Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES.

CLAUDIA PATRICIA RUBIO SOLANO

ENTREGABLE 4 DIAGNÓSTICO Y ACCIONES DE MEJORAMIENTO

JUAN CARLOS REYES FIGUEROA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

AGUACHICA - CESAR

2021
INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer que las formas de adquirir conocimientos e impartirlos


actualmente han cambiado, también ha evolucionado la forma de dirigir, consolidar
y gestionar en las instituciones educativas. Estamos en la era de las
comunicaciones, los avances tecnológicos han puesto al servicio de la humanidad
herramientas que le permiten avanzar en la consecución de objetivos, metas y
logros en el campo de la educación y de muchos otros campos, como productos y
servicios que son ofrecidos por instituciones u organizaciones. Las instituciones
educativas ofrecen un servicio educativo y de formación, en su proceso se utilizan
herramientas tecnológicas que facilitan los procesos administrativos, de control y
seguimiento académico. Por tanto, todos estos procesos deben ser de la más alta
calidad en cada contexto donde se presta el servicio. Es importante reconocer que
si se busca ofrecer un servicio de la más alta calidad en el campo de la educación,
todos sus recursos deben tener esta característica, los recursos humanos, los
recursos físicos y financieros. Es factible entonces que se evalúe en qué medida
estos recursos cumplen con estándares de calidad, enfatizando en los recursos
físicos, especialmente a nivel tecnológico.

Es claro que para medir la calidad de los recursos tecnológicos se debe contar con
herramientas, criterios, indicadores, que permitan hacer una medición objetiva y
de diferentes ángulos al recurso que esta se aplique. En el campo educativo lo
más común es evaluar y verificar la calidad de los Software, con que cuentan las
instituciones, los cuales permiten desarrollar procesos que potencien la enseñanza
y el aprendizaje. En la actualidad las IE cuentan con modelos para evaluar la
calidad de los Software, que permiten identificar las características y así poder
determinar si cumple los requisitos y satisface las necesidades o expectativas de
los usuarios. Estos modelos son de gran utilidad a las IE para evaluar si los
recursos utilizados permiten el logro de la calidad o si por el contrario se deben
hacer ajustes, con los

Proveedores o cambiar el producto. Además estos modelos están enfocados en la


gestión de la calidad y pretenden asegurar la calidad en los procesos, que es a lo
que apuntan hoy las instituciones educativas.

Es claro que si las IE buscan la calidad en sus procesos, necesariamente debe


existir relación directa entre la calidad de los Software y la calidad deseada, ya
que estos apoyan toda la gestión educativa a nivel institucional y son uno de los
medios que se utilizan para el desarrollo de las actividades educativas y de
formación. Además estos permiten dar cumplimiento a los requerimientos de los
usuarios y suplir sus necesidades. En este sentido se puede afirmar que a mayor
calidad en todas las áreas de gestión, apoyadas en recursos tecnológicos como
los Software, mayor calidad educativa se puede lograr.

En el documento de referencia sobre tecnologías digitales al servicio de la calidad


educativa de la UNESCO, encontramos las dimensiones y como el desarrollo de
estas permiten el logro de la calidad educativa: relevancia, pertinencia, equidad,
eficacia y eficiencia. Teniendo en cuenta las definiciones y los aspectos en que se
enfoca cada una de ellas, es factible que los modelos de calidad se pueden
vincular y aplicar a cada dimensión para potenciarla con el uso de tecnologías y de
recursos Software, ya que ambas buscan asegurar la calidad en los procesos. Con
la aplicación de los modelos de calidad a las dimensiones, se puede lograr que los
recursos utilizados para el desarrollo de las mismas al interior de las IE cumplan
con estándares de calidad previamente establecidos.
En el mundo moderno las tecnologías están presentes en cada acto de la vida
cotidiana, se han vuelto parte indispensable en la dinámica de desarrollo social y
personal, he aquí otro punto importante para integrar el aspecto tecnológico en el
desarrollo de procesos de formación, en las aulas y en diferentes entornos
dedicados a este fin. Además que estas le permiten al estudiante formarse para
desempeñarse en su entorno y a las instituciones les permite diseñar, y tener un
control de los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje.

Es de aclarar que con la pandemia que vivimos actualmente, todas las


instituciones de educación de los diferentes niveles de formación han encontrado
en las TICs, el apoyo que se necesitaba para poder sacar abante el proceso
educativo del año inmediatamente anterior y el presente, sin duda alguna después
de lo vivido creo que las instituciones ven en las herramientas tecnológicas un
gran aliado para su proceso de formación.

Es claro que estamos a puertas de la modernidad, y por tanto, la escuela debe


acercarse a esa definición, es decir, debe avanzar en sus procesos de educación,
de lectura, de escritura, de lenguaje, pero más importante aún en sus procesos de
formación. Todo evoluciona con las dinámicas de desarrollo de las sociedades, y
por esto, la escuela debe seguir ese ritmo, para no quedarse rezagada.

En el presente trabajo, se pretende profundizar el concepto de calidad educativa,


mostrar la importancia de los diagnósticos de tecnologías digitales a nivel
institucional, para tomarlos como punto de partida para la formulación de acciones
que permitan lograr la calidad educativa.
MODELOS DE CALIDAD

Tomando como referente los documentos dispuestos para el desarrollo del trabajo,
encontramos que cada autor proponen diferentes conceptos para el termino de
calidad 1) está relacionado con los requerimientos y la confiabilidad en el
funcionamiento, 2) la calidad está asociada a cero defectos, 3) la calidad indica un
producto sin deficiencias, por consiguiente debe tener las características que
satisfagan las necesidades de los usuarios. La ISO 9001 define la calidad como el
conjunto de todas las características de un producto o servicio con la capacidad
para satisfacer necesidades específicas.

Muchos investigadores expertos plantean que aunque se cumpla y se aplique un


modelo de calidad en los procesos, esto aporta a la calidad de los productos pero
no la garantiza.

Calidad de la tecnología: Los software son considerados como tecnología


blanda. Cuando se habla o se hace referencia a la evaluación de la calidad de la
tecnología educativa, por lo general se hace referencia a la tecnología blanda y el
producto a evaluar es considerado como un objeto no tangible, debido a que no
los podemos palpar o tocar solo los podemos utilizar según nuestras necesidades.

Existen tres modelos de calidad:

Fijos: Los modelos fijos poseen un conjunto de factores de calidad. Modelos fijos
McCall, Boehm y FURPS.
A medida: Los modelos a medida no tienen conjunto factores y estos se buscan
de acuerdo al proyecto, a la necesidad del usuario final.

Mixtos: Estos combinan las ventajas de los dos anteriores.

El modelo que se puede aplicar a nivel de la institución, es el modelo de calidad de


McCall, este tiene gran variedad de criterios y un conjunto amplio de factores lo
que permite hacer una selección de acuerdo a la tecnología existente en la IE y
pueden ser reutilizados cada vez que sea necesario. Además, a nivel nacional por
directrices del MEN las instituciones educativas deben implementar, desarrollar y
potenciar un conjunto de gestiones las cuales se desarrollan de manera
simultánea para lograr el avance armónico e integral de las organizaciones
educativas, en las cuales se puede aplicar el modelo de calidad de McCall,
teniendo en cuenta la responsabilidad ética que tienen las instituciones con la
formación de los niños y jóvenes del país brindando un servicio educativo de
calidad. Se debe tener presente que la utilización de modelos de calidad a nivel
educativo y particularmente en la IE, tienen gran relevancia si se está en la
búsqueda de la calidad, pero su utilización no asegura la calidad de los procesos
del servicio.

El Ministerio de Educación plantea dimensiones y estándares de competencia,


para el logro de la calidad educativa y estas se pueden apoyar en tecnologías
digitales y en sistemas de información.
ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Según el informe del banco mundial la incorporación de las TIC, en la educación


es una clave para el desarrollo de los países y hace referencia a tres aspectos
muy importantes que se deben dar en las instituciones educativas, se requiere que
se revise el currículo, que se mejore la práctica pedagógica y se refuerce la
evaluación. Al hacer el análisis de la IE donde laboro, encuentro que se tiene una
gran necesidad de iniciar la implementación de planes y programas que permitan
el avance para conseguir mejores resultados en estos tres aspectos, los cuales
hacen parte de la gestión académica. Es preciso revisar y actualizar el currículo de
acuerdo a las necesidades de los estudiantes atendidos y las exigencias del
medio, es urgente iniciar el plan de formación docente para la incorporación de las
TIC en las aulas, y es fundamental diseñar un sistema de evaluación que permita
el seguimiento y mejoramiento continuo de la IE, para poder lograr todo esto debo
aclarar que parte de este proceso no se de en este momento como se necesitas,
debido a la falta de más elementos tecnológicos que faciliten la inclusión de las
TIC como una herramienta estratégica en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Al interior de la IE se hace imprescindible crear un modelo de gestión para el área


académica, mi labor de acompañamiento a los docentes, desde el área de
matemáticas. En estos momentos todos los actores están comprometidos con el
mejoramiento, pero al no tener un modelo de gestión la ruta de gestión se
encuentra en proceso de construcción, no hay responsables de acuerdo a la
necesidad detectada. La importancia de tener un modelo de gestión definido
radicaría en que cada actor tendría una responsabilidad asignada, se
establecerían cronogramas, se diseñarían planes de acción y se haría evaluación
para poder establecer el avance en determinada área, se haría la realimentación y
de esa forma hasta lograr los objetivos propuestos.

A nivel institucional es importante iniciar acciones que permitan el avance y


mejoramiento de la calidad en el área académica, aplicando a esta las
dimensiones descritas en el documento de la UNESCO, y que permitan el avance
en el logro de la calidad educativa en la IE.

Relevancia en el área académica: Iniciar a revisar cuales son los objetivos de


aprendizaje que realmente se quieren lograr, y que estos estén planteados en el
currículo y alineados con cada una de las áreas que lo componen. Bajar estos
objetivos a los planes de área, y posteriormente a los planes de aula. Es muy
importante tener presente el proceso de evaluación, para poder medir el progreso
en el logro de estos objetivos a nivel de la IE. Es pertinente iniciar esta acción con
un diagnóstico del estado en que se encuentra el logro de los objetivos que se
tienen propuestos.

Pertinencia en el área académica: Es vital tener claridad sobre la población que se


va a beneficiar y de los actores que van a implementar y a desarrollar el proceso,
teniendo siempre presente que estos actores tengan características de calidad,
también tengan interés en el logro de la meta de calidad deseada y compartan
expectativas. Es importante iniciar esta acción haciendo un diagnóstico de las
necesidades que pueda tener cada uno de los grupos. Tener presente que el PEI,
y el currículo deben ser flexibles, de manera que estos puedan adaptarse cada
vez a nuevos requerimientos ya que los procesos no son estáticos.

Equidad en el área académica: En este aspecto la IE tiene grandes logros, la


población en general tiene acceso a los procesos educativos y de formación que
en ella se desarrollan, se atiende estudiantes con discapacidad sin importar su
origen, como lo orienta el sistema educativo a nivel nacional. Al interior de la
institución el acceso a los recursos se da de manera equitativa. Los resultados
esperados son los mismos para toda la población que se atiende en cada grado y
grupo, lo que se debe revisar son las metodologías que pueden influir a que unos
logren más aprendizajes que otros, y la motivación que presente cada estudiante.

Eficacia en el área académica: La IE es consciente de las fortalezas y debilidades


que tiene en el desarrollo de los procesos dentro del área académica, el recurso
humano que orienta los procesos académicos y de formación están cualificados y
tienen alta capacitación en sus áreas de desempeño. Se tendría que iniciar una
acción de evaluación y diagnostico que permita identificar cuáles serían los
riesgos a tener presentes que impidan ser eficaces a pesar de contar con los
actores cualificados y los recursos necesarios.

Eficiencia en el área académica: Los recursos financieros con que cuenta la


institución para su funcionamiento, no son suficientes, es una institución rural
compuesta por dos sedes, atiende más de setecientos estudiantes en jornadas
mañana y tarde. Con los fondos que le transfieren se trata de atender todas las
necesidades, y se hace todo lo que está al alcance para prestar el mejor servicio a
la comunidad, tratando de que esta debilidad no afecte el logro de los objetivos
planteados a nivel académico al interior de la IE, en este sentido se ha sido
eficiente. La acción posible seria empezar a plantear proyectos y buscar recursos
para la financiación a nivel local con empresas de la región, a nivel departamental
y nacional.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


La UNESCO plantea que la educación es un derecho de las personas y esta
representa una gran fuerza para el desarrollo sostenible y para alcanzar la paz. La
educación se hace necesaria y se convierte en el vehículo para lograr que las
personas adquieran los conocimientos, las competencias y los valores que le
permitan vivir dignamente, construir autónomamente su vida y que puedan
contribuir para el avance de las sociedades en las que están inmersos. En los
ODS se plantean metas ambiciosas para la educación, especialmente en el ODS
número 4, se dicta el objetivo “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos” teniendo en cuanta que la agenda está planteada hasta 2030. Se debe
tener presente que los gobiernos son los responsables para garantizar el derecho
a una educación de calidad, pero se plantea un compromiso que es universal y
colectivo, para hacerle frente a los desafíos educativos y de esta forma construir
sistemas educativos que sean pertinentes para todos los educandos.

Haciendo una revisión a las acciones propuestas se encuentra que si es posible


vincularlas con las propuestas planteadas en los ODS, ya que tienen el mismo
propósito al estar sustentadas en el desarrollo de las dimensiones; relevancia,
pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, las cuales apuntan al logro del ODS 4,
al objetivo fundamental que este declara.

Análisis

Los recursos Tecnológicos existentes en la Institución Educativa tales como:


Computadores Portátiles, Tabletas, Servicio de acceso Web, entre otros, son
pieza fundamental para garantizar una educación de calidad, que genere facilidad
de acceso a la información y por ende un desarrollo integral en los estudiantes.
Sin embargo existen factores internos que dificultan los objetivos, lo cual limita de
manera importante el aprovechamiento apropiado de los recursos, generando sub-
utilización de los mismos y el respectivo detrimento.

Plan de Mejoramiento

Identificación del Problema

1. En la Institución Educativa Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija, se


evidencia el poco uso que hacen los docentes de la Sala de informática
(Computadores portátiles, tabletas) y demás recursos tecnológicos,
desaprovechando esencialmente el recurso existente

2. En la Institución Educativa Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija, La


conectividad intermitente o nula del servicio de Internet, se ha convertido en una
situación del diario vivir, pues continuamente este problema se evidencia cuando
se hace uso de la Web, limitando de cierta forma el acceso a la información,
cuando existen actividades programadas previamente en la Sala de Sistemas y
demás Equipos Portátiles.

Formulación del Problema

La baja interacción de los estudiantes con los recursos tecnológicos de la


Institución Educativa Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija, y la deficiencia
en la calidad de la conectividad institucional, nos llevan a los siguientes
cuestionamientos:
1. ¿Cómo enfocar a los docentes de la Institución Educativa Guillermo León
Valencia de Barranca Lebrija para implementar el uso de las TIC´s en las aulas
durante sus clases?

2. ¿Cómo intervenir de manera objetiva para que exista una cobertura integral de
laboratorios y aulas con tecnología WiFi en la Institución Educativa Guillermo León
Valencia de Barranca Lebrija?
Cuestionamiento No.1
1. ¿Cómo enfocar a los docentes de la Institución Educativa Guillermo
León Valencia de Barranca Lebrija para implementar el uso de las TIC´s en
las aulas durante sus clases?
Recursos
Acceso Web
 Computadores Portátiles y de escritorio
 Software Educativo
 Video Beam
 Sala de Sistemas
Plan de Mejoramiento
A través del Área de Informática de la Institución Educativa, establecer un
periodo de 15 horas Bimestrales, con el fin de capacitar a los docentes en
manipulación del computador, como Portátil, televisores inteligentes y video
beam.
 Temáticas:
 Sistema Operativo
 Programas ofimáticos
 Procesador de texto
 Hoja de Cálculo
 Diapositivas
 Internet
 Registro Web
 Portales educativos
 Descarga de
Software
 Proyección en Video Beam
 Conexión Multimedia

Producto
 Docentes con competencias básicas en el manejo de las TIC´s,
proyectados a implementar dicho conocimiento en sus clases con
estudiantes
 Estudiantes interactivos, haciendo uso apropiado de:
 Recursos tecnológicos
 Web
 Software Educativo
Cuestionamiento No.2
2. ¿Cómo intervenir de manera objetiva para que exista una cobertura
integral de laboratorios y aulas con tecnología WiFi en la Institución
Educativa Guillermo León Valencia de Barranca Lebrija?
Recursos
 Servicio de Internet
 Cable coaxial/Fibra Óptica
 Modem
 Enrutadores Inalámbricos
 Computadores Portátiles y de Escritorio
 Puertos Rj45
Plan de Mejoramiento
Ejecutar Plan de mantenimiento Trimestral preventivo, predictivo y correctivo
de redes, que involucre lo siguiente:
Revisión/pruebas preventivas y predictivas de modem
Revisión/pruebas preventivas y predictivas de Enrutadores Inalámbricos
Revisión y/o reemplazo de cableado
Revisión y/o reemplazo de Puntos de Red
Medición de Señal inalámbrica desde diferentes posiciones en la Planta
Física
Cambio periódico de Password en los Enrutadores
Configuración de equipos para la recepción WiFi y cableada
Producto

Cobertura integral de la sala de informatica y de centros de estudios con


tecnología WiFi y cableada.
CONCLUSIONES

En la actualidad es necesario que los docentes reinterpreten los contextos en que


están desarrollando su acción pedagógica. Concibiendo esta acción no como la
trasmisión de conocimientos, sino como la capacidad y más aún la posibilidad de
activar en el otro (estudiante) la posibilidad de iniciar su propio desarrollo, adquirir
nuevos aprendizajes que le permitan desarrollarse plenamente en el contexto,
entendiendo que él es el autor principal en su transformación.

En las fuentes consultadas para el desarrollo del presente trabajo encontramos


postulados que dan cuenta que la educación, las escuelas, las instituciones, las
prácticas pedagógicas, no son estáticas y que van evolucionan con el paso del
tiempo, y por tanto deben ser generadoras de nuevas experiencias que le
permitan al sujeto avanzar en su formación.

No cabe duda que los procesos de formación que se dan al interior de las
instituciones educativas, y las necesidades asociadas a estas pueden ser
apoyadas por medio del uso de HD, TIC, TD y SI.

Para la optimización del uso de las tecnologías digitales, es importante


implementar al interior de la IE modelos de calidad, que permitan prestar un
servicio de calidad para satisfacer las necesidades y expectativas de los
educando.
Para la evaluación de la calidad de la tecnología en el campo educativo se
presentan propuestas que se basan en estándares, y la organización más
importante en este sentido es la ISO.

Expertos plantean que cumplir con la implementación o con la aplicación de un


modelo de calidad, este puede aportar en el proceso para lograr la calidad, pero
no la garantiza.

Existen modelos de calidad que se pueden aplicar a los Software, que es lo que se
avalúa en campo de la tecnología educativa. Las investigaciones en los últimos
años brindan como resultado estándares de calidad, que son llamados tambien
modelos de calidad.
BIBLIOGRÁFIA

Flórez, R. y Vivas, M. (2007:165,167) La formación como principio y fin de la


acción pedagógica. Revista educación y pedagogía. Vol. XIX, núm. 47, Enero –
Abril.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). CEPAL. Obtenido


de la incorporación de tecnologías digitales en educación: modelos de
identificación de buenas prácticas. https://bit.ly/2Yltn6f.

UNESCO (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativo. Una


propuesta de cambio centrado en el aprendizaje para todos
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115.

Ministerio de Educación Nacional MEN (2008). Guía para el mejoramiento


mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
177745_archivo_pdf.pdf.

https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.002.MG/librov2.html

Rey, A. (2014). Libro Electrónico Multimedial - LEM: Evaluación de la calidad de la


tecnología educativa.

UNESCO (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el
Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251

También podría gustarte