Está en la página 1de 15

Normativas ElectroInstalador

Consultas habituales de los instaladores:


Interruptores Diferenciales y Protecciones
Diferenciales en General

De forma similar a lo que ocurre con los pequeños interruptores automáticos,


tema que hemos tratado en ediciones anteriores, es mucho lo que se desconoce
en nuestro medio sobre las protecciones diferenciales y sus aplicaciones.

Por: Ing. Carlos A. Galizia


Consultor en Seguridad Eléctrica
Ex Secretario del CE 10 “Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles” de la AEA

por ejemplo. cuando se les pregunta a los especialistas, DiN (riel según ieC 60715) y para la ventana DiN.
ya sea en capacitaciones o en auditorías, ya sean instala-
dores o proyectistas o tableristas o personal de manteni- Hay países como Corea y Japón, que aún estando alinea-
miento, qué diferenciales conocen, la mayoría responde dos con las normas ieC, han normalizado en sus países
que conocen los de In = 30 mA y en algunos casos que valores de In no normalizados por ieC como son los dife-
conocen los de 10 mA y los de 300 mA. es grande la sor- renciales de In = 15 mA, In = 200 mA e In = 1000 mA.
presa de estos especialistas cuando se les comenta que
también existen de 6 mA, de 100 mA y de 500 mA, que Un segundo tema que se sigue desconociendo, pese a
son, junto con las tres corrientes In mencionadas ante- los años de vigencia de la reglamentación AeA 90364,
riormente, las seis corrientes diferenciales In normaliza- es para qué fue creada la protección diferencial. Una
das en la Norma ieC 61008-1. No obstante, algunas cantidad importante de profesionales responde en
empresas importantes fabrican también de In = 1000 mA, forma genérica “para salvar a las personas de morir
cumpliendo con los ensayos exigidos en la norma mencio- electrocutadas”, pero cuando se piden más precisiones
nada y con el formato adecuado para el anclaje en riel continúa en página xx u

1 septiembre 2017
viene de la página xx u
ElectroInstalador
allí aparecen las lagunas. Como ayuda se les brindan cayendo dentro del rango de sobrecarga con desconexión
tres opciones para comprobar si se aproximan a la ver- muy lenta y no generando protección contra incendios.
dad. se les pregunta:
1) ¿será para proteger los contactos directos? o potencias térmicas del orden de entre 60 y 100 W produ-
2) ¿será para proteger los contactos indirectos? o cidas por estos motivos y liberadas en una superficie de
3) ¿será para proteger los riesgos de incendio de origen unos pocos mm2 son suficientes, si se desarrollan duran-
eléctrico en ambientes polucionados? te cierto tiempo, para generar incendios.

Las respuestas mayoritarias son “se crearon para prote- por lo dicho se deduce la enorme importancia que tienen
ger los contactos directos”. las protecciones diferenciales cuando se trata de la pro-
tección contra incendios.
Y NO ES ASÍ. La respuesta correcta es: “se crearon para
proteger los contactos indirectos” pero para que esa pro- De los diferentes Dp (dispositivos de protección) que des-
tección sea efectiva mediante el corte automático de la conectan en casos de falla de aislación, el iD es el que
alimentación, en las instalaciones, cada equipo de aisla- ofrece la mayor protección ya que justamente es el tipo
ción clase i debe estar conectado a un conductor de pro- de Dp previsto para monitorear las corrientes por el con-
tección saliente de la barra de tierra del tablero, la que ductor de protección PE (en el TT por el conductor PE y a
deberá estar puesta a tierra. tierra y en el tN-s sólo por el conductor de protección PE
pero no a tierra).
Lo que muchas veces se ignora es que los diferenciales de
alta sensibilidad (con In ≤ a 30 mA, 10 mA y 6 mA) son Dentro de las diferentes In que encontramos en los iD, la
adecuados también para proteger los contactos directos, máxima In permitida para la protección del riesgo de
aprovechando el conocimiento que hoy tenemos de los incendio es la de los iD con una In £ 300 mA, ya que, como
efectos de la corriente en el cuerpo humano que nos se ve en la tabla 1, con este iD la potencia térmica disipada
viene brindando desde 1974 la ieC con su documento en el punto de falla es apenas algo mayor que 60 W.
60479. en la república Argentina la reglamentación AeA
90364 obliga a emplear ID de In ≤ 30 mA en circuitos tabla 1. Comparación de las I permanentes máximas
terminales de iluminación y de tomacorrientes de hasta posibles y las potencias térmicas en el punto de falla
32 A para reforzar la protección contra los contactos mediante piA, fusibles e ID
directos cualquiera sea el ECT, ante la posibilidad de
imprudencia de los usuarios o de fallas en los materiales.
A esta medida se la llama medida complementaria de
protección contra los contactos directos.

tampoco es muy conocido que los diferenciales de hasta


300 mA son adecuados para proteger los riesgos de
incendio en ambientes polucionados (con polvo y hume-
dad) en los que pequeñas corrientes provocadas por inci-
pientes fallas de aislación o las pequeñas corrientes de
fuga que casi siempre existen, van generando un proceso
iterativo de pequeños arcos y polvillo carbonizado dando
lugar a la formación de caminos conductores en las super-
ficies aislantes hasta llegar a un arco pleno e incendio. Con relación a la cuestión de que para que fueron crea-
estas corrientes, que en general son pequeñas y que per- dos los diferenciales, la norma ieC 61008-1 dice sobre
sisten durante un tiempo prolongado, pueden provocar estos temas en su Artículo 1 “Objeto y campo de aplica-
incendios sin que los IAs, fusibles y PIAs las detecten. ción” lo siguiente:

esas fallas y fugas a tierra pueden producir incendios “estos aparatos están destinados a la protección de las
cuando, en el lugar del arco eléctrico, aparecen altas personas contra contactos indirectos, estando las partes
resistencias del circuito de falla (fallas no francas). Los metálicas accesibles de la instalación conectadas a una
interruptores automáticos iA o PIA y los fusibles es pro- toma de tierra apropiada. pueden utilizarse para asegurar
bable que en esos casos no actúen porque debido a la la protección contra riesgos de incendios resultantes de
alta resistencia de falla, la corriente no toma un valor una corriente de defecto a tierra que persista, sin que
cercano a una corriente de cortocircuito tal que permita intervenga el dispositivo de protección contra las sobre-
que los DpCC reaccionen. Al no caer esas corrientes den- corrientes del circuito.
tro del rango de disparo por cortocircuito terminan
continúa en página xx u

2 septiembre 2017
viene de la página xx u
ElectroInstalador
Los iD de corriente diferencial asignada inferior o igual a esto significa que este ID con un fusible de 100 A ante-
30 mA, se utilizan también como medio de protección puesto está protegido hasta el valor de la corriente con-
complementaria en caso de falla de las demás medidas dicional de cortocircuito asignada Inc (10000 A) y hasta el
de protección contra los choques eléctricos.” valor de la corriente diferencial condicional de cortocir-
cuito Ic (10000 A).
Volviendo a los ECT mencionados anteriormente, en el
ECT TT, la barra de tierra (barra o borne PE) del tablero, ¿Y qué es la Corriente Condicional de Cortocircuito
a su vez estará conectada a tierra a través de un conduc- Asignada Inc?
tor de puesta a tierra y de un electrodo de puesta a tie- Es el valor eficaz de la corriente prevista, fijada por el
rra con un valor de resistencia de puesta a tierra Rpat fabricante, que un ID protegido por un DPCC, puede
determinado: en la Argentina el máximo permitido para soportar, en las condiciones especificadas sin alteracio-
la Rpat en el ECT TT es de 40 Ω siempre que se emplee nes irreversibles que puedan comprometer su funciona-
un ID de cómo máximo 300 mA. miento.

En Francia se permite en las viviendas una Rpat de 100 ¿Y qué es la Corriente Diferencial Condicional de
Ω máximos siempre y cuando se empleen ID de cómo Cortocircuito (Ic)?
máximo 500 mA. En Francia también se permite para Es el valor de la corriente diferencial prevista, fijada por
casos de suelos rocosos o de alta resistividad una Rpat el fabricante, que un ID protegido por un DPCC puede
máxima de 500 Ω pero en ese caso se exige un ID no soportar en condiciones especificadas sin alteraciones
superior a 30 mA. irreversibles de sus funciones.

En Alemania se permiten Rpat de hasta 1666 Ω si se ¿Y qué dice la Norma ieC 61008 sobre este tema? en el
emplean ID de In = 30 mA (para no superar la tensión artículo 5.4 la Norma trata la
de contacto de 50 Vca). Y se exige no superar 833 Ω
como Rpat si se emplean ID de In = 30 mA (para no 5.4 Coordinación con los dispositivos de protección con-
superar la tensión de contacto de 25 Vca). tra los cortocircuitos (DpCC)

Lo mencionado en los últimos párrafos se aplica a los 5.4.1 Generalidades. Los iD deben estar protegidos
ECT TT, pero en el ECT TN-S, si bien el conductor de pro- contra los cortocircuitos mediante interruptores auto-
tección también está conectado a tierra, lo está a través máticos o fusibles conformes con sus propias normas y
del electrodo de puesta a tierra del neutro, llamado de acuerdo con las reglas de instalación de la Norma
electrodo de puesta a tierra de servicio, y en este ECT el ieC 60364.
valor de la resistencia de puesta a tierra de servicio no
tiene participación en la actuación del diferencial ya que La coordinación entre los iD y los diferentes DpCC debe
la corriente provocada por una falla de aislación no cir- verificarse bajo las condiciones generales del apartado
cula por la tierra aunque erróneamente se la llame 9.11.2.1 mediante los ensayos descritos en el apartado
corriente de falla a tierra como si fuera un ECT TT. 9.11.2.4 destinados a verificar que existe una protección
adecuada del iD contra las corrientes de cortocircuito
Otro tema que no está bien manejado por los especialis- hasta el valor de la corriente condicional de cortocircuito
tas es el relacionado con la protección de los ID frente a asignada Inc y hasta el valor de la corriente diferencial
los cortocircuitos y frente a las corrientes de falla, ya que condicional de cortocircuito I c.
en muchos casos se desconoce que se deben proteger de
esas corrientes, en otros casos se cree que solamente Nota: el fabricante del iD puede precisar en sus instruc-
pueden ser protegidos por fusibles desconociendo que ciones las referencias de DpCC apropiadas.
también se pueden proteger con interruptores automáti-
cos y además no se conoce el significado de lo que suele 5.4.2 Corriente condicional asignada de cortocircuito
aparecer marcado en el frente: un rectángulo con una (Inc). Valor eficaz de la corriente prevista, fijada por el
cifra de 4 o 5 dígitos (en este ejemplo 10000) que repre- fabricante, que un iD protegido por un DpCC, puede
sentan Amperes acompañado del símbolo de un fusible soportar, en las condiciones especificadas sin alteracio-
(DPCC, dispositivo de protección contra los cortocircui- nes irreversibles que puedan comprometer su funciona-
tos) con su calibre máximo recomendado por el fabrican- miento.
te, en este caso un fusible gG de 100 A
5.4.3 Las condiciones a observar son aquellas especifica-
das en el apartado 9.11.2.4 a).

continúa en página xx u

3 septiembre 2017
viene de la página xx u
ElectroInstalador
5.4.4 Corriente diferencial condicional de cortocircuito en 5.3.11.2 se indica que para los Valores superiores a
(In). Valor de la corriente diferencial prevista, fijada por 10000 A hasta 25000 A inclusive, un valor
el fabricante, que un iD protegido por un DpCC puede preferido es 20000 A.
soportar en condiciones especificadas sin alteraciones
irreversibles de sus funciones. en la norma no se toman en consideración los valores
superiores a 25000 A.
Y muchos se preguntarán ¿cuántos cientos o miles de
amperes puede abrir o cerrar un ID? en las siguientes imágenes se observan algunos de los
parámetros analizados en este trabajo.
La Norma ieC 61008 establece en el artículo 5.3.8 el valor
mínimo de poder de corte y de cierre asignado, denomi-
nados Im con los que deben operar los ID.

el valor mínimo de poder de corte y de cierre asignado


por la Norma, Im, es 500 A o 10In lo que sea mayor.

Y muchos otros se preguntarán ¿cuántos cientos o miles de


amperes de corriente de falla puede abrir o cerrar un ID?

La Norma ieC 61008 establece en el artículo 5.3.9 el valor


mínimo asignado de poder de corte y de cierre diferen-
cial, denominados I m , con los que deben operar los ID.

el valor mínimo de poder de corte y de cierre diferen-


cial asignado I m es también, como en el caso anterior,
500 A o 10 In lo que sea mayor.

¿Y cuáles son los Valores Normalizados y preferidos de la


Corriente Condicional Asignada de Cortocircuito Inc? Eso
lo establece la norma en 5.3.10, 5.3.10.1 y en 5.3.10.2

Allí indica que hasta 10000 A inclusive los valores de


corriente condicional asignado de
cortocircuito Inc están normalizados y son: 3000 - 4500 -
6000 - 10000 A.

Y allí se indica también que para los valores superiores a


10000 A hasta 25000 A inclusive, un valor
preferido es 20000 A.

en la norma no se toman en consideración los valores


superiores a 25000 A.

¿Y cuáles son los Valores Normalizados y preferidos de la


Corriente Diferencial Asignada Condicional de
Cortocircuito Ic? Eso lo establece la norma en 5.3.11,
5.3.11.1 y en 5.3.11.2

en 5.3.11.1 se indica que hasta 10 000 A inclusive los


valores de la Corriente Diferencial Asignada Condicional
de Cortocircuito I c están normalizados y son: 3000 -
4500 - 6000 - 10000 A.

Los valores de 500 A, 1000 A y 1500 A están también nor-


malizados para los iD incorporados en/o destinados a
estar asociados con los tomacorrientes.
continuará...

4 septiembre 2017
Normativas ElectroInstalador

Consultas habituales de los instaladores:


Interruptores Diferenciales y Protecciones
Diferenciales en General

Continuamos tratado algunos temas que se desconocen en nuestro medio sobre las
protecciones diferenciales y sus aplicaciones.

Por: Ing. Carlos A. Galizia


Consultor en Seguridad Eléctrica
Ex Secretario del CE 10 “Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles” de la AEA

en el artículo anterior se trataron diversos temas rela- magnitudes la norma les asignó diferentes símbolos que
cionados con los interruptores diferenciales y, entre ya fueron mostrados en el artículo anterior y que ahora,
otros, se plantearon los conceptos relacionados con el agrupados junto a otros también de importancia, tabu-
poder de corte y de cierre asignado, con el poder de lamos en la siguiente tabla (que forma parte de la
corte y de cierre diferencial asignado, con la corriente norma ieC 61008 edición 3.2 de septiembre de 2013, en
condicional de cortocircuito asignada y con la corriente su Anexo ib):
diferencial condicional de cortocircuito asignada. A esas continúa en página xx u

1 noviembre 2017
viene de la página xx u
ElectroInstalador

muchos de estos símbolos y otras marcaciones que ahora se describirán deberían ser visibles para el operador cuan-
do los ID están instalados en tableros que cumplen con la norma ieC 61439 pero lamentablemente eso no siempre
ocurre. ¿Por qué?

Porque la Norma no es lo suficientemente exigente en ese terreno.


en el Artículo 6 “marcaciones y otras informaciones sobre el producto” la norma prescribe lo siguiente:

en cada iD deben marcarse de forma indeleble todas, o para pequeños aparatos, parte de las indicaciones siguientes:
a) el nombre del fabricante o su marca de fábrica:
b) la designación del tipo, el número de catálogo o el número de serie:
c) la o las tensión(es) asignada(s);
d) la frecuencia asignada: si el iD está fabricado para más de una frecuencia asignada (por ejemplo, 50/60 Hz) debe
ser marcado en consecuencia;
e) la corriente asignada:
f) la corriente diferencial de funcionamiento asignada (in);
g) las regulaciones de la corriente diferencial de funcionamiento en los casos de iD con múltiples corrientes diferen-
ciales de funcionamiento:
h) el poder de corte y de cierre asignado (im);
j) el grado de protección (solamente si difiere de iP20):
k) la posición de empleo, si es necesario:
1) el poder de cierre y de corte diferencial asignado (im) si es distinto al poder de cierre y de corte asignado (Im):

m) el símbolo S (S en un cuadrado) para los dispositivos tipo S (selectivos): continúa en página xx u

2 noviembre 2017
viene de la página xx u
ElectroInstalador
n) indicación de que el ID es funcionalmente dependiente de la tensión de alimentación, si fuera aplicable (en estudio);
o) órgano de maniobra del dispositivo de ensayo, marcado con la letra T;
p) esquema de conexión;
q) características de funcionamiento en presencia de corrientes diferenciales con componentes continuas:

- iD de tipo AC deben estar marcados con el símbolo (ieC 60417-5032-2002-10)

- iD de tipo A deben estar marcados con el símbolo

Las marcas deben encontrarse sobre el propio ID o bien sobre una o varias placas de características fijadas en el iD,
y estas marcas deben estar situadas en un lugar tal que queden visibles y legibles cuando el iD esté instalado.

La aptitud al seccionamiento que debe ser asegurada para todos los ID que cumplen con ieC 61008 puede ser indi-
cada con el símbolo marcado sobre el aparato.

Cuando se marca en el dispositivo, este símbolo puede incluirse en un diagrama de cableado, donde puede combi-
narse con símbolos de otras funciones.

Cuando el símbolo se utiliza por sí solo (es decir, no en un diagrama de cableado), no se permite la combinación con
símbolos de otras funciones.

Si un grado de protección mayor que iP20 de acuerdo con la norma ieC 60529, se marca en el aparato, el dispositivo
debe satisfacer dicho iP, cualquiera sea el método de instalación. en los casos en los que se obtenga un mayor grado
de protección sólo mediante un método específico de instalación y/o mediante el uso de accesorios específicos (por
ejemplo cubiertas de bornes, envolventes, etc.) ello deberá estar indicado en la documentación del fabricante.
Si, para pequeños aparatos, el lugar disponible no es suficiente para todas las indicaciones que deben marcarse, al
menos deben marcarse y ser visibles las indicaciones especificadas en e), f), m), o) y q) (sólo para tipo A) cuando el
aparato esté instalado. Las indicaciones especificadas en a), b), c), k), l), p) y q) (sólo para tipo AC) pueden estar mar-
cadas en el lateral o en la parte posterior del aparato y ser visibles solamente antes de la instalación del aparato.
Cualquier otra indicación adicional no marcada debe darse en el catálogo del fabricante.

Nota del autor: Como se dijo más atrás “Muchos de estos símbolos y otras marcaciones que ahora se describirán
deberían ser visibles para el operador cuando los ID están instalados en tableros… pero lamentablemente eso no
siempre ocurre. ¿Por qué? Porque la Norma no es lo suficientemente exigente en ese terreno”). Como se observa
en el párrafo anterior la norma permite que lo indicado en l), p) y q) pueden estar marcadas en el lateral o en la
parte posterior del aparato y ser visibles solamente antes de la instalación del aparato. Lamentablemente lo indi-
cado en el texto en negrita y subrayado atenta contra la seguridad ya que en el caso de verificar instalaciones y
tableros en servicio (energizados) no se puede acceder a conocer informaciones técnicas valiosas por estar mar-
cadas en lugares inaccesibles. La información especificada en h) (Im) no se requiere que esté disponible en ningún
lugar del ID por lo que se debe ubicar en el catálogo.

en cambio, en la norma europea en 61008 se establece que la información especificada en h) (Im) y 1) (Im) pueden
colocarse en el lateral o en el dorso del aparato o en los catálogos, pero ambos valores se deben indicar juntos.

Como se puede observar las normas no nos dan las respuestas que precisamos.
otros temas que toca la norma están relacionados con la energía específica y con la corriente de cresta que deben
soportar los ID y con los DPCC que se deben emplear para proteger a los iD de las corrientes de cortocircuito y de las
corrientes de falla. (DPCC=Dispositivo de protección contra cortocircuitos que en inglés se indica SCPD= Short Circuit
Protective Device)

Por ello en uno de los párrafos del artículo 6, la norma dice:


“el fabricante debe declarar la I2t (integral de Joule) y la corriente de cresta Ip que puede soportar el iD. Cuando
estos valores no se indican, se deben aplicar los valores mínimos, dados en la tabla 18 (de la norma).
continúa en página xx u

3 noviembre 2017
viene de la página xx u
ElectroInstalador
el fabricante debe dar la referencia de uno o más DPCC adecuados en sus catálogos y en una hoja que acompañe a
cada iD”.

en las fotos se observa lo marcado


por un fabricante:
Inc = Ic = 10 kA
SCPD FUS 80 A
Im = 630 A
I2t = 22,5 kA2
Tipo A

¿Y qué dice la norma ieC 61008 sobre los tiempos de actuación? según la norma ¿disparan los ID en 30 ms?
NO. Eso es un mito que se viene arrastrando desde hace muchísimos años.

La norma define los tiempos de actuación para diferentes corrientes.


Con CA los ID tipo AC deben cumplir con los siguientes valores según se indica en la Norma IEC 61008
Con la mitad de la I n el ID no debe disparar.
Con la In el ID debe disparar como máximo en 300 ms
Con 2 x In el ID debe disparar en como máximo en 150 ms
Con 5 x In el ID debe disparar en como máximo en 40 ms

Estos valores hay que verificarlos en las instalaciones.


También debe verificarse la I  de actuación y el tiempo en el que actúa el ID
continúa en página xx u

4 noviembre 2017
viene de la página xx u
ElectroInstalador
Valores normalizados del tiempo de funcionamiento y de no respuesta Para ID tipo AC

Para los iD de tipo A los tiempos de funcionamiento máximos enunciados en la tabla anterior son igualmente válidos
pero los valores de las corrientes I n, 2 I n, 5 In estarán incrementados por un factor 1.4 para los iD en los que I n
> 0.01 A y por un factor 2 para los iD en los que In < 0.01 A. para el ensayo correspondiente.

esto queda reflejado en la tabla siguiente de la norma ieC 61008, y esos valores también deben ser verificados cuan-
do se ensayan los ID. en la práctica los ID llamados superinmunizados o de alto grado de inmunidad son tipo A y
deben cumplir con los valores que se indican en la tabla siguiente.

ID tipo A y los máximos valores de los tiempos de apertura para Corrientes diferenciales
continuas pulsantes (rectificadas de media onda en valor eficaz)

continuará...

En un próximo artículo se tratará la selectividad entre ID.

5 noviembre 2017

También podría gustarte