Está en la página 1de 22

LENGUA

Comienza a formarse al mismo tiempo que el paladar. A las 4 semanas, en la cara


endodérmica del primer arco branquial, aparecen dos protuberancias o
mamelones linguales laterales y una prominencia medial, o tubérculo impar nacido
del borde inferior de este arco. .Fig.286 Las protuberancias linguales laterales se
fusionan entre sí y a su vez con la prominencia medial, formando los 2/3 anteriores
del cuerpo de la lengua, o lengua móvil. Esta fusión en algunos casos deja como
vestigio en la mucosa lingual una marca romboide a nivel medial. Por tanto la
lengua por delante de la V lingual tiene una función masticatoria y proviene de un
tubérculo mesobranquial medio, impar, mirando a los primero arcos y de dos
tubérculos laterales situados en la extremidad ventral a cada lado de la mandíbula.
Por tanto, la lengua móvil tiene un origen ectodérmico y endodérmico.

Figura. 286 Estructuras embrionarias de la lengua

Los 2/3 anteriores de la lengua están separados del tercio posterior por la V
lingual, o surco terminal. La porción posterior, o fija, tiene su origen en tejido
formado de la fusión medial del 2º, 3º y parte del 4º arco faríngeo y es
endoblástica. El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal
del tubérculo impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando
hacia abajo por delante de la cavidad intestinal. El punto de origen, donde se
produce esta invaginación en la base de la lengua, es el denominado agujero
ciego. La musculatura lingual tiene su origen en los somitas occipitales, y es
inervada por el hipogloso. A lo largo de su desarrollo el tamaño de la lengua
guarda proporción con el perímetro craneal. La lengua dobla su longitud y su
anchura desde el nacimiento hasta la adolescencia.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

Es un órgano altamente muscular que participa en la deglución, el gusto y el


habla. Ocupa una porción en la parte oral y en la parte faríngea y se inserta
mediante sus músculos en el hueso hioides, la mandíbula, las apófisis estiloides,
el paladar blando y la pared faríngea. Sus estructuras anatómicas son:
Dos superficies, dos bordes, la base y la punta.Fig.287

Base o raíz

Superficie
dorsal

Bordes

Punta o
vértice
Figura. 287 Estructuras anatómicas de la lengua

SUPERFICIE DORSAL

Está en relación por delante con la bóveda palatina por detrás con la cavidad de la
faringe. En la línea media tiene un surco longitudinal. Y en la parte posterior
presenta tres pliegues un medio y dos laterales que la unen a la epiglotis,
repliegues glosoepiglóticos. Presenta el agujero ciego. Fig.288
Pliegue
glosoepiglótico

Tonsila Lingual
Agujero Ciego

Figura. 288 Superficie dorsal

SUPERFICIE VENTRAL

Descansa en su totalidad en el suelo de la boca a la cual está unida por el frenillo.


En la parte anterior esta sustituido con un surco medio y en la parte inferior del
frenillo presenta dos conductos excretorios de las glándulas sublingual y
submaxilar. También se observan las venas raninas. Fig.289

Pliegue fimbriano

Arteria y venas linguales


profundas y nervio lingual

Frenillo lingual

Carúncula sublingual

Figura. 289 Superficie ventral


BORDES

Son libres y redondeados, más delgados por delante que por detrás,
correspondiendo a los arcos dentales.

BASE

Es ancha y gruesa, está en relación sucesivamente de adelante a tras primero con


los músculos milohioideo y geniohioideo, segundo con el hueso hioides, tercero
con la epiglotis.

ESQUELETO OSTEOFIBROSO DE LA LENGUA

Comprende un hueso: hioides. Fig.290

Dos laminas fibrosas: membrana glosohioidea y septum o tabique medio.

Membrana glosohioidea: es una hoja fibrosa situada en la parte posterior de la


lengua, dispuesta transversalmente, nace en el borde superior del cuerpo del
hioides. De aquí se dirige hacia arriba y adelante y desaparece después de haber
recorrido un trayecto de 8-10 cm.

Figura. 290 Hueso hioides


Septum medio o tabique lingual: lámina fibrosa colocada transversalmente en la
línea media entre los dos músculos genioglosos, tiene forma de pequeña hoz cuya
base se continúa con la membrana glosohioidea.

FORMAS DE LA LENGUA

Triangular Redondeada Rectangular

Figura. 291 Diversas formas de la lengua

TIPOS DE FRENILLOS LINGUALES

Frenillo corto Frenillo normal Frenillo largo

Figura. 292 Diversos frenillos linguales

PAPILAS DE LA LENGUA

Se dividen en 5 grupos. Fig.293, 294


a) Papilas Caliciformes o circunvaladas: conforman la denominada V lingual.
Se sitúan a nivel del 1/3 posterior de la lengua con los 2/3 anteriores de la
misma. Son las más voluminosas y prominentes se componen de tres
partes: Un mamelón central, un rodete circular y un surco. Se encuentran
en número de 1 a 11 en la cara dorsal de la lengua en el punto de unión
del tercio posterior con surcos tercios posteriores formando la V lingual.

b) Papilas Fungiformes: Son semejantes a una seta se componen


esencialmente de una cabeza sostenida por un pedículo. Están en un
número de 150 a 200, están irregularmente diseminadas por la cara dorsal
de la lengua, por delante de la V lingual y en menor número por detrás de la
V lingual.

c) Papilas Filiformes: Son pequeñas prominencias cilíndricas o cónicas de


cuyo vértice salen un ramo de prolongaciones filiformes. Ocupan toda la
porción de la cara dorsal de la lengua situadas por delante de la V lingual.
Estas dispuestas en series lineales que se dirigen oblicuamente del surco
medio de la lengua hacia los bordes.

d) Papilas Foliadas: se presentan en pequeño número de 6 a 8 en los bordes


laterales de la lengua en la vecindad de la raíz lingual son papilas
voluminosas y a veces muy prominentes.

e) Papilas Hemisféricas: Son mucho más pequeñas que las anteriores y son
parecidas a las glándulas de la piel. Se encuentran en toda la extensión del
a mucosa lingual.
Figura. 293 Papilas linguales

Figura. 294 Distribución de las papilas linguales


ZONAS GUSTATIVAS DE LA LENGUA

Figura. 295 Distribución de los sabores en la lengua

GLÁNDULAS SALIVALES PROPIAS DE LA LENGUA

SUBLINGUAL

 Más pequeña.
 Situada en el suelo de la boca.
 Peso 3 gramos.
 Forma de almendra.
 Produce 5% de saliva.

Figura. 296 Glándula sublingual

LINGUALES

 Punta de la lengua.
 Amígdalas.
 Dorso de la lengua.

Figura. 297 Glándulas salivales en la punta lingual


MÚSCULOS DE LA LENGUA

La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad.

Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la


lengua son 8 pares y uno impar, dando como resultado 17 músculos en total,
distribuidos de la siguiente manera:

Uno impar, el lingual superior y ocho pares que son: el geniogloso, lingual inferior,
hiogloso, estilogloso, palatogloso, amigdalogloso, faringogloso y transverso.

Los musculos de la lengua se dividen en extrinsecos e intrinsecos y un impar.

Extrinsecos: Geniogloso, Estilogogloso, Hiogloso, Palatogloso, Faringogloso,


Amigdalogloso.

Intrinsecos: Lingual inferior, Transverso y el musculo impar el longitudinal


superior.

MUSCULOS EXTRINSECOS

GENIOGLOSO

Más voluminoso, tiene forma de triángulo de


vértice anterior. Fig.298

Inserciones

Se inserta por delante en la apófisis geni


superior, de este punto se dirige hacia atrás
desplegándose a manera de ancho abanico
para terminar en:

1. Por su fibras inferiores, en el hioides


2. Por sus fibras superiores en la punta de la
lengua Figura. 298 Musculo geniogloso
3. Por sus fibras medias en la cara profunda de la mucosa desde la membrana
glosohioidea hasta la punta.

Acción

Por acción de este músculo apelotona la lengua sobre sí misma, aplicándose


fuertemente sobre el suelo de la boca y sobre la cara posterior de la mandíbula.

ESTILOGLOSO

Músculo largo y delgado que va


desde la apófisis estiloides a
las partes laterales de la
lengua.

Figura. 299 Musculo estilogloso

Inserciones

Por detrás se inserta en la apófisis estiloides y en las partes próximas del


ligamento estilo maxilar. Fig.299

Desde este punto se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante ensanchándose,


al llegar a los lados de la lengua, se divide en tres grupos de fascículos:

1.- Fascículos inferiores: se introducen en las dos porciones del hiogloso y se


continúan, por debajo de este músculo, con el lingual inferior y el geniogloso.

2.- Fascículos medios: siguen el borde de la lengua hasta la punta.


3.- Fascículos superiores: se incurvan hacia dentro para terminar en el septum
lingual.

Acción

Dirige la lengua hacia arriba y atrás aplicándola fuertemente contra el velo del
paladar.

HIOGLOSO

Músculo delgado, aplanado, cuadrilátero, situado en


la parte lateral inferior de la lengua. Fig.300

Inserciones

Nace por abajo por dos porciones

1- En el cuerpo del hioides (Basiogloso)


2- En el asta mayor (ceratogloso)
Figura. 300 Musculo hiogloso

Estas dos porciones se dirigen hacia arriba y un poco hacia delante y ganan la
parte interna de la porción media del estilogloso. En este punto se incurvan hacia
dentro, se hacen horizontales y se mezclan con los fascículos superiores del
estilogloso para ir a terminar como este, en el septum medio desde la base de la
lengua hasta la punta.

Acción

Los dos hioglosos hacen descender la lengua al propio que la comprime


transversalmente.
PALAT OGLOSO

Llamado también glosoestafilino, situado en el


espesor del pilar anterior del velo del paladar.

Inserción

Se inserta por arriba en la cara inferior del velo


del paladar, por abajo termina en la base y en el
borde de la lengua, confundiendo sus fibras con
las del faringogloso y de la porción media del
estilogloso. Fig.301

Figura. 301 Musculo palatogloso

Acción

Dirige la lengua hacia arriba y atrás.

FARINGOGLOSO

Representado por un paquete de fibras


musculares que el constrictor superior de la
faringe manda al borde lateral de la lengua,
terminan: Fig.302

1.- Las superiores confundiéndose con los


fascículos del glosoestafilino y del estilogloso.

2.- Las inferiores continuándose (por debajo del


hiogloso) con las fibras del lingual inferior.
Figura. 302 Musculo faringogloso
Acción

Cuando se contrae el faringogloso, dirige la lengua hacia atrás y arriba

AMIGDALOGLOSO

Pequeño músculo aplanado y delgado situado en la parte externa de la amígdala.

Nace por fuera de esta glándula, en la aponeurosis faríngea y desciende hacia la


base de la lengua. En este punto se hace horizontal y transverso y se entrecruza
con el del lado opuesto.

Acción

Dirige la lengua hacia arriba y la aplica contra el velo del paladar.

MUSCULOS INTRINSECOS

LINGUALINFERIOR

Situado en la cara inferior de la lengua. Su principal origen parte de las astas


menores del hioides. De este punto se dirige hacia delante y arriba para terminar
en la mucosa que reviste la punta de la lengua. Fig.303

Acción

Acorta la lengua en sentido antero posterior al mismo tiempo que dirige su punta
hacia abajo y atrás (depresor y retractor de la punta).
Figura. 303 Distribución de los músculos intrínsecos de la lengua

TRANSVERSO

Está constituido por fascículos transversales que tanto al uno como al otro lado
toman origen:

Por dentro en el septum lingual y vienen a terminar por fuera en la mucosa de los
bordes de la lengua. Fig.303

Acción

Estos fascículos al contraerse aproximan los bordes de la lengua a línea media, la


lengua se pone redonda y afilada proyectando su punta fuera de la cavidad bucal.
L I N G U A L S U P E R I O R (IMPAR)

Músculo impar y medio, situado en la cara superior de la lengua desde la base


hasta la punta. Fig.303

Inserciones

Nace en la base de la lengua por tres fascículos:

1.- Fascículo medio se desprende del repliegue glosoepiglótico medio.

2.- Dos fascículos laterales que parten de las astas menores del hioides.

De su punto de origen los fascículos se dirigen hacia arriba y adentro


ensanchándose y pronto se fusionan en una hoja única que ocupa la porción
media de la lengua y sigue hasta la punta.

Acción:

Eleva la punta de la lengua y al mismo tiempo la dirige hacia atrás (elevador y


retractor de la punta).

INERVACIÓN DE LA LENGUA

La inervación es motora y sensitiva. Fig.304

La inervación la proporciona en la porción mucosa anterior el nervio lingual que es


rama del nervio maxilar inferior (del trigémino), así como por ramas del nervio
cuerda del tímpano (Rama de la facial). La porción mucosa posterior inervada por
el glosofaríngeo, mientras que el laríngeo superior, rama del neumogástrico inerva
la zona caudal de la lengua, dejando que la masa muscular sea inervada por el
hipogloso. La sensación del gusto de los dos tercios anteriores es conducida por la
rama del nervio facial VII. El tercio posterior, por los nervios glosofaríngeo IX y
vago X. La sensibilidad lingual está dada por la rama lingual de la división
mandibular del trigémino y el nervio glosofaríngeo y laríngeo interno (rama del
laríngeo superior, que a su vez es rama del vago).
Figura. 304 Distribución de la inervación de la lengua

IRRIGACIÓN DE LA LENGUA

La irrigación de la lengua procede de las arterias lingual, faríngea inferior (ramas


de la carótida externa) y de la palatina inferior (rama de la facial). Fig.305

Figura. 305 Irrigación de la lengua


ENFERMEDADES PROPIAS DE LA LENGUA

LENGUA SABURRAL

No tiene ninguna significación patológica. Fig.306 Se caracteriza por una excesiva


descamación epitelial de la superficie dorsal lingual. En condiciones normales,
esta descamación está confinada en el tercio posterior. El incremento en la
descamación y su avance hacia los dos tercios anteriores puede estar producido
por trastornos derivados de la falta de sueño, la sequedad bucal o el consumo
excesivo de tabaco, alcohol y café. La lengua aparece cubierta de una capa
blanca (denominada saburra lingual). No requiere ningún tratamiento en especial.

Figura. 306 Lengua saburral

LENGUA VELLOSA O PILOSA

Es una hipertrofia de las papilas filiformes, las cuales se elongan dando un


aspecto de pelos. Sus causas no están claras aunque su aparición se asocia con
la ingesta prolongada de antibióticos de amplio espectro o de corticoides;
enjuagues con agua oxigenada y otros agentes oxidantes; abuso de tabaco y
alteraciones gástricas. Las papilas aparecen alargadas, con una coloración
variable que oscila desde el blanco hasta el negro según su agente causal. El
tratamiento de esta entidad se fundamenta en la suspensión del fármaco causal; la
adopción de medidas higiénicas (cepillo o paleta lingual) y el uso de agentes
restituyentes de la microbiota lingual (yogurt y derivados lácteos). Fig.307
Figura. 307 Lengua pilosa

LENGUA ESCROTAL

Es también denominada lengua plegada, fisurada o cerebriforme. Se observa en


un 7% de la población general aunque su prevalencia llega a ser del 40% en
individuos con síndrome de Down. Al explorar la lengua se observa una cara
dorsal surcada por una serie de fisuras o grietas con distinta profundidad. Si estos
surcos son ocupados por restos alimentarios y colonizados por microorganismos
pueden causar sintomatología dolorosa. El tratamiento consiste en la instauración
de medidas higiénicas y el uso de antibióticos si se sospecha sobreinfección
bacteriana. Fig.308

Figura. 308 Lengua escrotal


LENGUA GEOGRÁFICA

La lengua geográfica también es descrita como glositis migratoria benigna. Afecta


aproximadamente al 3% de la población general. Es más frecuente en mujeres y
no presenta ninguna sintomatología en especial o, a lo sumo, una ligera sensación
de quemazón al tomar alimentos ácidos, esta entidad es totalmente benigna y no
es contagiosa.Fig.309

Clínicamente se encuentran áreas depapiladas rojas, lisas y brillantes rodeadas


por un halo blanco-amarillento que las delimita. Este halo está formado por la
barrera de papilas filiformes conservadas. Estas áreas cambian de posición y
morfología, simulando mapas; de ahí la denominación de lengua geográfica.

Su etiología es desconocida. Además, con gran frecuencia se observa en un


mismo paciente una lengua geográfica y escrotal. Para algunos investigadores, la
lengua geográfica es una manifestación de la psoriasis. No requiere tratamiento
específico. Si hay picor o dolor, se pueden utilizar anestésicos y antihistamínicos
tópicos.

Figura. 309 Lengua geográfica

LENGUA DENTADA O INDENTADA

La lengua aparece con impresiones dentarias en sus bordes, conservando su


apariencia y coloración normales. Entre sus causas debe considerarse la
macroglosia. Sin embargo, su principal causa radica en los hábitos
parafuncionales por excesiva presión de la lengua sobre los dientes en personas
muy nerviosas. No presenta ninguna sintomatología y el tratamiento debe buscar
tranquilizar al paciente y eliminar el hábito nocivo. Fig.310

Figura. 310 Lengua indentada

GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA

La lesión se localiza en la línea media lingual delante de las papilas caliciformes.


Se manifiesta como una lesión con forma romboidal elíptica de color rojizo y
superficie plana, o en ocasiones, mamelonada. Antes se pensaba que era una
anomalía congénita por persistencia del tubérculo impar, una reacción de
hipersensibilidad o una alteración microvascular lingual. Fig.311

Figura. 311 Glositis romboidal


En la actualidad, se le atribuye un origen mecánico asociado con una
sobreinfección crónica por especies de candida. No requiere ningún tratamiento a
no ser que se demuestre la existencia de infección fúngica que será tratada con
antibióticos tópicos.

HIPERTROFIA DE LAS PAPILAS FOLIADAS

También denominada papilitis foliada. Las papilas foliadas están inflamadas y son
prominentes debido a la irritación traumática o a la infección repetitiva del área
orofaríngeas. El paciente nota molestias, sensación de cuerpo extraño y puede
desarrollar una sensación de cancerofobia. No tienen en si una significación
patológica y no requieren tratamiento salvo que el paciente se queje de molestias
importantes, donde podría recurrirse a la extirpación de las mismas.

MALFORMACIONES VASCULARES

Varices linguales Fig.312

Las varices linguales se observan en la cara ventral de la lengua a ambos lados


del frenillo lingual. Son una dilatación de las venas raninas que se vuelven
prominentes. Son frecuentes en sujetos mayores de 60 años con patología
cardiopulmonar de base. No tiene mayor significación y no requiere tratamiento.

Figura. 312 Varices linguales


HEMANGIOMAS Y LINFAGIOMAS

Son alteraciones del desarrollo benignas caracterizadas por la dilatación de los


vasos sanguíneos y de los vasos linfáticos.

Los hemangiomas pueden observarse a cualquier edad, mientras que los


linfagiomas son característicos en sujetos menores de 20 años. Los
hemangiomas, al hacer vitropresión, palidecen, evidenciando su contenido
sanguíneo. Los linfagiomas pueden variar de tamaño, desde lesiones muy
pequeñas a grandes lesiones que abarcan toda la superficie lingual. El tratamiento
de estas lesiones, cuando se requiere, siempre es quirúrgico. Fig.313

Figura. 313 Hemangiomas en lengua

También podría gustarte