Está en la página 1de 9

Artículo de opinión sobre la división de las Entidades del territorio y sus

funciones

Andrea Catalina Arango Sanchez


Jaqueline Andrea Arboleda Agudelo
Kelly Viviana Ipia Ipia

Constitución Política
NRC 2285

Docente
Nicolas Fernando Meneses Velez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias de la Salud
Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Bello, Antioquia, Colombia
2021
Introducción

La Constitución Política de Colombia, en el capítulo 1 hace referencia a las


entidades territoriales, creadas con el fin de organizar el territorio y
caracterizándose por ser un estado unitario territorialmente descentralizado, con
autonomía de las entidades territoriales.
En Colombia contamos con:
 33 departamentos: Creados para administrar los asuntos seccionales,
administrados por una Asamblea Departamental, con un Órgano Ejecutor
que es el Gobernador y un órgano de control fiscal que es la Contraloría.
 6 regiones: Cada región está conformada por dos o más departamentos
con el objetivo de generar desarrollo económico y social.
 1123 municipios, son las entidades más fundamentales dentro de la división
política administrativa, administrados por un Concejo, órgano Ejecutor
Alcalde y un órgano de control fiscal para los calificados en categoría
especial y primera y segunda con más de 100.000 habitantes. Los
Concejos pueden dividir los municipios en Comunas para áreas urbanas y
en corregimientos para áreas rurales, donde la administración para las
primeras la realizara la Junta Administradora Local y para la segunda un
Corregidor.
 Provincias, creadas por ordenanza de la Asamblea Departamental con el fin
de integrar los municipios o territorios indígenas circun-vecinos de un
mismo departamento y servir como sede territorial del ejercicio delegado de
funciones departamentales y nacionales.
 7 Distritos, con un régimen especial de Capital (Bogota), Especial
(Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Buenaventura y Tumaco),
Metropolitano.
 6 Áreas Metropolitanas, conformadas por dos o más municipios integrados
alrededor de un municipio núcleo o metrópoli (Barranquilla, Bucaramanga,
Cúcuta, Valledupar, Centro de Occidente y Valle de Aburra).
 Las asociaciones de municipios, conformadas por dos o más municipios de
uno o más departamentos con el fin de organizar conjuntamente la
prestación de servicios públicos, ejecución de obras o el cumplimiento de
funciones administrativas.
 Territorios indígenas, gobernados por consejos conformados y
reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades. El
Gobierno reconoce 87 grupos indígenas y la Organización Nacional de
Indígenas de Colombia mantiene que hay 102 comunidades distintas.

Reconociendo estos entes territoriales vamos a entender el porqué de las


diferencias en los recursos e inversión económica en cada uno de ellos.

En el cuerpo del trabajo vamos a expresar nuestras opiniones sobre la importancia


de cada uno, sus funciones, beneficios y desventajas,

Con este trabajo también entenderemos porque tenemos unas zonas dentro de
nuestro país más fuertes económicamente y otras donde los recursos no se ven y
esto se ve reflejado en la calidad de vida de su población.
Las diferencias dentro de nuestro territorio Colombiano.

La Constitución Política de 1991 establece que Colombia es una república unitaria.


Sin embargo, dentro de su organización territorial (Art. 285-321 C.P.) se contempla
la descentralización administrativa, lo cual implica que gran parte de la
administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales
de menor nivel. Así mismo, en el artículo 287 de la Constitución se establece que
“las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses
dentro de los límites de la Constitución y la ley, y que, en tal virtud, tendrán los
siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales”.
https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/AdvisoryCom/LocalGvt/C
olombia.pdf
Es la responsabilidad de todos los entes territoriales garantizar los derechos de la
población: servicios de salud, educación, agua potable, saneamiento básico;
mantener y restablecer el orden público, medidas de prevención, asistencia,
atención y reparación integral a las víctimas; administrar los recursos y los demás
que indique la Constitución.

En Colombia la entidad encargada de realizar la distribución de los recursos del


SGP (Sistema General de participación) a través de la Dirección de Inversiones y
finanzas es el Departamento Nacional de Planeación (DNP); Los recursos se
destinan a nivel territorial.

También contamos con el Sistema general de regalías, que es la contraprestación


económica a favor del Estado por la explotación de un recurso natural no
renovable, en esta participan los territorios donde se adelantan explotaciones de
recursos naturales, distritos con puertos marítimos y fluviales donde se transporten
dichos recursos y sus derivado.
Cabe resaltar que las regalías no son propiedad de los Departamentos o los
Municipios, tienen derecho a la participación de ellas pero no les da la titularidad
sobre las mismas, así lo dicta la Corte Constitucional.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15424/1/CATEGORIZACION
%20DE%20LOS%20MUNICIPIOS%20EN%20COLOMBIA%20IMPORTANCIA
%20DE%20LAS%20FINANZAS%20TERRITORIALES%20Y%20NIVEL%20DE.pdf
Conociendo la información que reposa en nuestra Constitución Política,
encontramos unas brechas muy grandes en la distribución y economía de los
entes territoriales.
En nuestro país los departamentos que presentan una condición de pobreza son
Choco, La Guajira, Cauca, Cordoba, Magdalena y Sucre; los que tienen un menor
índice de pobreza son Risaralda, Valle del Causa, Antioquia, Caldas, Boyacá.
Los primeros, donde presentamos un mayor índice de pobreza evidenciamos que
se han encontrado e investigado casos de robo y mal manejo del presupuesto
entregado para la intervención de los ancianos, niños, salud y educación, teniendo
también dirigentes destituidos y huyendo de la justicia.
En muchas de estas poblaciones hay explotación de carbón, gas, petróleo o
prácticas de minería ilegal, donde la participación de las regalías es muy baja y la
afectación al medio ambiente, al agua, la biodiversidad, flora, fauna y a la salud de
sus pobladores es inversa puesto que se evidencia la falta de hospitales y lugares
de atención con calidad, debilidades en la educación pues en muchas de estas
poblaciones no hay escuelas, no llegan los profesores ni cuentan con los medios
tecnológicos.
A esto se suman la falta de vías de acceso para que puedan vender los productos
resultantes de la agricultura, pesca, ganadería, generando unas bajas fuentes de
trabajo, empobreciendo más el territorio y la población.
Incluso en las Ciudades principales o en los lugares con menor índice de pobreza
tenemos debilidades como viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, invasiones,
falta de agua potable y saneamiento básico, diferencias en la calidad de la
educación entre los colegios privados y públicos, educación rural y urbana, y entre
municipios y Ciudades, deserción escolar, embarazos no deseados, participación
de niños y jóvenes en grupos armados debido a la falta de oportunidades y el
deseo de suplir necesidades económicas en sus hogares.
La violencia, el desplazamiento forzado y la ubicación de organizaciones al
margen de la ley han sido otra situación que debilita la economía de los entes
territoriales puesto que con estos hemos perdido desarrollo de algunas
poblaciones donde no puede ingresar ni siquiera la fuerza pública, el desarrollo
económico por medio del turismo enseñando nuestros recursos y generando
empleo, también se han presentado desplazamientos forzados, haciendo que
muchas familias pierdan integrantes por ser reclutados y teniendo que desplazarse
a otros lugares poniéndoles en alta vulnerabilidad. En esta también se debe tener
en cuenta los asesinatos a líderes y defensores de los derechos humanos en
estas poblaciones.
Esta situación no solo la padecen una gran parte de los Colombianos sino también
la población indígena, que ha crecido considerablemente en los últimos años y en
donde también se ven expuestos a desplazamientos forzaos y despojo territorial.
El desplazamiento de venezolanos a nuestro país, la pandemia, la politiquería, la
corrupción y la indiferencia han sido otros ítems donde la economía de los entes
territoriales se ha afectado, pues los recursos no son suficientes, afectando
directamente a la población Colombiana.
La solución pues no la encontramos, puesto que no es fácil administrar un País
donde un gran porcentaje de la población sufrimos de corrupción, donde nuestros
dirigentes solo les interesa el poder y beneficio propio, donde somos indiferentes
ante las necesidades de nuestros compatriotas, donde nos hacemos los ciegos,
sordos y mudos ante la violación de los derechos humanos, donde la prioridad no
es la vida, ni la salud y mucho menos la educación de su población para garantizar
el desarrollo y la calidad de vida de todos.
CONCLUSIONES

Nos pareció un ejercicio bastante interesante, pues como las actividades


anteriores no conocemos nuestra Constitución Política ni lo que reposa en ella.
Entendimos los efectos de la politiquería, corrupción, explotación de los recursos
naturales, violación de los derechos humanos y la indiferencia de un pueblo.
Comprendimos las diferencias en la inversión social que hay en los entes
territoriales a pesar de que vivimos en un territorio rico pero explotado con
inequidad.
Esperamos en adelante contribuir desde nuestra profesión y como seres humanos
contribuir a un mejor barrio, ciudad, país, departamento, área metropolitana,
territorio, etc.
BIBLIOGRAFÍA

Cancilleria. (s.f.). Respuesta del Estado Colombiano a Cuestionario sobre “La


administración local y los derechos humanos”. Obtenido de Respuesta del
Estado Colombiano a Cuestionario sobre “La administración local y los
derechos humanos”: https://www.ohchr.org

Gómez, H. D. (07 de Noviembre de 2017). CATEGORIZACION%20DE%20LOS


%20MUNICIPIOS%20EN%20COLOMBIA%20IMPORTANCIA%20DE
%20LAS%20FINANZAS%20TERRITORIALES%20Y%20NIVEL%20DE.pdf.
Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co

OCDE. (Enero de 2015). colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarrollo-


inclusivo.pdf. Obtenido de https://www.oecd.org

Senado, S. d. (19 de Mayo de 2002). Constitucion Politica de la Republica de


Colombia. Obtenido de https://pdba.georgetown.edu

Tiempo, E. (20 de 12 de 2018). Los departamentos más pobres de Colombia y los


que más progresan. Obtenido de Los departamentos más pobres de
Colombia y los que más progresan: https://www.eltiempo.com

Gómez, H. D. (07 de Noviembre de 2017). CATEGORIZACION%20DE%20LOS


%20MUNICIPIOS%20EN%20COLOMBIA%20IMPORTANCIA%20DE
%20LAS%20FINANZAS%20TERRITORIALES%20Y%20NIVEL%20DE.pdf.
Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co

También podría gustarte