Está en la página 1de 4

CDU 667.6: 535.

65 Junio 1994

NORMA Pinturas y barnices UNE


COLORIMETRíA
ESPAÑOLA 48-073-94
Parte 3: Cálculo de diferencias de color Parte 3

0 INTRODUCCIÓN

Esta norma comprende las siguientes partes:

Parte 1: Principios

Parte 2: Medida del color

Parte 3: Cálculo de las diferencias de color

Las partes 1, 2, y 3 de esta norma describen métodos de determinación instrumental de las


coordenadas de color y diferencias de color sobre películas de pintura, para los siguientes fi-
nes:

a) La descripción objetiva de las diferencias de color entre la muestra a ensayar (una placa
pintada o una muestra de un material pintado) y una muestra de referencia.

b) Determinar desviaciones de color en la producción de materiales pintados de forma que


los resultados puedan utilizarse para el control o regulación del proceso.

c) La descripción objetiva de los cambios de color originados por el envejecimiento y otras


influencias físicas 0 químicas.

d) La supervisión objetiva de los patrones de referencia de color.


NOTA- Los patrones de referencia de color están sujetos a envejecimiento, lo que puede provocar, al paso del tiem-
po, cambios pronunclados de color. Se necesita una colorimetría de alta precisión para la detección oportu-
na de estos cambios. Esto es de especial importancia cuando los pedidos se realizan frente a tales patrones
de referencia.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la norma describe un método para la evaluación cuantitativa de pequeñas dife-
rencias de color entre películas de pintura. Las películas de pinturas luminiscentes, transpa-
rentes, translúcidas y metálicas están fuera del objeto de esta parte de la norma.
NOTA - Exlsten numerosas fórmulas para calcular una diferencia de colora partir de las coordenadas de color de dos
muestras. Por diferentes motivos los resultados proporcionados por cada fórmula, incluida la definida aquí,
no concuerda satisfactoriamente con la percepción visual ni es probable que coincidan una con otra. La “Co-
misión Internacional de Iluminancia” (CIE) recomendó en 1976 dos fórmulas de uso general. Una de éstas, la
fórmula de diferencia de color CIE 1976 (L’ a* b*), (véase la Publicación CIE no 15 Suplemento no 2), ha con-
firmado ser de valor práctico para la evaluación calorimétrica de películas de pintura y es la que se especifica
para esta aplicación en esta parte de la Norma UNE 48-073.

Continúa en páginas 2 a4

Secretaría del
Las observaciones relatwas a la presente norma deben ser dirigidas a Equwalente a:
CTN
AENOR - Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid ISO 7724-3: 1984
ASEFAPI

U NE 48-073-94 13 Paints and varnishes. Colorimetry. Part 3: Calculation of colour differences.


Peintures et vernis. Colorimétrie. Partie 3: Calcul des deffbrences de
@ AENOR 1994 couleur.
Depósito legal: M 16 779-94 Grupo 2
UNE 48-073-94 /3 -2-

2 NORMAS PARA CONSULTA


UNE 48-260 - Pinturas y barnices. Comparación visual del color de películas de pintura.

U NE 48-073 ll - Pinturas y barnices. Colorimetría. Parte 7: Principios.

U NE 48-073 12 - Pin turas y barnices. Colorimetría. Parte 2: Medida del color.

3 CÁLCULO

3.1 General

Calcular las diferencias de color, luminosidad, saturación y tono entre las películas de pintura de una
muestra a ensayar y una de referencia a partir de sus coordenadas de color en el espacio de color CIE 1.976
(L* a* b*), (véase la Norma UNE 48-073 /l)

NOTA-Se usa la abreviatura CIELAB para CIE 1976 (L* a* b*)

Determinar las coordenadas de color LT*, aT*, b*, de la muestra a ensayar, y las coordenadas de color LR*,
aR*, de la muestra de referencia
bR*r de acuerdo con la Norma UNE 48-073 /2 (véase nota 1) bajo unas
condiciones de medida que dependen de la información que se desea obtener:

a) Si se quiere determinar la diferencia de color entre la muestra a ensayar y la muestra de referencia,


cuando dicha diferencia es resultante solamente de la diferencia de color entre los componentes
coloreados (por ejemplo, cuando deban describirse objetivamente cambios de color en pigmentos
originados por envejecimiento) las coordenadas de color L*, a*, b* han de calcularse a partir de los
valores triestímulo medidos incluyendo la reflexión especular, tal como se describe en los apartados
4.1.1 ó 4.2.1 de la Norma UNE 48-073 /2.

Las medidas incluyen la reflexión superficial completa. Por lo tanto es necesaria una corrección
matemática de los valores triestímulo medidos Xm, Y,,,, Z,,, para evitar que las diferencias de color sean
demasiado pequeñas debido a la curva de las funciones raíz cúbica de f(X/X”), flY/Y,), flZ/Z,) empleadas
en el cálculo de L*, a*, b*. La correción se hace usando las siguientes ecuaciones:

x = xm- Po&, y = ~rn-poy”, z = z, -p*z,


donde

X,, Y,,Z, son los valores triestímulo del difusor reflectante perfecto (véase la tabla 2 en la Norma
UNE 48-073/1).

p0 es la reflectancia Fresnel (véase la Publicación CIE no 38) y se le supone valor 0,04 en base a un índice
de refracción n = 1,s (véase nota 2).

b) Si se quiere determinar la diferencia de color entre la muestra a ensayar y la muestra de referencia,


cuando dicha diferencia sea resultante, tanto de la diferencia de color del material coloreado como de
la diferencia de reflexión superficial (tal como se perciben de forma grosera mediante la comparación
visual conforme a la Norma UNE 48-260), las coordenadas de color L*, a*, b* han de determinarse exclu-
yendolareflexiónespecular,tal comosedescribeenlosapar-tados4.1.2ó4.2.2dela Norma UNE48-073/2.

Si se realizan los métodos a) y b) se obtienen resultados comparables para películas de pinturas de alto
brillo. En todos los demás casos el grado de comparación de las diferencias de color usando ambos métodos
dependerá de las diferencias de brillo entre las muestras a ensayar y las de referencia y de la construcción de
la cabeza del fotómetro.
NOTAS
1 Con los instrumentos actuales no es absolutamente necesario calcular las coordenadas de las muestras a ensayar puesto que las
diferencias de color se calculan automáticamente a partir de los valores de referencia almacenados en el instrumento.
2 Cuando se hace la corrección para películasde pintura oscuras o altamente cromáticas puede ser adecuado emplear un valor más
preciso de pO; lo que debe manifestarse en el informe final.
La eliminación matemática de la reflexión superficial afecta la correspondencia de las diferencias de color asi obtenidas, con las
que han sido vistas por un observador al examinar muestras, altamente reflectantes, con exclusión del brillo.
-3- UNE 48-073-94 /3

3.2 Diferencia de color total usando la fórmula de diferencia de color CIELAB

La dtferencla total AE*,b entre dos colores es la distancia geométrica entre sus posiciones en el espacio de
color CIE 1976 (L* J* b*) (véase la Norma UNE 48-073/1), y se calcula a partir de la ecuación:

A E*& = [(A L*)2 + (A i3*)2 + (A 6*)2 1;

donde

AL* = LT* - lR*

Aa* = aT* - aR*

Ab* = h* - bR*

3.3 Diferencia de luminosidad

La diferencia de luminosidad entre la muestra a ensayar y la muestra de referencia queda definida por la
diferencia de luminosidad psicométrica CIE 1976.

AL* = Lay - Lay

3.4 Diferencia de saturación

La diferencia de saturación entre la muestra a ensayar y la muestra de referencia queda definida por la
diferencia de saturación a 6 CIE 1976.

AC*,b = C* ab,T *
- c ab,R

donde

C*&J es la saturación CIE 1976 a b de la muestra a ensayar y queda definida por la ecuación:

C*ab,T = (a*T2 + lYT2) +

C*ab, R es la saturación CIE 1976 a bde la muestra de referencia y queda definida por la ecuación:

C*ab,R = (a*R’ + b*R’)+

3.5 Diferencia de tono

La diferencia de tono A H*& entre la muestra a ensayar y la muestra de referencia queda definida por la
diferencia de tono CIE 1976 a b:

A td*ab = ka {[(A E*ab)2 - (A L*)2 - (AC*,@]+}


donde

kii = + 1 para (a*R bao - a*T b*R) 2 0

kH = - 1 para (a* R b*T - a*T b*R) < 0


La diferencia en luminosidad, saturación y tono se define de tal manera que la suma de sus cuadrados es
igual al cuadrado de la diferencia de color.
UNE 48-073-94 /3 -4-

3.6 Diferencia de color de muestras próximas al blanco

La diferencia de color de muestras próximas al blanco debe describirse usando AE*,b, AL* y las diferencias
Aa* y Ab* en lugar de AC*& y AH*ab.

4 INFORME FINAL

El informe final debe contener al menos la siguiente información:

a) tipo e identificación de la película de pintura ensayada y de la muestra de referencia;

b) referencia a esta Norma UNE 48-073 /3;

c) descripción u otra identificación del método de preparación de la muestra a ensayar y la muestra de


referencia;

d) Identificación del método usado a) o b), (vease el apartado 3.1);

e) resultado del ensayo, que se expresará como:

- la diferencia de color AE*,b, y si fuera necesario

- la diferencia de luminosidad psicométrica AL*, la diferencia saturación CIE 1976 a b, AC*,b, y la


diferencia de tono CIE 1976 a b, AH*&

- ó, si es más apropiado las diferencias Aa* y Ab*


f) cualquier desviación, acordada o no, del procedimiento especificado;

g) fecha del ensayo.

5 BIBLIOGRAFIA

CIE Publicación no 15, suplemento 2. Recomendaciones sobre espacios uniformes de color. Ecuaciones de
diferencia de color. Términos psicométricos de color.

CIE Publicación no 38. Características radiométricas y fotométricas de los materiales y su medida.

6 CORRESPONDENCIA CON OTRAS NORMAS

Esta norma es totalmente equivalente a la Norma ISO 7724-3: 1984.

También podría gustarte