Está en la página 1de 1

Si bien la reflexión sobre "la guerra y la paz" ha sido una preocupación clásica

del pensamiento humano, y desde antiguo, pensadores vinculados a la


problemática del conflicto militar y más recientemente a la problemática de las
revoluciones y el conflicto laboral , han estudiado con cierta profundidad las
manifestaciones del conflicto social, a partir de la década de 1950 comienzan a
aparecer una serie muy específica de estudios y teorías centrados en el
conflicto social, como fenómeno genérico, más allá de sus manifestaciones
específicas.
Los buenos narradores diferencian entre crisis (una emergencia, como un
accidente automovilístico o una enfermedad) y conflicto (un choque de
voluntades, una decisión moral difícil, o una lucha mental interna).
Pero a menudo los escritores principiantes se centran más en desarrollar una
crisis emocionante que un conflicto imperecedero. Sin embargo, es el conflicto
el que hará que los lectores se preocupan por los personajes más allá de la
crisis.
Podría decirse que la crisis es un problema «externo» del personaje: ir del
punto A al punto B a contrarreloj, superar a un adversario, etc.; mientras el
conflicto es un problema «interno»; aprender a confiar en alguien, creer en uno
mismo, asumir nuevas responsabilidades, etc.
El conflicto que hace que merezca la pena leer (y releer) una historia es aquel
que involucra al lector en la humanidad de los personajes atrapados en una
crisis.
La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica
moderna, es considerada como desarrollo que se produjo en reacción a la
estática del funcionalismo estructural.1 Durante las décadas de 1950 y 1960 la
teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural,
pero ha sido superada recientemente por las teorías neomarxianas. La teoría
del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los
estudios y escuelas sobre negociación.

Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social",


diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del
concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia
cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que
está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” y la de
Lewis A. Coser para quien el conflicto social sea una lucha por los valores y por
el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social
cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la
sociedad.

También podría gustarte