Está en la página 1de 7

PRODUCCIÓN MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL DEL

CAFÉ (Coffea)
Tatiana Karolina Andrade- Ramírez, Edwin Andrés Clavijo Arias & Yoan Manuel
Rico- Rengifo

Producción mundial de café (Coffea)


El café es un cultivo tropical, es decir lo producen países situados en los trópicos. De
acuerdo a estimaciones de la FAO, el café se produce en once millones de hectáreas
repartidas entre más de cuarenta países productores.

El café es consumido en un 75%


en países que no lo producen.
Después del petróleo el café es el
producto más importante del
comercio mundial generando
transacciones por hasta doce mil
millones de dólares al año.

En los últimos diez años la


Imagen 1. Países productores de café para el año 2011.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC producción global de café ha
mantenido una tendencia
ascendente hasta llegar a 145
millones de sacos en el año
cafetero 2012/13. En éste año se
registró un aumento de 9.7% con
respecto al año 2011/12, y la
producción mundial se mantuvo
alrededor de los 145.2 millones
de sacos. En lo que va del año
cafetero 2013/14 ya se han
producido 145.195 millones de
sacos, por lo que se espera que se
Grafica 1. Porcentaje de los principales países productores mantenga esta tendencia.
de café verde en el mundo para el año 2009.
Fuente: FAOSTAT
El continente americano (Centro y Suramérica) continúa siendo el mayor productor
mundial de café, con cerca de 56.62% de la producción total de lo va del año
2013/14, seguido por el continente asiático con 32.17% y el africano con el 11.21%
restante. Cerca del 70% de la producción mundial está concentrada en Brasil (34%),
Vietnam (19%), Colombia (8%) e Indonesia (8%).

Por tipos de café, como ya se dijo,


la producción de café robusta ha
sido la que exhibe mayor
.
dinamismo durante la década,
incrementando su participación en
la producción mundial hasta
representar un 49% en 2012/13
(OIC, 2014), con una tendencia
creciente en la producción de esta
2. Producción por tipo de café (año cafetero 2004/05-
2010/11, millones de sacos). variedad en Vietnam y Brasil.
Fuente: elaborado por GEE-SIC a partir de datos de ITC e
ICO (2011)

Tabla 1. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta (año cafetero 2004/05-2010/11, millones de sacos).

Año Cafetero 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2008/09 2010/11


Mundo 113,3 117,4 127,1 127,8 126,7 128,7 131,1
Arabicas 71,5 74,6 77,3 80,1 75,8 77,8 80,8
Brasil 27,8 28,4 29,1 30,3 32,2 32,5 33,6
Colombia 11,6 12,6 12,6 12,5 8,7 9,0 9,2
Otros America 20,8 23,1 23,1 24,2 22,8 21,8 23,2
Africa 7,4 6,7 8,3 8,7 7,6 9,6 10,3
Asia y Pasifico 3,9 3,9 4,2 4,4 4,4 4,9 4,4
Robustas 41,8 42,8 49,7 47,7 50,9 50,8 50,4
Brasil 8,3 9,3 10,2 10,7 10,6 10,9 12,7
Otros America Latina 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3
Vietnam 14,4 13,8 19,3 16,5 18,5 18,0 18,5
Indonecia 7,4 7,2 6,4 6,9 8,1 8,6 6,8
Otros Asia y el Pacifico 4,7 5,5 5,4 5,3 5,5 6,2 4,9
Costa de Marfil 2,3 2,0 2,8 2,6 2,4 1,9 2,2
ugandU 2,1 1,7 2,2 2,6 2,6 2,4 2,2
Otros Africa 2,2 2,8 2,9 2,7 2,8 2,4 2,8

Fuente: ICO (2011)


Por otro lado, la producción de café arábica ha tenido un comportamiento menos
dinámico en los últimos diez años, dentro de los cuales el café arábica lavado,
producido principalmente en Colombia, ha presentado un relativo estancamiento. La
dinámica en la producción mundial de café arábica ha variado al unísono con la
producción en Brasil, país que contribuyó con el 39% de la producción mundial en
el período 2000-2014. Colombia mantiene el segundo lugar en la producción
mundial de esta variedad de café, pero su participación ha venido disminuyendo desde
el 17% alcanzado en 2006/07 (máximo nivel) hasta 13% en lo que va del año
2013/14.

Producción Nacional de café (Coffea)


La actividad cafetera cuenta con una larga
tradición en Colombia. Como principal
producto agrícola de exportación desde el siglo
XIX, el café ha sido uno de los ejes esenciales
para el desarrollo económico del país.

De acuerdo con la Federación Nacional de


Cafeteros (FNC), los primeros cultivos de café
se ubicaron en Santander y Norte de Santander.
En 1835 se realizó la primera producción
comercial que correspondió a 2.560 sacos y fue
exportada desde Cúcuta. Para 1850 los cultivos
se expandieron hacia Cundinamarca, Antioquia
y el viejo Caldas.
Mapa1. Localización geográfica de la zona
cafetera en Colombia.
Fuente: El Centro Nacional de Investigación
del Café.

Tal vez la mayor significancia del


café se presenta en el ámbito social.
La producción cafetera otorga
ingresos a 516 mil familias, de las
cuales el 95% efectúa su
producción en extensiones menores
a 5 hectáreas1.
Mapa 2. Área de café cultivada de café por departamento (2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC

1 FNC (2008). Sistema de Información Cafetera - SICA


Grafica 3. Evolución de la producción anual de café en Colombia (1956-2011). Miles de sacos de 60 Kg de café
verde equivalente
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.

En el informe presentado por la


Federación Nacional de Cafeteros en
2011, se enuncia que Colombia
produjo 7,8 millones de sacos, de los
cuales 5 millones fueron destinados En marzo 2016
para exportación, los otros 2,8 millones se prodijo 944
de sacos fueron comercializados por la kg de Caf'e
industria nacional o como cafés
especiales con precios mayores al café
estándar colombiano. Dentro del marco
internacional las exportaciones
registraron un aumento del 27%.

Cuadro 1. Producción mensual de café verde en kg desde 2011-2016.


Mes Producción Mes Producción Mes Producción
Ere-2011 908 Ere-2012 535 Ere-2013 877
Feb-2011 764 Feb-2012 571 Feb-2013 625
Mar-2011 779 Mar-2012 576 Mar-2013 617
Abr-2011 523 Abr-2012 580 Abr-2013 970
May-2011 673 May-2012 689 May-2013 937
Jun-2011 471 Jun-2012 714 Jun-2013 913
Jul-2011 530 Jul-2012 668 Jul-2013 1031
Ago-2011 466 Ago-2012 565 Ago-2013 770
Sep-2011 459 Sep-2012 519 Sep-2013 860
Oct-2011 656 Oct-2012 653 Oct-2013 1058
Nov-2011 845 Nov-2012 770 Nov-2013 1113
Dic-2011 735 Dic-2012 904 Dic-2013 1115
Mes Producción Mes Producción Mes Producción
Ere-2014 1011 Ere-2015 1088 Ere-2016 1136
Feb-2014 874 Feb-2015 1029 Feb-2016 1096
Mar-2014 928 Mar-2015 800 Mar-2016 944
Abr-2014 832 Abr-2015 924
May-2014 1050 May-2015 1165
Jun-2014 944 Jun-2015 1240
Jul-2014 1236 Jul-2015 1463
Ago-2014 1151 Ago-2015 1264
Sep-2014 912 Sep-2015 1058
Oct-2014 1101 Oct-2015 1368
Nov-2014 1115 Nov-2015 1322
Dic-2014 1086 Dic-2015 1454
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

La mayor tasa de crecimiento de la producción de café se presentó en 1977 (60%),


al pasar de 6,66 millones de sacos a 10,6. Los decrecimientos más pronunciados se
evidenciaron en 2009 (32%) al pasar de 11,4 millones de sacos a 7,8 millones de
sacos y en 1999 (29%), reduciéndose de 12,7 millones de sacos a 9,1 millones de
sacos. La caída de 2009 se explica por “una serie de factores excepcionales tales como
niveles de lluvia 40% superiores al promedio histórico, la menor aplicación de
fertilizantes como consecuencia del aumento de los precios del petróleo, el fósforo y
el potasio durante 2008 y el incremento en los niveles de roya” (FNC, 2009, p. 3-
4).

Producción Regional de café (Coffea) Puerto Rico


San Vicente
Paujil
El departamento del Caquetá destina el Doncello
Florencia
2,3% del suelo agrícola a la producción Montañita
de café. Actualmente, de los 16
municipios que conforman el Así mismo, la caficultura del
departamento, 6 se dedican a esta departamento de Caquetá presenta un
actividad económica. En 2013 se alto índice de tecnificación dado que el
registraron 10.885 hectáreas 90% de sus cultivos son de este tipo.
sembradas en 7.164 fincas Adicionalmente, el 59% del área es
pertenecientes a cerca de 6.387 sembrada con variedades resistentes y
caficultores, los cuales representan el el 73% son cultivos jóvenes.
1,1% del país.
Mapa 3. Municipios del departamento del Caquetá con Para el departamento del Caquetá,
vocación cafetera (2014
en el periodo del 24 de octubre de
2010 a 2013 se entregaron apoyos
por más de $ 1.763 millones a
1.005 caficultores.
En 2013, las Cooperativas de
Caficultores de Caquetá, Tamará y
Meta adquirieron 1,3 millones de
kilogramos de café pergamino seco
(kg. de c.p.s.), presentando un
incremento del 40% con respecto a
Fuente: Cartografía IGAC escala 1:100000, elaborado
por oficina de estudios y proyectos básicos cafeteros.
2012.

De otro lado, las Cooperativas entregaron 1,1 millones de kilogramos de café


pergamino seco (kg. de c.p.s.), estas entregas equivalen a un cumplimiento de más del
100% de la meta establecida.

Produccion anual de cafe

En 2013 se reconoció la calidad del café de Caquetá, en especial del sector Santana
Ramos del municipio de Puerto Rico, con 2 ediciones especiales de las tiendas Juan
Valdez. Igualmente, se renovó la certificación del sello 4C para el departamento del
Caquetá.

Literatura Citada

Arguello, R., J. Otero, J. D. Oviedo, M. Ramírez, (2014) "Precios Internacionales de


Café: Relaciones de Corto y Largo Plazo, Elasticidades Precio y Sustitución, y
Determinantes de los Diferenciales de Precios", J. J. Echavarría, P. Esguerra, D.
McAllister, C. F. Robayo, Misión de Estudios para la Competitividad de la
Caficultura en Colombia.

Cartay, R. y Ghérsi, G. (1996). El escenario mundial agroalimentario. Caracas:


Fundación Polar.
CRECE, (2005). "Encuesta sobre Condiciones de Vida de los Hogares Cafeteros",
Documento CRECE

Esguerra, M. D. (2013). Capítulo 1. El mercado internacional del café verde, su


evolución reciente y sus perspectivas 2013-2020.

Organización Internacional del Café. (2012). [Página web en línea]. En


http://www.ico.org. Fecha de consulta: 20 de abril de 2016

Organización Internacional del Café. (2013). Informe mensual sobre el mercado del
café.

Robledo, J. E., (1998). El café en Colombia. Un análisis independiente.

Roldán, D., González, F. y Salazar, M. (2003). La cadena de café en Colombia.

Sette, J. (2010). Panorama del mercado mundial del café. LXXIV Asamblea Anual
Asociación Nacional de Exportadores de Café, 4 y 5 de noviembre, Cartagena de
Indias, Colombia. En http://www.ico.org. Fecha de consulta: 20 de abril de 2016.

También podría gustarte