Está en la página 1de 2

Geografía reto al conocimiento

La investigación, expuesta por la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos,
Michelle Bachelet, destaca que los mineros de la zona "están atrapados en un contexto
generalizado de explotación laboral y altos niveles de violencia" por parte de grupos
criminales que controlan las minas en el área, apodados como "sindicatos".
"A pesar de la considerable presencia de fuerzas militares y de seguridad en la región, y de los
esfuerzos realizados para abordar la actividad criminal, las autoridades no han podido
investigar y llevar a juicio las violaciones de los derechos humanos, los abusos y los delitos
relacionados con la minería", subrayó Bachelet.
El informe indica que esos "sindicatos" aplican castigos crueles a quienes infringen las reglas
que ellos imponen y sacan beneficios económicos de todas las actividades en las zonas
mineras, incluso recurriendo a prácticas de extorsión a cambio de protección.
Mantienen sus actividades ilegales y su control de la zona, donde deciden quién puede entrar
o salir, a través de un sistema de corrupción y soborno que incluye pagos a comandantes
militares, añade el documento. Éste también detalla las pésimas condiciones de vida de
muchos de los mineros, en su mayoría procedentes de otras regiones venezolanas y
empujados a emigrar por la crisis económica en el país.
Grupos criminales someten a habitantes y obreros de la región
Trabajan en turnos de 12 horas, descendiendo a los pozos sin protección alguna, y están
obligados a pagar entre el 10 y el 20 % de lo que obtienen a los grupos criminales, a lo que
debe sumarse hasta un 30 % para los propietarios de molinos donde se trituran las rocas para
extraer minerales.
El Arco Minero del Orinoco, situado en el centro del país y repartido entre los estados de
Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, cuenta según los estudios con al menos 7.000 toneladas
en reservas de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales.
Los mineros allí viven en zonas sin agua corriente, electricidad o servicios sanitarios, donde se
ha registrado un aumento de los casos de malaria no sólo entre inmigrantes sino también en
comunidades indígenas locales. Estos habitantes oriundos y los mineros también han sufrido
casos de envenenamiento por mercurio, elemento utilizado para separar el oro de otros
minerales, altamente tóxico y que contamina tanto a través de los gases que genera el
proceso de separación como por filtraciones al suelo y los ríos de la zona.
El informe denuncia asimismo que niños, algunos menores de diez años, trabajan también en
las minas, y que desde 2016 ha habido en la zona un fuerte aumento de la prostitución y la
explotación sexual de mujeres, incluyendo adolescentes.
Amputan manos como en regímenes dictatoriales religiosos
Las 149 muertes recopiladas en el informe, registradas en los últimos cuatro años, fueron
resultado de disputas por el control de las minas o por castigos impuestos por los grupos
criminales, que incluyeron palizas, amputaciones de manos o hasta asesinatos. Algunos de los
cadáveres de trabajadores represaliados fueron arrojados a antiguos pozos mineros, denuncia
la investigación, que señala que en algunos casos las fuerzas de seguridad estuvieron
implicadas en incidentes violentos.
Bachelet pidió a las autoridades venezolanas que tomen medidas para terminar con la
explotación laboral y sexual, desmantelar los grupos criminales que controlan las actividades
mineras, y castigar a los responsables de las violaciones de derechos humanos. Aunque el
informe presentado hoy al consejo se centró en la situación en el arco minero, también
repasó otras situaciones de los derechos humanos en Venezuela, por ejemplo en su sistema
de Justicia, que de acuerdo con el documento se ha visto deteriorado por presiones a la
judicatura e interferencias políticas.
La capacidad del poder judicial para actuar de forma independiente con el fin de proteger los
derechos humanos se ha visto gravemente afectada y está contribuyendo a la impunidad,
denunció el informe.
Las dificultades para que el Ministerio Público investigue violaciones de derechos humanos
son especialmente patentes en el caso de asesinatos perpetrados durante protestas,
operaciones de las fuerzas de seguridad, denuncias de tortura y violencia de género, subraya.
"Pido al Gobierno venezolano que emprenda y complete las reformas anunciadas al sistema
de Justicia para garantizar su independencia e imparcialidad, detener el uso de la justicia
militar para juzgar a los civiles y cumplir con su obligación de investigar cualquier denuncia de
tortura y malos tratos ", concluyó Bachelet.

También podría gustarte