Está en la página 1de 190

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

“ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DE LAS


HERRAMIENTAS DE CAÑONEO CON WIRELINE (SOBREBALANCE) Y TCP
(BAJOBALANCE) EN LA PRODUCCIÓN DE POZOS PETROLEROS DEL
CAMPO ACTIVO AUCA (BLOQUE 61)”

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE


PETRÓLEOS

WILLIAM FERNANDO MENDOZA MEDINA

DIRECTOR: Ing. BENJAMÍN HINCAPIÉ

Quito, Septiembre 2014

i
DERECHOS DE AUTOR

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014


Reservados todos los derechos de reproducción

ii
DECLARACIÓN

Yo WILLIAM FERNANDO MENDOZA MEDINA, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

___________________________________

William Fernando Mendoza Medina


C.I. 1717188278

iii
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Análisis Técnico-
Económico de la Aplicación de las Herramientas de Cañoneo con Wireline
(sobrebalance) y TCP (bajobalance) en la Producción de Pozos Petroleros
del Campo Activo Auca (Bloque 61).”, que, para aspirar al título de Ingeniero
de Petróleos fue desarrollado por William Fernando Mendoza Medina, bajo
mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple
con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación
artículos 18 y 25.

_________________________
Ing. Benjamín Hincapié
DIRECTOR DEL TRABAJO

iv
CARTA DE LA INSTITUCIÓN

v
DEDICATORIA

Este presente trabajo quiero dedicarlo principalmente a Dios, ya que gracias a


Él puedo realizar y obtener cada una de mis metas sin excepción alguna.

Y como no mencionar a mis adorados padres, ya que siempre he contado con


su apoyo incondicional, debido a sus esfuerzos tanto en el hogar como en sus
trabajos, me han podido dar la educación necesaria para ser un hombre de
bien, y todos los valores morales enseñados, me han servido para poder
desenvolverme en todo ámbito. Tengo el honor también de dedicar a mi querida
hermana, ya que siempre ha sido un aporte muy valioso durante toda mi vida.

Mis objetivos alcanzados, siempre serán gracias al sacrificio realizado por mis
padres, y que en cualquier parte que Yo me encuentre los tendré presente en
mi corazón.

Además, quiero que tengan presente que siempre estoy orgulloso de ellos,
tanto de mis padres como de mi hermana, debido a que son las personas más
valiosas e irreemplazables en mi vida.

vi
AGRADECIMIENTO

Expreso mis más sinceros agradecimientos al personal docente y administrativo


de la Universidad Tecnológica Equinoccial por la oportunidad brindada para el
mejoramiento tanto académico como profesional.

Durante mi vida universitaria he tenido la enorme suerte y satisfacción de


conocer personas que me han ayudado de una forma u otra en la culminación
de esta tesis y a las que estoy profundamente agradecido, aunque el hecho de
exponer una lista de nombres siempre supone el riesgo de olvidar uno de ellos.

Sin embargo, quiero hacer énfasis al Ing. Benjamín Hincapié, quien ha sido un
auténtico privilegio y honor tenerlo como catedrático y tutor de la tesis, que
aparte de ser mi director he logrado tener una verdadera amistad lo que
ayudado muy significativamente durante la elaboración del trabajo, muchas
gracias por su valioso aporte.

También cabe destacar el agradecimiento a todos quienes me apoyaron con


sus motivantes palabras de aliento para que se haga realidad cada una de mis
aspiraciones.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN ............................................................................................................ iii


CERTIFICACIÓN .......................................................................................................... iv
CARTA DE LA INSTITUCIÓN........................................................................................ v
DEDICATORIA ............................................................................................................. vi
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vii
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ viii
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 20
1.1 PROBLEMA .................................................................................................. 21
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO...................................................................... 22
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 25
2.1. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL CAMPO AUCA ................................... 25
2.2 DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA. .................................................................. 27
2.2.1 CARBONÍFERO SUPERIOR. ...................................................................... 29
2.2.2 PRECRETÁCICO. ....................................................................................... 29
2.2.3 CRETÁCICO................................................................................................ 29
2.2.4 ARENISCA HOLLÍN INFERIOR. .................................................................. 30
2.2.5 ARENISCA HOLLÍN SUPERIOR. ................................................................ 30
2.2.6 ARENISCA BASAL NAPO. .......................................................................... 31
2.2.7 ARENISCA NAPO T. ................................................................................... 31
2.2.8 ARENISCA NAPO U. ................................................................................... 31
2.3 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES. ......................................................... 32
2.4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS ...................................................................... 34
2.4.1 BASAL TENA ................................................................................................. 34
2.4.2 U. SUPERIOR ............................................................................................ 34
2.4.3 U. INFERIOR .............................................................................................. 34
2.4.4 T. SUPERIOR ............................................................................................. 34
2.4.5 T. INFERIOR .............................................................................................. 35
2.4.6 HOLLÍN SUPERIOR ................................................................................... 35

viii
2.4.7 HOLLÍN INFERIOR ..................................................................................... 35
2.5 TOPES Y BASES DE LAS FORMACIONES ...................................................... 36
2.6 ANÁLISIS PVT ................................................................................................... 37
2.7 VALORES DE SALINIDADES DE LAS DIFERENTES FORMACIONES ............ 38
3. CAÑONEO .............................................................................................................. 40
3.1 RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................................ 40
3.2 DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA DEL CAÑONEO ........................................... 41
3.3 MÉTODOS DE CAÑONEO DE UN POZO ......................................................... 44
3.3.1 TÉCNICA DE DISPARO SOBRE-BALANCE ............................................... 45
3.3.2 TÉCNICA DE DISPARO BAJO-BALANCE .................................................. 45
3.3.2.1 Determinación de la presión a condiciones de Bajo-balance ( P). ........ 47
3.3.3 TÉCNICA HÍBRIDA...................................................................................... 49
3.4 TÉCNICAS DE CAÑONEO ................................................................................ 50
3.4.1 TÉCNICA DE WIRELINE CONVENCIONAL ................................................ 50
3.4.1.1 CASING GUN........................................................................................ 51
3.4.1.1.1 Ventajas del sistema casing gun. .................................................... 53
3.4.1.1.2 Desventajas del sistema casing gun. .............................................. 53
3.4.1.2 THROUGH TUBING .............................................................................. 54
3.4.1.2.1 Ventajas del sistema Through Tubing Gun. ................................... 55
3.4.1.2.2 Desventajas del sistema Through Tubing Gun............................... 55
3.4.1.3 PROCEDIMIENTO CON WIRELINE CONVENCIONAL ........................ 56
3.4.2 TÉCNICA DE CAÑONEO DE REVESTIMIENTO CON CAÑONES
TRANSPORTADOS CON TUBERÍA (TCP). ......................................................... 57
3.4.2.1 Desarrollo de la Técnica TCP. ............................................................... 59
a) Operación de los cañones transportados con tubería (TCP). .................... 59
b) Evaluación ................................................................................................. 60
c) Programación de los trabajos .................................................................... 61
d) Especificaciones de la tubería, camisa y revestimiento de producción. ..... 62
e) Zonas de correlación. ................................................................................ 63
f) Fluido en el pozo. ....................................................................................... 63
g) Seguridad. ................................................................................................. 64
h) Ventajas del sistema TCP. ........................................................................ 64

ix
i) Desventajas del sistema TCP ..................................................................... 65
3.5 TIPOS DE CAÑONEO........................................................................................ 66
3.5.1 CAÑONEO UTILIZANDO BALAS. ............................................................... 66
3.5.2 CAÑONES CON CHORROS DE AGUA A ALTA PRESIÓN (HIDRÁULICO)66
3.5.3 CAÑONEO CON CARGAS MOLDEADAS TIPO CHORRO. ........................ 67
3.5.3.1 Partes de un cañón tipo chorro. ............................................................. 67
a) Iniciadores. ................................................................................................ 67
b) Cordón detonante. ..................................................................................... 68
3.5.4 CARGAS HUECAS. ..................................................................................... 68
3.5.4.1 Cargas huecas con liner y sin liner ....................................................... 69
3.5.4.2 Componentes de la carga hueca. .......................................................... 70
a) Casco ........................................................................................................ 70
b) Liner .......................................................................................................... 70
c) Explosivo principal ..................................................................................... 71
d) Explosivo de alta velocidad ....................................................................... 71
3.5.4.3 Tipos de carga hueca ............................................................................ 72
a) Las cargas (DP) ........................................................................................ 72
b) Las cargas (BH) ........................................................................................ 73
3.5.4.4 Diseño y comportamiento de las cargas huecas................................... 73
3.5.4.5 Fabricación y prueba de las cargas huecas. .......................................... 76
3.5.4.6 Herramientas de fabricación. ................................................................. 77
3.5.4.7 Funciones de la fabricación. ................................................................. 79
3.5.4.8 Pruebas de las cargas huecas. ............................................................. 80
3.5.4.9 Garantía de calidad. .............................................................................. 80
3.6 TIPOS DE CAÑONES ........................................................................................ 81
3.6.1 LOS CAÑONES RECUPERABLES. ............................................................ 81
a) Ventajas: ....................................................................................................... 82
b) Desventajas: ................................................................................................. 82
3.6.2 CAÑONES SEMIRRECUPERABLES. ........................................................ 83
3.6.3 CAÑONES DESECHABLES O NO RECUPERABLES. ............................... 83
3.6.4 SECUENCIA DE LA DETONACIÓN DE LAS CARGAS. .............................. 85

x
3.7 PARÁMETROS QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE UN PROCESO
DECAÑONEO. ......................................................................................................... 87
3.7.1 RENDIMIENTO DE LA PERFORACIÓN. ..................................................... 87
3.7.2 DENSIDAD DE DISPARO. .......................................................................... 87
3.7.3 DIRECCIÓN DE DISPARO (FASE) ............................................................. 88
3.7.4 SEPARACIÓN ENTRE EL LINER Y LA CARGA HUECA. ........................... 89
3.7.6 PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN Y DIÁMETRO A LA ENTRADA DE LA
PERFORACIÓN ................................................................................................... 91
3.7.7 RELACIÓN DE PRODUCTIVIDAD .............................................................. 94
3.7.8 CENTRALIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA ................................................ 95
3.7.9SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL CAÑÓN ................................................... 95
3.7.10 CFE (EFICIENCIA DE FLUJO) .................................................................. 96
3.8. PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA DE
LASPERFORACIONES ........................................................................................... 96
3.8.1 DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN RADIAL DE LAS PERFORACIONES. ......... 97
3.8.2 DIÁMETRO DE LAS PERFORACIONES. .................................................... 97
3.8.3 PENETRACIÓN DE LAS PERFORACIONES. ............................................. 98
3.8.4 LAVADO DE LAS PERFORACIONES. ........................................................ 98
3.9 EFECTOS DE DAÑO PRODUCIDO POR EL PROCESO DECAÑONEO .......... 98
3.9.1 DAÑO. ......................................................................................................... 98
3.9.2 EL DAÑO A LA FORMACIÓN. ..................................................................... 99
3.9.3 DAÑO PRODUCIDO POR EL PROCESO DE CAÑONEO. ......................... 99
3.9.4 MECANISMOS DE CREACIÓN DE LA ZONA DAÑADA. .......................... 100
3.9.5 TIPOS DE DAÑO. ...................................................................................... 103
a) El daño que está inicialmente presente. ...................................................... 103
b) El daño que está tan firmemente alojado en el reservorio ........................... 103
3.9.6. MECANISMOS DE LA REDUCCIÓN DE PERMEABILIDAD. ................... 104
3.9.7 FLUJO EN EL ÁREA DE COMPLETACIÓN. ............................................. 104
3.9.7.1 FLUJO HACIA EL POZO. .................................................................... 105
3.9.7.2 Flujo de entrada al pozo. .................................................................... 105
3.9.7.3 Flujo por orificio y divergencia dentro del hoyo. .................................. 105
3.9.8 FUERZAS DINÁMICAS INVOLUCRADAS EN LA LIMPIEZA DE LAS ....... 106

xi
3.9.8.1 Presión diferencial .............................................................................. 106
3.9.8.2 Fuerza de arrastre .............................................................................. 107
4 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS HERRAMIENTAS DE CAÑONEO WIRELINE Y TCP
DEL CAMPO AUCA. ................................................................................................. 110
4.1 PROCESO DE SELECCIÓN ............................................................................ 110
4.1.1 POZOS CAÑONEADOS CON LA TÉCNICA WIRELINE ........................... 110
4.1.1.1 Datos generales de los pozos. ............................................................ 110
4.1.1.2 Historial de Reacondicionamiento ....................................................... 111
4.1.1.3 Datos de la producción previa al cañoneo. .......................................... 112
4.1.1.4 Datos de la producción posterior al cañoneo. ...................................... 113
4.1.2 POZOS CAÑONEADOS CON LA TÉCNICA TCP ..................................... 114
4.1.2.1 Datos generales de los pozos. ............................................................ 114
4.1.2.2 Historial de Reacondicionamiento ....................................................... 115
4.1.2.3 Datos de la producción previa al cañoneo. .......................................... 116
4.1.2.4 Datos de la producción posterior al cañoneo. ...................................... 116
4.1.3 ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN ................................................................... 117
4.1.4 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN A CONDICIONES DE BAJO
BALANCE ( P) ................................................................................................... 119
4.1.5 ANÁLISIS DEL FACTOR SKIN y PERMEABILIDAD OBTENIDOS DESPUÉS
DEL CAÑONEO ................................................................................................. 123
4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO .................................................................................. 126
4.2.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 126
4.2.2 PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................... 126
4.2.2.1 Flujo de caja ........................................................................................... 126
4.2.2.2Valor actual neto .................................................................................. 127
4.2.2.3 Tasa interna de retorno ....................................................................... 128
4.2.2.4Relación beneficio / costo..................................................................... 129
4.2.2.5 Ingresos .............................................................................................. 130
4.2.2.6 Egresos ............................................................................................... 132
4.2.2.7 Inversión Inicial.................................................................................... 132
4.2.2.8 Consideraciones para el análisis económico ....................................... 137
4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 30 ............................................... 137

xii
4.3.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85) .................................................. 139
4.3.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53) ........................................................... 140
4.3.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)......................................................... 141
4.4 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 105D ........................................... 143
4.4.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85) .................................................. 144
4.4.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53) ........................................................... 145
4.4.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)......................................................... 147
4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 56 ............................................... 148
4.5.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85) .................................................. 149
4.5.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53) ........................................................... 151
4.5.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)......................................................... 152
4.6 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 120 ............................................. 154
4.6.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85) .................................................. 155
4.6.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53) ........................................................... 156
4.6.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)......................................................... 157
4.7 RESUMEN DE VALORES OBTENIDOS .......................................................... 159
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 110
5.1 CONCLUSIONES............................................................................................. 163
5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 166
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 168
GLOSARIO ................................................................................................................ 171
ANEXOS ................................................................................................................... 176

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de los Pozos de Producción del Campo Auca. ............................. 26


Figura 2: Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente ............................................... 28
Figura 3: Mapa Base del Campo AUCA ....................................................................... 33
Figura 4: Evolución de las Técnicas de Cañoneo ........................................................ 41
Figura 5: Técnica de Wireline ...................................................................................... 51
Figura 6: Cañoneo con CASING GUN ......................................................................... 52
Figura 7: Cañoneo con THROUGH TUBING ............................................................... 54
Figura 8: Partes de la herramienta de cañoneo TCP ................................................... 58
Figura 9: Carga Hueca................................................................................................. 68
Figura 10: Efecto de la Carga Hueca con liner y sin liner ............................................. 70
Figura 11: Componentes de la Carga Hueca. .............................................................. 72
Figura 12: Materiales para la Elaboración del Liner. .................................................... 77
Figura 13: Cañones Recuperables. ............................................................................. 83
Figura 14: Cañones Semirecuperables y No Recuperables. ........................................ 84
Figura 15: Secuencia de Detonación en un Proceso de Cañoneo. .............................. 86
Figura 16: Dirección de Disparos. ................................................................................ 89
Figura 17: Separación entre el Liner y la Carga Hueca ................................................ 90
Figura 18: Diámetro a la entrada de la perforación y penetración resultante en un
procesos de cañoneo. ................................................................................................. 92
Figura 19: Separación del Cañón con el Revestimiento. .............................................. 93
Figura 20: Relación de Productividad en Función de la Penetración de la Perforación y
la Densidad de Disparo................................................................................................ 94
Figura 21: Movimiento de la Roca durante la Perforación del Túnel. ......................... 101
Figura 22: Fuerzas que afectan la roca una vez realizada la perforación. .................. 102
Figura 23: Fracturas producidas en las rocas originadas por el Cañoneo de la
formación. .................................................................................................................. 102
Figura 24: Ilustración de la onda de descompresión. ................................................. 106
Figura 25: Fuerza de Arrastre .................................................................................... 107
Figura 26: Producción Total de las Técnicas de Cañoneo ......................................... 118
Figura 27: Valores del Factor Skin y Permeabilidad ................................................... 125
Figura 28: Valores del VAN de los Pozos .................................................................. 160
Figura 29: Valores de la TIR de los pozos. ............................................................... 161
Figura 30: Valores del B/C de los pozos .................................................................... 162

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos de las Propiedades Petrofísicas de las Formaciones. .......................... 36


Tabla 2: Topes y Bases de las diferentes formaciones del Campo Auca ..................... 36
Tabla 3: Valores del Análisis PVT ................................................................................ 37
Tabla 4: Salinidades de las Formaciones del Campo AUCA ........................................ 38
Tabla 5Rangos de Presión Bajo-Balance para alcanzar una limpieza adecuada de
perforaciones ............................................................................................................... 49
Tabla 6: Tipos de Explosivos, Aplicaciones y Vencimiento según Temperatura .......... 71
Tabla 7: Datos de los Pozos de la Técnica de Cañoneo Wireline .............................. 110
Tabla 8: Parámetros generales de los pozos ............................................................. 111
Tabla 9: Trabajos de Reacondicionamiento ............................................................... 112
Tabla 10: Producción Previa al Cañoneo ................................................................... 113
Tabla 11: Producción posterior al Cañoneo ............................................................... 113
Tabla 12: Datos de los Pozos de la Técnica de Cañoneo TCP .................................. 114
Tabla 13: Parámetros generales de los pozos ........................................................... 115
Tabla 14: Trabajos de Reacondicionamiento ............................................................. 115
Tabla 15: Producción previa al cañoneo .................................................................... 116
Tabla 16: Producción posterior al Cañoneo ............................................................... 117
Tabla 17: Análisis de Producción ............................................................................... 117
Tabla 18: Resultados del cálculo de P Bajo-balance ............................................... 122
Tabla 19: Datos del Factor Skin y Permeabilidad....................................................... 123
Tabla 20: Precio del barril del petróleo ecuatoriano ................................................... 132
Tabla 21: Inversión inicial del Pozo AUCA 30. ........................................................... 133
Tabla 22: Inversión inicial del Pozo AUCA 105D........................................................ 134
Tabla 23 Inversión inicial del Pozo AUCA 56 ............................................................. 135
Tabla 24: Inversión inicial del Pozo AUCA 120 .......................................................... 136
Tabla 25: Costos operativos de cada técnica de cañoneo ......................................... 136
Tabla 26: Producción mensual del Pozo AUCA 30 y su Costo de Producción ........... 138
Tabla 27: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 139
Tabla 28: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 140
Tabla 29: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 140
Tabla 30: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 141
Tabla 31: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 142
Tabla 32: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 142
Tabla 33: Producción mensual del pozo AUCA 105 D y su Costo de Producción ...... 143
Tabla 34: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 144
Tabla 35: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 145
Tabla 36: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 146
Tabla 37: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 146
Tabla 38: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 147
Tabla 39: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 148

xv
Tabla 40: Producción mensual del Pozo AUCA 56 y su Costo de Producción. .......... 149
Tabla 41: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 150
Tabla 42: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 150
Tabla 43: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 151
Tabla 44: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 152
Tabla 45: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 152
Tabla 46: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 153
Tabla 47: Producción mensual del Pozo AUCA 56 y su Costo de Producción ........... 154
Tabla 48: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 155
Tabla 49: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 156
Tabla 50: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 156
Tabla 51: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 157
Tabla 52: FLUJO DE CAJA ....................................................................................... 158
Tabla 53: Valores del VAN, TIR y B/C. ...................................................................... 158
Tabla 54: Valores del VAN de los Pozos ................................................................... 159
Tabla 55: Valores de la TIR de los pozos.................................................................. 160
Tabla 56: Valores del B/C de los pozos. .................................................................... 162

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 3.1 ................................................................................................................ 47


Ecuación 3.2 ................................................................................................................ 48
Ecuación 3.3 ................................................................................................................ 48
Ecuación 3.4 ................................................................................................................ 48
Ecuación 3.5 ................................................................................................................ 49

xvi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis Técnico-Económico de


la Aplicación de las Herramientas de Cañoneo con Wireline (sobrebalance)
y TCP (bajobalance) en la Producción de Pozos Petroleros del Campo
Activo Auca (Bloque 61).”, está enfocado principalmente a la importancia que
tienen las técnicas de cañoneo de pozos de petróleo, con el fin de incrementar
su producción.

Antes de aplicar las técnicas de cañoneo en los pozos de petróleo, es


necesario realizar un análisis petrofísico tanto de las rocas como de los fluidos
que conforman el yacimiento, dentro de los cuales tenemos: el espesor de la
zona de interés, la litología de la zona productora, la porosidad, la
permeabilidad, el daño de formación, el tipo de fluido, la resistencia a la
compresión, desviación del pozo, la presión y temperatura del yacimiento.

Las técnicas de cañoneo que se van a describir son: la Técnica de Cañoneo


Wireline y la técnica de Cañoneo TCP, de las cuales se va a describir sus
ventajas y desventajas respectivamente. Se analizará la información de cuatro
pozos del Campo Activo AUCA, en los cuales dos pozos aplicaron la técnica de
cañoneo Wireline (sobre-balance) y dos pozos aplicaron la técnica de cañoneo
TCP (bajo-balance).

El Análisis Técnico se basará en la producción previa y posterior al cañoneo, el


factor Skin, la permeabilidad, y se determinara la ΔP de bajo-balance para los
pozos que aplicaron la Técnica de Cañoneo TCP. En cambio dentro del
Análisis Económico, se lo realizara en tres escenarios: conservador, pesimista y
optimista, para determinará la rentabilidad de cada pozo.

xvii
ABSTRACT

This research work entitled "Technical and Economic Analysis of the


Implementation of Tools Cannonade with Wireline (overbalance) and TCP
(lowbalance) in Producing Oil Wells of Field Active AUCA (Bloque 61)." Is
mainly focused the importance cannonade techniques of oil wells, in order to
increase production.

Before applying the techniques of cannonade in oil wells, it is necessary to


perform a petrophysical analysis of both the rocks and the fluids that make up
the reservoir, among which are: the thickness of the zone of interest, lithology
producing area, porosity, permeability, formation damage, fluid type, resistance
to compression, well deviation, pressure and reservoir temperature.

Techniques of cannonade to be described are: Technique Cannonade Wireline


and Technique Cannonade TCP, which will be described respectively
advantages and disadvantages. Data from four field wells Active AUCA, where
two wells applied Technique Cannonade Wireline (over-balance) and two
applied the Technique Cannonade TCP (low-balance) wells will be analyzed.
The information will be analyzed of four field wells Active AUCA, where two
wells applied technique cannonade Wireline (overbalance) and two applied the
technique cannonade TCP (low-balance)

Technical analysis is based on the pre and post production cannonade, the Skin
factor, permeability, andΔP low-balance for wells who applied the technique
TCP cannonade. However within the Economic Analysis is what done in three
scenarios: conservative, pessimistic and optimistic, to determine the profitability
of each well.

xviii
CAPÍTULO I

19
1. INTRODUCCIÓN

El procedimiento más importante que se realiza antes de poner a producir un


pozo es la operación de Punzonamiento, que consiste en establecer la
conectividad desde el reservorio hacia las paredes del pozo y se lo consigue
mediante la utilización de cargas que son disparadas a través de la tubería de
revestimiento, cemento y que llega hasta la formación.

La adecuada selección de los intervalos a ser cañoneados, es un factor de vital


importancia para el programa de cañoneo ya que existen diferentes clases
dentro de la industria petrolera, y además se debe tomar en consideración
diferentes parámetros para que la operación sea efectiva, tales como: el
espesor de la zona de interés, la litología de la zona productora, la porosidad, la
permeabilidad, el daño de formación, el tipo de fluido, la resistencia a la
compresión, desviación del pozo, la presión y temperatura del yacimiento, los
cuales influyen en la producción de los pozos, y a la vez de que no existan
posibles intervenciones en el futuro debido al daño en la formación, reduciendo
la producción del pozo.

Teniendo en consideración el fundamento de estos parámetros podremos


diseñar y elegir la mejor técnica de cañoneo, tipo de carga, la densidad de
disparo por pie, y cañones a utilizar, con lo cuales se podrá obtener
perforaciones óptimas que permitan un producción considerable de crudo.
Este estudio va dirigido a realizar un Análisis comparativo de la aplicación de
las dos Técnicas de Cañoneo que se han aplicado en el campo Activo Auca, el
cual nos permitirá conocer qué tipo de Técnica de Punzonamiento es el más
eficiente, y el más rentable dentro de los pozos a ser analizados.

El procedimiento consistirá en realizar un análisis de técnico, determinando el


ΔP de bajo balance en los pozos que han aplicado la técnica de cañoneo de

20
TCP, la productividad antes y después del cañoneo, daño de la formación, y los
análisis de rentabilidad en tres escenarios tales como: conservador, pesimista y
optimista, mediante análisis y comparaciones de las dos técnicas de cañoneo
mencionadas.

1.1 PROBLEMA

No considerar el desempeño de las diferentes técnicas de cañoneo disponibles


en la industria petrolera, además de los altos factores debido a las operaciones
de punzonamiento, generan incertidumbre al momento de seleccionar la técnica
más adecuada para el pozo.

Para lo cual se debe tomar en cuenta la técnica de cañoneo que se va emplear


para de esta manera analizar el daño que se obtendrá debido al
punzonamiento, las perforaciones deben ser lo más limpias para que se
obtenga la producción deseada, el tipo de cañones que se va emplear ya sean
estos recuperables o descartables.

Finalmente el costo de la técnica que se aplica en cada pozo, analizando dentro


de tres escenarios, para de esta manera evaluar la rentabilidad de cada una de
las técnicas.

21
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis comparativo de los tipos de cañoneo con TCP


(bajobalance) y Wireline (sobrebalance), aplicados a la producción de pozos
petroleros del Campo Activo Auca, a fin de evaluar cada técnica, basándose en
los historiales de producción.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir y organizar la información del tipo de cañoneo de los pozos Auca


120D, Auca 56, Auca 30 y Auca 105D, con el propósito de analizar dicha
información.
 Investigar el concepto y funcionamiento de las dos técnicas de cañoneo
a comparar.
 Determinar los beneficios y las limitaciones de cada técnica de cañoneo.
 Efectuar el análisis económico de cada técnica para determinar su
rentabilidad en bases a los costos operativos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La productividad de un pozo depende en gran parte del punzonamiento; el


diseño de disparos debe minimizar el daño al reservorio, para obtener una
producción considerable y de esta manera prolongar la vida útil del pozo.

22
Por la importancia del proceso de cañoneo dentro de la industria petrolera, es
preciso realizar investigaciones que nos permitan conocer más a fondo sobre
las ventajas y comportamiento de las técnicas de cañoneo.

23
CAPITULO 2

24
2. MARCO TEÓRICO

2.1. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DEL CAMPO AUCA

El Campo Auca fue descubierto por la Compañía Texaco con la perforación del
pozo Exploratorio Auca- 01 el 16 de febrero de 1970, llegando a la profundidad
final de 10578 pies. Fue completado para la arenisca “T” de la formación Napo y
la formación Hollín, el 30 de marzo del mismo año, arrojando una producción
conjunta de 3072 BPPD de 27 grado API para “T” y 31 grados API para Hollín.

La producción comercial del Campo Auca inició con las areniscas de las
areniscas de Napo “T” y Hollín en el mes de abril de 1975, con unas reservas
iniciales estimadas en 171’657.378 BBL. En 1981 se adicionan nuevas reservas
del campo Auca Sur y en 1983 las del campo Auca Este, completando reservas
originales probadas para el campo Auca-Auca Sur de 334’678.000 BBL. El
campo también produce actualmente de la formación Basal Tena, los
yacimiento “U” y “T” de la formación Napo y de la formación Hollín.

La producción del yacimiento Napo “U” empezó en abril de 1975, hasta llegar a
los 4.000 BBL/d en 1982 y se mantuvo hasta el 2005, el avance de agua ocurrió
desde 1982 hasta ubicarse en 36,8% promedio al mes de diciembre de 2006.

La producción del yacimiento Napo “T”, inicia en 1976, y esta llega a los 11.000
BBL/d en 1981, bajando a 5.000 BBL/d hasta 1990 en donde se ha estabilizado.
El aparecimiento de producción de agua ocurrió tempranamente en el año
1979.

La producción de la formación Hollín empezó en 1975 con una irrupción


inmediata de agua. La taza de producción de petróleo en el tiempo fue diferente

25
a la prevista por el cierre de pozos debido al alto corte de agua y su reemplazo
con nuevos pozos. El nivel más alto de producción se alcanzó en 1994 con
14.000 BBL/d.

Luego de los estudios realizados, el campo en pleno desarrollo tuvo su auge


más importante entre 1979 y 1980, periodo en que se perforaron un gran
número de pozos. En la figura 1 se indica la ubicación de los pozos de
producción del Campo Auca.

AUCA

Figura 1: Ubicación de los Pozos de Producción del Campo Auca.


Fuente:(ARCH, DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS)

26
2.2 DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA.

"Un corte estratigráfico del campo Auca permite observar que la secuencia
geológica del campo es similar a la del resto la región amazónica del Ecuador".
De acuerdo a la tesis, Fierro Andrés, Fraga Andrés, (2009): Análisis
comparativo entre tasas críticas y tasas de producción para el control del
avance de agua en los yacimientos de los campos Auca y Cononaco.

Los intervalos productores del campo Auca, pertenecen al Cretácico y en


particular a las edades siguientes:

Edad Albo-Aptiano para la formación Hollín.


Edad Albiano para la formación Napo T.
Edad Cenomaniano para la formación Napo U.
Edad Maastrichtiano para la formación Basal Tena.

El espesor promedio de la formación Hollín es de 400-450 pies, esta formación


ha sido atravesada completamente por muy pocos pozos. El espesor promedio
de las formaciones Napo T, Napo U, y Basal Tena, son respectivamente de
120, 200 y 40 pies.

Las formaciones Napo U, Napo T y parte de la Hollín fueron depositadas en


ambientes variando de marino a estuario y dominado por un régimen de
mareas.

La secuencia estratigráfica del Campo Auca se encuentra conformada por


niveles de lutitas que desempeñaron el papel de roca-madre durante la historia
de la cuenca y de sello parcial o completo de los reservorios. El apilamiento de
las facies reservorio y roca madre facilito la migración del crudo desde las

27
zonas de generación hacia las zonas de entrampamiento. La descripción
estratigráfica del campo Auca, ha sido realizada en base a estudios de los ripios
de perforación y los registros de pozos perforados en la estructura del campo.
En la figura 2 se indica la estratigrafía de la cuenca oriente.

Figura 2: Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente


Fuente:(ARCH, DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS)

28
Estratigráficamente el campo Auca está representado de abajo hacia arriba de
la siguiente manera:

2.2.1 CARBONÍFERO SUPERIOR.

"Está representado por la formación Macuma, dentro de los límites del campo
únicamente ha sido encontrado por el pozo Auca 03. Esta formación es la más
antigua del campo y litológicamente está constituida por calizas con abundantes
fósiles". De acuerdo a la tesis, Fierro Andrés, Fraga Andrés, 2009: Análisis
comparativo entre tasas críticas y tasas de producción para el control del
avance de agua en los yacimientos de los campos Auca y Cononaco.

2.2.2 PRECRETÁCICO.

En el campo Auca el precretácico únicamente ha sido atravesado por los pozos


1, 2 y 3 encontrándolo a las profundidades de 9570 y 9864 pies (bnm)
respectivamente, litológicamente está compuesto de limolitas muy duras de
color gris verdosos, areniscas de grano fino, caolín y trozos de pirita. En el pozo
Auca 02 se encuentran presentes rocas ígneas del tipo granítico.

2.2.3 CRETÁCICO.

El periodo cretácico es de carácter transgresivo y constituye en la cuenca el


período de mayor importancia desde el punto de vista petrolífero. Este periodo
está representado por las formaciones Hollín y Napo.

29
2.2.4 ARENISCA HOLLÍN INFERIOR.

La formación Hollín Inferior tiene una potencia de 340 a 400 pies. Hollín Inferior
tiene mayor volumen de petróleo in situ que Hollín Superior. Sin embargo, su
factor de recobro calculado es menor, razón por la cual, su importancia queda
relegada frente a Hollín Superior en términos de producción.

Esta formación está constituida de una arena cuarzosa limpia con


intercalaciones arcillosas, las arenas tienen un grano fino a grueso, las y
estructuras internas están de tipo estratificación cruzada correspondiente a un
ambiente de depósito fluvio-deltaico.

2.2.5 ARENISCA HOLLÍN SUPERIOR.

La formación Hollín Superior fue atravesada completamente por todos los


pozos, tiene un espesor promedio de 50-60 pies. Los datos de núcleos
muestran una litología compleja en términos de la variación de espesor de las
litofacies y el contenido mineralógico.

El espesor de arena neta varía entre 10 y 40 pies, el máximo espesor se


encuentra en la parte norte el campo (de los pozos Auca 40 hasta Auca 6), en
la parte central (de los pozos Auca 32 a Auca 38) y en la parte Sur (de los
pozos Auca 13 a Auca 27), estas zonas están separadas por niveles con un
espesor de 10-20 pies de características de reservorio débiles que pueden
disminuir las comunicaciones dentro del reservorio Hollín Superior.

30
2.2.6 ARENISCA BASAL NAPO.

La formación Basal Napo corresponde a unos 60-70 pies de lutitas depositadas


en un ambiente marino profundo, esta lutita indica la continuación de la
trasgresión marina y corresponde a una superficie de inundación máxima.

2.2.7 ARENISCA NAPO T.

Los núcleos indican un conjunto de varias litofacies en las que predominan


lutitas de borde de plataforma marina somera y limolitas y, en menor cantidad
depósitos estuarinos influenciados por marea.
Los pozos ubicados en el Sur del campo Auca como el pozo Auca 14 tienen
facies reservorio en la casi totalidad de la formación Napo T inferior, mientras
que los pozos Auca 10, ubicado en la parte norte, y Auca inyector 05, ubicado
en el flanco este, tienen respectivamente alrededor de 60% y 30% de
reservorio.

En Napo T superior el espesor máximo de arena neta de 20-30 pies se


encuentra en la parte sur y central del campo, en la parte norte no existen
reservorios excepto en tres pozos ubicados cerca del pozo Auca 02, este
reservorio tiene un pobre potencial de producción.

2.2.8 ARENISCA NAPO U.

Con el propósito de mejorar la definición de la formación Napo U, se ha


procedido a subdividirla en: U6, U5, U4, U3, U2, U1, de esta manera los niveles

31
U6, U5, serían correspondientes a U Superior, U4 sería correspondiente a U
Media, y U3, U2 y U1 a U Inferior.
La unidad basal de Napo U (U1) está constituida por lutitas marinas que
representan depósitos marinos anóxicos de baja energía y de regular
profundidad.

La unidad U2 está constituida por una alternancia de lutitas, limolitas y de


calizas generalmente arcillosas.

Los núcleos fueron tomados en 6 pozos, en el tope de la unidad U2 y en las


unidades U3 y U4, estos núcleos indican que la mayor parte de las litofacies de
los reservorios son principalmente depósitos fluviales influenciados por mareas.

La unidad U4 está constituida esencialmente de lutita y limolita, con frecuentes


bioturbaciones, con mala calidad de reservorio, los intervalos reservorios tienen
arena masiva glauconitica.

La arenisca U superior, constituida por las unidades U5 y U6, corresponde a


unidades marinas arcillosas con intercalaciones de arena sucia, estas unidades
no tienen características de reservorio.

2.3 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

"La estructura del Campo Auca-Auca Sur se presenta como un anticlinal de 23


Km por 4 Km, ninguna falla importante se observa por encima de la parte basal
de la formación Tena. En el campo Auca la falla principal tiene un rango
promedio de salto entre 10 y 30 pies, con un máximo de 50 pies, en la parte
central del campo a nivel de Napo T, las fallas secundarias tienen un salto
menor con valores en el rango de 5 a 20 pies". De acuerdo a la tesis, Fierro

32
Andrés, Fraga Andrés, 2009: Análisis comparativo entre tasas críticas y tasas
de producción para el control del avance de agua en los yacimientos de los
campos Auca y Cononaco.

En el campo Auca-Auca Sur la estructura fue formada durante el paleoceno


antes de la generación de hidrocarburos. En la Figura 3 se indica el Mapa Base
del Campo Auca.

Figura 3: Mapa Base del Campo AUCA


Fuente:(ARCH, DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS)

33
2.4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS

2.4.1 BASAL TENA

Esta arena está compuesta principalmente por areniscas, la cual posee valores
de porosidad de 17.09%.
Un espesor neto de petróleo de 13.68 pies y un Sw de 26.59%.

2.4.2 U. SUPERIOR

Esta arena está compuesta por areniscas con intercalaciones de lutitas, la cual
posee valores de porosidad de 11.38%.
Un espesor neto de petróleo de 6.87 pies y un Sw de 30.16%.

2.4.3 U. INFERIOR

Esta arena está compuesta por areniscas arcillosas con intercalaciones de


lutitas, la cual posee valores de porosidad de 15.65%.
Un espesor neto de petróleo de 23.4 pies y un Sw de 16.16%.

2.4.4 T. SUPERIOR

Esta arena está compuesta por areniscas con intercalaciones de lutitas, la cual
posee valores de porosidad de 11.35%.

34
Un espesor neto de petróleo de 12.39 pies y un Sw de 39.24%.

2.4.5 T. INFERIOR

Esta arena está compuesta por areniscas cuarzosas con intercalaciones lutitas,
la cual posee valores de porosidad de 13.32%.

Un espesor neto de petróleo de 24.5 pies y un Sw de 25.59%.

2.4.6 HOLLÍN SUPERIOR

Esta arena está compuesta por areniscas cuarzosas limpias con intercalaciones
de arcillas, la cual posee valores de porosidad de 12.54%.

Un espesor neto de petróleo de 17.08 pies y un Sw de 37.06%.

2.4.7 HOLLÍN INFERIOR

Esta arena está compuesta por areniscas cuarzosas limpias con ciertas
intercalaciones de arcillas, la cual posee valores de porosidad de 15.15%.

Un espesor neto de petróleo de 25.52 pies y un Sw de 29.86%.


En la tabla 1 se muestra en los datos de las formaciones:

35
Tabla 1: Datos de las Propiedades Petrofísicas de las Formaciones.
FORMACIÓN POROSIDAD (%) Ho (pies) Sw (%)
Basal Tena 17.09 13.68 26.59
U Superior 11.38 6.87 30.16
U Inferior 15.65 23.4 16.16
T Superior 11.35 12.39 39.24
T Inferior 13.32 24.5 25.59
Hollín Superior 12.54 17.08 37.06
Hollín Inferior 15.15 25.52 29.86

Fuente:(ARCH, DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS)

2.5 TOPES Y BASES DE LAS FORMACIONES

En la tabla 2 se observa los valores de topes y bases de las diferentes


formaciones que posee el campo:

Tabla 2: Topes y Bases de las diferentes formaciones del Campo Auca


ARENAS TOPES BASES
Basal Tena 8946 8975
U. Inferior 9742 9853
T. Superior 9923 9970
T. Inferior 9982 10057
Hollín Superior 10153 10285
Hollín Inferior 10667 10710

Fuente:(ARCH, DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS)

36
2.6 ANÁLISIS PVT

Los análisis PVT nos permiten determinar las propiedades de los fluidos que se
encuentran contenidos dentro de la arena, los cuales son realizados en
laboratorio simulando las condiciones del reservorio, los resultados son más
confiables a los que se obtiene en el campo, debido a los parámetros en los
cuales se los realiza son más exactos. En la tabla 3 se mencionan los datos del
análisis PVT:

Tabla 3: Valores del Análisis PVT


DATOS PVT TENA NAPO-U NAPO-T HOLLÍN
Pi (psia) 3563 4141 4213 4500
Ps(psia) 645 231 640 195
Boi (rb/stb) 1.1338 1.043 1.131 1.111
Bos(rb/std) 1.1547 1.09 1.16 1.15
Uoi (cp) 21.34 13.8 5.05 4.76
Uos (cp) 14.29 2.82 2.6 2.66
RGP (stcff/stb) 116 50 163 10
K (md) 260 780 260 500
Uw 0.3 0.3 0.3 0.267
API 21.1 20.1 29 31.6
Coi (1/psia 10-6) 6.2 5.21 6.75 6.48
Cos (1/psia 10-6) 6.2 8.77 9.03 8.18

Fuente: (ARCH, DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS)

37
2.7 VALORES DE SALINIDADES DE LAS DIFERENTES FORMACIONES

Los valores obtenidos de salinidad del agua de las diferentes formaciones


difieren entre sí, para lo cual se debe obtener el valor promedio para cada una.

Estos datos fueron obtenidos en pruebas de laboratorio realizados en cada


muestra y son para todos los pozos en forma general.

En tabla 4 se muestran los valores de las salinidades de las formaciones:

Tabla 4: Salinidades de las Formaciones del Campo AUCA


FORMACIÓN SALINIDAD(ppm)
Basal Tena 35000
Napo U 40000
Napo T 15000
Hollín Superior 2125
Hollín Inferior 1000

FUENTE: (ARCH, DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS)

38
CAPITULO 3

39
3. CAÑONEO

3.1 RESEÑA HISTÓRICA

Antes de 1932, los disparos a menudo consistían simplemente en orificios


realizados en el acero de revestimiento con cortadores mecánicos. A partir de
1932, los disparos se realizaban mediante balas hasta que a partir del año 1958
se introdujo el bombeo de abrasivos, hasta que comenzó la fabricación para los
pozos petroleros de cargas huecas especiales detonadas con explosivos.
Después de la caída del precio del petróleo ocurrida en 1986, el objetivo
principal de la tecnología de cañoneo consistía en optimizar la capacidad de
penetración de las cargas y el tamaño del hueco de entrada, de acuerdo con las
especificaciones fijadas por el Instituto Americano del Petróleo (API). Si bien es
cierto que se logró mejorar la productividad de los pozos, no se reconocían los
avances importantes con respecto al rendimiento y a la reducción de costos,
que se habrían podido alcanzar si se hubiese considerado el diseño global del
sistema de cañoneo como, por ejemplo, el método de armado al pie del pozo y
las restricciones operativas. En los últimos años, se ha adoptado un enfoque
totalmente diferente, que consiste en trabajar en forma conjunta con las
compañías operadoras en el desarrollo de sistemas adecuados para la
resolución de problemas específicos. Como resultado de ello, se ha logrado una
amplia variedad de cargas y sistemas de cañoneo. Como se muestra en la
figura 4:

40
Figura 4: Evolución de las Técnicas de Cañoneo
Fuente: (Alvarez L, 2014)

3.2 DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA DEL CAÑONEO

El cañoneo es el proceso de crear aberturas a través de la tubería de


revestimiento y del cemento, para establecer comunicación entre el hoyo, el
pozo y las formaciones seleccionadas, todo mediante balas o cargas
fulminantes especiales y detonadores eléctricos (cañones), de manera que se
logren los siguientes objetivos:

Evaluar los intervalos productores.


Optimizar la producción y el recobro.
Optimizar la inyección y el recobro.
Aislar zonas no deseables (cementación forzada).

41
“Una vez que ha sido finalizada la perforación de un pozo, ya sea de petróleo o
gas, éste queda aislado de la formación que la rodea por el revestimiento y el
cemento. Para establecer comunicación entre la formación y la tubería es
necesario aplicar el proceso de cañoneo, el cual consiste en la apertura de
agujeros y canales a través del revestimiento, cemento y formación productora”
de acuerdo a lo mencionado por M. Watters, L. y Dunn-Norman, S., 1988.

La efectividad de la operación no depende solamente del equipo de cañoneo,


sino también de la mejor técnica aplicada combinada con la apropiada práctica
de terminación para alcanzar óptimos resultados, ya que no hay margen para
errores durante estas operaciones.

Durante la ubicación del cañón en el pozo, es imposible, realizar la perforación


sin causar daño a la formación adyacente. Es importante tener precaución con
respecto a los explosivos utilizados en las operaciones de cañoneo, éstos son
peligrosos y pueden ocurrir accidentes si no son manejados cuidadosamente, o
si no se siguen los procedimientos adecuados. No es fácil determinar la
estrategia de cañoneo para un pozo.

El objetivo principal de la operación consiste en maximizar la productividad; sin


embargo, si las estrategias de cañoneo son pobres, se puede fácilmente reducir
la productividad de 10 a 50 %.

Es necesario mencionar que existen ciertos aspectos que deben ser planeados
minuciosamente para realizar la operación de cañoneo, tales como: los
intervalos a cañonear se deben elegir basados en consideraciones de
producción y yacimientos, las condiciones de la terminación de un pozo se
deben planificar para asegurar el mejor resultado de dicha operación.

42
El cañón seleccionado debe satisfacer las condiciones del entorno del pozo de
acuerdo a su tipo de fluido, presión, temperatura y requerimientos mecánicos.

Otro aspecto a considerar son los comportamientos de las cargas dependen de


un conjunto de parámetros de diseño, dentro de los cuales tenemos: la
geometría, ángulo, material, propiedades físicas, espesor y dimensiones. La
distribución del explosivo y la densidad del mismo (lo cual determina la
velocidad de detonación) puede ser más importante que la cantidad total de
explosivo.

Otro factor que se debe considerar es el llamado juego del cañón, el cual es la
distancia entre el cañón y el revestidor a lo largo del eje del mismo. La mayoría
de los cañones tienden a descentrarse en el revestidor debido a la desviación
del pozo. También la mayoría de los cañones son de varias etapas y apuntando
en distintos ángulos (fases). Entonces la penetración y el tamaño de la
perforación individual no son constantes debido a que el juego es variable.

Tenemos otros factores que se deben tomar en cuenta en el cañoneo de


revestidores: el tipo y resistencia de la formación, espesor y resistencia del
revestidor, soporte del revestidor por el cemento, espesor y resistencia del
cemento, gradiente geotérmico y temperatura de fondo.

En referencia a la temperatura, existen cargas diseñadas para que resistan


hasta 300°F durante cierto tiempo, y otras diseñadas para soportar
temperaturas superiores a 300°F.

Un factor primordial son los costos en estas consideraciones, donde se debe


pensar que la operación de cañoneo menos costosa es aquella que se realiza
adecuadamente en el primer intento de acuerdo con el diseño de la terminación.

43
Cuando las técnicas de cañoneo se aplican incorrectamente se pueden originar
resultados adversos, tales como:

Deficiente penetración (no traspasar la zona dañada).


Evaluaciones incorrectas del Sistema: yacimiento-pozo.
Pérdidas de materiales y de dinero.
Daño al revestimiento.
Daño a la formación.
Daño a la tubería de producción.

“Estas consecuencias negativas pueden conducir al abandono de la zona


cañoneada que posea potencial para producir hidrocarburos. Igualmente, se
puede incurrir en costos elevados al implementar las operaciones necesarias,
para corregir algunos de los problemas causados. Entre estas operaciones
están: trabajos de estimulación a altos costos, recañoneo de zonas y cambios
de zonas productoras y transporte de cañones por tubería o mediante equipos
de wireline” de acuerdo a lo mencionado por Behrmann, L.A. & Brooks, J.E.,
1991.

3.3 MÉTODOS DE CAÑONEO DE UN POZO

Fundamentalmente existen tres técnicas de cañoneo como se indican a


continuación:

3.3.1 Técnica de disparo sobrebalance (“overbalance” Ph > Pf).


3.3.2 Técnica de disparo bajobalance (“underbalance” Ph < Pf).
3.3.3 Técnica Híbrida.

44
3.3.1 TÉCNICA DE DISPARO SOBRE-BALANCE

La presión hidrostática ejercida por el fluido de completación siempre debe ser


mayor que la presión del yacimiento, lo cual permite que durante la operación
del cañoneo el pozo se mantenga estático. Dicha técnica se continúa utilizando
en un 90% de los pozos nuevos y los reparados.

Mediante esta técnica sólo se utilizan cañones transportados mediante wireline.


Esta técnica tiene la ventaja de que se pueden disparar varios intervalos y el
pozo se puede completar selectivamente, sin mayores problemas.

3.3.2 TÉCNICA DE DISPARO BAJO-BALANCE

Mediante esta técnica, los cañones se bajan conectados mediante


espaciadores del mismo diámetro de los cañones, con cargas distribuidas “en
multifase” (orientación) y alta densidad de disparo. Dichos cañones pueden
bajarse con una empacadura de prueba o con la completación permanente. La
tubería de producción se baja seca, o parcialmente llena, para darle a la
formación el diferencial de presión requerido en el momento del disparo.

La sarta de cañones son ubicados mediante un registro de correlación (Gamma


Ray), y luego se asienta la empacadura. Durante el disparo, se abre una manga
debajo de la empacadura, para igualar presiones y permitir el paso de fluidos
del revestidor al interior de la tubería de producción.

Generalmente el cañón se equipa con una cabeza detonadora colocada en el


tope de las perforaciones. Esta se detona dejando caer una barra o aplicando
presión hidrostática.

45
Al disparar, los fluidos del yacimiento entran violentamente a la tubería de
producción a través de la camisa deslizante. El cañón y la barra se dejan caer al
fondo del pozo, mediante un soldador mecánico o automático para así permitir
los futuros trabajos de wireline en el pozo. Esto último sólo se hace, si el
cañoneo ocurre con la sarta de completación en sitio. En los otros casos, se
retiran los cañones y luego se procede a la completación.

La elección en el valor de bajo balance para una completación debiera estar


entre estos límites, el valor exacto es una función del grado de consolidación de
la formación y/o la razón de esfuerzos de los tubulares usados en el pozo.

a) Para arenas no consolidadas: El bajo balance pudiera ocasionar problemas


en la producción. Cuando un intervalo cañoneado se somete a un diferencial de
presión hacia el pozo, los fluidos en las zonas adyacentes a la zona dañada
experimentarán desplazamiento cuya velocidad será una función del diferencial
de presión. Cuando el flujo entra en contacto con los límites de la zona dañada,
ejerce una serie de tensiones tangenciales y fuerzas radiales, las cuales
pueden producir el colapso de rocas no consolidadas. Si este colapso se
produce, una gran cantidad de granos de arena pudiera ser sometido al arrastre
del flujo, lo que produciría acumulación de arena en los orificios del cañoneo.

b) Para arenas consolidadas: El límite superior del bajo balance es


usualmente determinado por la razón de esfuerzos de los tubulares, ya que su
grado de compactación ofrece mayor garantía para la utilización de este
método.

c) Formaciones Laminadas: Presentan capas alternadas de arenas y lutitas,


las cuales varían de 2-10 mm de espesor. Para yacimientos de petróleo y gas
de esta naturaleza, en general, se hacen las siguientes observaciones:

46
 Es difícil drenar el yacimiento si sólo se cañonea una parte en el tope
del yacimiento.
 Es posible que las perforaciones en el tope se vengan en agua, lo que
obliga a perforar en la parte inferior para tener un buen pozo.
 Se puede ayudar a drenar todo el intervalo, cañoneando con una alta
densidad de disparos (12 DPP).
 Es difícil ver estas laminaciones en un perfil.
 La permeabilidad vertical baja drásticamente.

La limpieza de las perforaciones es un fenómeno complejo. Es afectado por las


características de la roca, las propiedades del fluido que satura el espacio
poroso y la manera en la cual el flujo es iniciado después de la perforación.

3.3.2.1 Determinación de la presión a condiciones de Bajo-balance ( P).

Para realizar el cálculo de la presión de bajo-balance se emplea, datos tales


como permeabilidad: tiempo de tránsito o densidad de la formación, el
procedimiento a seguir es hallar un punto de presión promedia entre una
presión bajo-balanceada mínima y máxima.

1. Cálculo de la presión bajo-balanceada máxima PMAX

PMAX = 2340 Ecuación [3.1]

Dónde:

= Densidad de la formación

47
PMAX = 3600 - 20 Ec. [3.2]

Dónde:

= Tiempo de transito de la formación.

2. Calculo de la presión bajo-balanceada mínima (Ecuación 2.6), PMIN

PMIN = Ec. [3.3]

Dónde:

K=Permeabilidad (md)

3. Calculo del punto promedio de presión

Una vez determinado PMAX y PMIN en los pasos anteriores, se determina


el punto medio de presión, equivalente a la presión diferencial bajo-
balancea.

Ec. [3.4]

Si La presión diferencial calculada ( promedio) esta fuera de los rangos


ilustrados en el Tabla 5, para lo cual se debe ajustar el valor de la presión
bajo-balance, es decir obtener un entre PMIN y el punto medio, ya que

48
ese bajo balance, es la diferencia de presión que debe existir entre el
reservorio y la columna hidrostática del pozo

P Ec. [3.5]

“Existen rangos de valores de presión bajo-balanceada para limpieza de las


perforaciones en yacimientos de petróleo y gas” de acuerdo a lo mencionado
por BELL, W. (1984), como se indica en la tabla 5.

Tabla 5Rangos de Presión Bajo-Balance para alcanzar una limpieza adecuada


de perforaciones
PERMEABILIDAD ALTA Permeabilidad Baja
FLUIDO
K>100 md K<100md
Petróleo 500 – 1000 psi 1000-2000 psi
Gas 1000 – 2000 psi 2000-5000psi

Fuente: (Bell T. (1984))

3.3.3 TÉCNICA HÍBRIDA

Esta técnica consiste en combinar la forma de cañonear el pozo en


sobrebalance (“Casing Gun”), para luego correr en el pozo una sarta de prueba
o de completación con una empacadura y un disco de cerámica o de vidrio y la
tubería parcialmente llena, a fin de producir el mismo efecto que causa el
disparo bajobalance.

Después de disparar el pozo en sobrebalance, se baja la sarta de completación,


ajustando convenientemente el diferencial “a favor de la formación” y luego se

49
deja caer una barra de acero para romper el disco de cerámica o de vidrio afín
de que la formación pueda fluir libremente limpiando las perforaciones. Se han
reportado resultados favorables de productividad, ligeramente iguales a los
obtenidos mediante la técnica de cañones transportados por tubería TCP. Para
ejecutar esta técnica, se recomienda una selección adecuada del disco
cerámico dependiendo del diferencial que se utilizará. Igualmente, es necesario
correr en la tubería de producción un tapón inmediatamente encima del disco,
con la finalidad de evitar su rotura antes de tiempo. Después de asentar la
empacadura, se recupera el tapón y se prosigue con las operaciones.

3.4 TÉCNICAS DE CAÑONEO

3.4.1 TÉCNICA DE WIRELINE CONVENCIONAL

Este sistema de cañoneo se realiza utilizando una unidad de cable eléctrico, el


equipo necesario para realizar el cañoneo se muestra en la Figura 5, los
portadores de carga jet son los dispositivos más usados para lograr este
propósito.

El cañoneo debe ser realizado en condiciones de sobre-balance (overbalance)


hacia la formación; es decir, que la presión hidrostática necesaria para controlar
el pozo es mayor o igual que la presión de formación, esto se hace con el fin de
evitar el soplado de los cañones hacia arriba, altas presiones en el espacio
anular y en la superficie.

50
Figura 5: Técnica de Wireline
Fuente:(Rodriguez J, 2007)

Los tipos de portadores jet están basados en el área de aplicación y son de dos
tipos: Casing gun (Tipo de cañón que sirve para cañonear el revestidor) y
Through tubing (Cañones que son de menor diámetro que el casing gun y que
son bajados a través de la tubería de producción).

3.4.1.1 CASING GUN

Los cañones convencionales bajados con cable eléctrico, producen orificios de


gran penetración que atraviesen la zona dañada por el lodo de perforación,
como se muestra en la figura 6.

Sin embargo, el cañoneo debe ser realizado con el pozo en condiciones de


sobre-balance, con el fin de evitar el soplado de los cañones hacia arriba, altas
presiones en el espacio anular y en la superficie.

51
Esta sistema de sobre-balance deja los orificios perforados taponados por los
restos de las cargas, aún si el intervalo cañoneado es achicado o el pozo
puesto a producción; es muy raro que se pueda generar un diferencial de
presión que limpie la mayoría de los orificios perforados, creándose con esta
condición altas velocidades de flujo y turbulencia en el frente productor.

La zona compactada alrededor de los orificios perforados y los restos de las


cargas, son muy difíciles de remover acidificando o achicando; tan solo la zona
compactada reduce la permeabilidad original hasta un 80%.

Esto se hace más crítico en campos con alto índice de agotamiento.

CASING

CASING GUN

Figura 6: Cañoneo con CASING GUN


Fuente: (Rodriguez J, 2007)

52
3.4.1.1.1 Ventajas del sistema casing gun.

Las principales ventajas de este sistema son las siguientes:

Operación rápida aumentando el rango de temperatura para las


cargas usadas.
Hasta 12 tiros por pie.
Permite selección del tamaño del cañón compatible con diámetro
de la tubería de revestimiento.
Puede disparar en zonas de alta presión.
Tiempo de operación de 4 a 8 horas.
Opción para cargas de alta penetración.
Opción para cargas de gran diámetro de entrada.
En caso de falla tiene pérdida de tiempo mínimo.
Servicio más económico con respecto a TCP.

3.4.1.1.2 Desventajas del sistema casing gun.

Las principales limitaciones del método son:

Se dispara con pozo lleno de fluido de control.


Reducción de la permeabilidad en un 70 a 80%.
Durante el trabajo se debe interrumpir las comunicaciones de
radio, operaciones de soldadura pues interfieren en el disparo.
Daño severo por dispararse en condiciones de sobre-balance.
Punto débil del cable eléctrico.

53
3.4.1.2 THROUGH TUBING

Los cañones que son bajados a través de la tubería de producción con cable
eléctrico como lo indica la figura 7, son utilizados ampliamente para cañonear
pozos productores o inyectores, porque se puede aplicar un diferencial pequeño
de presión estático a favor de la formación que puede ser usada sin soplar las
herramientas hacia arriba, no es suficiente para remover y eliminar los restos de
las cargas y la zona compactada creada alrededor del orificio perforado. Es
igualmente preocupante la penetración de las pequeñas cargas utilizadas y la
fase de disparos de este sistema. Estas cargas no pueden penetrar en la
formación y, frecuentemente tampoco atraviesan la zona dañada por el lodo de
perforación.

TUBING PACKER

THROUGH
TUBING GUN

Figura 7: Cañoneo con THROUGH TUBING


Fuente: (Rodriguez J, 2007)

54
3.4.1.2.1 Ventajas del sistema Through Tubing Gun.

Las principales ventajas de esta técnica son las siguientes:

Para la completación de una nueva zona o reacondicionamiento de


una zona existente no se requiere el uso de taladro.
Un registro CCL permite un posicionamiento preciso en profundidad.
Los pozos pueden ser perforados con un pequeño bajo balance, lo
cual permite que los fluidos de formación limpien las perforaciones
efectuadas.

3.4.1.2.2 Desventajas del sistema Through Tubing Gun

Las principales desventajas de esta técnica son las siguientes:

Debido a que el cañón es bajado a través de la tubería de producción,


pequeñas cargas son utilizadas, se obtiene reducidas penetraciones,
para lograr penetraciones mayores con este sistema, el cañón
usualmente es posicionado contra el casing para eliminar la pérdida
de rendimiento cuando se perfora a través de líquido en el pozo.
Otra desventaja es que el pequeño diferencial de presión a favor de la
formación, sólo se puede aplicar en la primera zona o intervalo a
cañonear, por limitaciones en el lubricador, punto débil del cable
eléctrico o en la tubería de producción.

55
3.4.1.3 PROCEDIMIENTO CON WIRELINE CONVENCIONAL

 El cañoneo con la técnica de wireline permite disparar empleando una


conexión eléctrica desde superficie por medio de un cable de acero.

 Los intervalos a ser disparados se eligen a través de registros eléctricos,


luego que el pozo ha sido revestido o cuando se realiza el
reacondicionamiento respectivo.

 El tipo de cañón y la densidad de disparo son seleccionados por un


simulador.

 La longitud real y la longitud efectiva (recorrido de los cañones), lo mismo


que sus combinaciones, dependen del espesor y la distancia de los
intervalos a ser cañoneados, lo más alejado del contacto Agua - Petróleo
(CAP).

 La distancia de los cañones son considerados entre las cargas de los


extremos del mismo y existe una distancia de cople de cañón de 1.5 pies
y del cañón al centro del CCL (registro de cuellos del revestidor) 2,5 pies
a 3,3 pies.

 Los disparos se efectúan luego de haberse ubicado a la profundidad


correcta en base a un punto de referencia (profundidad total para señales
en el cable) y después de haber correlacionado los registros del CCL con
otros corridos originalmente o con alguno corrido anteriormente de
control de cementación (CBL, VDL).

56
 Se deben cañonear las zonas más profundas por problemas de
atascamiento que pueden darse debido a la deformación que sufre la
superficie de la tubería a la entrada de los orificios por la acción
explosiva de la carga.

 En un solo viaje no se puede utilizar más de dos cañones (no sobrepasar


los 40 pies). Al cañonear se debe disparar el cañón inferior antes del
superior, con ayuda de un diodo que comunica a los dos cañones y envía
desde superficie un voltaje positivo para disparar el cañón y un voltaje
negativo para el otro. Se dispara el cañón inferior primero para proteger
al superior de las entradas de fluidos que se ocasionan.
 Cuando las cargas no se accionan por fallas imprevistas y no se
penetran los intervalos programados, los cañones son sacados,
revisados, armados nuevamente y bajados con una posición que permite
corregir la falla.

3.4.2 TÉCNICA DE CAÑONEO DE REVESTIMIENTO CON CAÑONES


TRANSPORTADOS CON TUBERÍA (TCP).

Aunque varias opciones fueron realizadas para bajar los cañones de


perforación dentro del pozo a través del tubing esto no sucedió hasta el año de
1980 cuando el extenso uso de este servicio comenzó. La técnica básica
implica un ensamblaje de fondo el cual contenía un transportador de cañones a
través del casing en forma vertical con una cabeza de disparo. Como lo indica
la figura 8.

57
Figura 8: Partes de la herramienta de cañoneo TCP
Fuente: (Baker Hughes, 1997)

El tope de la cabeza de disparo es usado para permitir el flujo de los fluidos del
reservorio hacia el tubing. Una empacadura de producción es colocada por
encima de la salida de los fluidos de la formación. Todo el ensamblaje es
bajado dentro del pozo al final de la sarta de tubing. La sarta es colocada en la
profundidad deseada usualmente con un detector de rayos gamma.

Después de que los cañones son posicionados, la empacadura es asentada y el


pozo es alistado para la producción. Esto incluye establecer la correcta
condición de bajo-balance dentro del tubing. Luego que los cañones son
disparados, los fluidos de la formación fluyen hacia el pozo ayudando en la
limpieza de las perforaciones. Dependiendo la situación los cañones serán
retirados o dejados en el fondo del pozo.

Los cañones se usan con tubería dentro del hoyo, lo que permite establecer el
pase de fluidos del yacimiento hacia el hoyo por diferencia de presión.

58
El diferencial de presión es efectivo únicamente al cañonear el primer intervalo,
debido a que para los intervalos siguientes la presión en el intervalo del hoyo se
estabiliza. Los cañones de tubería se presentan en tamaños de 2 1/8” y 2
11/16” con lascaras orientadas en un ángulo de cero grados para obtener una
mayor eficiencia.

Los cañones transportados con tubería (TCP), a diferencia de los cañones


transportados con wireline, permiten abrir todos los intervalos con flujo hacia el
hoyo debido a que todos los intervalos son cañoneados al mismo tiempo. El
cañoneo con flujo hacia el hoyo produce una limpieza instantánea de la zona
productora. Además, los cañones transportados con tubería brindan la ventaja
de poder usar diámetros externos cercanos al diámetro interno del
revestimiento a cañonear; lo que hace posible orientar las cargas en diferentes
direcciones sin pérdida de eficiencia.

3.4.2.1 Desarrollo de la Técnica TCP.

a) Operación de los cañones transportados con tubería (TCP).

Los cañones que son transportados con tubería son un método sencillo y
seguro para cañonear los revestidores de pozos petroleros profundos. Después
de ser colocados los cañones en profundidad, según la medida de la tubería, se
corre un registro de correlación (rayos gamma) que permite que con una marca
radioactiva colocada en la sarta de tubería que se determine la profundidad real
de los cañones.

De acuerdo a la profundidad real, se procederá a bajar o levantar los cañones


para colocarlos frente a los intervalos a perforar, según sea el caso.

59
Para obtener una precisión en la correlación se debe asentar el obturador. De
esta manera se toma en cuenta para colocar los cañones tanto el
desplazamiento del mandril del obturador como el pandeo de la tubería por
efecto del peso aplicado. Si las medidas se toman correctamente, no es
necesario otro registro de correlación después de mover la tubería, lo cual
disminuye el costo de las operaciones.

Después de ser colocados los cañones frente a los intervalos de interés y


asentado el obturador de producción con el peso adecuado, se procede a
instalar y probar los equipos de superficie para la producción del pozo: líneas,
múltiple de flujo, manómetros, etc.

Posteriormente, se procede a detonar los cañones utilizando el sistema


seleccionado: mecánico o hidráulico. El pozo debe estar abierto a producción al
momento de detonar los cañones, a fin de obtener una limpieza inmediata de
los canales abiertos en la formación. Después de concluido el período de
limpieza o prueba de restauración de presión, según sea el caso, se procede a
controlar el peso con el fluido requerido y luego se recuperan los cañones
detonados.

b) Evaluación

Para la realizar la evaluación de los cañones que son transportados con tubería
se realizan comparaciones en cuanto a la eficiencia de producción de fluido,
problemas operacionales y costos involucrados. Las comparaciones se
establecieron con tres zonas cañoneadas en el mismo pozo, con los cañones
convencionales transportados con wireline. Para la eficiencia de flujo se
considera el efecto superficial y la relación de daño. El efecto superficial
representa la reducción en permeabilidad y capacidad de flujo en la vecindad

60
del hoyo, y la relación de daño, queda definida por el cociente entre la
producción teórica y real del pozo para unas condiciones determinadas.

c) Programación de los trabajos

c.1) Temperatura

La efectividad de las cargas está relacionada tanto con la temperatura del pozo
como con el tiempo de exposición a dicha temperatura. El tiempo de exposición
es de suma importancia debido a que los cañones están expuestos mayor
tiempo a la temperatura del pozo que los cañones transportados por cable.

c.1.1) Temperatura alta

El efecto negativo de un ambiente de alta temperatura en un proceso de


cañoneo se puede resumir en las siguientes observaciones:

A medida que aumenta la temperatura, aumenta la posibilidad de tener


explosiones espontáneas
Los cañones de alta temperatura producen, por lo general, una
penetración menor que los convencionales.
Los cañones de alta temperatura son, usualmente, más costosos y no
permiten una selección muy amplia de las cargas.

c.2.2) Temperatura baja

La operación de un cañón de baja temperatura, cercano a su límite máximo de


temperatura, es necesario tomar las siguientes consideraciones:

61
 Circular el pozo con fluidos de baja temperatura para disminuir la
temperatura en el fondo del pozo. Esto se recomienda especialmente
cuando se emplean cañones de tuberías, los cuales se pueden introducir
al pozo después de detener el proceso de circulación.

 En algunos casos existe la incógnita acerca de si se pueda exceder el


límite de temperatura del cañón, antes de que se produzca el disparo. En
estas circunstancias se deben usar detonadores de alta temperatura, aun
si el cañón posee cargas de baja temperatura. Esto evita que se efectúen
disparos y perforaciones accidentales, debido a las altas temperatura. En
este caso, las cargas se pueden quemar sin que se alcance el efecto
perforador que sólo es posible lograr cuando el detonador se dispara. En
pozos de temperatura muy alta, es posible que la única alternativa sea
usar un sistema de cañoneo en el que todas las cargas están diseñadas
para altas temperaturas. Sin embargo, aun en ese caso, lo fundamental
es el detonador de la temperatura, ya que si este no se dispara, el resto
de las cargas pueden no lograr el efecto de perforación

d) Especificaciones de la tubería, camisa y revestimiento de producción.

Las especificaciones de las tuberías del pozo se toman en consideración tanto


para la selección del tamaño de los cañones como del método de detonación de
los mismos. Los diámetros internos del revestimiento y camisa de producción
definirán el diámetro externo de los cañones utilizados.

62
e) Zonas de correlación.

En vista de que con los cañones transportados con tuberías no se observan los
cuellos del revestimiento de producción cuando se corre el registro de
correlación, se necesita estudiar las zonas o puntos de correlación para colocar
los cañones en profundidad con el registro de rayos gamma, el cual muestra la
formación y el registro localizador de uniones de la tubería.

Por zonas de correlación se entienden puntos discretos, generalmente zonas


permeables que pueden ser distinguidas en cualquier registro de rayos gamma.

f) Fluido en el pozo.

La densidad y tipo de fluido dentro del pozo son factores de importancia que se
toman en cuenta en la planificación de los trabajos con cañones transportados
con tuberías. La densidad se utiliza en los cálculos de pasadores de corte del
sistema de detonación hidráulico, así como también para los cálculos de la
diferencia de presión al momento de detonar los cañones.

En cuanto al tipo de fluido, siempre que se use lodo de perforación se debe


tomar la previsión de utilizar el método de detonación hidráulico, en vez del
método mecánico, debido a la posibilidad que existe de precipitación de sólidos
sobre el dispositivo de detonación mecánica, lo cual impediría que la barra de
hierro detonara los cañones.

63
g) Seguridad.

Entre las medidas de seguridad que deben ser tomadas, se encuentran las
siguientes: apagar los radios transistores desde el inicio del ensamblaje de los
cañones hasta haber bajado ±1000´ dentro del hoyo, al igual que las máquinas
de soldar disponibles en el área.

Además, una medida importante es la de colocar el detonador de las cargas a


unos20´ de los cañones, separado por un espaciador; lo que permite desactivar
los cañones antes de ser sacados del equipo impide reventones. En los casos
cuando la barra lanzada desde la superficie para detonar los cañones se atasca
en la tubería, existe la posibilidad de que dicha barra se salga de su posición de
atascamiento y se detonen las cargas.

h) Ventajas del sistema TCP.

Las principales ventajas de esta técnica son las siguientes:

El pozo puede ser perforado con un gran diámetro, gran


funcionamiento, alta densidad de disparo en el casing con la presión
de pozo inferior a la presión de formación (condición de bajo-balance)
permitiendo una limpieza instantánea de las perforaciones.
El cabezal de pozo está en el sitio y la empacadura es asentada
antes de que los cañones sean disparados.
Grandes intervalos pueden ser perforados simultáneamente en un
mismo viaje dentro del pozo.
Pozos horizontales y desviados pueden ser perforados empujando los
cañones dentro del pozo.

64
i) Desventajas del sistema TCP

Las principales limitaciones de esta técnica son las siguientes:

A menos que todos los cañones sean retirados del pozo es difícil
confirmar si todos los cañones fueron disparados.
Los explosivos se degradan cuando están expuestos a elevadas
temperaturas, reduciendo el desempeño de las cargas. Toma mucho
tiempo correr la sarta de TCP en el pozo comparado con hacer la corrida
mediante Wireline. Para compensar esto, en algunos casos explosivos
menos poderosos deben ser usados en operaciones con TCP. Sin
embargo, esto no es cierto, ya que debido a las temperaturas de fondo
alrededor de los 200ºF, la corrida con Wireline usa explosivos RDX
debido a que su tiempo de operación es bajo y es un explosivo más
barato. En el caso de TCP se usan explosivos HMX que resisten muy
bien los 200ºF por muchísimo tiempo sin degradarse, pero que en
comparación con los RDX tienen mayor poder de explosión y por tanto,
cargas de este material tienen una penetración mucho mayor.
Las opciones de perforación con TCP son limitadas. En algunos casos
no es económico realizar perforaciones con la técnica TCP.

El posicionamiento preciso a profundidad de la sarta de cañones es más


difícil en tiempo y consumo que el posicionamiento a profundidad
mediante Wireline. Aunque esto depende, ya que usualmente los
cañones con Wireline se los posiciona usando CCL solamente, que es la
ubicación de profundidad por medio de los collares del casing, pero con
TCP la determinación de la profundidad se hace con GR lo cual es
mucho más seguro y preciso.

65
3.5 TIPOS DE CAÑONEO

Existen diversos tipos de cañones que se han utilizado a lo largo del tiempo”, de
acuerdo a la tesis, Johan Rodríguez, Cristian Sánchez (2007): Análisis Técnico-
Económico del uso de las diferentes técnicas de cañoneo en los campos
operados por Petroproducción, entre los cuales resaltan:

 Tipo Balas.
 Tipo Hidráulico.
 Tipo Chorro.

3.5.1 CAÑONEO UTILIZANDO BALAS.

Las balas son disparadas hacia el revestidor atravesando el cemento hasta


llegar a la formación, pero su desempeño disminuye al incrementar la dureza de
las formaciones, del revestidor y cementos de alta consistencia. Es poco
utilizado en la actualidad.

3.5.2 CAÑONES CON CHORROS DE AGUA A ALTA PRESIÓN


(HIDRÁULICO)

Utiliza altas presiones de fluido (algunas veces con arena) para abrir agujeros a
través del revestidor, cemento y formación. Estos fluidos son bombeados a
través de la tubería hasta llegar a un arreglo de orificios direccionados hacia la
pared del revestidor.

66
La principal desventaja de éste método es que los agujeros son creados uno a
la vez, lo que hace del sistema bastante lento y costoso.

3.5.3 CAÑONEO CON CARGAS MOLDEADAS TIPO CHORRO.

Involucra el uso de explosivos de alta potencia y cargas moldeadas con una


cubierta metálica. El sistema resulta altamente versátil, debido a que las cargas
son seleccionadas para los diferentes tipos de formación y los cañones pueden
ser bajados simultáneamente dentro del pozo utilizando wireline, tubería de
producción o tubería flexible (Coiled tubing).

3.5.3.1 Partes de un cañón tipo chorro.

a) Iniciadores.

Los iniciadores son usados para la detonación de la secuencia de explosión en


la sarta de cañones. El iniciador siempre está localizado en el cabezal de
disparo, el cual se encuentra justamente arriba de los cañones de perforación.
Los cabezales de disparo pueden tener un martillo que es forzado a iniciar el
impacto en la parte superior del iniciador. Cuando el martillo hace reaccionar el
iniciador con un impacto suficientemente fuerte, el iniciador convierte el impacto
de detonación, la cual es entonces transferida al resto de la secuencia de
explosión.

“Todos los iniciadores están diseñados para ser extremadamente sensibles al


impacto mecánico y deben ser manejados con cuidado y respeto. Los
iniciadores se encuentran entre los componentes más peligrosos y sensibles en

67
la secuencia de la explosión “de acuerdo a la publicación Baker Hughes, (1997):
Técnicas de Cañoneo.

El ensamble del iniciador está soldado completamente, sellado de manera


hermética, con una unidad que funcionará de manera apropiada después de ser
expuesto a la humedad y a las altas temperaturas.

b) Cordón detonante.

“Un sistema de conexiones es usado para transmitir la detonación del iniciador


a las cargas huecas. El cordón detonante actúa como un camino, dirigiendo la
detonación de cada una de las cargas huecas. Los detonadores están sujetos a
las terminales del cordón detonante y actúan como terminales que transmiten la
detonación de un cañón al siguiente a través de un espacio de ¼” a ½”, de
acuerdo a la publicación de Baker Hughes, (1997): Técnicas de Cañoneo.

3.5.4 CARGAS HUECAS.

Son las encargadas de crear las detonaciones y hacer el trabajo de penetrar


hacia la formación. Como se indica en la figura 9.

Figura 9: Carga Hueca


Fuente: (Alvarez L, 2014)

68
El primer diseño se piensa que fue creado por F.X. Von Baader, quien escribió
en una revista de minería alrededor del año 1700 acerca del uso de un cono, o
de un espacio en forma de hongo en el extremo frontal de una carga explosiva
para aumentar el efecto explosivo y para ahorrar pólvora.

Más tarde, específicamente en 1886, una patente en Estados Unidos le fue


otorgada a Gustav Bloem por el diseño de una cavidad hemisférica, lo que
supuestamente concentraba el efecto de la explosión en una dirección axial.
Para este momento no era utilizado el diseño tipo liner.

En 1888, Charles Monroe, demostró el efecto que tenía un liner en la cavidad


de las cargas huecas. Su experimento llevó al mejoramiento de esta técnica
mediante la incorporación de un liner en la superficie del material explosivo de
las cargas huecas que actúan al enfocar el efecto explosivo y en la formación
del chorro. Hoy en día, la mayor aplicación para cargas huecas se encuentra en
la industria petrolera.

3.5.4.1 Cargas huecas con liner y sin liner

En la Figura 10 se puede observarse como “la carga hueca que posee liner es
más efectiva, porque el liner permite la formación de un chorro a alta velocidad
que mejora la penetración en la formación al dirigir la onda explosiva” de
acuerdo a la publicación de Schlumberger (2006): Técnica de diseño de los
disparos para optimizar la productividad.

69
Figura 10: Efecto de la Carga Hueca con liner y sin liner
Fuente:(Schlumberger, 2006)

3.5.4.2 Componentes de la carga hueca.

a) Casco

Esta parte está hecha de metal, la cual posee una geometría de gran
importancia para el rendimiento de la carga, además sirve como protección del
explosivo.

b) Liner

Este componente generalmente está hecho de una aleación de metales


pesados. De manera que al ser comprimidos se logra menos partículas de
metal que puedan obstruir el paso de fluido en las vecindades de las
perforaciones. De la forma del liner se determina el rendimiento del chorro.

70
c) Explosivo principal

El explosivo es generalmente RDX, HMX, HNS y PYX y es comprimido o


fundido y es el encargado de generar la energía para producir la perforación.

d) Explosivo de alta velocidad

Sirve como terminales entre los cordones detonantes y los demás explosivos
del equipo.

A continuación se presenta el cuadro 2 con los tipos de explosivos, sus


aplicaciones y los tipos de vencimiento según la temperatura:

Tabla 6: Tipos de Explosivos, Aplicaciones y Vencimiento según Temperatura


EXPLOSIVO APLICACIÓN 1 HORA 100 HORAS
RDX Detonadores 340 °F 250°F
Primacord cargas
HMX Detonadores 400°F 300°F
Primacord cargas
PSF Primacord cargas 470°F 370°F
HNS Detonadores 525°F 450°F
Primacord cargas
TACOT Detonadores 540°F -----

Fuente:(PDVSA, 1997)

“La geometría interior de la carcasa y el liner determinan la forma y tamaño del


chorro generado por la carga. El material explosivo está empacado de manera
incrementada dentro de la carcasa de forma tal, que llena un poco más de la
mitad del mismo. Los detonadores están formados por una carcasa de aluminio
que se encuentra cerrada en un extremo y abierta en el otro extremo “de
acuerdo a la publicación de Baker Hughes, (1997): Técnicas de Cañoneo.

71
Dentro del extremo abierto del detonador se introduce uno de los extremos del
cordón detonante, que está recién cortado para este propósito, hasta que el
extremo hace contacto ligeramente con el explosivo dentro del detonador.

Los dos componentes son colocados de manera que se mantengan en contacto


mientras están aprisionados. En la figura 10 se indica los componentes de la
carga hueca.

Figura 11: Componentes de la Carga Hueca.


Fuente: (Schlumberger, 2006)

3.5.4.3 Tipos de carga hueca

“Generalmente las cargas huecas usadas para perforación se encuentran


disponibles en dos variedades: Carga de Penetración Profunda (DP) y Cargas
de Hueco Grande (BH) ½” de acuerdo a la publicación de Baker Hughes,
(1997): Técnicas de Cañoneo.

a) Las cargas (DP)

Crean una perforación que deja en el revestimiento un hoyo de diámetro de


entrada relativamente pequeño y una penetración relativamente grande.
Además tenemos las siguientes características:

72
 Longitud de penetración relativamente profunda (mayores a 13”).
 Diámetro de entrada del hoyo relativamente pequeño (de 3/8” a ½”).
 Liner con ángulo agudo (de 42 a 45°).

b) Las cargas (BH)

Tienen una forma menos profunda y más redondeada y parecido al interior de


una esfera. La carga BH deja en el revestimiento un hoyo con diámetro de
entrada relativamente grande y con una profundidad de penetración
relativamente menor. Además tenemos las siguientes características:

 Longitud de penetración relativamente corta (de 6” a 8”).


 Diámetro de entrada del hoyo relativamente grande (de ½” a 1”). En
ocasiones un poco más.
 Liner redondeado y menos profundo.

3.5.4.4 Diseño y comportamiento de las cargas huecas

“Las cargas huecas están diseñadas para generar combinaciones óptimas en lo


que respecta al tamaño del orificio y a la penetración, utilizando un mínimo de
material explosivo. Un chorro asimétrico o torcido provoca una reducción en el
rendimiento de la carga, por lo cual los chorros se deben formar exactamente
de acuerdo con las especificaciones del diseño” de acuerdo a lo descrito por
Behrmann, L.A. & Brooks, J.E. 1991.

En consecuencia, la efectividad de las cargas huecas depende de la simetría de


las mismas y de las características del chorro. Para lograr mayor penetración,
es necesario emitir chorros prolongados en forma constante con perfiles de
velocidad óptimos. El perfil de velocidad se debe establecer entre ambos

73
extremos del chorro y los chorros de las cargas deben viajar con la mayor
velocidad posible. Si el perfil de velocidad es incorrecto, la penetración
disminuye. El tamaño del orificio está relacionado con la forma del chorro.

Anteriormente, se utilizaban liner de metal sólido, a menudo de cobre, para


generar chorros de alta densidad y orificios grandes, lo cual producía restos de
metal que taponaban los orificios. Se pensaba que este fenómeno se
compensaba con el diámetro de los orificios y la alta permeabilidad de las
formaciones en las que se utilizaban las cargas de orificio grande.

La nueva tecnología para eliminar los restos de metal y maximizar el área


abierta al flujo ha reconsiderado este enfoque. Si bien todavía se siguen
utilizando los liner de cobre sólido en algunas cargas que producen orificios
grandes, los diseños más recientes permiten generar los chorros de las cargas
sin dejar ningún resto de metal sólido. Los parámetros a considerar en el
comportamiento de las cargas huecas tenemos:

a) Penetración profunda: La invasión de los fluidos de perforación y


completación puede oscilar entre pocas pulgadas a varios pies. Cuando el daño
de la formación es severo y los disparos no atraviesan la zona invadida, la
caída de presión es elevada y la productividad se ve reducida. Los disparos que
atraviesan el daño incrementan el radio efectivo del hueco e interceptan mayor
cantidad de fracturas naturales, si las hubiera. La penetración más profunda
también reduce la caída de presión en los intervalos con disparos para prevenir
o reducir la producción de arena.

Si bien es sabido que los liner de alta densidad producen una penetración más
profunda, resulta difícil trabajar con estos materiales. Los adelantos recientes
respecto a las posibilidades de fabricación permiten producir liner de alta
densidad en forma constante. Dichos adelantos incluyen el uso de

74
procedimientos estrictos y continuados, de herramientas de precisión y un
mayor control de calidad.

Por otra parte, las cargas se prueban disparándolas sobre diferentes materiales
tales como: núcleos de areniscas de gran resistencia, concreto estándar y
concreto conforme a las especificaciones fijadas por Instituto Americano del
Petróleo (A.P.I) de manera que el rendimiento no sea optimizado sólo para las
muestras de concreto.

En las rocas de gran resistencia, la penetración se ve reducida hasta en un 75%


en comparación con los resultados obtenidos sobre el concreto estándar. Sin
embargo, las cargas se pueden fabricar especialmente para adecuarse a
formaciones específicas. En estos yacimientos con alta permeabilidad, la
porosidad es moderada y las gargantas de los poros son grandes, lo cual
contribuye al daño provocado por el fluido. El bajo nivel de penetración
combinado con la invasión profunda, resultó en una baja productividad de los
disparos que no atravesaban la zona dañada.
Los detritos resultantes de las operaciones de disparo deberían ser
minimizados, ya que constituyen un peligro para la integridad del pozo y la
producción. Los restos de los cañones y de las cargas huecas aumentan el
riesgo de atascamiento, se acumulan en el fondo en los pozos verticales,
mientras que en los pozos desviados pueden no alcanzar el fondo o pueden
llegar a la superficie y dañar los equipos de producción.

El sistema convencional utiliza cascos de zinc que se quiebran en pequeñas


partículas solubles en ácidos, que también se pueden hacer circular hacia
afuera. Una posible desventaja del zinc es que produce daño a la formación.
Las pruebas de laboratorio indican que los fluidos ricos en cloruros y el gas que
se filtra en un pozo inactivo, pueden combinarse y precipitar un sólido a partir
de los restos de zinc que puede atascar los cañones.

75
b) Las vibraciones adicionales de los cañones: Son provocadas por la
energía que se libera cuando el zinc se consume parcialmente durante la
detonación de la carga. Debido a estas desventajas, los operadores están
dejando de utilizar las cargas con cascos de zinc que producen pequeños
detritos.

Los cañones más recientes que generan mayor área abierta al flujo, dejan el
revestimiento con disparos con una mayor resistencia remanente y producen
menor cantidad de detritos, constituyen ejemplos de soluciones especiales para
disparar pozos con alta tasa de flujo y empacados con grava.

3.5.4.5 Fabricación y prueba de las cargas huecas.

“En la mayor parte de las cargas utilizadas, los liners sólidos han sido
reemplazados por mezclas de partículas metálicas pulverizadas y prensadas,
inhibidores de corrosión y lubricantes que facilitan el fluir de las partículas
pulverizadas. Los liners y las cargas se producen en una serie de operaciones
de prensado. Con los componentes pulverizados se forma un cono utilizando un
punzón mecánico “de acuerdo a lo descrito por Behrmann, L.A. & Brooks, J.E.
1991.

Por lo general, se utilizan partículas pulverizadas de cobre, tungsteno, estaño,


zinc y plomo para producir la densidad de chorro y la velocidad necesarias, que
son las propiedades críticas para el rendimiento de los disparos. Como lo indica
la figura 12.

76
Figura 12: Materiales para la Elaboración del Liner.
Fuente:(Schlumberger, 2006)

3.5.4.6 Herramientas de fabricación.

“Para mantener la tolerancia correcta, se produce y mantiene matrices,


punzones mecánicos y equipos de precisión para los que existe un taller de
maquinarias interno con los últimos adelantos tecnológicos “de acuerdo a la
publicación de Schlumberger (2006): Técnica de diseño de los disparos para
optimizar la productividad.

Si bien parece simple desde un punto de vista conceptual, la fabricación de las


cargas huecas requiere una gran precisión. Los componentes de la carga: el
casco, el explosivo de alta velocidad, el explosivo principal y el liner, deben
ajustarse a estrictos estándares de calidad y deben ser fabricados con niveles
de tolerancia muy estrictos para garantizar que los chorros perforantes se
formen exactamente de acuerdo con las especificaciones del diseño. El colapso
de un liner no uniforme provoca irregularidades en las densidades, las formas y
los perfiles de velocidad de las descargas, lo cual perjudica el tamaño y la forma
del orificio, y reduce drásticamente el rendimiento.

77
Para mantener las tolerancias correctas, las herramientas de fabricación de
gran precisión se construyen y se mantienen en un taller de maquinarias de
última generación. Por medio de operaciones de prensado computarizadas se
garantiza un alto nivel de calidad y se minimizan las posibles variaciones.

La fabricación de las cargas está controlada por computadora, pero existe


intervención humana en el manejo de los liner, la verificación de la existencia de
grietas, las inspecciones visuales y la limpieza de las herramientas. Los
técnicos fabrican y empacan millones de cargas por año. Se utiliza un sistema
de trabajo en equipo con funciones localizadas en una sola área, lo cual facilita
la eficiencia de la fabricación y permite optimizar el rendimiento de las cargas.

El proceso de fabricación se acelera mediante la organización en áreas de


trabajo divididas en varios compartimientos, lo cual proporciona la flexibilidad
necesaria para poder ajustarse a los frecuentes cambios en los requerimientos
de las terminaciones de los pozos. Los parámetros de fabricación se despliegan
en tiempo real para poder detectar posibles desviaciones durante el proceso.
El control de calidad se mantiene sobre todos los materiales utilizados en la
fabricación de las cargas, desde los cascos y las partículas metálicas
pulverizadas hasta los explosivos. El control de todas las cargas se realiza por
medio de una base de datos que incluye los números de serie, tarjetas de
historial, diseños asociados e información histórica. Estos registros permiten
controlar día a día la calidad de producción de las cargas huecas y resalta las
mejoras de fabricación que influyen en el rendimiento de las cargas. Por
ejemplo, ciertos procedimientos iniciados mientras se desarrollaban nuevas
cargas de penetración profunda fueron implementados en otras cargas, con lo
cual se logró mejorar su rendimiento.

Los sistemas de disparo se prueban de acuerdo con los procedimientos


determinados por la norma RP 19B, del Instituto Americano del Petróleo (A.P.I).

78
Las nuevas normas RP 19B son compatibles con la RP 43, pero se exige una
mayor revisión para prevenir inconsistencias en las muestras de disparo. La
arena utilizada en las muestras de concreto se especifica como mallado
americano 16/30. Este cambio, que se encuentra en proceso de
implementación, fue aprobado recientemente con el fin de solucionar
discrepancias en las pruebas de profundidad de penetración, originadas en las
grandes variaciones en los tamaños de los granos de arena utilizados para
fabricar las muestras de concreto.

Estas pruebas incluyen la certificación de nuevas cargas, además de la


recertificación periódica, para garantizar que los datos publicados representen
efectivamente las cargas que se están produciendo en ese momento. Las
instalaciones donde se realizan las pruebas A.P.I también se utilizan para
pruebas especiales de los clientes, que incluyen muestras incluidas en la
Sección 1 del A.P.I. Resultan de gran interés las pruebas especiales que
comprenden diversas geometrías del revestimiento o de la terminación que no
se encuentran dentro de la configuración estándar de la norma RP 43 del A.P.I.

3.5.4.7 Funciones de la fabricación.

“Los equipos de técnicos capacitados arman y empacan millones de cargas por


año. Para facilitar la fabricación eficiente y de alta calidad y el comportamiento
óptimo de las cargas, las operaciones de prensado del liner y recargado de las
cargas se concentran en un solo lugar. Las áreas de trabajo divididas en varios
compartimientos otorgan flexibilidad y la capacidad de responder en forma
rápida a las necesidades cambiantes de las operaciones de disparo. Una
habitación de pesaje especial se utiliza para controlar cuidadosamente el
contenido explosivo de las cargas huecas” de acuerdo a la publicación de

79
Schlumberger (2006): Técnica de diseño de los disparos para optimizar la
productividad,

3.5.4.8 Pruebas de las cargas huecas.

Las pruebas incluyen tanto la certificación de nuevas cargas como la


recertificación periódica de las cargas existentes.

3.5.4.9 Garantía de calidad.

“Se debe mantener un estricto control de todos los materiales desde los cascos
de acero y las partículas metálicas pulverizadas hasta los explosivos y las
herramientas mecánicas utilizadas para fabricar las cargas. Un despliegue en
tiempo real les permite a los técnicos identificar rápidamente las desviaciones
ocurridas en el proceso de fabricación y una base de datos registra cada una de
las cargas” de acuerdo a la publicación de Schlumberger (2006): Técnica de
diseño de los disparos para optimizar la productividad.

Estos registros se utilizan para supervisar las operaciones diarias y permiten


cuantificar los avances del proceso de manera tal, que los nuevos
procedimientos que afecten el rendimiento de los disparos puedan ser
implementados en todo el proceso de fabricación de otras cargas.

Durante el ciclo de fabricación, se realizan pruebas periódicas para confirmar


que se están respetando las especificaciones de funcionamiento establecidas
con respecto a los estándares de penetración y tamaño del orificio. Las
muestras se prueban cada 240 cargas en los ciclos largos y cada 120 cargas en
los ciclos más cortos asociados con las cargas de alta temperatura. Para

80
verificar la integridad del casco y el liner se realiza una prueba de vibración o
caída, y también se comprueba la sensibilidad de la transferencia balística.

Se realizan mediciones detalladas acerca de todos los componentes sobre


grupos de cargas escogidas en forma aleatoria. Se almacenan algunas cargas
de cada ciclo de fabricación con el fin de realizar auditorías. Durante este
período, se extraen cargas de los Bunkers de almacenamiento y se disparan a
intervalos regulares para comprobar los efectos de envejecimiento de las
cargas. Las auditorías internas también verifican el funcionamiento correcto de
las cargas.

Además de mejorar el rendimiento de los cañones, la posibilidad de realizar


pruebas estándares y especiales les permite a los investigadores y a los
clientes adquirir confianza en las técnicas de disparo, verificando que los
sistemas funcionen en forma continua en las condiciones de temperatura y
presión registradas a lo largo de toda la operación.

3.6 TIPOS DE CAÑONES

 Recuperables.
 Semirecuperables.
 Desechables.

3.6.1 LOS CAÑONES RECUPERABLES.

Consisten en un tubo de acero en el cual se fija la carga moldeada. Este tubo


se sella a prueba de presión hidrostática, de modo que la carga está rodeada
de aire a presión atmosférica. Cuando se detona la carga, las fuerzas

81
explosivas expanden al tubo ligeramente pero éste se puede sacar fácilmente
del pozo. Como lo indica la figura 13.

Estos cañones recuperables tienen las siguientes Ventajas y Desventajas:

a) Ventajas:

No dejan residuo en el pozo.


No causan deformación de la tubería revestimiento.
Son seguros desde el punto de vista operacional, ya que los
componentes explosivos están completamente encerrados.
Se pueden operar a grandes profundidades y a presiones
relativamente altas.
Puede hacerse selectividad de zonas con su uso.
Poseen buena resistencia química.

b) Desventajas:

Son más costosos que los otros tipos de cañones.


Su rigidez limita la longitud de ensamblaje, especialmente para
cañones de gran diámetro.
En cañones pequeños, se limita la cantidad de explosivos que puede
ser utilizada, debido al tamaño de la carga. Por lo tanto, se reduce la
penetración que se puede alcanzar con este cañón.

82
Figura 13: Cañones Recuperables.
Fuente: (Alvarez L, 2014)

3.6.2 CAÑONES SEMIRRECUPERABLES.

“Constan de un fleje recuperable de acero o alambre donde van montadas las


cargas. Estas se encuentran recubiertas de cerámica o de vidrio, y los
desechos después de la detonación se parecen a la arena o grava” de acuerdo
a la publicación de Schlumberger (2006): Técnica de diseño de los disparos
para optimizar la productividad.

Soportan la presión y desgaste, y las cubiertas de cerámica son resistentes a


las sustancias químicas. Como lo indica la figura 14.

3.6.3 CAÑONES DESECHABLES O NO RECUPERABLES.

“Consisten en cargas cubiertas, selladas a presión, individualmente, fabricadas


por lo común de un material perecedero, tal como: aluminio, cerámica, vidrio o

83
hierro colado. Cuando la carga se detona, fragmenta la cubierta en pequeños
pedazos. Estos desechos quedan en el pozo” de acuerdo a la publicación de
Schlumberger (2006): Técnica de diseño de los disparos para optimizar la
productividad. En la figura 14 se muestra ciertos tipos de cañones desechables.

Figura 14: Cañones Semirecuperables y No Recuperables.


Fuente: (Schlumberger, 2006)

De los tres tipos de cañones descritos los más utilizados son los recuperables;
le siguen en orden los semirecuperables y luego los desechables. La
preferencia por los recuperables se debe a que prácticamente no dejan
residuos, hacen los huecos más uniformes y el daño al revestidor y al cemento
es insignificante, a diferencia de los otros dos, los cuales normalmente se
utilizan para cañoneo a través de tubería de producción.

84
3.6.4 SECUENCIA DE LA DETONACIÓN DE LAS CARGAS.

“Se enlista la secuencia de detonación de las cargas en un proceso de


cañoneo” de acuerdo a la publicación de Baker Hughes, (1997): Técnicas de
Cañoneo. Como se indica en la figura 15.

 El iniciador recibe el estímulo que lo obliga a iniciar una reacción en


cadena que primeramente hace detonar el cordón detonante tipo cordón.
 Se detona el explosivo de alta velocidad.
 Se detona la carga explosiva principal.
 La explosión de los diferentes detonantes crea un frente de onda
expansiva, que se propaga a través de la carga explosiva principal. Esta
onda viaja al ápice de la camisa cónica hasta chocar con ella y crear una
zona de alta presión.
 La alta presión hace que la parte metálica de la camisa cónica fluya. De
esta manera se logra separar la parte inferior y exterior de la camisa
cónica. Esto da origen a un chorro “tipo aguja” de partículas muy finas,
que se originan en el vértice del cono. A medida que el chorro se mueve
hacia delante, se alarga debido al gradiente de velocidad. Cuando el
chorro hace impacto en el blanco se produce un proceso combinado de
pulverización y desplazamiento de las partículas que integran el blanco.
Esto se debe a la compresión ejercida por el chorro y a la gran cantidad
de energía que el transmite al blanco.
Todo el proceso de perforación se realiza aproximadamente en 100
microsegundos. Es importante notar que el agujero que se logra es
mucho más grande que el chorro que lo forma.
 Simultáneamente, al proceso descrito en el punto anterior, la parte
exterior de la camisa cónica colapsa para formar un tapón de partículas.
Este tapón se desplaza en sentido contrario al desplazamiento del chorro
de partículas de alta velocidad. El tapón puede eventualmente obstruir la

85
perforación. Esto ha motivado el desarrollo de cañones “sin tapón”, lo
cual consiste en reducir el tapón a pequeñas partículas que dejan poco o
nada del residuo.

Figura 15: Secuencia de Detonación en un Proceso de Cañoneo.


Fuente:(Baker Hughes, 1997)

En la detonación, la carga hueca produce un plasma o chorro que tiene una


oleada de presión extremadamente alta hasta (3.000.000 psi). Este chorro
produce un hoyo dentro del revestimiento, el cemento y la formación. La ola de
alta presión y el material colapsado del liner son proyectados hacia la línea
central de la carga a una velocidad de 8000 pies/seg creando una presión aún
mayor, de aproximadamente 7.000.000 psi, ya que la única dirección por la que
puede salir la ola de presión es de adentro del extremo abierto de la carga, se
forma un chorro, el cual viaja a una velocidad de 23.000 pies/seg.

86
3.7 PARÁMETROS QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE UN PROCESO
DECAÑONEO.

3.7.1 RENDIMIENTO DE LA PERFORACIÓN.

Es el rendimiento de una perforación real en relación con el de una perforación


ideal realizada en un núcleo experimental.

3.7.2 DENSIDAD DE DISPARO.

“Se define como el número de cargas por unidad de longitud. La densidad de


disparo de un cañón de perforación es el número de hoyos que se hace por
cada pie. Esto se llama normalmente disparos por pie (DPP). El diseño de la
densidad de disparo está basado en el grado de producción anticipada al pozo”
de acuerdo a la tesis, Jorge Paredes (2002): Determinación del Cañoneo
Óptimo de un Pozo.

Es un factor de gran importancia a la hora de lograr la productividad en


formaciones muy anisotrópicas o laminadas, donde la transmisibilidad en
dirección vertical es bastante pobre. Los cañones de alta densidad de disparo
se están utilizando recientemente en formaciones de poca productividad con el
objeto de simular el hoyo desnudo y fomentar un flujo regulado al pozo así
como para mejores resultados en pozos que tengan que ser sometidos a
constantes cambios en la dirección del flujo, tal es el caso de lavados, inyección
de vapor y respuesta en producción, al usar grandes densidades de disparo un
factor que debe considerarse es la resistencia al colapso de un revestidor
perforado excesivamente.

87
3.7.3 DIRECCIÓN DE DISPARO (FASE)

La fase de un cañón de perforación es la dirección en la cual las cargas son


disparadas con relación a los otros disparos en el mismo cañón de perforación.

Las cargas son bajadas colgadas a un soporte (cañón o ristra) y pueden tener
varias orientaciones, Como lo indica la figura 16:

0º: todas las cargas son en la misma dirección.


0º - 180º: Las cargas son orientadas en dos direcciones opuestas. Se
suele utilizar esta configuración para fracturar para control de arena en
formaciones pocas consolidadas.
45º: Las cargas son orientadas en ochos direcciones diferentes. Se
utiliza en casing de mayor diámetro.
60º: Las cargas son orientadas en seis direcciones diferentes. Es la
configuración más utilizada para fracturar.
90º: Las cargas son orientadas en cuatro direcciones diferentes.
120º: Las cargas son orientadas en tres direcciones diferentes

Un cañón de fase especial está diseñado para perforar sólo el lado bajo de un
pozo horizontal para prevenir el derrumbamiento de la formación a través de las
perforaciones y dentro del revestimiento. Otros cañones especialmente fasados
están diseñados para evitarla perforación de una larga producción de la sarta
de una doble sarta de completación. Estos cañones con fase especial deben
ser orientados o alineados de la manera apropiada para que puedan perforar el
revestimiento de manera adecuada.

88
Figura 16: Dirección de Disparos.
Fuente:(Alvarez L, 2014)

3.7.4 SEPARACIÓN ENTRE EL LINER Y LA CARGA HUECA.

“Para que el jet logre una máxima penetración, la carga hueca debe tener la
separación apropiada del liner. La separación es la distancia desde el extremo
abierto del liner de una carga hueca hasta la primera superficie con la que el jet
hace contacto, la cual es normalmente el interior del cañón vacío” de acuerdo a
la tesis, Jorge Paredes (2002): Determinación del Cañoneo Óptimo de un Pozo.
Esta distancia es extremadamente importante en el diseño del cañón de
perforación. Como lo indica la figura 17.
La carga hueca debe tener suficiente separación para que el jet pueda alcanzar
una formación total antes de hacer contacto con el cañón vacío y lograr con ello
una máxima penetración. Si la separación es muy corta, el jet destruye el cañón
vacío antes de que aquél se haya formado totalmente, y la perforación tendrá
un diámetro grande y poca profundidad. Si la separación es muy larga, el jet se

89
desgasta antes de hacer contacto con el cañón vacío, y la perforación será
pequeña en diámetro y poca profunda.

La separación apropiada está incorporada dentro del diseño de cada cañón de


perforación, y no puede ser ajustado en el campo. La carga de penetración
profunda incluye la separación óptima en relación con otros factores de diseño
tales como la cantidad del material explosivo, la geometría del liner, y la
geometría del interior del revestimiento de la carga. La carga hueca del
empacado con grava no es simplemente una carga con una inadecuada
separación. Es una carga diseñada para producir un hoyo consistente, de un
diámetro grande con una penetración poca profunda.

Figura 17: Separación entre el Liner y la Carga Hueca


Fuente: (Paredes J,2002)

“Otra importante consideración para optimizar la ejecución de la carga es la


distancia desde el diámetro exterior del cañón vacío hacia el diámetro interior
del revestimiento que será perforado. Una separación que es muy corta o muy
larga reducirá su profundidad de penetración “de acuerdo a la tesis, Jorge
Paredes (2002): Determinación del Cañoneo Óptimo de un Pozo.

90
La separación, de cualquier forma, es un factor que puede ser controlado en el
campo de dos maneras. Primero, en cada aplicación, debe ser seleccionado el
tamaño apropiado del cañón para perforar el tamaño del revestimiento en el
pozo. Y segundo, los cañones de perforación deben estar colocados
centralmente dentro del revestimiento para asegurar la adecuada y consistente
abertura y desempeño de los mismos.

3.7.6 PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN Y DIÁMETRO A LA ENTRADA DE


LA PERFORACIÓN

“La profundidad de penetración es la longitud que el jet recorre dentro de la


formación, como lo indica la figura 18. Es deseable obtener la mayor
profundidad de penetración posible. De allí que las cargas de penetración
profunda sean utilizadas para que los pozos en los que no será usado el
empacado con grava. De todas formas, las cargas de empacado con grava
deben ser usadas para perforar pozos en los que se usará empacado con
grava” de acuerdo a la tesis, Jorge Paredes (2002): Determinación del Cañoneo
Óptimo de un Pozo.

El diámetro de la perforación se refiere al orificio que el jet forma en la pared del


revestimiento, como lo indica la figura 18. El diámetro de entrada de la
perforación es más grande en el hoyo creado por una carga de empaque con
grava, lo cual permite una mayor oportunidad a la grava para entrar en la
perforación cuando circula el empacado con grava, ya que las perforaciones
han sido limpiadas eficientemente.

91
Figura 18: Diámetro a la entrada de la perforación y penetración resultante en
un procesos de cañoneo.
Fuente: (Paredes J,2002)

La configuración de la carga hueca es de importancia fundamental, incluyendo


su ubicación relativa dentro del pozo. Así, por ejemplo, la distribución del
explosivo y su densidad determinan la velocidad de detonación y pueden tener
una influencia aún mayor que la cantidad total de explosivo usada.

Sin embargo, la penetración es proporcional a la cantidad de carga usada. Es


necesario obtener un equilibrio entre las características de la carga hueca
utilizada y la cantidad de explosivo para optimizar el proceso de cañoneo. Para
obtener una mayor penetración no se requiere necesariamente de un aumento
de la carga explosiva.

Puede concluirse que el tamaño de la carga es el factor determinante de la


penetración y no la cantidad de carga.
La distancia comprendida entre la pared interior del revestidor y la carga afecta
el grado de penetración de la perforación. Como lo indica la figura 19.

92
Figura 19: Separación del Cañón con el Revestimiento.
Fuente:(Paredes J,2002)

De la figura 19 se puede observar que la reducción de la abertura brinda un


aumento en el tamaño de entrada al hoyo, pero llega un momento en que esta
reducción puede producir problemas en la eficiencia del proceso de cañoneo.

Esto se debe al desarrollo del jet creado por el liner, el cual requiere la distancia
necesaria para alcanzar su máxima capacidad de pulverización y
desplazamiento de las partículas que integran el blanco.

Del mismo modo puede observarse que a medida que la abertura aumenta,
disminuye la penetración.

93
3.7.7 RELACIÓN DE PRODUCTIVIDAD

Indica la razón entre la producción efectiva de un intervalo cañoneado y la


producción teórica que se estimaría de producir ese intervalo a hueco abierto.
Como lo indica la figura 20.

DISPAROS POR PIE


(DPP)

Figura 20: Relación de Productividad en Función de la Penetración de la


Perforación y la Densidad de Disparo
Fuente: (Paredes J,2002)

Puede observarse en la figura 20 que a medida que aumenta la densidad de


disparo aumenta la relación de productividad. El revestimiento puede
observarse como una restricción al flujo ya que inicialmente evita la entrada de
fluidos al hoyo. Cuando la densidad de disparo aumenta, el área lateral de las
paredes del revestimiento en el intervalo cañoneado se reduce, lo cual permite
una mayor área de flujo.
En un caso ideal, es de esperarse que cuando la densidad de disparo sea
demasiado grande el pozo se comporte como un pozo produciendo a hoyo
abierto. De igual forma puede observarse que a medida que aumente la

94
penetración de la perforación aumente la relación de productividad, esto es
consecuencia de una mayor área de flujo en el túnel de perforación, y una
mayor facilidad de flujo hacia las perforaciones.

3.7.8 CENTRALIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA

Las herramientas de cañoneo con wireline nunca alcanza una centralización


perfecta, ya que estas se apoyan por fuerzas gravitacionales contra la zona
baja del revestidor, además de que la detonación de las cargas no es
perfectamente homogénea, esta fenómeno hace que la herramienta se asiente
donde alcance un equilibrio contra la pared del revestidor, y los huecos serán
buenos cuando logren superar la zona dañada. La herramienta TCP
proporciona cargas mucho más centralizadas y en equilibrio, ya que la misma
es rígida y dependiendo de la distancia existente a la empacadura que se fije
antes de cañonear.

3.7.9SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL CAÑÓN

El tamaño apropiado del cañón debe ser seleccionado para optimizar el


diámetro de la perforación en el revestimiento y la profundidad de penetración
en la formación. El tamaño del cañón, como el de un cañón de 4 1/2”, se refiere
al diámetro exterior del cañón vacío. Los tamaños de los cañones han sido
diseñados para obtener resultados óptimos con varios tamaños de
revestimientos.

95
3.7.10 CFE (EFICIENCIA DE FLUJO)

La efectividad de las operaciones de perforación pueden ser cuantificadas


mediante el CFE (Core Flow Efficiency), el cual es definido como la relación del
flujo observado entre el flujo calculado (ideal).
El término CFE es esencialmente, una medida de laboratorio que indica la
capacidad de la perforación para fluir, comparada al flujo de un hoyo ideal del
mismo diámetro y profundidad del hoyo cañoneado.

3.8. PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA DE


LASPERFORACIONES

“La relación de productividad es una función directa de la eficiencia de cañoneo


y delas características del yacimiento. En yacimientos con porosidades y
permeabilidades bajas, la relación de productividad se hace más crítica debido
a la invasión creada por los fluidos utilizados en la etapa de perforación del
pozo” de acuerdo a la tesis, Jorge Paredes (2002): Determinación del Cañoneo
Óptimo de un Pozo.

Los parámetros fundamentales que determinan la eficiencia de las


perforaciones de un proceso de cañoneo son:

 La densidad y distribución radial de las perforaciones


 El diámetro de las perforaciones
 La penetración de las perforaciones
 El lavado de las perforaciones

96
3.8.1 DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN RADIAL DE LAS PERFORACIONES.

Después de la penetración y del lavado de las perforaciones, la densidad de los


disparos y su distribución radial (fases) son los factores que más influyen en la
eficiencia de las perforaciones. Esto es debido al efecto que tanto la densidad
como la distribución radial ejercen en la productividad del pozo.
La distribución radial de los disparos es importante, ya que se pueden lograr
incrementos de productividad hasta de un 15% cuando se compara el mejor y el
peor de los casos. Sin embargo, en algunas situaciones se hace necesario el
uso de cañones sin distribución radial, con el fin de asegurar una penetración
adecuada (fase 0°).

3.8.2 DIÁMETRO DE LAS PERFORACIONES.

En los trabajos de empaque con grava el diámetro de las perforaciones debe


ser de 0.6 a 0.8 pulgadas, con el fin de minimizar la caída de presión, a través
de ellas. Una caída excesiva de presión, a través de las perforaciones, puede
ser indicación de que la densidad de disparo debe ser incrementada. De una
manera similar, los trabajos de fracturamiento y acidificación requieren de un
aumento en la densidad de disparo.

En los casos restantes, se considera adecuado un diámetro de perforaciones de


3/8 de pulgada o más. De esta manera se permite el lavado de las
perforaciones y se evita su taponamiento con asfalto o escamas.

97
3.8.3 PENETRACIÓN DE LAS PERFORACIONES.

Las perforaciones deben extenderse algunas pulgadas dentro de la formación,


preferiblemente más allá de la zona que se daña a consecuencia de la invasión
de los fluidos de perforación.
Evidentemente, las primeras pulgadas de penetración son las que posean un
mayor efecto en la productividad. Cabe destacar que la penetración tiene aún
más peso en formaciones dañadas, ya que brinda una mayor área de flujo que
contribuye al movimiento de fluidos a través del medio poroso con daño.

3.8.4 LAVADO DE LAS PERFORACIONES.

Detritos de cargas o de formación acumulados en los huecos perforados deben


ser removidos. Por esta razón, es necesario después del cañoneo permitir al
pozo un período de limpieza de sus perforaciones.
El fluido de completación debe ser limpio, con el fin de no dañar la formación y
lo cual simplifica la operación de lavado.

3.9 EFECTOS DE DAÑO PRODUCIDO POR EL PROCESO DECAÑONEO

3.9.1 DAÑO.

“La reducción de la permeabilidad que se produce alrededor de un pozo se


denomina daño, la cual es una representación adimensional de la caída de
presión que ocurre a través de la zona cercana a la cara de la formación y que
obedece al paso de fluidos a través de una zona dañada cercana al pozo” de

98
acuerdo a la tesis, Jorge Paredes (2002): Determinación del Cañoneo Óptimo
de un Pozo.

El daño lo constituye cualquier restricción del flujo en la vecindad del pozo. Este
valor puede ser determinado a través de una prueba de restauración de presión
y el mismo es consecuencia de la invasión de fluidos que ocurre durante las
operaciones de perforación y completación del pozo.

3.9.2 EL DAÑO A LA FORMACIÓN.

Es el daño causado durante las operaciones de: perforación, completación,


reacondicionamiento, producción o inyección. Los movimientos hacia afuera o
hacia adentro de la formación pueden crear daños que afectan los canales de
flujo, específicamente los tipos de daño por: sólidos de cemento prelavado,
residuos de carga durante el cañoneo, sólidos de fluidos de completación,
bloques de emulsión, precipitados de acidificaciones, residuos de material de
fractura, parafinas, asfalto, costras y otros sólidos.

3.9.3 DAÑO PRODUCIDO POR EL PROCESO DE CAÑONEO.

El patrón de cañoneo y la penetración afectan la productividad de un pozo. De


penetrar el chorro a la formación se produce desplazamiento y compactación de
la formación, en la cercanía de la zona cañoneada, lo cual altera la
permeabilidad original de esa zona. Además, la cavidad creada por el cañoneo,
se llena de material de la formación y de restos de explosivo pulverizado. Este
material es usualmente removido, mediante el lavado de las perforaciones,
hasta lograr recuperar la capacidad de flujo original.

99
Es recomendable que las perforaciones se dejen fluir hasta obtener una
capacidad de flujo máximo. Por lo tanto, si se intenta lavar las perforaciones
antes de que esto ocurra, se puede reducir la capacidad de flujo posterior, ya
que las partículas finas pueden taponar los poros. Idealmente, después del
cañoneo, la formación debe ponerse a producir y luego proceder al período de
limpieza de las perforaciones con fluidos limpios.

El impacto que sobre la roca produce el cañón al ser disparado hacia la


formación resulta en un choque de presiones (1.500.000 psi en la entrada del
túnel hasta 150.000 psi hasta el límite de la perforación) la cual desintegra la
roca adyacente, fractura los granos de arena y quiebra la cementación
intergranular. El daño de la perforación produce la fragmentación del grano
creando pequeñas partículas que reducen los canales porosos, y como
consecuencia, su permeabilidad.

El colapso del túnel de perforación puede ocurrir en rocas consolidadas débiles.


El colapso del túnel es una función de la solidez de la roca, la tensión a la que
está sometida y el bajo balance. Un incremento en la tensión ocurre durante un
proceso de cementación bajo balance. Si esta tensión llega a producir la
quiebra de la roca, entonces se producirá un colapso progresivo a través de
todo el túnel de perforación. Esto puede inducir la quiebra de la roca entre las
perforaciones. La quiebra de la roca remueve la permeabilidad de la zona
dañada (esto es bueno), pero puede dejar restos de arena en el túnel de
perforación (esto puede ser malo).

3.9.4 MECANISMOS DE CREACIÓN DE LA ZONA DAÑADA.

Las perforaciones son creadas por cargas explosivas. Estas crean un jet de alta
velocidad de partículas metálicas, las cuales atraviesan el revestimiento, el

100
cemento y la roca. Una onda de choque es creada en el extremo de la
perforación, la cual se extiende radialmente, como se observa en la figura 21.

Figura 21: Movimiento de la Roca durante la Perforación del Túnel.


Fuente: (Paredes J,2002)

La presión causada por esta onda crea el ambiente rocoso típico asociado con
la zona dañada de perforación (granos compactados). Las ondas se propagan
radialmente y crean una declinación de la presión porque la onda se va
desplazando a un área cada vez mayor y debido a la pérdida de energía
causada por el compactamiento de la roca.

Debido al compactamiento de la roca se forma el “túnel de perforación”, el cual


es rodeado por una zona elástica en la cual fuerzas radiales intentan colapsar la
perforación.

En la zona elástica actúan la tensión de sobrecarga y fuerzas tensiles actuando


tangencialmente en el borde de la zona compactada, como se observa en la
figura 22.

101
Figura 22: Fuerzas que afectan la roca una vez realizada la perforación.
Fuente: (Paredes J,2002)

Si la roca es muy débil, la tensión de sobrecarga colapsará la perforación


desencadenando problemas de producción de arena. Si la roca es muy fuerte,
puede quedar intacta, pero partes de la zona compactada pueden colapsar,
llegando a ser un poco débil. Debido a la compactación de la roca pueden
producirse fracturas en las zonas adyacentes al túnel de perforación, como se
observa en la figura 23, que servirán de canales de flujo.

Figura 23: Fracturas producidas en las rocas originadas por el Cañoneo de la


formación.
Fuente: (Paredes J,2002)

102
Si los restos creados por la ruptura de la zona compactada son limpiados, se
creará una entrada alargada al túnel de perforación. En algunos casos es difícil
remover los restos creados por el colapso de la zona compactada, lo cual
induce a una pérdida de productividad a partir de la perforación.

3.9.5 TIPOS DE DAÑO.

“Desde el punto de vista de limpieza, el daño total después de la perforación


puede ser subdividido en dos categorías” de acuerdo a la tesis, Jorge Paredes
(2002): Determinación del Cañoneo Óptimo de un Pozo.

a) El daño que está inicialmente presente.

Las partículas cuyo diámetro es mucho más pequeño que el diámetro de los
canales del medio poroso y la invasión del filtrado entran en esta categoría.

b) El daño que está tan firmemente alojado en el reservorio

Requiere gradientes de presión y velocidades de flujo extremadamente grandes


para su remoción. Las partículas cuyo diámetro es comparable al diámetro de
los canales del medio poroso, residuos metálicos alojados firmemente en el
túnel de la perforación y partículas adheridas por fuerzas capilares y
electrostáticas son las causas de este tipo de daño.

103
3.9.6. MECANISMOS DE LA REDUCCIÓN DE PERMEABILIDAD.

Los poros más grandes son destruidos y reemplazados por poros más
pequeños. Es razonable pensar que las reducciones de permeabilidad son
causadas por los cambios en el tamaño del poro.
Se ha observado que la reducción de la permeabilidad puede producirse por:

Los finos que se encuentran en libertad de movimiento debido al proceso


de perforación, pueden migrar bloqueando los canales porosos.
Los residuos de la carga. No aparece como un mecanismo común.
El efecto de pequeñas reducciones en el tamaño del poro.

En resumen, la reducción de la permeabilidad se da en una región cercana al


túnel de perforación, en la cual la estructura del poro ha sido dañada por la
perforación.

En esta zona no hay pérdida de porosidad o incremento en la densidad. Los


poros más grandes son reemplazados por poros más pequeños creando
microfracturas. Esto trae como consecuencia el daño de la permeabilidad.

3.9.7 FLUJO EN EL ÁREA DE COMPLETACIÓN.

Cuando se completa el pozo y éste fluye, ocurren varios patrones de flujo en el


área vecina al pozo cerca de las perforaciones hasta que el fluido entre a la
tubería de producción donde se inicia el flujo vertical.

104
3.9.7.1 FLUJO HACIA EL POZO.

Este flujo proviene de la combinación de factores del yacimiento, éste se mueve


de manera radial y laminar hacia el fondo del hoyo hasta que se estrechen los
canales de flujo a cierta distancia de las perforaciones, allí ocurre una
convergencia la cual se adapta a la geometría y características del pozo. El
daño producido por estos efectos se llama daño por convergencia de flujo en el
yacimiento o el común efecto embudo.

3.9.7.2 Flujo de entrada al pozo.

Cuando entra el fluido a las perforaciones del pozo o área con residuos de lodo
de perforación o fluido de completación, éste siente el efecto de dicha zona
perturbada o de daño causando una pérdida adicional de presión, denominada
daño por entrada al pozo.

3.9.7.3 Flujo por orificio y divergencia dentro del hoyo.

Al atravesar las perforaciones el flujo se acelera de tal manera, que aumenta


hasta el orden de 50 veces su velocidad; el flujo atraviesa la perforación libre, la
zona de cemento y el agujero del revestidor, en un constante cambio de fase y
proceso de liberación de gas o separación de fases debida a la caída de
presión, para finalmente diverger dentro del revestidor.

Los patrones de flujo nombrados anteriormente, van ocurriendo de manera


subsiguiente, produciendo cada uno pérdidas de presión, sin embargo, se ha
determinado que la mayor de estas ocurre, en el flujo a través del orificio
cañoneado.

105
3.9.8 FUERZAS DINÁMICAS INVOLUCRADAS EN LA LIMPIEZA DE LAS
PERFORACIONES.

3.9.8.1 Presión diferencial

Asumiendo que después de la creación del túnel de perforación solamente hay


arena fracturada suelta en el túnel, entonces existe una condición de borde en
las paredes del túnel, una presión igual a la presión del yacimiento.

Puede observarse en la figura 24 la onda de descompresión que se mueve


radialmente desde las paredes del túnel, donde P1<P2<P3<P4, reduciéndose
de esta manera, la presión del yacimiento. Esta reducción es una función de las
propiedades de roca y fluidos. Si la diferencia de presión para cualquier radio
dado es demasiado grande, entonces, puede ser desarrollado un sustancial
diferencial de presión que atraviese los granos de arena fracturada.

Figura 24: Ilustración de la onda de descompresión.


Fuente:(Paredes J,2002)

106
3.9.8.2 Fuerza de arrastre

La relación de movimiento existente entre una partícula y un fluido con el que se


encuentra en contacto, radica en la fuerza que el fluido ejercerá sobre esta
partícula.
Esta fuerza es causada por dos factores.

 El primero es la acción de corte debido a la viscosidad y a los


gradientes de velocidad, lo cual aumenta las fuerzas tangenciales a
las superficies.
 La segunda son las variaciones de presión a lo largo de la superficie
de la partícula sólida. La partícula es sometida a ambas fuerzas como
se muestra en la figura 27. El vector suma de estas fuerzas aplicadas
sobre la superficie de la partícula da como resultado una fuerza
resultante. El componente de esta fuerza en la dirección de la
velocidad es llamada fuerza de arrastre.

Figura 25: Fuerza de Arrastre


Fuente:(Paredes J,2002)

107
Aunque el flujo turbulento puede existir cerca del radio de perforación inicial, la
mínima fuerza de arrastre para limpiar el daño de la perforación ocurrirá a
alguna distancia del radio inicial del túnel y será, en general, laminar.

Las fuerzas de arrastre experimentadas por las partículas durante el flujo en un


medio poroso son diferentes debido a la interferencia entre partículas
adyacentes y la tortuosidad de las líneas de flujos. De esta manera una relación
cercana existe entre el arrastre experimentado por las partículas y las
características en un medio poroso.

La teoría de arrastre ha sido utilizada para explicar la permeabilidad, en donde


las paredes del poro son tratadas como obstáculos.

108
CAPÍTULO IV

109
4 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS HERRAMIENTAS DE CAÑONEO
WIRELINE Y TCP DEL CAMPO AUCA.

4.1 PROCESO DE SELECCIÓN

La selección de pozos para realizar el análisis técnico, se realizó en base al


último workover realizado en el presente año.

Los pozos seleccionados por cada técnica fueron: Por la técnica de cañoneo
Wireline tenemos los pozos: AUCA 30 y AUCA 105D, y por la técnica de
cañoneo TCP tenemos los pozos AUCA 56 y AUCA 120D.

4.1.1 POZOS CAÑONEADOS CON LA TÉCNICA WIRELINE

Los pozos seleccionados con esta técnica de cañoneo se puede observar en la


siguiente tabla 7:

Tabla 7: Datos de los Pozos de la Técnica de Cañoneo Wireline

TÉCNICA POZO ARENA


AUCA 30 UI
WIRELINE
AUCA 105D HS

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.1.1 Datos generales de los pozos.

En la tabla 8 se describió los parámetros generales de los pozos.

110
En el pozo AUCA 30 el intervalo de interés es de 9698-9706 (pies) en la arena
U. inferior, con una totalidad de 8 pies perforados @ 5 DPP, con porosidad de
15,6%, una saturación de agua de 28%, con un API DE 21.4, y un Ho de 16,8
pies.

En el pozo AUCA 105D el intervalo de interés es de 10774-10790 (pies) en la


arena H. superior, con una totalidad de 12 pies perforados @ 5 DPP, con
porosidad de 14%, una saturación de agua de 35%, con un API DE 32,1, y un
Ho de23 pies.

Tabla 8: Parámetros generales de los pozos

POZO INTERVALO ARENA PIES D Ø Sw API Ho


(pies) PERFORADOS P (%) (%) (ft)
P
AUCA 9698-9706 UI 8 5 15,6 28 21,4 16,
30 8
AUCA 10774-10790 HS 12 5 14 35 32,1 23
105D

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.1.2 Historial de Reacondicionamiento

En la tabla 9 se presenta los trabajos de reacondicionamiento realizado en los


pozos, en los cuales se realizó punzonamientos y repunzonamientos.

En la cual en el pozo AUCA 30 se realizó un repunzonamientos en la U inferior,


en la que se tenía una producción de 368,22 barriles de petróleo por día, los
pies perforados fueron de 8, en los que se ejecutó a 5 disparos por pie.

111
En el pozo Auca 105D se realizó un punzonamiento en el Hollín superior, en la
que tenía una producción de 154 de barriles de petróleo por día, los pies
perforados fueron de 12, en los que se ejecutó a 5 disparos por pie.

Tabla 9: Trabajos de Reacondicionamiento

PIES D
W.
POZO ARENA FECHA OPERACIÓN BPPD PERFORA P
O
DOS P
CAMBIAR
COMPLETACI
ÓN DE
BOMBEO
HIDRÁULICO
A BOMBEO
AUCA 11/05/1
UI 5 ELÉCTRICO, 368,22 8 5
30 4
CON UNIDAD
CABLE
ELÉCTRICO
REPUNZONA
RY
EVALUAR.
CON UNIDAD
DE CABLE
ELÉCTRICO
AUCA 13/06/1
HS 1 PUNZONAR 154 12 5
105D 4
ARENA “H
SUP”, BAJAR
EQUIPO BES.

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.1.3 Datos de la producción previa al cañoneo.

En la tabla 10 se muestra los datos de los pozos, en el pozo AUCA 30, en la


arena U. inferior, en la cual se tenía una producción de 537 BFPD, de los
cuales 368,22 barriles/día eran de petróleo, 168,78 barriles/día eran de agua,
con un BSW DEL 31,4%, un API DEL 24,3.

112
En el pozo AUCA 105D, en la arena Hollín Superior, en la cual se tenía una
producción de 513 BFPD, de los cuales 154 barriles/día eran de petróleo, 359
barriles/día eran de agua, con un BSW DEL 70%, un API DEL 32,1.

Tabla 10: Producción Previa al Cañoneo

POZO ARENA BFPD BPPD BAPD BSW (%) API


AUCA 30 UI 537 368,22 168,78 31,4 24,3
AUCA 105D HS 513 154 359 70 32,1

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.1.4 Datos de la producción posterior al cañoneo.

En la tabla 11 se muestra los datos de los pozos, en el pozo AUCA 30, en la


arena U. Inferior, se obtuvo una producción de 452 BFPD, de los cuales 326
barriles/día eran de petróleo, 126 barriles/día eran de agua, con un BSW DEL
28%, y un API DEL 21,4.

En el pozo AUCA 105D, en la arena Hollín Superior, se obtuvo una producción


de 486 BFPD, de los cuales 316 barriles/día eran de petróleo, 170 barriles/día
eran de agua, con un BSW DEL 35%, y un API DEL 32,1.

Tabla 11: Producción posterior al Cañoneo

POZO ARENA BFPD BPPD BAPD BSW API


AUCA 30 UI 452 326 126 28 21,4
AUCA 105D HS 486 316 170 35 32,1

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

113
4.1.2 POZOS CAÑONEADOS CON LA TÉCNICA TCP

Los pozos seleccionados con esta técnica de cañoneo se puede observar en la


siguiente tabla 12:

Tabla 12: Datos de los Pozos de la Técnica de Cañoneo TCP

TÉCNICA POZO ARENA


AUCA 120D UI
TCP
AUCA 56 HS

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.2.1 Datos generales de los pozos.

En la tabla 13 se describió los parámetros generales de los pozos.

En el pozo AUCA 120D el intervalo de interés es de 11072-11100 (pies) en la


arena U. inferior, con una totalidad de 28 pies perforados @ 5DPP, con
porosidad de 16%, una saturación de agua de 44,1%, un factor volumétrico de
(bbl/BF), con un API DE 19,8, y un Ho de 50 pies.

En el pozo AUCA 56 el intervalo de interés es de 10180-10206 (pies) en la


arena H. Superior, con una totalidad de 26 pies perforados @ 5 DPP, con
porosidad de 13%, una saturación de agua de 38%, con un API DE 32,3, y un
Ho de 60 pies.

114
Tabla 13: Parámetros generales de los pozos

POZO INTERVALO ARENA PIES D Ø Sw API Ho


(pies) PERFORADOS P (%) (%) (ft)
P
AUCA 11072-11100 UI 28 5 16 44,1 28 50
120D
AUCA 10180-10206 HS 26 5 13 38 32,3 60
56

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.2.2 Historial de Reacondicionamiento

En la tabla 14 se presenta los trabajos de reacondicionamiento realizado en los


pozos, en los cuales se realizó punzonamientos y repunzonamientos.

En la cual en el pozo AUCA 120D se realizó un repunzonamientos en la U


inferior, en la que se tenía una producción de 0 barriles de petróleo por día, los
pies perforados fueron de 28, en los que se ejecutó a 5 disparos por pie.

En el pozo Auca 56 se realizó un punzonamiento en el Hollín superior, en la que


tenía una producción de 1663 de barriles de petróleo por día, los pies
perforados fueron de 26, en los que se ejecutó a 5 disparos por pie.

Tabla 14: Trabajos de Reacondicionamiento

PIES D
W.
POZO ARENA FECHA OPERACIÓN BPPD PERFORA P
O
DOS P
DISPARAR
ARENA U.
AUCA 04/07/
UI 2 INFERIOR. 0 28 5
120D 14
DISEÑAR Y
BAJAR BES.

115
Continuación Tabla 14

COMPLETAR
EL POZO Y
AUCA 22/06/
HS 1 DISPARAR LA 1663 26 5
56 14
ARENA H.
SUPERIOR.

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.2.3 Datos de la producción previa al cañoneo.

En la tabla 15 se muestra los datos de los pozos, en el pozo AUCA 120D, en la


arena U. Inferior, se tenía una producción de 508 BFPD, de los cuales 0
barriles/día eran de petróleo, 508 barriles/día eran de agua, con un BSW DEL
100%, un API DEL 31,8. El pozo se encontraba cerrado.
En el pozo AUCA 56, en la arena Hollín Superior, se tenía una producción de
1680 BFPD, de los cuales 1663 barriles/día eran de petróleo, 17 barriles/día
eran de agua, con un BSW DEL 1%, un API DEL 32,1.

Tabla 15: Producción previa al cañoneo

POZO ARENA BFPD BPPD BAPD BSW API


AUCA 120D UI 508 0 508 100 31,8
AUCA 56 HS 1680 1663 17 1 32,1

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.2.4 Datos de la producción posterior al cañoneo.

En la tabla 16 se muestra los datos de los pozos, en el pozo AUCA 120D, en la


arena U. inferior, se obtuvo una producción de 918 BFPD, de los cuales 899,64
barriles/día eran de petróleo, 18,36 barriles/día eran de agua, con un BSW DEL
44,1%, un API DEL 28.

116
En el pozo AUCA 105D, en la arena Hollín Superior, se obtuvo una producción
de 1502 BFPD, de los cuales 1396,9 barriles/día eran de petróleo,
105,1barriles/día eran de agua, con un BSW DEL 7%, un API DEL 32,3.

Tabla 16: Producción posterior al Cañoneo

POZO ARENA BFPD BPPD BAPD BSW API


AUCA 120D UI 918 899,64 18,36 2 28
AUCA 56 HS 1502 1396,9 105,1 7 32,3

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

4.1.3 ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN

En la siguiente tabla 17, nos indica la producción de cada arena en los pozos
aplicados las dos técnicas de cañoneo.

Tabla 17: Análisis de Producción


PRODUCCIÓN
TIPO DE TOTAL POR
TÉCNICA POZO ARENA BPPD
BOMBA CADA TÉCNICA
(BPPD)
AUCA 30 UI DN 460 326
WIRELINE AUCA 642
HS P 12X 316
105D
AUCA
UI DN 1150 899,64
TCP 120D 2296,54
AUCA 56 HS JET 12K 1396,9

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

117
De la tabla se puede observar, que la producción de los pozos por cada técnica,
en la técnica Wireline, en el pozo AUCA 30 de la arena U. Inferior, con un tipo
de Bomba DN 460, se obtuvo una producción de 326 BPPD, y en el pozo
AUCA 105D de la arena H.Superior, con un tipo de Bomba P 12X, se obtuvo
una producción de 316 BPPD, y al sumar la producción de los pozos nos da un
resultado de 642 BPPD.

En cambio de la técnica TCP, en el pozo AUCA 120D de la arena U.Inferior, con


un tipo de Bomba DN 1150, se obtuvo una producción de 899,64 BPPD, y en el
pozo AUCA 56 de la arena H.Superior, con un tipo de Bomba JET 12K, se
obtuvo una producción de 1396,9 BPPD, y al sumar la producción de los pozos
nos da un resultado de 2296,54 BPPD.

Como se puede apreciar en la figura 26, tenemos que la producción más alta es
de la técnica TCP con 2296,541 BPPD, a comparación de la técnica Wireline
con una producción de 642 BPPD.

2200
2000
1800
1600
1400
BPPD

1200 2296,54
1000
800
600
400
642
200
0
WIRELINE TCP
TECNICAS DE CAÑONEO

Figura 26: Producción Total de las Técnicas de Cañoneo


Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

118
4.1.4 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN A CONDICIONES DE BAJO
BALANCE ( P)

En el cálculo de la presión bajo balanceada se emplea datos como


permeabilidad, tiempo de tránsito o densidad de la formación, el procedimiento
a seguir es hallar un punto de presión promedia entre una presión bajo-
balanceada mínima y máxima.

A continuación se realiza los cálculos de la determinación de la presión a


condiciones de bajo balance de los pozos cañoneados con la técnica TCP.

DATOS:

Pozo: AUCA 120D

: 2,33 g/cc.

K: 120 mD.

1. Cálculo de la presión bajo-balanceada máxima (Ecuación 3.1) PMAX.

PMAX = 2340

PMAX = 2340 psi.

PMAX= 1452,2 psi.

2. Calculo de la presión bajo-balanceada mínima (Ecuación 3.3) PMIN.

PMIN =

119
PMIN = psi

PMIN = 595,35 psi.

3. Calculo del punto promedio de presión (Ecuación 3.4)

Una vez determinado PMAX y PMIN en los pasos anteriores, se determina


el punto medio de presión, equivalente a la presión diferencial bajo-
balancea.

La presión diferencial calculada ( promedio) esta fuera de los rangos


ilustrados en el Tabla 5, para lo cual se debe ajustar el valor de la presión
bajo-balance, es decir obtener un entre PMIN y el punto medio, ya que
ese bajo balance, es la diferencia de presión que debe existir entre el
reservorio y la columna hidrostática del pozo. (Ecuación 3.5.)

P psi.

P 809,565 psi.

120
DATOS:

Pozo: AUCA 56

: 2,32 g/cc

K: 100mD.

1. Cálculo de la presión bajo-balanceada máxima (Ecuación 3.1) PMAX.

PMAX = 2340

PMAX = 2340 psi.

PMAX= 1428,8 psi.

2. Calculo de la presión bajo-balanceada mínima (Ecuación 3.3) PMIN.

PMIN =

PMIN = psi

PMIN = 636,9 psi.

3. Calculo del punto promedio de presión (Ecuación 3.4)

Una vez determinado PMAX y PMIN en los pasos anteriores, se determina


el punto medio de presión, equivalente a la presión diferencial bajo-
balancea.

121
La presión diferencial calculada ( promedio) esta fuera de los rangos
ilustrados en el Cuadro #, para lo cual se debe ajustar el valor de la presión
bajo-balance, es decir obtener un entre PMIN y el punto medio, ya que
ese bajo balance, es la diferencia de presión que debe existir entre el
reservorio y la columna hidrostática del pozo. (Ecuación 3.5)

P psi.

P 837,125 psi.

En la siguiente tabla18, se observa los resultados obtenidos del cálculo de


P Bajo-balance solo de los pozos que emplearon la técnica TCP, no se
incluye a los pozos cañoneados con la técnica Wireline ya que emplea P
sobre-balance.

Tabla 18: Resultados del cálculo de P Bajo-balance


P BAJO
TÉCNICA DE PERMEABILIDAD
POZO ARENA BALANCE
CAÑONEO (mD)
(psi)
AUCA 120D UI TCP 120 809,565
AUCA 56 HS TCP 100 837,125

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

122
Para el pozo AUCA 120D en la arena U. Inferior, que posee una
permeabilidad de 120mD, el valor P bajo-balance calculado es de 809,565
psi, para obtener una limpieza adecuada en las perforaciones.

Para el pozo AUCA 56 en la arena H. Superior, que posee una


permeabilidad de 100mD, el valor P bajo-balance calculado es de 833,1
psi, para obtener una limpieza adecuada en las perforaciones.

4.1.5 ANÁLISIS DEL FACTOR SKIN y PERMEABILIDAD OBTENIDOS


DESPUÉS DEL CAÑONEO

En la tabla 19, se puede observar los valores del factor Skin y la permeabilidad
(k) de los pozos después de ser cañoneados con las diferentes técnicas.

Tabla 19: Datos del Factor Skin y Permeabilidad


TÉCNICA DE
POZO ARENA FACTOR SKIN
CAÑONEO (mD)
AUCA 30 UI WIRELINE 22,79 230
AUCA 105D HS WIRELINE 63,26 150
AUCA 120D UI TCP 12,83 120
AUCA 56 HS TCP 13,69 100

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

Los pozos que emplearon la técnica Wireline tuvieron los siguientes resultados:
para el Pozo AUCA 30 de la arena U. Inferior, se obtuvo un daño de 22,79 y
una permeabilidad de 230mD.

123
Para el Pozo Auca 105D de la arena Hollín Superior, se obtuvo un daño de
63,26 y una permeabilidad de 150 mD.

De los dos pozos mencionados que emplearon la Técnica Wireline, el Pozo


Auca 30 de la arena U. Inferior es el que posee un menor daño de 22,79 y una
mayor permeabilidad de 230 mD.

Los pozos que emplearon la técnica TCP tuvieron los siguientes resultados:
para el Pozo AUCA 120D de la arena U. Inferior, se obtuvo un daño de 12,83 y
una permeabilidad de 120 mD.

Para el Pozo Auca 56 de la arena Hollín Superior, se obtuvo un daño de 13,69 y


una permeabilidad de 100 mD.

De los dos pozos mencionados que emplearon la técnica TCP, el Pozo Auca
120D de la arena U. Inferior es el que posee un menor daño de 12,83 y una
mayor permeabilidad de 120 mD.

En el grafico 27, se puede apreciar que los pozos que emplearon la técnica de
wireline poseen el mayor daño de formación en el pozo AUCA 105D con su
valor más alto de 63,26, en cambio el pozo AUCA 30 posee la mayor
permeabilidad de 230 mD.

En cambio los pozos que emplearon la técnica de TCP poseen menor daño de
formación en el Pozo AUCA 120D con su valor de 12,83, y de igual forma el
mismo pozo posee una mayor permeabilidad de 120 mD.

124
Estos resultados nos reflejan que la técnica que originó un menor daño de
formación es la técnica de TCP con un valor de 12,83, lo cual es favorable para
la formación al momento de la producción.

240
220
200
180
160
140
120 230 FACTOR SKIN
100
k(md)
80 150
60 120
100
40
63,26
20 22,79 12,83 13,69
0
AUCA 30 AUCA 105D AUCA 120D AUCA 56

Figura 27: Valores del Factor Skin y Permeabilidad


Fuente: (Mendoza W., 2014)

125
4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

4.2.1 INTRODUCCIÓN

El motivo de realizar el análisis económico es para poder determinar los


parámetros que nos van a contribuir en la toma de decisiones en diferentes
escenarios y poder de esta manera conocer la viabilidad del proyecto.

Este análisis se basa en indicadores financieros tales como: Flujo Neto de Caja
(FNC), Tas Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN), Relación
Beneficio/Costo.

El proyecto es económicamente rentable cuando:

 El Valor Actual Neto (VAN) es mayor a cero.


 La Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor a la tasa de actualización.
 La Relación Beneficio/Costo es mayor a 1.

4.2.2 PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.2.2.1 Flujo de caja

El flujo de caja es uno de los elementos más importantes del estudio de un


proyecto, ya que los indicadores de evaluación se efectuarán sobre los
resultados que se determinen en él.

126
El flujo de caja registra las entradas y salidas reales de dinero esperadas para
un periodo determinado; cuya característica principal es retornar los
desembolsos que no son efectivo: depreciaciones y amortizaciones.

FNCK= RK - DK Ec. [4.1]

Dónde:

RK = Ingresos para el tiempo K.

DK =Egresos para el tiempo K.

4.2.2.2Valor actual neto

El VAN es la recuperación de la inversión a valores actuales a una tasa


determinada, es decir, significa traer a valores de hoy (presentes) los flujos
futuros.

A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es
el valor actual neto del proyecto.

Ec. [4.2]

127
Resultados del VAN:

 Si el VAN es mayor que cero (es positivo), se acepta la inversión porque


el proyecto es factible.
 Si el VAN es igual que cero (es cero), es indiferente pero se podría
aceptar la inversión, ya que el proyecto le regresa únicamente su
desembolso inicial.
 Si el VAN es menor que cero (negativo), se rechaza la inversión porque
el proyecto no es factible.

4.2.2.3 Tasa interna de retorno

Se define como la tasa de descuento que hace que el valor actual neto sea
cero; es decir que el valor presente de los ingresos de efectivo será
exactamente igual a la inversión inicial realizada. Tasa de descuento, se
entiende aquella tasa que se utiliza para traer a valor presente los flujos de caja.

La ecuación para la TIR es la siguiente:

Ec. [4.3]

128
Dónde:

r = TIR

= Inversión Inicial

Para decidir si el proyecto es rentable o no, se lo compara con el costo de


oportunidad y se obtienen dos criterios:

 Si la TIR ≥ tasa de actualización, el proyecto se acepta.


 Si la TIR <tasa de actualización, el proyecto se rechaza.

Una TIR mayor que el costo de oportunidad garantiza que el proyecto rinde más
que la inversión alternativa.

4.2.2.4Relación beneficio / costo

Es la relación entre los ingresos y la inversión inicial más los egresos, para
determinar la relación tenemos la siguiente formula:

Beneficio/Costo= Ec. [4.4]

Dónde:

RK =Ingresos para el tiempo K.

129
DK =Egresos para el tiempo K.

= Inversión Inicial

Resultados del B/C:

 Si B/C > 1, los ingresos son mayores que los egresos, el proyecto es
aceptable.
 Si B/C = 1, los ingresos son iguales que los egresos, el proyecto es
indiferente.
 Si B/C < 1, los ingresos son menores que los egresos, el proyecto no es
aceptable.

4.2.2.5 Ingresos

Los ingresos se calculan en bases al aumento o disminución de la producción


que obtiene después de la aplicación de las diferentes técnicas de cañoneo, lo
cual se debe multiplicar por el precio del barril de petróleo.

La producción de petróleo en el tiempo de la evaluación del proyecto, se


procede a calcular a partir del dato de la producción real después del disparo
con la respectiva declinación exponencial de producción del campo.

Ec. [4.5]

130
Dónde:

q = Producción esperada en el tiempo t

qo= Producción inicial

d= Tasa de declinación

t = tiempo

Para el cálculo de la producción en el tiempo de evaluación económica del


proyecto se considera una declinación de producción para el Campo Activo
AUCA del 16% anual.

El precio del barril del petróleo ecuatoriano se encuentra determinada por el


crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), y la diferencia es
establecida mensualmente por EP PETROECUADOR.

En la siguiente tabla se observa el precio del barril de petróleo según el Banco


Central del Ecuador:

131
Tabla 20: Precio del barril del petróleo ecuatoriano

PRECIO DEL BARRIL


MES DE CRUDO
($)
Enero 92,40
Febrero 99,24
Marzo 97,71
Abril 99,28
Mayo 98,18
Junio 100,99
Julio 94,16
Agosto 96,52
Septiembre 92,53

Fuente:(Banco Central del Ecuador,2014)

4.2.2.6 Egresos

Los valores de los egresos se constituyen por los costos generados por la
inversión inicial previa a la técnica de cañoneo, el costo operativo a la técnica
de cañoneo empleada y el costo de producción posterior de cada barril de
petróleo aproximado es de 7,25 USD/Bbl. Para el Campo Auca.

4.2.2.7 Inversión Inicial

La inversión inicial se considera como la suma de los gastos que se generan a


partir de la construcción de los pozos, en siguientes tablas se detalla los valores
de cada pozo.

132
La inversión inicial para el pozo AUCA 30 que aplicó la técnica de cañoneo
Wireline se detalla en la siguiente tabla 21:

Tabla 21: Inversión inicial del Pozo AUCA 30.


GASTO
SERVICIO
($)
CONSTRUCCIÓN DEL POZO 4.000.000,00

MOVIMIENTO DE LA TORRE, 75 KM 80.000,00

TRABAJO DE LA TORRE (12 DÍAS + 20 HORAS) 107.900,00

SUPERVISIÓN Y TRANSPORTE 6.600,00

COMPANY MAN 4.412,00

DIESEL 3.375,25

FLUIDO ESPECIAL DE CONTROL 33.016,34

RENTAS 11.010,14

CATERING 3.248,00

MONTACARGA 2.334,08

REPARACIÓN SECCIÓN "B" 2.113,47

EQUIPO FONDO 118.537,97

ACCESORIOS COMPLETACIÓN 72.397,38

SUMATORIA $ 4.444.944,63

Fuente: (ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

133
La inversión inicial para el pozo AUCA 105D que aplicó la técnica de cañoneo
Wireline se detalla en la siguiente tabla 22:

Tabla 22: Inversión inicial del Pozo AUCA 105D


GASTO
SERVICIO
($)
CONSTRUCCIÓN DEL POZO 4.000.000,00
MOVILIZACIÓN (36 KM) 24.000,00
OPERACIÓN DE LA TORRE (28 D + 8H) 232.470,70
SUPERVISIÓN 6.828,00
MONTACARGA 3.184,00
UNIDAD DE SLICK LINE 1.806,62
PLATAFORMA Y MATERIALES 40.665,68
UNIDAD DE EVALUACIÓN 18.636,53
CORRIDA DE COMPLETACIÓN SIMPLE 2.198,94
SERVICIO DE VACUM 3.990,35
SERVICIO DE COMPANY MAN 32.262,75
HERRAMIENTAS 37.048,31
FLUIDOS DE CONTROL 41.466,58
SUMATORIA $ 4.444.558,46

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

La inversión inicial para el pozo AUCA 56 que aplicó la técnica de cañoneo TCP
se detalla en la siguiente tabla 23:

134
Tabla 23: Inversión inicial del Pozo AUCA 56
INVERSIÓN
SERVICIO
($)
CONSTRUCCIÓN DEL POZO 4.000.000,00
MOVILIZACIÓN 13.250,00
TRABAJO DE LA TORRE 175.088,33
VEHÍCULO 1.680,00
MONTACARGA 3.888,00
DIESEL 1.679,00
SUPERVISIÓN 22.519,00
LIMPIEZA 20.672,56
REGISTRO DE CEMENTO 58.496,80
PKR 37.051,19
QUÍMICA 26.648,61
S/L 1.113,89
MTU 19.645,11
EQUIPO BES 250.000,00
SUMATORIA $ 4.631.732,49

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

La inversión inicial para el pozo AUCA 120 que aplicó la técnica de cañoneo
TCP se detalla en la siguiente tabla 24:

135
Tabla 24: Inversión inicial del Pozo AUCA 120

GASTO
SERVICIO
($)
CONSTRUCCIÓN DEL POZO 4.000.000,00
MOVIMIENTO DE TALADRO 7.137,60
TRABAJO DE LA TORRE (6 DÍAS+ 2 HRS.) 63.240,75
T&C 4.400,00
CONSUMO DIESEL 862,50
SERVICIO TÉCNICO. QUÍMICA 45.131,11
SPOOLER 6.017,89
INSTALACIÓN/DESINSTALACIÓN PROTECTORES 1.051,01
PULLING. CIBP 35.532,12
EQUIPO BES 250.000,00
SUMATORIA $ 4.413.372,98

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

Los costos operativos de cada técnica aplicada en cada pozo se detallan en la


siguiente tabla 25:

Tabla 25: Costos operativos de cada técnica de cañoneo


VALOR DE TÉCNICA
POZO TÉCNICA
($)
AUCA 30 WIRELINE 52.835,75
AUCA 105D WIRELINE 43.977,68
AUCA 56 TCP 64.739,37
AUCA 120 TCP 120.000,00

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

136
4.2.2.8 Consideraciones para el análisis económico

 El análisis se lo realiza en un periodo de 1 año.


 La tasa de actualización es del 12% anual (1 % mensual).
 El costo operativo de producción en el Campo AUCA es de 7,25
USD/BBL.
 La tasa de declinación de producción promedia es del 16% anual.
 No se considera depreciación contable en los equipos ya que no
intervienen impuestos fiscales.
 Se considera 3 escenarios para el análisis de cada pozo, conservador,
pesimista y optimista.
 En el primer escenario denominado conservador, se le concede un valor
promedio de los meses Enero-Septiembre de $ 96,85.
 Un segundo escenario denominado pesimista, se le concede un valor de
$ 92,53 que corresponde al mes de septiembre según el Banco Central
del Ecuador.
 Como tercer escenario denominado optimista, se le concede un valor de
$ 100,99 que corresponde al valor de Junio según el Banco Central del
Ecuador.

4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 30

El cálculo de producción se realizó de acuerdo a la tasa de declinación de


producción del campo, partiendo de la producción diaria de 326 BPPD la cual
se la multiplica por los 30 días que tiene el mes para obtener su producción
mensual. En base a este valor de producción se procedió a calcular el costo de
producción multiplicando por el costo de barril producido de $ 7,25 y se

137
incrementa el costo de cada técnica de cañoneo aplicada en el pozo, como se
observa en la tabla 26.

Tabla 26: Producción mensual del Pozo AUCA 30 y su Costo de Producción

COSTO DE
MES BPPM PRODUCCIÓN
($)
1 9.780,00 123.740,75
2 9.649,60 122.795,35
3 9.519,20 121.849,95
4 9.388,80 120.904,55
5 9.258,40 119.959,15
6 9.128,00 119.013,75
7 8.997,60 118.068,35
8 8.867,20 117.122,95
9 8.736,80 116.177,55
10 8.606,40 115.232,15
11 8.476,00 114.286,75
12 8.345,60 113.341,35

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido los valores de producción mensual y costos de producción


para cada mes, se procede a obtener el flujo de caja respectivo de cada
escenario, como lo tenemos a continuación en la siguiente tabla:

138
4.3.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85)

En la siguiente tabla 27 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 27: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.444.944,63 -4.444.944,63
1 947.189,71 123.740,75 823.448,96
2 934.560,51 122.795,35 811.765,16
3 921.931,32 121.849,95 800.081,37
4 909.302,12 120.904,55 788.397,57
5 896.672,92 119.959,15 776.713,77
6 884.043,73 119.013,75 765.029,98
7 871.414,53 118.068,35 753.346,18
8 858.785,33 117.122,95 741.662,38
9 846.156,14 116.177,55 729.978,59
10 833.526,94 115.232,15 718.294,79
11 820.897,75 114.286,75 706.611,00
12 808.268,55 113.341,35 694.927,20
10.532.749,55 1.422.492,60 4.665.312,32

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a


obtener el VAN, TIR Y B/C, como se indica en la siguiente tabla 28:

139
Tabla 28: Valores del VAN, TIR y B/C.
VAN ($) TIR (%) B/C ($)
352.585,27 14 1,80

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es mayor a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.3.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53)

En la siguiente tabla 29 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 29: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.444.944,63 -4.444.944,63
1 904.943,40 123.740,75 781.202,65
2 892.877,49 122.795,35 770.082,14
3 880.811,58 121.849,95 758.961,63
4 868.745,66 120.904,55 747.841,11
5 856.679,75 119.959,15 736.720,60
6 844.613,84 119.013,75 725.600,09
7 832.547,93 118.068,35 714.479,58
8 820.482,02 117.122,95 703.359,07

140
Continuación Tabla 29

9 808.416,10 116.177,55 692.238,55


10 796.350,19 115.232,15 681.118,04
11 784.284,28 114.286,75 669.997,53
12 772.218,37 113.341,35 658.877,02
10.062.970,61 1.422.492,60 4.195.533,38

Fuente:(ARCH, Dirección de Exploración y Explotación,2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario pesimista se procede a obtener
el VAN, TIR Y B/C, como se indica en la siguiente tabla 30:

Tabla 30: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
105.514,33 13 1,72

Fuente:(Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es mayor a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.3.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)

En la siguiente tabla 31 se detalla el flujo de caja de este escenario:

141
Tabla 31: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.444.944,63 -4.444.944,63
1 987.726,71 123.740,75 863.985,96
2 974.557,02 122.795,35 851.761,67
3 961.387,33 121.849,95 839.537,38
4 948.217,64 120.904,55 827.313,09
5 935.047,95 119.959,15 815.088,80
6 921.878,26 119.013,75 802.864,51
7 908.708,57 118.068,35 790.640,22
8 895.538,88 117.122,95 778.415,93
9 882.369,19 116.177,55 766.191,64
10 869.199,50 115.232,15 753.967,35
11 856.029,81 114.286,75 741.743,06
12 842.860,12 113.341,35 729.518,77
10.983.520,99 1.422.492,60 5.116.083,76

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario optimista se procede a obtener
el VAN, TIR Y B/C, como se indica en la siguiente tabla 32:

Tabla 32: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
589.659,58 15 1,87

Fuente: (Mendoza W., 2014)

142
Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR
es mayor a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.4 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 105D

El cálculo de producción se realizó de acuerdo a la tasa de declinación de


producción del campo, partiendo de la producción diaria de 316 BPPD. En base
a este valor de producción se procedió a calcular el costo de producción
multiplicando por el costo de barril producido de $ 7,25 y se incrementa el costo
de cada técnica de cañoneo aplicada en el pozo, como se observa en la tabla
33.

Tabla 33: Producción mensual del pozo AUCA 105 D y su Costo de Producción

COSTO DE
MES BPPM PRODUCCIÓN
($)
1 9.480,00 112.707,68
2 9.353,60 111.791,28
3 9.227,20 110.874,88
4 9.100,80 109.958,48
5 8.974,40 109.042,08
6 8.848,00 108.125,68
7 8.721,60 107.209,28
8 8.595,20 106.292,88
9 8.468,80 105.376,48

143
Continuación Tabla 33

10 8.342,40 104.460,08
11 8.216,00 103.543,68
12 8.089,60 102.627,28

Fuente:(Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido los valores de producción mensual y costos de producción


para cada mes, se procede a obtener el flujo de caja respectivo de cada
escenario, como lo tenemos a continuación en la siguiente tabla:

4.4.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85)

En la siguiente tabla 34 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 34: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.444.558,46 -4.444.558,46
1 918.134,81 112.707,68 805.427,13
2 905.893,01 111.791,28 794.101,73
3 893.651,21 110.874,88 782.776,33
4 881.409,42 109.958,48 771.450,94
5 869.167,62 109.042,08 760.125,54
6 856.925,82 108.125,68 748.800,14
7 844.684,02 107.209,28 737.474,74

144
Continuación Tabla 34
8 832.442,23 106.292,88 726.149,35
9 820.200,43 105.376,48 714.823,95
10 807.958,63 104.460,08 703.498,55
11 795.716,83 103.543,68 692.173,15
12 783.475,04 102.627,28 680.847,76
10.209.659,07 1.292.009,76 4.473.090,85

Fuente:(Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a


obtener el VAN, TIR Y B/C, como se indica en la siguiente tabla 35:

Tabla 35: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
250.638,74 13 1,78

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es mayor a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.4.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53)

En la siguiente tabla 36 se detalla el flujo de caja de este escenario:

145
Tabla 36: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.444.558,46 -4.444.558,46
1 877.184,40 112.707,68 764.476,72
2 865.488,61 111.791,28 753.697,33
3 853.792,82 110.874,88 742.917,94
4 842.097,02 109.958,48 732.138,54
5 830.401,23 109.042,08 721.359,15
6 818.705,44 108.125,68 710.579,76
7 807.009,65 107.209,28 699.800,37
8 795.313,86 106.292,88 689.020,98
9 783.618,06 105.376,48 678.241,58
10 771.922,27 104.460,08 667.462,19
11 760.226,48 103.543,68 656.682,80
12 748.530,69 102.627,28 645.903,41
9.754.290,53 1.292.009,76 4.017.722,31

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a


obtener el VAN, TIR Y B/C, como se indica en la siguiente tabla 37:

Tabla 37: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
11.146,67 12 1,70

Fuente: (Mendoza W., 2014)

146
Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR
es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.4.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)

En la siguiente tabla 38 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 38: FLUJO DE CAJA


COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)

0 0 0 4.444.558,46 -4.444.558,46

1 957.428,34 112.707,68 844.720,66


2 944.662,63 111.791,28 832.871,35
3 931.896,92 110.874,88 821.022,04
4 919.131,21 109.958,48 809.172,73
5 906.365,50 109.042,08 797.323,42
6 893.599,79 108.125,68 785.474,11
7 880.834,07 107.209,28 773.624,79
8 868.068,36 106.292,88 761.775,48
9 855.302,65 105.376,48 749.926,17
10 842.536,94 104.460,08 738.076,86
11 829.771,23 103.543,68 726.227,55
12 817.005,52 102.627,28 714.378,24
10.646.603,17 1.292.009,76 4.910.034,95

Fuente:(Mendoza W., 2014)

147
Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a
obtener el VAN, TIR Y B/C, como se indica en la siguiente tabla 39:

Tabla 39: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
480.440,84 14 1,86

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 56

El cálculo de producción se realizó de acuerdo a la tasa de declinación de


producción del campo, partiendo de la producción diaria de 1396,9 BPPD la
cual se la multiplica por los 30 días que tiene el mes para obtener su producción
mensual. En base a este valor de producción se procedió a calcular el costo de
producción multiplicando por el costo de barril producido de $ 7,25 y se
incrementa el costo de cada técnica de cañoneo aplicada en el pozo, como se
observa en la tabla 40.

En la siguiente tabla 40 se detalla el flujo de caja de este escenario:

148
Tabla 40: Producción mensual del Pozo AUCA 56 y su Costo de Producción.

COSTO DE
MES BPPM PRODUCCIÓN
($)
1 41.907,00 368.565,12
2 41.348,24 364.514,11
3 40.789,48 360.463,10
4 40.230,72 356.412,09
5 39.671,96 352.361,08
6 39.113,20 348.310,07
7 38.554,44 344.259,06
8 37.995,68 340.208,05
9 37.436,92 336.157,04
10 36.878,16 332.106,03
11 36.319,40 328.055,02
12 35.760,64 324.004,01

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido los valores de producción mensual y costos de producción


para cada mes, se procede a obtener el flujo de caja respectivo de cada
escenario, como lo tenemos a continuación en la siguiente tabla:

4.5.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85)

En la siguiente tabla 41 se detalla el flujo de caja de este escenario:

149
Tabla 41: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.631.732,49 -4.631.732,49
1 4.058.678,84 368.565,12 3.690.113,72
2 4.004.563,12 364.514,11 3.640.049,01
3 3.950.447,41 360.463,10 3.589.984,31
4 3.896.331,69 356.412,09 3.539.919,60
5 3.842.215,97 352.361,08 3.489.854,89
6 3.788.100,25 348.310,07 3.439.790,18
7 3.733.984,53 344.259,06 3.389.725,47
8 3.679.868,82 340.208,05 3.339.660,77
9 3.625.753,10 336.157,04 3.289.596,06
10 3.571.637,38 332.106,03 3.239.531,35
11 3.517.521,66 328.055,02 3.189.466,64
12 3.463.405,94 324.004,01 3.139.401,93
45.132.508,71 4.155.414,78 36.345.361,44

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a


obtener el VAN, TIR Y B/C, como se indica en la siguiente tabla 42:

Tabla 42: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
16.926.919,72 78 5,14

Fuente: (Mendoza W., 2014)

150
Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR
es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.5.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53)

En la siguiente tabla 43 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 43: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.631.732,49 -4.631.732,49
1 3.877.654,71 368.565,12 3.509.089,59
2 3.825.952,65 364.514,11 3.461.438,54
3 3.774.250,58 360.463,10 3.413.787,48
4 3.722.548,52 356.412,09 3.366.136,43
5 3.670.846,46 352.361,08 3.318.485,38
6 3.619.144,40 348.310,07 3.270.834,33
7 3.567.442,33 344.259,06 3.223.183,27
8 3.515.740,27 340.208,05 3.175.532,22
9 3.464.038,21 336.157,04 3.127.881,17
10 3.412.336,14 332.106,03 3.080.230,11
11 3.360.634,08 328.055,02 3.032.579,06
12 3.308.932,02 324.004,01 2.984.928,01
43.119.520,38 4.155.414,78 34.332.373,11

Fuente: (Mendoza W., 2014)

151
Una vez obtenido el flujo de caja del escenario pesimista se procede a obtener
el VAN, TIR y B/C, como se indica en la siguiente tabla 44:

Tabla 44: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
15.868.228,35 74 4,91

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.5.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)

En la siguiente tabla 45 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 45: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.631.732,49 -4.631.732,49
1 4.232.378,64 368.565,12 3.863.813,52
2 4.175.946,93 364.514,11 3.811.432,82
3 4.119.515,21 360.463,10 3.759.052,11
4 4.063.083,50 356.412,09 3.706.671,41

152
Continuación Tabla 45
5 4.006.651,78 352.361,08 3.654.290,70
6 3.950.220,07 348.310,07 3.601.910,00
7 3.893.788,35 344.259,06 3.549.529,29
8 3.837.356,64 340.208,05 3.497.148,59
9 3.780.924,92 336.157,04 3.444.767,88
10 3.724.493,21 332.106,03 3.392.387,18
11 3.668.061,49 328.055,02 3.340.006,47
12 3.611.629,78 324.004,01 3.287.625,77
47.064.050,52 4.155.414,78 38.276.903,25

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario optimista se procede a obtener
el VAN, TIR y B/C, como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 46: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
17.942.775,90 82 5,36

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

153
4.6 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL POZO AUCA 120

El cálculo de producción se realizó de acuerdo a la tasa de declinación de


producción del campo, partiendo de la producción diaria de 899,64 BPPD la
cual se la multiplica por los 30 días que tiene el mes para obtener su producción
mensual. En base a este valor de producción se procedió a calcular el costo de
producción multiplicando por el costo de barril producido de $ 7,25 y se
incrementa el costo de cada técnica de cañoneo aplicada en el pozo, como se
observa en la tabla 47.

Tabla 47: Producción mensual del Pozo AUCA 56 y su Costo de Producción

COSTO DE PRODUCCIÓN
MES BPPM
($)
1 26.989,20 315.671,70
2 26.629,34 313.062,74
3 26.269,49 310.453,79
4 25.909,63 307.844,83
5 25.549,78 305.235,88
6 25.189,92 302.626,92
7 24.830,06 300.017,96
8 24.470,21 297.409,01
9 24.110,35 294.800,05
10 23.750,50 292.191,10
11 23.390,64 289.582,14
12 23.030,78 286.973,18

Fuente: (Mendoza W., 2014)

154
Una vez obtenido los valores de producción mensual y costos de producción
para cada mes, se procede a obtener el flujo de caja respectivo de cada
escenario, como lo tenemos a continuación en la siguiente tabla:

4.6.1 ESCENARIO CONSERVADOR ($ 96,85)

En la siguiente tabla 48 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 48: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
PERIODO INGRESOS INVERSIÓN
PRODUCCIÓN CAJA
0 0 0 4.413.372,98 -4.413.372,98
1 2.613.894,93 315.671,70 2.298.223,23
2 2.579.043,00 313.062,74 2.265.980,26
3 2.544.191,07 310.453,79 2.233.737,28
4 2.509.339,14 307.844,83 2.201.494,30
5 2.474.487,20 305.235,88 2.169.251,33
6 2.439.635,27 302.626,92 2.137.008,35
7 2.404.783,34 300.017,96 2.104.765,37
8 2.369.931,41 297.409,01 2.072.522,40
9 2.335.079,47 294.800,05 2.040.279,42
10 2.300.227,54 292.191,10 2.008.036,45
11 2.265.375,61 289.582,14 1.975.793,47
12 2.230.523,68 286.973,18 1.943.550,49
29.066.511,66 3.615.869,30 21.037.269,38

Fuente: (Mendoza W., 2014)

155
Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a
obtener el VAN, TIR y B/C, como se indica en la siguiente tabla 49:

Tabla 49: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
8.985.903,16 50 3,62

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.6.2 ESCENARIO PESIMISTA ($ 92,53)

En la siguiente tabla 50 se detalla el flujo de caja de este escenario:

Tabla 50: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
INGRESOS INVERSIÓN
PERIODO PRODUCCIÓN CAJA
($) ($)
($) ($)
0 0 0 4.413.372,98 -4.413.372,98
1 2.497.310,68 315.671,70 2.181.638,98
2 2.464.013,20 313.062,74 2.150.950,46
3 2.430.715,72 310.453,79 2.120.261,94
4 2.397.418,25 307.844,83 2.089.573,42

156
Continuación Tabla 50
5 2.364.120,77 305.235,88 2.058.884,90
6 2.330.823,30 302.626,92 2.028.196,38
7 2.297.525,82 300.017,96 1.997.507,86
8 2.264.228,35 297.409,01 1.966.819,34
9 2.230.930,87 294.800,05 1.936.130,82
10 2.197.633,39 292.191,10 1.905.442,30
11 2.164.335,92 289.582,14 1.874.753,78
12 2.131.038,44 286.973,18 1.844.065,26
27.770.094,72 3.615.869,30 19.740.852,43

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a


obtener el VAN, TIR y B/C, como se indica en la siguiente tabla 51:

Tabla 51: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
8.304.078,33 48 3,46

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR


es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.6.3 ESCENARIO OPTIMISTA ($ 100,99)

En la siguiente tabla 50 se detalla el flujo de caja de este escenario:

157
Tabla 52: FLUJO DE CAJA

COSTOS DE FLUJO DE
PERIODO INGRESOS INVERSIÓN
PRODUCCIÓN CAJA
0 0 0 4.413.372,98 -4.413.372,98
1 2.725.762,13 315.671,70 2.410.090,43
2 2.689.418,64 313.062,74 2.376.355,89
3 2.653.075,14 310.453,79 2.342.621,35
4 2.616.731,65 307.844,83 2.308.886,82
5 2.580.388,15 305.235,88 2.275.152,28
6 2.544.044,66 302.626,92 2.241.417,74
7 2.507.701,16 300.017,96 2.207.683,20
8 2.471.357,67 297.409,01 2.173.948,66
9 2.435.014,17 294.800,05 2.140.214,12
10 2.398.670,68 292.191,10 2.106.479,58
11 2.362.327,18 289.582,14 2.072.745,04
12 2.325.983,69 286.973,18 2.039.010,50
30.310.474,91 3.615.869,30 22.281.232,63

Fuente: (Mendoza W., 2014)

Una vez obtenido el flujo de caja del escenario conservador se procede a


obtener el VAN, TIR y B/C, como se indica en la siguiente tabla 53:

Tabla 53: Valores del VAN, TIR y B/C.


VAN ($) TIR (%) B/C ($)
9.640.141,01 53 3,78

Fuente: (Mendoza W., 2014)

158
Como se puede apreciar en la tabla el VAN es mayor a cero, el valor de la TIR
es igual a la tasa de actualización y el valor de B/C es mayor a 1 lo que nos
indica que el proyecto en este escenario es rentable.

4.7 RESUMEN DE VALORES OBTENIDOS

En la siguiente tabla 54, se puede apreciar un resumen de valores obtenidos en


el VAN de los pozos analizados:

Tabla 54: Valores del VAN de los Pozos

VAN ($)
POZOS TÉCNICA CONSERVADOR PESIMISTA OPTIMISTA
AUCA 56 TCP 16.926.919,72 15.868.228,35 17.942.775,90
AUCA 120 TCP 8.985.903,16 8.304.078,33 9.640.141,01
AUCA 30 WIRELINE 352.585,27 105.514,33 589.659,58
AUCA 105 D WIRELINE 250.638,74 11.146,67 480.440,84

Fuente: (Mendoza W., 2014)

La figura 28, nos indica que los valores del VAN más altos lo tenemos en los
pozos AUCA 56 y AUCA 120, los cuales emplearon la técnica de cañoneo TCP,
a comparación de los pozos AUCA 30 y AUCA 105 D que emplearon la técnica
de cañoneo WIRELINE, los cuales poseen los valores más bajos del VAN
obtenidos. El pozo AUCA 56 es el que posee el valor más alto del escenario
conservador con $ 16.926.919,72 de VAN, de igual forma para el escenario
pesimista con $ 15.868.228,35 de VAN, y a la vez para el escenario optimista

159
con $ 17.942.775,90 de VAN, lo cual nos indica que a diferente escenario este
pozo posee una excelente rentabilidad.

18.000.000,00
16.500.000,00
15.000.000,00
13.500.000,00
12.000.000,00
10.500.000,00
$ VAN

9.000.000,00 CONSERVADOR
7.500.000,00
6.000.000,00 PESIMISTA
4.500.000,00 OPTIMISTA
3.000.000,00
1.500.000,00
0,00
AUCA 56 AUCA 120 AUCA 30 AUCA 105 D
POZOS

Figura 28: Valores del VAN de los Pozos


Fuente: (Mendoza W., 2014)

Continuando con los valores obtenidos, en la siguiente tabla 55, se puede


apreciar los datos de la TIR:

Tabla 55: Valores de la TIR de los pozos

TIR
POZOS TÉCNICA CONSERVADOR PESIMISTA OPTIMISTA
AUCA 56 TCP 78% 74% 82%
AUCA 120 TCP 50% 48% 53%
AUCA 30 WIRELINE 14% 13% 15%
AUCA 105 D WIRELINE 13% 12% 14%

Fuente: (Mendoza W., 2014)

160
La figura 29, nos indica que los porcentajes de la TIR más altos lo tenemos en
los pozos AUCA 56 y AUCA 120, los cuales emplearon la técnica de cañoneo
TCP, a comparación de los pozos AUCA 30 y AUCA 105 D que emplearon la
técnica de cañoneo WIRELINE, los cuales poseen los porcentajes más bajos de
la TIR obtenidos. El pozo AUCA 56 es el que posee el valor más alto del
escenario conservador con 78% de TIR, de igual forma para el escenario
pesimista con 74% de TIR, y a la vez para el escenario optimista con 82% de
TIR.

90%
80%
70%
60%
50%
% TIR

CONSERVADOR
40%
PESIMISTA
30%
OPTIMISTA
20%
10%
0%
AUCA 56 AUCA 120 AUCA 30 AUCA 105 D
POZOS

Figura 29: Valores de la TIR de los pozos.


Fuente: (Mendoza W., 2014)

Finalmente tenemos los valores de B/C en la siguiente tabla 56:

161
Tabla 56: Valores del B/C de los pozos.
B/C ($)
POZOS TÉCNICA CONSERVADOR PESIMISTA OPTIMISTA
AUCA 56 TCP 5,14 4,91 5,36
AUCA 120 TCP 3,62 3,46 3,78
AUCA 30 WIRELINE 1,80 1,72 1,87
AUCA 105 D WIRELINE 1,78 1,70 1,86

Fuente: (Mendoza W., 2014)

La figura nos indica que los valores del B/C más altos lo tenemos en los pozos
AUCA 56 y AUCA 120, los cuales emplearon la técnica de cañoneo TCP, a
comparación de los pozos AUCA 30 y AUCA 105 D que emplearon la técnica
de cañoneo WIRELINE, los cuales poseen los valores más bajos del VAN
obtenidos. El pozo AUCA 56 es el que posee el valor más alto del escenario
conservador con $ 5,14 de B/C, de igual forma para el escenario pesimista con
$ 4,91 de B/C, y a la vez para el escenario optimista con $ 5,36 de B/C.

6,00
5,00
4,00
$ B/C

3,00 CONSERVADOR
2,00 PESIMISTA
1,00 OPTIMISTA
0,00
AUCA 56 AUCA 120 AUCA 30 AUCA 105 D
POZOS

Figura 30: Valores del B/C de los pozos


Fuente: (Mendoza W., 2014)

162
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Los pozos que emplearon la Técnica de cañoneo de Wireline, el pozo


AUCA 105 D de la arena Hollín Superior, fue el que tuvo un incremento
de producción de petróleo, ya que antes del cañoneo tenía una
producción de 154 BPPD, y después del cañoneo se obtuvo una
producción de 316 BPPD, en lo cual se observa que se obtuvo un
incremento en la producción de 162 BPPD, además se disminuyó el
BSW, ya que antes del cañoneo se tenía del 70% y se disminuyó al 35%
de BSW, lo que nos indica que la aplicación de la técnica fue muy
favorable para la vida útil el pozo.

 El pozo AUCA 30 en el cual se cañoneo en la arena U. Inferior con la


técnica de Wireline, se obtuvo una disminución de producción, ya que
antes del cañoneo tenía una producción de 368,22 BPPD, y después del
cañoneo se obtuvo una producción de 326 BPPD, lo que nos indica que
se obtuvo un reducción en la producción de 42,22 BPPD. La ventaja de
la operación es que se logró disminuir el BSW, ya que antes del cañoneo
se tenía 31,4% de BSW, y después del cañoneo se obtuvo 28% de BSW,
lo que nos indica que a pesar de la disminución de la producción, el %
del BSW fue favorable.

 Los pozos que emplearon la Técnica de cañoneo de TCP, el pozo AUCA


120 D de la arena U. Inferior, fue el que tuvo un incremento de
producción de petróleo, ya que antes del cañoneo tenía una producción
de 0 BPPD, y después del cañoneo se obtuvo una producción de 899,64
BPPD, en lo cual se observa que se obtuvo un incremento en la
producción de 899,64 BPPD, además se disminuyó el BSW, ya que

163
antes del cañoneo se tenía del 100% y se disminuyó al 2% de BSW, lo
que nos indica que la aplicación de la técnica fue muy favorable para el
pozo, el cual se encontraba cerrado por motivo del BSW.

 El pozo AUCA 56 en el cual se cañoneo en la arena Hollín Superior con


la técnica de TCP, se obtuvo una disminución de producción, ya que
antes del cañoneo tenía una producción de 1663 BPPD, y después del
cañoneo se obtuvo una producción de 1396,9 BPPD, lo que nos indica
que se obtuvo un reducción en la producción de 266,1 BPPD. Otra
desventaja de la operación es que se incrementó el BSW, ya que antes
del cañoneo se tenía 1% de BSW, y después del cañoneo se obtuvo 7%
de BSW, lo que nos indica que la operación no fue muy favorable para el
pozo.

 La producción total de petróleo obtenida después del cañoneo con la


técnica TCP es de 2296,54 BPPD, y la producción total de petróleo
después del cañoneo con la técnica de Wireline es de 642BPPD, lo que
nos indica que la producción de la técnica de TCP es muy superior al de
la técnica de Wireline.

 En lo referente a lo Económico, los pozos que emplearon la técnica de


cañoneo TCP, el Pozo AUCA 56 fue el que obtuvo los valores más altos
de los parámetros analizados en los diferentes escenarios, en lo
referente al Escenario Conservador, el valor del VAN su valor es de $
16.926.919,72, el valor de la TIR es del 78% y el valor del B/C $ 5,14, en
el Escenario Pesimista, el valor del VAN su valor es de $ 15.868.228,35,
el valor de la TIR es del 74% y el valor del B/C $ 4,91, y finalmente en el
Escenario Optimista, el valor del VAN su valor es de 17.942.775,90, el
valor de la TIR es del 82% y el valor del B/C $ 5,36. Estos valores nos
indican que la factibilidad para este pozo es muy aceptable.

164
 El Pozo AUCA 120 D obtuvo los siguientes valores en los diferentes
escenarios, en lo referente al Escenario Conservador, el valor del VAN
su valor es de $ 8.985.903,16, el valor de la TIR es del 50% y el valor
del B/C $ 3,62, en el Escenario Pesimista, el valor del VAN su valor es
de $ 8.304.078,33, el valor de la TIR es del 48% y el valor del B/C $
3,46, y finalmente en el Escenario Optimista, el valor del VAN su valor es
de $ 9.640.141,01, el valor de la TIR es del 53% y el valor del B/C $ 3,78.
Estos valores nos indican que la factibilidad para este pozo es muy
aceptable.

 Para los pozos que emplearon la técnica de cañoneo Wireline obtuvieron


los siguientes valores de los parámetros analizados en los diferentes
escenarios. Para el pozo AUCA 30, en el Escenario Conservador, el
valor del VAN su valor es de $ 352.585,27, el valor de la TIR es de 14%
y el valor del B/C $ 1,80, en el Escenario Pesimista, el valor del VAN su
valor es de $ 105.514,33, el valor de la TIR es del 13% y el valor del B/C
$ 1,72, y finalmente en el Escenario Optimista, el valor del VAN su valor
es de $ 589.659,58, el valor de la TIR es del 15% y el valor del B/C
$ 1,87. Estos valores nos indican que la factibilidad para este pozo es
aceptable.

 El Pozo AUCA 105 D obtuvo los siguientes valores en los diferentes


escenarios, en lo referente al Escenario Conservador, el valor del VAN
su valor es de $ 250.638,74, el valor de la TIR es del 13% y el valor del
B/C $ 1,78, en el Escenario Pesimista, el valor del VAN su valor es de $
11.146,67, el valor de la TIR es del 12% y el valor del B/C $ 1,70, y
finalmente en el Escenario Optimista, el valor del VAN su valor es de $
480.440,84, el valor de la TIR es del 14% y el valor del B/C $ 1,86. Estos
valores nos indican que la factibilidad para este pozo es aceptable.

165
 Para la selección adecuada de la técnica de cañoneo que se va emplear
en los pozos es de vital importancia tener en consideración los siguientes
parámetros: permeabilidad, porosidad, presión y temperatura del
reservorio, además las propiedades del fluido tales como: viscosidad,
gravedad específica, factor volumétrico, salinidad del agua de formación,
BSW. Y en la actualidad unos de los factores primordiales es la
producción que se tenga del pozo, ya que de este factor dependerá la
rentabilidad económica del mismo.

5.2 RECOMENDACIONES

 Las operaciones cañoneo, son trabajos en los cuales se utilizan


explosivos, lo cual es de vital importancia que existan y se cumplan
normas de seguridad antes, durante y después de las operaciones
mismas.

 Durante las operaciones cañoneo, es fundamental que se empleen


fluidos compatibles con las arenas, los cuales no deben causar daños
adicionales en las formaciones que van hacer cañoneadas.

 Antes de realizar la operación de cañoneo, se debe proceder a realizar


un minucioso análisis petrofísico de las propiedades tanto de la arena
como de los fluidos, ya que se debe disparar a una distancia de 15 a 20
pies de distancia del contacto agua-petróleo, para de esta manera evitar
una futura conificación en el pozo.

 Para los pozos que emplearon la técnica de cañoneo de Wireline los


cuales emplean una presión de sobre-balance, es fundamental que
después de la operación se realicen tratamientos químicos o con ácidos
para de esta manera reducir el daño ocasionados por los disparos.

166
 Una vez realizada la operación de cañoneo en la formación, es
fundamental que realice una Prueba de Restauración de Presión (Build-
Up), de esta manera obtendremos datos, los cuales nos permitirán
evaluar la eficiencia del trabajo realizado en el pozo.

 Es recomendable que se emplee la técnica de cañoneo TCP en pozos no


muy antiguos, ya que la misma nos permite cañonear a bajo-balance, en
la cual se tendrá un daño menor de formación.

 Al momento de seleccionar la técnica que se va emplear en los pozos, es


recomendable que se obtenga los resultados de los pozos aledaños, los
cuales nos servirán favorablemente, ya que de esta manera podremos
saber las ventajas y desventajas que se obtuvieron de esas operaciones.

 Sería muy provechoso que en cada pozo de provea de un sistema


continuo y eficiente de evaluación de pozos dentro de las operaciones de
producción de petróleo, ya que mediante los datos obtenidos con este
tipo de programas, el personal de los trabajos de producción de crudo,
puedan tener conocimiento del momento exacto en el cual se está
recuperando fluidos de formación, y poder concluir con las operaciones
de evaluación y dejar en óptimas condiciones el pozo para su producción
diaria.

 Es recomendable realizar una evaluación de costos diarios y por parte de


las compañías que prestan los servicios en el reacondicionamiento, para
obtener un presupuesto y el valor total de la operación.

 Capacitar periódicamente al personal encargado de las operaciones


cañoneo, en los puntos de vista técnico, económicos y en lo referente a
la seguridad, ya que de esta manera se disminuirá contratiempos en los
trabajos.

167
BIBLIOGRAFÍA

Almague Jim, J. M., (Verano 2002). Orientación de los disparos en


dirección correcta.

Álvarez, L. (2014). Punzados y Daño de formación. Neuquén, Argentina

Baby, P., Rivadeneira, M., Barragán, R., (2004). La Cuenca Oriente:


Geología y Petróleo. Quito, Ecuador.

Baker Hughes Incorporated., (2003). Técnicas de Cañoneo.

Barreto, J., Chacín, E., Márquez, R., Pérez, O., (2011). Cañoneo de
Pozos. Venezuela.

Benavides, C. (2012), Estudio Técnico – Económico de la Utilización de


los Diferentes Sistemas de Cañoneo a las Arenas “U” y “T” en la Arena
de Cuyabeno. Quito, Escuela Politécnica Nacional.

Chila, K. (2012), Evaluación de las Técnicas de Cañoneo TCP


Convencional y TCP Bajo Balance Dinámico Aplicadas en el campo
Auca. Quito.

Craft B. & Hawkins F., (1959), Applied Petroleum Reservoir Engineering,


Prentice Hall.

ECOPETROL, (2013), Cañoneos extremos incrementan producción y


capacidad de inyección de agua en la GEC. Colombia.

168
Galarza, J., (2013). Estudio de factibilidad para el cañoneo selectivo en
las arenas productoras del campo “Gustavo Galindo Velasco”, provincia
de Santa Elena. Ecuador.

Marrieta, M., (2011), Daño de Formación y Cañoneo. Venezuela.

Misle, F., (2011), Factibilidad de Optimización de las prácticas de


Cañoneo enfocado en el mejoramiento de productividad en los campos
Hato-Sinco y Borburata de la Sub-Cuenca Barinas. Caracas.

Pacheco, M. (2002), Disparos en Pozos Petroleros, Venezuela.

Paredes G., Jorge L., (2002).Determinación del Cañoneo Óptimo de un


Pozo. Venezuela.

PETROAMAZONAS EP., (2013), Combinación de Sobre balance y Bajo


balance Dinámicos a Través de Cañoneo Convencional en un pozo de la
Cuenca Oriente de Ecuador. Ecuador.

PDVSA, (1997). Completación y reacondicionamiento de Pozos.

Phil, Smith, (2002). Técnicas de diseño de los disparos para optimizar la


productividad, Amoco, Houston –Texas.

SCHLUMBERGER, (2012), Definición de operaciones de disparo.

SCHLUMBERGER, (2003), Manual de Completación.

169
SCHLUMBERGER, (2007), Nuevas técnicas para mejorar los resultados
de las operaciones de disparos.

SCHLUMBERGER, (2006), Técnica de diseño de los disparos para


optimizar la productividad.

Simancas, F., (2005), Manual Teórico-Práctico de Ingeniería de


Completación y Rehabilitación de pozos. Caracas, Venezuela.

WEATHERFORD, (2013), Cargas Reactivas de Cañoneo CONNEX.

170
GLOSARIO

ºAPI (AMERICAM PETROLEUM INSTITUTE): Es una medida


de densidad que, en comparación con el agua, precisa cuán pesado o liviano es
el petróleo.

ARENISCA: Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que


contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias
más comunes en la corteza terrestre.2 Las areniscas contienen espacios
intersticiales entre sus granos.

AGLOMERADO: Roca detrítica cuyos clastos del esqueleto tienen un tamaño >
256 mm (bloques).

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA: Es una representación utilizada en geología y


sus subcampos de estratigrafía para describir la ubicación vertical de unidades
de roca en una área específica

COMPACTACIÓN: Proceso diagenético debido al progresivo aumento de la


presión litostática durante el enterramiento. Las consecuencias fundamentales
son: reducción del espesor y de la porosidad, y expulsión del agua intersticial.
Puede ser mecánica (ver compactación mecánica) o química (ver compactación
química).

171
COMPLETACIÓN: Trabajos posteriores a la perforación de un pozo que tienen
como objetivo ponerlo a producir. Preparación de un pozo para ponerlo en
producción económicamente rentable. Próximo a ser entubado los horizontes
productivos son puestos en contacto, permitiendo el flujo de fluidos del
reservorio hacia la superficie por medio de la tubería de producción y el equipo
apropiado para controlar la tasa de flujo.

DAÑO DE FORMACIÓN: Se define como daño de formación al cambio de


permeabilidad (k) y porosidad (ø) en las zonas aledañas al pozo, existiendo una
zona dañada, que en la bibliografía se la conoce como factor (skin), que puede
tener unos pocos milímetros hasta varios centímetros de profundidad.

DENSIDAD: Propiedad de la materia según su masa por unidad de volumen; se


expresa en libras por galón (lb/gal) o kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

DENSIDAD DE CAÑONEO: Se define como el número de cargas por unidad de


longitud. Las más comunes son las de 2 a 4 disparos por pie (DPP). Con
dispositivos especiales, esta densidad se puede elevar a 8 y 12 DPP.

DIÁMETRO A LA ENTRADA DE LA PERFORACIÓN: Representa el diámetro


del agujero que se crea en el revestidor durante el proceso de cañoneo.

DIRECCIÓN DE TIRO (FASES): Indica el ángulo entre cargas. Las cargas


pueden ser disparadas, de acuerdo con el ángulo que puede ser de 0°, 90°,
120°, 180°.

172
ESTIMULACIÓN: Técnica de rehabilitación aplicada a los pozos, para estimular
su capacidad productora, entre esta técnica tenemos: fracturamiento,
acidificación, lavado de perforaciones y frac pack.

FRACTURA: Aplicado en rocas carbonáticas a un tipo de porosidad, no


selectiva de fábrica, creada por procesos de fracturación, tanto de origen
tectónico como diagenético.

GRAVA: Sedimento detrítico cuyos clastos tienen tamaños > 2 mm.

LITOLOGÍA: Es la parte de la geología que estudia a las rocas, especialmente


de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus
características físicas y químicas. Incluye también su composición, su textura,
tipo de transporte así como su composición mineralógica, distribución espacial y
material cementante.

PENETRACIÓN: Es la longitud de la perforación realizada por una carga dada.


Usualmente se mide siguiendo el método API (API RP43 Standard Procedure
for Evaluation of Well Perforations).

PERMEABILIDAD: Es la capacidad que tiene un material de permitirle a un


flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material
es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en
un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

173
PETROFÍSICA: Es una especialidad que conjuga conocimientos de ingeniería
del petróleo, geofísica y geología, la cual determina cuantitativamente las
propiedades de la roca y los fluidos presentes en la misma. Adicionalmente, la
petrofísica determina la relación existente entre los fluidos y su movimiento a
través del medio poroso de la roca de un yacimiento determinado.

POROSIDAD: La porosidad se define como el volumen de espacios vacíos en


el volumen total de la roca, y se estima en %. La porosidad puede ser primaria o
secundaria.

PUNZONAMIENTO DE POZOS DE PETRÓLEO: Es el proceso de la creación


de los huecos en el revestidor que pasan a través de la capa de cemento y que
se extiende algunas pulgadas dentro de la formación. Crear orificios para
establecer comunicación efectiva entre la zona productora y el pozo.

RENDIMIENTO DE LA PERFORACIÓN: Es el rendimiento real de la


perforación en relación con el de una perforación ideal realizada con el núcleo
experimental.

RESERVORIO PETROLÍFERO: Un yacimiento, depósito o reservorio


petrolífero, es una acumulación natural de hidrocarburos en el subsuelo,
contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos
naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por
formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad

174
SALINIDAD: Es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de
agua. Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al
contenido salino en suelos o en agua.

SATURACIÓN DE LAS ROCAS: La saturación de una formación es la fracción


de su volumen poroso que ocupa el fluido en consideración.

SEPARACIÓN DE CARGAS: Indica la distancia existente entre la pared interior


del revestidor y la carga.

W.T.I.: West Texas Intermediate Crude Oil: Crudo cuyo precio es el principal
referente para el comercio o intercambio de otros petróleos en los Estados
Unidos y el resto de América.

175
ANEXOS

1.- HISTORIAL DEL POZO AUCA 30

COMPLETACIÓN Y PRUEBAS INICIALES: 25 de agosto de 1991

Perforaciones iniciales: (Cañón 4”)

HOLLIN INF 10186’ - 10196’ (10’) @ 4 DPP

10176’ - 10180’ (4’) @ 4 DPP

HOLLIN SUP. 10144’ - 10150’ (6’) @ 4 DPP

10134’ - 10138’ (4’) @ 4 DPP

NAPO “T” 9987’ - 9996’ (9’) @ 4 DPP

9974’ - 9980’ (6’) @ 4 DPP

9950’ - 9968’ (18’) @ 4 DPP

NAPO BASAL TENA 8912’ - 8930’ (18’) 4 DPP

176
FECHA BPPD BSW API ZONA MÉTODO

24-09-91 2273 0.3 31.9 Hi PPH

27-09-91 864 50 -- Hs PPH

Realizan cementación forzada a Hollín con 100 Sxs de cemento tipo “G”.

W.O # 01 AISLAR ENTRADA DE AGUA CON CEMENTACIÓN FORZADA

A HOLLÍN.

 Inician operaciones el 17 de Octubre de 1991.


 Exitoso. Disminuye corte de agua en “Hs” de 90% a 1.0% y en “Hi” de 50
% a 0.9%. Incremento neto de 760 BPPD.
 Finalizan operaciones el 30 de Octubre de 1991.

PRUEBAS FECHA BPPD BSW API ZONA MÉTODO

ANTES 27-02-91 391 74 15 T PPH

DESPUÉS 11-12-91 510 61.6 12 Hi PPH

 Se realiza prueba de producción estabilizada a la estación.


 Total Recuperado: 524 Bls, BFPD= 2160, BPPD= 2138, BSW= 1.0%.

177
W.O # 02 AISLAR CORTE DE AGUA EN HOLLÍN CON CEMENTACIÓN
FORZADA, REPUNZONAR EVALUAR.

 Inician operaciones el 10 de Noviembre de 1996.


 No se tuvo resultados positivos en Hollín, por lo cual se procedió a
probar intervalos de “T” y “U”, resultando positivo en esta última arena,
aportando 450 bls en prueba sin taladro.
 Terminan operaciones el 28 de Noviembre de 1996

PRUEBAS FECHA BPPD BSW API ZONA MÉTODO

ANTES 15-10-96 ---- 100 20.5 Hs PPH

DESPUÉS 06-12-96 560 0.7 26.6 U PPH

W.O # 03 CAMBIO DE COMPLETACIÓN DE PRODUCCIÓN BOMBEO


HIDRÁULICO POR CAVIDAD EN MAL ESTADO.

 Inician operaciones el 17 de julio de 1998.


 Tubería sale en buen estado.
 Terminan las operaciones el 20 de Julio de 1998.

PRUEBAS FECHA BPPD BSW API ZONA MÉTODO OBSERV.

ANTES 14-06-98 376 1 27.8 U PPH JET 8 A

DESPUÉS 06-12-96 299 21.7 27.8 U PPH P3x48”

178
 Producción se recupera parcialmente, pozo bajando BSW.

W.O # 04 CAMBIO DE COMPLETACIÓN DE BOMBEO HIDRÁULICO


(STD VALVE NO RECUPERABLE).

 Desasientan packer arrow y sacan BHA con cavidad Nacional. Quedan


pescado 22 tubos 2 7/8”, 3 packer Arrow, 3 camisas, 1 bull plug, 2 tubos
cortos, 11 tubos 2 3/8” EUE + X-overs.
 Acondicionan pescado con Junk Mill. Bajan over shot y sacan pescado
100%. Bajan BHA de limpieza. Sacan.
 Bajan Completación Power Oil. Abren camisa de arena “U”, realizan
prueba de admisión y prueba de producción. Finalizan operaciones el 3
de junio del 2005.

PRUEBAS FECHA BPPD BSW API ZONA MÉTODO OBSERV.

ANTES 17-04-05 134 1 26.4 U PPH P3x48

DESPUÉS 04-05-05 578 14.8 26.4 U PPH Jet 9A

 Trabajo exitoso, poso recupera producción en +/- 450 BPPD.

179
DIAGRAMA DEL POZOS AUCA 30

AUCA - 30
WORKOVER No, 04
E.M .R.: 930' COMPLETACION ORIGINAL: 25-Ago-1991
E.S. : 908' WORKOVER No. 01: 30-Oct-91
WORKOVER No. 02: 28-Nov-96
WORKOVER No. 03: 20-Jul-98
WORKOVER No. 04: 03-Jun-05
CSG SUPERFICIAL: 10-3/4" K-55, 40.5
LBS/FT, ST&C, 65 TUBOS

ZAPATO GUIA SUPERICIAL


2522' CEMENTADO CON 1100 SXS

7" CSG., N-80. LT&C, 26 LBS/FT,


237 TUBOS A 10216'
7693'
DV TOOL CEMENTADO CON 1600 SXS
3-1/2" EUE, N-80, 277 TUBOS CLASE B
8717'
3-½" CAVIDAD NATIONAL 3 X 48"
8743'
3-½" x 2-7/8" CROSS OVER
2-7/8" EUE, N-80, 1 TUBO
8775'
2-7/8" SAFETY JOINT

2-7/8" EUE, N-80, 2 TUBOS


8839' 7" x 2-7/8" PACKER ARROW
2-7/8" EUE, N-80, 2 TUBOS
2-7/8" x 2-3/8" CROSS OVER
8906' 2-3/8" CAMISA ( ID = 1,87" )
ARENA "BT" A 4 DPP 2-3/8" x 2-7/8" CROSS OVER
8912' - 8930' ( 18' )
2-7/8" EUE, N-80, 22 TUBOS

9582' 7" x 2-7/8" PACKER ARROW


2-7/8" x 2-3/8" CROSS OVER
2-3/8" EUE, N-80, 3 TUBOS
9683' 2-3/8" CAMISA ( ID = 1,87" )
ARENA "U" A 4 DPP
9698' - 9706' ( 8' )
2-3/8" EUE, N-80, 3 TUBOS

2-3/8" x 2-7/8" CROSS OVER


9785' 7" x 2-7/8" PACKER ARROW
2-7/8" x 2-3/8" CROSS OVER

2-3/8" EUE, N-80, 2 TUBOS


9855' 2-3/8" CAMISA ( ID = 1,87" )
ARENA "T SUP," A 4 DPP
9900' - 9908' ( 8' ) 2-3/8" EUE, N-80, 2 TUBOS

2-3/8" x 2-7/8" CROSS OVER


9925' 7" x 2-7/8" PACKER ARROW
2-7/8" x 2-3/8" CROSS OVER
2-3/8" EUE, N-80, 1 TUBO
9962' 2-3/8" CAMISA ( ID = 1,87" )
2-3/8" 2 TUBOS CORTOS
2-3/8" TAPON CIEGO
9977'
ARENA "T INF," A 4 DPP
9987' - 9996' ( 9' )
9984' CIBP
10100' CIBP
ARENA "HOLLIN SUP" A 4 DPP
10136' - 10150' ( 14' )

ARENA "HOLLIN INF" A 4 DPP


10176' - 10180' ( 4' )
10186' - 10196' ( 10' ) SQZ WO 02
10204' - 10206' ( 2' ) SQZ WO 01
10210' COTD
10216' ZAPATO GUIA CEMENTADO CON 600
SXS TIPO "G"
P. driller = 10227'
P. loging = 10210'

180
HISTORIAL DE POZO AUCA 105D

El pozo Auca 105D, es un pozo direccional, el cual inició su perforación el 9 de


marzo del 2014 alcanzando una profundidad medida de 10930’ el 31de marzo
del 2014.

OBJETIVOS

Completar el pozo direccional AUCA 105D el yacimiento “H Sup” el mismo que


consiste en:

1. Realizar limpieza del pozo.


2. Cambiar fluido de pozo por fluido de control de 8.6 lpg.
3. Realizar registro de cemento USIT.
4. Cañonear con cargas de alta penetración, con cable eléctrico el intervalo
propuesto de arena “H sup”
10750’ – 10762’ (12 pies) @ 5DPP
10774’ – 10798’ (24 pies) @ 5DPP
Nota: Intervalo a ser confirmado con registro de
cemento.

5. Bajar equipo BES para producir de la arena “H sup”

ESTADO ACTUAL

Casing de 20” 94 L/P, K-55, R-3 6 tubos @ 255’ cementado


con 307’ sxs tipo “A” 15.3 lpg

Zapato Guía @ 255’

181
Casing de 13 3/8” 68 L/P, K-55, BTC, R-3 150; (104 casing
procedencia china y 46 csg tenaris) tubos
hasta 5899’ cementado con 1764 sxs tipo “A”
de 15.6 lpg

Zapato Guía @ 5889’

Casing de 9 5/8” 47 L/P, N-80, R 3, 217 tubos @ 10145’


cementado con 1167 sxs tipo “G” 15.4 lpg

Zapato Guia @ 10145’

Liner 7” 26 L/P, C-95 BTC 21 tubos, hasta 10930’


cementado con 234 sxs tipo “G” 15.8 lpg

Zapato Guía @ 10930’

Tope de liner 7” VERSAFLEX 9980.6’

Landing Collar 10837’

Collar flotador 10882’

Tipo de hoyo: Direccional

Tipo de fluido en el hoyo: Agua fresca

Máxima desviación: 23.14 a 8407’

Presión Esperada 4160 PSI

182
DIAGRAMA DEL POZOS AUCA 105 D

Código: FO-PER-03
Revisión: 1
DIAGRAMA DE PERFORACION DEL
Fecha:
POZO AUCA 105 D (ACAP 105)
Elaborado Personal PER
Revisado Jefe de Perforación
Distribución: Intranet Aprobado Jefe de Perforación
FECHA: 31/03/2014
POZO: AUCA 105D ( ACAP 105) EQUIPO: SINOPEC - 156
FIRMA :
SISTEMA: HOYO ABIERTO
AUTOR: Julio Herrera ROL:
DIAGRAMA DE HOYO ENTUBADO " TIPO J "

RTE: =954.71'

GLE: 918.11'

CASING CONDUCTOR DE 20"


6 TUBOS, 94 LB/FT; BTC; K-55 R-3

CEMENTADO CON 307 SxS CEMENTO TIPO


255'’ "A" 15,3 LPG

'KOP # 1 @ 654'

CASING SUPERFICIAL 13-3/8"


150 T UBOS, K-55, 68 LB/FT , BT C, R-
3,
104 CASING PROCEDENCIA CHINA,
DESVIACION MAXIMA 23.14 @ 8407'
ZAPATO 13-3/8" CEMENTADO
CON 1764 SXS TIPO "A" 15.6
LPG

KOP # 2 @ 9564'

5889'
'’

CASING INTERMEDIO 9-5/8"


217 TUBOS, N-80 47 LB/FT, BTC, R-3,

ZAPATO DE 9 5/8" CEMENTADO CON


Tope Liner Expandible Versaflex halliburton @ 9980.6' 1167 SXS TIPO "G" 15.4 LPG

10145'

7" LINER
CASINGDE
PRODUCCION
PRODUCCION

C-95, 26 LB/FT,
LPP, 46BTC,
JUNTAS
21 JUNTAS

Landing Collar @ 10837 '


Collar Flotador @ 10882'
ZAPATA GUÍA
Zapato @ 10930' CEMENTADA CON 234 SXS CEMENTO
TIPO " G" 15.8 LPG
PT (D): 10930'

183
HISTORIAL DEL POZO AUCA 56

El pozo Auca 56, es un pozo direccional, el cual inicio su perforación el 1 de


abril del 2014 alcanzando una profundidad medida de 10357´el 23 de abril del
2014.

OBJETIVOS

 Completar el pozo direccional AUCA 56 el yacimiento “H Sup” el mismo


que consiste en:
 Realizar limpieza del pozo
 Cambiar fluido de pozo por fluido de control de 8,6 lpg.
 Realizar registro de cemento USIT.
 Cañonear con cargas de alta penetración, con cable eléctrico el intervalo
propuesto de arena “H Sup.”
 10171´- 10202´(31pies) @ 5 DPP
 Nota: Intervalo a ser confirmado con registro de cemento.
 Bajar equipo BES para producir de la arena “H Sup”.

ESTADO ACTUAL

Casing de 20” 94 L/P,K-55, R-3 6 tubos 6@


255´cementado con 362´sxs tipo “A” 15,3
lpg.

Zapato Guía @ 255´.

184
Casing de 13 3/8” 68 L/P, K-55, BTC, R-3 112, tubos hasta
5210´cementado con 1344 sxs tipo “A” de
15,6 lpg.

Zapato Guía @ 5210”.

Casing de 9 5/8” 47 L/P , N-80, R 3, 217 tubos


@9593´cementado con 1273 sxs tipo “G”
de 15,4 plg

Zapato Guía @ 10145´.

Liner de 7” 26 L/P, C-95 BTC 21 tubos, hasta 10357´


cementado con 253 sxs tipo “G” 15,8 lpg.

Zapato Guía @10357´.

Tope de liner 7” VERSAFLEX 9413,26´.

Landing Collar 10266´

Collar Flotador 10311´.

Tipo de Hoyo: Direccional

Tipo de fluido en el Hoyo Agua Fresca

Presion Esperada 4160psi.

185
DIAGRAMA DEL POZOS AUCA 56

186
HISTORIAL DEL POZO AUCA 120

El pozo Auca-K120, es un pozo direccional, el cual inició su perforación el 26 de


septiembre del 2013 alcanzando una profundidad medida de 11750' MD,
10287.80’ en TVD. Finalizan operaciones de perforación el 26 de octubre de
2013.

Completación y Pruebas Iniciales


03-Nov-13

 Inicia operaciones el 26 de Octubre del 2013 con rig 219.


 Bajan BHA moledor hasta 11230’, muelen cemento hasta 11647’,
circulan píldora viscosa.
 Bajan BHA de limpieza en tandem, acondicionan entrada de 7” liner
circulan, limpian y sacan
 Con unidad de registro eléctrico corren registro de cemento GR-CCL-
CBL-CAST-SCANER desde 10628’ hasta 10787’ (buena calidad de
cemento en zonas de interés)
 Bajan 3 ½” EUE tbg clase “A” punta libre, midiendo calibrando y
probando con 3000 psi cada 20 paradas hasta 11650’, sacan en
paradas.
 Con unidad de cable eléctrico bajan 4 ½” Cañones y cargas de alta
penetración, correlacionan profundidad con registro GR-CCL y disparan
el siguiente intervalo de la arena “Hinf”:
 Arena “Hinf”: 11584’-11592’ (8’) @ 5dpp
 Arman y bajan equipo BES GN-1300 en 3 ½” EUE tbg clase “A”
midiendo, calibrando y probando con 3000 psi cada 20 paradas.
 Retiran BOP, arman cabezal, realizan prueba de rotación y producción
de la arena “Hinf” al tanque bota en locación:

187
 BFPD=457, BPPD=228, BSW=50.3%, AMP=36,HZ=56, P intk=150.7 psi
 Finalizan operaciones el 3 de noviembre del 2013.

WO-01 PULLING BES

26-May-14

 Inicia operaciones el 12 de mayo del 2014.


 Desarman equipo BES sin novedad.
 Prueban integridad del Tie Back en el colgador del liner. Ok.
 Repunzonan intervalo de arena Hinf.
Arena “Hinf”: 11584’ - 11592’ (8’) @ 5 DPP.

 Bajan equipo BES D800N.


 Realizan prueba de producción en la cual se reporta BFPD=521,
BSW=100%, SAL=1000 PPMCL-1, P intk=487, con una presión intake
con tendencia aún no estabilizada, recuperando 1300 bls de fluido hasta
el momento.
 Finalizan operaciones el 26 de mayo del 2014.

ESTADO ACTUAL

Casing conductor de 20” 94 LPP, H-40, cementado @ 298’

Casing superficial 13 3/8” 68 LPP, BTC, K-55, cementado @ 6260’

Casing intermedio 9 5/8" 47 LPP, BTC, N-80 cementado @ 10935’

Liner 7” 26 LPP, BTC, C-90 cementado @ 11744’

188
Landing Collar 7” @ 11652’

Collar Flotador 7” @ 10698’

Tipo de hoyo direccional

Máxima desviación 37.88° @ 9109’

ES @ 862.6’

EMR @ 899.1’

MR @ 36.5’

Tipo de fluido en el hoyo Agua fresca

Presiones esperadas “Ui” 920 psi

189
DIAGRAMA DEL POZOS AUCA 120 D

190

También podría gustarte