Está en la página 1de 5

COLOMBIA FINALES DEL SIGLO XVIII Y

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX


Colombia pasó por momentos totalmente significativos para la construcción de su

historia, los cuales dieron pie para poder llegar a la independencia total y elegir un

margen político completo para la sociedad. A eso del año 1810, se pasó por un

período llamado La Patria Boba; muchas veces ignoramos el porque se le

denomino así y si bien la ignorancia es atrevida pues muchos lo interpretan desde

un punto de vista general o literal. Sin embargo a este tiempo fue un periodo de la

historia confuso porque se inicia con el grito de la independencia de Santa Fe de

Bogotá el 20 de julio de 1810 y se finaliza con la reconquista española en 1816.

Las principales características eran las múltiples juntas de gobiernos que se

convocaban de tipo independentista y el sangriento conflicto entre patriotas

centralistas y a su vez federalistas, entre estos sobresalieron Antonio Nariño

(centralismo) y Camilo Torres (federalismo). El 20 de julio de 1810 se dio ese

primer grito de independencia representando un primer intento para alcanzar el

objetivo propuesto, esto fue cuando los bogotanos derrocaron al virrey Jesús Amar

y Borbón y formaron una junta de gobierno liderada por José Miguel Pey. En

marzo de 1811 se conformo la asamblea del estado de Cundinamarca, la que al

mes siguiente aprobó esta constitución inspirada en la de los Estados Unidos. En

general este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras

regionales y civiles en una nación en formación. Durante este periodo de cinco

años, cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta

independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia

doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo


oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur,

que engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la

Plata, ofrecen un mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el

comienzo de su acción el Libertador expresa en sus proclamas y en su

correspondencia una idea de unidad latinoamericana.

Consecuentemente con sus éxitos militares, Bolívar comienza a llevar a la práctica

sus grandiosos proyectos unificadores. Era una doctrina común en

Hispanoamérica, desde los precursores. La Junta de Chile se dirigía en 1810 al

gobierno de Buenos Aires planteando la necesidad de establecer un Plan o

Congreso para "la defensa general".

Continuando un poco con la historia, debemos de seguir con el establecimiento de

la República de la Nueva Granada; sin embargo debemos de tener en cuenta

que a finales del siglo XVIII, como antecedente, se dieron las reformas borbonicas

que fueron todos los cambios implementados por los borbones con el objetivo de

obtener un mayor beneficio administrativo y a su vez económico. Estos cambios

se vieron reflejados en la mayoría de los ambitos (político, económico,

administrativo, social, militar, etc). Como consecuencia de estas se da la creación

de fortalecimientos, del virreinato de la Nueva Granada y como aspecto importante

la figura del Intendente que tenían la función de limitar la participación de los

criollos para así obtener todo el poder; se incremento la alcabala y diferentes

impuestos lo cual generó diferentes movimientos sociales como el movimiento de

los comuneros. A comienzos del siglo XIX, gracias a episodios como la

ilustración que ocurría en Europa se generaron diferentes cosas en Colombia

como la Expedición Botánica a cargo de Jose Celestino Mutis que fue para
inspeccionar todos los recursos del virreinato y controlar su explotación; se centró

en la flora y la fauna. Se realizaron diferentes juntas de estudios, bibliotecas,

universidades y los criollos comenzaron a recuperar ese estatus que tenían

permitiendosele realizar sus actividades comerciales, regresandoles los puestos

en el virreinato. Se puede decir que la relación entre los criollos y los españoles

mejoro un poco, e incluso hubo relaciones amorosas e intercambios comerciales.

Antonio Nariño publicó uno de los documentos más importantes de la Revolución

Francesa, sin embargo los españoles lo asimilaron como un acto revolucionario

por lo que lo detuvieron y lo encarcelaron por muchos años. Cabe resaltar el

episodio de los Pasquines, que establecía que si no se quitaban los impuestos se

perdería el ganado y comienza el descontento de criollos y españoles. A raíz de

esto los españoles comienzan a realizar juntas de gobierno donde hacían sus

manifestaciones, y se empezaron a tomar muchas decisiones a nivel del virreinato.

Es por esto que se le solicita a Camilo Torres la redacción de un documento en

donde se estableciera la participación igualitaria de los criollos a las juntas, sin

ningún tipo de desigualdad. Esto es lo que se conoce como el Memorial de

Agravios. A partir de las diferentes juntas, generaron muchos descontentos a la

población y es el episodio de Florero de Llorente que incita a mayor igualdad;

Mompox fue el primer en alcanzar la independencia aunque se continuaban

pagando impuestos; y no había oinión común sobre revelación o lealtad a la

corona. En Colombia existen dos partidos políticos tradicionales, el liberal y

el conservador, cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XIX. Surgieron

como resultado de la búsqueda de diferentes caminos para gobernar el país.


En 1848, en el periódico El Aviso, Ezequiel rojas publicó un artículo en el cual se

establecían los principales ideales. Al año siguiente Mariano Ospina publicaron en

el periodico la Civilización un ensayo que se denomina como el ensayo para dar a

conocer al partido conservador y sus ganas de preservar los ideales antiguos. A

partir de esta época, estos dos movimientos se convirtieron en protagonistas.

En el año 1863 se establece una constitución que se denomina Estados Unidos

de Colombia la cual se caracterizó por fue un estado federal que comprendía el

territorio de las actuales repúblicas de Colombia y Panamá en su totalidad y

porciones de Brasil y Perú. Sucedió a la Confederación Granadina en 1861

dotando al país de un sistema político federalista y liberal que inicio las dos

décadas conocidas como la era del Olimpo Radical.

En los Estados Unidos de Colombia, el gobierno nacional se dividió en los

poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo lo constituyó

el congreso, subdividido en cámara de representantes y senado. A este último

cada uno de los nueve estados soberanos designaba tres delegados, en tanto que

la cámara de representantes estaba compuesta de funcionarios procedentes de

elecciones generales, contando con un miembro por cada 50.000 habitantes. El

territorio de los Estados Unidos de Colombia se hallaba dividido en nueve estados

federados (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panam

á, Santander y Tolima), con denominación de Estados Soberanos según la

constitución de 1863; la división territorial interna de cada uno de ellos era definida

por las legislaturas de cada Estado Soberano en particular. Mas adelante en el

año 1850, surge la Comisión Coreográfica que fue un proyecto científico

impulsado por el gobierno de la República de la Nueva Granada (hoy Colombia)


encargado en 1850 al ingeniero militar italiano Agustín Codazzi. La Comisión tenía

como objetivo hacer una descripción completa de la Nueva Granada y levantar

una carta general y un mapa corográfico de cada provincia con los

correspondientes itinerarios y descripciones particulares. Sin embargo, también

estaba cruzada por intereses económicos como la búsqueda y reconocimiento de

riquezas naturales, la construcción de vías de comunicación, el impulso del

comercio internacional y el fomento de la inmigración e inversión extranjera. Es

necesario reconocer que este proyecto resultó ser una empresa colosal y una de

las más importantes en América Latina durante el siglo XIX. De la misma manera,

se debe pensar que los objetivos de la Comisión Corográfica no fueron solamente

cartográficos, sino también toda una construcción de conocimiento respecto al

territorio y sus habitantes. Por otro lado, como bien lo caracteriza Sánchez, la

Comisión Corográfica fue un "proyecto nacional" en el cual los dirigentes de

ambos partidos confluyeron en los intereses sobre cómo imaginar una nación.

Fueron 10 expediciones en total.

También podría gustarte