Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA APLICADA

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y


AUTOMATIZACION

LABORATORIO N° 1A

MODELOS MATEMATICOS DE
ECUACIONES DIFERENCIALES PARA SISTEMA ELECTRICO
DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN

PROFESOR : Pedro Crispin Capcha Buiza


CORREO E-MAIL : capchita_2012@hotmail.com
pcapchab@uni.edu.pe

2020-I
PEDRO CAPCHA BUIZA
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

INDICE

I.- OBJETIVOS........................................................................................ Pag. 2


II.- FUNDAMENTO TEORICO............................................................. Pag. 2
II-1.- TIPOS Pag. 2
II-2.- MEDIDORES Pag. 3
III.- EQUIPOS Y MATERIALES............................................................ Pag. 7
IV.- PROCEDIMIENTO........................................................................... Pag. 9
V.- TABLAS Y GRAFICOS.................................................................... Pag. 11
TABLAS DE DATO Pag. 11
GRAFICO 01 - CURV Pag. 13
GRAFICO 02 - CURVA Pag. 13
GRAFICO 03 - CURVA Pag. 14
VI.- OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pag. 15

VII.- BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. Pag. 16

LABORATORO N.- 1 A

MODELOS MATEMATICOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARA


SISTEMA ELECTRICO DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

I. OBJETIVO:
 Verificar en forma experimental los modelos de ecuaciones diferenciales para un sistema
eléctrico R-C y R-L, de Primer Orden.
 Verificar en forma experimental los modelos de ecuaciones diferenciales para un sistema
eléctrico R-L-C, serie y R-L-C Paralelo de Segundo Orden.
 Verificar el comportamiento del sistema estableciendo señales de entrada de prueba y
comparando la respuesta de salida con la señal conocida.

II. EQUIPOS Y MATERIALES:


1 Fuente DC
1 Multímetro
1 Amperímetro
1 Voltímetro

III. ANTECEDENTES TEORICOS:


Es un sistema de primer orden, su modelo matemático está dado por una ecuación diferencial
de primer orden. Su diagrama de bloques y función de transferencia de lazo cerrado. La
respuesta de un sistema de primer orden ante una señal de entrada escalón unitario u (t), es
una exponencial creciente.
La curva de respuesta crece de 0% hasta el 63.2 % del valor final pata un tiempo t =? Para t=
4 ? La respuesta queda dentro del 2% del valor final. Estimativamente alcanza la respuesta
temporal del sistema.

IV.FUNDAMENTO TEÓRICO:
III.1.- Modelo Matemático
Un modelo matemático es la descripción matemática de un sistema o fenómeno de la vida
real.
La formulación de un modelo matemático implica:
 Identificar las variables causantes del cambio de un sistema.
 Establecer un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema (leyes empíricas
aplicables)

La hipótesis de un sistema implica con frecuencia la razón o tasa de cambio de una o más
variables que intervienen. El enunciado matemático de esa hipótesis es una o más
ecuaciones donde intervienen derivadas, es decir, ecuaciones diferenciales.

III.2.- Proceso de modelado.


El proceso de modelado basicamente sigue los siguientes pasos :
1.- Identificacion de variables estableciendo una notacion mmatematica
2.- Leyes empiricas que se pueden aplicar.
3.- Planteamiento de las ecuaciones.
III.3.- Ecuaciones diferenciales para circuitos R-L-C

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

IV.- PROCEDIMIENTO
Modelado de Sistemas Eléctricos de 1er. Orden. Modelado Matemático Circuito R-C
1.- Armar el circuito R-C como se muestra en la Figura 1

Figura 1
ADVERTENCIA: Armar el circuito desenergizado
2.- Conectar el osciloscopio de 2 canales. El canal A conectado a la entrada (1) y el canal B
conectado a la salida (2)
3.- Energizar el circuito con un escalón unitario u(t) con una amplitud de 5 V.
4.- Tomar lecturas de voltaje de la entrada (1) y el voltaje de la salida (2) y compararlas.
5.- Dibujar la forma de onda obtenida en el Osciloscopio.

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

Figura 2
6.- Obtener analíticamente la respuesta y graficarla para diferentes valores de t (t/6, t/2, t, 2t, 3t y
4t)
7.- simulación del circuito R_C: Matlab

Matlab : sec_new_elec

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

8.- Obtención de la gráfica de una función de transferencia utilizando Matlab-Simulink

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

I. SIMULACIÓN DEL CIRCUITO R_L: Hallar

II. SIMULACIÓN DEL CIRCUITO R_L_C: (Serie)

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

VOLTAJE EN EL CONDENSADOR

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

SIMULACIÓN DEL CIRCUITO R_L_C: (Paralelo)

NOTAS:
VII.- RECOMENDACIONES.-
Para cuidar de no dañar los equipos y/o perder tiempo en el desarrollo del laboratorio
 Consulte con el profesor o encargado del laboratorio ante cualquier duda.
 Analice en forma teórica las conexiones, probar el circuito.
Evaluación y entrega del informe
El alumno realizara un reporte de laboratorio en archivo Word en forma grupal que incluye
a- El nombre del Laboratorio
b- Propósito
c- Marco Teórico
d- Medios utilizados, procedimientos ,conclusiones, bibliografía
e- Así mismo agregar portada , materia carrera nombre del maestro y nombre de los
integrantes del grupo fecha, lugar y anexos (en caso necesario)
f- Las fechas de entrega serán impostergables no teniendo derecho a reclamo ni entrega
posteriores.

VIII.- SIMULACIÓN DEL CIRCUITO:


a.- R-C (Graficar)
b.- R-L (Graficar)
c.- R-L-C Serie (Graficar)
d.- R-L-C- Paralelo (Graficar)

X.- OBSERVACIONES

XI.- CONCLUSIONES

PEDRO CAPCHA BUIZA


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS Y AUTOMATIZACION (ML – 611)

XIII.- BILIOGRAFIA
INGENIERÍA DE SISTEMAS RESPUESTA DE SISTEMAS ALIMENTADOS DE 1ER
ORDEN UNPRG
https://books.google.com.pe/books?
id=QK148EPC_m0C&lpg=PA221&ots=22aju52Xjk&dq=ingenier%C3%ADa%20de
%20sistemas%20RESPUESTA%20DE%20SISTEMAS%20ALIMENTADOS%20DE
%201ER%20ORDEN%20unprg&pg=PA214#v=onepage&q=ingenier%C3%ADa%20de
%20sistemas%20RESPUESTA%20DE%20SISTEMAS%20ALIMENTADOS%20DE
%201ER%20ORDEN%20unprg&f=false

Sistemas de PRIMER ORDEN Control ► Explicación DETALLADA ✍ #010


https://www.youtube.com/watch?v=nF_748YmLWs

Sistemas de Primer Orden: Parte I


https://www.youtube.com/watch?v=Xhqiz7PN-pU

Sistemas de Primer Orden: Parte II


https://www.youtube.com/watch?v=ernKsefzxS0

Sistemas de Segundo Orden: Parte I


https://www.youtube.com/watch?v=lJHDp2xWbsA
Sistemas de Segundo Orden: Parte ll
https://www.youtube.com/watch?v=zXdtcq1FaqM

Simulación de circuito RC con simulink


https://www.youtube.com/watch?v=qsrtJC8_sl

Simulación de circuito RC con simulink parte 2


https://www.youtube.com/watch?v=JeWsToPJwQ4

Modelo 2 circuito RLC en Simulink de Matlab 2012


https://www.youtube.com/watch?v=cBWMCQwaQJ8

XIV.- HOJA DE DATOS

PEDRO CAPCHA BUIZA

También podría gustarte