Está en la página 1de 7

Unidad 1.

Elementos y figuras del Derecho Procesal en general

Sesión 1. Jurisdicción y competencia

Actividad 1. El derecho procesal a través del tiempo

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Licenciatura en Derecho

Módulo 6. Proceso, procedimiento y juicio

Clave: DEPPJ

Alumno: FERNANDO JIMENEZ BECERRA

Docente: ANCELMA GUADALUPE VELAZQUEZ SANCHEZ


Indicaciones:

1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y los
facilitados por tu docente en línea.
2. En un documento de texto, elabora una tabla como la que se muestra a
continuación, referente al derecho procesal civil romano y al derecho procesal
mexicano actual:

Periodos del Características por periodo Persistencias de la


derecho tradición romana en el
procesal civil derecho procesal
romano mexicano actual
Legis actiones Tuvo lugar desde la fundación de Roma hasta la mitad del siglo II A.C. Las Legis actiones aún
persisten en nuestro
Solo podían ser ejercidas por las personas que gozaban de la calidad de Código Procesal
ciudadanos romanos y consistían en solemnes declaraciones de una sola o de Mexicano en cuanto a
ambas partes hacia el magistrado, con el objeto de solicitar la validez de un los juicios orales
derecho reconocido o que se impusiere una sanción por haberse violado dicha permitiendo la actuación
prerrogativa. Estas acciones se clasificaban de la siguiente forma: tanto del demandante y
el demandado, en donde
Legis actio per sacramentum: llevada a cabo por el actor en contra del ambos a través de sus
demandante y posterior al inicio del proceso jurídico a efecto de que el abogados presentan sus
demandado se presentará por la fuerza ante el magistrado ofreciendo un hechos y las pruebas
fiador para garantizar el valor del objeto litigado. Además, se tenía lugar un necesarias para que se
intercambio breve de ideas entre las partes a lo cual, el magistrado, después llegue a una resolución

de escuchar dichas declaraciones, ordenaba a los querellantes el dejar el bien favorable.

objeto del litigio. Finalmente, el magistrado emitía su criterio en dicha acción,


También aún se aplica el
se solicitaba a los testigos involucrados a que dieran su versión de los hechos
derecho de prenda, en
para tener los elementos necesarios de decisión para solventar la controversia
donde el demandante
que tenía lugar. puede exigir al
demandado la restitución
Legis actio per iuduicis arbitre postulationem: Se llevada a cabo por una de
del objeto en litigio.
las partes a efecto de solicitar la participación de un juez que dirimiera la
controversia; en ella no se involucraba fianza alguna y consistía básicamente
en confirmar el derecho del actor en contra del demandado primordialmente
en dos supuestos: Cuando se involucraba un crédito y cuando se daba a lugar
la sucesión mediante herencia.

Legis actio per conditionem (por requerimiento): Su objeto consistía en


reclamar sumas de dinero.

Legis actio per manus iniectionem (por aprehensión corporal): Acción que
involucraba un procedimiento de ejecución en los casos procedentes aplicado
al condenado y concedido en dos supuestos: contra el condenado a una pena
económica o pecuniaria y contra el deudor que reconocía su deuda ante el
magistrado.

Legis actio per pignoris capionem (por toma de prenda): Acción que se
tomaba lugar cuando el acreedor se posesionaba de los bienes del deudor con
el fin de garantizar la deuda, lo anterior con la solemnidad del discurso
apropiado, en presencia de testigos, pero no del adversario fuera del tribunal.

Per formulas Se extendió hasta el siglo III de la era cristiana. Las per formulas aún
persisten en nuestro
La fórmula era el recipiente de varios elementos como la designación del juez; Código Procesal
la redacción que señalaba particularmente cuál era la causa de la controversia Mexicano en cuanto a
a resolver, la pretensión del actor, sin la cual no podía existir criterio final por todo lo que se refiere al
parte del juez; la autorización del magistrado hacia el juez del litigio a efecto proceso de designación
de otorgar o negar las prerrogativas conducentes sólo en las accesiones y del juez en turno, las
finalmente la sentencia. Cabe destacar que la sentencia debía guardar prerrogativas que otorga,

absoluta congruencia con respecto a la fórmula de la que formaba parte, sin la sentencia hecha, la

embargo, sí pasado el tiempo de impugnación, el demandado no ejercía universalidad de los


actores sin distinción,
acción en contra de ella, ésta se consideraba como cosa juzgada.
etc.
Era el magistrado quien dirigía el proceso en todas sus fases, lo anterior
Además, las etapas
mediante la coordinación en todo momento con las partes en controversia,
inicial y final de los
sin embargo, se asimilaba al sistema de acciones en cuanto a la división del
proceso en dos instancias: en derecho y durante el proceso. juicios actuales tienen un
proceso que se da
Era el magistrado quien después de haber escuchado a los involucrados en la mediante escrito.
querella, quienes habían expresado sin ninguna limitante lo que a su derecho
convenía, el que ofrecía la “fórmula” mediante la cual realizaba el análisis de
manera escrita del fondo de la controversia que se había presentado.

En este sistema desaparece la solemnidad de los ritos que utilizaba el sistema


que le precedió; por otra parte, este nuevo sistema era válido tanto para
ciudadanos romanos como para peregrinos extranjeros.

Extra ordinem A partir del del siglo III D.C El extra ordinem aún
persiste en nuestro
Tuvo su origen en el procedimiento formulario para cierto tipo de Código Procesal
controversias como la repartición de alimentos, entre otras controversias.
Mexicano en cuanto a
El que dirimía la controversia no era el juez romano, sino el pretor, siendo la las notificaciones que se
figura estatal idónea para resolver cualquier clase de litigio de manera
deben de entregar al
expedita en una sola instancia, constituyendo su criterio, cosa juzgada.
demandado y la
La aplicación de este sistema favorecía al emperador, ya que como cabeza contestación que este
máxima del Estado, se convirtió en la máxima autoridad procuradora de
justicia, sin embargo no podía estar en cada rincón del imperio analizando debe de dar, las
controversia por controversia hasta dirimir todas, por lo que el sistema apelaciones que pueden
extraordinario respondía perfectamente a las necesidades de la
administración de justicia del imperio, con lo que se compró una justicia realizar las partes, la
costosa en términos éticos y políticos, pero de mayor rapidez en su ejecución, presencia de testigos
es así que los funcionarios imperiales investigaban los hechos y dictaban la
para testificar, la
resolución sin recurrir a jueces privados, un ejemplo es el proceso judicial de
Jesucristo. presentación de
pruebas, el pago de una
Existía la posibilidad de la representación, del juicio llevado en rebeldía, y la
apelación de sentencias. fianza por parte del
demandado, etc.
Había magistrados inferiores, que eran jueces delegados, para cuando las
causas excedían las posibilidades de resolución de los jueces.
Además, existe la
Con la demanda y su contestación, se producía la “litis contestatio”, que ya no posibilidad que la
producía el efecto de consumir la acción, como en los sistemas anteriores, de sentencia dictada por el
las “legis actiones” o del proceso formulario.
juzgador sea sometida a
El actor debía entregar caución de impulsar la causa hasta la sentencia, de
acuerdo a los plazos prescriptos y de pagar las costas en caso de ser vencido. revisión por otro órgano
A su vez, el demandado también debía dar fianza de que se defendería
jurisdiccional,
legalmente.
denominado juzgador de
El procedimiento extraordinario tenía varias fases: primera instancia y de

La notificación al demandando (litis denutiatio): Realizado por el funcionario segunda instancia.


público a petición del actor, en principio, si el demandado no acudía al
proceso, el pretor sentenciaba en su contra.

Proceso ante autoridad oficial (pretor): Las partes manifestaban lo que a su


derecho convenía y con ello se daba a lugar a la “litis contestatio“, que
constituía el acto por el cual se brindaba seguridad jurídica al ganador del
proceso.

Sentencia, posterior a la presentación de la “litis contestatio”: Mediante la


cual se absolvía o condenaba al demandado, procediendo de manera
inmediata a su ejecución.

3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M6_U1_S1_A1_XXYZ,


sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
4. En plataforma, adjunta tu documento en tu participación en foro.
5. En la misma participación, responde a las siguientes preguntas con base en la
actividad:
o ¿Qué es el derecho procesal civil?

Es la rama jurídica que regula la presentación, desarrollo y la solución de los litigios


realizados ante los tribunales, los cuales se fundan en la aplicación de las normas
concernientes al Derecho privado.

o ¿Cómo se constituía el proceso romano civil?

Se constituía mediante los procesos el legis actionis (Procedimiento de las Acciones de


Ley), el per formulam (Procedimiento Formulario) y por la extra ordinem (Procedimiento
Extraordinario), los cuales ya fueron descritos en la tabla.
6. Comenta las aportaciones de por lo menos dos de tus compañeros.
7. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

Fuentes de consulta:

Caballenas, G. (2002). Diccionario jurídico elemental. Argentina: Heliasta. Obtenido de:


https://issuu.com/ultimosensalir/docs/diccionario-juridico-elemental---guillermo-cabanel

Gobernación. (2019). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS. Obtenido de: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf

Ovalle Fabela, J. (2005). Teoría general del proceso. México: Oxford University Press.
Obtenido de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M6_DE
PPJ/MA/descargables/03.%20Teoria-general-del-proceso.%20Ovalle-Favela-Jose.pdf

Ovalle Fabela, J. (2003). Derecho procesal civil. México: Oxford University Press.
Obtenido de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M6_DE
PPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf

UnADM. (2018). Guía de Actividades Módulo 4, U3, S6. Obtenido de:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M6_DE
PPJ/U1/S1/Descargables/DE_M6_U1_S1_GA.pdf

UnADM. (2018). Texto de apoyo, Módulo 4, U3, S6. Obtenido de:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M6_DEPPJ/U1/S1/Descargables/DE_M6_U1_S1_TA.pdf

UNID. (2010). Derecho romano. Obtenido de:


https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DR/S11/DR11_Lectura.pdf

UNID. (2010). Derecho romano. Obtenido de:


https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DR/S12/DR12_Lectura.pdf
Villar, M. (2008). Interés superior del menor. Significado y alcances. Poder Judicial del
estado de Guanajuato. Obtenido de: http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/255.pdf

También podría gustarte