Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

Integrantes:
LILIANA PATRICIA PAEZ LUNA
CC 50879160

Tutor:
ROSA CECILIA ALVARADO

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de Legislación en Salud
Especialización en Auditoria en Salud
2020

Página 1 de 4
RETO DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

Desde sus inicios el sistema pensional colombiano ha sido un reto para el gobierno
tras sus reformas ha habido cambios; pero no se ha podido lograr un equilibrio que
garantice el respaldo a esas personas tan vulnerables como los son los adultos
mayores quienes después de haber trabajado a lo largo de los años no han podido
llegar a la tan anhelada pensión y quedan sin la posibilidad de cubrir sus
necesidades básicas, ya sea por invalidez o vejez.

El sistema pensional colombiano está compuesto principalmente por dos regímenes


uno público; administrado por Colpensiones, y uno de ahorro individual en donde
hay varias administradoras privadas.

En relación a cobertura el sistema pensional colombiano se caracteriza por su


carácter excluyente, la mayoría de la población productiva no está afiliada a ninguno
de los dos regímenes, hay un predominio de la informalidad debido a que el
mercado laboral no genera trabajos dignos los cuales garanticen a los trabajadores
ingresos suficientes para subsistir y asegurar un ahorro para la vejez.

Con la ley 100 de 1993 se crea el sistema general de seguridad social integral cuyo
objeto es la administración y manejo de los fondos y planes de pensiones; el
régimen de ahorro individual con solidaridad y de fondo de cesantías y el Régimen
de prima media con prestación definida el cual toma los recursos de las cotizaciones
del fondo común para cubrir las mesadas de las personas que ya cumplieron con los
requerimientos para acceder a dicha pensión; lo cual implica que las generaciones
futuras asuman los costos de esta generación.(Mesa, 1993) esta prima media trajo
beneficios en su momento, pero años más tarde se ha vuelto insostenible
financieramente hablando y ha generado inequidad, uno de los factores que han
influido ha sido la curva demográfica que implica menores aportes ya que al haber
menos jóvenes y más adultos los gastos sean mayores.

Uno de los pilares de esta reforma es la solidaridad, pero solo quedó plasmado en el
papel ya que no es solidario un sistema que le deja a las nuevas generaciones una
deuda y que obliga a los trabajadores a cubrir la parte de la cotización que estaba a
cargo del estado; adicional a esto los recursos destinado para el fondo de pensiones
no son suficientes, terminando así con el fracaso de esta reforma.

Página 2 de 4
El sistema pensional colombiano atraviesa por un momento difícil en cuanto a
cobertura y sostenibilidad, la cual requiere de trabajo en conjunto por parte de todos
los actores involucrados empleadores y entidades gubernamentales para diseñar
estrategias que permitan ampliar la cobertura del derecho a una pensión.(Sánchez
T, 2008).

En Colombia se hace necesario una reforma pensional que garantice: cobertura,


sostenibilidad y equidad; además de eliminar la competencia que se creó entre los
dos regímenes lo cual parece ser un obstáculo para lograr resultados favorables en
cuanto a pensión.
El problema del sistema pensional colombiano va más allá del régimen pensional al
cual pertenezca; existen otros factores influyentes los cuales afectan directamente la
posibilidad de tener una vejez digna; entre estas están las oportunidades laborales y
las condiciones de dicho trabajo; ya que para poder hablar de pensión primero
debemos tener un trabajo el cual nos generen los ingresos necesarios para poder
realizar los aportes.(Santa Maria et al., 2010)

El reto del sistema pensional colombiano reside en cómo ser sostenible y poder
tener cobertura total, en donde la población colombiana reciba una pensión digna
proporcional a los ingresos generados durante su vida productiva que garanticen su
bienestar el cual debe ser similar al que se tenía antes de la jubilación y para las
personas que no alcancen este beneficio recibir el subsidio del estado que garantice
su sustento; dando cumplimiento al principio de universalidad de la ley 100.
Después de lo anterior quedan unos interrogantes…
¿Qué tan probable es una reforma pensional que garantice nuestros derechos?
¿Régimen de ahorro individual con solidaridad o Régimen de prima media con
prestación definida?
¿Lograre pensionarme?

Página 3 de 4
BIBLIOGRAFIA

 Mesa, R. R. (1993). Editorial Universidad del Norte Chapter Title :


ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA LEY 100 DE 1993 Book Title :
Tratado sobre seguridad social Book Author ( s ): Rafael Rodríguez Mesa
Published by : Editorial Universidad del Norte Stable URL : https://www.
Sánchez T, R. M. (2008). La crisis del sistema pensional colombiano: análisis de
cobertura y críticas a las fallidas reformas. Ensayos de Economía, 32, 135–164.
Santa Maria, M., Steiner, R., Botero, J., Martinez, M., & Millan, N. (2010). El Sistema
Pensional En Colombia: Retos Y Alternativas Para Aumentar La Cobertura
Informe Final. Fedesarrollo, 135. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.019

Página 4 de 4

También podría gustarte