Está en la página 1de 22

Taller 1.

Introducción a la química analítica

Grupo N°4

Mallungo Meneses Javier Steven 1950214


Quintero Gamboa Maria Camila 1950221
Barajas Arocha Darwin Leonardo 1950225
Rodriguez Alvarez Karol Gissel 1950227
Lastra Gallardo Jose Gabriel 1950246

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de ciencias básicas
Química industrial

Presentado a: Lic. Pedro Saúl Rivera Carvajal

San José de Cúcuta


Marzo 2021
OBJETIVOS

Identificar conceptos básicos de química analítica.

Evaluar las diferentes técnicas y metodologías empleadas para la preparación de una

muestra en los métodos analíticos.

Separar, identificar y determinar la composición relativa de cualquier muestra de

materia.

Aplicar de los métodos desarrollados por la misma química analítica para la resolución

de problemas.

Determinar cuantitativamente la cantidad de nitrógeno en alimentos para establecer su

contenido en proteínas.

Determinar la cantidad de residuos peligrosos generados con la aplicación de cada uno

de los métodos analíticos.

Profundizar en las técnicas de extracción que se utilizan en la preparación de la muestra

para el análisis de analitos orgánicos.

Conocer las diferentes técnicas que se aplican para la preparación de la muestra antes de

ser llevada al instrumento de medida.


Taller 1: Introducción a la química analítica

Observar el siguiente video

Google: 18 Introducción a la química analítica YouTube

Responder las siguientes preguntas

1. Dar significado y ejemplo de los siguientes conceptos:

1. Química analítica: rama de la química que estudia el conjunto de principios, técnicas y

métodos, que permiten determinar la composición química de un objeto.

Ejemplo: El análisis del Acero durante su producción permite ajustar las concentraciones de

elementos como el Carbono, Níquel y Cromo, para lograr la fuerza.

2. Objeto: entidad que debe describirse e interpretarse a partir de resultados químicos.

Ejemplo: el agua de un rio, el aire de una ciudad, contaminación de un suelo.

3. Muestra: parte representativa del objeto que se toma para un análisis químico.

Ejemplo: coger una muestra de agua de un rio para determinar que componentes tiene esta

agua.
4. Análisis químico: proceso que proporciona información física y/o química acerca de los

componentes de una muestra.

Ejemplo: análisis químico en el agua, análisis químico en los alimentos.

5. Analitos: un analito es un componente de interés analítico de una muestra que se separa

de la matriz. Es una especie química cuya presencia o contenido se desea conocer,

identificable y cuantificable, mediante un proceso de medición química.

Ejemplo: metales pesados, fertilizantes.

6. Muestra representativa: es una pequeña cantidad de personas que refleja, con la mayor

precisión posible, a un grupo más grande.

Por ejemplo, una encuesta online a una muestra de la población buscando que sea lo

más representativa de nuestra población objetivo.

7. Red de muestreo: conjunto de puntos de muestreo dentro de un objeto.

Ejemplo: en un suelo contaminado se deben enfocar en varios puntos, al recoger muestras de

cada uno de estos puntos se concreta una red de muestreo

8. Transecto de muestreo: es un caso especial de red de muestreo que en realidad de ser una

red es una línea o un trayecto.

9. Componente: cualquier sustancia química presente a una muestra.

Ejemplo: si analizamos el agua de un rio podemos tomar como componente el agua.


10. Matriz: la matriz se refiere a los componentes de una muestra que no sea el analito de

interés. La matriz puede tener un efecto considerable en la forma en que se realiza el análisis

y la calidad de los resultados obtenidos; tales efectos son llamados efectos de matriz.

Ejemplo: la fuerza iónica de la solución puede tener un efecto sobre los coeficientes de

actividad de los analitos.

11. El método analítico: procedimiento que permite la determinación de analitos en una

muestra.

Ejemplo: comprobaciones médicas, biológicas, químicas o físicas, o las mediciones

estadísticas de las ciencias políticas y las encuestas de la sociología.

12. Pretratamiento de la muestra: nombre colectivo para el conjunto de procedimientos

utilizados para acondicionar una muestra de suelo hasta un estado definido que permita el

posterior examen o análisis o el almacenamiento durante un periodo largo de tiempo.

13. Características del método de análisis: el método analítico o método empírico-analítico

es un modelo de estudio científico basado en la experimentación directa y la lógica empírica.

Es el más frecuentemente empleado en las ciencias.

14. Interferencia: es aquella sustancia que causa un error sistemático en la determinación

del analito de una magnitud relativa igual o superior a un valor establecido.

Ejemplo: la cromatografía
15. Límite de medición: la cantidad más pequeña de un analito que se pueda cuantificar

confiablemente por el instrumento.

16. Métodos analíticos destructivos: la muestra se somete a una reacción química a partir

de una alícuota.

Ejemplo: agujas de combustible

17. Alícuota: es una parte o muestra de un todo que presenta sus características y que se

separa para facilitar su estudio.

Ejemplo: Si se desea preparar un jugo de piña con maracuyá, se toma una alícuota de cada

uno de ambos jugos (la mitad del vaso, por ejemplo), y se mezclan. Si se quiere que

predomine el sabor de la piña, entonces se toma una alícuota correspondiente a 3/4 partes del

jugo de piña y no la mitad.

18. Métodos analíticos no destructivos: Se denomina ensayo no destructivo a cualquier tipo

de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas,

químicas, mecánicas o dimensionales. Los ensayos no destructivos implican un daño

imperceptible o nulo.

19. Método analítico estructural: Un modelo analítico es una representación 3D

simplificada de la descripción de ingeniería completa de un modelo físico estructural. Un

modelo analítico de una estructura se compone de una serie de modelos analíticos de

elementos estructurales que incluye uno para cada elemento de la estructura.


20. Método analítico cualitativo: Un análisis cualitativo determina la presencia o ausencia

de un compuesto en particular, pero no la masa o la concentración. Por definición, los análisis

cualitativos no miden la cantidad.

21. Método analítico cuantitativo: En química se conoce como análisis cuantitativo a la

determinación de la abundancia absoluta/relativa (muchas veces expresada como

concentración) de una, varias o todas las sustancias químicas presentes en una muestra.

22. Gravimetría: es una clase de técnica de laboratorio utilizada para determinar la masa o

la concentración de una sustancia midiendo un cambio en la masa.

Ejemplo: Para conocer la pureza de nuestro BaCl2 - 2H2O calentamos 9.51, g, de la mezcla

del hidrato de metal para remover el agua de la muestra. Después de calentarla, la muestra

redujo su masa hasta 9.14.

23. Volumetría: la volumetría es un método de análisis que consiste en la medida del

volumen de reactivo necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito, que es

la sustancia a determinar.

Ejemplo: determinación de cloruros (Cl-) por argentometria, con nitrato de plata.

24. Espectrometría: Los métodos espectrométricos son métodos instrumentales empleados

en química analítica basados en la interacción de la radiación electromagnética, u otras

partículas, con un analito para identificarlo o determinar su concentración.

Ejemplo: espectroscopia de infrarrojo


25. Electroanálisis: Separación de metales mediante electrólisis o descomposición por

electricidad.

Ejemplo: el hidróxido de sodio es separado en sodio puro, oxígeno puro e hidrógeno puro.

26. Cromatografía: es un método de separación de mezclas complejas ampliamente

utilizado a lo largo de diferentes ramas de la ciencia. Emplea un conjunto de técnicas basadas

en el principio de la retención selectiva para separar los componentes de una mezcla en un

alto estado de pureza, o para identificarlos en una mezcla y determinar su proporción exacta.

Ejemplo: derramar vino sobre un mantel blanco. Al secarse el vino en contacto con el aire,

las diversas sustancias que lo componen teñirán de distinto color el blanco de la tela

permitiendo así identificarlas cuando normalmente resultaría imposible.

27. Diferencia entre precisión y exactitud:

Exactitud: Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero del mensurando.

Precisión: Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones

repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares bajo condiciones especificadas.

28. Error sistemático: Se denomina error sistemático a cualquier error determinado por el

que una medición o resultado es siempre demasiado alto o demasiado bajo; su origen puede

identificarse.

Ejemplo: esto puede suceder con la medición de la presión sanguínea si cada vez

que tomáramos la presión algo causara que esta subiera.


29. Límite de detección: Es la menor cantidad de un analito cuya señal puede distinguirse

de la del ruido. El límite de detección (LDD) se define habitualmente como la cantidad o

concentración mínima de sustancia que puede ser detectada con fiabilidad por un método

analítico determinado. Intuitivamente, el LDD sería la concentración mínima obtenida a

partir de la medida de una muestra (que contiene el analito) que puede distinguirse de la

concentración obtenida a partir de la medida de un blanco, es decir, de una muestra sin analito

presente.

2. Consultar de diferentes fuentes de internet, aportar citas textuales de conceptos básicos

resumidos de:

1. Etapas de un análisis químico

Elección del método de análisis: La elección del método a usar es potestad del analista, este

debe tener en cuenta varios factores, como la cantidad de muestra que se le va a suministrar,

el equipo y reactivos disponibles para realizar la medición, la exactitud con que se necesita

el análisis, tiempo disponible, entre otros factores.

Toma de la muestra: La muestra debe ser representativa de la totalidad del producto o

población. Cuanto más pulverizado u homogeneizado este el producto, más fácil será obtener

una muestra. Cuando se trabaja con gases o líquidos, el grado de homogeneidad molecular

asegura que una muestra muy pequeña es representativa de una gran cantidad de material.
Contrario a lo anterior, el trabajo con materiales sólidos y heterogéneos, como muestras de

material particulado, de diferentes diámetros, hace de la toma de muestra un procedimiento

difícil, ya que lo que se lleve al laboratorio debe representar el total del material.

Preparación de la muestra: Si la muestra es un sólido, se debe someter a un tratamiento

previo, como pulverizarse para reducir el tamaño de sus partículas y lograr homogeneidad.

También se puede eliminar la humedad de la muestra para que esta no tenga inferencia en los

resultados.

Medición de la muestra: Se refiere a cuantificar la cantidad de materia disponible para

análisis, en las unidades más convenientes; masa, volumen o número.

Disolución de la muestra: La mayoría de los análisis químicos se realizan vía fase húmeda,

debido a que de esta forma las reacciones químicas son más rápidas y completas, el solvente

utilizado debe disolver toda la muestra, preferiblemente se usa agua a menos que la muestra

sea insoluble en ella.

Eliminación de Interferencias: Algunas veces al disolverse la muestra, algunos residuos no

lo hacen con el solvente utilizado, estos residuos dificultan la medida directa del analito, es

decir, constituyen interferencias, aquí surge la necesidad de eliminarlos de forma

conveniente; ya sea por filtración, decantación u otros métodos


Medición del Analito (Análisis en sí): Comprende una parte crucial de análisis ya que es el

procedimiento usado en sí, aquí se lleva a la práctica el método elegido, sea este

Gravimétrico, Volumétrico o Físico-químico.

Cálculos: La realización de la parte experimental, arroja una serie de datos, estos deben ser

procesados de una manera correcta y con el margen de exactitud permitido.

Análisis e Interpretación de los Resultados: Una vez obtenidos los resultados del análisis, el

experimentador debe detenerse para analizar y corroborar la veracidad de los resultados, con

el fin de tener la seguridad que dichos datos están acordes con el comportamiento esperado

o postulado, además puede ser necesario aplicar criterios estadísticos para interpretar la

información.
Representación gráfica de las etapas de un análisis químico

Figura 1. Representación gráfica de las etapas de un análisis químico

2. Marchas analíticas de cationes y aniones

Marcha analítica: Es un proceso técnico y sistemático (una serie de operaciones unitarias),

de identificación de iones inorgánicos en una disolución mediante reacciones químicas en

las cuales se produce la formación de complejos o sales de color único y característico.


Figura 2. Marcha analítica de los cationes de los grupos I y II

Figura 3. Marcha analítica de los cationes del grupo III


Figura 4. Marcha analítica de los cationes de los grupos IV Y V

Marcha analítica de aniones: generalmente en el laboratorio la marcha analítica de aniones

se hace primero eliminando todos los cationes existentes precipitando con NaOH o CO32-. A

continuación, se hacen tres ensayos:

El primero es con H2SO4 concentrado. Reacciona con determinados aniones y produce gases

que son fácilmente identificables. Los aniones que desprenden gases

son: CO32- (CO2), SO32- (SO2), S2O32- (SO3), S2- (Cl2S), CN- (HCN) y NO2- (NO2)

El segundo es una reacción para identificar aniones oxidantes. Se realiza con KI, que

reacciona con los oxidantes. Ej. BrO3- + 2I- → BrO2- + I2, el cual reacciona fácilmente con

el almidón y da un color azul en la disolución. Son: CrO4-, Fe(CN)63-, NO3-, MnO4-, CrO3- y

IO3-
El tercero es una reacción de aniones reductores. Se realiza la prueba con KMnO 4. Si existen

aniones reductores el KMnO4 se decolora rápidamente. Son: Fe(CN)64-, S2O32-, S2-, SO32-,

AsO33-, NO2-, I- y SCN-.

Primero separamos los aniones del Grupo I, que son aquellos que precipitan con Ca 2+ en un

medio con ácido acético. Los aniones que van a precipitar son: C2O42-, F- y PO33-

Los aniones del Grupo II son los que precipitan con Zn2+ en presencia de ácido acético. Son:

S2-, Fe(CN)64- y Fe(CN)63-

Los aniones del Grupo III son los que precipitan con Mg2+ en presencia de NH3 y un exceso

de NH4+. Son: PO43-, AsO33-, AsO43- y SiO32-

Los aniones del Grupo IV son los que precipitan con Ba2+ en presencia de ácido acético. Son:

SO42-, SO32-, S2O32- y CrO42-.2

Los aniones del Grupo V son los que precipitan con Ag+ en medio fuertemente básico. Son:

Cl-, Br-, I-, CN- y SCN-

Los restantes aniones no precipitan con ninguno de los cationes anteriores, por lo que se

identifican en la muestra inicial. Los más frecuentes son: NO 2-, NO3-, IO3- y BrO3-.
3. Video (3 a 5 minutos) de propuesta en equipo de investigación en alimentos, apoyada

con la referencia de una tesis o artículos de investigación, con presentación del equipo de

estudiantes, título, objetivos y resumen. Se programarán exposiciones en clase de

laboratorio.

Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación en el mundo

La importancia de la alimentación como necesidad vital es un hecho incuestionable conocido

por todos. Es necesario conocer cual es la calidad de los alimentos que ingerimos, sobre todo

por la gran relación que se ha demostrado que tiene alimentación con la salud.

La caracterización de los alimentos proviene de los resultados de los diferentes ensayos a que

puede sometérseles utilizando diferentes métodos de evaluación, los cuales pueden agruparse

en función de los objetivos que persigan y los principios en que se fundamentan. Así, la

evaluación de los alimentos involucra tres tipos de análisis: análisis fisicoquímico, análisis

microbiológico y análisis sensorial.

Objetivos:

Uno de los objetivos es determinar la composición química de los alimentos como las

proteínas, grasas, vitaminas, minerales, hidratos de carbono, contaminantes metálicos,

residuos, toxinas, antioxidantes etc. y en qué cantidades se encuentran. Este análisis llamado

análisis físico – químico proporciona herramientas que permiten caracterizar un alimento

desde el punto nutricional y toxicológico.


Otro de los objetivos es auxiliarnos de la química analítica que nos permitirá realizar un

análisis químico que proporcionará las herramientas necesarias para determinar cuáles son

las sustancias que están presentes en los alimentos y en qué cantidades se encuentran.

Considerar los efectos que tiene sobre la salud el consumo elevado de grasas trans y grasas

saturadas, especialmente lo relacionado con enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de

cáncer y ganancia de peso.

Resumen

Las grasas constituyen la reserva energética más importante del organismo, aportan 9

kilocalorías por gramo (Kcal/g), trasportan vitaminas liposolubles y se encuentran en gran

variedad de alimentos y preparaciones. Además, desarrollan funciones fisiológicas,

inmunológicas y estructurales (1). Los ácidos grasos saturados (AGS) son de síntesis

endógena, necesarios para algunas funciones fisiológicas y estructurales, mientras que los

ácidos grasos trans (AGT) provienen casi siempre de la ingesta de alimentos hidrogenados y

no tienen beneficios conocidos para la salud (2). Se ha encontrado una relación positiva entre

la ingesta de AGS y AGT con el aumento del colesterol total y colesterol LDL, que a su vez

aumenta el riesgo de padecer enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer.

Definición de lípidos

Los lípidos son un conjunto de biomoléculas cuya característica distintiva es la insolubilidad

en agua y la solubilidad en solventes orgánicos —benceno, cloroformo, hexano, entre otros,

con frecuencia, se usa el término grasas para referirse en general a los lípidos.
Tipos de ácidos grasos

Ácidos grasos saturados

Predominan en las grasas con esqueleto lineal y número par de carbonos y hacen parte de los

triglicéridos. Los de bajo peso molecular (<14 carbonos) solo están presentes en la leche de

coco y palma, mientras que los de peso molecular mayor (<18 carbonos) se detectan en las

leguminosas (9).

Ácidos grasos insaturados

Los que predominan en los lípidos contienen uno, dos o tres grupos alilo, con el doble enlace

aislado y con puentes de metileno que siempre tiene la configuración cis, considerada

biológicamente activa. Estos ácidos grasos se pueden clasificar según el terminal metilo en

tres familias: w-3, w-6 y w-9 (9). Los ácidos grasos insaturados también se pueden clasificar

según la estructura de su molécula en “cis” o “trans” La mayoría de los ácidos grasos

insaturados de la dieta tienen conformación cis; sin embargo, la carne y la leche de los

rumiantes, como bovinos y ovejas, contienen pequeñas cantidades de ácidos grasos

insaturados en forma de trans.

Ácidos grasos trans

Existe un aporte importante de grasas trans en alimentos producidos a partir de la

hidrogenación industrial de aceites vegetales insaturados. Las principales fuentes de ácidos

grasos trans son margarinas hidrogenadas, grasas comerciales para freír, productos horneados

altos en grasa, galletas con relleno de crema, donas, tortas altas en grasa, hamburguesas,

papas fritas, entre otras.


Regulación en el mundo

Las medidas regulatorias del contenido de nutrientes de un alimento industrializado son

priorizadas como medidas eficaces para proteger la salud del consumidor, ya que informan

y promueven un entorno favorable para desarrollar capacidades que mejoren las elecciones

en cuanto a alimentación. Desde 2003, países como Dinamarca y Hungría y ciudades como

Nueva York inician la prohibición a la venta de alimentos que contengan AGT; además, se

sugiere a los consumidores disminuir la ingesta de alimentos ricos en AGS y se prohíbe a la

industria el intercambio de los AGT por AGS en sus formulaciones. Del mismo modo, en

otros países es obligatorio declarar el contenido de nutrientes en los alimentos y se establecen

límites para declarar propiedades nutricionales o de salud en los productos.

Efectos en la salud del consumo de grasas

El consumo excesivo de alimentos fuente de grasa y una elevada ingesta de calorías,

acompañado por estilos de vida sedentarios, promueven el almacenamiento excesivo de

grasa, lo que impacta el peso corporal y la salud general. Se afirma que el consumo de grasa

total en la dieta se relaciona con el IMC y el perfil lipídico, por tanto la reducción de su

ingesta disminuye de manera significativa el peso corporal, el IMC y el colesterol LDL.

La alteración del perfil lipídico es uno de los factores de riesgo para sufrir enfermedades

cardio cerebrovasculares, siendo estas la principal causa de muerte en el mundo (16); además,

los AGT y AGS se relacionan como factor de riesgo para algunos tipos de cáncer. La

reducción del consumo de grasa saturada puede presentar un efecto protector de al menos el

14% para eventos cardiovasculares — grado de evidencia moderado— (15), al tiempo que la

disminución del consumo de AGS puede reducir el colesterol LDL; se estima que por cada
mmol/L (unos 40 mg/dL) de disminución de dicha fracción lipídica, la incidencia de

episodios cardiovasculares se reduce en un 20% a los cinco años.


CONCLUSIONES

La calidad analítica afecta tanto a los resultados como a los procesos que se realizan en el

laboratorio. Dentro de ellos la etapa de preparación de la muestra tiene una gran importancia

ya que, por sus características, introduce variabilidad en el proceso, motivo por el que debe

someterse a actividades de control en el laboratorio para asegurar la calidad de los resultados.

Para la resolución de un problema analítico se aplica el proceso analítico general, que

comienza con la selección de un método de análisis adecuado para dar respuesta al problema

planteado.

Uno de los procesos más utilizados para la determinación de analitos orgánicos son los

procesos de extracción, que permiten aislar el analito de interés de la matriz de la muestra y,

en algunos casos, preconcentrarlo.

En conclusión, dichas grasas sufren deterioros por causa de diversos factores, que influyen

negativamente en el valor nutritivo y características sensoriales del producto, estas requieren

especial cuidado en el almacenamiento


BIBLIOGRAFÍAS

Video introducción a la química analítica YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=hFuwgLwX8B4

Etapas de un análisis químico:

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/la-quimica-analitica-y-su-

funcion/quimica-analitica-y-el-analisis-cuantitativo.html

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GI_zDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=qu

%C3%ADmica+en+los+alimentos&ots=BBslPj4GsS&sig=UbRwMIuORM9Dk6R7UVJA

xaez6og#v=onepage&q=qu%C3%ADmica%20en%20los%20alimentos&f=false

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n4/0120-0011-rfmun-64-04-00761.pdf

También podría gustarte