Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


REGIÓN XALAPA

“EVALUACIÓN DEL MEJORAMIENTO DE SUELOS ARCILLOSOS


EMPLEANDO MATERIALES CEMENTANTES”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
INGENIERO CIVIL

PRESENTA
JUAN MARTÍNEZ SANTOS

DIRECTORES
DR. ERICK ÉDGAR MALDONADO BANDALA
DR. MIGUEL ANGEL BALTAZAR ZAMORA

Xalapa Enríquez Veracruz Enero 2012


Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

“La teoría es asesinada tarde o temprano por la


experiencia”

Albert Einstein

1879-1955

i
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

DEDICATORIAS

A mi padre, que lo quiero con todo mi corazón por tener fe en mí


en todo momento y por darme esa fuerza de voluntad con su
ejemplo, de luchar siempre para lograr las metas.

A mi madre, que a pesar de no estar con nosotros en lo terrenal,


la tengo muy presente en lo espiritual, fue mi principal
inspiración para realizar este logro y estoy seguro que la llenaría
de felicidad si estuviera a mi lado.

A mis hermanos y hermanas, porque con su comprensión, ayuda y


cuidado llegué a tener las fuerzas para seguir adelante.

ii
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Erick Edgar Maldonado Bandala, por ser la guía en la


realización de este trabajo y por su valiosa amistad.

A todos los catedráticos que compartieron sus experiencias y


transmitieron sus conocimientos durante mi formación
profesional.

A la Junta Estatal de Caminos y La Secretaria de


Comunicaciones y Transportes por facilitarme el uso del
laboratorio.

Al Albergue Estudiantil “Salvador Díaz Mirón” A.C. por ser la


instancia que me enseño el camino adecuado para lograr los
propósitos.
A todos mis amigos, por su invaluable amistad y apoyo moral en
los tiempos difíciles.

iii
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que


ignoramos es el océano”

Isaac Newton
1642-1727

iv
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 1

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………. 2

HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………… 2

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………... 04
1.2 Pavimentos………………………………………………………………………………... 06
1.2.1 Pavimentos flexibles…………………………………………...………..…………… 06
1.2.2 Características de los pavimentos flexibles……...…...………............................. 08
1.2.3 Pavimentos rígidos…………………………………………………………….……... 09
1.2.4 Terreno natural…………………………………………………………..................... 11
1.2.5 Características de los pavimentos rígidos………………………………………..... 11
1.2.6 Fallas por deformación en pavimentos según el IMT…...................................... 13
1.3 Materiales de construcción……………………………………………......................... 16
1.3.1 Cuerpo de terraplén…………………………………………………........................ 16
1.3.2 Capa sub-rasante……………………………………………………………………... 17
1.3.3 Capas de pavimento………………………………………………………………….. 17
1.3.4 Pruebas para los materiales de construcción……………………………………… 17
1.4 Tratamiento de materiales………………………………………………....................... 19
1.4.1 Tipos de tratamientos………………………………………………………………… 19

CAPÍTULO II ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

2.1 Generalidades. ………………………………………………………………………….. 23


2.1.1 Estabilidad volumétrica. ……………………………………………………………. 25
2.1.2 Resistencia…………………………………………………………………………… 25
2.1.3 Permeabilidad…………………………………………….……………………......... 27
2.1.4 Durabilidad. ………………………………………………………………………….. 27
2.1.5 Compresibilidad. …………………………………………………………………….. 28
2.1.6 Métodos de estabilización de suelos………………………………………………. 29
2.2 Clasificación de suelos para fines de estabilización….……….…………………….. 30
2.2.1 Método NORTHCOTE para la identificación
de los minerales de un suelo……………………………………………………….. 31

v
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

2.3 Físico-Química de las arcillas..………………………………………..……………….. 41


2.3.1 Caolinitas……………………………………………………………………………... 41
2.3.2 Montmorilonitas………………………………………………………………………. 42
2.3.3 Ilitas……………………………………………………………………...……………. 43
2.4 Estabilización con cal…………………………………………………….…………….. 44
2.4.1 Acción de la cal en arenas y limos………………………………………………… 48
2.4.2 Diseño de la estabilización con la adición de cal………………………………… 48
2.5 Estabilización mediante la adición de cemento portland……………………………. 50
2.5.1 Mecanismo de estabilización de suelos con cemento portland………………… 51
2.5.2 Diseño de la estabilización con cemento…………………...……………………. 54
2.5.3 Proyecto de la estabilización…………………………………...………………….. 54
2.6 Estabilización mediante otros materiales……………………...……………………. 57

CAPÍTULO III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.1 Generalidades………………………………………………………………................. 60
3.2 Localización de la zona de estudio …………………………………....................... 60
3.3 Características de los materiales a emplear como estabilizantes………………… 62
3.3.1 Cal…………………………………………………………………………………….. 63
3.3.2 Cemento…………………………………………………………………………....... 63
3.3.3 Suelo en estudio…………………………………………………………………….. 64
3.4 Caracterización y clasificación del suelo …………………………………………. 64
3.4.1 Identificación de los minerales constituyentes de un suelo según el método
NORTHCOTE………………………………………………………………………….. 64
3.4.2 Características del suelo……………………………………...………................... 65
3.5 Mejoramiento de suelos con cemento……………………………........................... 71
3.5.1 Límites de Atterberg....……………………………………………………………… 72
3.5.2 prueba de compactación (M-MMP-1-09/06 COMPACTACIÓN AASHTO)……. 73
3.6 Mejoramiento de suelos con cal………………………………………………………. 76
3.6.1 Límites de Atterberg…………………………………………………………………. 76
3.6.2 Prueba de compactación (M-MMP-1-09/06 COMPACTACIÓN AASHTO)........ 78

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1 Caracterización del suelo por estabilizar...……………………………………………. 82


4.1.1 Inferencia del tipo de mineral...…………………………………………………….. 82
4.1.2 Granulometría....……………………………………………………………………... 85

vi
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

4.1.3 Límites de Atterberg. …………………………………………….………............... 90


4.1.4 Peso volumétrico seco máximo. . …………………………………………………. 91
4.1.5 VRS y Expansión……………………………………………………………………. 93
4.2 Estabilización con cal. . ………………………………………………………………… 95
4.2.1 Límites de plasticidad. ……………………………………………………………… 96
4.2.2 Compactación AASHTO. ……………………………………………..……………. 98
4.3 Estabilización con cemento portland. …………………………….…………………… 100
4.3.1 Límites de plasticidad..……………………………………………………………… 100
4.3.2 Compactación AASHTO. …………………………………………………………… 102
4.4 CONCLUSIONES. . …………………………………………….................................. 105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………. 108

vii
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1 Estructura de un pavimento flexible………………………………………. 07


FIGURA 1.2 Estructura de un pavimento rígido..………..……………………………… 10
FIGURA 1.3 Comparación de un pavimento rígido y uno flexible...…………….......... 12
FIGURA 1.4 Falla por rodera…………………………………………………………....... 13
FIGURA 2.1 Esquema de la prueba de inmersión del grumo en agua….…………… 37
FIGURA 2.2 Esquema de la estructura de la lámina silícica………………………….. 42
FIGURA 2.3 Esquema de una unidad hexagonal de una lámina silícica…...…......... 43
FIGURA 2.4 Esquema de una unidad hexagonal de una lámina silícica….………… 44
FIGURA 2.5 Método de la PCA para el proyecto de mezclas de suelo con
cemento…………………………………………………………………........ 55
FIGURA 3.1 Ubicación del Municipio de Xalapa, Veracruz..………………………….. 61
FIGURA 3.2 Localización de la zona en estudio.……………………………………….. 62
FIGURA 3.3 Juego de Tamices para la prueba de Granulometría………….………... 66
FIGURA 3.4 Estados de un suelo de acuerdo a la humedad...……………………….. 66
FIGURA 3.5 Copa de Casagrande para la prueba de Límite Líquido.……………….. 68
FIGURA 3.6 Límite plástico……………………………………………………………….. 69
FIGURA 3.7 Molde y pisón de la prueba AASHTO Estándar.…………….…………... 70
FIGURA 3.8 Prueba de límites de Atterberg ……………………………………………. 73
FIGURA 3.9 Mezclado de material con cemento para la prueba de
compactación…………………………………………………………………… 75
FIGURA 3.10 Límites de consistencia………………………………………………..... 77
FIGURA 3.11 a) Mezclado de suelo con cal b) Pesado de espécimen con suelo
compacto……………………………………………………………….. 80
FIGURA 4.1 Comportamiento de grumo bajo inmersión. Dispersión total.………….. 85

viii
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

INDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 Descripción del sistema Northcote.………………………………………….. 31


TABLA 2.2 Principales tipos de minerales……………………………………………….. 33
TABLA 2.3 Inferencias de la observación de perfil de suelos…………………………… 34
TABLA 2.4 Inferencias de la observación visual.…………………………………………. 36
TABLA 2.5 Propiedades ingenieriles de las componentes del suelo.…………………… 39
TABLA 2.6 Respuesta a la estabilización de los principales tipos de suelo.……………… 40
TABLA 4.1 Inferencias de la observación visual.…………………………………………. 82
TABLA 4.2 Inferencias de la observación de perfil de suelos.…………………………… 83
TABLA 4.3 Distribución de partículas…………………………………………………….. 86
TABLA 4.4 Granulometría del suelo del lugar.……….……………………………….. 87
TABLA 4.5 Resistencia a la penetración (VRS)……………………………………………. 93
TABLA 4.6 Expansión Bajo inmersión.……………………………………………………. 94
TABLA 4.7 Listado de prácticas de laboratorio realizadas al suelo ……………………... 95
TABLA 4.8 Requisitos de calidad para sub-bases SCT.……………………….………. 106

ix
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA 4.1 Curva Granulométrica del suelo del lugar ………………………………… 87


GRAFICA 4.2 Límites de granulometría para una Sub-base.…………………………… 88
GRAFICA 4.3 Comparación del suelo con los límites para una Base que solo se tratara
superficialmente.………………………………………………………….. 89
GRAFICA 4.4 Comparación del suelo con los límites para una Base de un concreto
hidráulico habiendo agregado al material cemento…………………….. 89
GRAFICA 4.5 Determinación del Límite Líquido.………………………………………… 90
GRAFICA 4.6 Ubicación dentro de la carta de plasticidad.………………………………. 91
GRAFICA 4.7 Obtención de PVSM.………………………………………………………. 92
GRAFICA 4.8 Valor Relativo de Soporte.…………………………………………………. 94
GRAFICA 4.9 Comportamiento de límite líquido con la adición de cal.…………………. 96
GRAFICA 4.10 Comportamiento de Límite Plástico con la adición de cal.………………. 97
GRAFICA 4.11Comportamiento de Índice Plástico con la adición de cal.………………. 97
GRAFICA 4.12 Localización de las mezclas con Cal.……………………………………… 98
GRAFICA 4.13 Variación de la Compactación y b) Variación de la humedad óptima..….. 99
GRAFICA 4.14 Curvas de fluidez de las mezclas con cal.………………………………… 99
GRAFICA 4.15 Comportamiento del Límite Líquido con la adición de Cemento.………. 100
GRAFICA 4.16 Comportamiento del Límite Plástico con la adición de cemento.………. 101
GRAFICA 4.17 Comportamiento del Índice Plástico con la adición de cemento.………. 101
GRAFICA 4.18 Ubicación de las mezclas con cemento en la carta de Plasticidad.……… 102
GRAFICA 4.19 a) Variación de la Compactación y b) Humedad optima………..………….. 102
GRAFICA 4.20 Curvas de fluidez en mezclas de cemento ………………………………. 103
GRAFICA 4.21 Comportamiento del límite líquido con la especificación………………… 103
GRAFICA 4.22 Comportamiento del Índice Plástico con la norma para Sub-bases …….. 104
GRAFICA 4.23 Comportamiento del PVSM………………..………………………………. 104

x
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

INTRODUCCIÓN

Las vías terrestres son un factor fundamental dentro de la infraestructura física de un


país, estas influyen directamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto
nacional, agilizan el mercado, comunican poblaciones, mejoran la calidad de los
servicios públicos y la calidad de vida de sus beneficiarios.

La buena planeación, construcción y supervisión de una vialidad tendrá por resultado


una buena obra de calidad, pero no siempre una obra de calidad va de la mano con
la economía de dicha obra. En ciertas ocasiones las obras se encarecen, pues no en
todos los lugares se encuentran materiales útiles para la construcción, la mayoría de
las ocasiones es necesario transportar materiales desde kilómetros ya que son los
que reúnen los requisitos solicitados por la normatividad vigente. Además de hacer
uso de materiales de banco, generalmente es necesario retirar gran parte del
material del lugar de desplante de la vialidad.

El funcionamiento a largo plazo de cualquier proyecto de construcción depende de la


calidad de los suelos subyacentes. Los suelos inestables pueden crear problemas
significativos en las estructuras y pavimentos, por tal motivo desde hace algunas
décadas se ha tratado de realizar el mejoramiento de estos suelos empleando
diversas técnicas de estabilización, utilizando diversos materiales, como cales,
cementos, aditivos, emulsiones, enzimas, etc. Sin embargo, aun es necesario
profundizar en el estudio de nuevos métodos de estabilización que otorguen
resultados favorables, y que a su vez, se proyecten en beneficios económicos y
tecnológicos dentro de la industria de la construcción.

Algunos métodos de mejoramiento de suelos en pavimentación es la adición de


materiales elevados en calcio, como el cemento y la cal hidratada; estos materiales
mezclados en un porcentaje adecuado, con la humedad óptima y energía de
compactación de acuerdo a la capa a construir han demostrado un comportamiento
eficiente cuando se tiene un buen control de calidad. Presentan una buena

1
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

resistencia a los factores climáticos, adecuada absorción de los esfuerzos producidos


por el tránsito, y disminuyen los costos de construcción.

A pesar de que ya se han realizado algunas investigaciones [1-6], se ha observado


que cada caso presenta resultados particulares inherentes al tipo de suelo de la
región en estudio, es por esta razón el presente trabajo se enfoca al estudio de un
camino existente, al sur de la ciudad de Xalapa, en el fraccionamiento Lomas
Verdes. El camino actual se encuentra revestido, sufriendo una erosión considerable
de su revestimiento por la pendiente natural que presenta y porque el agua de lluvia
acumulada en las calles del fraccionamiento escurren sobre esta. Se plantea el uso
del suelo de este sitio mejorándolo con el empleo de materiales cementantes para
construir una sub-base modificada y sobre esta tender una carpeta asfáltica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar y evaluar las propiedades físicas y mecánicas de la modificación del


suelo de la zona norte de la ciudad de Xalapa, empleando adiciones de cal y
cemento en diferentes porcentajes.

OBJETIVOS PARTICULARES.

A) Con la adición de cal, reducir la compresibilidad de un suelo, obtenido


mediante la prueba de límites de consistencia de los suelos.
B) En la mezcla de suelo con el cemento, incrementar el PSVM, para obtener un
suelo más resistente con respecto al suelo natural.

HIPÓTESIS

Mediante la adición de cal o cemento, mejorar las propiedades físicas y mecánicas


de un suelo, para ser utilizado como capa sub-base en la estructura del pavimento.

2
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

JUAN MARTÍNEZ SANTOS


Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

1.1 ANTECEDENTES

En economía, se dice que un país crece cuando aumenta su producción de bienes y


servicios, la forma de medir este crecimiento es mediante el PRODUCTO INTERNO
BRUTO (PIB) que se interpreta como la suma del valor en pesos de todos los bienes
y servicios de consumo final que se producen en un año, es decir, que no se usan
para producir algo más.

Un país cuenta con tres tipos de recursos para producir: capital natural, todo aquello
que está en la naturaleza y que no ha sido procesado por el ser humano; capital
físico, maquinaria, herramientas, infraestructura y demás elementos que permiten a
un trabajador producir más que si utilizara sus propias manos; finalmente, el capital
humano; que se refiere a las personas que trabajan y sus habilidades y
conocimientos para hacerlo [7].

La infraestructura determina el éxito de las actividades manufactureras y agrícolas.


Las inversiones en agua, saneamiento, energía, vivienda y transporte también
mejoran la calidad de vida y ayudan a reducir la pobreza. Además, las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones promueven el crecimiento,
mejoran la prestación de servicios de salud y otros, amplían el alcance de la
educación y apoyan los avances sociales y culturales. Estos datos se recopilan de
fuentes como la Federación Internacional de Carreteras, la Organización de Aviación
Civil Internacional, la Asociación Internacional de Energía y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones [8].

Los caminos, generalmente, se construyen mediante dos metodologías diferentes, ya


sea con una losa de concreto hidráulico o mediante una capa de mezcla asfáltica,
denominándose, pavimento rígido y pavimento flexible respectivamente.

De un total de 366 mil 341 kilómetros de carreteras en servicio, 132 mil 973 están
pavimentados, 151 mil 288 corresponden a carreteras revestidas, 8 mil 938 son de

4
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

terracerías y 73 mil 142 son brechas. Entre los caminos pavimentados, una longitud
de 9 mil 872.6 kilómetros (9.2 por ciento del total) tiene cuatro o más carriles [9].

Ya en el siglo XX se lograron avances en la producción de conglomerantes y en el


desarrollo de equipos de construcción y técnicas de ejecución. Con el tiempo, se
crearon las condiciones óptimas para la realización de muchos experimentos en
mezclas de suelo y cemento que mostraron las posibilidades de aprovechamiento de
los suelos existentes, modificados en mayor o menor grado por la mezcla de los
mismos con cemento Portland y agua y su posterior compactación.
La aplicación del suelo-cemento empezó a estudiarse metódicamente entre 1910 y
1920. En Inglaterra, en 1917, Brooke Bradley empleó con éxito una mezcla de
cemento con suelos arcillosos en la construcción de carreteras. Sin embargo, a pesar
de los excelentes resultados, la técnica no fue usada posteriormente. En los Estados
Unidos, el uso del suelo - cemento se incrementó a partir de la patente de Joseph
Hay Amies en 1917, de una mezcla de suelo con cemento llamada Soilamies. El
esfuerzo conjunto de la Portland Cement Association (PCA), el Bureau of Public
Roads y el Highway Department del estado de Carolina del Sur contribuyó al
desarrollo tecnológico de la estabilización de suelos con cemento, realizando
diversos tramos experimentales de carreteras entre 1930 y 1940.

Después de la Segunda Guerra Mundial se inician en España y Latinoamérica las


primeras experiencias con suelo-cemento aplicado en carreteras, siendo Argentina,
Colombia y El Salvador ejemplos de países con más de 50 años de experiencia en la
construcción de caminos de este tipo. [10].

A pesar de que ya se han hecho estudios en varios estados de la república, cada


estado presenta muy variados tipos de suelo en su territorio, que se tendrán que
estudiar individualmente, para poder realizar un proyecto de estabilización y
mejoramiento de suelos mediante la adición de cemento y cal, se tendrán que
estudiar el comportamiento que tendrán al reaccionar con los componentes químicos
y físicos de los estabilizadores, y poder determinar cuáles serán las características
mecánicas que serán afectados por esas reacciones.
5
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Se hace necesario el estudio en laboratorio con la realización de algunas prácticas


que nos permitan conocer el suelo natural y el suelo modificado. Para así determinar
su comportamiento mecánico y evaluar si es aceptable para su uso en las vialidades.

1.2 PAVIMENTOS

Se define como pavimento al conjunto de capas de materiales seleccionados que


reciben en forma directa las cargas de tránsito y las transmiten adecuadamente
distribuidas a las capas inferiores, proporcionan la superficie de rodamiento en donde
se debe tener una operación ―rápida‖ y ―cómoda‖ [10].

La calidad de los materiales que conforman la capas pueden ir disminuyendo a


medida que están localizadas a mayor profundidad, dichas capas deben estar
conformadas tal que, puedan resistir los esfuerzos que le serán transmitidos por el
tránsito, pero también, deberán ser capaces de transmitir hacia las capas inferiores.

1.2.1 PAVIMENTOS FLEXIBLES

Un pavimento flexible se define como al conjunto de capas compactadas y


construidas con material seleccionado que forman una estructura capaz de soportar
cargas a las que están sometidos los caminos. La capa superior de este conjunto se
le llama carpeta asfáltica y se construye con una mezcla de material bituminoso,
resultado de la destilación del petróleo crudo, y material pétreo; es la encargada de
transmitir las cargas hacia las capas inferiores, también debe de dar seguridad y
confort al usuario de la vialidad con una buena textura. El pavimento flexible se
desplanta sobre el cuerpo de terraplén, para TDPA mayores a 5000 vehículos se
desplanta sobre una capa intermedia llamada SUBYACENTE [14].

Las capas principales con las que está constituido un pavimento flexible se muestran
en la fig. 1.1 y a continuación se hace la explicación de cada una de ellas:

6
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

CARPETA ASFALTICA
BASE ASFALTICA

CUERPO DE TERRAPLEN

TERRENO NATURAL

Figura 1.1 Estructura de un pavimento flexible.

1.2.1.1 Carpeta Asfáltica

Tiene la función de transmitir las cargas hacia la base hidráulica. A pesar de que, es
la que recibe directamente las cargas de tránsito, es lo suficientemente flexible para
transmitirlas directamente hacia las capas que se encuentran debajo de ella. Debe
resistir los efectos del intemperismo, como son: la lluvia, el sol, el viento y las
heladas, también deberá de servir como cubierta de todo el pavimento, pues de esta
depende si existen filtraciones dentro de las capas inferiores, debe tener resistencia
a la abrasión y al desgaste.

1.2.1.2 Base asfáltica o hidráulica.

Esta parte del pavimento es la que se encuentra inmediatamente debajo de la capa


de rodadura, se considera la parte principal del pavimento pues la que debe recibir y
absorber los esfuerzos transmitidos al pavimento, y transmitirlas en menor magnitud
a la capa sub-base.

Deberá estar constituido con material producto de trituración total, cumpliendo


estrictas especificaciones de calidad, y compactado al 100%. Debe tener una
excelente capacidad de carga, debe ser resistente a la abrasión.

7
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Los materiales que se empleen en esta capa del pavimento deberán ser de muy
buena calidad. Pues es responsabilidad directa de esta capa las fallas posteriores
que puedan aparecer en la superficie de rodadura del pavimento.

1.2.1.3 Sub-base

Su función es de recibir y absorber en buena medida los esfuerzos que le transmite


la capa superior inmediata, también de disipar y transmitir en menor magnitud a la
sub-rasante y cuerpo de terraplén.

Esta capa es de menor calidad que la base de un pavimento, pero deberá cumplir
con la normativa vigente para la utilización de materiales en la capa sub-base.

La base y la sub-base cumplen una función estructural.

1.2.1.4 Sub-rasante.

Esta última capa es la transición directa entre el pavimento y las terracerías, debe ser
resistente y es la que define los movimientos de tierra que se tengan que realizar
para cumplir con el alineamiento vertical del eje de proyecto.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES

Un pavimento flexible consiste en la formación de una serie de capas constituidas


con material que aumenta su calidad y resistencia conforme se va acercando a la
superficie de rodamiento.

Un pavimento flexible puede llegar a ser tan resistente como lo es un pavimento


rígido, lo anterior se cumple cuando se utilizan materiales estabilizados en cualquiera
de los componentes del pavimento o si, por ejemplo, se utilizan capas de pavimento
asfaltico con espesores relativamente gruesos. Este hecho modifica la definición de
pavimentos flexibles, pues se adquiere cierta rigidez en la estructura del pavimento.

La capacidad de carga de un pavimento flexible se rige dependiendo principalmente


de las características de los materiales que conforman el sistema de capas con las

8
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

que está constituido, así la resistencia es el resultado de la construcción de capas y


en consecuencia la transmisión de cargas a la capa sub-rasante.

1.2.2.1 Ventajas de los pavimentos flexibles.

Una de las principales ventajas de los pavimentos de concreto asfaltico, es su costo


inicial, se pueden lograr más kilómetros de longitud con un presupuesto determinado.
Mediante un mantenimiento adecuado logra satisfacer la demanda de tránsito en su
periodo de vida útil.

Otras de las ventajas principales, es que cuando sufre algún daño en las capas
superficiales, solamente se reparan las capas afectadas sin alterar toda la estructura
del pavimento.

Además se podrá ir aumentando el número de capas de toda la estructura o, ir


incrementando el espesor de ellas de acuerdo al incremento del tránsito,
incrementando así mismo la resistencia del pavimento.

1.2.3 PAVIMENTOS RÍGIDOS

Un pavimento rígido se define como una estructura formada por una losa de concreto
hidráulico como superficie de rodadura, una sub-base y una sub-rasante. Este tipo de
pavimento presenta gran rigidez y una gran resistencia a las cargas de tránsito.
Trabaja principalmente por flexión. En la fig. 1.2 se presenta la estructura principal de
un pavimento de concreto hidráulico.

Las diferentes capas que constituyen un pavimento de concreto hidráulico se


explican a continuación:

1.2.2.1 Losa de concreto.

Sirve de superficie de rodadura y es la que absorbe los esfuerzos transmitidos por


las cargas de tránsito, el concreto es una roca artificial que está compuesto de una
mezcla de material pétreo, agua y un material cementante (generalmente cemento),
estos al entrar en contacto con el oxigeno forman una reacción química, en donde se
9
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

desprende calor, y la mezcla empieza a endurecer (fraguar), dando lugar a un


material sólido que toma la forma del recipiente que lo contiene.

CUERPO DE TERRAPLEN

TERRENO NATURAL
Figura 1.2 Estructura de un pavimento rígido.

El concreto ya endurecido debe de presentar una resistencia dada de proyecto. Esta


capa por estar en contacto directo con los neumáticos de los vehículos que
transitaran por él, deberá tener una superficie rugosa, esto se logra mediante un
rastreado después del fraguado inicial. Esta capa es la más importante pues cumple
con las dos funciones tanto funcionales como estructurales, y es la principal
encargada del desempeño de todo el pavimento. Esta losa de concreto va reforzada
con acero, el armado y tipo de acero está en función de las cargas de tránsito que
recibirá. Además lleva una serie de juntas transversales y longitudinales para mejorar
el desempeño de los tableros que se forman.

1.2.2.2 Sub-base.

Esta capa se encuentra justo debajo de la losa de concreto y cumple una función de
absorber las cargas de tránsito en menor cantidad, debe ser de material traído de
banco que cumpla las especificaciones dadas por las normas de la SCT para
materiales de base. Esta capa cumple con una función estructural, deberá de tener
buena capacidad de carga, resistencia a la abrasión y una buena estabilidad.
Además también deberá ser impermeable y sin contenido de material fino y plástico.
10
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

1.2.2.3 Sub-rasante.

Esta capa inferior situada arriba del cuerpo de terraplén y debajo de la sub-base,
tiene la finalidad de dar alineamiento vertical del camino, recibiendo en menor
cantidad los esfuerzos transmitidos al pavimento por el tránsito. Su función es
estructural. Y tiene espesores que van de los 30 hasta los 50 cm. para vialidades.

1.2.3.1 Cuerpo de terraplén

Esta capa forma parte de las terracerías, es la encargada de dar cuerpo geométrico
a la vialidad y alcanzar las cotas de proyecto, se construye generalmente con
material producto de excavaciones o material de préstamo lateral, aunque no exige
muchas normas se deberán de respetar las que apliquen en cuanto a calidad se
refiere en las normas de la SCT, como por ejemplo expansión máxima, resistencia
mínima a la abrasión.

1.2.4 TERRENO NATURAL.

Es el terreno en el cual se desplantara la estructura de una vialidad incluyendo las


terracerías y el pavimento. Se le deberán de realizar los estudios de prospección de
suelos y mecánica de suelos. Se le deberá de realizar la preparación necesaria antes
de iniciar a desplantar un pavimento, como por ejemplo despalme y compactación.

1.2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS

El factor principal en el diseño de pavimentos de concreto hidráulico, es su


resistencia estructural, debido a la rigidez que presenta y al alto modulo de
elasticidad, tiende a distribuir las cargas sobre una superficie de suelo relativamente
amplia, así la mayor parte de la resistencia de la estructura es proporcionada por la
losa de concreto.

1.2.5.1 Ventajas de los pavimentos de concreto hidráulico.

Al incrementar el espesor del pavimento de concreto en 2.5 cm, incrementamos al


doble la capacidad de carga del pavimento.
11
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Un pavimento de 30,5 cm de espesor puede soportar 400% más que un pavimento


de 25,5 cm y cuesta solamente 20% más [12].

Fig. 1.3. Comparación de un pavimento rígido y uno flexible

En la fig. 1.3 publicada por el IMCYC se puede observar un pavimento flexible y uno
rígido, podemos notar que el rígido con tan solo dos capas, losa y sub-base es capaz
de soportar la misma cantidad de vehículos que un pavimento flexible con tres capas
de mayor grosor, y además con esa estructura y condiciones de tránsito tiene una
vida útil al doble de lo que tendría el pavimento asfaltico.

PRINCIPALES VENTAJAS. [12]


 Deterioro mínimo durante su Vida útil
• Duración de 20 a 30 años
• Mantenimiento mínimo
• Deformación mínima de su superficie
• Índice de servicio alto durante su vida útil
• Mayor velocidad de construcción
• Disminución de Costos de Operación
• Mejor drenaje superficial

12
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

• Mayor reflexión de la luz


• Requiere menor estructura de soporte.
 Solamente hay que darle mantenimiento de sellado de grietas y sustitución de
juntas normalmente cada 5 años.

1.2.6 FALLAS POR DEFORMACIÓN EN PAVIMENTOS SEGÚN EL


INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE.

La deformación permanente se caracteriza por una sección de superficie cruzada


que ya no se encuentra en su posición original. Se le llama permanente porque
representa una acumulación de pequeñas cantidades de deformación irrecuperable
que ocurre cada vez que se le aplica la carga. Existen dos principales tipos de
roderas: roderas por fallas en la sub-rasante y roderas por fallas en la capa de asfalto
[17].
1.2.6.1 Roderas o canalizaciones.

DEFINICIÓN: Asentamiento o deformación permanente de la carpeta asfáltica en el


sentido longitudinal debajo de las huellas o rodadas de los vehículos. En la Figura
1.4 se observa una falla por rodera.

CAUSAS PROBABLES:

a) Baja estabilidad de la carpeta.


b) Carpeta mal compactada.
c) Consolidación de una o varias capas subyacentes.

Fig. 1.4. Falla por rodera

13
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

1.2.6.2 Protuberancias.

DEFINICIÓN: Desplazamiento de parte del cuerpo de la carpeta asfáltica hacia la


superficie, formando un montículo de considerables dimensiones.

CAUSAS PROBABLES:

a) Acción del tránsito intenso.


b) Estabilidad inadecuada
c) Liga deficiente entre capas.
d) Compactación inadecuada.
e) Deformaciones plásticas de los materiales.
f) Acción de las heladas.

1.2.6.3 Asentamiento transversal.

DEFINICIÓN: Áreas de pavimento localizadas en elevaciones mas bajas que las


áreas adyacentes o elevaciones de diseño, en el sentido transversal al eje del
camino.

CAUSAS PROBABLES:

a) Deformación diferencial vertical del suelo de cimentación o de las capas que


forman la estructura del pavimento.
b) Peso propio de la sección del pavimento.
c) Suelos o cimentaciones resilentes
d) Cargas excesivas o superiores a las del diseño.
e) Cambios volumétricos del cuerpo del terraplén.
f) Compactación inadecuada.
g) Asentamientos diferenciales transversales.
h) Procedimientos de construcción inadecuados.
i) Drenaje y sub-drenaje deficientes.
j) Contaminación de capas inferiores.
k) Desplome de cavidades subterráneas.
14
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

1.2.6.4 Asentamientos longitudinales

DEFINICIÓN: Áreas de pavimento localizadas en elevaciones más bajas que las


áreas adyacentes o elevaciones de diseño, en el sentido longitudinal al eje del
camino, en especial en los extremos laterales de la superficie de rodamiento.

CAUSAS PROBABLES:

a) Deformación diferencial vertical del suelo de cimentación o de las capas que


forman la estructura del pavimento.
b) Peso propio de la sección del pavimento.
c) Suelos o cimentaciones resilentes
d) Cargas excesivas o superiores a las del diseño.
e) Cambios volumétricos del cuerpo del terraplén.
f) Compactación inadecuada.
g) Asentamientos diferenciales longitudinales.
h) Procedimientos de construcción inadecuados.
i) Drenaje y sub-drenaje deficientes.
j) Contaminación de capas inferiores.
k) Desplome de cavidades subterráneas.
l) Canalización de transito.

1.2.6.5 Desplazamiento transversal de la sección del pavimento

DEFINICIÓN: Protuberancias prolongadas de magnitudes considerables en la


dirección del tránsito, al borde de la carretera, causando destrucción total en corto
plazo.

CAUSAS PROBABLES:

a) Fuertes asentamientos longitudinales.


b) Falta de capacidad estructural del conjunto de capas del pavimento.
c) Sobrecargas intensas
d) Nula estabilidad de la carpeta.
15
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

e) Nulo soporte lateral o confinamiento.


f) Insuficiente valor relativo de soporte de las capas.
g) Nula compactación.

1.2.6.6 Grietas de reflexión.

DEFINICIÓN: Grietas longitudinales y transversales que reflejan exactamente el


patrón de agrietamiento o de juntas de un pavimento existente, cuando es re-
encarpetado con concreto asfáltico.

CAUSAS PROBABLES:

a) Movimiento del pavimento subyacente.


b) Liga inadecuada entre capas.
c) Posibles contracciones de capa subyacente.

1.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

En la estructuración de la sección transversal de una vía terrestre, se utilizan


materiales pétreos, térreos, asfálticos e industriales, los cuales para aprovecharse
deben cumplir los requisitos marcados en las normas de calidad.

1.3.1 CUERPO DE TERRAPLÉN.

Para la construcción del cuerpo de terraplén de una obra vial, dependiendo del tipo
de terreno en que se construya, se utilizan materiales provenientes de los cortes o de
préstamos. Si el terreno es plano, en general, la construcción se realiza utilizando
materiales de préstamos; si estos se localizan dentro de una distancia no mayor de
100 m del centro de la línea se denominan prestamos laterales y cuando la distancia
es mayor se consideran prestamos de banco. Si el terreno es de lomerío, los
terraplenes se construyen con materiales provenientes de los cortes, para fijar los
movimientos de terracerías en este último caso, se hace un estudio detallado de la
curva masa, para lo cual, es fundamental que se proyecte la rasante económica. Por

16
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

último, en terreno montañoso, en general, no se construyen terraplenes sino al


contrario, por el exceso de cortes se tiene un volumen fuerte de desperdicio; en caso
de presentarse algunos terraplenes (pedraplenes), estos se proyectan como se
indico para lomeríos.

1.3.2 CAPA SUBRASANTE.

Para la construcción de la sub-rasante se utilizan materiales de banco que tengan


las características adecuadas para las funciones que vayan a tener la estructura vial.
Si el material que se extraiga de los cortes cumple con estas características, pueden
utilizarlo tanto en ellos (escarificando, conformando y compactando), como en los
terraplenes contiguos para construir la capa sub-rasante.

1.3.3 CAPAS DE PAVIMENTO.

Los materiales para la construcción de las capas del pavimento siempre provienen
de banco, pudiéndose utilizar aglomerados de arroyos y depósitos, o conglomerados
suaves o duros y rocas que puedan ser fisuradas o sanas, en general; requieren de
uno o más tratamientos (cribado, triturado, compactado, etc.).

Los materiales de tipo industrial como Cemento Portland, cal, acero, asfalto, se
adquieren en las empresas estatales o particulares que los producen y deben cumplir
los requerimientos necesarios de acuerdo al uso que van a tener.

1.3.4 PRUEBAS PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Para conocer las características de los materiales, se realizan pruebas que son
mediciones de diferentes clases, que se hacen a especímenes elaborados siguiendo
procedimientos estandarizados.

Las pruebas que se realizan a los materiales de construcción pueden dividirse en:
pruebas de clasificación, de control y de proyecto. Las pruebas de clasificación son
aquellas que nos permiten identificar a los materiales y decidir si pueden utilizarse o
no en algunas de las capas estructurales.

17
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Las pruebas de control son las que permiten verificar si la obra cumple con los
requisitos de proyecto. Por último las pruebas de proyecto que son las que permiten
realizar la estructuración racional de la sección transversal de una vía terrestre.

En México, estas pruebas se indican con todo detalle en las normas de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), y en los procedimientos que dejo la extinta
Secretaria de Recursos Hidráulicos.

Para fines de este trabajo solamente se realizara una descripción general de las
pruebas más importantes y se explicaran su significado.

1.3.4.1 Pruebas de clasificación para materiales pétreos y suelos.

Las principales pruebas de clasificación que se realizan a los materiales pétreos y


suelos que se utilizan en una vía terrestre son: granulometría, plasticidad,
resistencia, expansión, valor cementante, densidad, adherencia con el asfalto,
dureza y forma de partícula.

1.3.4.2 Pruebas de control.

Las pruebas de control como ya se indico, son las que permiten verificar la calidad de
las obras y de esta manera, las que se utilizan para clasificación, también se usan
para el control; es decir, en base a las pruebas de clasificación se realizan los
proyectos y se formulan los procedimientos de construcción y para asegurar que se
cumpla con las condiciones marcadas, se vuelven a utilizar las mismas pruebas, sin
embargo, se tienen pruebas especificas de control que son las que se utilizan para
conocer el grado de compactación que se alcanza en las diferentes capas de una
estructura vial; para ello se debe conocer el Peso Volumétrico de Campo y los pesos
volumétricos de laboratorio.

1.3.4.3 Pruebas de proyecto.

Para dimensionar las diferentes partes que constituyen las secciones de una vía
terrestre, desde el punto de vista de cargas del tránsito, se utilizan diferentes pruebas

18
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

de resistencia cuyos resultados se correlacionan con el comportamiento real de las


estructuras para obtener los nomogramas de proyecto. Debido a que la geometría de
la sección, como ya se dijo se basa en las especificaciones geométricas de cada tipo
de obra, en general con las pruebas de resistencia se dimensionan la capas
superiores y únicamente se revisan las inferiores, y en su caso se hacen las
correcciones necesarias. [14].

1.4 TRATAMIENTO DE MATERIALES.


1.4.1 TIPOS DE TRATAMIENTOS.

A menudo, se tiene que los materiales cercanos a las obras no cumplen con los
requisitos necesarios para ser utilizados en alguna capa de la sección transversal de
una obra, entonces se precisa realizar uno o varios tratamientos para mejorar sus
características, que resulten más económicos que el tener grandes distancias de
acarreo. Los principales tratamientos que se utilizan en las vías terrestres son:
disgregado, cribado, compactación y estabilización.

Los tres primeros tratamientos tienen como finalidad que las partículas sean de
tamaños menores al máximo requerido; aunque también se puede controlar en ellos
la granulometría. En este primer capítulo nos enfocaremos a mencionar los dos
primeros, pues para fines de este trabajo, la compactación se considera una
estabilización física.

1.4.1.1 Disgregado.

Se utiliza el disgregado en materiales finos agrumados, en materiales granulares


poco o medianamente cementados o en rocas alteradas. Para realizar este
tratamiento se utilizan rodillos lisos metálicos que pasan sobre el material, hasta que
se tenga que el desperdicio, o sea la cantidad de partículas con tamaño mayor al
necesario, sea menos del 10 %. Más tarde, en forma manual se retiraran parte de
estas partículas, de tal manera que al final se tenga un desperdicio menor del 5 %.

19
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Cuando el costo de este tratamiento es alto, ya sea por el número grande de


pasadas necesarias del equipo o por que el desperdicio al final del tratamiento es
mayor al 10 % se puede recurrir a algunos de los siguientes tratamientos.

1.4.1.2 Cribado.

Si el material que se va a utilizar es granular y tiene un desperdicio mayor al 10 %,


entonces se procede a cribarlo. Para este fin, se usan mallas o tamices, con una
abertura un poco mayor al tamaño máximo permisible. Este trabajo se puede realizar
utilizando una planta con tamices de diferentes tamaños para control de
granulometrías y una serie de bandas para el transporte de los materiales a las
mallas o a los almacenamientos, los materiales que en forma habitual requieren de
cribado son las gravas-arena de playones de arroyos y ríos o minas.

1.4.1.3 Trituración.

Cuando el desperdicio del cribado es mayor al 25 %, lo más conveniente es la


trituración, o sea, quebrar las partículas que sean mayores al tamaño máximo
requerido, este tratamiento puede ser parcial o total. El triturado parcial se ejecuta
cuando el desperdicio es del orden del 25 % y consiste en cribar inicialmente el
material y solo triturar el desperdicio; cuando este es mayor a 50 % se realiza el
triturado total, o sea, que todo el material se pasa a través de la maquina sin que se
cribe previamente.

Una planta de trituración consta de trituradoras, cribas y bandas. Las trituradoras


pueden ser de acuerdo a los tamaños que admite: primarias, secundarias o
terciarias.

Las trituradoras primarias admiten fragmentos de roca hasta de 75 cm y producen


fragmentos con tamaño máximo de 15 cm, estas trituradoras por lo general son de
quijadas, y cuentan con dos placas de acero: una móvil y la otra fija, que cuando se
separa admiten el material y cuando se juntan lo fracturan.

20
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Las trituradoras de tipo secundario trabajan con material hasta de 25 cm en la


admisión, reduciéndolo a tamaño máximo de 5 cm. de este tipo hay trituradoras de
quijada, de rodillo y de cono o campana.

Para producir grava chica, arena y polvos se usan trituradoras de tipo terciario, que
admiten partículas menores a 5 cm, entre estas se tienen las trituradoras de cono, de
rodillos, de bolsas o barras, de martillos o de molinos.

Por medio de las trituradoras, cribas y bandas con que cuenta una planta, se pueden
producir las granulometrías que sean necesarias.

Las características de las trituradas para este fin, se deciden a través de un estudio
económico. Cuando un material tiene granulometría aceptable, pero la superficie de
las partículas es lisa, y se requiere que sean más friccionantes, se puede pasar el
material por una trituradora a fin de mejorar esta condición.

21
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

CAPÍTULO II
ESTABILIZACIÓN DE
SUELOS

JUAN MARTÍNEZ SANTOS


Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

2.1 GENERALIDADES.

Se le llama estabilización de suelos al proceso que se somete a los materiales


naturales con la finalidad de mejorar sus cualidades y propiedades mecánicas para
tener un mejor aprovechamiento y lograr que tenga buen desempeño en su vida útil.

Para los ingenieros dedicados a las vías terrestres es de común saber la variabilidad
y complejidad de los suelos. A pesar de ello, y debido a sus diversos usos, el
especialista en suelos tiene grandes posibilidades de desarrollar sus habilidades, al
utilizar a los suelos como un material ingenieril.

Desafortunadamente en el País existe multivariedad de suelos que en su estado


natural no son adecuados para su uso en la construcción por no reunir los requisitos
especificados en las normas. En estos casos el ingeniero tiene 3 opciones para
tomar una decisión:

- Aceptar el material tal como se le presenta y efectuar el diseño acorde con las
restricciones impuestas por la calidad del material.
- Remover y desechar el suelo del lugar y sustituirlo por un suelo de características
adecuadas.
- Alterar o cambiar las propiedades del material existente de tal manera que se
obtenga un material que reúna en mejor forma los requisitos impuestos, o cuando
menos que la calidad obtenida sea la adecuada.

La finalidad de este trabajo es solamente con respecto a la última opción, a lo que se


conoce como Estabilización de Suelos.

Varias de las propiedades que tiene un suelo se pueden modificar o alterar de


muchas formas como puede ser: por medios mecánicos, drenaje, medios eléctricos,
cambios de temperatura o adición de agentes estabilizantes. Debe tenerse muy
presente que debido a la gran variabilidad de suelos que podemos encontrarnos en
campo, cada método resulta aplicable solamente a un número limitado de ellos.

23
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Desafortunadamente, en unos cuantos metros podemos tener variabilidad en los


suelos, de tal manera que si optamos por aplicar un tipo de estabilización, esta no
puede ser tan efectiva para todos los suelos encontrados. La elección del tipo de
estabilización está regida por el número y tipo, así como la extensión de los suelos
en los que el tipo de estabilización sea efectivo.

También es indispensable reconocer que la estabilización no es una herramienta


mágica, que nos ayude a mejorar todas las propiedades de un suelo. Por
consiguiente, se debe tener una clara apreciación de las propiedades que se desee
mejorar, pues este requisito específico es un elemento muy importante para tomar la
decisión correcta, acerca de la conveniencia de la estabilización.

Entre las principales propiedades de un suelo para construcción que pueden


interesar a un ingeniero podemos contar con las siguientes:

1.- Estabilidad volumétrica.

2.- Resistencia Mecánica.

3.- Permeabilidad.

4.- Durabilidad.

5.- Compresibilidad.

Existen tratamientos mediante las cuales se pueden mejorar varias de estas


propiedades en forma simultánea. Por otro lado, no debe de pensarse en el uso de la
estabilización solamente como una medida correctiva sino también como una medida
preventiva o de seguridad contra condiciones adversas que se desarrollen durante la
construcción o durante la vida útil de la estructura.

24
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

2.1.1 ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA.

Muchos suelos se expanden y se contraen ocasionado por los cambios de humedad,


los cuales se pueden presentar en forma rápida o acompañando a variaciones
estacionales. Ahora bien, si las presiones de expansión que se desarrollen debido a
un incremento en la humedad no se controlan de alguna manera, estas presiones
pueden levantar pavimentos, inclinar postes, fracturar muros, romper tubos de
drenaje, etc. por lo cual es de vital importancia detectar a los suelos expansivos, su
composición y tratamiento más adecuado para evitar lo anterior.

Actualmente, las soluciones para evitar cambios volumétricos en suelos expansivos


consiste en introducir humedad al suelo en forma periódica, aplicar cargas que
equilibren la presión expansiva interna, utilizar membranas impermeables y apoyar la
estructura a profundidades tales que no se registre variación estacional en la
humedad. Un medio más podría consistir en modificar la arcilla expansiva
transformándola en una masa rígida o granular, esto puede lograrse por medios
químicos o térmicos.

Por último, algunas veces se puede aumentar la impermeabilidad de un suelo y por


ende reducir la velocidad de los cambios volumétricos en suelos expansivos,
compactándolos a pesos volumétricos altos, pero debe tenerse en cuenta que la
humedad de compactación juega un papel también muy importante en el fenómeno
de los cambios volumétricos.

2.1.2 RESISTENCIA

Es del dominio común, que la resistencia de los suelos, salvo algunas excepciones,
es en general más baja cuando estos se encuentran húmedos. Los suelos arcillosos
al secarse alcanzan grandes resistencias teniéndose inclusive la condición más alta
de resistencia cuando se calientan a temperaturas muy elevadas como sucede en la
fabricación de ladrillos y tabiques.

25
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Al estudiar los efectos de una estabilización, debe tenerse presente el fin que se
busca, que si el suelo estabilizado permanecerá húmeda en las condiciones de
trabajo entonces la determinación de la resistencia bajo estas circunstancias seria la
adecuada, por el contrario, si el suelo permanecerá seco y agrietado, probablemente
sea más efectivo efectuar pruebas, con cargas repetidas para estudiar efectos de
disgregación y pulverización. Para suelos de textura abierta y mal graduados seria
más importante determinar su susceptibilidad a re-compactarse provocando con ello
deformaciones en las estructuras sobre las cuales se apoyen.

Algunas veces resulta muy difícil tratar de incrementar la resistencia de un suelo


mediante la adición de agentes estabilizantes, tal es el caso de los suelos con alto
contenido de humedad, del orden de 10 %, ya que esta acción inhibe la acción de
tales agentes. El incremento en el peso volumétrico, de un suelo orgánico mediante
la compactación, se ha considerado, en general, como un incremento en la
resistencia.

Se ha visto que en suelos finos tiene una importancia decisiva la forma de aplicación
de la energía de compactación, sobre todo cuando se emplean humedades más
altas que la óptima.

Algunos de los procedimientos utilizados para incrementar el peso volumétrico de un


suelo son:

1.- Compactación mediante amasado, vibración o impactos.

2.- Vibroflotación.

3.- Precarga.

4.- Drenaje.

5.- Adición de agentes que reduzcan la fricción y cohesión entre las partículas.

Resulta un tanto evidente que los procedimientos que sirvan para mantener a un
suelo sin que se produzcan cambios volumétricos, son también adecuados para
26
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

mantener la resistencia en el suelo como lo es la adición de agentes que transformen


a un suelo fino en una masa rígida o granular.

2.1.3 PERMEABILIDAD

En los suelos la permeabilidad de plantea en dos problemas básicos, como lo es el


relacionado con la disipación de las presiones de poro y el relacionado con el flujo
del agua a través de los suelos. El tener presiones de poro excesivas puede originar
deslizamientos en terracerías y el flujo de agua puede generar tubificaciones y
arrastres.

Si se compacta un suelo con humedades muy bajas o prácticamente en seco, se


obtendrá finalmente una alta permeabilidad en el suelo debido a los grumos que no
se disgregan resistiendo al esfuerzo cortante de compactación y permitiendo que se
forme con ello una gran cantidad de vacios intersticiales. Mientras más alta sea la
humedad de compactación se producirán menores permeabilidades en el suelo
compactado, ya que este tiene mayores oportunidades de deformarse, eliminándose
así grandes vacios.

Se puede reducir la permeabilidad de un suelo mediante la inyección de lechadas,


sin embargo estos al no sellar perfectamente los poros, solamente se logra disminuir
el gasto y el flujo sin lograr una impermeabilidad adecuada. Algunos defloculantes
como el polifosfato pueden sellar perfectamente los poros de un suelo.

Los métodos de estabilización para modificar la permeabilidad de un suelo, no


necesariamente mejoran su estabilidad volumétrica o resistencia mecánica y en
algunos casos inclusive puede resultar contraproducente a estos aspectos.

2.1.4 DURABILIDAD.

Una condición muy deseable en los suelos estabilizados, al igual que en todos los
materiales de construcción, es la durabilidad, definida como la resistencia a los
procesos de intemperización, erosión y abrasión.

27
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

La durabilidad de caminos está relacionada con las capas superficiales, sin embargo
se presentan erosiones profundas internas en los terraplenes o cortes debido no solo
a una baja durabilidad sino también a una alta permeabilidad.

En los suelos estabilizados la durabilidad baja se debe generalmente a un diseño


deficiente que puede tener su origen en una mala elección de un estabilizante, o
también puede deberse a una cantidad insuficiente de estabilizante.

Una deficiencia importante en los estudios de estabilizaciones es la carencia de


pruebas adecuadas para estudiar la durabilidad. La durabilidad es pues uno de los
factores más difíciles de cuantificar y la reacción común ha sido la de sobre-diseñar
la cual a veces no puede ser lo correcto.

2.1.5 COMPRESIBILIDAD.

Los cambios en volumen o compresibilidad, tienen una importante influencia en las


propiedades ingenieriles de los suelos, pues se modifica la permeabilidad, se alteran
las fuerzas existentes entre las partículas tanto en magnitud como en sentido, lo que
tienen una importancia decisiva en la modificación de la resistencia del suelo al
esfuerzo cortante y se provocan deslizamientos.

La compresibilidad de un suelo puede presentar variaciones importantes


dependiendo de algunos factores tales como la relación de la carga aplicada
respecto a la que el suelo soportaba anteriormente, tiempo de aplicación de la carga
una vez que se ha disipado la presión de poro en exceso de la hidrostática,
naturaleza química del liquido intersticial.

En el diseño de la estabilización de un suelo se deben tener muy presentes las


variaciones que se espera lograr en lo que respecta a la estabilidad volumétrica,
resistencia mecánica, permeabilidad, durabilidad y compresibilidad, ya que se puede
presentar el caso de que el mejoramiento de alguna de las propiedades del suelo
mediante la estabilización, provoque que otras características resulten en

28
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

condiciones desfavorables, esto es especialmente cierto en el caso de la


estabilización mediante la compactación.

El diseño de la estabilización se suelos con agentes estabilizantes, consiste en


primer término en llevar a cabo una adecuada clasificación del suelo con base en la
cual se determina el tipo y cantidad de estabilizante así como el procedimiento para
efectuar la estabilización.

La elección del método de estabilización deberá quedar a cargo del Ingeniero de


Suelos, pues él será el único que determine la viabilidad de la estabilización con
base en sus conocimientos teóricos y prácticos y no se deberá de basar únicamente
en la publicidad, dada a tal o cual producto, no sin antes haber llevado a cabo un
estudio racional y detallado de la variación de las características del suelo con la
aplicación de la estabilización propuesta.

2.1.6 MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Son varios los procedimientos para modificar un suelo natural, y someterlo a


tratamiento, una forma de clasificarlos es de la siguiente manera [16].

A) Procedimientos mecánicos (compactación):


1) Amasado (rodillos pata de cabra).
2) Impactos de Carga (pisones).
3) Presión estática (rodillos lisos y neumáticos).
4) Vibración (rodillos vibratorios).
5) Métodos Mixtos (combinación de los métodos anteriores).
B) Procedimientos físicos:
1) Mezcla (suelo con suelo).
2) Confinamiento (suelos friccionantes).
3) Consolidación previa (suelos finos arcillosos).
4) Vibroflotación.
C) Procedimientos químicos (estabilizaciones).
1) Cal.
29
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

2) Cemento Portland.
3) Ceniza Volante (Fly Ash).
4) Asfaltos.
5) Otros.

Este trabajo se enfoca directamente en los procedimientos químicos, con el uso de la


Cal y del Cemento. Estos materiales son generalmente utilizados para estabilizar
capas de base o sub-base, también son muy utilizados para mejorar sub-rasantes y
subyacentes.

2.2 CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES DE ESTABILIZACIÓN.

Los primeros intentos para clasificar a los suelos se basaban principalmente en la


enmarcación como gravas, arenas y arcillas o limos, pero en la actualidad no
resultan adecuadas para trabajos muy especializados como lo es la estabilización de
suelos, pues es de suma importancia el prever la forma en que el suelo responderá
ante la estabilización.

Los suelos provienen de la intemperización de las rocas in situ, o bien por su


depósito una vez que han sido transportados por el agua o por el viento. Uno de los
sistemas de clasificación más ampliamente utilizado es el propuesto por Casagrande,
modificado y designado como Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Esta
clasificación de suelos se basa, en primer término, a identificar un suelo como grava,
arena, arcilla, limo o suelo orgánico de acuerdo a la granulometría que presentan los
diferentes materiales; en segundo lugar la determinación del porcentaje de finos y su
plasticidad.

Esta clasificación no es del toda satisfactoria para el estudio de un suelo que se


pretende estabilizar químicamente, pues no se toma en consideración factores que
pueden afectar la respuesta del suelo a la estabilización y la permanencia de esta.
Dichos factores mencionamos a continuación; suelos cargados con sales, ácidos
orgánicos o álcalis; estructura de la arcilla y composición mineralógica.

30
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Existen otros formas de clasificar a los suelos con fines ingenieriles, uno de los
cuales se basa en el tamaño, forma y arreglo de las partículas y conocido como
sistema Northcote, en donde se divide al suelo en los grupos fundamentales
mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 2.1. Descripción del símbolo de sistema Northcote


DESCRIPCION SIMBOLO
Suelos con perfil de textura uniforme U
Suelos con textura de perfil gradual G
Suelos con perfil de textura doble D
Suelos orgánicos O

Posteriormente se subdivide a estos suelos en subgrupos de acuerdo con algunas


características tales como el color, presencia de concreciones, rellenos en las grietas
o en las fisuras, etc., así como algunas características no detectables a simple vista
como lo es la alcalinidad o acidez.

La determinación del tipo de mineral, cuando de estabilizaciones se trata, es una


herramienta de mayor utilidad que por ejemplo la plasticidad estimada mediante los
limites de consistencia. Los tipos de minerales se pueden determinar mediante el
empleo de microscopios electrónicos, difracción de rayos X, espectrometría con
rayos infrarrojos y análisis químicos. Sin embargo, en la mayoría de los casos y para
fines prácticos puede inferirse el tipo de minerales mediante observaciones de
campo sencillas.

2.2.1 MÉTODO NORTHCOTE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS


MINERALES DE UN SUELO.

Es un método con el cual podemos reconocer con cierta aproximación los minerales
constituyentes de una suelo mediante observaciones y pruebas sencillas de campo.

31
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Este método también sirve para la elección de las pruebas más adecuadas con fines
ingenieriles [18].

Este método se basa en las tres premisas siguientes:

1) OBSERVACIONES GENERALES DEL LUGAR Y DEL PERFIL DE SUELOS.


Para llevar esto es necesario efectuar, de preferencia, pozos a cielo abierto o
bien extraer muestras inalteradas. Se podría aprovechar también la existencia de
cortes en la región. Deberá tomarse nota de los colores del suelo y del agua en
los encharcamientos cercanos, de acuerdo con las observaciones hechas podría
inferirse lo indicado en las tablas 2.2, 2.3, y 2.4, respecto a los minerales de las
arcillas.
2) APRECIACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO. La textura del suelo se deberá
estimar con la ayuda del agua de lluvia o destilada, con un poco de experiencia
se pueden estimar las relativas proporciones de arenas, limos o arcillas
existentes en una muestra. Una textura arenosa en el suelo amasado con agua
indicaría la presencia de arena, una textura pastosa la presencia de arcilla y la
ausencia de ambas indicaría presencia de limos. Si se permite que el suelo se
seque en los dedos, el suelo arenoso no se adheriría a ellos, el limo se
desprendería fácilmente y la arcilla de adherirá fuertemente a ellos.
3) INMERSIÓN DEL ESPECIMEN DEL SUELO, COMPLETAMENTE EN AGUA DE
LLUVIA O DESTILADA. Este procedimiento se ha designado como ―La prueba
del Grumo‖. Es necesario que en esta prueba se utilice agua de lluvia o destilada
de buena calidad. El procedimiento (ver fig. 2.1) consiste en colocar un pequeño
grumo de suelo secado al aire dentro de una vaso de vidrio claro lleno de agua
de lluvia o destilada. ―es muy importante que no se altere el grumo en ninguna
forma, salvo el secado, antes de su inmersión en agua‖. Se observa el
comportamiento del grumo, después de la inmersión, durante un lapso de hasta
10 minutos.

Todas las observaciones de campo deben anotarse en forma apropiada además de


los datos de localización, datos como los siguientes:
32
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

- Profundidad a partir de la superficie.


- Color, cuando se presenten motas, anotar su color.
- Inclusiones. Indicar si se trata de carbonatos, hierro, raíces, materia orgánica,
etc.
- Textura y consistencia.
- Dispersión en agua.
- Tipo de perfil.
- Geología. Tipo de rocas o formaciones en la región.
- Aguas superficiales, coloración, turbidez, etc.
- Erosión. Tipos de erosión.
- Presencia de deslizamientos.
- Microrrelieve en los suelos.
- MINERAL INFERIDO.

Tabla 2.2. Principales tipos de minerales


Grupo Minerales Tamaño Características físicas principales
promedio
Arena muy
Cuarzo > 1 µ Abrasiva, sin cohesión
fina
Sin cohesión, se intemperiza
Mica Muscovita, biotita > 1 µ
fácilmente, compactable
Carbonato Calcita, dolomita Variable Se pulveriza fácilmente
Sulfato Yeso > 1µ Ataca al cemento

Aluminosilicatos
amorfos,
atapulgita, Alta relación de vacios, alta
Alófano Variable
alúmina y silica plasticidad.
hidratadas.

Caolinita y No expansivo, baja plasticidad,


Caolín ≈1µ
haloysita baja cohesión.
Ilita Ilita y micas ≈ 0.1 µ Expansiva, plasticidad media, baja

33
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

parcialmente permeabilidad.
degradadas
Altamente expansiva, muy plástica,
Montmorilonita y
Montmorilonita ≤ 0.01 µ permeabilidad extremadamente
bentonita.
baja
Clorita, Expansión baja, resistencia a
Clorita ≈ 0.1 µ
vermiculita cortante baja.
Presencia de Alta permeabilidad, difícilmente
Materia
ácido húmico y Variable compactable, se puede degradar
orgánica
humatos rápidamente por oxidación.

Tabla 2.3. Inferencias de la observación de perfil de suelos


Observaciones Componente arcilloso dominante
Arcillas moteadas o jaspeadas, con Caolinitas
coloraciones rojas, naranja y blancas.
Arcillas moteadas o jaspeadas, con Montmorilonitas
coloraciones amarillas, naranja y grises.
Arcillas gris oscuro y negras Montmorilonitas
Arcillas café o café rojizo Ilitas con algo de montmorilonita
Arcillas gris claro o blancas Caolinitas y bauxitas
Partículas pequeñas de alta refracción Suelos micáceos
(micas).
Cristales pequeños, fácilmente Suelos ricos en yeso o zeolitas
disgregables.
Nódulos suaves, diseminados, solubles Carbonatos
en ácido.
Nódulos duros, café rojizo. Hierro, lateritas
Agrietamiento intenso, con grietas Ilitas ricas en calcio y montmorilonitas
amplias, profundas y con espaciamiento
de 5 a 6 cm.

34
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Igual al anterior, pero con espaciamiento Ilitas


en las grietas de hasta 30 cm o más.
Suelos disgregables de textura abierta Suelos usualmente asociados con
con cantidades apreciables de arcilla. carbonatos, alófanos o caolín, pero
nunca montmorilonita y rara vez ilita.
Suelos disgregables de textura abierta Suelos orgánicos, turba.
con cantidades apreciables de arcilla, de
color negro.
Suelos disgregables de textura abierta Carbonatos, limos y arenas
con bajo contenido de arcilla.
Suelos que presentan una apariencia Montmorilonitas con salinidad de suelos
rugosa en la superficie expuesta al
intemperismo.
Horizontes de suelos blancuzcos, de Arriba del horizonte blancuzco de tienen
espesores relativamente pequeños y limos finos, y abajo arcilla dispersa. (En
cerca de la superficie (hasta a 60 cm de Australia).
la superficie).

35
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Tabla 2.4. Inferencias de la observación visual.

Observaciones Componente arcilloso dominante

Aguas turbias de coloraciones Montmorilonitas, ilitas y salinidad de


amarillo-café a rojo-café. suelos
Aguas claras. Calcio, magnesio o suelo rico en
hierro, suelos altamente ácidos,
arenas.
Aguas claras con tonos azules Caolines no salinos
Zanjas de erosión o tubificaciones en Arcillas salinas, usualmente
el suelo natural. montmorilonitas.
Ligeras erosiones o tubificaciones en Caolinitas
el suelo
Desprendimientos de suelos Caolinitas y cloritas
Microrrelieves superficiales Montmorilonitas
Formaciones rocosas graníticas Caolinitas, micas
Formaciones rocosas basálticas, Montmorilonitas
topografía con drenaje pobre
Formaciones rocosas basálticas, Caolinitas
topografía con buen drenaje
Formaciones rocosas de areniscas Caolinitas
Formaciones rocosas de lutitas y Montmorilonitas o ilitas, usualmente
pizarras con salinidad de suelos.
Formaciones rocosas calizas Montmorilonitas alcalinas, y cloritas
con propiedades muy variables.
Formaciones recientes de Alófanos
piroclásticos

36
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Inmersión en agua destilada, del grumo secada al aire.

El grumo se afloja y se disgrega El grumo no se afloja

Dispersión total Dispersión parcial No se presenta dispersión Se presenta No se presenta


expansión, suelos expansión
(Halos) * (Halos) * organicos
Arcilla lateritica
Montmorilonitas salinas, Ilitas salinas
frecuentemente también
carbonatos
Se toman grumos inalterados húmedos, se
remoldean ligeramente y se sumergen en
agua.

Se presenta dispersión No se presenta dispersión

Ilitas

Ausencia de carbonatos y yeso, se agita Presencia de carbonatos y yeso ** Ilita


vigorosamente. ca/Mg, Montmorilonita ca/Mg.
*. La dispersión de detecta mediante la formación de halos
nebulosos finos alrededor de cada grumo, fácilmente visibles
contra un fondo oscuro, mientras mas pronunciado sean los halos,
mas alta será la dispersión. El asentamiento del suelo en el líquido
que permanece claro durante menos de 10 minutos será un signo Se presenta dispersión No se presenta dispersión
de ausencia de dispersión.
Ilitas Caolinita, Clorita
**. Si no se reconoce fácilmente la presencia de carbonatos, esta
se puede verificar mediante la efervescencia del suelo al colocar
una gota de acido en este. (El acido de una batería puede ser
suficiente).
Fig.2.1 Esquema de la prueba de inmersión del grumo en agua

37
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

El propósito del reconocimiento de los suelos descrito es permitir decisiones


lógicas respecto al tipo de estabilización más adecuado así como las pruebas a
realizar. Para que este reconocimiento sea más efectivo, debe complementarse
con el conocimiento de las propiedades del suelo y de sus componentes. En la
tabla 2.5 se indican las propiedades ingenieriles de los diferentes componentes de
un suelo [13].

Debe tenerse en cuenta que las tablas presentadas son generales y pueden
presentar excepciones, el uso de estas será solo con el fin de tener una
estimación preliminar de la naturaleza del suelo en cuestión. Para trabajos de
poca importancia la exactitud de esta estimación preliminar puede ser suficiente,
sin embargo si se presentan conflictos en la indicación se deberá de realizar
pruebas detalladas de laboratorio.

Se pueden resumir las respuestas generales de los diferentes tipos de suelo


cuando se utilizan diferentes tipos de estabilizantes, de tal manera que teniendo el
reconocimiento preliminar de los suelos, pueda también llevarse a cabo la
elección preliminar del método de estabilización más adecuado de acuerdo a la
siguiente tabla [13]:

Finalmente cabe hacer mención el hecho de que la estabilización no pueda


realizarse en campo aunque los estudios de laboratorio manifiesten lo contrario,
esto se puede deber a situaciones no tomadas en cuenta en el laboratorio.

De lo anterior se deduce la necesidad de que en un estudio de estabilización se


lleve a cabo una evaluación lo más completa posible de todos los factores que
pudieran intervenir tanto en la construcción como posteriormente a ella

38
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Tabla 2.5. Propiedades ingenieriles de las componentes del suelo.

MONTMORILO
CARBONATO

ORGANICA
ALOFANO
SULFATO

MATERIA
CLORITA
Componentes

CAOLIN
ARENA

MICA
LIMO

ILITA

NITA
Propiedades
Permeabilidad
Seco . + + — m m m — — — — — — m .++
Húmedo + +. + + m m — —— —— — ++ ++.
Estabilidad .+
Volumétrica .+ +. .+ +. .+ +. +. .+ +. .+. .—. — — .+. m .+.
Plasticidad .+—
— — .—. .—. .—. m .+. .+ +. M .+ +. M
Cohesión .
Resistencia
Seco . + . + . + . + m . + . + + m m —
Húmedo — —. m + m — m —— — — ——
Compactación con la .+ .— —
humedad optima .+. m — — +. .+. . M —— M .+ +. —
Estabilidad al .+ —
intemperismo .+ +. .+. — — +. .—. .+. M .+. M .—. —

Abrasividad .+ +. m .—. .—. m .— — — — — .— .—. .—.


ES

EN

EN

EN

EN
PROBLEMAS

LA

LA

LA
LA
EL

LA BIOTITA CAUSA

LOS
PROBLEMAS

MUSCOVITA

A
CEMENTOS
PORTLAND
UNIFORME

SALINIDAD

SALINIDAD

SALINIDAD
MATERIAL

SOLUBLE
CUANDO

CUENTA

CUENTA

CUENTA
ACIDOS

TOMAR

TOMAR

TOMAR
ATACA
MAS
QUE

m = moderado — = bajo
+ = alto ——= muy bajo
++ = muy alta

39
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Tabla 2.6. Respuesta a la estabilización de los principales tipos de suelo.


Componente Estabilizante Objetivos
dominante recomendado
Arenas Arcilla de baja Para estabilización
plasticidad mecánica.
Incrementar el peso
Cemento portland volumétrico y cohesión.
Incrementar la cohesión.
Asfaltos

Limos Dependerá del tipo de -------------------------------


minerales que contenga.
Alófanos Cal Acción puzolánica e
incremento en el peso
volumétrico.
Caolín Arena Para estabilización
mecánica.
Cemento Para resistencias
tempranas.
Cal Trabajabilidad y
resistencia tardía.
Ilita Cemento Igual que el caolín.
Igual que el caolín.
Cal
Montmorilonita Cal Trabajabilidad y
resistencia. Reducción
de expansiones y
contracciones.

40
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

2.3 FÍSICO-QUÍMICA DE LAS ARCILLAS.

Para entender mejor la respuesta que tendrán los suelos ante una estabilización
es necesario conocer los aspectos físico-químicos de estos. De manera general
se considera, que las partículas arcillosas tienen un tamaño del orden de las 2
micras (0.002 mm) o menores y presentan una actividad eléctrica importante que
rige su comportamiento, dada su gran superficie especifica en relación con su
volumen, y aun con su masa.

En los suelos finos predominan las fuerzas eléctricas y están compuestos


predominantemente por minerales cristalinos, algunos de los cuales tienen muy
poca actividad superficial por lo que no contribuyen a los efectos conocidos como
plasticidad y cohesión, como pueden ser el cuarzo y la calcita por ejemplo.

Los minerales cristalinos cuya actividad superficial es tal que se presenta


plasticidad y cohesión, podemos denominarlos como arcillosos, existen
aproximadamente 15 minerales de este tipo, pero se pueden agrupar en 3 grupos
dominantes, a saber: Caolinita, Montmorilonita e Ilita.

2.3.1 CAOLINITAS

Debido a que las fuerzas de valencia en los átomos de oxigeno superiores, en la


lamina de silica, se encuentran insatisfechas, así como los espaciamientos que
guardan entre si dichos oxígenos, resulta posible que la mencionada lamina se
una a los de gibsita.

Se pueden unir láminas de este mismo tipo unas sobre otras para formar cristales
de caolín conocidas como Caolinita, siendo las fuerzas que las unen del tipo
hidrogeno y desarrolladas entre los iones oxígeno (O-2) y los iones hidroxilo (OH)-
1
. Esta unión es relativamente fuerte. Si se tienen diferentes estructuras en las
láminas, se obtienen diferentes minerales arcillosos con la misma composición de
caolín. Aunque las láminas de sílica (fig. 2.2) y gibsita son capaces de extenderse
en forma indefinida en la dirección horizontal (de los planos), se ha encontrado
que las partículas de caolín, que generalmente son de forma hexagonal (Fig. 2.3),
se presentan como partículas planas cuyos radios varían de 0.5 a 1.0 micras.

41
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Debido a que las partículas quedan interrumpidas en sus bordes, se sigue que
mientras las cargas eléctricas para una lámina elemental de caolinita son neutras.

Fig. 2.2 Esquema de la estructura de la lámina silícica

La caolinita es un mineral eléctricamente neutro, pero bajo la presencia de agua


se disocian algunos de los hidroxilos (OH)-1 y pierden los iones hidrogeno (H+),
dejando en consecuencia al cristal con una carga residual negativa que se
equilibra con la atracción de algunos cationes intercambiables presentes en el
agua, por ejemplo, Sodio (Na+) o Calcio(Ca+2) [13].

2.3.2 MONTMORILONITAS.

En las láminas formadas por unidades tetraédricas y octaédricas frecuentemente


ocurre lo que se conoce como sustitución isomorfa, que consiste en la sustitución
de un átomo por otro. Si el agua contiene cationes tales como Sodio (Na+1),
Calcio (Ca+2), Potasio (K+1) o similares, estos son atraídos a las unidades de tal
manera que satisfacen casi totalmente a la carga negativa resultante de la
solución isomorfa. El problema es que estos cationes no quedan fijos en las
láminas si no que se pueden intercambiar fácilmente.

42
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Fig. 2.3 Esquema de una unidad hexagonal de una lámina silícica

El espesor de las láminas de la montmorilonita es del orden de 10 Angstroms (1 x


10-11 m) y se colocan una sobre la otra como las hojas de un libro, teniéndose
como liga entre las unidades a las atracciones mutuas de dos láminas hacia los
cationes intercambiables anteriormente retenidos.

La unión catiónica en la montmorilonita depende del tipo de catión que se tenga


presente, pero en lo general es débil, por lo que el agua puede entrar fácilmente
entre las láminas de montmorilonita, ocasionando que se separen, no siendo
difícil desasociar a las unidades estructurales de montmorilonita. Como resultado
de lo anterior, los suelos que contengan cantidades considerables de
montmorilonita presentan importantes características de expansión [13].

2.3.3 ILITAS

La unidad estructural de la ilita es muy semejante a la montmorilonita con la


excepción de que siempre se presenta una sustitución isomorfa adicional de
átomos de sílice (Si+4) por átomos de aluminio (Al+3) en la lámina de sílica (Fig.
2.4). Resultando con ello una carga residual negativa, más alta que la
correspondiente a la de la lámina de montmorilonita. Sin embargo una parte
sustancial de esta carga residual negativa se equilibra con cationes de potasio
(K+1) no intercambiables, lo que provee una liga fuerte entre las láminas de ilita
para constituir las partículas.

43
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Las ligas mediante los Cationes no intercambiables (K+1) son más débiles que las
ligas de hidrogeno que unen a las unidades estructurales de la caolinita, pero son
mucho más fuertes, que las ligas de los cationes intercambiables, que forman a
los cristales de la montmorilonita. Esto se debe, en parte, al hecho de que los
cationes (K+1) se fijan entre las superficies de las láminas de sílica y en
consecuencia se encuentran mucho más cerca del catión intercambiado que en el
caso de la montmorilonita en donde el catión intercambiado queda en la lámina
central. Debido a esto, la estructura de la ilita no se expande por el paso del agua
a través de sus láminas como ocurre en la montmorilonita [13].

Fig. 2.4 Esquema de una unidad hexagonal de una lámina silícica

2.4 ESTABILIZACIÓN CON CAL.

La aplicación de la cal se centra principalmente al caso de los suelos finos.

44
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Al reaccionar la cal con el agua de produce su hidratación, lo que se acompaña


por un incremento en volumen. La reacción que se presenta es exotérmica, mayor
en el óxido de calcio, que en el de magnesio, esta es tal vez la causa de que la
hidratación del MgO sea más lenta.

Cabe mencionar que puede suceder que el criterio de resistencia pueda, en


algunos casos, ser de una importancia secundaria, pasando a primer término los
criterios de plasticidad, expansión, contracción, humedad de compactación y aun
la trabajabilidad. En todo lo anterior puede inclusive ejercer su influencia en el
tiempo de curado o bien la pulverización. Sin embargo, resulta evidente la
necesidad de estudiar la acción de diferentes tipos de cales en las arcillas para
mejorar las particulares propiedades de interés.

Una parte importante de los suelos con los que el ingeniero tiene que trabajar,
corresponde a las arcillas, las cuales frecuentemente requieren de su
estabilización con el objeto de incrementar su resistencia y disminuir su
sensibilidad a cambios volumétricos debidos a cambios con el contenido de agua.
El tratamiento de suelos arcillosos mediante la cal puede lograr objetivos
anteriores obteniéndose alguno o varios de los efectos siguientes:

- Se reduce el índice plástico en forma considerable, esto se debe generalmente


a un pequeño incremento en el límite plástico y una considerable reducción en
el límite liquido.
- El agua y la cal colaboran para acelerar la disgregación de los grumos de
arcilla durante la operación de la pulverización, lo cual facilita la trabajabilidad.
- Se reducen los efectos aglomerantes.
- En áreas pantanosas o en donde los suelos tienen humedades superiores a la
óptima, la aplicación de la cal facilita el disgregado del suelo, lo que a su vez
propicia un secado más rápido.
- Las contracciones y expansiones debidas a cambios de humedad se reducen
considerablemente.
- La resistencia del suelo a la compresión se incrementa. Asimismo también el
valor relativo de soporte se incrementa.

45
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

- La capa estabilizada proporciona una excelente plataforma de trabajo para la


construcción de las capas superiores de la sección estructural de un camino.

El conocimiento de los mecanismos responsables de las modificaciones que se


llevan a cabo durante la estabilización de una arcilla con cal es muy importante.
Es indispensable, por otro lado, la previa determinación de los tipos de minerales
arcillosos que se encuentran presentes en el suelo que se pretenda estabilizar, ya
que esto permite adaptar el tratamiento a efectuar y prever el mejoramiento que
se puede esperar con la estabilización, así como su permanencia con el tiempo.

Estudios realizados por el ―Laboratorio Central des Ponts et Chausses‖ con el


encargo directo de A. Le Roux y A. Riviere, a los minerales arcillosos mas
importantes como son la montmorilonita, la caolinita y la ilita mencionados
anteriormente. Dieron los siguientes resultados [13]:

Los límites de plasticidad aumentan en todos los suelos en las primeras 24 horas,
cualquiera que sea el porcentaje de cal agregada. Este aumento es más
sustancial que el encontrado para el límite liquido. Se tiene en consecuencia una
reducción en el índice plástico sobre todo en periodos largos.

En lo que respecta a pesos volumétricos también se tienen modificaciones de


consideración, en primer término, se nota que con la adición de la cal el suelo se
vuelve menos sensible al agua, es decir, que se tiene prácticamente el mismo
peso volumétrico para variaciones amplias de humedad.

En los resultados de estudios realizados por Le Roux y Riviere ha quedado


comprobado la tremenda influencia de la composición mineralógica de las arcilla a
la respuesta del o los minerales principales que pueden contener a las arcillas;

MONTMORILONITA. Las montmorilonitas se presentan como fuertemente


reactivas con la cal, sufriendo profundas modificaciones al quedar en contacto con
ella. Al sustituir un ion trivalente (Al+++) por un ion divalente (Mg++), sustitución
isomorfa, se provoca un compensación mediante la entrada de iones positivos
entre las láminas, produciéndose entre estas, ligas relativamente débiles. La
circulación de la solución de Ca (OH)2, entre las láminas de arcilla, se lleva a cabo

46
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

en una forma rápida, de tal manera que la superficie de contacto con la solución
agresiva sufre cambios prácticamente inmediatos, del tipo de intercambio
catiónico, y una lenta acción puzolánica.

CAOLINITA. La unión entre las láminas de caolinita, es como anteriormente se


dijo, del tipo hidrogeno. El ion H+ sufre la atracción de los oxígenos de dos
láminas. Este tipo de unión es más fuerte que en el caso anterior, la solución de
ataque no puede circular progresivamente por los bordes y caras expuestas. Hay
que tomar en cuenta que si la arcilla contiene carbonatos en exceso, como lo es
el caso de la arcilla Valentigny, se puede tener que estos presenten un
comportamiento diluyente y protector, es decir, que el hidroxilo de calcio no puede
reaccionar inmediatamente con los minerales arcillosos debido a la presencia de
dichos carbonatos [13]:

ILITA. La ilita Albiana mostro una cierta pasividad en contacto con la cal. J. B.
Croft. [13]: Ha demostrado que es necesario esperar 60 semanas y aun más, para
poder observar un aumento sensible en las resistencias a la compresión simple, lo
que indica al ataque mineral arcilloso y la aparición de un cemento de silicatos y
aluminatos de calcio hidratados. En este caso, además de la estructura muy
cerrada de la ilita es posible que la presencia de azufre, movilice una parte de la
cal para formar sulfatos, lo que contribuye aun más a disminuir las posibilidades
de reacción del mineral arcilloso con la cal.

La transformación de las arcillas por la cal tiene como origen la alta solubilidad de
sílice y aluminio en un medio fuertemente básico. Para pH mayores de 12 el sílice
y el aluminio pasan a solución.

Concluyendo; podríamos decir que las caolinitas se revelan como un mineral poco
sensible a la cal comparadas con las montmorilonitas, necesitando de tiempos de
contacto largos para sufrir modificaciones. Las montmorilonitas son altamente
reactivas con la cal, el ataque de las montmorilonitas por la cal origina la
formación de aluminatos. Estas nuevas especies minerales, abundantes y bien
cristalizadas, formadas a expensas de la capa octaédrica, modifican
tremendamente a las características geotécnicas del suelo, pero constituyen

47
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

además un cemento, que no es de calidad inferior al formado en las caolinitas. La


ilita es el mineral arcilloso que reacciona más difícilmente con la cal.

La cal, al modificar la composición mineralógica de la arcilla modifica sus


respuestas al agua reduciéndose la plasticidad y teniéndose menores cambios
volumétricos para variación en la humedad. Es indispensable la presencia de
agua para tener éxito en el tratamiento, y que la presencia de carbonatos y
materia orgánica en el suelo, inhiben la acción de la cal. Así mismo hay que tomar
en cuenta la necesidad de utilizar cales de buena calidad, es decir, que contengan
un alto porcentaje de cal libre y que además la cal se presente como un polvo
muy fino y no carbonatado, para evitar respuestas mediocres en la estabilización.

2.4.1 ACCIÓN DE LA CAL EN ARENAS Y LIMOS

En lo que respecta a arenas la agencia ―Laboratoire Central des Ponts et


Chaussés‖ llevó a cabo una investigación al 5% de cal encontrando los siguientes
resultados [13];

- Se tiene un aumento en la resistencia a la compresión simple al aumentar el


porcentaje de arena hasta 40%.
- Al aumentar los porcentajes de arena se piensa que poco a poco se constituye
una especie de esqueleto arenoso que aporta ganancia en la resistencia.

2.4.2 DISEÑO DE LA ESTABILIZACIÓN CON LA ADICIÓN DE CAL.

El diseño de una estabilización con cal debe basarse en las características


deseadas en el suelo estabilizado, siendo desde luego indispensable el conocer
las características originales de los minerales arcillosos que contenga el suelo ya
que con base en ellos se puede estimar a priori, las ventajas que se lograran con
el empleo de la cal.

Son diferentes los criterios para la elección del contenido óptimo de cal, ya que
son muy diversos los factores que en ello influyen, destacándose a la materia
orgánica, porcentajes de los diferentes minerales arcillosos presentes en el suelo,
tipo de cal, porcentaje de finos y gruesos en el suelo a tratar. Los procedimientos
empleados para determinar la efectividad de la reacción suelo-cal, son también

48
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

muy variados, algunos de ellos requieren el empleo de técnicas muy


especializadas como lo es el empleo de rayos X, espectrometría con rayos
infrarrojos, microscopio electrónico y análisis químico.

Cualquiera que sea el procedimiento empleado para el estudio de la


estabilización, es conveniente mencionar que existe un punto en el contenido de
cal, más allá del cual, la cal prácticamente no produce mejorías notables en el
material, al menos a corto plazo. A este punto es a lo que se conoce como ―Punto
de Fijación‖ y significa que en este contenido de cal se ha satisfecho la reactividad
potencial de los minerales arcillosos, e inclusive la de la materia orgánica.

Se considera importante llamar la atención de dos aspectos en lo que respecta al


contenido óptimo de cal. El primero es que en algunas pruebas de laboratorio (por
ejemplo limites de consistencia) se utiliza solamente material fino, mientras que
en otras (compresión simple) por ejemplo) se emplea a todo el suelo. Lo anterior
origina que los porcentajes de cal no sean los mismos en ambos casos, lo que
puede tener consecuencias serias al dosificar en el campo con los suelos reales,
ya que como se ha visto, son los suelos finos los que contribuyen en mayor parte
a la reacción con la cal.

Actualmente se cuenta con un sinnúmero de métodos para diseñar una


estabilización para lo cual es muy necesario que el ingeniero proyectista de la
estabilización tenga presente cuales son los parámetros que se toman en cuenta
en los diferentes métodos, teniendo en mente si estos satisfacen a las
necesidades que se requieran en la mezcla de suelo con cal. Se hace necesario
insistir en la necesidad que tiene el ingeniero de conocer las reacciones intimas
que se llevan a cabo durante la estabilización. Al igual es conveniente que el
ingeniero se apegue estrictamente al procedimiento de laboratorio establecido
para cada método de diseño, pero esto no debe cerrarle las puertas para llevar a
cabo otras investigaciones, en donde no se cumpla con dichos procedimientos,
teniendo presente la posibilidad de reproducir en el campo lo hecho en el
laboratorio y previendo la influencia de los agentes climáticos y del medio
ambiente [13].

49
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Uno de los métodos mas popularizados en la actualidad, para el diseño de la


estabilización de suelos con cal, es el recomendado por la AAHSTO (American
Association of State Highway an Transportation Oficcials) cuya designación es
T220-66. Este método consiste especialmente en pruebas de compresión simple,
previa determinación del contenido de cal a emplear. Con los datos del índice
Plástico y el porcentaje que pasa la malla no. 40 se entra a dicha gráfica y se
determina el porcentaje de cal que deberá adicionarse al suelo, se adiciona este
porcentaje al suelo con el fin de fabricar 3 especímenes, compactados a la
humedad optima y se les somete a las pruebas de compresión simple después de
un cierto tiempo de curado. Si se obtiene una resistencia superior a 3.5 kg/cm 2, se
considera que el suelo estabilizado es adecuado para sub-bases y si es mayor a 7
kg/cm2, se considera adecuado para bases, salvo que en este último caso se
deben cumplir también ciertos requisitos de volumetría.

2.5 ESTABILIZACIÓN MEDIANTE LA ADICIÓN DE CEMENTO


PORTLAND

Los ingenieros de suelos han considerado durante muchos años al empleo de


cemento portland como uno de los materiales más indicados en la estabilización
de suelos. La utilización del cemento, como estabilizante, se ha intensificado en
los últimos años, sobre todo en la construcción de Aeropistas.

En general, la técnica utilizada para efectuar una buena estabilización con


cemento, considera dos criterios fundamentales, la durabilidad y la resistencia,
repercutiendo ambos criterios en la economía. Es fundamental que el ingeniero
conozca a fondo las reacciones que se llevan a cabo en el interior de un suelo al
incorporarles productos estabilizantes.

La técnica de la estabilización involucra una buena disgregación del suelo


(especialmente en el caso de las arcillas), adición del cemento, mezclado en seco
y adición del agua tanto de fraguado como la necesaria para la compactación.
Una vez hidratado el cemento, se obtiene una mezcla más dura y resistente que
un suelo sin estabilizar. La adición de pequeñas cantidades de cemento, del
orden del 2 al 3 %, puede modificar las propiedades del suelo, mientras que

50
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

cantidades del orden del 5 al 6 % pueden originar que el suelo cambie


radicalmente sus propiedades [13].

El cemento portland es un material finamente pulverizado, generalmente de color


gris a café grisáceo, compuesto principalmente por minerales cristalinos
artificiales, siendo los más importantes los silicatos de calcio y aluminio. Estos
minerales al reaccionar con el agua producen compuestos capaces de impartir
propiedades semejantes a las de las rocas una vez que ha endurecido la mezcla
de cemento y agua. Las partículas de cemento están comprendidas entre 1 micra
y 80 micras pasando la mayor parte por la malla no. 200 (75 micras).

2.5.1 MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CEMENTO


PORTLAND.

Comúnmente se piensa que la mejoría en las propiedades ingenieriles en un


suelo tratado con cemento, se debe principalmente al endurecimiento del cemento
portland, pero a la fecha se sigue discutiendo acerca de los procesos que tiene
lugar ante la hidratación del cemento en presencia de arcillas.

Si además del endurecimiento, se presentan reacciones adicionales entre los


componentes del cemento y de la arcilla, se obtendría un material adicional
cementante que contribuiría no solamente a la unión entre las partículas de suelo
sino también a la unión entre las partículas del suelo y las del cemento
endurecido. Al mismo tiempo, la arcilla que participa en tales reacciones podría
sufrir alteraciones, se volvería menos plástica y menos expansiva al quedar en
contacto con la humedad.

Debido a que se libera cal durante la hidratación del cemento, se puede esperar
que la interacción entre esta cal y la arcilla produzcan una influencia importante
en la reacción total entre el cemento y la arcilla. Las reacciones que se llevan a
cabo entre los minerales arcillosos y la cal pueden dividirse en dos fases, se tiene
una reacción rápida inicial del tipo iónico y de floculación, y en una segunda fase,
se tienen reacciones de carbonatación, puzolánicas y aparición de nuevos
compuestos minerales [13].

51
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

La adición de cal causa floculación debido al incremento en el contenido del


electrolito en el agua, así como un resultado del intercambio iónico. La
carbonatación se lleva a cabo en las superficies expuestas al aire e involucra la
transformación de la cal a carbonato de calcio, debido a la absorción por esta del
bióxido de carbono. Algunos minerales arcillosos o componentes de los suelos
poseen propiedades puzolanicas (se puede definir a las puzolanas como
materiales silicos o aluminosos finamente divididos y que en la presencia de
humedad reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio, a las temperaturas
normales, para formar compuestos con propiedades cementantes), por lo cual se
puede esperar también este tipo de reacciones.

Durante el endurecimiento de una mezcla de arcilla o cemento Portland, se puede


pues distinguir un proceso primario y uno secundario. Como reacción primaria se
tiene la hidratación del cemento, este proceso formaría inicialmente a los
productos usuales en la hidratación pero adicionalmente incrementaría el valor del
pH en el agua del moldeo, durante este periodo se forma hidróxido de calcio que
reacciona más fácilmente con la cal ordinaria. Las partículas de la arcilla
participan entonces en el proceso secundario, que consiste en que los iones de
calcio producidos durante la hidratación del cemento atacan a la arcilla
atendiendo a intensificar la floculación iniciada por el incremento en la proporción
de electrolito que acompaña a la adición del cemento. El hidróxido de calcio inicia
el ataque de las partículas arcillosas y de los constituyentes amorfos, se combina
la sílice y alúmina disueltas en los iones de calcio y se precipitan formando un
material cementante adicional. El hidróxido de calcio utilizado en el proceso
secundario es proporcionado por la cal liberada durante la hidratación del
cemento; en esta forma los productos de la reacción primaria proporcionan el
reactivo necesario para la continuación del proceso secundario. Debido a que la
materia cementante secundaria se formaría sobre o cerca de la superficie de las
partículas arcillosas, una vez floculadas estas, se pegarían en los puntos de
contacto gracias a la formación de los materiales cementantes secundarios, por lo
que puede esperarse que se desarrollen uniones muy fuertes entre la pasta de
cemento hidratado y las partículas arcillosas que cubren los granos de cemento
endurecido. El contenido de cal en el proceso de estabilización de arcillas es

52
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

menor que en el cemento hidratado sin la presencia de estas o de cualquier


material incluido que presente acción puzolánica [13].

Debe hacerse hincapié, en que cuando se tengan un suelo con alto contenido de
arcilla se tendrán problemas tanto de pulverización, como también de mezclado y
finalmente para lograr mejoramientos notables en el suelo es de esperarse que se
requieran altos porcentajes de cemento.

En lo que respecta a los demás materiales (gravas, arenas, limos) prácticamente


cualquiera de ellos se puede estabilizar confiando en que se tendrá una buena
estabilización y en donde las reacciones entre el suelo y el cemento son
semejantes a las que se tienen en los concretos de cemento portland.

En el caso de que se cuente con gravas uniformes, pueden requerirse grandes


volúmenes de cemento para llenar huecos y lograr una estabilización efectiva. Si
se cuenta con rocas trituradas, que proporcionen una granulometría bien
graduada, una pequeña cantidad de cemento puede facilitar la compactación y
dependiendo de la cantidad de cemento agregado, mejorar en diferentes grados
la resistencia. Las arenas han manifestado una magnifica respuesta a la
estabilización con cemento.

Se ha reconocido que en general la materia orgánica y el exceso de sales en el


suelo, especialmente sulfatos, pueden evitar o retardar la hidratación normal del
cemento en las mezclas de suelo y cemento [13].

Finalmente cabe decir que en el caso de los suelos estabilizados con cemento
Portland, generalmente se tienen las mismas tendencias que en el caso de los
concretos en lo que se refiere al aumento de la resistencia con el tiempo, efectos
de curado, temperaturas de curado, homogeneización de la mezcla, es muy
importante tener en cuenta el tiempo transcurrido entre la elaboración de la
mezcla y la compactación.

53
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

2.5.2 DISEÑO DE LA ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO.

Es indispensable de principio conocer las características originales del suelo que


se pretenda estabilizar así como el tipo de materiales arcillosos que contenga,
para poder predecir el resultado que se lograra con la adición de cemento.

Uno de los objetivos buscados en el tratamiento con cemento es el reducir la


deformabilidad de la estructura del pavimento y por ende la deflexión producida.
Un factor también importante que debe tomarse en consideración es el efecto de
la fatiga y este es uno de los principales problemas con los que el ingeniero
proyectista se pueda enfrentar.

En la actualidad se cuenta con varios procedimientos establecidos tanto para la


ejecución de las pruebas de laboratorio como de manipulación de los resultados
obtenidos, siendo uno de los más empleados el recomendado por la PCA
(Portland Cement Association) y los establecidos por la ASTM (American Society
for Testing and Materials) y la AASHTO (American Association of State Highway
Transportation Officcials). Los procedimientos referidos han sido traducidos en
todo detalle y publicados por el IMCYC (Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto).

En la figura 2.5 se muestra el esquema del procedimiento de la PCA. Se sugiere


al lector recurrir a la publicación del IMCYC para la ejecución detallada de las
pruebas y proyecto de la estabilización.

2.5.3 PROYECTO DE LA ESTABILIZACION

La literatura existente es más abundante en la estabilización de gravas


estabilizadas con asfaltos, en cuanto a arenas hay poca información y casi nula
literatura en las arcillas.

54
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

PROYECTOS IMPORTANTES PROYECTOS PEQUEÑOS Y URGENTES

MUESTREO Y PREPARACIÓN DE
SUELOS MUESTREO Y PREPARACIÓN DE
SUELOS

PRUEBAS PARA LA IDENTIFICACIÓN


DE SUELOS

SUELOS ARENOSOS TODO TIPO DE SUELOS

MÉTODO CORTO MÉTODO DETALLADO MÉTODO BASADO EN LA MÉTODO RÁPIDO


CLASIFICACIÓN DEL SUELO

1.- COMPACTACIÓN. 1.- COMPACTACIÓN.


EMPLEAR LA PROPORCIÓN DE
1.- COMPACTACIÓN.
CEMENTO DETERMINADA POR
2.- DETERMINACIÓN DE 2.- PRUEBA DE HUMEDECIMIENTO Y
EXPERIENCIAS PREVIAS.
PROPORCION DE CEMENTO POR SECADO. 2.- ENSAYES DE “PUNZONAMIENTO”
MEDIO DE GRÁFICAS. Y “GOLPE SECO”.
3.- PRUEBA DE RESISTENCIA A LA
3.- PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE.
COMPRESIÓN.

Fig. 2.5. Método de la PCA para el proyecto de mezclas de suelo con cemento.

55
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

ESTABILIZACIÓN DE ARENAS

El principal beneficio que se busca en la estabilización de las arenas con asfaltos


es proporcionar cohesión al material. Se puede emplear arena de rio, playa, duna
o cualquier otro tipo, siempre y cuando no contenga grumos arcillosos, materia
vegetal o materia orgánica. No existen serias restricciones en cuanto a
granulometría, salvo en el porcentaje de finos que pasan la malla 200, que se
recomienda sea del orden del 5% a 12%. Se ha recomendado que el límite
plástico del material fino no exceda a 6% [13]:

Entre los productos asfalticos más adecuados para realizar la estabilización en


arenas de la manera más adecuada podría citarse el cemento asfaltico no. 6

La prueba de laboratorio mas empleada en el diseño de la estabilización de


arenas con cementos asfalticos, es la conocida como ―Hubbard Field‖. Es una
prueba que analiza la estabilidad de la mezcla y que consiste en medir la presión
a que una probeta de determinado diámetro, preparada bajo condiciones
estandarizadas, puede fluir a través de un orificio calibrado de diámetro poco
menor que el de la probeta. Otras de las pruebas que también se emplean en el
estudio de la estabilización son las de Hveem y Marshall [13].

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS FINOS POCO COHESIVOS.

Los suelos de este tipo no deben presentar materia orgánica pues esta se ha
revelado como nociva a la estabilización con asfaltos.

Los asfaltos rebajados más adecuados para este tipo de mezclas son los de
fraguado medio (FM) en sus diferentes grados. A las caolinitas se les logra
estabilizar con relativa facilidad, pero a las montmorilonitas difícilmente se les
puede mezclar en forma homogénea con agua y obviamente mucho más difícil
con productos asfalticos.

Se ha considerado que el método más satisfactorio para el diseño de mezclas de


suelos finos con asfaltos, es el propuesto por la ―American Society of Testing
Materials‖ y que ha sido designado como ASTM D915-45T.

56
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

También han recibido aceptación algunos métodos fundamentados en pruebas de


compresión simple y penetración cónica.

Cuando los suelos contienen carbonatos u óxidos, generalmente presentan buena


afinidad con los productos asfalticos, lo que no sucede cuando el suelo es rico en
partículas silíceas, en cuyo caso, se tendrán problemas de adherencia y puede
ser necesario emplear aditivos.

ESTABILIZACIÓN EN GRAVAS.

En este tipo de mezclas se busca mejorar tanto la cohesión como su


impermeabilidad. El tamaño máximo de agregado se aconseja que sea menor a
1/3 del espesor de la capa a estabilizar. Con este tipo de material se puede usar
cualquier material asfaltico, siempre y cuando en la elección del material se tenga
presente la granulometría.

En la estabilización de gravas se busca obtener un contenido de producto


asfaltico que proporcione la máxima estabilidad, aunque a veces esto puede
redundar en altos costos. Entre los procedimientos más populares para el diseño
de la estabilización podría citarse el de Hveem y al de compresión simple. El
Instituto del Asfalto recientemente ha desarrollado una modificación al método
Marshall de diseño de mezclas en caliente.

El diseño de gravas estabilizadas con productos asfalticos cae dentro del campo
de diseño de mezclas, por lo tanto se recomienda al lector acudir a la bibliografía,
pues existe mucho material y textos especializados [13].

2.6 ESTABILIZACIÓN MEDIANTE OTROS MATERIALES.

En la actualidad se ha aplicado un gran número de productos químicos con el fin


de estabilizar, la mayoría de ellos con resultados satisfactorios, así podemos
mencionar el uso de sales, bases, silicatos y puzolanas entre los más usuales.

Desarrollar el método y modo de estabilización de suelos mediante los materiales


anteriormente mencionados, caeríamos fuera del objetivo de este trabajo, por lo
cual nos referimos únicamente a la estabilización mediante la adición de cal y

57
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

cemento. Para los demás tratamientos sugerimos consultar las referencias los
cuales presentan estudios especializados [13].

58
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL

JUAN MARTÍNEZ SANTOS


Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

3.4 GENERALIDADES

Es de conocer para cualquier ingeniero geotécnista que, para cualquier diseño o


aprovechamiento de un suelo es de suma importancia su clasificación y
dependiendo de los resultados que se quiera obtener serán las pruebas que se le
estudiará a dicho suelo. Así, no son las mismas pruebas que se someterá a un
suelo para su utilización como capa sub-rasante o subyacente, a otro material que
vaya a utilizarse como pétreo en una losa de concreto hidráulico o a otro material
que se utilice en un suelo-cemento. Se hace necesario pues definir los
procedimientos y los estudios que se tendrán que realizar para cada fin en
específico.

A continuación se presentan los procedimientos empleados en este estudio para


la clasificación del suelo, obtener sus características mecánicas e ingenieriles, y
su posterior mezclado con los materiales estabilizantes, que en este caso fueron
la cal y el cemento.

Cabe aclarar que no es un diseño de una estabilización, se trata de un estudio del


comportamiento del material presente en el lugar al adicionarle materiales
cementantes determinadas en pruebas de laboratorio que se detallan a este
capítulo.

3.5 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

En la ciudad de Xalapa, Ver. Existen gran variedad de suelos, tanto que podemos
tener un suelo arcilloso y 100 m distante encontrar arenas pomiticas o rocas
volcánicas, esto es por encontrarse en la cima de un volcán que hizo erupción
hace tiempo, con el enfriamiento de la lava producto de la erupción, se quedaron
ríos de roca ígnea, al paso de los años y con el ataque del intemperismo estos se
han ido disgregando formando suelos arenosos. La ciudad es una zona que
presenta un relieve accidentado, se tienen laderas con pendientes considerables
los cuales tornan peligrosas en la temporada de lluvias, así también los caminos
se vuelven intransitables en estas temporadas por la velocidad que alcanzan las
avenidas al encontrar pendientes fuertes, pues erosionan el camino y lo
destrozan.

60
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

La zona norte de la ciudad presenta la situación de deterioro de los caminos y


especialmente aquellos que solamente están revestidos o sin revestir aun.

El estudio se centra en la colonia Lomas Verdes, ubicado al norte de la ciudad


(ver fig.3.2), en donde es fácil reconocer el tipo de suelo existente pues existen
cortes importantes en la región en donde se puede observar físicamente la
estratigrafía del suelo y las características propias de esta. Es notorio encontrar
arcillas de mediana y alta plasticidad, es muy común también encontrar rocas
basálticas empacadas en arcillas, y a mas profundidad encontrar tepetate.

Las muestras que se registraron y se estudiaron pertenecen a tres puntos


distintos del la calle, ubicados estratégicamente, situándose una muestra a la
mitad de la longitud y en el centro del camino, los siguientes dos se localizaron en
los extremos del camino y opuestos en sentido, es decir el de lado norte se tomó
del lado izquierdo (hombro izquierdo) y el del lado sur del lado derecho (hombro
derecho).

Fig. 3.1 Ubicación del Municipio de Xalapa, Veracruz.

61
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

La Ciudad de Xalapa está situada en las faldas del cerro de Macuiltépetl y las
estribaciones orientales del Cofre de Perote, en la zona de transición entre la
Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México. Su altura se
encuentra a 1,427 metros sobre el nivel del mar colindando con los municipios de:
Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, San Andrés Tlalnehuayocan, Naolinco y
Jilotepec (Fig. 3.1).

Xalapa – Enríquez – Latitud: 19º 32’ 24‖- Longitud: 96º 55’ 39‖ – Altitud: 1427
msnm

Fraccionamiento Lomas
Verdes

Santa Rosa Reserva Territorial

Fraccionamiento las
Fuentes

Fig. 3.2 Localización de la zona en estudio

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A EMPLEAR


COMO ESTABILIZANTES.

En estudios de estabilización química de suelos no solo es importante conocer al


material por estabilizar, es de suma importancia también conocer las propiedades

62
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

de los materiales que se adicionarán, para tener una efectividad en dicha


estabilización se recurre a pruebas de laboratorio para conocer las características
de los materiales y tener un criterio más amplio del comportamiento de un suelo
tratado, así también conocer las reacciones químicas que ocurren al entrar en
contacto las componentes del suelo con las componentes del estabilizante.

3.3.1 CAL.

Este material debe contar con la calidad normada por la SCT en su norma emitida
N-CMT-4-03-001-02 (Calidad de los Materiales Para Estabilización. Cal Para
Estabilizaciones), donde también se especifica los tratamientos a los que se tiene
que someter para evaluar su calidad y composición química a que debe regirse.
Esta norma hace mención de que el material debe cubrir el cumplimiento de la
norma NMX-C-003-1996-ONNCCE.

Para fines de este estudio se utilizó Cal Hidratada comercial de la firma


Tenextepec. Adquirido en esta ciudad capital, según la información contenida en
el envase, esta contiene la contraseña de la autorización de cumplimiento de la
Norma NMX-C-003-1996-ONNCCE, INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, CAL
HIDRATADA- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

3.3.2 CEMENTO.

El cemento utilizado no se sometió a pruebas de laboratorio, se tomaron los datos


técnicos publicados por la empresa CEMEX-Tolteca, que fue la marca de
cemento utilizado. Este cemento está elaborado principalmente con clinker gris,
yeso natural, y otros materiales naturales estrictamente seleccionados. Este
cemento corresponde a la clasificación de CPC (Cemento Portland Compuesto)
de la actual norma mexicana para cementos en México, NMX-C-414-ONNCCE.

El nivel de resistencias a la compresión de un cemento CPC 30R sobrepasa los


límites mínimos de la clase resistente CPO 30 de la norma mencionada.

63
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

3.3.3 SUELO EN ESTUDIO.

Los métodos para conocer el tipo de suelo encontrado en el lugar, así como su
composición mineralógica y físico-química se detallan en los capítulos
subsecuentes, debido a la diversidad de pruebas a los que se tendrá que someter
para clasificarlos con fines de estabilización, seria inconveniente y además
insuficiente este apartado en la descripción de cada uno de ellos.

Se hace necesario antes de conocer cualquier propiedad, el estimar con una


aproximación eficiente el tipo de mineral por la que está constituido principalmente
el suelo, con el método NORTHCOTE.

Después se tendrá que conocer las características mecánicas y clasificarlo


mediante el método del SUCS.

3.4 CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO

3.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS MINERALES CONSTITUYENTES DE UN


SUELO SEGÚN EL MÉTODO NORTHCOTE.

Este método, explicado en la primera parte de este trabajo, consiste en tres


aspectos principales.

1) OBSERVACIONES GENERALES DEL LUGAR Y DEL PERFIL DE SUELOS.


2) APRECIACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO.
3) INMERSIÓN DEL ESPECIMEN DEL SUELO(MÉTODO DEL GRUMO)

Siguiendo el procedimiento propuesto de este método, se realizan observaciones


directas en la zona de estudio y se van registrando las características que se
observan, con la ayuda de las tablas, se puede inferir el mineral constituyente.
Para cada mineral el suelo presenta características específicas observables a
simple vista.

Cuando existan discrepancias o no se pueda inferir directamente, se realiza la


prueba del grumo en inmersión. Ésta consiste en tomar una muestra de suelo
secada al ambiente del tamaño de una esfera de 2 cm aprox. sumergirla en agua
destilada o en agua de lluvia, observar si este grumo se disgrega o sigue en su

64
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

forma original, en el caso en que se disgregue, podrá ser total o parcialmente y


con esto último poder inferir si el mineral presente es montmorilonita o ilitas
salinas respectivamente. Si el grumo no se afloja ni se disgrega observar si
presenta expansión o no, en cuyo caso estaremos hablando de suelos orgánicos
y arcillas lateriticas; Si no se presenta expansión. Se tomaran grumos inalterados,
y se sumergirán en agua, si presentan disgregado hay presencia de Ilitas, si no lo
hacen será necesario observar si existe presencia de carbonatos, si es el caso,
habrá presencia de Ilitas o Montmorilonitas, si no muestran presencia de
carbonatos, se agitaran vigorosamente, si se disgrega tendrá presencia de Ilitas si
no lo hace estará constituido de Caolinita.

3.4.2 CARACTERISTICAS DEL SUELO.

Algunas de las pruebas que se realiza para determinar el tipo de suelo y su


posible comportamiento, se mencionan a continuación:

3.4.2.1 Granulometría.

La granulometría se refiere a la clasificación por tamaños de las diferentes


partículas que componen a un material, mediante el paso por mallas de diferentes
aberturas. Estos procedimientos se encuentran en normas de la SCT.
“GRANULOMETRÍA PARA MATERIALES COMPACTABLES M-MMP-1-06-03”

Cualquier material que se desee utilizar deberá de reunir ciertos requisitos de


granulometría especificados en las normas de la SCT del libro
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES. En este libro de normas se
determinan los límites máximo y mínimo de material retenido en cada malla, en
donde la curva granulométrica que se obtiene al realizar la prueba de
granulometría deberá estar dentro de estos límites. En la fig.3.3 se puede
observar un juego de mallas para la prueba de granulometría.

65
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Fig. 3.3. Juego de Tamices para la prueba de Granulometría

3.4.2.2 Límites de Atterberg.

La plasticidad es una propiedad que presentan los suelos de poder deformarse


hasta cierto límite sin romperse, esto nos permite conocer el comportamiento de
algún suelo en varias épocas del año. Los tipos de suelo que presentan variedad
de comportamientos dependiendo de la humedad a la que este expuesta son las
arcillas.

Teóricamente cualquier suelo presenta 5 estados en donde presenta diferentes


desempeños con distintos porcentajes de agua según la fig. 3.4.
CONTRACCIÓN
LIMITE DE

PLÁSTICO

LÍQUIDO
LIMITE

LIMITE

A B C
ESTADO
SÓLIDO SEMISÓLIDO PLÁSTICO SEMILÍQUIDO LÍQUIDO

HUMEDAD 0% 100 % O MAS

Fig. 3.4. Estados de un suelo de acuerdo a la humedad.

66
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

ESTADO SEMISÓLIDO. Es un estado intermedio entre el sólido y el plástico. La


principal característica de este inter, es que el suelo al perder su humedad, no
presenta variación de volumen con respecto a su volumen de cuando estaba
húmedo.

ESTADO PLÁSTICO. Es suelo se deforma sin rebote, dicho de otra manera, es a


la cantidad de humedad en la cual el suelo puede sufrir deformaciones sin
regresar a la posición original antes de la aplicación del esfuerzo que causó dicha
deformación. El material funciona plásticamente.

ESTADO SEMILÍQUIDO. Es un estado intermedio entre el líquido y el plástico, en


este estado el agua tiene una apariencia de fluido viscoso. Es material que no
puede moldearse por que fluye libremente y lentamente.

ESTADO LÍQUIDO. El suelo se encuentra en suspensión, es decir, es agua con


suelo. Tiene nula resistencia al corte, y se comporta como líquido, toma la forma
del recipiente que lo contiene. Puede adquirir un porcentaje de agua que va desde
el 100 % hasta el 1000 % o mas.

Para conocer los límites que determinan el contenido de humedad en el cual un


suelo pasa de un estado a otro es necesario recurrir a pruebas de laboratorio que
se describen en la norma M-MMP-1-07/07 ―LÍMITES DE CONSISTENCIA‖ de la
SCT, llamado límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia. Los
datos que se obtienen mediante esta prueba son: el límite plástico (LP), límite
líquido (LL), índice plástico (IP), esta prueba de laboratorio es aplicable a la
porción de suelo que pasa la malla No. 40. El índice plástico es el resultado del
límite líquido menos el límite plástico, es decir, el rango en donde el suelo se
considera que trabaja plásticamente según lo explicado arriba.

67
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

LÍMITE LÍQUIDO.

Es el contenido de humedad expresado en porcentaje respecto al peso de


material seco, con la cual el suelo cambia del estado plástico al estado
semilíquido. De tal forma que los suelos en estado plástico, presentan una
resistencia al esfuerzo de corte muy pequeña y que según Casagrande es de 25
g/cm2. En laboratorio se dice que es la humedad necesaria que necesita un
material para que a los 25 golpes se cierre 13 mm de una ranura contenida en la
Copa de Casagrande (fig.3.5).

Fig.3.5 Copa de Casagrande para la prueba de Límite Líquido.

LÍMITE PLÁSTICO.

El límite plástico se considera como la frontera entre el estado plástico y


semisólido, es la cantidad de agua a la cual un rollito se rompe en tres partes al
llegar al diámetro de 3 mm como se muestra en la figura siguiente.

68
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Fig.3.6 Límite plástico.

ÍNDICE PLÁSTICO.

Este dato en un indicador que se obtiene de la diferencia del límite líquido menos
el límite plástico. Es decir es el rango en la cual el material puede considerarse
que se encuentra en estado plástico.

3.4.2.3 Compactación AASHTO.

Es una prueba de laboratorio usada para evaluar los pesos específicos secos
máximos y los contenidos óptimos de agua para diferentes suelos. Esto con el fin
de calificar el grado de densificación (compactación) alcanzado al someterlo a un
cierta energía de compactación con una cantidad de agua óptima, se realiza a lo
suelos para ganar resistencia al esfuerzo cortante.

Si se compacta un suelo completamente seco dentro de un molde de volumen


conocido y a una cierta energía de compactación se obtendrá un peso específico.
Después al mismo suelo se le agrega una cierto porcentaje de agua respecto a su
peso, y se vuelve a compactar con la misma energía, el peso específico será
mayor que la anterior, y si, se sigue agregando agua al mismo suelo y

69
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

compactándolo con la misma energía de compactación, el peso específico seguirá


aumentando gradualmente.

La razón es que el agua actúa como un lubricante entre las partículas del suelo, y
bajo compactación, ayuda a reacomodar las partículas solidas a un estado más
denso [19].

Fig.3.7 Molde y pisón de la prueba ASSHTO Estándar.

En México esta prueba de laboratorio, está regulado mediante una norma emitida
por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) M-MMP-1-09/06
COMPACTACIÓN AASHTO. Esta norma especifica el procedimiento general de
elaboración, características de los materiales e instrumentos que se utilizan, así
como las recomendaciones para evitar errores durante la ejecución. En la fig. 3.6
se observa el pisón y el molde de la prueba de compactación ASSHTO estándar.

3.4.2.4. VRS y Expansión.

El valor relativo de soporte es un indicador de la resistencia del suelo a la


penetración de un pistón circular de 3‖ de diámetro. (19.4 cm2), con respecto a
otro material de características y calidad adoptadas como patrón.

70
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Se obtiene introduciendo el vástago en un espécimen compactado de acuerdo al


uso que tendrá, la introducción del pistón de realiza en una maquina especial a
razón 0.127 cm. /seg. Y se registran las cargas aplicadas para penetraciones que
varíen entre 0.25 cm.

El VRS o CBR se define como la relación, expresada en porcentaje, entre la


presión necesaria para penetrar los primeros 0.25 cm en el material en estudio
con respecto a un material de alta calidad adoptado como referencia. Aplicando la
siguiente ecuación;

1360 es la resistencia en kg. Correspondiente al material estándar, a la misma


penetración de 2.54 mm.

La prueba del Valor Relativo de soporte se realiza conforme a la norma


SCT M-MMP-1-11-08 VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) Y EXPANSIÓN
(EXP) EN LABORATORIO.

La expansión es el aumento de volumen (hinchamiento) provocado por la


saturación del material compactado para la prueba del CBR. Este aumento de
volumen se debe a la saturación del espécimen durante 72-96 horas, teniendo
una lectura inicial y una final. Se mide la capacidad del material de absorber agua
en su estado compacto, y el impacto que tiene esta humedad en el cambio
volumétrico bajo inmersión.

3.6 MEJORAMIENTO DE SUELOS CON CEMENTO.

A continuación se mencionan detalladamente los procedimientos empleados para


la obtención de los parámetros evaluados en este estudio.

71
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

3.5.1 LÍMITES DE ATTERBERG.

Uno de las principales propiedades que se necesitan para realizar un


mejoramiento o una estabilización de suelos es conocer el comportamiento de la
consistencia y plasticidad de los suelos bajo reacción con los estabilizantes. A
continuación de detalla el procedimiento utilizado para la obtención de los
parámetros de límites de consistencia de la mezcla del suelo con cemento.

1) Se realizó el disgregado y cuarteo según la norma M-MMP-1-03/03 SECADO,


DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS. A la muestra obtenida en el
campo con el fin para obtener una muestra de aproximadamente 1 kg.
2) De ese 1 kg, se cribó por la malla no. 40, y se pesaron 100 grs. Estos últimos
se saturaron por 24 hrs. Como lo maneja la norma M-MMP-1-07/07. LÍMITES
DE CONSISTENCIA en su apartado de preparación de la muestra. El material
restante que paso la malla no. 40 se utilizó para realizar la prueba de contenido
de humedad.
3) Después de las 24 horas de saturado, se escurrió el agua en exceso y se dejó
reposar por 20 min, se pesó la cantidad de cemento a utilizar en diferentes
porcentajes (2,4,6 y 8%) para los 100 grs. Realizando un ajuste por humedad,
pues se esperaría a que un 2% de cemento para los 100 grs. Fueran 2 grs.
Pero a la hora de pesar los 100 gramos de suelo, este material tenía un
porcentaje de humedad, y sabemos que la mezcla de suelo y cemento se
realiza en porcentajes de peso seco de material. Entonces a los 100 grs, se
reduce el peso del agua según el contenido de humedad obtenido antes de
saturar, y a este peso corregido se calcula su porcentaje correspondiente de
cemento en algún porcentaje. Por ejemplo una muestra de 100 grs, con una
humedad natural de 4%, si se quiere mezclar con un 6% de cemento, entonces
100- 0.04 (100)= 96 grs. de suelo seco. Y para el cemento tenemos 0.06
(96grs)= 5.8 grs. se utilizarían 5.8 grs. de cemento para tener una mezcla de
suelo con cemento al 6% de los 100 grs. iniciales de material.
4) Se procedió a realizar el mezclado del suelo saturado con el cemento
anteriormente pesado, en la tara del suelo saturado se agrego en 3 y 4

72
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

porciones el cemento, homogeneizando todo el material en cada porción. Y se


dejó reposar un tiempo de aproximadamente 20 a 30 min.
5) A continuación de procedió a homogeneizar la mezcla y se realizó la prueba de
límite líquido según la norma M-MMP-1-07/07. LÍMITES DE CONSISTENCIA
en la sección de Límite Líquido (fig3.8).
6) Al terminar esta práctica se dejó reposando el material para que perdiera
humedad y hacer posible la práctica de Límite Plástico.
7) Se registraron los resultados obtenidos, en un concentrado.
8) Se siguió el mismo procedimiento en la determinación del límite líquido para
cada uno de los porcentajes estudiados 2, 4,6 y 8 % de cemento.

Fig. 3.8 Prueba de límites de Atterberg

3.5.2. PRUEBA DE COMPACTACIÓN (M-MMP-1-09/06 COMPACTACIÓN


AASHTO).

En el caso de la evaluación del peso volumétrico seco máximo (PVSM) alcanzado


en los diferentes porcentajes a las que fue mezclado el material, se realizó bajo el
procedimiento descrito en la norma de la SCT correspondiente a la Compactación
AASHTO, se utilizo la variante C, el cual es usado para materiales que pasan la
malla no. ¾‖ (19mm) y se compactan en el molde de 101,5 mm de diámetro. El
procedimiento que se siguió fue el siguiente:

73
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

1) La preparación de la muestra se realizó mediante la norma M-MMP-1-03/03


SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS. La muestra se
somete a cuarteo obteniéndose una muestra más pequeña de
aproximadamente 4Kg.
2) Para la variante C la muestra obtenida se pasa por la malla 3/4‖ y se separa el
material que pasa, el material retenido se desecha.
3) A la porción de la muestra que pasa la malla de ¾‖ se homogeniza en su
totalidad. Se realiza la prueba de contenido de humedad con el método corto
en parrilla y fuego lento. Se pesa el total de la muestra.
4) Se pesa el cemento al porcentaje que corresponde a la mezcla (2, 4, 6 u 8%)
se realiza la corrección del peso por humedad del suelo, mediante el
procedimiento mencionado en la prueba de límites.
5) Se coloca y extiende el material sobre una charola de dimensiones
suficientes para realizar un movimiento adecuado de mezclado. En porciones
iguales agregar, encima del suelo, el cemento anteriormente pesado, con la
ayuda de una cuchara o cucharón se deberá ir homogeneizando entre cada
porción al total del material de tal manera que se observe un color
homogéneo y cuidando de que no queden grumos de cemento (fig. 3.9).
6) Al finalizar el mezclado del cemento con el suelo, el equipo a utilizar para la
prueba de compactación AASHTO deberá estar limpia, calibrada y preparada
para empezar con la determinación del PVSM.
7) Se empieza agregándole a la mezcla una cantidad de agua estimada en 4 o 6
% de su peso. Se homogeneíza el material para que se distribuya la
humedad, y se procede a vaciarlo en tres porciones en el molde con 25
golpes del pisón entre cada porción distribuidos en toda la sección del molde.
Se aplica escarifica cada capa compactada antes de colocar la siguiente
capa.
8) Cuando se ha llenado el molde con el material en las 3 capas, se procede a
quitar el collarín del molde, se enrasa con una regla, y se extrae el molde de
su base, se registra el peso del espécimen junto con el molde en la hoja de
cálculo.

74
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

9) Se procede a extraer solamente el espécimen del molde con la ayuda de un


gato hidráulico, también se puede realizarlo manualmente.
10) Se obtiene del centro del espécimen (longitudinal y transversalmente) una
muestra de aproximadamente 30 o 40 grs para determinar su contenido de
humedad mediante secado en el horno por 24 hrs.
11) Los datos se registran en una hoja de cálculo
12) Se limpia el molde y se prepara para la siguiente prueba.
13) El material que se extrajo del molde se regresa a la charola eliminando los
Grumos.
14) A este mismo material se le agrega agua en cantidad tal que tenga un
incremento de humedad aproximada de 4 a 5 %, y se homogeneíza para
distribuir adecuadamente la humedad en todo el material.
15) Se repite el procedimiento desde el punto 7, hasta ensayar 5 especímenes
que cada vez aumentan en su contenido de humedad, y hacer posible la
curva de compactación y así determinar su PVSM y contenido de humedad
óptima.

Fig. 3.9. Mezclado de material con cemento para la prueba de compactación.

Tratándose de que lo realizado en el laboratorio se pueda realizar en al campo y


lo más real posible, se realizó la compactación AASHTO (compactación dinámica)
debido a que la compactación de los materiales arcillosos en campo se realiza
mediante el mecanismo de amasado con un equipo compactador Pata de Cabra,

75
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

esto se logra representar en laboratorio con la compactación por capas de abajo


hacia arriba como lo maneja esta prueba de compactación. Así también el
mezclado de cemento y suelo se maneja en proporción de peso seco, el cual se
realiza de manera mecánica mediante una Motoconformadora, lo que se
represento en el laboratorio al mezclar cemento y suelo con una cuchara o algún
cucharon y realizarlo de forma manual.

3.6 MEJORAMIENTO DE SUELOS CON CAL.

Los parámetros que fueron evaluados fueron los mismos que se evaluaron en la
mezcla con cemento, pues el trabajo se interesa a realizar una comparación de
las modificaciones que sufre el suelo al adicionarle cemento en diferentes
proporciones y comparar los resultados obtenidos. Los procedimientos fueron
similares, pero de igual manera se presentan a continuación:

3.6.1 LÍMITES DE ATTERBERG.

En la estabilización de arcillas con cal puede ser de mucho mayor importancia


conocer el tipo de mineral constitutivo de las arcillas (en nuestro caso de
Montmorilonita) que conocer la plasticidad del suelo, depende principalmente de
las características que se quiera modificar del material, por ejemplo podemos
estar interesados en modificar la resistencia a la compresión simple, o puede ser
que queramos reducir los cambios volumétricos y expansiones, pero también
podemos estar interesados en modificar el pH de suelo por ejemplo. Para fines de
este estudio se realizaron las mismas pruebas que se hicieron con el cemento
para hacer una comparativa de las variaciones entre uno y otro material.

A continuación de detalla el procedimiento utilizado para la obtención de los


parámetros de límites de consistencia de la mezcla del suelo con cal.

1) Se realizó el disgregado y cuarteo según la M-MMP-1-03/03 SECADO,


DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS a la muestra obtenida en el
campo obteniéndose una muestra más pequeña de aproximadamente 1 kg.
9) De ese 1 kg, se cribó por la malla no. 40, y se pesaron 100 grs. Los cuales
fueron utilizados para saturarlos por 24 hrs. Como lo maneja la norma M-

76
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

MMP-1-07/07. LÍMITES DE CONSISTENCIA en su apartado de preparación


de la muestra. El material restante que pasó la malla no. 40 se utilizó para
realizar la prueba de contenido de humedad.
10) Después de 24 horas de saturación, se escurrió el agua en exceso y se dejó
reposar por 20 min, se pesó la cantidad de cal a utilizar para los porcentajes
manejados (2, 4, 6 y 8%) para los 100 grs. Realizando el ajuste por humedad
descrito.
11) Se procedió a realizar el mezclado del suelo saturado con la cal, en la tara del
suelo saturado se agregó en 3 y 4 porciones la cal, homogeneizando todo el
material en cada porción. Y se dejó reposar un tiempo de aproximadamente
20 a 30 min. (fig. 3.10)
12) A continuación de procedió a homogeneizar la mezcla y de realizó la prueba
de límite líquido según la norma M-MMP-1-07/07. LÍMITES DE
CONSISTENCIA en la sección de Límite Líquido.
13) Al terminar esta práctica se dejó reposando el material para que perdiera
humedad y hacer posible la práctica de Límite Plástico.
14) Se registraron los resultados obtenidos, en un concentrado.
15) Se siguió el mismo procedimiento en la determinación del límite líquido para
cada uno de los porcentajes estudiados 2, 4, 6 y 8 % de cemento.

Fig. 3.10 Límites de consistencia

77
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

3.6.2. PRUEBA DE COMPACTACIÓN (M-MMP-1-09/06 COMPACTACIÓN


AASHTO).

Esta prueba se realizó bajo el procedimiento descrito en la norma de la SCT


correspondiente a la Compactación AASHTO, se utilizó la variante C, el cual es
usado para materiales que pasan la malla no. ¾‖ (19mm) y se compactan en el
molde de 101,5 mm de diámetro. El procedimiento que se siguió fue el siguiente:

1) La preparación de la muestra se realizó mediante la norma M-MMP-1-03/03


SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS. La muestra se
somete a cuarteo y se obtiene una muestra más pequeña de
aproximadamente 4Kg.
2) Para la variante C la muestra obtenida se tamiza por la malla 3/4‖ y se
separa el material que pasa, el material retenido se desecha.
3) A la porción de la muestra que pasa la malla de ¾‖ se homogeniza en su
totalidad. Se realiza la prueba de contenido de humedad con el método corto
en parrilla y fuego lento. Se pesa el total de la muestra.
4) Se pesa la cantidad de cal al porcentaje que corresponde a la mezcla (2, 4, 6
u 8%) se realiza la corrección del peso por humedad del suelo, mediante el
procedimiento mencionado en la prueba de límites.
5) Se coloca y extiende la muestra de suelo sobre una charola de dimensiones
suficientes para realizar un movimiento adecuado de mezclado. En
porciones iguales agregar, encima del suelo, la cal anteriormente pesada,
con la ayuda de una cuchara o cucharon se deberá ir homogeneizando entre
cada porción al total del material de tal manera que se observe un color
homogéneo y cuidando de que no queden grumos de cal y/o partes donde
sea vea que existe mayor concentración de cal, pues éstas se tornaran más
claras que el resto de material (fig.3.11a).
6) Al finalizar el mezclado de la cal con el suelo, el equipo a utilizar para la
prueba de compactación AASHTO deberá estar limpia, calibrada y
preparada para empezar con la determinación del PVSM.
7) Se empieza agregándole a la mezcla una cantidad de agua estimado en 4 o
6 % de su peso. Se homogeneíza el material para que se distribuya la

78
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

humedad, y se procede a vaciarlo en tres porciones en el molde con 25


golpes del pisón entre cada porción distribuidos en toda la sección del
molde. Se aplica un rastrilleo en cada capa compactada antes de colocar la
siguiente porción.
8) Cuando se ha llenado el molde con el material en las 3 capas, se procede a
quitar el collarín del molde, se enrasa con una regla, y se extrae el molde de
su base, se registra el peso del espécimen junto con el molde en la hoja de
cálculo.(fig.3.11b)
9) Se procede a extraer solamente el espécimen del molde con la ayuda un
gato hidráulico, también puede realizarse manualmente.
10) Se obtiene del centro del espécimen (longitudinal y transversalmente) una
muestra de aproximadamente 30 o 40 grs. para determinar su contenido de
humedad mediante secado en el horno por 24 hrs.
11) Los datos se registran en una hoja de cálculo
12) Se limpia el molde y se prepara para la siguiente prueba.
13) El material que se extrajo del molde se regresa a la charola eliminando los
grumos.
14) Al material devuelto en la charola se le agrega agua en cantidad tal que
tenga un incremento de humedad aproximada de 4 a 5 % al anterior
contenido de humedad, y se homogeneíza para distribuir adecuadamente la
humedad en todo el material.

Se repite el procedimiento desde el punto 7, hasta ensayar 5 especímenes que


cada vez aumenten en su contenido de humedad, y hacer posible la curva de
compactación y así determinar su PVSM y contenido de humedad óptima.

79
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

b)

a)

Fig. 3.11. a) Mezclado de suelo con cal. b) Pesado de espécimen con suelo
compactado.

Las pruebas se realizaron en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil de la


Universidad Veracruzana. Cabe mencionar que en las pruebas se tuvo especial
cuidado en el mezclado, la cal y el cemento al ser materiales muy finos son muy
sensibles a las corrientes de viento por muy pequeñas que sean, y es muy
probable que se pierdan gramos de material de cal o cemento, modificando con
ello la proporción en porcentaje de la mezcla. La prueba de contenido de
humedad se realizó bajo la norma M-MMP-1-04/03. CONTENIDO DE HUMEDAD.

80
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE
RESULTADOS Y
CONCLUSIONES

JUAN MARTÍNEZ SANTOS


Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

En este capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos de la estabilización


efectuada con cal y cemento a las propiedades de plasticidad del suelo. Empieza
por caracterizar el suelo en cuestión, tanto de su análisis granulométrico, límites
de Atterberg, compactación y resistencia mediante la prueba del VRS. También
se dan a conocer los resultados de la inspección visual en campo para inferir el
tipo de mineral presente en el suelo en estudio.

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO POR ESTABILIZAR.

4.1.1 INFERENCIA DEL TIPO DE MINERAL

El método NORTHCOTE proporciona un procedimiento práctico y efectivo para


inferir mediante inspección visual en campo del tipo de mineral presente en el
terreno.

En las siguientes 2 tablas se mencionan las características encontradas en la


inspección física en campo así como su relación con el tipo de mineral del que
pudiera tratarse:

Tabla 4.1. Inferencias de la observación visual

OBSERVACIONES COMPONENTE IMAGEN


ARCILLOSO
DOMINANTE
Aguas turbias de Montmorilonitas, ilitas
coloraciones amarillo- y salinidad de suelos
café a rojo-café.

Zanjas de erosión o Arcillas salinas,


tubificaciones en el usualmente
suelo natural. montmorilonitas.

82
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Desprendimientos de
Caolinitas y cloritas
suelos

Microrrelieves
Montmorilonitas
superficiales

Formaciones rocosas
basálticas, topografía Caolinitas
con buen drenaje

Tabla 4.2. Inferencias de la observación de perfil de suelos.

OBSERVACIONES COMPONENTE IMAGEN


ARCILLOSO
DOMINANTE
Arcillas gris oscuro y Montmorilonitas
negras

83
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Arcillas café o café Ilitas con algo de


rojizo montmorilonita

Suelos disgregables de Suelos orgánicos,


textura abierta con turba.
cantidades apreciables
de arcilla, de color
negro.

Suelos que presentan Montmorilonitas con


una apariencia rugosa salinidad de suelos
en la superficie
expuesta al
intemperismo.

De la inspección visual, varias de las características encontradas corresponden a


las montmorilonitas.

A pesar de que varias de las observaciones coincidieron en la Montmorilonita, se


presentaron dos observaciones que corresponde a las Ilitas, y otras dos
características encontradas de la caolinita. Ante esta incertidumbre se hace
necesario complementar la determinación del mineral mediante la Prueba del
Grumo.

PRUEBA DEL GRUMO

Para la realización de esta prueba se utilizó agua destilada, y se realizaron 4


pruebas correspondientes a 4 diferentes puntos diferentes, dos muestras
directamente sobre el camino y dos más a los laterales del mismo.

84
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

En las 4 pruebas se noto una rápida desintegración de los grumos introducidos en


el agua destilada, no tardando más de 1 minuto en la dispersión total del grumo
bajo inmersión, como se muestra en la fig. 4.1. De acuerdo al diagrama y
procedimiento de la Prueba. Se inclina en el lado de la dispersión y disgregado,
pasando inmediatamente a la dispersión total, encontrándose que se trata de
Montmorilonitas Salinas. Coincidiendo atinadamente a la inferencia de la
inspección visual anteriormente ejecutada. Y por lo tanto se concluye con la
determinación de que el mineral dominante es la MONTMORILONITA. No
descartando la presencia de otros minerales, pero el anterior es la principal
componente, encontrándose en mayores proporciones que los demás y por lo
tanto es la responsable del comportamiento y la respuesta ante las mezclas con
algún producto químico y la que sus componentes reaccionaran con las
propiedades de otro material.

Fig. 4.1. Comportamiento de grumo bajo inmersión. Dispersión total.

4.1.2 GRANULOMETRÍA.

La granulometría da idea de la distribución de las partículas que componen un


suelo. Las normas emitidas por la SCT proporcionan valores mínimos y máximos
que deben reunir los materiales dependiendo de su uso, así tenemos los valores
máximos que deben pasar cierta malla y el porcentaje máximo que debe
retenerse en dicha malla. Estos valores son graficados en escala semi-logarítmica
y determinan mediante dos gráficas el rango en que puede situarse la curva
granulométrica de algún material que se piensa utilizar para este fin. Teniéndose

85
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

así límites para materiales empleados en bases, sub-bases, sub-rasante y demás


capas que componen un pavimento.

El material encontrado en el lugar de estudio presenta las siguientes


características granulométricas;

Para clasificar al suelo de acuerdo al sistema SUCS, primeramente se tiene la


siguiente distribución:

TABLA 4.3. DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS


MAYOR A 3" 0,00 %
GRAVAS ( MALLA NO.4 – 3”) 52,87 %
ARENAS (MALLA NO. 200 – MALLA NO. 40) 45,08 %
FINOS (PASA MALLA NO. 200) 2,06 %

De acuerdo a la tabla anterior se puede determinar que se trata de una grava,


para determinar el tipo de material fino que se encuentra presente se realiza la
prueba de límites del cual más adelante se darán los resultados de límites de
plasticidad.

Ahora para poder realizar la curva granulométrica se obtuvo la distribución en la


siguiente tabla:

86
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Tabla. 4.4 Granulometría del suelo del lugar.

RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % MATERIAL QUE


MALLA NO.
GR INDIVIDUAL ACUMULATIVO PASA

3" 0 0,00 0 100,00


2" 0 0,00 0,00 100,00
1 1/2 " 145 1,57 1,57 98,43
1" 210 2,27 3,84 96,16
3/4" 725 7,85 11,69 88,31
1/2" 1165 12,61 24,30 75,70
3/8" 345 3,73 28,03 71,97
1/4" 880 9,52 37,55 62,45
N.O 4 1415 15,31 52,87 47,13
10 1635 17,69 70,56 29,44
20 1120 12,12 82,68 17,32
40 750 8,12 90,80 9,20
60 245 2,65 93,45 6,55
100 215 2,33 95,78 4,22
200 200 2,16 97,94 2,06
PASA MALLA 200 190 2,06 100,00 0,00
SUMA 9240 100,00

Graficando los datos anteriores se obtuvo la siguiente curva granulométrica:

GRANULOMETRÍA SUELO
120,00

100,00
% PASA MALLA

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

MALLAS

Grafica 4.1. Curva Granulometría del suelo del lugar

87
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Realizando una comparación con los límites que marca la norma SCT para
materiales que se utilizan en la capa de sub-base (N-CMT-4-02-001/04
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. MATERIALES PARA SUBBASES),
se tiene la siguiente gráfica.

GRANULOMETRÍA PARA SUB-BASES


100,00

80,00
% PASA MALLA

60,00

40,00

20,00

0,00

MALLAS
GRANUL MATERIAL LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR

Grafica 4.2. Límites de granulometría para una Sub-base.

Se puede observar que el material presenta una buena distribución dentro de los
límites, teniendo una ligera ausencia de material fino.

Ahora comparando la granulometría del material en estudio con las


especificaciones para suelos que se emplean en capas de bases para pavimentos
con solo tratamiento superficial. Resulta la siguiente gráfica 4.3:

Directamente se observa que el material encontrado no satisface los límites


marcados para ser utilizado como Base de un pavimento que solamente será
tratado superficialmente. El suelo presenta ausencia de material grueso desde ½‖
y partículas de mayor tamaño.

88
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

GRANULOMETRÍA PARA BASES CON SOLO TRAT SUPERF


100,00

80,00
% PASA MALLA

60,00

40,00

20,00

0,00

GRANUL MATERIAL LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR

Grafica 4.3. Comparación del suelo con los límites para una Base que solo se
tratara superficialmente.

Una última comparación se realiza en la grafica 4.4 para determinar el uso que se
le puede aplicar al material en estudio, se hace la comparación con los límites
fijados para bases de concreto hidráulico habiendo agregado cemento portland.

GRANULOMETRÍA PARA BASES DE CONCRETO HID


100,00
HABIENDO AGREGADO CP
90,00
80,00
% PASA MALLA

70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00

GRANUL MATERIAL LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR

Grafica 4.4. Comparación del suelo con los límites para una Base de un concreto
hidráulico habiendo agregado al material cemento.

89
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Definitivamente en granulometría no satisface las características necesarias para


ser utilizada como material para bases de concreto hidráulico. Contiene partículas
menores que manejan los límites para tal capa de pavimento.

Concluyendo de las comparaciones realizadas (tablas 4.2, 4.3 y 4.4), la primera


opción es la más satisfactoria, para efectos de granulometría el material puede
ser utilizado como SUBBASE.

4.1.3 LÍMITES DE ATTERBERG.

Es de saber general que los límites de Atterberg sirven para determinar las
fronteras en las cuales el suelo pasa a un estado diferente conforme aumenta el
contenido de humedad, pero también ayudan a determinar mediante la carta de
plasticidad el tipo de suelo de la fracción fina de una muestra, y así completar en
el caso de gravas y arenas la descripción de acuerdo a la fracción fina. Teniendo
así arenas arcillosas, limosas, y gravas limosas, arcillosas, arenosas, etc.

Realizado bajo la norma M-MMP-1-07/07. LÍMITES DE CONSISTENCIA


correspondiente al Límite líquido, según Atterberg, en la grafica 4.5 se encontró la
humedad correspondiente a los 25 golpes en la Copa de Casagrande. El LÍMITE
LÍQUIDO (LL) corresponde a un contenido de humedad igual a 37.3 %.

43,00

42,00

41,00
% DE HUMEDAD

40,00

39,00

38,00

37,00
37.3
36,00

35,00
1,00 10,00 100,00
NO. DE GOLPES

Grafica 4.5. Determinación del Límite Líquido.

90
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

El LÍMITE PLÁSTICO (LP) para el suelo dio como resultado de 24.08 %.

Calculando el índice plástico Ip=LL-LP, Ip= 37.3- 24.08, por lo tanto se tiene un
índice plástico de 13.22%. Con este dato y el valor del límite líquido se puede
clasificar a la parte del material fino ubicándolo dentro de la carta de plasticidad
(grafica 4.6). Encontrándose que se trata de un SUELO ORGÁNICO DE BAJA
COMPRESIBILIDAD (OL).

Grafica 4.6. Ubicación dentro de la carta de plasticidad.

Por lo tanto la muestra de suelo pasa del estado semisólido al estado plástico con
un contenido de humedad igual al Límite Plástico, o sea, 24%. Y pasa del estado
plástico al estado semilíquido cuando tiene un contenido de agua respecto a su
peso igual al Límite Líquido, es decir, de 37.3%.

4.1.4 PESO VOLUMÉTRICO SECO MÁXIMO

La prueba de compactación determina el peso volumétrico seco máximo que


puede alcanzar un material cuando se compacta con una energía de

91
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

compactación dada, también determina el porcentaje de humedad necesaria para


alcanzar tal peso volumétrico máximo. Se obtiene mediante la construcción de
una grafica de Fluidez generada a partir de los datos obtenidos en laboratorio, el
cual relaciona el contenido de humedad en el eje de las abscisas, y el peso
volumétrico en el eje de las ordenadas, se construye con los resultados obtenidos
en cada ensaye de las probetas compactadas con diferentes cantidades de agua.
En la grafica 4.7 se puede observar el comportamiento de la compactación, en un
principio existe un ascenso conforme se aumenta la cantidad de agua agregada a
la porción de material, pero llega un punto en la cual el peso volumétrico alcanza
su máximo y en lugar de seguir ascendiendo comienza a descender conforme se
sigue aumentando contenido de humedad.

COMPACTACIÓN AASHTO ESTÁNDAR VARIANTE C


TIPO DE SUELO; ORGÁNICO DE BAJA COMPRESIBILIDAD (OL).

1800
1750
1700
MASA VOLUMÉTRICA SECA kg/m3

1650
1600
1550
1500
1450
1400
1350
1300
1250
1200
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
CONTENIDO DE HUMEDAD %

Grafica 4.7. Obtención de PVSM.

Se obtuvo como resultado un peso volumétrico seco máximo de 1630 kg/m3 con
una humedad óptima de 22%.

92
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

4.1.5 VRS Y EXPANSIÓN

Esta prueba fue realizada en el Laboratorio de la Junta Estatal de Caminos del


Estado de Veracruz. Es un parámetro que mide la resistencia del material
respecto a la resistencia de un material patrón de alta resistencia.

Este valor es obtenido de las valores registrados al hacer penetrar un espécimen


de suelo compactado al 95% o al 100%, según el material, para el presente
trabajo se compacto al 95% después de 92 horas de estar bajo inmersión para
representar la condición más desfavorable, el cual es cuando el suelo se
encuentra saturado. Los valores observados en los manómetros de la prensa
universal, de la presión ejercida sobre el espécimen por un pistón a una cierta
velocidad, se muestran en la tabla 4.5;

Tabla. 4.5 Resistencia a la penetración


(VRS)
Profundidad de Lecturas
Penetración
0 0 0
1,27 mm 0.05" 294
2,54 mm 0.10" 378
3,81 mm 0.15" 420
5,08 mm 0.20" 483
7,62 mm 0.30" 546
10,16 mm 0.40" 588
12,7 mm 0.50" 630

Para determinar si es necesario realizar alguna corrección se emplea el siguiente


gráfico, dibujando en la grafica 4.8 los resultados obtenidos, si la curva no
presenta cambios de pendiente fuertes, se toma la segunda lectura
correspondiente a la penetración de 2.54 mm (0.10‖), si existen cambios bruscos
de pendiente se realiza una corrección de la gráfica. En este caso no fue
necesaria dicha corrección.

93
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

1100 -30% -20% -10% -5% 1200


Resistencia a la penetracion
1000
900 1000
800
700 800
kg/m3

600
600
500
400 400
300
200 200
100
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Profundidad de penetracion.

Grafica 4.8. Valor Relativo de Soporte.

Ahora para obtener el Valor Relativo de Soporte, se utiliza la lectura a 2.54 mm


(0.1‖), que corresponde a 378 kg/m3, se divide por 1360 kg/m3, y el resultado se
expresa en porcentaje multiplicándolo por 100. El resultado de VRS es de 27.7 %.

Para el cálculo de la expansión, se toma del mismo espécimen al que se le


determinara su VRS, antes de la prueba este espécimen se somete a saturación
durante 92 horas, sumergiéndolo en agua. Se registra una primera lectura, de los
niveles del suelo dentro del molde. Pasadas las 92 horas según marca la norma,
se vuelven a tomar lecturas del nivel alcanzado por el suelo dentro del molde. Se
obtiene promedios de las lecturas antes y después. Y se obtiene el porcentaje de
hinchamiento sufrido a causa de la saturación.

Los valores para determinar la expansión son las mostradas a continuación:

Tabla. 4.6 Expansión Bajo inmersión


ALT. MOLDE 12,69 cm
EXPANSIÓN
DESPUES
ANTES DE
92 hrs
SATURAR
saturación
2,22 1,88 Hinchamiento
2,14 1,74 2.125-1.8725= 0.25cm
2,06 1,86 % expansión
2,08 2,01 (0.25/12.69)*100
Promedio Promedio 1.97%
2,125 1,8725 2%

94
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

El suelo registró una expansión del 2% respecto a su altura.

En la tabla siguiente se resumen las pruebas realizadas así como los resultados
obtenidos en la muestra de suelo original.

Tabla. 4.7 Listado de prácticas de laboratorio realizadas al suelo


PRUEBA SUBPRUEBA RESULTADO UNIDADES
Contenido de
6.87 %
humedad
Granulometría aceptable para subbase
Límite líquido 37,3 %
Límite plástico 24 %
Índice plástico 13,3 %
Compactación PVSM 1660 kg/m3
AASHTO Humedad óptima 23 %
VRS 27,7 %
Expansión 2 %

4.2 ESTABILIZACIÓN CON CAL.

El propósito de mezclar cal con el suelo en estudio es el de reducir la plasticidad,


al estar el Límite Plástico y el Índice Plástico fuera de especificación, así también
evaluar la resistencia mediante relación directa con la compactación obtenida y a
la humedad óptima. A continuación se presentan los resultados obtenidos de las
mezclas de suelo con cal en diferentes porcentajes. Como solamente se
evaluarán los cambios sufridos en el suelo al adicionarle cal se ocuparon
porcentajes de 2, 4, 6 y 8%, se pretende obtener el porcentaje que mejore las
propiedades del suelo y sea capaz de hacer cumplir al suelo con la norma.

95
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

4.2.1 LÍMITES DE PLASTICIDAD

Las pruebas de laboratorio fueron realizadas bajos las normas emitidas por la
SCT, mediante el procedimiento descrito en el capítulo III de este trabajo. Los
resultados fueron los siguientes:

LÍMITE LÍQUIDO

Analizando la grafica 4.9, se observa un aumento ligero de LL, del orden del 5%,
el material natural presenta un LL de 37.3%, al agregarle un porcentaje del orden
de 2% de cal, se observa que tiene un insignificante descenso, pero al adicionarle
más porcentaje de cal registra un aumento, es decir con la adición de cal, el suelo
elevó su compresibilidad sin salirse del rango de mediana compresibilidad de
acuerdo a la carta de plasticidad de clasificación de suelos.

LÍMITE LÍQUIDO
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
NAT 2% CAL 4% CAL 6% CAL 8% CAL

Grafica 4.9. Comportamiento de límite líquido con la adición de cal.

LÍMITE PLÁSTICO.

Con la adición de cal, la grafica muestra un ascenso del límite plástico, este
incremento de LP es uniforme hasta un 4% de cal, pues con un porcentaje de 6%
se tuvo un decremento, y al 8% presento nuevamente un aumento del orden de
2%, en teoría se debería de presentar un aumento considerable del LP, y de esta
manera contribuir a disminuir la plasticidad del suelo (ver grafica 4.10).

96
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

LÍMITE PLÁSTICO
43
38
33
28
23
18
13
8
3
-2
NAT 2% CAL 4% CAL 6% CAL 8% CAL

Grafica 4.10. Comportamiento de Límite Plástico con la adición de cal.

ÍNDICE PLÁSTICO.

Este parámetro tiene un comportamiento dependiente a los resultados obtenidos


en los límites Líquido y plástico, en la grafica 4.11 se muestra el comportamiento.
Se presenta una reducción considerable en la mezcla con 2 y 4%, siendo el más
importante del 4%, no así con los porcentajes de 6% y 8% que tiene un ligero
aumento, este parámetro mide el comportamiento de la plasticidad de la mezcla
con la cal, y se puede observar que la mayor reducción la presenta el 4%, con
una diferencia respecto al natural de 5.3%.

ÍNDICE PLÁSTICO
43

33

23

13

-7 NAT 2% CAL 4% CAL 6% CAL 8% CAL

Grafica 4.11. Comportamiento de Índice Plástico con la adición de cal.

Colocando los resultados en la carta de plasticidad se puede observar que en


todas las mezclas, se presento un aumento de la compresibilidad del suelo y un

97
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

descenso de la plasticidad, presentando el 4% el mínimo de los demás MATERIAL NATURAL

CH
porcentajes. No se presenta gran dispersión, se sigue dentro de la zona de suelos
2% CEM

orgánicos (OL) bajo la línea A, y con un Límite líquido entre 30 y 45% (grafica 4% CEM

6% CEM

CL
4.12).
8% CEM

60 OH

MATERIAL NATURAL

2% CAL
50
4% CAL
MATERIAL NATURAL

CH
6% CAL
2% CEM

4% CEM
8% CAL
40 6% CEM

CL 8% CEM

OH

30
MATERIAL NATURAL
INDICE PLASTICO

OL 2% CAL

CL-ML 4% CAL

6% CAL
L 20
8% CAL

00 20 300 40 50 60 70 80 90 100

LIMITE LIQUIDO
10
OL
CL-ML

ML

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LIMITE LIQUIDO

Grafica 4.12. Localización de las mezclas con Cal.

4.2.2 COMPACTACIÓN AASHTO

Para la prueba de compactación se utilizo la norma M-MMP-1-09/06


COMPACTACIÓN AASHTO se utilizó la variante C, el cual es usado para
materiales que pasan la malla no. ¾‖ (19 mm) y se compactan en el molde de
101,5 mm de diámetro. Las variaciones observadas se presentan en la grafica
4.13, para el PVSM y su humedad óptima correspondiente.

98
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Grafica 4.13. a) Variación de la Compactación y b) Variación de la humedad óptima.

En la siguiente grafica se muestran los resultados obtenidos de las curvas de


fluidez de cada porcentaje utilizado en la estabilización.

CURVAS DE FLUIDEZ
1650
Peso Volumetrico Seco Maximo kg/cm

1630
1610
1590
1570 suelo original
1550 2% cal
1530
1510 4% cal
1490 6% cal
1470
1450 8% cal
12 17 22 27 32
CONTENIDO DE HUMEDAD

Grafica 4.14 Curvas de fluidez de las mezclas con cal.

99
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

4.3 ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO PORTLAND

Este tipo de mezcla, es de características físico-químicas, aunque en apariencia


física (textura, color, forma, etc.) no es notable la diferencia entre suelo original y
suelo mezclado con cemento, si existe una diferencia en la composición química,
debido a las reacciones internas que ocurren al encontrarse los componentes del
cemento, de la arcilla, y con la acción del agua. A continuación se detallan los
resultados obtenidos de las pruebas ejecutadas a la mezcla de suelo con cemento
en diferentes porcentajes.

4.3.1 LÍMITES DE PLASTICIDAD

LÍMITE LÍQUIDO

En la grafica 4.15 se observa un ascenso del LL al aumentar el porcentaje de


cemento, presentando un aumento con el 2% de cemento. Para después sufrir un
descenso pero sin colocarse por debajo del límite del suelo original. Y para
porcentajes mayores un ascenso uniforme, presentándose el mayor para la
mezcla con 8% de cemento con un límite líquido de 41.4%.

LÍMITE LÍQUIDO
45
40
35
30
25
20
NAT 2% 4% 6% 8%
Grafica 4.15. Comportamiento del Límite Líquido con la adición de Cemento.

LÍMITE PLÁSTICO

En la grafica 4.16 se aprecia que se obtuvo un aumento más uniforme en el límite


plástico. Presentando el mayor para el 8% con un valor de 29%, presentando una
diferencia respecto al suelo original de 5%.

100
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

LÍMITE PLÁSTICO
31
29
27
25
23
21
19
17
15
NAT 2% 4% 6% 8%

Grafica 4.16. Comportamiento del Límite Plástico con la adición de cemento.

ÍNDICE PLÁSTICO.

Se obtuvo un mínimo de reducción en la plasticidad del suelo con el 8% de


cemento. Es notorio que para un porcentaje de 2% se presento un aumento del
índice plástico como se observa en la siguiente grafica:

ÍNDICE PLÁSTICO
25

20

15

10

0
NAT 2% 4% 6% 8%

Grafica 4.17. Comportamiento del Índice Plástico con la adición de cemento.

Ubicando las diferentes mezclas en la carta de plasticidad se puede observar la


grafica 4.17 donde el material modificado con cemento en diferentes porcentajes
se mueve dentro de la misma zona, sigue dentro del material de suelos orgánicos,
y no tiene un aumento significativo de la compresibilidad y se mantiene en el
rango de suelos medianamente compresibles.

101
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

60

MATERIAL NATURAL
50
CH CH
MATERIAL NATURAL

2% CEM

4% CEM 2% CEM
40 6% CEM

CL 8% CEM
4% CEM

OH

30 6% CEM
MATERIAL NATURAL
INDICE PLASTICO

2% CAL

4% CAL 8% CEM
6% CAL
20
8% CAL

OH
10
OL
CL-ML
MATERIAL NATURAL
ML
2% CAL
0 100 20 300 40 50 60 70 80 90 100

LIMITE LIQUIDO
4% CAL

6% CAL
Grafica 4.18. Ubicación de las mezclas con cemento en la carta de Plasticidad.
8% CAL
4.3.2 COMPACTACIÓN AASHTO

En cuanto al comportamiento de la densidad del suelo proporcionado por la


compactación a una misma energía, se presenta una reducción considerable en la
mezcla del 2% respecto al suelo natural, para los porcentajes de 4%, 6% y 8% se
OL
presento un ligero aumento sin llegar a semejar el valor obtenido para el suelo
natural. Esto es congruente con los valores de humedad óptima encontrada para
cada mezcla, pues al aumentar la humedad óptima el PVSM disminuye,
40 50 60 70 80 90 100
sucediendo lo contrario cuando el primero disminuye como se aprecia en la
grafica
LIMITE 4.18.
LIQUIDO

Grafica 4.19. a) Variación de la Compactación y b) Humedad óptima.

102
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

En la gráfica siguiente se muestra el comportamiento de las curvas de fluidez en


diferentes porcentajes de mezcla suelo-cemento. Se puede observar que se
alcanzan mayores pesos volumétricos con el 8% de mezcla de cemento.

CURVAS DE FLUIDEZ
1700
Peso Volumetrico Seco Maximo kg/cm

1650 suelo original


2% cemento
1600
4% cemento
1550
6% cemento
1500 8% cemento

1450
12 17 22 27 32
CONTENIDO DE HUMEDAD

Grafica 4.20 Curvas de fluidez en mezclas de cemento

De acuerdo a la especificación que marca la norma N-CMT-4-02-001/04


MATERIALES PARA SUBBASES, se realizaron las siguientes graficas
comparando los resultados con las especificaciones.

LÍMITE LÍQUIDO
45
43
41,8 42,1
41 40,5 39 41,4
40
39 38,8
% humedad

37 37,3 37,2
CAL
35
33 CEMENTO
31 ESPECIFICACION
29
27
25
NAT 2% 4% 6% 8%

Grafica 4.21 comportamiento del límite líquido con la especificación.

103
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Y lo mismo se realizo con los resultados del Índice Plástico. Resultado la grafica
4.22

ÍNDICE PLÁSTICO

18
17,0
16
14 14,5 14,3
13,3 13,0
12 12,4
11,6
% humedad

10 CAL
9,4
8 7,6 CEMENTO
6
ESPECIFICACION
4
2
0
NAT 2% CAL 4% CAL 6% CAL 8% CAL

Grafica 4.22 Comportamiento del Índice Plástico con la norma para sub-bases.

Podemos observar buenos resultados con el 2 y 4 % de mezcla con cal.

Por último los resultados del PVSM con cal y cemento, realizando la comparación
entre ambos resultados.

PESO VOLUMÉTRICO SECO MÁXIMO


1640
1630 1633
1625
1622
1620
1612
1600 1600
1596

1580 1580 CEMENTO


CAL
1560 1560

1540

1520
NATURAL 2% 4% 6% 8%

Grafica 4.23 comportamiento del PVSM.

104
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

4.4 CONCLUSIONES

En la norma de la SCT N-CMT-4-02-001/04 MATERIALES PARA SUBBASES,


especifica los requisitos de calidad que deben tener los materiales utilizados en
las capas sub-bases y que continuación se mencionan;

1) El material tendrá las características granulométricas, especificadas en este


mismo capítulo y el cual se puede comprobar visualmente que el suelo
estudiado esta dentro de los límites permisibles. Y la forma de la curva se
considera normal, sin cambios bruscos de pendiente.
2) La relación entre el porcentaje que pase en masa en la malla No. 200 al que
pase la malla No. 40, no será mayor en 0.65. Realizando esta sencilla
operación tenemos: el porcentaje que pasa la malla no.40 es de 47,13% y el
de la malla no. 200 de 2,06%. Entonces, 2.06/47,13= 0.044, muy por debajo
de la especificación, por lo tanto el suelo del lugar SI SATISFACE este
requisito.
3) Para materiales naturales, podrán contener como máximo un 5% de
partículas mayores de 3‖. Y un porcentaje menor del 25% de partículas
menores a la malla no.200. de la tabla 4.4 de la granulometría se puede
observar que no se encontraron partículas mayores de 3‖ y el porcentaje de
material fino que pasa la malla 200, es de 2.06. por lo tanto podemos concluir
que este parámetro también se satisface.
4) Como lo especifica la tabla 4.8, el límite líquido máximo permisible es de 30%,
se tomo el valor correspondiente a numero de ejes equivalentes menores a
10’000,000, pues se considera como una vialidad urbana, en donde no se
tendrá gran cantidad de vehículos diarios que transitaran por ésta. De la
prueba del límite líquido se obtuvo un valor de 37.3%, el cual se encuentra
FUERA DE LA ESPECIFICACIÓN.
5) El índice Plástico máximo permitido es de 10%, de la prueba obtenida se tiene
que es de 13.3%. Este requisito también ESTA FUERA DE
ESPECIFICACIÓN.

105
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

Tabla.4.8 Requisitos de calidad para sub-bases.


SCT.
CARACTERÍSTICA VALOR VALOR ESTADO
ESPECIFICACION SUELO
Límite líquido, máximo 30 % 37.3 % No cumple
Índice plástico, máximo 10 % 13.3 % No cumple
Valor Soporte de 50 % 27.7 % No cumple
California (CBR), mínimo.

6) Por último el valor del VRS mínimo especificado es de 50%, el material


ensayado presento una resistencia de 27.7%, muy por debajo de la
especificación, y por lo tanto TAMPOCO CUMPLE CON LA NORMA.

RESUMIENDO: SE ENCONTRARON 3 PARÁMETROS LOS CUALES NO


LOGRAN CUMPLIR CON LA NORMA, ESTOS SON EL LÍMITE LÍQUIDO, EL
ÍNDICE PLÁSTICO Y EL VRS ESPECIFICADOS, Y POR LO TANTO SE
PROCEDE A REALIZAR UN MEJORAMIENTO DEL SUELO MEDIANTE LA
ADICIÓN DE LA CAL Y DEL CEMENTO, CON ESTO EVALUAR CUÁL DE LOS
DOS MEJORA CONSIDERABLEMENTE LAS PROPIEDADES ASÍ COMO EL
PORCENTAJE DE ADICIÓN REQUERIDO PARA QUE LOS PARÁMETROS
CAIGAN DENTRO DE ESPECIFICACIONES.

7) Con los resultados obtenidos en la mezcla del suelo con cal para el caso del
Límite Líquido, se obtuvieron todos los valores en los diferentes porcentajes
por arriba del 30% especificado (fig. 4.21), por lo que podemos concluir que la
acción de la cal con el tipo de suelo encontrado no presenta buen desempeño
para mejorar este parámetro.
8) Para el Índice Plástico, los porcentajes de cal que reducen son los de 2% y 4
% colocándolos en 9.5% y 7.6%, cumpliendo con el máximo permitido de 10%
(ver fig. 4.22).
9) Para el caso de los resultados obtenidos en la mezcla del suelo con cemento
en la determinación del Límite Líquido, todos los valores en los diferentes

106
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

porcentajes se encuentran arriba del 30% especificado, por lo que podemos


concluir que la acción del cemento con el tipo de suelo encontrado no
presenta un desempeño de mejore este parámetro (fig. 4.21).
10) Para el Índice Plástico, no se encontró porcentaje alguno de cemento que
reduzca el valor, el menor fue con el 8% y presentó un IP de 12.4%, valor
mayor al especificado en la norma de 10%. Por lo tanto el cemento no dio
resultados positivos en el mejoramiento de las propiedades plásticas del suelo
(fig. 4.22).
11) Respecto al PVS no se existe especificación alguna donde requiera algún
máximo o mínimo, la norma especifica que se tendrá que lograr el 100% de
compactación, eso se logra con los métodos de compactación y equipos
diferentes para ello. Los resultados obtenidos en la compactación de las
mezclas de suelo con cemento, en la grafica 4.23 se puede observar que
todas las mezclas se situaron debajo de la densidad del suelo original, esto
quiere decir que se obtuvieron buenos o malos resultados, pues a mayor
densidad del suelo, es más susceptible a los cambios volumétricos por
cambio de humedad, es decir el hecho de que se tengan densidades menores
al natural, se puede inferir que las mezclas de suelo con cal y cemento serán
más estables ante cambios volumétricos. Aun así, se encontró un punto de
equilibrio para con un 4% tanto para el cemento como para la cal.
12) Como conclusión general se puede decir que la hipótesis planteada al inicio
de este trabajo se cumplió de manera parcial, pues solamente se obtuvieron
resultados favorables en un parámetro el cual sufrió una mejoría con la
adición de cal.

107
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Maldonado B. Erick Edgar. ―Estabilización física y química de suelos arcillosos


mediante la adición de escoria de fundición y emulsiones asfálticas en Villa Juárez
Chihuahua‖. Tesis Maestría. Chihuahua, México. 2005.
2) Martínez Navarro, Georgina G. ―Correlación de las fallas en pavimentos con respecto
a la estabilización de suelos en las capas de base y sub-base‖. Tesis. Veracruz,
México. 2011.
3) Torrente, M., Sagues l. ―Estabilización de suelos. Suelo-Cemento‖. Editores Técnicos
Asociados. S. A.
4) Fernández Loaiza Carlos. VII reunión nacional de Mecánica de Suelos. ―Estudios
de estabilización con cal hidratada de la arcilla de la carretera calle 20, en el estado
de Sinaloa, México‖.
5) Ing. Rodolfo Avitia. ―Suelo-Cemento‖. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
A. C., Asociación Mexicana de Caminos A. C.
6) Garnica A. Paul. et al. ―Algunos aspectos de la resistencia a la tensión y fatiga en
suelos arcillosos estabilizados con cal‖. Instituto Mexicano del Transporte.
publicación técnica no. 230. Sanfandila. Querétaro. 2003.
7) Fichas sobre política e inflación, ―Política monetaria‖. Banco Nacional de México,
2008.
8) ―Indicadores del desarrollo mundial‖. Infraestructura, Banco Mundial. 2011.
9) ―Panorama general de la infraestructura carretera‖. Comisión de Transportes de la
H. Cámara de diputados. México, 2003.
10) ―Suelo-Cemento‖. Federación Interamericana del Cemento. Republica del Salvador,
2008.
11) ―Manual de estabilización de suelo tratado con cal‖, publicación de la National Lime
Association. 2004, boletín 326.
12) ―Pavimentos de concreto hidráulico‖, Documentos técnicos editados por la gerencia
técnica, IMCYC. México 2009.
13) Fernández Loaiza, Carlos. ―Mejoramiento y estabilización de suelos‖. Editorial
Limusa. México. 1991.
14) Olivera Bustamante, Fernando. ‖Estructuración de las vías terrestres‖. CECSA.1ª
edición. México.

108
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

15) N-CMT-4-03-001-02 (Calidad de los materiales para estabilización. Cal para


estabilización). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
16) Garnica A. Paul. et al. ―Mecánica de materiales para pavimentos‖. Publicación
técnica no.197. Instituto Mexicano del Transporte. SCT. Sanfandila, Querétaro.
México 2002.
17) Téllez G. Rodolfo. ‖Catalogo de deterioros en pavimentos flexibles en carreteras
mexicanas‖, Instituto Mexicano del Transporte. Publicación técnica no. 21. Querétaro,
Qro. México 1991.
18) Garnica A. Paul. et al. ―Estabilización de suelos con cloruro de sodio para su uso en
las vías terrestres‖.
19) Braja M. Das. ―Principios de ingeniería de cimentaciones‖. Cuarta Edición. Edit.
Thomson Editores. México 2001.
20) Rico R. Alfonso, Del Castillo M. Hermilo. ―Consideraciones sobre compactación de
suelos en obras de infraestructura de transporte‖. Publicación Técnica no.7,
Sanfandila. Qro. México 1992.
21) Macedo Zamudio, Diana. ―Proceso constructivo de la carretera ―Magdalena Jaltepec-
San Miguel Piedras, Nochixtlan Oaxaca. IPN, ESIA. México 2006.
22) M-MMP-1-09/06 (Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Compactación
AASHTO). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
23) M-MMP-1-01/03 (Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Muestreo de
materiales para terracerías). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
24) M-MMP-1-03/03 (Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Secado,
Disgregado y cuarteo de muestras). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
25) M-MMP-1-04/03 (Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Contenido de
agua). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
26) M-MMP-1-07/07 (Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Límites de
consistencia). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
27) M-MMP-1-11/08 (Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Valor Soporte de
California (CBR), y Expansión (EXP) en laboratorio). Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
28) M-MMP-1-07/03 (Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Granulometría de
materiales compactables para Terracerías). Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
29) N-CMT-4-02-002/04 (Características de los materiales. Materiales para bases
hidráulicas). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

109
JUAN MARTÍNEZ SANTOS
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería Civil
Xalapa

30) N-CMT-4-02-003/04 (Características de los materiales. Materiales para bases


tratadas). Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
31) N-CMT-4-02-001/04 (Características de los materiales. Materiales para sub-bases).
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

110
JUAN MARTÍNEZ SANTOS

También podría gustarte