Está en la página 1de 17

 

 
 

 
 

FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE 
INGENIERÍA DE MINAS 
 
 
 
 
 
Informe de "Caso Carretero Oyón ‐ Perú 
 
 
 
 
Docente. Faustino Aníbal Gutiérrez Dañobeita 
 
 
PRESENTADO POR
 Cristian Dionisio Salvatierra Madueño  
 

Huancayo – Perú 

2021


 
 
 

Informe de "Caso Carretero Oyón - Perú

1.- Introducción.

El Cuadrángulo de Oyón (22-j), se ubica en el centro del Perú, entre las


coordenadas 10°30' a 11°00' de latitud sur y 76°30' a 77°00' de longitud oeste.
El cuadrante III se ubica entre las coordenadas 10°45’ a 11°00’ de latitud sur y
76°45’ a 77°00’ de longitud Oeste. Políticamente corresponde al departamento
de Lima.
La Geología del cuadrángulo de Oyón fue estudiada anteriormente por
COBBING, J. y GARAYAR, J. 1971, publicado en el Boletín N° 26, el año de
1973, por el Servicio de Geología y Minería.


 
 
 

2.- Marco teorico.

Q - Barton (1974): Barton (1974) del Norwegian Geotechnical Institute, definió


el Índice de Calidad de Túneles (Q) para la caracterización geotécnica del
macizo rocoso y para la determinación del sostenimiento requerido para
túneles. Los valores numéricos del Índice Q varían en escala logarítmica desde
0,001 hasta 1.000, y se obtienen a través de parámetros que se relacionan a
través de la siguiente ecuación:

RQD : Índice de calidad de roca.


Jn : Número de sistemas de discontinuidades
(Joint Set Number).
Jr : Número de rugosidad de discontinuidades
(Joint Roughness Number).
Ja : Número de alteración de las discontinuidades
(Joint Alteration Number).
Jw : Factor de reducción por agua
(Joint Water Reduction Factor).
SRF : Factor de reducción por esfuerzos

GSI - Hoek (1994): El sistema Índice Geológico de Resistencia (GSI, Geological


Strength Index) y su uso en el criterio de falla de Hoek-Brown ha sido presentado
en diversos artículos por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek-Brown (1997),
asociado a macizos de roca dura y equivalente al sistema RMR. A partir de 1998
a la fecha se ha desarrollado el sistema GSI
con el objetivo de incluir macizos rocosos de mala calidad (Hoek et al., 1998;
Marinos y Hoek, 2000 y 2001). El GSI proporciona un sistema para estimar la
disminución de la resistencia que presentaría un macizo rocoso con diferentes
condiciones geológicas y se obtiene de la combinación de 2 parámetros


 
 
 

geológicos fundamentales, la estructura del macizo rocoso y la condición de las


discontinuidades. En la práctica, es usual definir el GSI en rangos de ±15 puntos.
La clasificación se hace según el siguiente criterio:

10 
 
 
 

MRMR - Laubscher (2000): Laubscher desarrolló un sistema de clasificación


basado en el RMR de Bieniwaski (de ahí el nombre de MRMR, Modified Rock
Mass Rating) que categorizaba desde 0 (muy mala) a 100 (muy buena), tal
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2. 1. Clasificación según MRMR.


Calidad del
Macizo
Clase MRMR
Muy mala 5 0-20
Mala 4 21-40
Regular 3 41-60
Buena 2 61-80
Muy buena 1 81-100
Fuente: Morales Cárdenas, Mario Orlando
El método cambia la valoración de algunos parámetros y altera la
determinación del espaciamiento de las discontinuidades con respecto a su
predecesor. Además considera los esfuerzos in situ e inducidos y los efectos
en el macizo producto de la voladura y su alteración por exposición de la roca
fresca al ambiente. Cabe destacar que las modificaciones fueron hechas
inicialmente para condiciones en minas de Block Caving.

11 
 
 
 

3.- Descripcion Geologica.

El cuadrángulo de Oyón se ubica en la Cordillera occidental, alcanzando parte


del Altiplano. Particularmente el Cuadrante III se encuentra en la Cordillera
Occidental, donde muestra un estilo tectónico transpresivo. En esta parte del
cuadrángulo de Oyón donde el estilo tectónico es transpresivo, se genera una
estructura en flor positiva, ubicada entre Churín y el puente Tingo, sacando al
afloramiento unidades más antiguas, como son las formaciones Oyotún y
Chicama. Esta estructura está conformada por dos sistemas de fallas, una
ubicada al ENE del poblado de Churín y la otra al OSO del mismo poblado. El
sistema de fallas del sector ENE, está conformada por las fallas Churín- Acaín-
Jucul, Pachangara-Taucur y Parac, las cuales presentan una vergencia hacia el
NE. La falla Churín-Acaín-Jucul pone en contacto a rocas Jurásicas (Formación
Chicama), sobre la secuencia Cretácea. La falla Parac hace despegar a las
formaciones Chimú y Santa sobre la Formación Carhuaz. Finalmente la falla
Pachangara-Taucur, hace cabalgar al Grupo Goyllarisquizga sobre las
formaciones Pariatambo y Jumasha. El sistema de fallas del sector OSO, está
conformado por las fallas Tulpay- Maray, Puente Tingo-Chiuchin, San Cristóbal
y Tanquis, presentan vergencias principalmente hacia el SO. La falla Tulpay
Maray, hace cabalgar a rocas de la Formación Chicama sobre el Grupo Casma.
La falla Puente Tingo-Chiuchin hace repetir la secuencia jurásica y a la vez hace
cabalgar a la Formación Chicama sobre el Grupo Goyllarisquizga y el stock de
Canín. La falla San Cristóbal, hace repetir al Grupo Casma y a la vez hace
cabalgar sobre el Grupo Calipuy. Finalmente la falla Tanquis, corresponde a un
retro cabalgamiento con vergencia hacia el NE, donde hace En la figura 3-2 se
muestra la zona geológica afectada por el proyecto constructivo, del cual
extraemos junto con la figura 3-3, la columna estratigráfica, para obtener el tipo
de roca que podremos encontrarnos durante el desarrollo de las obras.

12 
 
 
 

Figura 3-2: Mapa geológico de la zona 

Siendo la columna estratigráfica de la zona la mostrada a continuación. Para


entrar en ella, nos
fijamos en la zona de unidades litoestratograficas del sector occidental, que es
en la zona del
mapa en la que nos encontramos.

Descripción del medio


13 
 
 
 

Figura 3-3: Columna litoestratigráfica de la zona


Dado que nos encontramos en una zona de tipo Ki-chim, recurrimos a las
tablas del Ministerio
de Minas y Energía de Perú para obtener la información del tipo de roca
encajante, que aparece
definido en la figura 3-4.
 

Figura 3-4: Grupos estratigráficos

14 
 
 
 

Con respecto a las características de las rocas, las rocas principales son las
areniscas, lutitas
limolíticas y pizarrosas, así como las cuarcitas, todas ellas pertenecientes al
periodo del
Cretácico inferior.
 

Formación Carhuaz (Ki-ca)


Esta unidad puede alcanzar los 400 m de grosor. Está conformada por tres a
cuatro secuenciascompuestas hacia la base por limoarcillitas grises,verdes y
rojas intercaladas con delgados estratosde areniscas grises, las cuales pasan en
la partesuperior a areniscas cuarzosas grises y pardas intercaladascon
limoarcillitas. En algunos sectorescomo en el extremo SE, sector de
Moyobamba, laparte superior de esta unidad está compuesta poruna secuencia
gruesa de limoarcillitas y limolitasrojas.Se observan otras características que
presentaesta unidad, como en los sectores de las quebradasPachangara y
Yarahuanao, donde muestraun metamorfismo de contacto, presentando
pizarras,esquistos, cuarcitas y dos niveles de mármoles.Del mismo modo al NE
del poblado de Andajes,está afectada por una alteración hidrotermal,
presentandouna coloración amarillenta rojiza. Estosafloramientos anteriormente
fueron cartografiadoscomo correspondientes al volcánico Calipuy(COBBING J.
y GARAYAR J., 1973).

Formación Chimú (Ki-chi)


Aflora mayormente hacia la parte oriental, afectada por numerosos pliegues.
Presenta un grosor aproximado de 500 m. Litológicamente está compuesta hacia
la base por areniscas cuarzosas blancas intercaladas con limoarcillitas grises a
negras y estratos delgados de carbón. Hacia la parte superior se compone
principalmente de areniscas cuarzosas blancas de grano medio a grueso, con
laminaciones oblicuas curvas y horizontales, en estratos gruesos de hasta 5 m
aproximadamente. No se ha encontrado fauna alguna en esta unidad, sin
embargo por sobreyacer concordantemente a la Formación Oyón del Berriasiano
e infrayacer a la Formación Santa del Valanginiano, se le asigna al Berriasiano
superior-Valanginiano inferior.

15 
 
 
 

Grupo Calipuy (Peo-ca)


Aflora en la parte occidental y sur de este cuadrante, entre los sectores de
Vizcacha, Paccho, Muzga y San Benito de Caraz. Sobreyace en discordancia
angular al Grupo Casma. Se trata de una secuencia compuesta por tobas de
cristales, cristalolíticas y coladas volcánicas con algunas brechas y
conglomerados con clastos volcánicos. No se tiene datación alguna en esta
secuencia volcánica; pero por su posición estratigráfica infrayente en
discordancia a la Formación Millotingo (centro volcánico de Vizcacha), asignada
al Mioceno inferior a medio, indica que esta unidad es pre Mioceno. El plutón de
Colcapampa datado entre 20 y 30 ma, intruye a esta secuencia. En el
cuadrángulo de Oyón tentativamente se asigna a este grupo al Eoceno medio-
Oligoceno inferior. 
 

CÁLCULO DEL RMR

Para la realización de los cálculos del RMR mediante el método de Bieniawski


es necesario
conocer una serie de factores que vienen desglosados mediante unas escalas
de valores. Se
adjuntan en la Tabla 3-1 los parámetros, así como las escalas de valores
necesarias para su obtención.

16 
 
 
 

Nos encontramos en unas zonas con geología variable, en función de los


materiales que nos
encontremos. Dado que la zona es de tipo areniscas, cuarcitas y lutitas
pizarrosas, los
valores más bajos para este tipo de materiales serían los que aparecen a
continuación:
• Areniscas: Puede variar entre 55 y 140 MPa, por tanto, se tomará un valor
intermedio para las areniscas, que será de 95 MPa.
• Cuarcitas: Puede variar entre 200 y 320 MPa, por tanto, se tomará un valor
intermedio para las areniscas, que será de 260 MPa.
• Lutitas: Puede variar entre 30 y 70 MPa, por tanto, se tomará un valor
intermedio
para las areniscas, que será de 50 MPa.
Los datos obtenidos han sido extraídos de muestras de laboratorio a partir de
publicaciones de
e Rahn (1986), Walthan (1999), Obert y Duvall (1967) y Farmer (1968). Con todo
ello,
podemos estimar que nuestra roca tiene una resistencia promedio de 135 MPa
a resistencia a
compresión simple, lo que será necesario para la realización de los cálculos.
 

17 
 
 
 

Figura 3-9: Estado de las juntas en campo 

Con estos datos, comenzamos a seleccionar los datos de la Tabla 3-1, eligiendo
para ello cada
valor que venga asociado y sumándolos posteriormente:

Resistencia de la roca intacta: Dado que hemos tomado un valor a compresión


simple
de 135 MPa, para valores entre 100-250 MPa se tomará un valor de 12.

• El índice R.Q.D, Rock Quality Designation: Es un método que evalúa las


roturas a lo
largo de un testigo de sondeo teniéndose en cuenta solo aquellos tramos de más
de 10
cm consecutivos. En nuestro caso, aunque es un término un tanto arbitrario, se
ha optado
por considerar que la roca en las capas interiores se encuentra en una calidad
buena, es
decir, un 75%, lo que le da un valor de 17 según la tabla.

• Espaciado de las juntas: Este criterio busca definir cuánta cantidad se


encuentra sin
fisuras, para lo cual, observando la imagen, podemos ver que nos encontramos
entre los
0.6 y los 2 metros. Por tanto, se le asigna un valor de 15.

• Condiciones de las juntas: El estado de la junta es capaz de aumentar la


resistencia de
estas a desplazarse, una junta muy rugosa ofrece mayor resistencia mientras
que una
plana tiene gran facilidad para desplazarse. Por tanto, y observando la Figura 3-
9,
Descripción del medio
15
Proyecto de ejecución de túnel carretero en Oyón, Perú
podemos ver que nos encontramos con una roca ligeramente rugosa con
separación < 1
mm y muy meteorizada, obteniendo así un valor de 20.

• Agua: Este es el último de los valores que suman a la hora de calcular el RMR,
ya que
este valor tiene en cuenta el agua que se filtra a través de las juntas. En las
imágenes no
se aprecia filtración alguna, pero, siendo previsores, se le dará un valor de
manchas de
agua con un flujo de agua < 10 litros/minuto, obteniendo así un valor de 10.

Una vez evaluados los valores que suman, hay que tener en cuenta aquellos que
penalizan,
como son la orientación de las juntas en función de la dirección del túnel.

18 
 
 
 

• Orientación del rumbo y buzamiento de las discontinuidades: la Figura 3-


9 representa
el emboquille Este del trazado, es decir, la fotografía está tomada en la dirección
del eje
del túnel. Teniendo esto en cuenta, el buzamiento de las juntas se considera a
unos 45º
en paralelo al eje, por tanto, se considera que esta en un tipo Desfavorable. Por
tanto,
el valor para túneles y minas con orientación desfavorables es de un valor de -
10.

El cómputo total del RMR es igual a la suma de los cinco primeros valores, más
el valor
penalizante de la orientación de las juntas, siendo el valor final de RMR = 64. Por
tanto, estaríamos ante un tipo de roca BUENA.
 

CÁLCULO DE LA Q DE BARTON
Otro método complementario al de Bieniawski es el de la Q de Barton, el cual
tiene en cuenta
el estado de las juntas en todas sus características para poder ver la resistencia
de la roca. Para
la realización de los cálculos, es necesario mirar los índices en unas tablas que
se han designado
en este documento como Tabla 3-2, 3-3 y 3-4.

19 
 
 
 
 

20 
 
 
 
 

21 
 
 
 

Por tanto, los valores para cada uno de los indicadores son los siguientes:
• RQD: Como hemos mencionado en el apartado anterior el RQD será de 75%.
• Jn: Dado que se aprecia que las juntas son todas en la misma dirección, se
puede
decir que existe una familia de juntas y algunas diaclasas aleatorias, por tanto,
el
valor será de Jn = 3.
• Jr: Las diaclasas son planas con algún tipo de rugosidad por tanto serán de
valor Jr= 1.
• Ja: Indica el índice de alteración de las discontinuidades que, para este caso,
como
contiene partículas arenosas, se puede considerar como Ja = 2.

• Jw: Este valor define el factor de reducción a tener en cuenta para el caso del
agua,
considerando como afluencia o presión media, aunque, dado que va a haber un
buen
drenaje, este valor puede subirse hasta Jw = 1.

• SRF: Las condiciones tensoras para este caso concreto son las de una obra
mediante
explosivos, por tanto, múltiples zonas de fractura en roca competente, siendo
SRF=7.5.
Teniendo todos estos datos en consideración, el valor de la Q de Barton se
obtiene mediante la
siguiente formula:

Obtenemos por tanto un valor de Q de Barton, Q = 1.67. Si usamos la correlación


entre la Q

22 
 
 
 

de Barton y el RMR de Bieniawski obtenemos que el RMR sería de RMR = 49.


Existe bastante
diferencia entre ambos métodos así que, para ser más conservadores que con
el método del
RMR de Bieniawski, usaremos un valor intermedio de RMR = 56. Siendo para
este caso la Q
de Barton de, Q = 3.4.

23 
 

También podría gustarte