Está en la página 1de 28

UNIDAD 

TEMÁTICA 6. DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En esta unidad se analiza la discriminación que sufren a diario las personas por su 
sexo, orientación sexual e identidad de género. La discriminación implica una conducta de 
desprecio, desvalorización o descalificación hacia el otro y por ello, la misma implica el 
ejercicio de violencia. Si desde la educación se pretende construir un mundo en el que 
primen los valores de solidaridad, cooperación, paz y democracia se torna imprescindible 
el abordaje de  la discriminación. 
 
Estudios recientes señalan, que las principales vías o procedimientos por los que se 
difunde o consolida la segregación y la discriminación son el lenguaje sexista, los 
estereotipos sexuales, la exclusión o invisibilidad, el desequilibrio o selectividad, la 
fragmentación de la realidad y la irrealidad. A los mencionados se han de añadir la 
homogeneización de la realidad social. 
 
Los procedimientos o mecanismos de discriminación no son en absoluto exclusivos 
de los textos escolares o los materiales curriculares sino que pueden impregnar todas las 
actividades escolares y todas las áreas de aprendizaje, las interacciones, los valores, 
actitudes y cualquier tipo de relación o comunicación. 
 
Asimismo, están o pueden estar presentes – en mayor o menor grado – en los 
distintos niveles de desarrollo del currículo señalados por Gimeno Sacristán (1988): 
prescrito, moldeado, acción y evaluado, y – de forma especial – en el currículo oculto 
(Torres, 1996). Su descripción y análisis se presenta como una tarea ineludible si se 
pretende que la perspectiva de género esté presente en un programa de educación 
sexual. 
 
 

 
 
 
 


 
 
1. La discriminación por orientación sexual e identidad de género desde la 
educación 
 
La palabra ​discriminar  ​
tiene varias acepciones. Una de ellas, significa distinguir una 
cosa de la otra, sin que esta distinción implique ningún tipo de valoración negativa. Desde 
otra acepción, que es la que se intenta trabajar aquí y la que se considera fundamental 
trabajar en el aula, el término discriminación implica una conducta de desprecio hacia una 
persona o grupo, sostenida por prejuicios y estereotipos sociales. 
 
Entre las excusas que se sostienen para sostener una conducta de desprecio, 
descalificación, desvalorización o segregación de un grupo, se suelen encontrar 
cuestiones tales como el color de la piel, la creencia en alguna religión, la pertenencia a 
un grupo étnico, determinadas características físicas, la nacionalidad, la orientación 
sexual y también la identidad de género. 
 
Si bien se  cuenta con una amplia cantidad de conceptos, ideas y normas que se 
analizan en este material de capacitación y  además se puede encontrar una amplia 
cantidad de bibliografía disponible sobre el tema, incorporar la diversidad sexual y la no 
discriminación por orientación sexual e identidad de género a la vida escolar sigue siendo 
un desafío. Éste consiste fundamentalmente en derribar mitos, creencias, conductas y 
prácticas sociales y construcciones culturales que datan de tiempos muy remotos. De tal 
forma, pueden surgir una gran cantidad de interrogantes tales como: ¿Qué se puede 
hacer desde la escuela para comprometerse con este desafío? ¿Cómo puede evitar el 
sufrimiento de tantos y tantas jóvenes que no son heterosexuales, y que sufren 
diariamente la discriminación, la burla o la violencia de los demás en nuestras escuelas? 
¿Cómo se  revierten  estas situaciones, se trabaja sobre los prejuicios instalados, y se 
recupera  la riqueza de las singularidades de las personas en post de una sociedad 
democrática y plural?, etc. 
 
Es  sabido  que la escuela es generadora de valores para la paz, la convivencia, la 
democracia y la pluralidad, entendemos entonces que como docentes tienes  que 
abocarse a la  tarea de generar las condiciones para evitar las situaciones de 
discriminación por orientación sexual o por identidad de género en las escuelas. Esto 
implica trabajar en forma activa para evitar que se presenten situaciones de discriminación 
y también contempla la necesidad de hacer frente a muchos temores, creencias falsas y 
prejuicios propios y ajenos, que se han instalado, casi sin darnos cuenta, en nuestra tarea 
cotidiana.  
 
De tal forma, abordar la discriminación de género y orientación sexual, implica un 
proceso tanto subjetivo como institucional, donde poner en debate las visiones y 
valoraciones, los modos de percibir, significar y actuar desde la escuela.  


 
 
 
Trabajar la discriminación por orientación sexual o por identidad de género en el 
aula no es sólo cuestión de incluir contenidos y pensar actividades, sino que también, 
influyen las formas en que se organiza la vida institucional, la manera en que se resuelven 
los episodios que irrumpen alterando la cotidianeidad de la escuela, cuando se responde 
o no, las preguntas que chicos y chicas formulan sobre estos temas, cuando se 
refe3lxiona  sobre los propios prejuicios y temores para poder trabajarlos y así pensar 
acciones acordes con los derechos y las necesidades de nuestros alumnos y alumnas. 
 
Es oportuno señalar  que toda acción que se  lleve a cabo  requiere,   la existencia 
de coherencia entre lo que se  desarrolla en tanto contenido curricular y las prácticas 
cotidianas y extra­curriculares. Es decir, de nada servirá que se propongan  actividades 
políticamente correctas, si no se presta atención a la forma en que se actúa 
cotidianamente, de modo  tal de propiciar  el respeto y la puesta en valor de la diversidad 
en todo momento en el marco de nuestro trabajo docente.  
 
Para hacer realidad la inclusión y no discriminación en función de la orientación 
sexual y la identidad de género es preciso que la escuela pueda:  
 
● Plantear una propuesta de educación sexual integral que genere estrategias y 
acciones claras para propiciar el respeto y la valoración positiva de todas las 
personas, sea cual sea su orientación sexual. 
● Analizar algunas afirmaciones que suelen circular relacionadas con la 
conveniencia o no de hablar con los/as jóvenes sobre la orientación sexual y la 
identidad de género. 
● Considerar que el reconocimiento ante los demás de una orientación no 
heterosexual, es una decisión que toma cada persona, al igual que elegir el 
momento y con quiénes compartirlo. 
 
 


 
 
 
2.     Discriminación y Derechos Humanos 
 
La discriminación es una violación a los derechos humanos (DDHH) por cuanto 
niega la igualdad de derechos y deberes a las personas, sólo por ser distintas. Cuando la 
discriminación se basa en razones de orientación sexual (​ homofobia​ ) o de identidad de 
género ​ (transfobia​), se violentan también los derechos sexuales y reproductivos, 
problemática que daña la dignidad de los seres humanos. 
 
En el siguiente apartado se describen los derechos humanos, incluidos los sexuales 
y reproductivos, así como los alcances de la discriminación tanto en la sociedad como en 
las aulas, detallándose sus variadas formas de expresión y cómo ello afecta a la 
diversidad sexual. 
 


 
 
2.1. Derechos Humanos, sexuales y reproductivos 
 
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de las 
Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos y, con el paso del tiempo, los países han adecuado sus políticas y leyes a 
los principios de ese importante texto. 
 
Estos derechos se garantizan a toda persona por su sola condición humana, y 
sin distinciones de ningún tipo, igualdad social, política, económica, cultural y 
jurídica. Ello significa que nadie puede ver violentada su vida, su integridad física y 
psíquica, su dignidad o su libertad, en especial porque los derechos humanos son:  
 
▪ Universales:​  es decir son posesión de todo ser humano.   
▪ Inviolables:​ no se pueden transgredir y si ello ocurre, las personas 
afectadas merecen ser compensadas o reparadas. 
▪ Inalienables:​  no se puede despojar a nadie de ellos.  
 
Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los Derechos Humanos, pues 
garantizan las libertades, la seguridad y las condiciones básicas para que las 
personas puedan atender sus necesidades con dignidad. 
 
Algunos de esos derechos son: 
 
● El derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad. 
● El derecho a conocer el propio cuerpo y al autoerotismo. 
● El derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual. 
● El derecho a manifestar públicamente mis afectos. 
● El derecho a decidir con quien compartir mi vida y mi sexualidad. 


● El derecho al respeto de mi intimidad y de mi vida privada. 
● El derecho a vivir libre de violencia sexual. 
● El derecho a la libertad reproductiva. 
● El derecho de igualdad de oportunidades y a la equidad. 
● El derecho a vivir libre de toda discriminación. 
● El derecho a información completa, científica y laica sobre la 
sexualidad. 
● El derecho a la educación sexual. 
● El derecho a la confidencialidad en la atención en los servicios de salud 
y a la salud sexual y reproductiva. 
● El derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad. 
 
 

 
3.     Discriminación y Diversidad 
 
La discriminación es un problema social que afecta día a día a las personas e 
impide  que sus derechos humanos, sexuales y reproductivos sean respetados y 
ejercidos.  
 
La discriminación es entendida como toda forma injustificada de distinción, 
exclusión, restricción o preferencia, que prive, perturbe, amenace o menoscabe el 
ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política y en la ley, así como en 
los textos internacionales y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.  
 


Ningún tipo de discriminación arbitraria puede ser aceptada, en particular cuando se 
origina por motivos de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, lugar de 
residencia, idioma, religión, ideología u opinión política, sindicación o participación en 
asociaciones gremiales, sexo, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, 
enfermedad o discapacidad y, por supuesto, el género o la orientación sexual.  
 
Lamentablemente en muchos países del mundo diversos sectores son 
discriminados: las personas indígenas, pobres, indigentes, con discapacidad o 
enfermedad, inmigrantes, mujeres, niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, mormones, 
musulmanes y las minorías sexuales, entre otros, que  ven  particularmente dañada su 
dignidad 
 
Cuando las personas son discriminadas, se ofende y daña a la diversidad de la 
sociedad y del país donde en que se  vive. Dado que la diversidad habita en nuestras 
propias familias, en las puertas de nuestra casa y en cada lugar que se conozca o visite, 
al discriminar no sólo se afecta la dignidad de quien es excluido, también se afecta al 
conjunto de la sociedad. 
 

 
 
3. 1. Homofobia y transfobia 
 
La discriminación padecida por la diversidad sexual es una de las más graves, 
según lo han revelado todos los estudios efectuados en muchos países por 
universidades, institutos, corporaciones, fundaciones y organismos de derechos 
humanos. 
 
La discriminación que afecta a los homosexuales, sean hombres o mujeres, es 
conocida como homofobia, y la que se ejerce sobre transexuales se conoce como 
transfobia. Por consiguiente, se  puede definir a la homofobia o la transfobia, como 
aquella situación de discriminación que se da cuando una persona, grupo o 
institución emite en forma permanente opiniones, acciones o actitudes promotoras 
de alguna segregación contra la diversidad sexual y que aun teniendo al alcance la 
información necesaria para modificar sus prejuicios o estereotipos, la rechaza o se 


niega a conocerla.  
 
La conducta ​homofóbica​  o ​
transfóbica, ​
corresponde a las opiniones, 
acciones o actitudes que las personas, grupos o instituciones pueden manifestar en 
algún momento, afecta en forma negativa el conocimiento sobre la diversidad sexual 
o la integridad de alguien identificado como homosexual o transexual. 
 
Pueden darse conductas de este tipo en personas, grupos o instituciones que 
incluso tengan actitudes favorables hacia homosexuales o transexuales. Es decir, 
que pueden darse situaciones de discriminación en personas o grupos que 
frecuentemente tienen una actitud positiva hacia la diversidad sexual, y que ante 
una situación determinada, aparece la discriminación o violencia (por ejemplo en el 
contexto de una pelea o discusión). Lo importante es comprender que nada justifica 
una conducta discriminatoria. 
 
Los orígenes de la homofobia y la transfobia son problemáticas que no tienen 
una fuente exacta, sino que son el resultado de las infinitas interacciones sociales 
establecidas entre las personas, las cuales pueden retroalimentarse y potenciarse 
ante la ausencia de políticas para enfrentarlas. 
 

 
 
 
Es posible identificar al menos cuatro frentes generadoras que  retroalimentan 
las  conductas discriminatorias: 
 
● Ciertas religiones​  consideran a la homosexualidad y la transexualidad como un 
pecado que atenta contra la moral y las buenas costumbres. Por tanto, 
aconsejan a quienes tienen una sexualidad diversa vivir en celibato. Sin 
embargo, esta postura ha cambiado lentamente, y provocan incluso quiebres al 
interior de algunas religiones, pues se comprende que el ejercicio sexual libre, 
sano y responsable es un derecho humano. 


● Ciertas creencias, ​ tales como aquellas que a comienzos de los 90 gran parte 
de los psicólogos y psiquiatras consideraban a la homosexualidad como una 
enfermedad mental, por lo que debía ser curada. Aunque esta tendencia se 
superó, una parte de la ciudadanía aun piensa erróneamente que la 
homosexualidad es una patología. 
● Ciertos Estados, ​ influenciados por las religiones y las ciencias, calificaron a la 
homosexualidad y la transexualidad como un delito, por lo que las relaciones 
entre personas del mismo sexo y la identidad de género diversa eran 
sancionadas con cárcel, multas o torturas. Hoy, la mayoría de los Estados ha 
eliminado esas leyes y prácticas, sin embargo, en algunos países las penas se 
mantienen y son tan inhumanas que incluyen la muerte.  
● Ciertos medios de comunicación, ​ en especial hasta la década del 90, 
potenciaron la discriminación al reproducir lo que las religiones, las ciencias y los 
Estados venían diciendo, sin cuestionarlos mayormente. Hoy, en cambio, en 
diversos países buena parte de la prensa ha jugado un rol crucial para promover 
la diversidad y la no discriminación. 
● Ciertas sociedades, ​ educadas o informadas por Estados, ciencias, religiones o 
medios de comunicación que durante muchos años tuvieron prejuicios respecto 
a la diversidad sexual, reprodujeron los mitos en sus relaciones con otros. Los 
cambios y mayor apertura de los últimos años han producido, afortunadamente, 
un descenso de quienes discriminan. Como resultado de las transformaciones 
sociales, destacan los cambios generacionales, pues las personas más jóvenes 
discriminan menos que las más adultas. 
 

 ​
En el próximo link, podemos leer la Ley de Matrimonio Igualitario 
sancionada recientemente. Se sugiere leerla y realizar la siguiente actividad. 
 
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000­169999/169608/norma.htm 
 
 
 


 
 

Diferentes tipos de discriminaciones se basan en la ignorancia respecto 
a que lo es ser lesbiana, gay, bisexual o transexual, al poco o nulo contacto con 
estos grupos de personas y a prejuicios y mitos provenientes de antiguas 
concepciones sobre la sexualidad y los derechos humanos, que a veces están 
fuertemente arraigados en la sociedad. 
 
Luego de leer la Ley de Matrimonio Igualitario, responda: 
● ¿Qué nuevos derechos otorga la misma? Realice un listado de 
las cuestiones de la ley que resultan más innovadoras. 
● Investigue sectores se opusieron a esta ley.  
● Compare con esta ley con la ley de género. 
 
 
3. 2. Formas de expresión de la homo y transfobia 
 
La discriminación a la diversidad sexual, sea de tipo homofóbica o transfóbica, 
puede expresarse mediante una acción, una opinión o la invisibilidad, es decir en la 
omisión sobre la realidad o la situación de lesbianas, gays, bisexuales o 
transexuales en debates públicos o privados sobre derechos humanos o sexualidad. 
 
En la actualidad, en todas partes del mundo se  reciben denuncias referidas a 
la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Dichas 
conductas discriminatorias se ven expresadas en actos tales como: asesinatos, 
golpizas u ofensas verbales, atropellos policiales y/o detenciones arbitrarias, 
despidos, expulsiones u hostigamientos en espacios laborales o educacionales, 
rechazo familiar, burlas, hostigamientos y, en casos extremos, declaraciones 

10 
públicas o privadas contra la igualdad de derechos, marginación o exclusión de 
espacios públicos o privados, negación de la igualdad de derechos por parte de 
instituciones públicas o privadas, etc. 
 
Con este tipo de acciones los seres humanos ven violados diversos derechos 
garantizados por la Constitución y las leyes, como son la vida, el respeto y 
protección de la privacidad, de la honra, de la educación, de la salud, del trabajo, de 
la no detención arbitraria, de la no tortura, del juicio justo y las libertades de 
expresión, de asociación, de reunión, de pensamiento y conciencia, entre otros. 
 

 
 
4.    Discriminación en la escuela 
 
La discriminación en los colegios, o en cualquier otro espacio educacional, es una 
realidad que puede afectar de manera directa a docentes y estudiantes identificados/as 
como homosexuales o transexuales. 
 
La invisibilidad del tema en los contenidos o charlas referentes a los derechos 
humanos o la sexualidad, es también un acto de discriminación. 
 
Otra manifestación de discriminación es el ​bullyng1​
: a raíz de los mitos o ignorancia 
sobre las identidades de género y las orientaciones sexuales, es habitual que los 

1
 
 ​
La  violencia  o  intimidación  en  el  sistema  escolar,  como  puede  ser  la  discriminación  u  otro  tipo  de 
fenómeno,  ha  sido  conocida  con  el  nombre  de  ​ bullying,  palabra  que  viene   del   anglicismo  “matón”  o 
“matonaje”. 

 
 
11 
estudiantes o docentes identificados como homosexuales o transexuales sean víctimas de 
burlas o molestias por parte de sus propios compañeras/os o colegas.  
 
 
El bullying homofóbico o transfóbico y la discriminación puede expresarse en 
violencia física o verbal o en la sanción, expulsión o despido de estudiantes o docentes 
sólo por ser identificado/as como homosexuales o transexuales.  
 
El o la agresora puede ejercer directamente la violencia o mandar a otras personas 
a ejecutarla, tanto al interior como al exterior del establecimiento educacional, como 
también en espacios virtuales (internet). 
 
La carencia de menciones en los textos escolares sobre las aportaciones científicas 
y culturales de las personas homo o transexuales, así como la ausencia en los debates de 
aula sobre las diversas formas de vivir la sexualidad (homosexual, bisexual, heterosexual 
y transexual) contribuyen a incrementar los prejuicios e ignorancia y, por tanto, facilitan 
contextos para el ​ bullying​
.  
 
Esto se debe a que lo que no se nombra no existe para estudiantes y docentes y lo 
desconocido generalmente provoca temor, desconfianza o prejuicios, todos caldos de 
bullying ​
cultivo para la discriminación o el ​ de cualquier tipo. 
 

 
 
5.    Efectos de la discriminación y el bullying 
 
Cualquier forma de expresión del ​bullying ​
o de la discriminación provoca efectos 
negativos no sólo en las personas dañadas, sino también en los responsables de las 
agresiones o violencia, por tanto la erradicación de la homofobia y transfobia hace bien a 
todos los seres humanos. 
 

12 
Los efectos en las personas discriminadas son diversos y algunos muy graves: 
soledad, depresión, ansiedad, baja autoestima, inseguridad, consumo abusivo de drogas, 
automarginación, trastornos psicosomáticos, deserción temprana del sistema escolar, de 
la familia, trabajo u otro entorno, búsqueda de ayuda o apoyo en espacios o lugares 
peligrosos, dobles vidas, sentimientos suicidas, suicidios, etc. 
También existen efectos en quienes discriminan, tales como: ansiedad, mal humor, 
sufrimiento individual o familiar, trastornos sicosomáticos, desajuste social grave que 
puede terminar con sanciones sociales o penales. 
 
 
6.     Discriminación hacia el género femenino 
 
Como se expone en la unidad anterior, la diferenciación entre los sexos ha otorgado 
a hombres y mujeres una distribución de roles, atributos y funciones ligados a lo 
socialmente esperado para cada uno. 
 
Desde tiempos remotos, la visión hegemónica otorgaba a la mujer las funciones 
reproductivas y del cuidado responsable de la vida doméstica, restringiéndola al ámbito de 
lo privado. En contraposición, para el hombre se destinaba la función proveedora, dentro 
de la estructura productiva y ligada a los ámbitos públicos. 
 
El concepto de género, que ya se mencionó con anterioridad en el recorrido de esta 
diplomatura, fue elaborado principalmente por el movimiento feminista y viene a dar 
cuenta de la diferencia entre la dimensión biológica (relacionada con lo físico­genital y las 
capacidades reproductoras) y los atributos, funciones, roles, responsabilidades e 
identidades que se construyen socialmente (muy ligados al tiempo histórico­social) y que 
determinan estructuras y jerarquías de poder en la sociedad. 
 
A través del tiempo, las funciones y atributos asignados a lo femenino han 
preestablecido una posición de subordinación respecto del hombre, que generaron y 
también generan en la actualidad, desigualdades para la mujer en el ámbito jurídico, 
económico, social, cultural, familiar. En la interacción entre los géneros, en tanto relación 
social, interviene la cuestión del poder, se producen relaciones asimétricas entre el 
hombre y la mujer a partir de las cuales se construye un discurso hegemónico que 
reproduce dicha desigualdad. 
 
Por lo tanto, mientras que el género refiere a características socio­culturales, el sexo 
denota atributos biológicos. En consecuencia, la diferencia sexual o biológica en sí misma 
no produce discriminación. Quienes discriminan por género utilizan la diferencia biológica 
para argumentar y esconder la valoración positiva de roles y atributos que asignan 
subjetivamente a lo masculino, y el disvalor o valoración negativa a lo femenino. 
 
Según el INADI, la discriminación basada en el género es aquella que se ejerce a 

13 
partir de la construcción social que asigna determinados atributos socio­culturales a las 
personas a partir de su sexo biológico y convierte la diferencia sexual en desigualdad 
social. La discriminación por género tiene su anclaje en antiguos estereotipos culturales y 
sociales que prescriben y determinan roles y funciones para varones y mujeres. Son estas 
prácticas discriminatorias las que excluyen y condicionan cotidianamente el acceso de las 
mujeres a sus derechos. 

 
 
A su vez, la pertenencia al género femenino se cruza con otras formas de 
discriminación: por pertenencia étnica (afrodescendientes, indígenas), condición de 
migrante o refugiada, edad, opinión política, creencia religiosa, identidad sexual, pobreza, 
etc. Si bien estos motivos de discriminación afectan también a varones, la condición de 
mujer potencia las vulnerabilidades y las construye como grupo particularmente afectado. 
Por ejemplo, es posible comprobar como, entre los/as migrantes, las mujeres son quienes 
sufren mayor violencia y explotación, y como, entre las personas con discapacidad, 
pueden ser víctimas especiales de abuso/explotación sexual y humillaciones. 
 
Con respecto a la situación laboral, según el informe “Aportes para el Desarrollo 
Humano en Argentina 2011” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD, 2011), la participación de las mujeres en el ámbito económico y en el mercado 
laboral aumentó, aunque dicha participación aún manifiesta ciertas dificultades dado que 
las mujeres continúan siendo las principales responsables de las tareas reproductivas y 
domésticas. Esto lleva a que las mismas en general  ocupen puestos de trabajo de poca 
carga horaria que, por lo general, son precarios y mal remunerados, lo que opera como un 
condicionamiento en su ascenso laboral. 
 
En definitiva, las mujeres aún experimentan en sus ámbitos laborales diferentes 
prácticas discriminatorias tales como precarización, violencia, ausencia de igual 
tarea/igual remuneración, poca movilidad ascendente, etc. 
 
La participación económica de las mujeres en el mercado de trabajo ha ido en 
ascenso, sin embargo, la discriminación por género se evidencia en las condiciones 
formales e informales del mercado laboral. La precariedad continúa siendo superior entre 
las mujeres, situación que puede derivar de una inserción marginal en el mercado de 
trabajo. Entre la población de asalariados/as con ingresos registrados, el 67,2% son 

14 
varones y el 60,1% son mujeres. 
 
Otro dato relevante de discriminación laboral desde la perspectiva de género es la 
brecha salarial por igual trabajo entre varones y mujeres. Si bien la brecha se redujo en la 
última década entre quienes desempeñan tareas profesionales, se profundizó entre 
quienes tienen bajos niveles educativos. 
 
 
En tal sentido existen al menos dos ejes significativos de desigualdad por género en 
el mercado de trabajo, que se realimentan: la segregación ocupacional (tanto vertical 
como horizontal) y la discriminación salarial o de ingresos. En este sentido, la segregación 
horizontal refiere a la concentración de mujeres en sectores específicos, es decir en 
ocupaciones identificadas como “femeninas”. La mayoría de estas ocupaciones se 
encuentran ligadas a las cualidades atribuidas tradicionalmente a las mujeres: tareas de 
cuidado (con el servicio doméstico, la atención de personas, la enseñanza, el cuidado de 
la salud y las actividades secretariales como emblemas). 
  
La segregación vertical refiere a la concentración de mujeres en puestos de menor 
jerarquía a igualdad de calificación respecto de los varones. 
 
 
 
7.    Otra forma de degradación: El acoso sexual 
 
Un fenómeno particular que es sufrido por mujeres, más que por varones, en el 
ámbito laboral es el acoso sexual. La Organización Internacional del Trabajo2​  lo define 
como “un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para 
la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual, es necesaria la confluencia de 
ambos aspectos negativos”.  
 
Según este informe, el acoso sexual puede presentarse de dos formas:  
 
1) Cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio laboral 
para que acceda a comportamientos de connotación sexual;  
2) En un ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de 
intimidación o humillación de la víctima. 
 

2
 
  ​
OIT  (2007).  “Acoso  sexual  en  el  lugar  de  trabajo”.  Consultado   el  3   de  abril   de  2012   en 
<http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/­­­ed_norm/­­­declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_
115_es.pdf>. 
 
 
15 
Asimismo, la OIT sostiene que los comportamientos que se califican como acoso 
sexual pueden ser tanto físicos, como verbales y no verbales (gestos, silbidos, etc.) 
 
En definitiva, el campo de la sexualidad sigue siendo uno de los terrenos propicios 
para desplegar actos y conductas discriminatorios hacia las mujeres. También es posible 
el acoso sexual entre gays o lesbianas; siempre la víctima es quien está en situación más 
vulnerable. Pero no se trata de sexualidad, sino de poder. 

 
 
 
8.     Políticas Públicas y Diversidad Sexual 
 
Para comenzar a  cerrar la cuestión de la discriminación hacia la diversidad sexual y 
de género, es preciso tener  en cuenta que en muchos lugares del mundo se producen 
importantes modificaciones en relación al estatuto normativo vinculado con la orientación 
sexual e identidad de género. En este sentido, en Argentina desde julio de 2010 las 
personas gays y lesbianas pueden contraer matrimonio (Ley Nº 26618 de Matrimonio 
Igualitario) en igualdad de condiciones que las personas heterosexuales. Y desde mayo 
de 2012 las personas trans pueden adecuar sus documentos de identidad en función de la 
identidad de género con la que se identifican (Ley Nº 26743 de Identidad de Género). Esta 
misma normativa, ordena que todos los tratamientos médicos que se deriven de la 
adecuación de la identidad de género sean prestados por el Estado Nacional.  
 
De esta manera, en nuestro país, a la vez que la legislación amplía derechos para 
sectores históricamente postergados, tiene legislación que castiga la discriminación por 
cualquier motivo (Ley Nº 23592 de Actos Discriminatorios), estas son herramientas 
valiosas que es imprescindible que conozcan quienes  se desempeñan en el campo de la 
educación, porque son algunos de los marcos normativos que dan sentido a las prácticas 
y relaciones sociales que se  establecen todos los días en las escuelas donde se 
desarrolla la  actividad  cotidiana.  
 

16 
 

El siguiente link conduce a un interesante video sobre la 
discriminación de género:  
 
https://www.youtube.com/watch?v=lXSFYHmDPgg 
 
SÍNTESIS 
 
El término discriminación implica una conducta de desprecio hacia una persona o 
grupo, sostenida por prejuicios y estereotipos sociales. 
 
Entre las excusas que se sostienen para sostener una conducta de desprecio, 
descalificación, desvalorización o segregación de un grupo, se suelen encontrar 
cuestiones tales como el color de la piel, la creencia en alguna religión, la pertenencia a 
un grupo étnico, determinadas características físicas, la nacionalidad, la orientación 
sexual y también la identidad de género. 
 
A partir de ello, se torna necesario incorporar la diversidad sexual y la no 
discriminación por orientación sexual e identidad de género a la vida escolar, que aun 
sigue siendo un desafío. Este desafío consiste fundamentalmente en derribar mitos, 
creencias, conductas y prácticas sociales y construcciones culturales que datan de 
tiempos muy remotos. 
 
La escuela es generadora de valores para la paz, la convivencia, la democracia y la 
pluralidad, por lo tanto también es tarea de ella, generar las condiciones para evitar las 
situaciones de discriminación por orientación sexual o por identidad de género en las 
escuelas. Esto implica trabajar en forma activa para evitar que se presenten situaciones 
de discriminación y también contempla la necesidad de hacer frente a muchos temores, 
creencias falsas y prejuicios propios y ajenos, que se han instalado, casi sin darnos 
cuenta, en nuestra tarea cotidiana.  De tal forma, abordar la discriminación de género y 

17 
orientación sexual, implica un proceso tanto subjetivo como institucional.  
 
Trabajar la discriminación por orientación sexual o por identidad de género en el 
aula no es sólo cuestión de incluir contenidos y pensar actividades, sino que también, 
influyen las formas en que se organiza la vida institucional, la manera en que se 
resuelven los episodios que irrumpen alterando la cotidianeidad de la escuela, cuando se 
responden las preguntas que chicos y chicas  formulan sobre estos temas, cuando se 
reflexiona sobre los propios prejuicios y temores para poder trabajarlos y así pensar 
acciones acordes con los derechos y las necesidades de los alumnos y alumnas. La labor 
del docente debe guardar coherencia entre lo que se desarrolla como contenido curricular 
y sus prácticas cotidianas y extra­curriculares. 
 
Se debe entender que la discriminación es una violación a los derechos humanos 
(DDHH) por cuanto niega la igualdad de derechos y deberes a las personas sólo por ser 
distintas. Cuando la discriminación se basa en razones de orientación sexual (homofobia) 
o de identidad de género (transfobia), se violentan también los derechos sexuales y 
reproductivos, problemática que daña la dignidad de los seres humanos. 
 
Los derechos humanos se deben garantizar a toda persona por su sola condición 
humana, y sin distinciones de ningún tipo, igualdad social, política, económica, cultural y 
jurídica. 
 
La discriminación es un problema social que afecta día a día a las personas e 
impide que sus derechos humanos, sexuales y reproductivos sean respetados y ejercidos. 
La misma es entendida como toda forma injustificada de distinción, exclusión, restricción o 
preferencia, que prive, perturbe, amenace o menoscabe el ejercicio de los derechos 
establecidos en la Constitución Política y en la ley, así como en los textos internacionales 
y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 
 
 Ningún tipo de discriminación arbitraria puede ser aceptada, en particular cuando 
se origina por motivos de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, lugar de 
residencia, idioma, religión, ideología u opinión política, sindicación o participación en 
asociaciones gremiales, sexo, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, 
enfermedad o discapacidad y, por supuesto, el género o la orientación sexual.  
 
La discriminación que afecta a los homosexuales, sean hombres o mujeres, es 
conocida como ​ homofobia,​  y la que se ejerce sobre transexuales se conoce como 
transfobia.​  La discriminación a la diversidad sexual, sea de tipo homofóbica o transfóbica, 
puede expresarse mediante una acción, una opinión o la invisibilidad, es decir en la 
omisión sobre la realidad o la situación de lesbianas, gays, bisexuales o transexuales en 
debates públicos o privados sobre derechos humanos o sexualidad. 
 
La discriminación en los colegios, o en cualquier otro espacio educacional, es una 

18 
realidad que puede afectar de manera directa a docentes y estudiantes identificados/as 
como homosexuales o transexuales.  
 
Otra manifestación de discriminación es el bullyng: es habitual que los estudiantes o 
docentes identificados como homosexuales o transexuales sean víctimas de burlas o 
molestias por parte de sus propios compañeras/os o colegas. El bullying homofóbico o 
transfóbico y la discriminación puede expresarse en violencia física o verbal o en la 
sanción, expulsión o despido de estudiantes o docentes sólo por ser identificado/as como 
homosexuales o transexuales.  
 
 
Los efectos en las personas discriminadas son diversos y algunos muy graves: 
soledad, depresión, ansiedad, baja autoestima, inseguridad, consumo abusivo de drogas, 
automarginación, trastornos sicosomáticos, deserción temprana del sistema escolar, de la 
familia, trabajo u otro entorno, búsqueda de ayuda o apoyo en espacios o lugares 
peligrosos, dobles vidas, sentimientos suicidas, suicidios, etc. 
 
En cuanto a la discriminación de la mujer, el INADI la define como aquella que se 
ejerce a partir de la construcción social que asigna determinados atributos socio­culturales 
a las personas a partir de su sexo biológico y convierte la diferencia sexual en 
desigualdad social. Son estas prácticas discriminatorias las que excluyen y condicionan 
cotidianamente el acceso de las mujeres a sus derechos. 
 
Un fenómeno particular que es sufrido por mujeres, más que por varones, en el 
ámbito laboral es el acoso sexual. La Organización Internacional del Trabajo lo define 
como “un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para 
la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual, es necesaria la confluencia de 
ambos aspectos negativos”. El acoso sexual puede presentarse de dos formas: 1) cuando 
se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio laboral para que acceda a 
comportamientos de connotación sexual; 2) en un ambiente laboral hostil en el que la 
conducta da lugar a situaciones de intimidación o humillación de la víctima. 
 
En muchos lugares del mundo se vienen produciendo importantes modificaciones 
en relación al estatuto normativo vinculado con la orientación sexual e identidad de 
género. Tal es el caso en nuestro país de la Ley Nº 26618 de Matrimonio Igualitario y La 
Ley Nº 26743 de Identidad de Género. Esta misma normativa, ordena que todos los 
tratamientos médicos que se deriven de la adecuación de la identidad de género sean 
prestados por el Estado Nacional.  
 
De esta manera, en nuestro país, a la vez que la legislación amplía derechos para 
sectores históricamente postergados, tiene legislación que castiga la discriminación por 
cualquier motivo  que es la Ley Nº 23592 de Actos Discriminatorios. 
 

19 
AUTOEVALUACIÓN 
 
A modo de autoevaluación, conteste las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Cómo se puede definir el término discriminación? 
2. ¿Por qué se dice que discriminar es violar el derecho de las personas? 
3. ¿Qué tipo de discriminación suelen sufrir las mujeres? Explíquelas. 
4. ¿A qué se llama homofobia? 
5. ¿A qué se llama transfobia? 
6. ¿Qué efectos provoca la discriminación en la escuela? 
7. ¿Por qué debe ser tratado el tema de la discriminación en la escuela? 
8. ¿Cómo debe ser trabajado? 
9. ¿Qué políticas estatales pretenden abolir o atenuar la discriminación por 
orientación sexual? 
 
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN 
 
1. Lea la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de 
Discriminación contra la Mujer que aparece en el próximo apartado y 
responda: 
 
● ¿Qué objetivo o meta enuncia la misma? 
● ¿A qué se comprometen los estados partes? 
● ¿Qué derechos se establece hacia las mujeres? 
● Vincule lo leído en el documento de la Convención con lo leído en el módulo. 
 
2. Lea la Ley Nº 23592 de Actos Discriminatorios, que aparece en el próximo apartado 
y responda: 
 
a. ¿Quién ejerce un acto discriminatorio según la ley? 
b. ¿A qué tipo de acto u omisión se determinan como discriminatorio? 
c. ¿Qué pena se prevé? 
d. Elabore una conclusión personal que sintetice lo estipulado por la ley 23.592, lo 
leído en el módulo y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de 
Discriminación contra la Mujer. 
 
CITAS TEXTUALES 

 
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la 

20 
Mujer, Naciones Unidas, 1967. 
 
ARTÍCULO 1 
A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la 
mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por 
objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la 
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y 
la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, 
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. 
ARTÍCULO 2 
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en toda sus formas, 
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política 
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se compromete 
a: 
a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en 
cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y 
asegurar por la ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; 
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones 
correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; 
c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de 
igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o 
competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra 
todo acto de discriminación; 
d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y 
velar porque las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta 
obligación; 
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la 
mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas; 
f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para 
modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación 
contra la mujer; 
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan 
discriminación contra la mujer. 
ARTÍCULO 3 
Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas 
política social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter 
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de 
garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales 
en igualdad de condiciones con el hombre. 
ARTÍCULO 4º 
1. La adopción por los Estados Parte de medidas especiales de carácter temporal 
encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará 
discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo 

21 
entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; 
estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de 
oportunidades y trato. 
2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las 
contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad y no se 
considerará discriminatoria. 
ARTÍCULO 5º 
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: 
Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras 
a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier 
otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de 
los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres; 
Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la 
maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de 
hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia 
de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos. 
ARTÍCULO 6º 
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter 
legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la 
prostitución de la mujer. 
No se han registrado avances ni modificaciones en relación al último informe. 
ARTÍCULO 7º 
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la 
discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, 
garantizarán, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a: 
Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegible para todos los 
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas. 
Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de 
estas, ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos 
gubernamentales. 
Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de 
la vida pública y política del país. 
ARTÍCULO 8º 
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la 
mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la 
oportunidad de representar a su Gobierno en el plano internacional y de participar en la 
labor de las organizaciones internacionales. 
En relación al cuerpo diplomático en el exterior en el año 1994, las mujeres 
ocupaban el 9% del total de embajadores; cifra que asciende al 10% si se consideran los 
puestos de Secretarios y Ministros. 
ARTÍCULO 10º 
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la 
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre 

22 
en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad 
entre hombres y mujeres. 
Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación 
profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de 
enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad 
deberá asegurarse en la enseñanza preescolar general, técnica y profesional, incluida la 
educación técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional; 
Acceso a los mismos programas de estudios y los mismos exámenes, personal 
docente del mismo nivel profesional y locales y equipos escolares de la misma calidad; 
La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino 
en todos los niveles y todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la 
educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y en 
particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de 
los métodos de enseñanza. 
Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para 
cursar estudios; 
Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación 
complementaria, incluidos los programas de alfabetización funcional de adultos, con miras 
en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conocimientos existentes entre el 
hombre y la mujer; 
La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de 
programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios 
prematuramente; 
Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación 
física; 
Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el 
bienestar de la familia, incluida la información y el asesoramiento sobre la planificación 
familiar. 
 
ARTÍCULO 11º 
 
1. ​
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la 
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones 
de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular: 
El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano. 
El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los 
mismos criterios de selección en cuestiones de empleo. 
El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la 
estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el 
derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, 
la formación profesional superior y el adiestramiento periódico. 
El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con 
respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la 

23 
evaluación de la calidad del trabajo. 
El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, 
enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a 
vacaciones pagas. 
El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, 
incluso la salvaguardia de la función de reproducción. 
2. ​A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o 
maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán 
medidas adecuadas para: 
Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de 
maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil. 
Implementar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones 
sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales. 
Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que 
los padres combinen las obligaciones con la familia con las responsabilidades del trabajo 
y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y 
desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños. 
Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajo 
que se haya probado puede resultar perjudiciales para ella. 
3. ​La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este 
artículo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos y 
tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda. 
ARTÍCULO 12º 
1. ​Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la 
discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en 
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención 
médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia. 
2. ​Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes 
garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el 
período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le 
asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. 
ARTÍCULO 13º 
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la 
discriminación contra la mujer en otras esferas de la vida económica y social a fin de 
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en 
particular: 
El derecho a prestaciones familiares; 
El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecarios y otras formas de crédito 
financiero; 
El derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los 
aspectos de la vida cultural. 
ARTÍCULO 14º 
1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a los que hace 

24 
frente la mujer rural y el importante papel que desempeñan en la supervivencia económica 
de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán 
todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la 
presente Convención a la mujer de las zonas rurales. 
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la 
discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de 
igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus 
beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: 
Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los 
niveles; 
Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, 
asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia; 
Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social; 
Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, 
incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los 
beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su 
capacidad técnica; 
Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad deacceso a 
las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena; 
Participar en todas las actividades comunitarias; 
Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de 
comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato de igual en los planes 
de reforma agraria y de reasentamiento; 
Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la 
vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte 
y las comunicaciones. 
En Argentina la inserción de la mujer rural se da sobre todo en el contexto del 
minifundio agropecuario que constituye la base de la estructura agraria de producciones 
agroindustriales en las economías regionales extrapampeanas. 
En 1993 la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca inició el Programa Social 
Agropecuario que financia emprendimientos productivos para pequeños productores 
de todo el país. El Programa ha incorporado la perspectiva de género y está ajustando las 
metodologías de las experiencias ya realizadas en las regiones NOA y NEA a fin de 
garantizar que la misma efectivamente atraviese todas las actividades que se 
promocionan, desde los diagnósticos participativos iniciales hasta la identificación y 
formulación de proyectos y la capacitación y asistencia técnica en el campo. 
ARTÍCULO 16º 
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la 
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las 
relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre 
hombres y mujeres: 
El mismo derecho para contraer matrimonio; 
El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio solo por su 

25 
libre albedrío y su pleno consentimiento; 
Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de 
su disolución; 
Los mismos derechos y responsabilidades como Metitores, cualquiera que sea su 
estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de 
los hijos serán la consideración primordial; 
Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el 
intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los 
medios que les permitan ejercer estos derechos. 
Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y 
adopción de hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en 
la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la 
consideración primordial. 
Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a 
elegir apellido, profesión y ocupación; 
Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, 
compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito 
como oneroso. 
2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se 
adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una 
edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del 
matrimonio en un registro oficial. 

 
ACTOS DISCRIMINATORIOS.  
Ley N° 23.592 
Adóptense medidas para quienes arbitrariamente impidan el pleno ejercicio de los 
derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional. 
 
Sancionada: agosto 3 de 1988  
Promulgada: agosto 23 de 1988 
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, 
etc. sancionan con fuerza de ley: 
 
Art. 1°.­​
 Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo 
menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías 
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del 
damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar 
el daño moral y material ocasionados.  
A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u 

26 
omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, 
nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición 
social o caracteres físicos. 
Art. 2°.­​
 Elévese en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la escala penal 
de todo delito reprimido por el Código Penal o Leyes complementarias cuando sea 
cometido por persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de 
destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. En ningún caso 
se podrá exceder del máximo legal de la especie de pena de que se trate.  
Art. 3°.­​
 Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en 
una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de 
una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que 
tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en 
cualquier forma.  
En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o iniciaren a la 
persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, 
religión, nacionalidad o ideas políticas. 
Art 4°.­​
 Se declara la obligatoriedad de exhibir en el ingreso a los locales bailables, 
de recreación, salas de espectáculos, bares, restaurantes u otros de acceso público, en 
forma clara y visible el texto del artículo 16 de la Constitución Nacional, junto con el de la 
ley.  
​ey N° 24.782 ​
(Artículo incorporado por art.1° de la L B.O. 03/04/97). 
Art 5°.­​
 El texto señalado en el artículo anterior, tendrá una dimensión, como 
mínimo de treinta centímetros (30) de ancho, por cuarenta (40) de alto y estará dispuesto 
verticalmente. 
En el mismo al pie, deberá incluirse un recuadro destacado con la siguiente leyenda: 
"Frente a cualquier acto discriminatorio, usted puede recurrir a la autoridad policial 
y/o juzgado civil de turno, quienes tienen la obligación de tomar su denuncia." 
​ey N° 24.782 ​
(Artículo incorporado por art.2° de la L B.O. 03/04/97). 
Art. 6°.­ ​
Se impondrá multa de $ 500 a $ 1.000 al propietario, organizador o 
responsable de locales bailables, de recreación, salas de espectáculos u otros de acceso 
público que no cumpliere estrictamente con lo dispuesto en los artículos 4º y 5º de la 
presente ley. 
​ey N° 25.608 ​
(Artículo sustituido por 1° de la L B.O. 8/7/2002). 
Art. 7.­​
 Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. JUAN C. PUGLIESE ­ VICTOR 
H. MARTINEZ ­ Carlos A. BRAVO ­ Antonio J. MACRIS. ​ (Artículo renumerado por art. 2° 
de la ​Ley N° 25.608​  B.O. 8/7/2002). 
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS 
AIRES, A LOS TRES DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO MIL NOVECIENTOS 
OCHENTA Y OCHO. 
 
BIBILOGRAFÍA  OBLIGATORIA 
 
● Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra 

27 
la Mujer, Naciones Unidas, 1967. 
● Ley de Actos Discriminatorios, N° 23.592. 
● Ley de Matrimonio Igualitario, N° 26.618. 
 
 
Cómo citar este texto:  
 
● Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 6: Discriminación y derechos 
humanos”. Seminario “Diversidad sexual y de género”. Diplomatura Superior en 
Diversidad y educación. Azul Ediciones, Burzaco.  
 

28 

También podría gustarte