Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE Gestión

LA PAZ - SEDE NUEVO AMANECER Académica


PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2021
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
PLAN DE AULA ÉTICA Y VALORES Página 1 de 21

Semana: 1 Horas semanales: 1 Fecha de inicio: 19 de abril


Sede: NUEVO AMANECER Periodo : II Fecha de entrega: 28 de abril
ÉTICA Y VALORES Grado: OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
DESEMPEÑO: Realiza las actividades que lo conducen a priorizar los valores, la búsqueda de la ética del cuidado
y autocuidado, dignificando su corporeidad y enriqueciendo la capacidad de amar.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN: ANTES DE COMENZAR


Observa detenidamente las fotografías y responde las preguntas en tu cuaderno, sino sabes las respuestas investiga
en internet o un adulto:

1. ¿Cuáles son las funciones del Congreso? ¿Quiénes son sus miembros?
2. ¿Qué requisitos son necesarios para ser elegido Presidente de Colombia? ¿Cuáles son sus funciones principales?
3. ¿Cuáles son los organismos encargados de impartir justicia en Colombia?
4. ¿En qué situaciones intervienen la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo?
5. ¿Cuáles son los organismos encargados de dirigir los asuntos en tu municipio?
ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el cuaderno

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA

La Constitución Política es el máximo documento legal de un Estado democrático y soberano.


Todas las leyes, decretos y normas deben estar en armonía con el espíritu de la Constitución las determinaciones
allí dispuestas.
Para facilitar su conocimiento y consulta, el documento escrito tiene la siguiente estructura:

El contenido básico de la Constitución es el siguiente:

Preámbulo: expresa la voluntad del pueblo colombiano y los objetivos principales de la Constitución.

Títulos: son cada uno de los temas o componentes principales de la Constitución, que en total tiene trece títulos.

Títulos
I. Principios fundamentales
II. Los derechos, las garantías y los deberes
III. Los habitantes y el territorio
IV. Participación democrática y partidos políticos
V. Organización del Estado
VI. Rama legislativa
VII. Rama ejecutiva
VIII. Rama judicial
IX. Las elecciones y la organización electoral
X. Los organismos de control
XI. Organización territorial
XII. Régimen económico y hacienda pública
XIII. La reforma a la Constitución.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

El Estado colombiano, por su carácter de democracia presidencialista, cuenta con independencia de poderes y sus
órganos se dividen en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial.
Para ejercer un control sobre estas y cumplir otras funciones del Estado, existen organismos de control y organismos
electorales que funcionan de forma independiente de las ramas del poder.
Aunque los órganos del Estado deben cumplir sus funciones sin intromisión de otras ramas, no podrían cumplir sus
objetivos si no fuera por la colaboración mutua entre estos.

RAMA LEGISLATIVA
Su composición y funciones según unidades territoriales, son las siguientes:
RAMA EJECUTIVA
En el departamento, el gobernador es el encargado de dirigir la actividad administrativa y hacer cumplir las
ordenanzas y las leyes.
A nivel municipal, el jefe de la rama ejecutiva es el alcalde, quien además actúa como primera autoridad de policía.
Los dos cargos se ven respaldados por la labor de los secretarios.
RAMA JUDICIAL

ORGANISMOS DE CONTROL
Los organismos de control son independientes de las ramas del poder público y son los encargados de vigilar su
desempeño. A nivel nacional, estos órganos están representados por:
• La Contraloría General de la República, encargada de fiscalizar la gestión de los fondos y bienes de la nación en
manos de entidades o funcionarios públicos y de los particulares.
• El Ministerio Público, integrado por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
El procurador se encarga de vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes y las decisiones judiciales; proteger
los derechos humanos y colectivos y del ambiente; supervisar las actuaciones de quienes desempeñan funciones
públicas; intervenir en los procesos judiciales y administrativos en los que se involucren asuntos relacionados con
la defensa del orden jurídico, el patrimonio público o los derechos y garantías fundamentales. En colaboración con
la Procuraduría, el Defensor del Pueblo es el encargado de orientar a los colombianos sobre la defensa de sus
derechos; divulgar los derechos humanos y recomendar políticas para su enseñanza; interponer acciones de tutela y
acciones populares; organizar y asignar defensores públicos para quien carezca de recursos.

ORGANISMOS ELECTORALES
El Consejo Nacional Electoral es el encargado de organizar las jornadas democráticas con plenas garantías, elaborar
escrutinios, proclamar los resultados, velar por el cumplimiento de las normas sobre movimientos y partidos políticos
y proteger los derechos de la oposición.

El Registrador Nacional del Estado Civil es el encargado de dirigir las elecciones, además de garantizar el registro
civil y la identificación de las personas.

FUNCIONES DEL ESTADO


Según el artículo 2 de la Constitución Política, el Estado debe cumplir con los siguientes fines y obligaciones:
• Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución.
• Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación.
• Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.
• A través de las autoridades instituidas, proteger a todos los residentes en el país en su vida, honra, creencias,
derechos y libertades.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
1. Consulta y clasifica de la Constitución Política. Reproduce la tabla en tu cuaderno y escribe los títulos y capítulos
de la Constitución más apropiados para cada asunto.

2. Consulta el título VI de la Constitución y respondan las preguntas:


1. ¿Qué requisitos debe cumplir un ciudadano para ser Senador o Representante a la Cámara?
2. ¿Cómo se eligen cada uno de los organismos del Congreso?
3. ¿Cuáles son los tipos de leyes que elabora el Congreso?
4. ¿Qué funciones del Congreso se relacionan directamente con las funciones del Presidente de la República?.
5. Completa la información del cuadro en el cuaderno:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA Gestión
DE LA PAZ - SEDE NUEVO AMANECER Académica
PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2021
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
PLAN DE AULA ÉTICA Y VALORES Página 1 de 21

Semana: 2 Horas semanales: 1 Fecha de inicio: 29 de abril


Sede: NUEVO
Periodo : II Fecha de entrega: 07 de Mayo
AMANECER
ÉTICA Y VALORES Grado: OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
DESEMPEÑO: Realiza las actividades que lo conducen a priorizar los valores, la búsqueda de la ética del
cuidado y autocuidado, dignificando su corporeidad y enriqueciendo la capacidad de amar.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN: Encuentra las diferencias que te sean posibles, enciérralas y colorea.


ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno
EL DERECHO A LA DIFERENCIA
SER DIFERENTE
Así como las huellas dactilares, todos los seres humanos son únicos e irrepetibles.
Como seres racionales, los individuos están dotados de la capacidad de crear y de expresarse a través de
manifestaciones culturales (costumbres, creencias, valores, lenguajes, festividades, vestimenta…).
La combinación de características físicas y culturales, hace que sea imposible encontrar dos seres humanos
iguales.
Las características que identifican a cada ser humano son resultado de su herencia genética, su lugar de origen,
el tipo de familia a la que pertenece, los amigos que ha tenido, la educación que ha recibido, los problemas que
ha enfrentado, además de muchas otras condiciones. Incluso los miembros de una misma familia, que han sido
criados en condiciones semejantes, difieren en sus virtudes, defectos, creencias, entre otras características.
Con mayor razón, existirán diferencias entre los miembros de una comunidad o los ciudadanos que integran una
nación. Sin embargo, la diferencia permite a los individuos compartir y crecer como personas pues es un motivo
para dialogar, discutir, convencer, hacer amigos y compartir.

Pese a esta realidad, vemos con frecuencia que el derecho a ser diferentes se ve amenazado por acciones que
pretenden homogeneizar a los miembros de una comunidad bajo un criterio dominante.

A diario, muchas personas deben enfrentarse a situaciones similares debido a sus diferencias en aspectos
relacionados con la ideología, la religión, la posición política, la opción sexual, entre otros.
En estos casos, se está violentando la dignidad, aquel principio máximo que indica que todos los seres humanos
nacen con los mismos derechos y que estos deben ser respetados y defendidos, sin importar nuestro aspecto
físico, edad, sexo, posición económica, opinión política, religión o cualquier otra condición.

AUTENTICIDAD Y ORIGINALIDAD
Las diferencias manifiestas en las formas de pensar, sentir y actuar de los individuos hacen que los seres humanos
sean únicos, dotados de originalidad.
Esto significa tener la capacidad de crear un estilo propio, de innovar, de medirse de acuerdo con ciertas
capacidades y objetivos.

En ese sentido, la autenticidad es la expresión clara y real del ser, que se ve favorecida si en la sociedad existe
un clima de tolerancia.
Es contraria a la falsedad, actitud que lleva a las personas a mentir, fingir, actuar con hipocresía o reducir sus
actos a la imitación de los demás.
Las personas auténticas son honestas, no fingen de acuerdo a la ocasión o la conveniencia, son responsables
porque cumplen con sus obligaciones y asumen las consecuencias de sus actos.

Ser auténtico no significa ser impulsivo o actuar de acuerdo a estímulos momentáneos o decir lo que cada quien
piensa con el ánimo de “ser sincero” sin importar las implicaciones que sus afirmaciones tengan sobre los demás.
Significa firmeza en las convicciones y respeto por las diferencias frente a los semejantes.
La autenticidad se fundamenta en el libre desarrollo de la personalidad, sin ir contra las leyes o los derechos de
los demás, y en la definición clara de intereses y metas.
Implica que el individuo sea coherente, es decir, que sus actos, pensamientos y sentimientos se encuentren en
armonía con sus principios.
Este atributo, permite además sentir satisfacción, plenitud y gozo cuando se toman decisiones y se actúa en
concordancia con éstas, en vez de dejarse llevar constantemente por las opiniones de otros.
La persona auténtica se acepta tal cual es, reflexiona sobre sus falencias y busca superarlas.
Aunque admire a otros por sus cualidades o éxito, no busca copiar su personalidad sino relacionarse con ellos o
seguir su ejemplo para crecer como ser humano.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
A,. Evalúa y relaciona Responde las preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cómo podemos actuar con respeto frente a la dignidad de las personas?
2. ¿Qué ejemplos de intolerancia frente a las diferencias vemos a diario en los medios de comunicación?
Cita tres casos que recuerdes.

B. Identifica y evidencia
1. Identifica y describe tres características que te hacen único e irrepetible.
Luego, comparte tu respuesta con uno de tus compañeros y escucha si está de acuerdo o no con tu apreciación y
cuáles son sus argumentos.
2. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Por qué puedes considerarte una persona original y auténtica?
b. ¿Qué significa para ti tener una personalidad original? ¿Puede una persona original admirar a otra y seguir su
ejemplo? ¿Por qué?

TRANSFERENCIA: Lee con atención el siguiente artículo y reflexiona sobre las preguntas:
CREENCIAS RELIGIOSAS DESPLAZAN A ARHUACOS
Cuarenta indígenas arahuacos denunciaron torturas, persecución y discriminación por parte de las máximas
autoridades de sus resguardos, por el sólo hecho de vincularse a la Iglesia Pentecostal y abandonar sus
reverencias de carácter religiosa a los Mamos y al dios Kuka Zerankua, al que adora esta etnia.
Por esta razón abandonaron Sabanas de Jordán, la región donde viven en la zona nororiental de la Sierra
Nevada de Santa Marta y llegaron ayer a Valledupar.
Después de caminar ocho horas llegaron cansados, pero decididos a que se les respete su pensamiento religioso,
dijo el pastor Jairo Salcedo, quien los albergó en un templo Pentecostal de la capital del Cesar…. Salcedo
aseguró que estos nuevos desplazados, pero ahora por la religión, temen volver debido a las represalias de que
pueden ser objeto.
Queremos un pronunciamiento del alcalde de Valledupar…en defensa de los derechos de los indígenas, no
solamente en su cultura sino de la fe en Jesucristo...
El pastor Salcedo explicó que el evangelio llegó a esas regiones hace unos 40 años con la aborigen María
Eugenia Solis, quien vivió en la civilización y llevó el mensaje.
Los indígenas creyeron y desde ese entonces están con esta religión. Los indígenas que se vincularon a la iglesia
Pentecostal culturalmente conservan sus costumbres, tales como su vestimenta de mantas, sombreros, abarcas,
mochilas, collares, etc. La única diferencia es que no llevan el poporo y en su reemplazo cargan la Biblia.
Periódico El Tiempo, 23 de mayo de 1997 (Fragmento)

Contesta:
1. ¿Cuál era el problema central que aquejaba a los arhuacos que llegaron a Valledupar?
2. ¿Qué derechos veían vulnerados los indígenas pentecostales? ¿Por qué?
3. ¿Cómo actúas frente a las personas que profesan una religión diferente a la tuya? ¿Cómo reacciona la población
de tu municipio?
4. ¿Por qué crees que algunas personas eligen apartarse de las tradiciones y creencias de la mayoría de miembros
de su comunidad?
.

VALORACIÓN FINAL: Reflexión ¿Logramos el objetivo? - ¿Qué dificultades tuvimos? - ¿Qué podríamos
mejorar?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA Gestión
DE LA PAZ - SEDE NUEVO AMANECER Académica
PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2021
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
PLAN DE AULA ÉTICA Y VALORES Página 1 de 21

Semana: 3 Horas semanales: 1 Fecha de inicio: 10 de Mayo


Sede: NUEVO
Periodo : II Fecha de entrega: 19 de Mayo
AMANECER
ÉTICA Y VALORES Grado: OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
DESEMPEÑO: Realiza las actividades que lo conducen a priorizar los valores, la búsqueda de la ética del
cuidado y autocuidado, dignificando su corporeidad y enriqueciendo la capacidad de amar.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN: observe el siguiente video que te da la docente o búscalo en el siguiente link:


https://youtu.be/b2UyFJ_GMZc?t=19

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno
METAS PERSONALES
INTERESES Y MOTIVACIONES
El interés por algo se demuestra cuando se le confiere importancia o
un valor especial, porque produce curiosidad, placer, beneficio,
satisfacción, provecho o ganancia.
Dependiendo de la intensidad de esos efectos, el interés aumenta o
disminuye. Si algo genera interés, cautiva la atención y genera
motivación.
La motivación puede ser definida como la capacidad de dirigir la
energía en una dirección determinada, con un propósito específico.
Esta energía puede ser física, emocional e intelectual.
Con la motivación se pueden potenciar las emociones que favorecen
la realización de diversos proyectos (alegría, entusiasmo,
perseverancia) y neutralizar los estados de ánimo adversos al alcance
de las metas (depresión, tristeza, miedos, angustia, inseguridad).
Esas emociones, favorables o adversas, surgen del interior de cada uno
o de otras personas.
Las metas personales se mantienen vivas gracias a los intereses y a las
motivaciones.
Cuando son fuertes, ayudan a potenciar las habilidades, los talentos y la creatividad, y retroalimentan el deseo
por alcanzar los objetivos.
Así, aumenta la concentración en todo lo que signifique su logro; y a su vez, incrementa el interés y la motivación.
Como resultado, se genera un efecto altamente positivo que no se puede dejar adormecer.
SENTIDO DEL ESFUERZO
Es la conciencia de que todo lo valioso en la vida, requiere de esfuerzo y la
actitud de estar siempre dispuestos a emprenderlo.
La capacidad de soñar, de trazarse metas para alcanzar esos sueños,
despierta y alienta en las personas ese sentido del esfuerzo, que se alimenta
a diario con motivación, con interés.
Todos los esfuerzos son diferentes y algunos serán simultáneos, pero cada
uno es un entrenamiento que ayuda a desarrollar habilidades y talentos, que
induce a la dedicación, que llevará con certeza y determinación a obtener lo
que se desea.
Es preferible que las metas sean realistas para que la mente las vea
alcanzables; además deben ser progresivas, ambiciosas y crecientes.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN: REFLEXIONA Y COMENTA


Escribe cual es la importancia de cada una de las siguientes razones para fijarse metas:
a. Si trabajas por una meta que desafíe tus posibilidades, se ampliarán tus límites, serás más exigente y te
convertirás en una mejor persona.
b. Escribir tus metas y evaluarlas con frecuencia, te predispone a reconocer las oportunidades que te ayudarán a
cumplirlas.
c. Tener tus metas escritas te ayuda a implementar cambios y a hacer los ajustes necesarios conforme a tus
objetivos.
d. Tener metas te hace concentrar en lo que es importante para ti.
e. Tener metas te ayudará a orientar tu vida en lugar de soportarla; a vivirla en vez de simplemente existir.
TRANSFERENCIA: Contesta los siguientes interrogantes tiendo en cuenta tus metas u objetivos a corto,
mediano y largo plazo, para cada tiempo debes hacer el mismo cuadro, con la información correspondiente:

VALORACIÓN FINAL: Reflexión ¿Logramos el objetivo? - ¿Qué dificultades tuvimos? - ¿Qué podríamos
mejorar?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA Gestión
DE LA PAZ - SEDE NUEVO AMANECER Académica
PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2021
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
PLAN DE AULA ÉTICA Y VALORES Página 1 de 21

Semana: 4 Horas semanales: 1 Fecha de inicio: 20 de Mayo


Sede: NUEVO
Periodo : II Fecha de entrega: 28 de Mayo
AMANECER
ÉTICA Y VALORES Grado: OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
DESEMPEÑO: Realiza las actividades que lo conducen a priorizar los valores, la búsqueda de la ética del
cuidado y autocuidado, dignificando su corporeidad y enriqueciendo la capacidad de amar.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN: Antes de comenzar


Lee con atención estas frases célebres, reflexiona sobre ellas y responde las preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cuál debe ser el propósito principal de las leyes?
2. ¿Qué características debe tener una ley para que cumpla con ese propósito?
3. ¿Cuál es la diferencia entre las leyes y las normas morales?
4. ¿En qué casos las leyes pueden ser injustas o insuficientes? Ilustra con tres ejemplos.

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno
¿QUÉ SON LAS NORMAS Y LAS LEYES?
Las normas son los parámetros por los cuales se rige la vida en sociedad y expresan las conductas que la
colectividad acepta o rechaza.
De acuerdo a su origen, contenido y objetivos las normas pueden clasificarse en:

• Sociales: establecidas a partir de la repetición, son llamadas costumbres. (Ejemplos: cepillarse los dientes
después de cada comida, cumplir con el horario de la institución educativa…).
• Morales: no son impuestas sino que se obedecen siguiendo la conciencia individual y colectiva, de acuerdo a
un sistema de valores entre los que prima la dignidad humana. (Ejemplos: respetar la privacidad de las personas,
y dar prioridad a los menores de edad y a los ancianos).

• Religiosas: están sustentadas en la voluntad divina, han sido impuestas por líderes espirituales o se encuentran
registradas en libros sagrados. (Ejemplos: los musulmanes deben orar cinco veces al día mirando hacia La Meca,
los hindúes no deben consumir carne, las mujeres anglicanas pueden ejercer el sacerdocio…).

• Jurídicas: en un Estado democrático, se sustentan en la Constitución y son expedidas por diferentes organismos
del Estado y, en conjunto, conforman el Derecho. (Ejemplos: la pena de muerte está prohibida en Colombia, las
tierras indígenas son inembargables…).
No todas las normas jurídicas son leyes.
En Colombia, las Leyes son elaboradas y aprobadas por
el Congreso de la República, como máximo
representante de la Rama Legislativa a nivel nacional.
Sin embargo, en las entidades territoriales existen
organismos legislativos encargados de elaborar las
normas jurídicas acordes con las necesidades locales.

A nivel departamental, es la Asamblea la encargada de


expedir las ordenanzas, mientras que a nivel municipal
y distrital los Concejos elaboran los acuerdos.

La Rama Ejecutiva también está facultada para


promulgar normas jurídicas, incluidas en los decretos
que se expiden desde la Presidencia, los Ministerios y
demás organismos del Gobierno. En otros casos,
cuando las leyes no definen asuntos con claridad, las sentencias de los organismos de la Rama Judicial dejan un
precedente para que los jueces sigan un derrotero en la toma de decisiones, al cual se le llama jurisprudencia.

TIPOS DE LEYES
En Colombia, el Congreso, integrado por el Senado y la Cámara de representantes, tiene como función principal
elaborar y modificar las leyes por las cuales se rige la nación, de acuerdo con los parámetros generales
establecidos en la Constitución Política.

• Leyes orgánicas: relacionadas con el ejercicio de la actividad


legislativa. A través de estas leyes se establecen los reglamentos del
Congreso y de cada una de sus Cámaras; las normas referentes a la
aprobación y ejecución del presupuesto de rentas, Ley de apropiaciones
y plan general de desarrollo; las competencias normativas de las
entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios).

• Leyes estatutarias: las expide el Congreso de la República con el


objetivo de regular asuntos relacionados con los derechos y deberes
fundamentales de las personas y los mecanismos para su protección.
PRÁCTICA/EJECUCIÓN:
A. Recuerda y analiza
1. Reflexiona sobre las normas que debes cumplir a diario en el hogar, en la escuela y en el municipio.
Reproduce el siguiente cuadro en tu cuaderno, escribe tres normas por categoría y explica su principal objetivo.

TRANSFERENCIA: Encierra las palabras

.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA Gestión
DE LA PAZ - SEDE NUEVO AMANECER Académica
PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2021
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
PLAN DE AULA ÉTICA Y VALORES Página 1 de 21

Semana: 5 Horas semanales: 1 Fecha de inicio: 01 de Junio


Sede: NUEVO
Periodo : II Fecha de entrega: 09 de Junio
AMANECER
ÉTICA Y VALORES Grado: OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
DESEMPEÑO: Realiza las actividades que lo conducen a priorizar los valores, la búsqueda de la ética del
cuidado y autocuidado, dignificando su corporeidad y enriqueciendo la capacidad de amar.
ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN:

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno
NORMAS DE SEGURIDAD VIAL

Encontramos señales en todas partes: En las pistas, en las paredes, en los semáforos.
a. Como ciudadanos responsables debemos conocer y respetar las normas y señales de tránsito.
b. Los peatones que caminamos por las calles debemos saber el significado de las señales de tránsito.
c. Para cruzar una calle o avenida debemos hacerlo por las zonas de seguridad, pintadas con franjas
blancas, sobre la calzada, en las intersecciones.

Las personas cruzan las calzadas por las zonas de seguridad, pintadas de blanco pintadas de blanco.
El color rojo significa que los autos se van El color verde significa que las personas a detener y las personas
podemos cruzar nos detenemos y los autos avanzan.
En las intersecciones de las calles aparecen unas flechas. Indican el sentido en que deben transitar los vehículos.
Debemos cruzar las calles observando las flechas para evitar peligros.

Tránsito Tránsito
PRÁCTICA/EJECUCIÓN:

VALORACIÓN FINAL: Reflexión ¿Logramos el objetivo? - ¿Qué dificultades tuvimos? - ¿Qué podríamos
mejorar?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA Gestión
DE LA PAZ - SEDE NUEVO AMANECER Académica
PROCESO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL Vigencia: 2021
Proceso de Calidad Educativa FR- 02 - 05
PLAN DE AULA ÉTICA Y VALORES Página 1 de 21

Semana: 6 Horas semanales: 1 Fecha de inicio: 10 de Junio


Sede: NUEVO
Periodo : II Fecha de entrega: 18 de Junio
AMANECER
ÉTICA Y VALORES Grado: OCTAVO Docente: YUREINA PARRA PINEDO
WhatsApp: 3145794528 e-mail: yparrapi@gmail.com
DESEMPEÑO: Realiza las actividades que lo conducen a priorizar los valores, la búsqueda de la ética del
cuidado y autocuidado, dignificando su corporeidad y enriqueciendo la capacidad de amar.
ACTIVIDADES

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el
cuaderno
MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL

Personas que deben conocer el uso de las señales de tránsito.


Los conductores de vehículos, pasajeros y peatones.
En los últimos años han aumentado los accidentes de tránsito debido al aumento de vehículos, el
crecimiento de carreteras a nivel nacional y a la falta de una educación vial.

Causas de los accidentes de tránsito:


a. Exceso de velocidad de los vehículos.
b. Consumo de Alcohol
c. Imprudencia, irresponsabilidad y negligencia del peatón o conductor.

Señales de tránsito:
A Señales de tránsito sobre las calzadas:
1. El crucero peatonal
Es el área destinada para los peatones. Consiste en una serie de rectángulos blancos pintados en las
intersecciones de las calles.
2. La línea de parada
Son líneas blancas marcadas sobre la calzada antes de la intersección que indica a los conductores que
deben detenerse para que pasen los peatones deben pasar dicha línea.
3. Línea contínua
Indica que los vehículos no deben circular sobre ella. Los conductores no deben pasar de un lado al otro
sobre la línea continua.
4. Línea discontínua
Indica que los vehículos pueden pasar sobre ella.
B Señales de tránsito pintadas sobre la paredes:
Antes de cruzar las calles debemos observar las flechas direccionales de color blanco sobre el fondo negro.
Indica la dirección que deben seguir los vehículos. Son los de un solo sentido y doble sentido.
C Señales de policía:
Las señales del policía son de mano y cuerpo. Esta señales sirven para detener el tránsito o dar pase.
Señales del Silvato:
• Un toque significa “Alto o para”
• Dos pitasos largos significa “pase”
• Varios pitasos cortos indican aceleración de los vehículos.
C Señales del semáforo:
¿Qué es el semáforo?. Es un equipo electrónico que regula al tránsito de peatones y vehículos. Se encuentra
instalado en las intersecciones de las vías de circulación. Consta de juegos de luces.
• La luz roja indica los autos se detienen y pasan los peatones.
• La luz ambar anuncia que se va a producir un cambio.
• La luz verde indica pase libre a los autos y los peatones se detienen.

PRÁCTICA/EJECUCIÓN: Responde
1. ¿Qué son las medidas de seguridad vial?
2. ¿Por qué es importante conocer las medidas de seguridad vial?
3. ¿Por qué es importante conocer las medidas de seguridad vial?

TRANSFERENCIA:

También podría gustarte