Está en la página 1de 8

En el orden Económico:

Peninsulares: Además de tener los altos cargos del gobierno, ejercían su poder en
los Grandes comercios, incluso monopolizaban algunas actividades económicas
por compañías, Obteniendo grandes beneficios.
Criollos: Eran una clase rica, inteligente y culta, dueños de haciendas, de la
producción Agrícola y ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio.

CAUSAS EXTERNAS DE LOS ALZAMIENTOS:

2. Su preparación intelectual les permitió estar al día con las nuevas corrientes
filosóficas y Políticas expresadas en Europa en esos momentos. Estas ideas
fueron tomadas por los Criollos y comenzaron a gestarse los movimientos
emancipadores, en los que se manifiesta La inconformidad contra la Corona
Española y se inicia una lucha por la libertad, por la Igualdad y la justicia en
Venezuela, estos movimientos van a ser la expresión de la crisis de la sociedad
colonial venezolana.

PRINCIPALES PROTESTAS Y LEVANTAMIENTOS:

Su objetivo era eliminar los derechos con que los recaudadores obligaban al
pueblo a pagar Impuestos. Esta revuelta es la continuación de los Comuneros del
Socorro, que en esa Localidad neogranadina, combatió contra los impuestos y
obtuvo las incumplidas

REVUELTA CONTRA LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA:


La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada el 25 de septiembre de
1728. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785 y tuvo gran influencia en el
desarrollo Económico, social y político de la colonia, a cambio de eso tenía la
exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los
productos de Venezuela, era la Única que podía vender en la provincia toda clase
de mercancías importadas, así como También comprar los frutos del país y
llevarlos a España. Debía vigilar las costas y Perseguir el contrabando, y además
de abastecer la provincia de Caracas. Como sucede siempre con los monopolios,
les pagaban a los agricultores mucho menos que Los contrabandistas y cobraban
más por los productos que traían. En 1777, Venezuela fue ascendida al rango de
Capitanía General, con autoridad
político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela,
añadiéndole Autoridad judicial y administrativa

OPOSICIÓN A LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA:

El establecimiento de la Compañía Guipuzcoana significó un cambio profundo en


la Economía de la Provincia de Venezuela. Era la única empresa que podía
vender mercancías Europeas en Venezuela y la única también que podía comprar
los frutos que se exportaban Desde allí a España. Desde su establecimiento, los
precios de las mercancías pasaron a ser Fijados por comerciantes de la misma
empresa, los cuales, naturalmente, eran evaluados de Acuerdo a sus
conveniencias, en perjuicio de tanto de los consumidores como de los
Productores locales. Estos no podían comprar ni vender libremente, sino a la
empresa, a los Precios que ésta fijaba. Además, la compañía estaba en
condiciones de castigar cualquier Violación a las tarifas y precios impuesta por
ella. Por ello, ciertos sectores coloniales Comenzaron a oponerse a la operación
de la Compañía. Mientras que al principio fue un
Oposición sorda y legal en tanto que pacífica, llegaría más tarde a ser frontal y
violenta.
LA INDEPENDENCIA

El descubrimiento de américa abrió una fuerte competencia en el océano atlántico


entre España, Inglaterra y Portugal. El comercio español era realizado en grandes
galeones. De américa se llevaba el café, el cacao, el tabaco, el algodón, el
caucho, el oro, las esmeraldas, las perlas y muchas otras cosas más. El comercio
estuvo asentado en una estructura económica y social de dominación. Al
comienzo los indígenas eran sacrificados en la extracción de perlas en las islas de
Cubagua, coche y margarita.

El modo de producción era el esclavista. España había legislado cuando se


intensificó el atropello contra los indígenas paraqué estos fueran considerados
como vasallos.

Sin embargo la apetencia del colonizador era infinita, las leyes eran irrespetadas
por doquier la conquista y la colonización de américa por España fue llevada
básicamente por hombres que encontraron su libertad embarcándose en las
carabelas de Cristóbal colón y de américo Vespucio; lo anterior señala que no fue
lo mejor de España lo que vino al continente américano.los hombres que
conquistaron y colonizaron américa tenían un norte claro, igualarse socialmente en
una sociedad cerrada y dominada por la inquisición. Estos hombres trajeron desde
el viejo mundo sus instituciones, sus creencias y su cultura

RELACIONAR EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA CON LA


VENEZUELA ACTUAL

LA DEMOCRACIA MODERNA:
Con la Venezuela moderna nace la clase obrera en los campos petroleros. Se
fortalece el sector medio. Los productores rurales pasan a un segundo plano. El
escenario económico habría cambiado. El país podía comprar en el exterior
tecnologías que no producía. Venezuela se convierte en el segundo surtidor de
petróleo en el mundo.
El proceso de dominación que había sido ejercido por la fuerza es sustituido por
la imposición de una dominación subliminal con consentimiento del dominado. Los
medios de comunicación comienzan a bombardear sus enlatados y se impone el
estilo de vida norteamericano. Los Estados Unidos para mantener la dominación
en el país formaron una generación militar que en su gran mayoría hizo su
aprendizaje en el exterior. Con López Contreras comienzan los devaneos de la
política. La clase que controla el poder necesita perpetuarse, sin embargo el
proyecto político del bloque de dominación no es homogéneo.

Allí surge Isaías Medina Angarita como militar que por su humanismo podía
garantizar la paz civil. El país no había superado las máculas de la larga tiranía.
Las relaciones eran de obediencia-autoridad

Sin embargo el marinismo representa un orden político un poco más lapso que el
gobierno de López Contreras. En este gobierno se legalizan los partidos políticos,
se desarrollan los planes de urbanización del país y el viejo rostro de la miseria
que se observaba en el centro de la ciudad de Caracas desaparece con la
construcción y diseño de Carlos Raúl Villanueva de la Urbanización El Silencio.

De un barrio de prostitutas y de malhechores se avanza hacia la modernidad. Se


incrementa la construcción de obras sanitarias. Todo anuncia a paso lento la
conquista de la democracia. Un oscuro golpe organizado por los militares y el
partido político Acción Democrática derroca al gobierno de Medina. Medina
Angarita llega al gobierno elegido mediante elecciones de segundo grado. Un
corto periplo dirige al país una Junta Cívico-Militar.
Los partidos políticos en Venezuela habían enseñado a respetar la voluntad civil,
es así que el golpe llevado a cabo por Marcos Pérez Jiménez en contra del
gobierno de Rómulo Gallegos, sin lugar a dudas introducía de nuevo en la vida
civil la barbarie como fundamento.

Los líderes civiles son perseguidos hasta la saciedad. Las nacientes instituciones
democráticas son disueltas por el personalismo del autócrata en este caso Pérez
Jiménez. El Partido Comunista de Venezuela fue también objeto de la
persecución. Se allanaron las Casas Sindicales, y Venezuela se sumergió en la
esquina del miedo. La voluntad política del dictador era sostener el orden a través
de una policía represiva quera la Seguridad Nacional.

RESUMEN ANALITO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Aún cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban


figuras de la vieja política venezolana, hasta 1998 cuando se derrumbó ese
modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su
agrupación política Movimiento Quinta República (partidos como el MAS, Patria
Para Todos (PPT) y el PCV entre otros) Desde ese momento AD y COPEI
comenzaron a perder peso político a nivel nacional hasta el punto que ambos
partidos sumaron solo un 11% de los votos en la elección presidencial de 1998. El
MÁS creció luego de darle apoyo a Chávez y cuando se retiró de la coalición el
partido se dividió, quedando el MÁS muy relegado. 
En este período nacen organizaciones como Primero Justicia, Proyecto Venezuela
y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, COPEI y el MÁS lideran la oposición
venezolana. De este período destaca la transformación política de Venezuela
donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el MVR, Un Nuevo
Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT. Para febrero de 2007 existirán 103
partidos políticos de carácter nacional según el Consejo Nacional Electoral
Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposición se ha dividió en dos
grupos, uno que creen en la vía electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero
Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo, Alianza
Popular, Acción Democrática, Bandera Roja y otros que no creen en una salida
electoral y según ellos (ABP) “el CNE dará los escrutinios que le convengan al
gobierno además de considerar. Que la reforma es "un fraude constitucional"
según AD.

ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


VENEZOLANOS

Los Partidos Políticos en Venezuela sufren actualmente una crisis de legitimidad


bien considerable, que han llevado a algunos de estos a su desaparición casi total
del escenario político nacional. Los partidos tradicionales Acción Democrática y
COPEI están casi extintos debido a que no supieron analizar y adaptarse a los
nuevos tiempos, a las nuevas demandas que el Sistema Político requería para
continuar con su funcionamiento.
Hay algunas teorías que dan las herramientas para tratar de comprender como se
estructuran los Partidos, sin embargo, estas son insuficientes para tratar de
explicar lo que acontece en nuestro país actualmente, por eso por la propia
experiencia que se pueda tener analizando el desarrollo del Sistema Político
Venezolano en estos últimos tiempos, se puede decir que para el análisis del
Sistema Organizativo de los Partidos Políticos Venezolanos; entre estos
elementos se considera que existen cuatro dilemas organizativos, los cuales son
imperantes al analizar la organización de estos:

Dilema I: modelo racional vs. Modelo de sistema natural; se refiere a que la


organización esta concebida de una forma (modelo racional), pero actúa de otra
forma distinta (modelo natural).
Dilema II: incentivos colectivos vs. Incentivos selectivos; están referidos al sistema
de prebendas y beneficios que obtienen los miembros del partido, sean de
carácter general (colectivos) o de carácter individual (selectivos).
Dilema III: adaptación al ambiente vs. predominio; se refiere este dilema a que las
organizaciones se adaptan al ambiente que las rodean, es decir, se unen con su
entorno y se mantienen así, o a que una vez adaptados dominan todo el escenario
en el cual se desenvuelven.
Dilema IV: libertad de acción vs. Constricciones organizativas; se refiere a la toma
de decisiones por parte de los líderes, quienes pueden actuar holgadamente y sin
presiones (libertad de acción) o bajo ciertos esquemas preconcebidos,
dependiendo de las necesidades del partido (constricciones organizativas).

También podría gustarte