Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Expte. 529/215
Expte. 251/662
I. ANTECEDENTES DE HECHO
2º) La Mesa del Parlamento de Cataluña, el mismo día, con la asistencia de sus
miembros incluida la persona condenada, acordó dar traslado del escrito a la Comisión del
Estatuto de los Diputados, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento
del Parlamento de Cataluña, según consta en acta incorporada al expediente.
3º) El mismo día 14 de diciembre de 2021 consta que el Portavoz del Grupo
Parlamentario de Ciutadans presentó escrito solicitando a la Mesa del Parlamento que
retirara la credencial de diputado al Sr. Juvillà i Ballester, dada la condena impuesta por la
citada sentencia del TSJ de Cataluña y en aplicación del artículo 6.2 b) de la LOREG. En
su escrito se recuerda la Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo 572/2021, de
28 de abril.
2
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 6.2 b) de la LOREG señala que son inelegibles los condenados por
sentencia, aunque no sea firme, por delitos contra la Administración Pública cuando la
misma haya establecido la pena de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio
pasivo o la de inhabilitación absoluta o especial o de suspensión para empleo o cargo
público en los términos previstos en la legislación penal.
Y el apartado 4 de dicho artículo 6.2 dispone que las causas de inelegibilidad lo son
también de incompatibilidad.
El delito de desobediencia por el que ha sido condenado el Sr. Juvillà está incluido
en el título IX del Código Penal, dedicado a los delitos contra la Administración Pública, por
lo que debe entenderse incurso en el supuesto de inelegibilidad previsto en el citado art.
6.2 b) de la LOREG.
3
aun cuando la sentencia no sea firme, y ello aunque el Reglamento del Parlamento de
Cataluña no haga referencia a este supuesto de pérdida de la condición de diputado.
3.- Por otra parte, debe recordarse que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del
Tribunal Supremo ha declarado también la conformidad con la Constitución de dicho art.
6.2 b), en su Sentencia 428/2019, de 1 de abril. En ella se recuerda la Sentencia del
Tribunal Constitucional 152/1999, de 14 de septiembre, que justifica esa regulación legal
en el sentido de que “pocas dudas pueden albergarse respecto de la necesidad de que los
gestores públicos gocen de la confianza y del respeto de la gente. Para ello, si es exigible
una cierta ejemplaridad social a quién ejerce cualquier función pública, con más intensidad
debe hacerse respecto de aquellos cargos cuya función consiste precisamente, por ser
representantes de los ciudadanos, en actuar de manera directa en los asuntos públicos”.
En idéntico sentido, la Sala Tercera del Tribunal Supremo declaró, en el marco de un
recurso de casación, que “la sociedad contemporánea reclama que empleos y cargos
públicos de base representativa no puedan ser ocupados por sujetos que hubieren sido
objeto de inhabilitación especial tras una condena penal, independientemente del ámbito
de la Administración Pública en que hubiera tenido lugar la comisión del delito” (Sentencia
de la Sala Tercera del Tribunal Supremo 428/2019). Concluyó sosteniendo que la citada
causa de inelegibilidad e incompatibilidad establecida en el art. 6.2 b) en relación con el 6.4
no lesiona el artículo 23 de la Constitución.
De ello se infiere que la Junta Electoral Central puede declarar esa inelegibilidad en
el caso de que no lo haga la Cámara parlamentaria correspondiente.
Con carácter previo debe recordarse que la Junta Electoral Central actúa en el
presente caso por no estar constituida la Junta Electoral Provincial de Lleida.
4
De la documentación remitida por el Parlamento de Cataluña se desprende que
dicha institución ha examinado la Sentencia de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de
Cataluña 2/2021 de condena al Sr. Juvillà i Ballester y ha acordado que no concurre
ninguna causa de incompatibilidad de las previstas en el artículo 18 de su Reglamento ni
tampoco ninguna de las causas de pérdida de la condición de diputado establecidas en el
artículo 24 del citado Reglamento. Debe advertirse que ni en la resolución de la Comisión
del Estatuto de los Diputados ni en la del Pleno de la Cámara, se hace mención alguna al
supuesto de inelegibilidad previsto en el artículo 6.2 b) de la LOREG, y ello a pesar de que
el portavoz de un grupo parlamentario pidió a la Cámara que aplicase el referido precepto.
No debe olvidarse que el citado artículo 6 está incluido entre los que la disposición
adicional primera de la LOREG considera de aplicación a las elecciones a las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas.
5
No se trata de evaluar la mayor o menor corrección de un determinado sistema de
incompatibilidades "stricto sensu" o incompatibilidad ordinaria, con sujeción a lo dispuesto
en sus Reglamentos y al Estatuto de Autonomía. En este caso “estamos frente a una
previsión de la LOREG que afecta al derecho de sufragio pasivo directamente aplicable en
el sistema parlamentario autonómico” (STC 155/2014, de 25 de septiembre). Asimismo, la
STS 934/2021, de 18 de marzo de 2021, indica que “existen efectos extrapenales que
operan en virtud de lo establecido en la LOREG”, y recuerda que “su disposición adicional
segunda establece que el art. 6, entre otros, concierne también a las elecciones a
Asambleas Legislativas de Comunidades Autónomas convocadas por éstas”.
Esto es lo que explica que la Sala Tercera del Tribunal Supremo haya reconocido la
competencia concurrente de la Administración electoral para declarar un supuesto de
inelegibilidad sobrevenida de esta naturaleza.
Con esta actuación no se está revocando el Acuerdo del Pleno del Parlamento de
Cataluña de 17 de diciembre de 2021, decisión que, como señala acertadamente la
representación de dicha institución, solo puede ser tomada por el Tribunal Constitucional.
Dicha decisión se circunscribió a un examen de las causas de incompatibilidad previstas
en el Reglamento de la Cámara pero sin entrar a examinar si se había producido la causa
de inelegibilidad sobrevenida recogida en el artículo 6.2 b) de la LOREG. Al no hacerlo,
conforme a la jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Supremo, en sus Sentencias 572/2021 y 1061/2021, “puede actuar la Administración
electoral, en aplicación directa de la LOREG, a fin de hacer efectiva la prescripción legal
examinada y así restablecer la composición del Parlamento mediante la expedición de la
credencial al candidato correspondiente de la lista del cesado por haber perdido su
capacidad electoral”.
Por otra parte, cabe recordar lo que declaró la STC 191/2016, de 15 de noviembre,
en la que se afirma que los reglamentos parlamentarios, conforme al art. 72.1 CE, son la
norma para la que se reserva “la ordenación, en el respeto general a la Constitución, de la
vida interna de las asambleas, de los derechos y atribuciones de los parlamentarios y de
los procedimientos que se desarrollan en el seno de las Cámaras, todo ello como
manifestación de la esfera de decisión o capacidad de autoorganización propias del
6
Parlamento (STC 49/2008, FJ 15, y jurisprudencia allí citada). Tal reserva trae causa de la
propia autonomía de las Cámaras; esto es, de la facultad de cada una de ellas para, en lo
que ahora importa, dictar sus propios reglamentos sin interferencias de otros órganos o
poderes del Estado (STC 234/2000, de 3 de octubre, FJ 12). Por consiguiente y como
puntualizamos en la citada Sentencia 49/2008, en idéntico fundamento jurídico, la
autonomía reglamentaria tiene una “dimensión interna” a la vida de las asambleas; y así lo
hemos señalado también, en otras ocasiones, respecto de los parlamentos de las
Comunidades Autónomas (SSTC 44/1995, de 13 de febrero, FJ 3, y 227/2004, de 29 de
noviembre, FJ 2).". Es decir, la capacidad de resolver cuándo un diputado pierde o no
dicha condición no forma parte exclusivamente del ámbito de la autonomía parlamentaria,
sino que se regula también por la Constitución y por otras normas diferentes al
Reglamento. En concreto, la condición de diputado deriva de la elección por los
ciudadanos, y es fruto de un procedimiento regulado por la legislación electoral.
Los letrados del Parlamento de Cataluña también han aducido que el presente caso
suscita numerosas dudas jurídicas razonables y que, al afectar al derecho fundamental de
participación política (art. 23 CE), debe realizarse una “interpretación restrictiva”, conforme
al “principio de interpretación más favorable a la eficacia de los derechos fundamentales” y
con respeto al “principio de proporcionalidad”. Frente a ello cabe afirmar que esas dudas
jurídicas han sido resueltas por las tantas veces citadas Sentencias de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo 572/2021 de 28 de abril y 1061/2021 de
20 de julio, en un supuesto análogo al aquí examinado.
Se señala también por los letrados del Parlamento de Cataluña que la sentencia
penal, no firme, del TSJ de Cataluña impone la pena de inhabilitación pero no determina
las condiciones de aplicación de las consecuencias extrapenales derivadas de la
sentencia. Afirmación que no se discute puesto que debe ser la Cámara legislativa o, en su
defecto, la Administración electoral la que determine esas consecuencias extrapenales. En
tal sentido se ha pronunciado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Supremo en los términos recogidos en esta resolución.
SEXTO.- Conclusión.
8
ACUERDO:
1º.- Declarar que concurre en don Pau Juvillà i Ballester la causa de inelegibilidad
sobrevenida del artículo 6.2 b) de la LOREG, por haber sido condenado por Sentencia no
firme 2/2021, dictada el 14 de diciembre de 2021, por la Sala de lo Civil y Penal del
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, a la pena de multa de tres meses con una cuota
diaria de 12 euros e inhabilitación especial para el ejercicio de cargos públicos electivos y
de funciones de gobierno y administración, sean en el ámbito local, provincial, autonómico,
estatal o supranacional por tiempo de seis meses, por considerarle responsable de un
delito de desobediencia tipificado en el artículo 410.1 del Código Penal, precepto incluido
en el Título XIX de dicho Código, cuya rúbrica es la de “delitos contra la Administración
Pública”.
2º.- Dejar sin efecto la credencial de diputado electo al Parlamento de Cataluña por
la circunscripción electoral de Lleida de don Pau Juvillà i Ballester, declarando su vacante
y expedir la credencial al siguiente candidato de la lista de Candidatura d'Unitat Popular-Un
Nou Cicle per Guanyar (CUP-G) con que concurrió a las elecciones de 14 de febrero de
2021.