Está en la página 1de 5

PRIEGO

CASTILLO Y MURALLA
Coordenadas: 40° 26’ 84’’ N 2° 19’ 5,78’ O.
Altitud: 847 metros.
Número de inventario: 07-16-179-0037 el Castillo y 07-16-179-0040 la Muralla.
Propiedad: privada.
Visita: el castillo habitualmente está cerrado y la muralla, al haber desaparecido, se puede visitar su trazado, ya que
es calle pública.
Denominación: castillo de Priego.

A Priego se accede por la carretera autonómica


CM 2018 que pasa por Villaconejos de Trabaque,
también por Cañamares cruzando el Estrecho
del Priego. Desde Guadalajara se llega desde la
carretera CM 2023 proveniente de Albendea.

Tanto la topografía de la fortaleza como del pueblo


actual está determinada por la meseta que se eleva
sobre el río Escavas que posibilitaba el vadeo del
61. PRIEGO

mismo, tanto en la zona del castillo como sobre el


punto donde se construiría en época moderna el
Puente Liendre o Puente del Allende1.

Planta del Castillo de Priego


El Castillo de Priego se encuentra a la derecha
bajando por la carretera que viene desde Alben-
dea y Villaconejos de Trabanque. El arroyo que lo
rodea, desemboca en el río Escabas y conforma
un profundo foso natural que tan solo deja sin cu-
brir el acceso a la villa. El alto sobre el que se eleva
ha sido utilizado en el siglo XX como huertos y
terreno de árboles frutales, lo cual ha generado
una profusa vegetación que impide reconocer
parte de sus estructuras. No obstante, se identifi-
can dos recintos, inferior y superior. En total he-
mos identificado 17 lienzos o cuerpos de fábrica
(ver planimetría adjunta) y dos torres, ambas inte-
gradas en el primer recinto: una situada al oeste,
de la cual tan sólo queda un solo muro, mientras
que la otra corresponde a la Torre de Homenaje
de planta pentagonal y se sitúa al este. Análisis del cuerpo de fábrica 9

Tanto el primer como el segundo recinto se resuelven principalmente en mampostería concertada con
ripias, en el que se advierten mechinales utilizados como andamios en el momento de su construcción.
La parte más antigua se ha identificado en el cuerpo de fábrica 10, pues tras la mampostería se advierten
restos de fábrica de tapial que podrían corresponder a la etapa islámica. No obstante, donde se aprecia
mejor la evolución de este complejo es en uno de los lienzos del oeste que hemos denominado cuerpo
de fábrica 9. La parte más pretérita corresponde a un muro de mampostería que podría tener ya una

1. Michel Muñoz García y Santiago David Domínguez-Solera, Una Prospección en Priego, (Cuenca).

376
61. PRIEGO
Aspecto de la Torre de Homenaje

cronología pleno-medieval. En la Baja Edad Media, aunque no tiene por qué estar vinculado a la
Torre de Homenaje, se dispondría una puerta en arco de medio punto en sillería fina al exterior, que
tiene una luz de 1,9 metros. Al interior se resuelve en arco escarzano. Sobre todas estas estructuras se
dispone un recrecimiento de tapia de agujas, que nada tiene que ver con la anterior y probablemente
haya que atribuir al siglo XIX, en tiempos de las guerras carlistas. Esta puerta en realidad desarrolla
un acceso en patinejo, aprovechando el corte de la roca natural al interior.

Respecto a la torre 8 o del oeste, presenta fábricas encofradas mediante apeos externos de cal y canto.
El ventanal con marco de yeso es posible que haya que enmarcarlo en época contemporánea. La Torre
de Homenaje de planta pentagonal tiene una altura desde el interior del segundo recinto, que alcanza
los 16,41 metros. El pico del pentágono está orientado también hacia el suroeste, justo en el punto
donde el arroyo se estrecha más y, por tanto, es más vulnerable a la incidencia de trabucos y otros
tipos de catapultas. Desconocemos si existía un aljibe o una mazmorra, pero se constata que aparte
de la planta baja habría otras dos alturas más el adarve. Las fábricas mayoritarias son de mampostería
concertada con llagueado de escorias, reservando la cantería fina para las esquinas y las aperturas.
Todavía es posible observar alguna marca de cantero en forma de ángulo recto o en forma de cruz. Un
detalle curioso, es una cruz empotrada en el paramento, mediante sillares de caliza rosácea.

La puerta de acceso tiene unas dimensiones de 1,45 x 2,36 metros y se soluciona en arco apuntado.
En la actualidad está restaurada y apenas quedan unas pocas piezas de las jambas originales. A su
derecha se aprecia una saetera. Por esta entrada se da paso a una estancia abovedada con cañón
apuntado, apoyado en arcos fajones sobre ménsulas. Otra puerta de esta habitación da a un adarve
exterior sostenido por los cuerpos de fábrica 15, 16 y 17. En el primer piso se aprecia una puerta
que daría a un paseo de ronda desaparecido, que habría sobre los muros del segundo recinto.
No obstante, este elemento torriforme no se ha mantenido inmaculado en el tiempo. En tiempos

377
61. PRIEGO

Trazado de la muralla medieval desaparecida

todavía medievales se añadió un contrafuerte a su lado noreste. Es posible que entonces también se
añadiera la planta del adarve superior, ya que esta se atrofia en su parapeto. Ya en época moderna,
cuando la fortaleza adquiere un carácter más residencial que defensivo, se vería la necesidad de
mayor confortabilidad, por lo que se abrirían los vanos que se aprecian en la cara suroeste del pico
del dicho pentágono. Sería por entonces también cuando se agranda uno de los vanos de la primera
planta con el fin de alojar una escalera interior.

De la cerca medieval, que rodeaba a la actual población, no queda más que el recuerdo de un pasaje
que fue la antigua Puerta de Molina y unas pocas nomenclaturas de calles, lo cual, nos han permitido
intuir un único y pequeño recinto de unas 3,7 hectáreas. El primer topónimo urbano que hay que
señalar es la calle de la Cava, que generalmente indica la existencia de un foso. La vía no va en paralelo
al hipotético trazado de la muralla, sino es la que se abre desde la Plaza Mayor. Sin embargo, al otro
extremo abre un espacio de confluencia con la también calle del Hospital, que podría corresponder a
una antigua puerta, cuyo nombre ha quedado olvidado por la acción del tiempo.

La muralla debía continuar por las medianeras interiores de los edificios que asoman a la calle de la
Cruz hasta la Plaza Pareja, donde se abre un espacio público con un caño de agua para el ganado.
Es probable que estemos ante un antiguo ejido exterior, aunque no hay posibilidad de asociarlo a
ninguna entrada. Pensemos que, por esta parte sur, se conectarían los caminos que iban al puente
del Allende. Desde aquí, la cerca doblaría hacia la actual calle Majestad, con un frente lineal de
viviendas de altas fachadas que con seguridad apoyaron en los antiguos muros defensivos. Allí,
también se encuentra el aludido arco pasaje que desemboca desde la Calle Larga, que no es otra
cosa que el vestigio material de la aludida entrada de Molina. Después, el trazado de la muralla
volvería a quebrar para continuar por la vía Doctor Nicolás Herraiz hasta el meandro que rodea al
propio castillo feudal. A partir de aquí, la cerca debió rodear la iglesia y seguir su recorrido paralelo
a la calle del Hospital y encontrarse con la ya tratada calle de la Cava.

378
RESEÑA HISTÓRICA
Posiblemente los restos de tapia localizados en el cuerpo de fábrica 10 pudieran haber integrado una
fortificación islámica que se integró en el sistema de fortificaciones localizado en la Serranía Alta de
Cuenca, cuyos restos arqueológicos se identifican a partir de la IIª mitad del siglo VIII. Lo cierto es que
este posible hisn de media hectárea aseguraba la ruta que iba hacia la Marca Superior desde Albendea
y ascendía hasta Beteta2. Otra posibilidad es que sea una fundación de finales del siglo IX, constituyen-
do una de las muchas fortificaciones que levantaron los Banu Zennun cuando tomaron el control de la
Cora de Santaver3. En tapias de tierra, a nuestro parecer, también se levantan fortificaciones en Uclés
y Huete, por parte de Al Fath Ibn Musa Dil Nun y Mutarrif Ibn Musa Dil Nun respectivamente.

Fue el rey Alfonso X “el Sabio” quien donó la aldea de Priego –perteneciente a la Tierra de Cuen-
ca– a don Garci Gómez Carrillo, al casarse éste con doña Urraca, prima hermana del rey y sobrina
de Fernando III el Santo. El privilegio de los pechos y derechos –cobro de impuestos, propiedad de
tierras y gentes, etc.– del castillo y propiedad real, le fue concedido después en 1298, por parte de
Fernando IV el emplazado, a un hijo de don Garci, llamado Alfonso Ruy Carrillo, que ostentaría el
título de Alcaide4. Sería quien ostentaría el título del primer Señor de Priego y Escabas.

En las primeras décadas del siglo XIV, su hijo Juan Alfonso Carrillo consigue el dominio de todas
las tierras, heredades y la fortaleza, constituyéndose un mayorazgo en favor de sus hijo Juan Ruiz
Carrillo, era el año 1341. De señorío solariego pasa a jurisdiccional en 1355 por gracia y obra de
Pedro I el Cruel. Es posible que a este personaje debamos la construcción de la Torre del Homenaje.

En 1434 el mayorazgo constaba, según las aprobaciones de Juan II, de el señorío de Priego, con

61. PRIEGO
su fortaleza, sus derechos y propiedades anejas –casas, viñas, heredades de cereal y batanes– las
alquerías de Cesma y Batañejo, Los Molinos de la Ruidera y la Cobatilla, el Puente del Guadiela, y
el Escabas en Llanas y el Señorío de Cañaveras, con todos sus derechos y heredamientos. Se debía
mantener el apellido y armas de los Carrillo, un castillo dorado en campo colorado. Esto se conce-
de a Pedro Carrillo que ostentaba el cargo de Halconero. Heredaría Teresa de Carrillo casada con
Diego Hurtado de Mendoza. El mencionado Pedro puso interés en que el depositario final fuera el
descendiente de Teresa Carrillo y Diego Hurtado de Mendoza y no se quedase toda la herencia en
esta última familia. La herencia final correspondió a Pedro Carrillo de Mendoza que fue el deposi-
tario de un gran mayorazgo que incluía tierras en Molina, Guadalajara y Cuenca.

En 1465 Enrique IV concedió el título de Condado de Priego en la persona de Diego Hurtado de


Mendoza, que fue miembro del Consejo Real, y además, ostentaba la alcaldía del alcázar de Molina.
En 1476 Teresa de Carrillo funda una capellanía en la Iglesia de Priego y en su testamento deja la
voluntad de ser enterrada en esta iglesia dedicada a san Nicolás5. Priego a pesar de ser patrimonio
de la familia Carrillo de Mendoza, durante todo el periodo bajomedieval, mantuvo sus propias ins-
tituciones concejiles con dos alcaldes, dos regidores, alguacil, escribano y procurador. Estos cargos
gestionaban también tributos del señor como la martiniega. También nombraron guardas de mon-
tes y el concejo en general puso especial empeño en limitar el poder señorial. Por último, ya hemos
indicado que el castillo de Priego volvió a tener cometidos militares en la centuria de 1800, al ser la
sede de tropa acantonada en su fortaleza durante las guerras carlistas6.
M.M.G.

2. Michel Muñoz García y Santiago David Domínguez Solera, “Investigación Arqueológica en el Término Municipal
de Masegosa. Yacimiento de El Castillejo y Cabeza de la Torre”.
3. Ibn Hayyan Al Quturbí (2017), Kitab al-muqtabis fi tarij al-Ándalus. Al Muqtabis III (Crónica del emir Abd Allah I entre
los años 275H. /888-889 d.C. y 299 H. / 912-913 d. C.), pp. 68-69.
4. Salvador Parra Ocaña, Priego: sus Orígenes.
5. José Ignacio Ortega Cervigón, La acción política y la proyección señorial de la nobleza territorial en el obispado de Cuenca
durante la baja Edad Media, pp. 147-167.
6. Miguel Romero Sanz, La Carlista en Cuenca y su Tierra: entre La Mancha y la Sierra. Retrato de una Guerra Civil: el
Carlismo en la Provincia de Cuenca.

379
Autores:

Miguel Salas Parrilla, Rafael Moreno García, José Luis Rodríguez


Zapata, José Antonio Almonacid Clavería, Michel Muñoz García,
Miguel Ángel Valero Tévar, Santiago David Domínguez-Solera,
Marino Poves Jiménez, José Ramón Ruiz Checa, David Gallego Valle,
Juan Ramón Arcos Conde, Jaime García-Carpintero López-Mota,
Miguel Romero Saiz, Agrimiro Saiz Ordoño, Miguel Ruiz Bricio,
Jorge Jiménez Esteban y Miguel A. Castillo Sepúlveda

También podría gustarte