Está en la página 1de 35

INFORME

CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS EN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN


DE HIDROCARBUROS.
PROPIEDADES DEL AGUA

MARINELLA VALENCIA RODRIGUEZ


TECNICO DE PREDUCCION DE PETROLEO Y GAS
FICHA 1906949

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SEDE PARA LA INDUSTRIA Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS DE LA
ALTILLANURA
PUERTO GAITAN – META
2020
INFORME
CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS EN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
DE HIDROCARBUROS.
PROPIEDADES DEL AGUA

INSTRUCTOR JORGE DANIEL ZIPA RODRIGUEZ


INGENIERO DE PERFORACION DE POZOZ PETROLEROS
SENA

SENA SEDE PARA LA INDUSTRIA Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS


DE LA ALTILLANURA
PUERTO GAITAN META
AÑO 2020
CONTENIDO
Pag.
OBJETIVOS
INTRODUCCION
1 GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE AGUA DE
1
FORMACION EN SUPERFICIE CAMPO RUBIALES…………...
2 CARACTERISTICAS DE AGUA PARA VERTIMIENTO…………….. 2
2.1 TRATAMIENTO DE AGUAS EN PLANTA………………………. 3
2.2DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA ……………………………….. 3
1.3PRETRATAMIENTO…………………………………………….. 4
2.4 BOMBEO DE ALIMENTACIÓN Y SISTEMA DE FLOTACIÓN … 4
2.5 FILTRACIÓN MEDIANTE FILTROS MULTILECHO……………… 5
2.6FILTRACIÓN MEDIANTE FILTROS OLEÓFILOS ……………… 6
2.7PRETRATAMIENTO QUÍMICO…………………………………… 7
2.8ÓSMOSIS INVERSA………………………………………………. 8
2.8TRATAMIENTO DE FANGOS……………………………………. 10
3 TOMA DE MUESTRAS DE AGUA…………………………………….. 11
3.1 TIPOS DE MUESTRAS 11
3.1.1 Muestras Simples 11
3.1.2 Muestras compuestas: 11
3.2 OBTENCIÓN DE MUESTRAS 12
3.1.2 Muestreo manual: 12
3.2.2 Muestreo automático 12
3.3 CONSIDERACIONES DEL MUESTREO 13
4 CUIDADOS A TENER EN CUENTA EN LA OBTENCIÓN DE
MUESTRAS. …………………………………………………………………. 14
5 CANTIDAD DE LA MUESTRA …………………………………………… 15
5.1RECIPIENTES………………………………………………………. 15
5.2PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA ………………………………. 16
5.3IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA ………………………………. 17
6 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA … 18
7 TRANSPORTE ………………………………………………………….. 19
7.1 INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LA RECOLECCIÓN DE LA
19
MUESTRA Y EL ANÁLISIS……………………………………….
7.2CADENA DE CUSTODIA ………………………………………….. 19
8 RECEPCIÒN DE LA MUESTRA ………………………………………… 21
9 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANÀLISIS
22
FÌSICOQUÌMICO………………………………………………………
10 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANÀLISIS DE
23
METALE ………………………………………………………………..
11 MUESTREO EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCION O BOMBA
24
PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO…………………………………..
12 CONCLUSIONES………………………………………………………. 25
CIBERGRAFIA 26
ANEXOS
LISTA DE IMAGENES
IMAGEN PÁG.

Imagen 1. Muestras de agua en diferentes puntos del tratamiento. ……. 2


Imagen 2. Vista superior de la planta de tratamiento de aguas
3
residuales.………………………………………………………………….
Imagen 3. Sistema de tanques sedimentadores. ……………………….. 4
Imagen 4. Filtros flotantes horizontales para extracción de trazas…….. 5
Imagen 5. serie de filtros oleófilicos ……………………………………… 6
Imagen 6. Bombas y dosificadores del tratamiento químico …………… 7
Imagen 7. Vista de dosificadores y almacenamiento de químicos. …….. 8
Imagen 8. Procedimientos e instrumentación para la toma de muestras.. 11
Imagen 9. Equipo para la toma de muestras automático ………………… 13
Imagen 10. Recipiente de material inerte a algunas muestras ……….. 15
Imagen 11. Etiquetas y formato de cadena de custodia………………... 21
INTRODUCCION

Desde el punto de vista del agotamiento del yacimiento, la cantidad de agua


conectada con un yacimiento es tan importante como las propiedades de la
misma. Desde el punto de vista de producción, la movilidad del agua es importante
y requiere determinar su punto de saturación, viscosidad, relación gas en solución-
agua, factor volumétrico, densidad y tensión interfacial.
Todas las aguas de yacimiento, debido a que han estado en contacto con los
minerales de las rocas, contienen sales disueltas, además de tener dichas
propiedades debido al ambiente de depositación de la mayoría de los yacimientos
de petróleo.
Los cationes disueltos en agua de campos petroleros son: Sodio (Na +) Calcio
(Ca++) Magnesio (Mg++) Hierro (Fe++) Potasio (K+) Bario (B++) Litio (Li+) Los
aniones disueltos son: Cloro (Cl-) Bicarbonato (HCO3 -) Sulfato (SO4 =) Carbonato
(CO3=) Nitrato (NO3 -) Bromo (Br-) Borato (BO3 =) Azufre (S=).
El conocimiento de las propiedades físicas del agua de formación es de vital
importancia para estimar las condiciones de almacenamiento y transporte del
crudo, por medio de este informe se conocerán los tratamientos que se realizan a
las aguas de formación del campo Rubiales ya que es intrínseco que los
tratamientos dependen de cada campo de producción.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Presentar de manera explícita el tratamiento de los fluidos de producción en el
campo de Ecopetrol Rubiales, específicamente el tratamiento, toma de muestras y
análisis de los parámetros de vertimiento de las aguas de producción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Contextualizar la importancia ambiental para la producción de aguas
petrolíferas o congénitas.

 Explicar los diferentes procesos para el tratamiento de aguas contaminadas


o industriales especiales.

 Aprender los procedimientos o procedimientos para la toma de muestras y


análisis de laboratorio para su posterior vertimiento, las cuales deben
cumplir con los parámetros ambientales de la ANLA.
1 GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE AGUA DE FORMACION EN
SUPERFICIE CAMPO RUBIALES

Las operaciones de Ecopetrol S.A en Campo Rubiales, se encuentran localizadas


al Sur-Este de la Cuenca de los Llanos Orientales, en el municipio de Puerto
Gaitán en el departamento del Meta, donde la temperatura promedio es de 32.3 °C
y las precipitaciones son del orden de los 1900 – 2200 mm/año.
La producción de aceite es de base parafinita con gravedad API de 12.5 lo que lo
cataloga como un Crudo Pesado, para el tratamiento de los fluidos se cuenta con
un CPF el cual reúne el 100% de la producción del campo, de cada clouster los
fluidos de producción de los campos llegan manifold del CPF, con un 91% de agua
y son ingresados a los tanques fuko, en los cuales se hace una extracción de agua
del 85% agua y 15% crudo, el agua es enviada del tanque fuko, la producción de
crudo para mayo de 2020 fue de 115 MBPD y de agua aproximadamente de 575
MBPD, los barriles de agua son recibidos en el SKIM TANK donde se hace una
separación inicial de las aguas connata, luego esta agua es enviada a las celdas
de flotación donde el agua es tratada químicamente para generar decantación y
flotación de sólidos (sales y arenas) hasta de un 80%, las natas recuperadas en
este proceso mecánico - químico son remitidos de manera re circulatorio a los
SKIM TANK, el agua liberada es enviada los filtros verticales que por medio de
bombas es obligada a pasar por lechos filtrantes biodegradables que remueven
hasta en 99% de sólidos y grasas, garantizando un agua casi lista para su
posterior tratamiento.
Luego de su primer filtrado el agua sigue su proceso en los decantadores donde
los sólidos se precipitan por gravedad y gracias a los químicos floculantes hacen
que los residuos de petróleo y espumas se separen en la parte superior, como
resultado en los decantadores el agua se clarifica teniendo una remoción de natas
y solidos suspendidos en un 99%, luego el agua se almacena en las piscinas de
inyección lo que hace que estas aguas tienen dos disposiciones finales, el primero
es agua que se prepara para la inyección con la propiedades adecuadas para el
yacimiento y la segunda disposición es agua para el vertimiento para lo cual el
campo cuenta con torres de enfriamiento que reducen la temperatura hasta 32° C,
luego esta agua pasa a una piscina de vertimiento donde el agua se esparce para
oxigenar el agua hasta 6 ppm de oxígeno disuelto, y enfriar aún más el agua que
finalmente se vierten aproximadamente 60 MBPD al Caño Rubiales .

1
2 CARACTERISTICAS DE AGUA PARA VERTIMIENTO

El Manejo, Tratamiento y Disposición final de Aguas Residuales y Desechos


Sólidos, en una facilidad de producción deben estar aptas para las disposiciones
en los campos de producción de petróleo o gas, para obtener las licencias de
vertimiento la ANLA establece según el campo y el tipo de agua unos parámetros
los cuales son:
“mensualmente se realizará un monitoreo compuesto (muestra integrada 12
horas) a la entrada y a la salida de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales domésticas e industriales, para evaluar los parámetros de calidad en el
vertimiento, según los indicadores establecidos en el Decreto 1076 de 2015 (por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible), dependiendo del tipo de agua residual generada y tratada.
Todos los parámetros de las muestras de agua de los efluentes, deben cumplir
con los valores límites, que se indican en la normativa ambiental vigente para
vertimientos en cuerpos naturales.”
Los parámetros mínimos que exige la norma son: DBO5, SST, pH, Temperatura,
Oxígeno Disuelto, Caudal, Datos Hidrobiológicos, Coliformes Totales y
Coliformes Fecales y otros de interés ambiental”
De manera gráfica en la Imagen 1. que a continuación se presenta, se puede ver
en que consiste la clarificación del agua para vertimiento, de este modo poder
cumplir con los parámetros de vertimientos exigidos por la ANLA.

Imagen 1. Muestras de agua en diferentes puntos del tratamiento.


Los parámetros de descarga de las aguas producidas en campo rubiales son:
Temperatura: menor a 32°C
Oxígeno Disuelto: más del 6 ppm de O disuelto.
Presencia de HCS: menos de 1 ppm de HCS líquidos.
Solidos totales: 150 a 180 ppm de sólidos.
2
2.1 TRATAMIENTO DE AGUAS EN PLANTA
En Septiembre de 2012, Tedagua resultó adjudicataria del diseño, construcción y
explotación durante diez años, de la citada planta de tratamiento de aguas
congénitas de los campos de extracción de petróleo de Pacific Rubiales Energy
Corp. en Puerto Gaitán, Departamento de Meta, Colombia. La planta tiene una
capacidad de producción de 79.500 m3 /día, es decir, un total de 28,2 Hm3
anuales en un periodo de operación de 355 días al año. El agua bruta, que
proviene directamente de la producción del petróleo, es tratada mediante ósmosis
inversa y es utilizada como riego agrícola y forestal, representando un importante
proyecto ambiental, ya que de esta forma se evita la costosa reinyección de dicha
agua a los pozos de petróleo. El proceso diseñado por Tedagua consiste
básicamente en una fase de pretratamiento con varios sistemas de filtración
previos a la aplicación de un proceso de ósmosis inversa de alta recuperación
(91%), así como un proceso de separación de lodos que permitirán disponer de
aguas totalmente admisibles desde el punto de vista ambiental.
2.2 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
La planta de tratamiento de aguas congénitas (ver Imagen 2.) de los campos de
extracción de petróleo de Pacific Rubiales (ver foto lateral), construida por
Tedagua, consta de los siguientes procesos: pretratamiento, tratamiento por
ósmosis inversa, pos-tratamiento, tratamiento de fangos.

Imagen 2. Vista superior de la planta de tratamiento de aguas residuales.

A continuación, se recoge una descripción de cada uno de los procesos y sus


instalaciones correspondientes. Para iniciar se presenta las características del
agua a tratar en la siguiente tabla:

3
2.3 PRETRATAMIENTO
Mediante las etapas del pretratamiento, se acondiciona el agua con objeto de que
alcance las condiciones óptimas antes de su llegada a las membranas de ósmosis
inversa de Hydranautics, cumpliendo las características físicas y químicas
exigidas. Para asegurar un adecuado rendimiento, se diseña y construye un
pretratamiento con las siguientes etapas: pretratamiento físico-químico (flotación),
pretratamiento físico (filtración en arena y filtros oleófilos) y pretratamiento
químico. Bombeo de alimentación y sistema de flotación

2.4 BOMBEO DE ALIMENTACIÓN Y SISTEMA DE FLOTACIÓN

Imagen 3. Sistema de tanques sedimentadores.


La estación de bombeo de alimentación al proceso está formada por seis bombas
centrífugas horizontales con un caudal unitario de 630 m 3/h a 13,50 m.c.a., que
impulsan todo el caudal al sistema de flotación. La primera etapa del
pretratamiento se lleva a cabo mediante un sistema de flotación por aire disuelto,
DAF, distribuida en seis líneas con un flotador por línea. Con estos equipos se
eliminan las partículas sólidas más ligeras conjuntamente con las fases flotables
que existen en el agua (aceites, grasas, etc.). Las partículas pesadas, como las
arenas, quedan en el compartimento de sedimentación, construido en el fondo.
Una válvula accionada neumáticamente retira el fango formado para permitir su
bombeo al tratamiento de fangos. El conjunto de válvulas de mariposa, de bola y
de retención que configuran la instalación, fueron suministradas por Belgicast. El
agua entra en los flotadores previo paso por un mezclador estático en el que se
dosifica cloruro férrico, donde tiene lugar el proceso de desestabilización de las
partículas, de modo que sean fácilmente separadas por flotación. Un barredor
mecánico va direccionando al fango flotado hacia el compartimento de descarga,
desde donde por gravedad pasa a ser aspirado por las bombas de fangos. El
agua, separada de los fangos, se recoge en la parte final del equipo.

4
2.5 FILTRACIÓN MEDIANTE FILTROS MULTILECHO
La segunda etapa del pretratamiento se inicia con un depósito para recogida del
agua clarificada, donde se instalan, en seco y junto al mismo, las bombas de
impulsión de agua a los filtros de arena-antracita (ver Imagen 4.). El depósito de
agua clarificada, proporcionan un volumen de almacenamiento total de 400 m3 .
La instalación de bombeo está formada por seis bombas centrífugas horizontales
(ver Imagen 5)., de 80 m3/h de caudal unitario a 50,00 m.c.a., equipadas con
variador electrónico de frecuencia. Los filtros de arena/antracita tienen por objeto
retener las partículas en suspensión presentes en el agua que hayan pasado la
etapa anterior de pretratamiento. Se instalan siete filtros cerrados con una
superficie filtrante unitaria de 43,96 m3. Cada filtro consiste en un depósito
cilíndrico horizontal de acero, en cuyo interior se encuentran una serie de boquillas
colectoras que permiten el paso del agua, pero impiden el paso del lecho filtrante.
Sobre dichas boquillas se instala el lecho filtrante, y sobre éste un canalón
longitudinal para reparto del agua bruta y recogida del agua de lavado. Los filtros
del presente proyecto son del tipo “doble capa”, ya que el medio filtrante está

formado por un lecho de antracita y otro de arena silícea.


Imagen 4. Filtros flotantes horizontales para extracción de trazas
El sistema de filtración cuenta con un sistema automático de lavado, activado por
presostatos y caudalímetros suministrados por Siemens. Los ciclos de lavado
alternan fases de retrobombeo de agua y aire con objeto de esponjar el medio
filtrante y facilitar la eliminación de la contaminación que los colmata. Los
retrolavados se realizan con aire suministrado por soplantes de Mapner y
compresores de Boge.

5
2.6 FILTRACIÓN MEDIANTE FILTROS OLEÓFILOS
Antes de la entrada en la etapa de osmosis inversa, se lleva a cabo la
microfiltración. Estos filtros de cartucho (ver Imagen 5), actúan como barrera
seguridad, a fin de proteger las membranas de ósmosis inversa de la acción de las
partículas sólidas, los hidrocarburos y los aceites y grasas que pudieran escapar a

tratamientos anteriores. Imagen 5. Serie de filtros oleófilicos.


El proceso consiste en hacer que el agua atraviese una doble etapa de siete
carcasas de filtros cada una, equipados con cartuchos de polipropileno
convencionales en primera etapa de 5 µ nominales, para luego atravesar
cartuchos de polipropileno hidrófobos del mismo paso. Las grasas y aceites, así
como los hidrocarburos y todas las partículas de tamaño superior a las 5 micras
quedan retenidas por el conjunto de la masa filtrante. Los filtros van provistos de
manómetros de presión diferencial y caudalímetros, que supervisan el
ensuciamiento de los elementos y facilitan las tareas de mantenimiento. También
se dispone en la tubería de salida, de instrumentación analítica suministrada por
Hach Lange como medidores de aceites, grasas e hidrocarburos, conductividad,
turbidez, potencial REDOX, SDI y pH, para conocer estos valores en el agua que
llega a las membranas de ósmosis inversa. En función de estos parámetros, el
sistema de control toma las acciones oportunas para asegurar tanto la calidad y
cantidad del agua producto como la seguridad de la planta. El sistema de control
está gobernado por un DCS y opera a través de seis estaciones RIO equipadas
cada una con dos PLC.

6
2.7 PRETRATAMIENTO QUÍMICO

Imagen 6. Bombas y dosificadores del tratamiento químico.


Con objeto de llevar a cabo la desinfección del agua a tratar y/o prevenir la misma,
se ha instalado un sistema de dosificación de hipoclorito sódico directamente en la
impulsión de las bombas de alimentación al pretratamiento. Dosificando hipoclorito
sódico, aportamos al agua cloro libre residual y por tanto actividad oxidante. Estos
oxidantes hay que eliminarlos totalmente ya que degradarían irreversiblemente las
membranas de poliamida aromática del proceso de ósmosis inversa. Para
conseguir dicha eliminación, se ha previsto dosificar bisulfito sódico como agente
reductor. Debido a la naturaleza del agua a tratar y de los tipos de tratamientos
seleccionados, la planta cuenta con los equipamientos (ver Imagen 6.)necesarios
para aporte de ácido clorhídrico, con cuatro objetivos claros: favorecer la
coalescencia de las grasas y aceites presentes en el agua y potenciar su
eliminación; optimizar los procesos de coagulación-floculación mediante el ajuste
del pH; favorecer la acción desinfectante del hipoclorito sódico; y finalmente
reducir la formación de sales potencialmente precipitables sobre la superficie de
las membranas de osmosis inversa. La planta está también dotada con un sistema
para dosificar un coagulante inorgánico. Mediante la coagulación-floculación, se
optimiza la eliminación de sólidos en suspensión y partículas coloidales a lo largo
del pretratamiento.
Finalmente, y debido al contenido en sales del agua a introducir en el sistema de
osmosis, la planta incluye un sistema de dosificación de
dispersante/antiincrustante para reducir la precipitación de SrSO4, CaSO4, BaSO4
y CaF y otras sales poco solubles, que podrían atascar las membranas de
ósmosis inversa. Todos los sistemas de dosificación antes mencionados están
compuestos por depósitos de almacenamiento del producto químico ubicados en
cubetos de seguridad, bombas de trasvase para trasiego desde el camión cisterna
a los depósitos de almacenamiento, bombas dosificadoras, provistas de un

7
servomotor y conjunto de tuberías y válvulas para la distribución del producto
químico.
La dosificación de los productos químicos es totalmente automática. Una vez
establecida la dosis, el sistema de control actúa sobre el servomotor de las
bombas dosificadoras, haciendo que la dosis sea proporcional al caudal de agua
bombeado.

Imagen 7. Vista de dosificadores y almacenamiento de químicos.

Los depósitos de almacenamiento (Ver Imagen 7.) de los productos químicos


están provistos de interruptores por bajo nivel que harán aparecer una alarma en
las pantallas de la sala de control, indicando que es preciso llenarlos de nuevo.
2.8 ÓSMOSIS INVERSA

Una vez acondicionada el agua mediante las distintas etapas del pretratamiento,
se ha previsto que la producción de agua desalada se lleve a cabo mediante el
proceso de ósmosis inversa con seis líneas de 13.315 m3 /d de caudal de
permeado nominal unitario, lo que resulta en una producción total de permeado de
79.891 m3 /día. La conversión diseñada del proceso es de un 91% a través de un
paso y tres etapas. El caudal de permeado obtenido con el conjunto de los
bastidores de ósmosis puede mezclarse con un caudal de agua proveniente del
pretratamiento para ajustar la calidad del agua producto. Los elementos
necesarios para controlar esta mezcla están totalmente automatizados. Los 816
tubos de presión de 300 psi, para 7 membranas cada uno. La configuración de los
bastidores de ósmosis es en multipuerto. Las membranas seleccionadas están
construidas con poliamida aromática de configuración “espiral”. Éstas se disponen
en “serie” dentro de un mismo tubo de presión. De esta manera, el agua penetra
por uno de los extremos del tubo de presión, atravesando axialmente la membrana
situada en primer lugar. El agua permeada pasa al colector central que ocupa el
eje geométrico del tubo, por el que es evacuada al exterior. El agua de rechazo
pasa a la siguiente membrana donde se produce el mismo fenómeno y así
sucesivamente hasta la última membrana del tubo. El agua de rechazo de este
último elemento se recogerá en el otro extremo del tubo de presión, saliendo a

8
continuación al exterior para entrar en la siguiente etapa o ser evacuada según la
etapa de la que se trate. Cuanto mayor sea el flujo de permeado, o lo que es lo
mismo el caudal de permeado por unidad de superficie de la membrana, mayor
será el riesgo de ensuciamiento de éstas, ya que aumenta en la misma proporción
la corriente de arrastre que fluye perpendicularmente a la superficie de las
membranas y que tiende a depositar sobre ellas las sustancias que, en forma de
microcoloides o micropartículas, pueda contener el agua a osmotizar. Con la
distribución de membranas adoptada y la superficie proporcionada por cada una
de ellas, se obtiene un flujo de permeado de 15,7 l/m 2/h, siendo inferior al máximo
recomendado por los fabricantes. Las bombas de alimentación a la 1ª etapa de
ósmosis inversa aspiran desde el colector de salida de pretratamiento,
impulsando de forma independiente a cada uno de las líneas de ósmosis, con un
caudal unitario de 610 m3/h, a una presión de descarga de hasta 11 bares.
Las bombas de aporte de agua a la tercera etapa, impulsan el rechazo obtenido
en la segunda etapa de cada uno de los bastidores, con un caudal unitario de 137
m3/h a 5 bares de sobrepresión. Para regular la presión transmembrana, esto es,
la diferencia de presión a la que las membranas se ven sometidas entre el lado del
permeado y el lado del agua a osmotizar, así como poder realizar el equilibrado de
los caudales específicos de permeado entre las distintas etapas, se ha optado por
regular la presión diferencial aportada a cada una de ellas y la distribución de los
caudales introducidos, mediante variadores de frecuencia en la bomba de
alimentación a ósmosis, válvulas reguladoras en la salida de permeado de la
primera etapa y variadores de frecuencia en las bombas de alimentación a la
tercera etapa.

Con el paso del tiempo, las membranas de ósmosis inversa se vanatascando,


descendiendo el caudal producido por las mismas. El atascamiento puede deberse
a materias coloidales, precipitaciones salinas, restos orgánicos, etc. Con objeto de
mantener bajo control este ensuciamiento y restituir gran parte de las propiedades
perdidas, habrá que lavarlas periódicamente. Para lavar las membranas, se
prepara en un depósito una serie de reactivos (detergentes, ácido cítrico, NaOH,
EDTA, etc.) en función de la naturaleza de las sustancias atascantes. El lavado se
realizará mediante el bombeo de las soluciones limpiadoras durante varias horas.
Para retener la materia en suspensión extraída de las membranas, y la que pueda
introducirse en el circuito a través de los reactivos de limpieza, se ha previsto un
sistema de microfiltración mediante filtros de cartuchos convencionales de 5
micras de paso. El cuerpo del filtro es similar a los del pretratamiento.

Una vez obtenida el agua permeada y mezclada con la parte del agua que solo se
pretrata, se llevará a cabo un ajuste del pH, cuando sea necesario, mediante un
sistema de dosificación de NaOH. Este sistema deberá ser regulado durante la
operación de la planta, en función de la acidificación del agua bruta producida por
el aporte de coagulante y ácido clorhídrico. Se ha previsto la instalación de
equipos de dosificación de hidróxido sódico y ácido clorhídrico específicos para la
neutralización de efluentes. Para el almacenamiento de estos reactivos se utilizan
los depósitos instalados en el pretratamiento y en el postratamiento de la planta.

9
2.9 TRATAMIENTO DE FANGOS
Los fangos producidos durante las etapas del pretratamiento serán tratados
mediante un proceso de espesamiento y deshidratación por filtro prensa. Los
fangos procedentes del lavado de los filtros cerrados y de los DAF, se bombearán
a dos depósitos de laminación para su posterior envío a los espesadores de
fangos mediante grupos motobombas centrífugas horizontales. Para el
espesamiento de fangos, la planta cuenta con espesadores por flotación DAF. La
concentración de fangos se realiza por flotación gracias al aire disuelto
suministrado en agua en recirculación. Los fangos espesados son purgados desde
la superficie y bombeados a las instalaciones de secado, mientras que el caudal
sobrenadante es recogido y recirculado a la cabecera de planta.
Las instalaciones de secado consisten en filtro prensa, sistema de
acondicionamiento químico y contendores de almacenamiento del fango
deshidratado. El filtro prensa de 60 placas, proporciona una superficie total de
filtración de 86,4 m3. Para el acondicionamiento químico de este tipo de lodos se
utiliza polielectrolito catiónico e hidróxido cálcico. Con este sistema se alcanzan
unas capacidades de filtración normal de 4-8 kg M.S/m3 .h e incluso hasta 10 kg
M.S./m3.h, con una sequedad del 35 %. La presión normal suele ser de 8 bares,
formando tortas con espesores de 15-30 mm. Con esta línea de tratamiento de
fangos se recirculan todas las corrientes de agua a cabecera de planta y
únicamente se tiene que gestionar el fango generado. De este modo, el porcentaje
global de conversión de la planta es del 90%, cumpliendo de sobra las
expectativas y requerimientos de Pacific Rubiales.

10
3 TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

La recolección y preservación de las muestras tienen una gran importancia, por la


necesidad de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los datos que
resultan de los análisis, con lo cual se garantiza la calidad de los mismos.
En campo Rubiales se toman muestras antes y después del proceso de
depuración, las aguas que se vierten al caño Rubiales son las que se analizan, el
primer punto de muestreo se realiza en el CPF de producción donde las
condiciones de yacimiento son variadas pero que maneja márgenes en sus
parámetros fisicoquímicos los cuales se miden con instrumentación que se
desarrollaran en los procedimientos realizados (Ver Imagen 8) por la empresa
encargada de la recolección de la muestra y su respectivo análisis, la empresa
Ambientamos S.A., META Aguas Inc., y VidcoL S.A.S., estas son algunas de las
empresas que ofrecen los servicios para el análisis, para el caso de Campo
Rubiales los procedimientos realizados por VidcoL S.A.S.

Imagen 8. Procedimientos e instrumentación para la toma de muestras.

3.1 TIPOS DE MUESTRAS


El muestreo consiste en tomar una muestra homogénea que sea representativa
del cuerpo de agua. La muestra puede ser simple o compuesta.

3.1.1 Muestras Simples:


Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un
tiempo prolongado a lo largo de estancias sustanciales en todas direcciones tal
como el agua de suministro. Estas muestras son tomadas en una sola vez y en un
solo sitio de muestreo.
3.1.2 Muestras compuestas:
Se refiere a la mezcla de varias muestras individuales colectadas en diferentes
sitios del cuerpo de agua que se trate (presa, lago, etc.), o en un solo sitio con
intervalos de tiempo definidos previamente (tomas domiciliares, pozos). La mayor
parte de las muestras compuestas en el tiempo se emplean para observar
concentraciones promedio usadas para calcular las respectivas cargas o la

11
eficiencia de una planta de tratamiento de aguas. Se considera estándar para la
mayoría de las determinaciones una muestra compuesta que representa un
período de 24 horas. Sin embargo, bajo otras condiciones se considera que puede
ser una muestra compuesta un ciclo completo de una operación periódica. Para
evaluar los efectos de descargas y operaciones variables o irregulares, tomar
muestras compuestas que representan el periodo durante el cual ocurren tales
descargas.
No se debe utilizar muestras compuestas para determinar componentes o
características sujetas a cambios significativos durante el almacenamiento; sino
hacer tales determinaciones en muestras individuales lo más pronto posible
después de la toma y preferiblemente en el sitio de muestreo.

Ejemplo de este tipo de determinaciones son: gases disueltos, cloro residual,


sulfuros solubles, pH y temperatura. Los cambios en estos componentes pueden
producir cambios secundarios en compuestos inorgánicos como: Hierro,
manganeso, alcalinidad o dureza. Las muestras compuestas en el tiempo se
pueden usar para determinar solamente los componentes que permanecen sin
alteraciones bajo las condiciones de toma de muestra, preservación y
almacenamiento.

3.2 OBTENCIÓN DE MUESTRAS

Las técnicas empleadas para la obtención de muestras de agua pueden ser de


forma manual o automática, dependiendo de la profundidad del cuerpo de agua
por muestrear y de los recursos económicos de que se dispongan.

3.2.1 Muestreo manual:


Generalmente las muestras obtenidas manualmente se aplican para breves
periodos de tiempo y están representadas por las muestras simples. Existen
equipos para muestreo manual que pueden adaptarse a las condiciones y
necesidades de los diferentes tipos de puntos de muestreo. El equipo debe estar
fabricado a partir de materiales fácil de transferir el contenido muestreado al
envase.

3.2.2 Muestreo automático


Este tipo de muestreo se realiza por medio de un equipo de bombeo que succiona
el agua y la deposita automáticamente en uno o varios envases ( ver Imagen 9).
Este equipo puede ser programado para obtener muestras de agua a diferentes
intervalos de tiempo y diferentes volúmenes de agua. Por su delicadeza, siempre
es necesario brindar un buen mantenimiento, en especial en lo que respecta a la
batería o acumulador de energía.

12
Imagen 9. Equipo para la toma de muestras automático.

3.3 CONSIDERACIONES DEL MUESTREO


Las consideraciones generales a tener en cuenta durante el muestreo se pueden
resumir de la siguiente manera:

a. Usar envases compatibles con los parámetros que se van a analizar.


b. Enjuagar los envases con el agua a muestrear por lo menos dos veces de
manera consecutiva.
c. En el caso del empleo de muestreadores, inmediatamente después de la
extracción de la muestra, enjuagarlo varias veces hasta eliminar cualquier
vestigio de impureza y finalmente enjuagarlo con agua destilada.
d. Identificar clara e inmediatamente la muestra con rótulos de seguridad en
aguas residuales. En algunos casos es mejor emplear un número correlativo o
una clave que indique la fuente o el lugar de procedencia de la muestra.
e. Las muestras se deberán tomar en los sitios de mayor mezcla, o
inmediatamente después de ésta, para asegurar la representatividad del agua
contenida en el punto de muestreo.
f. Evitar tomar las muestras en sitios muy cercanos a la orilla o bordes del cuerpo
de agua.
g. No recolectar sedimentos o materiales adheridos a la orilla o bordes del cuerpo
de agua o superficie del mismo, así como tampoco es recomendable recolectar
partículas grandes.
h. De preferencia usar solamente recipientes nuevos en la toma de muestras de
agua.

13
4 CUIDADOS A TENER EN CUENTA EN LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS.

Cuando se toman muestras de un río o un arroyo, los valores analíticos pueden


variar con la profundidad, el caudal del arroyo y por la distancia a las orillas. Los
cuidados a tener en cuenta en estos casos son:

 La muestra para que sea representativa debe ser recolectada a la mitad del
área del flujo, independientemente de la modalidad del muestreo.

 Seleccionar el punto de muestreo cercano a una estación de aforo para


relacionar el caudal del río con la muestra de agua.

 En el caso de puntos de muestreo situados en las proximidades de


confluencias y descargas, los puntos de muestreo deberán estar ubicados a
una distancia tal en que ambas aguas estén uniformemente mezcladas.

 En los lugares en donde no se puede ingresar a pie, aprovechar los puentes en


cursos de agua de alta montaña y botes en ríos caudalosos.

 En el caso de que se tomen muestras individuales, éstas deben tomarse


preferentemente a media corriente y a profundidad media.

 Cuando se dispone de equipo de muestreo, puede prepararse una muestra


integrada a partir de muestras simples tomadas en el centro del curso receptor
y distribuido uniformemente desde la superficie hasta el mismo.

14
5 CANTIDAD DE LA MUESTRA

El volumen de la muestra necesario dependerá de las determinaciones a


realizarse. En el anexo 2 se indican los volúmenes requeridos para cada tipo de
determinación.
Es una buena práctica que los frascos sean llenados con la muestra hasta un nivel
determinado, de modo de dejar un espacio con aire de más o me-nos el 1% de la
capacidad total del recipiente para determinar la expansión térmica y la mezcla de
la muestra previo al análisis.

5.1 RECIPIENTES
Los frascos pueden ser de vidrio o plástico polietileno, y se utilizan de acuerdo con
la naturaleza de la muestra y sus componentes. Los recipientes de vidrio son
inconvenientes para el análisis de metales trazas; el vidrio libera silicio y sodio, a
su vez pueden adsorber trazas de metales contenidas en la muestra. Por otra
parte los recipientes de plástico (excepto los teflonados) deben descartarse para
muestras que contengan compuestos orgánicos, estos materiales liberan
sustancias de plástico (por ejemplo ésteres de talato del plástico) y a su vez
disuelven algunos compuestos orgánicos. Usar de vidrio para todos los análisis de
compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, plaguicidas, aceites y grasas.

En general los recipientes para muestras deben ser elegidos con base en tres
consideraciones principales:
El material del recipiente puede causar contaminación en las muestras. Por
ejemplo, el sodio y sílice pueden lixiviarse de vidrio y las sustancias orgánicas del
plástico. Las sustancias a determinar pueden ser absorbidas por las paredes del
recipiente. Por ejemplo, trazas metálicas por los procesos de cambio de iones en
superficies de vidrio. Los constituyentes de la muestra pueden reaccionar con el
recipiente. Por ejemplo, el fluoruro puede reaccionar con el vidrio (ver Imagen 10).

Imagen 10. Recipiente de material inerte a algunas muestras.

15
Por regla general deben usarse botellas de vidrio cuando van a determinarse
compuestos orgánicos y de polietileno para las sustancias que sean
constituyentes mayores del vidrio, como el sodio, potasio y sílice.
Para la determinación de trazas de metales, la contaminación y la perdida son una
preocupación esencial. El polvo en la atmósfera del laboratorio, las impurezas en
los reactivos y las que se hallen en los aparatos del laboratorio que tienen
contacto con la muestra; todos ellos son fuentes potenciales de contaminación.
En muestras líquidas, los recipientes pueden introducir errores positivos o
negativos en la medición de trazas metálicas al: (a) aportar contaminantes por
lixiviación o absorción de la superficie y (b) rebajar las concentraciones por
absorción. Por tanto, la recolección y tratamiento de la muestra antes del análisis
requiere particular atención.

5.2 PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA


El tiempo que transcurre desde que se toma la muestra hasta su llegada al
laboratorio puede conducir a cambios físico químicos, bioquímicos y biológicos
dentro del envase, lo que producirá un cambio en la calidad intrínseca de la
muestra. Por consiguiente, es necesario preservar la muestra antes de su envío
para prevenir o minimizar estos cambios.

Los métodos de preservación son relativamente limitados y tienen por objetivo:

a. Retardar la acción biológica


b. Retardar la hidrólisis de compuestos y complejos químicos.
c. Reducir la volatilidad de los constituyentes

La preservación de las muestras es difícil debido a que casi todos los preservantes
interfieren de una u otra manera con algunas de las pruebas analíticas, por ello lo
ideal es realizar los análisis de manera inmediata. El almacenamiento a baja
temperatura es quizá la mejor manera de preservar la mayoría de muestras por 24
horas. En todo caso solo se deben usar preservantes químicos cuando ellos no
interfieran con los análisis a realizarse.

Ningún método de preservación es enteramente satisfactorio por los que debe


seleccionarse el preservantes teniendo en consideración las determinaciones a
ser efectuadas. Las técnicas de preservación incluyen:

• Protección contra la incidencia de la luz solar,


• Adición de preservantes químicos,
• Disminución de la temperatura para retardar las reacciones,
• Congelación de la muestra, etc.

Las técnicas de preservación solamente retardan los cambios químicos y


biológicos que sobrevienen inevitablemente al remover la muestra de la fuente
original. Los cambios que ocurren en una muestra pueden ser químicos o
biológicos. Los cationes metálicos pueden precipitarse como hidróxidos o formar
complejos con otros constituyentes; los cationes y aniones pueden cambiar su
16
estado de valencia bajo ciertas condiciones de reducción u oxidación; otros
constituyentes pueden disolverse o volatilizarse con el transcurso del tiempo. Los
cationes metálicos tales como hierro y plomo, pueden ser absorbidos en
superficies (vidrios, plásticos cuarzo, etc.).

Los cambios biológicos en una muestra pueden transformar la valencia de un


elemento o radical en otra valencia distinta. Los constituyentes solubles pueden
convertirse en materiales ligados orgánicamente en estructuras celulares o la
destrucción de células por lisis puede resultar en la descarga de materia celular en
una solución. Los ciclos de nitrógeno y fósforo son ejemplos de influencia biológica
en composición de muestras.
Los métodos de preservación se limitan usualmente al control de pH, adición
química, refrigeración y congelación.
En general, la refrigeración a temperaturas cercanas al punto de congelación o
más bajas es la mejor técnica de conservación disponible, pero no resulta
aplicable a todo tipo de muestras.

Algunas características físico, químicas o biológicas del agua tienden a ser afectas
por el almacenamiento de la muestra antes del análisis. Ciertos cationes están
sujetos a pérdidas por adsorción o intercambio iónico por parte de las paredes del
recipiente. Estos incluyen el aluminio, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo,
manganeso, plata, zinc, etc lo cuales son mejor preservados por la adición de
ácido nítrico hasta lograr un pH menor de 2.0 con lo que se logra minimizar la
precipitación y adsorción en las paredes del recipiente.

La temperatura tiende a cambiar rápidamente afectando al pH significativamente


en cuestión de minutos, así como a los gases disueltos que pueden perderse
(oxigeno, dióxido de carbono). Por ello, las determinaciones de temperatura y
gases disueltos deben realizarse en el campo.
En el anexo 1 se muestran algunos de los preservantes más usados

5.3 IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA.


Una vez envasada la muestra deberá se identificada, para prevenir confusiones en
la identificación de las muestras, pegar al recipiente antes o en el momento de
muestreo papel engomado o etiquetas adhesivas en las que se anote, con tinta a
prueba de agua, por lo menos la siguiente información:

• Número de muestra
• Nombre del recolector
• Fecha y hora de muestreo
• Lugar y dirección del sitio de muestreo
• Técnica de preservación realizada
• Análisis requerido

17
6 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA

La calidad de los datos reportados por el laboratorio depende principalmente de la


integridad de la muestra. Consecuentemente, el muestreador deberá tomar las
precauciones necesarias para proteger la muestra de contaminación o deterioro.

Al efecto se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Las mediciones de campo deben se siempre hechas en una alícuota de la


muestra de agua.
 Luego del análisis, esta alícuota, debe ser descartada.
 Los recipientes de muestreo, nuevos o usados se deben de lavar en el
laboratorio.
 Se deberá usar solamente el tipo de frasco recomendado para cada grupo o
tipo de parámetros.
 Se deberán usar los métodos de preservación recomendados.
 La parte interna de los frascos de muestreo y tapas no deben ser tocados con
la mano, guantes etc.
 Los frascos de muestreo deben ser guardados en un ambiente limpio, lejos del
polvo, gases, tierra, etc. La limpieza del vehículo de transporte y el ambiente
en donde se acomodan los envases de transporte es un factor importante en el
control de los problemas de contaminación.
 Los gases del tubo de escape pueden contaminar la muestra con plomo u otro
metal pesado.
 Los frasco que han sido esterilizados deben permanecer estériles hasta que la
muestra se colectada. Descartar el frasco si el sello o cubierta de papel se
encuentra rota.

18
7 TRANSPORTE

El tiempo de entrega de las muestras al laboratorio no deberá de exceder de 24


horas. En el caso específico de muestras bacteriológicas y de manera general se
deberá respetar el lapso de tiempo que especifica el “Standard Methods”.19
edición. Es indispensable, antes de efectuar el transporte de las muestras
recolectadas, verificar que el etiquetado de las mismas corresponda con el registro
de campo y la cadena de custodia, lo que permitirá la rápida y correcta
identificación de todas y cada una de las muestras en el momento de su
recepción; adicionalmente se debe cuidar que los envases estén perfectamente
cerrados para evitar pérdida de muestra y mantener los recipientes con bastante
hielo a una temperatura de 4°C, durante el tiempo que dure su traslado hasta el
laboratorio.
El transporte de los envases puede hacerse en hileras o en cajas de madera
cubiertas interiormente por un material aislante y que contiene hielo en su interior.
El material aislante permite mantener las muestras a temperaturas (40C) durante
el tiempo de almacenamiento.

7.1 INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA Y EL


ANÁLISIS.
En general, mientras más corto sea el tiempo que transcurre entre la recolección
de la muestra y el análisis, más confiables serán los resultados analíticos. Para
ciertos constituyentes y valores físicos, se requiere realizar la evaluación analítica
en el campo.
Es imposible establecer exactamente cuánto tiempo de intervalo se puede permitir
entre la recolección de la muestra y su análisis ya que ella depende del carácter
de la muestra, el tipo de determinación a ser efectuado y las condiciones de
almacenaje. Los cambios causados por el crecimiento de los microorganismos son
retardados al mantener las muestras en la oscuridad y a baja temperatura.
Cuando el intervalo entre la recolección y el análisis es tan grande que puede
producir cambios en la concentración y
el estado físico del constituyente a ser medido, se deben seguir las prácticas de
preservación indicadas en el anexo 2. En la cadena de custodia se debe registrar
el tiempo que transcurre entre el muestreo y el análisis y el tipo de preservante
empleado.

7.2 CADENA DE CUSTODIA


Es un documento en donde se registra toda la información relevante para asegurar
la integridad de la muestra desde la recolección hasta el reporte de resultados por
parte de laboratorio. La importancia de contar con este documento radica en
prevenir la falsificación y/o alteración de los datos de campo, así como para definir
la cantidad y tipos de análisis requeridos, el tipo de pre tratamiento al que ha sido
sometido, la fecha hora de muestreo, el número de frascos remitidos por punto de
muestreo, la fecha y hora de remisión, la identificación del responsable del
muestreo y todo lo relacionado con la recepción por parte del laboratorio.
19
Cada muestra deberá ser registrada en el formato de cadena de custodio.
Además, el muestreado firmará la cadena de custodia para garantizar la
inviolabilidad de la información registrada, otorgarle la validez legal a la muestra.
Cuando las muestras formen parte de un proceso legal, además del sello
individual se tendrá que sellar el contenedor donde son transportadas las
muestras. De ser posible, se sugiere seguir este procedimiento aunque se trate de
un monitoreo de rutina.
En caso de que las muestras sean manejadas por terceros durante el transporte
hasta el laboratorio, los individuos involucrados deberán firmar y anotar la fecha y
hora en el registro de cadena de custodia, así como el motivo del cambio de
posesión. La cadena de custodia se depositará dentro del contenedor en que se
transportan las muestras.

20
8 RECEPCIÒN DE LA MUESTRA

8.1 La recepcionista del laboratorio recibe la muestra. Verifica que no haya


transcurrido más de 24 horas, y revisa el formato completo de cadena de custodia.
Al entregar la muestra en recepción del laboratorio, la recepcionista debe firmar el
formato de cadena de custodia y hora de entrega

8.2 Recepción y registro de la muestra. En el laboratorio la recepcionista


inspecciona la condición y el sello de la muestra, compara la información de la
etiqueta como se muestra en la Imagen 11, y el formato de cadena de custodia
para su ingreso al laboratorio, la registra en el libro de laboratorio.

Imagen 11. Etiquetas y formato de cadena de custodia.

21
9 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANÀLISIS
FÌSICOQUÌMICO

9.1 MUESTRAS SIMPLES

9.1.1 Utilizar frascos de vidrio o plástico con tapa, limpios y de preferencia


proporcionados por el laboratorio.
9.1.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.
8.1.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de
boca ancha, y tapar inmediatamente.
9.1.4 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10°C, no requiere
de preservantes.
9.1.5 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe
exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se
recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.
9.1.6 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona
encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de
cadena de custodia.

9.2 MUESTRAS COMPUESTAS

9.2.1 Utilizar frascos de vidrio o plástico con tapa, limpios y de preferencia


proporcionados por el laboratorio.
9.2.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.
9.2.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de
boca ancha (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 minutos) y
mezclarlas al final del período del muestreo o combinarlas en un solo frasco al
momento de tomarlas y tapar inmediatamente.
9.2.4 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10°C, no requiere
de preservantes.
9.2.5 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe
exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se
recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.
9.2.6 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona
encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de
cadena de custodia.
El volumen final de muestra para análisis de agua es suficiente en volumen de 2.5
a 3 litros.

22
10 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA PARA ANÀLISIS DE
METALES

10.1 MUESTRAS SIMPLES


10.1.1 Utilizar frascos de plástico con tapa, limpios y de preferencia
proporcionados por el laboratorio.
10.1.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.
10.1.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de
boca ancha. Inmediatamente adicionar 1mLl/L de ácido nítrico concentrado, de tal
manera que todas las porciones de la composición sean preservadas tan pronto
como se recolectan y tapar inmediatamente.
10.1.4 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10°C,
10.1.5 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe
exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se
recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.
10.1.6 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona
encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de
cadena de custodia.

10.2 MUESTRAS COMPUESTAS


10.2.1 Utilizar frascos de plástico con tapa, limpios y de preferencia
proporcionados por el laboratorio.
10.2.2 Enjuagar el frasco por lo menos tres veces con la muestra.
10.2.3 Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en frascos de
boca ancha (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 minutos) y
mezclarlas al final del período del muestreo o combinarlas en un solo frasco al
momento de tomarlas.
10.2.4 Inmediatamente adicionar 1ml/l de ácido nítrico conc, de tal manera que
todas las porciones de la composición sean preservadas tan pronto como se
recolectan y tapar inmediatamente.
10.2.5 Colocar la muestra en contenedores (hieleras) a menos de 10 °C,
10.2.6 El tiempo de recolección de la muestra hasta el inicio del análisis no debe
exceder de 48 horas (leer las recomendaciones para cada análisis), por lo que se
recomienda enviar las muestras de inmediato al laboratorio.
10.2.7 Identificar el lugar, fecha y hora de muestreo, tipo de muestra, persona
encargada de tomar la muestra y otras observaciones adicionales en el formato de
cadena de custodia.

23
11 MUESTREO EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCION O BOMBA PARA
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO

11.1 Retirar del chorro cualquier suciedad que pueda existir.


11.2 Abrir el chorro por dos minutos para que corra el agua
11.3 Cerrar el chorro, esterilizarlo tomando un pedazo de algodón empapado de
alcohol, sosteniéndolo con una pinza; o utilizando un encendedor o mechero
11.4 Abrir el chorro que fluya el agua, de uno a dos minutos, disminuir el volumen
del agua.
11.5 Abrir el frasco esterilizado, desamarrar el cordón que ajusta la cubierta
protectora de papel y desenroscar el tapón.
11.6 La tapa protectora se toma con la mano izquierda hacia abajo, poner el frasco
bajo el chorro con la mano derecha, y se llena el frasco, dejando un breve espacio
libre.
11. 7 Colocar el tapón y la cubierta protectora al frasco.

24
12 CONCLUSIONES

 El proceso de análisis físico-químico y microbiológico, es una de las


principales acciones para determinar los diferentes grados de
contaminación que contiene las aguas residuales de la explotación
petrolera y para cumplir con los parámetros de calidad exigidos por la ANLA
para su posterior vertimiento.

 Las acciones que se deben de llevar a cabo para lograr el cuidado y el


transporte de las muestras del agua significan hacer cambios radicales
en ella; muchas veces dichos cambios se traducen en costos; por lo tanto,
el proceso de la toma de decisiones es una facultad desarrollada por los
gerentes de proyectos, se torna en un punto fundamental para lograr los
cambios que se requieren.

 Este trabajo muestra los programas de muestreo de agua y/o los cuidados
de ella para brindar beneficios ambientales o sustentables; también brindan
beneficios económicos y financieros; por esa razón es importante los
estudios de los parámetros físico-químicos y microbiológico en el
laboratorio.

 Por todo lo explicado, puede decirse que la Planta de Reutilización de


Aguas Congénitas de Pacific Rubiales es un hito en cuanto a la reutilización
de aguas se refiere, siendo una total novedad en el sector por la tecnología
empleada y la escala de producción lograda. Tedagua se sitúa en una
posición estratégica con la consecución de este importante contrato en el
sector de Oil & Gas.

25
CIBERGRAFIA

 https://www.informacolombia.com/directorio-
empresas/actividad/370_EVACUACION-Y-TRATAMIENTO-DE-AGUAS-
RESIDUALES/localidad_puerto-gaitan

 https://es.scribd.com/document/351573774/Tratamiento-Del-Agua-
Campo-Rubiales

 https://www.tedagua.com/uploads/1422614166_articulo-futurenviro-puerto-
gaitan.pdf
ANEXOS

ANEXO 1

ACCION APLICABLE A
HgCl2 Inhibidor bacteriano Formas
nitrogenadas,
formasfosfóricas
Acido (HNO3) Solvente metálico, Metales
previene la
precipitación
Acido (H2SO4) Inhibidor bacteriano Muestras orgánicas
(DQO, aceite y
grasa)
Nitrógeno, formas
fosfórica
Formación de sal con bases orgánicas Amoniaco, aminas
Acido(NaOH) Formación de sal Cianuros , ácidos
con compuestos orgánicos
volátiles
Refrigeración Inhibidor bacteriano Acidez alcalinidad,
retrasa las tasas de materiales
reacción química orgánicos, DBO,
color nitrógeno
orgánico, carbono,
etc, organismos
biológicos
(coliforme, etc)
ANEXO 2
REQUISITOS PARA CANTIDA
TOMA DE TIPO D TIEMPO
MUESTRAS PARA ANÁLI DE MINIMA PRESERVACI MÁXIMO DE
SIS QUÍMICOS Y FRASC DE ÓN ALMACENA
BACTERIOLÓGICOS O MUESTR JE
PARAMETRO A (ml)
Alcalinidad P, V 200 Refrigerar a 48 horas
4°C
Bacterias heterotróficas P, V 250 Refrigerar a 24 horas
4°C
Cloro residual P, V 100 Refrigerar a 30 min.
4°C
Cloruros P, V 200 No requiere 28 días
Coliformes fecal V 250 Refrigerar a 24 horas
4°C
Coliformes total V 250 Refrigerar a 24 horas
4°C
Color P, V 50 Refrigerar a 48 horas
4°C
Conductividad P, V 50 Refrigerar a 28 días
4°C
DBO P, V 1000 Refrigerar a 24-30 horas
4°C
DQO P, V 100 Refrigerar a 7 días
4°C, pH<2
Agregar ac.
Sulfúrico 1ml/l
Dureza P, V 200 Refrigerar a 28 días
4°C
Escherichia V 250 Refrigerar a 24 horas
4°C
Fluoruros P 100 Refrigerar a 28 días
4°C
Metales P 1000 Refrigerar a 30 días
4°C, pH<2
Agregar ac.
Nítrico c1ml/l
Nitrógeno amoniacal P, V 200 Refrigerar a 48 horas
4°C, pH<2
Agregar ac.
Sulfúrico 1ml/l

También podría gustarte