Está en la página 1de 7

El Cotidiano

11Cotidiano ISSN: 0186-1840


cotid@correo.azc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco
México

Laguna Díaz, Elpidio


Americanización/Globalización/ Anglobalización
El Cotidiano, núm. 129, enero-febrero, 2005, pp. 16-21
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512903

► Cómo citar el artículo re^oyc^'g


► Número completo
Sistema de Información Científica
► Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
► Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Americanización/Globalización/
Anglobalización*
Elpidio Laguna-Díaz**

___ ¿Tienen los Estados Unidos que preocuparse por algún tipo de unión de un
temido y posible “bloque Ibérlco/lberoamerlcano” que desbarate o modifique
sus designios sobre el aparcelamiento del hemisferio sur y de la que deba ocu­
parse su “política exterior”? Pienso que no. A ese mundo ibérico/iberoamericano
le falta uno de los factores del binomio mágico que ha hecho triunfar al mundo
anglo-estadounidense en la americanización/anglobalizaclón del mundo: no ha
superado la hermenéutica histórica de la “leyenda negra”, no ha vuelto sus ojos a
su pasado para asumirlo.

UT
puede ser soslayada porque revela el Ferguson, británico, en el primero de
clima ideológico en que se mueven los sus libros citados aquí, para designar
I hat’s not the way the intelectuales y asesores políticos de los factores, medios y modos por los
w orld really w orks anymore... (an lo que entendemos como la potencia cuales Inglaterra consolidó el primer
aide to the President told me) W e mundial más poderosa que haya exis­ imperio anglófono de alcance mundial.
are an empire now, and when w e act, tido jamás en la historia. Desde que Las tres nociones tienen en común el
we create our own reality.And while Francis Fukuyama,discípulo de Samuel que giran alrededor de la de imperia­
you’re studying that reality -judiciously, P. Huntington, publicara su libro El fin lismo y se han convertido en códigos
as you will- w e’ll act again, creating de la historia y el último hombre, hasta cuyo referente geopolítico son los
other new realities, which you can los más recientes de Niall Ferguson Estados Unidos de Norteamérica.
study too, and that’s how things will Empire: the rise and demise of the Todo este interés por analizar el
sort out. W e ’re history’s actors... and british world order and the lessons fenómeno imperial en el mundo anglo-
you, all of you, will be left to just study for global power y Colossus:the price parlante contrasta con los discursos
what w e do.’ ” ( Ron Suskind). Esta cita of America’s empire, se ha publicado anti-imperialistas de hace unas déca­
de uno de los consejeros del actual casi simultáneamente en varios idiomas das. Immanuel W allerstein ha dicho
presidente Bush apunta hacia una e inclusive en portales electrónicos, que hace cincuenta años, vocablos
realidad demasiado evidente y que no un alud de artículos y de libros que com o “ im perio” e “ im perialism o”,
giran a lre d e d o r de los tem as de para referirse al lugar que ocupan los
* El contenido de este artículo, ampliado, es “americanización”, “globalización” y EEUU en el sistema-mundo actual
parte de una obra en preparación, Discursos
“anglobalización”. Este último térm i­ eran empleados solamente por sus
del Levíatán.
**T h e State U niversity of N ew Jersey. no, acuñado por el historiador Niall críticos izquierdistas, pero hoy quienes

Globalización y altermundismo
los emplean con un sentido positivo y entusiasta son los neo- como un documento de una Inglaterra católica en una “edad
conservadores estadounidenses y británicos. Naturalmente oscura”, sino como la expresión precoz de la tradición de
el tema tiene otras proyecciones tales como la crítica que libertad y derecho común de los pueblos angloparlantes.
encontramos en el libro de Noam Chomsky ¿Hegemonía o Todavía actúan uno en ayuda de la otra como en las dos
Supervivencia?: la Estrategia Imperialista de Estados Unidos, Guerras Mundiales, las Malvinas o Iraq.
o Globalization and Antiglobalization: Dynamics o f Change El interés de hoy por el tema del imperialismo bri­
in the N e w W orld O rd e r editado por Henry Veltmeyer. tánico y estadounidense no es nada nuevo, ya los Padres
Al abordar el “imperialismo” de esta manera, los es­ Fundadores de la república estadounidense veían las trece
tudiosos, politólogos e historiadores de toda orientación colonias británicas como un imperium in imperio respecto
ideológico-teórica han hecho tabula rasa de las diferencias de Inglaterra, y el triunfo de las trece colonias por su inde­
contextúales de época histórica y “mentalidades” que pendencia representó el triunfo de un imperio sobre otro.
condicionan la interpretación de esos términos y, en con­ Los estados de la Unión se vieron también en su estructura
secuencia, parece que discurren “científicamente” acerca federal como un imperium in imperio y consideraron los
de otra cosa: el imperialismo como categoría reedificada, territorios intracontinentales metas de su expansión de mar
repetitiva y recurrente, como fenómeno de “la realidad”, a mar como “colonias” a ser administradas hasta que pudie­
antes que como conceptos. Distinto a otras épocas, hoy no ran integrarse a la república federada como nuevos estados.
influye tanto una teoría abarcadora tal como lo fue la que N o es casualidad que más de un noventa por ciento de las
postulaba que los imperios tenía una traslación geopolítica “fronteras” ínter-estatales de los estados territorialmente
de Este a Oeste.Ahora el interés está en tom ar la“globali- contiguos de la Unión (y la de Canadá) sean prácticamen­
zación” como un fenómeno “de la humanidad” y, al hacerlo te líneas rectas, la expansión de los Estados Unidos de
así, se encuadra el asunto en unos parámetros hermenéu- Norteamérica no obedeció del todo a realidades sociales
ticos que dan por inevitable un fenómeno que se quisiera previas a las demarcaciones administrativas. Los Estados
modificar porque se entiende que sus consecuencias no Unidos son, en parte, como un texto, un país planificado
serán globales. O sea, que no afectará de igual manera a sobre escritorios a partir de las trece colonias originales, y
todos los países y sociedades sino que, por el contrario, en la llamada accession to statehood requería o presuponía la
unos tendrá consecuencias negativas y en otros positivas. “americanización” de grupos de ciudadanos que habitaban
A saber, que el mundo se dividirá en dos bloques: uno, el sus territorios “no-incorporados” a la Unión. El despla­
de los países que controlan y administran los recursos del zamiento de grupos hacia el interior y el oeste del país
planeta y se enriquecen; otro, el de los países que sirven a era ya el de americanos que reclamaban un pedazo del
los primeros rindiéndole sus recursos y se empobrecen, te rrito rio que pertenecía a su gobierno. En lo político se
o pasan a ser o tro tipo de colonias periféricas de un cen­ organizaban bajo estructuras ya vigentes, se determinaba
tro hegemónico. Polarización, además, en que la cultura y la extensión territorial del nuevo estado, y entonces se
modos de vida de los pueblos tendrá como factor común accedía a una integración en la Unión que no implicaba
la americanización. estatus como estado-nación, ni soberanía en derecho
Por lo pronto, podemos decir que los términos “ameri­ internacional.
canización ”,“anglobalización” y “globalización” nos remiten
a un pasado. Es más, son un pasado que se concretiza en el Americanizadón/Globalizadón
presente. N o apuntan ninguno de los tres a fenómenos nue­
vos, inminentes y, por lo tanto, que pueden percibirse como Para muchos hoy día la “globalización” es un fenómeno
amenazantes. Son etapas de un solo proceso civilizacional en natural, inevitable, real por sí mismo, inapelable, que se
el cual sí ha habido cambio respecto del protagonismo que entiende como dentro del marco conceptual de una es­
han ejercido Inglaterra y Estados Unidos, entre ambos pro­ pecie de evolucionismo o darwinismo social, o que debe
tagonistas no ha habido rupturas ni lingüísticas, ni políticas, ni ser explicado y aceptado como si los designios humanos
económicas, ni culturales,ni modificaciones en la visión que fueran dictados por la segunda ley de la termodinámica y
tienen ambos de su historia común.Todavía, por ejemplo, la no por el concierto de voluntades.
historia del derecho constitucional estadounidense traza su Las nociones de “América” (como nombre sinónimo
origen a la Magna Carta del siglo trece, que no se entiende de Estados Unidos) y “americanización” van de la mano de

E1 Cotidiano 129
una concepción del Estado y una visión del tipo de hombre la formación del Escuadrón Naval del Caribe, precursor
que va ejercer dentro de ese Estado que, desde su origen, de los “marines”, con el que Estados Unidos desembarcó
fue concebido como un proyecto histórico concreto. Por varias veces en las islas españolas en busca de piratas; la
eso, hay dos modos de enfocar y entender el fenómeno de adquisición de las Floridas, Lousiana, el Tratado Adams-
“americanización”, uno interno y o tro externo a Estados Onís (1819) que extendió el te rrito rio hasta el Pacífico,
Unidos. El interno, en primera instancia, tiene que ver con en un mapa, no en ocupación efectiva por su pueblo; la
el modo de ser y vivir de los hijos del país que de suyo per­ G uerra con Méjico (1846); la creación, por los editores
tenecen a su cosmovisión y cultura y, en segunda instancia, de siete periódicos neoyorquinos ( con el fin de abaratar
con el modo en que el inmigrante va cambiando y llega a el costo de las tarifas telegráficas y suplir un “servicio” a
adoptar los usos y creencias, la lengua y las ideas del país. los periódicos locales de otros estados) de la Associated
En la segunda instancia, la del inmigrante, se considera que Press (AP, 1848); la vertiginosidad del tendido telegráfico.
su prole será ya americana.Ya en 1797 John Jay decía que A esto abría que añadir la creciente y vasta economía
era necesario “americanizar” más al pueblo para lograr la política agrícola/industrial, y la insaciable demanda que
cohesión nacional de una República que algunos, en aquél sobre ambos sectores imponía el mercado siempre en
entonces, consideraban demasiado extensa como para expansión de los que iban a colonizar el oeste.
poder sobrevivir política e institucionalmente integrada. En otros aspectos, los ideológicos, si se les quiere llamar
El modo externo de “americanización”, es de es­ así, se entendió al país como el ámbito u hogar de la Libertad
perar, opera fuera del ámbito del país, en otros países y la Democracia, como el modelo que debían seguir todos
y continentes. Pero para determinar cómo se da éste y los países del mundo, el país cuyo futuro sería la constante
entrever su trayectoria histórica debemos considerar construcción de un presente ya logrado y cuyas institucio­
varios factores cuyos ritmos de operación e influencia son nes debían ser imitadas por todos los demás. El futuro del
distintos tanto en el tiem po como en el espacio, y en el país, de su modo de ser y de sus instituciones, se concibió
desarrollo de los medios de que han dispuesto su gobier­ como la prolongación indefinida de la cosmovisión de un
no, sus ciudadanos y otros grupos para llevarlos a cabo. presente.“The best years for America are yet to come.” ha
Hay que tener en mente, además, que en todas aquellas dicho el presidente Bush en su primer discurso después de
instancias que hay implicaciones del curso de acción polí­ haber sido re-elegido. Esta frase implica que el futuro de
tica estadounidense para otros países podemos descubrir “América” es continuar siendo lo que ha sido, aunque sea
ciertos elementos y precedentes de esa americanización necesario dominar al mundo.Y si se quiere tener una idea
hacia el exterio r y varias de las características que hoy de esta americanización externa en cuanto a sus efectos en
atribuimos a la globalización. D e manera que la analogía otros países y culturas se puede comenzar por examinar
globalización/americanización que algunos ven en nuestro la influencia de las ideas políticas estadounidenses en la
día es también una analogía que, aunque no con estos historia constitucional de Hispanoamérica.
nombres, tiene un pasado dilatado. Para ilustrar esto, y
sin asomo de ser exhaustivos, podemos recordar algunos Anglobalización
sucesos ocurridos en un periodo de solamente sesenta y
un años a partir de 1787, el año que se ratifica la Cons­ C o m o mencionamos al principio, el térm ino “angloba­
titución del país, y que indican la extensión geopolítica y lización” lo ha acuñado el historiador y polítólogo Niall
la potencia de Estados Unidos desde el comienzo de su Ferguson -p ro fe s o r escocés que im parte catédra en
historia como estado-nación: conflictos y tratados con O xfo rd y N e w Y o rk U n iversity- para referirse con él al
Trípoli (Barbary Coast) para destruir la piratería contra proceso imperialista británico al que caracteriza como
los barcos mercantes estadounidenses ( a raíz del ataque “el prim er experim ento de globalización mundial”. La
del 9/11 el presidente Bush dijo que se ocuparían de los integración creciente comercial, financiera y del mercado
terroristas del mismo modo que lo habían hecho con los del trabajo que comenzó desde la segunda mitad del siglo
“ Barbary Coast pirates”) ( 1786); la llamada Cuasi-Guerra X IX hasta 1914, de acuerdo con Ferguson, en su primera
con Francia en el mar Caribe ( 17 9 1- 1800); la guerra con etapa no pudo haber ocurrido sin la integración política
Inglaterra ( 18 12) en la que, en su aspecto naval, se destacó que instauró Inglaterra en su imperio y que abarcó una
la destrucción de la flota ballenera inglesa en el Pacífico; cuarta parte de la población mundial. Ferguson conside-

Globalización y altermundismo
ra que el imperio británico fue la primera encarnación interpretación negativa de su historia común. La superación
-Anglobalización I - de un proceso que Estados Unidos de la percepción mutua negativa por razones de historia
están en vías de completar -Anglobalización II. Tienen en común, fue superada rápidamente, como lo veremos más
común, además, el imperio británico y su sucesor el móvil adelante en los comentarios de James Bryce.
de prom over el mercado libre, los ideales de dem ocra­
cia y libertad, el predominio de la ley en el gobierno, y, Anglobalización/Globalizadón: proyecto
claro, la unidad de lengua, cultura e instituciones libres, continuado
y la comunidad histórica. Si Estados Unidos no han sido
todavía tan exitosos y eficientes como los ingleses lo Es interesante notar el paralelismo que hay en este
fueron en su tiempo, sostiene Ferguson en su segundo enfoque entre pensadores y políticos británicos y esta­
libro Colossus: The Price of Am erica’s Empire, es porque dounidenses neoliberales de hoy con sus congéneres de
no son un pueblo dispuesto a vivir fuera de sus fronteras, principios del siglo pasado. En febrero del 1897, Edward
por la prisa que tienen en term inar con sus aventuras L. Godkin escribía en la revistaThe Atlantic Monthly que la
intervencionistas y querer “organizar” los países proble­ difusión de la democracia... ha estado acompañada por un
máticos en un co rto plazo, por sus déficit domésticos y gran aumento en la complejidad de los asuntos humanos. La
su astronómica deuda entre otras cosas. Además, porque interdependencia de las naciones por medio del crecimiento
Estados Unidos necesitan sentirse amados, bien vistos, y del comercio, el aumento de la literatura [se refiere al efecto
no toleran las críticas ni el desamor de los demás países. de la rapidez en que los periódicos diseminan las noticias],
Los estadounidenses deben ignorar menos su historia y la conversión incesante entre unos y otros habilitada por
asumir la responsabilidad de saberse ser lo que ya son, la prensa, el mejoramiento de las facilidades para viajar, han
un coloso Imperial. N o deben ser un “ imperio blando” o alcanzado un nivel nisiquiera soñado hace un siglo. Un de­
indirecto, como lo han venido haciendo, sino un imperio bate en alguna legislatura, algún descuido en el discurso de
consciente y decidido a desempeñar el rol de manera un magistrado, el menor cambio en el sistema arancelario
tan eficiente com o lo hizo el imperio británico. Después de tan solo una nación, el pequeño descubrimiento hecho
de to d o el resto del mundo debe reconocer que en por un hombre de ciencias en algún país, en nuestro tiem ­
los países dominados o controlados p or ellos han sido po produce un efecto casi instantáneo en todo el mundo
más los beneficios que han traíd o que las penas y hasta civilizado o no, porque la civilización hoy afirma el dominio
atrocidades que han com etido. de las ideas por doquiera”. Porque este desarrollo ya no se
Pero lo que escribe Ferguson no es nuevo tampoco. puede detener, Godkin pensó que llegaría el momento en
D e hecho, se inscribe en una larga trayectoria histórica que habría necesidad de que se formase un gobierno, un
de las relaciones entre Inglaterra y Estados Unidos donde Estado mundial:“para tener éxito en los negocios hoy, es
muchos -políticos, historiadores, panfletistas, educadores, preciso tener una cantidad de conocimientos tal como la
periodistas, etc., ingleses y estadounidenses- a lo largo del que en el siglo pasado solo podía adquirir un hombre entre
siglo diecinueve y veinte, han entendido que los conflictos un millón; hoy hacemos al momento decisiones que en el
entre ambos países debían ser eliminados y que para lo­ siglo pasado podían tom ar medio año... el resultado es que
grar el concierto y armonización entre ambas potencias el gobierno de ese mundo necesita un aumento del equipaje
era necesaria una “apertura mental” del uno hacia el otro. intelectual que corresponda al aumento del comercio”. El
Y las razones, motivos y explicaciones se encontraron en éxito y alcance mundial del “crédito”, sin el cual no habría
una tradición de libertades y vida parlamentaria, en una comercio, lo debemos comparar, dice G odkin, más que a un
misma lengua, en una historia común en muchos aspectos, edificio, con “una red (network) que arropa al mundo ente­
y a pesar de los conflictos entre ambos. En definitiva, en ro... cuidarla, el evitar toda medida o movimiento que pueda
una misma cultura, la pasada y la presente, la continua, la de causarle disturbio, tiene que ser, en nuestro día, uno de los
hoy. La unidad de ese mundo angloparlante (“anglosajón”, se primeros cuidados de todo hombre de Estado”. George
decía a fines del siglo diecinueve y principios del veinte), los Burton Adams, por su parte, observaba que “ la unidad
puentes de comunicación y solidaridad entre sus naciones, de la humanidad, la pequeñez de la tierra; la rapidez de las
se buscó en la cultura. En lo“material” siempre han compe­ comunicaciones y el crecimiento de intereses (de alcance)
t i d o * ^ buena lid”, pero sin odios atávicos producto de una mundial” son las condiciones para que se forme el gobierno

E1 Cotidiano 129
de un Estado mundial benevolente y no despótico que sea estadounidenses e ingleses) en el mundo de la política. L
“ tan poderoso en cada continente, tan libre dentro de sí a Americanización del mundo equivale a la anglización del
mismo, tan justo y generoso en el exterior, que se levante mundo de un tiró n ”. Y, que la americanización creciente
como cabeza del mundo sin rival, para guardar la paz, para de Inglaterra, igual que la del resto del mundo, era algo
enseñarle a las naciones más fuertes leyes e instituciones que había que reconocer. “Somos nosotros -d e c ía - los
y guiar a las más atrasadas por el camino del crecimiento que se van a americanizar: por lo tanto, nos toca mover
adecuado y realizar (así) el sueño de la humanidad”.Aunque la ficha; es ocioso esperar, y no es deseable de ninguna
todavía no se sabe qué Estado será éste,continúa,“una raza, manera, que los Americanos salgan a nuestro encuentro
y solamente una, ha seguido a lo largo del siglo diecinueve ensillándose con instituciones de las cuales nosotros mis­
al paso del crecimiento de esta comunidad mundial. Se ha mos nos queremos deshacer”. Añadía Stead, avalando las
plantado en cada continente; rige todos los mares, domina observaciones de un corresponsal del periódico Novoye
el comercio mundial, transmite las noticias del mundo, y Vremya que “ Estados Unidos tienen ya establecido sobre
está enseñándole a (todos) los hombres su lengua y sus Inglaterra ... (Inglaterra) ha perdido to do (falso) orgullo
instituciones”. en sus relaciones con Estados Unidos. Admiten que no
En el número 89 de la revista Atlantic Monthly de 1898 pueden ofrecer resistencia efectiva a la República. Ya no
decía James Bryce que“... la coincidencia de intereses... la se confían a su poder, sino que depositan su confianza en
comunidad de sangre, la similaridad de las instituciones, los lazos de raza, literatura (cultura) y sociales que atraen
y esa capacidad para comprendernos y apreciarnos los a los americanos hacia Inglaterra. En este rendirse a los
unos a los otros que la da una lengua común y los hábitos americanos hay un motivo sentimental, y o tro práctico.
de pensamiento y sentimientos”, son los nexos que unen Al perder su primacía marítima, comercial y financiera,
realmente a estadounidenses e ingleses. Y, añade que “ la Inglaterra puede soportar con mejor resignación el paso
afinidad por raza no afecta a menudo las relaciones entre de su primacía mundial a una nación parienta en lengua,
los estados, pero cuando lo hace, es una fuerza de tremenda civilización, y aun en sangre”.
potencia”, por eso, cuando comenzaron las hostilidades en­ Estas “ ideas” no se pueden ignorar como factores
tre Estados Unidos y España, la reacción de los ingleses no hábiles en la formación de todo un entramado inteligente
se hizo de esperar,“fue la inmediata e indiscutible evidencia y acorde con las relaciones de Inglaterra y Estados Unidos
de un sentimiento que entendíamos existir, pero que nunca en la formación de un bloque hegemónico mundial exitoso.
se había hecho tan manifiesto. El mismo (sentimiento) fue Los factores “prácticos’ (económicos, políticos, etc.) com­
reciprocado de todo corazón y prontamente por Estados binados con los “sentimentales” (lengua, cultura, mitos) han
Unidos”. Las dificultades (el recuerdo de los antagonismos sido para ambos una fórmula contundente para un curso de
históricos en el Imaginarlo cultural de ambos países) que acción política común más que se ha demostrado y proba­
obstaculizan la reciprocidad entre ambos gobiernos, para do a lo largo de la historia del siglo veinte. N o existe una
Bryce no son obstáculos Insuperables y, de formarse una combinación así, en todo el mundo, capaz de enfrentarse a
alianza entre Inglaterra y Estados Unidos,“en lugar de ser la anglo-estadounidense.
una amenaza para otros estados, y sería una garantía de Para cerrar, y en esta vena, añadiremos que tanto
paz para el mundo; porque cada (una de nuestras dos) en Inglaterra como en Estados Unidos solo se ha tenido
nación(es) se sentiría obligada a justificar su política (exte­ te m o r ante la posibilidad de que pueda surgir un reto
rior) a la opinión pública de la o tra” , entre ambas naciones civilizacional de envergadura, capaz de desequilibrar,
ya exista “una liga de corazones”. no su prepotencia económica y militar, sino uno de los
factores (el cultural) del binomio “ factores prácticos/
Americanizadón/Anglobalización factores sentimentales” clave de su éxito: el mundo
hispánico. Sólo dos instancias al respecto com o botón
El escritor y politólogo inglés W illiam H. Stead, en su de muestra:
The Americanization of the W o rld o r the Trend of the •E n 1901 el editorial deThe Atlantic Monthly observa­
Twentieth Century, decía que “ la misma motivación que ba que “de todos los cambios geográficos que ha sufrido el
ha llevado a la formación del Trust en el mundo indus­ mapa político del mundo desde los primeros años del siglo
trial, podría tra er esta combinación ( la de los intereses diecinueve, el más sorprendente es el encojimiento de los

# Globalización y altermundismo
dominios de España”, pero a España le queda lo más valioso, de pasar esa imprecisa pero mágica barrera que el Banco
España misma. Pero hay que tener en cuenta que “ la mera Mundial emplea para (diferenciar) “mercado industrial”
ruptura del nexo de soberanía política no empequeñece de otros tipos menos desarrollados. (...) Tercero, España
para nada al mundo hispanoparlante.AI contrario, el retiro recientemente ha fortalecido sus lazos políticos, diplomá­
final de España de los asuntos políticos del Nuevo Mundo ticos y culturales con Latinoamérica y se ha convertido
debido a la pérdida de Cuba, es con toda probabilidad el en un socio comercial. Cuarto, en sus relaciones actuales
comienzo de una nueva y mejor relación entre toda His­ con Latinoamérica, España ha abandonado el ya viejo,
panoamérica y su madre patria europea” (...) Esto ha sido paternalista y a veces patético concepto de ‘hispanismo’
ilustrado de manera patente -co n tin ú a- en la celebración a favor de un concepto nuevo y más realista que encarece
del reciente Congreso en Madrid bajo los auspicios del la cooperación y las relaciones entre iguales. Q uinto, a la
gobierno español, y (al que asistieron) representantes misma vez, España ha seguido agresivamente una estrategia
distinguidos de toda Hispanoamérica, con el propósito de cultural y (social) que enfatiza la comunidad del mundo
discutir asuntos de interés tocantes a su progreso social y Ibero-Latino como distinto del Anglo-Sajón...”
económico’V'Habiendo desistido a todo reclamo de auto­ Este libro hizo desvanecer en el Congreso las objecio­
ridad en el Hemisferio Occidental, España está ahora en la nes que tenían los congresistas para dar luz verde a Bush I
posición de cultivar el comercio, el intercambio y relaciones en su iniciativa del tratado de libre comercio con Canadá
amistosas de todo tipo (con Hispanoamérica) basados en la y México ( nafta), se aprobó enseguida...
comunidad de lengua y literatura (entiéndase cultura), con Pero, en realidad, ¿tienen los Estados Unidos que pre­
la certeza de que sus esfuerzos por establecer relaciones ocuparse por algún tipo de unión de un tem ido y posible
mutuamente beneficiosas no serán malinterpretados....... “bloque Ibérico/lberoamericano” (también advierte Wiarda
el comentario de Lord Salisbury, en su famoso discurso sobre el acercamiento Portugal-Brasil) que desbarate o
donde habló de naciones “vivas” y “agonizantes”, acerca de modifique sus designios sobre el aparcelamiento del hemis­
que los españoles estaban desapareciendo, es cierto solo ferio sur y de la que deba ocuparse su “política exterior”?
de manera relativa. Es probable que hoy haya en el mundo Pienso que no. A ese mundo ibérico/iberoamericano le
unos 60,000,000 (de hispano parlantes), descendientes de falta uno de los factores del binomio mágico que ha hecho
la cepa española. N o pasará mucho tiempo en que halla triunfar al mundo anglo-estadounidense en la america-
25,000,000 solamente en España, 100,000,000 en Méjico, nización/anglobalización del mundo: no han superado la
las Antillas, Centroamérica y Sudamérica”. hermenéutica histórica de la “leyenda negra”, no han vuelto
• En 1986, durante la presidencia de George Bush I, sus ojos a su pasado para asumirlo ni con la sensatez que
W estView Special Studies -división del thinktank American da la historiografía, la etnohistoria, la antropología cultural
Enterprise Institute- publicó un libro de confección barata y demás ciencias humanas. Nuestras juventudes, siguen
debido a la urgencia del tema que trataba. Su título: The siendo educadas para detestar su pasado. N i siquiera los
Iberian-Latin American Connection: Implications for U.S. discursos liberacionistas o, si se quiere, reinvindicadores,
Foreign Policy . Editado por Howard J.W iarda recogía la han podido hacer nada por modificar en vistas a un futuro,
colaboración de hispanistas y latinoamericanistas estadouni­ la imprescindible plataforma histórica que to do pueblo
denses y tenía el propósito de ilustrar, más que a la opinión necesita: una visión coherente del proyecto histórico que
pública o académica, las decisiones de los miembros del traza el devenir de su ser colectivo.
Congreso. El artículo inicial, escrito por W iarda, destacaba
porqué el asunto de las renovadas relaciones de España y
Portugal con Latinoamérica merecía la pena de ser objeto
de seria reflexión por parte de Estados Unidos, “Primero,
España y Portugal -d e c ía - son las antiguas metrópolis, y
los giros y violentas columpiadas del péndulo político que
ocurren entre antiguas colonias y antiguas metrópolis ofre­
cen un tema de fascinantes resonancias. Segundo, España es
ahora una nación económicamente avanzada, novena o dé­
cima en el producto bruto nacional al acabar recientemente

E1 Cotidiano 129 # ^ |

También podría gustarte