Está en la página 1de 1

2 Al estallar el conflicto fue evidente que la posición geográfica de Colombia la hacía

especialmente adecuada para un manejo efectivo de las comunicaciones telegráficas,


pero al mismo tiempo sujeta a las presiones de los países beligerantes. La declaración
del gobierno de que el país era neutral, causó alarma y desconcierto entre los aliados
que suponían que Colombia entraría a apoyarlos. La alarma creció cuando se examinó
el mapa de su territorio y se constató la extensión de sus costas, sus posibilidades
estratégicas y su vecindad al canal de Panamá recién inaugurado.
Otros países latinoamericanos eran neutrales, pero las condiciones colombianas eran
atípicas, no solo por su geografía sino por su animadversión por los Estados Unidos y
su simpatía por los alemanes quienes tenían en el país una notable colonia
inversionista. Era, por lo tanto, una necesidad mantener al país libre de presiones y
lograr una relativa independencia. Dice Suárez, al referirse a este predicamento, “la
neutralidad respecto a las naciones beligerantes se observó con esmero que
literalmente fue desvelo y al observarla se invocaba la Ley de las Naciones, reclamando
su cumplimiento y protestando contra el olvido de los principios tradicionales del
derecho de gentes. Respecto de las grandes potencias, esta conducta sirvió para evitar
procedimientos perjudiciales a nuestro decoro e intereses.
3 La caída en el empleo y diversos temas devalúan la economía tiene sobre el nivel de
producción de las diferentes ramas productivas, se han de considerar los efectos
indirectos o inducidos hacia adelante y hacia atrás, los cuales se enmarcan en la red de
relaciones interindustriales o intersectoriales que conforman el sistema productivo en su
conjunto. Cuando una empresa o rama particular de actividad se ve afectada por un
determinado de personas , traslada sus efectos tanto hacia adelante, en la medida en que
es fuente de abastecimiento de otras empresas o ramas productivas, como hacia atrás,
en la medida en que también es fuente de demanda de los productos de otras empresas o
ramas de actividad. Estos efectos se conocen en la literatura económica como efectos de
empuje y de arrastre o como encadenamientos hacia adelante y hacia atrás.

También podría gustarte