Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTABILIDAD II DOCENTE: LIC. WILBER ROCA V.

TEMA I: Normativa Contable

 Teoría de la Contabilidad
 Aspectos técnicos y legales de la contabilidad
 Entes reguladores de la actividad contable
 Organismos normativos nacionales
 Organismos normativos internacionales
 Normas de Contabilidad Nacionales

1. Teoría de la contabilidad.
La contabilidad, sostiene Kohler (1979:p109), que El comité sobre
terminología del AICPA de los Estados Unidos [Instituto Norteamericano de
Contadores Públicos Certificados], propuso en 1941 que se definiera
"contabilidad", como "el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera
significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que son,
cuando menos en parte, de carácter financiero, así como de interpretar los
resultados obtenidos".
La contabilidad financiera para Kohler (1979:p114) es aquella que registra en
forma sistematizada los ingresos, gastos, activos y pasivos que se realizan
comúnmente en las oficinas generales de un negocio.
La contabilidad de costos para Rayburn, (1987:p14). La contabilidad de
costos es aquella parte de la contabilidad que identifica, mide, informa y analiza
los diferentes elementos de costos, directos o indirectos, asociados con la
fabricación de un bien y/o la prestación de un servicio. En el Proceso de
acumulación de costos para la valoración del inventario y la determinación de
beneficios, se satisfacen las necesidades de los usuarios externos y de la
dirección. Además, la Contabilidad de costos proporciona a la dirección e
información exacta y puntual para la planificación, control y evaluación de las
operaciones de la empresa.
La Contabilidad por Actividades para Brimson (1997:p247). Es la
acumulación de información del rendimiento operativo y financiero con relación
a las actividades significativas de una empresa.
También para Brimson (1997:p26), dice al respecto: El enfoque de la
contabilidad por actividades para la gestión de costes divide la empresa en
actividades. Una actividad describe lo que una empresa hace, la forma en que
el tiempo se consume y las salidas (outputs) de los procesos. La principal

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

función de una actividad es convertir recursos (materiales, mano de obra y


tecnología) en salidas (outputs). La contabilidad por actividades identifica las
actividades que se ejecutan en una organización y determina su coste y su
rendimiento (tiempo y calidad).
2. Algunas funciones de la Contabilidad
De acuerdo a lo expresado por Redondo (1989: p1), La finalidad de la
contabilidad es suministrar, en momentos precisos, información razonable, en
base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado. La
contabilidad para obtener esta finalidad:
1. Registra, en base a sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la
diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
2. Clasifica las operaciones registradas, como un medio para obtener su fin.
3. Resume la información obtenida, resaltando los hechos más importantes
ocurridos en el patrimonio.
4. Interpreta los resúmenes con objeto de proporcionar información razonable
para la toma de decisiones.

El término "teoría contable" en todo el sentido de su expresión, es muy extenso


de definir, ya que hay muchas y variadas forma de verlo por los estudiosos
contables, pero para hacer claridad se tomara un acercamiento al término que
hace la Asociación americana de contadores públicos (American Accounting
Association) se tiene que "La teoría contable es un conjunto cohesivo de
proposiciones conceptuales hipotéticas y pragmáticas que explican y
orientan la acción del contador en la identificación, medición y
comunicación de información económica" es decir trata de explicar y
predecir los hechos o fenómenos que se presentan en la práctica contable.

Teniendo en cuenta lo expuesto en la primera parte del artículo, puede surgir la


pregunta, si la práctica lleva a estructurar la teoría, ¿para que sirve en realidad
la teoría contable?, la respuesta sería muy clara, ya que en realidad la que
fundamenta la profesión contable es la aplicación de paradigmas que sean
comprobables, aplicables, útiles, pero lo más importante que sean duraderos y
expliquen cualquier situación económica.

La teoría contable tiene una gran incidencia en la aplicación de la


contabilidad dentro de las organizaciones, ya que esta es la herramienta
principal para solventar los posibles cambios que se presenten en la
realidad económica futura, dándole al contador así una nueva perspectiva
en la cual debe basar su nueva responsabilidad frente a la empresa.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 2
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EL CONTADOR BASADO EN LA EXPERIENCIA QUE LE DA EL PASAR


DEL TIEMPO Y LA INVESTIGACIÓN QUE HA REALIZADO CON
ANTERIORIDAD, DESARROLLA TEORÍAS QUE PUEDEN PREDECIR
VERAZMENTE LOS CAMBIOS Y LOS EFECTOS QUE TIENE IMPLÍCITO UN
PROCEDIMIENTO CONTABLE ESPECIFICO O GENERAL.
TEORÍAS DESCRIPTIVAS
Explican la práctica en un momento específico para validar ciertos
procedimientos contables. Además de dar una base para aceptar o refutar
prácticas pre-establecidas.

Aplicabilidad de la teoría contable en el nuevo orden mundial:


La teoría y la práctica contable no son únicas y aplicables en todos los lugares
o en todas las situaciones que se presentan en la economía mundial, no se
puede encontrar una teoría que prediga todos los fenómenos contables, esto
puede explicarse por que las teorías son simplificaciones de la realidad y por la
complejidad del mundo y su constante cambio.
Muchos de los supuestos que se toman para realizar un modelo contable son
sesgados, pero se aceptan si son basados en variables comunes, problemas
dados, supuestos teóricos que se dan en un instante de tiempo determinado.
Cuando estas teorías expuestas tienen alguna falla de aplicación en el
momento de su utilización, no es una causa para que los investigadores
abandonen la teoría, ya que esta es la que ayuda a fortalecer las convicciones
para seguir investigando sobre el tema, así mejorando y perfeccionando la
teoría en un principio aceptada o creando una nueva que ayude a identificar
fácilmente las soluciones a problemas formulados en la práctica contable.

Para que la teoría contable sea aplicable en la realidad económica, teniendo en


cuenta que ninguna teoría es absoluta, debe medir la utilidad que brinda la
información a los usuarios, la convicción de las explicaciones que da y los
fenómenos que explique con claridad.

La necesidad de unir la teoría y la práctica contable:


El contador al haber adquirido una responsabilidad mayor en sus funciones
dentro de las empresas, y frente a la toma de decisiones, está obligado a crear
e implementar nuevas técnicas contables para mejorar su desempeño en la
predicción de fenómenos económicos, pero para esto debe tener una excelente
formación teórica y práctica en contabilidad, además deberá contar con un gran
espíritu investigador que lo prepare y lo forme como un profesional integral.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 3
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Cuando se presenta una fragmentación entre la teoría y la práctica ocurre que


los fundamentos de la profesión tienden a debilitarse, se puede pensar en
cambiar en su totalidad el compendio teórico, pero en realidad el problema
podría estar en la metodología de enseñanza de la disciplina contable.

Cuando se pretende enseñar los fundamentos contables sobre la base de una


técnica meramente aplicativa en la cual se mecanizan procesos sobre un
principio, el futuro profesional se preocupará más por lo práctico que por la
fundamentación del proceso en sí, "Mas al hacer, que al saber".

El contador formado bajo esta visión estará poco preparado para afrontar los
cambios que presente la realidad económica, ya que no tendrá las bases para
interpretarlos correctamente, quedándo sujeto solo a la normatividad contable.

Por otro lado, cuando se opta por una enseñanza de investigación y teórica, se
requiere de un mayor esfuerzo, ya que no se toma la contabilidad como un
conjunto de normas estandarizadas, sino como "Un conjunto de fundamentos
epistemológicos de reglas, conocimientos que se aplican a un caso concreto
para obtener una norma".

El profesional contable que sea formado con esta concepción, será capaz de
aceptar o rechazar ciertas normas o reglas y hasta crear nuevas técnicas que
con el tiempo podrían llegar a convertirse, en teorías de general aceptación.
Con lo anteriormente dicho, no se pretende excluir la práctica contable del
contexto de la contabilidad, más bien lo que se quiere es que tanto la teoría
como la práctica deben ir acompañadas, deben cohesionarse para formar un
solo criterio fuerte con el cual se pueda explicar lo mayor posible la realidad
económica de las organizaciones y que facilite la toma de decisiones.

3. Aspectos técnicos y legales de la contabilidad


Sin perjuicio de lo establecido en las leyes u otras disposiciones especiales, los
empresarios, contadores, administradores públicos y privados, etc. Están
obligados a llevar la contabilidad de sus negocios, en los términos y reglas
establecidas en el codigo de comercio y en el Plan General Contable creado
para tal fin, dentro de estos negocios.
Por ejemplo, están obligados a tener los siguientes libros contables: Libro
Diario, Mayor, Inventarios, Libro de compras y ventas, Libro auxiliar de caja, de
bancos, Actas de Directorio, Registro de socios, Balance General, Estado de
resultados, etc.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 4
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Además, estas personas están obligadas a conservar los libros y documentos


antes citados, por un periodo minimo de 5 años, recayendo la responsabilidad
de su conservación en el empresario o propietarios del ente, o en la persona
autorizada por él, para tal fin.
En su contenido minimo de los libros contables y otros documentos al
presentar la información financiera del negocio, deberán presentar y respetar lo
siguiente:
 Tener claridad y exactitud en los registros.
 No tener interpolaciones.
 No dejar espacios en blanco, ni cifras sin anotar.
 Sin tachaduras ni borrones.
 Salvar o corregir cualquier error detectado en forma inmediata.
 Utilizar solo abreviaturas conocidas.
 Por orden cronológico, respetando las fechas de la transacción.
En todo momento la contabilidad de una empresa es secreta, y los
responsables deberán acatar esta disposición y solo suspenderla cuando en
cumplimiento de las leyes sean dispuestas por los organismos o autoridades
pertinentes, como Impuestos Nacionales o los jueces, por ejemplo.
Por último, los registros contables de una empresa tienen valor probatorio para
cualquier situación legal o técnica donde sea requerida, y además, este valor
probatorio será apreciado por los tribunales de justicia, conforme a las reglas
generales del derecho boliviano.

4. Entes reguladores de la actividad contable


En Bolivia los entes encargados de regular, controlar, supervisar y asegurar
que la información contable y financiera de los agentes económicos dentro de
la jurisdicción boliviana sean confiables y correctas, son: la Autoridad de
fiscalización de Empresas, La Autoridad de Fiscalización del Sistema
Financiero (ASFI), entidades de regulación del Estado Nacional, encargadas
de que la información que se presente sea precisa y de modo regular, acerca
de materias referentes a la empresa o institución, incluida la situación
financiera, la propiedad y el manejo o administración de estas empresas, etc.
 
Es imprescindible estandarizar y homogenizar la información financiera y
patrimonial de las empresas sujetas a la jurisdicción de la Autoridad de
Fiscalización de Empresas, creando esta, mecanismos que permitan emitir
normativa contable y de auditoría en estrecha correspondencia y colaboración a
la normativa contable internacional lo cual permite uniformizar los criterios

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 5
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

contables con los cuales se elaboran los estados financieros de todas las
sociedades comerciales, para de esa manera el Ente Regulador regule,
controle y supervise a los agentes económicos en la transmisión de su
información financiera y patrimonial a través de sus Estados Financieros.
Por lo que se establecen como atribuciones y funciones de la Autoridad de
Fiscalización de Empresas lo siguiente:
 
 “Emitir, controlar y supervisar la aplicación de normas nacionales de
contabilidad contenidas en el Manual de Cuentas de la Autoridad de
Fiscalización de Empresas y normas internacionales de contabilidad
aplicables a las personas naturales y jurídicas, sometidas a su jurisdicción y
competencia.
 Controlar y determinar la forma de presentación, frecuencia y divulgación de
los estados contables e informes de auditoría externa de las personas,
entidades, empresas y actividades sujetas a su jurisdicción.”

5. Organismos normativos Nacionales


5.1. Colegio de Contadores o Auditores Públicos de Bolivia. (CAUB)
El Colegio de Contadores o Auditores Públicos de Bolivia. (CAUB) a través
de su Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad (CTNAC) es el
órgano técnico especializado de la profesión contable, para analizar,
discutir, elaborar, actualizar y proponer recomendaciones y decisiones
relativas a resoluciones, reglamentos, interpretaciones y normas de
auditoría y contabilidad, acordes a los lineamientos establecidos por los
organismos internacionales, de los cuales es miembro el CAUB. Asimismo,
deberá estar en permanente coordinación con la Autoridad de
fiscalización de Empresas, La Autoridad de Fiscalización del Sistema
Financiero (ASFI), y otras entidades de regulación del Estado Nacional.

6. Organismos normativos Internacionales


 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
 AAA- American Accounting Association.
 AICPA- The American Institute of Certified Public Accountants and its
predecessors have been serving the accounting profession since 1887.
 Asociación Interamericana de Contabilidad - La misión de la AIC es lograr la
superación y formación Profesional integral de los contadores de las
Américas, para alcanzar una profesión fuerte y coherente, que cumpla con
su responsabilidad ante la sociedad.
 Colegio de Contadores Publicos de Lima.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 6
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

 Federación de colegios de contadores públicos de venezuela.


 Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
 Otros organismos internacionales y mundiales, encargados de normar la
actividad contable.
7. Normas de Contabilidad Nacionales
Las normas vigentes en nuestro país y que deberán ser actualizadas por el
CTNAC (Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad) para su uso
como interpretaciones válidas en nuestro país, son las siguientes:
NC nº 01: Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)
NC nº 02: Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del ejercicio
NC nº 03: Estados financieros a moneda constante (Ajuste por inflación)
NC nº 04: Revalorización técnica de activos fijos
NC nº 05: Principios de contabilidad para la industria minera
NC nº 06: Tratamiento contable de las diferencias de cambio
NC nº 07: Valuación de las inversiones permanentes
NC nº 08: Consolidación de los estados financieros
NC nº 09: Normas para la contabilidad de la industria petrolera
NC nº 10: Tratamiento contable de los arrendamientos
NC nº 11: Información esencial para una adecuada exposición de los
estados financieros
NC nº 12: Tratamiento contable de operaciones de moneda extranjera
cuando coexiste más de un tipo de cambio
NC nº 13: Cambios contables y su exposición
NC nº 14: Políticas contables, su exposición y revelación

Bibliografía
- BRIMSON, J. A.. (1995). Contabilidad por Actividades, México, Alfaomega Grupo Editor., 1997. 256 pp.
Título original: Activity Accounting, España, Marcombo.
- KOHLER, E. L. (1979) Diccionario para Contadores, México, Uteha, 717 pp. Título original: A Dictionary for
Accountants, U.S.A., (1970). Traducido y complementado por: R. Cárdenas C.
- RAYBURN, L. G. (1987) Contabilidad de Costos (Vol. 1-2), España, Ediciones Centrum Técnicas y
Científicas, 944 pp. Título original: Principles of Cost Accounting: Managerial aplications, U.S.A., (1986)
Traducido de la 3ra ed. por: Juan Mustavas Soler.
- REDONDO, A. (1989). Curso Práctico de Contabilidad General. 11a. ed., Venezuela, Centro Contable
Venezolano, 1018 pp.
- COLEGIO DE AUDITORES O CONTADORES PUBLICOS DE BOLIVIA (CAUB) Normas de Información
Financiera – NIF (Normas de Contabilidad – NC), Normas Fundamentales, 2010.

DOCUMENTO ELABORADO POR LIC. WILBER ROCA VARGAS, DOCENTE DE LA MATERIA


CONTABILIDAD II, UDABOL, ACTUALIZADO 2018.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 7

También podría gustarte