Está en la página 1de 17

BANCO DE PREGUNTAS: HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE:
1. La representación de la membrana plasmática como una bicapa fosfolipídica con proteínas
inmersas en ella y que se mueven lateralmente, corresponde a:

A) Una ley.
B) Un modelo.
C) Una teoría.
D) Un postulado.
E) Una conclusión.

2. El Alzheimer es una enfermedad incurable cuyas causas aún no son bien conocidas. Sin embargo, se
ha propuesto que la degeneración de las neuronas del hipocampo podría estar involucrada. Esto
constituye un ejemplo de:

A) Teoría.
B) Hipótesis.
C) Principio.
D) Inferencia.
E) Conclusión.

3. Se ha encontrado que proteínas que participan en la reproducción celular procarionte son muy
similares en estructura y secuencia aminoacídica a las que ocupan las células eucariontes en la
mitosis. ¿Qué hipótesis se puede plantear, a partir de esta observación?

A) Las proteínas que participan en la síntesis de la pared celular bacteriana y la pared celular
vegetal también serán muy similares en secuencia y estructura.
B) Las mitocondrias fueron bacterias aeróbicas que establecieron una relación endosimbiótica con
otra célula.
C) La mitosis evolucionó a partir de mecanismos procarióticos más simples de reproducción
celular.
D) La fisión binaria y la mitosis son exactamente el mismo proceso.
E) Las células procariontes también pueden hacer mitosis.

4. El investigador J. Van Helmont (siglo XVII) pensaba que el crecimiento de una planta y de los árboles
era por la incorporación de materia del suelo. Para demostrarlo, realizó un experimento que
consistió en colocar una planta en un macetero con tierra, previa cuantificación de sus respectivas
masas. Durante 5 años sólo agregó agua y al cabo de este tiempo volvió a medir sus masas. La
planta había incrementado su masa en 75 kg y la tierra había disminuido en 75 gramos. Según este
resultado, el planteamiento inicial de Van Helmont corresponde a:
A) Una observación.
B) Una hipótesis.
C) Un resultado.
D) Una teoría.
E) Un hecho.

5. Si en un experimento, los resultados NO apoyan a la hipótesis propuesta, sería mejor:

A) Abandonar la hipótesis sin más experimentos.


B) Mantener la hipótesis y modificar el experimento.
C) Buscar un nuevo problema y probar la misma hipótesis.
D) Construir una nueva hipótesis y tratar con un experimento diferente.
E) Repetir el experimento y estar preparado para modificar la hipótesis.
6. ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor la lógica de una investigación científica?

A) Si se genera una hipótesis comprobable, las observaciones y los experimentos la apoyarán.


B) Si partimos de un hecho u observación siempre generaremos hipótesis comprobables.
C) Si la hipótesis es correcta se puede esperar una concordancia con los resultados.
D) Si una predicción es correcta permitirá una hipótesis comprobable.
E) Si los resultados son precisos, siempre apoyarán una hipótesis.

7. El esquema muestra la respuesta agresiva exhibida por machos de una especie de pez espinoso
cuando estos son confrontados a modelos artificiales. En cada tratamiento se analizaron 100
enfrentamientos.

Al respecto, es correcto afirmar que los modelos con:

A) Cuerpos de tonos claros no producen respuestas agresivas.


B) Dorsos oscuros producen el menor número de respuestas agresivas.
C) Vientres oscuros producen el mayor número de respuestas agresivas.
D) Formas alargadas producen el mayor número de respuestas agresivas.
E) Formas redondeadas producen el menor número de respuestas agresivas.

8. En Estados Unidos, en 1970 un hombre joven saludable promedio producía unos 100 millones de
espermatozoides/mL de semen. En la actualidad, ese promedio ha descendido a alrededor de 60
millones. Aunque se desconoce la causa de este decremento, los bajos recuentos de espermios se
han atribuido a diversos factores medioambientales, como consumo crónico de marihuana, abuso
de alcohol y tabaquismo. Lo planteado anteriormente corresponde a:

A) Una hipótesis.
B) Una conclusión.
C) Una observación.
D) Una pregunta científica.
E) La delimitación de un problema.

9. En una pradera habita una población de cabras silvestres. Para la característica del tamaño de sus
ubres existen dos alelos: ubres pequeñas y ubres grandes (ambos tipos cumplen la función de
amamantar a sus crías). Al momento de escapar de los depredadores, las cabras de ubres grandes
tienen problemas para movilizarse, al contrario de las cabras con ubres pequeñas. El texto
corresponde a un ejemplo de:

A) Teoría.
B) Hipótesis.
C) Observación.
D) Desarrollo experimental.
E) Planteamiento del problema.
10. En el gráfico siguiente las variables dependiente e independiente pueden ser:

I. Variable dependiente: tasa relativa de fotosíntesis, variable independiente:


concentración de CO2.
II. Variable dependiente: flujo de entrada de soluto en transporte mediado, variable
independiente: concentración extracelular del soluto.
III. Variable dependiente: velocidad de formación del producto, variable independiente:
concentración de sustrato.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

11. Cuando Gregor Mendel concluye sus experimentos de cruces con arvejas, establece que:

 Los caracteres heredables no se mezclan, los híbridos de la F 1 mantienen el potencial de


producir descendientes con caracteres recesivos.
 La descendencia de los híbridos F 1 se ajusta a una proporción de 3:1 en los 7 caracteres
estudiados.

Las afirmaciones presentadas, son un ejemplo de un(a):

A) Ley.
B) Teoría.
C) Hipótesis.
D) Conclusión.
E) Diseño experimental.
12. Mediante técnicas especiales, un biólogo realizó microdisecciones en células, de tal modo que solo
la mitad conservó el núcleo. Los fragmentos celulares con núcleo se separaron de aquellos
anucleados. Se pusieron cien células de cada tipo en condiciones similares de cultivos. La siguiente
tabla muestra los resultados:

Tiempo de sobrevivencia Células anucleadas Células con núcleo


Inicio 100 100
1 día 80 79
2 días 60 74
3 días 30 73
4 días 3 72

¿Cuál es la hipótesis que se somete a prueba?

A) El núcleo es necesario para la vida de las células.


B) Cualquier célula, nucleada o anucleada, va a morir.
C) El tamaño celular determina el tiempo de sobrevida.
D) El citoplasma es necesario para la vida de las células.
E) Si cada célula es dividida en dos, se producirá el doble de células.

13. Las poblaciones de anfibios han disminuido y dicho fenómeno se asocia al aumento de la radiación
UV en la superficie terrestre. Además, se sabe que todos los anfibios poseen una enzima llamada
fotoliasa, que repara el daño en el ADN causado por la radiación UV natural. Para investigar este
fenómeno, se tomaron dos grupos de tres especies diferentes de anfibios, que fueron tratados tal
como se muestra en el siguiente diseño experimental:

+ : huevos sometidos a radiación UV.


– : huevos sin radiación UV (control).

¿Cuál de las siguientes hipótesis es posible sustentar con los resultados obtenidos?

A) La rana arborícola tiene una mayor actividad de fotoliasa que el resto de estas especies.
B) El declive de todas estas especies de anfibios es resultado del aumento de la radiación UV.
C) La rana de las cascadas presenta menor concentración de fotoliasa que el sapo occidental.
D) En ausencia de radiación UV, el sapo occidental tiene mayor actividad fotoliasa que el
grupoexperimental de la rana de las cascadas.
E) La adiación UV inhibe la fotoliasa de la rana arborícola.
14. El porcentaje de rechazo de un trasplante se reduce mientras mayor es el grado de similitud entre
la estructura de las proteínas de reconocimiento del dador y el receptor. ¿Cuál de las siguientes
opciones muestra el resultado más coherente con esta conclusión?

A) Los padres de los receptores resultaron ser mejores donantes para sus hijos que sus madres.
B) Los donantes vivos generan menos rechazos que los donantes cadáveres cuando el tiempo
entre la muerte y el trasplante supera los dos días.
C) El porcentaje de rechazo del trasplante aumenta cuando el donante forma parte de la familia.
D) Los mellizos monocigóticos (gemelos) presentan un porcentaje menor de rechazo cuando son
donantes de su compañero de gestación.
E) Los primos hermanos de receptores, cuando actúan como donantes, producen menos rechazos
que los hermanos de los mismos.

15. Uno de los postulados de la teoría celular es: “Toda célula se origina de una célula preexistente”.
¿Cuál de los siguientes ejemplos cumple con este postulado?

A) El cerebro está formado por millones de neuronas.


B) Las células de la piel se renuevan constantemente.
C) El tejido adiposo está formado por células que acumulan grasa.
D) Las células presentan diversas formas y tamaños.
E) El páncreas presenta distintos tipos de células.

16. El desarrollo del conocimiento científico biológico está marcado por diversos hitos importantes.
¿Cuál de los siguientes hitos sentó las bases para el desarrollo de los otros cuatro?

A) Formulación de las leyes de la herencia.


B) Descubrimiento de la vía de secreción de las proteínas.
C) Planteamiento del modelo del mosaico fluido.
D) Planteamiento de la teoría endosimibiótica.
E) Formulación de la teoría celular.

17. En etapas posteriores a la menopausia, las mujeres pierden masa corporal con mayor rapidez en
comparación con hombres de edad similar. Como consecuencia de aquello estas mujeres presentan
una mayor incidencia de osteoporosis graves, lo que se debe fundamentalmente a la deficiencia en
los niveles de estrógenos; la frase anterior corresponde a un(a)

A) Conclusión.
B) Experimento.
C) Ley.
D) Teoría.
E) Hipótesis.

18. El asma ocurre cuando el tejido muscular liso en los bronquiolos se vuelve hiperexcitable,
aumentando la producción de moco, a menudo debido a una alergia a una sustancia inhalada,
como polvo o polen. Durante un ataque de asma el músculo liso de los bronquiolos se contrae,
reduciendo el diámetro de las vías de aire y provocando que el afectado tenga que hacer un
esfuerzo para poder respirar. Esta información permite:

A) Explicar la causalidad del asma en los fumadores.


B) Explicar los fenómenos que ocurren en un episodio de asma.
C) Aplicar un fármaco en un paciente asmático.
D) Entender el efecto de la inmunización en pacientes asmáticos.
E) Explicarle a un asmático por qué no debe ejercitarse en exceso.
19. J. Gurdon realizó el siguiente experimento: perforó la membrana de una célula intestinal de una
rana adulta albina y extrajo su núcleo (núcleo donante). Destruyó el núcleo de un ovocito de rana
manchada e introdujo el núcleo donante en el ovocito receptor enucleado. Una vez incubado, “ese
huevo híbrido se desarrolló originando un renacuajo y, tras el proceso de metamorfosis, se obtuvo
una rana adulta normal y albina”. En el párrafo anterior, la oración entre comillas corresponde a:

A) Un procedimiento experimental.
B) Una hipótesis de trabajo.
C) Una conclusión.
D) Un resultado.
E) Una teoría.

20. ¿Cuál de las siguientes características NO es aplicable a los modelos que se formulan en Biología?

A) Facilitan la comprensión de la realidad.


B) Permiten observar los fenómenos o situaciones problema tal como ocurren en la naturaleza.
C) Son modificables a medida que avanza el conocimiento del fenómeno o problema estudiado.
D) Son reemplazables por modelos nuevos que expliquen mejor el fenómeno o problema
estudiado.
E) Permiten explicar diversos fenómenos o situaciones problema.

21. Una forma de representar y faciliar la comprensión del transporte facilitado es mediante el
siguiente esquema elaborado por Widdas en 1952.

En la figura anterior, el transportador puede estar solo (C) o unido al sustrato (CS) y eso va a tener
un determinado equilibrio (k). Además, puede estar en un estado conformacional (Ce) o en el otro
(Ci), lo que tiene su propio equilibrio y puede estar unido al sustrato en cualquiera de estos estados
(CeS – CiS), conformaciones que también están en equilibrio. La explicación anterior apoyada por el
esquema es la descripción de un(a):

A) Modelo.
B) Teoría.
C) Ley.
D) Hipótesis.
E) Conclusión.
22. Se realizó un experimento para medir el efecto de la concentración del ion sodio extracelular en el
transporte de aminoácidos y monosacáridos hacía el interior celular. En este experimento, los
investigadores variaron la concentración extracelular de ion sodio y midieron la tasa de entrada del
aminoácido glicina en eritrocitos y el del monosacárido glucosa en las células del epitelio intestinal.
A continuación, se presentan los datos obtenidos en el siguiente gráfico.

Del análisis del gráfico se puede afirmar correctamente que

A) La entrada del aminoácido al eritrocito es a favor de su gradiente de concentración.

+
B) A mayor tasa de transporte del aminoácido mayor es la concentración de Na extracelular.

C) La entrada de glucosa a la célula epitelial es en contra de su gradiente de concentración.

+
D) A medida que aumenta la tasa de transporte más cantidad de Na ingresa a la célula intestinal.

+
E) El ingreso de ambas moléculas a la célula depende de las concentraciones de Na extracelular.

23. En un estudio sobre transporte de solutos a través de membrana celular se sospecha que la
entrada de una molécula X ocurre mediante proteínas canales presentes en las membranas
celulares.

Lo destacado en el párrafo anterior constituye un(a)

A) Ley.
B) Teoría.
C) Hipótesis.
D) Problema resuelto.
E) Proposición experimental.
24. Una estudiante piensa que las plantas necesitan crecer en un suelo que tenga arena. Para probar su
hipótesis, utiliza dos macetas con plantas. En una de ellas coloca una planta con arena, en un lugar
donde la radiación solar llega directamente a la planta, y la riega frecuentemente con agua. ¿Cuál
de los siguientes procedimientos corresponde a lo que debe hacer la estudiante con la otra planta
para probar su hipótesis?

A) Colocar la otra planta en una maceta con arena, riego constante de agua y exposición solar.

B) Usar un maceta con arena, materia orgánica y riego constante de agua, luego depositar la
planta dentro de una caja que impida la exposición solar.

C) Colocar la otra planta en una maceta con arena y materia orgánica y exposición solar.

D) Situar la otra planta en una maceta con materia orgánica, riego de constante de agua y
exposición solar directa.

E) Usar una maceta con materia orgánica, sin riego de agua y luego depositarla dentro de una caja
que impida la exposición solar.

25. El gráfico representa representa la curva de la velocidad de reacción de una enzima, en función del
pH.

Al respecto, es correcto concluir que:

A) Enzima se desnatura a un pH superior a 8.

B) Velocidad de la reacción aumenta a pH básico.

C) Acción enzimática se bloquea a un pH cercano a 8.

D) Enzima tiene su máxima actividad en un pH cercano a 7.


E) Velocidad de reacción es siempre directamente proporcional al aumento de pH.

26. El protocolo experimental a implementar para determinar el número de cromosomas que tiene una
especie en estudio sería:

A) Realizar un conteo de los cromosomas directamente durante la profase mitótica.

B) Cuantificar la cantidad de centrómeros que se observan durante anafase mitótica.

C) Realizar un cariotipo durante la metafase mitótica, fotografiar y contar los cromosomas.

D) Agregar timina marcada antes de la fase S y luego en anafase mitótica observar las
cromátidas con marca.

E) Verificar la cantidad de ADN que tiene al final de la fase S y constatar que se cumple las leyes
de Chargaff.

27. Un científico ha analizado el efecto de los metales pesados en el agua de riego sobre el crecimiento
de raíces de una especie vegetal conocida como Allium sativum (ajo). El análisis le ha permitido
establecer que en aquellas plantas de ajo expuestas a altas concentraciones de metales pesados
existe una mayor proporción de células en la etapa G2 del ciclo celular que en plantas no expuestas.

Una hipótesis que permitiría explicar estos resultados es que los metales pesados:

A) Disminuyen los errores de transcripción, los que son reparados en metafase.


B) Aumentan los errores de replicación, los que son reparados en la etapa G2.
C) Se unen a las proteínas sintetizadas en estas células.
D) Induce a las células a generar tumores malignos.
E) Producen inhibición del proceso de traducción.

28. El ciclo del agua corresponde a una representación de cómo está disponible esta biomolécula para
los organismos en el planeta. En función de las etapas del método científico esta representación
corresponde a un(a):

A) Ley.

B) Teoría.

C) Modelo.

D) Principio.

E) Hipótesis.

29. En la investigación de una hormona vegetal sobre su efecto en el fenotipo de la planta que la
produce, se cultivaron durante 30 días tres plantas (bajo las mismas condiciones de luz y agua). Una
de ellas produce la hormona de forma normal (planta sin modificación), una segunda que no es
capaz de producir la hormona y una tercera que produce grandes cantidades de ésta, obteniéndose
los resultados indicados a continuación.
Fuente: Preuniversitario Pedro de Valdivia

De acuerdo a las etapas que describe el método científico, el texto subrayado corresponde a

A) Hipótesis.

B) Conclusión.

C) Diseño experimental.

D) Formulación de la teoría.

E) Problema de investigación.

30. Los siguientes datos son resultado de un trabajo experimental que muestra la relación entre la
concentración de la catalasa y la cantidad de oxígeno liberado desde el peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada).
La enzima en cuestión cataliza la reacción química que a nivel celular degrada el peróxido de
hidrógeno (tóxico para la célula), en oxígeno y agua. La cantidad de oxígeno liberada es un
indicador de la efectividad del proceso.

En relación con la información graficada es correcto inferir que:

A) La producción de oxígeno disminuye al aumentar la concentración de catalasa.


B) Al aumentar la producción de oxígeno, aumenta la concentración de agua oxigenada.

C) A mayor concentración de catalasa baja la concentración de peróxido de hidrógeno.

D) La producción de oxígeno es inversamente proporcional a la concentración de catalasa.

E) Si disminuye la concentración de catalasa, aumenta la concentración de oxígeno en las células.

31. La tabla muestra el porcentaje de sobrevivencia de bacterias resistentes al antibiótico ampicilina en


un cultivo bacteriano.

Días 1 3 5 7 9 11
Bacterias 2 8 15 28 59 86
resistentes
(%)

El aumento de bacterias resistentes se explica porque:

A) En presencia del antibiótico, las bacterias producen nuevos genes de resistencia que van
aumentando en la población.

B) Las bacterias resistentes al antibiótico logran sobrevivir y reproducirse, por esto aumentan en
número dentro de la población.

C) Con el tiempo la ampicilina va perdiendo efecto por esto aumenta el número de bacterias
resistentes sobrevivientes.

D) La ampicilina induce mutaciones en genes bacterianos que terminan generando resistencia.

E) La presencia constante del antibiótico en la media desarrolla resistencia en las bacterias.

32. Un grupo de alumnos de cuarto medio desea investigar el efecto del clima sobre la productividad
de una planta llamada Salvia hispánica (chía). La chía origina semillas de color claro y otras muy
oscuras y es sabido que su aceite es beneficioso para la salud, por lo que sería muy interesante
obtener una alta productividad por hectárea de terreno. También es sabido que en el sur de Chile
su cultivo es más difícil que el norte de Chile, entonces, la(s) sugerencia(s) para estos estos alumnos
es que:

I. Realicen cultivos de chía en la zona central de Chile.

II. Realicen cultivos con grupos comparables en la misma región en zonas de altura y en zonas
costeras.

III. Consulten referencias sobre las distintas zonas donde se ha cultivado la chía en
Latinoamérica.
A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo I y II.

E) Solo II y III.

33. Estudiantes de Licenciatura en Biología tienen que estudiar un ecosistema donde se encuentran
diversas especies de plantas del mismo género. Los estudiantes eligieron a plantas del género
Galium, y de ellas estudiaron el comportamiento de la especie G1 y de la G2 que crecen bien en un
tipo de terreno específico.
Con estas plantas realizaron cultivos experimentales en terrenos con pH distintos. Los resultados se
muestran en la siguiente tabla:

Planta Suelo alcalino Suelo Ácido


G1 55 cm 14 cm
G2 16 cm 58 cm
G1 y G2 50 cm vs 4 cm 5 cm vs 54 cm

De los resultados obtenidos es correcto afirmar que:

A) Todas las plantas compiten entre sí en todo terreno.

B) G1 y G2 crecen lentamente cuando están en el terreno que le es más favorable.

C) Al encontrarse juntas G1 y G2 crecen menos dado a que compiten por el pH.

D) Al estar juntas, la competencia que se establece es recíproca ya que ambos tipos de plantas no
alcanzan su crecimiento óptimo.

E) Al estar juntas, la planta que se encuentra en su terreno específico, limita el crecimiento de la


otra.

34. La ley de “la segregación de los caracteres” de Mendel se considera como tal porque:

A) Debe ser sometida a prueba cada vez que se hagan cruzamientos entre individuos que
difierenen un par de alelos.

B) Ocurre sin excepciones cuando se hereda un carácter determinado por un par de genes alelos.

C) Debe ser sometida a una evaluación experimental en todos los cruzamientos en que participa
más de un par de alelos.

D) Explica un cruzamiento particular que hizo Mendel con arvejas en que había un par de genes
alelos involucrados.
E) Explica la forma de heredar un par de genes alelos, que además necesita una validación
experimental.

35. El siguiente gráfico muestra los resultados de un experimento en el que se alimentan dos grupos de
ratas con distinto régimen alimenticio. El grupo 1 se alimenta con leche y el grupo 2, con un jugo
hecho a partir de almendras, además de agregar a ciertos intervalos de tiempo, aminoácidos.

Fuente: Preuniversitario Pedro de Valdivia.

De los resultados del gráfico es correcto afirmar que la:

I. Leche es un alimento más completo que el jugo de almendra.

II. Adición solo de triptófano mejora su calidad nutricional del jugo de almendra.

III. Adición de lisina y triptófano mejora la calidad nutritiva del jugo de almendra.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo I y III.

E) Solo II y III.

36. A partir del siguiente diseño experimental, limitado por una campana transparente, se reconoce
que en hay en:
A = ratón muerto.
B = combustión vela.
C = planta y vela encendida.
D = ratón vivo y planta.
Del análisis del montaje experimental es correcto que:

I. A partir del experimento C se puede deducir que la planta produce el gas que la vela
necesita para proseguir con sus procesos de combustión.

II. En D se establece un equilibrio dinámico entre la producción de oxígeno por fotosíntesis y


su consumo por la respiración del ratón.

III. En A el ratón muere por agotamiento en el consumo de oxígeno en la atmósfera de la


campana.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo I y II.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.

37. La expresión de los genes implicados en el desarrollo de los ojos en las mariposas permite que éstas
detecten pequeños cambios en la posición del sol y patrones de luz polarizada. La oración: “estas
propiedades les permiten orientar su ruta hacia fuentes de alimento”, corresponde a un(a):

A) Ley.
B) Teoría.
C) Modelo.
D) Hipótesis.
E) Experimento.

38. Se realiza un estudio en un lago del sur de Chile que se caracteriza por presentar una gran
diversidad de peces y ser un atractivo turístico para muchos que practican la pesca deportiva,
principalmente de las especies Orestias agassizii y Odontesthes bonariensis. El estudio surge por
rumores de contaminación por metales pesados.
Los investigadores obtuvieron los siguientes datos que se presentan en los gráficos mostrados a
continuación.
Fuente: Preuniversitario Pedro de Valdivia.

Respecto al enunciado. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra la pregunta que debieron haberse
planteado los investigadores para el desarrollo de la investigación?

A) ¿Existe bioacumulación en los organismos que habitan el lago?

B) ¿Existe riesgo de desarrollar problemas digestivos al alimentarse de los peces del lago?

C) ¿En qué periodo del año existe menor contaminación y es más apropiado para realizar la pesca
deportiva?

D) ¿Cuál de las especies, Orestias agassizii u Odontesthes bonariensis, es la más consumida y


representa un riesgo para la salud en la época pick del turismo?

E) ¿Cuál es la estación del año más riesgosa para el consumo de estas especies de peces?

39. La siguiente figura muestra dos modelos alternativos, A y B, que explican cómo se distribuyen las
proteínas en la membrana plasmática. Por otro lado, la tabla presenta evidencias experimentales
respecto a las características de las proteínas de membrana.
Evidencia Experimental 1 La purificación de proteínas de membrana demostró que estas
varían ampliamente en tamaño y composición.
Evidencia Experimental 2 El análisis de muchas proteínas de membrana demostró que
algunas se extienden completamente a través de la bicapa de
lípidos.

Al respecto, es correcto concluir que:

A) La evidencia experimental 1 sustenta al modelo A y la evidencia experimental 2 sustenta al


modelo B.

B) El modelo A presenta limitaciones para explicar las evidencias experimentales 1 y 2 por lo que
es incorrecto.

C) El modelo A es concordante con las evidencias experimentales 1 y 2 por lo que se puede


considerar correcto.

D) El modelo B no es válido ya que las evidencias experimentales presentadas no permiten


sustentar dicho modelo.

E) Las evidencias experimentales 1 y 2 sustentan a los dos modelos por lo que ambos son válidos
dependiendo del tipo celular.

40. Se ha observado que la presencia de lianas en la flora leñosa presente en algunos ecosistemas
disminuye fuertemente hacia los polos de la tierra. Este patrón ha sido explicado por la hipótesis
que plantea que la distribución global de lianas está restringida por la intolerancia de su sistema
vascular al frio. Si esto es así, se puede esperar que la presencia de lianas en la flora leñosa
disminuya simultáneamente en altitud y latitud. El texto subrayado corresponde a:

A) Diseño experimental.

B) Planteamiento de una teoría.

C) Delimitación de un problema.

D) Predicción asociada a una hipótesis.

E) Conclusión de una investigación científica.

También podría gustarte