Está en la página 1de 11

APRENDIZAJE

Proceso por el que la experiencia o la práctica producen un cambio


relativamente permanente en nuestra conducta. Algunas conductas
se adquieren, algunas se modifican, otras se pierden.
Como es permanente se deben descartar los cambios ocasionales, por
ejemplo, los debidos a la ingesta de estimulantes, como cuando un
corredor mejora su velocidad debido al uso de esteroides.
Como es producto de la práctica debe descartarse los cambios
debidos al desarrollo biológico, es decir la maduración, por ejemplo,
el caminar no es una conducta que aparece por la práctica, sino
porque los músculos y articulaciones del niño han madurado y ahora
puede hacer de manera natural el movimiento básico de locomoción.
También se descartan los cambios producto de la motivación: por
ejemplo, a veces parece que el niño ha aprendido a ser rápido al
resolver sus ejercicios de aritmética, sin embargo, se debe a que si
no los termina no lo dejaran ver la televisión.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Condicionamiento Clásico

En 1901, Pavlov descubrió que un reflejo, una respuesta innata,


como la salivación no solo ocurre por la aparición de la comida.
Pavlov probó que la salivación podía ser causada por el sonido de una
campana. ¿Cómo así? Asociando numerosas veces el sonido con la
comida. Esta forma de aprendizaje que ahora se llama
Condicionamiento Clásico, permitía que respuestas reflejas como la
salivación aparezcan ya no solo ante estímulos que naturalmente las
provocan, sino ante otros estímulos, estímulos nuevos. En el
condicionamiento clásico tenemos los siguientes elementos:
Estimulo Incondicionado (EI): un estímulo que provoca
naturalmente un reflejo.
Respuesta Incondicionada (RI): un reflejo, una respuesta innata.
Estimulo Neutral (EN): neutral porque naturalmente no provoca un
reflejo. El estimulo neutral se asocia varias veces con el Estimulo
Incondicionado haciendo que adquiera la propiedad de provocar
también una respuesta similar a un reflejo.
Estimulo Condicionado: estimulo neutral que ha adquirido la
propiedad de provocar una respuesta similar a un reflejo.
Respuesta Condicionada: tiene la forma de un reflejo pero no se le
puede llamar así porque no es innato, se provoca de manera
artificial: lo produce una campana. Entonces, se le llama respuesta
condicionada: respuesta similar a un reflejo pero que es aprendida.

Ejemplo:
La luz brillante expuesta a los ojos provoca naturalmente el reflejo
del parpadeo. Por ejemplo, el flash de una cámara hace que
parpadeemos. En niños a veces solo la presencia de la cámara hace
que parpadeen. ¿Cómo sucede ello?

EI RI
Flash parpadeo

EC RC
Cámara sola Parpadeo

Características:

a. Esta teoría utiliza el principio de asociación o apareamiento de


estímulos: asociando un estímulo neutral (campana) con uno que
provoca un reflejo, ósea un incondicional (comida), el neutral
adquiere la cualidad del incondicional, es decir provoca también el
reflejo.

b. Secuencia de presentación de los EC y EI: el EC debe aparecer


primero que el EI. Al asociarse tantas veces el EC con el EI, la sola
presencia del EC va anunciando al EI, sirve de señal de que el EI
aparecerá pronto. Para el perro, la campana anuncia que la comida
vendrá. Otro ejemplo, ¿Cómo es que retiramos la mano antes de
tocar una superficie caliente? Aparece una señal, un EC, que anuncia
que la superficie cercana está caliente y nos hace retirar la mano. ,
Por ejemplo, el humo, el calor.

c. Extinción: si se deja de asociar el EC-EI, campana-comida, el perro


ya no salivara ante la campana. La campana ya no es señal para que
el perro salive.

2. Condicionamiento Operante

Sin embargo, las conductas que investigó Pavlov eran meras


respuestas reflejas. Skinner señalo que es bastante evidente que los
humanos desplegamos numerosos movimientos y respuestas que no
son reflejos, sino voluntarios: nos desplazamos, nos movemos,
escudriñamos, movemos objetos, etc.
Además, esas conductas operan en el ambiente, es decir, producen
consecuencias en el ambiente. Por ejemplo, los animalitos en un
parque excavan la tierra, los arbustos, los botes de basura, y a veces
esa conducta tiene como consecuencia encontrar comida. Estos
animalitos, por ensayo y error descubren que algunas de sus
conductas sirven de “instrumento” para conseguir algo. (por ensayo y
error producen conductas instrumentales)
Finalmente se observa también que algunas de estas respuestas se
empiezan a repetir. El perrito cada vez que va al parque repite la
conducta que lo llevo a conseguir comida.

Skinner quiso investigar mas porque las conductas se repetían.


Diseño una caja donde era colocado el animal y en la cual podía
desplegar libremente cualquier tipo de conducta. Aquí está la llamada
Caja de Skinner:

En esta caja también había una palanca que al presionarla surtía de


bolitas de comida. Las ratas que presionaban la palanca, recibían
como consecuencia comida. ¿Qué sucedía a partir de ahí? Apretaban
una y otra vez la palanca. Ahí estaba la respuesta al interrogante de
porque los organismos repetían respuestas: repetían las conductas
que producían ciertas consecuencias. Estas consecuencias
aumentaban la probabilidad de que la conducta se repitiera, es decir
reforzaban la conducta. Llamo a estas consecuencias “reforzador”
(estimulo que refuerza la probabilidad de que una conducta vuelva a
ocurrir).

Luego, formulo la ley del refuerzo que explica porque se repiten las
conductas:

Si una conducta operante es seguida por la presentación de un


reforzador, esta se fortalece.

a. Procedimientos en el Condicionamiento Operante

Skinner demostró que se podía aumentar una conducta si era seguida


por un reforzador, pero también demostró, en posteriores
experimentos, que se podía disminuir e incluso eliminar una
conducta. Con el condicionamiento operante podemos hacer dos
cosas:
 Aumentar las conductas: a través del Reforzamiento
 Disminuir las Conductas: a través del Castigo y Extinción

1. REFORZAMIENTO: procedimiento por el cual se aumenta la


frecuencia de las conductas. Puede ser:

a. Reforzamiento positivo: se aumenta la conducta presentando


un estimulo reforzador luego de esa conducta. Por ejemplo, la rata
aumenta la frecuencia de presiones de palanca si se le presenta
comida luego de cada presión. Doy algo y esto aumenta la conducta.

Un niño hace sus tareas porque luego le darán un dulce.


b. Reforzamiento Negativo: se aumenta la conducta
suprimiendo un estimulo luego de la conducta. Quito algo y esto
aumenta la conducta.
La rata está expuesta a un ruido intenso, aprieta la palanca y el ruido
desaparece por un segundo. ¿Qué sucederá? Aumentaran las
presiones de palanca.
Por ejemplo, una persona siente un fuerte dolor de cabeza. Toma una
aspirina. El dolor de cabeza cesa. La acción de tomar aspirinas
aumenta porque suprime el dolor de cabeza.

2. CASTIGO: Procedimiento por el cual se disminuye o elimina la


frecuencia de las conductas.

Castigo positivo: se disminuye o elimina una conducta presentando


un estimulo. Doy algo para que deje de hacer algo.
El ratón está presionando la palanca porque recibe comida. De pronto
presiona la palanca y recibe una descarga eléctrica. ¿Qué sucederá?
La conducta de apretar la palanca disminuirá.

Un niño saca malas notas y recibe un buen regaño.

Castigo negativo: la rata de la caja cada vez que presiona la


palanca recibe alimento. El alimento es la razón por la que presiona la
palanca, es el reforzador de la conducta. En el castigo negativo, para
hacer que deje de apretar la palanca no se le quita el reforzador o
sea la comida, sino otro estimulo, por ejemplo, el acceso a algo que
le gusta: cuando aprieta la palanca, se le cierra la entrada a un
carrusel donde suele dar vueltas. ¿Qué ocurrirá? La conducta de
apretar la palanca cesara. Aquí le quito algun estímulo que no sea el
reforzador para que deje de hacer la conducta.

Extinción: le quito el estímulo que aumenta la conducta para que


deje de hacerla.

Imagínense esta situación: una niña se porta agresivamente con sus


compañeros en el recreo, les empuja y les pega y finalmente les quita
su lonchera. Un día los niños se ponen de acuerdo y deciden sacar
todo el alimento de las loncheras. La niña otra vez les pega y les
quita la lonchera pero no encuentra nada. ¿Qué es? ¿castigo negativo
o extinción?

Ro----------------------E
Agresión suprime comida

Otro día, lo mismo la niña pega y quita la lonchera a sus compañeros.


La maestra la ve, la coge de la mano y se la lleva al salón de clases.
¿Qué es, castigo negativo o extinción?
Ro----------------------E
Agresión suprime recreo

PROCEDIMIENTO
Doy algo AUMENTA
REFORZAMIENTO (+) CONDUCTA
Quito algo
REFORZAMIENTO (−)

PROCEDIMIENTO
CASTIGO (+) Doy algo
Quito algo: algún
CASTIGO (−) estimulo que no
sea el reforzador
DISMINUYE
Quito algo: el
EXTINCION CONDUCTA
reforzador

c. La Triple relación de Contingencia

Skinner hizo más complejos sus experimentos. Por ejemplo solo


reforzaba la conducta de apretar la palanca si es que antes se
encendía una luz. La luz era como una señal de aviso. Se añade un
nuevo estimulo, la luz antecedente, llamado Estimulo Discriminativo.
El estimulo discriminativo funciona como señal de que se reforzara la
conducta. En esta situación hay relación de contingencia entre tres
elementos:

ED---RO---Ref. Esta es la llamada Triple Relación de Contingencia.

Ud. le dice SIT a su perro. El perro se sienta. Ud. le da un bocadillo a


su perro.
Imagínense están uds. en la calle, quiere cruzar una calle transitada
por autos. La luz esta roja para peatones. Pasa a luz verde y ud.
cruza. Ningún auto interrumpe su paso.

La luz verde es el ED
El cruzar es la RO
Nada interfiere el paso y llega a su meta: Reforzador.

EL APRENDIZAJE VICARIO

Se llama también Aprendizaje Social o por modelamiento. Consiste en


la observación del comportamiento de otro, que luego se pasa a
reproducir en forma parcial o total
1. Adquisición por observación:
a. Se observa la conducta de su modelo con atención.
b. Se almacena en la memoria. En el ejemplo, como la mujer
golpea al muñeco con los puños.
2. Ejecución:
a. la conducta se ejecuta tal como se recuerda. El niño golpea al
muñeco de igual forma.
b. Recibe retroalimentación, información de cuán bien lo está
haciendo.

EJEMPLOS DE REPASO

CLASICO

Cada vez que le toca tomar su leche al bebe, la madre sale de la


cocina y le enseña el biberón. El bebe cada vez que tiene hambre
mira hacia la puerta de la cocina.

EI RI
leche hambre

EC RC
Puerta de la cocina hambre

El ultimo escalón de la escalera de un edificio esta resbaloso. Los


vecinos del edificio cada vez que bajan la escalera se saltean ese
escalón.

EI RI
Sensación de escalón resbaloso retirar pie

EC RC
Visión del escalón retirar pie

La joven sale con un chico que conoció por Facebook. Al verlo, no le


impresiona mucho. Se van a un restaurant donde sirven una comida
deliciosa. Después de la cena, comienza a verlo más atractivo.

EI RI
comida gusto agradable

EC RC
Chico gusto agradable

La persona cada vez que llega tarde a trabajar, pocos segundos antes
de bajar del bus empieza a acelerar la respiración.
EI RI
Correr Aceleración de respiración

EC RC
Hora tarde aceleración de respiración

La joven coge fuertemente su cartera cada vez que pasa por una
calle peligrosa.

EI RI
Ladrón arrancha cartera aprieta la cartera

EC RC
Calle peligrosa aprieta la cartera

El joven se sonroja cuando el profesor se pone detrás suyo durante


un examen.

EI RI
Profesor Descubierto plagiando sonrojamiento

EC RC
Profesor detrás del alumno sonrojamiento

OPERANTE

REFORZAMIENTO POSITIVO

 La profesora sonríe y devuelve el saludo a sus alumnos cada vez


que entra y estos le dicen “buenos días”

Ro --------------------------------------- E ref
Saludo de alumnos “buenos días” sonrisa de la profesora

 La joven sonríe cálidamente a su compañero que le guarda sitio


cuando ella llega tarde.

Ro ----------------------------- E ref
Guardar sitio sonrisa de su compañera

 La profesora le pone un sellito al niño cada vez que escribe en su


cuaderno una palabra escrita en la pizarra.

Ro ----------------------------- E ref
Escribe la palabra Sellito
REFORZAMIENTO NEGATIVO

 Pedro recibe continuas llamadas de tiendas Ripley para que pague


sus deudas. Pedro comienza a trabajar sobre tiempo para pagar sus
deudas.

Ro ----------------------------- supresión de E
Pago de cuentas supresión de llamadas

 Un conductor conduce a alta velocidad, se pasa las luces amarillas,


traspasa a uno y otro auto. Un policía lo detiene y le quita la licencia
de conducir.
Ro---------------------------------------E
Conducir Temerariamente suprime oportunidad de conducir

 Mayra sale una hora antes de su casa para evitar cruzarse con los
chicos que le piropean en calle.

Ro ----------------------------- supresión de E
Salir temprano supresión de piropos

 El joven fuma cada vez que tiene que dar un examen oral.

Ro ----------------------------- supresión de E
Fumar supresión de ansiedad

CASTIGO POSITIVO

 La madre mira enojada a su pequeña hija cuando se pone a hacer


berrinches ante las visitas.

Disminución de Conducta------------------- presentación de E


Berrinches mirada enojada

 El profesor manda a llamar al padre del alumno porque ha estado


poniendo apodos a sus compañeros.

Disminución de Conducta------------------- presentación de E


Apodos a sus compañeros llamar al padre

 El instructor le hace hacer cien ranas a un soldado por hablar en


formación.

Disminución de Conducta------------------- presentación de E


Hablar en formación cien ranas
CASTIGO NEGATIVO

 La profesora pone en la esquina del salón a un niño que se porta


mal.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Portarse mal oportunidad de hacer actividades

 La policía pone en la cárcel a un joven que se dedica a arranchar


carteras en una esquina.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Robar libertad

 Pedro ha sido suspendido de la escuela una semana por pegarle a


un compañero y su padre le ha quitado la propinas por todo un mes.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Comportamiento agresivo propina de un mes

 El jefe le quita una decima parte del salario diario cuando el


empleado llega tarde 5 minutos.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Llegar tarde decima parte del sueldo

 La madre detiene la mano de su hijo dirigida a golpear a su


hermano.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Golpear contacto con el hermano

EXTINCION

 La profesora ha separado de carpeta a Paula y a Raquel porque


conversan mucho.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Conversar en clase oportunidad de estar juntas

 La profesora cambia de sitio al niño victima de bullying constante


de su compañero de carpeta.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Bullying alumno victima
 La profesora ya no pone checks cuando revisa los cuadernos de sus
alumnos.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Hacer las tareas checks

 La profesora no le da la palabra al alumno que cada vez que


levanta la mano para intervenir hace un chiste para que se rían.

Disminución de Conducta------------------- supresión de E


Hacer chiste oportunidad para intervenir

 Los padres han cancelado el servicio de internet en su casa porque


su hijo para jugando todo el tiempo videojuegos online.

Disminución de Conducta-------------------supresión de E
Jugar video juegos servicio de internet

TRIPLE RELACION DE CONTINGENCIA

 Al tocar el timbre los alumnos deben dejar sus lápices en la


carpeta.

Ed-----------------------------Ro--------------------------------E ref
Timbre dejar lápices no sanción

 El joven tose tres veces cuando su compañero le pide la


respuesta de la pregunta 20 del examen.

Ed-----------------------------Ro--------------------------------E ref
tose tres veces Marca la letra “c” punto a favor

 El joven se adelanta a la chica para abrirle la puerta del auto.

Ed-----------------------------Ro-------------------------------------E ref
Puerta del auto abrir antes de que la chica abra puntos con la
chica

 El niño responde “8 años” cuando le preguntan cuántos años


tiene.

Ed-----------------------------Ro--------------------------------E ref
Pregunta decir edad gracias,
elogio, etc.

 El niño hace esto cuando ve


esto Y esto cuando ve esto
4- 4
2 2
2 6
Ed-----------------------------Ro--------------------------------E ref

Signo (-) restar


retroalimentación

Signo ( ) sumar
retroalimentación

La madre ha escondido el control remoto del televisor porque Pepito


ha sacado 05 en su examen.

También podría gustarte