Está en la página 1de 26

Abstracción

Arte Latinoamericano

Profesora Sofía Benítez y Agustina Benítez.


2do año CB. E.V.P.
José Gurvich

Nace en Lituania en 1927 y, en 1933 viene con su familia al Uruguay. En


1942 inicia sus estudios con José Cuneo en la Escuela Nacional de Bellas
Artes de Montevideo. Desde 1945y hasta 1949 fue discípulo de Joaquín
Torres García. Es uno de los fundadores del taller Torres-García, crea el
taller de cerámica, dicta clases de pintura, dibujo y cerámica. También
realiza escenografías para teatro. En 1945 viaja a Europa, estudiando en
varios países, y realiza exposiciones en Israel. A su vez participa en
numerosas exposiciones en nuestro país. Se radica en Nueva York donde
fallece en 1974.
Obras

“Tres músicos” 1968


Óleo sobre madera
Galería Sur, Punta del este, Maldonado.
30,5 x 45,7 cm

“Formas geométricas en colores Puros” 1972


Óleo sobre madera
Museo Gurvich, Montevideo
50 x 37,1 cm
“Construcción en blanco, negro y rojo, 1973”
Serigrafía
Tazart, Montevideo
50 x 70 cm

“La creación” 1971


Tinta y acuarela sobre papel.
Galería de las Misiones, José Ignacio, Maldonado.
26 x 16 cm
“Blue and Orange New York, 1973” (Azul y naranja Nueva York).
Tempera en papel.
Sammer Gallery LLC, Miami, EE.UU.
27,9 x 38,1 cm

“Composición New York, 1972”


Serigrafía
Tazart, Montevideo.
70 x 50 cm.
“Construcción cósmica, 1972”
Serigrafía
“Collage, 1966” Tazart, Montevideo.
Tempera y Collage sobre papel 50 x 70 cm
Galería de las misiones, José Ignacio, Maldonado.
32 x 39 cm.
Características de la obra de Gurvich:

Utiliza colores primarios,


segundarios, blanco y negro, en
la mayoría de sus obras,
influenciado por Torres García.
Aparecen figuras abstractas y
geométricas, pero irregulares.
Utiliza formas curvas y orgánicas
(se le llama así a formas, líneas
que no poseen ángulos rectos, y
muchas veces hacen referencia a
formas de la naturaleza).
Sus dibujos poseen una
abstracción mínima, lo que el
autor llamaba “representaciones
figurativas no realistas”.
Sin titulo, 1974.
Óleo sobre lienzo.
45.7 x 35.6 cm.
Composición 1: José Gurvich
A partir de la abstracción del nombre a figuras geométricas orgánicas, crear una composición
basándonos en el estilo del artista.
Se tiene que tener en cuenta que el nombre debe abstraerse, es decir, perder elementos para
que deje de representar letras.
Los colores que deben aparecer son los primarios, segundarios, mas blanco y negro. A su vez
el fondo es parte de la composición y debe colorearse.

Debe ser una composición cerrada. Es decir que los objetos retratados deben estar centrados
y no dar la sensación de que continua fuera de la hoja.
Tamaño 1/8w Técnica: Libre.
Ejemplo realizado por las docentes:
Pueden y deben agregarle elementos que complementen el dibujo para llegar al
estilo del artista, así como pueden rotar el diseño abstracto para que se acomode
a conveniencia.
Para realizar dicho trabajo, es importante que observar los cuadros del pintor, no
debemos limitarnos a los pocos ejemplos expuestos en esta diapositiva.
Mario Carreño
Mario Carreño Morales nació en La
Habana, Cuba, el 24 de junio de 1913. Obtuvo
la nacionalidad chilena en 1969, donde
fallece el 20 de diciembre de 1999.
En 1925 ingresa a la Academia de San
Alejandro en La Habana. En 1932 viajó a
Europa donde continuó sus estudios de
Artes Gráficas en la Escuela San Fernando,
en Madrid. El estallido de la guerra civil lo
obligó a salir de España y continuar sus
estudios en México, atraído por el arte
muralista que allí se estaba desarrollando.
Entre las diversas actividades docentes
realizadas en Chile, fundó la Escuela de
Arte de la Universidad Católica en 1959,
junto a Nemesio Antúnez y otros artistas y
arquitectos. Ejerció como profesor de los
Talleres de Pintura hasta el año 1969, fecha
en que fue nombrado Subdirector de dicha
Escuela.
Obras

Sin titulo.
Serigrafía
Colección Nestlé, Chile.
66 x 78 cm

“Árbol tropical” 1993


Óleo sobre tela
Colección particular.
500x100 cm
“El sueño”, 1973
Óleo sobre Tela
Colección particular
65 x 130 cm. “Mujer con guitarra”, 1972
Óleo sobre tela.
Colección particular.
130 x 97 cm.
“De la serie de la caída de los grandes mitos”, 1970.
Óleo sobre tela.
Colección Particular.
96 x 128 cm.
“Tensión espacial”, 1957
Óleo sobre tela.
Colección particular.
“Las computadoras de la noche”, 1972
Tempera sobre papel
Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile.
75 x 108 cm.
Sin Titulo, 1960.
Pintura sobre tela.
Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago,
Chile.
86 x 55 cm.
Características de la obra de Carreño:

Es un artista con una abstracción media,


tendiendo a la figuración en la forma de
los objetos.
Utiliza figuras geométricas planas,
generalmente orgánicas o curvas, con
colores planos.
En sus cuadros aparecen los colores
cálidos o fríos, rara vez mezcla ambas
temperaturas.
Hay un alto contraste entre colores
claros y oscuros.
Da prioridad al fondo de la obra,
generando siempre contraste con los
elementos retratados.
Utiliza una paleta de colores llamativa y
vibrante.
En sus obras hay superposición de “La manzana evadida”, 1970
Óleo sobre tela.
figuras. Colección particular.
135 x 88 cm.
Composición 2: Mario Carreño
A partir de la abstracción del nombre a figuras geométricas orgánicas, crear una
composición basándonos en el estilo del artista.
Se tiene que tener en cuenta que el nombre debe abstraerse, es decir, perder elementos
para que deje de representar letras.
Los colores deben ser cálidos o fríos y debe de haber contraste con el fondo, ya sea
porque los elementos son claros y el fondo oscuro o viceversa.

Debe ser una composición abierta. Es decir que los objetos retratados pueden o no estar
centrados y debe dar la sensación de continuidad fuera de la hoja.
Tamaño 1/8w Técnica: Libre.
Ejemplo realizado por las docentes:
Pueden y deben agregarle elementos que complementen el dibujo para llegar al estilo del artista,
así como pueden rotar el diseño abstracto para que se acomode a conveniencia.
Para realizar dicho trabajo, es importante que observar los cuadros del pintor, no debemos
limitarnos a los pocos ejemplos expuestos en esta diapositiva.
Fernando de Szyszlo
Nace en 1925 en Perú y fallece en el
mismo país en 2017. Fue un pintor y
crítico de arte. Tras una estancia en
París, se convirtió en el más destacado
representante de la abstracción en su
país, desarrollando un estilo abstracto
muy personal.
Ejerció la docencia en las universidades
de Cornell, Yale y Texas (Estados Unidos).
En 1951, su primera exposición tras su
retorno de Europa marcó un hito
importante en la plástica peruana: se
trataba de la exposición de pintura no
figurativa de mayor resonancia después
de la pionera exhibición de Macedonio de
la Torre en 1930 y de la de Enrique Kleiser
en 1949. El pintor defendió tenazmente su
posición, convirtiéndose en el centro de
una polémica de importantes
consecuencias. En los años siguientes el
abstraccionismo se abrió paso en la
plástica peruana, e incluso quienes la
habían combatido inicialmente
terminaron por asumir esta tendencia.
Obras

De la serie Trashumantes, 2017.


“Mar de Lurín II”, 1989.
Acrílico sobre lienzo.
Serigrafía
Durban Segnini Gallery, Miami, EE.UU.
Praxis Prints, Nueva York, EE.UU.
80 x 100 cm.
50 x 65 cm.
“Cuadro de Paso”, 1981 De la serie Trashumantes, 2014.
Acrílico sobre lienzo. Acrílico sobre lienzo.
Galería Duque Arango, Medellín, Durban Segnini Gallery, Miami, EE.UU.
Colombia. 120 x 120 cm.
100 x 100 cm.
“ Camino a Mendieta”, 2014.
Acrílico sobre lienzo. Set de nueve Aguafuerte: Sin titulo, 1978.
Durban Segnini Gallery, Miami, EE.UU. Aguafuerte (gravado)
150 x 150 cm. LaCa Projects, Charlotte, Carolina del Norte, EE.UU.
74,3 x 94 cm.
“Paracas la Noche”, 2011.
“Mar de Lunin III”, 1989.
Acrílico sobre lienzo.
Serigrafía.
Durban Segnini Gallery, Miami, EE.UU.
Praxis Prints, Nueva York, EE.UU.
120 x 150 cm.
50 x 65 cm.
Característica de la obra de Szyszlo

Su obra es totalmente abstracta,


por lo tanto no hay una
representación de la realidad.
Es una obra monocromática,
predominando un solo color,
junto a sus matices y tonos.
Aparecen figuras geométricas
rectas, como rectángulos y
cuadrados. En algunas obras se
observan líneas y formas
curvas, así como ritmos visuales
y texturas visuales.
El fondo de la obra acompaña
las figuras sin generar un
contraste de color extremo. En
algunos casos hay pequeños
toques de colores, generando un “Mar de Lutín VI”, 1989.
pequeño contraste. Serigrafía
Praxis Prints, Nueva York, EE.UU.
50 x 65 cm.
Composición 3: Fernando de Szyszlo
A partir de la abstracción del nombre a figuras geométricas rectas, crear una
composición basándonos en el estilo del artista.
Se tiene que tener en cuenta que el nombre debe abstraerse, es decir, perder
elementos para que deje de representar letras.
La paleta debe ser monocromática, con presencia de matices y tonos.

Debe ser una composición libre (elegir entre abierta o cerrada).


Tamaño 1/8w Técnica: Libre.
Ejemplo realizado por las docentes:
Pueden y deben agregarle elementos que complementen el dibujo para llegar al
estilo del artista, así como pueden rotar el diseño abstracto para que se acomode a
conveniencia.
Para realizar dicho trabajo, es importante que observar los cuadros del pintor, no
debemos limitarnos a los pocos ejemplos expuestos en esta diapositiva.
La actividad esta pensada para ser entregada en tres semanas, y
como es un proyecto su evaluación será mas importante (nota
similar a un escrito).
Se pide que durante este tiempo se mantenga contacto para poder
guiarlos en la evolución del proyecto, evacuando dudas y
ayudándolos en su proceso de abstracción.

Medio de contacto: correo electrónico


Mail: sofiabeniteztizzi@gmail.com
Mail: agubenitezt@gmail.com

Tener en cuenta a la hora de


entregar el trabajo_
Fecha de entrega: 1. Presentar el proceso de
abstracción realizado.
29 de Mayo. 2. Tener en cuenta el tutorial
de como sacar fotografía a
los trabajos ya publicados
Por CREA en el curso.

También podría gustarte