Está en la página 1de 4

ESCUELAS JURIDICAS DEL SIGLO XIX

EN RAZON A ESCUELA EXEGETICA ESCUELA HISTORICA JURISPRUDENCIA DE JURISPRUDENCIA DE INTERESES JURISPRUDENCIA LIBRE
ALEMANA CONCEPTOS
Parte del sistema Centra su pensamiento Se centra en la existencia de un Su pensamiento se fundamenta en Ya se denota una prevalente función judicial
codificado de la norma, jurídico respecto al concepto general o supremo que un derecho social y fluctuante en el del juez como del abogado el primero de
donde la prevalencia volksgeist (espíritu del permite una conexidad lógica que su finalidad radica en una ellos es el verdadero creador del derecho y
normativa es pueblo) como la premisa entre los conceptos normativos realidad social como el fin u esencia ya no el legislador; y en cuanto al abogado
preponderante, puesto
creadora del derecho, no normativa, debido a lo cual no es es la vida en sociedad; radica este centra su atención en la concepción
que su carácter
deontológico obstante ha de posible hallar lagunas jurídicas entonces esta jurisprudencia de social del derecho no tanto desde la
predomina en la entenderse como pueblo por cuanto el sistema se centra intereses como critica a la perspectiva de la subsunción de la que se
CONCEPTO práctica judicial del agrupación de conciencia en una conexidad normativa jurisprudencia de conceptos que ocupa el Estado de derecho como de la
derecho. común. fundada en un concepto avoca su interés en la óptica social escuela exegética francesa.
supremo; ha de aclararse que del derecho; es decir, acorde a la
Se aísla el derecho Ello por cuanto la escuela esta jurisprudencia no logra realidad sociocultural del momento.
positivo de un histórica alemana se transcender por completo el
racionalismo natural separa de la exegética en significado de dicho concepto
trascendente propio
el punto que le otorga a supremo, por cuanto no lo
del iusnaturalismo, por
la historia y a la realidad clarifica, denomina ni mucho
un racionalismo que se
devela de la voluntad de las circunstancias menos enseña su método, solo se
legislativa. fácticas prevalencia a la conoce de su existencia teórica,
hora de crear derecho, mas no practica.
pues ya no radica este en
la voluntad legislativa
sino en la realidad social
del pueblo lo cual lo
fundamenta la escuela a
través de la
jurisprudencia de
intereses.

Bastidas Freixedo: Federico savigny: líder Friedrich puchta: establece la Rudolph von ihering: en su Oscar bulow: las decisiones judiciales han
quien establece cuatro de escuela clásica conexidad lógica normativa de un madurez se concentra ya no en una de ser acorde a la realidad social pues es el
características de esta alemana y principal concepto supremo. jurisprudencia de conceptos efectivo creador del derecho.
escuela. opositor de la exegética Rudolph von ihering: en su mediante una conexidad lógica Eugen ehrlich: existe un criterio objetivo de
1. Culto al texto de la en cuanto al origen del primer momento denomina al normativa; sino de la relevancia de la no-normatividad que se fundamenta en la
ley donde el derecho
AUTORES derecho, pues para este derecho como un organismo de sociedad en la existencia y validez sociedad para no constituir la arbitrariedad
codificado es
autosuficiente. se fundamenta en el combinaciones lógicas que del derecho, pues la lógica es del derecho.
2. predominio de la espíritu de del pueblo. permiten la creación de nuevos insuficiente para descubrir la vida. Hermann kantorowicz:
intención del Fioravanti: quien presupuestos normativos; Julius hermann von kirchmann: solo El verdader derecho es la sumatoria de
legislador, como establece que antes del posteriormente reconstruye su través de la observación podrá variables como la opinión jurídica, social, la
fuente suprema del estadoño hay población pensamiento estableciendo el definirse la inmutabilidad de la ley ciencia jurídica y llas decisiones judiciales,
derecho. civil o población derecho desde una óptica social, desde el carácter universal de la donde el derecho es un producto de la
3. vocacion prevalente políticamente organizada la cual se denominara más naturaleza, puesto que los voluntad.
estática como y poseedoras de derechos adelante como jurisprudencia de postulados de las ciencias naturales
manifestación del básicos, por tales motivos intereses. es totalmente diverso al normativo Un derecho del cual puede pregonarse las
poder político y
el derecho nace ello en cuanto al concepto lagunas jurídicas no vistas en el sistema
jurídico.
4. recurso al correlativamente con el Bernard windscheid: El derecho metodológico y/o deductivo de las hermético de la jurisprudencia de
argumento de Estado; por tando los es toda una condición histórica y ciencias, no obstante se carece de conceptos, por ello se alude aquí a
autoridad, por medio derechos básicos no son racional susceptible de actualización, una esterilidad del justificaciones como la buena fe, abuso del
de la cual el argumento posteriores al Estado elaboración científica, histórica y trabajo judicial y una distancia entre derecho, causa justa y fuerza mayor.
doctrinal de la políticamente sistemática. la realidad y el lenguaje lógico- Jprimmy y rodriguez: dictadura judicial por
academia sobre lo organizado; valga aquí su normativo. la alta discrecionalidad judicial.
codificado es redundancia en el asunto. Phillip heck: el derecho como un
significativo. fundamento histórico y sociológico
no acorde a un constructor lógico-
deductivo.

La norma no es nada Es la materialización de la no es la expresión arbitraria del Tienen como finalidad el El derecho no es nada mas que nace de las
más y nada menos, influencia social, cultural legislador sino que parte de aseguramiento de las condiciones de decisines del juez el cual se encuentra en
LA NORMA que la voluntad la y racionalidad, que se consideraciones racionales y por la vida social y solo mediante ese fin pleno contacto con la realidad.
materialización de la develan a través del tal motivo para su interpretación puede sustentarse la validez de las Derecho legislado u Estatal: es aquel
supuesta racionalidad
devenir constante de la han de tenerse en cuenta tanto el mismas; es decir, sin un sustento derecho formal sin prevalencia de lagunas
del legislador o
legislativa. historia en su sentido de las palabras mismas social de la norma estas son jurídicas pues este proviene de la voluntad
multifacéticas realidades. como fin propuesto por el insistentes. del legislador.
legislador. Derecho real o social: se fomenta a través
de la realidad social la cual lo asume como
Se fundamenta en la Es la concreción histórica Es concebido como un todo El derecho existe en razón a sus verdadero derecho por su relación con la
literalidad normativa de la costumbre que lógico, dotado de racionalidad fines, esto es acorde a la realidad realidad practica , donde existen lagunas
EL DERECHO producto del logran develarse por inmanente de carácter social que otorga una validez
racionalismo jurídicas, pero el juez esta ahí para
medio de la codificación sociológico, esquemático y normativa y por tanto una resolverlas por ser creador del derecho
legislativo, esto es de
normativa y lograr una racional. concreción practica del derecho. desde la perspectiva social-
la creación meramente
humana. concepción del derecho
más estable y acorde a la
realidad.
Es quien se encuentra En esta escuela el Manifiesta su voluntad desde una El legislador es aquella persona que Es solo un preparador del derecho ya no la
revestido de una legislador continuo con óptica racionalista a partir de hace posible o visibles los fines fuente única y principal de donde emana el
facultad racional su finalidad de creación dichas consideraciones las cuales sociales a los que se debe el derecho derecho, pues tal atribución es ahora del
EL LEGISLADOR especial de la cual normativa, no obstante a se materializan o convergen en pues es este quien representa los operador jurídico.
emana la norma
de agregarse que a pesar una ley, norma acorde a sus fines interese colectivos de la sociedad.
acorde a las
necesidades sociales, de ello se da un dualismo y sentido para facilitar así su
pues este fue elegido normativo en cuanto a la interpretación por el operador
para tal fin. creación de la norma esto jurídico.
es respecto al papel del
juez y a la realidad social.
Es meramente un El juez deja de ser un El juez no pierde su funcionalidad El juez ya no es tanto un aplicador El juez es ahora quien crea el derecho
aplicador jurídico de la simple aplicador de la ley de aplicador normativo, no del derecho, pues ahora sus acorde a los presupuestos sociales y o a la
norma, pues se para orientar su obstante esta aplicación se decisiones son mas enmarcadas al realidad social ya no emna tal potestad de la
encuentra sometido al aplicabilidad normativa a encuentra sujeta al principio de carácter social del que ostenta el voluntad legislativa, lo cual no implica el
imperio de la ley o en
EL JUEZ la creación del concepto formal supremo derecho mismo ya que no es tanto la desligamiento del mismo, con lo cual podría
términos más
coloquiales repetidor jurisprudencial acorde a bajo la premisa de la conexidad voluntad del legislador sino la consolidarse una dictadura pues en su
de la norma aunque la realidad social del lógica normativa del concepto voluntad social representada en el. exceso tal discrecionalidad judicial podría
amparado por el momento, lo cual no supremo. constituir una dictadura judicial como lo
clásico aforisma “ dura implica un desligamiento hacen saber jprimmy y rodriguez..
lex sed lex” total y radical del derecho
codificado o de la norma
legislada.

ESCUELAS JURIDICAS DEL SIGLO XIX


RELACION ENTRE LA ESCUELA EXEGETICA Y LA ESCUELA HISTORICA ALEMANA
EN RAZON A ESCUELA EXEGETICA ESCUELA HISTORICA ALEMNA ESTADO
EL ESTADO El Estado es la institución por medio del cual se Es el Estado o mejor dicho su formación la que posibilita el La concepción de Estado es el pilar que denotara
delimitan las funciones de las que nace el derecho, precisamente por que es en el donde nace la sociedad y definirá el concepto del derecho en cuanto al
derecho codificado y sistematizado, pues asi civil o la sociedad políticamente organizada y por ende el derecho cómo y por que del mismo.
facilita su aplicabilidad en sociedad. mismo como medio de establecimiento de reglas y medidas.
La existencia de la ley es meramente obra del El legislador se centra a un en la creación legislativa que faculta la
EL LEGISLADOR legislador, en la medida que es el facultado para aplicabilidad de la ley sin la cual el operador jurídico no podría
Dado lo anterior el Estado es quien concatena y
dicha creación por cuanto representa la fundar su discrecionalidad; es decir, el legislador a un es formalista
voluntad social, por tal motivo el único derecho del derecho.
prevalece las reglas de juego del derecho en la
existente es aquel que proviene de la voluntad sociedad ya sea desde una perspectiva exegética
del legislador y de su sistema codificador de la recopiladora o histórica alemana creadora a partir
norma. de la realidad social preponderante.
EL JUEZ Su función es la de aplicador de la ley o de la El juez es el creador del derecho por medio de la aplicabilidad
voluntad legislativa pues el único derecho es el acorde a las características sociales o a la realidad practica del
legislado y por tanto ha de aplicar la ley por momento por cuanto ha de encaminarse a una labor sociológica
muy dura que sea, “dura lex sed lex” del derecho, es pues ahora el protagonista en cuanto al poder
normativo, pues prevalece la realidad jurídica sobre la formalidad
judicial.

También podría gustarte