Está en la página 1de 168

Organización Nacional de Responsabilidad del Estado

Asociación Civil.
VS.
Sistema de Transporte Colectivo (Metro)

Vía especial civil, acción colectiva en sentido estricto.

(Requerimiento documental)

Escrito inicial

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE


MÉXICO, EN TURNO.

Jesús Alberto Guerrero Rojas, Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho,


Presidente del Consejo de Administración de la persona moral Organización
Nacional de Responsabilidad del Estado, Asociación Civil, con registro federal de
causantes ONR160111TQA, con todas las facultades inherentes al desarrollo del
objeto social de la moral que represento según los artículos vigésimo quinto
vigésimo sexto y primer transitorio del acta de origen constituida ante la fe del
notario público JOSÉ VISOSO DEL VALLE, COMO TITULAR DE LA NOTARÍA
NÚMERO NOVENTA Y DOS DEL DISTRITO FEDERAL, protocolo en el que también
actúa EL LICENCIADO FRANCISCO JOSÉ VISOSO DEL VALLE, NOTARIO NÚMERO
CIENTO CUARENTA Y CINCO DEL DISTRITO FEDERAL, por convenio de asociación,
según el libro número mil quinientos cincuenta y siete, instrumento número ciento
quince mil cuatrocientos ochenta y cuatro, folios números del ciento setenta y siete mil
trescientos cuatro al ciento setenta y siete mil trescientos nueve, de fecha once del mes
de enero del año dos mil dieciséis, así como de la modificación de estatutos que
contiene la Escritura: Ciento Veintitrés Mil Novecientos Sesenta y Siete, del Libro: Un
Mil Seiscientos Sesenta y Siete Folio Ochenta y Siete que documenta el acto de
Protocolización del Acta de Asamblea General Ordinaria de Asociados que otorga
“Organización Nacional de Responsabilidad del Estado” Asociación Civil por
conducto de don Jesús Alberto Guerrero Rojas llevada a cabo en Ciudad de los Reyes
la Paz, Estado de México, a los diez días del mes de enero del año dos mil diecinueve,
ante el Licenciado Raúl Name Neme, Notario Público Número Setenta y Nueve del
Estado de México, con residencia en la Paz, donde hace constar LA
PROTOCOLIZACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE
ASOCIADOS DE “ORGANIZACIÓN NACIONAL DE RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO”, ASOCIACIÓN CIVIL, que otorga Don JESÚS ALBERTO GUERRERO
ROJAS, en su carácter de delegado especial de la asamblea, (Se agregan los
testimonios de escritura de origen y modificación de estatutos ANEXO 1),
asociación civil autorizada por el consejo de la judicatura federal para instar
acciones colectivas según acuerdo inscrito en el folio 002/2019 del tomo VII del
Registro de Asociaciones Civiles, agrego impresión simple de dicho acuerdo (ANEXO
2) aclarando que dicho acuerdo puede visualizarse en la página del Consejo de la
Judicatura Federal (www.cjf.gob.mx), respetuosamente comparezco en primer orden
cumplir requisitos procesales ordinarios de una demanda:
1
Página
I.- Domicilio
Señalamos como domicilio convencional para oír y recibir todo tipo de notificaciones y
recibir documentos que genere el presente juicio o incidentes derivados, la casa
marcada con el número 12 de la Calle de Segovia, en la colonia Álamos delegación
Benito Juárez, Ciudad de México C.P. 03400, se inserta croquis de ubicación para
mejor referencia:

II.- Autorización

Autorizamos para oír y recibir notificaciones, valores y documentos e imponerse del


contenido del presente expediente, recibir documentación copias simples o certificadas
a los siguientes profesionistas:

1. Maestro en Derecho Javier David Carrillo Vilchis, cédulas 11781291 y 12111960


2. Licenciada en Derecho Ivonne Hayde Carrillo Martínez, cédula 5911756.
3. Licenciado en Derecho Jesús Rodríguez Vera, cédula 10808851
4. Licenciado en Derecho Enrique Francisco Sánchez León, cédula 12079082

Estudiantes en derecho:

5. Gerardo Arturo Ramírez Rodríguez


6. Cristian Noemí Sánchez García
7. Guadalupe Itzel Perez Cedillo
8. Juan Arturo Velásquez Salas
9. César Abraham Landeros Cisneros
10. Nancy Miranda Uribe

Dichas facultades podrán ejercerlas en lo individual o colectivo.

Le pido amablemente en atención circular 12/2009 que emite el Secretario Ejecutivo del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal de fecha 18 de Marzo del 2009 en el que
2

autoriza el uso de aparatos como lo son cámaras, grabadoras o lectores ópticos, solicito
Página
se autorice en el presente expediente utilizar dichos medios en la consulta del
expediente, sus apéndices o anexos a las personas autorizadas, asi como al suscrito.

III.- Autorización de uso de aparatos electrónicos.

Le pido amablemente en atención circular 12/2009 que emite el Secretario Ejecutivo del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal de fecha 18 de marzo del 2009 en el que
autoriza el uso de aparatos como lo son cámaras, grabadoras o lectores ópticos, solicito
se autorice en el presente expediente utilizar dichos medios en la consulta del
expediente, sus apéndices o anexos.

IV.- Consulta de expediente electrónico.

En atención a que el quejoso ya cuenta con la firma electrónica certificada del Poder
Judicial de la Federación (FIREL) lo cual acredito con:

• El nombre de Usuario ONRE 72 generado por el sistema de consulta de


expediente electrónico.
• El correo lic_guerrero@hotmail.com dado de alta dentro del mismo
sistema de consulta.
• CURP: GURJ720208HDFRJS04

Es por lo anterior, con fundamento en el artículo 3 de la Ley de amparo solicito el acceso


para la consulta del expediente al rubro citado de forma electrónica además de poder
enviar y recibir promociones, documentos, comunicaciones y notificaciones oficiales -
aún las de carácter personal-, así como consultar acuerdos, resoluciones y sentencias
relacionadas con el presente asunto, dado el presente contexto que nos atañe
(pandemia mundial ocasionada por el virus COVID-19)

V.- Formas especiales y expeditas de comunicación con el órgano jurisdiccional.

Atendiendo al contenido del artículo 22 del Acuerdo General 21/2020, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la reanudación de plazos y al regreso
escalonado en los Órganos Jurisdiccionales ante la contingencia por el virus Covid-19,
se proponen como formas especiales y expeditas para entablar comunicaciones no
procesales con el Órgano Jurisdiccional (de considerarlo pertinente), las siguientes:

Número telefónico: 5568407283 (Oficina)


Número telefónico: 5520953029 -Mensajería instantánea: WhatsApp- (Móvil)
5543801447 -Mensajería instantánea: WhatsApp- (Móvil)
Correo electrónico: albertoguerrero@onre.mx; lic_guerrero@hotmail.com;
jcarrillo@onre.mx; iperez@onre.mx;

Resumen sobre la causa de pedir:


Señoras y Señores operadores de justicia, secretarios, proyectistas y en general a
cualquier funcionario que conozca de la presente, la causa que genera la demanda se
sustenta en los hechos de todos conocidos relacionados con el colapso de diversos
3

trenes en la línea doce del metro en la Ciudad de México ocurrido el día lunes tres de
Página

mayo del 2021, ocasionado diversas víctimas entre ellas menores de edad, este
lamentable evento no puede entenderse sin pensar en una clara falta de cuidado y
mantenimiento de la infraestructura del metro derivada de fallas de origen en la
construcción del sistema colectivo de transporte, tampoco puede entenderse sin pensar
en actos de corrupción en su construcción y/o mantenimiento, es de todos conocido que
cuando ocurren este tipo de eventos las instituciones implicadas ofrecen cantidades
rídiculas como monto de “ayuda” a manera de indemnización, cantidades ofensivas que
de ninguna manera alcanzan las premisas de una justa indemnización también llamada
reparación integral del daño, esto ha ocurrido en eventos como las explosiones en San
Martín Texmelucan, la torre B2 de PEMEX, Tlahuelilpan etc. Tal cual se ha publicado
en los medios de comunicación los lesionados tienen que comprar sus insumos médicos
para su atención. No puede permitirse que a los mexicanos se nos trate de esa forma
tal cual y fuésemos humanos desechables que no importan, como en los anteriores
casos se ofrecieron no mas de diez mil pesos a las familias que ni siquiera alcanzan
para los gastos funerarios o la atención médica futura de los lesionados, es necesario
tal cual y lo cita la exposición de motivos de la reforma en materia de acciones
colectivas, el mandar un mensaje a la sociedad a las entidades sobre los derechos que
nacen de este tipo de eventos que matan y lesionan a nuestra población. Por último
deseo llamar al sentimiento de mayor relevancia para quien escribe que debe tener un
funcionario judicial al momento de juzgar, acordar, deteminar, que es la empatía
realmente quiero suplicarle que se ponga en el lugar de las víctimas cuál sería su sentir
si fueran sus hijos, sus hermanos, su esposa, la conducta de las entidades no puede
ser tan indolente pues aprovechan la situación de vulnerabilidad de las víctimas para
aceptar cantidades insuficientes en todos los aspectos y que no cumplen con las
premisas de reparación del daño.

ME PERMITO EN FORMA RESPETUOSA EXPONER EL PRESENTE DOCUMENTO


POR APARTADOS QUE CONSIDERO NECESARIOS PARA UNA MEJOR
EXPOSICIÓN DEL ASUNTO, RESPETUOSAMENTE:

A) Instancia judicial y demandado:

Por medio del presente escrito con fundamento en lo dispuesto en los artículos
contenidos en el Libro Quinto denominado De las acciones colectivas del Código
Federal de Procedimientos Civiles, y los que se precisan en el apartado de
fundamentos de derecho, venimos a instar acción colectiva denominada acción
colectiva en sentido estricto, en contra de organismo público descentralizado del
Gobierno de la Ciudad de México denominado “Sistema de Transporte Colectivo” 1,

1
Se crea dicho organismo por el DECRETO POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO
“SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO”, PARA CONSTRUIR, OPERAR Y EXPLOTAR UN TREN RÁPIDO CON
RECORRIDO SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIAL, PARA EL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL DISTRITO FEDERAL,
y sus diversos acuerdos modificatorios TRANSITORIOS DEL DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL DIVERSO
POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO “SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO”.
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2002. TRANSITORIOS
DEL DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL DIVERSO POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO
DESCENTRALIZADO “SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO”. PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL
DISTRITO FEDERAL EL 21 DE FEBRERO DE 2007. FE DE ERRATAS FE DE ERRATAS AL DECRETO QUE REFORMA
Y ADICIONA EL DIVERSO POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO “SISTEMA DE
TRANSPORTE COLECTIVO”, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, DÉCIMA SÉPTIMA
4

ÉPOCA, NÚMERO 34, DE FECHA 21 DE FEBRERO DE 2007. PUBLICADO EN LA GACETA OFIXCIAL DEL DISTRITO
Página

FEDERAL EL 23 DE FEBRERO DE 2007. FE DE ERRATAS AL DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL DIVERSO


POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO “SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO”,
(En adelante y para efectos de la presente demanda, documentos posteriores y
referencias en juicio se le citará como el metro) que tiene su domicilio en:

Delicias 67, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX.

Lo anterior en atención al contenido del artículo 24 fracción IV del Código Federal de


Procedimientos Civiles 2, la competencia por razón del territorio es el domicilio del
Sistema de Transporte Colectivo (metro) que es el que se cita, así lo anuncian en su
página de internet que se copia al pie de página 3.

B) De la legitimación activa y pasiva

1.- De la legitimación activa

1.a.- La asociación que represento, como a se expuso en el proemio de la presente


demanda se encuentra legitimada para instar acciones colectivas, a nombre de las
colectividades que se precisan en la legislación, autorizada por el consejo de la
judicatura federal según acuerdo inscrito en el folio 002/2019 del tomo VII del
Registro de Asociaciones Civiles, agrego impresión simple de dicho acuerdo
(ANEXO 2) aclarando que dicho acuerdo puede visualizarse en la página del Consejo
de la Judicatura Federal (www.cjf.gob.mx), que firma el Maestro Adrián Valdés Quirós
Director General de Asuntos Jurídicos del Consejo de la Judicatura Federal.

Por tanto

Artículo 585.- Tienen legitimación activa para ejercitar las acciones colectivas:
I. La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros y la Comisión Federal de Competencia;
II. El representante común de la colectividad conformada por al menos treinta
miembros;

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA, NÚMERO 34, DE FECHA
21 DE FEBRERO DE 2007.

2 Artículo 24.- Por razón de territorio es tribunal competente:


.
.
IV. El del domicilio del demandado, tratándose de acciones reales sobre muebles o de acciones personales,
colectivas o del estado civil;

3 https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=oficinas%20sistema%20de%20transporte%20colectivo%20metro&tbs=lf:1,lf_ui:2&tbm=lcl&rflfq=1&num=10&rldimm
=6260781170792032320&lqi=Ci5vZmljaW5hcyBzaXN0ZW1hIGRlIHRyYW5zcG9ydGUgY29sZWN0aXZvIG1ldHJvSJbGg
73lgICACFp4Ci5vZmljaW5hcyBzaXN0ZW1hIGRlIHRyYW5zcG9ydGUgY29sZWN0aXZvIG1ldHJvEAAQARACEAMQBBA
FGAAYARgCGAMYBBgFIi5vZmljaW5hcyBzaXN0ZW1hIGRlIHRyYW5zcG9ydGUgY29sZWN0aXZvIG1ldHJvkgEccHVib
GljX3RyYW5zcG9ydGF0aW9uX3N5c3RlbQ&ved=2ahUKEwig4YC5z7DwAhUBGKwKHXa3AcUQvS4wAHoECAMQLg&rl
st=f#rlfi=hd:;si:6260781170792032320,l,Ci5vZmljaW5hcyBzaXN0ZW1hIGRlIHRyYW5zcG9ydGUgY29sZWN0aXZvIG1ld
HJvSJbGg73lgICACFp4Ci5vZmljaW5hcyBzaXN0ZW1hIGRlIHRyYW5zcG9ydGUgY29sZWN0aXZvIG1ldHJvEAAQARAC
EAMQBBAFGAAYARgCGAMYBBgFIi5vZmljaW5hcyBzaXN0ZW1hIGRlIHRyYW5zcG9ydGUgY29sZWN0aXZvIG1ldHJvk
gEccHVibGljX3RyYW5zcG9ydGF0aW9uX3N5c3RlbQ;mv:[[19.428817499999997,-
5

99.13112849999999],[19.425543299999998,-
Página

99.14598699999999]];tbs:lrf:!1m4!1u3!2m2!3m1!1e1!1m4!1u2!2m2!2m1!1e1!2m1!1e2!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui:2
III. Las asociaciones civiles sin fines de lucro legalmente constituidas al menos
un año previo al momento de presentar la acción, cuyo objeto social incluya la
promoción o defensa de los derechos e intereses de la materia de que se trate y
que cumplan con los requisitos establecidos en este Código, y
IV. El Procurador General de la República.

Artículo 619.- Por ser la representación común de interés público, las


asociaciones civiles a que se refiere la fracción II del artículo 585, deberán
registrarse ante el Consejo de la Judicatura Federal.

Artículo 621.- El registro será público, su información estará disponible en la


página electrónica del Consejo de la Judicatura Federal, y cuando menos deberá
contener los nombres de los socios, asociados, representantes y aquellos que
ejerzan cargos directivos, su objeto social, así como el informe a que se refiere
la fracción II del artículo 623 de este Código.

Del objeto social, dentro de la ampliación al objeto social de la moral que represento se
encuentra claramente la facultad de instar acciones colectivas de cualquier naturaleza,
así se lee en el acto de Protocolización del Acta de Asamblea General Ordinaria de
Asociados que otorga “Organización Nacional de Responsabilidad del Estado”
Asociación Civil por conducto de Jesús Alberto Guerrero Rojas llevada a cabo en
Ciudad de los Reyes la Paz, Estado de México, a los diez días del mes de enero del
año dos mil diecinueve, ante el Licenciado Raúl Name Neme, Notario Público Número
Setenta y Nueve del Estado de México, con residencia en la Paz, donde hace constar
LA PROTOCOLIZACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE
ASOCIADOS DE “ORGANIZACIÓN NACIONAL DE RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO”, ASOCIACIÓN CIVIL, que en su parte conducente se lee:

SEGUNDO ORDEN DEL DÍA. Ampliación objeto social

Se propone a la asamblea general la ampliación del objeto social de ONRE,


siguiendo el orden alfabético que contiene la escritura en los siguientes incisos:

q) Dentro del marco legal, elaborar investigaciones, patrocinio, defensa y ejercicio


de acciones por de actos ejecutados por entidades del estado, organismos
autónomos, partidos políticos, particulares y en general cualquier persona moral o
privada cuyas consecuencias afecten los derechos humanos en su mas amplio
espectro, desde el derecho humano mas esencial hasta los derechos económicos
y sociales, en aplicación del principio de horizontalidad en la vigencia de los
derechos humanos, así como el incumplimiento de la normativa nacional,
convencional, jurisprudencial, reglamentaria y cualquiera que les sea vinculante,
aspectos que en forma enunciativa y no limitativa pueden ser: Actos contrarios a
la normativa aplicable al gasto público, Incumplimiento de contratos, actos que
generen en lo individual o colectivo un daño material o inmaterial, Los actos
derivados de la responsabilidad civil o administrativa de personal que se elige
por entidades públicas, sociales o privadas, así como por partidos políticos, por
actos in operando, in vigilando o in eligendo, y que generan una afectación
material o inmaterial particular, familiar o colectiva, personas que legalmente
se consideran responsables solidarios, las omisiones de los entes particulares,
sociales o públicos que igualmente generen una afectación material o inmaterial
6
Página

en un individuo o grupo de ellos, el incumplimiento de la normativa de información,


administración, colegiaturas, uniformes, medidas preventivas y correctivas de
bullyng, criterios de evaluación, privación de servicios educativos, protección del
interés superior del menor en todos su ámbitos, corrección, motivación y en
general cualquier agresión al régimen legal nacional y convencional vinculante a
las escuelas particulares y públicas a cualquier nivel, actos de comerciantes,
intermediarios, fabricantes, maquiladores, personas jurídicas o físicas que en su
actividad comercial, financiera o cualquier otra agredan los derechos de los
consumidores por violar la regulación nacional e internacional aplicable,
igualmente derivado de la comercialización, fabricación, maquila, publicidad,
intermediación de sustancias agresivas al ambiente y/o a los seres humanos o que
en dichos procesos las generen o participen en su consolidación, personas físicas
o morales dedicadas a la fabricación, maquila, intermediación, venta y en cualquier
etapa del proceso de sustancias a que se les atribuyan atributos terapéuticos,
paleativos, correctivos, preventivos de padecimientos, afecciones, condiciones,
enfermedades del ser humano sin que se hubiere comprobado su eficacia y/o
eficiencia terapéutica, e igualmente generen o puedan generar una concepción
errada a la población sobre los efectos de la sustancia que se comercializa,
publicita o llega a la población por cualquier medio, Instituciones bancarias,
bursátiles, financieras o de seguros que en su actividad, promoción,
contratación y/o publicidad violen los derechos de sus clientes, directos o
indirectos, contratantes, beneficiarios, consumidores, incumplan sus
contratos, compromisos, contengan clausulas obscuras, disímbolas,
ausentes de claridad, irregulares, ininteligibles para la generalidad de la
población, causen confusión, exijan contrataciones, pago de servicios o
cargos que no son legalmente obligatorios, incumplan con sus obligaciones
de información, asesoría, lealtad, claridad en la información, sanas prácticas
y en general las cargas reglamentarias nacionales y convencionales que le
son aplicables, afectaciones ecológicas, al medio ambiente. De todo lo
anterior la asociación tendrá la facultad de ejercer la acción o acciones
individuales o colectivas que considere para lograr una reparación del daño
integral ya sea que se deba a una persona un grupo de ellas o a la sociedad
en general y corregir las violaciones que en forma enunciativa y no limitativa
se materialicen.

r) Las facultades defensivas o de patrocinio de la asociación pueden ejercerse por


I. Acciones difusas; Acciones colectivas en sentido estricto; y, III. Acciones
individuales homogéneas, individuales, o de afectación particular o
cualquier otro procedimiento planteado en ley para lograr una reparación
integral del daño y, con el respeto a la identidad de las víctimas o probables
víctimas la exposición a los medios de comunicación nacional o internacional.

s) Defender derechos individuales o colectivos por actos derivados de


conductas negligentes, corruptas, inexpertas, dolosas, imperitas o bajo
cualquiera de las citadas o diversas causada por uno o varios servidores
públicos y/o entidad pública o privada en el ejercicio de sus funciones y
ocasione un daño patrimonial y/o inmaterial que tenga una afectación
individual o colectiva a la población, igual efecto para el caso que el causante
sea un particular, persona jurídica o física cuando en su interrelación con las
actividades del estado cause un daño patrimonial al erario público, ya sea
por negligencia o acto intencional derivado de actos de corrupción,
incumplimiento o cualquier otro.

t) Ejercer acciones colectivas o de interés difuso por actos derivados de conductas


7

negligentes, corruptas, inexpertas, dolosas, imperitas o bajo cualquiera de las


Página

citadas hipótesis, similares o diversas genere uno o varios servidores públicos y/o
entidad pública un daño patrimonial que tenga una afectación individual o
colectiva. Los objetivos de la asociación contenidos en el protocolo de origen
y en el presente podrán llevarse a cabo sin importar la calidad o naturaleza
jurídica del causante del daño, ya sea particular, social o público, que no
tendrá limitantes por la nacionalidad del causante (s) o afectado (s) o su
posición social, política o económica.

(énfasis añadido)

Por tanto la moral que represento se encuentra legitimada para iniciar acciones
colectivas, según el permiso que se agrega y que es de consulta pública en la página
del consejo de la judicatura federal, que se anexa pero inserto la imagen del oficio
relativo en original:

8
Página
1.b.- De la legitimación ad causam del demandado, “sistema de transporte
colectivo” (Metro).

Se insta la presente acción de tipo Las acciones colectivas pueden hacerse efectivas
en contra de usuarios de bienes o servicios públicos o privados, que es el caso, pues
se trata de usuarios del servicio de transporte colectivo (metro) dependiente del
Gobierno de la Ciudad de México, así lo autoriza el artículo 588 del Código Federal de
Procedimientos Civiles que me permito transcribir:

Artículo 588.- Son requisitos de procedencia de la legitimación en la causa los


siguientes:
I. Que se trate de actos que dañen a consumidores o usuarios de bienes o servicios
públicos o privados o al medio ambiente o que se trate de actos que hayan dañado
al consumidor por la existencia de concentraciones indebidas o prácticas monopólicas,
declaradas existentes por resolución firme emitida por la Comisión Federal de
Competencia;
II. Que verse sobre cuestiones comunes de hecho o de derecho entre los miembros
de la colectividad de que se trate;
III. Que existan al menos treinta miembros en la colectividad, en el caso de las
acciones colectivas en sentido estricto e individuales homogéneas;
IV. Que exista coincidencia entre el objeto de la acción ejercitada y la afectación
sufrida;
V. Que la materia de la litis no haya sido objeto de cosa juzgada en procesos previos
con motivo del ejercicio de las acciones tuteladas en este Título;
VI. Que no haya prescrito la acción, y
VII. Las demás que determinen las leyes especiales aplicables.

C) Solicitud especial de aplicación de premisas legales

1.- Se considere el presente documento como un todo.


Suplicando en atención e identidad de razón al criterio que se inserta tome en
consideración el presente documento como un todo, criterio a que me refiero por
identidad es:
DEMANDA DE AMPARO. PARA SU ESTUDIO DEBE CONSIDERARSE COMO
UN TODO.. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.
XX.1o. J/44 Amparo directo 392/95. Carlos Moreno González. 29 de junio de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Francisco A. Velasco Santiago. Secretario: Stalin
Rodríguez López. Amparo directo 545/95. Marcial Gómez Jiménez. 26 de octubre
de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco A. Velasco Santiago.
Secretario: Stalin Rodríguez López. Amparo directo 898/95. Elsa Damián de Fong
y otros. 8 de febrero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco A. Velasco
Santiago. Secretario: Stalin Rodríguez López. Amparo en revisión 539/95. José
Antonio Sandoval Coutiño. 22 de febrero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente:
Francisco A. Velasco Santiago. Secretario: Stalin Rodríguez López. Amparo
directo 573/96. Edic Ruiz Vázquez. 24 de enero de 1997. Unanimidad de votos.
Ponente: Francisco A. Velasco Santiago. Secretario: Walberto Gordillo Solís.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo VI, Agosto de 1997. Pág. 519. Tesis
de Jurisprudencia.
9
Página

2.- Aplicación del Control difuso de la constitución y del derecho convencional.


Solicitud expresa para que aplique el control difuso de la constitución y del derecho
convencional, pues es claro que se obstruye el derecho humano de acceso a la justicia
y a la reparación integral del daño por la institución de seguros demandada, atendiendo
al siguiente criterio:

JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS
SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA.. P./J. 21/2014 (10a.)
Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito y el
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre
de 2013. Mayoría de seis votos de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José
Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Sergio A. Valls Hernández,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza; votaron en contra:
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, quien reconoció que las
sentencias que condenan al Estado Mexicano sí son vinculantes y Alberto Pérez
Dayán. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena
Zubieta. Tesis y/o criterios contendientes: Tesis XI.1o.A.T.47 K y XI.1o.A.T.45 K,
de rubros, respectivamente: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE
INTERNA. LOS TRIBUNALES MEXICANOS ESTÁN OBLIGADOS A
EJERCERLO." y "TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO LOS
CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON DERECHOS HUMANOS,
DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA CONSTITUCIÓN."; aprobadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer
Circuito, y publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXXI, mayo de 2010, páginas 1932 y 2079, y tesis I.7o.C.46
K y I.7o.C.51 K, de rubros, respectivamente: "DERECHOS HUMANOS, LOS
TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES
POSIBLE INVOCARLOS EN EL JUICIO DE AMPARO AL ANALIZAR LAS
VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE IMPLIQUEN LA DE
AQUÉLLOS." y "JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. SU UTILIDAD
ORIENTADORA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS."; aprobadas por el
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXVIII,
agosto de 2008, página 1083 y XXVIII, diciembre de 2008, página 1052. El Tribunal
Pleno, el dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el número 21/2014 (10a.), la
tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de marzo
de dos mil catorce. Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de 2014, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.Instancia:
Pleno. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca.
Libro 5, Abril de 2014. Pág. 204. Tesis de Jurisprudencia.

3.- Principio de mayor beneficio:

Le solicitamos expresamente la aplicación del artículo 583 del Código Adjetivo aplicable
10

que a la letra ordena:


Página
Artículo 583.- El juez interpretará las normas y los hechos de forma compatible con los
principios y objetivos de los procedimientos colectivos, en aras de proteger y tutelar
el interés general y los derechos e intereses colectivos.

Aplicable el siguiente criterio:

ACCIONES COLECTIVAS. OBLIGACIÓN DE LOS JUZGADORES AL


INTERPRETAR LAS NORMAS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO COLECTIVO. El
artículo 583 del Código Federal de Procedimientos Civiles establece la obligación para
el juez de interpretar las normas y los hechos de forma compatible con los principios
y objetivos de los procedimientos colectivos, en aras de proteger y tutelar el interés
general y los derechos e intereses colectivos. La racionalidad detrás de la norma es
proporcionar economía procesal, garantizar acceso a la justicia y brindar seguridad a
la sociedad mediante el trámite de una acción que englobe las pretensiones de una
colectividad afectada. De una interpretación sistemática del referido precepto y de los
objetivos de dichas acciones se colige que debido a las particularidades que
diferencian los procesos colectivos de los individuales, los juzgadores deben
propiciar que estos procedimientos sean cada vez más ágiles, sencillos y
flexibles en aras de que las pretensiones de la colectividad gocen de un efectivo
acceso a la justicia. Lo anterior implica que los juzgadores sean proclives a dar
trámite a dichas acciones y se abstengan de adoptar los modelos hermenéuticos
tradicionales empleados para los procedimientos individuales. 1a. LXXXIV/2014
(10a.) Amparo directo 28/2013. Daniel Eduardo Tenorio Arce y otros. 4 de diciembre
de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas
y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios:
Rodrigo Montes de Oca Arboleya y Raúl M. Mejía Garza. Esta tesis se publicó el
viernes 7 de marzo de 2014 a las 10:18 horas en el Semanario Judicial de la
Federación. Instancia: Primera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Epoca. Libro 4, Marzo de 2014. Pág. 531. Tesis Aislada.

Señoras y Señores operadores de Justicia, las premisas existente y legalmente


vinculantes exigen que el juzgador sea un facilitador en la instauración y proceso de las
acciones colectivas, para lo cual se hace un análisisis de las dos principales sentencias
que se relacionan con las acciones colectivas de nuestro máximo tribunal, una la
que resuelve el amparo directo 28/2013 ponente MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSIO
DÍAZ SECRETARIOS: RODRIGO MONTES DE OCA ARBOLEYA Y RAÚL M. MEJÍA
GARZA y la diversa la diversa AMPARO DIRECTO 36/2017, RELACIONADO CON EL
AMPARO DIRECTO 37/2017, QUEJOSA: DEFENSA COLECTIVA, ASOCIACIÓN
CIVIL A TRAVÉS DE SU APODERADO VÍCTOR HUGO LÓPEZ LAMADRID ambas
visibles en:
http://www2.scjn.gob.mx › juridica › engroses
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2019-01/AD-36-
2017-190124.pdf

Aplicable:
HECHOS NOTORIOS. TIENEN ESE CARÁCTER LAS VERSIONES
ELECTRÓNICAS DE LAS SENTENCIAS ALMACENADAS Y CAPTURADAS EN
11

EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE). P./J.


16/2018 (10a.) Contradicción de tesis 423/2016. Entre las sustentadas por el
Página

Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con
residencia en Culiacán, Sinaloa, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y
el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 8 de marzo de
2018. Mayoría de siete votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek y Luis
María Aguilar Morales; votaron en contra José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea y Alberto Pérez Dayán. Ausente: Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretario: Carlos Alberto Araiza Arreygue. Tesis
y criterios contendientes: Tesis I.10o.C.2 K (10a.), de título y subtítulo: "HECHO
NOTORIO. LO CONSTITUYEN LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL QUE SE REGISTRAN EN EL
SISTEMA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE).", aprobada
por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y publicada
en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 8 de mayo de 2015 a las
9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 18, Tomo III, mayo de 2015, página 2187.Tesis (V Región)3o.2 K (10a.), de
título y subtítulo: "HECHOS NOTORIOS. PUEDEN INVOCARSE COMO TALES,
LOS AUTOS O RESOLUCIONES CAPTURADOS EN EL SISTEMA INTEGRAL
DE SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE), AL SER INFORMACIÓN
FIDEDIGNA Y AUTÉNTICA.", aprobada por el Tercer Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en Culiacán,
Sinaloa, y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de
agosto de 2015 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 21, Tomo III, agosto de 2015, página 2181, y El
sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al
resolver el recurso de reclamación 23/2016, y el diverso sustentado por el Octavo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el amparo en
revisión 244/2016. El Tribunal Pleno, el veintiocho de mayo en curso, aprobó, con
el número 16/2018 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. Ciudad de México,
a veintiocho de mayo de dos mil dieciocho. Nota: El Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal que establece las disposiciones en materia de
actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales citado, aparece publicado
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 14,
Tomo III, enero de 2015, página 2127. Esta tesis se publicó el viernes 8 de junio
de 2018 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende,
se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de junio de 2018, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Instancia: Pleno. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Epoca. Libro 55, Junio de 2018 (5 Tomos). Pág. 10. Tesis de Jurisprudencia.

Me refiero a la primera de ellas:


1.- amparo directo 28/2013 ponente MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSIO DÍAZ
SECRETARIOS: RODRIGO MONTES DE OCA ARBOLEYA Y RAÚL M. MEJÍA GARZA
Foja Contenido
18-19

a) Nuestro sistema jurídico, en especial el procesal, fue diseñado desde una visión liberal
e individualista que permite la titularidad de derechos y la protección de los mismos mediante
mecanismos que privilegian la actuación individual sobre la colectiva. El procedimiento civil
ordinario no cumple con las características necesarias para satisfacer las exigencias que
presentan la tutela de derechos e intereses colectivos.

b) Mediante el estudio del derecho comparado se ha advertido que las acciones colectivas
han permitido la tutela colectiva de derechos e intereses, así como la organización y asociación
de personas para la defensa de los mismos. Se consideró que la incorporación de dichos
12

procedimientos al ordenamiento jurídico sería fundamental para mejorar el acceso a la justicia


de los habitantes del país y para incrementar las posibilidades de hacer efectivos muchos
Página
derechos que, en ese momento, no contaban con una vía adecuada para su ejercicio, protección
y defensa.

c) Se exhortó al legislador ordinario a fin de que establecieran acciones y procedimientos


ágiles, sencillos y flexibles que permitan la protección colectiva de los derechos e intereses
mencionados.

d) En aras de garantizar la efectividad de la introducción de la figura al orden jurídico, a


los juzgadores se les otorgó la misión de cuidar que los principios de interpretación para las
acciones y procedimientos colectivos sean compatibles con el espíritu de éstos y con la
protección de los derechos e intereses de los individuos, grupos o colectividades. Por tanto, los
jueces deben elaborar estándares y guías que les auxilien en su labor, pues los paradigmas
procesales actuales, en muchos aspectos, serán insuficientes e incluso contrarios al espíritu de
las acciones y procedimientos colectivos. En este proceso de adaptación será necesario que los
juzgadores revisen el espíritu de los procedimientos colectivos de acuerdo con las
interpretaciones que se han llevado a cabo en otras jurisdicciones y, consecuentemente, los
adecuen a las necesidades de nuestro ordenamiento jurídico.

20

Debido a la novedad de las acciones y procedimientos colectivos en nuestro ordenamiento


jurídico y a las particularidades que los diferencian de los procesos ordinarios civiles, los
juzgadores tienen la obligación de procurar que los principios de interpretación para estos
procedimientos sean compatibles con su espíritu y con la protección de los derechos e
intereses de los individuos, grupos o colectividades. Los paradigmas procesales actuales
son insuficientes e incluso contrarios al espíritu de las acciones colectivas. En
consecuencia, los juzgadores deben interpretar las normas que rigen dichos
procedimientos tomando en consideración que su objetivo último es la protección de los
derechos colectivos. Su labor consiste en la elaboración de estándares y guías de
interpretación que conlleven el perfeccionamiento de los procedimientos colectivos para
que sean cada vez más ágiles, sencillos y flexibles en aras de que las pretensiones de la
colectividad gocen de un efectivo acceso a la justicia.

20-21 56. Los objetivos de las acciones colectivas son: a) proporcionar economía procesal; b)
garantizar el acceso a la justicia y brindar seguridad jurídica, y c) generar en la sociedad un
efecto disuasivo ante abusos.

a) Proporcionar economía procesal. Las acciones colectivas proporcionan eficiencia al


sistema jurídico y permiten que diversas acciones individuales destinadas a hacer exigibles los
mismos tipos de derechos en una controversia, sean sustituidas por una acción única. De igual
forma, este tipo de acciones promueven el ahorro de tiempo y recursos materiales en general,
no sólo para la colectividad afectada y su contraparte, sino también para las instituciones
encargadas de la impartición de justicia.

b) Garantizar el acceso a la justicia y brindar seguridad jurídica. Las acciones colectivas


son una vía para el acceso efectivo a la justicia a pretensiones que, individualmente, apenas
podrían ser tuteladas por los órganos jurisdiccionales. Las acciones colectivas por un lado
garantizan un acceso más efectivo a la justicia respecto de reclamos de bajo valor económico,
cuya cuantía hace incosteable su litigio individual y, por otro, permiten a los particulares
enfrentar de mejor forma el desproporcionado poder económico de los grandes consorcios
comerciales. La acción colectiva sitúa a ambas partes del litigio en una posición de igualdad.
Asimismo, proporcionan protección a los intereses de personas que no tienen los medios
necesarios para hacer valer sus derechos en juicio, sea por falta de conocimiento, iniciativa,
independencia u organización.

El ejercicio de acciones colectivas brinda seguridad jurídica a la colectividad, ya que estos


mecanismos jurídicos determinan los derechos de un grupo de individuos de manera uniforme.
La sentencia que concluye los procedimientos colectivos brinda estatus al grupo frente a un
hecho, situación que no hubiera podido suceder si el litigio lo hubiera llevado un solo individuo
o cada uno de los miembros del grupo por separado.

c) Generar en la sociedad un efecto disuasivo ante abusos. Las sentencias favorables a


los grupos de afectados, que pongan fin al procedimiento colectivo, desincentivan prácticas
masivas ilícitas de agentes económicos, ya que si éstas son combatidas colectivamente, el
monto de dicha reclamación puede ser mayor al beneficio obtenido ilícitamente.

26 70. De lo anterior, podemos advertir que en el caso en análisis nos encontramos ante una
13

acción individual homogénea, pues según el representante común de la colectividad, hubo un


incumplimiento del contrato celebrado por la concesionaria con cada uno de sus usuarios. Esta
Página

situación fáctica agrupó a una serie de individuos en una colectividad con base en el siguiente
criterio: todos ellos eran titulares, individualmente, del mismo derecho sustantivo. La
concesionaria tiene un vínculo obligacional independiente con cada miembro de la colectividad,
aun cuando éstos decidan ejercer su derecho por la vía colectiva.

Igualmente a foja 24 establece las diferencias de las subclasificación de las acciones


colectivas, en la misma sentencia.
Las principales diferencias entre los 3 tipos de acciones se reflejan en el siguiente
cuadro:

Acción Derechos Titular Objeto Sentencia


tutelados
Difusa Derechos e Colectividad La reparación del Restitución de
intereses indeterminada daño, sin que las cosas o
difusos necesariamente cumplimiento
exista vínculo sustituto
jurídico con la
colectividad
Colectiva en Derechos e Colectividad La reparación del Cubrir los
estricto intereses determinada en daño común y los daños en forma
sentido colectivos circunstancias individuales de los individual a los
comunes miembros de la miembros del
colectividad grupo. Los
Individual Derechos e Individuos Reclamar de un miembros de la
homogénea intereses agrupados con tercero el colectividad
individuales base en cumplimiento podrán
de incidencia circunstancias forzoso de un promover el
colectiva comunes. contrato o su incidente de
rescisión con sus liquidación en
consecuencias y el que deberán
efectos según la probar el daño
legislación sufrido
aplicable

2.- Argumentos relevantes de la sentencia de AMPARO DIRECTO 36/2017,


RELACIONADO CON EL AMPARO DIRECTO 37/2017, QUEJOSA: DEFENSA
COLECTIVA, ASOCIACIÓN CIVIL A TRAVÉS DE SU APODERADO VÍCTOR HUGO
LÓPEZ LAMADRID, PONENTE JORGE MARUO PARDO REBOLLEDO
No. Foja AMPARO DIRECTO 36/2017 RELACIONADO CON EL AMPARO DIRECTO 37/2017

38 En materia de derechos humanos, nuestro sistema jurídico ha ido incorporando, en un proceso


inacabado y en constante progreso, aquellos derechos humanos denominados de primera (civiles y
políticos), segunda (económicos, sociales y culturales) y tercera generación (colectivos y de
solidaridad). Sin embargo para el establecimiento de un verdadero estado de derecho, al que
necesariamente debemos aspirar, no es suficiente la incorporación al sistema jurídico de derechos
sustantivos, sino que es necesario establecer aquellas acciones y procedimientos sencillos y eficaces
que permitan su ejercicio y defensa adecuada, pues de lo contrario estaremos inmersos en un sistema
perverso que provocaría que las violaciones a los derechos, y al sistema jurídico en general, sean
simplemente toleradas por falta de medios de acceso a una real justicia.}


39 En México, aunque alguna forma de denuncia popular y de acciones colectivas están relativamente
previstas en algunos ordenamientos legales, su tratamiento es deficiente, sus efectos restringidos o
su ejercicio se encuentra limitado por restricciones procesales. Por otra parte, el desarrollo
jurisprudencial en la materia ha sido exiguo y no es sino en fechas recientes que hemos sido testigos
de algunos criterios que comienzan a reconocer la legitimación colectiva para la defensa de los
14

intereses y derechos de grupos de personas.


Página
40 En la legislación secundaria se deberá velar por el establecimiento de reglas adecuadas en materia
de legitimación activa, pruebas no individualizadas, cosa juzgada, efectos de las sentencias,
financiamiento de procedimientos, responsabilidad civil objetiva, entre otras, que sean compatibles
con las acciones y procedimientos colectivos.

Por su parte, los juzgadores tendrán la misión de cuidar que los principios de interpretación para las
acciones y procedimientos colectivos sean compatibles con espíritu de éstos y con la protección de
los derechos e intereses de los individuos, grupos o colectividades. Ello implicará necesariamente que
nuestros juzgadores deberán comenzar a elaborar estándares y guías que le auxilien en su labor,
pues los paradigmas procesales actuales, en muchos aspectos, serán insuficientes e incluso
contrarios al espíritu de las acciones y procedimientos colectivos. En un inicio será necesario que
nuestros juzgadores revisen el espíritu de éstos de acuerdo con las interpretaciones que se han
llevado a cabo en otras jurisdicciones. Deberán asimismo abstraer su función esencial y adaptarlos a
las peculiaridades del sistema procesal mexicano.
[…]”

41, 42 En efecto, la inclusión de las acciones colectivas al marco constitucional, responde al propósito de
garantizar el efectivo acceso a la jurisdicción, pero ya no desde una óptica meramente individualista,
sino más bien, desde un ámbito colectivo, que tiene como propósito resolver de manera adecuada
conflictos en los que se encuentran en juego derechos sustantivos que, por su incidencia colectiva,
pueden llegar a considerarse de índole social.

Así, bajo la lógica de que en ese tipo de acciones, no sólo se encontrarían en juego intereses
individuales, sino que estaría inmersa una colectividad con derechos e intereses difusos o colectivos
en sentido estricto, se reconoció la necesidad de que las acciones colectivas se rigieran por
procedimientos sencillos y eficaces, capaces de permitir un acceso real a la justicia, pues de no ser
así, estaríamos inmersos en un sistema de justicia perversa capaz de permitir y tolerar violaciones a
los derechos, de modo que para evitarlo y lograr la plena y real efectividad de esos derechos, el
Constituyente expresamente consideró que en la regulación de esas acciones, el acceso a la
jurisdicción no debería estar limitado por restricciones procesales, sino que por el contrario, el
procedimiento debería ser ágil y flexible; y para ese efecto, ordenó que el legislador ordinario
instrumentara medidas que fomenten la protección de los derechos de incidencia colectiva, sobre
todos en aquéllos en que hay un evidente interés público en juego.

No obstante, aquí es de suma importancia señalar que para lograr el fin buscado a través de la reforma
constitucional, el Constituyente no sólo consideró la necesidad de delegar en el legislador ordinario la
instrumentación de un proceso ágil y flexible para el ejercicio de las acciones colectivas; sino que por
el tipo de derechos que pueden encontrarse en juego en dichas acciones, consideró que para cumplir
el fin buscado, los juzgadores deben tener un margen de actuación tendiente a lograr la realización
de los valores considerados como supremos y, con ese propósito, se les asignó la misión de cuidar
los principios de interpretación que deben regir a las acciones y procedimientos colectivos, a fin de
que realmente sean compatibles con el espíritu de éstos y con la protección de los derechos e
intereses de los grupos o colectividades que hacen uso de dichas acciones.

43 Una parte importante de esta nueva realidad a la que se ha hecho referencia en el apartado anterior,
afecta fundamentalmente aquellas relaciones e interacciones existentes entre consumidores, usuarios
de servicios, o en general entre miembros de una colectividad respecto de algún interés común y
relevante para ellos, como, por ejemplo, la protección al medio ambiente, el respeto a los espacios
públicos, la suspensión de una construcción peligrosa en la colonia, etc.

44, 45 La problemática antes planteada, converge necesariamente con un concepto que ha sido analizado
en formas diversas y se ha mencionado repetidamente, pero que aún constituye una asignatura
pendiente en nuestro país: el "acceso a la justicia". Sin embargo, aun cuando la noción de "acceso a
la justicia" es un problema relativo al procedimiento, por su finalidad concierne también al fondo del
derecho.
La razón de ello estriba en que para hablar de un efectivo acceso a la justicia se requieren de dos
elementos esenciales:
(i) El reconocimiento de los derechos que le asisten a las personas (ya sea en forma individual o como
miembros de una colectividad), que necesariamente corresponden a los fines e intereses que una
sociedad en un momento determinado estima como valiosos, y
(ii) La previsión de instrumentos y mecanismos que permitan un efectivo cumplimiento de dichos
derechos o en su caso, la reparación del daño, en caso de su inobservancia.
Es en este último punto (la previsión de instrumentos de tutela de derechos) donde debe hacerse un
especial énfasis.
En efecto, la sola existencia y previsión de procedimientos e instrumentos de tutela y protección de
los derechos de las personas no es suficiente para poder hablar de un efectivo acceso a la justicia,
sino que es indispensable valorar y analizar si dichos instrumentos son comprensibles, asequibles y
eficaces a favor de todo aquél que pretenda hacerlos valer, lo que de suyo demanda del propio Estado
instituciones de calidad y con capacidades materiales, económicas y humanas que puedan llevarlo a
cabo.
El panorama actual en materia del acceso a la justicia en México y en concreto, en materia de
15

protección de los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución, no sólo los derechos
individuales sino de los nuevos derechos colectivos, también llamados de "tercera generación", nos
Página

refiere que iniciar un procedimiento judicial implica enfrentarse a procesos complicados, difíciles de
comprender debido a su tecnicidad, lentos y costosos, lo que induce a la parte económicamente más
débil a aceptar injusticias, transacciones desventajosas o en último caso, a permitir la violación o el
desconocimiento de los derechos que le asisten por parte de autoridades o de los propios particulares.
Lo anterior conduce a generar una percepción generalizada de desconfianza hacia el propio Estado
y de su incapacidad de resolver en forma pacífica y dentro del marco de la ley, los conflictos sociales.
Es decir, se presenta un fenómeno denominado en algunos órdenes jurídicos como anomia, una
situación donde realmente un individuo no encuentra el camino para que sus derechos sean definidos
o determinados jurídicamente.

47 De esta manera, la acción colectiva puede constituir un mecanismo eficaz para cambiar las conductas
antijurídicas de las empresas del sector privado, inclusive las del sector público, así como de los
particulares en general que afectan a grandes sectores de la sociedad.

En tal virtud, estas comisiones unidas consideran procedente incorporar en la Constitución este tipo
de instrumentos de tutela de derechos colectivos. Estamos conscientes de que corresponderá al
legislador ordinario la adecuada interpretación del contenido y esencia de la reforma, con la finalidad
de que se prevean acciones y procedimientos ágiles, sencillos y accesibles a todo grupo de individuos
que permitan alcanzar los fines propuestos.
Asimismo, estas comisiones dictaminadoras creen firmemente que no es posible continuar
permitiendo que las violaciones a los derechos de los miembros de nuestra propia comunidad (sean
de carácter individual o colectivo) y al sistema jurídico en general, sean simplemente toleradas por la
falta de medios de acceso a una real justicia.

Es importante recalcar que, como lo menciona la iniciativa de mérito, los juzgadores tendrán un papel
fundamental en la efectiva protección de los derechos e intereses colectivos, así como la misión de
cuidar que los principios de interpretación para las acciones y procedimientos colectivos sean
compatibles con espíritu de éstos y con la protección de los derechos e intereses de los individuos,
grupos o colectividades. Ello implicará necesariamente que nuestros juzgadores deberán comenzar a
elaborar estándares y guías que le auxilien en su labor, pues los paradigmas procesales individuales
actuales, en muchos aspectos, serán insuficientes e incluso contrarios al espíritu de las acciones y
procedimientos colectivos.

48, 49, 50 Como se ve, en las consideraciones anteriores se reitera que el efectivo acceso a la justicia no sólo
requiere el reconocimiento de los derechos; sino la previsión de instrumentos y mecanismos que
permitan el efectivo cumplimiento de los mismos, pues el espíritu de la reforma es impedir que se
sigan cometiendo violaciones a derechos que afectan a un gran sector de la sociedad.

Bajo esa lógica, se reconoce que la necesidad de proveer esos instrumentos, obedece a que en
muchas ocasiones el procedimiento judicial ha implicado enfrentarse a procesos complicados, lentos,
costosos y difíciles de comprender debido a su tecnicidad, y que ello ha conducido a que la parte
económicamente más débil sufra injusticias, transacciones desventajosas o en último caso la violación
o el desconocimiento de sus derechos, llevando a una percepción generalizada de desconfianza hacia
el propio Estado, ante su incapacidad de resolver en forma pacífica y dentro del marco de la ley los
conflictos sociales.

En efecto, se reconoce que en ocasiones los costos del litigio para una de las partes hace que sea
económicamente inviable la defensa de sus derechos, pero ello no significa que no estén siendo
vulnerados, evidenciándose así, la existencia de un sistema distorsionado que provoca que las
violaciones a los derechos y al sistema jurídico sean tolerados por su incosteabilidad en tiempo y
dinero, colocando a las personas en un estado de indefensión virtual que ha sido reproducido a lo
largo de muchos años.

No obstante, es importante destacar que en las consideraciones del Dictamen en análisis,


nuevamente se destaca que el papel que tendrán los juzgadores es fundamental para la efectiva
protección de los derechos e intereses colectivos, pues es en ellos en quiénes finalmente queda el
cuidar que las interpretaciones referentes a las acciones y procedimientos colectivos, sean
compatibles con el espíritu de protección a los derechos humanos, señalando que son ellos los que
en su labor jurisdiccional deben comenzar a elaborar estándares y guías que le auxilien en su labor,
resaltando que dada la naturaleza de los derechos que se encuentran en juego, dichos estándares o
guías no necesariamente comulgaran con los paradigmas procesales individuales que rigen en la
actualidad, pues en muchos aspectos, éstos serán insuficientes e incluso contrarios al espíritu de las
acciones y procedimientos colectivos.

Luego, si a fin de que se cumpla el propósito de la reforma, el constituyente depositó en el juzgador


la obligación de interpretar las normas que rigen el procedimiento de las acciones colectivas de la
manera más flexible posible, aún y cuando esa interpretación no comulgue con los paradigmas
procesales actuales, en tanto que no debemos estar inmersos en un sistema de justicia perverso
capaz de permitir y tolerar violaciones a derechos de incidencia colectiva. Esta Primera Sala llega a
la firme convicción de que la causa de pedir debe entenderse de la manera más laxa posible, a fin de
evitar tecnicismos que impidan el acceso a la jurisdicción y nos conduzcan a estar inmersos a un
sistema perverso que expresamente se busca erradicar.
16

58 De suerte que, si la causa de pedir, entendida ésta de la manera más laxa posible, es una institución
capaz de traducirse en una herramienta eficaz para cumplir con esa obligación, ésta debe ser utilizada.
Página
72, 73 Pese a ello, es importante destacar que esa libertad de configuración tampoco es irrestricta, pues el
legislador no puede establecer normas que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del
acceso a la jurisdicción, por tanto, no puede imponer trabas que resulten innecesarias, excesivas y
carentes de razonabilidad o proporcionalidad.

106, 107 En efecto, ésta consiste en la identidad del actor con la persona a cuyo favor está la ley; en
consecuencia, el actor estará legitimado en la causa, cuando ejercita un derecho que realmente le
corresponde; no obstante, ello sólo se pude determinar con certeza después de analizar con
detenimiento las prestaciones, los hechos de la demanda y el derecho que se estima infringido
a la luz del cúmulo probatorio aportado y en vista de las defensas y excepciones propuestas.

Como se ve, la legitimación ad causam, atañe al fondo de la cuestión litigiosa; y por tanto, sólo
puede analizarse válidamente, en el momento en que se pronuncie la sentencia definitiva, pues
es en ella en donde se analiza el fondo del asunto.

En ese orden de ideas, si como ya se mencionó, la legitimación “ad causam” es una cuestión
substancial, que atañe al fondo del asunto, y su análisis debe realizarse hasta el momento de emitirse
la sentencia definitiva, no resulta válido que ésta sea analizada desde el inicio del procedimiento
como condición para admitir una demanda, ya que ello restringiría excesivamente el derecho de
acceso a la jurisdicción, pues sin analizar a fondo las pretensiones reclamadas por la actora, los
hechos y el derecho que ésta invoca a su favor, y sin además darle la oportunidad de tener un periodo
probatorio para demostrar la procedencia de las mismas; y por ende, su derecho, de manera
anticipada se estaría decidiendo que no cuenta con ella.

110 Pese a lo anterior, no se puede desconocer que a través de esos requisitos y bajo un estándar de
apariencia del buen derecho, el juzgador hace una aproximación del caso, a fin de verificar las
posibilidades que tiene el actor de obtener o no una sentencia favorable, ya sea por la existencia de
causas que pueden impedirlo (fracciones V y VI), o por la ausencia de circunstancias que debido al
tipo de acción ejercitada (fracciones I, II, III y IV) deben verificarse antes de la admisión de la misma;
pero de ninguna manera pueden considerarse como erróneamente los denominó el legislador al
señalar que eran requisitos de legitimación en la causa, en tanto como ya se demostró en los dos
ejemplos anteriores, en realidad, no lo son.

112 Entonces es válido que el legislador haya establecido que antes de la admisión de la demanda el
juzgador se cerciore de que la acción intentada realmente versa sobre cuestiones comunes de hecho
o de derecho entre los miembros de la colectividad actora; y que además, verifique que exista
coincidencia entre el objeto que se persigue a través la acción ejercitada y la afectación sufrida.

Esto es así, pues si se tiene en cuenta que la palabra “objeto”, entre las diversas acepciones que
puede tener, alude al fin al que se dirige una acción u operación, se debe entender que desde el punto
de vista jurídico, el fin de ejercer una acción determinada, necesariamente se vincula a las
pretensiones de aquél que ejerce la acción, es decir a las prestaciones que reclama, pues éstas
necesariamente deben encontrar sustento en el derecho que el actor estima le corresponde, pero que
ha sido infringido; por tanto, los requisitos a que aluden las fracciones II y IV del artículo 588, no
pueden considerarse un obstáculo innecesario en el ejercicio del derecho a la jurisdicción a través de
las acciones colectivas.

113 Se estima de esa manera, porque sólo después de satisfacerse esos requisitos, el juzgador estará en
condiciones de establecer si existe coincidencia entre el objeto de la acción ejercitada y la afectación
sufrida, para finalmente determinar si las prestaciones exigidas son o no procedentes.

116 Esto es así, pues mientras el primero de esos preceptos atañe a requisitos de índole formal, el
segundo alude a requisitos que el juzgador debe derivar no sólo del análisis de los primeros, sino del
análisis integral de la propia demanda, pues sólo a través de ese análisis, el juzgador podrá advertir
la seriedad o fundamento de la acción que se propone; y por ende, constatar la pertinencia e idoneidad
de la acción ejercitada.

123, 124 tal examen tampoco es un análisis de decisión sobre los daños atribuidos, la viabilidad de su
acreditación, ni de la procedencia de las prestaciones, sino un mero examen lógico, para constatar
que la demanda cuenta con el peso suficiente para ser admitida, precisamente por las repercusiones
que dicha admisión puede tener.

Bajo esta lógica, la certificación a que alude el artículo 590 del Código de Procedimientos Civiles no
puede considerarse contraria al espíritu de la reforma constitucional que introdujo las acciones
colectivas, pues aunque en la exposición de motivos correspondiente se dice que a través de las
acciones colectivas se busca favorecer el establecimiento de procedimientos flexibles, alejados de
tecnicismos, lo cierto es que debido a la trascendencia que tiene la admisión de una demanda
colectiva, el juzgador, antes de admitirla, debe constatar que cuenta con el peso suficiente para ser
admitida.
17

Así, el análisis de los requisitos a que alude el artículo 588 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, está orientado a dar procedencia a demandas que realmente tengan posibilidades de
Página

prosperar, lo que es lógico y de ninguna manera puede considerarse como una restricción al derecho
de acceso a la jurisdicción, pues como ya se mencionó, no se debe perder de vista que debido a la
naturaleza de las acciones colectivas, si a raíz de la certificación la demanda es admitida, la acción
ejercida deja de tener repercusiones limitadas a la actora y demandada y ahora hace referencia a una
potencial colectividad de afectados que puede ir aumentando durante la substanciación del juicio; por
ello la necesidad de constatar a través del análisis de los requisitos a que alude el artículo 588, que
la demanda tiene posibilidades de prosperar.

que haya pertinencia e idoneidad entre la las pretensiones y el tipo de acción ejercitada, como se
mencionó, éste debe realizarse a través de un enfoque centrado en la apariencia del buen derecho.

126 Aunque para el otorgamiento de esas medidas, el artículo 611 exige ciertos requisitos, éstos son
sumamente sencillos de cumplir, pues basta con que la colectividad solicitante de la medida manifieste
claramente cuáles son los actos, hechos o abstenciones que están causando un daño o vulneración
a los derechos o interés colectivos, o los que pueden llegar a causar y que además exista urgencia
en el otorgamiento de la medida para que ésta sea concedida.

128 Ahora bien, el que ese análisis se realice antes de la admisión de la demanda, no restringe el derecho
de acceso a la jurisdicción, pues por las repercusiones que puede tener la admisión de la demanda
en que se ejercita una acción colectiva y la concesión de las medidas cautelares a que aluden los
artículos 610 y 611 del Código Federal de Procedimientos Civiles, la premura de ese análisis está
justificada, máxime si se tiene en consideración que como ya se mencionó, ese análisis debe
realizarse ponderando la apariencia del buen derecho, la cual consiste en determinar hipotéticamente,
con base en un conocimiento superficial del caso, la existencia del derecho cuestionado y las
probabilidades de que la sentencia sea favorable.

139 Finalmente, en la fracción III, dispuso que el objeto de la acción individual homogénea es reclamar
judicialmente de un tercero el cumplimiento forzoso de un contrato o su rescisión con sus
consecuencias y efectos según la legislación aplicable.

140, 141 Si no fuere posible lo anterior, el juez condenará al cumplimiento sustituto de acuerdo a la afectación
de los derechos o intereses de la colectividad. En su caso, la cantidad resultante se destinará al Fondo
a que se refiere el Capítulo XI de este Título.”

“Artículo 605.- En el caso de acciones colectivas en sentido estricto e individuales homogéneas, el


juez podrá condenar al demandado a la reparación del daño, consistente en la realización de una o
más acciones o abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los daños en forma individual a los
miembros del grupo conforme a lo establecido en este artículo.
Cada miembro de la colectividad podrá promover el incidente de liquidación, en el que deberá probar
el daño sufrido. El juez establecerá en la sentencia, los requisitos y plazos que deberán cumplir los
miembros del grupo para promover dicho incidente.
El incidente de liquidación podrá promoverse por cada uno de los miembros de la colectividad en
ejecución de sentencia dentro del año calendario siguiente al que la sentencia cause ejecutoria.
A partir de que el juez determine el importe a liquidar, el miembro de la colectividad titular del derecho
al cobro tendrá un año para ejercer el mismo.
El pago que resulte del incidente de liquidación será hecho a los miembros de la colectividad en los
términos que ordene la sentencia; en ningún caso a través del representante común.

Acción Derechos titular Objeto sentencia


tutelados
difusa Derechos e Colectividad La reparación del Restitución de
intereses difusos indeterminada. daño, sin que las cosas o
necesariamente cumplimiento
exista vínculo sustituto.
jurídico con la
colectividad.
Colectiva en Derechos e Colectividad La reparación del Cubrir los daños
estricto sentido intereses determinada en daño común y en forma
colectivos. circunstancias los individuales individual a los
comunes. de los miembros miembros del
de la grupo. Los
colectividad. miembros de la
colectividad
podrán promover
el incidente de
liquidación en el
que deberán
probar el daño
sufrido.
Individual Derechos e Individuos Reclamar de un
homogénea intereses agrupados con tercero el
individuales de base en cumplimiento
incidencia circunstancias forzoso de un
18

colectiva. comunes. contrato o su


rescisión con sus
Página

consecuencias y
efectos según la
legislación
aplicable.
144, 145 Ahora bien, no pasa inadvertido que cuando el citado artículo 581, fracción I, señala que la acción
colectiva difusa tiene por objeto reclamar judicialmente del demandado la reparación del daño, señala
que esa reparación consistirá en restituir las cosas al estado que guardaren antes de la afectación, o
en su defecto se deberá realizar un cumplimiento sustituto, excluyendo de manera implícita la
posibilidad de hacer una reparación del daño de manera individualizada a los miembros de la
colectividad, a diferencia de lo que prevé para las acciones colectivas referidas en las fracciones II y
III del propio precepto, pero ello de ninguna manera implica una restricción del derecho de acceso a
la justicia, pues aunque ello parece limitar los remedios judiciales que las colectividades pueden
obtener a través del ejercicio de una acción colectiva difusa, ello obedece a la naturaleza de la propia
acción, pues no se debe perder de vista que la acción colectiva difusa, a diferencia de la acción
colectiva en sentido estricto y la acción individual homogénea, se ejerce para tutelar derechos e
intereses difusos, es decir aquellos cuya titularidad pertenece a una colectividad indeterminada.

Así, contrario a lo que indica la parte quejosa, el precepto combatido (artículo 581, fracción I), no limita
el derecho de acceso a la jurisdicción, ni los remedios judiciales que la colectividad que ejercita esa
acción puede obtener atendiendo a las prestaciones reclamadas, pues sólo se concreta a señalar cuál
es el objeto de la acción colectiva difusa; y al hacerlo, no establece ninguna limitante en cuanto al tipo
de prestaciones que pueden o no reclamarse a través de la misma; por el contrario, si ese precepto
se analiza de manera sistemática con lo dispuesto en el artículo 582 del propio ordenamiento, en el
cual se establece de manera genérica que la acción colectiva podrá tener por objeto pretensiones
declarativas, constitutivas o de condena, es claro que el objeto de la acción colectiva difusa por sí
mismo, no constituye una limitante del derecho de acceso al jurisdicción, en tanto que en él no se
hace ninguna limitación en cuanto al tipo de prestación que puede intentarse en la demanda; sin
embargo, es importante señalar que atendiendo al tipo de acción ejercitada –una colectiva difusa-,
debe entenderse que dichas prestaciones siempre deben estar encaminadas a la reparación
del daño, reparación que necesariamente deberá radicar en volver las cosas al estado que guardaren
antes de la afectación o en su defecto el cumplimiento sustituto, sin que pueda pretenderse una
reparación individualizada en función de los daños particulares que haya sufrido cada miembro de la
colectividad, pues no debe olvidarse que la acción colectiva difusa se estableció para tutelar derechos
e intereses difusos, cuya titularidad pertenece a una colectividad indeterminada, situación que de
ninguna manera es contraria al orden constitucional en tanto que el legislador también previó acciones
colectivas diversas (colectiva en sentido estricto e individual homogénea), a fin de tutelar derechos e
intereses diversos a los difusos, en las cuales sí se puede establecer una reparación individual del
daño.

147, 148 En principio, resulta importante reiterar que el derecho de acceso a la justicia, en acciones colectivas
como la que nos ocupa, debe entenderse flexible, pues como se indica en la propia exposición de
motivos que elevó a rango constitucional esas acciones, el procedimiento debe ser sencillo y eficaz,
a efecto de permitir una protección efectiva de los derechos, pues los paradigmas procesales actuales
son insuficientes e incluso contrarios al espíritu de la reforma constitucional que busca acabar con un
sistema perverso en el que simplemente, y debido a diversos tecnicismos, tolera violaciones a los
derechos humanos.

Atendiendo a lo anterior, es evidente que el juzgador no puede analizar de manera fragmentada la


demanda en que se ejercita ese tipo de acciones, sino que por el contrario, debe analizarla en su
integridad, a fin de derivar cuál es su causa, es decir cuáles son los hechos en que se apoya, así
como las circunstancias comunes que comparte la colectividad en relación a ellos.

En ese orden de ideas, no se puede compartir la decisión de la responsable en el sentido de no tener


por acreditados los requisitos mencionados en las fracciones IX y II antes reproducidas.

153, 154 Petición que en su caso, debió atenderse antes de considerar que no se señaló con precisión la
colectividad afectada, en primer lugar porque el determinar con precisión qué comunidades fueron
afectadas, es una cuestión que debe determinarse en la sentencia; y en segundo lugar, porque la
acción ejercitada, aun y cuando se encuentre regulada en el marco del Código Federal de
Procedimientos Civiles, debe carecer de los rígidos tecnicismos propios de la materia civil; por tanto,
el juzgador estaba en condiciones de solicitar la información requerida, pues no se debe perder de
vista que en las acciones colectivas difusas en defensa del medio ambiente, debe no de manera
potestativa, sino obligatoria, actuar de manera oficiosa a fin de tener los elementos necesarios para
valorar debidamente la causa en que se sustenta la acción, pues en este tipo de acciones, debe operar
con mayor eficacia y rigor el principio que reza “dame los hechos y te daré el derecho”.

162 Esto es lógico, porque en este tipo de acciones, las prestaciones de la demanda, no sólo deben
encontrarse vinculadas con el objeto de la acción ejercitada (previsto en el artículo 581), sino que
además, deben vincularse con lo que puede o no ser motivo de condena (artículos 604 y 605).

164, 165 Establecido lo anterior, debe indicarse que la decisión del juzgador al desechar la demanda de la
colectividad quejosa por considerar que no se satisfacen los requisitos a que aluden las fracciones
VIII del artículo 587 y IV del artículo 588, no es del todo acertada.
19

Para entender el por qué de esta decisión, en principio conveniente dejar en claro que si bien el
Página

juzgador consideró que algunas de las prestaciones reclamadas no eran acordes con el objeto de la
acción intentada, lo cierto es que de manera implícita consideró que otras, concretamente las
previstas en los incisos a), b), c) y d), si lo eran.

Al respecto no se prejuzga si ello es o no acertado, en tanto que a través de ellas sólo se piden
declaraciones judiciales que de ser procedentes, conducirían a dar sustento a una sentencia
condenatoria.

Con relación a la prestación reclamada en el inciso n), referente al pago de gastos, costas y
honorarios, la autoridad responsable tampoco se pronunció; sin embargo, debe concluirse que esta
prestación sí tiene correspondencia con la acción intentada, pues en los artículos 616, 617 y 618, se
prevé la posibilidad de una condena de ese tipo en las acciones colectivas, incluida la difusa.

166, 167 Bajo esa lógica, es evidente que las prestaciones reclamadas en esos incisos, no tienen ninguna
vinculación con la reparación del daño, pues a través de ellas, se solicitan declaraciones sobre
incumplimientos, que impacten de tal manera, que incidan no sólo en la revocación de concesiones,
sino en prohibiciones para desempeñar cualquier labor, oficio u ocupación que pueda impactar en el
medio ambiente, peticiones que evidentemente van mucho más allá de la reparación del daño que se
busca a través del ejercicio de un acción colectiva difusa, pues a través de esas prestaciones se
persigue castigar y sancionar a la parte demandada, a través de peticiones que no sólo escapan a la
competencia del juzgador (como lo es el decidir si deben o no cancelarse las concesiones); sino que
además, pretenden imponer una limitación a la libertad de trabajo consagrada en el artículo 5°
constitucional; situación que no es dable determinar a través de una resolución judicial emitida en una
acción colectiva difusa, pues aunque el precepto constitucional permite que por determinación judicial
se vede el ejercicio de esa libertad, esa permisión está condicionada al ataque de los derechos de un
tercero, tercero que evidentemente debe estar plenamente identificado, a fin de que la autoridad
judicial pueda hacer la ponderación que en su caso conduzca a determinar si procede o no vedar el
ejercicio de esa libertad, pero ello no puede acontecer en una acción colectiva difusa, precisamente
porque los derechos e intereses que se pretenden tutelar son indivisibles y pertenecen a una
colectividad indeterminada.

Respecto a la prestación, precisada en el inciso e) de la demanda, esta Primera Sala considera


que la certificación relativa al incumplimiento de los requisitos a que aluden los artículos 587, fracción
VIII y 588, fracción IV, no es del todo correcta.

168 Bajo esa lógica, debe decirse que por lo que hace al reclamó genérico consistente en la reparación
del daño, no pueden considerarse incumplidos los requisitos a que aluden las fracciones VIII del
artículo 587 y IV del artículo 588, ambos del Código Federal de Procedimientos Civiles, pues esa
prestación sí encuentra correspondencia o coincidencia con el objeto de la acción colectiva difusa
ejercitada y la afectación sufrida.

Se estima de esa manera, porque en el caso la parte quejosa instauró una acción colectiva difusa, y
esta acción de acuerdo lo dispuesto en los artículos 580, fracción I y 581, fracción I del Código Federal
de Procedimientos Civiles, sirve para tutelar derechos e interés difusos, es decir aquellos, de
naturaleza indivisible, cuya titularidad pertenece a una colectividad indeterminada; y su objeto radica
en reclamar del demandado la reparación del daño causado a la colectividad, consistente en restituir
las cosas al estado en que se encontraban antes de la afectación o en su defecto el cumplimiento
sustituto.

170, 171 Estos reclamos específicos que se hacen como parte de la reparación del daño, no pueden conducir
a considerar que con relación a la prestación identificada en el inciso e), no se satisfacen los requisitos
que aquí se analizan; pues como ya se mencionó, el reclamó genérico que se hace en ella, sí satisface
los requisitos mencionados.

En todo caso, deben analizarse de manera independiente las reclamaciones específicas que se hacen
para determinar si éstas tal y como lo exigen los requisitos mencionados, encuentran correspondencia
con la acción intentada y si hay o no coincidencia entre el objeto de la misma y la afectación sufrida.

Se llega a esa conclusión, pues no se debe perder de vista que el artículo 604 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, es claro al establecer que en este tipo de acción, es decir la colectiva difusa,
la restitución puede consistir en la realización de una o más acciones, de manera que nada impide
que en la demanda se reclame la realización de diversas acciones como parte de la reparación del
daño, máxime que de lo dispuesto en el artículo 582, se desprende que para alcanzar el objeto de la
acción intentada, las pretensiones de la demanda pueden buscar sentencias declarativas,
constitutivas o de condena; de manera que si en forma genérica se reclama la reparación del daño, y
como parte de esa reparación se solicitan medidas específicas, en todo caso, deben analizarse de
manera concreta cada una de esas medidas, a fin de determinar si satisfacen o no los requisitos a
que aluden los artículos 587 y 588, fracciones VIII y IV, respectivamente.

Considerar lo contrario, implicaría limitar excesivamente el derecho a la jurisdicción, pues como ya se


mencionó, si bien es verdad que el artículo 581, fracción I, señala que el objeto de la acción colectiva
difusa radica en restituir las cosas al estado que guardaban antes de la afectación, también lo es que
20

ese precepto, no limita las prestaciones que pueden reclamarse, con tal de que éstas estén dirigidas
a concretar el objeto de la misma, es decir la reparación del daño.
Página
173, 174 Se afirma lo anterior, porque como se desprende de esos numerales, estas prestaciones se enfocan
a cuestiones médicas que se encuentran vinculadas con el derecho a la salud que pudo afectarse con
la contaminación a que hace referencia la demanda; por tanto, ese reclamó sí se vincula con el objeto
de la acción que es la reparación del daño (en este caso, el causado a la salud a raíz de la
contaminación del agua); y por ende, también existe relación entre el objeto y la afectación que se
dice sufrida.

Además, esas prestaciones no resultan contrarias a la naturaleza de la acción colectiva difusa


intentada, porque como puede advertirse, ese reclamo no se vincula a una persona o grupo de
personas en específico, sino que engloba a la colectividad (indeterminada) que haya resultado
afectada a raíz de la contaminación del agua; de manera que en ese sentido, esas medidas no resultan
contrarias a la naturaleza de la acción colectiva difusa, que como ya se dijo, se instaura para tutelar
derecho e intereses difusos, cuya titularidad corresponde a una colectividad indeterminada.

Bajo esa lógica, si los artículos 587, fracción VIII y 588, fracción IV, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, exigen como requisito de la demanda, el precisar las prestaciones
correspondientes a la acción intentada y que haya coincidencia entre el objeto de la acción y la
afectación sufrida, entonces el juzgador debe verificar que en la demanda se señalé con precisión
cuáles son las prestaciones que se reclaman, y que éstas busquen concretar el objeto de la acción,
que en el caso de la colectiva difusa, es la reparación del daño, entendido éste como la restitución de
las cosas al estado en que se encontraban antes de la afectación, pero atendiendo al principio pro
acción, no puede decidir en la certificación si las medidas que se piden como parte de la reparación
del daño, son o no las idóneas para ese fin, ya que de lo contrario se negaría a la colectividad actora
la posibilidad de probar el por qué considera que las prestaciones reclamadas, sí resultan adecuadas
o idóneas para lograr el objeto de la acción, que como ya se dijo, radica en restituir las cosas al estado
en que se encontraban antes de la afectación, máxime cuando como en el caso, se trata de una acción
colectiva difusa en defensa del medio ambiente, derivada de lo que se dice fue una contaminación al
agua de dos ríos.

184 En el caso, el objeto de la acción colectiva difusa es acorde con la reparación adecuada, en tanto que
al prever la reparación del daño a través de la restitución las cosas al estado en que se encontraban
antes de la afectación o en su caso, el cumplimiento sustituto, el cual conlleva al establecimiento de
una indemnización o una satisfacción, es claro que el objeto de la acción es acorde a la reparación
adecuada, de manera que si la prestación exigida en el inciso m) de la demanda, se aleja de la
reparación del daño o el cumplimiento sustituto, obviamente no podría prosperar, de ahí que como ya
se dijo, la certificación a que alude el artículo 590 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
resulta adecuada por lo que hace a dicha prestación.

185, 186, 187 Bajo esa lógica, como ya se mencionó, por lo que se refiere a la prestación identificada en el inciso
m) de la demanda, no queda sino concluir que la certificación es adecuada; y que por ende, el
desechamiento de la demanda por lo que hace a esta prestación también lo es.

Atendiendo a lo anterior, la certificación a que alude el artículo 590 del propio ordenamiento, no es del
todo acertada; y por ende, el desechamiento de la demanda tampoco lo es.

Esto es así, pues si algunas de las prestaciones reclamadas en la demanda, encuentran concordancia
con el objeto la acción colectiva difusa intentada; y además, hay correspondencia entre éste y la
afectación que se estima sufrida con la contaminación del agua que da origen a la demanda, ello
bastaba para que el juzgador en lugar de proceder al desechamiento total de la misma, procediera a
su admisión, desechándola únicamente por lo que hace a las prestaciones incompatibles con la
acción.

En efecto, admitir la postura asumida por el juzgador de primera instancia, misma que fue avalada por
el tribunal de alzada, no sólo iría en contra del principio pro acción; y por ende, en contra del derecho
de acceso a la jurisdicción; sino que además, implicaría pasar por alto que en la exposición de motivos
de veintinueve de julio de dos mil diez, la cual dio origen a la reforma que eleva a rango constitucional
las acciones colectivas, se busca privilegiar el derecho de acceso a la jurisdicción a través de
procedimientos ágiles, flexibles y sencillos, carentes de restricciones procesales innecesarias; y que
bajo esa lógica, el juzgador está obligado a cuidar que la interpretación de las normas que rigen el
procedimiento, sean compatibles con el espíritu de la reforma constitucional, misma que de acuerdo
a lo indicado por el constituyente, busca maximizar el derecho de acceso a la jurisdicción, acabando
con un sistema que se calificó de perverso, por permitir que las violaciones a los derechos sean
simplemente toleradas, cuando que por el contrario, su protección debe ser vigorosa y efectiva.

Sobre todo cuando en la propia exposición de motivos se indicó que los juzgadores tendrían la misión
de cuidar que los principios de interpretación para las acciones y los procedimientos colectivos fueran
compatibles con el espíritu de éstos y con la protección de los derechos e intereses de los individuos,
grupos o colectividades; y que además, esa intención se ve reflejada en el en artículo 583 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, al disponer lo siguiente:

“Artículo 583.- El juez interpretará las normas y los hechos de forma compatible con los principios y
21

objetivos de los procedimientos colectivos, en aras de proteger y tutelar el interés general y los
derechos e intereses colectivos.”
Página
Lo anterior se robustece si se tiene en consideración, que los órganos encargados de administrar
justicia deben asumir una actitud de facilitadores del acceso a la jurisdicción.

Sobre este aspecto la CIDH al resolver el caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala (sentencia de
veinticinco de noviembre de 2003 (Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 211), señaló que los jueces
como rectores del proceso tienen el deber de dirigir y encausar el procedimiento judicial con la finalidad
de no sacrificar la justicia y el debido proceso en pro del formalismo y la impunidad.

188 En efecto el principio pro actione está condicionado a no entorpecer ni obstruir el derecho a la tutela
efectiva, por lo que ante la duda, los requisitos y presupuestos procesales siempre deberán ser
interpretados en el sentido más favorable a la plena efectividad de ese derecho humano, esto es, en
caso de duda entre abrir o no un juicio en defensa de un derecho humano por aplicación de ese
principio, se debe elegir la respuesta afirmativa

189, 190 Lo anterior se considera así pues en la referida exposición de motivos se dijo que predomina una
ideología procesalista que impide la resolución de fondo de los conflictos plateados ante los tribunales.
Se observó que en la impartición de justicia en todos los niveles de gobierno, las leyes se aplican de
forma tajante o irrestricta y no se valora si en la situación particular cabe una ponderación del derecho
sustantivo por encima del derecho adjetivo para resolver la controversia.

Por lo anterior el constituyente fue categórico en señalar que la referida reforma constitucional exige
un cambio de mentalidad en las autoridades jurisdiccionales para que no se opte por la resolución
más sencilla o rápida, sino por aquella que decida efectivamente la controversia y la aplicación el
derecho sustantivo.

Atendiendo a lo anterior, esta Primera Sala estima que si como se analizó, alguna o algunas de las
prestaciones reclamadas, encuentran correspondencia con el objeto de la acción intentada y algunas
de esas prestaciones encuentra relación con la afectación sufrida, ello bastaba para que el juzgador
procediera a la admisión de la demanda, al menos por lo que hace a dichas prestaciones, pues no es
en la etapa correspondiente a la certificación donde se debe determinar si esas prestaciones van o
prosperar o no, ni tampoco puede determinar si las prestaciones reclamadas con el propósito de lograr
la reparación del daño, serán o no adecuadas para ese fin, ya que ello debe determinarlo en la
sentencia, máxime cuando como en el caso, la demanda se sustenta en una contaminación al agua,
porque por un lado, como ya se mencionó, una contaminación ambiental como la que sustenta la
demanda, sí puede llegar a tener trascendencia en el derecho a la salud, de manera que sólo hasta
el momento de emitir la sentencia respectiva, y a la luz de las pruebas aportadas por las partes, o
incluso recabadas de oficio por el juzgador (artículo 598), es cuando se puede válidamente determinar
si la contaminación en que se sustenta la demanda afectó o no el derecho a la salud de la colectividad
actora; si esa afectación ya se manifestó o puede manifestarse con posterioridad; y en su caso, cuáles
serían las medidas necesarias para restituir la salud afectada, por tanto, es hasta ese momento en
que se puede o no determinar si las prestaciones reclamadas son o no idóneas para lograr la
restitución de las cosas al estado en que se encontraban antes de la afectación, que es precisamente
el objeto de la acción colectiva difusa intentada.

191 admita parcialmente la demanda, resolviendo con plenitud de jurisdicción lo que conforme a derecho
proceda.

Es dable hacer un breve estudio primario sobre el contenido de la sentencia de


nuestro máximo tribunal al resolver el AMPARO DIRECTO 36/2017, RELACIONADO
CON EL AMPARO DIRECTO 37/2017 QUEJOSA: DEFENSA COLECTIVA,
ASOCIACIÓN CIVIL A TRAVÉS DE SU APODERADO VÍCTOR HUGO LÓPEZ
LAMADRID, MINISTRO PONENTE: JORGE MARIO PARDO
REBOLLEDO.SECRETARIA: MERCEDES VERÓNICA SÁNCHEZ MIGUEZ.

La principal anotación que hay que hacer de la sentencia dictada es que en el juicio que
resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la parte actora DEFENSA
COLECTIVA, ASOCIACIÓN CIVIL, demanda, entre otras prestaciones, en resumen:

 La revocación de la concesión de la compañía minera que se dice


descargo material peligroso en el cauce de un rio.
22

 La clausura del establecimiento demandado.


Página
 El cierre de las actividades de la compañía minera demandada

Pero tambien demanda prestaciones relacionadas con la reparación del daño.

Esto se lee en los siguientes apartados de la sentencia:

Foja 166-167
Bajo esa lógica, es evidente que las prestaciones reclamadas en esos incisos, no tienen ninguna vinculación con la
reparación del daño, pues a través de ellas, se solicitan declaraciones sobre incumplimientos, que impacten de tal manera,
que incidan no sólo en la revocación de concesiones, sino en prohibiciones para desempeñar cualquier labor, oficio u
ocupación que pueda impactar en el medio ambiente, peticiones que evidentemente van mucho más allá de la reparación
del daño que se busca a través del ejercicio de un acción colectiva difusa, pues a través de esas prestaciones se persigue
castigar y sancionar a la parte demandada, a través de peticiones que no sólo escapan a la competencia del juzgador
(como lo es el decidir si deben o no cancelarse las concesiones); sino que además, pretenden imponer una limitación a la
libertad de trabajo consagrada en el artículo 5° constitucional; situación que no es dable determinar a través de una
resolución judicial emitida en una acción colectiva difusa, pues aunque el precepto constitucional permite que por
determinación judicial se vede el ejercicio de esa libertad, esa permisión está condicionada al ataque de los derechos de
un tercero, tercero que evidentemente debe estar plenamente identificado, a fin de que la autoridad judicial pueda hacer
la ponderación que en su caso conduzca a determinar si procede o no vedar el ejercicio de esa libertad, pero ello no puede
acontecer en una acción colectiva difusa, precisamente porque los derechos e intereses que se pretenden tutelar son
indivisibles y pertenecen a una colectividad indeterminada.

Es claro que estas prestaciones no se encuentran encaminadas a la reparación del


daño que escapan de las facultades del juzgador, amen de que afectan a la libertad de
trabajo y ante una prestación notoriamente improcedente y que no tenga relación
con la reparación del daño es evidente que procedería desechar la demanda
únicamente en lo que respecta a estas prestaciones.

Pero en la sentencia claramente establece que son procedentes todas las


prestaciones que tengan relación con la reparación del daño (indemnización) y
mientras tengan relación con la reparación del daño es antijurídico que el
juzgador las desestime, pues el artículo 581 del CFPC no limita las prestaciones
que pueden reclamarse, con tal de que éstas estén dirigidas a concretar el objeto
de la misma, es decir la reparación del daño, y que es en el dictado de la sentencia
el momento adecuado para calificar su procedencia o falta de ella, y que desechar
prestaciones que tengan relación con la reparación del daño viola el derecho humano
de acceso a la justicia, así lo establece en la propia sentencia:

Foja 168
Bajo esa lógica, debe decirse que por lo que hace al reclamó genérico consistente en la reparación del daño, no pueden
considerarse incumplidos los requisitos a que aluden las fracciones VIII del artículo 587 y IV del artículo 588, ambos del
Código Federal de Procedimientos Civiles, pues esa prestación sí encuentra correspondencia o coincidencia con el
objeto de la acción colectiva difusa ejercitada y la afectación sufrida.

Foja 171
Considerar lo contrario, implicaría limitar excesivamente el derecho a la jurisdicción, pues como ya se mencionó, si bien
es verdad que el artículo 581, fracción I, señala que el objeto de la acción colectiva difusa radica en restituir las cosas al
estado que guardaban antes de la afectación, también lo es que ese precepto, no limita las prestaciones que pueden
reclamarse, con tal de que éstas estén dirigidas a concretar el objeto de la misma, es decir la reparación del daño.
23

Fojas 186
Página
En efecto, admitir la postura asumida por el juzgador de primera instancia, misma que fue avalada por el tribunal de alzada,
no sólo iría en contra del principio pro acción; y por ende, en contra del derecho de acceso a la jurisdicción; sino que
además, implicaría pasar por alto que en la exposición de motivos de veintinueve de julio de dos mil diez, la cual dio origen
a la reforma que eleva a rango constitucional las acciones colectivas, se busca privilegiar el derecho de acceso a la
jurisdicción a través de procedimientos ágiles, flexibles y sencillos, carentes de restricciones procesales innecesarias; y
que bajo esa lógica, el juzgador está obligado a cuidar que la interpretación de las normas que rigen el procedimiento,
sean compatibles con el espíritu de la reforma constitucional, misma que de acuerdo a lo indicado por el constituyente,
busca maximizar el derecho de acceso a la jurisdicción, acabando con un sistema que se calificó de perverso, por permitir
que las violaciones a los derechos sean simplemente toleradas, cuando que por el contrario, su protección debe ser
vigorosa y efectiva.

Foja 188
En efecto el principio pro actione está condicionado a no entorpecer ni obstruir el derecho a la tutela efectiva, por lo que
ante la duda, los requisitos y presupuestos procesales siempre deberán ser interpretados en el sentido más favorable a la
plena efectividad de ese derecho humano, esto es, en caso de duda entre abrir o no un juicio en defensa de un derecho
humano por aplicación de ese principio, se debe elegir la respuesta afirmativa

Foja 190
Atendiendo a lo anterior, esta Primera Sala estima que si como se analizó, alguna o algunas de las prestaciones
reclamadas, encuentran correspondencia con el objeto de la acción intentada y algunas de esas prestaciones encuentra
relación con la afectación sufrida, ello bastaba para que el juzgador procediera a la admisión de la demanda, al menos por
lo que hace a dichas prestaciones, pues no es en la etapa correspondiente a la certificación donde se debe determinar si
esas prestaciones van o prosperar o no, ni tampoco puede determinar si las prestaciones reclamadas con el propósito de
lograr la reparación del daño, serán o no adecuadas para ese fin, ya que ello debe determinarlo en la sentencia, máxime
cuando como en el caso, la demanda se sustenta en una contaminación al agua, porque por un lado, como ya se mencionó,
una contaminación ambiental como la que sustenta la demanda, sí puede llegar a tener trascendencia en el derecho a la
salud, de manera que sólo hasta el momento de emitir la sentencia respectiva, y a la luz de las pruebas aportadas por las
partes, o incluso recabadas de oficio por el juzgador (artículo 598), es cuando se puede válidamente determinar si la
contaminación en que se sustenta la demanda afectó o no el derecho a la salud de la colectividad actora; si esa afectación
ya se manifestó o puede manifestarse con posterioridad; y en su caso, cuáles serían las medidas necesarias para restituir
la salud afectada, por tanto, es hasta ese momento en que se puede o no determinar si las prestaciones reclamadas son
o no idóneas para lograr la restitución de las cosas al estado en que se encontraban antes de la afectación, que es
precisamente el objeto de la acción colectiva difusa intentada.

Todas las prestaciones materia de la demanda tienen su sustento en la reparación


integral del daño, ninguna se aleja de esta intención, tienen justificación y sosten
jurídico, por tanto el juzgador no tiene facultad alguna para desestimarlas o
desecharlas.
Señoras y Señores operadores de justicia, insisto que en materia de acciones
colectivas la jurisprudencia precisa:
Se consideró que la incorporación de dichos procedimientos al ordenamiento
jurídico sería fundamental para mejorar el acceso a la justicia de los habitantes
del país y para incrementar las posibilidades de hacer efectivos derechos que,
en ese momento, no contaban con una vía adecuada para su ejercicio,
protección y defensa.

Se exhortó al legislador ordinario a fin de que establecieran acciones y


procedimientos ágiles, sencillos y flexibles que permitan la protección colectiva
de los derechos e intereses mencionados.

Por tanto, los jueces deben elaborar estándares y guías que les auxilien en su
labor, pues los paradigmas procesales actuales, en muchos aspectos, serán
24

insuficientes e incluso contrarios al espíritu de las acciones y procedimientos


Página

colectivos. En este proceso de adaptación será necesario que los juzgadores


revisen el espíritu de los procedimientos colectivos de acuerdo con las
interpretaciones que se han llevado a cabo en otras jurisdicciones y,
consecuentemente, los adecuen a las necesidades de nuestro ordenamiento
jurídico.
Los paradigmas procesales actuales son insuficientes e incluso contrarios al
espíritu de las acciones colectivas
En consecuencia, los juzgadores deben interpretar las normas que rigen dichos
procedimientos tomando en consideración que su objetivo último es la protección
de los derechos colectivos.
Su labor consiste en la elaboración de estándares y guías de interpretación que
conlleven el perfeccionamiento de los procedimientos colectivos para que sean
cada vez más ágiles, sencillos y flexibles en aras de que las pretensiones de la
colectividad gocen de un efectivo acceso a la justicia.

Proporcionar economía procesal. Las acciones colectivas proporcionan


eficiencia al sistema jurídico y permiten que diversas acciones individuales
destinadas a hacer exigibles los mismos tipos de derechos en una controversia,
sean sustituidas por una acción única
Asimismo, proporcionan protección a los intereses de personas que no tienen
los medios necesarios para hacer valer sus derechos en juicio, sea por falta de
conocimiento, iniciativa, independencia u organización.

Generar en la sociedad un efecto disuasivo ante abusos. Las sentencias


favorables a los grupos de afectados, que pongan fin al procedimiento colectivo,
desincentivan prácticas masivas ilícitas de agentes económicos, ya que si éstas
son combatidas colectivamente, el monto de dicha reclamación puede ser mayor
al beneficio obtenido ilícitamente.
Esta situación fáctica agrupó a una serie de individuos en una colectividad con
base en el siguiente criterio: todos ellos eran titulares, individualmente, del
mismo derecho sustantivo. La concesionaria tiene un vínculo obligacional
independiente con cada miembro de la colectividad, aun cuando éstos decidan
ejercer su derecho por la vía colectiva.

Permitir una protección efectiva de los derechos


Que busca acabar con un sistema perverso en el que simplemente, y debido a
diversos tecnicismos, tolera violaciones a los derechos humanos.

No puede analizar de manera fragmentada la demanda en que se ejercita ese


tipo de acciones, sino que por el contrario, debe analizarla en su integridad, a fin
de derivar cuál es su causa, es decir cuáles son los hechos en que se apoya, así
como las circunstancias comunes que comparte la colectividad en relación a
ellos.

Al hacer esa aseveración, con un criterio rigorista que dista mucho de ser flexible,
25

que es como se pretende que sean los procedimientos relativos a las acciones
Página

colectivas,
Porque la acción ejercitada, aun y cuando se encuentre regulada en el marco
del Código Federal de Procedimientos Civiles, debe carecer de los rígidos
tecnicismos propios de la materia civil;
Además, en cualquier caso, y teniendo en cuenta que el procedimiento de las
acciones colectivas debe ser flexible y debe maximizar el acceso a la justicia,
atendiendo a lo dispuesto en el penúltimo y último párrafos del artículo 587, en
vinculación con lo establecido en el numeral 583 del Código Federal de
Procedimientos Civiles

Les reiteramos nuestra petición para que, en atención a dicho principio, resuelvan
en forma integral la litis, y no solo para quien suscribe, sino que emitan los criterios
torales, claros, valientes y progresistas que se debe tomar en cuenta al juzgar temas
relacionados y evitar los abusos de grandes corporaciones o entidades frente a la
población me permito transcribir otra vez la parte final de la sentencia primaria sobr3e
el objeto de las acciones colectivas:

Generar en la sociedad un efecto disuasivo ante abusos. Las sentencias


favorables a los grupos de afectados, que pongan fin al procedimiento
colectivo, desincentivan prácticas masivas ilícitas de agentes
económicos, ya que si éstas son combatidas colectivamente, el monto de
dicha reclamación puede ser mayor al beneficio obtenido ilícitamente

4.- Antecedente relevante:


Consideramos prudente compartir nuestra experiencia en los litigiso colectivos, y como
última noticia relevante comentamos que el día 16 de junio del 2020 se dictó sentencia
por unanimidad en amparo directo, juicio 764/2019, por el Décimo Primer Colegiado en
Materia Civil, a foja 75 se dice:

Además, conforme a los dispuesto por el artículo 582 del Código Federal
de Procedimientos Civiles, la interpretación de las normas legales citada
es la más compatible con los principios y objetivos del procedimiento
colectivo, en tanto que la defensa de los derechos e intereses individuales
que se hacen vales en la demanda desechada, no encontraría una
solución adecuada a través de acciones individuales en un procedimiento
tradicional o común, sino mediante la acción colectiva ejercida.

C) Atendiendo a los requisitos del artículo 587 del Código Federal de


Procedimientos Civiles, describo:

Artículo 587.- La demanda deberá contener:

I. El tribunal ante el cual se promueve;

Este requisito ya ha sido cumplido.

II. El nombre del representante legal, señalando los documentos


26

con los que acredite su personalidad;


Página
1.- Se acredita la calidad de representante legal de la moral “Organización Nacional
de Responsabilidad del Estado” Asociación Civil en mi calidad de Presidente según
los artículos vigésimo quinto, vigésimo sexto y primer transitorio del acta de
origen, según actas certificadas que se agregan.
2.- Se agrega la copia de la autorización de la moral que represento, autorizada
por el Consejo de la Judicatura Federal para iniciar acciones colectivas, documento que
ya se describió al inicio del presente.
3.-Del objeto social, dentro de la ampliación al objeto social de la moral que represento
se encuentra claramente la facultad de instar acciones colectivas de cualquier
naturaleza, así se lee en el acto de Protocolización del Acta de Asamblea General
Ordinaria de Asociados que otorga “Organización Nacional de Responsabilidad del
Estado” Asociación Civil por conducto de don Jesús Alberto Guerrero Rojas llevada a
cabo en Ciudad de los Reyes la Paz, Estado de México, a los diez días del mes de
enero del año dos mil diecinueve, ante el Licenciado Raúl Name Neme, Notario Público
Número Setenta y Nueve del Estado de México, con residencia en la Paz, donde hace
constar LA PROTOCOLIZACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL
ORDINARIA DE ASOCIADOS DE “ORGANIZACIÓN NACIONAL DE
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO”, ASOCIACIÓN CIVIL, ya transcrito
anteriorimente.
Ahora bien, debe tomarse en consideración que la Jurisprudencia señala que la
representación de la colectividad es de interés público, por ello se agotan múltiples
requisitos para que se nos otorgue el permiso para instar acciones colectivas en
defensa y a nombre de una colectividad.
La representación a través de la moral que dirijo es de interés público, así lo establece
el artículo 619 del Código Federal de Procedimientos Civiles,

Artículo 619.- Por ser la representación común de interés público, las asociaciones
civiles a que se refiere la fracción II del artículo 585, deberán registrarse ante el Consejo
de la Judicatura Federal.

Es necesario destacar los alcances del permiso que otorga el Consejo de la Judicatura
Federal a las asociaciones civiles para la defensa de los intereses de la colectividad,
inserto las porciones normativas que nos interesan de dos acuerdos relevante del
Consejo de la Judicatura Federal, a saber:

Publicado el en el DOF el 30/05/2012:


ACUERDO General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que adiciona el
diverso Acuerdo General que reglamenta la organización y funcionamiento del propio
Consejo, por el que se crea y regula el registro de las asociaciones civiles a que se
refiere el artículo 585, fracción II, en relación con el 619, del Código Federal de
Procedimientos Civiles.
QUINTO. Los numerales 580 y 581 del propio código adjetivo civil disponen que las
acciones colectivas tutelan derechos e intereses difusos y colectivos así como derechos
e intereses individuales de incidencia colectiva que se clasifican en: I. Acciones difusas;
II. Acciones colectivas en sentido estricto; y, III. Acciones individuales homogéneas.
Por su parte, el artículo 585 del mismo ordenamiento legal señala que tienen
legitimación activa para ejercer las acciones colectivas: I. La Procuraduría Federal
27

de Protección al Consumidor, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la


Página

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros y la Comisión Federal de Competencia; II. El representante común de la
colectividad conformada por al menos treinta miembros; III. Las asociaciones civiles
sin fines de lucro legalmente constituidas al menos un año previo al momento de
presentar la acción, cuyo objeto social incluya la promoción o defensa de los
derechos e intereses de la materia de que se trate y que cumplan con
los requisitos establecidos en ese Código, y IV. El Procurador General de la
República;
SEXTO. El artículo 619 del Código Federal de Procedimientos Civiles establece que
la representación común es de interés público, por lo cual, las asociaciones civiles
a que se refiere el artículo 585, fracción Il, del propio cuerpo normativo, esto es, las
colectividades conformadas por al menos treinta miembros, deberán registrarse ante el
Consejo de la Judicatura Federal;
SEPTIMO. Conforme a los artículos quinto y sexto transitorios del Código Federal de
Procedimientos Civiles, relativos al decreto publicado el treinta de agosto de dos mil
once en el Diario Oficial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal debe
crear el Registro del representante común de las asociaciones civiles previstas
en el artículo 585, fracción Il, del propio código adjetivo, dentro de los noventa
días siguientes a la entrada en vigor del mismo decreto;
OCTAVO. Se estima indispensable incorporar esa nueva atribución al texto del Acuerdo
General del Pleno del Consejo, que reglamenta la organización y funcionamiento del
propio Consejo, publicado el tres de febrero de dos mil doce, en el Diario Oficial de la
Federación, mediante un título que regule la creación y funcionamiento del Registro del
representante común de las colectividades conformadas por al menos
treinta miembros, por lo que deberán recorrerse los títulos y su articulado.
.
Artículo 187. Se crea el Registro a que se refiere el artículo 619 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, que tiene como finalidad la inscripción de las asociaciones
civiles previstas en el diverso numeral 585, fracción II, del propio código federal adjetivo,
esto es, de las colectividades conformadas por al menos treinta miembros cuya
matrícula corresponde al Consejo.

Diverso acuerdo publicado en el DOF el 10/06/2013

ACUERDO General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reforma y
deroga diversas disposiciones del similar que reglamenta la organización y
funcionamiento del propio Consejo, en cumplimiento a la resolución de doce de marzo
de dos mil trece, dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente
4/2012.
CUARTO.- Mediante Decreto de trece de julio de dos mil diez, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el veintinueve de julio siguiente, se adicionó el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incorporándose un nuevo
párrafo, el tercero, relativo a las acciones colectivas.
A fin de regular las acciones colectivas, mediante Decreto publicado el 30 de agosto de
dos mil once, en el mismo medio oficial se reformó, entre otros cuerpos normativos, el
Código Federal de Procedimientos Civiles.
Las adiciones al citado Código establecen que la defensa de los derechos e intereses
colectivos será ejercida ante los tribunales de la Federación, precisando que las
acciones colectivas tutelan derechos e intereses difusos o colectivos e individuales de
incidencia colectiva.
De conformidad con los artículos cuarto y quinto transitorios del Decreto de reformas
legales mencionadas, el Consejo de la Judicatura Federal, en el ámbito de las
28

atribuciones que le fueron conferidas, dictó las medidas necesarias para lograr el
Página
efectivo cumplimiento del referido Decreto, y creó el Registro dentro de los noventa días
siguientes a la entrada en vigor del Decreto.
Con fecha veintiuno de marzo de dos mil doce, el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal aprobó por unanimidad de votos el Acuerdo General del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal, que adiciona el diverso Acuerdo General que reglamenta la
organización y funcionamiento del propio Consejo, por el que se crea y regula el
registro de las asociaciones civiles a que se refiere el artículo 585, fracción II, en
relación con el 619, del Código Federal de Procedimientos Civiles, mismo que
entró en vigor el 30 de mayo de dicho año, fecha de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación;
ACUERDO
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman los artículos 187; 194, párrafo primero; así como 205,
fracción IV; y se deroga el artículo 196, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal, que reglamenta la organización y funcionamiento del propio
Consejo, para quedar como sigue:
"Artículo 187. El Registro a que se refiere el artículo 619 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, tiene como finalidad la inscripción de las asociaciones
civiles previstas en el diverso numeral 585, fracción III, del mismo ordenamiento.
Artículo 194. Las asociaciones civiles que podrán solicitar su inscripción en el Registro
son aquellas sin fines de lucro, legalmente constituidas, cuyo objeto social incluya la
promoción o defensa de los derechos e intereses en materia de relaciones de consumo
de bienes o servicios, públicos o privados y medio ambiente, independientemente del
número de sus miembros, que tengan al menos un año de haberse constituido y
que acrediten haber realizado actividades inherentes al cumplimiento de su objeto
social.
...

III. En el caso de las acciones colectivas en sentido estricto y las


individuales homogéneas, los nombres de los miembros de la
colectividad promoventes de la demanda;

Recordemos que la procedencia de estas acciones establece que la titularidad de los


derechos puede ser determinada o determinable4, a la fecha de la demanda se han
informado los nombres de las víctimas que se inserta su listado, pero debemos tomar
en cuenta que una de las premisas procesales de las acciones colectivas es que se
pueden adicionar a la demanda diversos afectados con posterioridad a la demanda,
esto por expresión del artículo 594 del Código Procesal Civil Federal, así que las
víctimas de las cuales se tiene conocimiento a la fecha de elaboración de la presente
demanda, según la información de la autoridad son:

4
Artículo 581.- Para los efectos de este Código, los derechos citados en el artículo anterior se ejercerán a través de las
siguientes acciones colectivas, que se clasificarán en:

II. Acción colectiva en sentido estricto: Es aquélla de naturaleza indivisible que se ejerce para tutelar los derechos
e intereses colectivos, cuyo titular es una colectividad determinada o determinable con base en circunstancias comunes, cuyo
29

objeto es reclamar judicialmente del demandado, la reparación del daño causado consistente en la realización de una o más
acciones o abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los daños en forma individual a los miembros del grupo y que deriva
de un vínculo jurídico común existente por mandato de ley entre la colectividad y el demandado.
Página
Página
30
Página
31
Lo anterior visible en la siguiente liga de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil @SGIRPC_CDMX5

Igualmente la legislación relativa a las acciones colectivas plantea la publicidad para


que las diversas víctimas puedan adherirse a la acción colectiva, ello facultado en el
tercer párrafo del artículo 591 del Código Federal de Procedimientos Civiles en su tercer
párrafo, a la letra:

Artículo 591.- Concluida la certificación referida en el artículo anterior, el juez proveerá


sobre la admisión o desechamiento de la demanda y en su caso, dará vista a los
órganos y organismos referidos en la fracción I del artículo 585 de este Código, según
la materia del litigio de que se trate.
El auto que admita la demanda deberá ser notificado en forma personal al
representante legal, quien deberá ratificar la demanda.
El juez ordenará la notificación a la colectividad del inicio del ejercicio de la
acción colectiva de que se trate, mediante los medios idóneos para tales efectos,
tomando en consideración el tamaño, localización y demás características de
dicha colectividad. La notificación deberá ser económica, eficiente y amplia,
teniendo en cuenta las circunstancias en cada caso.
Contra la admisión o desechamiento de la demanda es procedente el recurso de
apelación, al cual deberá darse trámite en forma inmediata.

Por ello se cumple con el requisito de afectación a una colectividad determinada o


determinable que afecta a una población mayor a treinta miembros, que después de los
medios de publicidad que exige la legislación procesal civil podrán acudir ante esta
instancia para deducir sus derechos y sea reparado en lo individual, es un hecho notorio
y público que el hecho dañoso causó mas de treinta víctimas.

IV. Los documentos con los que la actora acredita su


representación de conformidad con este Título;

Lo anterior ya fue atendido al cumplir con los apartados II y III los cuales solicito se
tengan por reproducidos como sí a la letra se insertaren en obvio de repeticiones
ociosas.

V. El nombre y domicilio del demandado;

Esto ya ha quedado cumplido.

VI. La precisión del derecho difuso, colectivo o individual


homogéneo que se considera afectado;

5 https://twitter.com/SGIRPC_CDMX/status/1389541126445621248/photo/2
32
Página
PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN COLECTIVA EN SENTIDO ESTRICTO:
El Código Federal de Procedimiento Civiles define la acción colectiva en sentido estricto
de la siguiente manera:
Artículo 581.- Para los efectos de este Código, los derechos citados en el
artículo anterior se ejercerán a través de las siguientes acciones colectivas,
que se clasificarán en:
I. Acción difusa: Es aquélla de naturaleza indivisible que se ejerce
para tutelar los derechos e intereses difusos, cuyo titular es una colectividad
indeterminada, que tiene por objeto reclamar judicialmente del demandado la
reparación del daño causado a la colectividad, consistente en la restitución de
las cosas al estado que guardaren antes de la afectación, o en su caso al
cumplimiento sustituto de acuerdo a la afectación de los derechos o intereses
de la colectividad, sin que necesariamente exista vínculo jurídico alguno entre
dicha colectividad y el demandado.
II. Acción colectiva en sentido estricto: Es aquélla de naturaleza
indivisible que se ejerce para tutelar los derechos e intereses colectivos, cuyo
titular es una colectividad determinada o determinable con base en
circunstancias comunes, cuyo objeto es reclamar judicialmente del
demandado, la reparación del daño causado consistente en la realización de
una o más acciones o abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los daños
en forma individual a los miembros del grupo y que deriva de un vínculo
jurídico común existente por mandato de ley entre la colectividad y el
demandado.
III. Acción individual homogénea: Es aquélla de naturaleza divisible,
que se ejerce para tutelar derechos e intereses individuales de incidencia
colectiva, cuyos titulares son los individuos agrupados con base en
circunstancias comunes, cuyo objeto es reclamar judicialmente de un tercero
el cumplimiento forzoso de un contrato o su rescisión con sus consecuencias
y efectos según la legislación aplicable.

Por otra parte, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver
el amparo Directo 28/2013 (específicamente en sus parágrafos 62, 64 y 68) se
pronunció al respecto sobre los elementos que deben contener este tipo de acciones
colectivas en sentido estricto, a detalle:
AMPARO DIRECTO 28/2013
QUEJOSOS: **********

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIOS: RODRIGO MONTES DE OCA ARBOLEYA Y RAÚL M. MEJÍA GARZA

VII. ESTUDIO DE FONDO

51. Marco constitucional y legal de las acciones colectivas. Mediante decreto de


trece de julio de dos mil diez, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día
veintinueve de dicho mes y año, se adicionó el párrafo tercero y se recorrió el orden
de los párrafos subsecuentes del artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos para establecer la figura de las acciones colectivas en el
orden constitucional. El poder reformador de la Constitución remitió al legislador
33

federal la obligación de expedir las leyes que regulen las acciones colectivas y
estableció que los juzgadores federales estarán a cargo de los procedimientos y
Página

mecanismos respectivos.
52. El texto del artículo 17 de la Constitución establece lo siguiente:

“Artículo 17.- Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni


ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales


que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen
las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones


colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los
procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del
daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre
estos procedimientos y mecanismos.
[…]”

53. De la exposición de motivos presentada a la Cámara de Senadores, por iniciativa del


Partido Revolucionario Institucional, el siete de febrero de dos mil ocho, se desprende lo
siguiente:

a) Nuestro sistema jurídico, en especial el procesal, fue diseñado desde una visión
liberal e individualista que permite la titularidad de derechos y la protección de
los mismos mediante mecanismos que privilegian la actuación individual sobre
la colectiva. El procedimiento civil ordinario no cumple con las características
necesarias para satisfacer las exigencias que presentan la tutela de derechos
e intereses colectivos.

b) Mediante el estudio del derecho comparado se ha advertido que las acciones


colectivas han permitido la tutela colectiva de derechos e intereses, así como
la organización y asociación de personas para la defensa de los mismos. Se
consideró que la incorporación de dichos procedimientos al ordenamiento
jurídico sería fundamental para mejorar el acceso a la justicia de los habitantes
del país y para incrementar las posibilidades de hacer efectivos muchos
derechos que, en ese momento, no contaban con una vía adecuada para su
ejercicio, protección y defensa.

c) Se exhortó al legislador ordinario a fin de que establecieran acciones y


procedimientos ágiles, sencillos y flexibles que permitan la protección colectiva
de los derechos e intereses mencionados.

d) En aras de garantizar la efectividad de la introducción de la figura al orden


jurídico, a los juzgadores se les otorgó la misión de cuidar que los principios de
interpretación para las acciones y procedimientos colectivos sean compatibles
con el espíritu de éstos y con la protección de los derechos e intereses de los
individuos, grupos o colectividades. Por tanto, los jueces deben elaborar
estándares y guías que les auxilien en su labor, pues los paradigmas
procesales actuales, en muchos aspectos, serán insuficientes e incluso
contrarios al espíritu de las acciones y procedimientos colectivos. En este
proceso de adaptación será necesario que los juzgadores revisen el espíritu de
los procedimientos colectivos de acuerdo con las interpretaciones que se han
llevado a cabo en otras jurisdicciones y, consecuentemente, los adecuen a las
necesidades de nuestro ordenamiento jurídico.

54. La reforma al artículo 17 de nuestra Constitución Política y la inclusión de las acciones


colectivas al derecho mexicano tuvieron por objeto fortalecer el acceso a la justicia de los
ciudadanos, mediante el establecimiento de instituciones procesales que permitan la
defensa, protección y representación jurídica colectivas de derechos e intereses de los
34

miembros de una colectividad o grupo dentro de la sociedad.


Página
55. Debido a la novedad de las acciones y procedimientos colectivos en nuestro
ordenamiento jurídico y a las particularidades que los diferencian de los procesos
ordinarios civiles, los juzgadores tienen la obligación de procurar que los principios de
interpretación para estos procedimientos sean compatibles con su espíritu y con la
protección de los derechos e intereses de los individuos, grupos o colectividades. Los
paradigmas procesales actuales son insuficientes e incluso contrarios al espíritu de las
acciones colectivas. En consecuencia, los juzgadores deben interpretar las normas que
rigen dichos procedimientos tomando en consideración que su objetivo último es la
protección de los derechos colectivos. Su labor consiste en la elaboración de estándares
y guías de interpretación que conlleven el perfeccionamiento de los procedimientos
colectivos para que sean cada vez más ágiles, sencillos y flexibles en aras de que las
pretensiones de la colectividad gocen de un efectivo acceso a la justicia.

56. Los objetivos de las acciones colectivas son: a) proporcionar economía procesal; b)
garantizar el acceso a la justicia y brindar seguridad jurídica, y c) generar en la sociedad
un efecto disuasivo ante abusos.

a) Proporcionar economía procesal. Las acciones colectivas proporcionan


eficiencia al sistema jurídico y permiten que diversas acciones individuales
destinadas a hacer exigibles los mismos tipos de derechos en una controversia,
sean sustituidas por una acción única. De igual forma, este tipo de acciones
promueven el ahorro de tiempo y recursos materiales en general, no sólo para
la colectividad afectada y su contraparte, sino también para las instituciones
encargadas de la impartición de justicia.

b) Garantizar el acceso a la justicia y brindar seguridad jurídica. Las acciones


colectivas son una vía para el acceso efectivo a la justicia a pretensiones que,
individualmente, apenas podrían ser tuteladas por los órganos jurisdiccionales.
Las acciones colectivas por un lado garantizan un acceso más efectivo a la
justicia respecto de reclamos de bajo valor económico, cuya cuantía hace
incosteable su litigio individual y, por otro, permiten a los particulares enfrentar
de mejor forma el desproporcionado poder económico de los grandes
consorcios comerciales. La acción colectiva sitúa a ambas partes del litigio en
una posición de igualdad. Asimismo, proporcionan protección a los intereses
de personas que no tienen los medios necesarios para hacer valer sus
derechos en juicio, sea por falta de conocimiento, iniciativa, independencia u
organización.

El ejercicio de acciones colectivas brinda seguridad jurídica a la colectividad,


ya que estos mecanismos jurídicos determinan los derechos de un grupo de
individuos de manera uniforme. La sentencia que concluye los procedimientos
colectivos brinda estatus al grupo frente a un hecho, situación que no hubiera
podido suceder si el litigio lo hubiera llevado un solo individuo o cada uno de
los miembros del grupo por separado.

c) Generar en la sociedad un efecto disuasivo ante abusos. Las sentencias


favorables a los grupos de afectados, que pongan fin al procedimiento colectivo,
desincentivan prácticas masivas ilícitas de agentes económicos, ya que si éstas
son combatidas colectivamente, el monto de dicha reclamación puede ser
mayor al beneficio obtenido ilícitamente.

57. Por su parte, el legislador federal en cumplimiento al mandato constitucional, expidió la


normativa reglamentaria que se publicó el treinta de agosto de dos mil once en el Diario
Oficial de la Federación. Dicha reforma entró en vigor seis meses después de su
publicación. El Decreto contempló modificaciones a distintos ordenamientos legales,
entre los que destaca la inclusión del Libro Quinto denominado “De las Acciones
Colectivas”, integrado por los artículos 578 a 625 del Código Federal de Procedimientos
Civiles. En dicha normativa se regulan las materias de aplicación, los sujetos legitimados
y las etapas procesales para el trámite de dichas acciones. Por tanto, se puede afirmar
35

que el grueso de la normativa procesal que regula estas acciones se encuentra en el


Página

referido libro.
58. En ese sentido, atendiendo a la finalidad del presente estudio debemos destacar el
contenido de algunos de los preceptos antes referidos.

59. El artículo 580 del Código Federal de Procedimientos Civiles establece que las acciones
colectivas son procedentes para tutelar derechos e intereses difusos y colectivos, y
derechos e intereses individuales de incidencia colectiva. La primera especie,
conformada por los derechos e intereses difusos y colectivos, se refieren a aquéllos
de naturaleza indivisible cuya titularidad corresponde a una colectividad de personas,
indeterminada o determinable, relacionadas por circunstancias de hecho o de derecho
comunes; y la segunda especie, tiene que ver con los derechos e intereses individuales
de incidencia colectiva, como son aquéllos de naturaleza divisible cuya titularidad
corresponde a los individuos integrantes de una colectividad de personas determinable,
relacionadas por circunstancias de derecho.

60. Asimismo, en el artículo 581 se establecen tres tipos de acciones colectivas que pueden
ser empleadas para proteger los intereses y derechos colectivos: a) la acción difusa; b)
la acción colectiva en sentido estricto, y c) la acción individual homogénea.

61. La acción difusa, es aquélla de naturaleza indivisible que se ejerce para tutelar los
derechos e intereses difusos, cuyo titular es una colectividad indeterminada, que tiene
por objeto reclamar judicialmente del demandado la reparación del daño causado a la
colectividad, consistente en la restitución de las cosas al estado que guardaren antes de
la afectación, o en su caso al cumplimiento sustituto de acuerdo a la afectación de los
derechos o intereses de la colectividad, sin que necesariamente exista vínculo jurídico
alguno entre dicha colectividad y el demandado.

62. La acción colectiva en sentido estricto, es aquélla de naturaleza indivisible que se


ejerce para tutelar los derechos e intereses colectivos, cuyo titular es una colectividad
determinada o determinable con base en circunstancias comunes, cuyo objeto es
reclamar judicialmente del demandado, la reparación del daño causado consistente en la
realización de una o más acciones o abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los
daños en forma individual a los miembros del grupo y que deriva de un vínculo jurídico
común existente por mandato de ley entre la colectividad y el demandado.

63. La acción individual homogénea, es aquélla de naturaleza divisible, que se ejerce para
tutelar derechos e intereses individuales de incidencia colectiva, cuyos titulares son los
individuos agrupados con base en circunstancias comunes. Su objeto es reclamar
judicialmente de un tercero el cumplimiento forzoso de un contrato o su rescisión con sus
consecuencias y efectos según la legislación aplicable.

64. Las principales diferencias entre los 3 tipos de acciones se reflejan en el siguiente cuadro:

Acción Derechos Titular Objeto Sentencia


tutelados
Difusa Derechos e Colectividad La reparación del daño, Restitución de las
intereses difusos indeterminada sin que necesariamente cosas o
exista vínculo jurídico con cumplimiento
la colectividad sustituto
Colectiva en Derechos e Colectividad La reparación del daño Cubrir los daños en
estricto sentido intereses determinada en común y los individuales forma individual a los
colectivos circunstancias de los miembros de la miembros del grupo.
comunes colectividad Los miembros de la
Individual Derechos e Individuos agrupados Reclamar de un tercero el colectividad podrán
homogénea intereses con base en cumplimiento forzoso de promover el
individuales de circunstancias un contrato o su rescisión incidente de
incidencia comunes. con sus consecuencias y liquidación en el que
colectiva efectos según la deberán probar el
legislación aplicable daño sufrido
65. La acción individual homogénea que nos atañe en el caso concreto, está constituida por
los siguientes elementos: a) es de naturaleza divisible; b) se ejerce para tutelar derechos
36

e intereses individuales de incidencia colectiva; c) los titulares del derecho objeto de la


acción son los individuos agrupados con base en circunstancias comunes, y d) su objeto
Página

es reclamar judicialmente de un tercero el cumplimiento forzoso de un contrato o su


recisión con consecuencias y efectos según la legislación aplicable.
66. El hecho de que la acción sea divisible significa que existe un vínculo jurídico obligacional
independiente entre cada miembro de la colectividad y el demandado. Por tanto, se puede
determinar individualmente el daño o la afectación que sufrió cada miembro de la
colectividad. Los derechos, en este caso, son esencialmente individuales y sólo
incidentalmente colectivos. Los miembros de la colectividad se agrupan por economía
procesal y para dar oportunidad a otros afectados de adherirse a la demanda, siempre y
cuando prueben que son titulares del derecho y que éste fue vulnerado; lo anterior en
aras de brindar una vía procesal para las personas que han sido afectadas pero no
cuentan con los medios para ejercer su derecho.

67. Los derechos individuales homogéneos se distinguen de los difusos y colectivos en dos
aspectos: su naturaleza y los efectos derivados de su protección6.

68. Los derechos difusos y colectivos en sentido estricto trascienden la esfera subjetiva y se
proyectan en un grupo o clase. La titularidad es indivisible y el derecho le corresponde a
la colectividad. Al contrario, los derechos individuales homogéneos son auténticos
derechos individuales. Éstos pueden ser objeto de las acciones colectivas porque a)
existen de manera plural; b) tienen un origen fáctico común, y c) su contenido sustantivo
es homogéneo7. Además, el defender este tipo de derechos mediante una acción
colectiva se justifica cuando no sea más eficaz tratar la situación desde la perspectiva del
litisconsorcio activo o del mero ejercicio de acciones individuales.

69. En cuanto a los efectos del litigio, la solución que se determina en las acciones difusas y
en las colectivas en sentido estricto es la misma para todos debido a la indivisibilidad del
objeto de la acción. Consecuentemente, los límites sustantivos de la cosa juzgada se
extienden incluso a quienes no han sido parte del proceso. En cambio, en las acciones
individuales homogéneas la solución no es igual para todos los miembros de la
colectividad debido a su carácter divisible y esencialmente individual.

De lo anterior es claro que la procedencia de la acción colectiva en sentido estricto se


encuentra sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. naturaleza indivisible
2. se ejerce para tutelar los derechos e intereses colectivos
3. colectividad determinada o determinable con base en circunstancias comunes
4. objeto es reclamar judicialmente del demandado, la reparación del daño causado consistente
en la realización de una o más acciones o abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los
daños en forma individual a los miembros del grupo
5. la existencia de un vínculo jurídico común entre la colectividad y el demandado.

En el caso que nos ocupa, se cumplen cada uno los numerales antes citados, lo cual
es necesario explicar en los siguientes términos:

a) Respecto de la naturaleza indivisible, debemos resaltar que tal como lo expuso


la Corte en la sentencia previamente citada, la solución que se llegué a
determinar debe ser la misma para todos los miembros de la colectividad
precisamente por la indivisibilidad del objeto de la acción colectiva en sentido
estricto, en el caso particular esa solución es homóloga a la reparación integral
del daño y justa indemnización (como regla y prestación general, pues es

6
Cfr. FERRER MAC-GREGOR, E., 2004: Juicio de amparo e interés legítimo: la tutela de los derechos
37

difusos y colectivos. México: Porrúa. Págs. 11-17.


Página

7
Ídem. página 15.
prudente destacar que la reparación individual no será la misma para todos
los miembros de la colectividad afectada dada las circunstancias
particulares y la afectación de diversos derechos sustantivos) que
corresponde a las víctimas del evento que en evidencia les causo un daño.

b) Como previamente se mencionó, el derecho o interés colectivo que se busca


tutelar a través de esta acción colectiva es la reparación integral del daño
y justa indemnización para las víctimas del colapso del vagón de la línea 12
del Sistema de Transporte Colectivo, esto es así pues toda la colectividad
afectada tiene tendencia a la restitución de las cosas al estado que guardaban
antes de la afectación, y si esto no es posible, será a la reparación del daño.

c) De manera sobrada basta mencionar que la colectividad afectada es


determinada pues se integra únicamente por aquellas víctimas directas e
indirectas afectadas por el colapso del vagón de la línea 12 del Sistema
Colectivo de Transporte, evento dañoso que representa las circunstancias
comunes por las cuales la parte actora se unificó para ejercer la acción colectiva
de cuenta.

d) Nuevamente reiteramos, el objeto general y principal de la acción colectiva en


sentido estricto que se promueve es la reparación integral del daño y justa
indemnización de la colectividad afectada, que representa la afectación
común, no obstante no debe perderse de vista que se reclaman diversas
prestaciones que con justificación dentro del marco legal nacional y convencional
integran o forman parte de la reparación del daño, es decir, a través del
cumplimiento de estas medidas es que se podrá garantizar el restitutio in
integrum, razonadamente es oportuno aclarar que los rubros que se reclaman
procederán de acuerdo a los daños causados, es decir, en caso de fallecimiento
de la víctima directa es procedente la indemnización por muerte (daño directo),
en el caso de lesiones es claro que le prestación antes mencionada no sería
procedente, pero sí en su caso la indemnización por daño físico (daño directo),
y lo anterior encuentra mayor justificación en el momento en que se reflexiona
que la trasgresión de los derechos afectados no son los mismos de manera
individual para todos, por ello la propia fracción que regula la procedencia
de la acción colectiva en sentido estricto refiere que parte del objeto de
dicha acción es reparara los daños de forma individual a través del
incidente de liquidación respectivo, lo que se corrobora con el cuadro que a
continuación se reitera de la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación que resuelve el amparo Directo 28/2013, a detalle:

Acción Derechos Titular Objeto Sentencia


tutelados
Difusa Derechos e Colectividad La reparación del Restitución de las
38

intereses indeterminada daño, sin que cosas o


Página

difusos necesariamente
exista vínculo cumplimiento
jurídico con la sustituto
colectividad
Colectiva en Derechos e Colectividad La reparación del Cubrir los daños
estricto sentido intereses determinada en daño común y los en forma
colectivos circunstancias individuales de los individual a los
comunes miembros de la miembros del
colectividad grupo. Los
Individual Derechos e Individuos Reclamar de un miembros de la
homogénea intereses agrupados con tercero el colectividad
individuales de base en cumplimiento forzoso podrán promover
incidencia circunstancias de un contrato o su el incidente de
colectiva comunes. rescisión con sus liquidación en el
consecuencias y que deberán
efectos según la probar el daño
legislación aplicable sufrido

Tampoco debe pasar desapercibido que la fracción II del artículo 581 del Código
Federal de Procedimientos Civiles refiere que el objeto de la acción colectiva en sentido
estricto radica en reparar el daño de la colectividad de forma común e individual,
también lo es que ese precepto, no limita las prestaciones que pueden reclamarse, con
tal de que éstas estén dirigidas a concretar el objeto de la misma, es decir la reparación
del daño, argumento que debe ser retomado de la sentencia que resuelve el AMPARO
DIRECTO 36/2017, RELACIONADO CON EL AMPARO DIRECTO 37/2017,
QUEJOSA: DEFENSA COLECTIVA, ASOCIACIÓN CIVIL A TRAVÉS DE SU
APODERADO VÍCTOR HUGO LÓPEZ LAMADRID, PONENTE JORGE MARUO
PARDO REBOLLEDO, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, tal cual se expuso en la sentencia en las porciones que ya se transcribieron-

e) Por último respecto del vínculo jurídico entre la colectividad y la demandada,


se acredita este elemento pues la colectividad afectada (víctimas directas) se
encuentra integrada por usuarios del servicio de transporte que presta el Sistema
Colectivo de Transporte (comúnmente conocido como “metro”). Una relación
jurídica no es otra cosa que una relación social que se encuentra inserta en una
estructura normativa, así, dicho en otras palabras, esta relación jurídica es el
vínculo de derecho que existe entre dos sujetos, de los cuales uno de ellos
(acreedor) está facultado para exigir coactivamente del otro sujeto (deudor) una
determinada prestación, definición que retoma la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en su Tesauro Jurídico de consulta pública en la siguiente liga:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST_2015/000271005/00027100
5.pdf en el caso particular, las víctimas compran un boleto en las taquillas de
cualquier estación del metro que les permite tener acceso a los vagones del
Sistema Colectivo de Transporte, por tanto existe una obligación de la ahora
demandada para transportar a dichos usuarios a su destino, bajo su inmediata
dirección o la de sus dependientes por tierra, así se encuentra regulado en el
artículo 2646 del Código Civil Federal, el cual refiere:
39

CAPITULO IV
De los Porteadores y Alquiladores
Página
Artículo 2646.- El contrato por el cual alguno se obliga a transportar, bajo su
inmediata dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua o por el
aire, a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos, si no
constituye un contrato mercantil, se regirá por las reglas siguientes.

Por tanto, el vínculo jurídico por mandato de ley se encuentra debidamente acreditado.

VII. El tipo de acción que pretende promover;

Acción colectiva en sentido estricto, pero se precisa que la acción procedería


aunque no se exprese su nombre, teniendo el juzgador plenas facultades para
poder modificar el tipo de acción colectiva, pues a fin de cuentas el procedimiento
es el mismo, atendiento a los siguientes criterios:

PROTECCIÓN JUDICIAL. ATENTO A ESTE DERECHO HUMANO NO ES


OBSTÁCULO PARA ADMITIR UNA DEMANDA QUE SU PROMOVENTE SE
EQUIVOQUE AL SEÑALAR LA VÍA Y LA ACCIÓN, SI EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL ANTE QUIEN SE PRESENTA ES EL MISMO QUE DEBE
CONOCER DE LA VÍA ADECUADA Y RESOLVER EL FONDO DE LA ACCIÓN
CORRESPONDIENTE. De la interpretación de las directrices establecidas en los
artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, se advierten diversos postulados
que orientan el ejercicio y respeto al derecho a la protección judicial, indicando que
Estados como el Mexicano están comprometidos a garantizar que la autoridad
competente prevista por el sistema jurídico decida sobre los derechos de aquel que
interponga el recurso. En ese sentido, atento a dicho derecho humano, no es obstáculo
para la admisión de una demanda, que su promovente se equivoque al señalar la vía
y la acción, si el órgano jurisdiccional ante quien se presenta ese libelo es el mismo
que debe conocer de la vía adecuada y resolver el fondo de la acción correspondiente.
Máxime si la ley secundaria contempla que la acción procede en juicio aun cuando no
se exprese su nombre, con tal de que se determine con claridad, la clase de prestación
que se exige del demandado y el título o causa de la acción. Lo anterior no contraviene
la jurisprudencia 2a./J. 125/2012 (10a.), de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro XIV, Tomo 2, noviembre de 2012, página 1583, de rubro:
"TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. SU ALCANCE FRENTE AL DESECHAMIENTO DE
LA DEMANDA DE AMPARO AL RESULTAR IMPROCEDENTE LA VÍA
CONSTITUCIONAL Y PROCEDENTE LA ORDINARIA.", pues los efectos de la
resolución que se dicte en esos términos no varían la vía que el quejoso realmente
ejercitó ni implica la remisión del asunto a una autoridad diversa, pues dicha ruta se
mencionó en autos y el juicio será tramitado y resuelto por la misma autoridad
señalada como responsable. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL
CENTRO AUXILIAR DE LA TERCERA REGIÓN, CON RESIDENCIA EN
GUADALAJARA, JALISCO. III.4o.(III Región) 12 K (10a.) Amparo directo 828/2012
(cuaderno auxiliar 1015/2012). 22 de noviembre de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Manuel Rochín Guevara. Secretario: Juan Carlos Sánchez Cabral.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XIX, Abril de 2013. Pág. 2260. Tesis
Aislada.

ACCION. PROCEDE AUN CUANDO NO SE EXPRESE SU NOMBRE, SI SE


40

DETERMINA CON CLARIDAD LA CLASE DE PRESTACION EXIGIDA AL


DEMANDADO Y EL TITULO O CAUSA DE LA MISMA. Aun cuando no se exprese el
Página

nombre de la acción intentada, si se determina con claridad la clase de prestación que


se exige del demandado y el título o causa de la misma (acción), el juzgador al resolver
la controversia debe atender a la naturaleza de la acción ejercitada, según se
desprenda de los hechos narrados, sin variar la prestación exigida ni el título o causa
a pedir, sin perjuicio de la facultad que tiene para aplicar las disposiciones legales
procedentes y no las que erróneamente hubiese señalado el actor, pues a las partes
corresponde alegar y probar los hechos y al órgano jurisdiccional aplicar el derecho.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO..C.Amparo directo
680/90. Porfirio Barrera Valona. 9 de enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente:
José Angel Mandujano Gordillo. Secretaria: Julieta María Elena Anguas Carrasco.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Octava Epoca. Tomo VIII, Julio de 1991. Pág. 119. Tesis Aislada.

ACCIÓN. PROCEDE AUNQUE NO SE EXPRESE SU NOMBRE. El artículo 2o. del


Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que la acción
procede en juicio aunque no se exprese su nombre; por su parte, el artículo 255,
fracción VI, del mismo ordenamiento legal constriñe al actor a que "procure" citar los
preceptos legales o principios jurídicos aplicables a la acción que intente, pero no lo
obliga a mencionarlos; en tal virtud, no es indispensable que el actor invoque las
disposiciones legales que sustenten su acción para darle curso, porque tal requisito
no se halla previsto en esos términos en el ordenamiento procedimental civil local. En
efecto, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal acoge el principio
de que los litigantes sólo están obligados a exponer y probar los hechos en que apoyen
sus pretensiones, o bien, sus excepciones y defensas, y al Juez corresponde aplicar
el derecho.OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. I.8o.C. J/16 Amparo directo 732/96. Carolina García Sánchez. 7 de
noviembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz
Jiménez. Secretario: Néstor Gerardo Aguilar Domínguez. Amparo directo 1286/98.
Silvia Clementina Izazola Ezquerro. 11 de diciembre de 1998. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Arellano Hobelsberger. Secretario: José David Cisneros Alcaraz.
Amparo directo 1410/99. María Eugenia Conde Gómez. 15 de febrero de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arellano Hobelsberger. Secretario: José David
Cisneros Alcaraz. Amparo directo 380/2000. Arrendadora Financiera Anáhuac, S.A.
de C.V., Organización Auxiliar del Crédito, Grupo Financiero Anáhuac. 31 de mayo de
2000. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arellano Hobelsberger. Secretario: José
David Cisneros Alcaraz.Amparo directo 80/2003. María Luisa Martínez Rodríguez. 3
de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez.
Secretaria: Dulce María Nieto Roa. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XVII,
Abril de 2003. Pág. 881. Tesis de Jurisprudencia.

VIII. Las pretensiones correspondientes a la acción;

Aclaración previa: Tal como lo precisa la sentencia de nuestro máximo tribunal al


resolver el AMPARO DIRECTO 36/2017 RELACIONADO CON EL AMPARO
DIRECTO 37/2017 QUEJOSA: DEFENSA COLECTIVA, ASOCIACIÓN CIVIL A
TRAVÉS DE SU APODERADO VÍCTOR HUGO LÓPEZ LAMADRID, en las acciones
colectivas las prestaciones deben ser encaminadas a la reparación del daño
(indemnizar) o tambien llamado “justa indemnización” y todas las declaraciones,
prestaciones y solictudes de condena van encaminadas a la reparación del daño.
La legislación trata en forma indistinta los conceptos de resarcir, indemnizar y es en
este último concepto en que debemos concentrarnos.
41

¿Cuál es el concepto de indemnizar?


Página
El diccionario de la Real Academia Española 8 lo define como:
indemnizar
De indemne e -izar.
1. tr. Resarcir de un daño o perjuicio, generalmente mediante compensación
económica. U. t. c. prnl.
¿Qué significa indemne?
indemne
Del lat. indemnis.
1. adj. Libre o exento de daño.

Es decir que la palabra indemnizar se refiere a dejar sin daño o libre de daño, y en el
caso que se plantea las cosas no pueden volver al estado en el que se encontraban
previo al siniestro sino que es necesario indemnizar, dejar sin daño a los afectados y
esto tiene estricta relación con la reparación integral del daño, la reparación integral
del daño es el concepto que integra los elementos necesarios para “reparar el
daño” “dejar sin daño a los afectados” , y este concepto se relaciona con el
artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos 9, adoptada
en la ciudad de San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969..- Publicada
el Jueves 7 de Mayo de 1981, artículos 1913, 1915, 1916, 1917, 1918, 1924, 1931,
del Código Civil Federal, así como en el criterio cuyo rubro reza “REPARACIÓN
INTEGRAL DEL DAÑO O JUSTA INDEMNIZACIÓN. ESTE DERECHO
FUNDAMENTAL QUEDÓ INCORPORADO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO
MEXICANO A RAÍZ DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE
2011”10, así como la diversidad de tratados, sentencias, artículos y
jurisprudencias que se citan a lo largo del presente.

8
https://dle.rae.es/indemnizar

9
Artículo 63.- 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o
libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las
consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos
y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

10
REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO O JUSTA INDEMNIZACIÓN. ESTE DERECHO FUNDAMENTAL QUEDÓ
INCORPORADO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO A RAÍZ DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o.
CONSTITUCIONAL, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011.El decreto de
reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el medio de difusión y fecha referidos,
tuvo por objeto ampliar el marco jurídico en la protección de los derechos fundamentales y obligar a los órganos del Estado
a promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos, para lo cual se consideró necesario incorporar a la Ley
Fundamental los derechos humanos previstos en los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, a fin de
que trasciendan y se garantice su aplicación a todo el ordenamiento jurídico, no sólo como normas secundarias, pues de
los procesos legislativos correspondientes se advierte que la intención del Constituyente Permanente es garantizar que se
apliquen eficaz y directamente, así como incorporar expresamente en el artículo 1o. constitucional el principio de
interpretación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conocido como pro personae o pro homine,
que indica que éstos deben interpretarse favoreciendo la protección más amplia posible y limitando del modo más estricto
posible las normas que los menoscaban. De conformidad con lo anterior, corresponde al Estado tomar las medidas
necesarias para asegurar que cualquier violación a los derechos fundamentales de los gobernados, ocasionada por
particulares, sea reparada por el causante del daño. Así, a partir de la entrada en vigor de la citada reforma constitucional,
42

el derecho a una reparación integral o justa indemnización ante la vulneración de derechos fundamentales, previsto en el
artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, puede considerarse incorporado al ordenamiento
Página

jurídico mexicano. 1a. CXCIV/2012 (10a.) Amparo directo en revisión 1068/2011. Gastón Ramiro Ortiz Martínez. 19 de
octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.
Ahora bien, ¿Cuáles son los conceptos que deben integrar la reparación integral
del daño?
Lo anterior es resuelto por el siguiente criterio:

DERECHO A UNA JUSTA INDEMNIZACIÓN. PARÁMETROS QUE RIGEN LA INDIVIDUALIZACIÓN


DE LOS MONTOS QUE LA INTEGRAN. No es lo mismo analizar violaciones a derechos humanos que
hechos ilícitos en general, y también existen diferencias dependiendo de si el estudio se realiza en
sede administrativa –jurisdiccional o cuasi-jurisdiccional– o en una acción de responsabilidad civil o en
amparo, pues cada vía admite cierto tipo de medidas reparadoras y tiene reglas para determinar su
procedencia. No obstante, centrando la cuestión en la individualización de indemnizaciones, lo
importante en cada caso es revalorizar las indemnizaciones de modo que se consideren justas o
integrales, lo que se traduce en que éstas comprendan porcentajes o fracciones que tengan finalidades
diversas, como pueden ser la compensación –material o inmaterial– en sentido estricto, la rehabilitación
o la redignificación de las personas. Así, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha sostenido que las indemnizaciones serán consideradas justas cuando su cálculo se realice con base
en el encuentro de dos principios: el de reparación integral del daño y el de individualización de la
condena según las particularidades de cada caso. Por ello, una indemnización debe individualizarse
atendiendo a: (i) la naturaleza y extensión de los daños causados, esto es, si son físicos,
mentales o psicoemocionales; (ii) la posibilidad de rehabilitación de la persona afectada; (iii) la
pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y prestaciones sociales; (iv)
los daños materiales, incluidos los ingresos y el lucro cesante; (v) los perjuicios inmateriales;
(vi) los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos,
psicológicos y sociales; (vii) el nivel o grado de responsabilidad de las partes; (viii) su situación
económica; y (ix) demás características particulares. Finalmente, cuando se trate de
procedimientos que, por su finalidad, pueden calificarse como "indemnizatorios", mientras las reglas
que rigen la compensación resulten compatibles con el derecho a obtener una justa indemnización, no
será necesario alterar la forma en que la figura respectiva se encuentra normada.1a. CXC/2018 (10a.)
Amparo directo 50/2015. 3 de mayo de 2017. Mayoría de tres votos de los Ministros: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular y
Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Guerrero Zazueta. Esta tesis se publicó el viernes 7 de
diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 61, Diciembre de
2018 (2 Tomos). Pág. 292. Tesis Aislada.

DERECHOS A UNA REPARACIÓN INTEGRAL Y A UNA JUSTA INDEMNIZACIÓN POR PARTE DEL
ESTADO. SU RELACIÓN Y ALCANCE. El artículo 113, párrafo segundo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho de los particulares a obtener una indemnización
en caso de que el Estado, a través de sus servidores públicos, cause un daño en su patrimonio, sea
en el plano material o inmaterial, con motivo de su actividad administrativa irregular, mientras el párrafo
tercero del artículo 1o. constitucional prevé la obligación del Estado de reparar las violaciones a los
derechos humanos. De acuerdo con lo anterior, quienes prueben haber sido dañados en su patrimonio
con motivo de una actividad administrativa irregular del Estado, deberán acreditar que ésta constituyó
una violación a un derecho o a diversos derechos humanos contenidos en la Constitución o en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, para poder ser "reparadas
integralmente" y, en algunos casos, el estándar de "reparación integral" podrá alcanzarse
mediante una indemnización, como lo prevé el párrafo segundo del artículo 113 constitucional,
siempre y cuando no pueda restablecerse a la persona afectada a la situación en que se
encontraba antes de la violación y la medida indemnizatoria o compensatoria sea suficiente para
considerarla "justa". Sin embargo, si en otros casos la indemnización fuera insuficiente para
alcanzar el estándar de "reparación integral", las autoridades competentes deben garantizar
medidas adicionales – como lo son las de satisfacción, rehabilitación o las garantías de no
repetición – que sean necesarias y suficientes para reparar integralmente a las personas por los
daños materiales o inmateriales derivados de la actividad administrativa irregular del Estado
que impliquen violaciones a sus derechos humanos, en términos del párrafo tercero del artículo
1o. constitucional. 1a. CLXII/2014 (10a.)

Amparo directo en revisión 2131/2013. 22 de noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Alejandra Daniela Spitalier Peña.

Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XII, Septiembre
de 2012. Pág. 522. Tesis Aislada.
43
Página
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Instancia: Primera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro
5, Abril de 2014. Pág. 802. Tesis Aislada.

DAÑO MORAL. PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN, EN CASO DE PÉRDIDA DE


LA VIDA, DEBEN CONSIDERARSE LOS PARÁMETROS INTERNACIONALES. La jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos precisó que el pago de la reparación del daño moral
debe comprender la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, en los sentimientos, afectos, vida
privada u otros elementos que integran el aspecto moral de los dependientes económicos o
derechohabientes de la víctima, así como los gastos funerarios efectuados, las erogaciones que se
realizaron para tratar de restablecer estados de salud y otros más, que sólo las circunstancias del caso
pueden determinar y que son consecuencia directa e inmediata de la comisión de ese evento. En otras
palabras, el derecho humano a la indemnización por daño moral en caso de la pérdida de la vida
humana debe implicar una restitución integral a favor de los familiares dependientes, lo anterior se
explica porque en términos del artículo 63, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ante la violación de un derecho humano surge la garantía de resarcimiento; sin embargo,
en el caso del derecho a la vida, no es posible la restitutio in integrum de manera que es necesario
buscar formas sustitutivas de reparación en favor de los familiares y dependientes de las víctimas,
como la indemnización pecuniaria. En consecuencia, esta indemnización se refiere primeramente a los
perjuicios sufridos y éstos comprenden tanto el daño material como el moral, y para llegar a un monto
adecuado sobre los daños sufridos por las víctimas, deben partir de los siguientes parámetros: a)
Corresponder a cada una de las familias de las víctimas; b) Considerarse la edad de las víctimas
al momento de su muerte y los años que les faltaban para completar la expectativa de vida y los
ingresos que obtenían con base en su salario real; y, c) A falta de salario real, o de la información
respectiva, en el salario mínimo mensual vigente en el país, pero estimando la situación real
económica y social para el cálculo de la indemnización. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO. XXVII.3o.68 C (10a.) Amparo directo 171/2017. 15 de noviembre de
2017. Mayoría de votos. Disidente: Selina Haidé Avante Juárez. Ponente: Jorge Mercado Mejía.
Secretaria: Dulce Guadalupe Canto Quintal. Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa al
amparo directo 171/2017 y el voto particular de la Magistrada Selina Haidé Avante Juárez, aparecen
publicados en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 29 de junio de 2018 a las 10:35 horas
y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 55, Tomo IV, junio de
2018, páginas 3134 y 3186, respectivamente. Esta tesis se publicó el viernes 31 de agosto de 2018 a
las 10:39 horas en el Semanario Judicial de la Federación.Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 57, Agosto de 2018 (3
Tomos). Pág. 2651. Tesis Aislada.

INDEMNIZACIÓN POR DAÑO PERSONAL POR LA ACTIVIDAD IRREGULAR DEL ESTADO.


PARÁMETROS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA EL CÁLCULO DE SU MONTO POR EL DAÑO
CAUSADO A UN MENOR. El daño personal generado a un menor por negligencia médica, se traduce
en una afectación directa a su bienestar físico que, a su vez, deriva en limitantes para llevar a cabo un
proyecto de vida, así como para hacerse de ingresos suficientes, con lo cual, existe un lucro cesante;
de ahí que la indemnización relativa debe cubrir el costo total del daño causado, entendido como el
pago por los costos generados, así como por los que seguirán generándose en caso de que se trate
de un daño de carácter permanente, debiendo contabilizarse también el costo de oportunidad de todas
aquellas actividades que el afectado no podrá llevar a cabo durante su vida. Así, es necesario
considerar las limitaciones al acceso a un empleo, a las posibilidades de tener medios de subsistencia
y a otras cuestiones que constituyen el plan de vida de una persona, para cuyos efectos es necesario
considerar la edad de la víctima, su expectativa de vida, su historial y atributos específicos, así como
el tipo de daño causado. En ese sentido, la reparación integral debe remediar el daño causado, para
lo cual, será necesario: a) definir el tipo de incapacidad en atención a criterios científicos, incluyendo el
perjuicio causado al menor y cómo el daño impacta en su expectativa de vida; y, b) tomar en
consideración la situación socioeconómica del menor al momento en el que se generó el daño, para lo
cual, se calculan el costo de los alimentos para su manutención y cuidado durante toda su vida. Por
tanto, el monto de la indemnización debe calcularse tomando como punto de partida su situación
económica y su nivel de vida, para lo cual, se definen como parámetro de cálculo los alimentos que
percibía al momento en que se generó el daño, cantidad que posteriormente debe multiplicarse por su
esperanza de vida. 2a. XXXVIII/2018 (10a.) Amparo directo 18/2015. 10 de mayo de 2017. Unanimidad
de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretarios: Etienne Maximilien Luquet Farías, Raúl Carlos Díaz Colina y Rodrigo de
la Peza López Figueroa. Esta tesis se publicó el viernes 18 de mayo de 2018 a las 10:23 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.Instancia: Segunda Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Epoca. Libro 54, Mayo de 2018 (3 Tomos). Pág. 1694. Tesis Aislada.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. CASO EN EL QUE PARA CUANTIFICAR EL


MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN RELATIVA POR DAÑO MORAL, DEBE TOMARSE EN
44

CONSIDERACIÓN EL CÚMULO DE DERECHOS TRANSGREDIDOS. Para cuantificar el monto de la


indemnización por daño moral, derivado de la responsabilidad patrimonial del Estado, que corresponde
Página

a una persona a quien se le amputó una extremidad inferior como consecuencia de la actividad
administrativa irregular del Estado, no debe considerarse únicamente una vulneración genérica del
derecho a la salud, sino que, conforme al principio de interdependencia y a fin de lograr una reparación
integral del daño, debe tomarse en consideración el cúmulo de derechos transgredidos por la actividad
administrativa irregular del Estado, como son los relativos a la: vida, integridad personal, salud (física
y mental), dignidad y, en su caso, los especiales que corresponden a un adulto mayor, producto de su
vulnerabilidad y la grave afectación a la libertad física del particular afectado. CUARTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. I.4o.A.134 A (10a.) Amparo
directo 418/2017. Inés Georgina Lledias Velasco y otra. 28 de junio de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Aideé Pineda Núñez. Esta tesis se publicó el viernes 19
de octubre de 2018 a las 10:29 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro
59, Octubre de 2018 (3 Tomos). Pág. 2482. Tesis Aislada.

REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS QUE LA INTEGRAN.


Hechos: Una persona promovió juicio de amparo indirecto contra la resolución que determina las
medidas de reparación integral del daño que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas otorgó por
violaciones a derechos humanos.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas debe otorgar a las víctimas, como medidas
complementarias: la investigación de los hechos; la restitución de sus derechos, bienes y libertades
vulnerados; las medidas para su rehabilitación física, psicológica o social; las medidas de satisfacción,
mediante la realización de actos en beneficio de las víctimas; las garantías de no repetición de la
violación; y una indemnización compensatoria por daño material e inmaterial.

Justificación: Ello, pues resultaría imposible y, por tanto, nugatoria, la reparación integral de las víctimas
si la autoridad resolutora sólo se ocupara de prescribir actos o medidas tendentes a cumplir con sólo
una o algunas de esas medidas, lo que se traduciría en una reparación del daño parcial o incompleta.

PRIMERA SALA 1a. XXXV/2020 (10a.) Amparo en revisión 1133/2019. 1 de julio de 2020. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, Ana Margarita Ríos Farjat, quien reservó su derecho para formular voto concurrente,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente, y Juan Luis González Alcántara
Carrancá, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Juan Luis González
Alcántara Carrancá. Secretarios: Pablo Francisco Muñoz Díaz y Fernando Sosa Pastrana. Esta tesis
se publicó el viernes 09 de octubre de 2020 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Instancia: Primera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca.
Libro 79, Octubre de 2020 (3 Tomos). Pág. 283. Tesis Aislada.

En el primer criterio desglosamos los elementos que deben tomarse en cuenta


para determinar una justa indemnización, enlisto:
▪ La naturaleza y extensión de los daños causados, esto es, si son
físicos, mentales o psicoemocionales;
▪ La posibilidad de rehabilitación de la persona afectada;
▪ La pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación
y prestaciones sociales;
▪ Los daños materiales, incluidos los ingresos y el lucro cesante; (v) los
perjuicios inmateriales;
▪ Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y
servicios médicos, psicológicos y sociales;
▪ El nivel o grado de responsabilidad de las partes; (viii) su situación
económica; y
▪ Demás características particulares
Por tanto demandamos fundado en lo anterior y en el artículo 582 del Código Federal
de Procedimientos Civiles11, demandamos:
45
Página

11
Artículo 582.- La acción colectiva podrá tener por objeto pretensiones declarativas, constitutivas o de condena.
VIII-A.- Que la sentencia materia del presente juicio contenga las siguientes:

DECLARACIONES
Se declare nulo cualquier convenio que se celebre entre la entidad demandada o sus
representantes y una o mas víctimas que sean contrarios al derecho humano de
reparación integral del daño, pues la entidad demandada pude abusar de las
condiciones de vulnerabilidad y condición asimétrica de las víctimas y ofertar bienes o
servicios a manera de compensación e indemnización que no respeten los parámetros
del derecho humano a la reparación integral del daño, y la revisión de los convenios
corresponde estrictamente a esta autoridad atendiendo al contenido del artículo 595 del
CFPC12

VIII-B.- La condena a la demandada a las siguientes:

PRETENCIONES

El pago y cumplimiento de las siguientes prestaciones y obligaciones:

LA REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO Y JUSTA INDEMNIZACIÓN (APÉNDICE


DOS), la cual deberá garantizarse de forma individual a través de las siguientes
medidas que procederán dependiendo de la afectación particular a los derechos
sustantivos de cada persona, es por ello que se demandan las siguientes prestaciones
reiterando que será a través del incidente de liquidación respectivo, en que cada víctima
demostrará el daño que le fue causado y justificará la procedencia de cada uno de los
rubros reparatorios que se demandan y que corresponden a los siguientes :

Medidas reparatorias (APÉNDICE DOS):

i. Medidas de compensación (APÉNDICE DOS):

1. La compensación por daño indirecto (inmaterial):

a. La condena en este concepto del DAÑO MORAL deberá


realizarse tomando en consideración únicamente la faceta
resarcitoria que contiene la jurisprudencia y sentencia que se

12
Artículo 595.- Realizada la notificación a que se refiere el segundo párrafo del artículo 591 de este Código, el juez señalará
de inmediato fecha y hora para la celebración de la audiencia previa y de conciliación, la cual se llevará a cabo dentro de los
diez días siguientes.
En la audiencia el juez personalmente propondrá soluciones al litigio y exhortará a las partes a solucionarlo,
pudiendo auxiliarse de los expertos que considere idóneos.
La acción colectiva podrá ser resuelta por convenio judicial entre las partes en cualquier momento del proceso
hasta antes de que cause estado.
Si las partes alcanzaren un convenio total o parcial, el juez de oficio revisará que proceda legalmente y
que los intereses de la colectividad de que se trate estén debidamente protegidos.
Previa vista por diez días a los órganos y organismos a que se refiere la fracción I del artículo 585 de este Código
y al Procurador General de la República, y una vez escuchadas las manifestaciones de los miembros de la colectividad, si
46

las hubiere, el juez podrá aprobar el convenio elevándolo a la categoría de cosa juzgada.
Página
relata en el APÉNDICE TRES Y CUATRO de la presenten
demanda, en este orden de ideas la condena de cuenta deberá
tratarse de un porcentaje del capital contable de la demandada,
que sugerimos no debería ser menor al 1% del capital contable
de la demandada (capital que se cita en el apéndice de cuenta)
que correspondería a la cantidad de $ 21´195´000,000.00
(Veintiún mil ciento noventa y cinco millones de pesos 00/100
M.N), suma que deberá repartirse entre las víctimas que integran
la colectividad después de evaluar los elementos que impactan en
la cuantificación de este rubro (gravedad del daño, conducta del
responsable y capacidad económica del causante).

b. Los GASTOS DEVENGADOS (específicamente los pagos


sufragados con motivo de atención médica psicológica) y los
GASTOS POR DEVENGAR (aquellos daños futuros: pago de
terapias psicológicas futuras o ganancias no recibidas derivadas
de la afectación a los derechos y bienes morales) conceptos que
si bien es cierto son analizados de manera integral en la sentencia
que resuelve el asunto Mayan Palace que en el presente
documento se cita, cierto es que se trata de aspectos
patrimoniales que derivan de la lesión inmaterial, por tanto dichos
conceptos se analizan de forma particular y con su respectiva
justificación en los APÉNDICES SIETE (en lo que respecta a los
gastos devengados serán cuantificados en el rubro de Daño
Emergente) Y TRECE (en lo que respecta a los gastos futuros
de atención psícologica serán considerados en el rubro de
medidas de rehabilitación)

2. La indemnización por daño directo (material):

a. El pago correspondiente a la cantidad de $6,345,800.00 (Seis


millones trescientos cuarenta y cinco mil ochocientos pesos
00/100 M.N) por concepto de INDEMNIZACIÓN POR MUERTE, a
favor de los familiares de las víctimas fallecidas, concepto que se
encuentra detallado en el APÉNDICE CINCO del presente
documento.

b. El pago de las cantidades que en su momento se cuantificaran,


por concepto de DAÑO FÍSICO, concepto que se encuentra
detallado en el APÉNDICE SEIS del presente documento.

c. El pago de las cantidades que en su momento se cuantificaran,


por concepto de LUCRO CESANTE, concepto que se encuentra
detallado en el APÉNDICE SIETE del presente documento.
47
Página
d. El pago de la cantidad que, en su momento cada una de las
víctimas acreditará ante este H. Tribunal, lo anterior por concepto
de DAÑO EMERGENTE, el cual se encuentra descrito en el
APÉNDICE OCHO del presente documento.

e. El pago de GASTOS Y COSTAS del presente juicio, esta


prestación es procedente tal y como lo acredita en el APÉNDICE
NUEVE.

ii. Medidas de satisfacción:

1. Disculpas Públicas:

a. Las DISCULPAS PÚBLICAS a cargo del demandado por el daño


ocasionado en la suscrita, medida que deberá realizarse en favor
de la promovente (la justificación de la relatada prestación se
encuentra en el APÉNDICE DIEZ)

2. Publicación de la sentencia:

a. La PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA (del texto que contiene


las disculpas públicas) que en su momento dicte su Señoría
condenando a la reparación integral del daño, lo anterior EN EL
PERIÓDICO OFICIAL O EN DIARIOS DE CIRCULACIÓN
NACIONAL, (la justificación de la relatada prestación se
encuentra en el APÉNDICE ONCE)

iii. Medidas de restitución:

1. Proyecto de vida o perdida de la oportunidad.

a. Para garantizar el cumplimiento de la presente prestación, la


demandada deberá garantizar a las víctimas del evento dañoso
los siguientes rubros: EDUCACIÓN (otorgamiento de becas),
SALUD (acceso al sector salud para cualquier necesidad que
requieran y no necesariamente la que derive por los daños
ocasionados por el evento lesivo que se acusa), TRABAJO (que
se genere o consiga empleo a las víctimas), VIVIENDA DIGNA (la
construcción de casas que garanticen el derecho humano a una
vivienda digna), en el caso de menores fallecidos o con
incapacidad total permanente, que se les compense con aquellas
GANANCIAS QUE DEJARAN DE PERCIBIR en el entendido y
bajo la circunstancia probable que en un futuro ellos trabajarían
48

para mantener una vida digna, por tanto es viable considerar la


privación de ganancias licitas futuras (la justificación de la relatada
Página

prestación se encuentra en el APÉNDICE DOCE)


iv. Medidas de rehabilitación:

1. Atención psicológica

a. El pago de la ATENCIÓN PSICOLÓGICA (O GASTOS


DEVENGADOS O POR DEVENGAR COMO ASPECTO
PATRIMONIAL DERIVADO DEL DAÑO MORAL) que deberá
cubrir el demandado por la cantidad necesaria para el
restablecimiento de la salud psicológica y emocional de las
víctimas, que procede su reclamo atendiendo al APÉNDICE
TRECE del presente escrito, así como los gastos que resulten en
las correspondientes liquidaciones de sentencia, según las
necesidades de las víctimas, las cuales se detallaran en las
opiniones e informes psicológicos que se agregaran en su
momento, incluyendo los gastos futuros que se presenten
derivado de las consecuencias que aún no se han manifestado y
que podrían surgir en lo futuro y el incremento de los costos de
terapia psicológica y la inflación.

b. El pago de la ATENCIÓN MÉDICA que deberá cubrir el


demandado por la cantidad necesaria para el restablecimiento de
la salud física de las víctimas, que procede su reclamo atendiendo
al APÉNDICE TRECE del presente escrito, así como los gastos
que resulten en las correspondientes liquidaciones de sentencia,
según las necesidades de las víctimas, las cuales se detallaran en
el momento oportuno, incluyendo los gastos futuros que se
presenten derivado de las consecuencias que aún no se han
manifestado y que podrían surgir en lo futuro y el incremento de
los costos de la atención médica y la inflación.

v. Garantías de no repetición:

1. Medidas de Revisión

a. En este apartado solicitamos a este H. Juzgador declare las


MEDIDAS DE REVISIÓN, REFORMA Y CREACIÓN DE LEYES,
NORMAS U ORDENAMIENTOS LEGALES QUE
CONTRIBUYAN A EVITAR LAS VIOLACIONES MANIFIESTAS
DE DERECHOS HUMANOS lo anterior para el efecto de que los
responsables de responder ante un evento dañoso como el que
nos ocupa, no hagan caso omiso al cumplimiento de sus
obligaciones de reparación del daño, pues si esto ocurre, las
consecuencias deben ser aún más gravosas para la demandada
49

que las provocadas por el mismo daño, con el ánimo exclusivo de


que esta situación no se vuelva a repetir. Además de lo anterior,
Página
deben declararse todas las medidas que considere su Señoría en
este rubro.

Aclaramos que se toman las referencias convencionales y nacionales sobre la


reparación de daño, que tambien se encuentran dedicadas a los particulares en
respetar y proteger los derechos humanos y responder por actos que agredan los
derechos fundamentales.

IX. Los hechos en que funde sus pretensiones y las circunstancias


comunes que comparta la colectividad respecto de la acción que se intente;

Aclaración previa: En la presente exposición se toman diversas referencias de notas


periodísticas, que son tratadas en el campo jurídico como hechos notorios,
igualmente los hechos que se exponen son de conocimiento público en forma
incuestionable, atendiendo a los siguientes criterios:

HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN LOS DATOS QUE APARECEN EN LAS PÁGINAS


ELECTRÓNICAS OFICIALES QUE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO UTILIZAN PARA
PONER A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO, ENTRE OTROS SERVICIOS, LA DESCRIPCIÓN
DE SUS PLAZAS, EL DIRECTORIO DE SUS EMPLEADOS O EL ESTADO QUE GUARDAN
SUS EXPEDIENTES Y, POR ELLO, ES VÁLIDO QUE SE INVOQUEN DE OFICIO PARA
RESOLVER UN ASUNTO EN PARTICULAR. Los datos que aparecen en las páginas
electrónicas oficiales que los órganos de gobierno utilizan para poner a disposición del
público, entre otros servicios, la descripción de sus plazas, el directorio de sus empleados o
el estado que guardan sus expedientes, constituyen un hecho notorio que puede invocarse
por los tribunales, en términos del artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria a la Ley de Amparo; porque la información generada o comunicada
por esa vía forma parte del sistema mundial de diseminación y obtención de datos
denominada "internet", del cual puede obtenerse, por ejemplo, el nombre de un servidor
público, el organigrama de una institución, así como el sentido de sus resoluciones; de ahí
que sea válido que los órganos jurisdiccionales invoquen de oficio lo publicado en ese medio
para resolver un asunto en particular.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.XX.2o. J/24 Amparo directo
816/2006. 13 de junio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez.
Secretario: Jorge Alberto Camacho Pérez. Amparo directo 77/2008. 10 de octubre de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: José Martín Lázaro
Vázquez. Amparo directo 74/2008. 10 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: Jorge Alberto Camacho Pérez. Amparo directo 355/2008.
16 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Artemio Maldonado Cruz,
secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Rolando Meza
Camacho. Amparo directo 968/2007. 23 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente:
Marta Olivia Tello Acuña. Secretaria: Elvia Aguilar Moreno.Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo
XXIX, Enero de 2009. Pág. 2470. Tesis de Jurisprudencia.

PÁGINAS WEB O ELECTRÓNICAS. SU CONTENIDO ES UN HECHO NOTORIO Y


SUSCEPTIBLE DE SER VALORADO EN UNA DECISIÓN JUDICIAL.-Los datos publicados
en documentos o páginas situados en redes informáticas constituyen un hecho notorio por
formar parte del conocimiento público a través de tales medios al momento en que se dicta
una resolución judicial, de conformidad con el artículo 88 del Código Federal de
Procedimientos Civiles. El acceso al uso de Internet para buscar información sobre la
existencia de personas morales, establecimientos mercantiles, domicilios y en general
cualquier dato publicado en redes informáticas, forma parte de la cultura normal de sectores
específicos de la sociedad dependiendo del tipo de información de que se trate. De ahí que,
si bien no es posible afirmar que esa información se encuentra al alcance de todos los
50

sectores de la sociedad, lo cierto es que sí es posible determinar si por el tipo de datos un


Página

hecho forma parte de la cultura normal de un sector de la sociedad y pueda ser considerado
como notorio por el juzgador y, consecuentemente, valorado en una decisión judicial, por
tratarse de un dato u opinión común indiscutible, no por el número de personas que
conocen ese hecho, sino por la notoriedad, accesibilidad, aceptación e imparcialidad
de este conocimiento. Por tanto, el contenido de una página de Internet que refleja
hechos propios de una de las partes en cualquier juicio, puede ser tomado como
prueba plena, a menos que haya una en contrario que no fue creada por orden del
interesado, ya que se le reputará autor y podrá perjudicarle lo que ofrezca en sus
términos. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.I.3o.C.35 K (10a.) Amparo en revisión 365/2012.- Mardygras, S.A. de C.V.- 7 de
diciembre de 2012.- Unanimidad de votos.- Ponente: Neófito López Ramos.- Secretaria: Ana
Lilia Osorno Arroyo.Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XXVI, Noviembre de 2013. Pág. 1373.
Tesis Aislada.

HECHOS
Primero.- El organismo descentralizado organismo público descentralizado “Sistema
de Transporte Colectivo”, se crea para para construir, operar y explotar un tren rápido
con recorrido subterráneo y superficial, para el transporte colectivo en el Distrito Federal
y su última reforma el 13 de Julio de 1992, según su manual adminstrativo publicado
en las redes oficiales del Gobierno de la Ciudad de México 13 , su funcionamiento y
operación se sustenta en:

I. MARCO JURÍDICO DE ACTUACIÓN

Estatutos

1- Estatuto Orgánico del Sistema de Transporte Colectivo y su última reforma el 27 de


Febrero de 2015

Lineamientos

2- Lineamientos para la implementación de Unidades de Igualdad Sustantiva y su vigilancia en la


Administración Pública de la Ciudad de México y su última reforma el 9 de Noviembrede 2016

Criterios

3- Criterios para la evaluación de las competencias profesionales y ocupación de los


puestos que integran las Unidades de Igualdad Sustantiva en los Órganos de la Administración Pública
de la Ciudad de México y su última reforma el 29 de Agosto de
2017

Decretos

4- Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado “Sistema de Transporte Colectivo”,
para construir, operar y explotar un tren rápido con recorrido subterráneo y superficial, para el transporte
colectivo en el Distrito Federal y su última reforma el 13 de Julio de 1992

II. ATRIBUCIONES

ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

Artículo 2

El Sistema de Transporte Colectivo es un Organismo Público Descentralizado de la Administración


Pública Paraestatal de la Ciudad de México, con personalidad jurídica y patrimonio propios, de
conformidad con la Ley, que tiene por objeto la realización de las actividades que expresamente le
confiere su Decreto de Creación.

Artículo 3
51
Página

13
https://metro.cdmx.gob.mx/acerca-del-metro/mas-informacion/manual-administrativo
Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema de Transporte Colectivo conducirá sus actividades en
forma programada, con base en las políticas que establezca el Consejo de Administración para el logro
de los objetivos y prioridades del Programa General de Desarrollo y de los Programas Sectoriales e
Institucionales que se deriven del mismo y a las asignaciones de gasto y financiamiento autorizados,
en los términos del artículo 67 de la Ley.

Artículo 4

Por su naturaleza jurídica y en los términos del artículo 47 de la Ley, la Entidad goza de autonomía de
gestión para el cabal cumplimiento de su objetivo, y de los objetivos y metas señalados en sus
programas; en tal virtud, para el estudio, planeación y despacho de los asuntos y actos administrativos
que le competen conforme a las leyes aplicables en la materia.

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO “SISTEMA DE


TRANSPORTE COLECTIVO”, PARA CONSTRUIR, OPERAR Y EXPLOTAR UN TREN RÁPIDO CON
RECORRIDO SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIAL, PARA EL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL
DISTRITO FEDERAL

Artículo 1

Se instituye un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, que
se denominará "Sistema de Transporte Colectivo", con domicilio en el Distrito Federal y cuyo objeto
será la construcción, mantenimiento, operación y explotación de un tren con recorrido subterráneo,
superficial y elevado, para el transporte colectivo de pasajeros en la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México, áreas conurbadas de ésta y del Estado de México, así mismo, dicho Organismo tiene por
objeto la adecuada explotación del servicio público de transporte colectivo de personas mediante
vehículos que circulen en la superficie y cuyo recorrido complemente el del tren subterráneo.

De igual manera, el referido Organismo tendrá la atribución de prestar servicios de asesoría técnica a
Organismos Nacionales e Internacionales en el ámbito de su competencia.

Artículo 2

El patrimonio del "Sistema de Transporte Colectivo" se constituirá con los inmuebles, numerario,
muebles y demás bienes que le destine y entregue el Departamento del Distrito Federal, así como los
que el propio Organismo adquiera en el futuro.

Artículo 3

El "Sistema de Transporte Colectivo" podrá utilizar las vías públicas y otros inmuebles cuyo uso le
conceda el Departamento del Distrito Federal, ya sea en la superficie o en el subsuelo, para sus
instalaciones, servicios y actividades, acatando las disposiciones legales y reglamentarias a que está
sujeto el régimen de dichos bienes.

Segundo.- A foja seis de dicho manual se lee:

III. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Misión: Proveer un servicio de transporte público masivo, seguro, confiable y tecnológicamente limpio,
con una tarifa accesible, que satisfaga la expectativa de calidad, accesibilidad, frecuencia y cobertura
de los usuarios y se desempeñe con transparencia, equidad y eficiencia logrando niveles competitivos
mundialmente Visión: Lograr un servicio de transporte de excelencia, que coadyuve al logro de
losobjetivos de transporte sustentable en la Zona Metropolitana del Valle de México, con un alto grado
de avance tecnológico nacional, con cultura, vocación industrial y de servicios a favor del interés general
y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Objetivos:

1- Proporcionar durante los 365 días del año un servicio publico de transporte colectivo de
pasajeros, seguro y eficiente, mediante la construcción, mantenimiento, operación y explotación de un
tren con recorrido subterráneo, superficial y elevado, a fin de contribuir a satisfacer las necesidades que
en materia de transporte tienen los habitantes de la Ciudad
de México y de sus zonas conurbadas.
52
Página
Hacemos una breve referencia al manual de procedimientos del metro citado, que
anticipo la palabra “mantenimiento” se repite mas de mil doscientas veces,
inserto del manual:

Foja 638 Subdirección General de Mantenimiento Atribuciones específicas: Estatuto Orgánico del
Sistema de Transporte Colectivo Artículo 29
La Subdirección General de Mantenimiento tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

Subdirección General de Mantenimiento Atribuciones específicas: Estatuto Orgánico del


Sistema de Transporte Colectivo

Artículo 29
La Subdirección General de Mantenimiento tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
I. Establecer y promover las políticas, lineamientos y directrices a los que deberán
ajustarse el mantenimiento y conservación de las instalaciones fijas y el material rodante y todos
aquéllos mantenimientos y construcción que se contraten a través de obra pública y servicios
relacionados con la misma, aplicables en los inmuebles e instalaciones que conforman la
infraestructura operativa del Organismo, a fin de garantizar la continuidad del servicio que se presta a
las personas usuarias;

IX. Instrumentar las políticas y estrategias para mejorar las condiciones de mantenimiento de la
infraestructura operativa del Organismo;
X. Aprobar, a propuesta de las unidades administrativas adscritas a la Subdirección
General de Mantenimiento, los Programas Anuales de Adquisiciones y Contratación de Servicios
correspondientes, en congruencia con el Programa Operativo Anual y el Presupuesto de Egresos
autorizados;
XI. Aprobar los Programas Anuales de mantenimiento y rehabilitación de trenes, así como el de
supervisión de fabricación del nuevo material rodante, propuestos por la Dirección de Mantenimiento
de Material Rodante;
XII. Autorizar la instrumentación de los sistemas internos de programación, control,
verificación y supervisión, propuestos por las áreas adscritas a la Subdirección General de
Mantenimiento para el logro y cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en el Programa
Operativo Anual;
XIX. Informar periódicamente a la Dirección General sobre el avance y cumplimiento de las metas y
programas encomendados;

Foja 640, 641 Artículo 47


La Gerencia de Instalaciones Fijas tendrá las siguientes facultades y obligaciones:
I. Desarrollar, a través de las áreas que integran la estructura orgánica de la Gerencia, los programas
de mantenimiento de los equipos e instalaciones electrónicas, eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de
vías, que conforman la infraestructura operativa de la red.

MANUAL ADMINISTRATIVO SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO


servicio, y vigilar que se apliquen las políticas, lineamientos, normas técnicas y de calidad que
establezcan la Subdirección General de Mantenimiento y autoridades superiores del Sistema;

IV. Establecer mecanismos de comunicación y coordinación con otras áreas del


Organismo, para instrumentar acciones orientadas a incrementar la seguridad en la
operación de la red de servicio;
V. Desarrollar, conforme a las directrices y lineamientos establecidos por la Subdirección General de
Mantenimiento, los estudios que permitan mejorar el funcionamiento de los equipos e instalaciones
electrónicas, eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de vías, y optimizar los métodos de mantenimiento;
VI. Participar en el ámbito de su competencia, en la recepción y aplicación de pruebas de
funcionamiento a los equipos e instalaciones incorporadas a la red de servicio;

Foja 659 Gerencia de Obras y Mantenimiento Atribuciones específicas: Estatuto Orgánico del Sistema
de Transporte Colectivo

Artículo 48
La Gerencia de Obras y Mantenimiento tendrá las siguientes facultades y obligaciones:
I. Establecer los lineamientos y directrices para el desarrollo de los estudios y los
proyectos ejecutivos y de detalle de la construcción de las obras nuevas, de ampliación y de
mantenimiento a la infraestructura del Organismo;

foja 665-666
53

Enlace de Proyectos Ejecutivos Estructurales Funciones:


Página

Función principal 1:
Realizar acciones encomendadas inherentes a los procesos de planeación, coordinación, supervisión
y validación de los proyectos ejecutivos estructurales, para las obras de mantenimiento mayor
relacionadas con la obra civil, en las líneas en operación de la red del Sistema de Transporte Colectivo
Función básica 1.1:
Verificar los criterios de análisis y diseño de los proyectos estructurales para las obras civiles que se
realicen en las líneas en operación del Organismo y sus obras inducidas y complementarias,
comprobando que cumplan con las normas, especificaciones y reglamentaciones vigentes
Función básica 1.3:
Revisar los planos, memorias descriptivas y de cálculo, elaborados por las empresas contratistas y
en su caso, por los proveedores, así como conciliar con las diversas especialidades las divergencias
en su interpretación en los proyectos para la reparación y mantenimiento mayor de las estructuras
que integran la red del STC y de cualquier obra inducida y complementaria

Foja 671
Enlace de Desarrollo de Proyectos de Mantenimiento Funciones:
Función principal 1:
Realizar actividades para la planeación y desarrollo de proyectos dirigidos al mantenimiento de la red
de servicio, así como de las instalaciones en general, que garanticen el óptimo funcionamiento del
Sistema de Transporte Colectivo

Foja 682
Subgerencia de Obras y Mantenimiento Funciones:
Función principal 1:
Verificar que se realice la planeación, programación, presupuestación, contratación, supervisión y
recepción de los proyectos de construcción, ampliación, mantenimiento mayor, rehabilitación y
modificación de líneas e instalaciones que conforman la red de servicio, cumpliendo en los tiempos
determinados en el programa establecido para tal fin.

foja 695
Coordinación de Mantenimiento Mayor de Obras Funciones:
Función principal 1:
Controlar y supervisar que todos los procesos inherentes a la contratación y ejecución de la obra
pública se realicen conforme a las políticas, procedimientos, normas y disposiciones legales y
administrativas aplicables
Función básica 1.1:
Planear, programar y realizar juntas de coordinación e información con las subdirecciones de Obra
Civil y Electromecánica, residencias de obra civil, eléctrica, electrónica y electromecánica, las
empresas constructoras, las supervisoras, la Subgerencia de Proyectos y las áreas del Organismo
que intervengan en la ejecución de las obras.

Foja 700
Jefatura de Unidad Departamental de Proyectos, Arquitectura y Urbanismo Funciones:

Función principal 1:
Realizar las acciones inherentes al proceso de ejecución de estudios, proyectos y especificaciones
en materia de arquitectura y urbanismo para la construcción, ampliación, mantenimiento mayor,
rehabilitación y modificación de instalaciones que conforman la red

Foja 709 Jefatura de Unidad Departamental de Proyecto de Vías Funciones:


Función principal 1:
Realizar las gestiones para la elaboración de los estudios y/o proyectos relacionados con los
proyectos electromecánicos en la especialidad de vías, de conformidad con las disposiciones legales
y términos contractuales

Es claro que es obliación de la demandada prestar un servicio de transporte


seguro y eficiente, y le obliga de manera contundente al mantenimiento
permanente y detallado de su infraestructura.

Segundo.- Como hecho notorio y de conocimiento público nacional e internacional en


la noche del día lunes tres de mayo del dos mil veintiuno, se colapso parte de la línea
12 del Metro en la Ciudad de México, en la que al momento de la elaboración de la
demanda se reportan 23 muertos y mas de 80 heridos (cantidades que
seguramente se vendrán incrementando o actualizando) , inserto notas
relacionadas con el evento que acreditan el hecho dañoso, como hecho notorio inserto
54

las mas relevantes al momento en que se elabora la presente demanda:


Página
https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/antes-y-despues-asi-lucia-la-estacion-olivos-de-la-linea-12-
del-metro?fbclid=IwAR2twFde3Dx2_Em5L5MD6uo1lTsGmCT4fT6Cnjl0HZDmyK1AZy_pFEXmQiU

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/estacion-olivos-temian-en-2017-colapso-de-linea-12-
55

del-metro-tras-el-sismo (VIDEO)
Página
https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/vecinos-temen-colapso-de-linea-12-del-metro-por-
sismo

https://twitter.com/johnfrexxx/status/1389596531372838915/photo/1
56
Página
https://twitter.com/marianabp1509/status/1389604359374266370/photo/1

https://www.forbes.com.mx/linea-12-del-metro-fallo-en-diseno-y-construccion/
57
Página
https://twitter.com/monse_TaeTae/status/1389607227737231360/photo/1

https://twitter.com/KittyPelwchy/status/1389603483859390473

(VIDEO)
https://arturoespinosa.com.mx/la-linea-12-el-pasado-de-la-4t/
Aquí se muestra una cronología sobre las irregularidades de la Línea 12
“Un total de 11 mil fallas en toda la ruta contabilizadas desde su inauguración hasta 2013,
más las que se fueron acumulando”
58
Página
https://www.sinembargo.mx/04-05-
2021/3971274?fbclid=IwAR0N1kd_brAg51tXEv5hWW8C54ccomLS4Fn8yBmEpT83TECSW6QOR1
Up-Ro

59
Página
Tercero.- Ya sea por responsabilidad objetiva (uso de instrumentos peligrosos) o
responsabilidad subjetiva, aspectos de negligencia por falta de mantenimiento de la
infraestructura del metro la responsabilida sobre los elementos causantes del daño lo
60

es el sistema de transporte colectivo (metro).


Página
En lo que respecta a la falta de mantenimiento, esto se traduce en una responsabilidad
subjetiva, para lo cual y evitar desgastes innecesarios ello ya fue calificado así por
nuestro máximo tribunal derivado de la sentencia AMPARO DIRECTO 30/2013,
RELACIONADO CON EL AMPARO DIRECTO 31/2013, QUEJOSO:
**********TERCERO PERJUDICADO: ADMIVAC, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA
SECRETARIA: ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN, inserto:

Ahora bien, en el presente caso se aduce que el tipo de relación que se


generó entre las víctimas y la empresa es de índole contractual, por lo que
Víctima usó las instalaciones del hotel bajo su propio riesgo, pues así se
desprende del contrato de hospedaje y del reglamento del hotel donde se
le exonera de cualquier responsabilidad por el uso de sus instalaciones.
Sin embargo, como se desarrollará en esta sección, el tipo de
responsabilidad que se acredita en el presente caso rebasa el ámbito
contractual.

En la Contradicción de Tesis 93/2011,14 esta Primera Sala expuso que en


tratándose de la responsabilidad contractual las partes están vinculadas
con anterioridad al hecho productor de la responsabilidad. En cambio en
la responsabilidad extracontractual el vínculo nace por la realización de los
hechos dañosos. Por lo que la responsabilidad contractual emana de un
acuerdo de voluntades que ha sido transgredido por alguna de las partes,
en tanto que la responsabilidad extracontractual deriva del incumplimiento
del deber genérico de no afectar a terceros.15

Por otro lado, para que exista responsabilidad contractual basta con que
se incumpla con la obligación pactada, mientras que la extracontractual
exige que se cumplan distintos requisitos dependiendo de si es objetiva o
subjetiva. La responsabilidad de índole subjetiva se funda en un
elemento de carácter psicológico, ya sea porque existe la intención
de dañar o porque se incurre en descuido o negligencia. En cambio,
en la responsabilidad objetiva se encuentra ausente el elemento subjetivo,
esto es, la culpa o negligencia.
..
..
A lo anterior se le ha denominado en España, “unidad de la
responsabilidad civil”, siendo irrelevante el tipo de responsabilidad que
alegue el afectado, ya que el Tribunal tiene que resolver el caso

14
Contradicción de Tesis 93/2011, resuelta el 26 de octubre de 2011, por unanimidad de cinco votos
de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente (Ponente) Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea.
15
Se clasifica tradicionalmente, atendiendo a su origen (por la especie de norma violada), en
61

extracontractual y contractual. Se dice que hay responsabilidad extracontractual cuando el carácter


de la norma transgredida es una norma de observancia general. Bejarano Sánchez, Manuel.
Página

Obligaciones Civiles, 5ª edición, México, Oxford, 2008, p. 179-180.


aplicando las normas que beneficien en mayor medida al afectado.16
Tal consideración también fue asumida por esta Primera Sala al resolver
la Contradicción de Tesis 93/2011.

En efecto, la responsabilidad de los prestadores de servicios rebasa los


deberes contenidos o derivados de la relación contractual, ya que
están obligados a actuar de acuerdo a la normatividad que rige tales
actividades, asimismo siempre tienen el deber genérico de actuar
bajo los estándares de diligencia que exige la prestación del servicio.
.
.Al respecto, consideramos que dichos elementos no pueden ser alegados
como excluyente de responsabilidad, pues el consentimiento al riesgo en
el uso del kayak no excluye la responsabilidad de la empresa, pues de
trata de bienes jurídicos indisponibles, como es la vida.

Por otro lado, hablando del consentimiento en un sentido genérico, puede


señalarse que a través de éste es posible autorizar o consentir situaciones
en las que el ordenamiento jurídico deja los bienes o derechos lesionados
a la libre disponibilidad del titular. Sin embargo, el consentimiento no puede
prestarse para la intromisión o lesión de derechos que hayan quedado
fuera de la disponibilidad del sujeto, en este sentido el artículo 6° del
Código Civil para el Distrito Federal dispone que la voluntad de los
particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla o
modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no
afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique
derechos de tercero.17

Así, aun si el huésped acepta los riesgos inherentes al uso de las


instalaciones del hotel, pero se determina que el hecho dañoso
ocurrió por la negligencia o descuido del hotel, se actualiza una
responsabilidad de carácter extracontractual, ya que dichos daños no
pueden ser aceptados mediante un contrato de prestación de
servicios entre el hotel y el huésped, al tratarse de bienes jurídicos
indisponibles, como la salud, integridad física y en este caso la vida
misma.
.

16
“En la sentencia del Tribunal Supremo de 18 de febrero de 1997, se dice que sería erróneo
considerar que si el perjudicado ha fundamentado su demanda de indemnización sólo en normas de
responsabilidad extracontractual o sólo en normas de responsabilidad contractual, el órgano
jurisdiccional incurre en incongruencia por cambio de la causa de pedir si funda la decisión en normas
distintas de las invocadas, de suerte que la causa pretendi que con el petitum configuran la
pretensión procesal se define por el relato de hechos y no por la fundamentación jurídica, que, en
casos de culpa, no vincula al Tribunal ni en la calificación de la relación jurídica controvertida, ni en
las normas de aplicación, de manera que el órgano jurisdiccional actúa dentro de los límites de la
congruencia, aunque cambie el punto de vista jurídico” Bello Janeiro, Domingo, Cuestiones Actuales
de Responsabilidad Civil, Madrid, 2009, p. 231.
17
Artículo 6 (Código Civil para el Distrito Federal). La voluntad de los particulares no puede eximir
62

de la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados
que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de
Página

tercero.
.
. En resumen, la diferencia entre la responsabilidad subjetiva y la objetiva
es que en la segunda no se tiene que mostrar el elemento subjetivo de la
conducta, esto es, la culpa o negligencia de la demandada.
.
.
.
Mantenimiento deficiente de las instalaciones y omisión de medidas
de seguridad en su uso. La empresa omitió el mantenimiento adecuado
de las instalaciones y medidas de seguridad para verificar que el lago
artificial se encontrara en las condiciones más óptimas para su uso y que
de esta manera no significara un riesgo para los usuarios.18 Lo anterior
debido a que la bomba sumergible que se encontraba en el lado oriente
junto a la cascada artificial presentaba fallas, ocasionando un corto circuito
en el equipo, lo cual permitió la conductividad eléctrica en el lago artificial.
Ello se evidencia con las siguientes pruebas:

Asimismo, el daño puede acreditarse indirectamente, es decir, el juez


puede inferir, a través de los hechos probados, el daño causado a las
víctimas. En efecto, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal permite la prueba indirecta a través de las presunciones
humanas.19

Sin embargo, a pesar de dicha regla genérica, el legislador reconoció la


dificultad de probar el daño moral. Por esa razón, el legislador estimó
pertinente reformar, el 10 de enero de 1994,20 el artículo 1916 del Código
Civil para el Distrito Federal y establecer “que el daño moral se presume
cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la
integridad física o psíquica de las personas”. 21

18
De la contestación a la demanda y de la confesional se desprende que la empresa no presenta
pruebas que acrediten el mantenimiento del lago o bien que el 16 de septiembre de 2010, el personal
del hotel hubiera verificado que el lago se encontraba en las condiciones habituales para su uso.
19
Artículo 380 (Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).- Hay presunción
legal cuando la ley la establece expresamente y cuando la consecuencia nace inmediata y
directamente de la ley; hay presunción humana, cuando de un hecho debidamente probado se
deduce otro que es consecuencia ordinaria de aquél.
20
En la iniciativa presentada por el Presidente de la República y publicada el 22 de noviembre de
1993 se manifestó: “En cuanto al daño moral, en términos del Código Civil para el Distrito Federal
en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, el Estado es subsidiariamente
responsable por el que se cause con motivo de la actuación ilícita de sus funcionarios, por lo que
esta responsabilidad debe establecerse en forma directa en caso de dolo, como se propone respecto
del daño material. Asimismo el concepto de dicho daño moral, contenido en el Artículo 1916
del Código Civil debe complementarse, para incluir la presunción del mismo, tratándose de
violaciones intencionales a la libertad y la integridad física y psíquica de las personas.” (El
énfasis es añadido).
21
Artículo 1916 (Código Civil para el Distrito Federal).- Por daño moral se entiende la afectación
que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida
63

privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los
demás. Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la
Página

libertad o la integridad física o psíquica de las personas. (el énfasis es agregado) […]
En efecto, la doctrina reconoce que el sistema de presunciones es
adecuado para tener por acreditado los daños de difícil acreditación. 22 La
Corte Interamericana de Derechos Humanos también es participe de esta
idea.23 En esa misma línea esta Primera Sala también ha determinado que
es posible invertir la carga de la prueba cuando el demandado cuenta con
mayor facilidad de probar que actuó con la diligencia debida.24

Tal racionalidad puede trasladarse a la acreditación del daño moral en los


sentimientos, en tanto es sumamente complicado probar este tipo de
afectación. Así, de acuerdo al legislador basta probar el evento lesivo y el
carácter del actor para que opere la presunción legal y éste se tenga por
probado.25 Por lo que en los casos en que opere la presunción será el
demandado quien deberá desahogar pruebas para revertir la presunción
de la existencia del daño.26
Además de la presunción antes señalada, se acreditó directamente el daño
moral, pues del contenido de los dictámenes periciales rendidos por el
doctor Perito 2, perito designado por la parte actora en el juicio de origen, 27
el doctor Perito 3, perito designado por Admivac,28 y el doctor Perito 4,
perito tercero en discordia,29 se demostró que Madre Víctima y Padre
Víctima, manifiestan afectaciones psicológicas derivados del fallecimiento

22
Pizarro, Ob. Cit., pp. 625-627.
23
Aunque generalmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos asigna la carga de la prueba
a la parte que alega los hechos, hay circunstancias sin embargo, en que la carga de la prueba es
revertida y recae en la parte que niega los hechos. Ello ocurre cuando existe una presunción de que
la violación ha ocurrido (categorías sospechosas, casos de discriminación institucionalizada, cuando
el Estado pudo prevenir la violación), y cuando es el Estado quien se encuentra en mejor posición
probatoria. Ver casos González Medina y familiares Vs. República Dominicana, párr. 132, Velasquez
Rodriguez v. Honduras par. 123, entre muchos otros.
24
Así en la Contradicción de Tesis 93/2011, se manifestó: “Debido a la dificultad que representa para
la víctima probar la culpa del médico anestesiólogo se posibilita un desplazamiento de la carga de la
prueba para que sea el médico el que demuestre que la aplicación de la anestesia se realizó de
acuerdo a los cuidados establecidos en la normatividad de la materia y al deber de diligencia que le
exige la profesión. Así, el personal médico deberá demostrar que tuvo el cuidado debido en cada
una de las etapas que involucra el procedimiento anestésico.”
25
Pizarro, Ob. Cit., p. 626.
26
Artículo 282 (Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).- El que niega sólo
será obligado a probar:

II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;


27
El perito concluyó que clínicamente Madre Víctima y Padre Víctima, presentan un trastorno por
estrés postraumático y trastorno depresivo mayor asociado a este. También presentan una
sintomatología depresiva, un estado de abatimiento y apatía general, un sistema nervioso deprimido
con poca capacidad de reacción. Cuaderno del juicio ordinario civil **********/2011, Tomo II, fojas
107-126.
28
A manea de conclusiones el perito expreso: “El presente caso como casi cualquier otro, en donde
de manera abrupta sucede la muerte inesperada de un hijo, se generan graves consecuencias en la
salud emocional de los padre, afectando por esta razón su desempeño social y laboral en tanto no
se concluya el duelo correspondiente. En muchos casos la duración del proceso de duelo se ve
aminorada por el tratamiento psiquiátrico. “Cuaderno del juicio ordinario civil **********/2011, Tomo II
64

fojas 164-193
Página

29
Cuaderno del juicio ordinario civil **********/2011, Tomo II fojas 435-456
de su hijo Víctima. Por lo tanto, se tiene plenamente probado el daño en
sus afectos y sentimientos.

Es claro que del simple sentido común y después de observar las imágenes del estado
previo del fragmento que colapsó esto no se puede entender sin tomar en consideración
la clara falta de mantenimiento en la infraestructura del metro, inserto nuevamente la
imagen:

65
Página
Cuarto.- De la reparación integral del daño:
La reparación integral del daño es un derecho humano que debe ser garantizado
cuando existe daño, trasgresión o violación a derechos sustantivos de las personas, y
esta garantía corre a cargo del Estado conforme al párrafo tercero del artículo 1°
constitucional y el último párrafo del numeral 109 de la Costitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así lo refieren:

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


QUE REFORMA LA
DE 5 DE FEBRERO DE 1857
Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación


de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.

Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en


responsabilidad frente al Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:

La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares,
será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización
conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.

A pesar de que en la Constitución no hace mayor pronunciamiento sobre este derecho


humano, tenemos tres elementos a considerar para la exigencia de esta prerrogativa,
en resumen:

1 El deber del Estado de reparar violaciones de derechos humanos por expresión


directa del párrafo tercero del artículo 1° constitucional.
66
Página
2 La procedencia de una indemnización con motivo de violaciones a derechos humanos,
específicamente en lo que respecta a la relación Estado-Particular, sin embargo existen
criterios en nuestro sistema jurídico que explican que los derechos humanos son
oponibles frente a particulares en un plano de horizontalidad, es decir, puede existir
relación Particular-Particular, es necesario citar la tesis que lo explica:

Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2001631 Instancia:


Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materias(s): Constitucional,
Común Tesis: XI.1o.A.T.2 K (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3, página 1723 Tipo: Aislada

DERECHOS HUMANOS. CONSTITUYEN UN LÍMITE A LA AUTONOMÍA DE LA


VOLUNTAD, Y SON OPONIBLES FRENTE A PARTICULARES EN UN PLANO DE
HORIZONTALIDAD. El acto de un particular por el que se crea el derecho privado
no escapa a los controles de constitucionalidad y de convencionalidad, pues aun
cuando está sujeto a la teoría de la voluntad de las partes tiene un límite, y ese límite
son los derechos humanos, oponibles no sólo a los poderes públicos sino también a
los particulares; de manera que si bien esos derechos son valederos en un plano de
verticalidad -en una relación de supra a subordinación- también son válidos en un
plano de horizontalidad, es decir, en las relaciones de coordinación, al ser un límite
a la autonomía individual, puesto que si al Estado se le exige respeto a tales
derechos, no hay razón para que el particular no los respete frente a otro particular.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE
TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 320/2011. Martha
Beatriz Flores Romero. 14 de octubre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:
Víctorino Rojas Rivera. Secretario: Edgar Martín Gasca de la Peña. Amparo directo
220/2011. Lilia Zamudio Zavala. 26 de octubre de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Hugo Sahuer Hernández. Secretario: Víctor Ruiz Contreras.

En resumen en lo que respecta a este punto, entendemos por sentido común y


razonado que toda violación a un derecho humano o daño a una persona causado por
objetos o sujetos, merece ser reparado, en el caso especifico que las cosas puedan ser
restablecidas al estado que guardaban antes de la violación, situación que debería
prevalecer en primer lugar, en caso contrario, la víctimas deben tener acceso a una
justa indemnización como lo señala el último párrafo del artículo 109 constitucional,
ahora bien, si tanto el Estado como los particulares pueden trasgredir derechos
fundamentales, luego entonces en ambas hipótesis debe existir la premisa reparatoria,
así reza el siguiente principio general del derecho: “en donde existe la misma razón
debe prevalecer la misma disposición”.
3 Este punto nos referimos a la interpretación del párrafo primero del artículo 1°
constitucional, el cual nos remite a la protección de los tratados internacionales en
materia de protección de derechos humanos (sistema internacional de protección
humanitaria), así, aunque la constitución como ley suprema a nivel nacional sea limitada
en cuanto a la descripción del derecho a la reparación integral del daño, el contenido
de la disposición normativa que se ventila nos permite remitirnos al ámbito
convencional, específicamente al artículo 63.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que consagra este derecho humano, es necesario así citar dicho
67

numeral:
Página

San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969


CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto
de San José)

Artículo 63
Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad
protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice
al lesionado en el goce de su derecho o libertad
conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se
reparen las consecuencias de la medida o situación que ha
configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada.

Ahora bien, como previamente se aclaró, la constitución (en su artículo 1°) nos da pauta
para interpretar los alcances del derecho humano a la reparación integral del daño y
justa indemnización conforme al numeral 63.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, situación que es relevante pues ahora este derecho fundamental
debe ser visualizado en primer lugar desde el esquema reparatorio previsto en Sistema
Interamericano de Protección de Derechos Humanos, utilizado particularmente por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias que resuelven asuntos
de su competencia.
En el sistema interamericano de derechos humanos, así como en la gran mayoría de
los Países del mundo que presumen un estado democrático, se establece en la
jurisprudencia internacional el desarrollo de los conceptos del derecho humano a la
reparación integral del daño (restitutio in integrum), contenido en el artículo 63.1 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos 30, la literatura y jurisprudencia de
la Corte Interamericana precisa como medidas reparatorias las que se enlistan, así
como los conceptos de condena que incluye cada premisa, detallamos:
La obligación de reparar en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
artículo 63.131, adoptada en la ciudad de San José de Costa Rica, el 22 de noviembre
de 1969 se establece como obligación a los estados parte a reparar las violaciones a
los derechos humanos, por medio de una justa indemnización, ahí nacen los
conceptos de reparación integral del daño y justa indemnización, que se desdobla en
el sistema de jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
donde la multicitada Corte IDH en las resoluciones que emite y que son vinculatorias
para el estado mexicano, define que para que exista una verdadera reparación integral

30
Artículo 63.- 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en
esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho
o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las
consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos
y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

31
Artículo 63.- 1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en
esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho
o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las
68

consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos


y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.
Página
del daño, la resolución que se emita debe contener medidas de restitución,
compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Ahora
bien, estas medidas antes mencionadas y que son definidas y desglosadas en los
apéndices correspondientes en la presente demanda, igualmente tienen participación
dentro del Sistema Nacional de Protección de Derechos Humanos, específicamente
en la Ley General de Víctimas, normativa de la cual es importante citar los aspectos
relevantes que guardan relación estrecha con el derecho humano a la reparación
integral del daño y justa indemnización:

Ley de General de Víctimas


Artículo 1.- La presente Ley general es de orden público, de interés social
y observancia en todo el territorio nacional, en términos de lo dispuesto
por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, 20 y 73, fracción XXIX-X, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados
Internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y otras
leyes en materia de víctimas.
.
.
La reparación integral comprende las medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no
repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral
y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor
de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho
victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la violación de
sus derechos, así como las circunstancias y características del
hecho victimizante.

De lo antes relatado es evidente que los daños causados a la colectividad en su carácter


de víctimas directas, así como aquellas que son indirectas, deben ser reparados,
¿Cómo pueden o deben ser reparados? La respuesta esta en líneas que anteceden,
debe ser a través de los rubros reparatorios: medidas de compensación, satisfacción,
rehabilitación, restitución y garantías de no repetición, lógico es el hecho de que cada
una de esta medidas procedera en la medida en que sea posible su materialización,
pues los derechos que fueron lesionados a cada una de las víctimas son distintos, es
decir, no es lo mismo reparar el fallecimiento de una persona a el daño directo
procedente únicamente por lesiones físicas por mencionar un ejemplo.

REQUERIMIENTO DOCUMENTAL
REQUERIMIENTO DOCUMENTAL A LA DEMANDADA relacionada con su plan
integral de aseguramiento.

Por tanto, dado que se trata de los documentos que obran el poder de la demandada y
69

el suscrito no tiene acceso a ellos, lo que manifiesto bajo protesta de decir verdad,
y con fundamento en los artículos 79, 80, 84 y 90 del Código Federal de
Página
Procedimientos Civiles, solicito se le requiera a la demandada que al momento de
contestar la demanda exhiba adjunta a su contestación:

Los contratos de aseguramiento relacionados con responsabilidad civil, ("Seguro de


Responsabilidad Civil" y "Seguro Contra Todo Riesgo Durante Operación") y en
general cualquiera que se relacione con el aseguramiento de bienes y/o actividades de
la demandada, que se encuentren vigentes Al momento del siniestro (tres de
mayo del 2021).

En esta documentación deberá agregar copia de:

1. Copia del aviso de siniestro que en su caso le debió notificar el Sistema de


Transporte Colectivo sobre el evento dañoso del colapso de los vagones del
metro de la línea 12, materia de la presente demanda.

2. Carátula de la póliza

3. Contratos de seguro

4. Recibos de pago o constancias de transferencia, a fin de acreditar que la


demandada ha pagado los seguros materia del requerimiento.

5. Endosos.

6. Cualquier documento que en su caso hubiese modificado las condiciones de


contratación

Legitimidad para solicitar los documentos del contrato de seguro.

La Ley Sobre el Contrato

Artículo 1.- Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga,


mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al
verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Artículo 147.- El seguro contra la responsabilidad atribuye el derecho


a la indemnización directamente al tercero dañado, quien se
considerará como beneficiario del seguro desde el momento del
siniestro. En caso de muerte de éste, su derecho al monto del seguro se
transmitirá por la vía sucesoria, salvo cuando la Ley o el contrato que
establezcan para el asegurado la obligación de indemnizar, señale los
familiares del extinto a quienes deba pagarse directamente la indemnización
sin necesidad de juicio sucesorio.
70

Criterio:
Página
VALOR ASEGURADO EN EL SEGURO CONTRA LA
RESPONSABILIDAD CIVIL. SU DETERMINACIÓN Y LÍMITE EN
RELACIÓN AL TERCERO DAÑADO.

El artículo 147 de la Ley sobre el Contrato de Seguro dispone que el seguro


contra la responsabilidad atribuye el derecho a la indemnización
directamente al tercero dañado, quien se considera como beneficiario del
seguro desde el momento del siniestro. Esta disposición atribuye una acción
directa al tercero dañado para exigir a la aseguradora la indemnización
correspondiente hasta el límite de la suma y el valor real asegurado. Sin
embargo, esta subrogación no significa que el tercero se sustituya al
asegurado en calidad de parte del contrato de seguro y se encuentre
obligado a cumplirlo en sus términos, ya que constituye un derecho del
asegurado que la empresa de seguros lo deje indemne en su patrimonio
cuando provoque un daño a un tercero y que le resulte un débito en su
persona. En el caso de los seguros contra la responsabilidad civil en los
bienes, el valor asegurado no se puede identificar con lo que las partes
fijaron en el contrato de seguro para el caso de la pérdida total de un
vehículo del asegurado, o beneficiario original. Es decir, en esa clase de
seguro el valor asegurado es aquel equivalente al débito a cargo de la
persona asegurada que provocó el daño y que afecta su patrimonio, de
donde le surge la obligación de restablecer las cosas a la situación anterior,
si es posible, o al pago de daños y perjuicios; de ahí que si la obligación de
la empresa de seguros es dejar indemne a su asegurada, esto es, que ese
evento dañoso que le es atribuible no le afecte su patrimonio al reflejarse
como un pasivo, debe satisfacer ese daño al tercero conforme a esas reglas,
esto es, restableciendo las cosas a la situación anterior o pagando los daños
y perjuicios, y es ese derecho nacido al amparo de la realización del
siniestro el que puede reclamar el tercero, quien solamente se encuentra
sujeto al límite de la suma y al valor asegurado, esto es, a la cantidad que
como máximo puede cubrir la empresa de seguros y al valor real y concreto
que derivó de la responsabilidad civil a cargo de la persona asegurada,
como deriva del artículo 86 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.I.3o.C.822 C Amparo directo 155/2010. Zurich Compañía de
Seguros, S.A. 8 de abril de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito
López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas.Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXXII, Julio 2010. Pág. 2103. Tesis Aislada.

Existencia de seguro:

Se toma del link:

Http://transparencia.finanzas.cdmx.gob.mx/repositorio/public/upload/repositorio/SIPOT
2020/4TRIMESTRE/AD_2290_GMS.pdf

Esta información se contiene en el apartado anterior:


71
Página
Página
72
Página
73
Por tanto es claro que existe un contrato de seguro con la cobertura de responsabilidad
civil.

Imposibilidad legal de recabar la información que solicito por mis propios


medios:

Aclaración sobre la disponibilidad de la información, a la cual no tengo acceso mas que


las notas que se relacionan sobre lo anterior que han sido publicadas en las redes que
se precisan.

El suscrito y las víctimas tienen derecho por ley, a conocer el contenido total del contrato
de seguro pero no tiene los medios legales para hacerlo, sino a través del requerimiento
judicial que se solicita por este conducto, pues el trato que le otorga la ley a estos
documentos es de confidenciales.

Respetuosamente afirmamos que es evidente que no existe modo legal alguno para
que la colectividad pueda o el suscrito pueda solicitar los documentos material de la
prevención, pues el contrato de seguro es un documento confidencial que
celebran dos entes (METRO y la aseguradra) dentro del cuál es evidente que no
tuvimos ninguna participación, y no hay una forma legal de solicitarlo, y sí es así le
suplico nos lo informe pues la documentación del contrato de seguro y sus derivados
es confidencial, así lo establece la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas,
inserto:

Artículo 190.- Los informes que las Instituciones obtengan respecto a los solicitantes de seguros de
caución o de fianzas, o de quienes ofrezcan contragarantías, serán estrictamente confidenciales,
aun cuando dichos seguros de caución y fianzas se refieran a infracciones de leyes penales, y
se consideran solicitados y obtenidos con un fin legítimo y para la protección de intereses
públicos.

Artículo 268.- Las Instituciones podrán contratar con terceros, incluyendo, según sea el caso, a otras
Instituciones de Seguros o a otras Instituciones de Fianzas, la prestación de servicios necesarios para
su operación, de conformidad con las disposiciones de carácter general que expida la Comisión, con
acuerdo de su Junta de Gobierno.
74

Las disposiciones de carácter general a que se refiere el primer párrafo de este artículo, deberán
Página

contener, entre otros, los siguientes elementos:


I. Los lineamientos técnicos y operativos que deberán observarse para la realización de tales
operaciones, así como para salvaguardar la confidencialidad de la información de los
contratantes, asegurados y beneficiarios, o bien de los fiados y beneficiarios, y proveer que en
la celebración de dichas operaciones se cumplan las disposiciones aplicables;

Artículo 380.- La Comisión podrá proporcionar a la Secretaría, al Banco de México, a la Comisión


Nacional Bancaria y de Valores, a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y a la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, la asistencia
que le soliciten en el ejercicio de sus funciones, para lo cual podrá proporcionarles información y
documentación que obre en su poder respecto de las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como
las demás personas y empresas sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión, sin que ello
implique la violación a la confidencialidad que deba observar conforme a las disposiciones
legales aplicables.

Los requerimientos de información previstos en el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito,


respecto de las operaciones a que se refieren los artículos 118, fracciones XXI a XXIII, y 144, fracción
XVII, de este ordenamiento, así como los relativos a lo previsto por el artículo 190 de esta Ley, se
formularán, en su caso, a través de la Comisión.

Las operaciones de seguro se encuentran protegidas como confidenciales, dado el


secreto propio de las operaciones a que se refieren los artículos 46, fracción XV, en
relación con el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Por tanto la información derivada del contrato de seguro es documentación


confidencial que por dispocisión de ley únicamente pude solicitarla:

➢ La Secretaría de Hacienda y Crédito Público


➢ Banco de México
➢ Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
➢ Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y
➢ Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros
Es claro que la sociedad que represento no se encuentra en tales hipótesis por tanto es
evidente por disposición legal que legalmente no podemos solicitarla, y nos parece
inoperante que se exija la manifestación bajo protesta de decir verdad, pero siendo
necesaria manifestamos que BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que estos
artículos son veraces y no tenemos posibilidad alguna de solicitar dichos
documentos, aunque estas premisas se trata de leyes que deben estar bajo su
dominio, dicho esto respetuosamente.
Por todo lo anterior la hipótesis del artículo 323 del Adjetivo Federal es totalmente
inoperante, pues la exigencia de la protesta o la solicitud surten únicamente para el
caso que legalmente puedan expedirme estos documentos, lo que legalmente ya se
expuso es imposible, por eso se solicitan a través de esta Honorable Judicatura.
Bajo la premisa dame los hechos y te daré el derecho no puede sancionar a la
promovente al no haber efectuado la protesta que exige tal numeral pues legalmente
no hay manera de solicitarlos por mi conducto.

APENDICES
APÉNDICE UNO (LEGITIMACIÓN)
75

I.- De la calidad de víctimas de los familiares de los afectados. (Primer círculo


Página

concéntrico).
Las consecuencias dañosas de los actos materia de juzgamiento no solo afecta a los
que reciben la afectación en forma directa (fallecido, herido) sino a su núcleo familiar de
origen en el primer círculo concéntrico, aunque podría tratarse de cualquier persona
que sufre una lesión inmaterial por la pérdida o sufrimiento ajeno, es el primer círculo
familiar concéntrico quien tiene la presunción legal de sufrir un daño, así lo establece el
siguiente criterio:

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MATERIAL Y MORAL EN CASO DE


MUERTE. LA LEGITIMACIÓN DEBE ESTABLECERSE A PARTIR DE CÍRCULOS
CONCÉNTRICOS DE AFECTÓ EN TORNO A LA VÍCTIMA, DE MANERA QUE LOS
MÁS PRÓXIMOS EXCLUYAN A LOS MÁS LEJANOS. En un accidente
automovilístico puede causarse daño material y moral por la muerte, sólo que la
legitimación para obtener la indemnización se desplaza de la víctima a favor de
terceros vinculados, de una u otra forma, con ella, que son los perjudicados indirectos,
según la doctrina. La solución en cuanto a la legitimación de los terceros varía, según
la mayor o menor apertura que prevea cada sistema legal. En España, está legitimado
para reclamar la indemnización el auténtico perjudicado por el deceso de la víctima,
quien no adquiere para sí el derecho a ser indemnizado como un crédito susceptible
de integrar el caudal sucesorio, por lo que se excluye que sea el carácter de heredero
el determinante para considerar legitimada a una persona, y con base en esa solución,
el rango de perjudicados es variado, pero no excesivamente amplio, pues el acento
es puesto en el efectivo perjuicio derivado de la cercanía con la víctima, de modo que,
a partir de ese ligamen, se puede expandir más o menos el círculo de legitimados,
incluyendo a los padres, otros familiares próximos al difunto y quienes, sin serlo,
guarden con él vínculos afectivos. El resarcimiento del daño moral a favor de los
allegados a la víctima se observa en Alemania, Inglaterra y en algunas entidades de
Estados Unidos de América. En Francia, la legitimación se extiende a un amplio
círculo de allegados a la víctima, aunque en los carentes de parentesco se impone la
carga probatoria de la magnitud del daño, a diferencia de los parientes próximos
cuyo daño se presume. Hay otros sistemas, donde el círculo de legitimados se
restringe a los expresa y objetivamente determinados por el ordenamiento o por la
jurisprudencia, como el venezolano, el portugués, el paraguayo y el italiano. Entre los
legitimados expresamente determinados antes de que acontezca el hecho dañoso,
destacan los herederos, en el caso paraguayo y argentino. En éste prevalece una
corriente doctrinal y jurisprudencial que entiende como herederos a todos
aquellos que tienen potencialmente ese carácter al momento de fallecer la
víctima. Esa opción argentina por ampliar el concepto de herederos es trasladable al
sistema mexicano de legitimación para ejercer la pretensión resarcitoria de daños en
caso de muerte de la víctima, contenido en el Código Civil para el Distrito Federal, en
específico para la indemnización del lucro cesante y para algún concepto
comprendido dentro del daño emergente (los gastos funerarios), mientras que para el
resto de los conceptos que integran ese tipo de daño material y para el daño moral,
son aplicables, sin dificultad, los criterios utilizados en los sistemas expansivos de
Europa, Estados Unidos de América y Latinoamérica. Así, la legitimación para
reclamar el daño moral causado por la muerte de la víctima, al no existir en el artículo
1916 del Código Civil para el Distrito Federal un criterio cerrado mediante la
determinación expresa y objetiva de damnificados indirectos, se entiende conferida a
favor de los allegados del difunto que, en principio, son los familiares más
próximos (padres, hijos, cónyuges), en quienes se presumirá iuris tantum esa
afectación. Ello no excluye el caso de que algún pariente con menor cercanía de
grado, pero mayor en el plano sentimental (abuelos, primos), se entienda legitimado
para reclamar la compensación por daño moral, en cuyo caso tendrá que probar la
afectación por el deceso de la víctima, de modo semejante a lo que ocurre en el
derecho comparado. La excepción a la amplitud de ese círculo de allegados, se da
cuando la víctima antes de fallecer haya ejercido la pretensión, en que son únicamente
los herederos, sean o no reales perjudicados, quienes pueden beneficiarse,
76

eventualmente, de la indemnización, porque, en tal hipótesis, el derecho a obtener el


resarcimiento se incorporó al haber del de cujus y es distinto al correspondiente a los
Página

auténticos perjudicados con su muerte, que pueden ser o no herederos por tratarse
de daño moral. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. I.4o.C.15 C (10a.) Amparo directo 719/2011. Marinee Gordian Zamayoa
y otro. 5 de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco J. Sandoval
López. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XIV,
Noviembre de 2012. Pág. 1934. Tesis Aislada.

La Ley General de Víctimas, precisa:

Artículo 4.- Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan
sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general
cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como
consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea Parte.
Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo
de la víctima directa que tengan una relación inmediata con ella.
Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o
derechos peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la
violación de derechos o la comisión de un delito.
La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo
de los derechos en los términos establecidos en la presente Ley, con independencia
de que se identifique, aprehenda, o condene al responsable

Siendo aplicables:

DAÑO MORAL. LOS FAMILIARES DE LA VÍCTIMA DIRECTA TIENEN


LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN
CORRESPONDIENTE, AL TENER TAMBIÉN ESA CALIDAD. Conforme al artículo 1o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del
país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar por los
derechos humanos contenidos en la Carta Magna y en los instrumentos internacionales
celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable a la
persona para lograr su protección más amplia, lo que se conoce en la doctrina como
principio pro persona y que implica que debe acudirse a la norma más amplia o a la
interpretación más extensiva cuando se trate de derechos protegidos. Bajo esa premisa,
de la interpretación del párrafo tercero del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito
Federal, se colige que los herederos de la víctima directa, entre los que se incluyen los
familiares cercanos, no tienen derecho a ejercitar la acción indemnizatoria en forma
autónoma e independiente, por la afectación que recibieron indirectamente, a menos de
que aquélla fallezca y haya intentado la acción en vida. Sin embargo, de esa manera se
restringen los derechos humanos de los gobernados, al no ajustarse a la jurisprudencia
emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha resuelto que en
tratándose de daño inmaterial corresponde también indemnizar a los familiares de
la víctima directa, criterio que debe prevalecer en respeto a sus derechos humanos,
para sostenerse que los familiares de la víctima directa sí tienen legitimación activa
para reclamar la indemnización o reparación de daño moral, al tener también la
calidad de víctimas. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.I.6o.C.44 C (10a.)Amparo directo 367/2014. Rosa María Muñoz
Márquez y otros. 19 de septiembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R.
Parrao Rodríguez. Secretario: Abraham Mejía Arroyo.Esta tesis se publicó el viernes 5
de junio de 2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Epoca. Libro 19, Junio de 2015. Pág. 1979. Tesis de
Jurisprudencia.
77

RESPONSABILIDAD POR DAÑO MORAL. CUANDO LA VÍCTIMA DE UN ACTO


Página

ILÍCITO FALLECE, SU FAMILIA TIENE LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA RECLAMAR


EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN RELATIVA, NO ASÍ SUS HEREDEROS POR
MEDIO DEL ALBACEA DE LA SUCESIÓN (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 1849
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ). La indemnización prevista en
el artículo 1849 del Código Civil para el Estado de Veracruz se dirige a la cobertura del
daño moral experimentado por dos categorías distintas de sujetos. Así, cuando a la
víctima de un hecho ilícito se le otorga el derecho a ser indemnizada tanto por daños en
su patrimonio como por daños morales, se está reconociendo que más allá de las
pérdidas materiales, la comisión del acto ilícito le reporta consecuencias psíquicas
negativas, sometiéndola a un sufrimiento que de algún modo puede ser traducido por el
Juez a un equivalente económico -la reparación por concepto de daño moral-. Se trata
de un daño intrínsecamente ligado a su experiencia personal que sólo puede ser
reclamado por ella. Sin embargo, cuando la víctima del acto ilícito muere, el artículo 1849
prevé la cobertura del daño moral experimentado por su familia a raíz del suceso, no el
experimentado por la víctima y son los miembros de aquélla, en consecuencia, quienes
pueden reclamar esa indemnización. En esta hipótesis, el daño moral no está destinado
a convertirse en una indemnización que forme parte de los bienes de la víctima; en ningún
momento entra a formar parte del patrimonio de ésta porque no se relaciona con daño
alguno experimentado por ella, sino con las consecuencias no materiales que su muerte
representa para su familia, que es quien tiene el derecho a reivindicarlas judicialmente.
No procede, por lo tanto, sostener que la indemnización por daño moral prevista en el
artículo 1849 del Código Civil de Veracruz debe ser exigida por el albacea de la herencia
de la víctima, y no directamente por la familia, sin que sea óbice a ello la supuesta
indeterminación de este último concepto, pues el juzgador goza de criterios legales que
le permiten determinar quiénes son sus integrantes relevantes en cada caso concreto.
1a./J. 106/2006 Contradicción de tesis 94/2006-PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo y Tercero, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito.
8 de noviembre de 2006. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Lorena Goslinga Remírez. Tesis de jurisprudencia 106/2006. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintidós de noviembre de dos mil seis.
Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XXV, Febrero de 2007. Pág. 549. Tesis de Jurisprudencia.

Tesis aisladas recientes cuyos criterios coinciden con la jurisprudencia convencional.

DAÑO MORAL. PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN, EN


CASO DE PÉRDIDA DE LA VIDA, DEBEN CONSIDERARSE LOS
PARÁMETROS INTERNACIONALES. La jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos precisó que el pago de la reparación del
daño moral debe comprender la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, en
los sentimientos, afectós, vida privada u otros elementos que integran el aspecto
moral de los dependientes económicos o derechohabientes de la víctima, así como
los gastos funerarios efectuados, las erogaciones que se realizaron para tratar de
restablecer estados de salud y otros más, que sólo las circunstancias del caso
pueden determinar y que son consecuencia directa e inmediata de la comisión de
ese evento. En otras palabras, el derecho humano a la indemnización por daño
moral en caso de la pérdida de la vida humana debe implicar una restitución
integral a favor de los familiares dependientes, lo anterior se explica porque en
términos del artículo 63, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ante la violación de un derecho humano surge la garantía de
resarcimiento; sin embargo, en el caso del derecho a la vida, no es posible la
restitutio in integrum de manera que es necesario buscar formas sustitutivas de
reparación en favor de los familiares y dependientes de las víctimas, como la
indemnización pecuniaria. En consecuencia, esta indemnización se refiere
primeramente a los perjuicios sufridos y éstos comprenden tanto el daño material
como el moral, y para llegar a un monto adecuado sobre los daños sufridos por las
víctimas, deben partir de los siguientes parámetros: a) Corresponder a cada una
de las familias de las víctimas; b) Considerarse la edad de las víctimas al momento
78

de su muerte y los años que les faltaban para completar la expectativa de vida y
los ingresos que obtenían con base en su salario real; y, c) A falta de salario real,
Página

o de la información respectiva, en el salario mínimo mensual vigente en el


país, pero estimando la situación real económica y social para el cálculo de
la indemnización. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO
CIRCUITO. XXVII.3o.68 C (10a.) Amparo directo 171/2017. 15 de noviembre de
2017. Mayoría de votos. Disidente: Selina Haidé Avante Juárez. Ponente: Jorge
Mercado Mejía. Secretaria: Dulce Guadalupe Canto Quintal. Nota: La parte
conducente de la ejecutoria relativa al amparo directo 171/2017 y el voto particular
de la Magistrada Selina Haidé Avante Juárez, aparecen publicados en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 29 de junio de 2018 a las 10:35
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
55, Tomo IV, junio de 2018, páginas 3134 y 3186, respectivamente.Esta tesis se
publicó el viernes 31 de agosto de 2018 a las 10:39 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 57, Agosto de 2018 (3
Tomos). Pág. 2651. Tesis Aislada.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MATERIAL EN CASO DE MUERTE.


FORMA DE ACREDITAR LA LEGITIMACIÓN DE LOS HEREDEROS
CONFORME A LOS PRINCIPIOS PRO ACTIONE Y PRO PERSONA. Una nueva
lectura del artículo 1915 del Código Civil para el Distrito Federal lleva a considerar
que debe incluirse a los herederos potenciales. Permite establecerlo así,
inicialmente, el derecho comparado del cual se advierte que entre los legitimados
expresamente determinados antes de que acontezca el hecho dañoso, destacan
los herederos, como en el caso argentino, donde prevalece una corriente doctrinal
y jurisprudencial que entiende como herederos a todos aquellos que tienen
potencialmente ese carácter al momento de fallecer la víctima. Esa opción por
ampliar el concepto de herederos es trasladable al sistema mexicano de
legitimación para ejercer la pretensión resarcitoria de daños en caso de muerte de
la víctima, en específico para la indemnización del lucro cesante y para algún
concepto comprendido dentro del daño emergente (los gastos funerarios),
conforme al citado artículo 1915 del Código Civil para el Distrito Federal, que se
refiere sólo al daño material o patrimonial, como evidencian los antecedentes
legislativos de su origen y sucesivas reformas, y conforme a ese origen y la
finalidad a que obedece, al aludir a los herederos no se limita a quienes han sido
declarados como tales en juicio sucesorio, sino a los familiares con razonable
potencialidad de tener tal calidad. Ello, en la inteligencia de que los parientes
más próximos excluyen a los más lejanos, como enseñan las reglas ordinarias
de relaciones de parentesco y el derecho comparado, lo que, en cada caso,
corresponde analizar y determinar al operador judicial. Así, en un supuesto, habrá
de preferir a los hijos del difunto cuando concurran con los ascendientes; en otro
caso, la preferencia obrará a favor de los padres del fallecido cuando acudan a
reclamar el daño patrimonial junto con los abuelos. No será necesario que esos
herederos potenciales actúen en juicio, al ejercer la acción de reparación de daño
material, a través del albacea, ya que el derecho a la indemnización de ningún
modo forma parte del caudal hereditario del de cujus, sino que deriva de la
afectación sufrida por los familiares cercanos, aunque si se está tramitando el juicio
sucesorio, será posible también que lo hagan por conducto del albacea designado.
Tal es el sentido de la tesis de jurisprudencia 3a./J. 21/92, de la anterior Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al señalar "que no cualquier
familiar está legitimado para incoar la acción de responsabilidad civil objetiva sino
precisamente los herederos, en su caso, por conducto del albacea de la sucesión",
o sea, sólo en el supuesto de que exista ese albacea deberán acudir los herederos
a través de él; en caso contrario, podrán hacerlo iure proprio. Considerarlo de
otra manera entrañaría aceptar que el derecho a la indemnización entra a
formar parte del patrimonio de la víctima fallecida, lo que ha sido rechazado
unánimemente por la doctrina, y que el albacea debe repartir el monto
respectivo entre cada heredero, además de sujetar el ejercicio de la
pretensión a la tramitación, así sea parcial, de un juicio sucesorio, lo cual
redundaría en obstruir el acceso a la pronta impartición de justicia, con
infracción al principio pro actione relacionado con el principio pro persona
79

adoptado en el artículo 1o. constitucional, ya que la optimización del derecho


Página

a la jurisdicción puede lograrse si se facilita la acción, conforme a esos


principios. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. I.4o.C.16 C (10a.) Amparo directo 719/2011. Marinee Gordian
Zamayoa y otro. 5 de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco J.
Sandoval López. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo. Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Epoca. Libro XIV, Noviembre de 2012. Pág. 1933. Tesis Aislada.

DAÑO MORAL. LOS FAMILIARES DE LA VÍCTIMA DIRECTA TIENEN


LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN
CORRESPONDIENTE, AL TENER TAMBIÉN ESA CALIDAD. SEXTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. I.6o.C.44 C (10a.)
Amparo directo 367/2014. Rosa María Muñoz Márquez y otros. 19 de septiembre
de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez.
Secretario: Abraham Mejía Arroyo. Esta tesis se publicó el viernes 5 de junio de
2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Epoca. Libro 19, Junio de 2015. Pág. 1979. Tesis Aislada.

DAÑO MORAL. LOS FAMILIARES DE LA VÍCTIMA DIRECTA TIENEN


LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN
CORRESPONDIENTE, AL TENER TAMBIÉN ESA CALIDAD. SEXTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. I.6o.C.44 C (10a.)
Amparo directo 367/2014. Rosa María Muñoz Márquez y otros. 19 de septiembre
de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez.
Secretario: Abraham Mejía Arroyo. Esta tesis se publicó el viernes 5 de junio de
2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Epoca. Libro 19, Junio de 2015. Pág. 1979. Tesis Aislada.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MATERIAL EN CASO DE MUERTE.


FORMA DE ACREDITAR LA LEGITIMACIÓN DE LOS HEREDEROS
CONFORME A LOS PRINCIPIOS PRO ACTIONE Y PRO PERSONA. CUARTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. I.4o.C.16
C (10a.) Amparo directo 719/2011. Marinee Gordian Zamayoa y otro. 5 de julio de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco J. Sandoval López. Secretario:
Raúl Alfaro Telpalo. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XIV,
Noviembre de 2012. Pág. 1933. Tesis Aislada.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MATERIAL Y MORAL EN CASO DE


MUERTE. LA LEGITIMACIÓN DEBE ESTABLECERSE A PARTIR DE CÍRCULOS
CONCÉNTRICOS DE AFECTÓ EN TORNO A LA VÍCTIMA, DE MANERA QUE
LOS MÁS PRÓXIMOS EXCLUYAN A LOS MÁS LEJANOS. CUARTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO..4o.C.15 C (10a.)
Amparo directo 719/2011. Marinee Gordian Zamayoa y otro. 5 de julio de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Francisco J. Sandoval López. Secretario: Raúl
Alfaro Telpalo. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XIV, Noviembre de
2012. Pág. 1934. Tesis Aislada.

DAÑO MORAL. CUANDO LA VÍCTIMA DE UN ACTO ILÍCITO FALLECE, SU


FAMILIA TIENE LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA RECLAMAR LA
INDEMNIZACIÓN RELATIVA, POR SER TAMBIÉN VÍCTIMA DE VIOLACIONES
DE DERECHOS HUMANOS (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. I.7o.C.7 C (10a.) Amparo directo 104/2012. Araceli Margarita
Fernández Marín y otra. 15 de marzo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
Sara Judith Montalvo Trejo. Secretario: Guillermo Bravo Bustamante. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Décima Epoca. Libro VIII, Mayo de 2012. Pág. 1835. Tesis Aislada.
80

DAÑO MORAL. EL CÁLCULO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN RELATIVA,


Página

DEBE FIJARSE NO SÓLO CON UNA CANTIDAD POR ESE CONCEPTO, SINO
TAMBIÉN DEBEN TOMARSE EN CUENTA LAS CONSECUENCIAS DE ORDEN
INMATERIAL QUE SUFRIERON LA VÍCTIMA Y SUS FAMILIARES. SEXTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. I.6o.C.11
C (10a.) Amparo directo 284/2013. Ciria Althair Naholy Corral Castañeda y otros.
6 de septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Ismael Hernández
Flores. Secretaria: Rebeca Rosales Zamora. Esta tesis se publicó el viernes 2 de
mayo de 2014 a las 12:05 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 6, Mayo de 2014. Pág. 1949. Tesis
Aislada.

DAÑO MORAL CAUSADO POR LA MUERTE DE UNA PERSONA,


TRATÁNDOSE DE RESPONSABILIDAD CIVIL. EL MONTO DE LA
INDEMNIZACIÓN DEBE COMPENSAR EL DOLOR SUFRIDO POR LA PÉRDIDA
IRREPARABLE DE UN FAMILIAR. DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. I.11o.C.177 C Amparo directo
648/2006. María del Carmen Camacho Gutiérrez. 11 de mayo de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Aureliano
Varona Aguirre. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXVI, Septiembre de
2007. Pág. 2515. Tesis Aislada.

Ante lo dicho pues en el presente asunto claramente se acreditan los extremos


contenidos en recientes criterios.

Igualmente es necesario insertar el texto de la sentencia que por contradicción de tesis


resuelve la Jurisprudencia la Primera sala, que interpreta la normativa Civil del entonces
Distrito Federal de igual redacción al Federal, la sentencia en forma íntegra refiere:

CONTRADICCIÓN DE TESIS 94/2006-PS. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR LOS TRIBUNALES


COLEGIADOS SEGUNDO Y TERCERO, AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver la presente denuncia de contradicción de tesis, de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 107, fracción XIII, párrafo primero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 197-A de la Ley de Amparo; y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, en relación con los puntos segundo y cuarto del Acuerdo General
5/2001, y punto segundo del diverso Acuerdo 4/2002 del Tribunal Pleno de esta Suprema Corte, en
virtud de que se trata de una denuncia de contradicción suscitada entre criterios de Tribunales
Colegiados de Circuito, en un tema inscrito en la materia civil en la que esta Primera Sala está
especializada.
.
.
Cuando la víctima de un acto ilícito muere, el daño moral que la norma estudiada se orienta a cubrir
es, por el contrario, el experimentado por su familia, no el experimentado por la víctima. El derecho
reconoce en este caso la perturbación espiritual que la muerte de una persona provoca en sus
allegados -aunque los Códigos Civiles por regla general no atribuyen el derecho a reclamar
indemnización por este tipo de afectación a cualquier persona que de hecho la experimente, sino que
típicamente lo limita al círculo de su familia, como sucede en el caso del artículo cuya interpretación
nos ocupa-.

En esta hipótesis, el daño moral no está destinado a convertirse en una indemnización que forme parte
de los bienes de la víctima; en ningún momento entra a formar parte del patrimonio de la víctima porque
81

quienes tienen derecho a reivindicarlo judicialmente son precisamente algunas de las personas que
resienten las consecuencias no materiales de su muerte. Afirmar que la indemnización a que se refiere
Página

el artículo 1849 de la legislación civil del Estado de Veracruz, debe ser exigida por el albacea de la
herencia de la víctima y no directamente por su familia, contradice centralmente esta correspondencia
estructural básica entre el sujeto que puede reclamar la indemnización y la causa por la cual el
ordenamiento la concede.

No es obstáculo a lo anterior, la supuesta indeterminación de la noción "familia" utilizada por el precepto


interpretado, pues el juzgador tiene a su disposición las reglas legales ordinarias sobre determinación
del parentesco y los vínculos familiares, que podrá usar en el proceso de determinar a quién y en qué
monto procede reconocer la compensación en el caso concreto. Las siguientes tesis son ilustrativas
del tipo de razonamiento que pueden ir desplegando los juzgadores, en los casos concretos:

"RESPONSABILIDAD OBJETIVA, A QUIÉN CORRESPONDE LA INDEMNIZACIÓN EN CASO DE


(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). Aunque es verdad que el Código Civil del Distrito Federal
no precisa a quien corresponde el derecho a la indemnización en los casos de responsabilidad objetiva,
se sobreentiende que al que resiente el daño, puesto que indemnización no significa otra cosa que
reparación del daño."(6)

"RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA, QUIÉNES TIENEN DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN


TRATÁNDOSE DE. La indemnización por responsabilidad objetiva, corresponde a toda persona que
sufra el daño, independientemente de otras consideraciones, como herencia, lazo de parentesco o
dependencia económica; y si el reclamante comprobó ser el padre de la víctima, a quien mantuvo en
la escuela y formaba parte de su hogar, junto con sus demás hijos, en tales condiciones, debe estimarse
que sufrió económica y moralmente, al perder a su hijo, un daño estimable en dinero, que toca a los
tribunales fijar soberanamente, por el solo hecho de ser el padre de la víctima."(7)

Tampoco es obstáculo para arribar a las conclusiones anteriores que exista una tesis de la extinta
Tercera Sala, invocada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, del
tenor literal siguiente:

"RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. LOS HEREDEROS DE LA VÍCTIMA SON LOS


LEGITIMADOS PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN RELATIVA (INTERPRETACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 1915 Y 1836 DE LOS CÓDIGOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y EL ESTADO
DE JALISCO, A PARTIR DE SUS REFORMAS DEL DIECISÉIS DE DICIEMBRE DE MIL
NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO Y VEINTIOCHO DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y DOS, RESPECTIVAMENTE). Si del texto expreso de los artículos 1915 y 1836
mencionados, se desprende con claridad que la intención del legislador en cuanto a que quienes están
legitimados para reclamar la indemnización a que esos preceptos se refieren son los herederos de la
víctima, no ha lugar para hacer alguna interpretación en sentido diverso; de tal suerte que no cualquier
familiar está legitimado para incoar la acción de responsabilidad civil objetiva sino precisamente los
herederos, en su caso, por conducto del albacea de la sucesión, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 1705 del Código Civil para el Distrito Federal y su correlativo 1620 del Estado de Jalisco."(8)

Esta tesis, como detallaremos a continuación, se refiere a normas que regulan hipótesis distintas a la
regulada por el artículo 1849 del Código Civil para el Estado de Veracruz. Si este último, como
sabemos, regula específicamente la reparación por concepto de daño moral reconocible en favor de la
víctima de un delito, o en favor de su familia cuando fallece, los artículos 1915 del Código Civil para el
Distrito Federal y 1836 del Estado de Jalisco se refieren a la responsabilidad objetiva por daños
derivados de la comisión de actos que producen la muerte o la incapacidad de una persona. Resulta
imprescindible al respecto la lectura de los artículos 1915 y 1916 del Código Civil para el Distrito Federal
en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, vigente en la época de la emisión de
ese criterio jurisprudencial y que constituye, por tanto, lo que se interpretaba al emitir esos criterios:

"Artículo 1915. La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido, en el restablecimiento de
la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y perjuicios.

"Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total permanente, parcial
permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la reparación se determinará atendiendo a
lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo. Para calcular la indemnización que corresponda se tomará
como base el cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en vigor en la región y se extenderá
al número de días que para cada una de las incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del
Trabajo. En caso de muerte la indemnización corresponderá a los herederos de la víctima.

"Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son intransferibles y se cubrirán
preferentemente en una sola exhibición, salvo convenio entre las partes.
82
Página

"Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2647 de este código."
"Artículo 1916. Independientemente de los daños y perjuicios, el Juez puede acordar en favor de la
víctima de un hecho ilícito, o de su familia, si aquélla muere, una indemnización equitativa, a título de
reparación moral, que pagará al responsable del hecho. Esa indemnización no podrá exceder de la
tercera parte de lo que importe la responsabilidad civil. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará al
Estado en el caso previsto en el artículo 1928."

Como se aprecia claramente, el primero de los artículos transcritos -el 1915, al cual hace referencia la
tesis de la extinta Tercera Sala de esta Suprema Corte- regulaba exclusivamente la reparación del
daño patrimonial resentido por una persona, no la relativa al daño moral.(9) La reparación del daño
moral estaba regulada en el artículo 1916 del mismo ordenamiento, y en idénticos términos regulan la
responsabilidad por daño patrimonial y por daño moral, respectivamente, los artículos 1848 y 1849 del
Código Civil para el Estado de Veracruz. La presente contradicción de tesis, como es entonces claro,
se centra en una disposición análoga al segundo de los artículos transcritos (el 1916, que regula la
responsabilidad por daño moral), no al primero (el 1915, que regula la responsabilidad por daño
patrimonial), que fue el interpretado en el criterio jurisprudencial de la extinta Tercera Sala invocada
por el Segundo Tribunal Colegiado. Si uno revisa, por el contrario, las tesis de la extinta Tercera Sala
relativas al artículo 1916, se comprueba que las conclusiones a las que arriba son perfectamente
análogas a aquellas que, según hemos apuntado, deben regir la resolución de la presente contradicción
de tesis. Así lo demuestra el texto de las tesis que a continuación transcribimos, que aunque son
rubricadas en términos de responsabilidad civil objetiva en general, en realidad se refieren sólo a
aquella relativa al daño moral, regulada en ese momento en el artículo 1916.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.-Existe la contradicción de tesis a que este toca se refiere.


SEGUNDO.-Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia la tesis sustentada por esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos de la tesis redactada en el último
considerando del presente fallo.
TERCERO.- Dése publicidad a la tesis jurisprudencial a que se refiere el resolutivo anterior en los
términos del artículo 195 de la Ley de Amparo.
Notifíquese y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco
votos de los señores Ministros: José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls Hernández, Juan N. Silva
Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y presidente José Ramón Cossío Díaz (ponente).

La argumentación de la sentencia es clara, que incluso interpreta tesis asiladas y el


contenido de los artículos 1915 y 1916 del Código Civil para el entonces Distrito Federal
y llega a las mismas conclusiones. Es necesario trascribir otra vez los siguientes
párrafos de la sentencia trascrita:
Cuando la víctima de un acto ilícito muere, el daño moral que la norma estudiada se orienta a cubrir
es, por el contrario, el experimentado por su familia, no el experimentado por la víctima. El derecho
reconoce en este caso la perturbación espiritual que la muerte de una persona provoca en sus
allegados -aunque los Códigos Civiles por regla general no atribuyen el derecho a reclamar
indemnización por este tipo de afectación a cualquier persona que de hecho la experimente, sino que
típicamente lo limita al círculo de su familia, como sucede en el caso del artículo cuya interpretación
nos ocupa-.

En esta hipótesis, el daño moral no está destinado a convertirse en una indemnización que forme parte
de los bienes de la víctima; en ningún momento entra a formar parte del patrimonio de la víctima porque
quienes tienen derecho a reivindicarlo judicialmente son precisamente algunas de las personas que
resienten las consecuencias no materiales de su muerte. Afirmar que la indemnización a que se refiere
el artículo 1849 de la legislación civil del Estado de Veracruz, debe ser exigida por el albacea de la
herencia de la víctima y no directamente por su familia, contradice centralmente esta correspondencia
estructural básica entre el sujeto que puede reclamar la indemnización y la causa por la cual el
ordenamiento la concede.

El hecho de que después, según las reglas de la sucesión correspondiente, la cantidad pudiera ser
repartida por el albacea entre los familiares correspondientes, presupondría, de nuevo, afirmar que
dicha indemnización ha ingresado o tiene el derecho de ingresar en el patrimonio de la víctima, cuando
83

esta última en ningún momento está ni podría estar en condiciones de reclamar la compensación del
daño moral que su muerte provoca en sus familiares. Además, un esquema según el cual es el albacea
Página

el que reclama judicialmente la indemnización a que tiene derecho la familia y después lo reparte a los
miembros de ésta según las reglas de prelación aplicables en el derecho sucesorio no sólo incurre en
una extralimitación de las atribuciones jurídicas de un albacea -cuyas facultades se ejercen, como
hemos subrayado, sobre el patrimonio de la víctima fallecida, no sobre el patrimonio de otras personas-
, sino que propiciaría con toda seguridad una discontinuidad entre los parámetros de conformidad con
los cuales el Juez habría decretado los montos por concepto de daño moral a una serie de personas y
su recepción última por parte de esas personas. El daño moral es un daño con una dimensión
fuertemente subjetiva, pues la reacción o el impacto emocional que experimentan las personas ante
unas mismas circunstancias varía mucho, y el Juez, más allá de los límites que una norma como el
1849 le puede imponer (en este caso, que la compensación por ese concepto no sea superior a un
tercio de lo acordado por concepto de daños y perjuicios materiales), tiene discreción para ponderarla
y cuantificarla de conformidad con las circunstancias de cada caso. El necesario carácter específico y
personalísimo de este tipo de determinación judicial es innecesariamente dificultado por un esquema
en el cual es el albacea quien tiene la legitimación procesal exclusiva para reclamar la compensación
por daño moral que corresponde a la familia de la víctima.

Pero sobre todo, sería la equidad del sistema indemnizatorio diseñado por la ley la que quedaría
seriamente cuestionada en un esquema procesal en el que las cantidades obtenidas por concepto de
reparación del daño moral experimentado por los familiares les fueran repartidas posteriormente por el
albacea, no ya según los criterios tomados en cuenta por el juzgador a la hora de determinar el daño
moral sufrido por cada uno de ellos, sino según los muy diferentes criterios que rigen el reparto de los
bienes patrimoniales de una persona de conformidad con las reglas del derecho sucesorio.

No es obstáculo a lo anterior, la supuesta indeterminación de la noción "familia" utilizada por el precepto


interpretado, pues el juzgador tiene a su disposición las reglas legales ordinarias sobre determinación
del parentesco y los vínculos familiares, que podrá usar en el proceso de determinar a quién y en qué
monto procede reconocer la compensación en el caso concreto. Las siguientes tesis son ilustrativas
del tipo de razonamiento que pueden ir desplegando los juzgadores, en los casos concretos:

Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que coinciden con


los criterios antes citados:

1. Carpió Nicolle y otros, párr. 117; 30. Hermanas Serrano Cruz, párr. 157;
2. Masacre Plan de Sánchez. Reparaciones, párr. 81; 31. Huilca Tecse, párr. 97;
3. De La Cruz Flores, párr. 159; 32. Niñas Yean y Bosico, párr. 222-223;
4. Tibi, párr. 243; 33. Gutiérrez Soler párr. 83;
5. “Instituto de Reeducación del Menor”, párr. 299; 34. Caesar, párr. 126;
6. Ricardo Canese, párr. 205; 35. Comunidad Moiwana, párr. 192;
7. Hermanos Gómez Paquiyauri, párr. 215; 36. Comunidad indígena Yakye Axa, párr. 197 y 205;
8. 19 Comerciantes, párr. 247; 37. Comunidad Indígena Sawlioyamaxa, párr. 220;
9. Molina Theissen. Reparaciones, párr. 66; 38. Fermín Ramírez, párr. 139;
10. Herrera Ulloa, párr. 200; 39. Acosta Calderón, párr. 159;
11. Maritza Urrutia, párr. 166; Myma 40. Yatama, párr. 243;
12. Mack Chang, párr. 260; 41. “Masacre de Mapiripán”, párr. 285;
13. Bulado, párr. 96; 42. Palamara Iribame, párr. 245;
14. Juan Humberto Sánchez, párr. 172; 43. Gómez Palomino, párr. 131;
15. “Cinco Pensionistas", párr. 180; 44. García Asto y Ramírez Rojas, párr. 268;
16. Trujillo Oroza. Reparaciones, párr. 83; 45. Blanco Romero y otros, párr. 87;
17. Bámaca Velásquez. Reparaciones, párr. 60; 46. Masacre de Pueblo Bello, párr. 258;
18. Cantoral Benavides. Reparaciones párr. 57; 47. López Alvarez, párr. 200;
19. Comunidad Mayagua (Sumo) Awas Tingni párrs. 166 y 48. Acevedo Jaramillo y otros párr. 309;
167;
49. Baldeón García, párr. 189;
20. Cesti Hurtado. Reparaciones, párr. 51;
50. Masacres de Huango, párr. 387;
21. “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Repara-
ciones, párr. 88; 51. Ximenes Lopes, párr. 236;

22. "Panel Blanca" (Panlagua Morales y otros). Reparaciones, 52. Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) párr. 131;
párr. 105; 53. Claude Reyes y otros, párr. 156;
23. Iucher Bronstein, párr. 183; 54. Goiburú y otros, párr. 156;
24. Baena Ricardo y otros, párr. 206; 55. Goiburú y otros, párr. 160;
25. Tribunal Constitucional, párr. 122; 56. Servellón García y otros, párr. 180;
26. Biabe. Reparaciones, párr. 55; 57. Vargas Areco, párr. 150;
84

27. Castillo Páez. Reparaciones, párr. 84; 58. Trabajadores Cesados del Congreso, párr. 147;
Página

28. Neira Alegría y otros. Reparaciones, párr. 56; 59. Penal Miguel Castro Castro, párr. 431;
29. El Amparo. Reparaciones, párr. 35; 60. La Cantuta, párr. 219;
61. Masacre de la Rochela, párr. 264; 87. otros, párr. 233;
62. Escué Zapata, párr. 149; 88. Usón Ramírez, párr. 187;
63. Zambrano Vélez y otros, párr. 142; 89. Radilla Pacheco, párr. 374-375;
64. Cantoral Huama- ní y García Santa Cruz, párr. 180; 90. Masacre Dos Erres, párr. 293;
65. García Prieto y otros, párr. 183; 91. Garibaldi, párr. 193;
66. Boyce y otros, párr. 126; 92. Campo Algodonero, párr. 584-585;
67. Chaparro Alvarez y Lapo Iñiguez, párr 250; 93. Barreto, párr. 148;
68. Albán Cornejo y otros, párr. 148; 94. Anzualdo Castro, párr. 219 y 222;
69. Pueblo Saramaka, párr. 195; 95. Chitay Nech, párr. 274;
70. Kimel, párr. 117; 96. Manuel Cepeda Vargas, párr. 253;
71. Yvon Neptune, párr. 168; 97. Fernández Ortega, párr. 293;
72. Apitz Barbera y otros ("Corte Prime de lo Contencioso 98. Rosendo Cantú y otra, párr. 178-179;
Administrativo") párr. 224 y 242;
99. Gomes Lund párr. 311.
73. Castañeda Gutman, párr. 239;
100. Cabrera García y Montiel Flores, párr. 261; Gelman ,
74. García Prieto y otros, párr. 163 y párr. 239; párr. 296;
75. Pueblo Saramaka, párr. 186; 101. Salvador Chiriboga. Reparaciones, párr. 112;
76. Yvon Neptune, párr. 152; 102. Abrill Alosilla, párr. 132;
77. Castañeda Gutman, párr. 214; 103. Torres Millacura párr. 192;
78. Heliodoro Portugal párr. 239; 104. Contreras y otros, párr. 228;
79. Bayarri, párr. 164; 105. Barbani Duarte, párr. 260;
80. Tiu Tojín, párr. 65; 106. Fleury y otros, párr. 145;
81. Ticona Estrada y otros, párr. 130; 107. Familia Barrios, párr. 378;
82. Valle Jaramillo, párr. 224; 108. González Medina, párr. 319;
83. Tristón Donoso, párr. 189; 109. Atala Riffo, párr. 291;
84. Ríos y otros, párr. 403; 110. Forneron e Hija, párr. 197;
85. Kawas Fernández, párr. 184; 111. Díaz Peña, párr. 166;
86. Acevedo Buendía y otros ("Cesantes y Jubilados de la 112. Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku, párr. 314.
Contraloría”) párr. 133; Escher y

Todas estas sentencias refieren en resumen que los familiares directos de la víctima
fallecida (Padre, Madre, Hijo o Hermanos) de origen tienen son los que recienten el
daño y sería inhumano establecer cualquier requisito para legitimar la acción
reparatoria, pues la muerte de la Madre, Padre, Hijo o Hermano es propio de la
naturaleza humana que se resiente por los familiares cercanos (Padre, Madre, esposa
(o) Hijos o Hermanos).

Conclusión: La familia de las víctimas directas en el primer círculo concéntrico también


tienen derecho a la reparación integral del daño.

APÉNDICE DOS (MEDIDAS REPARATORIAS)

Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.

La obligación de reparar en la Convención está establecida como una obligación que


impone la Corte cuando decide que se ha vulnerado un derecho establecido por ella.
Ella comprende dos situaciones, descritas en la primera y en la segunda oración del
artículo 63.1: la obligación de garantizar los derechos o libertades conculcados, y la
obligación de reparar tales violaciones.

Sin embargo, esta distinción ha sido, en parte, superada en la jurisprudencia de la Corte


por aquella que se basa en una noción de reparación integral, y que comprende
medidas de restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
85

repetición. Recientemente, en sus informes anuales de 2010 y 2011 la Corte ha


Página

incluido una definición de cada una de estas medidas, las que entiende como:
Medidas de compensación

El otorgamiento de indemnizaciones es la forma más frecuente y tradicional de entender la obligación


de reparar. Ella constituye la forma de reparar un daño causado, según ha dicho la Corte desde su
primer fallo sobre reparaciones, particularmente respecto de atentados en contra de la vida de las
personas.

Medidas de satisfacción

Estas medidas se encuentran dirigidas a reparar el daño inmaterial (sufrimientos y las aflicciones
causados por la violación, como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y
cualquier alteración, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de las víctimas).
Comprenden asimismo, entre otros, actos u obras de alcance o repercusión pública, actos de
reconocimiento de responsabilidad, disculpas públicas a favor de las víctimas y actos de
conmemoración de las víctimas, pretendiendo de esta manera la recuperación de la memoria de las
víctimas, el reconocimiento de su dignidad y el consuelo de sus deudos.

En este sentido, algunos ejemplos de medidas de satisfacción son los siguientes: a) acto público de
reconocimiento de responsabilidad y de desagravio a la memoria de las víctimas; b) publicación o
difusión de la sentencia de la Corte; c) medidas en conmemoración de las víctimas o de los hechos;
d) becas de estudio o conmemorativas; y e) implementación de programas sociales.

Medidas de restitución

Estas medidas implican el restablecimiento hasta donde sea posible de la situación que existía antes
de que ocurriera la violación. La restitución como forma de reparación contempla medidas tales como:
a) el restablecimiento de la libertad de personas detenidas ilegalmente; b) la devolución de bienes
confiscados ilegalmente; c) el regreso al lugar de residencia del cual la víctima fue desplazada; d) el
reintegro al empleo; e) la anulación de antecedentes judiciales, administrativos, penales o policiales y
cancelación de los registros correspondientes, y f) la devolución, demarcación y titulación del territorio
tradicional de las comunidades indígenas para proteger su propiedad comunal.

Medidas de rehabilitación

Son aquellas medidas destinadas a brindar atención médica y psicológica necesaria para atender las
necesidades de salud física y psíquica de las víctimas, lo cual deben hacer de forma gratuita e
inmediata, incluyendo la provisión de medicamentos, y en su caso, suministro de bienes y servicios.

Garantías de no repetición

Éstas son medidas tendientes a que no vuelvan a ocurrir violaciones a los derechos humanos como
las sucedidas en el caso, materia de estudio de la Corte. Estas garantías tienen un alcance o
repercusión pública, y en muchas ocasiones resuelven problemas estructurales, viéndose
beneficiadas no sólo las víctimas del caso pero también otros miembros y grupos de la sociedad. Las
garantías de no repetición se pueden dividir a su vez en tres grupos, según su naturaleza y finalidad,
a saber: a) medidas de adecuación de la legislación interna a los parámetros convencionales; b)
capacitación a funcionarios públicos en derechos humanos; y c) adopción de otras medidas para
garantizar la no repetición de violaciones.

Sistema Nacional de Protección de Derechos Humanos

Ley de General de Víctimas


86

Artículo 1.- La presente Ley general es de orden público, de interés social y observancia en todo
Página

el territorio nacional, en términos de lo dispuesto por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, 20 y 73,
fracción XXIX-X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados
Internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y otras leyes en materia de
víctimas.
.
.
La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual,
colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor
de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o
la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y
características del hecho victimizante.

Artículo 2.- El objeto de esta Ley es:


I. Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación
integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución, en
los Tratados Internacionales de derechos humanos de los que el Estado Mexicano es Parte y
demás instrumentos de derechos humanos;

Artículo 3.- Esta Ley se interpretará de conformidad con la Constitución y con los Tratados
Internacionales favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de los derechos de
las personas.

Artículo 4.- Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido
algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera
puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la
comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la Constitución
y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte.
Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima
directa que tengan una relación inmediata con ella.
Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o derechos peligren por
prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos o la comisión
de un delito.
La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de los
derechos en los términos establecidos en la presente Ley, con independencia de que se
identifique, aprehenda, o condene al responsable del daño o de que la víctima participe en algún
procedimiento judicial o administrativo.
Son víctimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas
en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito
o la violación de derechos.

Artículo 5.- Los mecanismos, medidas y procedimientos establecidos en esta Ley, serán
diseñados, implementados y evaluados aplicando los principios siguientes:
.
.
.
.
Enfoque transformador.- Las autoridades que deban aplicar la presente Ley realizarán,
en el ámbito de sus respectivas competencias, los esfuerzos necesarios encaminados a que
las medidas de ayuda, protección, atención, asistencia y reparación integral a las que tienen
derecho las víctimas contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y
marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.
.
.
.
Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.- Todos los derechos contemplados en
esta Ley se encuentran interrelacionados entre sí. No se puede garantizar el goce y ejercicio
de los mismos sin que a la vez se garantice el resto de los derechos. La violación de un
derecho pondrá en riesgo el ejercicio de otros.
Para garantizar la integralidad, la asistencia, atención, ayuda y reparación integral a las
víctimas se realizará de forma multidisciplinaria y especializada.
Interés superior de la niñez.- El interés superior de la niñez deberá ser considerado de
manera primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión debatida que involucre
niñas, niños y adolescentes. Cuando se presenten diferentes interpretaciones, se elegirá la
que satisfaga de manera más efectiva este principio rector.
Cuando se tome una decisión que afecte a niñas, niños o adolescentes, en lo individual o
colectivo, se deberán evaluar y ponderar las posibles repercusiones a fin de salvaguardar su interés
superior y sus garantías procesales.
Máxima protección.- Toda autoridad de los órdenes de gobierno debe velar por la
aplicación más amplia de medidas de protección a la dignidad, libertad, seguridad y demás
87

derechos de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos.


.
Página

.
.
.
.
Victimización secundaria.- Las características y condiciones particulares de la víctima
no podrán ser motivo para negarle su calidad. El Estado tampoco podrá exigir mecanismos
o procedimientos que agraven su condición ni establecer requisitos que obstaculicen e
impidan el ejercicio de sus derechos ni la expongan a sufrir un nuevo daño por la conducta
de los servidores públicos.
.
.
.
Progresividad y no regresividad.- Las autoridades que deben aplicar la presente Ley
tendrán la obligación de realizar todas las acciones necesarias para garantizar los derechos
reconocidos en la misma y no podrán retroceder o supeditar los derechos, estándares o
niveles de cumplimiento alcanzados.
.
.
. Trato preferente.- Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la
obligación de garantizar el trato digno y preferente a las víctimas.

Artículo 7.- Los derechos de las víctimas que prevé la presente Ley son de carácter enunciativo y
deberán ser interpretados de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, los tratados y las
leyes aplicables en materia de atención a víctimas, favoreciendo en todo tiempo la protección más
amplia de sus derechos.
Las víctimas tendrán, entre otros, los siguientes derechos:
I. A una investigación pronta y eficaz que lleve, en su caso, a la identificación y
enjuiciamiento de los responsables de violaciones al Derecho Internacional de los derechos
humanos, y a su reparación integral;

V. A ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos


por parte de los servidores públicos y, en general, por el personal de las instituciones
públicas responsables del cumplimiento de esta Ley, así como por parte de los particulares
que cuenten con convenios para brindar servicios a las víctimas;
.
.
.
VII. A la verdad, a la justicia y a la reparación integral a través de recursos y
procedimientos accesibles, apropiados, suficientes, rápidos y eficaces;
.
.
. XXIV. A acceder a los mecanismos de justicia disponibles para determinar la
responsabilidad en la comisión del delito o de la violación de los derechos humanos;
.
.
.

Artículo 10.- Las víctimas tienen derecho a un recurso judicial adecuado y efectivo, ante las
autoridades independientes, imparciales y competentes, que les garantice el ejercicio de su
derecho a conocer la verdad, a que se realice con la debida diligencia una investigación inmediata
y exhaustiva del delito o de las violaciones de derechos humanos sufridas por ellas; a que los
autores de los delitos y de las violaciones de derechos, con el respeto al debido proceso, sean
enjuiciados y sancionados; y a obtener una reparación integral por los daños sufridos.
Las víctimas tendrán acceso a los mecanismos de justicia de los cuales disponga el
Estado, incluidos los procedimientos judiciales y administrativos. La legislación en la materia
que regule su intervención en los diferentes procedimientos deberá facilitar su participación.

DEL DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL

Artículo 26.- Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada,
transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia del delito o
hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos que han sufrido,
comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y
medidas de no repetición.

Artículo 27.- Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral comprenderá:
I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito o a
la violación de sus derechos humanos;
II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a los efectos sufridos por
causa del hecho punible o de las violaciones de derechos humanos;
III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma apropiada y proporcional a la
gravedad del hecho punible cometido o de la violación de derechos humanos sufrida y teniendo
88

en cuenta las circunstancias de cada caso. Ésta se otorgará por todos los perjuicios,
sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia del delito o de
Página

la violación de derechos humanos;


IV. La satisfacción busca reconocer y restablecer la dignidad de las víctimas;
V. Las medidas de no repetición buscan que el hecho punible o la violación de
derechos sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir;

CAPITULO III
MEDIDAS DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA EN MATERIA DE PROCURACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Artículo 60.- Las medidas de atención y asistencia en materia de procuración y administración de


justicia serán permanentes y comprenden, como mínimo:
I. La asistencia a la víctima durante cualquier procedimiento administrativo relacionado con
su condición de víctima;
II. La asistencia a la víctima en el proceso penal durante la etapa de investigación;
III. La asistencia a la víctima durante el juicio;
IV. La asistencia a la víctima durante la etapa posterior al juicio.
Estas medidas se brindarán a la víctima con independencia de la representación legal y
asesoría que dé a la víctima el Asesor Jurídico.

TITULO QUINTO
MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL

CAPITULO I
MEDIDAS DE RESTITUCIÓN

CAPITULO II
MEDIDAS DE REHABILITACIÓN

Artículo 62.- Las medidas de rehabilitación incluyen, entre otras y según proceda, las siguientes:
I. Atención médica, psicológica y psiquiátrica especializadas;

CAPITULO III
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Artículo 64.- La compensación se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas
económicamente evaluables que sean consecuencia de la comisión de los delitos a los que se
refiere el artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de derechos humanos, incluyendo el
error judicial, de conformidad con lo que establece esta Ley y su Reglamento. Estos perjuicios,
sufrimientos y pérdidas incluirán, entre otros y como mínimo:
I. La reparación del daño sufrido en la integridad física de la víctima;
II. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la
reparación integral, entendiendo por éste, aquellos efectos nocivos de los hechos del caso
que no tienen carácter económico o patrimonial y no pueden ser tasados en términos
monetarios. El daño moral comprende tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a
las víctimas directas e indirectas, como el menoscabo de valores muy significativos para las
personas y toda perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria;
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados o lucro cesante, incluyendo el pago
de los salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad
para trabajar en oficio, arte o profesión;
IV. La pérdida de oportunidades, en particular las de educación y prestaciones
sociales;
V. Los daños patrimoniales generados como consecuencia de delitos o violaciones a
derechos humanos;
VI. El pago de los gastos y costas judiciales del Asesor Jurídico cuando éste sea
privado;

Artículo 65.- Todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos serán compensadas, en
los términos y montos que determine la resolución que emita en su caso:
a) Un órgano jurisdiccional nacional;
b) Un órgano jurisdiccional internacional o reconocido por los Tratados Internacionales
ratificados por México;
c) Un organismo público de protección de los derechos humanos;
d) Un organismo internacional de protección de los derechos humanos reconocido por los
Tratados Internacionales ratificados por México, cuando su resolución no sea susceptible de ser
sometida a la consideración de un órgano jurisdiccional internacional previsto en el mismo tratado
en el que se encuentre contemplado el organismo en cuestión.
Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas que
los mismos hechos pudieran implicar y conforme lo dispuesto por la presente Ley.
En los casos de víctimas de delitos se estará a lo dispuesto en los montos máximos previstos
89

en el artículo 67.
Página

Artículo 66.- Cuando se trate de resoluciones judiciales que determinen la compensación a la


víctima a cargo del sentenciado, la autoridad judicial ordenará la reparación con cargo al
patrimonio de éste, o en su defecto, con cargo a los recursos que, en su caso, se obtengan de la
liquidación de los bienes decomisados al sentenciado.
Sólo en caso de que no se actualicen los supuestos anteriores, se estará a lo dispuesto en
el artículo 67 de esta Ley.

CAPITULO IV
MEDIDAS DE SATISFACCIÓN

Artículo 73.- Las medidas de satisfacción comprenden, entre otras y según corresponda:
I. La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, en la medida
en que esa revelación no provoque más daños o amenace la seguridad y los intereses de la víctima,
de sus familiares, de los testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la víctima o para
impedir que se produzcan nuevos delitos o nuevas violaciones de derechos humanos;
II. La búsqueda de las personas desaparecidas y de los cuerpos u osamentas de las personas
asesinadas, así como la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos según el
deseo explícito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad;
III. Una declaración oficial o decisión judicial que restablezca la dignidad, la reputación
y los derechos de la víctima y de las personas estrechamente vinculadas a ella;
IV. Una disculpa pública de parte del Estado, los autores y otras personas involucradas
en el hecho punible o en la violación de los derechos, que incluya el reconocimiento de los
hechos y la aceptación de responsabilidades;
V. La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las
violaciones de derechos humanos, y
VI. La realización de actos que conmemoren el honor, la dignidad y la humanidad de las
víctimas, tanto vivas como muertas.

CAPITULO V
MEDIDAS DE NO REPETICIÓN

Artículo 74.- Las medidas de no repetición son aquéllas que se adoptan con el fin de evitar que las
víctimas vuelvan a ser objeto de violaciones a sus derechos y para contribuir a prevenir o evitar la
repetición de actos de la misma naturaleza. Estas consistirán en las siguientes:
I. El ejercicio de un control efectivo por las autoridades civiles de las fuerzas armadas y de
seguridad;
II. La garantía de que todos los procedimientos penales y administrativos se ajusten a las
normas nacionales e internacionales relativas a la competencia, independencia e imparcialidad de
las autoridades judiciales y a las garantías del debido proceso;
III. El fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial;
IV. La limitación en la participación en el gobierno y en las instituciones políticas de los
dirigentes políticos que hayan planeado, instigado, ordenado o cometido graves violaciones de los
derechos humanos;
V. La exclusión en la participación en el gobierno o en las fuerzas de seguridad de los
militares, agentes de inteligencia y otro personal de seguridad declarados responsables de planear,
instigar, ordenar o cometer graves violaciones de los derechos humanos;
VI. La protección de los profesionales del derecho, la salud y la información;
VII. La protección de los defensores de los derechos humanos;
VIII. La educación, de modo prioritario y permanente, de todos los sectores de la sociedad
respecto de los derechos humanos y la capacitación en esta materia de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, así como de las fuerzas armadas y de seguridad;
IX. La promoción de la observancia de los códigos de conducta y de las normas éticas, en
particular los definidos en normas internacionales de derechos humanos y de protección a los
derechos humanos, por los funcionarios públicos incluido el personal de las fuerzas armadas y de
seguridad, los establecimientos penitenciarios, los medios de información, el personal de servicios
médicos, psicológicos y sociales, además del personal de empresas comerciales;
X. La promoción de mecanismos destinados a prevenir, vigilar y resolver por medios pacíficos
los conflictos sociales, y
XI. La revisión y reforma de las leyes, normas u ordenamientos legales que contribuyan a las
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las permitan.

Artículo 75.- Se entienden como medidas que buscan garantizar la no repetición de los delitos ni
de las violaciones a derechos humanos, las siguientes:
I. Supervisión de la autoridad;
II. Prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en él, en caso de existir
peligro inminente para la víctima;
III. Caución de no ofender;
IV. La asistencia a cursos de capacitación sobre derechos humanos, y
V. La asistencia a tratamiento de deshabituación o desintoxicación dictada por un juez y sólo
en caso de que la adicción hubiera sido la causa de la comisión del delito o hecho victimizante.
90

Reglamento de la Ley General de Víctimas:


Página
Artículo 1.- Las disposiciones de este Reglamento son de orden público, interés social y de
observancia general en todo el territorio nacional, y tienen por objeto establecer las bases de
coordinación a las que se sujetarán las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, así como la Procuraduría General de la República, para la atención, asistencia y protección
a las víctimas de delito y de violación a sus derechos humanos, así como establecer las
disposiciones necesarias para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Atención
a Víctimas

Artículo 4.- Para efectos del artículo 4, segundo párrafo, de la Ley, se consideran como
familiares de la víctima directa que tienen una relación inmediata con ella:
I. Quienes tengan parentesco por consanguinidad o afinidad, en la línea recta,
ascendente y descendente, sin limitación de grado;
II. Quienes tengan parentesco por consanguinidad o afinidad en la línea transversal
hasta el cuarto grado;
III. El cónyuge, y
IV. La concubina o concubinario o, en su caso, quienes estén sujetos al régimen de sociedad
en convivencia u otras figuras jurídicas afines existentes, en términos de la legislación aplicable.
Se entiende como persona a su cargo, aquella que dependa económicamente de la víctima,
en cuyo caso se deberá acreditar ante la Comisión Ejecutiva.
Para todos los demás supuestos no previstos en las fracciones anteriores, el Pleno de la
Comisión Ejecutiva determinará si el grado de relación con la víctima se considera de relación
inmediata.

APÉNDICE TRES (COMPENSACIÓN POR DAÑO MORAL)

Parámetros que se deben considerar de diversas sentencias para cuantificar el


monto de la reparación del daño moral (en la faceta resarcitoria como en la
punitiva).
Digno Juzgador, la presente prestación corresponde a uno de los rubros de mayor
trascendencia e importancia dentro del sistema reparatorio de derechos humanos, en
el caso particular procedente a razón de la responsabilidad civil extracontractual objetiva
en que incurrió el demandado, no obstante lo anterior es necesario aclarar que al día
de hoy en nuestro sistema jurídico nacional no existe formula específica para
calcular la afectación que una persona puede tener a sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos o
bien en la consideración que de ella tienen los demás, situación que en cierto punto es
entendible pues es difícil realizar un cálculo sobre este aspecto inmaterial, sin embargo,
el presente contexto únicamente ha servido para generar incertidumbre jurídica en la
sociedad y el propio sistema en relación a la procedencia y cuantificación de dicha
prestación, pero esto no es novedoso, dicha preocupación y problemática fue expuesta
por el ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío
Díaz al formular voto particular en el juicio de Amparo Directo 30/2013, así lo refirió:

I. Motivos de disenso respecto a las consideraciones del fallo

Como ya mencioné al inicio de esta exposición, coincido en gran parte con las consideraciones de
la sentencia. Comparto la urgencia de establecer parámetros de cuantificación del monto de la
compensación del daño moral que reduzcan la discrecionalidad judicial y transparenten la toma de
decisiones. Sin embargo, me parece que en la sentencia se introdujo un concepto, totalmente
novedoso en nuestro país, que ameritaba un análisis más detallado dada su enorme potencial y
posibles consecuencias. Me refiero a los “daños punitivos”.

En la sentencia se establece que la reparación del daño moral debe tener una faceta punitiva,
además de la propiamente resarcitoria para la víctima.32 Lo anterior al estimar que la compensación
tiene también la función de desaprobar a las personas que actúan ilícitamente y premiar a aquellas
que cumplen con la ley. Se sostiene que “la compensación es una expresión social de
desaprobación hacia el ilícito y si esa punición no es dada, el reconocimiento de tal desaprobación
91
Página

32
Página 88 de la sentencia.
prácticamente desaparece”.33 Por ello, se establecen daños punitivos con el objeto de prevenir
hechos similares en el futuro. Es decir, se trata de imponer incentivos negativos para que se actúe
con la diligencia debida.

Entiendo la racionalidad detrás de estas sanciones ejemplares. Comparto que procuran una cultura
de responsabilidad en nuestro país. Sin embargo, la intención que inspiró el ejercicio de la facultad
de atracción por parte de la Primera Sala para conocer de este asunto fue precisamente generar
parámetros objetivos que guiaran a los jueces en la compleja cuantificación del monto de la
compensación del daño moral. A mi juicio, la introducción de los “daños punitivos” en la ecuación
sin establecer cuáles serían los elementos específicos que se tendrían que tomar en cuenta y,
sobre todo, cuál tendría que ser su proporción en relación con la faceta meramente resarcitoria del
daño moral, termina por generar precisamente el efecto que se buscaba evitar, esto es, abrir un
espacio enorme para la discrecionalidad judicial.

En primer lugar, la sentencia enuncia el concepto de “daños punitivos” como parte integrante de la
“justa indemnización”, con la justificación de que la reparación del daño tiene una vertiente
sancionatoria del culpable.34 No comparto esta conceptualización. Me parece que cualquier
condena de indemnización por daño moral no sólo tiene como fin resarcir a la víctima sino que
también trae aparejada una sanción al causante. Por lo tanto, lo que es reparador para la víctima
implica una sanción para el culpable, lo que haría que los “daños punitivos” tuvieran que estar
justificados en algo más. Más adelante, ahondaré en ello.

Asimismo, la resolución tampoco es clara en cuanto a si una indemnización para ser “justa” debe
contemplar los “daños punitivos”. En otros términos, ¿siempre que se condene por daño moral,
habrá que prever este tipo de daños? ¿O sólo cuando el grado de responsabilidad del causante
sea alto? ¿Qué es exactamente lo que abre la puerta a que la condena establezca “daños
punitivos”? Creo que dar respuesta puntual a estas interrogantes era crucial para la correcta
implementación de una figura tan novedosa.

En segundo lugar, creo que lo más grave de la mecánica propuesta en la sentencia para cuantificar
el monto del daño moral es que no distingue claramente la cantidad que corresponde pagar por
daños resarcitorios (es decir, aquellos que van encaminados a reparar la afectación cualitativa y
cuantitativa a la víctima) de los daños propiamente punitivos. Pareciera que la distinción propuesta
es entre los factores relacionados con la víctima y aquellos relacionados con la responsable. En
este último rubro, la sentencia incluye el grado de responsabilidad del causante y su situación
económica. ¿Ello quiere decir que el grado de responsabilidad del causante no debe ser evaluado
para reparar la afectación cualitativa y cuantitativa de la víctima, sino sólo la reparación en su faceta
punitiva? ¿O más bien quiere decir que los elementos de cuantificación tanto de la víctima como
de la responsable abarcan ambas facetas del daño moral, esto es, tanto la resarcitoria como la
punitiva?

Ya que la mecánica propuesta no aclara esta situación, se vuelve imposible saber la configuración
del monto final de la reparación del daño, es decir, cuánto fue asignado por daños resarcitorios y
cuánto por “daños punitivos”. A mi parecer, esta circunstancia es sumamente preocupante, ya que
si bien se establecen elementos de cuantificación —calificados en la propia ejecutoria como
“meramente indicativos”— los mismos no permiten establecer una proporción o relación numérica
entre los daños destinados a resarcir a la víctima y los “daños punitivos”. ¿Pueden los daños
punitivos ser tres, siete, veinte veces más altos que los resarcitorios? Nada dice al respecto la
sentencia.

En contraste, en el derecho comparado se ha determinado, por ejemplo, que una proporción 4:1
(daños punitivos: daños resarcitorios) apenas pasa la línea de la constitucionalidad, 35 y más
recientemente, la Suprema Corte de Estados Unidos estimó que en muy pocos casos la proporción
9:1 satisface el debido proceso.36 Creo que el órgano jurisdiccional tenía la responsabilidad de
establecer un parámetro en este sentido, pues de no ser así se desvincula totalmente una cantidad
de la otra, cuando, a mi modo de ver, debieran guardar siempre una proporción directa que
transparente el monto final.

33
Ibidem. La cita es de Pizarro, Ramón Daniel, Daño moral. Prevención. Reparación. Punición. El
daño moral en las diversas ramas del Derecho, 2° edición, Buenos Aires, Hammurabi, 2004.
34
Páginas 88, 89 y 90 de la sentencia.
35
Pacific Mutual Life Insurance Company v. Cleopatra Haslip Eta Al, 499 U.S. 1 (1991).
92

36
Exxon Shipping Co. Baker, 554 U.S. 471, fallado en el año de 2008 por la Suprema Corte de
Página

Estados Unidos.
¿Cómo integrar, entonces, los daños punitivos en la ecuación que origine el monto total de la
indemnización por daño moral? Si bien coincido con la sentencia en que el elemento definitorio es
el grado de responsabilidad del causante, soy de la opinión de que tendría que incorporarse en la
ponderación un elemento objetivo que atienda el efecto inhibidor que se pretende que tengan los
“daños punitivos”, mismo que no fue desarrollado ni desglosado en la sentencia. Lo anterior ya que,
si bien se hizo referencia a que el grado de responsabilidad de la sociedad mercantil fue alto, no
se realizó un ejercicio de justificación de cómo la cantidad específica podría “prevenir hechos
similares en el futuro”.

Al respecto, ejercicios interesantes han sido desarrollados por los tribunales en los Estados Unidos
de América, no sin ciertas reticencias y cuestionamientos. Una de las fórmulas utilizadas ha sido la
siguiente37:

Fórmula:
h = magnitud del daño causado
p = probabilidad de que al causante lo declaren culpable
h/p = nivel de culpabilidad
Esta cantidad estaría compuesta de un pago (h) en daños resarcitorios y, consecuentemente, (h/p)
– h equivaldría a los daños punitivos.

De acuerdo con la fórmula reseñada, una vez obtenida la magnitud del daño causado a la víctima
(h), debe estimarse cuál es la probabilidad de que el causante sea detectado y condenado por una
conducta ilícita que genere daño moral (p). Este factor es el crucial para determinar el nivel de
culpabilidad (h/p). El monto final estará compuesto, entonces, por los daños propiamente
resarcitorios (h) y los daños punitivos [(h/p) – h]. Lo anterior, justamente, para que el monto final
cumpla con el objetivo de evitar que el posible causante prefiera ser condenado nuevamente a
pagar una indemnización por daño moral que cumplir con la normatividad y el deber de diligencia,
por resultarle menos costoso.

Quiero ser muy enfático que con este ejemplo no estoy afirmando que debiera ser ésta la fórmula
utilizada para cuantificar montos de indemnización por daño moral. Simplemente deseo destacar
la necesidad de transparentar la mecánica que permite obtenerlos y sentar precedentes claros que
fijen parámetros objetivos. Entiendo el énfasis que pone la sentencia en que la sanción comunique
la desaprobación social de la conducta ilícita. Sin embargo, me parece fundamental no centrarnos
en el aspecto vindicativo y generar elementos que objetivamente constituyan incentivos negativos
para que se actúe con la diligencia debida. Lo que debe perseguir el juez no es la retaliación, sino
un verdadero efecto inhibidor.

En suma, considero que, ante la novedad de la figura, debimos haber sido mucho más enfáticos
en el carácter extraordinario de los “daños punitivos”, que tienen la negligencia grave en un extremo
inicial y la malicia en el final opuesto. De ahí que sea solamente en ese espectro en el que pueda
resultar condenado un demandado por este tipo de daños. Asimismo, estimo que debimos sentar
parámetros objetivos para su cuantificación y, sobre todo, definir la proporción que debe existir
entre éstos y los daños resarcitorios a fin de racionalizar su determinación.

Ahora bien, derivado de lo anterior sabemos que hoy en día no existe una mecánica
que nos permita obtener una cuantificación objetiva por daño moral (tanto en su
aspecto resarcitorio como en su faceta punitiva), no obstante lo anterior somos
conscientes de los elementos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró
para condenar al Hotel Mayan Palace al pago de $ 30´000,000.00 (treinta millones de
pesos 00/100 M.N), es por ello que es prudente continuar con el análisis de la sentencia
que resuelve el Amparo Directo 30/2013, para dejar claros los elementos considerados
para cuantificar la faceta resarcitoria y punitiva del daño moral:

De esta transcripción se deriva que el legislador también buscaba fortalecer la protección de los
bienes elementales del ser humano derivados de su propia dignidad. Así, consideró necesario
reparar no sólo el dolor sino sancionar al culpable, para crear una vida colectiva que se
rigiera por el respeto a dichos intereses.
93

37
Polinsky Mitchell, ¿Are punitive damages really insignificant, predictable, and rational?, Journal of
Página

Legal Studies, Universidad de Chicago, vol. XXVI, junio de 1997.


Finalmente, debe decirse que una indemnización que tenga en cuenta además del daño sufrido,
el grado de responsabilidad del causante, no enriquece injustamente a la víctima. En efecto, el
enriquecimiento ilegítimo tiene como presupuesto que no exista alguna causa legítima para
enriquecerse,38 siendo que en el caso la compensación se encuentra plenamente justificada a
partir del derecho a una justa indemnización.

Dicho derecho ordena que todas las personas que sufran daños sean resarcidas integralmente,
por lo tanto, si al tomar en cuenta el grado de responsabilidad del causante se busca resarcir
plenamente a la víctima, dicha indemnización se encontrará plenamente justificada. Siendo que,
por otra parte, mediante la indemnización se logren fines sociales deseables.

En conclusión, el monto de la indemnización que se fije como compensación por el daño


sufrido por la víctima debe ser suficiente para resarcir dicho daño y reprochar la indebida
conducta del responsable.

2. Parámetros de cuantificación del monto de la compensación del daño moral.

Tal como se sostuvo en el apartado anterior, la compensación que se fije debe ser justa, por lo
que para lograr dicho fin es necesario establecer parámetros que auxilien al juzgador a resarcir el
daño causado. Lo anterior, atendiendo por un lado a tal derecho fundamental y, por otro, a la
naturaleza de la institución del daño moral.

La valoración del daño moral y la cuantificación de su compensación pecuniaria constituyen


motivos de auténtica preocupación en el derecho comparado y en la doctrina especializada. En
efecto, sin duda alguna, resulta particularmente difícil establecer los parámetros que deberán
tomarse en cuenta a la hora de fijar el quantum de la reparación. Su determinación oscila entre el
margen de discrecionalidad que debe tener el juzgador para ponderar todos aquellos elementos
subjetivos que intervienen en la calificación del daño, sus consecuencias y en lo que efectivamente
debe ser compensado; y la arbitrariedad que puede generarse al momento de fijar dicha reparación
sin explicitar los elementos que conducen al juzgador a arribar a dicha conclusión.

Conviene asimismo, no confundir la valoración del daño con la cuantificación de la compensación


que le corresponde. Se trata de dos operaciones distintas, donde si bien interviene el tipo de daño
causado, y la valoración de su gravedad, la compensación puede responder a factores que van
más allá de la afectación cualitativa que resintió la víctima.

En efecto, valorar el daño es determinar su entidad cualitativa, es decir establecer el tipo de


derecho o interés moral lesionado, así como el grado de afectación que se produce a partir del
mismo o, lo que es igual, “esclarecer su contenido intrínseco o composición material, y las posibles
oscilaciones de agravación o de disminución, pasadas o futuras”.39

Una vez que el daño ha sido valorado, corresponde ponderar su repercusión en el plano
indemnizatorio, esto es, determinar cuánto se debe pagar, para alcanzar una justa
indemnización que atienda a los fines de la institución prevista en el artículo 1916 del
Código Civil para el Distrito Federal.

Asimismo, como ya se ha destacado, si bien los intereses extrapatrimoniales no tienen una exacta
traducción económica, ello no debe dar lugar a dejar sin reparación al afectado.

Existen diferentes formas de valorar el quantum indemnizatorio. Ciertamente en nuestro derecho


se ha evolucionado de aquella que imponía en la reparación del daño límites bien tasados o
establecidos a través de fórmulas fijas,40 a la necesidad de su reparación justa e integral.41 En esta
evolución jurisprudencial, se inscribe el presente caso.

Así, puede afirmarse que el régimen de ponderación del quantum compensatorio depende de la
conceptualización del derecho a una justa indemnización, de la visión que nuestra tradición jurídica

38
Artículo 1882 (Código Civil para el Distrito Federal).- El que sin causa se enriquece en
detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha
enriquecido.
39
Pizarro, Ob. Cit., p.419 nota al pie 3.
40
Amparo en Revisión 75/2009, resuelto el 18 de marzo de 2009, por mayoría de cuatro votos de
los Ministros José Ramón Cossío Díaz (ponente), Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Presidente Sergio A. Valls Hernández, contra el emitido por el Ministro José de
Jesús Gudiño Pelayo.
41
Amparo Directo en Revisión 1068/2011, resuelto el 19 de octubre de 2011, por unanimidad de
94

cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo (ponente), José Ramón Cossío Díaz,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Arturo Zaldívar
Página

Lelo de Larrea.
adopta de la responsabilidad civil y, en particular, del deber de mitigar los efectos derivados del
daño moral.

A lo largo de esta sentencia se ha establecido que el daño moral tiene repercusiones tanto
patrimoniales como extrapatrimoniales, las cuales a su vez pueden ser presentes o futuras. Se ha
afirmado asimismo, que el carácter compensatorio del daño moral implica, por un lado el valorar
el tipo de derecho o interés lesionado, esto es, ponderar el aspecto cualitativo del daño, y por otro,
cuantificar sus consecuencias patrimoniales. A su vez, atendiendo a la literalidad del precepto
ahora analizado y a la intención del legislador, en la determinación del quantum compensatorio
también deberá valorarse el grado de responsabilidad de la parte demandada, así como el
aspecto social del daño causado, esto es, la relevancia o implicaciones sociales que pueda
tener el hecho ilícito.

Así, en la cuantificación del daño moral deben ponderarse los siguientes factores, los cuales a su
vez pueden calificarse de acuerdo a su nivel de intensidad, entre leve, medio o alto. Dichos
modalizadores permitirán establecer el quantum de la indemnización.

Respecto a la Víctima:

A) El aspecto cualitativo del daño o daño moral en sentido estricto: Estos elementos deberán
ser valorados prudencialmente por el juez, atendiendo a periciales psicológicas que determinen i)
el tipo de derecho o interés lesionado, así como, la existencia de un daño y la gravedad del mismo.

i) El tipo de derecho o interés lesionado. El daño moral se determina en función de la entidad


que el derecho o interés lesionado, así como en la pluralidad de los intereses lesionados.

Aunque no es posible señalar que los derechos o intereses extrapatrimoniales tienen mayor o
menor valor, sí es posible determinar la importancia del valor o interés afectado. En ese sentido,
puede asignarse como cuantificador de este aspecto del daño una afectación leve, media o
severa.

Así por ejemplo, no será lo mismo el daño que ocasionaría la muerte de la mascota (importancia
leve del interés afectado), que la de los descendientes directos (importancia severa del derecho
lesionado).

A su vez, la entidad del daño puede incrementarse debido a la pluralidad de intereses o derechos
lesionados. 42

ii) La existencia del daño y su nivel de gravedad. Como se afirmó anteriormente en todos
aquellos casos en los que se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física
o psíquica de las personas, la existencia del daño moral deberá presumirse, siendo que en el caso
concreto estamos en dicho supuesto. No obstante en el resto de los casos el daño moral deberá
ser probado.

Como elemento ponderador de la intensidad del daño resentido, debe valorarse su


gravedad. Es decir, el grado de la modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de
su capacidad de entender, querer o sentir, y por la repercusión que tal minoración determina en el
modo de estar de la víctima.43

La gravedad del daño puede calificarse de normal, media o grave. Normalmente una persona
que experimenta la pérdida de un ser querido, tiene una etapa que puede definirse un duelo
“normal”, en el que la persona a pesar de sufrimiento, prosigue durante este período llevando una
vida normal y no abandona sus responsabilidades laborales, sociales, familiares y personales.

No obstante puede acreditarse un sufrimiento muy intenso (daño moral), que, dada su gravedad,
modifique el comportamiento social de quien lo padece, como podría suceder en aquellos casos
en que la muerte de un ser querido afecta profundamente la vida familiar y social de una persona.

En efecto aunque se presuma la existencia del daño las partes podrán allegar pruebas al juzgador
que tengan valor suficiente para persuadirlo respecto de la mayor o menor envergadura del daño.

42
“Señala con razón Zavala de Gonzales que “…no es igual un hecho que únicamente lesiona la
intimidad que si también menoscaba la reputación, ni la sola afectación estética que la acompañada
con una efectiva perturbación síquica con ribetes patológicos, etcétera”, en Resarcimiento de daños,
t.4, “Presupuestos y funciones del Derecho de daños”, Vol. 112, p.510.”
95

43
Pizarro, Ob. Cit., p.428. “Se ha ponderado: la personalidad del damnificado, su edad, sexo,
condición social, si el damnificado es directo o indirecto, entre muchas otras circunstancias
Página

concretas.”
Esta prueba suplementaría apuntaría a demostrar que en el caso concreto puede haberse
producido un daño mayor a aquel que se produce razonablemente en casos similares.

B) Aspecto patrimonial o cuantitativo derivado del daño moral: En este aspecto el juez deberá
valorar: i) los gastos devengados derivados del daño moral, estos pueden ser los gastos
médicos derivados de las afectaciones a los sentimientos y psique de la víctima, si se demuestra
que tal daño generó consecuencias médicas; y ii) los gastos por devengar. En este rubro pueden
ubicarse aquellos daños futuros (costo del tratamiento médico futuro, por ejemplo el costo de las
terapias psicológicas durante el tiempo recomendado por el médico) o ganancias no recibidas
derivadas de la afectación a los derechos y bienes morales, (por ejemplo, si derivado de una fuerte
depresión la víctima se ve imposibilitada a trabajar).

En tanto estos elementos tienen un aspecto patrimonial el cual puede ser medible o cuantificable,
no es necesario establecer modulaciones al grado de afectación a este aspecto del daño.

Respecto a la persona responsable:

i) El grado de responsabilidad. Como se mencionó en otro apartado, la reparación del daño


debe ser justa y además cumplir los fines propios del daño moral. Por lo tanto, la gravedad de la
culpa debe ser tomada en cuenta, para disuadir el tipo de conductas que causan daños morales y
cumplir con los demás fines sociales de la reparación.

Así, a mayor gravedad de la conducta deberá establecerse una indemnización mayor. Esto es,
puede modalizarse la intensidad de la gravedad en leve, media y alta. Para ello deberá
ponderarse: el bien puesto en riesgo por la conducta negligente; el grado de negligencia y sus
agravantes; la importancia social de los deberes incumplidos a la luz del tipo de actividad que
desempeña la parte responsable; entre otros factores.

En efecto, debe valorarse el tipo de bien o derecho puesto en riesgo; así como el número de
personas que podrían haberse visto afectadas por los actos negligentes.

Para calificar el grado de negligencia, deben valorarse sus agravantes, esto es, la malicidad,
mala fe, intencionalidad, o si se trató de una actitud groseramente negligente.44 En este aspecto
resulta relevante el tipo de atención que recibieron las víctimas una vez ocurrido el hecho dañoso.

Por otro lado, es necesario observar la relevancia social del hecho, esto es, la importancia de
generar una cultura de responsabilidad, a la luz del tipo de actividades que realiza la responsable.
Esto es, el evaluar la necesidad de colocar incentivos que logren disuadir tales conductas.

Los aspectos anteriores deben analizarse a la luz de los deberes legales incumplidos, los
deberes genéricos de responsabilidad del desarrollo de la actividad que generó el daño y
por supuesto, basarse en material probatorio. El grado de responsabilidad no se presume, por lo
que debe ser probado.

ii) Situación económica. En tanto la reparación por daño moral tiene una faceta punitiva y
resarcitoria, debe valorarse la capacidad de pago de la responsable para efectivamente disuadirla
a cometer actos parecidos en el futuro. Aunque la situación económica de la responsable no es
definitoria el quantum compensatorio derivado del daño moral, es un elemento que debe valorarse,
especialmente en aquellos casos, como en este, en los que la responsable obtiene un beneficio o
lucro por la actividad que originó el daño.

Así, también debe tomarse en cuenta si la parte responsable recibe un beneficio económico por la
actividad que afectó los derechos e intereses de la víctima.

Tal capacidad económica también puede calificarse de baja, media o alta.

Debe destacarse que los elementos de cuantificación antes señalados, así como sus
calificadores de intensidad, son meramente indicativos. El juzgador, al ponderar cada uno de
ellos, puede advertir circunstancias particulares relevantes. Su enunciación simplemente pretende
guiar el actuar de los jueces, partiendo de la función y finalidad del derecho a la reparación del
daño moral, sin que ello signifique que estos parámetros constituyen una base objetiva o
exhaustiva en la determinación del quantum compensatorio.

En efecto, lo que se persigue es no desconocer que la naturaleza y fines del daño moral “no
permite una cuantificación absolutamente libre, reservada al subjetivismo del juzgador, ni
tampoco resultar de una mera enunciación de pautas, realizadas de manera genérica y sin
precisar de qué modo su aplicación conduce, en el caso, al resultado al que se arriba”.45

44
Díez Picazo, Ob. Cit., p. 529.
96

45
En similares términos resolvió el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, en la
Página

sentencia “Marshall, Daniel A.”, TS Córdoba, Sala Penal, 22/3/84, JA, 1985-I-215.
La suma que se imponga debe ser razonable, cumplir con el objeto de reparar pero también de
disuadir, imponiendo reparaciones responsables, justificadas y debidamente motivadas en las
consideraciones antes señaladas.

3. Determinación del monto de la compensación derivada del daño moral de los padres de
Víctima.

En el apartado IV.2 referente a los parámetros de cuantificación del monto de la compensación del
daño moral, se destacaron una serie de componentes que deben ser considerados por el juzgador
con el fin de lograr una justa indemnización. Se señaló así, que debería ponderarse, respecto a la
víctima: A) El aspecto cualitativo del daño o daño moral en sentido estricto, el cual se compone a
su vez de la valoración de: i) el tipo de derecho o interés lesionado, ii) la existencia del daño y iii)
la gravedad de la lesión o daño. B) El aspecto patrimonial o cuantitativo derivado del daño moral.
En este aspecto el juez deberá valorar: i) los gastos devengados derivados del daño moral, y ii)
los gastos por devengar. En cuanto a la responsable: i) su grado de responsabilidad y ii) su
situación económica.

Asimismo, se estableció que puede calificarse la intensidad a la afectación de dichos factores


como baja, media y alta. Si bien tales modalizadores no pueden traducirse en sumas de dinero
específicas, sí pueden ayudar a discernir con mayor objetividad el grado de daño sufrido, así como
su justa retribución.

Así en el presente apartado se cuantificará el monto correspondiente a la compensación que


merecen los padres de Víctima, declarándose infundados los conceptos de violación planteados
por la empresa quejosa, en el sentido de que dicha cuantificación se realizó en su perjuicio.

En la victima:

A) Aspecto cualitativo:

i) El tipo de derecho o interés lesionado. En el caso concreto, se acreditó la afectación a los


sentimientos, afectos e integridad psíquica de los actores, ante la pérdida de su único hijo. Lo
anterior si bien se puede presumir, derivado de la muerte de Víctima, 46 y de la relación de
parentesco de los actores y el fallecido,47 tal lesión a sus bienes extrapatrimoniales también quedó
plenamente acreditada a través de diversas periciales en psicología.48

A su vez, dichos derechos tienen una entidad o importancia elevada, dado que se trata de la
pérdida de la vida del único hijo de la parte actora.

ii) La existencia del daño y su gravedad. Ahora bien, por lo que hace a la gravedad del daño
resentido, se señaló que esta consiste en el grado de la modificación disvaliosa del espíritu, en el
desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o sentir, y por la repercusión que tal
minoración determina en el modo de estar de la víctima.

La muerte de un hijo provoca indudablemente un daño en los afectos y sentimientos de los


padres.49 Tales daños resultan presumibles y lo que debe probarse en todo caso, es su nivel de
afectación. Así, el daño puede graduarse entre normal a grave. En la presente controversia, se
acreditó que los padres de Víctima resintieron cuadros represivos propios del fallecimiento de su
único hijo. Tales elementos permiten acreditar un nivel de afectación normal, o proporcional al tipo
de interés afectado, el cual, como se demostró en el inciso anterior, tiene una entidad elevada.

B) Aspecto patrimonial:

Como se señaló, en este rubro deben computarse los gastos efectuados al momento de dictarse
sentencia y los gastos futuros esperados derivados del daño moral. En el caso se demostró que
los padres de Víctima resintieron cuadros depresivos y a razón de ello se recomendó un
tratamiento psicológico y psiquiátrico por un periodo de tres años.

De esta manera, el Juez de primera instancia estableció que el costo de las sesiones
psicológicas y psiquiátricas oscilan entre $600.00 (seiscientos pesos 00/100 M.N) y

46
Acta de defunción 00906 que obra en el libro 005 de la oficialía 001, en Acapulco Guerrero, la cual
obra agregada como anexo 2 del legado de pruebas en el juicio ordinario civil *********/2011.
47
Acta de nacimiento, agregada como anexo 1 del legado de pruebas en el juicio ordinario civil
*********/2011.
48
Dictámenes periciales rendidos por el doctor Perito 2, perito designado por la parte actora en el
juicio de origen, el doctor Perito 3, perito designado por Admivac, y el doctor Perito 4, perito tercero
en discordia, se demostró que Madre Víctima y Padre Víctima, manifiestan afectaciones psicológicas
97

derivados del fallecimiento de su hijo Víctima.


Página

49
Pizarro, Ob. Cit, p. 631.
$1,200.00 (mil doscientos pesos 00/100 M.N), por lo que un costo promedio sería por la
cantidad de $900.00 (novecientos pesos 00/100 M.N), la cual tomándola como base
considerando dos terapias de cada una de las especialidades al mes para cada uno de los
actores, se obtiene la cantidad de: $259,200.00 (doscientos cincuenta y nueve mil
doscientos pesos 00/100 M.N).

Por lo que pueden cuantificarse las consecuencias patrimoniales derivadas del daño moral
en la suma de $259,200.00 (doscientos cincuenta y nueve mil doscientos pesos 00/100 M.N).

2) En la responsable:

i) El grado de responsabilidad.

Del resumen de hechos, así como de las pruebas con base en las cuales se mostró la negligencia
de la parte responsable, se acredita un alto grado responsabilidad de Admivac. En efecto, a la
luz de los deberes legales y de cuidado, que debía respetar la empresa, se considera que se afectó
la vida, no sólo de Víctima, sino que se puso en riesgo a los huéspedes del hotel; que se acreditó
una conducta negligente grave; y que los hechos que dieron lugar a los daños causados deben
tener repercusión social.

En efecto, como se acreditó en la parte referente a la acreditación de la responsabilidad subjetiva,


Admivac incurrió en una serie de conductas ilícitas, las cuales además, se pueden calificar de
graves.

Primeramente, se demostró que la empresa incumplió con dar mantenimiento al lago artificial.
Resultaba imprescindible que el hotel diera mantenimiento a la bomba de agua que se encontraba
sumergida en el lago artificial. Es de la mayor gravedad que un artefacto eléctrico que está en un
medio húmedo estuviera en las condiciones que señala el dictamen técnico rendido por la propia
empresa. Es claro que de haberse atendido tal cuestión, hubiera sido evitada la muerte de Víctima,
pero además, la negligencia de Admivac puso en riesgo a los demás huéspedes del complejo
turístico.

Por otro lado, la empresa no contaba con protocolos de actuación ante situaciones de emergencia.
Ante la eventualidad, el personal del hotel se mostró totalmente incapacitado. La corriente eléctrica
no fue cortada sino transcurrido un periodo de 20 a 30 minutos después de que los afectados
cayeron al lago. Los salvavidas tuvieron que esperan a que Novia Víctima y Amiga Víctima 1
regresaran a la orilla para poder intentar rescatar a Víctima y a Amigo Víctima 1. Los primeros
auxilios que recibieron fueron por huéspedes del hotel. Tardaron más de 20 minutos en llevar a
Víctima a la clínica del hotel (agregados al tiempo en que fue rescatado). Se deprende asimismo
que el hotel no contaba con una ambulancia, y que ésta llegó en un periodo entre 30 y 40 minutos.

Además, debe destacarse que los sentimientos de angustia de las víctimas se vieron agravados
por la circunstancias en que ocurrió la muerte de su hijo, así como los eventos posteriores al trágico
evento.50 En efecto, se acreditó que la empresa no brindó un trato digno a los familiares de
Víctima, pues la médico del hotel no acompañó a las víctimas al nosocomio, a pesar de que
constató que no presentaba signos vitales en el momento en que llegó la ambulancia, no se le
informó a los paramédicos, permitiendo que se realizara su traslado a diversos nosocomios,
incrementando con ello la esperanza de los padres de Víctima de encontrarlo todavía con vida.
Asimismo de autos no se advierte que los familiares recibieran apoyo alguno posterior a la muerte
de su hijo.

Finalmente, debe ponderarse la alta relevancia social de las conductas y omisiones antes
descritas. Es de la mayor importancia que las empresas sean cuidadosas en cumplir con los
deberes de cuidado a su cargo. Al reprocharse severamente su negligencia, se persigue un fin
social y se colocan incentivos tendentes a proteger los derechos e intereses de todos sus
huéspedes.

ii) Su situación económica.

Se considera que la Sala responsable no valoró en su justa dimensión diversos elementos que
llevan a concluir que la Empresa cuenta con una situación económica alta.

La Sala responsable tomó en cuenta los siguientes elementos para determinar la capacidad
económica de la empresa: (i) capital social; y (ii) contrato de prestación de servicios turísticos de
quince de diciembre de 2009, celebrado entre Sociedad 2 y Amigo Víctima 1.

De tales documentos estableció que no se evidenciaba una capacidad económica alta por parte
de la Empresa. Indicó que del contrato de prestación de servicios turísticos, se desprende que
este fue suscrito por la suma de $183,250 (ciento ochenta y tres mil doscientos cincuenta pesos
00/100 M.N) y que si bien de su contenido se desprende que el hotel forma parte de un
98

conglomerado de complejos turísticos vacacionales internacionales “no menos cierto es que no se


Página

50
Foja 14 del dictamen del dictamen rendido por el doctor **********, perito tercero en discordia.
puede determinar una capacidad económica alta con base en dicho documento dado que pese a
señalar que el hotel forma parte de un gran conglomerado, la cantidad por la cual se suscribió no
es tan onerosa”. Por su parte, de la escritura pública ********* de 28 de abril de 2010, sólo se hace
evidente que el capital social de la empresa asciende a la cantidad de $500,000 (quinientos mil
pesos 00/100 M.N).

Ahora bien, de autos obran los siguientes documentos para fijar la capacidad económica de la
empresa:

(i) Contrato de prestación de servicios turísticos de quince de diciembre de 2009,51 celebrado


entre Sociedad 2 y Amigo Víctima 1. De su contenido se puede desprender lo siguiente:

• El contrato es suscrito la cantidad de $183,250 (ciento ochenta y tres mil doscientos


cincuenta pesos 00/100 M.N).

• La vigencia del contrato es de 5 años con un servicio de hospedaje de una semana


anualmente.

• Se cobra la cuota de mantenimiento por el año en curso, por la cantidad de $10,275.00 (diez
mil doscientos setenta y cinco pesos 00/100 M.N)

• La empresa es legítima propietaria del hotel The Grand Mayan, Nuevo Vallarta.

• Son hoteles filiales: The Grand Mayan Nuevo Vallarta, The Grand Mayan Acapulco, The
Grand Mayan Riviera Maya, The Grand Mayan San José del Cabo, Mayan Palace Regency Nuevo
Vallarta, Mayan Palace Regency Acapulco, Mayan Palace Puerto Vallarta, Mayan Palace Puerto
Peñasco, Mayan Palace Ragency Mazatlán, Mayan Palace Ragency Riviera Maya, Garden Nuevo
Vallarta, Sea Garden Mazatlán y Sea Garden Acapulco.

• La empresa puede proporcionar los servicios de golf, club de tenis, gimnasio y spa.

Así contrario a lo manifestado por la Sala responsable dicho contrato no sólo representa que la
empresa obtiene un ingreso por un monto de $183,250.00 (ciento ochenta y tres mil doscientos
cincuenta pesos 00/100 M.N). Pues es evidente que éste sólo representa uno respecto de los
demás contratos que probablemente suscribe la empresa anualmente. Lo cual hace evidente que
las transacciones de la empresa superan por mucho, la cantidad del citado contrato.

(ii) Escritura pública del capital social fijo.

La empresa responsable al contestar la demanda y para acreditar personalidad de Representante


de la Sociedad 2, presentó la escritura pública ********* de 28 de abril de 2010. Del contenido
del documento se desprende que tiene por objeto “otorgar y conferir un poder” determinándose las
cláusulas de su ejercicio.

Así en el capítulo V “RAZON DE LA LEGAL EXISTENCIA de su representada” se establece que


la constitución de la empresa fue a través de la diversa escritura número ********* el 22 de marzo
de 1983 y que el monto del capital social ascendía a la cantidad de $500,000 (quinientos mil pesos
00/100 M.N)52. Del contenido de la escritura 45644 se establece:

“A) los comparecientes dan RAZON DE LA LEGAL EXISTENCIA de su representada


CONSTITUCION.---------------------------------------------
I) numero ********* .- EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, ESTADO DE JALISCO REPUBLICA
MEXICANA. a los 22 veintidós días del mes de marzo de 1983 mil novecientos ochenta y tres,
ante mi *********. Notario Público Titular número ********* cincuenta y dos de ésta Municipalidad.
Comparecieron los señores….”
DEL CAPITAL Y DE LAS ACCIONES.- SÉPTIMA.- El capital de la sociedad es variable. Siendo
su capital autorizado la cantidad de: $500,000 QUINIENTOS MIL PESOS, MONEDA
NACIONAL…”

Dentro del juicio de primera instancia Representante de la Sociedad 3, mediante escrito


presentado el 27 de septiembre de 2011, solicitó que se le tuviera como representante legal de
Admivac, adjuntando la escritura pública ********* de 26 de septiembre de 2011.53

De su contenido, se advierte que si bien el capital social original de la empresa fue por un monto
de $500,000 (quinientos mil pesos 00/100 M.N), éste fue aumentando mediante escrituras públicas
de 29 de abril de 1992, 19 de abril de 2001, 21 de mayo de 2004 y finalmente mediante escritura

51
Anexo 8 del legajo de pruebas en el juicio ordinario civil *********/2011.
99

52
Juicio Ordinario Civil *********/2011, tomo II, páginas 121-139.
Página

53
Juicio Ordinario Civil *********/2011, tomo II, páginas 492-497
pública número ********* de 26 de octubre de 2009, se estableció el aumento del capital social a la
cantidad de $10´000,000.00 (diez millones de pesos 00/100 M.N).

En ese sentido, resulta incorrecto que la Sala responsable tomara como monto del capital social
de ADMIVAC la cantidad de $500,000. (quinientos mil pesos 00/100 M.N) pues dicho monto sólo
corresponde al periodo en que inicio la empresa ya que su capital fue aumentando gradualmente
hasta constituirlo por la cantidad de $10´000,000.00 (diez millones de pesos 00/100 M.N).

Por otro lado debe precisarse que el capital social no refleja la situación económica de la
empresa responsable. En efecto, no es posible equiparar el patrimonio de la sociedad mercantil
con su capital social. No obstante la sociedad puede adquirir o perder bienes en la realización de
sus actividades, sin embargo dicha circunstancia no se refleja automáticamente en el capital social
de la empresa. Es decir, en tanto que el patrimonio es variable, mutable, desde que la sociedad
comienza a funcionar. El capital social, en cambio, permanece inalterable, constante, invariable,
mientras la sociedad no resuelva modificarlo.54

Por esa razón, la doctrina distingue entre el capital social y el capital contable, siendo que
el segundo sí es equiparable al patrimonio de la sociedad.55 En este mismo sentido se
pronunció esta Suprema Corte en la tesis de rubro: “SOCIEDADES, CAPITAL SOCIAL Y
CAPITAL CONTABLE DE LAS”.56

(iii) Hechos notorios.57 De acuerdo al citado contrato de servicios turísticos el hotel Mayan
Palace, se considera como un hotel de gran categoría en el ramo turístico, por su infraestructura,
además de que forma parte de un conglomerado de complejos turísticos vacacionales
internacionales.

Lo anterior también se puede verificar en el contenido de su página web. Mayan resort establece
que tiene los siguientes complejos turísticos: The Gran Mayan, Mayan Palace, Sea Garden, Mayan
Island, describiéndose como “extraordinarias instalaciones ubicadas frente a las mejores playas y
su espectacular arquitectura, lo han colocado como líder dentro del turismo en México por más de
30 años. Mayan Resorts ha redefinido el concepto de lujo vacacional, logrando que sea la mejor
opción para aquellos que desean experimentar las vacaciones de sus sueños”.

Beneficio económico que recibe la empresa por la actividad que ocasionó la muerte de
Víctima. Cobra particular importancia que a través de la prestación del servicio hotelero Admivac
recibe cuantiosos ingresos, los cuales pueden estimarse como muy altos, de acuerdo al contrato
de prestación de servicios antes detallado.

En resumen, además de acreditarse la responsabilidad de Admivac, se determinó respecto a la


víctima: una grave afectación a los aspectos cualitativos del daño moral, es decir que se
lesionaron derechos de elevada entidad. Por otro lado, se estimó como consecuencias
patrimoniales derivadas del daño sufrido, el desembolso presente y futuro, para el pago de las
terapias psicológicas recomendadas, la cantidad de $259,200.00 (doscientos cincuenta y nueve
mil doscientos pesos 00/100 M.N), como consecuencias estrictamente patrimoniales derivadas del
daño moral.

54
Soyla H. León Tovar y Hugo González García, p.408.
55
Soyla H. León Tovar y Hugo González García, p.407.
56
Tesis Aislada, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo XCI, página 484, de
texto: “No debe confundirse el capital contable de una negociación, con el capital social de la misma,
pues no requieren las mismas formalidades para su aumento; por tanto, si las utilidades no retiradas
por los socios, fueran acumulándose en los años anteriores a aquel en que se finca la época de un
período controvertido y, por lo mismo, esas utilidades estuvieron en funciones de capital, siendo la
causa generadora de las utilidades, es indudable que permanecerán dentro del capital contable y
deben aceptarse como parte del activo de la negociación.”
57
El Tribunal Pleno ha establecido que “por hechos notorios deben entenderse, en general, aquellos
que por el conocimiento humano se consideran ciertos e indiscutibles, ya sea que pertenezcan a la
historia, a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes de la vida pública actual o a circunstancias
comúnmente conocidas en un determinado lugar, de modo que toda persona de ese medio esté en
condiciones de saberlo; y desde el punto de vista jurídico, hecho notorio es cualquier acontecimiento
de dominio público conocido por todos o casi todos los miembros de un círculo social en el momento
en que va a pronunciarse la decisión judicial, respecto del cual no hay duda ni discusión; de manera
100

que al ser notorio la ley exime de su prueba, por ser del conocimiento público en el medio social
donde ocurrió o donde se tramita el procedimiento. Lo anterior se desprende de la tesis de rubro:
“HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS GENERAL Y JURÍDICO”. [Tesis: P./J. 74/2006. Localizable
Página

en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII, Junio de 2006, página 963]
Respecto a la responsable, se estableció que su grado de responsabilidad fue grave, pues
puso en riesgo la vida e integridad física, no sólo de Víctima, sino potencialmente de todos sus
huéspedes; se acreditó un alto grado de negligencia; y se justificó la alta relevancia social de
las actividades que realiza la empresa. Además, se considera que Admivac se beneficia
económicamente de las actividades que, al haberse desempeñado negligentemente llevaron a la
muerte del joven, y que dicha empresa tiene una alta capacidad económica.

En tal sentido, dada la grave afectación a los derechos de las víctimas, el alto grado de
responsabilidad de Admivac y su alta capacidad económica, el quantum de la
indemnización debe ser igualmente severo. Por tanto, esta Primera Sala considera que fue
incorrecto el monto de indemnización determinado por la Sala responsable, sin embargo, ello no
se realizó en perjuicio de la parte quejosa.

Asimismo, es necesario hacer el siguiente análisis sobre la figura de daños punitivos


contenida en la sentencia analizada de la Corte:
Como una medida de castigo ejemplar a consecuencia de los daños ocasionados
principalmente por aquellas personas tanto físicas como morales, que incurren en
responsabilidad civil extracontractual que trastocan derechos de terceros, incluso que
conllevan una afectación social, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dejado
un precedente respecto a la viabilidad y exigencia de condena por el concepto de
DAÑOS PUNITIVOS (o aspecto disuasivo de la conducta), mismos que constituyen
una condena elevada en términos económicos, para que dicho comportamiento que
generó el daño no vuelva a suceder, dado el elevado costo que les generaría recibir
condenas por este concepto, respecto de este elemento del daño moral, la SCJN se
pronunció en sentencia que resuelve el Amparo Directo 30/2013 para la condena de
daños punitivos.
Motivamos y fundamos a detalle la prestación citada
En sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
correspondiente al día veintiséis de febrero de dos mil catorce respecto del
Amparo Directo 30/2013 relacionado con el Amparo Directo 31/2013, bajo la
ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y la Secretaria Ana María
Ibarra Olguín, se resolvió en sus partes medulares y que nos atañen a la presente,
lo siguiente que analizaremos.

IV.- El monto de la compensación derivado del daño moral.

1. El derecho a la justa indemnización y la reparación del daño moral.

Una vez establecido que se afectaron los sentimientos y afectos de los actores de
manera ilícita, debe resolverse si tal daño moral está relacionado con el derecho a la justa
indemnización.


En específico, respecto al derecho a una justa indemnización, esta Primera Sala en el
Amparo Directo en Revisión 1068/2011, resolvió que dicho derecho tiene vigencia en las
relaciones entre particulares.58

Por tanto, puede decirse que aun cuando la relación que ahora se analiza es de índole
civil, la reparación al daño moral que se fije deberá analizarse desde el derecho a la justa
indemnización, el cual se encuentra consagrado en los artículos 1° constitucional y 63.1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.59

58
Amparo Directo en Revisión 1068/2011 resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en sesión del 19 de octubre de 2011, por unanimidad de cinco votos de los
101

Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo (ponente), José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Página

59
Artículo 1.- […]
Este derecho ha sido ampliamente desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Dicho tribunal en diversos precedentes ha establecido que es un principio de Derecho
Internacional que toda violación de una obligación internacional que haya producido un daño
comporta el deber de repararlo adecuadamente.60

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce que los daños inmateriales


también deben de ser indemnizados. Sobre los daños inmateriales en el caso Cantoral Benavides
Vs. Perú manifestó:

53. La Corte pasa a considerar aquellos efectos nocivos de los hechos del caso que no tienen
carácter económico o patrimonial y que no pueden ser tasados, por ende, en términos monetarios.
El mencionado daño inmaterial puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones causados
a las víctimas directas y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las
personas, otras perturbaciones que no son susceptibles de medición pecuniaria, así como las
alteraciones de condiciones de existencia de la víctima o su familia. Es una característica común
a las distintas expresiones del daño inmaterial el que, no siendo posible asignárseles un preciso
equivalente monetario, solo puedan, para los fines de la reparación integral a las víctimas, ser
objeto de compensación, y ello de dos maneras. En primer lugar, mediante el pago de una
cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, que el Tribunal
determine en aplicación razonable del arbitrio judicial y en términos de equidad. Y, en segundo
lugar, mediante la realización de actos u obras de alcance o repercusión públicos que tengan
efectos como la recuperación de la memoria de las víctimas, el restablecimiento de su dignidad, la
consolación de sus deudos o la transmisión de un mensaje de reprobación oficial a las violaciones
de los derechos humanos de que se trata y de compromiso con los esfuerzos tendientes a que no
vuelvan a ocurrir.61

La jurisprudencia de la Corte Interamericana ya ha sido aplicada por esta Primera Sala.


Así, en el Amparo Directo en Revisión 1068/201162 se sostuvo que una “justa indemnización” o
“indemnización integral” implica volver las cosas al estado en que se encontraban, el
restablecimiento de la situación anterior y de no ser esto posible, establecer el pago de una
indemnización como compensación por los daños ocasionados al surgir el deber de
reparar.

Por lo tanto, en el presente caso se deberá partir del derecho a recibir una “justa
indemnización”, para determinar la debida compensación en tratándose de los daños ocasionados
en los sentimientos de las personas. Lo cual significa que la reparación debe cumplir con los
estándares que dicho derecho establece.

Además, mediante la compensación se alcanzan objetivos fundamentales en materia de


retribución social. En primer lugar, al imponer a la responsable la obligación de pagar una

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley.

Artículo 63.1.- Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad
conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de
la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada.

Caso Kawas Fernández Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de abril
60

de 2009 Serie C No. 196, párr. 156. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Reparaciones y
Costas. Sentencia de 21 de julio de 1989. Serie C No. 7, párr. 25. Caso Ríos y otros Vs. Venezuela.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009.
Serie C No. 194, párr. 395. Caso Perozo y otros Vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr. 404.
61
Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de diciembre de
2001. Serie C No. 88, párr. 53.
102

62
Amparo Directo en Revisión 1068/2011 resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en sesión del 19 de octubre de 2011, por unanimidad de cinco votos de los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo (ponente), José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz
Página

Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
indemnización, la víctima obtiene la satisfacción de ver sus deseos de justicia cumplidos. 63 Así,
mediante la compensación la víctima puede constatar que los daños que le fueron ocasionados
también tienen consecuencias adversas para el responsable.

Por otra parte, la compensación tiene un efecto disuasivo de las conductas


dañosas lo que prevendrá conductas ilícitas futuras.64 Dicha medida cumple una doble
función: ya que las personas evitaran causar daños para evitar tener que pagar una
indemnización, por otra parte, resultará conveniente desde un punto de vista económico
sufragar todos los gastos necesarios para que evitar causar daños a otras personas.65

A dicha faceta del derecho de daños se le conoce en la doctrina como “daños


punitivos”66 y se inscribe dentro del derecho a una “justa indemnización”. En efecto,
mediante la compensación el derecho desaprueba a las personas que actúan ilícitamente y
premia a aquellas que cumplen la ley. De esta forma se refuerza la convicción de las
víctimas en que el sistema legal es justo y que fue útil su decisión de actuar legalmente. 67
Es decir, la compensación es una expresión social de desaprobación hacia el ilícito y si esa
punición no es dada, el reconocimiento de tal desaprobación prácticamente desaparece.68

El limitar el pago de los daños sufridos a su simple reparación, en algunos casos


significaría aceptar que el responsable se enriqueciera a costa de su víctima. Lo anterior en
tanto las conductas negligentes, en muchas situaciones, pretenden evitar los costos de
cumplir con los deberes que exigen tanto la ley, como los deberes generales de conducta.

Por otro lado, dichos daños tienen el objeto de prevenir hechos similares en el
futuro. Se trata de imponer incentivos negativos para que se actúe con la diligencia debida,
sobretodo en tratándose de empresas que tienen como deberes el proteger la vida e
integridad física de sus clientes. A través de dichas sanciones ejemplares se procura una
cultura de responsabilidad, en la que el desatender los deberes legales de cuidado tiene un
costo o consecuencia real.

Por otro lado, una indemnización insuficiente, provoca que las víctimas sientan
que sus anhelos de justicia son ignorados o burlados por la autoridad, por lo que, se le
acrecienta el daño (no reparado) y se acaba revictimizando a la víctima, violándose de esta
forma el derecho a una “justa indemnización”.

Ahora, esta Primera Sala considera que el carácter punitivo de la reparación del
daño moral también puede derivarse desde una interpretación literal y teleológica del
artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal.

El artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal dispone que: “Cuando un
hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del mismo tendrá la
obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero” y que para determinar el
monto de la indemnización se debe tomar en cuenta: “los derechos lesionados, el grado
de responsabilidad, la situación económica del responsable, y la de la víctima, así como las
demás circunstancias del caso (el énfasis es agregado)”.

Por lo tanto, dicho artículo establece el derecho a recibir una indemnización por el
daño moral resentido. Pero, por otro lado, obliga a que en la determinación de la
“indemnización”, se valoren, entre otras circunstancias, los derechos lesionados, el grado
de responsabilidad y la situación económica de la responsable (más adelante se determinará
en qué sentido se debe valorar la situación económica de la víctima).

La consideración de dichos elementos persigue el compensar a la víctima de


manera justa. En tal sentido, se justifica que se determine el monto de la compensación

63
Owen, David W. Punitive damages in products liability litigation, “Michigan Law Review”, 1976,
june, vol. 74, n°7, p. 1279.
64
Pizarro, Ob. Cit., p. 532.

65
Owen, Ob. Cit., p. 1285.

66
Pizarro, Ob. Cit, pp. 521-552; Owen, David G., Ob. Cit.,Owen, David G., The Moral
Foundations of Punitive Damages, “Alabama Law Review”, 1988, 40, p. 705; Morgan, The
evolution of punitive damages in product liability litigation for unprincipled marketing behavior,
“Journal de Public Policy & Marketing”, 1989n n° 8, p. 279; O’Donnell, Punitive damages in
Florida negligence cases: How much negligence is enough?, “University of Miami Law Review”,
n° 42, p. 803
103

67
Íbid., p. 1281
Página

68
Pizarro, Ob. Cit., p. 532.
atendiendo al bien jurídico lesionado y a la gravedad de la conducta de la responsable. Es
decir, el juez no debe solamente considerar en su condena aquellos aspectos necesarios
para borrar, en la medida de lo posible, el daño sufrido por la víctima, sino que existen
agravantes que deberán ponderarse en el quantum de la indemnización.

Como se puede observar, este concepto no busca únicamente reparar el daño en


los afectos de la víctima,69 sino que permite valorar el grado de responsabilidad de quien
causó el daño.

Como se adelantó, tal conclusión también se deriva de los antecedentes


legislativos que dieron lugar a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el
31 de diciembre de 1982. Así, en el dictamen de la cámara revisora se manifestó que:

Como podemos advertir de las partes medulares de la sentencia que estamos
analizando, si bien hasta hace poco no existían condenas bajo este concepto los daños
punitivos se generan a través de la interpretación literal del artículo 1916 del Código
Civil Federal, con este antecedente y con base a los argumentos señalados por el ahora
Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mismos que con
antelación se transcribieron, resulta evidente que se pueden reclamar los daños
punitivos en función de una afectación en los ámbitos morales legales que puedan
constituir para la sociedad un peligro grave que tendrá el juzgador que evaluar para
que no se vuelva a repetir., lo que coincide con la sentencia transcrita de nuestro
máximo tribunal proyectada por el Ministro Cossio que en su parte relevante afirma que
uno de los objetivos de las acciones colectivas es:

Generar en la sociedad un efecto disuasivo ante abusos. Las sentencias favorables


a los grupos de afectados, que pongan fin al procedimiento colectivo, desincentivan
prácticas masivas ilícitas de agentes económicos, ya que si éstas son combatidas
colectivamente, el monto de dicha reclamación puede ser mayor al beneficio obtenido
ilícitamente

Tal fue el caso que genera la sentencia analizando del tan sonado asunto Mayan
Palace en donde la negligencia del Hotel constituyó en la muerte de un menor que
generó un daño moral que tuvo que contemplarse desde el daño punitivo para que de
esa manera las empresas dedicadas a ese tipo de servicios de hotelería contemplaran
que no se volvieran a cometer actos agrestes a derechos de las personas.

El impacto disuasivo de la conducta (daños punitivos- inserto en el daño moral)

Es obligada la referencia a la sentencia de la Primera sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, que dicta en ejercicio de su facultad de atracción en amparo
directo 30/2013, en sesión de fecha veintiséis de febrero de dos mil catorce (conocido
como caso Mayan Palace), sentencia de consulta pública visible en la liga:
http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.a
spx?AsuntoID=153595 ,
Donde hace una referencia clara a la necesidad de considerar el impacto disuasivo de
la conducta en eventos que lesionen los derechos humanos, utilizando el parámetro
contenido en el Código Civil Federal, referente a la capacidad económica del
responsable, lo que se ha generalizado en llamar daños punitivos, y lo que ha creado
la falsa idea que se trata de un nuevo concepto reparatorio y no es así, pues:

69
En este sentido hay doctrinarios que sostienen que si el daño es dolor físico o psicológico, la
104

indemnización debe limitarse a contribuir a sobrellevar tal dolor, sin ir más allá. Por lo tanto, en su
criterio, no deberían tomarse en cuenta ampliaciones a la indemnización del daño, como lo serían
el lucro cesante, la pérdida de los placeres de la vida, el daño de disfrute u otros criterios similares.
Página

Ver Díez-Picazo, Ob. Cit., p. 240.


a) Toda sanción tiene el efecto de inhibir la recurrencia de la conducta materia de
reproche pues esto corrige el actuar de la sociedad y tiene como objetivo la
idealidad en la convivencia humana, se sanciona para que el responsable inhiba
y corrija sus conductas y para enviar un mensaje social a los sectores que se
identifiquen con los hechos sancionados y censure hechos que puedan
generarle esta sanción, en este caso económica.

b) En dicha sentencia se toma como parámetro de cuantificación la capacidad


económica del responsable, lo que igualmente causó mucha extrañeza,
principalmente a los abogados e instituciones alejadas del estudio del derecho
civil, pues este parámetro de cuantificación de la compensación por el daño
inmaterial ya se contiene en la legislación civil, según las premisas las premisas
del artículo 1916 del Código Civil Federal que a la letra dispone:

Artículo 1916.- Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre
en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida
privada, configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí
misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere
o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las
personas.

Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable


del mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemnización en
dinero, con independencia de que se haya causado daño material, tanto en
responsabilidad contractual como extracontractual. Igual obligación de reparar
el daño moral tendrá quien incurra en responsabilidad objetiva conforme a los
artículo 1913, así como el Estado y sus servidores públicos, conforme a los
artículos 1927 y 1928, todos ellos del presente Código.

La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos y


sólo pasa a los herederos de la víctima cuando ésta haya intentado la acción
en vida.

El monto de la indemnización lo determinará el juez tomando en cuenta


los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación
económica del responsable, y la de la víctima, así como las demás
circunstancias del caso.

Incluso la exposición de motivos de la reforma de dicho numeral que se lleva a cabo en


el año de 1982 cuando todavía se le llamaba Código Civil para el Distrito y Territorios
Federales en materia común y para toda la República en materia federal, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo, 14 de julio, 3 de agosto y 31 de agosto
de 1928 (En vigor a partir del 1o. de octubre de 1932), la denominación de la publicación
Original es Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en materia Común y para
toda la República en materia Federal, el decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de mayo de 2000, cambia su denominación por Código Civil Federal.

La justificación a la reforma del numeral 1916 de la regulación civil obedece a la


necesidad de inhibir la recurrencia de los eventos dañosos, evitar que los gobernados
prefirieran seguir causando daños antes de evitarlos o prevenirlos, en México era y es
muy común todavía escuchar “te sale mas barato el muertito”, hipótesis que se trata
de una forma mas elegante en la sentencia admivac, este elemento del aspecto
disuasivo de la conducta (a nuestro parecer incorrectamente llamado daños punitivos)
105

siempre ha sido parte de la regulación civil aplicable, esto lo explica el siguiente criterio:
Página
DAÑOS PUNITIVOS. ENCUENTRAN SU FUNDAMENTACIÓN LEGAL EN EL ARTÍCULO 1916
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.El carácter punitivo de la reparación del daño
se deriva de una interpretación literal y teleológica del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito
Federal. Dicho artículo dispone que en la determinación de la "indemnización", se valoren, entre
otras circunstancias, los derechos lesionados, el grado de responsabilidad y la situación económica
de la responsable. De esta forma, el juez no debe solamente considerar en su condena aquellos
aspectos necesarios para borrar, en la medida de lo posible, el daño sufrido por la víctima, sino
que existen agravantes que deberán ponderarse en el quántum de la indemnización. Como se
puede observar, este concepto no busca únicamente reparar el daño en los afectos de la víctima,
sino que permite valorar el grado de responsabilidad de quien causó el daño. Tal conclusión
también se deriva de los antecedentes legislativos que dieron lugar a la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1982. 1a. CCLXXI/2014 (10a.) Amparo directo
30/2013. J. Ángel García Tello y otra. 26 de febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto concurrente. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María
Ibarra Olguín. Amparo directo 31/2013. Admivac, S.A. de C.V. 26 de febrero de 2014. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana
María Ibarra Olguín. Esta tesis se publicó el viernes 11 de julio de 2014 a las 8:25 horas en el
Semanario Judicial de la Federación. Instancia: Primera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 8, Julio de 2014. Pág. 143. Tesis Aislada.

Es necesario trascribir argumentos relativos de la sentencia citada de nuestro máximo


tribunal (ADMIVAC) en los párrafos que se insertan:

Fojas 52 y 53

A lo anterior se le ha denominado en España, “unidad de la responsabilidad civil”,


siendo irrelevante el tipo de responsabilidad que alegue el afectado, ya que
el Tribunal tiene que resolver el caso aplicando las normas que beneficien
en mayor medida al afectado.70 Tal consideración también fue asumida por esta
Primera Sala al resolver la Contradicción de Tesis 93/2011.

Así, lo ha entendido también el Tribunal Supremo Español, al señalar que: “Hay


responsabilidad contractual si se cumple un doble requisito: que entre las partes
exista un contrato o una relación contractual y que los daños sean debidos a
incumplimiento o cumplimiento defectuoso de lo que es estrictamente materia del
contrato, siendo en cambio responsabilidad extracontractual cuando, con
total independencia de obligaciones de cualquier otro tipo que existan entre
las partes, se produce por violación de deberes generales de conducta”.71

Fojas 87 y 88

Por otra parte, la compensación tiene un efecto disuasivo de las conductas


dañosas lo que prevendrá conductas ilícitas futuras. 72 Dicha medida cumple una

70
“En la sentencia del Tribunal Supremo de 18 de febrero de 1997, se dice que sería erróneo
considerar que si el perjudicado ha fundamentado su demanda de indemnización sólo en normas
de responsabilidad extracontractual o sólo en normas de responsabilidad contractual, el órgano
jurisdiccional incurre en incongruencia por cambio de la causa de pedir si funda la decisión en
normas distintas de las invocadas, de suerte que la causa pretendi que con el petitum configuran
la pretensión procesal se define por el relato de hechos y no por la fundamentación jurídica, que,
en casos de culpa, no vincula al Tribunal ni en la calificación de la relación jurídica controvertida, ni
en las normas de aplicación, de manera que el órgano jurisdiccional actúa dentro de los límites de
la congruencia, aunque cambie el punto de vista jurídico” Bello Janeiro, Domingo, Cuestiones
Actuales de Responsabilidad Civil, Madrid, 2009, p. 231.

71
Sentencia del Tribunal Supremo Español, de 24 de julio de 1964, p.
106

253.
Página

72
Pizarro, Ob. Cit., p. 532.
doble función: ya que las personas evitaran causar daños para evitar tener que
pagar una indemnización, por otra parte, resultará conveniente desde un punto de
vista económico sufragar todos los gastos necesarios para que evitar causar daños
a otras personas.73

A dicha faceta del derecho de daños se le conoce en la doctrina como “daños


punitivos”74 y se inscribe dentro del derecho a una “justa indemnización”. En efecto,
mediante la compensación el derecho desaprueba a las personas que actúan
ilícitamente y premia a aquellas que cumplen la ley. De esta forma se refuerza la
convicción de las víctimas en que el sistema legal es justo y que fue útil su decisión
de actuar legalmente.75 Es decir, la compensación es una expresión social de
desaprobación hacia el ilícito y si esa punición no es dada, el reconocimiento de
tal desaprobación prácticamente desaparece.76

El limitar el pago de los daños sufridos a su simple reparación, en algunos casos


significaría aceptar que el responsable se enriqueciera a costa de su víctima. Lo
anterior en tanto las conductas negligentes, en muchas situaciones, pretenden
evitar los costos de cumplir con los deberes que exigen tanto la ley, como los
deberes generales de conducta.

Por otro lado, dichos daños tienen el objeto de prevenir hechos similares en el
futuro. Se trata de imponer incentivos negativos para que se actúe con la diligencia
debida, sobretodo en tratándose de empresas que tienen como deberes el
proteger la vida e integridad física de sus clientes. A través de dichas sanciones
ejemplares se procura una cultura de responsabilidad, en la que el desatender los
deberes legales de cuidado tiene un costo o consecuencia real.

Por otro lado, una indemnización insuficiente, provoca que las víctimas sientan que
sus anhelos de justicia son ignorados o burlados por la autoridad, por lo que, se le
acrecienta el daño (no reparado) y se acaba revictimizando a la víctima, violándose
de esta forma el derecho a una “justa indemnización”.

Fojas 90 y 91

La consideración de dichos elementos persigue el compensar a la víctima de


manera justa. En tal sentido, se justifica que se determine el monto de la
compensación atendiendo al bien jurídico lesionado y a la gravedad de la conducta
de la responsable. Es decir, el juez no debe solamente considerar en su condena
aquellos aspectos necesarios para borrar, en la medida de lo posible, el daño
sufrido por la víctima, sino que existen agravantes que deberán ponderarse en el
quantum de la indemnización.

Como se puede observar, este concepto no busca únicamente reparar el daño en


los afectos de la víctima,77 sino que permite valorar el grado de responsabilidad de
quien causó el daño.

73
Owen, David G., Ob. Cit., p. 1285.

74
Pizarro, Ob. Cit, pp. 521-552; Owen, David G., Ob. Cit.,Owen, David G., The Moral Foundations
of Punitive Damages, “Alabama Law Review”, 1988, 40, p. 705; Morgan, The evolution of punitive
damages in product liability litigation for unprincipled marketing behavior, “Journal de Public Policy
& Marketing”, 1989n n° 8, p. 279; O’Donnell, Punitive damages in Florida negligence cases: How
much negligence is enough?, “University of Miami Law Review”, n° 42, p. 803.
75
Íbid., p. 1281

76
Pizarro, Ob. Cit., p. 532.

77
En este sentido hay doctrinarios que sostienen que si el daño es dolor físico o psicológico, la
107

indemnización debe limitarse a contribuir a sobrellevar tal dolor, sin ir más allá. Por lo tanto, en su
criterio, no deberían tomarse en cuenta ampliaciones a la indemnización del daño, como lo serían
el lucro cesante, la pérdida de los placeres de la vida, el daño de disfrute u otros criterios similares.
Página

Ver Díez-Picazo, Ob. Cit., p. 240.


Como se adelantó, tal conclusión también se deriva de los antecedentes
legislativos que dieron lugar a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1982. Así, en el dictamen de la cámara revisora
se manifestó que:

En esos términos, el daño moral es susceptible de medición no sólo por la


intensidad con la que sufrido por la víctima, sino también por su repercusión
social, por la marca objetiva que dejan en opinión, actitud y conducta de los demás
una vez provocado, por el cambio cualitativo notable y perceptible, en las
interrelaciones sociales, en las que el sujeto que lo sufre es actor y porque la
compensación por la vía civil no sólo restituye al individuo afectado y
sanciona al culpable, sino que también fortalece el respeto al valor de la
dignidad humana, fundamental para la vida colectiva.

De esta transcripción se deriva que el legislador también buscaba fortalecer la


protección de los bienes elementales del ser humano derivados de su propia
dignidad. Así, consideró necesario reparar no sólo el dolor sino sancionar al
culpable, para crear una vida colectiva que se rigiera por el respeto a dichos
intereses.

Finalmente, debe decirse que una indemnización que tenga en cuenta además del
daño sufrido, el grado de responsabilidad del causante, no enriquece injustamente
a la víctima. En efecto, el enriquecimiento ilegítimo tiene como presupuesto que
no exista alguna causa legítima para enriquecerse,78 siendo que en el caso la
compensación se encuentra plenamente justificada a partir del derecho a una justa
indemnización.

Dicho derecho ordena que todas las personas que sufran daños sean resarcidas
integralmente, por lo tanto, si al tomar en cuenta el grado de responsabilidad del
causante se busca resarcir plenamente a la víctima, dicha indemnización se
encontrará plenamente justificada. Siendo que, por otra parte, mediante la
indemnización se logren fines sociales deseables.

En conclusión, el monto de la indemnización que se fije como compensación


por el daño sufrido por la víctima debe ser suficiente para resarcir dicho daño
y reprochar la indebida conducta del responsable.

Foja 94

A lo largo de esta sentencia se ha establecido que el daño moral tiene


repercusiones tanto patrimoniales como extrapatrimoniales, las cuales a su vez
pueden ser presentes o futuras. Se ha afirmado asimismo, que el carácter
compensatorio del daño moral implica, por un lado el valorar el tipo de derecho o
interés lesionado, esto es, ponderar el aspecto cualitativo del daño, y por otro,
cuantificar sus consecuencias patrimoniales. A su vez, atendiendo a la literalidad
del precepto ahora analizado y a la intención del legislador, en la determinación
del quantum compensatorio también deberá valorarse el grado de
responsabilidad de la parte demandada, así como el aspecto social del daño
causado, esto es, la relevancia o implicaciones sociales que pueda tener el
hecho ilícito.

Fojas 90 y 91

La consideración de dichos elementos persigue el compensar a la víctima de


manera justa. En tal sentido, se justifica que se determine el monto de la
compensación atendiendo al bien jurídico lesionado y a la gravedad de la conducta
de la responsable. Es decir, el juez no debe solamente considerar en su condena
108

78
Artículo 1882 (Código Civil para el Distrito Federal).- El que sin causa se enriquece en
detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha
Página

enriquecido.
aquellos aspectos necesarios para borrar, en la medida de lo posible, el daño
sufrido por la víctima, sino que existen agravantes que deberán ponderarse en el
quantum de la indemnización.

Como se puede observar, este concepto no busca únicamente reparar el daño en


los afectos de la víctima,79 sino que permite valorar el grado de responsabilidad de
quien causó el daño.

Como se adelantó, tal conclusión también se deriva de los antecedentes


legislativos que dieron lugar a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1982. Así, en el dictamen de la cámara revisora
se manifestó que:

En esos términos, el daño moral es susceptible de medición no sólo por la


intensidad con la que sufrido por la víctima, sino también por su repercusión social,
por la marca objetiva que dejan en opinión, actitud y conducta de los demás una
vez provocado, por el cambio cualitativo notable y perceptible, en las
interrelaciones sociales, en las que el sujeto que lo sufre es actor y porque la
compensación por la vía civil no sólo restituye al individuo afectado y sanciona al
culpable, sino que también fortalece el respeto al valor de la dignidad humana,
fundamental para la vida colectiva.

De esta transcripción se deriva que el legislador también buscaba fortalecer la


protección de los bienes elementales del ser humano derivados de su propia
dignidad. Así, consideró necesario reparar no sólo el dolor sino sancionar al
culpable, para crear una vida colectiva que se rigiera por el respeto a dichos
intereses.

Finalmente, debe decirse que una indemnización que tenga en cuenta además del
daño sufrido, el grado de responsabilidad del causante, no enriquece injustamente
a la víctima. En efecto, el enriquecimiento ilegítimo tiene como presupuesto que
no exista alguna causa legítima para enriquecerse,80 siendo que en el caso la
compensación se encuentra plenamente justificada a partir del derecho a una justa
indemnización.

Dicho derecho ordena que todas las personas que sufran daños sean resarcidas
integralmente, por lo tanto, si al tomar en cuenta el grado de responsabilidad del
causante se busca resarcir plenamente a la víctima, dicha indemnización se
encontrará plenamente justificada. Siendo que, por otra parte, mediante la
indemnización se logren fines sociales deseables.

En conclusión, el monto de la indemnización que se fije como compensación por


el daño sufrido por la víctima debe ser suficiente para resarcir dicho daño y
reprochar la indebida conducta del responsable.

Foja 94

A lo largo de esta sentencia se ha establecido que el daño moral tiene


repercusiones tanto patrimoniales como extrapatrimoniales, las cuales a su vez
pueden ser presentes o futuras. Se ha afirmado asimismo, que el carácter
compensatorio del daño moral implica, por un lado el valorar el tipo de derecho o
interés lesionado, esto es, ponderar el aspecto cualitativo del daño, y por otro,

79
En este sentido hay doctrinarios que sostienen que si el daño es dolor físico o psicológico, la
indemnización debe limitarse a contribuir a sobrellevar tal dolor, sin ir más allá. Por lo tanto, en su
criterio, no deberían tomarse en cuenta ampliaciones a la indemnización del daño, como lo serían
el lucro cesante, la pérdida de los placeres de la vida, el daño de disfrute u otros criterios similares.
Ver Díez-Picazo, Ob. Cit., p. 240.
109

80
Artículo 1882 (Código Civil para el Distrito Federal).- El que sin causa se enriquece en
detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha
Página

enriquecido.
cuantificar sus consecuencias patrimoniales. A su vez, atendiendo a la literalidad
del precepto ahora analizado y a la intención del legislador, en la determinación
del quantum compensatorio también deberá valorarse el grado de responsabilidad
de la parte demandada, así como el aspecto social del daño causado, esto es, la
relevancia o implicaciones sociales que pueda tener el hecho ilícito.

Relacionado con el criterio:

DAÑOS PUNITIVOS. CONCEPTUALIZACIÓN DE SUS FINES Y OBJETIVOS.1a.


CCLXXII/2014 (10a.) Amparo directo 30/2013. J. Ángel García Tello y otra. 26 de
febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
formuló voto concurrente. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana
María Ibarra Olguín. Amparo directo 31/2013. Admivac, S.A. de C.V. 26 de febrero
de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto
particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra
Olguín. Esta tesis se publicó el viernes 11 de julio de 2014 a las 8:25 horas en el
Semanario Judicial de la Federación. Instancia: Primera Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 8, Julio de 2014. Pág.
142. Tesis Aislada.

Luego entonces el aspecto punitivo de la sanción se considera inserta en la condena


por daño moral, debiendo tomar en cuenta el aspecto disuasivo de dicho concepto en
la condena por lesión inmaterial.

Parámetros del caso particular que esta H. Autoridad debe considerar para la
cuantificación del daño moral en su faceta resarcitoria y punitiva.
Es entonces pertinente, habiendo transcrito la parte medular de la sentencia que se
analizó lo siguiente:

Elementos que debe atender el juzgador para determinar el daño


moral (en su faceta resarcitoria y punitiva) en favor de la víctima de
daño.
Elementos que deben generarse para Descripción de los elementos.
la procedencia del DAÑO MORAL

A) El aspecto cualitativo del daño o daño


moral en sentido estricto:
Tipo de derecho o interés lesionado El derecho lesionado en el presente
asunto consideramos corresponde a una
entidad e importancia ALTA, toda vez
que existe un daño al derecho humano a
la vida, la salud, la integridad personal
(física y psicológica) de las víctimas.
La existencia del daño y su nivel de El daño es existente pues el mismo se
gravedad. encuentra debidamente acreditado con
los medios probatorios que en este
110

documento se ofertan y relacionan, por lo


que respecta al nivel de gravedad debe
Página

considerarse ALTO, lo anterior es así


pues existe una violación a más de un
derecho humano, especialmente a la vida
y la dignidad humana.
B) Aspecto patrimonial o cuantitativo
derivado del daño moral:
Respecto a la persona responsable:

El grado de responsabilidad. Es evidente que grado de


responsabilidad del demandado
corresponde a ALTO, específicamente
porque se trata de responsabilidad civil
extracontractual.
Situación económica. La capacidad económica del demandado
se presume solvente, tomando en
consideración que la misma asciende a la
cantidad de $ 21´195´000,000.00
(Veintiún mil ciento noventa y cinco
millones de pesos 00/100 M.N), la cual se
encuentra debidamente acreditada en el
presente documento a través de, es por
ello que este H. Tribunal debe considerar
que el demandado tiene una capacidad
económica ALTA.

Respecto a la víctima:

Gastos devengados Respecto a este rubro deben


considerarse los pagos que las
víctimas hayan realizado sobre la
atención psicológica recibida, no
obstante, este rubro se analiza en el
apéndice de medididas de
compensación, especialmente en el
que corresponde al daño emergente.
Gastos por devengar Con relación a este rubro, deben
considerarse los gastos futuros que
las víctimas van a realizar con motivo
de atención psicológica necesaria y
los ingresos no recibidos a
consecuencia de su imposibilidad
para trabajar derivada de la fuerte
afectación del hecho dañoso. Dicho lo
anterior es pertinente aclarar que lo
que respecta a este apartado, será
analizado en diverso apéndice de
medidas de rehabilitación (atención
psícologica futura) y medidas de
compensación (lucro cesante que
111

deriva de la imposibilidad para trabajar


a causa de una gran afectación
Página

psicológica).
Debemos recordar que la calificación de la conducta del Sistema de Transporte
Colectivo se hace en un ámbito estrictamente Civil, bajo la regulación que le
correspondería a un particular, por ello también puede ser condenada al concepto de
daños punitivos.

Criterios aplicables:

DERECHO A UNA JUSTA INDEMNIZACIÓN. PARA DETERMINAR EL MONTO


INDEMNIZATORIO, SE DEBE ATENDER A LA MULTIPLICIDAD DE
CONSECUENCIAS DEL HECHO ILÍCITO. La reparación del daño tiene una doble
dimensión, pues se entiende como un deber específico del Estado que, al impartir
justicia, cumple con su obligación de garantizar los derechos de las personas y, como
un auténtico derecho fundamental de carácter sustantivo a favor de éstas. Así, el
incumplimiento a cualquiera de las obligaciones necesarias para la adecuada tutela
de los derechos humanos (entendida como género), implica para la parte responsable
de la violación una nueva obligación subsidiaria, de reparar las consecuencias de la
infracción. Es por ello, que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la tesis aislada 1a. CCCXLII/2015 (10a.), de título y subtítulo: "ACCESO A
LA JUSTICIA. EL DEBER DE REPARAR A LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE
DERECHOS HUMANOS ES UNA DE LAS FASES IMPRESCINDIBLES DE DICHO
DERECHO.", vinculó la reparación del daño con el acceso a la justicia, entendiéndola
como una fase o etapa de ese derecho. Ahora bien, para reparar un daño, es
importante poner énfasis en el impacto multidimensional del hecho lesivo, incluyendo
tanto el sufrimiento de la víctima como la cadena de impactos negativos desatada por
aquél, sin que esto se aplique a casos derivados de responsabilidad contractual y los
que generen daños meramente patrimoniales, pues aquí los efectos son más bien
unidimensionales. De esta forma, bajo la figura de "justa indemnización", se ha
avanzado en el sentido de que aun en casos donde no necesariamente se analicen
violaciones a derechos humanos, resulta necesario revisar si los montos dictados dan
cuenta de todas las afectaciones y consecuencias, patrimoniales y extrapatrimoniales,
derivadas de un hecho ilícito, pues deberán ser suficientes para cubrir distintos
aspectos que transitan por la compensación en sentido estricto, pero que también
deben alcanzar a redignificar y rehabilitar a las personas, de ahí que el criterio de la
Primera Sala del Alto Tribunal en relación a que la justa indemnización tiene como
primera finalidad, replantear los alcances de los procedimientos estrictamente
indemnizatorios –como los juicios civiles por responsabilidad extracontractual o los de
responsabilidad patrimonial– en aras de garantizar que las compensaciones dictadas
tengan un efecto reparador más completo o integral, sin que ello implique cambiar su
naturaleza ni obviar las reglas que los rigen (siempre que sean compatibles con los
estándares constitucionales respectivos). Esto, a su vez, ha conllevado la invalidación
de topes o límites a los montos indemnizatorios por considerarse contrarios al derecho
a la justa indemnización.1a. CLXXXVII/2018 (10a.) Amparo directo 50/2015. 3 de
mayo de 2017. Mayoría de tres votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló
voto particular y Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para
formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo
Guerrero Zazueta.

Nota: La tesis aislada 1a. CCCXLII/2015 citada, aparece publicada en el Semanario


Judicial de la Federación el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas y en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 24,
noviembre de 2015, Tomo I, página 949, con número de registro digital: 2010414.
Esta tesis se publicó el viernes 7 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el
Semanario Judicial de la Federación. Instancia: Primera Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 61, Diciembre de 2018 (2
Tomos). Pág. 290. Tesis Aislada.
112

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL. SU DISTINCIÓN.


La distinción esencial entre responsabilidad contractual y extracontractual parte de la
Página

existencia o no de un vínculo previo entre las partes; de manera que este segundo
tipo de responsabilidad, puede derivar de cualquier causa establecida en la ley, ya
sea que se tome en consideración el hecho ilícito general que implica la infracción de
un deber, o bien, cuando sin ninguna ilicitud se produce un hecho dañoso, que coloca
al agente en la obligación de repararlo, por mandato expreso de la ley, resultando así
lo que se conoce como responsabilidad objetiva. La responsabilidad extracontractual
nace de un daño producido a una persona sin que exista una relación jurídica
convenida entre el autor del daño y el perjudicado; misma que puede derivar de un
hecho propio, de hechos ajenos, por daños de animales o por las cosas que se
poseen. Entre los elementos delimitadores de la responsabilidad civil extracontractual,
el relativo a su distinción con la responsabilidad contractual alcanza un relieve
particular, pues ésta tiene su presupuesto en el incumplimiento, o en el cumplimiento
inexacto o parcial de las obligaciones derivadas de un contrato, a consecuencia de lo
cual queda insatisfecho el derecho de crédito convencional y, además,
eventualmente, es causa de un daño o perjuicio adicional o suplementario para el
acreedor. Por su parte, la responsabilidad extracontractual tiene como presupuesto la
causación de un daño sin que entre los sujetos involucrados exista una relación
contractual previa, o preexistiendo ésta, el daño es ajeno al ámbito que le es propio.
Esa distinción conduce a la existencia de regímenes diversos para esos tipos de
responsabilidad, en tanto que, sin dejar de lado la responsabilidad objetiva, además
de la declaración unilateral de voluntad, el enriquecimiento ilegítimo y la gestión de
negocios, de manera paralela se regula el hecho ilícito como fuente autónoma de
obligaciones, en su vertiente de derechos de crédito indemnizatorios, y se regula
también el incumplimiento de las obligaciones que derivan de un contrato o convenio,
es decir, derechos de crédito convencionales. El Código Civil Federal contempla un
sistema de responsabilidad civil que abarca la responsabilidad contractual y la
responsabilidad extracontractual.QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.I.5o.C.55 C (10a.)Amparo directo 740/2010.
Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XXIII, Agosto de 2013. Pág. 1721.
Tesis Aislada.

HOSPEDAJE. LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS DE ESA ÍNDOLE PUEDE TENER UN ORIGEN TANTO CONTRACTUAL
COMO EXTRACONTRACTUAL.Si bien la responsabilidad derivada de la prestación
de servicios de hospedaje puede tener un origen contractual, cuando se incumpla
alguna cláusula del contrato celebrado entre el prestador del servicio y el huésped, en
la prestación de dicho servicio también se puede incurrir en responsabilidad
extracontractual. En efecto, la responsabilidad de los prestadores de servicios rebasa
los deberes contenidos o derivados de la relación contractual, ya que están obligados
a actuar de acuerdo a la normatividad que rige tales actividades, por lo que siempre
tienen el deber genérico de actuar bajo los estándares de diligencia que exige la
prestación del servicio. Así, para determinar el tipo de responsabilidad derivada de los
daños generados por la prestación de un servicio turístico y/o hotelero, deberá
analizarse el hecho generador de la responsabilidad, es decir, si se trató de la
transgresión de una cláusula específica del contrato; de normas de orden público que
rigen el desempeño de dichas actividades; o bien, del deber genérico de diligencia.1a.
CCXXXV/2014 (10a.)Amparo directo 30/2013. J. Ángel García Tello y otra. 26 de
febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.Amparo directo 31/2013.
Admivac, S.A. de C.V. 26 de febrero de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
113

de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.Esta tesis se publicó el viernes 20 de


junio de 2014 a las 10:35 horas en el Semanario Judicial de la Federación.Instancia:
Página
Primera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Epoca. Libro 7, Junio de 2014. Pág. 452. Tesis Aislada.

Esta sanción debe ser precisada principalmente en lo que respecto a los daños
punitivos (Sanción disuasiva), es decir generar sanciones ejemplares para que este tipo
de tratos agresivos a la dignidad humana no se repitan, así que como ya explicamos
que la simple violación a cualquier derecho humano genera un daño inmaterial (moral)
como la agresión que se acredita en los hechos y pruebas, atendamos principalmente
lo que el novedoso derecho de daños denomina daños punitivos o el estímulo negativo
o disuasivo de la conducta, a saber:
Como una medida de prevención para daños ocasionados principalmente por personas
morales con amplias condiciones de riesgo según su giro, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha dejado un precedente respecto a la viabilidad y exigencia de
condena por el concepto de DAÑOS PUNITIVOS, mismos que constituyen una condena
elevada en términos económicos, para que dicho comportamiento que generó el daño
no vuelva a suceder y las empresas se vean obligadas, dado el elevado costo que les
generaría recibir condenas por este concepto, a cumplir como su obligación legal de
vigilar, prevenir y con ello evitar negligencias y así evitar la ocurrencia de siniestros
como el que se expone en el presente asunto que se adecua perfectamente a la
hipótesis que genera la sentencia de la SCJN para la condena de daños punitivos, pues
el asunto trata de un evento por falta de pericia, atención y vigilancia.
En sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
correspondiente al día veintiséis de febrero de dos mil catorce respecto del
Amparo Directo 31/2014 relacionado con el Amparo Directo 30/2013, en donde la
parte quejosa es ADMIVAC SOCIEDAD ANÓMIMA (Hotel Mayan Palace Acapulco)
bajo la ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y la Secretaria Ana
María Ibarra Olguín, se resolvió en sus partes medulares y que nos atañen a la
presente, lo siguiente que analizaremos.

Por otra parte, la compensación tiene un efecto


disuasivo de las conductas dañosas lo que prevendrá
conductas ilícitas futuras.81 Dicha medida cumple una doble
función: ya que las personas evitaran causar daños para
evitar tener que pagar una indemnización, por otra parte,
resultará conveniente desde un punto de vista económico
sufragar todos los gastos necesarios para que evitar causar
daños a otras personas.82

A dicha faceta del derecho de daños se le conoce en la


doctrina como “daños punitivos”83 y se inscribe dentro del
derecho a una “justa indemnización”. En efecto, mediante la
compensación el derecho desaprueba a las personas que

81
Pizarro, Ob. Cit., p. 532.
82
Owen, Ob. Cit., p. 1285.
83
Pizarro, Ob. Cit, pp. 521-552; Owen, David G., Ob. Cit.,Owen, David G., The Moral Foundations
114

of Punitive Damages, “Alabama Law Review”, 1988, 40, p. 705; Morgan, The evolution of punitive
damages in product liability litigation for unprincipled marketing behavior, “Journal de Public Policy
& Marketing”, 1989n n° 8, p. 279; O’Donnell, Punitive damages in Florida negligence cases: How
Página

much negligence is enough?, “University of Miami Law Review”, n° 42, p. 803


actúan ilícitamente y premia a aquellas que cumplen la ley.
De esta forma se refuerza la convicción de las víctimas en
que el sistema legal es justo y que fue útil su decisión de
actuar legalmente.84 Es decir, la compensación es una
expresión social de desaprobación hacia el ilícito y si esa
punición no es dada, el reconocimiento de tal desaprobación
prácticamente desaparece.85

El limitar el pago de los daños sufridos a su simple


reparación, en algunos casos significaría aceptar que el
responsable se enriqueciera a costa de su víctima. Lo
anterior en tanto las conductas negligentes, en muchas
situaciones, pretenden evitar los costos de cumplir con los
deberes que exigen tanto la ley, como los deberes generales
de conducta.

Por otro lado, dichos daños tienen el objeto de prevenir


hechos similares en el futuro. Se trata de imponer incentivos
negativos para que se actúe con la diligencia debida,
sobretodo en tratándose de empresas que tienen como
deberes el proteger la vida e integridad física de sus clientes.
A través de dichas sanciones ejemplares se procura una
cultura de responsabilidad, en la que el desatender los
deberes legales de cuidado tiene un costo o consecuencia
real.

Por otro lado, una indemnización insuficiente, provoca


que las víctimas sientan que sus anhelos de justicia son
ignorados o burlados por la autoridad, por lo que, se le
acrecienta el daño (no reparado) y se acaba revictimizando a
la víctima, violándose de esta forma el derecho a una “justa
indemnización”.

Ahora, esta Primera Sala considera que el carácter


punitivo de la reparación del daño moral también puede
derivarse desde una interpretación literal y teleológica del
artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal.

El artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal


dispone que: “Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan
un daño moral, el responsable del mismo tendrá la obligación
de repararlo mediante una indemnización en dinero” y que
para determinar el monto de la indemnización se debe tomar
en cuenta: “los derechos lesionados, el grado de
responsabilidad, la situación económica del responsable, y la
de la víctima, así como las demás circunstancias del caso (el
énfasis es agregado)”.

Por lo tanto, dicho artículo establece el derecho a


recibir una indemnización por el daño moral resentido. Pero,
por otro lado, obliga a que en la determinación de la
“indemnización”, se valoren, entre otras circunstancias, los
derechos lesionados, el grado de responsabilidad y la
situación económica de la responsable (más adelante se
115

84
Íbid., p. 1281
Página

85
Pizarro, Ob. Cit., p. 532.
determinará en qué sentido se debe valorar la situación
económica de la víctima).

La consideración de dichos elementos persigue el


compensar a la víctima de manera justa. En tal sentido, se
justifica que se determine el monto de la compensación
atendiendo al bien jurídico lesionado y a la gravedad de la
conducta de la responsable. Es decir, el juez no debe
solamente considerar en su condena aquellos aspectos
necesarios para borrar, en la medida de lo posible, el daño
sufrido por la víctima, sino que existen agravantes que
deberán ponderarse en el quantum de la indemnización.

Como se puede observar, este concepto no busca


únicamente reparar el daño en los afectós de la víctima, 86
sino que permite valorar el grado de responsabilidad de quien
causó el daño.

Como se adelantó, tal conclusión también se deriva de


los antecedentes legislativos que dieron lugar a la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
diciembre de 1982. Así, en el dictamen de la cámara revisora
se manifestó que:

En conclusión en este apartado debemos resaltar que el daño moral debe ser
cuantificado a través de su faceta resarcitoria y al mismo tiempo en su faceta punitiva
con la inclusión precisamente de los daños punitivos.

APÉNDICE CUATRO (DAÑO MORAL QUANTUM)

Daño moral (faceta resarcitoria y punitiva):

Tomando en consideración que la moral demandada se considera solvente en cuanto


a su capacidad económica, misma que asciende a la cantidad de $ 21´195´000,000.00
(Veintiún mil ciento noventa y cinco millones de pesos 00/100 M.N), la cual se
encuentra debidamente acreditada en el presente documento a través de la documental
y hecho notorio consistentes en la acreditación de la capacidad económica del
obligado que se toma de la publicidad oficial de la Comisión de Movilidad
Sustentable sobre la asignación económica al sistema de transporte colectivo se
inserta parte de la nota informativa tomada de la dirección oficial que se inserta al pie
de página87, a saber:

86
En este sentido hay doctrinarios que sostienen que si el daño es dolor físico o psicológico, la
indemnización debe limitarse a contribuir a sobrellevar tal dolor, sin ir más allá. Por lo tanto, en su
criterio, no deberían tomarse en cuenta ampliaciones a la indemnización del daño, como lo serían el
lucro cesante, la pérdida de los placeres de la vida, el daño de disfrute u otros criterios similares. Ver
Díez-Picazo, Ob. Cit., p. 240.
116

87 https://www.congresocdmx.gob.mx/comsoc-emite-comision-movilidad-sustentable-opinion-positivo-sobre-
proyecto-presupuesto-egresos-ejercicio-fiscal-2021-2127-1.html
Página
Emite Comisión de Movilidad Sustentable opinión en positivo sobre proyecto de
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021
Los integrantes de la Comisión de Movilidad Sustentable del Congreso de la Ciudad
de México aprobaron, con seis votos a favor, dos en contra y una abstención, la opinión
en positivo al proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021
enviado por el Gobierno de la Ciudad de México, en el cual se contempla una
economía de 21 mil 195 millones de pesos para el sector de movilidad en su
conjunto.
De acuerdo con la propuesta enviada por el Ejecutivo local con este monto se
continuará con proyectos de infraestructura vial y de transporte masivo, por ejemplo,
la ampliación de la Línea 12 del Metro en su tramo Mixcoac-Observatorio; la
construcción del Tren Interurbano de pasajeros Toluca-Valle de México; la
ampliación de la Línea 4 del Metrobús; construcción de las Líneas 1 y 2 del
Cablebús, y mejoramiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Otros proyectos que se contemplan realizar son: la construcción de la ruta de trolebús
en Ermita Iztapalapa; mejoramiento en el circuito Interior; modernización de los trenes
de la Línea 1 del Metro; construcción de ciclovías; construcción de
biciestacionamientos; mantenimiento de la infraestructura vial; adecuación de cruces
conflictivos en las vías primarias y mantenimiento de la carpeta asfáltica, entre otros.

En su oportunidad, la legisladora de MORENA, Guadalupe Chavira de la Rosa, indicó


que el año 2021 será complicado para la Ciudad de México, “hoy las condiciones son
distintas y el Gobierno de la Ciudad de México hace esfuerzos para atender los
problemas. El gobierno ha sido responsable, está haciendo una programación del
presupuesto pensando en la estructura en condiciones de pandemia”.
Propuso que ante las dudas y críticas vertidas, diputadas y diputados realizaran
Preguntas Parlamentarias, con el propósito de que las autoridades emitan una
respuesta puntual a las inquietudes; propuesta que fue votada y aprobada.
Por su parte, la diputada del PAN, Gabriela Salido Magos, comentó que votaría en
contra de la opinión, ya que ésta no se solicitó a la Comisión, “lo que se intenta con
esta opinión es avalar las acciones de un gobierno y de un funcionario, siendo que hay
un descontento social y hay voces que critican la forma de la atención de los
problemas”.
La legisladora, también criticó que para el siguiente año el Gobierno de la Ciudad de
México prevé un recorte de 90 por ciento para el Fondo Público de Atención al Ciclista
y al Peatón.
Finalmente, el diputado Jorge Gaviño Ambriz, del PRD, coincidió con lo expuesto por
la legisladora panista, y propuso realizar un debate a fondo de los recursos fiscales
que se están invirtiendo en materia de movilidad.

Aplicable para el presente caso el siguiente criterio de jurisprudencia:

HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN LOS DATOS QUE APARECEN EN LAS PÁGINAS


ELECTRÓNICAS OFICIALES QUE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO UTILIZAN PARA
PONER A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO, ENTRE OTROS SERVICIOS, LA DESCRIPCIÓN
DE SUS PLAZAS, EL DIRECTORIO DE SUS EMPLEADOS O EL ESTADO QUE GUARDAN
SUS EXPEDIENTES Y, POR ELLO, ES VÁLIDO QUE SE INVOQUEN DE OFICIO PARA
RESOLVER UN ASUNTO EN PARTICULAR. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
VIGÉSIMO CIRCUITO. XX.2o. J/24 Amparo directo 816/2006. 13 de junio de 2007.
117

Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: Jorge Alberto Camacho
Pérez. Amparo directo 77/2008. 10 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos
Página

Arteaga Álvarez. Secretario: José Martín Lázaro Vázquez. Amparo directo 74/2008. 10 de
octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: Jorge
Alberto Camacho Pérez. Amparo directo 355/2008. 16 de octubre de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Antonio Artemio Maldonado Cruz, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrado. Secretario: Rolando Meza Camacho. Amparo directo 968/2007. 23
de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Marta Olivia Tello Acuña. Secretaria: Elvia
Aguilar Moreno. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXIX, Enero de 2009. Pág. 2470. Tesis de
Jurisprudencia.

También aplicable:

HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS GENERAL Y JURÍDICO. Conforme al artículo 88 del


Código Federal de Procedimientos Civiles los tribunales pueden invocar hechos notorios
aunque no hayan sido alegados ni probados por las partes. Por hechos notorios deben
entenderse, en general, aquellos que por el conocimiento humano se consideran ciertos e
indiscutibles, ya sea que pertenezcan a la historia, a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes
de la vida pública actual o a circunstancias comúnmente conocidas en un determinado lugar,
de modo que toda persona de ese medio esté en condiciones de saberlo; y desde el punto de
vista jurídico, hecho notorio es cualquier acontecimiento de dominio público conocido por todos
o casi todos los miembros de un círculo social en el momento en que va a pronunciarse la
decisión judicial, respecto del cual no hay duda ni discusión; de manera que al ser notorio la
ley exime de su prueba, por ser del conocimiento público en el medio social donde ocurrió o
donde se tramita el procedimiento. P./J. 74/2006 Controversia constitucional 24/2005. Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión. 9 de marzo de 2006. Once votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio. El
Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 74/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos mil seis.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca.
Tomo XXIII, Junio de 2006. Pág. 963. Tesis de Jurisprudencia.

Tal como se observa en la imagen que antecede, el capital contable de la demandada


asciende a la cantidad de $ 21´195´000,000.00 (Veintiún mil ciento noventa y cinco
millones de pesos 00/100 M.N), la cual se encuentra debidamente acreditada en el
presente documento a través de
Ahora bien, para el caso de condena por concepto de daño moral esta H. Autoridad
debe considerar su capital contable, por ejemplo; el 1% de la cantidad antes citada
corresponde a la cantidad de $ 211,950,000.00 (Doscientos once millones novecientos
cincuenta mil pesos 00/100 M.N), misma que podría servir de referencia en la condena
de este rubro de daño inmaterial (tanto en su faceta resarcitoria como punitiva) tal y
como se expuso en el apartado respectivo.
Por tanto debe razonarse la condena al daño moral por responsabilidad extracontractual
y a los daños punitivos o con impacto disuasivo de la conducta a partir de la capacidad
económica de la demandada que se acredita en forma toral en juicio.

Aplicables:

DAÑOS PUNITIVOS. CONCEPTUALIZACIÓN DE SUS FINES Y OBJETIVOS.


Mediante la compensación del daño se alcanzan objetivos fundamentales en
materia de retribución social. En primer lugar, al imponer a la responsable la
obligación de pagar una indemnización, la víctima obtiene la satisfacción de ver
sus deseos de justicia cumplidos. Así, mediante la compensación, la víctima puede
constatar que los daños que le fueron ocasionados también tienen consecuencias
adversas para el responsable. Por otra parte, la compensación tiene un efecto
118

disuasivo de las conductas dañosas, lo que prevendrá conductas ilícitas futuras.


Así, dicha medida cumple una doble función, ya que las personas evitarán causar
Página

daños para evitar tener que pagar una indemnización y, por otra, resultará
conveniente desde un punto de vista económico sufragar todos los gastos
necesarios para evitar causar daños a otras personas. A dicha faceta del derecho
de daños se le conoce como "daños punitivos" y se inscribe dentro del derecho a
una "justa indemnización".1a. CCLXXII/2014 (10a.) Amparo directo 30/2013. J.
Ángel García Tello y otra. 26 de febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín. Amparo
directo 31/2013. Admivac, S.A. de C.V. 26 de febrero de 2014. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín. Esta tesis se
publicó el viernes 11 de julio de 2014 a las 8:25 horas en el Semanario Judicial de
la Federación. Instancia: Primera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Epoca. Libro 8, Julio de 2014. Pág. 142. Tesis Aislada.

DAÑOS PUNITIVOS. ENCUENTRAN SU FUNDAMENTACIÓN LEGAL EN EL


ARTÍCULO 1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. El carácter
punitivo de la reparación del daño se deriva de una interpretación literal y
teleológica del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal. Dicho artículo
dispone que en la determinación de la "indemnización", se valoren, entre otras
circunstancias, los derechos lesionados, el grado de responsabilidad y la situación
económica de la responsable. De esta forma, el juez no debe solamente considerar
en su condena aquellos aspectos necesarios para borrar, en la medida de lo
posible, el daño sufrido por la víctima, sino que existen agravantes que deberán
ponderarse en el quántum de la indemnización. Como se puede observar, este
concepto no busca únicamente reparar el daño en los afectós de la víctima, sino
que permite valorar el grado de responsabilidad de quien causó el daño. Tal
conclusión también se deriva de los antecedentes legislativos que dieron lugar a
la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
1982.1a. CCLXXI/2014 (10a.)Amparo directo 30/2013. J. Ángel García Tello y otra.
26 de febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto concurrente. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Ana María Ibarra Olguín. Amparo directo 31/2013. Admivac, S.A. de
C.V. 26 de febrero de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.Esta tesis se publicó el viernes 11 de julio de
2014 a las 8:25 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Instancia: Primera
Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca.
Libro 8, Julio de 2014. Pág. 143. Tesis Aislada.

En caso de no estar acorde con estos criterios a explicarnos los motivos por los cuales
no estaría de acuerdo lo que no hace en la especie, aplicable el siguiente criterio de
aplicación obligatoria:
TESIS DE JURISPRUDENCIA, AISLADAS O PRECEDENTES INVOCADOS EN
LA DEMANDA DE AMPARO. CORRESPONDE AL ÓRGANO JURISDICCIONAL
119

PRONUNCIARSE SOBRE SU APLICABILIDAD AL CASO CONCRETO, AL


MARGEN DE QUE EL QUEJOSO EXPRESE O NO RAZONAMIENTOS QUE
Página

JUSTIFIQUEN SU APLICACIÓN.El artículo 221 de la Ley de Amparo establece


que cuando las partes invoquen tesis de jurisprudencia o precedentes expresarán
los datos de identificación y publicación, y de no haber sido publicadas, bastará
que se acompañen copias certificadas de las resoluciones correspondientes. Así,
cuando el quejoso transcribe en su demanda de amparo una tesis de
jurisprudencia, implícitamente puede considerarse que pretende que el órgano
jurisdiccional la aplique al caso concreto, por lo que éste debe verificar su
existencia y determinar si es aplicable, supuesto en el cual, ha de resolver el
asunto sometido a su jurisdicción conforme a ella, y si se trata de una tesis aislada
o de algún precedente que no le resulte obligatorio, precisar si se acoge al criterio
referido o externar las razones por las cuales se separa de él, independientemente
de que el quejoso hubiere razonado su aplicabilidad al caso concreto; de modo
que no puede declararse inoperante un concepto de violación ante la falta de
justificación de los motivos por los cuales el quejoso considera que la tesis de
jurisprudencia, aislada o precedente es aplicable.2a./J. 32/2018 (10a.)
Contradicción de tesis 400/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Sexto del Décimo Quinto Circuito y Segundo en Materia de Trabajo del
Séptimo Circuito. 21 de febrero de 2018. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez
Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita
Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó con reserva de criterio José
Fernando Franco González Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.Tesis y criterio contendientes:Tesis
VII.2o.T.87 L (10a.), de título y subtítulo: "TESIS AISLADA O JURISPRUDENCIA
INVOCADA EN LA DEMANDA DE AMPARO O RECURSOS. CORRESPONDE
AL QUEJOSO O RECURRENTE RAZONAR EN TORNO A SU APLICABILIDAD
AL CASO CONCRETO, SIN QUE BASTE SU SOLA TRANSCRIPCIÓN EN EL
RESPECTIVO OCURSO (INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J.
130/2008).", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Séptimo Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 18 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 36, Tomo IV, noviembre de 2016,
página 2529, y El sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto
Circuito, al resolver el amparo en revisión 122/2017. Tesis de jurisprudencia
32/2018 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del siete de marzo de dos mil dieciocho. Esta tesis se publicó el viernes 6
de abril de 2018 a las 10:10 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 9 de abril de 2018,
para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Epoca. Libro 53, Abril de 2018 (3 Tomos). Pág. 847. Tesis de
Jurisprudencia.

TESIS AISLADAS, VALIDEZ DE LAS, CUANDO SON INVOCADAS POR


TRIBUNALES DE INFERIOR JERARQUÍA DE AQUELLOS QUE LAS EMITEN
PARA JUSTIFICAR SU FALLO. El hecho de que en una resolución se invoque una
tesis que no constituye jurisprudencia en los términos del artículo 192 de la Ley de
Amparo y por lo mismo no sea obligatoria, ello no impide que los tribunales de
inferior categoría de aquellos que sustentan el criterio, puedan tomarlo en
consideración para ajustar su fallo, al hacer el estudio jurídico de la cuestión
planteada y acatarlo si es aplicable al caso de que se trate.SEXTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. I.6o.C. J/27Amparo
en revisión 1362/91. Central de Fianzas, S.A. 26 de marzo de 1992. Unanimidad
120

de votos. Ponente: Enrique R. García Vasco. Secretario: José Guadalupe Sánchez


González.Amparo directo 506/96. Miguel García Rodríguez. 8 de febrero de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Ana María Y. Ulloa de Rebollo. Secretaria: Ana
Página

María Nava Ortega.Amparo directo 6356/96. Enrique Saltiel Aelion y otro. 7 de


noviembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique R. García Vasco.
Secretario: Alfredo Flores Rodríguez.Amparo directo 6526/2000. Hipotecaria
Nacional, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado. 16 de enero de
2001. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario:
Alfonso Avianeda Chávez.Amparo en revisión 696/2001. Octavio Sevilla Alatorre.
16 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao
Rodríguez. Secretario: Alfonso Avianeda Chávez. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Epoca. Tomo XIII, Marzo de 2001. Pág. 1684. Tesis de Jurisprudencia.

Por tanto en lo que a este apartado se refiere se debe tomar en cuenta para la
cuantificación del daño moral (en su faceta resarcitoria y principalmente punitiva)
derivado de la responsabilidad extracontractual y el impacto disuasivo de la conducta la
capacidad económica del responsable que se encuentra acreditado, pues como refiere
el criterio de daños punitivos, si bien es cierto, este no se circunscribe dentro del sistema
reparatorio de derechos humanos, si es una prestación civil que resulta procedente al
caso, la cual puede tomarse en cuenta para impulsar una condena ejemplar en el rubro
de daño moral tal como lo hizo la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en el asunto multicitado Admivac, en el cual condeno a dicha moral por concepto
de daño moral en su faceta resarcitoria (que forma parte de la naturaleza del derecho
humano a la reparación integral del daño y justa indemnización) y en su faceta punitiva
(la cual entendemos como previamente se señalo, es una prestación de carácter civil).

APÉNDICE CUATRO (INDEMNIZACIÓN POR MUERTE) daño


directo

En este apartado a fin de que prevalezca el derecho humano a la reparación integral


del daño y justa indemnización, y en armonía con el artículo 1° 88 constitucional,
solicitamos la aplicación del control difuso de constitucionalidad, para el caso de que
esta H. Autoridad deje de aplicar las premisas normativas que a continuación se citan:

Código Civil Federal

Artículo 1915.-La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de
daños y perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total


permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la
reparación se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del

88
Artículo 1o.En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
121

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
Página

los términos que establezca la ley.


Trabajo. Para calcular la indemnización que corresponda se tomará como base la
Unidad de Medida y Actualización y se extenderá al número de unidades que para
cada una de las incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo.
En caso de muerte la indemnización corresponderá a los herederos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son


intransferibles y se cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo
convenio entre las partes. Las anteriores disposiciones se observarán en el caso
del artículo 2647 de este Código.

Código Civil para el Estado de Tabasco

ARTÍCULO 2055.- Indemnización por muerte o incapacidad

Cuando el daño que cause a las personas produzca la muerte o incapacidad total
permanente, la indemnización de orden económico consistirá en el pago de una
cantidad de dinero equivalente a mil cuatrocientos sesenta días de salario, sueldo
o utilidad que percibía la víctima.

Cuando esos ingresos excedan del cuádruplo del salario mínimo general vigente
en el Estado, no se tomará el excedente para fijar la indemnización.

Si no fuere posible determinar dicho salario, sueldo o utilidad, se calcularán éstos


por peritos tomando en cuenta las capacidades y aptitudes de la víctima en
relación con su profesión, oficio, trabajo o índole de la actividad a la que
normalmente se había dedicado.

Si los peritos carecen de bases suficientes para fundar su opinión, lo mismo que
en el caso de que la víctima no disfrutara sueldo, salario o no desarrollare actividad
alguna, la indemnización se calculará sobre la base del salario mínimo general en
el lugar en que se realice el daño.

Tendrá derecho a esta indemnización la víctima, si el daño produjo incapacidad


total permanente.

Si el daño produjo la muerte, tienen derecho a la indemnización quienes hubieren


dependido económicamente de la víctima o aquellos de quienes ésta dependía
económicamente y, a falta de uno u otros, los herederos de la misma víctima.

Lo anterior por tratarse de premisas contrarias a la reparación integral del daño y justa
indemnización, tomando en consideración que la muerte de una persona por sus
condiciones de vida o entidad federativa, no puede valer menos que diversa que tiene
mejores oportunidades y que vive por ejemplo en la Ciudad de México, además de lo
anterior, hasta antes de la reforma del Código Civil Federal en el apartado respectivo
de indemnización por muerte, existieron condenas reparatorias por parte de los
Tribunales Federales con empatía en el texto vigente del artículo 1915 del Código Civil
para el Distrito Federal, y lo anterior es evidente pues su contenido era similar:

Código Civil Federal antes de la Reforma del 19 de enero del año 2018

Artículo 1915.- La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de
daños y perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total


permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la
122

reparación se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del


Trabajo. Para calcular la indemnización que corresponda se tomará como base el
Página

cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en vigor en la región y se
extenderá al número de días que para cada una de las incapacidades
mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo. En caso de muerte la
indemnización corresponderá a los herederos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son


intransferibles y se cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo
convenio entre las partes.

Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2647 de este


Código.

Código Civil para el Distrito Federal

Artículo 1915.La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de
daños y perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total


permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la
reparación se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del
Trabajo. Para calcular la indemnización que corresponda se tomará como base el
cuádruplo del salario mínimo diario más alto que esté en vigor en el Distrito Federal
y se extenderá al número de días que, para cada una de las incapacidades
mencionadas, señala la Ley Federal del Trabajo. En caso de muerte la
indemnización corresponderá a los herederos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son


intransferibles y se cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo
convenio entre las partes.
Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2647 de este
Código.

Es por lo anterior reiteramos la solicitud para el caso de que se aplique el control difuso
de constitucionalidad de los artículos citados al inicio del presente capitulo,
específicamente por ser incompatibles con el artículo 1° Constitucional al no garantizar
la reparación integral del daño a consecuencia de violaciones a los derechos humanos
de las víctimas, en consecuencia dichos preceptos normativos deben ser inaplicados
por ser inconstitucionales, luego entonces, solicitamos a su Usía, que al presente
asunto le sea aplicable la hipótesis que contiene el Código Civil para el Distrito Federal
(la cual incluso ha sido materia de análisis, interpretación y aplicación en diversas
sentencias emitidas dentro del sistema jurídico mexicano, elementos que fueron
utilizados como fundamentos para determinar la indemnización por fallecimiento de una
persona, por lo cual ahora tomar en cuenta distintos elementos sería agreste al derecho
humano a la reparación integral del daño, maxime que los juzgadores en armonía con
el principio pro persona y de interpretación conforme, deben buscar aquella
interpretación que le sea más favorable a la persona), la cual es clara en el sentido de
que tratándose de fallecimiento se debe atender a la premisa de la Ley Federal del
Trabajo con la particularidad que el salario mínimo debe multiplicarse por cuatro, según
el artículo 191589 de dicho cuerpo de leyes, por tanto, la referencia hacia la Ley federal

89
Artículo 1915. La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el restablecimiento de la situación
anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y perjuicios.
123

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total permanente, parcial permanente, total
temporal o parcial temporal, el grado de la reparación se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del
Página

Trabajo. Para calcular la indemnización que corresponda se tomará como base el cuádruplo del salario mínimo diario más
alto que esté en vigor en el Distrito Federal y se extenderá al número de días que, para cada una de las incapacidades
del Trabajo obliga, en atención al presente caso, en aplicar el artículo 502 de la Ley
Federal del Trabajo es decir la indemnización por muerte se debe multiplicar por 5000
días de salario mínimo diario más alto 90, por tanto, los elementos para elaborar el
cálculo son:

a) Salario Mínimo diario más alto, al momento que ocurrieron los hechos (Mayo 2021),
REPORTERO GRÁFICO EN PRENSA DIARIA IMPRESA 91, así lo informa la
Comisión Nacional de Salarios Mïnimos $ 317.29 (Trescientos diecisiete pesos
29/100) x cuatro, da un total de $1,269.16 (Un Mil doscientos veintinueve 16/100)
la unidad para el cálculo.
b) 5000 días por expresión del artículo 502 LFT, así pues:
SALARIO MÍNIMO MAS X4 X5000 DÍAS
ALTO Reportero(a) en
prensa diaria impresa /
Reportero(a) gráfico(a) en
prensa diaria impresa

$ 317.29 $1,269.16 $6,345,800.00

Total $ 6,345,800.00

mencionadas, señala la Ley Federal del Trabajo. En caso de muerte la indemnización corresponderá a los herederos de
la víctima.

90
Época: Novena Época Registro: 167246 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXIX, Mayo de 2009 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.130 C Página:
1062

INDEMNIZACIÓN POR REPARACIÓN DEL DAÑO. EL SALARIO MÍNIMO DIARIO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 1915
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, PARA CALCULARLA, ES EL PROFESIONAL MÁS ALTO. El
artículo 123 constitucional menciona dos tipos de salarios mínimos: general, según el área geográfica para el cual se
establezca; y, profesional, en función de la actividad que se desempeñe. El artículo 1915 del Código Civil para el Distrito
Federal sólo se refiere al "salario mínimo diario más alto que esté en vigor en el Distrito Federal", sin especificar si se trata
del general o del profesional en dicha entidad. Entonces, no tendría sentido que el legislador hubiera precisado que se
trate del salario mínimo más alto, pues en el área geográfica del Distrito Federal rige tan sólo uno de esta especie.
Consecuentemente, es incorrecto sostener que dicho salario deba ser el general. En cambio, una interpretación congruente
con la Constitución Federal lleva a concluir que la expresión del artículo sobre el salario "más alto", tiene como presupuesto
lógico necesario la existencia de al menos dos tipos de ellos para elegir el superior. Por lo tanto, para calcular la
indemnización a que se refiere el precepto 1915, debe considerarse el profesional, que normalmente es más cuantioso en
comparación con el general. Ahora, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos es el órgano constitucional para
establecer la aplicación de los mismos, tanto generales como profesionales; en consecuencia, del catálogo de profesiones
y el salario mínimo que corresponde a cada una de ellas según esa comisión, el salario que debe considerarse para la
indemnización en cuestión debe ser el profesional más alto, pues el artículo 1915 en comento no hace distinción alguna al
respecto. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 84/2009.
Autobuses de Oriente ADO y otra. 23 de abril de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez-Mellado
García. Secretario: Benjamín Garcilazo Ruiz. Nota: Por ejecutoria del 15 de noviembre de 2016, el Pleno en Materia Civil
del Primer Circuito declaró inexistente la contradicción de tesis 21/2016 derivada de la denuncia de la que fue objeto el
criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.
124

91

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/602096/Tabla_de_salarios_m_nimos_vigente_a_partir_
Página

de_2021.pdf
Es por lo anterior que la parte demandada deberá pagar la cantidad de:$
6,345,800.00 (Seis millones trescientos cuarenta y cinco mil ochocientos pesos
00/100 M.N), por concepto de indemnización de daño directo por muerte, esta
cantidad es por cada una de las víctimas fallecidas y deberá ser pagada a sus
familiares directos.

APÉNDICE CINCO (INDEMNIZACIÓN POR DAÑO FÍSICO)

Para estar en aptitud de cuantificar la presente prestación debemos remitirnos a la


formula anterior (que corresponde al daño directo por muerte), luego entonces, de la
cantidad total que corresponde a $6,345,800.00 (Seis millones trescientos cuarenta
y cinco mil ochocientos pesos 00/100 M.N), debemos multiplicar el porcentaje que
corresponde a la incapacidad física de la víctima) lo que se llevará a cabo en los
incidentes respectivos, que se contiene en la Tabla de Valuación de Incapacidades
Permanentes contenida en la Ley Federal del Trabajo 92, así por ejemplo, si la víctima
perdió un brazo, nos dice el artículo 512 de la Ley Federal del Trabajo en el capítulo
correspondiente a las tablas de valuación de incapacidades, que el porcentaje que
correspondería, sería del 80%, luego entonces, se calcula dicho porcentaje de la
siguiente manera:

(concepto por fallecimiento) porcentaje


$6´345,800.00 100%

(incapacidad física) porcentaje


$5´076,640.00 80%

En este ejemplo, el 80% que corresponde a la incapacidad física por perdida de un


brazo corresponde a la cantidad de $5´076,640.00 (cinco millones setenta y seis mil
seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N), es necesario puntualizar que en el caso que
se trate de incapacidad total permanente la cantidad procedente sería la que
corresponde al concepto por fallecimiento, es decir, por $6´345,800.00 (Seis millones
trescientos cuarenta y cinco mil ochocientos pesos 00/100 M.N), tomando en cuenta
que si se trata de incapacidad parcial en la que existe una pérdida absoluta de las
facultades o aptitudes del trabajador para desempeñar su profesión, deberá igualmente
considerarse la cantidad por concepto de incapacidad total permanente.

APÉNDICE SEIS (LUCRO CESANTE)

Lucro cesante, concepto: respecto a la cuantificación de esta prestación, debemos


inicialmente referirnos a su concepto como aquella ganancia que ha dejado de obtener
el acreedor como consecuencia del hecho del que se es responsable. El concepto de
lucro cesante se refiere a una lesión patrimonial consistente en la pérdida de un
incremento patrimonial neto que se haya dejado de obtener como consecuencia de un
incumplimiento, ilícito o perjuicio ocasionado o imputado a un tercero.
125

92
Página

http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4670446&fecha=01/04/1970&cod_diario=201227
Lucro cesante. El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la
renta que una persona deja de percibir como consecuencia del perjuicio o daño que se
le ha causado. Si una persona no hubiera sufrido un daño o perjuicio, hubiera tenido la
capacidad de seguir lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por culpa
del daño o del perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien causó el daño y
el perjuicio, y en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o perjuicio.

Este concepto forma parte de la reparación integral del daño cuando se actualiza el
fallecimiento de la víctima directa, en el sistema jurídico nacional, se encuentra regulado
en la fracción III del artículo 63 de la Ley General de Víctimas, además, esta medida
reparatoria ha sido citada y definida en diversos criterios que integran el semanario
judicial de la federación, a detalle:

LEY GENERAL DE VÍCTIMAS

CAPÍTULO III
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Artículo 64. La compensación se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas
económicamente evaluables que sean consecuencia de la comisión de los delitos a los que
se refiere el artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de derechos humanos,
incluyendo el error judicial, de conformidad con lo que establece esta Ley y su Reglamento.
Estos perjuicios, sufrimientosy pérdidas incluirán, entre otros y como mínimo:

III.El resarcimiento de los perjuicios ocasionados o lucro cesante, incluyendo el pago de los
salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para
trabajar en oficio, arteo profesión;

Criterios relevantes:

Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2011487 Instancia: Primera Sala
Décima Época Materias(s): Penal Tesis: 1a. CXXV/2016 (10a.) Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 29, Abril de 2016, Tomo II, página 1144 Tipo:
Aislada

REPARACIÓN DEL DAÑO EN MATERIA PENAL. COMPRENDE TANTO LOS DAÑOS


PATRIMONIALES COMO LOS EXTRAPATRIMONIALES (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO
FEDERAL). El artículo 42 del Código Penal del Distrito Federal establece que dependiendo
del tipo del delito, el daño puede ser de dos especies: patrimonial y/o moral. Estos conceptos
no son excluyentes entre sí, sino que ambos deben ser indemnizados. El daño patrimonial
consiste en todas las pérdidas económicas efectivamente sufridas y los desembolsos
realizados en atención al daño, así como los perjuicios o el lucro cesante, entendidos como
los beneficios que la víctima hubiera recibido de no haber resentido el hecho ilícito. Por su
parte, el daño moral está determinado por el carácter extrapatrimonial de la afectación, la
cual puede tratarse de la lesión a un derecho o a un simple bien o interés de carácter no
pecuniario. Es decir, la conceptualización del daño moral centra su objeto y contenido en los
intereses no patrimoniales o espirituales que pueden verse afectados. Así, las angustias, las
aflicciones, las humillaciones, el padecimiento o el dolor constituyen daños a la moral en tanto
que son afectaciones a intereses no patrimoniales. Amparo directo en revisión 4646/2014. 14
de octubre de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Ausente:
José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María
126

Ibarra Olguín. Esta tesis se publicó el viernes 22 de abril de 2016 a las 10:22 horas en el
Semanario Judicial de la Federación. Criterios de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, sobre el pago de lucro cesante en relación con sus ingresos trasladados al
Página

promedio de vida de la persona más intereses:


Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2016929 Instancia: Segunda Sala
Décima Época Materias(s): Constitucional, Administrativa Tesis: 2a. XXXVIII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 54, Mayo de 2018, Tomo II,
página 1694 Tipo: Aislada

INDEMNIZACIÓN POR DAÑO PERSONAL POR LA ACTIVIDAD IRREGULAR DEL


ESTADO. PARÁMETROS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA EL CÁLCULO DE SU
MONTO POR EL DAÑO CAUSADO A UN MENOR. El daño personal generado a un menor
por negligencia médica, se traduce en una afectación directa a su bienestar físico que, a su
vez, deriva en limitantes para llevar a cabo un proyecto de vida, así como para hacerse de
ingresos suficientes, con lo cual, existe un lucro cesante; de ahí que la indemnización relativa
debe cubrir el costo total del daño causado, entendido como el pago por los costos
generados, así como por los que seguirán generándose en caso de que se trate de un daño
de carácter permanente, debiendo contabilizarse también el costo de oportunidad de todas
aquellas actividades que el afectado no podrá llevar a cabo durante su vida. Así, es necesario
considerar las limitaciones al acceso a un empleo, a las posibilidades de tener medios de
subsistencia y a otras cuestiones que constituyen el plan de vida de una persona, para cuyos
efectos es necesario considerar la edad de la víctima, su expectativa de vida, su historial y
atributos específicos, así como el tipo de daño causado. En ese sentido, la reparación integral
debe remediar el daño causado, para lo cual, será necesario: a) definir el tipo de incapacidad
en atención a criterios científicos, incluyendo el perjuicio causado al menor y cómo el daño
impacta en su expectativa de vida; y, b) tomar en consideración la situación socioeconómica
del menor al momento en el que se generó el daño, para lo cual, se calculan el costo de los
alimentos para su manutención y cuidado durante toda su vida. Por tanto, el monto de la
indemnización debe calcularse tomando como punto de partida su situación económica y su
nivel de vida, para lo cual, se definen como parámetro de cálculo los alimentos que percibía
al momento en que se generó el daño, cantidad que posteriormente debe multiplicarse por
su esperanza de vida. Amparo directo 18/2015. 10 de mayo de 2017. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Eduardo Medina Mora I. Secretarios: Etienne Maximilien Luquet Farías, Raúl Carlos Díaz
Colina y Rodrigo de la Peza López Figueroa. Esta tesis se publicó el viernes 18 de mayo de
2018 a las 10:23 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2018873 Instancia: Primera Sala
Décima Época Materias(s): Civil Tesis: 1a. CCCXL/2018 (10a.) Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I, página 474 Tipo:
Aislada

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. DEBEN REPARARSE ECONÓMICAMENTE TANTO LOS


DAÑOS PATRIMONIALES COMO LOS MORALES QUE GENERÓ. Un hecho ilícito puede
generar tanto afectaciones patrimoniales como extrapatrimoniales. El daño patrimonial
consiste en todas las pérdidas económicas efectivamente sufridas y los desembolsos
realizados en atención al daño. También incluye los perjuicios o el lucro cesante, entendidos
como los beneficios que el afectado hubiera recibido de no haber resentido el hecho ilícito.
Así, el daño patrimonial puede tener consecuencias presentes y futuras. Por su parte, el daño
moral se determina por el carácter extra-patrimonial de la afectación; la cual puede tratarse
de la lesión a un derecho o a un simple bien o interés de carácter no pecuniario. Es decir, la
conceptualización del daño moral centra su objeto y contenido en los intereses no
patrimoniales o espirituales que pueden verse afectados. Así, las angustias, las aflicciones,
las humillaciones, el padecimiento o el dolor constituyen daños a la moral en tanto son
afectaciones a intereses no patrimoniales. En ese sentido, una vez acreditados los elementos
que configuran la responsabilidad civil por violencia intrafamiliar, deben repararse
económicamente tanto los daños patrimoniales, como los morales que generó, pues ambos
tienen consecuencias en el afectado, y deben subsanarse en la medida de lo posible y de
acuerdo con el derecho a una justa indemnización. Amparo directo en revisión 5490/2016. 7
de marzo de 2018. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto aclaratorio, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández, quien votó con el
127

sentido, pero con salvedad en las consideraciones. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretaria: Ana María Ibarra Olguín. Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018
a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Página
Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 190989 Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito Novena Época Materias(s): Laboral Tesis: XII.2o.7 L Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XII, Octubre de 2000, página 1285
Tipo: Aislada

En el Sistema Interamericano sobre Derechos Humanos tambíen existen


referencias sobre la procedencia del lucro cesante, en las cuales se exponen los
elementos objetivos para la cuantificación de dicho rubro, así lo detallan los
paragrafos de las siguientes sentencias emitidas por la Corte Interamericana
sobre Derechos Humanos, se trascriben las partes relativas:

Corte Interamericana de Derechos Humanos


Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras

Sentencia de 21 de julio de 1989

(Reparaciones y Costas)

47. Sin embargo es preciso tener en cuenta que el cálculo del lucro
cesante debe hacerse considerando dos situaciones distintas. Cuando el
destinatario de la indemnización es la víctima afectada de incapacidad total y
absoluta, la indemnización debe comprender todo lo que dejó de percibir con
los ajustes correspondientes según su expectativa probable de vida. En este
supuesto, el único ingreso para la víctima es lo que habría recibido como
importe de ese lucro cesante y que ya no percibirá.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO ALGODONERO”) VS. MÉXICO
SENTENCIA DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2009
(EXCEPCIÓN PRELIMINAR, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)
573. Por su parte, el Estado informó que la joven Herrera se dedicaba a la
“limpieza doméstica” y que en el Estado de Chihuahua el estándar de ingresos
que se percibe por este tipo de servicios es de $ 31.200,00 (treinta y un mil
doscientos pesos mexicanos) anuales, es decir, $ 2.600,00 (dos mil seiscientos
pesos mexicanos)mensuales. El Estado refirió que la muerte de la joven
Herrera oc´´urrió en noviembre de 2001, en cuya fecha el promedio de
esperanza de vida en México para mujeres era de 76.7 años de acuerdo con el
Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía de México (INEGI)546
y que teniendo en cuenta que la víctima tenía 15 años de edad cuando ocurrió
su muerte, el Estado consideró que lo que dejarían de percibir los familiares de
la víctima como consecuencia de la muerte de la joven Herrera es de
$1.903.200,00 (un millón novecientos tres mil doscientos pesos mexicanos).

6.1.2. Lucro cesante o pérdida de ingresos

573. Por su parte, el Estado informó que la joven Herrera se dedicaba a la


“limpieza doméstica” y que en el Estado de Chihuahua el estándar de ingresos
que se percibe por este tipo de servicios es de $ 31.200,00 (treinta y un mil
128

doscientos pesos mexicanos) anuales, es decir, $ 2.600,00 (dos mil seiscientos


pesos mexicanos) mensuales. El Estado refirió que la muerte de la joven
Página

Herrera ocurrió en noviembre de 2001, en cuya fecha el promedio de esperanza


de vida en México para mujeres era de 76.7 años de acuerdo con el Instituto
Nacional de Información Estadística y Geografía de México (INEGI)546 y que
teniendo en cuenta que la víctima tenía 15 años de edad cuando ocurrió su
muerte, el Estado consideró que lo que dejarían de percibir los familiares de la
víctima como consecuencia de la muerte de la joven Herrera es de
$1.903.200,00 (un millón novecientos tres mil doscientos pesos mexicanos).
546 Para obtener el índice de esperanza de vida en México para mujeres, el
Estado remitió a la página oficial del Instituto Nacional de Información
Estadística y Geografía de México (INEGI): www.inegi.gob.mx
En dicha página se observa que el promedio de esperanza de vida es extraído
del Consejo Nacional de Población de México (CONAPO).

Cuantificación:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expuesto al respecto que el lucro


cesante o en nuestro lenguaje jurídico perjuicio, debe calcularse a partir del salario del
afectado (sea por fallecimiento o incapacidad total permanente) y trasladarlo en razón
de los años promedio de vida en la región, por tanto, acepta que es el INEGI quien
establece el promedio de vida tratándose de nuestro País, así entonces en primer lugar
deberá considerarse:

a) El promedio de vida para mujeres en el año 2021, no obstante lo anterior, en la


página oficial del INEGI, no existe registro correspondiente al año 2021, en
consecuencia, tomaremos como referencia la correspondiente al año anterior
inmediato 2020, así entonces tenemos que el promedio de vida para ese año es
de 78.1 años:

129
Página
De consulta pública en la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Mortalidad_Mortalida
d_09_46539d4a-2d98-4770-8672-3c39071d2682

b) El promedio de vida para hombres en el año 2021, no obstante, lo anterior, en la


página oficial del INEGI, no existe registro correspondiente al año 2021, en
consecuencia, tomaremos como referencia la correspondiente al año anterior
inmediato 2020, así entonces tenemos que el promedio de vida para ese año es
de 72.4 años:

De consulta pública en la siguiente liga:

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Mortalidad_Mortalida
d_09_9f52a6c9-7026-4b1a-b444-45510ce472c4

Ahora bien, en segundo lugar como se mencionó previamente, deberá


considerarse el salario diario de la víctima, el cual deberá ser multiplicado por los 30
días del mes y posteriormente por los 12 meses del año a fin de cuantificar el salario
anual, no obstante lo anterior, para el caso de aquellas víctimas que no contaban con
un empleo e ingreso formal al momento del hecho dañoso que les privó de la ganancia
licita, según los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de no ejercer
una acto de discriminación en contra de las victimas que incluso pueden ser
130

identificados como una categoría sospechosa (por su estatus económico), la


cuantificación de estas victimas debe tomar como referencia la tabla de salarios
Página

mínimos para profesionista y generales, tomando como base el salario mínimo más alto
al momento de los hechos que como se analizó en el apéndice cuatro que antecede
denominado “indemnización por muerte”, el cual corresponde al de $317.29
(Trescientos diecisiete pesos 29/100) por día, cantidad que debe ser multiplica por los
30 dias del mes que da un total de $9,518.70 (Nueve mil quinientos dieciocho pesos
70/100 M.N.) que a su vez debe multiplicarse por 12 meses que integran el año, como
salario anual obtenemos la cantidad de $114,224.40 (Ciento catorce mil doscientos
veinticuatro pesos 40/100 M.N.)

Se anexa tabla de salarios mínimos asi como la liga electrónica.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/602096/Tabla_de_salarios_m_nimos
_vigente_a_partir_de_2021.pdf
Ahora bien, se debe acreditar la edad de la víctima, la cual deberá restarse al promedio
de vida obtenido de la página del INEGI, la cantidad resultante es aquella que la víctima
fallecida o declarada en incapacidad total permanente, dejará de generar ingresos
licitos, por tanto se debe cualcular su salario anual por los años que dejará de percibir
esos ingresos, los cuales año con año deben ser actualizados con el 9% como concepto
de interes legal anual.

2. En relación con los elementos por considerar para la cuantificación del lucro
cesante que deriva de un daño moral debe tomarse en cuenta el salario mínimo
diario de la víctima para obtener el salario anual tal como se expuso en el numeral
que antecede, posteriormente se toma en cuenta el tiempo que la víctima se verá
impedida para poder lucrar de manera licita (lo anterior como elemento distinto
del promedio de vida en el caso de daño material), por último se tiene que
considerar de la misma manera el interés legal anual que corresponde al 9%.
A manera de ejemplo en el presente asunto y con el animo de demostrar la procedencia
del presente numeral, es necesario exponer lo siguiente:

En la sentencia que resuelve el Amparo Directo 30/2013 que resuelve la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, al analizar la procedencia y cuantificación del daño moral se
arriba a la conclusión de que existen elementos patrimoniales que derivan de la lesión
inmaterial y que merecen ser contemplados y reparados en la cuantificación
correspondiente, luego entonces, así lo refiere la Corte:

B) Aspecto patrimonial o cuantitativo derivado del daño moral: En este


aspecto el juez deberá valorar: i) los gastos devengados derivados del daño
moral, estos pueden ser los gastos médicos derivados de las afectaciones a los
sentimientos y psique de la víctima, si se demuestra que tal daño generó
consecuencias médicas; y ii) los gastos por devengar. En este rubro pueden
ubicarse aquellos daños futuros (costo del tratamiento médico futuro, por ejemplo
el costo de las terapias psicológicas durante el tiempo recomendado por el médico)
o ganancias no recibidas derivadas de la afectación a los derechos y bienes
morales, (por ejemplo, si derivado de una fuerte depresión la víctima se ve
imposibilitada a trabajar).
131
Página
En tanto estos elementos tienen un aspecto patrimonial, el cual puede ser medible
o cuantificable, no es necesario establecer moduladores al grado de afectación a
este aspecto del daño.

Es decir, en este apartado se considera la posibilidad de la condena por lucro cesante


(pérdida de ingresos o ganancias no recibidas) derivado de la afectación a los derechos
y bienes morales, es por ello por lo que la presente prestación resulta debidamente
procedente.

Por ello en el presente asunto consideramos debe tomarse en cuenta el tiempo que ha
transcurrido desde que ocurrieron los hechos dañosos, hasta la fecha en que las
víctimas se vena posibilitadas para regresar.

APÉNDICE SIETE (DAÑO EMERGENTE)

El daño emergente: es el equivalente a los gastos directos que ha debido cubrir


la víctima o sus representantes con ocasión del ilícito. Básicamente representa
todos aquellos gastos que hayan incurrido las víctimas con el objeto de reparar el ilícito
o anular sus efectos 93. Ello, en forma razonable y demostrable. Observando la
jurisprudencia de la Corte IDH al respecto, se puede apreciar diversidad de criterios en
cuanto a la exigencia de la base probatoria. En muchos momentos requiriendo prueba
específica de cada uno de los gastos y su vinculación con el caso 94, y en otros asuntos,
sobre todo derivado de casos de largos periodos Jorge F. Calderón Gamboa168de
impunidad o contextos de graves violaciones a derecho humanos, un criterio
mayormente flexible (como la presunción legal y humana) para acreditar los gastos y
por ende recurriendo la Corte Interamericana a ordenar montos en equidad. 95 Por lo
tanto, se ha venido fijando en equidad una compensación en dinero como
indemnización por concepto de daño emergente. Lo que se exige es acreditar el vínculo
entre el daño reclamado y la violación sufrida.96

En referencia al daño emergente, la Corte IDH toma en consideración una diversidad


de variantes entre ellas, las siguientes: a) los gastos incurridos por la muerte de una

93
Nash Rojas, Claudio, Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988-2007), 2a. ed.,
Santiago, Universidad de Chile, 2009, p. 43.
94
Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Reparaciones y Costas..., supra nota 5, párr. 42; Caso Ricardo
Canese Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párr. 203;
Corte IDH. Caso Radilla Pacheco Vs. México..., supra nota 28, párr. 369. Por ejemplo, el caso de Radilla Pacheco Vs.
México (2009) pareciera demostrar una posición más estricta respecto de la prueba sobre el nexo causal al establecer
que: "en relación con los alegados gastos de atención médica y psiquiátrica en que incurrieron las víctimas en el presente
caso (...) Si bien la Corte ha establecido que por la naturaleza y gravedad de los hechos constitutivos de desaparición
forzada, las víctimas en el presente caso han padecido graves afectaciones psicológicas que resultan evidentes, para que
la Corte pueda ordenar el reintegro de gastos por daño emergente, éstos deben ser acreditados. Debido a lo anterior, en
el presente caso no corresponde fijar un monto al respecto"
95
Nash Rojas, Claudio, Las Reparaciones..., op. cit., p. 44. Véase asimismo: Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs.
132

Guatemala..., supra nota 73, párr. 54; Corte IDH. Caso Servellón García y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152, párr. 177.
Página

96
Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay..., supra nota 75, párr. 203.
persona97; b) los gastos funerarios 98; c) los gastos relacionados con los trámites que se
realicen para esclarecer las causas de los hechos; d) los gastos por las gestiones
realizadas por los familiares de la víctima en diferentes dependencias para localizarle
(acciones de búsqueda); 99 e) alimentación y hospedaje100; f ) los gastos de traslado
incurridos por los familiares para visitar a la víctima durante su privación de la libertad 101,
y g) los gastos médicos y psicológicos cuantificables (gastos que son anunciados en
este capítulo, no obstante deben ser materia de análisis y cuantificación en las
medidas de rehabilitación 102 dada su naturaleza), siempre que exista nexo causal
entre las lesiones y los hechos denunciados.

Respecto de los gastos médicos y de atención psícologíca, destacan situaciones en


que se han reparado tanto los gastos médicos incurridos durante la violación, como los
gastos médicos futuros tanto de la víctima como de sus familiares 103, afectaciones a
familiares de la víctima directa104.

APÉNDICE OCHO (GASTOS Y COSTAS)

El presente concepto se encuentra dentro de los conceptos cubiertos conforme al


Código Federal de Procedimientos Civiles en el caso de acciones colectivas establece
un tabulador claro para la hipótesis de trato, la cantidad de honorarios no deberá
descontarse de las indemnizaciones y compensaciones que se lleguen a emitir, sino
que deberá ser el porcentaje que plasma el artículo 617 del Código citado extra a la
cantidad total que se llegue a determinar, pues se trata de una cobertura clara en el
contrato. El pago se hará a nombre de la asociación civil que promueve la acción
colectiva, derivado de la cantidad total por familia.

97
78Cfr. Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C No. 149, párr. 226; Corte
IDH. Caso de laMasacre de la Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007.
Serie C No. 163, párr. 251, y Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166, párr. 138.
98
Corte IDH. Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala..., supra nota 6, párr. 80; Corte
IDH. Caso Del Caracazo Vs. Venezuela. Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de agosto de 2002. Serie C No. 95, párr.
85 y Corte IDH. Caso Cantoral Huamán y García Santa Cruz Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 10 de julio de 2007. Serie C No. 167, párr. 174.
99
Corte IDH. Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala..., supra nota 6, párr. 80. Asimis-
mo en Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Reparaciones y Costas.Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C
No. 43, párr. 76; Corte IDH. Caso González y otras ("Campo Algodonero") Vs. México..., supra nota 64, párr. 565, y Corte
IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala..., supra nota 5, párrs. 265-266.
100
Corte IDH. Caso Blake Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de enero de 1999. Serie C No. 48,
párr. 69, y Corte IDH. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de
2004. Serie C No. 115, párr. 153.
101
Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú..., supra nota 58, párr. 51.
102
APÉNDICE relativo del presente documento.

103
Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú..., supra nota 41, párr. 129. b y d.y Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs.
Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de diciembre de 2001. Serie C No. 88, párr. 51; Corte IDH. Caso Radilla
Pacheco Vs. México..., supra nota 28,párr. 375
133

104
Corte IDH. Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala..., supra nota 6, párr. 80, se reparó
al familiar de una de las víctimas quien sufrió una parálisis facial en razón de los hechos y a otro por la agra-vación de una
Página

diabetes.
APÉNDICE NUEVE (DISCULPAS PÚBLICAS)

Disculpas Públicas
En lo que respecta a la disculpa pública, la jurisprudencia de la Corte Interamericana ha
ido variando a través del tiempo. En un primer momento, la Corte no incluía este aspecto
en sus decisiones, pese a que le era solicitado por los peticionarios. 105 Inclusive, en
Suárez Rosero, los peticionarios alegaron y presentaron prueba de que dicha disculpa
era necesaria para la recuperación de la víctima.106
Con sus decisiones más recientes, la Corte ha variado su postura jurisprudencial
anterior. En Yean y Bosico, por ejemplo, la Corte ha ordenado que el Estado manifieste
públicamente sus disculpas a las víctimas y a sus familiares. 107 En igual sentido se ha
pronunciado la Corte en Bulacio, 108 Goiburú v. Paraguay, 109 y Vargas Areco v.
Paraguay. 110 En Caso del Penal Miguel Castro Castro la Corte se refirió a un
“desagravio.”111
Por otro lado, la práctica reciente de los Estados ha incluido la realización espontánea
de expresiones de disculpa pública. Esto ha ocurrido, particularmente cuando existe un
reconocimiento o acquiesencia estatales de responsabilidad expresados en audiencia
pública ante la Corte Interamericana. En este sentido, ha sido el caso en Masacre de
Mapiripán112 y Moiwana.113
Concepto sustentado al tenor de los siguientes párrafos contenidos en la Sentencias de
la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos de las cuales es parte el Estado
Mexicano y por obvio su obligatoriedad, detallo:

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO ROSENDO CANTÚ Y OTRA VS. MÉXICO
SENTENCIA DE 31 DE AGOSTO DE 2010

105 Ver Suárez Rosero v. Ecuador, 1999 Corte I.D.H. (ser. C) No. 44, ¶ 72 (20 de enero de 1999) (denominando la sentencia lo
equivalente a la reparación); Loayza Tamayo v. Perú, 1998 Corte I.D.H. (ser. C) No. 42, ¶¶ 155 y 158 (27 de noviembre de 1998)
(considerando que la sentencia de fondo constituyó per se una adecuada reparación); Caballero Delgado y Santana v. Colombia, 1997
Corte I.D.H. (ser. C) No. 31, ¶ 58 (29 de enero de 1997) (aceptando la sentencia como suficiente reparación).

106
Ver Suárez Rosero, 1999 Corte I.D.H. (ser. C) No. 44, ¶ 69 (presentando prueba de parte del terapeuta).

107
Ver Las Niñas Yean y Bosico, 2005 Corte I.D.H. (ser. C) No. 130, ¶ 235.

108
Ver Bulacio v. Argentina, 2003 Corte I.D.H. (ser. C) No. 100, ¶ 145 (18 de septiembre de 2003) (señalando que el Estado debe
publicar en el Diario Oficial la parte resolutiva de la Sentencia del caso).

109
Ver Goiburú v. Paraguay, 2006 Corte I.D.H. (ser. C) No. 153, ¶ 173 (22 de septiembre de 2006) (estableciendo que el Estado
debe realizar un acto público reconociendo su responsabilidad por la desaparición de las víctimas).

110
Ver Vargas Areco v. Paraguay, 2006 Corte I.D.H. (ser. C) No. 155, ¶ 158 (26 de septiembre de 2006) (ordenando un acto público
en la comunidad de los familiares de la víctima dado que estos no estuvieron presentes en la audiencia pública del caso).

111
Ver Penal Miguel Castro Castro v. Perú, 2006 Corte I.D.H. (ser. C) No. 160, ¶ 445 (25 de noviembre de 2006) (señalando que el
Estado debe manifestar públicamente su responsabilidad en relación a las violaciones declaradas en la sentencia).

112
Ver La “Masacre de Mapiripán” v. Colombia, 2005 Corte I.D.H. (ser. C) No. 134, ¶ 314 (15 de septiembre de 2005) (ejemplificando
como el Estado reconoció su responsabilidad internacional y a la vez reafirmó como su política la promoción y protección de los derechos
humanos).
134

113
Ver La Comunidad Moiwana v. Suriname, 2005 Corte I.D.H. (ser. C) No. 124, ¶ 216 (15 de junio de 2005) (apreciando la declaración
que Suriname “no tiene objeciones a emitir una disculpa pública a toda la nación, y a los sobrevivientes y familiares en particular, en
Página

relación con los hechos que ocurrieron en la aldea de Moiwana”).


(EXCEPCIÓN PRELIMINAR, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)

224. La Comisión solicitó a la Corte que ordene al Estado la realización de un reconocimiento


público de responsabilidad estatal por los daños causados.
225. Los representantes también solicitaron la realización de un acto público de reconocimiento de
responsabilidad, en idiomas español y me’paa, con la intervención de funcionarios de alto nivel y
en el cual el Presidente de México pida disculpas por las violaciones cometidas. Dicho acto debe
tener “cobertura por los principales medios de comunicación [de] alcance estatal y comunitario” y
hacerse de conformidad con los deseos de la víctima, quien deberá señalar el lugar así como los
demás aspectos vinculados con el contenido y las condiciones para su realización. Por último,
solicitaron que en el acto se reconozca la realidad de marginación, exclusión y discriminación de
los pueblos indígenas y, particularmente, de las mujeres indígenas, así como la importante labor
de las organizaciones de derechos humanos.
226. La Corte recuerda que el Estado reconoció parcialmente su responsabilidad internacional en
la audiencia pública celebrada en el presente caso (supra párrs. 16). Este Tribunal ha determinado
que el reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Estado constituye una contribución
positiva al desarrollo de este proceso y a la vigencia de los principios que inspiran la Convención
Americana (supra párr. 25). No obstante, como en otros casos279, para que surta plenos efectos,
el Tribunal estima que el Estado debe realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad
internacional, en relación con los hechos del presente caso. En dicho acto se deberá hacer
referencia a las violaciones de derechos humanos declaradas en la presente Sentencia. El acto
deberá llevarse a cabo mediante una ceremonia pública, en idiomas español y me’paa, en
presencia de altas autoridades nacionales y del estado de Guerrero, de las víctimas del presente
caso y de autoridades y miembros de la comunidad a la que pertenecen las víctimas. El Estado
deberá acordar con la señora Rosendo Cantú, y/o sus representantes, la modalidad de
cumplimiento del acto público de reconocimiento, así como las particularidades que se requieran,
tales como el lugar y la fecha para su realización. En caso que la señora Rosendo Cantú preste su
consentimiento, dicho acto deberá ser transmitido a través de una emisora radial con alcance en
Guerrero. Para la realización del mismo, el Estado cuenta con el plazo de un año, contado a partir
de la notificación de la presente Sentencia.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO FERNÁNDEZ ORTEGA Y OTROS VS. MÉXICO
SENTENCIA DE 30 DE AGOSTO DE 2010
(EXCEPCIÓN PRELIMINAR, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)

iii) Acto público de reconocimiento de responsabilidad


241. La Comisión solicitó a la Corte que ordene al Estado la realización de un acto de
reconocimiento público de responsabilidad estatal por los daños causados.
242. Los representantes también solicitaron la realización de un acto en el cual el Estado reconozca
públicamente su responsabilidad y el Presidente de México solicite disculpas por las violaciones
cometidas. Dicho acto debe realizarse con traducción al idioma me’paa y contar con la “cobertura
de los principales medios de comunicación de alcance estatal”. Además, solicitaron que el acto se
realice tomando en cuenta el contexto cultural, y de conformidad con los criterios que establezcan
las autoridades de la comunidad de la víctima y de conformidad con los deseos de ésta última,
quienes deberán señalar el lugar del acto entre otras particularidades del mismo. Los
representantes enfatizaron que la señora Fernández Ortega y su familia deben tener un rol central
en la planificación del acto.
243. La Corte recuerda que el Estado reconoció parcialmente su responsabilidad internacional en
el presente caso (supra párrs. 16 y 18) y que en su informe pericial ante este Tribunal la perita
Hernández Castillo indicó que para las comunidades indígenas de Guerrero tiene una especial
importancia que el autor de una falta reconozca públicamente su acción. En particular, señaló que
en los procesos de justicia comunitaria, llevados ante las autoridades de una comunidad, el
reconocimiento es el primer paso para la “sanación” de las afectaciones al tejido comunitario248.
244. La Corte ha determinado que el reconocimiento parcial de responsabilidad efectuado por el
Estado ante el Tribunal constituye una contribución positiva al desarrollo de este proceso y a la
vigencia de los principios que inspiran la Convención Americana (supra párr. 25). No obstante,
como en otros casos249, para que surta plenos efectos, el Tribunal estima que el Estado debe
135

realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, en relación con los


hechos del presente caso. En dicho acto se deberá hacer referencia a las violaciones de derechos
humanos declaradas en la presente Sentencia. El acto deberá llevarse a cabo mediante una
Página

ceremonia pública, en idiomas español y me’paa, en presencia de altas autoridades nacionales y


del estado de Guerrero, de las víctimas del presente caso y de autoridades y miembros de la
comunidad a la que pertenecen las víctimas. El Estado deberá acordar con la señora Fernández
Ortega y/o sus representantes la modalidad de cumplimiento del acto público de reconocimiento,
así como las particularidades que se requieran, tales como el lugar y la fecha para su realización.
En caso que la señora Fernández Ortega preste su consentimiento, dicho acto deberá ser
transmitido a través de una emisora radial con alcance en Guerrero. Para la realización del mismo,
el Estado cuenta con el plazo de un año, contado a partir de la notificación de la presente Sentencia.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO RADILLA PACHECO VS. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
SENTENCIA DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2009
(EXCEPCIONES PRELIMINARES, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)
C5. Acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional
351. Los representantes solicitaron a la Corte que ordene al Estado realizar un acto público de
reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos del presente caso a través del jefe
de Estado. Al respecto, el Estado indicó que “[e]n consulta con los familiares de la víctima, realizaría
un acto público de reconocimiento de […] responsabilidad en relación con las violaciones que
determine [la Corte].” Asimismo, indicó que se ofrecería una disculpa a los familiares de la víctima.
352. La Corte valora positivamente el ofrecimiento realizado por el Estado en relación con esta
forma de reparación, dada la trascendencia y los efectos positivos que tiene esta modalidad de
reparaciones para las víctimas de violaciones de derechos humanos. En anteriores oportunidades,
la Corte ha valorado favorablemente aquellos actos que tengan como efecto la recuperación de la
memoria de las víctimas, el reconocimiento de su dignidad y el consuelo de sus deudos325.
353. Tomando en cuenta lo anterior, este Tribunal estima necesario que el Estado realice un acto
público de reconocimiento de responsabilidad por los hechos del presente caso en desagravio a la
memoria del señor Rosendo Radilla Pacheco. En dicho acto se deberá hacer referencia a las
violaciones de derechos humanos declaradas en la presente Sentencia. Asimismo, deberá llevarse
a cabo mediante una ceremonia pública en presencia de altas autoridades nacionales y los
familiares del señor Radilla Pacheco. El Estado y los familiares del señor Radilla Pacheco y/o sus
representantes, deberán acordar la modalidad de cumplimento del acto público de reconocimiento,
así como las particularidades que se requieran, tales como el lugar y la fecha para su realización.
354. Además, con el propósito de preservar la memoria del señor Rosendo Radilla Pacheco en la
comunidad a la que perteneció, en el mismo acto de reconocimiento de responsabilidad, de ser
posible, o con posterioridad al mismo, el Estado deberá, en coordinación con las víctimas, colocar
en un sitio en la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero, una placa rememorativa de los hechos de
su desaparición forzada.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO ALGODONERO”) VS. MÉXICO
SENTENCIA DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2009
(EXCEPCIÓN PRELIMINAR, FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)

4.1. Medidas de satisfacción


465. La Comisión señaló que la gravedad y naturaleza de los hechos en el presente caso exigen
que el Estado adopte medidas destinadas a la dignificación de la memoria de las víctimas, por lo
que solicitó a la Corte que ordene al Estado que: i) publique a través de medios de comunicación
escrita, radio y televisión, la sentencia que eventualmente pronuncie el Tribunal; ii) realice un
reconocimiento público de su responsabilidad internacional por el daño causado y por las graves
violaciones ocurridas, de la forma digna y significativa que los objetivos de la reparación exigen, en
consulta con las madres de las víctimas y sus representantes, y iii) establezca, en consulta con los
familiares de las víctimas, un lugar o monumento en memoria de las mismas.
466. Los representantes concordaron con la Comisión y solicitaron además que i) la publicación de
los extractos de la sentencia que dicte la Corte se realice en cuando menos dos diarios de
circulación nacional, dos de circulación estatal en Chihuahua, dos de circulación internacional y en
el Diario Oficial de la Federación; ii) en cuanto al reconocimiento público de responsabilidad, los
representantes consideraron que el Estado debería incluir a los tres órdenes de gobierno y
añadieron que debería estar presente el Presidente de la República, el Gobernador del estado de
Chihuahua, el Procurador General de la República, el Procurador General de Justicia de
136

Chihuahua, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y el Presidente de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en presencia de las familias de las víctimas, las organizaciones civiles que
han acompañado la denuncia internacional del feminicidio, y la misma deberá transmitirse por
Página

medios impresos, radio y televisión; iii) que un memorial se establezca en el predio donde fueron
encontradas las víctimas y otro en la Ciudad de México, y iv) que el día 6 de noviembre de cada
año se conmemore como “Día nacional en memoria de las víctimas del feminicidio”.
467. El Estado ofreció: i) el reconocimiento público de responsabilidad; ii) la difusión pública en
medios masivos de comunicación del reconocimiento de responsabilidad, y iii) la realización de un
evento público en el que se ofrezcan disculpas a los familiares de las víctimas por las
irregularidades reconocidas por el Estado durante la integración inicial de las investigaciones de
los homicidios y los daños sufridos por los familiares de las víctimas.

Es prudente aclarar en este apartado, que dentro del contexto internacional (derecho
convencional) de un análisis exhaustivo e integral de los preceptos e instrumentos en
materia de derechos humanos que lo integran, específicamente hablando del tema
reparatorio que encuentra fundamento en el artículo 63.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, no existe condicionante alguna para la condena a las
disculpas públicas como medida de satisfacción, basta con la generación de un
sufrimiento a razón de una evidente violación a las garantías individuales y derechos
humanos inherentes al ser humano.
Este es un medio de satisfacción contemplado en las sentencias que se contienen en
el pie de página tomado del libro del Jurisconsulto Dr. Sergio García Ramírez dos veces
presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su libro “La Corte
Interamericana de Derechos Humanos” Editorial Porrúa, 2007, páginas 339 y 340, cita
el tema y fundamento su dicho con las sentencias de dicha corte que igualmente cita, a
la letra:
En sentido amplio, la satisfacción pudiera abarcar diversas reparaciones que tienden a
compensar el detrimento de bienes no patrimoniales. En sentido más limitado, que permita el
deslinde entre las satisfacciones y la indemnización por daño inmaterial, se suele aludir a
ciertas medidas específicas que miran al prestigio o a la buena fama pública de las víctimas.
Se trata, pues, de rescatar y preservar el honor, reivindicar a la persona ante la propia
comunidad. La sentencia misma, que pone de manifiesto la realidad de los hechos y el carácter
ilícito de éstos, puede constituir un factor de satisfacción para la víctima, por el desagravio
que implica, y en este sentido cubre tanto el propósito de la reparación por daño inmaterial
como el fin de la satisfacción, que va más lejos que aquélla, en tanto se proyecta hacia la
comunidad en su conjunto.
Al propósito que ahora interesa obedecen las disculpas públicas por parte del Gobierno
mencionadas en diversas sentencias de la Corte (y que en casos recientes han sido
expresadas en el curso mismo del enjuiciamiento internacional, antes de la resolución de
fondo, en nombre del Estado o específicamente del correspondiente Jefe de Estado); la
construcción de monumentos en memoria de las víctimas, la imposición del nombre de éstas a
calles, plazas o edificios; la publicación de la sentencia en el periódico oficial o en diarios de
circulación nacional, e incluso en diarios que se editan y circulan en el país donde reside
actualmente la víctima, aunque no sea en el que se cometió la violación, etcétera. Esto implica
la traducción de la sentencia al idioma correspondiente, como también ha sucedido en el caso de
víctimas pertenecientes a comunidades indígenas, con el fin de que en éstas se conozcan los
hechos y las decisiones de la justicia internacional.

APÉNDICE DIEZ (PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA)

Dado el daño causado a el reclamante es ilícito y generó grandes daños y afectaciones


a las víctimas, se considera que la entidad responsable debe emitir una publicación en
cada uno de los medios impresos que se citan por semana durante 8 semanas
consecutivas en un espacio de 1/4 de plana en sección indistinta; dicha condena es
procedente en virtud de brindar una justa reparación que aporte los elementos
necesarios de satisfacción para la víctima, determinación sustentada por los siguientes
criterios:
“REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL CON MOTIVO DE LA AFECTACIÓN AL HONOR DE UNA
137

PERSONA. LA DETERMINACIÓN DEL MEDIO INFORMATIVO EN QUE DEBERÁ PUBLICARSE


UN EXTRACTO DE LA SENTENCIA, CON LA MISMA RELEVANCIA QUE HUBIERE TENIDO
LA DIFUSIÓN ORIGINAL, QUEDA AL PRUDENTE ARBITRIO DEL JUEZ (INTERPRETACIÓN
Página

DEL ARTÍCULO 1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE EN 2005).
El citado precepto establece en la primera parte de su último párrafo, que cuando el daño moral
haya afectado a la víctima en su decoro, honor, reputación o consideración, el juez ordenará, a
petición de la propia víctima y con cargo al responsable, la publicación de un extracto de la
sentencia que refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la misma en los medios
informativos que se considere convenientes, es decir, deja al prudente arbitrio del juzgador la
determinación del medio informativo en el que debe publicarse la sentencia relativa cuando el daño
cause lesión a alguno de los derechos personales enunciados, con independencia del acto o hecho
que cause la afectación, siempre y cuando la víctima así lo pidiera. Por otra parte, en la segunda
parte del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, se establece que en los casos en
que el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los medios informativos, el juez ordenará
que éstos den publicidad al extracto de la sentencia, con la misma relevancia que hubiera tenido la
difusión original. Ahora bien, de la interpretación armónica del indicado artículo, se concluye que
cuando el daño a los bienes jurídicos tutelados en él haya sido difundido en algún medio
informativo, el juez ordenará que se publique el extracto de la sentencia en un medio de
comunicación que estime conveniente, con la particularidad de que se le dé publicidad con la misma
relevancia que el acto que produjo el daño moral, lo que no implica en forma alguna, que el medio
de comunicación deba ser exactamente aquel en que se difundió originalmente. Amparo directo
6/2009. 7 de octubre de 2009. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretarios: Laura
García Velasco y José Álvaro Vargas Ornelas.”

“DAÑO MORAL CAUSADO POR UN TEXTO IMPRESO EN UN MEDIO DE COMUNICACIÓN


SOCIAL. SU REPARACIÓN DEBE HACERSE MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE UN
EXTRACTO DE LA SENTENCIA DICTADA EN EL JUICIO RESPECTIVO, EN LAS MISMAS
CONDICIONES EN QUE SE HIZO LA PUBLICACIÓN QUE LO CAUSÓ (ARTÍCULO 1916 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL). De conformidad con lo dispuesto en el artículo
1916 del Código Civil para el Distrito Federal, el legislador contempló como medio para procurar
reparar el daño moral, la indemnización en dinero, pero también consideró que si el daño derivó de
un acto que en determinada persona afectó su decoro, honor, reputación o consideración, y que
fue difundido en un medio informativo, el Juez, además, previa petición del ofendido y a costa del
responsable, estaría obligado a condenar a este último a publicar en el mismo medio el extracto de
la sentencia en la que se hubiera declarado fundada la acción de daño moral, con la misma
relevancia que hubiere tenido la difusión original. Consecuentemente, si reparar importa restablecer
en la medida de lo posible el equilibrio preexistente alterado por el daño moral, la publicidad de la
sentencia definitiva que con el carácter de cosa juzgada ha concretado ese derecho en favor del
afectado, tiene como consecuencia lógica y natural neutralizar el perjuicio injustificadamente
sufrido. La referida publicidad del extracto de la sentencia, no constituye un sometimiento de los
medios de información a restricciones arbitrarias, ni menos todavía a la censura directa o indirecta
emanada del Estado, puesto que únicamente se actualiza la máxima de derecho en el sentido de
que no puede haber libertades y derechos sin límites, por lo que tales medios deben estar
constreñidos a intervenir para asegurar un adecuado equilibrio de los intereses comprometidos por
el fenómeno informativo, incluyendo desde luego el interés de los informados así como el del
gobernado que en su caso resulte agraviado por tal fenómeno. Además, al hacer la publicación de
la sentencia, quedan en equilibrio las garantías de libertad de expresión y de imprenta, con el
derecho del individuo que resintió daño moral por esa actividad, que siendo lícita, tiene sus límites,
sin que el medio de comunicación se vea privado de su garantía de audiencia previa, porque la
condena es en relación al responsable de la publicación, y no existe privación de ningún derecho
sustantivo, puesto que la publicación es a costa del responsable o del sujeto que causó el daño, y
tal obligación de hacer, se le puede imponer al medio de comunicación, porque la sentencia que
condena a la reparación del daño moral, es oponible a terceros, en la medida en que la causa del
daño se originó por la difusión de información que llegó a terceros, también en forma indiscriminada,
y por ende, la medida de la reparación es acorde a la causa y forma origen del daño moral. Por
ello, cuando un medio masivo de información difundió una nota periodística que causó daño moral
a una persona determinada, y el autor intelectual y material del texto que fue impreso, ya fue
condenado, está obligado, aunque no haya sido parte en el juicio respectivo, a publicar un extracto
de las sentencias dictadas en los juicios en donde se han acreditado los elementos del daño moral
derivado de una nota periodística publicada, porque así cumplen con su función primordial que no
es otra más que la de servir a los intereses de la sociedad y evitar que se desequilibre el orden
público, ya que la sociedad tiene interés en que se le informe sobre la verdad legal constituida por
una sentencia firme e inimpugnable. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 188/2006. Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. 4
de septiembre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Óscar
138

Rolando Ramos Rovelo.”

“DAÑO MORAL. LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA QUE CONDENA A RESARCIR EL,


Página

SOLO PROCEDE EN AQUELLOS CASOS EN QUE SE HA MENOSCABADO O MANCILLADO


EL HONOR DE LA PERSONA AFECTADA. Acorde con lo preceptuado por el artículo 1916, último
párrafo del Código Civil para el Distrito Federal, se desprende que si bien es cierto que se establece
como medida idónea de un resarcimiento moral, la publicación de la sentencia que condena a una
persona física o moral que resulte responsable de un daño causado; también lo es que esa sanción
sólo es procedente en aquellos casos en que el daño moral afecta a la víctima en su decoro, honor,
reputación o consideración, toda vez que es en esa circunstancia en que el espíritu del legislador,
quiso que a través de los medios de información, se diera una reparación natural, por ejemplo, de
un honor menoscabado, como lo es una difamación, etcétera, pretendiendo con ello compensar de
alguna manera el mal causado, con el ánimo de que por medio de una divulgación, se anule alguna
noticia propalada o no; pero no así cuando el detrimento se ocasiona en el aspecto físico, a más
de otros males inmateriales de difícil evaluación. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 326/96. Hospital Santelena, S.A. de C.V. 15 de
febrero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretaria: María
Teresa Covarrubias Ramos.”

El texto que deberá publicarse en cada uno de los medios impresos que se enlistan una
vez por semana por ocho semanas consecutivas se toman del Padrón Nacional de
Medios impresos (PMNI)53 de la Dirección General de Medios Impresos de la
Secretaría de Gobernación como medios autorizados para su impresión y difusión
inscritos en dicho padrón para la Ciudad de México, estos son:
1. 24 Horas El Diario Sin Límites - Información Integral 24/7, S.A.P.I. de C.V.
2. El Gran Diario de México, El Universal - El Universal, Compañía Periodística
Nacional, S.A. de C.V.
3. EL INFORMANTE - JGBC Medios Masivos, S.A. de C.V.
4. El País - Diario El País México, S.A. de C.V.
5. El Punto Crítico - Enterprise Multiconsulting México, S. A. de C. V.
6. El Universal El Gráfico Primer Diario de la Mañana - Artes Gráficas en
Periódico, S. A. de C. V.
7. Excélsior - Periódico Excélsior, S.A. de C.V.
8. Impacto El Diario - Potros Editores, S. A. de C. V.
9. La Crónica de Hoy - La Crónica Diaria, S.A. de C.V.
10. La Crónica de Hoy Jalisco - La Crónica Diaria, S. A. de C. V..
11. La Jornada - Demos, Desarrollo de Medios, S. A. de C. V.
12. Metro - Consorcio Interamericano de Comunicación, S. A. de C. V. /
Ediciones del Norte, S. A. de C. V.
13. Miled México - Miled México AS Ediciones, S.A. de C.V.
14. Milenio Diario - Milenio Diario, S. A. de C. V.
15. Nuestro México - Diario del Centro, S.A. de C.V.
16. Ovaciones - Editorial Ovaciones, S. A. de C. V.
17. Periódico ABC - Milenio ABC, S.A. de C.V.
18. Periódico Nosotros, Así Nos Movemos - Eureka Multimedia, S. A. de C. V.
19. Récord - Notmusa, S.A. de C.V.
20. REFORMA, CORAZON DE MEXICO - Ediciones del Norte, S.A. de C.V.
139

21. Unomásuno - Impresores Masel, S. A . de C. V./Kakar Impresores, S. A de


C.V.
Página

22. ¡Pásala! - Notmusa, S. A. de C. V.


El texto que deberá publicar es el siguiente:
Inicio
---------
En atención a la sentencia definitiva dictada por el C. Juez XXXXX de distrito
en Materia Civil en la Cuidad de México, se hace la presente publicación a
manera de disculpa pública por la negligente atención en que incurrió el
SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO, ante los hechos dañosos
(los cuales derivaron del uso de nuestras instalaciones) que
afectaron a los usuarios del trasporte “metro” que es responsabilidad de nuestra
representada, hechos que afectaron a decenas de personas quienes no tenían
la obligación de soportar las consecuencias y daños del colapso de los vagones
de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo “Metro”.
Sistema de Transporte Colectivo se disculpa públicamente ante las víctimas
por no actuar diligentemente ante el evento dañoso que dejó grandes
afectaciones materiales e inmateriales en las personas que se vieron
afectadas.
Por todo lo anterior que resume un trato indigno e inhumano les ofrecemos por
estos medios una disculpa pública, bajo el entendido que lo anterior genera una
total renovación en nuestras áreas y protocolos de atención ante hechos
dañosos en los cuales intervenga el Sistema de Transporte Colectivo.
(FECHA DE LA PUBLICACIÓN O PROXIMA A LA MISMA)
Atentamente
Sistema de Transporte Colectivo.

Aclarando lo anterior se trata de 22 medios impresos de comunicación a ¼ de plana


correspondiente, una vez en cada medio por semana, por ocho semanas consecutivas
nos genera un total de ocho publicaciones en cada medio con una semana de intervalo
hasta contar cuatro semanas, siendo un total de 176 publicaciones.
Al respecto de esta prestación, configuran parte de las medidas de satisfacción
contempladas en las sentencias que se contienen en el pie de página tomado del libro
del Jurisconsulto Dr. Sergio García Ramírez dos veces presidente de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en su libro “La Corte Interamericana de
Derechos Humanos” Editorial Porrúa, 2007, páginas 339 y 340, cita el tema y
fundamento su dicho con las sentencias de dicha corte que igualmente cita, a la letra:

En sentido amplio, la satisfacción pudiera abarcar diversas reparaciones que tienden a


compensar el detrimento de bienes no patrimoniales. En sentido más limitado, que permita el
deslinde entre las satisfacciones y la indemnización por daño inmaterial, se suele aludir a
ciertas medidas específicas que miran al prestigio o a la buena fama pública de las víctimas.
Se trata, pues, de rescatar y preservar el honor, reivindicar a la persona ante la propia
comunidad. La sentencia misma, que pone de manifiesto la realidad de los hechos y el carácter
ilícito de éstos, puede constituir un factor de satisfacción para la víctima, por el desagravio
que implica, y en este sentido cubre tanto el propósito de la reparación por daño inmaterial
como el fin de la satisfacción, que va más lejos que aquélla, en tanto se proyecta hacia la
comunidad en su conjunto.
Al propósito que ahora interesa obedecen las disculpas públicas por parte del Gobierno
mencionadas en diversas sentencias de la Corte (y que en casos recientes han sido expresadas
en el curso mismo del enjuiciamiento internacional, antes de la resolución de fondo, en nombre
140

del Estado o específicamente del correspondiente Jefe de Estado); la construcción de monumentos


en memoria de las víctimas, la imposición del nombre de éstas a calles, plazas o edificios; la
publicación de la sentencia en el periódico oficial o en diarios de circulación nacional, e
Página

incluso en diarios que se editan y circulan en el país donde reside actualmente la víctima,
aunque no sea en el que se cometió la violación, etcétera. Esto implica la traducción de la
sentencia al idioma correspondiente, como también ha sucedido en el caso de víctimas
pertenecientes a comunidades indígenas, con el fin de que en éstas se conozcan los hechos y las
decisiones de la justicia internacional.

Asimismo es aplicable el numeral cuarto de los Principios sobre el Derecho de Acceso


a la Información, instrumento del SIDH, puntualizo:
“4. Los órganos públicos deben difundir información sobre sus
funciones y actividades – incluyendo su política, oportunidades de
consultas, actividades que afectan al público, presupuestos,
subsidios, beneficios y contratos – de forma rutinaria y proactiva, aún
en la ausencia de una petición específica, y de manera que asegure
que la información sea accesible y comprensible.”

Si bien es cierto el artículo anterior señala la obligación de difundir información respecto


de los órganos públicos, pero no debe perderse de vista que la sociedad tiene derecho
a estar informada respecto de los actos ilícitos e irregulares cometidos de la misma
manera por otros sectores que no pertenecen al Estado, dado que el respeto y
protección de los derechos humano no es una obligación exclusiva de las entidades del
Estado sino que también le concierne a los particulares como ya se dijo. En específico
atendiendo al caso que nos ocupa, por el sector asegurador, ya que en la misma medida
en que este grupo utiliza los medios informativos para exteriorizar los supuestos
beneficios de entablar una relación contractual con los mismos, también es justo que
en se informe a la sociedad sobre las conductas irresponsables que cometen, tomando
en consideración la enorme gravedad y consecuencias de las descritas y debidamente
probadas en el presente juicio, es necesario se le dé la publicidad debida a una disculpa
pública, cuidando la identidad de los actores y principalmente de los menores de edad
involucrados.
Por ello es dable condenar a la demandada en la presente resolución, a la publicación
del texto que se precisa en una publicación en cada medio que se enlista por ocho
semanas consecutivas, una publicación en cada uno de los medios impresos que se
citan por semana durante 8 semanas consecutivas en un espacio de de 1/4 de plana
en sección indistinta, dicha condena es procedente en virtud de brindar una justa
reparación que aporte los elementos necesarios de satisfacción para las víctimas.
Sentencia que resulta perfectamente aplicable para el apéndice que antecede
“Disculpas Públicas”, el cual solicitamos se tenga por reiterado como si a la letra se
insertare en dicho capitulo en obvio de repeticiones ociosas.

APÉNDICE ONCE (PROYECTO DE VIDA O PERDIDA DE LA


OPORTUNIDAD)

Para ser más pragmáticos, la pérdida de la oportunidad no es otra cosa que aquellas
oportunidades que desaparecen en las víctimas, por los eventos responsabilidad de la
entidad demandada, pues como quedo expuesto en el presente asunto, Sistema de
Transporte Colectivo tenía y tiene la obligación de responder por los daños ocasionados
a las víctimas, en ese sentido aquellas personas que requerían atención médica para
salvaguardar su salud o incluso su vida y no la recibieron, significativamente perdieron
esa oportunidad de estar bien, o por lo menos mejor, en algunos escenarios, el poder
vivir.
De igual suerte, la amenaza latente nos lleva a la virtual aplicación de criterios tales
141

como:
Página

▪ La teoría de la pérdida de oportunidades


Perdida de la oportunidad, concepto: Dentro del sistema jurídico mexicano, el
presente concepto se encuentra comunmente identificado con un contexto médico, sin
embargo del análisis de diversos criterios internacionales en materia de reparación
integral del daño, así como algunos criterios aislados en nuestro país podemos concluir
que el concepto de la perdida de la oportunidad puede relacionarse directamente con
actos tendientes a obstaculizar áreas de oportunidad para ciertas personas (en el caso
particular la víctima). Es por lo anterior que podemos entender de manera lógica que la
comisión de actos ilícitos trae consecuencias patrimoniales que podemos determinar
como la perdida de diversas oportunidades, como lo pueden ser crecimiento laboral,
empleo, educación, prestaciones sociales, por mencionar algunas, así se expone en el
párrafo 10 del artículo 14 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes:

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes

Observación: CAT-GC-3 Implementación del artículo 14 por los Estados


Partes, Párr. 10.

10. El derecho a una indemnización pronta, justa y adecuada por torturas o malos
tratos a que se refiere el artículo 14 tiene múltiples dimensiones y la indemnización
concedida a una víctima debe ser suficiente para compensar los perjuicios a los
que se pueda asignar un valor económico y sean consecuencia de torturas o malos
tratos, sean o no pecuniarios. Ello puede incluir el reembolso de los gastos
médicos y fondos para sufragar servicios médicos o de rehabilitación que necesite
la víctima en el futuro para lograr la rehabilitación más completa posible; los
perjuicios pecuniarios y no pecuniarios resultantes del daño físico o mental
causado; la pérdida de ingresos y el lucro cesante debidos a la discapacidad
causada por la tortura o los malos tratos y la pérdida de oportunidades, de
empleo o educación, por ejemplo. Además, una indemnización suficiente de los
Estados partes a las víctimas de tortura o malos tratos debe cubrir la asistencia
letrada o especializada y otros gastos que entrañe la presentación de una solicitud
de reparación.

Aplicable:

Época: Décima Época Registro: 2018806 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I Materia(s):
Constitucional Tesis: 1a. CXCV/2018 (10a.) Página: 402

REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS. TOPES


MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE LA CUANTIFICACIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES, SU
INCONSTITUCIONALIDAD. Al analizar la reparación integral del daño en casos que impliquen
violaciones a derechos humanos, no se pone énfasis en el repudio de una conducta individual
considerada antijurídica sino en el impacto multidimensional de un hecho lesivo, incluyendo tanto
el sufrimiento de la víctima como la cadena de impactos negativos desatada por un hecho. Así,
resulta necesario precisar que una violación a derechos humanos debe entenderse a partir del
principio constitucional de indivisibilidad de los derechos, pues para comprender la magnitud del
hecho victimizante no debe revisarse únicamente la gravedad del daño, sino el impacto que éste
pudo tener respecto de otros derechos. En efecto, la vulneración a un derecho humano puede traer
como consecuencia la transgresión a otros, lo cual exige que el órgano jurisdiccional identifique
todas las consecuencias del hecho victimizante, pues sólo así podrán identificarse los distintos
tipos de medidas que serán necesarias para reparar el daño. En este sentido, la reparación de una
violación a derechos humanos exige la contención de las consecuencias generadas y su eventual
eliminación o, en caso de no ser ésta posible, su disminución, lo que implica que las distintas
medidas que forman parte de lo que se conoce como reparación integral no deban valorarse bajo
un esquema sucesivo, en el cual si una no funciona se intenta otra, sino a partir de un enfoque
142

simultáneo, en el que se busque la reparación de cada uno de los derechos afectados. Ahora bien,
dependiendo de la naturaleza del caso, es posible que los procedimientos no permitan el dictado
de medidas de distinta naturaleza, pues su viabilidad no es idéntica en todas las materias ni en
Página

todas las vías, no obstante, ello implica que se deban revalorizar las indemnizaciones de modo que
se consideren justas o integrales. Así, las indemnizaciones serán consideradas justas cuando su
cálculo se realice con base en el encuentro de dos principios: el de reparación integral del daño y
el de individualización de la condena según las particularidades de cada caso, incluyendo: 1) la
extensión de los daños causados y su naturaleza (físicos, mentales o psicoemocionales); 2) la
posibilidad de rehabilitación; 3) la pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación
y prestaciones sociales; 4) los daños materiales (ingresos y el lucro cesante); 5) los daños
inmateriales; 6) los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos,
psicológicos y sociales; 7) el nivel o grado de responsabilidad de las partes; 8) su situación
económica; y, 9) las demás características particulares. Por ello, el derecho a la reparación integral
del daño en casos que afecten derechos humanos es incompatible con la existencia de topes,
tarifas o montos máximos y mínimos que impidan que la cuantificación de una indemnización
atienda a las características específicas de cada caso. Amparo directo en revisión 5826/2015. 8 de
junio de 2016. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Guerrero Zazueta. Esta tesis se publicó el viernes 07 de
diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Al respecto la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos se ha pronunciado en


algunos asuntos respecto de la entrega de becas educativas a las víctimas,
oportunidades de trabajo con pagos justos y prestaciones de ley, jubilación etc:

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CASO GARCÍA CRUZ Y SÁNCHEZ SILVESTRE VS. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SENTENCIA DE 26 DE NOVIEMBRE DE 2013

(FONDO, REPARACIONES Y COSTAS)

G) Modalidad de cumplimiento de las medidas acordadas y solución de eventuales controversias


del acuerdo de solución amistosa

100. En cuanto al pago de las becas educativas a las víctimas y a la hija de una de éstas, así como
de las indemnizaciones por concepto de daño material e inmaterial y el reintegro de costas y gastos
establecidos en la presente Sentencia, la Corte nota que las partes acordaron lo correspondiente
en caso de que el Estado incurriere en mora, así como también indicaron que los montos serán
pagados de acuerdo con lo establecido en las “Reglas de Operación del Fideicomiso para el
Cumplimiento de Obligaciones en Materia de Derechos Humanos”, documento que no fue aportado
al Tribunal. No obstante lo anterior, la Corte estima pertinente recordar que, de acuerdo con su
jurisprudencia, los referidos pagos deberán ser realizados directamente a las personas y a la
organización indicadas en la presente Sentencia, dentro de los plazos establecidos en el acuerdo
de solución amistosa. Estas cantidades no podrán ser afectadas o condicionadas por cargas
fiscales actuales o futuras. Por ende, deberán ser entregadas a los beneficiarios en forma íntegra
conforme a lo acordado por las partes.

1. Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006.
Serie C No. 158, Párrafo 136

Perú | 2006 X

Consideraciones de la Corte

136. En el presente caso los intervinientes comunes alegaron que el Estado es responsable por la
violación del artículo 26 de la Convención, basándose en que el supuesto carácter arbitrario del
cese de las víctimas y su no reposición trajeron como consecuencias, entre otras, la privación
injusta de su empleo y derecho a una remuneración y demás beneficios laborales; la interrupción
del acceso de las presuntas víctimas y sus dependientes a la seguridad social; el cese de
acumulación de sus años de servicio, lo que impidió a muchos que accedieran a su jubilación; así
como efectos graves en su salud. Sin embargo, el objeto de la presente Sentencia no ha sido
determinar ese supuesto carácter arbitrario de los ceses de las presuntas víctimas ni tampoco su
no reposición, que son las bases de la argumentación de los intervinientes comunes. Lo declarado
por la Corte fue que el Estado violó los artículos 8.1 y 25 de la Convención, relativos a las garantías
judiciales y protección judicial, respecto de las presuntas víctimas, en razón de la falta de certeza
143

acerca de la vía a la que debían o podían acudir para reclamar los derechos que consideraran
vulnerados y de la existencia de impedimentos normativos y prácticos para un efectivo acceso a la
justicia (supra párrs. 129 y 132). La Corte es consciente de que las violaciones a dichas garantías
Página

necesariamente tuvieron consecuencias perjudiciales para las presuntas víctimas, en tanto que
cualquier cese tiene consecuencias en el ejercicio y goce de otros derechos propios de una relación
laboral. Tales consecuencias pueden ser consideradas, de ser pertinente, en el próximo capítulo
de Reparaciones (infra párr. 149).

2. Corte IDH. Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 340., Párrafo 143

Perú | 2017 X

143. Respecto a los derechos laborales específicos protegidos por el artículo 26 de la Convención
Americana, la Corte observa que los términos del mismo indican que son aquellos derechos que
se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura contenidas en
la Carta de la OEA. Ahora bien, los artículos 45.b y c194, 46195 y 34.g196 de la Carta establecen que
"[e]l trabajo es un derecho y un deber social" y que ese debe prestarse con "salarios justos,
oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos". Asimismo, señalan que
el derecho de los trabajadores y trabajadoras a "asociarse libremente para la defensa y promoción
de sus intereses". Además, indican que los Estados deben "armonizar la legislación social" para la
protección de tales derechos. Desde su Opinión Consultiva OC-10/89, la Corte señaló que:

[...] Los Estados Miembros han entendido que la Declaración contiene y define aquellos derechos
humanos esenciales a los que la Carta se refiere, de manera que no se puede interpretar y aplicar
la Carta de la Organización en materia de derechos humanos, sin integrar las normas pertinentes
de ella con las correspondientes disposiciones de la Declaración, como resulta de la práctica
seguida por los órganos de la OEA197.

194.Artículo 45 de la Carta de la OEA. - Los Estados miembros, convencidos de que el hombre sólo
puede alcanzar la plena realización de sus aspiraciones dentro de un orden social justo,
acompañado de desarrollo económico y verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos
esfuerzos a la aplicación de los siguientes principios y mecanismos: [...] b) El trabajo es un derecho
y un deber social, otorga dignidad a quien lo realiza y debe prestarse en condiciones que,
incluyendo un régimen de salarios justos, aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso
para el trabajador y su familia, tanto en sus años de trabajo como en su vejez, o cuando cualquier
circunstancia lo prive de la posibilidad de trabajar; c) Los empleadores y los trabajadores, tanto
rurales como urbanos, tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa y promoción de
sus intereses, incluyendo el derecho de negociación colectiva y el de huelga por parte de los
trabajadores, el reconocimiento de la personería jurídica de las asociaciones y la protección de su
libertad e independencia, todo de conformidad con la legislación respectiva [...].

3. Corte IDH. Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de febrero de 2006. Serie C No. 144, Párrafo 318

Perú | 2006 X

F) MODALIDAD DE CUMPLIMIENTO

318. El Estado debe cumplir, en el plazo de un año, con garantizar a los lesionados en el goce de
sus derechos, a través de la efectiva ejecución de las sentencias de amparo cuyo incumplimiento
parcial o total fue declarado por este Tribunal (supra párr. 299), tomando en cuenta que los
tribunales internos competentes de la ejecución de las sentencias deberán realizar algunas
determinaciones (supra párrs. 259, 265 y 270). En el caso del cumplimiento de las sentencias que
ordenan reponer a trabajadores en sus cargos o similares, en el plazo de un año, el Estado debe
restablecer en dichos puestos a las víctimas que se encuentran con vida y, si esto no fuera posible,
brindarles alternativas de empleo que respeten las condiciones, salarios y remuneraciones que
tenían al momento de ser despedidos (supra párr. 299). Si no fuera posible reponer en sus puestos
o en otros similares a los trabajadores, el Estado debe proceder, en el plazo de un año, al pago de
una indemnización por concepto de terminación de las relaciones laborales por causa injustificada
(supra párr. 300).

4. Corte IDH. Caso Flor Freire Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2016. Serie C No. 315., Párrafo 251

Ecuador | 2016 X

D.1.b Consideraciones de la Corte


144

251. Este Tribunal ha establecido que el concepto de daño material abarca la pérdida o detrimento
de los ingresos de las víctimas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las
Página

consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso sub
judice315. En casos en las cuales los actos ilícitos cometidos por parte del Estado tienen como
consecuencia el despido y la consiguiente pérdida del puesto de empleo de la víctima, en el marco
de daño material se debe reconocer los salarios y prestaciones sociales dejados de percibir por la
víctima desde el momento de su remoción arbitraria hasta la fecha de emisión de la Sentencia,
incluyendo los intereses pertinentes y otros conceptos anexos316.

5. Corte IDH. Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de febrero de 2006. Serie C No. 144, Párrafo 299

Perú | 2006 X

299. De acuerdo a lo establecido en el artículo 63.1 de la Convención, la Corte dispone, en primer


término, que se garantice a los lesionados en el goce de sus derechos o libertades conculcados, a
través de la efectiva ejecución de las sentencias de amparo cuyo incumplimiento fue declarado por
este Tribunal (supra párr. 277). En el caso de la falta de cumplimiento de las sentencias que
ordenan reponer a trabajadores en sus cargos o similares, el Estado está obligado a restablecer
en dichos puestos a las víctimas y, si esto no fuera posible, brindarles alternativas de empleo que
respeten las condiciones, salarios y remuneraciones que tenían al momento de ser despedidos.

En el caso que nos ocupa, es importante identificar los alcances de las consecuencias
del evento dañoso, particularmente las víctimas perdieron sus empleos, oportunidades
de crecimiento laboral y personal, incluso perdieron la oportunidad de continuar con sus
estudios, es por ello que la presente medida de compensación resulta procedente, pues
el Juzgador puede condenar a la demandad a cumplir con estas medidas que en
evidencia ayudarían a que las cosas regresen al estado que guardaban antes del
desafortunado hecho dañoso.

El proyecto de vida o perdidas de la oportunidad (sentido de existencia): como es


de pleno conocimiento, este concepto de reparación ha sido desarrollado y aplicado por
el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, específicamente por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo anterior a través de diversas
sentencias en las cuales se detallan los alcances de esta medida reparatoria, la cual
atiende a la realización integral de la persona afectada, considerando su vocación,
aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspiraciones, que le permiten fijarse
razonablemente determinadas expectativas y acceder a ellas, se trata de una
situación probable, y su objeto de afectación es la libertad de elección.

Tiene relación directa con el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y
social de la personal, para cuantificar esta medida es necesario tomar en cuenta los
siguientes rubros que son por sentido común parte de cualquier proyecto de vida, se
trata de un cuadro básico de aspiraciones de la persona como lo son:

a) Nivel de vida adecuado


b) Educación (becas)
c) Salud
d) Trabajo (generación de empleo)
e) Vivienda

Para el cumplimiento especifico y reparación de estos rubros existen 2 vías tal y como
lo ha dicho y ejecutado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puede ser
reparada en especie, es decir, que la responsable de reparar los daños y violaciones a
derechos humanos cometidos, otorgué los medios idóneos para materializar dichos
conceptos, es decir, que se otorguen, por ejemplo, fideicomisos con administración de
becas a las víctimas, que sean colocados en un trabajo con prestaciones y salarios
145

dignos, construcción de casas que cumplan con las características de una vivienda
digna, que se les de acceso al sector salud para que cualquier necesidad que requieran
Página
en este rubro (no necesariamente la que derive por daños ocasionados por el siniestro)
sea debidamente atendida y cubierta.

En otro escenario, sería viable que la responsable de las violaciones y daños


cometidos, otorgue a las víctimas una compensación económica en estos rubros,
como previamente se explicó, es complicado cuantificar esta medida reparatoria
pues el proyecto de vida de cada víctima es distinto, pero es prudente mencionar
que en lo que respecta a esta propuesta de convenio únicamente se están
considerando los aspectos básicos a los cuales aspira cualquier ser humano y
los cuales son necesarios para tener una vida digna (educación, salud, trabajo,
vivienda), por tanto los mismos son aplicables para cada familia afectada, ahora
bien, para cuantificar esta medida en caso que la responsable considere otorgar
una compensación para cada familia, consideramos prudente citar y tomar como
referencia la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha
24 de noviembre del año 2009, la cual resuelve el asunto “Caso de la Masacre de
las dos Erres vs Guatemala”, en la cual existe una condena por compensación en
el rubro de proyecto de vida, en el parágrafo 293 114 de la sentencia en comento,
en la cual la Corte IDH condenó al Estado responsable por la cantidad de US
$40,000.00 (cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de América), cantidad que
deberá ser tomada en cuenta como referencia para garantizar el proyecto de vida
de las víctimas.

Es por lo anterior que indiscutiblemente deberá pagarse la cantidad de US


$40,000.00 (cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de América) por cada
familia víctima de violaciones a derechos humanos, para restituir el rubro
respecto de su proyecto de vida, cantidad que será actualizada a pesos
mexicanos al momento del pago.

De lo anterior es necesario resaltar, que en el caso que nos ocupa existen menores de
edad que fallecieron o que tienen incapacidad total permanente a consecuencia del
evento dañoso, cierto es que la procedencia de la medida reparatoria por lucro cesante
en lo que respecta a estos menores es compleja pues se podría apreciar que ellos no
trabajaban en dicha etapa de su vida, sin embargo lo que si se puede considerar es que
ellos tenían un proyecto de vida, en el cual existía una gran posibilidad de que en el
futuro consiguieran un empleo y obtuvieran ganancias licitas, es por ello que dentro de
esa previsión futura puede considerarse dentro del proyecto de vida una compensación
por lucro cesante, en el caso de menores que fallecieron o incluso de menores que
quedaron imposibilitados para trabajar a consecuencia del evento dañoso que les
causara una incapacidad total permanente. Para el caso de menores de edad se debe
considerar el salario de sus padres, pues se entiende que se trata del ingreso más
próximo. Es necesario manifestar que en la presente hipótesis se cumplen dos factores
determinantes para la cuantificación en el presente apartado; 1) se trata de menores,
2) Se quebranta el derecho humano por excelencia a la vida, en atención a ello esta H.
Autoridad debe considerar el concepto de realización personal de los menores
fallecidos, mismo que encuentra sustento en las opciones que los mismos pudieron

114
293. En el caso de Ramiro Osorio Cristales la Corte estima pertinente fijar, en equidad, una compensación que asciende
a la suma de US$40.000.00 (cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de América), tomando en cuenta que: a) fue
146

declarado víctima de la violación a los artículos 5.1, 8.1 y 25.1 de la Convención por la denegación de justicia y el
correspondiente sufrimiento causado; b) fue declarado víctima de la violación a los artículos 17, 18 y 19 de la Convención
por encontrarse separado de su familia y con otro nombre, y no garantizársele las medidas especiales de protección por
Página

su condición de niño, y c) las afectaciones psicológicas y a su proyecto de vida familiar283 y destierro.


tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propusieran, lo cual se convierte
en una situación probable dentro del natural y previsible desenvolvimiento que tendrían
los menores, postura que evidentemente se encuentra obstaculizada y contrariada por
los hechos violatorios de sus derechos humanos (su agresiva e inhumana muerte),
siniestro que cambió drásticamente el curso de sus vidas, imponiendo circunstancias
nuevas y adversas, modificando planes y proyectos que una persona puede formular a
la luz de las condiciones ordinarias en que se desenvuelve su existencia, así como de
las aptitudes para que estas las lleven a cabo con probabilidades de éxito.
Dicho lo anterior entendemos que los menores fallecidos o con incapacidad total
permanente, perdieron oportunidad alguna para su desarrollo personal aun tratándose
de una situación subjetiva, lo cual se traslada a una condición irreparable, pues su
existencia se encontró materialmente alterada y condicionada por factores externos y
ajenos a ella, realidad, daños y consecuencias que no tenían la obligación de soportar
los menores fallecidos.
En esta tesitura es cabalmente admisible la prestación que se detalla en el presente
apéndice (reparación por concepto de lucro cesante), y la cuantificación de la misma
debe hacerse tomando en consideración los medios adecuados para ello,
esencialmente la perdida de opciones por parte de las víctimas a raíz de los hechos que
causaron su muerte o incapacidad total permanente, no debe perderse de vista que
todo este contexto que intenta satisfacer las exigencias del derecho humano a la justicia
tiene como finalidad además, alcanzar la idea de la restitutio in integrum.
Dicho lo anterior es prudente y necesario reiterar los argumentos que sustentan la
reciente sentencia dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que resuelve el asunto de la infección por VIH de un menor de edad en las
instalaciones del Centro Médico Nacional la Raza, Juicio de Amparo 18/2015, que fue
sesionado el día diez de mayo del año dos mil diecisiete, que respecto a lo que nos
importa refiere:
304. Sin embargo, esta Segunda Sala considera que de conformidad con el principio
de igualdad, pesaba sobre el legislador el deber adicional de proteger la situación especial de los
niños que no trabajan, en atención a su situación particular, que difiere de los demás,
precisamente en que los daños derivados de un accidente o enfermedad, no puede calcularse de
manera tradicional, esto es, en función del perjuicio que sufrirán al dejar de trabajar.

305. En efecto, el deber de regular la situación particular de quienes no trabajan, se


intensifica tratándose de niños y adolescentes, sobre todo los menores de quince años, que no
trabajan por prohibición constitucional expresa, pero que además, merecen una protección mayor
y focalizada por parte del Estado, en atención a su interés superior, de manera que el legislador
incumplió dicho deber al emitir la regulación que se analiza, pues al diseñarla, el Estado debía
proteger esos derechos de manera expresa, especializada, dirigida.

306. Por otro lado, el legislador también tenía el deber de proteger en su regulación a las
personas que padecen una enfermedad o fueron víctimas de un accidente, y que sin embargo,
ello no se relaciona directamente, o al menos desde un punto de vista tradicional, con la capacidad
para trabajar. En este sentido, conforme al derecho de igualdad, el legislador tendría que haber
advertido las diferencias específicas de la situación de estas personas, y en atención a las mismas,
protegerlas de manera diferenciada.

307. Toda vez que el legislador dejó de cumplir con este parámetro, y que además,
aunque no intencionalmente, dejó a estos grupos de personas fuera de la regulación que emitió, a
juicio de esta Segunda Sala, el sistema normativo contenido en los preceptos impugnados, es
inconstitucional por subinclusivo, porque excluye injustificadamente del acceso a una
indemnización por daños personales, a individuos que se sitúan en condiciones iguales que otros
respecto del daño producido por la actuación irregular del Estado, personas a las que además, en
147

atención a su situación especial o vulnerable, tendría que haber protegido con mayor especialidad
y alcance.
Página

308. Conforme al principio de igualdad jurídica, debe existir la seguridad de no tener que
soportar un perjuicio o privarse de un beneficio desigual e injustificado, pues el valor superior de
dicho principio consiste en evitar la existencia de normas que por su aplicación, produzcan un trato
diferenciado no justificado, que genere un trato discriminatorio en situaciones análogas, o bien, que
prevean efectos idénticos en situaciones diametralmente diferentes, esto es, la igualdad debe
entenderse como la certeza de no privar a nadie de un beneficio al que tiene derecho, en forma
injustificada, a partir de la existencia de normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de
igualdad, de hecho produzcan, por su aplicación, la ruptura de esa igualdad, generando un trato
discriminatorio entre situaciones análogas, tal y como ocurre con la aplicación de la norma
impugnada, frente a los menores de edad, por cuya condición no pueden desplegar una relación
laboral y, en general, contra toda persona que no ostente o haya ostentado la condición de
trabajador.160

160 Ver al respecto, la Tesis de la Primera Sala de esta Suprema Corte, número 1a. LXXXIV/2015
(10a.) (Registro 2008551), publicada durante la actual Décima Época en la página 1409 del Libro
15, Febrero de 2015, Tomo II, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, bajo el rubro
y texto siguientes:

“PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido que la igualdad jurídica debe traducirse en la seguridad de no tener que soportar un
perjuicio o privarse de un beneficio desigual e injustificado, pues el valor superior que persigue este
principio consiste en evitar la existencia de normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones
de igualdad de hecho produzcan, por su aplicación, la ruptura de esa igualdad, al generar un trato
discriminatorio entre situaciones análogas, o bien, propicien efectos semejantes sobre personas
que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduce en desigualdad jurídica. Ahora bien,
en particular, los menores tienen derecho a la no discriminación, lo cual implica que, sin excepción,
deben disfrutar de su derecho a la protección eficaz, esto es, que ninguno sea víctima de actos
discriminatorios por motivos de raza, religión, color de piel, idioma, nacionalidad,

309. Adicionalmente, debe señalarse que conforme al derecho a la reparación integral del daño
contenido en el artículo 109 constitucional, el Estado, frente a las violaciones perpetradas por
actuaciones irregulares, contrae la obligación de volver las cosas al estado en que se encontraban,
restableciendo, en la medida de lo posible, la situación anterior y, de no ser esto posible,
compensando los daños ocasionados mediante el pago de indemnización.

310. Supeditar la determinación de un monto indemnizatorio al momento en que se cumpla


con los supuestos previstos en la Ley para el caso, como lo pretende hacer la Novena Sala del
Tribunal Fiscal, sería desconocer los derechos humanos de protección a la salud, dignidad y justa
indemnización en el caso que se estudia, con la invariable vulneración al orden constitucional e
internacional que vinculan a toda autoridad.

311. En tal sentido, la condición de trabajador de las víctimas no puede considerarse como la
única vía para determinar el monto de la indemnización correspondiente a los daños personales
inferidos; ni la generación de un merma en la capacidad de trabajo puede considerarse la
única forma de lesión a la integridad personal del individuo y, por ende, tales limitaciones resultan
inconstitucionales al ser aplicadas a menores de edad que no pueden trabajar.

origen étnico o social, condición económica, discapacidad o de cualquiera otra índole. En ese
sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño -específicamente en su artículo

2- retoma el principio de igualdad y no discriminación, y establece para los Estados la obligación


de garantizar todos los derechos para las niñas y los niños sin distinción alguna, principio general
que, junto al del interés superior del menor (artículo 3), deben considerarse para interpretar, aplicar
y hacer respetar todos los demás derechos de la propia convención. Así, la convención referida
reafirma el principio general de no discriminación, el cual se proyecta en dos ámbitos: la no
discriminación por cualidades de los menores y de sus padres, aspectos que implican la obligación
de los Estados de evitar prácticas discriminatorias dirigidas hacia niños o niñas y, entre otras, las
que pretendan fundamentarse en las características de sus padres o tutores.”

Por lo que derivado de lo anterior, sería procedente que en este rubro correspondiente
al proyecto de vida o perdidas de la oportunidad de las víctimas, exista una condena
como compensación por los daños causados al motivo de existencia real de cada
persona víctima.

APÉNDICE DOCE (ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y MÉDICA)


GASTOS DERIVADOS DE LA RECUPERACIÓN EMOCIONAL
148

En este rubro el Juzgador debe considerar el pago de la atención psicológica y medica


Página

de las víctimas en dos momentos distintos, el primero de ellos comprende desde la


fecha en que el evento dañoso causo afectación a las víctimas hasta el momento en
que el Órgano Federal Jurisdiccional emita sentencia de condena, el segundo momento
implica los gastos de atención medica futuros, pues es claro que dependiendo del daño
y la gravedad de este, las víctimas necesitaran rehabilitación en periodos de tiempo
determinables o incluso indeterminables, con base en esta lógica el juzgador tiene la
obligación latente de garantizar que la víctima de violaciones a sus derechos humanos
cuente con los elementos o herramientas para hacer frente a los efectos sufridos por
causa del hecho punible o de las propias violaciones de cuenta.

Al respecto sobre esta prestación la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha


pronunciado en diversas sentencias, en las cuales arribó a la conclusión de que ante la
evidencia de un daño material directo y moral, deben existir las medidas de
rehabilitación a fin de salvaguardar el derecho humano a la salud de las víctimas de
violaciones a sus derechos humanos, citamos algunas de estas sentencias:

1. Corte IDH. Caso Cruz Sánchez y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de abril de 2015. Serie C No. 292, Párrafo 484

Perú | 2015 X

484. Igualmente, este Tribunal considera que, en lo que respecta a Edgar Odón Cruz Acuña, la
reparación relativa a la medida de rehabilitación constituye una reparación suficiente y adecuada
para compensar la afectación sufrida en su integridad personal.

2. Corte IDH. Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 14 de octubre de 2014. Serie C No. 285, Párrafo 219

El Salvador | 2014 X

Consideraciones de la Corte

219. La Corte valora positivamente las acciones emprendidas por el Estado a fin de dar atención
médica a algunas de las víctimas del presente caso y reconoce las medidas de carácter general
adoptadas por el Estado para garantizar la atención médica y psicosocial de las víctimas de graves
violaciones de derechos humanos en El Salvador. Como lo ha hecho en otros casos [307] , la Corte
estima que es preciso disponer una medida de reparación que brinde una atención adecuada a los
padecimientos psicológicos y físicos sufridos por las víctimas derivadas de las violaciones
establecidas en el presente Fallo. Por lo tanto, habiendo constatado las violaciones y los daños
sufridos por las víctimas, la Corte considera necesario ordenar medidas de rehabilitación en el
presente caso.

3. Corte IDH. Caso García Lucero y otras Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y Reparaciones.
Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. 267, Párrafo 200

Chile | 2013 X

200. La Corte ha determinado, desde sus primeras decisiones, que un recurso es formalmente
adecuado cuando es "idóne[o]", en el "sistema de derecho interno", para "proteger la situación
jurídica infringida"[212]. En relación con la reparación de víctimas de torturas, los recursos adecuados
que el Estado debe proveer deben posibilitar el reclamo y acceso a medidas que contemplen la
compensación y la rehabilitación[213].

4. Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, Párrafo 139
149

Colombia | 2010 X
Página
139. Como lo ha señalado anteriormente, al evaluar la efectividad de los recursos incoados en la
jurisdicción contencioso administrativa nacional[194], la Corte debe observar si las decisiones
tomadas en aquélla han contribuido efectivamente a poner fin a la impunidad, a asegurar la no
repetición de los actos lesivos y a garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos protegidos
por la Convención. En particular, tales decisiones pueden ser relevantes en lo que concierne a la
obligación de reparar integralmente una violación de derechos[195]. A su vez, en varios casos
contra Colombia, la Corte estimó que la reparación integral de una violación a un derecho protegido
por la Convención no puede ser reducida al pago de compensación a los familiares de la
víctima[196]. Una reparación integral y adecuada, en el marco de la Convención, exige medidas de
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Los resultados alcanzados en estos
procesos serán tomados en cuenta al momento de fijar las reparaciones (infra párrs. 245 a 247 y
249 a 253).

5. Corte IDH. Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Serie C No. 218, Párrafo 263

Panamá | 2010 X

263.La Corte estima, como lo ha hecho en otros casos[302], que es preciso disponer una medida de
reparación que brinde una atención adecuada a los padecimientos físicos y psicológicos sufridos
por la víctima. Por lo tanto, habiendo constatado las violaciones y los daños sufridos por el señor
Vélez Loor mientras permaneció bajo la custodia del Estado de Panamá (supra párr. 227), el
Tribunal considera necesario ordenar medidas de rehabilitación en el presente caso, las cuales
deben tomar en cuenta la expectativa de la víctima y su condición de extranjero (supra párr. 258).
Es por ello que este Tribunal no considera pertinente que el señor Vélez Loor reciba su tratamiento
médico y psicológico en Panamá, sino que debe poder ejercer su derecho a la rehabilitación en el
lugar donde se encuentre para poder cumplir con el objetivo y fin de dicha rehabilitación. En este
orden de ideas la Corte, tomando en cuenta las consideraciones realizadas supra (párr. 258),
estima necesario que Panamá proporcione al señor Vélez Loor una suma destinada a sufragar los
gastos de tratamiento médico y psicológico especializados, así como otros gastos conexos, en el
lugar en que resida.

6. Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
8 de marzo de 2018. Serie C No. 349., Párrafo 114

Chile | 2018 X

d) Corpus iuris internacional sobre el derecho a la salud

114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter
alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos 142; el artículo 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales143, el artículo 10 del Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales 144.
Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial 145; el artículo 12.1
de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 146;
el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño147; el artículo 28 de la Convención
sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares 148, y el artículo 25 de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad149. Este derecho también se
encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo
17 de la Carta Social de las Américas150; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961 151, en
su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos 152, y
recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores153 (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no
resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha
sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena154,
y en otros instrumentos y decisiones internacionales155.

142.Adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre


de 1948 en París. Artículo 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios [?].

143.Adoptado por la Asamblea General de la ONU mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de


150

diciembre de 1966 y en vigor desde el 3 de enero de 1976. Ratificado por Chile el 10 de febrero de
1972. En su artículo 12,?Derecho al más alto nivel posible de salud?, establece la obligación de
adoptar medidas para reducir la mortinatalidad y la mortalidad infantil; asegurar el sano desarrollo
Página

de los niños; mejorar la higiene del trabajo y del medio ambiente; prevenir y tratar enfermedades
epidémicas, endémicas y profesionales, así como asegurar la asistencia médica a todos.
144.Adoptado por la Asamblea General de la OEA el 17 de noviembre de 1988 en San Salvador.
Entrada en Vigor 16 de Noviembre de 1999. Hasta la actualidad no ha sido ratificado por el Estado
de Chile. Artículo 10. Derecho a la Salud. 1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida
como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo
el derecho a la salud los Estados partes se comprometen a reconocer la salud como un bien público
y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho: a) la atención
primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de
todos los individuos y familiares de la comunidad; b) la extensión de los beneficios de los servicios
de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado; c) la total inmunización contra
las principales enfermedades infecciosas; d) la prevención y el tratamiento de las enfermedades
endémicas, profesionales y de otra índole; e) la educación de la población sobre la prevención y
tratamiento de los problemas de salud, y f) la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos
de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

145. Adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 2106 A (XX), de 21 de


diciembre de 1965. Entrada en vigor el 4 de enero de 1969. Entrada en vigor internacional para
Chile el 19 de noviembre de 1971. Artículo 5. En conformidad con las obligaciones fundamentales
estipuladas en el artículo 2 de la presente Convención, los Estados partes se comprometen a
prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda
persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico,
particularmente en el goce de los derechos siguientes:
[?] e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:
[?] iv) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales
[?]

Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigencia


146.

el 3 de septiembre de 1981. Artículo 12. 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin
de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de
atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.

147.Adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de


1989. Entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990. Ratificado por Chile el 14 de agosto de 1990.
Artículo 24. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la
salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho
al disfrute de esos servicios sanitarios [?]

148.Adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 45/158, de 18 de diciembre de


1990. Ratificado por Chile el 12 de abril de 2005. Artículo 28. Los trabajadores migratorios y sus
familiares tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica urgente que resulte necesaria
para preservar su vida o para evitar daños irreparables a su salud en condiciones de igualdad de
trato con los nacionales del Estado de que se trate. Esa atención médica de urgencia no podrá
negarse por motivos de irregularidad en lo que respecta a la permanencia o al empleo.

Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006. Entrada en vigor el


149.

3 de mayo de 2008. Ratificada por Chile el 25 de agosto de 2008. Artículo 25. Los Estados Partes
reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de
salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que
tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud.

150.Aprobada en la Segunda Sesión Plenaria de la Asamblea General de la OEA, celebrada el 4 de


junio de 2012. En su artículo 17 contempla la reafirmación de los Estados de que el goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano
sin discriminación y su reconocimiento de que la salud es una condición fundamental para la
inclusión y cohesión social, el desarrollo integral y el crecimiento económico con equidad. A su vez,
por lo que respecta al desarrollo integral, prevé en el artículo 33, segundo párrafo, la mención
expresa al campo de la salud.

151.Consejo de Europa (Estrasburgo). Aprobada en Turín el 18 de octubre de 1961. Artículo 11:


Derecho a la protección de la salud. Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la protección
de la salud, las partes contratantes se comprometen a adoptar, directamente o en cooperación con
organizaciones públicas o privadas, medidas adecuadas para entre otros fines: 1) Eliminar, en lo
posible, las causas de una salud deficiente;. 2) Establecer servicios educacionales y de consulta
dirigidos a la mejora de la salud y a estimular el sentido de responsabilidad individual en lo
concerniente a la misma, [y]. 3) Prevenir, en lo posible, las enfermedades epidérmicas, endémicas
y otras.
151

Aprobada durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la


152.

Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenya, el 27 de julio de 1981. Artículo 16. 1. Todo individuo
Página

tendrá derecho a disfrutar del mejor estado físico y mental posible, [y] 2. Los Estados firmantes de
la presente Carta tomarán las medidas necesarias para proteger la salud de su pueblo y asegurarse
de que reciben asistencia médica cuando están enfermos.

153.Adoptada en el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA en


Washington, D.C., el 15 de junio de 2015. Entrada en vigencia el 11 de enero de 2017. Ratificada
por Chile el 7 de noviembre de 2017. Artículo 19. Derecho a la salud. La persona mayor tiene
derecho a su salud física y mental, sin ningún tipo de discriminación. Los Estados Parte deberán
diseñar e implementar políticas públicas intersectoriales de salud orientadas a una atención integral
que incluya la promoción de la salud, la prevención y la atención de la enfermedad en todas las
etapas, y la rehabilitación y los cuidados paliativos de la persona mayor a fin de propiciar el disfrute
del más alto nivel de bienestar, físico, mental y social [?]. Por lo que al presente análisis atañe,
cabe señalar que en el citado dispositivo no resulta exigible al momento de acaecer los hechos del
caso.

154. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, aprobados el 25 de junio de 1993, Viena. Apartado
41. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reconoce la importancia del disfrute por la mujer
del más alto nivel de salud física y mental durante toda su vida. En el contexto de la Conferencia
Mundial sobre la Mujer y de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, así como de la Proclamación de Teherán de 1968, la Conferencia
reafirma, sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho de la mujer a tener
acceso a una atención de salud adecuada y a la más amplia gama de servicios de planificación
familiar, así como a la igualdad de acceso a la educación a todos los niveles.

155.Resulta relevante para el análisis del derecho a la salud, la Observación General No. 14: ?El
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud?, del Comité DESC, la cual será abordada
infra. Revisten también utilidad las Observaciones del Comité de los Derechos del Niño, en
particular la Observación General No. 3: ?El VIH/SIDA y los derechos del niño?, CRC/GC/2003/3
(2003), así como la Observación General No. 4: ?La salud y el desarrollo de los adolescentes en
el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño?, CRC/GC/2003/4 (2003). Asimismo, la
Recomendación General No. 24 del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, ?Artículo 12 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer ? La mujer y la salud? de 2 de febrero de 1999, A/54/38/Rev.1, y los Informes de
Relatores Especiales de la Comisión de Derechos Humanos sobre el Derecho a la Salud. ONU.
Comisión de Derechos Humanos, ?La no Discriminación en la esfera de la Salud?, Resolución
1989/11. Aprobada en la 46ª Sesión de 2 de marzo de 1989.

7. Corte IDH. Caso García Lucero y otras Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y Reparaciones.
Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. 267, Párrafo 224

Chile | 2013 X

C. Medidas satisfacción y rehabilitación

224. La jurisprudencia internacional, y en particular de la Corte, ha establecido reiteradamente que


la sentencia constituyeper seuna forma de reparación[224]. No obstante, considerando las
circunstancias del caso y las afectaciones a la víctima derivadas de las violaciones de la
Convención Americana declaradas en su perjuicio, la Corte estima pertinente determinar las
siguientes medidas de reparación.

8. Corte IDH. Caso González y otras ("Campo Algodonero") Vs. México. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, Párrafo
549

México | 2009 X

549. Por lo tanto, la Corte, como medida de rehabilitación, ordena al Estado que brinde atención
médica, psicológica o psiquiátrica gratuita, de forma inmediata, adecuada y efectiva, a través de
instituciones estatales de salud especializadas, a todos los familiares considerados víctimas por
este Tribunal en el casosub judice, si éstos así lo desean. El Estado deberá asegurar que los
profesionales de las instituciones de salud especializadas que sean asignados para el tratamiento
de las víctimas valoren debidamente las condiciones psicológicas y físicas de cada víctima y tengan
la experiencia y formación suficiente para tratar tanto los problemas de salud físicos que padezcan
los familiares como los traumas psicológicos ocasionados como resultado de la violencia de género,
la falta de respuesta estatal y la impunidad. Asimismo, el tratamiento debe prestarse por el tiempo
152

que sea necesario e incluir el suministro de todos los medicamentos que eventualmente
requieran[528].
Página
9. Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012 Serie C No. 259, Párrafo 309

Colombia | 2012 X

309. Por esta razón, y constatando las violaciones y los daños sufridos por las víctimas, tal como
lo ha hecho en otros casos[441], la Corte considera necesario ordenar medidas de rehabilitación
en el presente caso. En este sentido, el Estado debe brindar gratuitamente, a través de sus
instituciones de salud especializadas, y de forma adecuada y efectiva, la atención y el tratamiento
médico, psicológico o psicosocial a las víctimas y los familiares que así lo soliciten, previo
consentimiento informado, incluyendo el suministro gratuito de los medicamentos y exámenes que
eventualmente se requieran, tomando en consideración los padecimientos de cada uno de ellos.
Asimismo, los tratamientos respectivos deberán prestarse, en la medida de lo posible, en los
centros más cercanos a sus lugares de residencia[442] por el tiempo que sea necesario. Al proveer
el tratamiento psicológico o psicosocial se debe considerar, además, las circunstancias y
necesidades particulares de cada víctima, de manera que se les brinden tratamientos colectivos,
familiares e individuales, según lo que se acuerde con cada una de ellas y después de una
evaluación individual[443].

10. Corte IDH. Caso Chinchilla Sandoval y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de febrero de 2016. Serie C No. 312., Párrafo 189

Guatemala | 2016 X

189. Las autoridades deben asegurarse de que, cuando lo requiera la naturaleza de una condición
médica, la supervisión sea periódica y sistemática dirigida a la curación de enfermedades del
detenido o a prevenir su agravamiento, en lugar de tratarlos de forma meramente sintomática 289.
El Tribunal Europeo ha tomado en cuenta el principio de equivalencia de la atención médica,
señalado por el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y Tratos Crueles o Degradantes,
con base en el cual el servicio de salud en los recintos de privación de libertad debe poder proveer
tratamiento médico y de enfermería así como dietas apropiadas, fisioterapia, rehabilitación y otras
facilidades necesarias especializadas en condiciones comparables con aquellas disfrutadas por
pacientes en la comunidad exterior 290. La falta y/o deficiencia en la provisión de dicha atención
médica, o un tratamiento médico negligente o deficiente, no es acorde con la obligación de proteger
el derecho a la vida de las personas privadas de libertad 291.

11. Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012 Serie C No. 246, Párrafo 265

Argentina | 2012 X

265. Por todo lo anterior, la Corte considera probada la desintegración del núcleo familiar, así como
el sufrimiento padecido por todos sus integrantes como consecuencia de la demora en el proceso
civil, la forma de ejecución de la sentencia y los demás problemas que tuvo Sebastián Furlan para
el acceso a una rehabilitación adecuada. De lo expuesto anteriormente, la Corte considera que el
Estado argentino ha incurrido en la violación del derecho a la integridad personal consagrado en el
artículo 5 y el derecho al acceso a la justicia establecido en los artículos 8.1 y 25, en relación con
el artículo 1.1, todos de la Convención Americana, en perjuicio de Danilo Furlan, Susana
Fernández, Claudio Erwin Furlan y Sabina Eva Furlan.

12. Corte IDH. Caso García Lucero y otras Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y Reparaciones.
Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. 267, Párrafo 196

Chile | 2013 X

196. Adicionalmente, en relación con las medidas referidas, la Corte observa que los "Principios
Básicos" (suprapárr. 186) señalan que "[c]onforme al derecho interno y al derecho internacional, y
teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso, se debería dar a las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos [...], de forma apropiada y
proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, una reparación plena
y efectiva [...] en [...] formas [que incluyen] indemnización [y] rehabilitación". La primera " ha de
concederse, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias
de cada caso, por todos los perjuicios económicamente evaluables", y la segunda "ha de incluir la
153

atención médica y psicológica, así como servicios jurídicos y sociales" (Principios 18, 20 y 21). El
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a propósito del artículo 7 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos relativo a la prohibición de la tortura, señaló que"los
Página

Estados no pueden privar a los particulares del derecho a una reparación efectiva, incluida la
indemnización y la rehabilitación más completa posible" [204]. En efecto la reparación por violación
de derechos humanos incluye la rehabilitación lo cual debe incluir "la atención médica y psicológica,
así como servicios jurídicos y sociales" [205]. Además como se refirió (supra párr. 188), el Comité
contra la Tortura ha señalado el derecho de víctimas de tortura a obtener "una indemnización", así
como "la rehabilitación más completa posible" y, en relación con ello, un "recurso judicial".

13. Corte IDH. Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río
Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Serie C No. 270, Párrafo 453

Colombia | 2013 X

453. Como se ha constatado que los daños sufridos por las víctimas se refieren no sólo a aspectos
de su identidad individual, sino también a la pérdida de sus raíces y vínculos comunitarios, resulta
pertinente disponer una medida de reparación que busque reducir padecimientos psicosociales.
Con el fin de contribuir a la reparación de estos daños, el Tribunal considera que el Estado debe
brindar gratuitamente, sin cargo alguno, el tratamiento adecuado y prioritario que requieran dichas
personas, previa manifestación de voluntad, dentro del plazo de seis meses contado a partir de la
notificación de esta Sentencia, y por el tiempo que sea necesario, incluida la provisión de
medicamentos. Al proveer el tratamiento psicológico se deben considerar las circunstancias y
necesidades particulares de cada persona, de manera que se les brinden tratamientos colectivos,
familiares e individuales, según lo que se acuerde con cada uno de ellos y después de una
evaluación individual. Para estos efectos, el Estado deberá otorgar dicho tratamiento a través de
los servicios nacionales de salud, para lo cual las víctimas deberán acudir a los programas internos
de reparación a los cuales se remite esta Sentencia ( infra párrs. 471 a 473), específicamente a
los programas dispuestos para hacer efectivas las medidas de rehabilitación. Las víctimas deberán
tener acceso inmediato y prioritario a las prestaciones de salud, independientemente de los plazos
que la legislación interna haya contemplado para ello, evitando obstáculos de cualquier índole.

14. Corte IDH. Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río
Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Serie C No. 270, Párrafo 452

Colombia | 2013 X

452. La Corte reconoce y valora los logros alcanzados por autoridades del Estado en cuanto al
otorgamiento de prestaciones de salud para población desplazada. Sin embargo, en atención a los
padecimientos de las víctimas la Corte, como lo ha hecho en otros casos[710], ordena
determinadas medidas de rehabilitación. Lo anterior, teniendo en cuenta que a la fecha, conforme
a lo manifestado en el peritaje de Juan Pablo Franco, el Ministerio de Protección Social está
diseñando un programa de atención psicosocial[711], es decir, que el mismo no ha entrado en
vigencia y por ende estas víctimas requieren atención psicosocial adecuada, teniendo en cuenta
que su cobertura en salud ha sido catalogada por la propia Corte Constitucional como
"bajísima"[712].

15. Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del
24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, Párrafo 294

Chile | 2012 X

294. Finalmente, en relación a los gastos relacionados con el tratamiento médico y la compra de
medicamentos, la Corte observa que obra prueba en el expediente respecto a dichos gastos ysu
relación con los efectos que tuvo en la señora Atala la pérdida de la tuición de sus niñas 302. El
Tribunal considera que dicha prueba es razonable para concluir que las violaciones declaradas en
la presente Sentencia pudieron tener efectos negativos respecto al bienestar emocional y
psicológico de la señora Atala. Sin embargo, el monto solicitado por los gastos en medicamentos
realizados hasta 2010 (US$ 14.378) no se desprende de manera clara de los certificados anexados.
De otra parte, la Corte observa que la señora Atala recibía atención médica por la afectación de su
salud desde antes del proceso de tuición. Por lo tanto, la Corte no puede determinar con precisión
qué componentes del tratamiento médico se relacionaron exclusivamente con las afectaciones
sufridas por las violaciones declaradas en el presente caso. Respecto al pago de los gastos futuros
del tratamiento médico por el periodo 2012-2017, la Corte considera que dicho gasto será cubierto
por medio de la implementación de la medida de rehabilitación de asistencia médica y psicológica
ya ordenada (supra párr. 254 y 255). Por lo tanto, la Corte fija, con base en un criterio de equidad,
la suma de US$ 10.000 por concepto de los gastos ya realizados por atención médica y psicológica.
154

302Al respecto, se anexaron certificados médicos sobre asistencia psiquiátrica y terapéutica y


prescripción de medicamentos y una proyección de gastos médicos y farmacéuticos futuros
Página

efectuados por la psiquiatra Figueroa Morales. Según el certificado extendido por esta psiquiatra,
la señora Atala fue atendida en 314 oportunidades, desde junio de 2003 hasta diciembre de 2010,
por un valor total de $12.560.000 pesos chilenos equivalentes a US$ 25.120 (veinticinco mil ciento
veinte dólares de los Estados Unidos de América). Cfr. Certificado emitido por la psiquiatra Figueroa
Morales de 21 de diciembre de 2010 (expediente de anexos al escrito de solicitudes, argumentos
y pruebas, tomo VI, folio 2762 y expediente de fondo, tomo I, folios 242 y 243). Según los
certificados extendidos por la psiquiatra Figueroa Morales, la señora Atala realizó los siguientes
gastos en medicamentos y consultas: i) desde junio de 2003 hasta junio de 2006: $5.775.000 pesos
chilenos. Certificado emitido por la psiquiatra Figueroa Morales de 27 de junio de 2006 (expediente
de anexos al escrito de solicitudes, argumentos y pruebas, tomo VI, folio 2764), y ii) desde junio de
2006 hasta mayo de 2008: $268.000 pesos chilenos. Certificado emitido por la psiquiatra Figueroa
Morales de 19 de mayo de 2008 (expediente de anexos al escrito de solicitudes, argumentos y
pruebas, tomo VI, folio 2763). Además, la psiquiatra Figueroa Morales indicó que la señora Atala
?requerirá apoyo psiquiátrico permanente hasta que las hijas sean independientes, que significa al
menos 7 años más considerando la edad de la hija menor?. Peritaje de Claudia Figueroa Morales
de 4 de agosto de 2010 (expediente de fondo, tomo II, folio 797).

16. Corte IDH. Caso Contreras y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 31 de agosto de 2011. Serie C No. 232, Párrafo 199

El Salvador | 2011 X

199. La Corte estima, como lo ha hecho en otros casos[291], que es preciso disponer una medida
de reparación que brinde una atención adecuada a los padecimientos psicológicos y físicos sufridos
por las víctimas derivadas de las violaciones establecidas en el presente Fallo. Por lo tanto,
habiendo constatado las violaciones y los daños sufridos por las víctimas, el Tribunal considera
necesario ordenar medidas de rehabilitación en el presente caso.

17. Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012 Serie C No. 246, Párrafo 201

Argentina | 2012 X

201. Con base en lo anteriormente expuesto, la Corte considera relevante recordar que el presente
proceso civil por daños y perjuicios involucraba un menor de edad, y posteriormente un adulto, en
condición de discapacidad, lo cual implicaba una obligación reforzada de respeto y garantía de sus
derechos. Particularmente, respecto a las autoridades judiciales que tuvieron a cargo dicho proceso
civil era imprescindible que éstas tuvieran en cuenta las particularidades relacionadas con la
condición de vulnerabilidad en la que se encontraba la presunta víctima, pues, además de ser un
menor de edad y posteriormente un adulto con discapacidad, contaba con pocos recursos
económicos para llevar a cabo una rehabilitación apropiada. Al respecto, la Corte recuerda que "es
directo y significativo el vínculo existente entre la discapacidad, por un lado, y la pobreza y la
exclusión social, por otro"[343].

18. Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012 Serie C No. 246, Párrafo 282

Argentina | 2012 X

Consideraciones de la Corte

B.1.1) Rehabilitación física y psíquica

282. La Corte resalta que la atención de salud debe estar disponible a toda persona que lo necesite.
Todo tratamiento a personas con discapacidad debe estar dirigido al mejor interés del paciente,
debe tener como objetivo preservar su dignidad y su autonomía, reducir el impacto de la
enfermedad, y mejorar su calidad de vida[440]. Asimismo, sobre los alcances del derecho a la
rehabilitación en los términos del derecho internacional, el artículo 25 de la CDPD establece el
derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad
y la obligación de adoptar medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad a servicios de salud, incluida la rehabilitación relacionada con la salud[441]. En similar
sentido, se refiere el artículo 23 de la Convención sobre derechos del niño en relación con las
155

medidas que deben adoptar los Estados respecto a las niñas y niños con discapacidad[442].
Página
19. Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012 Serie C No. 246, Párrafo 283

Argentina | 2012 X

283. Este Tribunal ha constatado el daño producido en perjuicio de Sebastián Furlan por la demora
en el proceso que impidió que accediera a los tratamientos médicos y psicológicos que habrían
podido tener un impacto positivo en su vida (supra párrs. 197 a 203), lo cual fue evidenciado por
los peritajes médicos que fueron allegados al proceso (supra párrs. 197 a 203). Igualmente, se
encuentra probada la afectación producida al núcleo familiar de Sebastián Furlan (supra párrs. 252
a 265), los cuales fueron respaldados por los estudios socio-económicos y los peritajes remitidos
en el presente caso (supra párrs. 252 a 265). Al respecto, la Corte resalta que de la prueba pericial
allegada al expediente se deriva que en casos como el presente la rehabilitación debe ser brindada
en forma temprana y oportuna, para lograr un resultado idóneo[443], debe ser continua y abarcar
más allá de la etapa de mayor complejidad inicial. Asimismo, la rehabilitación debe tener en cuenta
el tipo de discapacidad que la persona tiene y ser coordinado por un equipo multidisciplinario que
atienda todos los aspectos de la persona como una integralidad[444].

20. Corte IDH. Caso Furlan y Familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012 Serie C No. 246, Párrafo 254

Argentina | 2012 X

254. Como se observa, la familia Furlan no fue orientada y acompañada debidamente para ofrecer
un mejor apoyo familiar para la rehabilitación de Sebastián Furlan. Al respecto, este Tribunal
considera pertinente destacar que "la mejor forma de cuidar y atender a los niños con discapacidad
es dentro de su propio entorno familiar, siempre y cuando la familia tenga medios suficientes en
todos los sentidos"[403], lo cual implica que las familias deben contar con un apoyo integral para
poder asumir dicha responsabilidad de manera adecuada. Este tipo de apoyo debe incluir "la
educación de los padres y los hermanos, no solamente en lo que respecta a la discapacidad y sus
causas, sino también las necesidades físicas y mentales únicas de cada niño [y] el apoyo
psicológico receptivo a la presión y a las dificultades que significan para las familias los niños con
discapacidad"[404]. Por su parte, el artículo 28 de la Convención de Naciones Unidas sobre
Discapacidad reconoce el derecho de las personas con discapacidad y sus familias que viven en
situaciones de pobreza a la necesidad y a que el Estado les preste atención para sufragar gastos
relacionados con la discapacidad, incluido la capacitación, el asesoramiento, la asistencia
financiera y los servicios de cuidados temporales[405].

21. Corte IDH. Caso Mendoza y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 14 de mayo de 2013 Serie C No. 260, Párrafo 314

Argentina | 2013 X

B.1.2.2. Consideraciones de la Corte

314. La Corte considera, como lo ha hecho en otros casos, que el proyecto de vida atiende a la
realización integral de la persona afectada, considerando su vocación, aptitudes, circunstancias,
potencialidades y aspiraciones, que le permiten fijarse razonablemente determinadas expectativas
y acceder a ellas[384]. Asimismo, se expresa en las expectativas de desarrollo personal, profesional
y familiar, posibles en condiciones normales[385]. Esta Corte ha señalado que el "daño al proyecto
de vida" implica la pérdida o el grave menoscabo de oportunidades de desarrollo personal, en forma
irreparable o muy difícilmente reparable[386]. Dicho daño se deriva de las limitaciones sufridas por
una persona para relacionarse y gozar de su entorno personal, familiar o social, por lesiones graves
de tipo físico, mental, psicológico o emocional que se le hayan ocasionado. La reparación integral
del daño al "proyecto de vida" generalmente requiere medidas reparatorias que vayan más allá de
una mera indemnización monetaria, consistentes en medidas de rehabilitación, satisfacción y
garantía de no repetición[387]. En algunos casos recientes la Corte ha valorado este tipo de daño y
lo ha reparado[388]. Asimismo, el Tribunal observa que algunas altas cortes nacionales reconocen
daños relativamente similares asociados a la "vida de relación" u otros conceptos análogos o
complementarios[389].
156

22. Corte IDH. Caso Mendoza y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 14 de mayo de 2013 Serie C No. 260, Párrafo 191
Página

Argentina | 2013 X
191. Por otro lado, la Corte reitera que frente a niños, niñas y adolescentes privados de la libertad,
el Estado debe asumir una posición especial de garante con mayor cuidado y responsabilidad, y
debe tomar medidas especiales orientadas en el principio del interés superior del niño [264] (supra
párrs. 142 y 188). La condición de garante del Estado con respecto al derecho a la integridad
personal le obliga a prevenir situaciones que pudieran conducir, por acción u omisión, a la
afectación de aquél[265]. En este sentido, el Tribunal recuerda que la Convención sobre los Derechos
del Niño reconoce "el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios
para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud", y compromete a los Estados
a esforzarse "por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios
sanitarios"[266].

23. Corte IDH. Caso Chinchilla Sandoval y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de febrero de 2016. Serie C No. 312., Párrafo 218

Guatemala | 2016 X

218. Por otro lado, respecto de las facilidades prácticas y procedimientos que debían seguirse para
permitir las salidas de la señora Chinchilla del COF y su asistencia a las citas médicas en hospitales,
se daban múltiples dificultades de accesibilidad física al transporte y de disponibilidad de medios
de transporte y tiempo de los policías que la custodiaban. Así, era necesario que guardias la
cargaran y la subieran con dificultades a una camioneta "pick up" sin facilidades para transporte de
una persona en silla de ruedas325. Ella alegó además que no alcanzaba los teléfonos para
comunicarse con su familia. Estas situaciones permiten considerar que la señora Chinchilla estaba
limitada en su entorno y no existía personal asignado para desplazarla. En esta situación, era
razonable que el Estado adoptara las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad a los
servicios, por ejemplo mantener personal disponible para atender y movilizar a la señora Chinchilla.
No obstante, a pesar de las medidas adoptadas, es posible concluir que no fueron adoptadas otras
medidas para paliar la situación ante su discapacidad sobrevenida, en particular un acceso
razonable a medios para posibilitar su rehabilitación cuando su salud se había deteriorado.

24. Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349., Párrafo 128

Chile | 2018 X

128. Por su parte, la Observación General Nº6 del Comité de DESC de la ONU 207, resalta el deber
de los Estados Partes del Pacto (PIDESC) de tener presente que mantener medidas de prevención,
mediante controles periódicos, adaptados a las necesidades de las mujeres y de los hombres de
edad, cumple un papel decisivo; y también la rehabilitación, conservando la funcionalidad de las
personas mayores, con la consiguiente disminución de costos en las inversiones dedicadas a la
asistencia sanitaria y a los servicios sociales208. Al respecto, en la Observación General Nº 14 del
Comité DESC se detallan las cuestiones sustantivas que se derivan de la aplicación del derecho a
la salud y se tratan cuestiones concretas relacionadas con las personas mayores, incluida "la
prevención, la curación y la rehabilitación [...] destinadas a mantener la funcionalidad y la autonomía
de las personas mayores [...] [y] la prestación de atenciones y cuidados a los enfermos crónicos y
en fase terminal, ahorrándoles dolores evitables y permitiéndoles morir con dignidad"209. Asimismo,
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante TEDH) se ha referido también respecto a
la protección de los derechos de las personas mayores210.

25. Corte IDH. Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014. Serie C No. 289, Párrafo 331

Perú | 2014 X

C.3.4. Rehabilitación a las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto peruano

331. En el presente caso, la Corte estableció que la práctica generalizada de la violación sexual y
otras formas de violencia sexual fue utilizado como una estrategia de guerra y afectó principalmente
a las mujeres en el marco del conflicto existente en el Perú entre 1980 y 2000 (supra párrs. 67, 228
y 229). Por ello, la Corte considera que el Estado debe implementar si no lo tuviere, en un plazo
razonable, un mecanismo que permita a todas las mujeres víctimas de dichas violaciones que lo
157

soliciten, tener acceso gratuito, a través de las instituciones públicas del Estado, a una
rehabilitación especializada de carácter médico, psicológico y/o psiquiátrico dirigido a reparar este
tipo de violaciones.
Página
26. Corte IDH. Caso Chinchilla Sandoval y otros Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de febrero de 2016. Serie C No. 312., Párrafo 210

Guatemala | 2016 X

210. En cuanto a la salud de las personas con discapacidad, el artículo 25 de la CDPD reconoce "que las personas con
discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad",
para lo cual los Estados deben adoptar "las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad
a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud" 316.
Asimismo, el artículo 26 de la CDPD establece la obligación de los Estados de adoptar medidas

PRUEBAS.
A reserva de ofertarlas dentro del plazo legal que fija el artículo 596 del Código Federal
de Procedimientos Civiles 115 ya sea dentro del presente juicio o en los incidentes que
se lleguen a formar en ejecución de sentencia, e igualmente bajo la premisa del artículo
601116 de dicho código donde precisa que no es necesaria la oferta o desahogo de
pruebas individualizadas por cada uno de los miembros de la colectividad, ofrezco como
pruebas las siguientes:

1.-LAS DOCUMENTALES, consistentes en los testimonios con los que se acredita la


personalidad de quien promueve, la primera constituida ante la fe del notario público
JOSÉ VISOSO DEL VALLE, COMO TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO NOVENTA
Y DOS DEL DISTRITO FEDERAL, protocolo en el que también actúa EL LICENCIADO
FRANCISCO JOSÉ VISOSO DEL VALLE, NOTARIO NÚMERO CIENTO CUARENTA
Y CINCO DEL DISTRITO FEDERAL, por convenio de asociación, según el libro número
mil quinientos cincuenta y siete, instrumento número ciento quince mil cuatrocientos
ochenta y cuatro, folios números del ciento setenta y siete mil trescientos cuatro al
ciento setenta y siete mil trescientos nueve, de fecha once del mes de enero del año
dos mil dieciséis, así como de la modificación de estatutos que contiene la Escritura:
Ciento Veintitrés Mil Novecientos Sesenta y Siete, del Libro: Un Mil Seiscientos Sesenta
y Siete Folio Ochenta y Siete que documenta el acto de Protocolización del Acta de
Asamblea General Ordinaria de Asociados que otorga “Organización Nacional de
Responsabilidad del Estado” Asociación Civil por conducto de don Jesús Alberto
Guerrero Rojas llevada a cabo en Ciudad de los Reyes la Paz, Estado de México, a los
diez días del mes de enero del año dos mil diecinueve, ante el Licenciado Raúl Name

115
Artículo 596.- En caso de que las partes no alcanzaren acuerdo alguno en la audiencia previa y de
conciliación, el juez procederá a abrir el juicio a prueba por un período de sesenta días hábiles, comunes para
las partes, para su ofrecimiento y preparación, pudiendo, a instancia de parte, otorgar una prórroga hasta por
veinte días hábiles.
Una vez presentado el escrito de pruebas, el representante legal deberá ratificarlo bajo protesta ante
el Juez.
El auto que admita las pruebas señalará la fecha para la celebración de la audiencia final del juicio en
la cual se desahogarán, en un lapso que no exceda de cuarenta días hábiles, el que podrá ser prorrogado por
el juez.
Una vez concluido el desahogo de pruebas, el juez dará vista a las partes para que en un periodo de
diez días hábiles aleguen lo que a su derecho y representación convenga.
El juez dictará sentencia dentro de los treinta días hábiles posteriores a la celebración de la audiencia
final.

116
Artículo 601.- No será necesario que la parte actora ofrezca y desahogue pruebas individualizadas por cada
uno de los miembros de la colectividad.
158

Las reclamaciones individuales deberán justificar en su caso, la relación causal en el incidente de


liquidación respectivo.
Página
Neme, Notario Público Número Setenta y Nueve del Estado de México, con residencia
en la Paz, donde hace constar LA PROTOCOLIZACIÓN DEL ACTA DE LA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS DE “ORGANIZACIÓN
NACIONAL DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO”, ASOCIACIÓN CIVIL, que
otorga Don JESÚS ALBERTO GUERRERO ROJAS, en su carácter de delegado
especial de la asamblea. (anexo uno)

En dichos testimonios se me nombra como Presidente de la moral, y se me otorgan


facultades para este ejercicio, según los artículos vigésimo quinto vigésimo sexto
y primer transitorio del acta de origen

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en la impresión simple del permiso


otorgado a la moral que represento, que emite el consejo de la judicatura federal para
instar acciones colectivas según acuerdo inscrito en el folio 002/2019 del tomo VII del
Registro de Asociaciones Civiles, agrego impresión simple de dicho acuerdo (ANEXO
2) aclarando que dicho acuerdo puede visualizarse en la página del Consejo de la
Judicatura Federal (www.cjf.gob.mx).

3.- LA DOCUMENTAL Y HECHO NOTORIO consistentes en la acreditación de la


capacidad económica del obligado que se toma de la publicidad oficial de la
Comisión de Movilidad Sustentable sobre la asignación económica al sistema de
transporte colectivo de un total de 21 mil 195 millones de pesos, esto para acreditar
la capacidad económica del causante del daño como parámetro para graduar la
compensación por daño moral y daños punitivos, se inserta parte de la nota informativa
tomada de la dirección oficial que se inserta al pie de página 117, a saber:

Emite Comisión de Movilidad Sustentable opinión en positivo sobre proyecto de


Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021
Los integrantes de la Comisión de Movilidad Sustentable del Congreso de la Ciudad
de México aprobaron, con seis votos a favor, dos en contra y una abstención, la opinión
en positivo al proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021
enviado por el Gobierno de la Ciudad de México, en el cual se contempla una
economía de 21 mil 195 millones de pesos para el sector de movilidad en su
conjunto.
De acuerdo con la propuesta enviada por el Ejecutivo local con este monto se
continuará con proyectos de infraestructura vial y de transporte masivo, por ejemplo,
la ampliación de la Línea 12 del Metro en su tramo Mixcoac-Observatorio; la
construcción del Tren Interurbano de pasajeros Toluca-Valle de México; la
ampliación de la Línea 4 del Metrobús; construcción de las Líneas 1 y 2 del
Cablebús, y mejoramiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Otros proyectos que se contemplan realizar son: la construcción de la ruta de trolebús
en Ermita Iztapalapa; mejoramiento en el circuito Interior; modernización de los trenes
de la Línea 1 del Metro; construcción de ciclovías; construcción de
biciestacionamientos; mantenimiento de la infraestructura vial; adecuación de cruces
conflictivos en las vías primarias y mantenimiento de la carpeta asfáltica, entre otros.
159

117 https://www.congresocdmx.gob.mx/comsoc-emite-comision-movilidad-sustentable-opinion-positivo-sobre-
proyecto-presupuesto-egresos-ejercicio-fiscal-2021-2127-1.html
Página
En su oportunidad, la legisladora de MORENA, Guadalupe Chavira de la Rosa, indicó
que el año 2021 será complicado para la Ciudad de México, “hoy las condiciones son
distintas y el Gobierno de la Ciudad de México hace esfuerzos para atender los
problemas. El gobierno ha sido responsable, está haciendo una programación del
presupuesto pensando en la estructura en condiciones de pandemia”.
Propuso que ante las dudas y críticas vertidas, diputadas y diputados realizaran
Preguntas Parlamentarias, con el propósito de que las autoridades emitan una
respuesta puntual a las inquietudes; propuesta que fue votada y aprobada.
Por su parte, la diputada del PAN, Gabriela Salido Magos, comentó que votaría en
contra de la opinión, ya que ésta no se solicitó a la Comisión, “lo que se intenta con
esta opinión es avalar las acciones de un gobierno y de un funcionario, siendo que hay
un descontento social y hay voces que critican la forma de la atención de los
problemas”.
La legisladora, también criticó que para el siguiente año el Gobierno de la Ciudad de
México prevé un recorte de 90 por ciento para el Fondo Público de Atención al Ciclista
y al Peatón.
Finalmente, el diputado Jorge Gaviño Ambriz, del PRD, coincidió con lo expuesto por
la legisladora panista, y propuso realizar un debate a fondo de los recursos fiscales
que se están invirtiendo en materia de movilidad.

Aplicable para el presente caso el siguiente criterio de jurisprudencia:

HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN LOS DATOS QUE APARECEN EN LAS PÁGINAS


ELECTRÓNICAS OFICIALES QUE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO UTILIZAN PARA
PONER A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO, ENTRE OTROS SERVICIOS, LA DESCRIPCIÓN
DE SUS PLAZAS, EL DIRECTORIO DE SUS EMPLEADOS O EL ESTADO QUE GUARDAN
SUS EXPEDIENTES Y, POR ELLO, ES VÁLIDO QUE SE INVOQUEN DE OFICIO PARA
RESOLVER UN ASUNTO EN PARTICULAR. Los datos que aparecen en las páginas
electrónicas oficiales que los órganos de gobierno utilizan para poner a disposición del público,
entre otros servicios, la descripción de sus plazas, el directorio de sus empleados o el estado
que guardan sus expedientes, constituyen un hecho notorio que puede invocarse por los
tribunales, en términos del artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo; porque la información generada o comunicada por
esa vía forma parte del sistema mundial de diseminación y obtención de datos denominada
"internet", del cual puede obtenerse, por ejemplo, el nombre de un servidor público, el
organigrama de una institución, así como el sentido de sus resoluciones; de ahí que sea válido
que los órganos jurisdiccionales invoquen de oficio lo publicado en ese medio para resolver un
asunto en particular. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO. XX.2o.
J/24 Amparo directo 816/2006. 13 de junio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos
Arteaga Álvarez. Secretario: Jorge Alberto Camacho Pérez. Amparo directo 77/2008. 10 de
octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: José
Martín Lázaro Vázquez. Amparo directo 74/2008. 10 de octubre de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: Jorge Alberto Camacho Pérez. Amparo directo
355/2008. 16 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Artemio Maldonado
Cruz, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Rolando Meza
Camacho. Amparo directo 968/2007. 23 de octubre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente:
Marta Olivia Tello Acuña. Secretaria: Elvia Aguilar Moreno. Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo
XXIX, Enero de 2009. Pág. 2470. Tesis de Jurisprudencia.

También aplicable:

HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS GENERAL Y JURÍDICO. Conforme al artículo 88 del


160

Código Federal de Procedimientos Civiles los tribunales pueden invocar hechos notorios
aunque no hayan sido alegados ni probados por las partes. Por hechos notorios deben
entenderse, en general, aquellos que por el conocimiento humano se consideran ciertos e
Página

indiscutibles, ya sea que pertenezcan a la historia, a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes


de la vida pública actual o a circunstancias comúnmente conocidas en un determinado lugar,
de modo que toda persona de ese medio esté en condiciones de saberlo; y desde el punto de
vista jurídico, hecho notorio es cualquier acontecimiento de dominio público conocido por todos
o casi todos los miembros de un círculo social en el momento en que va a pronunciarse la
decisión judicial, respecto del cual no hay duda ni discusión; de manera que al ser notorio la
ley exime de su prueba, por ser del conocimiento público en el medio social donde ocurrió o
donde se tramita el procedimiento. P./J. 74/2006 Controversia constitucional 24/2005. Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión. 9 de marzo de 2006. Once votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio. El
Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 74/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos mil seis.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca.
Tomo XXIII, Junio de 2006. Pág. 963. Tesis de Jurisprudencia.

Lo anterior se oferta para acreditar la capacidad económica del responsable que


sirve como parámetro de condena en diversos conceptos como lo son el
resarcimiento del daño moral, daños punitivos etc.

4.- LA DOCUMENTAL consistente en oficio SAF/DGRMSG/2290/2020, de fecha 31 de


diciembre de 2020, dirigido a Grupo Mexicano de Seguros, S.A. de C.V., con relación a
la Adjudicación Directa Número SAF-DGRMSG-AD-63-2020 para la Contratación
del Programa Integral de Aseguramiento de Bienes Patrimoniales y de Personas
del Gobierno de la Ciudad de México, para el ejercicio fiscal 2021, misma que hace
referencia a la partida número 21, del Seguro Integral SCT; signado por la Maestra
Yesica Luna Espino, Directora General de Recursos Materiales y Servicios Generales
de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México. Tomado de la
página oficial del Gobierno de la Ciudad de México.
Esta documental acredita la existencia de seguro con la cobertura de responsabilidad
civil que cubre los efectos de siniestros del transporte colectivo, tal y como se expuso
en el apartado de requerimiento documental.
Se toma del link:

Http://transparencia.finanzas.cdmx.gob.mx/repositorio/public/upload/repositorio/SIPOT
2020/4TRIMESTRE/AD_2290_GMS.pdf

Y que también aparece esta imagen:


161
Página
6.- LA DOCUMENTAL.- (Se reitera el requerimiento documental contenido en el
texto de la demanda para mayor facilidad y reiteración en el presente capítulo),
consistente en los contratos de aseguramiento relacionados con responsabilidad civil,
("Seguro de Responsabilidad Civil" y "Seguro Contra Todo Riesgo Durante
Operación") y en general cualquiera que se relacione con el aseguramiento de bienes
y/o actividades de la demandada, que se encuentren vigentes Al momento del
siniestro (tres de mayo del 2021) a favor de la demandada y relacionados con las
actividades e inmuebles del sistema de transporte colectivo (metro), le solicito se
requiera a la demandada:

En esta documentación deberá agregar copia de:

1. Copia del aviso de siniestro que en su caso le debió notificar el Sistema de


Transporte Colectivo sobre el evento dañoso del colapso de los vagones del
metro de la línea 12, materia de la presente demanda.

2. Carátula de la póliza

3. Contratos de seguro

4. Recibos de pago o constancias de transferencia, a fin de acreditar que la


demandada ha pagado los seguros materia del requerimiento.

5. Endosos.

6. Cualquier documento que en su caso hubiese modificado las condiciones de


contratación

Por tanto, dado que se trata de los documentos que obran el poder de la demandada y
el suscrito ni tiene acceso a ellos, lo que manifiesto bajo protesta de decir verdad, y
con fundamento en los artículos 79, 80, 84 y 90 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, solicito se le requiera a la demandada que al momento de
contestar la demanda exhiba adjunta a su contestación:

Legitimidad para solicitar los documentos del contrato de seguro.

La Ley Sobre el Contrato

Artículo 1.- Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima,
a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en
el contrato.

Artículo 147.- El seguro contra la responsabilidad atribuye el derecho a la indemnización


directamente al tercero dañado, quien se considerará como beneficiario del seguro desde
el momento del siniestro. En caso de muerte de éste, su derecho al monto del seguro se
transmitirá por la vía sucesoria, salvo cuando la Ley o el contrato que establezcan para el
asegurado la obligación de indemnizar, señale los familiares del extinto a quienes deba pagarse
directamente la indemnización sin necesidad de juicio sucesorio.

Artículo 81.- Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirán:
162

I.- En cinco años, tratándose de la cobertura de fallecimiento en los seguros de vida.


II.- En dos años, en los demás casos.
En todos los casos, los plazos serán contados desde la fecha del acontecimiento que les dio
Página

origen.
Artículo 82.- El plazo de que trata el artículo anterior no correrá en caso de omisión, falsas o
inexactas declaraciones sobre el riesgo corrido, sino desde el día en que la empresa haya tenido
conocimiento de él; y si se trata de la realización del siniestro, desde el día en que haya
llegado a conocimiento de los interesados, quienes deberán demostrar que hasta
entonces ignoraban dicha realización. Tratándose de terceros beneficiarios se necesitará,
además, que éstos tengan conocimiento del derecho constituido a su favor.

Existencia del seguro:

Se toma del link:

Http://transparencia.finanzas.cdmx.gob.mx/repositorio/public/upload/repositorio/SIPOT
2020/4TRIMESTRE/AD_2290_GMS.pdf

Esta información se contiene en el apartado anterior:

163
Página
Por tanto es claro que existe un seguro con la cobertura de responsabilidad civil que
cubre los eventos del metro.

Imposibilidad legal de recabar la información que solicito por mis propios


medios:
164
Página
Aclaración sobre la disponibilidad de la información, a la cual no tengo acceso mas que
las notas que se relacionan sobre lo anterior que han sido publicadas en las redes que
se precisan.

El suscrito y las víctimas tienen derecho por le a conocer el contenido total del contrato
de seguro pero no tiene los medios legales para hacerlo que no sea a través del
requerimiento judicial que se solicita por este conducto, pues el trato que le otorga la
ley a estos documentos es de confidenciales.

Respetuosamente afirmamos que es evidente que no existe modo legal alguno para
que la colectividad pueda o el suscrito pueda solicitar los documentos material de la
prevención, pues el contrato de seguro es un documento confidencial que
celebran dos entes (METRO y la aseguradra) dentro del cuál es evidente que no
tuvimos ninguna participación, y no hay una forma legal de solicitarlo, y sí es así le
suplico nos lo informe pues la documentación del contrato de seguro y sus derivados
es confidencial, así lo establece la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas,
inserto:

Artículo 190.- Los informes que las Instituciones obtengan respecto a los solicitantes
de seguros de caución o de fianzas, o de quienes ofrezcan contragarantías, serán
estrictamente confidenciales, aun cuando dichos seguros de caución y fianzas
se refieran a infracciones de leyes penales, y se consideran solicitados y
obtenidos con un fin legítimo y para la protección de intereses públicos.
Artículo 268.- Las Instituciones podrán contratar con terceros, incluyendo, según sea
el caso, a otras Instituciones de Seguros o a otras Instituciones de Fianzas, la
prestación de servicios necesarios para su operación, de conformidad con las
disposiciones de carácter general que expida la Comisión, con acuerdo de su Junta
de Gobierno.
Las disposiciones de carácter general a que se refiere el primer párrafo de este
artículo, deberán contener, entre otros, los siguientes elementos:
I. Los lineamientos técnicos y operativos que deberán observarse para la
realización de tales operaciones, así como para salvaguardar la confidencialidad
de la información de los contratantes, asegurados y beneficiarios, o bien de los
fiados y beneficiarios, y proveer que en la celebración de dichas operaciones se
cumplan las disposiciones aplicables;
Artículo 380.- La Comisión podrá proporcionar a la Secretaría, al Banco de México, a
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro y a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros, la asistencia que le soliciten en el ejercicio de sus
funciones, para lo cual podrá proporcionarles información y documentación que obre
en su poder respecto de las Instituciones y Sociedades Mutualistas, así como las
demás personas y empresas sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión, sin
que ello implique la violación a la confidencialidad que deba observar conforme
a las disposiciones legales aplicables.
Los requerimientos de información previstos en el artículo 117 de la Ley de
Instituciones de Crédito, respecto de las operaciones a que se refieren los artículos
118, fracciones XXI a XXIII, y 144, fracción XVII, de este ordenamiento, así como los
relativos a lo previsto por el artículo 190 de esta Ley, se formularán, en su caso, a
través de la Comisión.
165
Página
Las operaciones de seguro se encuentran protegidas como confidenciales, dado el
secreto propio de las operaciones a que se refieren los artículos 46, fracción XV, en
relación con el artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Por tanto la información derivada del contrato de seguro es documentación


confidencial que por dispocisión de ley únicamente pude solicitarla:

➢ La Secretaría de Hacienda y Crédito Público


➢ Banco de México
➢ Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
➢ Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y
➢ Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros
Es claro que la sociedad que represento no se encuentra en tales hipótesis por tanto es
evidente por disposición legal que legalmente no podemos solicitarla, y nos parece
inoperante que se exija la manifestación bajo protesta de decir verdad, pero siendo
necesaria manifestamos que BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que estos
artículos son veraces y no tenemos posibilidad alguna de solicitar dichos
documentos, aunque estas premisas se trata de leyes que deben estar bajo su
dominio, dicho esto respetuosamente.
Por todo lo anterior la hipótesis del artículo 323 del Adjetivo Federal es totalmente
inoperante, pues la exigencia de la protesta o la solicitud surten únicamente para el
caso que legalmente puedan expedirme estos documentos, lo que legalmente ya se
expuso es imposible, por eso se solicitan a través de esta Honorable Judicatura.
Bajo la premisa dame los hechos y te daré el derecho no puede sancionar a la
promovente al no haber efectuado la protesta que exige tal numeral pues legalmente
no hay manera de solicitarlos por mi conducto.
7.- LOS HECHOS NOTORIOS consistentes en las múltiples referencias que se insertan
en los hechos de notas periodísticas que documental los hechos materia de la
demanda, atendiendo a criterio jurisprudencias inserto en el sentido que las notas
periodísticas, la información que se toma del internet es un hecho notorio.

8.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en todo lo que beneficie a los intereses


de la comunidad afectada.

9.- LA PRESUNCIONAL HUMANA, lo que beneficie a los afectados que


representamos, prueba que se sostiene en el criterio siguiente:

PRUEBA PRESUNCIONAL HUMANA. AL NO ESTAR REGLAMENTADA SU


INTEGRACIÓN EN EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES,
DEBE ACUDIRSE A LA DOCTRINA.Los artículos 190 a 196 del ordenamiento
legal invocado, regulan la prueba presuncional, su clasificación y forma de
valorarse; empero, tratándose de la humana, no reglamenta la manera en la que
se conforma; motivo por el cual, resulta prudente acudir a la doctrina, en términos
de la tesis aislada 2a. LXIII/2001 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
166

Justicia de la Nación. Ahora, a la presunción humana se le ha ubicado como


prueba indiciaria o prueba por indicios, al tratarse de un razonamiento de un hecho
Página

conocido o probado, a otro que no lo es, si entre ambos existe un enlace preciso y
directo según las reglas del criterio humano. De ahí que, el procedimiento racional
para analizar la actualización de la prueba presuncional humana, debe seguir
estándares determinados, a saber: El primero, está constituido por los hechos
base, mismos que deben encontrarse suficientemente acreditados por cualquier
medio de convicción; de tal forma que, si éstos no están suficientemente
acreditados o han sido puestos en duda debido a contrapruebas y contraindicios,
o porque se obtuvieron ilegalmente, entonces fallará la base probatoria de la cual
debe partir imprescindiblemente la prueba y, por tanto, la misma no podrá ser
aplicada. El segundo elemento, es la formulación de una inferencia, está sujeta a
un estudio de razonabilidad, a efecto de determinar si la misma resulta razonable,
o si, por el contrario, es arbitraria o desmedida; es decir, la inferencia debe
encontrarse acreditada inequívocamente, de tal manera que exista una conexión
entre los hechos base y los hechos consecuencia, en el sentido de que
actualizados los primeros, se debe afirmar la generación de estos últimos.
Además, la inferencia debe surgir de forma natural e inmediata de los indicios que
constituyen los hechos base, pues la eficacia de la presunción judicial disminuirá
en la medida en que las conclusiones tengan que obtenerse a través de mayores
inferencias y cadenas de silogismos. Así, la inferencia lógica debe sustentarse en
máximas de la experiencia, esto es, en una clara idea de razonabilidad, de forma
tal que el vínculo entre hechos base y hechos consecuencia debe construirse de
modo coherente. Después de extraer las inferencias lógicas o lo que la doctrina ha
denominado presunción abstracta, el juzgador deberá proceder al análisis de todo
el material probatorio, para llevar a cabo un proceso de exclusión de cualquier otra
posible conclusión, con la intención de determinar si resulta factible la actualización
de otra hipótesis, lo cual restaría cualquier alcance a la prueba presuncional
humana. Una vez realizado lo anterior, se actualiza lo que la doctrina ha llamado
presunción concreta, misma que debe ser elemento probatorio plasmado por el
juzgador en la resolución correspondiente.SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.XI.2o.C.5 C (10a.) Amparo
directo 1028/2018. Leticia López Rodríguez. 7 de marzo de 2019. Unanimidad de
votos. Ponente: Juan García Orozco. Secretaria: Norma Navarro Orozco. Nota: La
tesis aislada 2a. LXIII/2001, de rubro: "DOCTRINA. PUEDE ACUDIRSE A ELLA
COMO ELEMENTO DE ANÁLISIS Y APOYO EN LA FORMULACIÓN DE
SENTENCIAS, CON LA CONDICIÓN DE ATENDER, OBJETIVA Y
RACIONALMENTE, A SUS ARGUMENTACIONES JURÍDICAS." citada, aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XIII, mayo de 2001, página 448, registro digital: 189723.Esta tesis se publicó
el viernes 13 de septiembre de 2019 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 70, Septiembre de 2019
(3 Tomos). Pág. 2202. Tesis Aislada.

COMPETENCIA

Este Honorable Juzgado es competente para conocer del presente asunto, pues la
fracción IV del artículo 24 del CFPC, establece que la competencia por territorio surte
en acciones colectivas surte a a favor del juez del domicilio del demandado y el
organismo dependiente de la Ciudad de México, el sistema de transporte colectivo
tiene su domicilio radicado en la Ciudad de México, ubicado en Delicias 67,
167

Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX, así lo


informa en su página oficial como ya se expresó al inicio del presente , inserto el
Página

numeral en cita:
Artículo 24.- Por razón de territorio es tribunal competente:
.
..
IV. El del domicilio del demandado, tratándose de acciones reales
sobre muebles o de acciones personales, colectivas o del estado civil;
Por lo antes expuesto y debidamente fundado:
A Usted C. Juez, atentamente pido se sirva:

Primero.- Tener por presentado al suscrito en su calidad de representante de la moral


Organización Nacional de Responsabilidad del Estado Asociación Civil, demandando a
nombre de las víctimas del evento dañoso que se relata en los hechos las medidas
reparatorias que se enlistan en el capítulo respectivo.

Segundo.- Admitir la demanda en sus términos y proceder conforme a los artículos 590
y siguientes del Código Federal de Procedimientos Civiles, ordenando la
correspondiente vista a la entidad demandada.

Tercero.- Una vez efectuado lo anterior, condene a la demandada en sentencia que


contenga las declaraciones y condenas a que me refiero en el apartado correspondiente
y permitir la instauración de los correspondientes incidentes de liquidación por todos los
conceptos citados a favor de cada una de las víctimas.

Ciudad de México a 06 de mayo del 2021.

Jesús Alberto Guerrero Rojas

168
Página

También podría gustarte