Está en la página 1de 12

TEMA 1

EL DESARRLLO ESTRATEGICO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

ENSAYO 1

TRANSICION PRESIDENCIAL DE CARLOS ANDRES PERES Y RAMON J VELASQUEZ.

Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez Rodríguez (Rubio, Táchira; 27 de octubre de 1922-Miami, Florida; 25 de diciembre
de 2010), también conocido como CAP por las siglas de su nombre, fue un político venezolano
perteneciente al partido Acción Democrática que ejerció el cargo de presidente de la República en dos
periodos (1974-1979 y 1989-1993). Su primer mandato es conocido como la etapa de la «Venezuela
Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano
como consecuencia del embargo árabe de crudo. Tomando en cuenta la alta producción petrolera1 y la
inflación acumulada del dólar estadounidense,2 la bonanza petrolera de este período podría ser la
segunda mayor que Venezuela registró en su historia,3 después a la recibida por el militar Hugo Chávez.4
En el año 1977, el PIB per cápita de Venezuela tuvo su máximo histórico, según los datos del INE y BCV,
registrados por la Academia Nacional de Ciencias Económicas.5 Desde entonces, el PIB per cápita no ha
vuelto a crecer de forma estable por un largo período de tiempo (más de 10 años).3

Su segundo mandato se inició con una economía endeudada con más de 6500 millones de dólares en
cartas de crédito a vencerse en julio de 1989 lo que obligó a tomar medidas económicas estrictas a los
pocos días de su ascenso que provocó la protesta conocida como el Caracazo, estuvo marcado por
privatizaciones de empresas públicas y escándalos de corrupción que culminarían con su destitución
como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la Corte
Suprema de Justicia de Venezuela acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la nación.6
Tanto los escándalos de corrupción, como el Caracazo fueron utilizados como argumento primero por
Hugo Chávez y luego por Hernán Grüber Odremán para realizar dos intentos de golpe de Estado, el
primero ocurrido el 4 de febrero liderado por Hugo Chávez y el segundo ocurrido el 27 de noviembre de
1992 liderado por Hernán Gruber Odremán, respectivamente.[cita requerida]

Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 19937 por el delito de
malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de
Venezuela en ser destituido por una acción judicial.89 Conviene recordar que, los 250 millones de
bolívares en realidad provenían de la partida secreta, que tiene un uso discrecional, según la legislación
venezolana.10 Los gastos destinados a defensa y seguridad del Estado son de carácter estrictamente
confidencial y secreto, por lo cual la divulgación de cualquier información relativa a los mismos conlleva
un delito sancionado por el Código Penal. El carácter secreto de los gastos no permitía comprobar la
veracidad de los hechos.10

En 1998 resultó elegido como senador por su estado natal ante el Congreso Nacional, disuelto
posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de
1999. Sus últimos años los viviría autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos.

Primera presidencia (1974-1979)

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca
Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de
Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares de estudiantes venezolanos en los
centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques
nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. El presupuesto nacional
de 1974, aprobado por Bs. 14.585.000.000 debió ser modificado e incrementado a Bs. 42.519.000.000
debido al crecimiento de precio del petróleo.34 El 31 de mayo de 1974 el Congreso Nacional aprueba
una Ley Especial para que le permitía «dictar medidas extraordinarias en materia económica y
financiera». En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del petróleo,
creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una
herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la
absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su
desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975
el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de
América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.35

Fin de su primer gobierno y nueva presidencia

Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco años después de
terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su período
presidencial, pero la debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la
economía a partir de 1977 hicieron que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las
elecciones de diciembre de 1978, lo que dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campíns
del partido social-cristiano COPEI, quien lo sucedió en el cargo.[cita requerida]

Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el
Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el del diputado José Vicente Rangel quien luego
fuera Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su
primera presidencia), quedó absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho.

En la AD (Acción Democrática) recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al


doctor Jaime Lusinchi para la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi,
tras unas elecciones primarias en las cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su sucesor
temporal como presidente del país en 1993 por su condición de presidente del congreso), el 11 de
octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la presidencia.[cita requerida]
Segunda presidencia (1989-1993)

De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el gocho» resulta elegido en
los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91 % de los sufragantes), hasta esa
fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del
«milagro económico» que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia.
Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del
petróleo. La moneda se había devaluado, la inflación era alta y la deuda externa era una pesada carga
para la república. A pesar de que las medidas de ajuste no pudieron aplicarse por completo,3 los índices
de miseria bajaron drásticamente al final de su gobierno (pasando de 70 % a poco más de 30 %).

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros
jefes de gobierno como el español Felipe González y el alemán Helmut Kohl.

Ramón José Velásquez Mujica

Gobierno de transición (1993-1994)

El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces Senador por el Estado Táchira, Ramón J. Velásquez,
como presidente constitucional para sustituir a Carlos Andrés Pérez, recientemente suspendido. Su
principal contendor, el entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó disensiones en el
Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. Los partidos Acción Democrática y COPEI
decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial. El
gobierno provisional de Velásquez quedó opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar
Acuña, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma del
Presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante. Otros hechos ocurridos bajo su breve
gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia
de Las Tejerías (La tragedia de Las Tejerías se conoce a los sucesos relacionados con la explosión y
posterior incendio ocurridos el día 28 de septiembre de 1993 en el kilómetro 57 de la Autopista Regional
del Centro, que dejaron un saldo de 42 víctimas fatales y 14 personas heridas.). Entre sus medidas
gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley
Habilitante que le confió el Congreso Nacional.

Gobierno formado con el propósito de completar el período constitucional 1989-1994, luego que el 20
de mayo de 1993 el Congreso de la República, a solicitud de la Corte Suprema de Justicia y de acuerdo
con el artículo 150, atribución 8ª de la Constitución Nacional, suspendiera a Carlos Andrés Pérez de su
cargo de presidente de la República. Por haber transcurrido para aquella fecha más de la mitad del
período de ejercicio de Pérez, y a tenor de lo establecido en el artículo 180 de la Ley Fundamental para
ese caso, la designación de Ramón J. Velásquez como presidente de la República fue hecha también por
el Poder Legislativo Nacional, en sesión conjunta de sus cámaras del 4 de junio de 1993. La
juramentación del nuevo presidente tuvo lugar el 5 de junio y con ese acto se completó un proceso
absolutamente desconocido en la historia republicana de Venezuela: el de la interrupción del mandato
de un gobernante electo por votación universal, directa y secreta para ser sometido a un proceso judicial
y su sustitución por un nuevo jefe de Estado resultante de una elección parlamentaria. El gobierno de
Ramón J. Velásquez se desenvolvió en circunstancias de grave crisis general del país, cubriendo los 8
meses finales de un quinquenio en cuyo curso se produjo un acentuado deterioro de la economía
nacional y de las condiciones de vida de los ciudadanos, un incremento notable de la inseguridad
personal por el auge de la delincuencia, un aumento igualmente notable de la corrupción y 3 hechos
resultantes de esa situación: el estallido social iniciado el 27 de febrero de 1989 y los alzamientos
militares del 4 de febrero y del 27 de noviembre de 1992.

Dentro de ese cuadro crítico, la suspensión de Pérez y la asunción a la presidencia de la República de


Velásquez fueron apreciadas en general como un logro del país ante quienes hacían un manejo
incorrecto de la función pública, dando lugar a la atenuación de las tensiones sociales y generando
expectativas de cambio en diversos sectores de la población. En relación con este último aspecto,
Velásquez fue enfático al señalar en el acto de su juramentación -y en muchas oportunidades
posteriores- que el lapso de su mandato era muy breve y, por tanto, no cabía pensar en acciones de
fondo para atacar los serios problemas afrontados por el país, y que se planteaba como propósitos
esenciales, por una parte, llevar a Venezuela a la cabal realización de las elecciones convocadas para el 5
de diciembre de 1993 con el objeto de escoger el presidente de la República y los senadores y diputados,
y por la otra, trabajar por la concertación de un gran acuerdo nacional que sentara las bases para la
solución de la crisis a partir del nuevo período constitucional 1994-1999. El primero de dichos propósitos
fue logrado no obstante las dificultades que se mencionarán más adelante, resultando electo el 5 de
diciembre de 1993 como presidente de la República Rafael Caldera y escogiendo el voto popular un
nuevo Congreso de la República cuya integración varió sustancialmente con respecto a la que había
caracterizado a la institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales.En cuanto al gran
acuerdo nacional, este propósito no pudo ser concretado. Se trataba de coordinar planes y establecer
normas para una acción coherente frente a la crisis económica entre gobierno, empresarios,
trabajadores y la sociedad civil. Entre el 15 de junio y el 30 de noviembre se celebraron en el Palacio de
Miradores numerosas reuniones con diversos sectores de la economía nacional, grupos representativos
de la Iglesia, universidades, etc., mostrando todos receptividad y apoyo a la consecución del acuerdo,
pero este proyecto fracasó frente a la reticencia de figuras y organizaciones políticas cuya adhesión era
indispensable. En rigor, junto a la brevedad del lapso de gestión que correspondió a este gobierno, otros
factores contribuyeron a limitar su capacidad de acción y aun a crearle trabas. Uno de esos factores fue
precisamente la carencia de respaldo político sólido, ya que los partidos más importantes durante aquel
lapso, luego de promover la designación de Velásquez por el Congreso, no aceptaron formar parte de su
equipo de gobierno y, por ende, no asumieron responsabilidad respecto a la actuación de este, el cual
quedó integrado por personalidades políticamente independientes. Otro factor, vinculado al anterior, fue
el de la dualidad de poderes que de hecho existió hasta el 15 de agosto de 1993, fecha en la cual la Corte
Suprema de Justicia determinó definitivamente que sí había méritos suficientes para someter a juicio a
Carlos Andrés Pérez, ya que este continuó influyendo en el gobierno, no obstante encontrarse
suspendido, y con el visto bueno de importantes grupos de su propio partido. Un tercer factor fue la
brevedad de su período de gobierno, ya que después del 5 de diciembre, una vez electo presidente
Rafael Caldera y faltando apenas 2 meses para que este tomara posesión, al gobierno solo le quedó la
alternativa de preparar la transmisión de mando con las comisiones de enlace del nuevo mandatario. A
pesar de los factores señalados, el gobierno de Velásquez realizó diversas acciones y alcanzó varios
logros fundamentales. Uno de los más significativos se produjo en el área de la descentralización política
y administrativa. En efecto, por considerar que dicha descentralización es fundamental para asegurar el
armónico desarrollo de las regiones, y tomando en cuenta que después de la promulgación de las leyes
para la elección directa de los gobernadores de los estados y referente a la transferencia de atribuciones
del poder nacional al de los estados, no se había legislado sobre la materia, el 7 de junio el presidente
Velásquez decretó la creación del Ministerio de Estado para la Descentralización. Una de las atribuciones
principales del nuevo despacho ministerial fue poner en ejecución las 2 leyes citadas y reglamentarlas
con el objeto de convertir el proceso descentralizador en una política respecto a cuya ejecución el
gobierno nacional y la Administración Pública Nacional estuvieran permanentemente comprometidos. El
ministerio creó los mecanismos necesarios para la realización de esos propósitos y, en tal sentido, fundó
el Consejo Territorial de Gobierno que integraron el presidente de la República, los ministros y
gobernadores, convirtiéndolo además en un organismo permanente en busca de soluciones comunes de
gobierno; estableció el Consejo Nacional de Alcaldes y también el Consejo de Alcaldes de los Municipios
del Área Metropolitana y realizó los primeros convenios de transferencia de competencia concurrentes
con los estados Bolívar, Aragua, Carabobo y Anzoátegui. En ejecución de la Ley Habilitante que le había
sido otorgada por el Congreso Nacional, el gobierno también dictó el Decreto-Ley número 3.265 -del 25
de noviembre de 1993- que estableció los mecanismos de participación de los estados y municipios en el
impuesto al valor agregado (IVA) y creó el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE),
organismo receptor de esos recursos del Tesoro Nacional para luego destinarlos a estados y municipios a
fin de financiar las transferencias efectivas de competencias.

ENSAYO 2

¿ Que es sociedad ?

La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un determinado


esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y culturales.

Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado ordenamiento. Asimismo,
tienen costumbres en común, lo cual abarca distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto
el uso de la misma moneda como la historia y las tradiciones festivas.

Artículo 75

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental
para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos
y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el
seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la
filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La
adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Analisis: La Constitución venezolana (CRBV), en su Art. 75, asoma ligeramente una definición: asociación
natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas". Y el Estado
se arroga la alta responsabilidad de atender y proteger la familia, a sus integrantes, en todas sus etapas y
necesidades. bueno hablar sobre la familia y los derecho en la sociedad, sobre la protección y obligación
del estado a proteger a los integrantes de las familias, un articulo muy interesante ya que nos hablar del
estado como ente facultado y con atribución en la protección de los integrantes de la familia, enmarca
derechos existenciales y fundamentales de la familia y el cuidado y protecciónion de los menores,
menciona el termino familia sustituta y la adopción como termino secundarios al momento del
inclumiento de dichos deberes,

Artículo 83

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

ensayo 3

objetivos vinculados a la salud.

2.3.4.2. Garantizar condiciones de accesibilidad plena en las ciudades, sistema educativo, de salud,
transporte público y privado, entre otros.

2.3.4.2.1. Asumir el desarrollo del diseño urbano, de las ciudades y de los sistemas de servicios y
equipamiento, que garanticen la accesibilidad y movilidad plena de las personas con algún tipo de
discapacidad.

2.3.4.2.2. Garantizar la formación permanente de los servidores y servidoras públicas, con énfasis en los
trabajadores y trabajadoras del sistema educativo y de salud pública, para brindar herramientas de
atención a las personas con algún tipo de discapacidad.

2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de


vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios
sociales.

2.3.6.1. Asegurar la salud de la población a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de


todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de
atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población, así
como la visión de la medicina integral comunitaria y preventiva.

2.3.6.1.1. Fortalecer y expandir el servicio de asistencia médica integral de manera universal, solidaria y
gratuita, como elemento fundamental del Sistema de Seguridad Social y del Sistema Público Nacional de
Salud.

2.3.6.1.2. Fortalecer y sostener una política de mantenimiento y expansión de la infraestructura y


equipamiento de los distintos componentes del Sistema Público de Salud, sí como de los espacios de
atención de la seguridad social.

2.3.6.1.3. Impulsar y fortalecer una nueva institucionalidad para el funcionamiento integral,

eficiente y eficaz del sistema de salud nacional.

2.3.6.1.4. Desarrollar la visión integral de la salud a través de la promoción de estilos y

condiciones de vida saludables, transformación de hábitos desde la generación y difusión

de conocimiento descolonizado sobre la salud y el rescate de saberes ancestrales.

2.3.6.2. Reducir cargas de enfermedad, mortalidad prematura y mortalidad evitable, con

énfasis en mortalidad materna y mortalidad en menores de 5 años.

2.3.6.3. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención

integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud

Integral Comunitarias.

2.3.6.3.1. Fortalecer la red de servicios del sector público con énfasis en Barrio Adentro,

a fin de garantizar 100% de la cobertura de atención primaria en salud e incrementar la

capacidad resolutiva de la red de urgencias.

2.3.6.4. Fortalecer la arquitectura y organización territorial de un nuevo Sistema de Salud

Pública y en particular las formas organizativas asociadas a las Áreas de Salud Integral

Comunitarias (ASIC).

2.3.6.4.1. Fortalecer la nueva arquitectura espacial del Sistema de Salud Nacional, a

efectos de garantizar la accesibilidad plena, la democratización del mismo, así como la

participación popular para la optimización de la atención de la salud como necesidad y no


como mercancía.

2.3.6.4.2. Incorporar los nuevos parámetros de atención de la salud pública en las variables

de equipamiento urbano, como normas nacionales de un nuevo paradigma de atención y

ejercicio de la ciudadanía, de la población.

2.3.6.5. Asegurar el acceso oportuno a los equipos, implementos y medicamentos

asociados a los tratamientos, a efectos de garantizar las políticas públicas de salud.

2.3.6.5.1. Fortalecer y garantizar un sistema de dotación, logística y operatividad soberano

del Sistema de Salud Nacional.

2.3.6.5.2. Impulsar un aparato económico confiable y soberano, y alianzas geopolíticas

para la dotación continua y suficiente de insumos, medicamentos, maquinarias, equipos,

así como la red de mantenimiento continuo de los mismos.

2.3.6.6. Incrementar el número de médicos integrales comunitarios por habitantes, así

como de los trabajadores de la salud, fortaleciendo una política de Estado de formación,

con los más altos estándares científicos, éticos y técnicos de los trabajadores de la

salud.

2.3.6.6.1. Formación de los médicos y médicas, trabajadores de salud necesarios para la

atención plena, en el marco del nuevo sistema y modelo de salud nacional, que conlleve

un nuevo paradigma de organización y gestión del Sistema de Salud Público democrático

e inclusivo.

2.3.6.6.2. Fortalecer y expandir la Escuela Latinoamericana de Medicina Salvador Allende.

2.3.6.6.3. Alcanzar la consolidación de la Universidad de las Ciencias de la Salud en

articulación con Ciencia, Tecnología y Educación Universitaria para formar profesionales

integrales que se formen junto a las personas que han de brindar su atención, con el fin

de posicionar al ser humano como centro.

2.3.6.6.4. Fortalecer el programa de Medicina Integral Comunitaria, así como de los


trabajadores del sector salud asociados a la expansión del número de médicos en el país,

con el fin de garantizar un funcionamiento óptimo y equilibrado del sistema.

2.3.6.6.5. Fortalecer el programa de especialización y posgrado de Medicina así como su

relación con la investigación aplicada.

2.3.6.7. Fomentar la creación y mantenimiento de centros y servicios especializados en

el Sistema Público Nacional de Salud.

2.3.6.7.1. Fortalecer el Hospital Cardiológico Infantil, hospitales y centros especializados

de salud: Oncológico, Materno-Infantil, pediátricos, entre otros.

2.3.6.8. Articular bajo la rectoría única del Sistema Público Nacional de Salud a todos los

órganos y entes prestadores de servicios de salud públicos y privados.

2.3.6.8.1. Dar el salto dentro de los espacios de organización popular y su articulación

con el Estado revolucionario para alcanzar la consolidación del Sistema Único de Salud,

que permita generar la sinergia y unifique de manera integral los diferentes subsistemas

existentes, ofreciendo transparencia y máxima utilización de los recursos, así como

garantizando la atención integral, inclusiva y oportuna.

2.3.6.9. Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como factores de riesgos de

enfermedades prevenibles, a través de mecanismos que fomenten la actividad física,

mejoren los hábitos alimenticios y patrones de consumo.

2.3.6.10. Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios de

articulación intersectorial e institucionales para la promoción de la calidad de vida y la

salud, a través de: a) el incremento de los egresados de las distintas profesiones que se

encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud, alcanzando los indicadores

más altos de referencia internacional; b) la participación de los órganos del Poder Popular

en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las

Áreas de Salud Integral Comunitaria; y c) la constitución de organizaciones populares en


salud, tales como los comités de salud.

2.3.6.10.1. Constituir y fortalecer las organizaciones populares en materia de salud, tales

como los comités de salud, entre otros.

2.3.6.10.2. Garantizar la participación de los órganos del Poder Popular y organizaciones

populares en materia de salud en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de

las acciones de salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria.

2.3.6.11. Generar políticas para la investigación, producción y mantenimiento del Sistema

de Salud Nacional, con especial énfasis en los medicamentos esenciales, material médico

quirúrgico y mantenimiento de equipos sensibles.

2.3.6.11.1. Garantizar un sólido plan de mantenimiento y recuperación de equipos

médicos, incorporando nuevos actores productivos, especialización de pequeñas y

medianas empresas, comunales y de la juventud, con apoyo de alianzas geopolíticas y

visión soberana.

2.3.6.11.2. Garantizar el Plan de Acción Estratégico de Producción de Medicamentos

Esenciales.

2.3.6.11.3. Garantizar el Plan de Acción Estratégico de Producción de Insumos MédicoQuirúrgicos.

2.3.6.12. Consolidar y expandir la Red de Farmacias Populares en todo el territorio

nacional.

2.3.6.12.1. Consolidar el Sistema de Control de Medicamentos, a efectos de garantizar

su disponibilidad oportuna y suficiente para la población, en el marco de la planificación

nacional y estratégica de la política de medicamentos.

2.3.6.12.2. Privilegiar el desarrollo de fitoquímicos a partir de productos naturales, que

permiten el desarrollo de las moléculas base para la consecución de medicamentos en el

país.

2.3.6.12.3. Consolidar el sistema de suministro, distribución y dispensación de


medicamentos esenciales.

2.3.6.13. Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva de la población

venezolana, con énfasis en los sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión.

2.3.6.13.1. Fortalecer los planes de formación y divulgación de salud sexual y reproductiva,

en todos los grupos de edades, con especial énfasis en los adolescentes y grupos

vulnerables, garantizando, en especial desde los centros educativos y de salud, el

acompañamiento, orientación y las herramientas necesarias para el empoderamiento de

los grupos vulnerables sobre su salud sexual y reproductiva, de manera responsable y

segura.

2.3.6.13.2. Impulsar y fortalecer los planes de control y seguimiento del embarazo, en los

centros de salud, así como el acompañamiento y protección del mismo, de la nutrición de

la madre así como de su hija(o).

2.3.6.13.3. Fortalecer y expandir el Programa de Parto Humanizado como política de

Estado.

2.3.6.13.4. Fortalecer la concepción y funcionamiento de la Misión Niño Jesús, así como

todo el sistema de maternidades nacionales, en los más altos estándares y protección de

sus equipos humanos, técnicos, mantenimiento, equipamiento e infraestructura.

2.3.7. Asegurar una alimentación saludable, una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de

vida, dando especial énfasis a la lactancia materna, en concordancia con los mandatos

Plan de la Patria 2025

[135]

constitucionales sobre salud, soberanía y seguridad alimentaria, profundizando y ampliando

las condiciones que las garanticen.

2.3.7.1. Fomentar políticas para incrementar la lactancia materna exclusiva (LME) que

permita cubrir al menos 80% de la población lactante. Promoviendo la universalización


de la lactancia materna exclusiva hasta al menos los 6 meses y la lactancia materna

prolongada.

2.3.7.1.1. Continuar garantizando las condiciones para el ejercicio de la lactancia materna

en los espacios laborales.

2.3.7.1.2. Promover el desarrollo, articulación e intercambio de organizaciones populares

alrededor de la defensa y promoción de la lactancia materna.

2.3.7.2. Desarrollar planes de apoyo, protección y promoción de la lactancia materna, así

como la creación de redes de lactarios de leche materna.

2.3.7.2.1. Desarrollar programas de formación, preparación y acompañamiento a

la lactancia materna desde los centros de salud, con especial énfasis en las madres

primerizas o vulnerables, en función de garantizar el apoyo necesario para un ejercicio

saludable de la lactancia materna.

2.3.7.2.2. Diseñar estrategias comunicacionales para la promoción de la lactancia

materna, desde una óptica honesta y desmitificada, que permita preparar a las madres

para el ejercicio prolongado de la lactancia materna.

2.3.7.2.3. Crear bancos de leche y lactarios de leche materna para garantizar el acceso

a la leche materna a toda la población lactante, como alternativa saludable y soberana

frente al uso de fórmulas

También podría gustarte