Está en la página 1de 85

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO


CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Ingeniería de
Yacimientos III

Ing Carlos
ING. PABLO Martinez
E. CHINCHILLA P.
Maracaibo, 2014
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Introducción al Proceso de
Recuperación de Hidrocarburos

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Introducción al Proceso de Recuperación de Hidrocarburos


Recuperación Adicional

Son todos los procesos que incrementan económicamente el recobro de


hidrocarburos.
Recuperación Primaria, Secundaria y Terciaria/Mejorada

La etapa primaria, de producción inicial, resulta del desplazamiento por la energía


natural existente en el yacimiento, mas un método de levantamiento
respectivamente.

La segunda etapa se implementa usualmente después de la declinación de la


producción primaria, tradicionalmente son los procesos de inyección de agua y gas.

Por ultimo, la recuperación terciaria o mejorada es la que se obtiene después de la


inyección de agua o gas y utilizan procesos no convencionales de recobro adicional.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Introducción al Proceso de Recuperación de Hidrocarburos

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Técnicas de Recuperación Adicional de Hidrocarburos

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Métodos Convencionales de Recobro Adicional


Inyección de Agua

Es un mecanismo secundario de recobro mediante el cual los fluidos del


yacimiento son desplazados hacia los pozos productores por la acción del
agua inyectada.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Métodos Convencionales de Recobro Adicional


Inyección de Agua
Consideraciones Generales

• Se descubrió accidentalmente en 1870 al oeste de Pennsylvania.

• Actualmente es el principal y mas conocido de los métodos convencionales de


recobro secundario.

• Es el proceso que mas ha contribuido al recobro de petróleo adicional.

• Se caracteriza por la eficiencia del agua para desplazar los hidrocarburos y


aumentar rápidamente la presión del yacimiento.

• Se considera que después de la inyección de agua todavía queda en el


yacimiento más de la mitad del petróleo original en sitio.

• Hoy en día, más de la mitad de la producción mundial de petróleo se debe a la


inyección de agua.
ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua

Esquema del desplazamiento de petróleo por


agua en un canal de flujo

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua
Tipos de Inyección
De acuerdo con la posición de los pozos inyectores y productores, ésta puede ser:

Inyección de Agua en Arreglos:

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo, posteriormente el agua


invade esta zona y desplaza a los fluidos (petróleo/gas) hacia los pozos
productores.

También se conoce como inyección interna de agua, ya que el fluido se inyecta a


través de un numero de pozos inyectores formando un arreglo geométrico con los
pozos productores.

La selección del tipo de arreglo depende de la estructura presente, limites,


continuidad de las arenas, variación de permeabilidad, porosidad y del numero y
posición de pozos existentes.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua en Arreglos

Inyección de agua en un arreglo de


5 pozos.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua en Arreglos


Ventajas

• Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos buzamientos y


bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los pozos, debido a que la
distancia inyector-productor es pequeña se invaden mas rápido.

• Rápida respuesta del yacimiento.

• Elevada eficiencia de barrido areal.

• Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.

• Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro

• El volumen de la zona de petróleo es grande en un periodo de tiempo corto.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua en Arreglos


Desventajas

• El numero de pozos inyectores es alto, por ello la invasión es mucho mayor.

• Es mas riesgosa que la externa.

• Requiere un mayor seguimiento y control que la inyección externa y, por lo


tanto, mayor requerimiento de recursos humanos.

• Requiere mejor descripción del yacimiento.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua Periférica o Externa

Es cuando se inyecta al agua fuera de la zona de petróleo en los flancos del


yacimiento.

También se conoce como inyección tradicional o de mantenimiento de presión.


En este caso, el agua se inyecta en el acuífero.

Se utiliza cuando no se posee buena descripción del yacimiento .

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua Periférica o Externa

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua Periférica o Externa

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua Periférica o Externa


Ventajas
• Se utilizan pocos pozos.

• No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos


productores viejos como inyectores. Esto disminuye la inversión en áreas donde
se tienen pozos perforados en forma irregular o donde el espaciamiento de los
pozos es muy grande.

• Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua. En este


tipo de proyecto, la producción de agua puede ser retrasada hasta que el agua
llegue a la ultima fila de pozos productores. Esto disminuye los costos de las
facilidades de producción de superficie para la separación agua/petróleo.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Agua Periférica o Externa


Desventajas
• Generalmente, se sustituye por una inyección por arreglos a medida que amplia la
información del yacimiento.
• Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.
• No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como lo es en la
inyección por arreglos.
• En algunos yacimientos, la inyección periférica de agua no es capaz de mantener la
presión en la parte central del mismo y es necesario efectuar una inyección en
arreglos en esa parte del yacimiento.
• La inyección periférica puede fallar por no existir una buena comunicación entre la
periferia y el centro del yacimiento.
• El proceso de invasión y desplazamiento es lento y, por lo tanto, la recuperación de la
invasión es a largo plazo.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Agua


• Profundidad del yacimiento.

• Localización y arreglos de los pozos.

• Permeabilidad de la formación.

• Propiedades humectantes de las rocas.

• Saturación de gas inicial.

• Saturaciones de los fluidos.

• Razón de movilidad.

• Tasa de inyección y buzamiento de la formación.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Agua

Profundidad del Yacimiento:


Técnicamente debe tomarse en cuenta debido al gradiente de presión
Económicamente hay que cuidar el costo de la perforación.

Localización y arreglos de los pozos:


El tipo de arreglo a usar va a depender del conocimiento geométrico que se tenga del
yacimiento y debe ser seleccionado de manera que se obtenga una alta eficiencia de
barrido.

Permeabilidad:
Según su Magnitud ésta va a controlar, en alto grado, la tasa de inyección de agua. Ya
que una K baja retardaría la recuperación y aumentaría los costos.
Según su Variación ya que hace imposible considerar el yacimiento como un sistema
homogéneo e impide asignarle una K promedio.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Agua


Propiedades Humectantes:
Este factor es muy importante ya que, en una roca humectada por agua, el petróleo ocupa
la parte mas conductiva de los espacios porosos y el agua la menos conductiva.
En caso contrario las rocas humectadas por petróleo sucede lo contrario y debe esperarse,
por lo tanto una menor recuperación.
Saturación de Gas Inicial:
Produce una reducción de la saturación de petróleo residual y, por lo tanto, un aumento de
la eficiencia del desplazamiento.
Saturación de Petróleo:
Es necesario que sea alta y la residual baja para que sea rentable ya que, la diferencia en la
saturación de petróleo al comienzo y al final de la inyección determinara la cantidad de
petróleo recuperado.
Saturación de Agua:
Debe ser baja para que pueda producirse un banco de petróleo, ya que si la roca es mas
permeable al agua que al petróleo el proyecto será menos eficiente.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Agua


Razón de Movilidad:
Una razón de movilidad igual a 1.0 indica que el petróleo y el agua se mueven a la
misma velocidad relativa. Cuando M < 1.0, el agua se mueve mas lenta que el petróleo,
conduciendo a altas saturaciones de agua en la ruptura y a altas eficiencias de
desplazamiento. Valores de M> 1.0 indican que el agua detrás del frente se mueve mas
rápido que el petróleo que se encuentra delante del frente, la eficiencia de
desplazamiento se reduce y el petróleo que queda detrás se recupera después de
haber inyectado grandes volúmenes de agua.
Viscosidad del Petróleo:
La recuperación de petróleo es inversamente proporcional a su viscosidad, por lo tanto
afecta la movilidad. Solo puede establecerse en general que la recuperación aumenta
mientras menor sea la viscosidad del petróleo.
Tasa de inyección y buzamiento de la formación:
Están relacionados entre si, ya que, Buzamiento arriba se obtiene mejor eficiencia a
bajas tasas de inyección. Buzamiento abajo se debe inyectar altas tasas, para que el
agua tenga menos oportunidad de canalizarse a través del petróleo.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Métodos Convencionales de Recobro Adicional


Inyección de Gas

Es un mecanismo secundario de recobro mediante el cual el petróleo del


yacimiento es desplazado hacia los pozos productores por la acción del gas
inyectado.

Esquema del desplazamiento de petróleo por gas en el


medio poroso.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Ventajas de la Inyección de Gas

• Como el gases mas liviano que el petróleo, el gas inyectado tiende a formar una capa
artificial de gas bien definida, aun en formaciones de poco buzamiento.

• El gas se dispone en muchas áreas de producción, ya sea del mismo yacimiento que se
está explotando o de otras fuentes.

• Siendo el gas un fluido no reactivo con las rocas del yacimiento, puede ser inyectado
sin presentar mayores dificultades.

• En algunos casos. Es deseable conservar el gas producido para futuros mercados, por
lo tanto, se inyecta a un yacimiento para almacenarlo.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desventajas de la Inyección de Gas

• Si la arena del yacimiento tiene alta permeabilidad en algunas partes y permeabilidad


pobre en otras, el gas puede pasar rápidamente a través de los estratos de alta K a los
pozos productores, y puede dejar una buena cantidad de petróleo atrapado en los
estratos menos permeables.

• El costo de instalación y mantenimiento de la planta compresora de gas es, por lo


general, mas alto que el de una planta de inyección de agua. Esto tiende a reducir el
numero de yacimientos que sean adecuados para que la inyección de gas sea
rentable.

• Debido a que el gas no moja la arena del yacimiento como lo hace el agua, forma un
pistón menos eficiente para empujar el petróleo hacia el pozo productor y deja una
mayor cantidad de petróleo atrapado en los espacios porosos

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Mecanismos que influencian en el aumento de flujo


de petróleo por inyección de gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Gas

Tipos de Inyección:
Las operaciones de inyección de gas se clasifican en:
Inyección Interna o Dispersa de Gas

Se aplica en yacimientos homogéneos, con poco buzamiento y relativamente


delgados.

Generalmente, se requiere un alto numero de zonas de inyección.


La selección de los pozos de inyección y el tipo de arreglo depende de la
configuración del yacimiento, variación de porosidad y permeabilidad, entre
otros.

La permeabilidad efectiva debe ser preferiblemente baja.


ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección de Gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección Interna o Dispersa de Gas


Ventajas

• Es posible orientar el gas inyectado hacia las zonas mas apropiadas.

• La cantidad de gas inyectado puede optimizarse mediante el control de la


producción e inyección de gas.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección Interna o Dispersa de Gas


Desventajas

• La eficiencia del recobro mejora muy poco o nada, como consecuencia de la posición
estructural o drenaje por gravedad.

• La eficiencia areal del barrido es inferior a la que se logra en operaciones de inyección


externa.

• Los canales de gas formados por la alta velocidad de flujo hacen que la eficiencia del
recobro sea inferior a la esperada por la inyección externa.

• La cantidad de pozos de inyección requeridos aumentan los costos de operación y de


producción.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección Externa de Gas

Se refiere a la inyección de gas en la cresta de la estructura donde se encuentra la capa


de gas, bien sea primaria o secundaria.
Por lo general, se lleva a cabo en yacimientos donde ocurre segregación, es decir, existe
una capa de gas sobre la zona de petróleo.

Se usa en yacimientos de alto relieve estructural, para permitir que la capa de gas
desplace el petróleo.

Se aplica en yacimientos con altas permeabilidades verticales > 200 md.

Los pozos de inyección se colocan de manera que lleven a cabo una buena distribución
areal del gas inyectado y así obtener mayores beneficios del drenaje por gravedad.

La cantidad de pozos requeridos para un determinado yacimiento depende de la


inyectividad de cada pozo y del numero de pozos necesarios para obtener una adecuada
distribución areal del gas inyectado.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección Externa de Gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección Externa de Gas


Ventajas
• La eficiencia areal del barrido en este tipo de inyección es superior a la que se
obtiene por inyección interna.

• Los beneficios obtenidos del drenaje por gravedad hacen que se obtenga un mayor
recobro.

• La eficiencia de barrido vertical es generalmente mayor que el que se obtiene por


inyección interna.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Inyección Externa de Gas


Desventajas

• Requiere buena permeabilidad vertical del yacimiento.

• Es necesario controlar la producción de gas libre de la zona de petróleo.

• La intercalaciones de lutitas, así como las barreras son inconvenientes para la


inyección de gas externa.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Factores que Gobiernan la Recuperación por Inyección de Gas

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Unidad II
Desplazamientos Inmiscibles

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamientos Inmiscibles
Conceptos Básicos

Miscibilidad: Condición física entre dos fluidos que les permite mezclarse en
todas las proporciones sin la existencia de interface.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamientos Inmiscibles

Inmiscibilidad: Condición física entre dos fluidos que en ninguna proporción


son capaces de mezclarse o formar una sustancia homogénea.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamientos Inmiscibles

Tensión interfacial: Son las fuerzas generadas entre la superficie de dos líquidos inmiscibles

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Humectabilidad: Es la habilidad de la fase de un fluido para adherirse


preferencialmente a una superficie solida en presencia de otra segunda fase inmiscible

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Presión Capilar: Es la diferencia de presión que existe entre la interface que separa dos
fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja preferencialmente la roca. Si se toma positiva
entonces es la presión de la fase no mojante menos la presión de la fase mojante es decir:

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Imbibición: Es la inyección de agua en un yacimiento preferencialmente mojado


por agua.

Drenaje: Es la inyección de agua en un yacimiento mojado o humectado


preferencialmente por petróleo .

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Saturación de Agua Connata: (Swc) Es la saturación de agua existente en el yacimiento


al momento del descubrimiento. Se considera inmóvil, sin embargo, al inyectar agua a
un yacimiento, la primera que se produce tiene composición diferente a la inyectada,
lo que indica que el agua connata es desplazada por la inyectada. Varia entre 20-25% y
en rocas mojadas por petróleo es menor del 15% y frecuentemente es menor del 10%.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Permeabilidad: (k) En una roca yacimiento se define como su conductividad a


los fluidos, es decir la propiedad que posee para permitir que los fluidos se
muevan a través de la red de poros interconectados. Si sus poros (roca) no esta
interconectados, no existe permeabilidad.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Tipos de Permeabilidad

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Permeabilidad Relativa

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Permeabilidad Relativa

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Cálculo de Permeabilidad Relativa

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Cálculo de Permeabilidad Relativa

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Cálculo de Permeabilidad Relativa


Ejercicio

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Movilidad: Es la facilidad con la cual un fluido se mueve en el yacimiento.


Se calcula como la relación entre la permeabilidad efectiva de la roca a un
fluido y la viscosidad de éste.

Razón de movilidad (M): Se define como la movilidad de la fase desplazante


(agua o gas) entre la movilidad del fluido desplazado (petróleo).

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Generalidades
• El petróleo crudo no tiene la habilidad para salir por él mismo de los poros.
• Además del desplazamiento de petróleo por el efecto del empuje de un fluido en
solución, también puede ser recuperado por un desplazamiento similar ocasionado
por un pistón.
• Se conoce como desplazamiento a todo proceso mediante el cual un fluido pasa a
ocupar el lugar de otro en un medio poroso.
• Para que exista desplazamiento es necesario que el fluido desplazante disponga de
mas energía que el fluido desplazado.
• A medida que se inyecta el fluido, se va formando un frente de separación y se
comienzan a distinguir dos zonas en el yacimiento: una zona no invadida donde se va
formando un banco de petróleo, debido al petróleo que es desplazado hacia adelante.

• Detrás del banco de petróleo se tiene la zona invadida, la cual está formada por el
fluido inyectado (agua) y el petróleo remanente.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Tipos de Desplazamiento

El desplazamiento de dos fluidos inmiscibles en el medio poroso puede ser:

Desplazamiento Pistón sin Fugas:


Ocurre cuando el petróleo remanente en la zona invadida no tiene movilidad. En esta
zona la saturación de fluidos es máxima y la del petróleo es la residual.

Inyector Productor

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Tipos de Desplazamiento
Desplazamiento Pistón con Fugas:
En este caso el remanente tiene cierta movilidad y ocurre flujo de dos fases en la
zona invadida donde la saturación de petróleo es mayor que la residual.

Inyector Productor

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Mecanismos de Desplazamiento
El mecanismo de desplazamiento de una inyección de agua en un yacimiento
homogéneo, se puede presentar en cuatro etapas:
1. Condiciones Iniciales (antes de la invasión): Al momento de iniciarse la
inyección de agua, el yacimiento ha sido producido por agotamiento natural
durante la primera fase de su producción primaria. La presión del yacimiento
será menor que la de burbujeo, entonces, existirá una fase de gas presente, de
acuerdo con las suposiciones también será uniforme a través del yacimiento.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Mecanismos de Desplazamiento
2. La invasión: El inicio de la inyección de agua se ve acompañado por un aumento de
la presión en el yacimiento, mayor en los pozos inyectores y declina hacia los
productores. Parte del petróleo se desplaza hacia adelante para formar un banco de
petróleo, que empujará también el gas móvil. Detrás del banco de petróleo se forma
el banco de agua, donde únicamente están presente el agua inyectada, el petróleo
residual y el gas atrapado.

Banco de Petróleo
Banco de Agua

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Mecanismos de Desplazamiento
3. Llene: En esta etapa todo el gas (excepto el atrapado), se desplaza de la porción
inundada del yacimiento, parte del gas se redisuelve con el petróleo que va
contactando. La llegada del frente de petróleo a los pozos productores marca el final
del periodo de llene. Detrás del frente de agua, la saturación de petróleo se va
reduciendo progresivamente a medida que el petróleo va siendo desplazado por el
agua, hasta que, finalmente, se alcanza la saturación de petróleo residual.

Sgr

Sor
Swirr

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Mecanismos de Desplazamiento

4. Ruptura: Cuando finaliza el llene, el avance del frente continua, la tasa de producción
aumenta y en algunos casos es igual a la tasa de inyección del agua. El comienzo de
una producción significativa de agua es el signo de que se ha producido la ruptura del
frente de agua en el pozo.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Mecanismos de Desplazamiento

5. Posterior a la Ruptura: En esta etapa la producción de agua aumenta a expensa de la


producción de petróleo. Durante esta fase final de inyección, el área barrida
aumentara. El proceso finalizara cuando no sea económicamente rentable.
Finalmente, al llegar al agotamiento por inyección de agua, la porción inundada del
yacimiento contendrá únicamente petróleo residual y agua.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
• Esta relacionada con el desplazamiento de fluidos inmiscibles en un medio poroso.
• Fue presentada en 1942, para determinar la eficiencia del desplazamiento en un
sistema lineal.
• Considera que, matemáticamente, el desplazamiento miscible puede ser modelado.
• Indica que una cantidad de petróleo movible se queda en el yacimiento debido a las
fuerzas capilares y viscosidades.
• La mayor ,limitación, de esta teoría es que sólo aplica para un sistema lineal.
• Además de suponer flujo lineal y continuo de dos fases, supone formación
homogénea, saturación de agua connata constante a lo largo del yacimiento.
• Supone condiciones de equilibrio, P y T del yacimiento también deben ser constantes.
• Permite determinar la saturación de la fase desplazante en el frente de invasión.
• Welge 1952, realiza una extensión que permite calcular la saturación promedio de la
fase desplazante y la eficiencia de desplazamiento.
ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Flujo Fraccional

• Para deducir la ecuación de flujo fraccional se considera un desplazamiento pistón con


fugas.

• La fracción del petróleo inicial en sitio que será desplazado de la porción del yacimiento
contactado por agua, esta determinada por la eficiencia de desplazamiento.

• Se asumirá que las eficiencia a real y vertical a la ruptura del agua son iguales a 1 y la
saturación de gas es despreciable, de tal manera que el énfasis estará en la
determinación de la eficiencia de desplazamiento.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Flujo Fraccional

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Flujo Fraccional
• La ecuación de flujo
fraccional hace posible la
determinación de las tasas
relativas de flujo de agua y
petróleo en un sistema
poroso.

• También hace posible calcular la fracción de agua fluyendo a través de un


yacimiento en función de la saturación de agua. Graficado esto se conoce como
la curva de flujo fraccional.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Flujo Fraccional

E.F.F para un medio Humectado por agua Viscosidad: cp


Permeabilidad: mD
Q: barriles/ día
Área de flujo: pies cuadrados
Presión: psia
Es la diferencia entre la gravedad
especifica del agua y petróleo
E.F.F para un medio Humectado por petróleo respectivamente en el yacimiento.
Gradiente de presión capilar Lpc/pies

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Flujo Fraccional
Simplificada Según Caso

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Flujo Fraccional
Simplificada Según Caso

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Flujo Fraccional
Simplificada Según Caso

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Factores que Afectan el Flujo Fraccional

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Grafica Ecuación de Flujo Fraccional

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Avance Frontal
• En 1942 Buckley y Leverett presentaron la ecuación básica para describir el
desplazamiento inmiscible de petróleo en una sola dimensión.
• Considera un avance del frente tipo pistón con fugas.
• Permite determinar la velocidad de avance a través del medio poroso.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Desplazamiento Inmiscibles
Teoría de Buckley-Leverett
Ecuación de Avance Frontal

Velocidad del frente


de Invasión

Distancia del frente


de Invasión

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Ecuación de Avance Frontal


Construcción de la Grafica

• Welge Finalmente llega a una solución en 1952.


• Es considerada la mas sencilla y lógica.
• Es la mas utilizada en la practica.

A la Ruptura A una saturación Swx

• Esto significa que la pendiente de la recta tangente a la curva de flujo


fraccional a la saturación de agua del frente pasa por el punto (Swc, 0), se
puede deducir fácilmente que la pendiente será la máxima que pueda
trazarse a la curva de flujo fraccional.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Ecuación de Avance Frontal


Consideraciones para la Construcción de la Grafica

• La línea tangente a la curva de flujo fraccional debe siempre trazarse desde el punto
que corresponde a la saturación de agua inicial.

• En algunos casos, la saturación de agua inicial es mayor que la saturación de agua


irreducible y la línea tangente no se origina en el extremo de la curva de flujo
fraccional.

• La saturación del frente, es constante desde la invasión hasta la ruptura, en este ultimo
la saturación de agua del pozo productor aumentara súbitamente. A medida que se
continua con la inyección, la saturación de agua en el pozo productor continuara
aumentando hasta alcanzar el valor máximo Swmax = 1-Sor.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Ecuación de Avance Frontal


Pendiente de la Curva Fw a la Saturación Sw

Grafica de la tangente cuando la


Grafica de la saturación de agua en saturación de agua inicial es mayor
el frente de invasión que la saturación de agua connata
ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Ecuación de Avance Frontal


Pendiente de la Curva Fw a la Saturación Sw

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Aplicaciones de la Teoría de Desplazamientos

Para el cálculo de la distribución con distancia

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Aplicaciones de la Teoría de Desplazamientos


Para el cálculo de la saturación de agua promedio

Antes de la Ruptura
Forma Gráfica

Después de la Ruptura

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Aplicaciones de la Teoría de Desplazamientos


Cálculo de la Eficiencia de Desplazamiento

ED es un factor microscópico usualmente determinado de los resultados de pruebas


de laboratorio, y se estima normalmente para determinar la saturación de petróleo
residual (Sor) que queda detrás del frente de invasión.

Permite estimar el comportamiento de un yacimiento sometido a inyección de un


fluido, al relacionar el petróleo producido con el petróleo in situ.

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Aplicaciones de la Teoría de Desplazamientos


Petróleo Desplazado por la Inyección de Fluido desde el Inicio hasta la Ruptura

Saturación de Petróleo Inicial

Saturación de Petróleo Promedio

Máximo Petróleo Recuperable

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Aplicaciones de la Teoría de Desplazamientos


Petróleo In Situ al comienzo de la Inyección

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CICLO FORMATIVO
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS III

Aplicaciones de la Teoría de Desplazamientos


Cálculo del Petróleo Producido y Factor de Recobro

ING. PABLO CHINCHILLA| VERSIÓN I - 2014

También podría gustarte