Está en la página 1de 8

Romana Musulmana

Dividido entre la insulae, la domus y Se Integran todas las clases sociales en un


villae. Las clases bajas se asentaban en las tejido urbano coherente que vivía en
primeras dos, mientras que en villae, armonía. Resultaba imposible determinar
concentraban los patricios y caballeros. la clase social o económica debido a que,
De esta manera, las residencias generalmente, las casas familiares eran
dependían del grado de riqueza. iguales por fuera.

Estructura social

Tiene un planificado cuidadosamente, Ausencia de normativa urbanística y de


regular y rigurosamente geometrico. Es organización: estructura caótica.
un perímetro rectangular rodeado de Construcciones aglomeradas, densas, con
murallas. Módulos iguales formando casas sin ningún tipo de ordenación.
manzanas distribuidas ordenadamente de Trazado de calles sinuosas, irregulares,
manera paralela, equidistante y que varían de anchura y de dirección y
separados por calles pavimentadas. que se extienden saliendo de otras para
Todas las calles están de la misma terminar en callejones ciegos
manera excepto dos: la que transcurre denominados adarves. Estructuras
del norte al sur (kardo maximus) y la que laberínticas sin planificación de un orden
se extiende de este a oeste (decumanus). central. La medina era el núcleo central
Estas últimas son más anchas, comienzan de la ciudad protegida por murallas del
y finalizan en las cuatro únicas puertas de resto de la misma. Los arrabales eran los
la muralla. barrios exteriores a la medina que
tambien estaban protegidos por sus
propias murallas.
Trazado urbano
Centro comercial, cultural, social, Centralidad de todas las actividades en la
religioso, político-administrativo, de medina, núcleo central de la ciudad;
recreo y esparcimiento consagra de manera más terminante el
predominio de la ciudad frente al campo,
demostrando así también la
predominancia de las actividades
secundarias y terciarias ante las
primarias. La ciudad es el eje vertebrador
de la sociedad.

Funciones urbanas

Foros (espacio rectangular porticado, que Mezquitas (edificio religioso), alcázares


concentra toda la vida pública, es decir (palacios de los califas), alcazabas
principales edificios de gobierno, basílicas (ciudadelas militares amuralladas), torres,
y templos de culto), teatros, anfiteatros, fuentes, patios interiores, zocos
circos, mercados, termas, murallas, (mercados), baños públicos (hammam),
acueductos, arcos triunfales y otros murallas, al-músal (espacio en las
monumentos arquitectónicos, columnas, inmediaciones de la medina, llano, raso y
estructuras. despejado para la oración al aire libre en
las fechas correspondientes) y
Principales elementos cementerios localizados fuera de la
del paisaje urbano muralla.
Cristiano-medieval Renacentista
Los habitantes dependían del poder que Los grupos sociales dominantes
adquirían a lo largo de su vida: la nobleza comienzan a residir en el interior de las
vivía en la ciudad; sino, vivían en la ciudades, así nace la nobleza urbana.
periferia con el pueblo. Corresponde a un Otros grupos, con menor poder, vivían en
modelo de relación social heredado de la periferia.
Roma y Grecia. Surge un grupo social
dedicado al comercio y a las actividades
artesanales (habitantes de los "burgos"):
la burguesía.

No establece modelos formales, tiene Conserva el trazado medieval e irregular


todas las formas psoibles y se adapta pero se llenan de palacios nobiliarios y de
libremente a las circunstancias iglesias. Se mejora el orden, la estética y
geográficas en torno al castillo. Las la higene. La plaza del mercado del
collaciones, antecedentes de los barrios cuidado medieval da lugar a la plaza
actuales, se agrupan en torno a una ceremonial estableciendo normativas
parroquia. Se encuentran en un trazado para regular las fachadas de las plazas.
de calles irregulares, reaparece la plaza También surgen ordenanzas reguladoras
ligada al desarrollo de comercio: los de fachadas. Se busca la calle recta
mercados. Presencia de soportales y originalmente para defensa, desupés
murallas defensivas alrededor de la servirán para los desfiles y carnavales que
ciudad. se usarán de paseo.
Su función económica era sumamente Se trata de ciudades fortaleza
escasa frente al mundo rural. Era un área (estructuras de poder militar y de
de libertad frente a las relaciones de residencia). El urbanismo renacentista no
vallasaje feudal circuncidantes. La nace para dar respuesta a las necesidades
concesión por parte de los monarcas de de expansión de la ciudad, sino como una
franquicias, fueros, extensiones fiscales y extensión de los ideales clasicistas, con
otros instrumentos legales favoreció el funciones defensivas, históricas y
desarrollo de instituciones políticas culturales. Todas estas funciones
locales que regulaban la producción. caracterizaban el marco histórico de las
cruzadas.

El castillo es el primer polo de la ciudad, Palacios, torres, iglesias, plazas y


donde vive la nobleza, encargada de murallas, utilizadas para la defensa de la
administrar el gobierno de la ciudad. El nueva y más poderosa artillería.
segundo polo pertenece a la iglesia junto
al mercado. Luego se encuentran las
plazas.
Barroca Industrial
El poder político del rey se consolida Las concentraciones demográficas se
sobre una población en aumento. La vuelven cada vez más densas. Éxodo
ruptura de las murallas la convierte en masivo de pobladores rurales a las
una ciudad abierta, suprimiendo ciudades. Segregación urbana y
fortificaciones. Estas ciudades heredan el separación de las clases sociales por
planteamiento del renacimiento y de las barrios. Algunos burgueses, con
ciudades ideales, las cuales se contruían planificación urbana y sevicios, y otros,
en base a la armonía geométrica. Se obreros, con una construcción
introducen ejes transversales y esquemas desordenada y pocos servicios
radiales, por lo cual la idea antes aludida
de integración y dispersión se encuentra
presente. Es así, un urbanismo abierto, en
contacto con la naturaleza y que busca la
integración de las partes en un todo
organizado

Abunda el orden y la proporción, con una Crecimiento desordenado. Densificación


armonía geométrica, uniformidad, de las manzanas y de las estructuras
osetentación, espectacularidad y un urbanas preexistentes. El estado no
urbanismo abierto. Las murallas son interviene. Ausencia de planidicación
reemplazadas por un anillo casi completo urbanística. Nacimiento de los barrios
de boulevards. Se tendió a la formación obreros en las proximidades. La población
en cuadrícula y al trazado de las calles urbana se distribuye formando arcos más
principales rectas y anchas. Mejora de la o menos amplios en torno al núcleo
infraestructura y el mobiliario. Primeros urbano, en un movimiento centrífugo con
intentos de alumbrado público. Los una red de trransportes. Existe un
monumentos son un factor urbanístico máximo aprovechamiento del espacio
alrededor del cual se organiza todo un traducido en pequeñas viviendas,
entorno. hacinadas, que carecen de luz,
ventilación, infraestructrua y
equipamiento hidráulico y sanitario.
Previsión de espacios verdes, públicos y
privados.
La ciudad deja de ser un medio para Sostener concentraciones demográficas
conseguir la libertad y la seguridad: cada vez más densas y posibilitar una
comienza a ser un medio para consolidar mayor porductividad, abasteciendo
el poder político del rey e impedir todo diariamente a la población y confiriéndole
desacato a la autoridad. Así, cumple la un trabajo a un gran porcentaje de esta.
función de ser la propaganda religiosa y Las ciudades se crean para albergar la
política. Las actividades principales se fuerza de trabajo a fin de estimular la
basan en la agricultura y la industria pero producción.
principalmente en el comercio colonial.

Apertura de nuevas plazas que Muchas grandes fábricas,ofrecían un


embellecen la ciudad y funcionan como paisaje negruzco con barrios obreros,
punto de referencia para las calles que puertos y estaciones de ferrocarriles.
convergen, convirtiendo al espacio Actualmente, las fábricas ocupan gran
público en el escenario de múltiples parte del espacio urbano y, de forma
eventos de los que el rey y sus nobles ocasional, aparecen zonas industriales
hacen una descarada ostentación. El cerca del centro. Las fábricas son más
urbanismo de Versalles significa la pequeñas, utilizan poca energía y no
consagración, todo está ordenado para generan gran contaminación. Caso
ser contemplado. Este será el hallazgo del contrario, las grandes fábricas, que
barroco: crear una ciudad como obra de requieren mucho espacio y facilidad de
arte de inmediata percepción visual. transporte, se han alejado del centro de
la ciudad para evitar problemas de
contaminación.
Jardín Actual
El sector urbano está autosegredado: las Ciudades cosmopolitas, multicultural y
clases burguesas en los sectores multiétnicas. Concentración de
céntricos, mientras las clases medias y población. Aparición del fenómeno de la
bajas en la periferia. “exclusión urbana”, fragmentación, focos
de pobreza radical, segregación, se
agudiza la desigualdad social.

Comunidad de poblaciones reducidas Regulación de las construcciones, de las


establecida en un entorno natural y calles, plazas e infraestructuras de los
separada de la gran urbe pero servicios que está a cargo del Estado. La
comunicada con ella por medio del nueva ciudad se superpone a la antigua,
ferrocarril. Pequeña, formada por un conservandose solo los monumentos de
espacio público central en torno al cual se interes historico y cultural. Rige el
establecen las viviendas con un alto principio de “zonificación” (a cada
porcentaj de zonas verdes que a su vez función urbana diferente debe
están rodeadas por una evenida ciruclar corresponder un espacio distinto).
donde establecen escuelas, comercios y Construcción de “macroproyectos”.
edificios representativos, es decir, Avanzadas redes de infraestructura de
autosuficientes. Rodeada de una franja comunicaciones y servicios. Pérdida de
de campo abierto. Crecimiento significación de la ciudad compacta
controlado y población limitada. La parte (suerte de éxodo continuo de casa al
exterior de la ciudad se reserva a las trabajo, del trabajo al ocio, etc).
industrias. Problemas ambientales (contaminación
atmosférica, visual y acústica, tráfico
automotor). Grandes edificios lujosos
coexisten con barrios suburbanos donde
se hacinan personas desplazadas, áreas
sobreprotegidas con zonas peligrosas.
Diseñada para mejorar la calidad de vida Polifuncional: cumple el papel de
de sus habitantes uniendo las ventajas de residencia y centro de actividades
la vida urbana (vida de relación y políticas, administrativas, económicas,
servicios públicos) con las ventajas del sociales, culturales y recreativas de
campo (zona verdes, tranquilidad). esparcimiento. También se desarrollan
Polifuncional: cumple el papel de funciones de educación, hospitalarias,
residencia y centro de actividades culturales y de ocio. Se trata de un
políticas, administrativas, económicas, espacio multifuncional en el que se
sociales, culturales y recreativas de diversifica mientras mayor sea la ciudad.
esparcimiento. También se desarrollan
funciones de educación, hospitalarias,
culturales y de ocio. Se trata de un
espacio multifuncional en el que se
diversifica mientras mayor sea la ciudad.

Viviendas familiares con jardines, grandes Se trata de un espacio dinámico que se


espacios verdes. Surge como respuesta a encuentra en constante movimiento y
la ciudad industrial. transformación. Está caracterizado por
edificios, rascacielos, autopistas, tráfico
vehicular, carteles luminosos y espacios
verdes.

También podría gustarte