Está en la página 1de 5

Introducción

La palabra «micosis» hace referencia a una enfermedad infecciosa causada por hongos. Se
trata, por tanto, de un concepto etiológico. Las micosis pueden estar producidas por hongos
dermatofitos, levaduras y hongos no dermatofitos.
Las micosis superficiales son enfermedades producidas por hongos que afectan los tejidos
queratinizados, como la capa córnea de la piel, el cabello y las uñas, así como las mucosas.
Incluyen la pitiriasis versicolor, la dermatitis seborreica, la tiña negra, la piedra blanca y la
piedra negra. Producen lesiones clínicas variadas según el sitio afectado y el agente causal.
La invasión micótica queda restringida a las capas más superficiales de la epidermis y, por
tanto, no genera enfermedades graves, pero el huésped generalmente, producen poca o
ninguna reacción inmunitaria; por lo tanto, su tratamiento usualmente incluye medidas y
medicamentos tópicos, y solo en casos muy graves o resistentes, requieren fármacos
sistémicos contra el agente. Si los hongos se localizan en áreas más profundas, pueden causar
lesiones más infiltradas.
Las micosis superficiales son micosis muy frecuentes en países cálidos y húmedos, y se pueden
presentar también en animales domésticos y salvajes.
Objetivos
Describir las recomendaciones para una adecuada toma y manejo de muestras para estudio
de los hongos.
Entre las recomendaciones que debe darse al paciente están:

Para la adecuada toma de muestra de las micosis superficiales se recomienda examen con luz
de Wood, limpieza del área.
suspender los medicamentos sistémicos o tópicos con acción antimicótica 15 días
antes de la toma de la muestra y cinco días antes debe evitarse la aplicación de
cremas o polvos sobre la piel a estudiar.

Limpieza del área afectada Antes de realizar la recogida de la muestra, la piel, pelos o uñas
afectados deben limpiarse con etanol (70%) para eliminar la flora bacteriana, exudación o
restos de excipientes de tratamientos previos que dificultan el examen directo y el cultivo.

Si las lesiones son descamativas se debe raspar el borde activo con una hoja de
bisturí, ya que dicho borde es el que probablemente contenga más elementos
fúngicos viables. Si las lesiones son exudativas, el material se toma con un
aplicador estéril. El material obtenido se recoge en un sobre o placa de Petri, con el
fin de mantenerlo seco y libre de contaminación.

Hay una técnica alternativa para la toma de muestra de lesiones que presentan
escasa descamación, llamada papel sello, y que consiste en la aplicación de la zona
pegante de una cinta sobre la zona afectada, se presiona sobre la piel, se despega
y se coloca sobre un portaobjetos. Este método es muy usado para el diagnóstico
de la pitiriasis versicolor.

En el pelo depende del tipo de lesión observada: en la piedra blanca o negra las
lesiones se localizan en la vaina del pelo, por lo que debe cortarse la porción supra
folicular de los pelos afectados. En los casos de tiña de la barba o del cuero
cabelludo los pelos deben ser arrancados con la raíz intacta, puesto que al cortarlos
se elimina la visualización completa del pelo y su bulbo en donde se evidenciará el
ataque ectorix o endotrix de la vaina del pelo. En la tiña favosa la muestra debe ser
tomada con asa para las lesiones exudativas foliculares y con cucharilla para las
Escútulas.

Aplicar los métodos de laboratorio de rutina para la identificación de hongos causantes de


micosis superficial
Las muestras tomadas mediante el uso de la cinta adhesiva transparente se observan
directamente primero con el objetivo de 10X y luego con el de 40X, en búsqueda de las
estructuras que caracterizan al agente causal más común de la pitiriasis es Malassezia spp), el
cual se presentan como esporas de 2 a 8 µm de diámetro agrupadas, con o sin filamentos
cortos

Si se trata de escamas procedentes de lesiones seborreicas. Realizar un examen directo con un


aclarador como el Hidróxido de Potasio (KOH) al 20 o 30% y/o con Azul de Metileno. Si se hace
con Hidróxido de Potasio la preparación debe de calentarse brevemente con un mechero para
acelerar el proceso de clarificación. Luego proceder a la observación microscópica con los
objetivos de 10X y 40X en busca de levaduras gemantes en forma de botella.

Si se realiza con azul de metileno o de lactofenol (el más indicado en muestras seborreicas),
debe colocarse 2 gotas de este en una lámina portaobjetos, agregar las escamas y colocar un
cubreobjetos. Se observa a 40x en busca de las levaduras gemantes en forma de botella
características de Pityrosporum ovale. De encontrarse las levaduras en la muestra, debe
cultivarse en medio Sabouraud simple con unas gotitas de aceite de oliva para la posterior
identificación de Pityrosporum orbiculare.
Interpretar los hallazgos microscópicos del examen directo y de cultivo en caso de micosis
superficiales.

Cultivo
Nombre del hongo: Pityrosporum ovale
(Malassezia spp)
Estructura: levaduras ovaladas en forma de
botellita
Enfermedad que produce:
Dermatitis seborreica
Se trata de una dermatosis
eritematoescamosa benigna, crónica y
recurrente, que tiene predilección por áreas
de la piel ricas en glándulas sebáceas como:
cuero cabelludo, cara, zona superior del tórax
y pliegues. Su causa no está bien establecida.
En 1952, Leone vinculó a Pityrosporum ovale
(más tarde llamada Malassezia spp.) con
varias dermatosis descamativas (pitiriasis del
cuero cabelludo, eccema seborreico), incluida
la dermatitis seborreica.
Tape
Nombre del hongo: Malassezia spp
Estructura: esporas agrupadas y filamentos
cortos
Enfermedad que produce: pitiriasis
versicolor
La pitiriasis versicolor es de distribución
mundial, aunque predomina en climas
tropicales, donde alcanza una prevalencia
tan alta como de 40 %. Afecta personas de
cualquier grupo etario, desde recién
nacidos hasta ancianos, pero es más
frecuente en adultos jóvenes por el
aumento de la producción de sebo en esta
edad. Afecta a hombres y mujeres por
igual1.
Los factores predisponentes para la
pitiriasis versicolor pueden dividirse en
exógenos y endógenos. Entre los exógenos
están el calor, la exposición solar, la
humedad ambiental excesiva, las
actividades deportivas, y el uso de ropa
con gran contenido de fibras sintéticas, de
cremas y aceites bronceadores, y de
corticoesteroides tópicos y sistémicos

KOH
Nombre del hongo: Trichosporon beigelli
Estructura: nódulo blanquecino con
artrosporas. Parasitación ectothrix de
pelo
Enfermedad que produce: piedra blanca
La piedra blanca ha sido llamada
enfermedad de Beigel, tinea nudosa,
tricomicosis nodular, tricosporosis
nudosa y piedra alba. Es una infección
superficial, asintomática y crónica,
producida por hongos del género
Trichosporum, que afectan los tallos
pilosos externamente, sin invadirlos. Su
descripción inicial data de 1865, por
Beigel, como una infección humana que
causaba múltiples nódulos en el pelo.
KOH
Nombre del hongo: Piedraia hortae
Estructura. Nódulo café oscuro que
contiene ascas con ascosporas.
Parasitación ectoendothrix de pelo
Enfermedad que produce: piedra negra
La piedra negra se denomina también
tinea nudosa o tricomicosis nodular. Es
una micosis superficial crónica del tallo
del pelo, producida por el hongo
dematiáceo (o sea, que produce
pigmento) Piedraia hortae. En 1911,
Horta clasificó las piedras en dos
subtipos: piedra blanca y piedra negra; y
en 1928, Fonseca y Area Leao le dieron el
nombre de Piedraia hortae.

Conclusión
El laboratorio, al realizar el diagnóstico etiológico, puede confirmar la sospecha clínica de
micosis, permitiendo la elección del tratamiento específico y la valoración del mismo. Para
facilitar la labor al micólogo y enfocar el diagnóstico convenientemente, es muy importante
que el laboratorio reciba las muestras bien identificadas y los datos de interés clínico.
Referencias:

1) Arenas R. Micología Médica. 3ra. Ed. Interamericana, México 2008.


2) Jawetz y cols. Microbiología Médica 25ª edición 2011. Manual
Moderno, México Koneman.
3) Murray P. y cols. Microbiología Médica 6ª edición 2009. Elsevier
España, S.A
4) Leiva T. B. Apuntes de Micología 2013.
5) Morales Restrepo N, Cardona-Castro N, Universidad CES. Métodos
de diagnóstico en micología. CES Med. 2018;32(1):41-52.

6) Cuétara MS. Procesamiento de las muestras superficiales 4-1


[Internet]. Reviberoammicol.com. [citado 9 de mayo de 2021].
Disponible en: http://guia.reviberoammicol.com/Capitulo4.pdf

También podría gustarte