Está en la página 1de 16

PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y COMPONENTES PPR 19 NOV

CONCEPTOS

Eje de inserción: Es la dirección en que se mueve la prótesis parcial removible cuando es colocada o retirada de su sitio
en boca o en el modelo. Debe entrar y salir en una sola dirección. La idea es que cuando el paciente se ponga su prótesis
removible sea de la misma manera en que se la saque, esa es la manera en que causa menos daño a los tejidos del paciente
y a la prótesis.

Funciona desde el momento en que las partes rígidas de la prótesis contactan con los dientes de soporte y luego continúa
hasta la posición final de la prótesis. Este eje es determinado por el odontólogo. A partir del análisis que se haga de la
posición de los dientes en la arcada, de la cantidad de espacios desdentados, se determinará el eje de inserción de la
prótesis.

FACTORES QUE DETERMINAN EL EJE DE INSERCIÓN.

Factores mecánicos: Son los más importantes que permiten controlar las fuerzas cuando las prótesis entran en función.

• El eje de inserción más paralelo al eje longitudinal del pilar, transmite las fuerzas mejor sobre ese diente. Para
poder determinar bien el eje de inserción de la prótesis mediante los dientes pilares existe el paralelógrafo, con
el cual se puede determinar la cantidad de modificaciones que se deben realizar en dientes pilares en PR para que
calce bien en un solo eje.
• Debe minimizar las interferencias de los dientes remanentes y de los tejidos blandos durante la masticación.
• Los planos guías preparados sobre los dientes, que deben ser paralelos entre sí, dan una sola dirección para la
inserción de la prótesis.
• La retención de una prótesis puede aumentar en un área, pero disminuye en el área opuesta por la variación del
eje de inserción. Con el paralelógrafo se puede determinar si a los dientes pilares se debe realizar algún desgaste
o restauración para evitar las retenciones que no permitan que la prótesis calce en un solo eje.

Factores estéticos: Tiene relación con la apariencia de la prótesis en el sector anterior se puede mostrar un retenedor o
un espacio antiestético que obliga a cambiar el eje de inserción. Hay veces en donde uno debe diseñar una prótesis tanto
para que tenga una buena funcionalidad, pero a la vez debe tener una buena estética.

PIEZAS PILARES: DEFINICIÓN

• Son las piezas vecinas a la brecha desdentada donde se llevará a cabo la preparación Bioestática.
• Las piezas pilares son las encargadas de procurar el eje de inserción y llevar el componente retenedor.
• Los dientes pilares serán la base de la base protésica y van a recibir preparaciones biológicas o modificaciones en
su eje o anatomía, para recibir los retenedores, se confeccionan apoyos para que estos retenedores pueden
alojarse y que sea lo más intimo posible la unión entre retenedor y apoyo.

PLANOS GUÍAS: DEFINICIÓN

• Son las superficies de los dientes que determinan la dirección de entrada y salida de la prótesis parcial removible.
• Las superficies dentarias deben ser preparadas por desgaste, para ser paralelas entre sí y paralelas al eje de
inserción de la prótesis. Si no tengo bien hechos los planos guías o las preparaciones biológicas adecuadas no
tendré un solo eje de inserción y la prótesis fracasará porque en algún momento puede fracturarse o desalojarse
cuando esté en funcionamiento la masticación.
• Los planos guías se preparan en la cara proximal de los dientes vecinos a la brecha edéntula o desdentada.
PLANOS GUÍAS IDEALES:

▪ Paralelos al eje longitudinal del diente lo que determina, dirigir la fuerza a lo largo del eje el diente y disminuye la
carga adicional sobre los pilares.
▪ Los ejes de los dientes no son paralelos entre sí, de ser así, se escoge el eje de inserción paralelo al eje longitudinal
del pilar menos fuerte. Cuando se realice el diseño protésico, además de determinar cuáles serán los dientes
pilares, también se tiene que determinar en qué manera serán realizadas las preparaciones y así determinar el
plano guía y el eje de inserción.
▪ Las caras proximales vecinas al espacio edéntulo, que presentan un ecuador cercano a la superficie oclusal, son
los sitios indicados para preparar los planos guías. El ecuador protésico es significativo porque ayuda a tener una
retención suficiente para la prótesis y ayuda a estabilizar bien hasta qué nivel llega la prótesis, tiene que haber
contacto con el apoyo y ala va una buena retención de toda la circunvalación de la pieza dentaria que abarca al
retenedor.
▪ El ancho de la superficie preparada no debe ser menor de 3mm. (en sentido ocluso-gingival). En la unión de la
cara proximal con la cara bucal y lingual no deben formar ángulos sino superficies redondeadas. Si son aguzados
lo más probable es que se genere daño en el tejido dentario, provocando caries, atriciones o abfracciones.
▪ El desgaste no debe llegar a la dentina. La preparación del apoyo no debe llegar a la dentina porque puede
provocar sensibilidad.

VENTAJAS DE LOS PLANOS GUÍAS.

1. Crea una relación de contacto entre la prótesis y los pilares.


2. Un solo eje de inserción.
3. Elimina las interferencias para la remoción e inserción de la prótesis.
4. Disminuye las fuerzas laterales sobre los pilares. Estas fuerzas laterales son un enemigo de todo aparato protésico.
5. Mejor estabilidad de la prótesis.
6. Disminuye la posibilidad de retención de alimentos.
7. Reduce la posibilidad de rotación de la prótesis.
8. Modifica la anatomía de los pilares otorgando un mejor diseño para la retención y reciprocación.
9. Unifica la acción de los brazos retentivo y opositor del retenedor.

En esta zona del ecuador protésico debe ser


ubicado el retenedor, así ayudamos a que se
aloje bien la prótesis en el apoyo y que no haya
tanta fuerza vertical ni lateral que pueda
generar una báscula que puede provocar
daños en los tejidos durante la función de la
prótesis.

Unifica la acción de los brazos retentivos y


opositor del retenedor.

Existe una diferencia X entre el brazo retentivo


y el recíproco.
Un solo eje de inserción, entra y sale el aparato protésico.

Se puede ver la base metálica y los retenedores. Los retenedores deben ir al lado del
espacio desdentado.

Si la prótesis se mueve en dirección ¨1¨ todos los brazos


pierden contacto con el diente.

Si usted diseña mal los planos guía, tendremos movimientos de


lateralidad del aparato protésico.

METODO SISTEMÁTICO PARA EL DISEÑO DE PPR - S. E. R.E

Desde un punto de vista didáctico lo vamos a dividir en lo que vamos a necesitar:

• S.E.R.E → Soporte de estabilidad Retención Estética.

Con estos conceptos le vamos a garantizar éxito de nuestro tratamiento protésico.

El éxito en el tratamiento del paciente parcialmente desdentado mediante una PPR se fundamenta en el equilibrio que se
logre establecer entre las diferentes fuerzas que se ejercen sobre los tejidos de soporte y las diferentes resistencias
(Dentales y mucosas) encargadas de controlarlas.

SOPORTE:

▪ Resistencia a las fuerzas verticales dirigidas contra la mucosa.

Tenemos prótesis dependiendo de la


cantidad de tejido dentario la
clasificaremos en:

 Mucosoportada
 Dentosoportada
Mucosoportada Dentosoportada Dentomucosoportada
 Dentomucosoportada

Las PPR por lo general son dentomucosoportadas. Hay una zona que es la base de la prótesis que está alojada en tejidos
blandos y los retenedores o conectores menores están ubicados en tejidos duros.

▪ El soporte está derivado de los dientes pilares por la utilización de apoyos y de los rebordes residuales y del paladar
a través de bases protésicas y un conector mayor correctamente adaptado.
ESTABILIDAD:

Tiene que ver con los movimientos horizontales mediante el empleo de conectores rígidos, retenedores indirectos que
controlan los movimientos empleando los dientes pilares y los tejidos adyacentes (reborde residual y paladar). Existen
retenedores directos que son los que se usan en sector posterior, y conectores indirectos que se usan en sector anterior
para darle mayor estabilidad a la PPR.

➢ Es la resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de fuerzas. Esta función la cumplen los
elementos rígidos del retenedor como son el cuerpo del retenedor, el brazo opositor y los apoyos oclusales,
conectores menores y las placas de contacto proximal.

RETENCIÓN:

Capacidad del aparato protésico para resistir las fuerzas de desplazamiento o desalojo que tratarán de retirarla de su
asentamiento establecido. Para tener una buena retención nos debemos asegurar con un buen sellado tisular, al tener
una base metálica que rodee los tejidos.

• Retención proviene de selle tisular, retención mecánica.

SOPORTE. APOYOS O DESCANSOS

Es una prolongación rígida de la PPR que está en contacto con los dientes para disipar las fuerzas verticales u horizontales
(Evitan el desplazamiento vertical). La unión de la preparación biológica del diente pilar y el aparato protésico en la zona
del retenedor, debe ser íntima, y la unión siempre debe ser de la misma cantidad de milímetros.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Los elementos constitutivos de una PPR que deben considerarse en secuencia al momento del diseño de PPR son:

• Apoyos
• Retenedores
• Conectores mayores
• Conectores menores
• Retenedores para bases de acrílico
• Extensiones de las bases

Este es un esquema de los componentes de la PPR.

 El conector menor une el retenedor con el


conector mayor.
 Encima del apoyo va el retenedor.
El contacto de los dientes antagonistas debe generar fuerzas que sigan el eje longitudinal de los mismos.
Del mismo modo, los apoyos oclusales deberán transmitir fuerzas oclusales verticales a los pilares.

La relación entre los dientes protésicos no es la misma que en la oclusión que se genera normalmente. Por
eso es importante que una vez que se tiene el enfilado se debe probar en boca para ver qué relación
oclusal tendrá con los dientes naturales.

APOYOS

El apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el
movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos. Ha sido demostrado que las fuerzas generadas por una carga positiva
de la PPR son transmitidas a los pilares a través de los apoyos oclusales.

Dependiendo qué tan bien estén diseñados o el lugar donde están los apoyos va a ser cómo se van a distribuir las cargas
masticatorias en el aparato protésico.

 Apoyos oclusales
 Apoyos en cíngulo
 Apoyos incisales

Apoyos oclusales Apoyos en cíngulo Apoyos incisales

El apoyo tiene que generar una disipación de las cargas


masticatorias hacia todo el aparato protésico, no debe haber
sobrecargas en ninguna zona.

Así es cómo se ve la base metálica, después de probar la base


metálica se continua con la elección de dientes y después
enfilado de los dientes.

Cuanto más inclinado es el pilar distal más difícil es transmitir las fuerzas a lo
largo del eje longitudinal del diente. Esto es típico, ver dientes mesializados.
El apoyo oclusal no debe ser paralelo al plano de oclusión, sino paralelo a la
superficie oclusal de estos pilares posteriores inclinados. Si no se hace
correctamente no tendremos un eje de inserción único y produce daño en los
tejidos. Se deben hacer modificaciones en la anatomía del diente mesializado
para generar un buen apoyo. Se puede modificar con incrustación o corona.
Descansos sobre restauraciones de amalgama.

Así se confeccionan los apoyos sobre


restauraciones de amalgama. Se hace como esta
especie de cucharilla, se toma la impresión, se
diseña el retenedor. Y ahí tenemos el retenedor en
el apoyo.

Descansos sobre restauraciones coladas.

Esto da mayor garantía de que la pieza pilar no


colapse en la amalgama. Es preferible que se
realice una restauración colada que asegure que
puede recibir bien las fuerzas masticatorias.

Descansos sobre incrustaciones.

A veces se hace una incrustación para aumentar la


resistencia del diente a las fuerzas masticatorias y
para la adaptación del retenedor de la prótesis.

SOPORTE
Establecimiento del apoyo dental:

Hay ciertas reglas para la generación del apoyo, debe ser realizado por una fresa en
la dirección del eje longitudinal, tiene que ser una fresa no pequeña sino grande para
que no se realice tanto desgaste y solo gaste el esmalte y que tenga forma de la
mitad de una cucharita.

Establecimiento del apoyo tisular:

Sólo es posible obtener un apoyo tisular máximo al utilizar dentaduras con bases anchas y ajuste preciso. Esto va a
depender de las características del desdentamiento del paciente. El desdentamiento del paciente lo vamos a clasificar,
hay una clasificación bien estandarizada dependiendo de cuántas son las zonas edéntulas.
CONECTORES MAYORES

• Parte de la PPR que enlaza los componentes de la prótesis de un lado del arco dental con los del lado opuesto. Es
la porción de la PPR a la que se unen todos los otros elementos.

Estos serían conectores mayores, cada uno tiene


un nombre, y se debe elegir dependiendo de las
necesidades del paciente. Hay una lista muy larga
de conectores mayores o tipos de bases que
debemos elegir dependiendo de los factores
biológicos, cantidad de dientes en la arcada,
características periodontales de los dientes en la arcada, características de las mucosas de los dientes en la arcada.

• El borde superior de un conector mayor maxilar debe terminar por lo menos a seis mm de los dientes naturales y
correr paralelo a los bordes gingivales de los mismos. Esto nos ayuda a que haya una mejor higiene, y que los
tejidos gingivales sean protegidos durante el tiempo que está la prótesis en boca, ayuda a que los tejidos dentarios
no sean dañados por la inserción y retiro constante del aparato protésico.
• Siempre debe existir un espacio, cuando menos, de tres a 4 mm entre el borde superior de un conector mayor
lingual con barra y el borde gingival libre de los dientes inferiores. Esto también ayuda a la protección de los tejidos
dentarios y los tejidos gingivales.

Si el borde del conector mayor tuviera que contactar con las piezas
dentarias, debe llegar por encima del cíngulo de las piezas anteriores
y del ecuador de las piezas posteriores.

Nos ayuda a mantener también la estabilidad del aparato protésico,


puede evitar que sea dañado el diente pilar y provoque una inflamación
gingival, o que provoque fractura en pieza dentaria muy restaurada o
tratada endodonticamente.

CONECTORES MAYORES MAXILARES

BARRA O BANDA PALATINA ÚNICA :

❖ Indicada en clase III de Kennedy


 No indicada cuando faltan dientes anteriores y
posteriores o en P.P.R con extensión distal.
 La banda debe ser plana, aunque ancha (mínimo 8
mm) y lo bastante gruesa para que sea rígida.
 Las barras palatinas angostas deben ser voluminosas
para tener rigidez: Molestas para el paciente.
CONECTOR PALATINO EN U O EN FORMA DE
HERRADURA

❖ En clase Kennedy IV. No hay dientes


anteriores
 Indicada cuando faltan dientes anteriores
o anteriores y posteriores y la PPR está
apoyada atrás por dientes naturales.
 En torus palatinos.
 Cuando el paciente no soporta un cubrimiento palatino completo.
 Suele carecer de rigidez necesaria en la línea media, para distribuir adecuadamente el esfuerzo transversal en el
arco.
 Contraindicada en PPR a extensión distal.
 No es cómoda para el paciente.
 Se usa casi de última elección.

BARRA PALATINA ANTEROPOSTERIOR O DOBLE

❖ Indicada cuando los dientes naturales restantes tienen un apoyo


periodontal adecuado y no se necesita un gran apoyo palatino.
 Si el paciente no quiere cubrimiento total.
 Torus.
 Cuando se quieren restituir dientes anteriores superiores.
 Es muy rígido y se puede utilizar en PPR a extensión distal o
tramo largo, o en una PPR con apoyo dental.
 La barra anterior debe ser plana.
 La barra posterior, que es estrecha, debe ser semioval para que sea rígida.
 Son incómodas para el paciente. Se usa poco.

BANDA O PLACA PALATINA POSTERI OR

❖ Muy versátil, se puede utilizar en una gran


variedad de diseños.
 Cuando los pilares están comprometidos
periodontalmente, cubrimiento completo.
 Si no hay compromiso periodontal y los
espacios desdentados son pequeños puede
ser menos ancho.
 En PPR con apoyo dental o extensión distal.
 Proporciona un apoyo palatino excelente.
 EXCELENTE Y DEBE UTILIZARSE AMPLIAMENTE.
PLACA PALATINA COMPLETA

❖ Sólo usarse en pacientes que necesitan apoyo palatino máximo.

Tres tipos:

 Paladar completo de resina acrílica (Dentadura de every).


 Paladar total vaciado.
 Paladar vaciado combinado con paladar completo de
resina acrílica.

CONECTORES MAYORES MANDIBULARES

BARRA LINGUAL

❖ Conector mayor mandibular más sencillo de usar.


 No tiene contacto ni con dientes ni con tejido blando.
 Es el conector de primera elección.
 Contraindicado cuando hay un piso bucal alto.
 Debe tener forma de media pera en sentido transversal, con la porción
inferior gruesa localizada tan lejos como sea posible del borde gingival
libre de los anteroinferiores (Por lo menos tres a cuatro mm).
 Debe tener como mínimo 4 mm de ancho en sentido superior inferior y
ser lo bastante gruesa para que sea rígida.
 Es necesario que haya un alivio adecuado entre la barra y el
mucoperiostio lingual para evitar que se lesionen los tejidos subyacentes
durante la función.
 Los conectores mayores mandibulares que se utilizan en una PPR con
extensión distal necesitan mayor alivio que los de otra con apoyo dental.

BARRA CON PLACA LINGUAL

en esta ocurre que hay mucha retención de alimento,


también influye mucho el estado periodontal del
paciente, quizás requiere de esto para ferulizar sus
dientes.

BARRA CONTINUA O LINGUAL DOBLE

Aquí lo mismo, quizás necesite de ferulización de los dientes para evitar un aumento
de la enfermedad periodontal.

Fijarse que está muy bien pulida y con bordes redondeados para proteger al tejido
dental.
BARRA SUBLINGUAL

Está más debajo de la barra lingual simple. Aquí debemos


ver la posición de la lengua, si será cómodo o no para el
paciente.

CONECTORES MENORES

Es la parte de la PPR que une el conector mayor o la base con las otras unidades de la prótesis como ganchos, retenedores
indirectos o descansos oclusales. Es lo que une el retenedor mayor con el retenedor.

Los conectores menores deben ser rígidos y tener suficiente


volumen sin llegar a causar molestias con su presencia. Es mejor
no cubrir márgenes gingivales con los conectores menores.

Cuando se prueba la prótesis se debe hacer la activación de


retenedores, donde uno con el alicate mueve un poco el
retenedor para aumentar la unión con el diente y si se realiza mal
la fuerza se puede fracturar.

CONECTORES MENORES - ENREJADO ABIERTO

Los espacios edéntulos tendrán estas retenciones o enrejados para ayudar a


que se inserten mejor los dientes protésicos.

CONECTORES MENORES - MALLA

Sobre esta malla va el acrílico y después el diente protésico.


CONECTORES MENORES - BASE METÁLICA

Esta es bastante extensa.

Los conectores menores deben tener íntimo contacto con los planos guía
de los pilares y su unión con el conector mayor no debe ser en ángulo
recto y cubriendo lo menos posible el tejido gingival; los ángulos que se
forman en la unión de los conectores mayor y menor deben ser
redondeados. Cuando se emplean dos o más conectores próximos entre
sí, debe haber una separación mínima de 5 mm entre ellos.

Formas en que se une el conector menor con el


conector mayor.

Bordes lisos, redondeados.

Evaluar si son muy delgados, cuidado al activar


retenedores.

Hay una infinidad de diseños y se debe enviar todo


indicado al laboratorio. El laboratorio no diseña.

RETENEDORES

Son elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma fuera de sus sitios. Las bases de la
prótesis, cuando tiene la extensión adecuada, así como una buena adaptación a los tejidos subyacentes, contribuyen
significativamente a la retención como resultado de la adhesión, la cohesión, presión atmosférica y la gravedad,
considerados en la retención para dentaduras completas. Esto es también valedero para prótesis parciales removibles de
la base amplias o para las bases de la Clase I y II de Kennedy.

En el retenedor tenemos un brazo retentivo y un brazo opositor, el


apoyo (dónde va la preparación dentaria del diente), conector menor
que se une al conector mayor.

Todo esto es el retenedor.


REQUISITOS DE UN RETENEDOR

A.SOPORTE:

Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. El apoyo oclusal del


retenedor es el que principalmente cumple con esta función.

Con un buen soporte se protege estructuras periodontales y se distribuyen


mejor las fuerzas oclusales.

B.RETENCIÓN:

Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido


oclusal. Esta función la deben cumplir los extremos de los
retenedores que se ubican en la zona retentiva del pilar.

La flexibilidad del retenedor determina el nivel de la zona


retentiva que se usa. Hay que decidir bien si se va a utilizar o
no base metálica, hay algunas condiciones específicas en
pacientes que no permite que haya base metálica, por
ejemplo, alergias, porque muchas de estas aleaciones provocan alergias, o si se decide realizar una prótesis de transición
en donde más adelante se va a requerir realizar más extracciones dependiendo de la base del plan de tratamiento.

La forma, volumen y longitud y el metal que se usen determinan la flexibilidad del retenedor.

C.ESTABILIDAD:

Es la resistencia que ofrece el retenedor al


componente horizontal de fuerzas. Esta
función la cumple elementos rígidos del
retenedor como cuerpo, brazo de oposición,
apoyos oclusales, conectores menores y
placas de contacto proximal.

Todos estos elementos rígidos toman contacto con la superficie del pilar en la zona retentiva.

Evitamos las fuerzas en sentido lateral.


RETENEDORES DIRECTOS EXTRACORONALES (GANCHOS)

Son las partes de la PPR que actúan como retenedores o estabilizadores y se ponen en contacto con los dientes pilares.

FUNCIONES O NECESIDADES BÁSICAS QUE DEBE CUMPLIR UN GANCHO O RETENEDOR

• Apoyo.
• Estabilidad. Mediante el brazo retentivo
• Reciprocidad. Mediante brazo opositor
• Circunscripción. Abarcar la totalidad o gran porcentaje del tejido dentario del
diente pilar
• Pasividad. Evitar que la prótesis no se mueva
• Retención.

TIPOS DE RETENEDORES

1. Circunferenciales.
2. En barra.
3. Combinados.

RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES

RETENEDOR DE ACKERS

Consta de brazo de retención, brazo de contención, apoyo oclusal y conexión.

Brazo de retención: Su principio de acción radica en el uso de zonas retentivas


ideales, ubicadas en las caras vestibulares o linguales de los dientes pilares.
Este retenedor actúa por prehensión (tensión exactamente). La punta del
retenedor o brazo activo, debe apuntar hacia oclusal del diente. Se indica sólo
en prótesis dentosoportadas, ya que este retenedor actuaría como palanca de
1°clase, en los casos de extremos libres. Contraindicaciones: en extremos libres
actúa negativamente en el diente pilar.

Brazo de contención: Se opone a la acción del brazo de retención, se caracteriza por ser rígido y por trabajar en forma
recíproca con el primero, de modo que las fuerzas transversas originadas por la retención, sean neutralizadas por la
contención. Se ubica sobre el ecuador protésico en una superficie dentaria preparada, donde se desplazará en forma
paralela a ella.

Apoyo oclusal: Se ubica por mesial o distal del diente pilar dependiendo de la topografía. La conexión del apoyo oclusal
debe ser rígida.

Este retenedor cumple con las siguientes funciones: retención, apoyo, guía y estabilización. Cumple con la inserción y
desinserción atraumática sobre el diente pilar. Por su forma en E es uno de los retenedores colados que mejor se adapta
a las propiedades físicas de las aleaciones de cromo-cobalto.
RETENEDOR ANULAR O EN ANILLO

Comienza del cuerpo del retenedor sobre el ecuador protésico de la


pieza, recorriendo a este nivel las ¾ partes del contorno del diente pilar
(toda esta parte es rígida) para convertirse en su ¼ final, en estructura
elástica bajo el ecuador protésico, brazo de retención. Puede llevar un
apoyo oclusal mesial o apoyo por mesial y distal del diente pilar. A veces
estos apoyos pueden ir unidos.

RETENEDOR DE ACCIÓN POSTERIOR

También conocido como retenedor Nally- Martinet.

Ubicación del apoyo oclusal por mesial de la pieza pilar, ya que esta
posición transforma el sistema mecánico de multiplicación de fuerzas en
una palanca de 2°clase, de esta forma, cuando la silla se “hunda” por las
fuerzas que actúan sobre ella, el brazo retentivo se moverá hacia abajo
y adelante. Así se evita la acción de “destapador de botella” que realiza
un brazo retentivo situado anteriormente al eje de rotación, como sería
el caso de un apoyo ubicado por distal del diente pilar.

DOBLE ACKERS

También conocido como retenedor en Bonwill.

Es la unión de dos retenedores circunferenciales simples por la zona de los


apoyos oclusales, requiere de un conector menor para unirse al conector
mayor.

RETENEDOR MITAD Y MITAD – RETENEDOR SECCIONADO

Se indica en premolares aislados, rotados


o inclinados. Pilares premolares y
molares en el extremo libre y en
dentosoportados. En estos casos sólo se
utiliza como estabilizador, sus brazos no
penetran en zona retentiva.

No tiene contraindicaciones, debe ser


construido para evitar trauma a los
pilares en el extremo libre.
RETENEDOR RPA

El retenedor R.P.A. es una modificación del D.P.I. en que se cambia el


retenedor en I por un brazo circunferencial de Ackers.

RETENEDORES DE BARRA

RETENEDOR RPY

RETENEDOR RPJ

RETENEDOR RPI

RETENEDORES INDIRECTOS

Ayudan a controlar las fuerzas de masticación o


asentamiento que se aplican a la PPR, están localizados al
lado opuesto de la línea de Fulcro.
PLACAS PROXIMALES

BASES

Es la parte de la PPR que descansa en la mucosa bucal y a la cual están unidos


los dientes.

Quinto componente de la estructura de la PPR. La base descansa sobre los


tejidos blandos brindando soporte, estabilidad y retención para las prótesis
dentomucosoportadas. El material que descansa sobre los tejidos puede ser
metal o acrílico y debe brindar retención para los dientes artificiales.

• Metal: dentosoportadas (más higiénico)


• Acrílico: cuando hay necesidad de rebasar la base de extensión distal
para mantener buen cubrimiento del metal

La extensión de la base dependerá de las características del espacio edéntulo, menos dientes en sector posterior la base
será extendida hacia el sector posterior así damos mejores posibilidades de retención a la prótesis.

Cuando se haga el diseño en muchas ocasiones se tendrá que tomar el modelo de


estudio y realizar el dibujo de cuál será la extensión de la base protésica y eso
enviarlo al laboratorio.

La extensión de la base del extremo libre debe ser igual a la de la dentadura total
para aprovechar al máximo el soporte mucoso en esa zona.

También podría gustarte