Está en la página 1de 422

Luzmán Salas Salas

1
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

2
Luzmán Salas Salas

PRÓLOGOS,
PRESENTACIONES
Y
COMENTARIOS

Luzmán Salas Salas

Cajamarca, 2020

3
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

4
Luzmán Salas Salas

PRÓLOGOS,
PRESENTACIONES
Y
COMENTARIOS

Luzmán Salas Salas

5
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

PRÓLOGOS,
PRESENTACIONES Y COMENTARIOS

Luzmán Salas Salas


Jirón Los Fresnos 103
Urbanización El Ingenio
Cajamarca
lugonsacaj0505@gmail.com
Celular 951769216, +076365742 Cajamarca, Perú

Diagramación, elaboración y
edición fotográfica: Guillermo Bazán Becerra
gmobazanbecerra@gmail.com
Cel. 989324000
Calle Del Comercio 449
Cajamarca, Perú

Impreso en Cajamarca, Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


del Perú N° 2020-04127

Se terminó de imprimir en julio del 2020, en los


talleres gráficos de Armando Emiliano Gutiérrez Coro
RUC. 10266940616
Jr. Cinco Equinas N° 331 - Cajamarca, Perú

Tiraje: 500 ejemplares

MMXX

6
Luzmán Salas Salas

Palabras liminares

Amigo lector: ¿Sabías que he escrito más de sesenta


prólogos, muchas presentaciones y numerosos comentarios
sobre diversas obras literarias?, ¿sabías que tramontada mi
juventud y durante los años otoñales de mi existencia,
paralelamente al ejercicio de mi docencia universitaria –por
más de treinta años consecutivos– y alternando con la
publicación de mis libros acerca de la poesía y la narrativa
cajamarquinas, me he recreado en la crítica literaria? Pues,
luego de la siembra fecunda –cultivada con indesmayable
pasión por la lectura y escritura–, asisto hoy a la sabrosa
cosecha con la publicación de mi obra titulada Prólogos,
presentaciones y comentarios.
¿Qué es un prólogo? Es la crítica o elogio de una obra,
con algunas referencias sobre el autor. Proviene del término
griego prólogos, cuyo prefijo pro significa “antes”, y logos,
tema, palabra o tratado. El prólogo tiene como sinónimos
los siguientes términos: proemio, exordio, prefacio, preludio,
introducción y preámbulo.
El prólogo forma parte de la crítica literaria; es en sí
una pieza literaria. Es colocado al comienzo de una obra, y
es considerado como un paratexto debido a su ubicación; es
decir, forma parte de los alrededores o periferia de la obra.
Sirve para encaminar o motivar al lector, y tiene como
propósito fundamental exponer algún hecho relevante o
característica sobresaliente y peculiar del libro. Quien escribe
un prólogo –después de haber leído en profundidad una

7
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

obra– realiza un ejercicio hermenéutico, porque en forma


clara y precisa analiza, explica, argumenta, interpreta,
informa y a la vez persuade al lector para ingresar en el cuerpo
de la obra.
Existen muchos prólogos famosos como muestra del
excelente uso del lenguaje literario. Cito a continuación, por
ejemplo, los siguientes: el prólogo de Cervantes a su obra
Don Quijote de la Mancha (1605); el prólogo de José Martí
al Poema del Niágara, del poeta venezolano Juan Antonio
Pérez Bonalde (1882); los prólogos del gran escritor y
académico peruano Luis Alberto Sánchez, bajo el título de
Prólogos Latinoamericanos (1986); los luminosos, densos,
poéticos, filosóficos y eruditos prólogos a Trilce, de César
Vallejo (1922) y La dimensión de la piedra, de Julio Garrido
Malaver (1955), ambos escritos por el ilustre cajamarquino
Antenor Orrego Espinoza; el prólogo de Mario Benedetti de
su obra El amor, las mujeres y la vida; el prólogo de Octavio
Paz de la famosa obra del escritor cajamarquino Carlos
Castañeda, titulada Las enseñanzas de Don Juan (1973); el
prólogo de Gabriel García Márquez de la novela Cuatro años
a bordo de mí mismo, de Eduardo Zalamea, destacado
escritor colombiano, etc.
La segunda sección de este volumen lleva el subtítulo
de Presentaciones. Es un conjunto de textos escritos sobre
el valor y las características de algunos libros. Algunas de
estas presentaciones las he expuesto ante públicos presentes
en ceremonias especiales.
La tercera sección, bajo el título de Comentarios, recoge
algunos escritos en torno a personajes y obras que han
motivado mi singular admiración y justo reconocimiento.
Cabe advertir que, lamentablemente, no figuran en este
libro algunos prólogos, presentaciones y comentarios, debido
a que escaparon de mi reiterada búsqueda, con ánimo de

8
Luzmán Salas Salas

pesquisa, y en consecuencia quedan por ahora dispersos y


escondidos en la fronda de libros y papeles guardados, pero
inubicables.
Considero, amigo lector, que si tú no tuviste acceso a
muchos autores y libros de la literatura cajamarquina, en esta
obra encontrarás una referencia sobre algunos de ellos.
Te entrego este abanico de páginas con la ilusión de que
ellas, reposando en tus manos, se iluminarán con el
resplandor de tus ojos.

Luzmán Salas Salas

9
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

10
Luzmán Salas Salas

PRÓLOGOS

Obra: LA PRÁCTICA DOCENTE


Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Indudablemente, el proceso
educativo, hoy más que nunca se torna
complejo y reclama de los educadores
tomar conciencia de la misión, cual es,
configurar la personalidad integral de
los seres humanos.
“Dos funciones parecen ser
primordiales para que el educador
asuma por completo su actitud de
educador: 1) servir de guía en el
trabajo y el método; 2) actuar de
inspirador en el avivamiento del
entusiasmo y en la adquisición de ideales.” (S. H. Ruiz)
Ante estos principios doctrinarios, los educadores no
podemos sustraernos y permanecer en actitud simplemente
expectante frente a nuestra realidad objetiva.
De ahí que el profesor Zoilo León Ordóñez, en su
tratado de Metodología Especial, nos dijera: “Los
educadores han hecho de la tarea educativa una profesión.
Para ellos el educar no solo es una circunstancia de ósmosis

11
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

cultural, sino actitud capital de la vida. Así entendido, el


educador es un factor esencial del proceso educativo. Debe
distinguirse por considerar el amor como el más alto de los
valores y desarrollar su vida en trance y función de la de los
demás.
Esta es la grave tarea cumplida por los educadores de
todos los tiempos. En realidad, el maestro es el
responsable del futuro de la humanidad; ninguna misión
tan grávida de porvenir, ninguna tan auténticamente
prospectiva como la del maestro. Al hacer esta
confrontación hay que comprender la gran trascendencia
de la labor del maestro y la premura y la urgencia de que
el maestro cumpla su labor con responsabilidad, altura y
eficiencia. Nunca la humanidad reclamó con más apremio
la labor fecunda del maestro que en estos tiempos de
azoramiento y desorientación.
Apresúrense los maestros a intervenir en la formación
del hombre, porque el destino de la humanidad dependerá
de la manera cómo actúa la presente generación en desarrollo
y formación.”
La educación se fundamenta en la doctrina educativa y
se sustenta en las teorías del quehacer educativo, pero se
torna tangible y adquiere naturaleza objetiva en las técnicas
de la educación.
La técnica educativa nos encauza despertando nuestras
aptitudes y estimulando nuestras potencialidades de
conducción y comportamiento, para hacernos desembocar
en la última meta de la formación profesional: la actividad
docente.
La actividad docente se pone en marcha por el profesor,
quien asume una responsabilidad singular frente a un
ambiente determinado: el aula; y ante un conglomerado vital
con el que dialoga: los alumnos; para poner en práctica los

12
Luzmán Salas Salas

conocimientos teóricos de una ciencia: la Pedagogía, a través


de una técnica: la Metodología.
Los postulados metodológicos se concretizan y verifican
aún más en una acción esencial y necesaria, cual es, la práctica
docente.
Llegamos así al tema que pretendemos abordar con
modestia, pero con sana intención: colaborar con la
formación profesional que nos ocupa, brindando algunas
sugerencias al respecto.

Abril, 1970.

Luzmán Salas Salas

13
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: LITERATURA INFANTIL


Autores: LUZMÁN SALAS SALAS
SANIEL LOZANO ALVARADO
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS
SANIEL LOZANO ALVARADO

Este libro nace de la identificación


de los autores con el estudio del
fenómeno literario y de las inquietudes
por presentar en forma sistemática los
diversos aspectos, manifestaciones,
creaciones y problemas que comporta
un campo tan complejo, rico, variado
y, sin embargo, tan descuidado e
incomprendido, como es el arte y la
literatura infantiles.
No pretendemos de originales.
Ocurre simplemente que nos anima el propósito de formular
una impostergable respuesta a las exigencias planteadas por
la realidad educativa del país, sobre todo en cuanto se refiere
a la formación del futuro docente, cuyo ejercicio profesional
no podrá sustraerlo de la oportunidad de laborar con niños
desde los primeros grados de escolaridad.
Precisamente, el estar dedicados a la tarea de formar
maestros, a través del desarrollo, entre otras, de la cátedra de
Literatura Infantil en la Universidad Nacional de Cajamarca,
nos ha motivado a plasmar nuestros anhelos en estas páginas,
como un insuficiente pero franco testimonio de gratitud a
nuestros alumnos. Asimismo, se trata de una fraterna
contribución a la actualización y capacitación del magisterio
peruano, tan criticado e incomprendido, pero también tan
carente, en su mayoría, de los recursos materiales y
bibliográficos que le permita abordar con posibilidades de éxito
la noble tarea de formar hombres desde la alborada de la vida.

14
Luzmán Salas Salas

Queremos puntualizar, eso sí, que no constituye –como


a simple vista podría parecer– un trabajo que solo pueda
llamar la atención de los profesores de Lengua y Literatura.
¡Nada más absurdo! Todos los docentes en cuanto tales y
como miembros de la comunidad están en permanente
interrelación con los niños y, al mismo tiempo, todo niño,
por el derecho de serlo, pide, exige y reclama en todo
momento y lugar, amor, comprensión, guía y protección del
ser a quien quiere y admira tanto como a sus padres: el
maestro, cualquiera que sea el nivel en que se desempeñe o
la disciplina que cultive con mayor preferencia.
En cuanto al trabajo escolar, la Literatura Infantil se
constituye en el más importante eje de acción educativa. Por
ejemplo, en las Ciencias Sociales, se parte de la realidad
inmediata para ilustrar sobre determinados aspectos
económicos, sociales, políticos, históricos, geográficos, etc., pero
tomando como base ciertas leyendas, tradiciones y cuentos
infantiles. Determinados asuntos de la Biología y demás ciencias
naturales, como el dibujo de los seres animados, se gesta con
mayor objetividad en los personajes y animales de cuentos,
fábulas o leyendas. Los juegos y rondas repercuten en la
Educación Psicomotriz, así como en las canciones, los títeres y
dramatizaciones lo hacen en la Educación por el Arte. La Física
y las Matemáticas encuentran su basamento en la práctica
temprana de la apreciación de distancias, magnitudes espaciales
y temporales, nociones geométricas y numéricas, percepción
del tamaño y cualidades de los seres, etc. La educación moral,
las creencias y ritos presentes en ciertas manifestaciones
literarias, como fábulas, mitos y parábolas, influyen en la
formación religiosa de los niños.
El Lenguaje y las demás asignaturas resultan así
notablemente enriquecidas por el ejercicio del diálogo, la
expresión oral, la interpretación de textos, la amplitud de
vocabulario, el mejoramiento de la redacción y la
composición; también por el desarrollo de las habilidades

15
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

para la dramatización, recitación, lectura, el cultivo de las


artes plásticas, el canto, las manualidades y otras actividades
que parten del núcleo general constituido por la Literatura
Infantil, cuya importancia, empero, es apenas vislumbrada.
Pero no solo a los estudiantes de Pedagogía y a los
profesores en ejercicio va dirigido este libro. En igual o mayor
medida son sus destinatarios los padres de familia,
autoridades, funcionarios y comunidad en general; porque
todos – maestros o no– tenemos la misión de contribuir a la
formación integral, desenajenada, sin complejos ni
marginaciones discriminatorias de los niños, desarrollando
todas sus posibilidades expresivas y despertando en ellos, al
mismo tiempo que el goce estético, el amor profundo por la
Naturaleza, la Vida, la Humanidad, la Patria y para que, en
fin, adquieran una personalidad armónica y equilibrada.
De lo dicho se desprende que este libro no puede ser
considerado como un simple texto. Más que ello, es un
estudio en torno a la problemática de la Literatura Infantil,
con particular énfasis en sus manifestaciones nacionales, en
procura de un amoroso acercamiento, conocimiento y
comprensión de los niños del Perú y de una consideración
sin límites por la infancia de todo el mundo.
Con especial devoción ponemos, pues, en circulación
estas páginas confiados en que serán bien recibidas por los
lectores que aman a los niños. La crítica rigurosa y justa nos
permitirá rectificar errores, en tanto que el juicio indulgente
antes las deficiencias nos tornará a retomar el camino cierto.
El vacío que pudieran llenar en hogares y escuelas y, cuando
menos, los oasis de felicidad que pudieran alcanzar los niños
en virtud de una nueva y mejor actitud con que se los empiece
a tratar, será la mejor recompensa para nuestros afanes.
Cajamarca en el Ande, octubre de 1977.
Luzmán Salas Salas
Saniel Lozano Alvarado

16
Luzmán Salas Salas

Obra: EN BUSCA DE LA PALABRA


(Primera Edición)

Autores: SANIEL E. LOZANO ALVARADO


LUZMÁN G. SALAS SALAS
IVÁN A. LEÓN CASTRO
JORGE V. ASENCIO SANGAY
Prólogo: AUTORES ANTES CITADOS

El dominio de la palabra es un
afán que orienta la actividad de los
estudiantes de todos los niveles; de
profesionales cultivados de las más
diversas disciplinas; de empleados
administrativos de sectores públicos y
privados; y en general, de toda persona
atenta a elevar su formación cultural.
Lamentablemente, no todos han
desarrollado su habilidad para el
empleo efectivo del lenguaje, sobre
todo en su forma escrita. El paso por escuelas, colegios y
universidades, al parecer, no ha sido suficiente para el logro
de tan preciado objetivo, derivándose, entonces, una serie
de problemas en términos de desaprobación, cuando no, de
censura social de las personas que no saben escribir por lo
menos aceptablemente, así como se videncia una tácita o
expresa admiración y simpatía por quienes desarrollan tal
facultad en forma satisfactoria y elegante.
Y claro, no es esta una obra sobre la manera de escribir
bien. La consecución de anhelo tan justificado demanda
entusiasmo, dedicación y cierta dosis de buena voluntad. La
misma condición humana es ya una exigencia para la
continua superación. No debe entenderse, pues, este libro

17
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

en algo así como una especie de recetario. Pensamos, por el


contrario, que su contenido actualizado, expuesto con un
lenguaje sencillo, asequible al común de los lectores y con
mayor razón al de estudiantes universitarios, profesionales
y empleados, debe ser una guía orientadora, una valiosa
fuente de consulta y un estímulo permanente para el
mejoramiento del ejercicio del lenguaje.
Queremos formular, asimismo, una confesión: El libro
fue concebido inicialmente como un texto universitario; no
obstante, el desarrollo permanente de cursos de capacitación
y de extensión cultural, que continuamente realiza el
Departamento Académico de Idiomas y Literatura de la
Universidad Nacional de Cajamarca –institución a la que
servimos desde nuestra condición de docentes–, dirigidos
principalmente al personal administrativo y funcionarios de
varias instituciones, nos motivó para emprender una obra
más vasta, que rebasara los límites un tanto escolásticos de
los muros universitarios. ¿Algo más? Por supuesto.
Ante la observación del proceso educativo del país, que
ha introducido sustancialmente cambios de contenido, ante
los cuales el profesor, especialmente de lengua y literatura,
por falta de información teórica oportuna, se ve en
dificultades para responder eficazmente, con su esfuerzo
iluminador, a los nuevos requerimientos, nos ha parecido
conveniente incluir tópicos actualizados y poco difundidos,
de modo que la obra pueda realmente constituirse en un
poderoso medio auxiliar de la exigente pero incomprendida
tarea magisterial.
Luego de esta somera exposición de motivos y
confidencias, invitamos a los estudiantes universitarios,
trabajadores, funcionarios, profesionales, docentes y a los
lectores en general, a recorrer estas páginas, confiados en
que encontrarán en ellas la orientación adecuada o, quien
sabe, la discrepancia y la controversia, en cuyo caso los

18
Luzmán Salas Salas

invitamos también a rechazar o cuestionar el libro y a señalar


su disconformidad total o parcial con el mismo. En todo caso,
esperamos que nuestro esfuerzo sea valorado como una
inquietud para mejorar el empleo escrito del lenguaje, en la
perspectiva del dominio pleno de la palabra.

Cajamarca, 1979.

Saniel E. Lozano Alvarado,


Luzmán G. Salas Salas
Iván A. León Castro y
Jorge V. Asencio Sangay

19
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: EN BUSCA DE LA PALABRA


(Tercera Edición)

Autores: LUZMÁN, JORGE, IVÁN, SANIEL


Prólogo: AUTORES ANTES CITADOS

La primera edición (1979) y la


segunda (1982) de nuestro libro En
busca de la palabra fueron totalmente
agotadas. Alentados por la benévola
acogida de sus lectores y animados
por la renovada solicitud de quienes
no lo han tenido aún entre manos,
ofrecemos ahora la tercera edición,
debidamente revisada y nutrida con
nuevos aportes.
Cuando en 1979 inició su travesía
cultural, la expectativa –como es lógico– correspondió a sus
autores. En 1982, siguió caminando, esta vez prestigiado por
una hermosa carta de aval y presentación al mismo tiempo:
el prólogo del emérito maestro universitario Eduardo Quirós
Sánchez. Y no tardó la generosa aceptación de los ávidos
lectores. Ahora de nuevo se echa a andar tras la huella
impregnada hace algún tiempo.
A esta altura del tiempo y del espacio recorrido por la
obra, acaso convenga el deslinde de su título: En busca de
la palabra. El eco de su eufonía no se hizo esperar. Quienes
pensaron encontrar en ella el mensaje de alguna secta
religiosa indudablemente sufrieron decepción; pero
ganaron adhiriéndose sin reticencias a la legión de lectores
sobre lingüística, comunicación, ortografía, puntuación,
lectura, redacción, literatura, periodismo e interpretación
de textos.

20
Luzmán Salas Salas

Buscar la palabra para su conocimiento y uso eficaz fue


la intención primigenia de los autores. Ahora resulta que el
público está en busca de la palabra. Pero cabe la pregunta:
¿Quién busca a quién?, ¿la obra a los lectores o ellos a ella?
En el presente caso existe una interacción. Y cuando se
produzca el encuentro de la palabra justa, fraterna y solidaria,
se habrá cristalizado el modesto anhelo de quienes aspiramos
a la superación social y cultural del hombre.
Entregamos, pues, la tercera edición de En busca de la
palabra, destinada a estudiantes, profesionales, ejecutivos,
padres de familia, obreros y empleados, cuya lectura
significará para nosotros una especial y honrosa deferencia.

Cajamarca, abril de 1988.

Luzmán, Jorge, Iván, Saniel

21
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: RONDO
Autor: MIGUEL GARNETT
(gran novelista, nacido en Londres,
afincado en Cajamarca durante muchos años)

Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Una de las primeras novelas


publicadas por Miguel Garnett fue
Rondo. Luego de varias ediciones, hoy
vuelve a aparecer como una evidencia
de la persistente acogida popular que
se brinda a dicha obra; sin olvidar que
en alguna oportunidad resultó ser la
novela más leída en Cajamarca. Por
ello, Rondo concita especial atención
y reclama merecida apreciación
crítica.
Rondo describe y narra la situación social del pueblo
andino de Santa María de Condorcocha. La novela presenta
las costumbres de la población, la idiosincrasia particular de
sus gentes, el acentuado espíritu religioso de beatas y
feligreses mostrando profunda devoción por la Virgen
Santísima de la Anunciación, patrona de la ciudad,
especialmente a través de la sacristana Luzmila. El conflicto
de valores se centra en el hogar de los Portal, protagonizado
fundamentalmente por don Arturo, su esposa Marlene y el
hijo de ambos, Miguel Ángel. En dicho núcleo familiar se
exhiben los juicios y prejuicios encontrados, las ilusiones y
frustraciones familiares, la descomposición de la
interrelación matrimonial, pero a la vez la solidez patriarcal
de los abuelos don Abraham y doña Mercedes, y la soberbia
de los hacendados, los Agarrado Murga, cuyo fiel reflejo es
el hijo Wilson.

22
Luzmán Salas Salas

El protagonismo romántico de Miguel Ángel y Vanesa


otorga un singular matiz lírico a la novela. El romance de
dichos jóvenes brinda a la obra dulzura y delicadeza, en
contraste con los duros avatares de otros personajes.
Sutilmente el autor plasma la superación del desarraigo
provinciano. El alimeñado Miguel Ángel une su corazón al
de Vanesa para afincarse y compenetrarse con su lugar natal,
Condorcocha. Pero más allá de la experiencia romántica,
Miguel Ángel va a cumplir un protagonismo de mayor
dimensión humana y social.
En la novela, de comienzo a fin, Rondo se erige como
una figura emblemática de la comunidad. Es un humilde
campesino que irradia paz y sabiduría forjadas en la dura
lucha por la existencia, el único personaje misterioso capaz
de hablar con los cerros, los ríos, los árboles, las rocas y las
aves. En su ser se encierra la inmensa sabiduría que le ha
dado la vida y la gente de Condorcocha, pero que a veces la
oculta en su enigmático y desconcertante mutismo.
Cabe destacar también en la obra el tema religioso, cuyos
protagonistas son el anciano párroco Baltasar y el joven
sacerdote Luis. Aquel, víctima del sistema eclesiástico –había
pasado cuarenta y siete años de su vida en Condorcocha–,
sumido en la lejanía, la soledad y el abandono, sin haber
podido evitar ciertos deslices humanos tentados por las
mujeres y el licor. Luis, recién llegado, indeciso inicialmente
para incorporarse a la forma de vida ancestral de
Condorcocha, al final resulta plenamente identificado con
su pueblo, compartiendo como un verdadero pastor cristiano
la tragedia de los condorcochenses.
La tensión dramática se nucleariza en dos hechos
intrigantes: el encarcelamiento de humildes campesinos
acusados injustamente de terroristas, y el robo sacrílego de
la corona y otras joyas de la Virgen. En el primer caso, la

23
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

novela provoca en el lector natural indignación por la treta


abominable, taimada y abusiva de la policía para inculpar de
terroristas a los ronderos, cuya víctima notable es el líder
campesino Vicente Huamán. En el segundo caso, por el
sorpresivo y condenable robo que enardece a los fieles
cristianos.
Un ingrediente enriquecedor de Rondo es el elemento
mítico–fantástico, no advertido en alguno de mis anteriores
juzgamientos. Así, por ejemplo, la ejecución de la marinera
en la iglesia por San Martín y Santa Rosa ante la presencia
de Rondo; el Chorro del Duende, lugar mágico y encantado
que sale del viejo Namuday, es limpieza y concede libertad.
Por otro lado, la sabiduría de Rondo se debe a su poder de
comunicación y compenetración con la naturaleza. Miguel
Garnett, no contento con la realidad crea la realidad ficticia.
Su incursión en la ficción es para fingir una mentira que
encierra una profunda verdad, pero que gracias a su técnica
narrativa el lector llega a perder su conciencia de tal y se
sumerge en la imperceptible ficción. El autor ha ido
cubriendo con el ropaje de su imaginación historias
cautivantes. Rondo encierra un gran poder persuasivo por
su verosimilitud, en la cual las fronteras de la ficción y de la
realidad se estrechan.
La novela Rondo se eleva a la dimensión épica por la
magnitud del acontecimiento trágico. El funesto huayco,
durante el sepelio del padre Baltasar, arrasa gran parte de la
ciudad sepultando a muchos pobladores indefensos. La
naturaleza parece vengarse por la tala indiscriminada de
árboles. El patético desenlace de la obra propone un implícito
mensaje ecológico y un simbolismo apocalíptico que se
traduce en una especie de castigo divino ante los pecados
humanos: las debilidades del párroco Baltasar, la soberbia
de los poderosos, el irreverente sacrilegio y el abuso e
injusticia de la policía.

24
Luzmán Salas Salas

Estilísticamente Rondo pertenece a la estirpe clásica; el


discurso narrativo y descriptivo es suficiente para retratar a
cada personaje con sus peculiares perfiles. Los abundantes
diálogos, desarrollados con propiedad, revelan el amplio
conocimiento del autor acerca de la condición social y cultural
de sus protagonistas. La oralidad y las estructuras
sintagmáticas reflejan con fidelidad el habla popular
campesina. El novelista muestra su adhesión a ciertas
informalidades nominales como Vishi, Guma, Nasho y Shego
para expresar coloquialismo, familiaridad, afecto y
cordialidad campesinos.
Rondo, pues, conjuga la representación literaria y los
referentes sociales de la comunidad campesina, bajo el nervio
ideológico del narrador. Rondo propone las características y
modos de vida de la comunidad andina a través de
Condorcocha, ciudad creada por la imaginación del autor.
En suma, es una abierta denuncia contra el sistema social
injusto y abusivo.
Sin duda estamos ante un gran narrador obsecuente y
consecuente. Lo primero porque obedece inevitablemente
los mandatos de la vida campesina; y lo segundo porque es
fiel a la imperiosa necesidad de revelar las realidades
indignantes.
Por el carácter revelador y denunciante, y por el hondo
contenido humano y social que encierra Rondo, no resulta
audaz afirmar que hasta ahora es la novela campesina de
Cajamarca.
El gran éxito literario de Miguel Garnett es un mérito
que no podemos dejar de aplaudir.

Luzmán Salas Salas

25
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: EL SOCAVÓN COMPACTADO


(PRIMERA EDICIÓN)
Autor: NOÉ ZÚÑIGA GÁLVEZ
(novelista nacido en Hualgayoc–Cajamarca)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Hasta mediados del siglo XX, la


novelística cajamarquina no era muy
abundante, pero sí trascendente por
sus planteamientos temáticos y
realizaciones formales. En la
literatura peruana figuran como hitos
sólidos y visibles las siguientes
novelas de los cajamarquinos:
Cumbrera del mundo, de Pedro
Barrantes Castro, relato cholo
elogiado por Ciro Alegría desde Chile,
y juzgada favorablemente por la
crítica literaria latinoamericana porque se convierte en
novela clave de la narrativa nacional, junto con La serpiente
de oro, de Ciro Alegría, y Agua, de José María Arguedas,
las tres publicadas coincidentemente en el año 1935.
Después de Cumbrera del mundo, vinieron Los Barzúas,
de Amalia Puga de Losada, El pan prohibido, de Alfonso
Alcalde, La Guacha y El Frontón de Julio Garrido Malaver,
Los mitimaes, de Mario Florián, Los hijos del orden, de
Luis Urteaga Cabrera, y La agonía del inmortal, de Jorge
Díaz Herrera, para solo mencionar los títulos más
importantes.
Cuando creíamos que la novela cajamarquina entraba
en adormecido interregno, volvemos a ver dos obras
importantes de dicho género: Obdulia de los alisos, de Miguel
Arribasplata Cabanillas, y El socavón compactado, de Noé
Zúñiga Gálvez.

26
Luzmán Salas Salas

Desde El Tungsteno, de César Vallejo, y Collacocha, de


Enrique Solari Swayne, los asientos mineros del Perú no habían
encontrado en la literatura la vía denunciante capaz de mostrar
a flor de tierra la entraña metálica y el drama del hombre andino.
El socavón compactado centra las acciones en las minas de
Hualgayoc, a 3,600 metros de altura sobre el nivel del mar. Un
pequeño lugar en el mundo, enclavado en la sierra peruana, en
una provincia de Cajamarca, se convierte en patético escenario
de escondidos idilios y soterradas luchas sociales.
Es una novela de corte clásico, de estilo tradicional, sin los
artificios estilísticos de la novela contemporánea, de lenguaje
sencillo, ausente de acrobacias verbales; de vez en cuando se
engalana y recrea, es cierto, en frases elaboradas con sobriedad,
pero se mantiene ajena a los desbordes de la expresión
alambicada que muchas veces genera la imaginería creadora.
Novela muy personal, encarcelada en su propio estilo, sin
mayores preocupaciones técnicas. En ella no aparecen los
laberintos estructurales, superposiciones telescópicas, el
disloque temporal, las aperturas intempestivas, el monólogo
interior, el discurso polisindético, la elipsis de puntuación, los
párrafos introspectivos, los elementos míticos o
fantasmagóricos. Lo real maravilloso no se advierte en ningún
instante. El relato se ofrece gobernado por la corrección
gramatical y la subordinación sintagmática. Es una novela en
la cual la descripción del paisaje se relega a un segundo plano
–y con ello pierde colorido– para dar paso al acontecimiento,
sin mayores meandros episódicos o sinuosidades incidentales,
vertebrado en un argumento casi lineal. Es una novela
nucleada en la acción antes que en el escenario.
Es un relato ceñido a la verdad porque sus personajes
existieron, el autor mismo fue protagonista presencial de los
hechos producidos en el socavón; se combina el dato histórico
con la elaboración novelística; podríamos llamarla, por eso,
novela histórica o historia novelada, cuyos pasajes principales
bien pueden mostrarse como testimonio revelador.

27
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

La obra tiene episodios de emotiva beligerancia y


delicada ternura, pero campea la nobleza y el pudor. La
hazaña de Pablo ante el sollamo de la mina adquiere la
dimensión de verdadera épica heroica, presidida de
acendrada rendición idílica. Hay cuadros de gentes humildes,
imbuidas de sanos sentimientos, personificadas en el obrero
Pablo Rojas Villoslada, extremadas en respeto y timidez
frente a la “Haute societé”, encopetada y prejuiciosa,
encarnada por el magnate José Félix Esparza y su familia.
Existe acertada pintura de sus personajes como Pablo
Rojas, obrero sencillo, valiente y honesto; Concepción Lobato
–doña Shonita–, chismosa que bien puede haber tenido los
siete pelos del diablo. Dentro del relato unitario, trabado y
coherente, no faltan ligeras pinceladas de gracia, socarronería
y chispa criolla del autor; de vez en cuando parecen modismos
y refranes populares aderezados de travesura y picardía: “ y
se la lleve a Carmencita sin molerla ni cernirla”; “Si esto no
es saber de minería… ¡que me emplumen en brea hirviendo!”;
“el fuego junto a la estopa, viene del diablo y sopla”.
El intento del novelista de inmortalizar a su pueblo
culmina en éxito. Noé ha salvado en el arca a su gente, a su
Hualgayoc minero; la secular tragedia inédita del minero,
pospuesta al anonimato por mucho tiempo, sale hoy del
oscuro socavón argentífero y ve la luz esplendente de la
edición.
Noé Zúñiga, narrador sereno, limpio y pudoroso, recoge
con emoción y lealtad la tragedia de su pueblo minero. Este
es el compromiso del autor, el tributo a su gente, con
argumento y personajes verdaderos, sobre todo la peripecia
romántica de Pablo –el personaje principal–evocado
melancólicamente, tronchado a la vida en el último sueño de
un intenso lampo de amor.
Luzmán Salas Salas

28
Luzmán Salas Salas

Obra: POEMAS SELECTOS


Autor: VIRGILIO MONTOYA BACA
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Virgilio Montoya Baca


(Urubamba, Cuzco, 1943)
estudió en el Colegio Nacional
San Ramón y en la
Universidad Nacional de
Cajamarca. Destacó como
dirigente universitario cuya
combatividad le ocasionó
innumerables privaciones de su libertad. Perteneció al
memorable grupo de los primeros dirigentes de la
Universidad Nacional de Cajamarca, entre ellos Jaime Salas
Salas, Élmer Aliaga Apaéstegui, Gilberto Cabanillas
Barrantes, Gerardo Ordinola Quesquén, Jorge Castillo Alva,
Wilson Alcántara Vidal, Tulio Mondragón Roncal y otros.
Paralelamente a la contundencia de la acción social
revolucionaria, de manera simultánea a la dureza de su vida,
junto a su palabra penetrante, su verbo encendido, su rebeldía
incomprendida, la agitación de su espíritu, los puños
endurecidos y el vigor indoblegable de su pensamiento,
sorprende en él la ternura y el lirismo de su corazón, para
regalarnos junto al sabor acibarado de sus contiendas políticas
el dulce canto de su poesía. Al igual que Manuel González
Prada, sus aceradas manos cultivaron delicadas rosas.
Virgilio Montoya se inscribió en la historia exigiéndole
a la vida un gran espacio; abrió caminos y señaló su propio
derrotero, bañado de humanismo, ardiendo en la protesta,
cuajado en la lucha y la reivindicación social. Forjado en el
credo y la acción de su padre, el Dr. Miguel Montoya Chacón,
abrazó las causas más dignas y nobles. Una de ellas fue la

29
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

batalla para crear y consolidar la Universidad Nacional de


Cajamarca. Virgilio sabía que el destino podía regatearle
algunos gajos de dicha, pero no negarle destellos de justa
grandeza.
Es un poeta desolado, triste, sentimental, lacerado,
melancólico. Su poesía logra bellas imágenes, despojada de
vacua retórica y forzada elaboración; su palabra sencilla,
engarzada en el torrente del versolibrismo, se convierte en
cauce estético de un gran sentimiento humano y social. Su
producción poética guarda cierta semejanza temática con las
“nupcias” vallejianas, aunque sin la dimensión y el proceso
creativo del vate santiaguino. Dichas “nupcias” son la mujer
amada, la madre y la causa social.
Amor y esperanza y Solo mi corazón –sus dos breves
poemarios– que hoy se reeditan con Poemas selectos, se
nuclearizan en torno a dichos temas. El primero está
conformado por versos que traducen el sentimiento juvenil
del autor: amor y vehemencia combativa, caracterizados por
su autenticidad confidencial, sincronizados con la gesta
auroral de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Al margen del mejoramiento formal que podemos
exigirle a ciertas composiciones de Virgilio Montoya, es
inevitable nuestra adhesión a las imágenes poéticas como:
Bañaré una estrella
con mi sangre
……………………….......
Más allá
en cada despuntar
de la alegría
estás tú

30
Luzmán Salas Salas

con tus ventanas


de trinos.
…...............................
nuestra esquina nerviosa
con un faro de luciérnagas
donde queda la pena
a cada lado.
…………………………….
es un capricho
poner las rodillas
a la pena
……………………………
soy una estrella sin universo
…………………………….
Mi alma
se deshoja de la vida.
………………………………
La cantuta en rojo vivo
es un mensaje de tus ansias.
Solo mi corazón mantiene el aliento romántico de Amor
sin esperanza, con el mismo lirismo, nostalgia, dolor, ternura
y confesión, ansioso de vida plena y enfermo de amor; algunas
veces abrasado de erotismo, como en los siguientes versos:
Desnudo, / al natural y entero / preciso amarte.
Ratificando su vena creativa, vuelve a entregarnos sugerentes
recursos expresivos:
Abrázate a tus primaveras
la era de los frutos
llegará.
………………………………..
me acuesto en tu calor a solas.
Hiciste de mi espera
una difícil y augusta
floración.

31
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

……………………………….
Las horas…
en ellas se agita tu presencia.
La presente publicación de la poesía de Virgilio Montoya
no solo es un testimonio de reconocimiento a su aporte
artístico y cultural, sino la expresión de fraternidad y
solidaridad de la Promoción 1960 egresada de los claustros
sanramoninos de la cual Virgilio es uno de sus más apreciados
y distinguidos integrantes.
Reeditar la obra poética de Virgilio es un ansiado
reencuentro con su intenso ciclo vital y con la floración de
sus más recónditas y sentidas vibraciones espirituales. Por
ello, hoy vuelven a caminar estos versos para llegar a un feliz
destino: los lectores de poesía.

Luzmán Salas Salas

32
Luzmán Salas Salas

Obra: MANUEL IBÁÑEZ ROSAZZA.


Personalidad. Vida y Obra
Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Introducción: LUZMÁN SALAS SALAS

Dentro del panorama literario y


cultural del Perú, nos encontramos
con autores que, a pesar de su valor y
trascendencia intelectual, no han sido
debidamente estudiados y difundidos.
Ello ha traído como consecuencia una
visión recortada del panorama
cultural del país y el descenso de la
formación humanística peruana,
mayormente sentido en el sistema
educativo nacional.
Muchos poetas y escritores originarios de provincias
alejados de la capital del país o residentes en ellas, por la
falta de vinculación o intercambio cultural, han quedado
lamentablemente olvidados y postergados a pesar del valor
e importancia de sus obras. Este es el caso del poeta y escritor
Manuel Ernesto Ibáñez Rosazza, laureado nacionalmente en
cuento y poesía, exdocente de la Universidad Nacional de
Cajamarca. Su abundante producción no ha sido objeto
todavía de un riguroso enjuiciamiento crítico y valorativo en
su verdadera dimensión, ni ha sido ordenada o sistematizada
bajo los principios de la teoría y los lineamientos de la
preceptiva literaria.
El presente tratado logra, pues, el anhelo de exaltar la
personalidad, vida y obra de Manuel Ibáñez Rosazza, esta
última referida fundamentalmente a la poesía, el ensayo, la
antología y el cuento. El área de investigación, por tanto, del
presente estudio comprende el proceso creativo del poeta y

33
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

escritor Manuel Ibáñez Rosazza, y el análisis literario de todas


sus obras en los géneros antes mencionados. Se trata, pues,
de una investigación bibliográfica, descriptiva y documental
por cuanto en algunos casos se ha tenido que apelar al
testimonio personal legado por el poeta.
Esta obra comprende dos capítulos. En el primero se
destaca la rica personalidad del poeta, en sus diferentes perfiles
y manifestaciones; el ciclo vital, resaltando fundamentalmente
los años juveniles, los estudios secundarios y universitarios,
los galardones literarios, su integración al grupo artístico y
generacional denominado Trilce y su presencia significativa
en Cajamarca. Este capítulo se cierra con la información acerca
de los funerales y homenajes póstumos rendidos al poeta a
través de diferentes piezas literarias.
El segundo capítulo desarrolla exhaustivamente el estudio
hermenéutico de la obra literaria completa de Manuel Ibáñez
Rosazza, seccionada didácticamente en las siguientes áreas:
la amplia producción poética, el ensayo, la antología y el
cuento. Dentro de la poesía, para una mejor exégesis de la
creación lírica, se analiza y ejemplifica cada obra del poeta,
siguiendo estrictamente el orden cronológico de su
publicación. Igual criterio secuencial e interpretativo se ha
adoptado al abordar el ensayo y las antologías. No sucede igual
con los diez cuentos que conocemos de Manuel Ibáñez
Rosazza, cuya fecha de creación y publicación no se precisa.
Los cuentos están precedidos de un breve comentario nuestro;
y con el propósito de preservarlos, han sido consignados, a
manera de bella antología, como parte de la presente obra.
De esta manera, creemos estar saldando, aunque
parcialmente, pero con merecido afecto y gratitud, la deuda
que Cajamarca tiene con Manuel Ibáñez Rosazza, uno de sus
poetas más insignes y queridos, en cuya producción lírica se
han plasmado estéticamente el hombre y el escenario de esta
hermosa e histórica región norandina del Perú.
Luzmán Salas Salas

34
Luzmán Salas Salas

Obra: EL RELATO HUMORÍSTICO,


ACCESO A LA LECTURA E
INTERPRETACIÓN
Autor: LUZMÁN SALAS S.
Prólogo: LUZMÁN SALAS S.

Maestros y padres de familia nos


preguntamos a menudo: ¿Por qué no
quieren leer nuestros niños?, ¿por qué
sienten aversión por la lectura?, ¿por
qué resultan aburridos, tediosos o
pesados los textos de lectura? La
respuesta es sencilla: No hay hábito de
lectura en niños y jóvenes. ¿Por qué
no hay hábito de lectura? Porque no
existe iniciación en la práctica de la
lectura, no hay gustosa aproximación
al texto escrito. Para ello es necesario
usar mecanismos de iniciación placentera en la lectura. El
presente libro ilustra sobre un efectivo recurso de
acercamiento a la lectura, señala el camino para convertirla
en un ejercicio permanente y placentero. Se trata del relato
humorístico.
Indudablemente, ante el gran avance logrado por el
mundo de la imagen y la tecnología informática –signos del
futuro inmediato e impredecible–, el ejercicio de la lectura
resulta sumamente preocupante. Cada vez los niños y jóvenes
leen menos. Hay una marcada tendencia hacia la lectura por
imágenes. El texto escrito ha sido notoriamente reducido o
marginado mediante “globos”, cómics, dibujos, fotografías,
historietas, gráficos, etc., dando lugar a un lamentable
fenómeno intelectual: la pereza mental, la pereza por la
lectura, el escaso ejercicio interpretativo o crítico, la aversión
al texto escrito, la displicencia frente al libro, la antipatía por

35
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

la página escrita. Ante esta triste realidad, recuperar o forjar


el hábito de la lectura resulta hoy una urgente necesidad y
un verdadero reto para educadores y padres de familia.
En este libro informo acerca del uso del relato
humorístico y sus efectos en la interpretación de textos. Los
resultados y conclusiones han surgido como consecuencia
de un planificado trabajo de investigación experimental,
realizado con alumnos del Primer Año de Educación
Secundaria de Cajamarca.
La vida ofrece dos caras: una alegre y risueña; otra,
penosa y triste. En el mundo actual hay violencia, injusticia,
hambre, sordidez, truculencia, miseria, rutina. Frente a estas
experiencias auténticas de la vida real, ante la crudeza brutal
de la existencia humana, surge el halo vivificante de la
escritura risueña, no para disimular o evadir la fea realidad,
sino para atenuarla, contrarrestarla o acaso equilibrarla,
restableciendo la fe, la esperanza, la credulidad, el optimismo.
Dentro de la producción literaria, el humor es un
hermoso recurso situacional o retórico para persuadir al
estudiante y convertirlo en constante lector. Pues, no cabe
duda de que una página risueña rompe la rigidez anímica y
libera al espíritu de sus agobiantes tensiones, logrando una
expansión saludable capaz de vencer las durezas de la vida
humana. Y no solo el relato de corte humorístico alcanza tales
efectos, sino también algunos relatos no humorísticos cuando
encierran interés y amenidad. Los niños piden en clase más
y más relatos entretenidos, gratos, cautivantes.
Considero que el relato humorístico abre el camino
hacia la iniciación, acercamiento y consolidación del ejercicio
lecto–interpretativo. A partir del relato humorístico surge el
interés por los relatos no humorísticos y por otros textos de
naturaleza extraliteraria. La intención es, pues, acceder a los
diversos campos del conocimiento humano, a través de la

36
Luzmán Salas Salas

lectura de narraciones risueñas, a fin de que los lectores no


se inclinen solo por los relatos humorísticos como única
fuente de delectación espiritual, sino que sutilmente
encuentren en ellos la puerta de ingreso a la práctica
permanente de la lectura edificante.
El presente trabajo, fruto de mi inquietud investigatoria
en la Universidad Nacional de Cajamarca, comprende dos
capítulos. En el primero, se brinda específica información
sobre la lectura y las principales manifestaciones psicológicas
del alumno frente a ella. Asimismo, se desarrollan conceptos
precisos acerca del relato humorístico, sus valores y
caracteres. En el segundo capítulo, explico y describo
detalladamente la experiencia realizada, efectúo el análisis
de los resultados, expongo las conclusiones y formulo las
sugerencias pertinentes.
Finalmente, he creído conveniente incluir una breve
antología de relatos humorísticos; la mayoría de ellos –
gracias a su brevedad– han sido utilizados en la presente
experiencia. Además, agrego dos ejemplos de evaluación de
las lecturas practicadas con alumnos de primer Año de
Educación Secundaria, siguiendo la propuesta evaluativa del
destacado profesor Ricardo Dolorier Urbano, en cuanto se
refiere al ejercicio de comprensión de lectura.
Ofrezco, pues, un hermoso manojo de composiciones
de simpática muestra de humor, valioso material de trabajo
para los lectores en general, maestros y padres de familia
interesados en motivar la iniciación y la práctica provechosa
de la lectura.

Luzmán Salas Salas

37
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: LA CASITA TEJA ROJA


Autor: RICARDO CABANILLAS
(poeta nacido en Pacasmayo, docente universitario,
afincado en Cajamarca por muchos años)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

La casita teja roja, de Ricardo


Cabanillas Aguilar, es un manojo de
poemas infantiles escritos con
emoción y ternura de niño. Su autor,
el joven docente de la Universidad
Nacional de Cajamarca, no hace
mucho que participa orgánicamente
de la Asociación Peruana de Literatura
Infantil y Juvenil (APLIJ) y sus
congresos nacionales; sin embargo, su
labor creativa se había anticipado
acertadamente a su inscripción en la
entidad rectora de la literatura infantil y juvenil en el Perú.
Como miembro de la APLIJ ha contribuido con importantes
ponencias, principalmente en teatro, su especialidad
cultivada con preferencia a través de la creación y la
representación.
Comprendiendo cabalmente los principios de la APLIJ
y contagiado por la efervescencia promotora de la literatura
infantil y juvenil en el país, Ricardo Cabanillas entrega este
poemario para niños, siguiendo el delicado derrotero de
pioneros y forjadores de la literatura infantil y juvenil en el
Perú. Bajo la estela fulgurante de Abraham Arias Larreta,
Luis Valle Goicochea, Carlota Carvallo de Núñez, Rosa Cerna
Guardia, Omar Zilbert, Francisco Izquierdo Ríos, Matilde
Indacochea y otros, y los insignes poetas contemporáneos
que han escrito para niños y los jóvenes, Cabanillas se inicia
con este breve poemario cuyas cualidades sobresalientes son

38
Luzmán Salas Salas

la sencillez, la ternura y el delicado sentimiento con que


traduce su visión infantil.
Sin estridencia ni extravagancia se acerca a sus más
inmediatos referentes: la casita, los pastorcitos y las avecillas.
Se aproxima a ellos y una vez que los ha hecho suyos su
emoción encuentra el cauce poético para presentarlos sencilla
y singularmente sugerentes.
Ritmo, rima, musicalidad, repeticiones, diminutivos y
armonías imitativas, atributos aunque no privativos de la
literatura infantil, sí muy cuidados por ella por su especial
carácter, se advierten ostensiblemente en La casita teja roja,
de Ricardo Cabanillas.
El recurso expresivo del autor está enriquecido por bien
logradas metáforas e imágenes, cuyo empleo revelan
inspiración natural y buen conocimiento del arte poético.
Basta citar estos ejemplos:

Mi casita
teja roja
tiene aromas
de canela.

Toronjiles,
manzanillas
que espantan a las penas.
.........................
Candelita amarilla
tú que peinas
en los espejos
de mis ojos.
––––––––––.
Erizan las nubes
tropeles de espuma,
el viento en su carro

39
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

pasea a la luna
–––––––––––
Mariposa
amarilla,
abanico
de mi hogar.
…………………....
En tus alas
hay mil vuelos
y en tu vuelo
un girasol.
Un suave aliento de tristeza se percibe en el poemario;
mas esta sensación se atenúa con dulces y gráciles
composiciones infantiles.
Un nuevo hogar en La casita teja roja encontró la poesía
infantil. En nombre de la APLIJ, Filial Cajamarca, la
saludamos y estaremos siempre visitándola. Que sus puertas
permanezcan abiertas a la creación de su autor y que su
encanto siga cautivando la ilusión de los niños.

Luzmán Salas Salas

40
Luzmán Salas Salas

Obra: PÁJAROS DE CAJAMARCA


Autor: MANUEL IBÁÑEZ ROSAZZA
(distinguido poeta y narrador limeño,
estuvo afincado en Cajamarca)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Manuel Ernesto Ibáñez Rosazza


es un fino poeta y escritor del Perú,
galardonado nacionalmente en cuento
y poesía. Su abundante y extraordinaria
obra poética impresiona por su
delicado y hondo lirismo, y por su
trascendente mensaje humano. Sus
cuentos, de variada temática, se
distinguen por las notas de cautivante
humor. Nuestro poeta, después de
pasear su infancia y juventud en
Trujillo, y luego de graduarse de
profesor de Castellano y Literatura, ostentando el Primer
Premio Nacional de “Poeta Joven del Perú” –certamen
convocado en 1965 por la prestigiosa revista literaria
“Cuadernos Trimestrales de Poesía” que dirige el renombrado
poeta cajamarquino Marco Antonio Corcuera– llega a
Cajamarca para afincarse allí por espacio de veinte años.
En este atractivo retazo andino Manuel vivió una rica e
intensa actividad literaria. Pupila y corazón del poeta se
volcaron cotidianamente sobre aquel maravilloso escenario
poblado de humildes gentes, para luego traducirse en un
entrañable sentimiento de amor por este nuevo espacio de
su existencia que más tarde, en 1990, se convirtió en morada
eterna de sus restos.
Identificado plenamente el poeta con la naturaleza y el
hombre de Cajamarca, encontró en los elementos de su
entorno los más vigorosos y palpitantes motivos estéticos de

41
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

su creación literaria. Manuel se entregó a un permanente e


indesmayable proceso creativo, dando como resultado una
hermosa serie poética bajo los siguientes títulos: La nueva
emoción (1974), Piedras de Cajamarca (1976), Sexteto de
cuerdas (1978), Celebración del ají (1979), Silencio Uno
(1979), La novísima crónica de Cajamarca (1980), Palomas
sobre los tejados (1981), Flores de Cajamarca (1987) y
Sonetos sobre la mesa (1988).
Lamentablemente, no pudo ver publicada su última obra
Pájaros de Cajamarca, anunciada ya por algunos
comentaristas como Papel de plumas. Pájaros de Cajamarca
es un conjunto de catorce poemas que, cual bandada
multicolor, hoy alzan el vuelo hacia el parnaso glorioso de
las letras cajamarquinas.
La sutil capacidad de observación de Manuel le permitió
plasmar esta ofrenda de plumas para Cajamarca. Son versos
sencillos, octosílabos rimados perfectamente, en arte
menor, a la manera de cortos serventesios, muy semejantes
a las coplas españolas, con rima alternada (generalmente 1°
con 3° y 2° con 4° versos) en los que se advierte la envidiable
pulcritud del lenguaje. A manera de presentación, el
poemario se inicia con dos bellas cuartetas, en las que
transparentemente se percibe el noble sentimiento del poeta:
entrañable cariño a Cajamarca:

Aquí están los pajaritos


de esta tierra tan querida.
Cada uno con su nombre,
cada uno con su vida.
Y la obra se cierra con un extraordinario manojo de
coplas titulado La fiesta de los pájaros. Es verdaderamente
la cita de la amistad y la alegría, la jarana y el jolgorio como
sabía disfrutarlos Manuel, haciendo derroche de humor con
cohetes, cucharas y cajón. Es la gozosa convocatoria de la
naturaleza viva, teñida risueñamente de gracioso colorido
folklórico:

42
Luzmán Salas Salas

Ya llegan los indiopishgos


que están de poncho y sombrero cantando
con acordeón
un huayno bien jaranero.
……………………………….
La putilla baila y baila
con amplio vestido rojo
y el zorzal que canta
y canta ya no le quita el ojo.

Un gran baile con su “fuga”


con flauta, caja y clarín,
dejó a todas bien cansadas:
la fiesta llegó a su fin.
Pájaros de Cajamarca contiene poemas que por su
sencillez, delicadeza y ternura deben constituirse en obligada
lectura y canto de los niños y jóvenes peruanos,
especialmente cajamarquinos. Son composiciones
descriptivas, logradas con refinado gusto estético y exquisita
sensibilidad poética.
Manuel nos deslumbra con la sutileza de su observación
y el encanto de su palabra; junto a las bellas e inspiradas
metáforas fluye el mensaje humano, bañado de dulce ternura
y amor a la naturaleza.
La belleza de su canto se afina en frecuentes diminutivos
que traducen bondad y afecto; tal era el signo de la egregia y
noble personalidad de Manuel en la comunicación y el
acercamiento fraterno.
La edición póstuma de esta obra no solo significa el justo
reconocimiento al talento creativo del autor, sino el merecido
testimonio de gratitud de Cajamarca a Manuel Ibáñez Rosazza,
uno de los más esclarecidos y amados poetas de esta hermosa
tierra, Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas.
Luzmán Salas Salas

43
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: PALABRAS BLANCAS Y ELEGÍAS


BREVES O PALABRAS BREVES
Y ELEGÍAS BLANCAS
Autora: NIMIA MORALES V.
Prólogo: LUZMÁN SALAS S.

La poetisa cajamarquina Nimia


Morales Villar viene sumando nuevos
lauros literarios a su trayectoria
creativa. Por ello, su reciente
poemario Palabras blancas y elegías
breves o palabras breves y elegías
blancas tiene todo el merecimiento
para estas palabras prologales.
La serenidad de su corazón se
enciende con la íntima emoción y
vuela con las alas de su prudente
fantasía para plasmar versos de refinada sensibilidad; su
tímido balbuceo va al encuentro de la feliz expresión poética
cual vuelo cimero para ubicar en la soñada altura la palabra
iluminada por la tierna inspiración.
Forma y contenido aparecen fundidos en una sola
entidad lírica, unimismados como suprema aspiración de su
creadora, reviviendo la feliz transferencia del verso libre y la
armoniosa fluidez del ritmo interior. Es una poesía desnuda
de atuendos retóricos, pero engalanada con la transparente
sencillez de su fino lirismo.
Grenier decía que “el espíritu piensa por imágenes”.
Nimia Morales ha superado los lindes de la incierta promesa
para convertirse hoy en una realidad creativa. Ubicada en el
camino ascendente de su quehacer poético, ha sentido y
comprendido cabalmente que la palabra se potencia y

44
Luzmán Salas Salas

adquiere una intensificación emocional y expresiva cuando


rebasa el cauce del significado común, para fluir grávida,
tierna y sugerente, a veces sobriamente sensual, en logradas
imágenes poéticas:

Extraños fuegos me acosan


y a tus orillas me llevan
tus manos de trigo,
tu aliento de viento
tus ojos de sombra.
………………………..
Ahora como entonces
nacías de la noche
latías en mi sangre
venías del silencio.
………………………
Ámame en la huella de unos sueños
que caminan descalzos
o en el quieto
revuelo inalcanzable de unas alas.
…………………………
tú, acaso, incendiando los ocasos
yo muriendo de luz y de universo
………………………………
la húmeda ternura
de tu boca sedienta.
El estro de Nimia Morales es capaz de otorgar, con
sencillez vocabular, virtuoso aliento poético a sus propios
sentimientos. Paro ello concede, con cierta preferencia,
riqueza emocional a términos sustantivos como orilla, sueño,
trigo, silencio, sombras, amor…
Sin duda Nimia Morales es la poetisa más representativa
del romanticismo contemporáneo en Cajamarca, despojada
del manido tono lacrimoso, de la queja melodramática o de

45
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

la concesión al sentimentalismo cursi, optando más bien por


la trascendencia espiritual a través de la espontaneidad y la
sencillez del verso.
Nos place que su poesía siga ascendiendo hacia la
decantación verbal y la superación formal, enjoyada de
imágenes, alejada del formalismo académico o del
pragmático prosaísmo, en un despliegue de acendrado
lirismo, como un vigoroso impulso vital que dignifica a la
literatura femenina, tan escasa en los últimos años.
Palabras blancas y elegías breves o palabras breves y
elegías blancas es un bello manojo de poemas románticos,
nacidos en la profunda grieta del alma, como una íntima
confesión, sacudidos por el amor, lacerados por las
insalvables distancias y ausencias, la soledad y la lejanía.

Luzmán Salas Salas

46
Luzmán Salas Salas

Obra: ALAS Y VUELOS


Autora: NIMIA MORALES V.
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Otra vez van mis palabras


precediendo a una producción
literaria de Nimia Morales Villar que
con el título de Alas y Vuelos nos
entrega un ramillete de poemas y
breves relatos, ambos destinados a los
niños.
La obra tiene tres secciones: Bajo
el cielo, Más allá del cielo y Con los
pies en la tierra, títulos que de por sí
anuncian su contenido.

El poemario
Se hizo acreedor al Primer Premio (“Pluma de Oro”) en
el Primer Concurso Bienal Regional de Poesía y Cuento para
niños y jóvenes, organizado por la Dirección Regional de
Educación de Cajamarca, en 1995.
El versolibrismo no es simple albedrío, sino virtud de
concepción y armonía. Nimia Morales plasma con fluidez y
espontaneidad sus emociones estéticas.
Son poemas sencillos, breves, limpios, depurados por
la fina sensibilidad y concebidos con capacidad de síntesis
metafórica. Se conjuga en el poemario un acendrado y sutil
sentimiento de la naturaleza y las íntimas vivencias
personales de la poetisa, ambos aflorando a través de tiernas
y delicadas imágenes sensoriales cual pinceladas
descriptivas e impresionistas que nacen de una honda
vibración femenina.

47
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Los poemas de Alas y Vuelos trasuntan una suave


melancolía, una tenue tristeza y un leve sentimiento de
soledad; algunos versos, por su forma y contenido, evocan la
dolorida queja del alma quechua expresada en los antiguos
aravicus.
Hay en Alas y Vuelos un tierno lirismo y un canto
esperanzado, anhelante de vida, paz, amor, alegría y libertad,
signos de una excelsa humanidad.
La segunda parte de la obra, titulada Más allá del cielo,
nos ofrece un conjunto de poemas referidos al cosmos.
Empieza con el poema “Cosmogénesis”, que nos remonta a
la primigenia creación, haciéndonos recordar, por su tono y
emoción, el canto cosmogónico del Popol Vuh maya. Nimia
Morales se expresa así:
Cuando todo era
caos y tinieblas,
Dios hizo el sol,
la luna,
las estrellas
La poetisa evoca el avance dialéctico de las concepciones
acerca de la tierra y otros confines, absorta ante la osada
aventura del hombre en el inmenso misterio del cosmos. Los
poemas aparecen secuenciados y coincidentes con las
hazañas históricas de los viajes siderales, exaltando el avance
científico de la humanidad para llegar a los “Caballeros del
Zodíaco”, cual anuncio futurista de los vuelos espaciales,
sedientos de humanismo y esperanza para que la luz no huya
de los hombres:
Voy luchando con las sombras
por tener el alba hermosa
de la estrella más lejana
y encender nuevas estrellas
en el cosmos de cada alma.

48
Luzmán Salas Salas

Esta sección se cierra con el hermoso poema


“Espectrograma”, anunciando que en el más ignoto e
ilimitado universo la belleza encontrará su reino.

Los relatos
La tercera y última sección se titula Con los pies en la
tierra. Son relatos en prosa en los cuales la autora ratifica el
acertado tratamiento del lenguaje, incursionando así, con
felicidad, en otra forma de la composición literaria.
Ofrecemos a continuación una sintética impresión sobre
cada relato.
Hallazgo. Es un cuento constreñido, lineal, imaginativo,
de cautivante enigma que acrecienta la expectativa porque
no aparece ningún rasgo de anticipación.
La retama y la santarrosa. Revela creatividad para
plasmar la transformación de la flor en ave; es el anhelo de
volar como las aves o desplazarse con el viento como las
nubes. Sin abundancia de detalles trasunta la delicadeza en
el tratamiento del mundo natural.
La mariposa negra es un cuento triste y conmovedor.
La ternura se intensifica hasta el dolor. La mariposa nacida
del capullo alivia fugazmente la soledad del ser humano; pero
su efímera existencia frustra el vuelo y acaba la vida.
Arabisco muestra el influjo de la naturaleza. Trasplantado
el arabisco, sufre como el hombre cuando lo arrancan de su
tierra. En lugares extraños, uno pierde la identidad y hasta
pueden cambiarle de nombre: de arabisco a jacarandá.
Al cerrar estas palabras prologales, no queda sino felicitar
a Nimia Morales por esta nueva entrega literaria. Auguramos
que su pluma siga en vigilia, soñando y cantando a la vida,
pues sus deliciosos frutos, bañados con la ternura de su estro,
siempre serán la gozosa recreación de nuestras almas.
Luzmán Salas Salas

49
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ZINNIA Y EL ÁRBOL BARRIGÓN


Autora: DORIS CARRANZA GÁLVEZ
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Doris Carranza Gálvez es una


joven poetisa y escritora de Jaén
(Cajamarca), perteneciente a la
Asociación Peruana de Literatura
Infantil y Juvenil (APLIJ). Su vocación
por el arte literario y su presencia en
los Encuentros Nacionales de Poetas
y Escritores de Literatura Infantil y
Juvenil le han permitido
compenetrarse con el sentido y el
sabor de la literatura infantil y juvenil,
asumida con encanto y delectación
por los niños y los jóvenes del Perú y de América. Como
consecuencia de su vinculación con dicho movimiento
creativo nos entrega sus cuentos infantiles bajo el título de
Zinnia y el árbol barrigón.
En conjunto, son cuentos sencillos, sin mayores
complicaciones estructurales o formales, pero exquisitos en
imaginación y fantasía a la manera de los cuentos clásicos.
El ritmo emocional se mantiene como una constante en todos
los cuentos de esta obra, logrando así unidad y armonía tonal,
con el debido control de acciones de los personajes. La
atmósfera que crea la autora es de intriga, pero sin extremarse
en tensiones dramáticas, transitando más bien hacia finales
de paz o de felicidad. Gracias a la verosimilitud de los cuentos
aludidos, los sucesos y los personajes –pese a ser fantásticos–
fácilmente pueden ser aceptados como reales por los niños,
pues ello se logra debido a la acertada humanización de las
acciones. La imaginación de la autora le ha permitido crear
personajes que por sus características y comportamientos

50
Luzmán Salas Salas

adquieren originalidad, detalle este suficiente para cautivar


al lector infantil.
Dentro de la estructura de estos cuentos podemos
advertir que a veces se narra en tercera persona, como en los
cuentos clásicos, y a veces se usa la primera persona; pero lo
que se percibe de manera general es la presencia de un
narrador omnipotente capaz de configurar personajes con
perfiles y poderes extraños, lo cual revela un rico estado de
conciencia de la autora.
El estilo de los cuentos de Doris Carranza es sencillo y
coloquial, de tono sereno y secuencia lineal, con personajes
fantásticos ubicados en pintorescos escenarios ecológicos.
Los conflictos que viven los personajes son moderados y sin
excesos dramáticos.
Debemos destacar en estos cuentos de Doris Carranza
el ingrediente poético que robustece el logro literario. El uso
de símiles y metáforas y el equilibrio de los períodos
sintagmáticos permiten pintar bella y acertadamente la
naturaleza regional, tal como puede advertirse en estas líneas:
Al amanecer, las sombras de las palmeras dibujábanse como
alborotados plumeros puestos de cabeza en el espejo del
agua. Corría el viento cual dulce hálito del cielo; sabía a
fresca menta, a canela, a ciruela. Las olas galopaban en
suavísimos trotes hasta tenderse en el cálido regazo de la
arena salobre (“Zinnia y el árbol barrigón”).
Así, pues, la naturaleza, gracias a las abundantes
descripciones, va ofreciéndose con sus diversas criaturas y
sus caracteres peculiares para plasmar verdaderos cuadros
ecológicos en los que predomina el universo fáunico del mar
y los exóticos seres vivientes de la región selvática de Jaén,
como el pez llamado “cashca” y el enigmático “tunsho”, el
árbol barrigón, en torno al cual la población ha tejido diversas
y sabrosas leyendas.

51
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Y no faltan los versos poéticos para bañar de lirismo


los relatos. Los diálogos ágiles y vivaces brindan colorido y
dinamismo a las acciones. Las intrigas y conflictos se
despejan en la última historia de este manojo de cuentos
maravillosos, como una salida sorprendente o inesperada,
pero de manera sobria y serena, permitiendo identificar el
germen onírico de la rica fantasía lograda por Doris Carranza.
Por lo afirmado, se trata de una valiosa creación literaria
que contribuye a enriquecer la literatura infantil y juvenil de
la región de Cajamarca, y a la vez abre derroteros de
esperados éxitos a su autora.

Luzmán Salas Salas

52
Luzmán Salas Salas

Obra: FÁBULAS DEL ARCO IRIS


Autor: RICARDO CABANILLAS
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Es un conjunto de poemas
infantiles que traducen la emoción del
niño, con marcado sentimiento
afectivo, enmarcado en el contexto
andino y rural. Abundantes
diminutivos, armonías imitativas,
giros coloquiales y temas populares
definen la fisonomía infantil de este
poemario. El verso es rimado y
ritmado, breve y sencillo, delicado y
tierno, constante en la metáfora y la
imagen, variado en su extensión; a veces descriptivo, a veces
conceptuoso. Predomina en el conjunto una atmósfera de
tristeza; pero también aparece la exultante emoción,
insinuando a veces un leve tono zumbón.
Cabanillas sigue la línea de sus antecesores, los egregios
autores de poesía infantil, en la sencillez temática y formal,
en las reminiscencias de las cantigas populares, en la
brevedad del verso y los efectos fónicos y en el tratamiento
sutil de los motivos infantiles.
Muchos han sido los poetas que señalaron el hermoso
derrotero de la poesía infantil; son memorables, por ejemplo,
José Martí, Gabriela Mistral, Federico García Lorca, para solo
mencionar a tres insignes poetas de lengua castellana; o Luis
Valle Goicochea, Francisco Izquierdo Ríos, Carlota Carvallo
de Núñez, Ricardo Peña Barrenechea, Julio Garrido Malaver,
Mario Florián y Jorge Díaz Herrera entre algunos de los
encumbrados vates peruanos.
Una breve muestra evidencia las virtudes estéticas de la
anticipada poesía infantil en nuestra patria:

53
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Por la mañana
mi pequeñuelo
me despertaba
con un gran beso.
Puesto a horcajadas
sobre mi pecho
bridas forjaba
con mi pañuelo.
Ebrio él de gozo,
de gozo yo ebrio,
me espoleaba
mi caballero.
¡Qué suave espuela
sus dos pies frescos!
¡Cómo reía
mi jinetuelo!
Y yo besaba
sus pies pequeños,
dos pies que caben
en solo un beso.
(Mi caballero, J. Martí)
Piececitos de niño
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren
Dios mío!
(Piececitos, Gabriela Mistral)
Madrecita mía,
madrecita tierna,
déjame decirte
dulzuras extremas.
(Dulzura, Gabriela Mistral)

Aquella estrella romántica


se ha vuelto loca.
Balalín,

54
Luzmán Salas Salas

balalán.
(Canta, ranita,
en tu choza
de sombra.)
(Una, F. García Lorca)
Yo vivo en el campo
junto al camino
y el bosque umbrío.
Yo soy campesino.
(La canción del niño campesino,
Fco. Izquierdo Ríos)

Palomita de los montes,


palomita cuculí,
tienes un canto tan triste,
¿qué es lo que te hace sufrir?
(La cuculí, Carlota Carvallo de Núñez)
Lunita, luna tan fea.
Un sombrerito de niebla
decora hoy tu cabeza.
Lunita, triste, tan fea.
(La lunita fea, R. Peña Barrenechea)

Sin embargo, Ricardo Cabanillas ha ido al encuentro de


nuevos temas y cauces expresivos; algunas coincidencias
formales con sus predecesores no son intencionales o sumisas,
sino afinidades de concepción e inspiración poética; sus
referentes revelan sentida identificación con el entorno andino,
tanto físico como social. El patatín patatán, la armonía
imitativa, el diminutivo y la onomatopeya, el estribillo y la rima,
el candor y la sencillez no son nuevos en la literatura infantil;
pero el autor ha tenido el acierto de engarzarlos con precisión
y oportunidad dentro de las diferentes composiciones que
conforman el poemario.

55
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Mi pueblito, Ronderitos y Farolitos son las tres


secciones de este libro que avivan la emoción del niño y
reviven los sentimientos del lector. Con estas páginas de
ingenua ternura, volvemos a transportarnos a las más
prístinas y remotas vivencias de nuestra límpida alma
infantil.
Fábulas del arco iris es, pues, un manojo de poemitas
infantiles que hoy salen a la luz para ubicarse entre los
valiosos aportes de la creación literaria destinada a los niños,
siempre ávidos del recurso verbal que traduzca el encanto
de sus más vivas ilusiones y el solaz de sus más puros
sentimientos.

Luzmán Salas Salas

56
Luzmán Salas Salas

ADENDA INTRODUCTORIA

Estimulado por la gratificante y alentadora acogida que


los inquietos lectores brindaron a mi libro Lecturas
selectas sobre Cajamarca, cuya primera edición fue
lograda gracias a la Oficina General de Investigación de la
Universidad Nacional de Cajamarca, en el año 2003, hoy
volvemos a editarlo con la inmensa satisfacción de seguir
promoviendo el edificante ejercicio de la lectura, y, a través
de ella, el imprescindible conocimiento de la asombrosa
riqueza histórica y cultural de Cajamarca.
Cabe señalar que este libro tiene la posibilidad de ir
incrementando sus páginas en razón de que otros temas
relevantes referidos a Cajamarca –según la óptica del autor–
merezcan incorporarse al volumen. Por ello, en esta
oportunidad, hemos añadido breves referencias acerca de
Callac Puma, Huacaloma, las aguas termales de Baños del
Inca como la Primera Maravilla Natural del Perú; Imac
Súmac, insigne e inolvidable soprano de nuestra patria;
Salomón Vílchez Murga, recordado biólogo y autor de la
importante novela Fusiles y machetes; y el Mito de la
creación de la vida por el cerro Ilukán (Cutervo), difundido
por el poeta nacional Mario Florián.
Aún quedan pendientes de inclusión elementos
significativos del patrimonio tangible e intangible de
Cajamarca, hechos y personajes de nuestra tierra; sin
embargo, no perdemos la esperanza de que algún día las
páginas de esta obra–sin renunciar a su atractivo carácter
de concisión y amenidad– puedan ofrecer una visión integral
y más abarcadora de la prestancia natural y cultural de
Cajamarca.

57
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Y ahora, sin más preámbulos, empecemos a leer


Lecturas selectas sobre Cajamarca
Luzmán Salas Salas
Obra: LECTURAS SELECTAS SOBRE
CAJAMARCA
Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Introducción: LUZMÁN SALAS SALAS

A través de la lectura ingresamos


al tesoro de la humanidad, nos
acercamos al inmenso legado del
hombre y recibimos la información
sobre el mundo físico y espiritual de los
pueblos. Mediante ella, como alguien
dijo, podemos remontarnos a cualquier
tiempo y lugar. Por otro lado, la lectura
nos permite hacer frente a la agresiva
invasión de las imágenes que nos traen
los modernos medios de comunicación
masiva. Ante ello, no dudo en
sentenciar: Para que no muera el libro, hay que seguir leyendo.
Es necesario convencer a los lectores, niños, jóvenes y
adultos de la riqueza que encierra el amor por la palabra
escrita, y las mil posibilidades de crecer espiritualmente en
su compañía.
Pero luego surge la interrogante: ¿Qué leer?
Indudablemente, hay mucho material de lectura, y dentro de
esa enorme y variada gama de palabras escritas me interesó
de manera especial el tema de la identidad cajamarquina a
través de la lectura en torno a su rico patrimonio histórico,
social y cultural. En Cajamarca existen diversos e interesantes
temas escondidos en la fronda de los libros, muchos de ellos

58
Luzmán Salas Salas

tediosos o farragosos por su extensión o el propósito del


tratado, y que no se ponen al alcance de los lectores. Dichas
páginas atractivas e interesantes no han tenido un tratamiento
didáctico y selectivo que, además de incrementar el
conocimiento, permiten promover la identidad cultural de los
cajamarquinos, en el entendido de que la identidad es
conciencia, estimación y amor en torno a valores de la realidad
y las realizaciones humanas. Es una adhesión afectiva al
patrimonio cultural distintivo y privativo de un país o región.
Tener identidad es poseer riqueza espiritual cimentada
en el valioso legado de los hombres. Para forjar este
sentimiento se necesita previamente el conocimiento del
escenario físico y cultural donde se desenvuelven los seres
humanos; es imprescindible para ello el descubrimiento y la
lectura del derrotero histórico y cultural de un pueblo, acervo
que ha sido perennizado por la palabra escrita.
En tal sentido, la presente obra, bajo el título de
Lecturas selectas sobre Cajamarca (segunda
edición, 2009), pretende mostrar, luego de una paciente y
rigurosa búsqueda, los temas escritos más interesantes en
torno a Cajamarca, a fin de promover la lectura y estimular
la identidad cajamarquina.
Como alguna vez he escrito, una antología nunca
satisface todos los gustos y todos los criterios, mucho más
cuando en ella no figura la totalidad de los autores o temas
que deberían integrar el grupo selecto, y aunque para algunos
críticos las antologías recortan la visión de conjunto de la
creación humana, estoy seguro de que su ventaja, cuando es
debidamente estructurada, radica en su agilidad, variedad,
excelencia y riqueza de contenido. Tales son las cualidades
de la presente selección.
Este trabajo comprende los siguientes capítulos o temas
centrales:

59
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

En el primero se desarrollan temas vinculados


estrechamente con la historia de Cajamarca, no solo referidos a
los acontecimientos importantes, sino también a la arquitectura
y la arqueología de Cajamarca. El segundo capítulo, con el título
de Biografías, informa sobre la vida y personalidad de algunos
ilustres cajamarquinos, como los patricios, el héroe José Gálvez
y otros. El capítulo III enfoca la vida y obra de los más famosos
pintores de Cajamarca. El capítulo IV se refiere a la vida y obra
de los más destacados poetas y escritores de Cajamarca. El
capítulo V da a conocer la vida y obra de los insignes
historiadores, educadores y políticos de Cajamarca. (NOTA: Al
publicar este prólogo, debo advertir a los lectores que en este
capítulo se ha cometido una lamentable pero involuntaria
omisión al no mencionar el nombre de don Tarsicio Bazán
Zegarra, gran maestro, distinguido docente del glorioso colegio
San Ramón y asiduo gestor de la creación de la Universidad
Nacional de Cajamarca.).
En el capítulo VI se brinda información acerca de la
creación de las principales instituciones públicas de la ciudad
de Cajamarca. El capítulo VII presenta una selección de
composiciones literarias de diverso género: poesía, prosa
poética, cuentos, leyendas y folklore alusivos a Cajamarca.
Y el capítulo VIII, bajo el sugestivo título de Primeros
en Cajamarca, ilustra ágilmente acerca de simpáticos y
amenos hechos, anécdotas, instituciones y personajes que
marcaron hitos importantes en la vida de Cajamarca, para
terminar con una breve selección de proverbios, refranes,
frases hechas y coplas de uso común, y cerrar con una sucinta
miscelánea histórica de Cajamarca.
Considero que este esfuerzo de búsqueda y selección
constituye un valioso aporte para la educación y la cultura
de Cajamarca, pone en valor a la tierra del Cumbe y abre el
camino por donde debemos ir al encuentro de la anhelada
identidad cajamarquina.

Luzmán Salas Salas

60
Luzmán Salas Salas

Obra: MARCO ANTONIO CORCUERA:


PRESENCIA EN LA POESÍA PERUANA
Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Introducción: LUZMÁN SALAS SALAS

En el año de 1940, cuatro poetas


cajamarquinos ganan los Juegos
Florales de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Ellos son Julio Garrido Malaver,
Mario Florián, Marco Antonio
Corcuera y Napoleón Tello Rodríguez.
Este acontecimiento literario
significaba la presencia y la
insurgencia provincianas, con alma andina y devoción por
la naturaleza y sus habitantes. Forjaban así la corriente
estética denominada nativismo literario. Significaba, pues,
la ruptura de la tradición vigente del centralismo capitalino
representada por el descriptivismo de Chocano y la
simbólica intimidad de Eguren; y se sumaba, con notas
propias, a lo ancho y universal de Vallejo.
Eran cuatro voces andinas que se erguían como una nueva
promesa de la lírica peruana contemporánea. Los cuatro
poetas galardonados iniciaban así sus propios derroteros, cada
uno con su personal estilo: era “la siembra de caminos”. Más
tarde, a lo largo de cincuenta años, estos frutos tempranos
fueron madurándose y sazonándose hasta lograr una presencia
gravitante en el parnaso de las letras peruanas.
El estudio y valoración de la producción literaria de Julio
Garrido Malaver y de Mario Florián ha sido desarrollada por
críticos notables como Antenor Orrego, en el caso del
primero; por Luis Monguió, Mario Castro Arenas, Antenor

61
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Samaniego y Manuel Pantigoso, en torno al segundo. Pero


en relación con Marco Antonio Corcuera, salvo algunas
breves alusiones como las de Ernesto More y Luis Alberto
Sánchez, no existe un estudio detenido y amplio acerca de su
vida y obra. La presencia de Marco Antonio Corcuera dentro
de la creación poética y de la promoción cultural en el Perú –
unánimemente reconocidas–, nos ha llevado a desarrollar
este libro titulado Marco Antonio Corcuera: presencia en
la poesía peruana, cuyas páginas están motivadas por
nuestra cercanía amical con el poeta y principalmente por el
deseo de no dejar injustamente en el silencio el quehacer
fecundo de quien siempre ha vivido en estado de poesía.
El presente trabajo sobre Marco Antonio Corcuera
contiene tres capítulos: Personalidad y Trascendencia,
Apreciación crítica de su obra y El nativismo en la poesía de
Marco Antonio Corcuera.
La sencillez de la apreciación crítica y valorativa de este
libro incluye variados ejemplos de la creación literaria de
Marco Antonio Corcuera, como muestra de respeto a su
poesía y como vía de acceso para vivir el encanto y el júbilo
de su delicado lirismo.
Estamos seguros de que leyendo a marco Antonio
Corcuera encontraremos al gran poeta pletórico de
sensibilidad humana y belleza interior, y lograremos la
merecida valoración de quien ocupa tan alto sitial en la
historia de la literatura peruana, reconocido con justicia, por
su indesmayable acción de promotor cultural, como el “héroe
de la poesía nacional”.

Luzmán Salas Salas

62
Luzmán Salas Salas

Obra: UN JUSTO DELIRIO


Autor: WALDO LEÓN CABANILLAS
(narrador cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

¿Novela o conjunto de cuatro


relatos?, ¿son cuatro pequeñas
novelas en un solo libro?, ¿qué es lo
que la da sentido unitario a los cuatro
relatos para conformar el corpus
novelístico? El núcleo articulador, al
fin de cuentas, es la realidad humana
y social, en otras palabras, las
peripecias o avatares de las personas;
en suma, el tema gravitante es la vida
misma.
No es fácil ni acaso conveniente ubicar
taxonómicamente una novela debido a su pluralidad
semántica; sin embargo, por la predominancia temática y
argumental, pobladas de añoranzas, nostalgias, emociones,
ausencias, despedidas y reencuentros, desventuras,
infidelidades, frustraciones, conflictos de amor y trágicos
desenlaces pasionales, y todo ello dentro de la dinámica de
un agitado y descompuesto contexto social que deja hondas
heridas humanas, podemos catalogarla como una novela
romántico–social, cuyos elementos fundamentales –amor y
conciencia ética– se correlacionan estrechamente pudiendo
uno de ellos ser la causa del otro o a la inversa; es decir, lo
que es causa puede convertirse en efecto. En resumen,
podemos decir que es una novela de conciencias alteradas.
En el Capítulo I, titulado A la muerte de la tía Dalia,
con interpolaciones sutiles o mejor dicho marginales, el autor
se detiene en destacar la agonía de la tía Dalia para otorgar a

63
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

la obra un especial clima psicológico y humano. La agonía


de la tía Dalia genera encuentros y desencuentros,
confesiones y arrepentimientos de los parientes. La agonía
convoca a los familiares no solo para las despedidas, sino
también para caminar hacia atrás con el recuerdo de
comportamientos absurdos, torpes, irracionales y
pecaminosos. Psicológicamente son personajes
decepcionados y sin retorno, sin faltar en este capítulo las
pinceladas combinatorias de magia y realidad.
En el Capítulo II, Un buen magistrado, el autor –de
madura capacidad para retratar– brinda con acierto narrativo
y descriptivo una precisa semblanza de este personaje,
logrando así una verdadera estampa humana. Leamos:
Cuando todo estuvo en su exacto lugar, y vio en su
muñeca que aún le quedaban quince minutos, se sentó en
su cómodo sillón, y como lo hacía desde sus años escolares,
empezó a aspirar el opio rítmico y armónico de la poesía, y
a caminar por los inacabables senderos del espacio, el
tiempo y las otras dimensiones del universo narrativo.
…Contreritas, su primer compañero de parloteo, era
el dueño del café, un viejo bastante grueso, de abundante
cabello plata y bigotes de diputado antiguo, quien dentro
de unos bombachos pantalones con tirantes a la espalda,
vegetaba en el negocio de los últimos años de su accidentada
vida, mientras recapacitaba sobre su lejana fortuna y la
desdeñosa ausencia de sus veintidós hijos conocidos, y otros
tantos que tal vez por fortuna nunca llegó a ver.
… El juez, inmutable como un retrato de pared,
esperaba siempre con muchas ansias la participación de
Ana Josefina y sus lecturas líricas, todas colmadas de
espasmódicos deseos y evasiones clandestinas, poesía
súbita, muy secreta, que hablaba de cuadros con pinturas
de trágicos gozos y deleites que cobraban sangre tibia,

64
Luzmán Salas Salas

llenas de vida pero a la vez mortales, o eran como esculturas


labradas siempre por las manos de dos seres prohibidos y
desnudos, ocultos del ojo de Dios y del odio de este mundo.
El enamoramiento perturba al juez, quien, más presta
atención a sus impulsos románticos que a sus dormidos
expedientes.
Debemos señalar que en este capítulo nos encontramos
con una prosa llena de acierto rítmico por el equilibrio de las
proposiciones sintagmáticas, sin faltar, de vez en cuando, los
diálogos dinámicos que intensifican el interés argumental.
En el Capítulo III, La niña Palmira, volvemos a
encontrar la virtualidad del manejo del lenguaje para referirse
a estados emocionales o diversas actuaciones humanas:
Cuando la flamígera sombra de la cabina trepaba por
las abruptas laderas que se despeñaban hasta las cunetas
de la vía que serpenteaba el paso, Palmira suspendió todos
sus huesos y reposó una de sus palmas sobre el santuario
de sus labios, y en un pudoroso jadeo, su respiración
sucumbió ante aquellos instantes de sensaciones desvalidas.
Aparece así una prosa redonda, equilibrada en sus frases
y períodos para ofrecernos una tierna y delicada historia
romántica.
En el Capítulo IV, titulado El estigma, el voltaje de la
tensión dramática aumenta para mostrar el tema político–
social a través de Amaru, el protagonista principal. Este
personaje, un ex presidiario que acaba de obtener su libertad,
nos permite repasar los siniestros episodios de la lucha
subversiva y antisubversiva. Otra vez nos encontramos con
aciertos estilísticos que permiten pintar personajes y
situaciones:
Nuevamente la carrasposa fragancia de los inciensos
y el trastorno de la pólvora ardiente, sumieron a los fieles

65
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

en una piadosa agitación de fe reunida. De alguna manera,


todos los devotos sufrían a su modo, los viejos, serenos,
taciturnos, siempre sabían callar lo suyo, las viejas, en
cambio, aprovechaban para llorar antiguos pecados,
deudas y otras penurias, y a los jóvenes les explotaba el
pecho de tanto elevar al cielo promesas vanas.
El discurso narrativo del autor se vigoriza con sugerentes
reflexiones y penetrantes introspecciones de la condición
humana:
Sin embargo, cuando recordó que alguien le dijo que
ella había regresado al pueblo y que estaba trabajando
como maestra de escuela, rumor al que trató de restar
importancia por haberse repetido varias veces, no pudo
evitar sorprenderse de una repentina nostalgia por el
primer y amargo desdén de su corazón impúber, y luego
pensó en que si era verdad que estaba de regreso, no cabía
duda alguna de que el hermoso y abundante cabello, que
entre otros no tan bellos, en ese momento se asomaba bajo
uno de los extremos del umbral de la puerta del balcón de
los Llerena, eran las espléndidas floraciones de aquellas
rollizas trenzas, que muchas veces lo hicieron llorar en el
secreto de su pequeña habitación, sobre todo el día en que
se marchó del pueblo y todos, maestros y niños del aula
fueron a despedirla hasta el mismo bus. Fue ahí cuando en
el momento de abordar, ella dejó caer por accidente una
rosa roja que la vieja directora le obsequió para despedirse,
y él, sigilosamente, la recogió y la guardó para siempre.
Es una prosa ágil, dinámica, cautivante, porque el autor
maneja apropiadamente los recursos narrativos, como por
ejemplo el uso del tempo narrativo:
Unos segundos después, nuevamente escuchó los
golpes. Se levantó con prisa de la cama, se puso un sacón,
calzó sus pantuflas y se asomó a su ventana. Ahí, bajo la

66
Luzmán Salas Salas

noche, totalmente empapado del agua de la lluvia que corría


por su frente y sus mejillas azuladas y mirándola fijamente
con un rostro confundido y bastante asustado, estaba
parado su esposo, solo, inmóvil en la mitad de la calle, como
una inquietante aparición extraviada. Palmira Milagros
reaccionó en el acto; con su mayor esfuerzo salió de su
habitación; bajó violenta por las curvadas escaleras hasta
el vestíbulo que dividía la sala grande con el comedor
principal; atravesó la terraza por las baldosas laterales
junto a la pila de macetas con helechos gigantes; con un
solo salto bajó cuatro escalinatas de granito; traspuso de
tres más el último tramo de los cipreses ornamentales entes
del portón; corrió el seguro de bronce y tiró del jalador para
abrir por fin la portezuela pequeña. Cuando miró, no
encontró persona alguna, no había nadie ahí, jadeante salió
hasta la mitad de la calle, sin importarle la lluvia, giró a la
derecha e izquierda, arriba y abajo, avanzó unos pasos, y
al no encontrar nada, rompió en llanto.
Finalmente, diremos que el autor, mediante sus
personajes centrales, evoca el drama humano, político y
social. Amaru, el protagonista, se define como un auténtico
memorialista, y la historia se resume en el relato de Amaru a
su hermana.
Leamos este final como digno colofón de estirpe
romántica y familiar, cuando don Humberto Llerena,
químico farmacéutico, padre de Palmira Milagros, va a la
escuela para reencontrarla luego del secuestro que ella había
sufrido por acción subversiva:
Don Humberto, con una calma que solo la fe
verdadera otorga, despidió a su último paciente
obsequiándole una crema para desinfectar y cicatrizar
heridas de machete antiguo, se lavó las manos, se quitó y
colgó su mandil, cerró su magnífica botica, abordó su
impecable Peugeot mil novecientos setenta y cinco, y fue

67
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

por ella al lugar indicado. La encontró acostada, mirando


por un ventanal hacia algún lugar de las estrellas, y en un
parco delirio murmuraba el canto del “Monte Sinaí”, la
favorita de sus pequeños de la escuela. Estaba vestida con
viejos y verdes atuendos de campaña, y entre sus dedos
magullados y contraídos, aún llevaba sujeta la hermosa
rosa roja que dejó caer muchos años atrás, cuando era una
dulce niña.
Por último, la conmovedora escena, plena de ternura,
de la hermana de Amaru antes de despedirse de él:
Al notar aquel profundo sosiego, ella nuevamente lo
cubrió con el tul. Se quedó a su lado un momento más, y
algo conmovida, miró el abatimiento capital de su rostro
que ya empezaba a trazar los primeros surcos del tiempo
fiero. Se acercó un poco a su oído, y muy bajito le habló con
compasión:
- Duerme hermano… date un poco de paz…
y no tengas miedo… que si no te perdonan ellos, te
perdonará Dios… y con eso
bastará para vivir y morir.
De esta manera queda justificado el delirio, ¿excitación?,
¿despropósito?, de Waldo León C.

Luzmán Salas Salas

68
Luzmán Salas Salas

Obra: CERRITO DEL AMANECER


Autor: BETHOVEN MEDINA
(distinguido poeta liberteño)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Cerrito del Amanecer es el


conjunto de poemas infantiles y
juveniles de Bethoven Medina
Sánchez. No es extraño que un poeta
maduro, creador de poesía con
recursos literarios debidamente
logrados y sugerentes, vuelva a soñar
como un niño; pues, el canto del poeta
adulto no es más que el retorno a la
sensibilidad y la fantasía infantil. El
quehacer indagatorio del científico se
sustenta en la curiosidad, pero el
impulso creativo del poeta se cimenta en el asombro. El
hombre que es capaz de asombrarse ante el mundo es aquel
que tiene la llave para abrir la puerta por donde se ingresa
al misterio de los seres y a la magia de la palabra bella.
Fryda Schultz de Mantovani decía: “Volver los ojos hacia
la infancia es el signo, o más bien la señal de alerta de una
civilización que ha sufrido ya demasiado tiempo con su
embriaguez de progreso mecánico y su prolongado encierro
entre barreras racionalistas” (El mundo poético infantil.
Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1973, p.9).
Y más adelante afirma: “La niñez es la etapa en que casi
todos los hombres son poetas. Y el que de hombre lo sigue
siendo es porque ha conservado en sus ojos y su espíritu la
virtud de asombrarse”.
Bethoven Medina inicia el poemario con una visión
cosmogónica del mundo; el poeta elabora su palabra de
asombro ante la configuración física del escenario terrestre; y
no es una simple descripción o explicación pintoresca, sino

69
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

una verdadera eclosión poética con el encanto de la palabra,


capaz de provocar estéticas emociones en los niños y los
jóvenes. Alguien se preguntará: ¿Entenderán los niños y los
jóvenes esta poesía? No importa que no la entiendan, lo
importante está en que vivan las sugerencias y que estas
aguijoneen su sensibilidad. Recordemos lo que decía el gran
poeta español Juan Ramón Jiménez: “En casos especiales,
nada importa que el niño no lo entienda, no lo comprenda
todo. Basta que se tome del sentimiento profundo, que se
contagie del acento, como se llena de la frescura del agua
corriente, del calor del sol y la fragancia de los árboles;
árboles, sol, agua, que ni el niño ni el hombre, ni el poeta mismo
entienden en último término lo que significa” (Antología para
niños y adolescentes. Buenos Aires, Losada, 1951, p. 225).
Lo que no cabe duda es que este poemario nos muestra
al lirida delicado: La vida se vuelve rosal despierto/ al
primer grito del día/ y del cerro. El libro Cerrito del
amanecer comprende tres visibles secciones: Costa, Sierra y
Selva. En el cerro de la Costa encontramos la recreación de
las emociones infantiles; es el adulto que vuelve a ser niño a
través del verso: Desde niño/ siempre estuve frente al cerro/
bajo los brillantes hilos del sol.
No falta la palabra premonitoria del poeta que convoca
a los niños para la imaginación:
Debemos saber, niños todos,
que la tierra sigue girando,
y un día de estos
si las manos del viento la soltaran
ha de caer
en música de hojas
para acabar como el hombre,
en un vacío,
en donde los amaneceres se mueren
en silencio.

70
Luzmán Salas Salas

Es una poesía de gran aliento humano; por eso el cerro,


con su cuesta inexorable, se ofrece como símbolo del
desarrollo humano:
Por él debemos ascender;
por más curvos que sean sus caminos,
siempre nos guían a la cúspide.
En el cerro de la Sierra aparece el recurso poético
edificante, como lo hiciera el insigne poeta cajamarquino don
Julio Garrido Malaver en su obra Tierra de los niños.
Bethoven Medina convoca a vivir la vida con amor:
Pequeño amigo:
Los cerros se unen formando nudos en la
cordillera
porque se aman,
y el hombre cansado de subir bebe el azul,
y, eufórico, escucha el trueno que despierta su
alma.
Bethoven Medina, como hemos dicho, supera el
descriptivismo pintoresco o simplemente ornamental para
adentrarse en la arista esencial y existencial del hombre:
Y el hombre,
despierta, vive y duerme,
entre cerros,
ya empinados, ya extendidos
celebrando la existencia.
El poeta retorna al alma infantil para, desde allí, alzar
su voz plena de místico humanismo. La metáfora feliz nos
transporta al fino lirismo en el que se conjugan el sentimiento
humano y la vigorosa impresión de la naturaleza:
La quebrada constituye una herida
de nuestro amigo cerro,
hasta ahí bajan a dialogar los luceros.
71
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Como una constante, el amor es el sentimiento vivo que


convoca a los niños y a los jóvenes: Niños:/ Acudir al amor/
porque amar es la razón del destino.
Y en la personificación de los seres de la naturaleza el
poeta encuentra los motivos de sus preocupaciones
premonitorias.
En la sección Selva, la personificación se acentúa, el
cerro aparece como una presencia humana, como un ser vivo,
sufriente, fraterno. Es el canto a la vida, a la razón de existir,
a la naturaleza; el poeta aparece exultante, gozoso,
alborozado, optimista, constructivo, edificante: Es la luz,/
niños,/ es el goce/ de vivir.
El poemario concluye con la sección denominada
Alborada, en la cual se intensifica el mensaje de amor y de
vida para los niños y los jóvenes, a quienes la palabra del
poeta llega en cada alborada como un nuevo amanecer de
amor y de libertad:
Joven:
Los días son estrellas para tus caminos.
Dios y la vida nos despiertan con sus dianas,
nos asombran ante el espacio infinito,
nos enseñan a existir.
Por el inmenso mensaje del cerro, esa maravilla
de la naturaleza,
seamos niños que siempre amanecen a
sembrar flores.
Así, pues, al margen del didactismo o pedagogismo
intencional, la palabra poética de Bethoven Medina se yergue
como una vivencia espontánea que enseña el sentido de la
vida, del hombre y de la naturaleza, en una acertada y
admirable plasmación de símbolos poéticos.
Cerrito del Amanecer es, definitivamente, un bello
poemario que con altura enriquece la literatura infantil y
juvenil del Perú.
Luzmán Salas Salas

72
Luzmán Salas Salas

Obra: LA LENGUA DEL SILENCIO


Autor: JORGE PEREYRA
(poeta y narrador cajamarquino)

Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Los seis cuentos de Jorge Pereyra


agrupados bajo el título de La lengua
del silencio ratifican una vez más la
vocación literaria del mencionado
poeta y comunicador social.
Son cuentos breves y sencillos en
los cuales la secuencia narrativa de
carácter lineal evita los artificios
técnicos de las superposiciones o
rupturas espacio–temporales.
Jorge Pereyra logra el equilibrio
estilístico entre el vehículo expresivo y la temática revelada.
La sobriedad del lenguaje armoniza con la mimesis del
realismo social, unas veces; o los contornos de la irrealidad,
otras; y en alguno de los cuentos se sumerge en la interioridad
síquica de los protagonistas.
Por instantes, el regodeo esteticista parece tentar al
autor, acaso debido a la facilidad que le brinda su cantera
poética subyacente, sobre todo cuando opta por la
descripción de situaciones o el retrato de sus personajes; sin
embargo, estas pinceladas, por ser breves, no perturban en
absoluto la fluidez del discurso narrativo cuya unidad se
sustenta en el gobierno de los vasos comunicantes entre la
expresión y lo expresado.
Los relatos de Jorge Pereyra aquí presentados se ubican
en dos niveles: la realidad social y la dimensión individual.
En algunos de ellos fácilmente se percibe una atmósfera de

73
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

frustración humana. Los ideales irrealizados y las ilusiones


desvanecidas soplan negativamente dejando al final un sabor
amargo; pero en conjunto las historias narradas iluminan y
muestran ciertos perfiles saltantes de una sociedad
envolvente y teñida de imperfecciones.
“MALA SEMILLA” es un relato crudo, espeluznante,
bañado de erotismo diabólico y desequilibrio sicológico.
“UN DOMINGO EN CAJAMARCA” es una pintoresca
evocación en la que predomina la forma descriptiva por sobre
el hilo argumental. Dentro de la plasticidad descriptiva llama
al amanecer “mañana señorita”; y la impresión del artista
permite mostrar los ángulos de la ciudad ante el sol naciente;
y con imágenes muy bien logradas nos brinda la estampa de
una alborada citadina.
“HISTORIA DE UN HOMBRE” se inicia con un motivo
familiar, aparentemente simple, pero va adquiriendo perfiles
de grandeza en la evocación y retrato del protagonista, sin
duda el padre del autor. Es un cuento carcelario en el cual las
pinceladas precisas, el buen manejo del diálogo y la apropiada
correspondencia entre el lenguaje y los estados síquicos
cobran acierto literario.
“EL CARGADOR” refleja la realidad urbana y encierra,
a través de “los gallinazos sin plumas” en México, un patético
mensaje social.
En este relato se advierten con claridad los recursos
estilísticos de cambios de nivel de tercera a segunda persona,
de estilo directo a indirecto, insinuándose brevemente y por
momentos el monólogo interior. Es un cuadro dramático del
cargador, personaje marginal en la vorágine de la ciudad.
“KRISHNAMURTI”, cuento de carácter sicológico, narra
con originalidad una fugaz historia romántica que se frustra
ante la ilusión perdida.

74
Luzmán Salas Salas

“REGRESO A CASA” es un cuento impresionante por


su originalidad, cuyo sorprendente final deja impregnado en
el lector una conmovedora lección moral capaz de provocar,
como las clásicas moralejas, las más hondas y variadas
reflexiones.
De esta manera, pues, Jorge Pereyra nos entrega un
manojo de cuentos sencillos y cautivantes que evidencia su
permanente inquietud literaria, y lo ubica merecidamente
en el universo de la rica tradición cuentística de Cajamarca.

Luzmán Salas Salas

75
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: CAJAMARCA EN MI CORAZÓN


Autora: SARA GUTIÉRREZ
(poetisa cajamarquina)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Cajamarca en mi corazón es el
título del conjunto de composiciones
poéticas de Sara Gutiérrez Sisniegas.
Son versos sencillos, descriptivos, en
los que predomina el sentimiento de
la naturaleza y la abundante
adjetivación para retratar a los
personajes.
En el conjunto impresionan
agradablemente algunas imágenes
sugerentes como “De luna tengo
bordada el alma” (composición Nº 8), “cautiva en tus ojos
está la noche” (Serrana hermosa), “que se hilan en una rueca
de nostalgia” (Inquietud) y los símiles que nos transportan a
la caracterización de los seres.
Al exaltar la belleza y el pasado histórico de Cajamarca,
la autora se muestra laudatoria, añorante y nostálgica.
La piedra ha sido para muchos poetas motivo de
reflexión y emoción; es el ser impenetrable físicamente, pero
abierto a la meditación filosófica o la inspiración poética.
Leamos esta plasmación lírica de la autora en Salmo a la
piedra:
Diosa pagana, ante ti reza
la sombra de los hombres,
¿En qué puño cerrado te escondes?
¿Quién medita tu honda sed de vida?
¿No has medido tu oración de silencio?

76
Luzmán Salas Salas

Los elementos naturales fluyen a través de recursos


expresivos como este:
Flores pequeñas de encajes tenues
que en plegaria de perfume están dormidas,
tienen el esplendor del sol sobre una lágrima
y el rubor de una estrella frente al cielo.
(A una flor)
Las imágenes logradas elevan el canto poético como una
floración en la fronda de los versos:
Y la noche se descuelga
en tu negra cabellera
y se borda de luceros
en tu sonrisa soñadora.
(Verso serrano)
La emoción de Sara Gutiérrez es un crisol en el que se
funden la palpitación romántica y el ritmo modernista:

Canta mi voz con el jilguero


y trueca en sus trinos al ruiseñor
un canto alegre de primavera
hecho de trigo, cebada y sol.
(De luna tengo bordada el alma)
Los ingredientes románticos (la naturaleza, el amor, la
añoranza, la exaltación de la tierra natal, los ideales y
esperanzas) son evidentes. Los rasgos modernistas
(adjetivación descriptiva y logros rítmicos) pretenden
alcanzar la belleza expresiva.
Esperamos que los versos de Sara Gutiérrez lleguen
presurosos a los lectores para motivar sentimientos humanos
en general y emociones cajamarquinas en particular.

Luzmán Salas Salas.

77
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: DE LOS SIGNOS


Autor: JULIO GARRIDO MALAVER
(distinguido poeta nacional)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El Gobierno Regional de
Cajamarca, cumpliendo con su
encomiable Proyecto de Promoción
Artístico-Cultural Regional, a través
de su Gerencia Regional de Desarrollo
Social, está empeñado en publicar
algunas obras inéditas de la pródiga
pluma del poeta y novelista
cajamarquino Julio Garrido Malaver.
Con tal propósito, en esta ocasión sale
a luz el poemario De los signos, en
reconocimiento a quien fuera uno de
los poetas más hondos y sinceros del Perú, don Julio Garrido
Malaver, admirado autor de La dimensión de la piedra,
poema de profunda inspiración espiritual y metafísica.
Como poeta se recibió en 1940 cuando ganó los Juegos
Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
con su Canto a la primavera en varios momentos. Como
hombre se graduó varias veces en la lucha por la paz, la
justicia, el amor fraternal y la dignidad del pan.
De los signos es el poemario lleno de acendrado
humanismo, que ubica en la cima de la escala axiológica
el sentimiento del Amor, especialmente de la madre:
Cuando yo llegué/ llegué como un cuaderno/ con todas
sus páginas en blanco/ solo que en la primera página/
estaba impresa la palabra Dios/ y en la página dos/
figuraba la palabra Amor/ escrita/ iluminada/ por la
ternura de mi Madre.

78
Luzmán Salas Salas

El poeta nos confiesa cómo inició su existencia, la cual


adquirió dimensión de eternidad por la fecundidad y
trascendencia de su creación literaria. De los signos es el
libro romántico bañado de bellas y frescas imágenes que nos
revelan el camino y el increscendo vital del poeta desde la
inocente infancia, pasando por la pureza juvenil, brillando
en medio de las sombras del martirio y del sacrificio,
entregado a la dura y jadeante batalla por la libertad y la
dignidad humanas.
La obra es una exaltación de la vida, como “la única
eternidad posible” que niega la existencia de la muerte para
vivir por siempre iluminados. Es, pues, un cuaderno de
recuerdos y esperanzas, de sueños y aspiraciones humanas.
Por lo dicho, don Julio Garrido Malaver sigue viviendo,
inmarcesible, en los aromas y florecimientos de sus versos.

Luzmán Salas Salas

79
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ESTAMPAS CAJAMARQUINAS


Autor: JORGE PEREYRA TERRONES
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Jorge Pereyra Terrones, poeta,


narrador y periodista, otra vez agita su
pluma literaria para entregarnos su
obra Estampas cajamarquinas.
La emoción o el gusto estético se
traduce mediante diferentes
expresiones artísticas: pintura, música,
escultura, danza, literatura, etc.
Una de las expresiones de género
costumbrista es la estampa, cuya
finalidad es acrecentar o consolidar
identidades.
La estampa se plasma a través del lenguaje dentro del
cual aparece la palabra justa, brillante, sugerente, metafórica,
poética. La conciencia, las vivencias o experiencias, los
recuerdos y añoranzas, las impresiones más intensas de la
vida y el mundo fenomenológico del ser humano se
transforman en palabra literaria gracias a la creatividad y
sensibilidad del autor.
Como sabemos, para el desarrollo de una estampa se
trabaja con la percepción “racional o simbólica” y la
percepción “emocional o semiótica”, que se reflejan en la
formalización poética.
Jorge Pereyra, observador y conocedor de la realidad
cajamarquina en las aristas social, natural, cultural y
antropológica, con alta dosis humanística, filosófica y poética,
con fino y agudo sentido del humor, intensificándose a veces
en la cáustica, pero justificada ironía, o en la punzante, pero

80
Luzmán Salas Salas

risueña caricatura, grafica en forma literaria la imagen


cósmica, humana, social y cultural de Cajamarca.
Su palabra se torna en una especie de radiografía
interior y exterior; no es una resonancia magnética, sino
una resonancia poética. Jorge Pereyra en estas páginas a
veces endurece el puño de sus aceradas manos, pero
también sabe extender la suave palma de sus manos para
cultivar delicadas rosas, obligándonos en muchas
circunstancias a repensar en lo que fuimos, en lo que somos
y en lo que seremos.
En estilo limpio, sin caer en el esperpento o en el
calificativo grotesco, Jorge Pereyra evoca, añora, censura,
avizora y se solaza con los ingredientes encantadores de
Cajamarca. Su pensamiento penetra en el destino humano;
“me siento a caminar”, decía Vallejo; Jorge Pereyra también
camina en el tiempo, en un movimiento pendular que recorre
el ayer, el hoy y el mañana.
Las estampas cajamarquinas palpitan en el corazón y
discurren en la sangre de Jorge Pereyra; se mecen en las
ramas cadenciosas de los árboles, se llenan de ensoñación
junto al murmullo del río y vuelan con la fantasía en los
renglones legendarios de nuestros orígenes.
Cada estampa que ofrece el autor en esta obra merece
un elogioso comentario. Sin embargo, a fin de no extender
las palabras prologales, nos limitamos a valorar en pocas
frases solamente algunas de ellas.
Amar en Cajamarca es una prosa poética en la que
predomina la forma descriptiva; en ella aflora la intensa
emoción del autor agitada por la impresionante belleza del
paisaje y la arista humana de Cajamarca. Sorprende la
precisión en el uso de adjetivaciones para destacar los más
impresionantes elementos de la naturaleza y la condición
humana. Metáforas e imágenes se agolpan indetenibles para

81
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

ofrecer la visión cósmica de Cajamarca, acuarela de Dios


pintada en el lienzo andino del Perú.
En Año Nuevo el autor ahonda sus concepciones
filosóficas a través de la meditación sobre la ultimidad del
hombre y el universo, consciente del destino dialéctico de la
existencia. Entre acertadas figuras literarias, principalmente
antítesis, paradojas y antinomias, la reflexión se centra en la
dinámica del tiempo como un transcurrir inexorable de la
vida.
Callacpuma y la semilla del color es la exaltación del
vestigio rupestre como testimonio del primigenio origen
pictórico del hombre peregrino de aquellos mágicos parajes.
En El heredero de Callacpuma, nos transporta a la
magia del artista gráfico; pero también aflora la protesta
contra los depredadores del pasado histórico.
En La paradoja del carnaval, asume la defensa del
capulí, árbol emblemático de Cajamarca no solo por su
belleza forestal, sino por el exquisito sabor de sus frutos.
La oblicua queja del Succha es una hermosa estampa
del clarín, cercana a la meditación poética de descriptivo o
expositivo para visitar los predios del cuento y la leyenda,
lindantes con el realismo mágico. Así sucede en El día en
que los muertos viven, El extraño que llegó para quedarse,
La dama de las nueve sonrisas, La flor que se hizo quinde y
Tres duendes cajamarquinos.
Finalmente, diremos que al leer Estampas
cajamarquinas estamos frente a una bella prosa literaria
capaz de provocarnos un verdadero goce estético. Podemos
gozar de hermosas descripciones o cautivantes relatos como
estos:
Los muertos arriban, silenciosos e invisibles, como
interminables bandadas de palomas. Se asientan alrededor

82
Luzmán Salas Salas

nuestro y nos susurran al oído las noticias más recientes de


nuestra difunta parentela.
Llegan cansados por el largo viaje, vienen cubiertos
de polvo estelar y traen en sus ojos deslumbrados los colores
de sus eternos amaneceres iluminados por mil soles.
Hablan tan bajito, como si creyeran que su presencia
nos molesta, y por eso muchas veces no reparamos en su
presencia. (Llegan silenciosos)
Este jugo celestial siempre adopta la forma de lo que
la contiene. Bulle a borbotones en el puquio, se angosta y
corre como relámpago mojado en el río, se explaya en la
laguna, se esconde en el fondo de un plato de caldo verde, y
se vuelve chicha agridulce en el vaso.
Está como Dios en todas partes: en la sabia savia del
eucalipto, en la locura acuática del carnaval, en la saliva
feliz del quinde, en el imperceptible sudor de la penca, en la
ubre filosofal de nuestras vacas, en las lágrimas que a veces
derrama el loco Terry. (Todo es agua en Cajamarca)
En Para ser feliz en Cajamarca, la ilusión y la utopía
del autor se plasman en un lenguaje poético digno de
admiración y reconocimiento. Cada frase es un anhelo y una
esperanza de vivir en paz y libertad en un retazo de suelo de
la arcádica campiña cajamarquina. Es una confesión de sus
exquisitas y trascendentales preferencias para sentirse feliz.
Todos compartimos aquellos anhelos; allí radica la
universalización de la palabra literaria de Jorge Pereyra.
Palabra de miel desentraña el sentido de la palabra;
expone la razón de hablar y de callar
Es infaltable el ingrediente humorístico en algunas
estampas de Jorge Pereyra, reflejo natural de su risueña
personalidad. El ángel del Sexto es un personaje de la novela
arguediana que llevaba diariamente el desayuno para todos

83
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

los presos. Jorge Pereyra aprovecha el perfil de dicho


personaje para deslizar el humor de su pluma. Él, que ha
sufrido prisión y destierro, sabe lo que es la sombra injusta
de la cárcel. Por eso, como un anhelo preciado, dice en su
estampa: Nunca sabremos quién era el “Ángel del Sexto”,
pero baste saber que era cajamarquino. Y alguna vez, si
caigo preso en esas insondables circunstancias que tiene la
vida, me gustaría encontrarme con él.
En Agradecer a la vida aparece el humor político
cuando expresa: la pomposa frase “El Perú avanza” solo
beneficia a los que les ha crecido la panza.
Señorito Torero es una estampa humorística de nuestro
folclórico torero “Pavita”, flor y nata de los espontáneos
aficionados, quienes, a pesar de los riesgos del toreo, tienen
el valor y el coraje de enfrentar los cuernos.
Algunas estampas desbordan el lienzo descriptivo y
expositivo para visitar los predios del cuento y la leyenda,
lindantes con el realismo mágico. Así sucede en El día en
que los muertos viven, El extraño que llegó para quedarse,
La dama de las nueve sonrisas, La flor que se hizo quinde y
Tres duendes cajamarquinos.
Finalmente, diremos que al leer Estampas cajamarquinas
estamos frente a una bella prosa literaria capaz de
provocarnos un verdadero goce estético. Podemos gozar de
hermosas descripciones o cautivantes relatos como estos:
No sé qué pueda ocurrir la próxima vez que hable con
la Dama de las Nueve Sonrisas. No creo que el mundo
desparezca, pero es posible que las mañanas salgan de
noche o viceversa. O tal vez las nubes se conviertan en
carneritos alados. También es probable que los adultos se
trasformen en niños y los perros en huesos.
Pueden suceder tantas cosas que lo mejor es que me
aleje de aquí por mi propia protección. Pero regresaré otra

84
Luzmán Salas Salas

vez cuando mi miedo se desinfle y ella se desmaye


nuevamente de modo sensual sobre la hierba de abril. (La
dama de las nueve sonrisas)
Durante la madrugada, y mucho antes de que se
descuelguen las primeras hebras solares, la densa niebla
sulfurosa se acuesta sobre los pastos y se refugia también
en el anonimato de los rincones alumbrada apenas por las
débiles bombillas.
Los iluminados faroles, cuando nadie los ve, suelen
tomarse de las manos para jugar a la ronda y convocar a
las asambleas de insectos. Y desde su telaraña de luz miran
con su único ojo a los ocasionales borrachos que pasan
canturreando canciones incomprensibles (…)
Sobre la banca del parque un niño ha dejado olvidada
su sonrisa. Desde la lejanía, un rasgueo de guitarras llega
ondulando como una bandera y con su delicada melodía
abre los capullos de rosa que están pintados en algún
bodegón. Y todo ello hace sonreír en Cajamarca al fantasma
de Amalia Puga que saluda sentada con su mano desde la
plazuela donde está su estatua. (Madrugadas de Baños del
Inca)
Así, pues, no se puede negar el halo romántico de estas
páginas, por sus recuerdos y añoranzas, por sus bellas
descripciones, lograda prosa galana, sin exceso de retórica
y sin palabra inútil. El autor, sincero y entrañable, pletórico
de emoción y admiración, entrega estas páginas que harán
mucho bien a los lectores para sentir y adentrarse en la
irrenunciable identidad cajamarquina.

Luzmán Salas Salas

85
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: APRENDAMOS NUESTRO QUECHUA


Autor: MARCELINO INTOR CHALÁN
(docente cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El Profesor Marcelino Intor


Chalán ha publicado, en segunda
edición, esta importante obra titulada
Aprendamos nuestro quechua.
La lengua o idioma es cultura; y
la cultura es identidad. Pero, ¿qué es
la identidad?
Identidad proviene de la raíz
latina idem, que significa “lo mismo”.
Por tanto, identidad es calidad de
idéntico. Ser una persona o cosa la
misma que se busca o se supone. Más allá de la identidad
ontológica y de autorreconocimiento personal o mismidad
individual, se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades
con las que una persona o grupo de personas se ven
conectados. Por ello, la argentina Marta Freytes de Vilanova
afirma: “La identidad es la parte biográfica de un pueblo, la
narración interna de su vida; es la versión cálida y palpitante
del hombre común, de sus sueños y sus luchas, sus
aspiraciones y conquistas. Tiene algo de patrimonio y
tradición, brota del más hondo pasado y se proyecta al
porvenir. Es como una red que se va tejiendo desde la
diversidad para converger en el encuentro, y mientras modela
en profundidad el alma de cada uno, cincela el alma de la
comunidad”.
Efectivamente, en el idioma está el alma de la
comunidad, y negar esta realidad es negar la existencia de
un pueblo y su cultura; la identidad, por eso, se supone la

86
Luzmán Salas Salas

existencia de un grupo humano. Reconocer y promover una


lengua o idioma es reconocer la existencia de una comunidad
humana.
El desconocimiento de la presencia de grupos humanos
es el signo de exclusión más fuerte que ha llegado a erosionar
las bases mismas de la cultura. De allí que valorar y preservar
el quechua es la forma más justa y efectiva de lograr la
inclusión de los grupos marginados de la sociedad peruana,
perpetrada por la hegemonía del idioma castellano.
El libro de Marcelino Intor nos permite volver la mirada
al idioma quechua, y con ello dirigir nuestros ojos a nuestra
cultura ancestral. Octavio Paz dice: “Una sociedad se define
no solo por su actitud ante el futuro, sino frente al pasado:
sus recuerdos no son menos reveladores que sus proyectos”
(Nacionalismo, patriotismo e historia. En: “El Nacional”,
H, 6, 2000).
La base de una lengua es la oralidad; y el quechua,
primigeniamente, es oral; sin embargo, el aporte de
Marcelino Intor radica en la presentación de un sistema de
signos visuales que nos lleva de la realidad ágrafa a la
representación gráfica, a la escritura quechua.
La existencia del idioma quechua en el Perú es el signo
más evidente de la pluralidad cultural y étnica de la nación.
Rescatar, preservar y promover el conocimiento del quechua
es uno de los mejores caminos para reconocer y defender
nuestra cultura y las distintas manifestaciones de la
pluralidad lingüística, étnica y cultural de nuestra patria,
realidad que nos obliga a concentrar la atención en el
fenómeno de la interculturalidad. En ese sentido, el autor se
comporta como un auténtico patriota, pues, su libro ha sido
escrito con verdadero apasionamiento peruanista.
No puede haber la universalización de la educación si
no se logra el acceso de todos los peruanos al conocimiento

87
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

lingüístico de su país como base de la comunicación humana.


Es necesario e imprescindible acercarnos a las
potencialidades cognitivas y cognoscitivas del quechua para
conocer en profundidad el nervio característico de este
idioma, y a través de él adentrarnos en la idiosincrasia, el
pensamiento, el sentimiento, la fisonomía cultural, el acervo
toponímico y los caracteres antropológicos de la comunidad
quechuahablante.
No debemos olvidar que el lenguaje es un conjunto de
hábitos. Como cualquier hábito, se arraiga en las personas
desde los primeros años de edad, se adhiere a nuestra
existencia y se resiste a los cambios. Por ello, resulta absurdo
obligar a una persona a que de un momento a otro asimile y
domine patrones lingüísticos diferentes de su lengua
materna. De allí que en la escuela resulta contraproducente
exigir a los niños –cuya lengua materna es el quechua– la
inmediata comunicación en idioma castellano con niveles de
perfección.
Aprendamos nuestro quechua, de Marcelino Intor
Chalán, es un valioso tratado desde el punto de vista
lingüístico porque incluye no solo un ilustrativo glosario,
sino también etimología, análisis fonológico, semántico y
morfosintáctico. Además, constituye una importante
contribución pedagógica porque ilustra sobre algunos
recursos expresivos de uso frecuente en la comunicación
educativa e intercultural; las frases relacionadas con el habla
como comportamiento se convierten en micro discursos de
visible intención pedagógica. Con un sentido práctico y
funcional respecto a la convivencia humana, tomando en
consideración el contexto social y cultural de la comunidad
quechua, el autor enriquece su obra con el registro de
expresiones usuales en la interacción personal como son el
aprecio, la relación familiar, los ambientes y objetos del
hogar, las comidas y sabores, la indumentaria, el cuerpo

88
Luzmán Salas Salas

humano y los sentidos, colores, dimensiones, días y meses


del año, sistemas de contabilidad, etc.
En conclusión, se trata de una descripción sincrónica
del quechua; pero el autor se muestra también claramente
prescriptivo en cuanto anhela que los educadores y los
hispanohablantes tengan como cometido el conocimiento de
dicho idioma. El libro es un vigoroso llamado al respeto que
debemos tener por el quechua. La obra no se queda en el
estudio descriptivo del idioma de los incas, sino que
implícitamente se erige como un instrumento propositivo
para brindar la debida atención a los programas de
preparación profesional bilingüe dirigidos a los docentes que
laboran en contacto permanente con las comunidades
campesinas y nativas del Perú.
Indudablemente, la lengua no es un libro; para que exista
una lengua tiene que haber hablantes; por ello, la intención
del autor es que se dinamice y se ponga en movimiento el
idioma quechua para que siga vigente y persista en la persona
de los hablantes, pues, solo así se puede devolver la vida y la
prestancia al quechua, mejor dicho, a los quechuahablantes,
porque debemos recordar que el lenguaje es vida.
Recibimos con beneplácito esta nueva aparición de
Aprendamos nuestro quechua, y felicitamos a su autor, el
Profesor Marcelino Intor Chalán, por su valiosa contribución
lingüística.

Luzmán Salas Salas

89
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: NO OLVIDAR, NO OLVIDAR SAN RAMÓN


Autor: MANUEL ALCALDE PALOMINO
(poeta cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Manuel Alcalde Palomino,


exalumno del glorioso e histórico
Colegio Nacional San Ramón de
Cajamarca, integrante de la Promoción
1975, “Javier Heraud”, entrega esta vez
a los lectores el libro de su autoría
titulado No olvidar, no olvidar San
Ramón, lema inmarcesible que brota
con honda emoción cada vez que
nuestra voz entona con fervor la dulce
y estremecedora melodía del himno
institucional.
Acercándose paso a paso al bicentenario de su larga y
fecunda existencia, San Ramón sigue siendo el símbolo de la
fraternidad estudiantil, del recuerdo y la añoranza, de las
experiencias juveniles, cuna de figuras paradigmáticas en el
heroísmo, el arte, la ciencia, la educación, la filosofía, la
historia, la literatura, etc. Su grandeza es timbre de orgullo
para quienes fueron albergados en sus aulas. En sus claustros
han quedado huellas imborrables que perduran en la
memoria de sus egresados. Aquellas intensas vivencias de
fraterna interrelación humana durante la juventud se evocan
a veces con alegría y a veces con tristeza, pero siempre con
un noble sentimiento: la gratitud; porque sin duda la gratitud
es la memoria del corazón.
Motivado por la añoranza y el cariño a su colegio, Manuel
Alcalde Palomino nos ofrece su libro No olvidar, no olvidar
San Ramón.

90
Luzmán Salas Salas

La obra en mención está constituida por un conjunto de


anécdotas protagonizadas por estudiantes pertenecientes a
algunas promociones sanramoninas.
¿Qué es la anécdota?
Es un relato corto que refiere un incidente interesante o
entretenido; es una narración breve de un suceso curioso, de
algo que le ha sucedido o se supone le haya pasado a alguien.
Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son
chistes, pues su propósito fundamental no es simplemente
provocar excitación, sino expresar una realidad más que el
cuento corto por sí mismo, o, en otros casos, dar forma a
rasgos particulares de un personaje o institución.
Una de las maneras de no olvidar a ciertas personas o
sucesos es acudir a la anécdota. En ella revive el
acontecimiento, el hombre común o el personaje famoso. La
anécdota pinta en breves pinceladas una situación, el
carácter, la idiosincrasia, el talento, la ingenuidad o la
picardía de tal o cual personaje. Si bien es cierto la anécdota
es narrada generalmente en forma oral, también puede
plasmarse a través de la palabra escrita. En ambas formas –
para no perder su esencia–, debe mantenerse el toque de
frescura y espontaneidad, el humor y la gracia, la vibración
emocional. La anécdota es narrada desde dentro, poniendo
vida y corazón en ella para que sea verdaderamente expresiva.
El anecdotario de Manuel Alcalde Palomino se orienta
en esa línea. Presenta en su estructura anécdotas narradas
por él mismo o contadas por integrantes de diversas
promociones; y concluye con algunas semblanzas,
testimonios y meditaciones de ilustres profesores
sanramoninos.
Manuel Alcalde Palomino, con su simpático e
interesante anecdotario, abre la puerta del recuerdo para
reingresar al recinto emblemático donde ha quedado grabado

91
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

el espíritu de tantas generaciones juveniles. Es así como


ratifica su entrañable cariño a San Ramón, y motiva la
imperecedera identificación con su alma mater, el claustro
donde se forjaron y siguen forjándose los sueños y utopías
de los jóvenes sanramoninos, inspirados en el mensaje celeste
de la tradición gloriosa, vida fecunda, vínculo de fraternidad.
Saludamos la aparición de esta obra, agradecemos y
felicitamos a su autor por permitirnos, mediante sus
páginas, el reencuentro con los jirones de vida que no
volverán, pero que nunca se olvidarán.

Luzmán Salas Salas

92
Luzmán Salas Salas

Obra: UNA SEMANA EN SEIS DÍAS


CELENDÍN POESÍA VIVA
Autor: JUVENAL VILELA VELÁSQUEZ
(poeta, natural de Celendín–Cajamarca)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Celendín es tierra pródiga en


diversas manifestaciones artísticas; su
gente lleva en la sangre el genio creador
de la belleza; junto al pincel, el
pentagrama, el cincel o la magia de las
manos, sobresale el encanto de la
palabra connotativa, la pluma creadora
de la palabra bella enriquecida e
intensificada con sugerencias y
resonancias plurisemánticas que
llamamos literatura.
Las voces poéticas de Celendín que consigné hace veinte
años en mi libro Poetas de Cajamarca –obra elogiada por la
crítica literaria peruana– cuentan ahora con admirables
seguidores, verdaderas promesas de las letras regionales y
nacionales. Tras la huella de insignes figuras celendinas como
David Sánchez Infante, Nazario Chávez Aliaga, Irene Pereyra
Sánchez de Vásquez, Armando Bazán, Julio Garrido Malaver,
Alfonso Peláez Bazán, Alfredo Pita y otros, aparecen nuevas
voces líricas cuyas virtualidades les abren el camino seguro
para ubicarse en el parnaso de la literatura regional y
nacional. Testimonio de lo afirmado es esta antología titulada
Una semana en seis días. Celendín poesía viva, seleccionada
por el joven poeta Juvenal Vilela Velásquez.
No cabe duda de que esta obra de por sí reúne
importancia y proyección caleidoscópica porque encierra
trascendencia cultural, otorga a Celendín presencia artística

93
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

y permite conocer los nuevos valores literarios de dicha


provincia cajamarquina.
Los poetas antologados en esta obra son: Jorge Wilson
Izquierdo Cachay, Gualberto Cruzado Leyva, Juvenal Vilela
Velásquez, Jorge Adalberto Horna
Chávez, Wálter Linares Zegarra y Juan Guillermo
Oblitas Pimentel, de quienes, a la luz de sus poemas
seleccionados, podemos decir lo siguiente:
JORGE WILSON IZQUIERDO, de reconocida
trayectoria y ejercicio poético, es la voz madura del grupo
selecto, ostenta emoción humana y social profundas sin dejar
de lado los temas románticos como la lejanía, la muerte, la
separación, la ausencia, la soledad (“todo pasa diariamente/
y tú más lejos que nunca/ quizás todavía pensando/ o sin
habla para siempre”). Se muestra, asimismo, jubiloso del
amor viajero (“Viento en popa va mi amor,/ ¡y a toda vela!);
y las imágenes brotan pródigas y maduras (“ondas de míticas
fuentes/ gaviotas de olivo azul/ a raudales su ternura/ nunca
dieron un adiós”), apelando a símbolos del amor (Dante y
Beatriz) , traduciendo el sacrificio por el ser amado con
riqueza de sugerencias, herido y atrapado por la evocación
de la amada, sumido en la soledad y la distancia, cauteloso
ante lo incierto y desconocido, con verdaderos logros poéticos
(“¿Dónde?, ¿qué promesa/ atlántica ora esta tarde/
penando?”). Así transcurre el estro poético de Jorge Wilson
Izquierdo para tomar altura como en aquel excelso poema
en que ante la indiferencia de la amada el poeta rendido se
sume en llanto porque no quiere desasirse del amor.
(“Déjame orlar tus ojos/ ojos oblicuos de mi soledad/ me
increpan el cráneo”). Las motivaciones románticas de
Gualberto Cruzado son recurrentes: la ensoñación y el anhelo
de confundirse en caricias amorosas, la ausencia rechazada,
el recuerdo y la añoranza, la soledad y la distancia, el delirio
reclamando presencia del ser amado, la melancolía del
silencio. Logra imágenes sugerentes como aquella en que el

94
Luzmán Salas Salas

viento se convierte en símbolo poético de lejanía (“El viento/


canta su himno de distancias”).
JUVENAL VILELA VELÁSQUEZ, de reconocidos lauros
literarios, alcanza verdadera elevación poética que anuncia
conquistas expectantes en la poesía peruana. También cubre
su poesía de ropaje romántico. Su delicado lirismo aflora en
imágenes logradas de gran altura; sus versos se elevan para
brillar en el cielo de la emoción universal (“Quiero imitar el
azul del cielo,/ llorar las nubes que te esconden,/ vestirme
de espuma en tu playa/ y así contar las frías olas/ que te
alejan… de mí”). Hay en Juvenal Vilela una manera nueva de
sentir la ausencia (“Sentir que estás conmigo/ fiel como una
guitarra (…) Sentir que tu recuerdo golpea como un rayo /
mi silencio/ y espantar con un trueno/ la romántica sombra
del camino”). Se advierte en él un romanticismo delicado; su
sentimiento becqueriano reclama la presencia de la amada.
La repetición de imágenes intensifica la confesión amorosa;
en algún momento lo cualitativo se despoja de ecuaciones
cuantitativas y entonces emerge un nuevo lenguaje poético
para ascender a cimas expresivas como éstas: “Si vivieras en
el mar/ sabrías que junto al sol/ danzan mariposas/ en
diáfana luz/ de tu sonrisa,”, “Lluvia franca/ de azul travesía/
que permanece intacta/ al anexar tu frente delicada /hacer
todos tus antojos /no quiero verte callada”). A veces sus
imágenes se acercan a la audacia vallejiana (“superlativo
burdo/ pidiérate no aflores/ ese hostial absurdo…”); anuncia
el ocaso (“Proveo/ a mis rótulas deshechas/ un acezar que
avejenta”), aludiendo originalmente a la muerte, en elevación
poética. Hay en sus poemas un romanticismo intenso, sin
caer en el lamento lacrimoso o melodramático; pero también
está inundado de espíritu y estilo vanguardistas,
encrespándose a veces en reproches al ser divino. Se
conmueve ante los embates de la naturaleza, transitando
entre el júbilo y la tristeza, siempre dolorido y acongojado
ante fenómenos de espanto. Es magnífico su soneto
“YERMO”, por la dolida evocación. Su producción en general

95
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

exhibe sencillez sin atentar contra la intensificación poética,


dentro de un romanticismo apasionado, envuelto a veces en
desgarramiento del ser ante el tétrico espectáculo del mundo.
GUALBERTO CRUZADO LEYVA es otra vigorosa pluma
poética, consciente de lo que significa el oficio de la selección
verbal para crear poesía. El hilo vertebral de su canto es
también romántico; a veces se muestra lacerado por el tiempo
(“Lloramos abrazados del tiempo/ Iniciando la travesía/ del
canto en la miseria”), asociando simbólicamente la noche con
la muerte, apelando a imágenes que nos transportan al ser
amado (“En el danzar del árbol/ viene tu voz/ el chasquido
de las hojas/ me traen tus pasos”); en el retorno de la amada
después de larga ausencia, como un sueño para revivir en el
encuentro o para florecer y rescatar la vida. Sus cauces
expresivos aparecen logrados para traducir su romanticismo
(“Hoy quiero llegarme a ti/ porque los sobrevuelo del sol”.
Al estilo vallejiano verbaliza el sustantivo: “¿Quién con
labios de luz/ horizonta para besarte?”
Inundado de romanticismo, Juvenal Vilela convierte el
beso en un acto que se reitera con pasión en casi todos los
poemas que ha seleccionado de su autoría. El silencio del amor
intensifica su sentimiento (“Hay silencios tan dulces/ que besan/
y tan tiernos que abrazan,/ pero hay un silencio/ de música y
de viento/ deletreando en tus labios/ el nombre de todas mis
canciones…”). Y no está ausente la impresión del paisaje,
traducido en bellas imágenes. En el poemario de Juvenal Vilela
se advierte profusión de imágenes y metáforas, y la recreación
del lenguaje como un cauce expresivo siempre llega al puerto
del amor: “Hay una distancia de luna/ que nos une,/ otro girasol
lluvioso/ que cargada de estrellas/ y sonrisas de plata/ perfuma
las rosas nacaradas/ con la primavera de tu voz”.
JORGE HORNA CHÁVEZ es un poeta más descriptivo
que sentimental, aunque también está tocado por el
romanticismo (“Color de crepúsculo encendido/ senderos de
Molinopampa, trigos. Agua hemorragiada de los cerros/

96
Luzmán Salas Salas

paloma vegetal de viento”, “Menuda/ gota/ luz prisionera/


de la transparencia”).
Jorge Horna Chávez exhibe, pues, un estilo modernista,
descriptivo, esteticista. En su poesía está la naturaleza, la paz,
el mensaje humano, el reencuentro con el valor cultural, en
su loable captación metafórica.
WÁLTER LINARES ZEGARRA es un poeta que también
sueña con el amor.; pero sus poemas se orientan también a
definir los valores y los antivalores En algún momento su
estilo se perfila como una acumulación de verbos y adjetivos
logrando así una contrastación nominal y verbal; y no faltan
los versos breves que otorgan agilidad a la concepción
temática: “Es redonda ¿–?/ Es recta ¿–?/ ¡Es… perfecta!/
¡Excelsa!/ ¡Sublime!/ ¡Finita…/infinita! (PUREZA)
JUAN GUILLERMO OBLITAS PIMENTEL aparece
también como un poeta romántico, herido por el amor; su
inspiración se centra en la amada a quien reclama el retorno.
Sus versos rimados traducen el ruego y la reafirmación del
amor; su facilidad para la versificación rimada le permite
incursionar en formas y temas populares, plasmando
composiciones a la manera de cashuas vernaculares, teñidas
de emoción cariñosa y nostálgica por el lar natal, Celendín;
pero también se torna laudatorio con acendrado sentimiento
filial, en estilo y léxico marcadamente sencillos.
Son seis poetas celendinos que conforman esta
antología, todos ellos unidos esta vez por el cordón umbilical
del romanticismo, pero nutridos de admirables
potencialidades creativas que aseguran en el futuro el
descubrimiento de sus propios derroteros estilísticos para
producir rupturas con la tradición poética y alcanzar así la
consagración definitiva.
Saludamos la edición de esta obra que enaltece la
producción literaria de Cajamarca y que camina al
encuentro de los lectores ávidos de emociones edificantes
a través de la poesía.
Luzmán Salas Salas

97
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: FUSILES Y MACHETES


(Tercera edición)
Autor: SALOMÓN VÍLCHEZ MURGA
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El Gobierno Regional de
Cajamarca, presidido por el Eco. Jesús
Coronel Salirrosas, publica la novela
Fusiles y machetes, como un
merecido homenaje a su ilustre autor,
el digno maestro y prestigioso
ecologista cajamarquino Salomón
Vílchez Murga, al cumplirse el primer
centenario de su feliz nacimiento.
Es una novela histórico–social en
la que después de narrarse hechos
ceñidos a la realidad, los cinco últimos capítulos se tiñen de
ficción como una elaboración creativa del autor. Es la historia
sangrienta de hace una centuria en la cual humildes y
poderosos se enfrentaban sin piedad, los primeros usando
machetes y los segundos empleando fusiles, armas simbólicas
de los humildes y de los poderosos, respectivamente. Era la
época de acentuado analfabetismo, del maestro heroico y sin
protección legal, del temido y espantoso enrolamiento, leva
o “conscripción militar” infestada de injusticias; de la abusiva
sustracción de mulos y caballos para beneficio de
inescrupulosas autoridades; era la época del despojo de
tierras, la piratería exigiendo la contribución rural; eran
tiempos de gamonales y latifundistas sin alma, de tinterillaje
y juicios amañados; por aquel tiempo el atraso de los pueblos
era deprimente, sin energía eléctrica y sin medios de
comunicación, eran momentos de inequidad y oscurantismo.
En aquellos tiempos siniestros reinó el bandolerismo, el
asalto en los caminos, la prepotencia de los “guapos” y la

98
Luzmán Salas Salas

acción impune de criminales que cometían atrocidades en


las comarcas; honorables familias no contaban con garantías;
caudillos triunfantes apoyaban hasta el crimen a sus huestes
que, pertrechados en escabrosos escondrijos u ocultos en
tupida floresta, sembraban el terror.
Este es el clima agitado que dramáticamente revela
Salomón Vílchez en su novela Fusiles y machetes. Sin
embargo, junto a la tensión violenta deslumbran la vívida
descripción del escenario, las bellas estampas folklóricas, las
animadas pinturas de costumbres ancestrales y los nítidos
perfiles de sus personajes novelescos.
La pampa de La Succha es el escenario del hecho
sangriento que se constituye en el núcleo generador de la
tensión dramática de la novela. Don Pedro Melgarejo intenta
tomar posesión de la finca La Succha. El humilde propietario,
don Santiago, convierte en retazos el papel en presencia de
testigos, y da muerte con el hacha a un gendarme. Solano, el
hijo de don Santiago, defiende a su padre propinando al
Subprefecto un machetazo en la frente. Don Santiago y
Solano son arrestados inmediatamente y conducidos con
destino a la prisión; sin embargo, en el trayecto, Solano se
despeña y logra escapar de sus captores. A ello hay que
agregar el pasaje sangriento de “La trampa de la Culebrilla”,
lugar en que los humildes campesinos aniquilan a sus
saqueadores.
Estos dos episodios empiezan a erigir a Solano como
el héroe de la epopeya. Se suceden varios hechos
trágicos, valerosos enfrentamientos entre militares y
comuneros. Sin embargo, ni el ajusticiamiento de Avelino
Vásquez ni el autoaniquilamiento de Eleodoro Benel –
rebeldes históricos– adquieren la dimensión épica que pudo
imprimirle la novela, y el final de la obra se diluye en una
ejemplar lección moral y en una intencionada exposición
de ideas socialistas del autor.

99
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Es una novela sencilla, de estilo periodístico, sin


complicaciones en la estructura narrativa, en una sucesión
de episodios a manera de capítulos, pero sin atentar contra
la unidad del corpus total de la obra, con sabrosos recursos
lingüísticos y con notables cualidades de la elaboración
literaria. En algunos pasajes, el discurso narrativo del autor
se tachona del habla popular campesina otorgándole sabor
coloquial al relato, pues el autor hace gala de cabal
conocimiento de las expresiones propias del campesino
andino. Y no faltan las pinceladas humorísticas que otorgan
mayor amenidad a la narración.
Fusiles y machetes es la novela que testimonia el talento
creativo y polifacético de Salomón Vílchez Murga, y se erige
en una obra que contribuye a enriquecer las literaturas
regionales, forjando la anhelada identidad cajamarquina y
encumbrando las prestigiosas letras de la tierra del Ylucán.

Luzmán Salas Salas

100
Luzmán Salas Salas

Obra: ANARQUÍA
Autor: ADRIÁN HUAMÁN ARAUJO
(poeta cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El joven estudiante Adrián


Huamán Araujo, al entregarme su
poemario titulado Anarquía, me pidió
una opinión sobre dicho conjunto de
composiciones. Correspondo ahora a
dicha solicitud con algunas
apreciaciones que bien pueden ser
consideradas como frases prologales.
Cuando llegan a mis manos los
versos escritos por algún joven, siento
inmediatamente en mi interioridad
una irrefrenable expectativa acerca de su forma y contenido.
Si dirijo una mirada rápida y superficial, como quien pretende
cumplir un pasatiempo, seguramente no lograré descubrir o
desentrañar virtudes o deficiencias del texto. Por eso he leído
en profundidad los versos de Adrián. Cabe precisar que un
ejercicio hermenéutico sobre una obra literaria lleva el sello
de la impresión personal de quien la juzga. Este es el mío.
De manera general, me ha resultado gratamente
sorprendente el poemario antes referido, por varias razones.
A pesar de la juventud del autor, encuentro en muchos de
sus versos notables logros poéticos, cuya factura revela
madurez en la plasmación estética de la palabra. Se advierte
una clara intención de encontrar cauces originales en la forma
y un evidente propósito de no escribir versos vacíos de
contenido poético. Sin embargo, mediante un mayor ejercicio
de lima, sus composiciones pueden alcanzar mejores
atributos de síntesis y ahorro expresivo que exige la poesía.

101
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El poemario de Adrián Huamán Araujo comprende tres


partes: Las Palabras, Las Noches y Las Canciones; y se cierra
con un poema que el autor denomina Epílogo.
Predomina en todo el libro el sentimiento romántico, rasgo
característico de los jóvenes que empiezan a escribir poesía.
Si bien es cierto en algunos poemas de la primera parte
emergen sueños, ideales y utopías del autor en tono de
proclamas, no tardan en aparecer los ingredientes típicamente
románticos como son el desengaño, la lejanía y el dolor de
ausencia; la esperanza, la soledad, la promesa y la confesión
de amor; la atadura al ser amado y la ansiosa espera…
El autor titula a esta primera parte “Anarquía”, término
acaso apropiado si se tiene en cuenta la efervescencia de
múltiples sentimientos contenidos en los versos. La segunda
parte lleva por título “Las Noches”, donde persiste la emoción
romántica con sus notas características: la duda o
incertidumbre entre acercarse o alejarse de la amada, el
temor a la decepción, la evocación y la invocación, el reproche
y la renuncia, la soledad y la lejanía. La tercera parte se titula
“Las Canciones”, en la cual el autor reitera el tema de la
amada; pues, los encuentros y reencuentros, lejanías y
cercanía, resultan recurrentes en el poemario. Los versos y
estrofas de esta sección se acercan más a los propósitos de
las composiciones para ser cantadas.
Es necesario destacar y reconocer los logros poéticos
de Adrián que revelan su capacidad creativa y traducen su
sensibilidad estética. Dada su juventud, impresiona el elevado
nivel léxico y la altura conceptual de sus versos:
Mi error fue construir mi vida alrededor de ti.
Los puntos del firmamento se estremecen, coléricos.
Apuesto a que, como yo, tampoco pueden entender
Todos los lados caóticos, ilegibles y frenéticos.
Puedes venir a abrazarme y repetir ese “te quiero”,
Aunque hoy suene a burda mentira, a sueño
truncado.
102
Luzmán Salas Salas

Hoy sé que en el fondo no te importo, o noquieres


Acogerme a mí, a mis sueños contigo,
pensamientos alados.
(Curarte nunca más)
Tu cuerpo sumiso, sinuoso, tumbado en la
costa de mi cama
Es ahora solo la premisa de lo
inexistente, mi mente
delira.
(Balbuceo)

Almas rotas pisando espinas y abriéndose


cada vez más heridas
……………………………………
Buscan, ilusas, un pequeño rayo de luna
en la densa oscuridad.
(Almasrrotas)

En algunos poemas se advierte la plasmación de


sugerentes imágenes como esta:
Mientras me regales siempre tus sonrisas de Sol.
(Rapunzel)
A veces apela a la bella elaboración de un símil:
A lo lejos, todavía cerca se veían
Carroñeros surcando un aire hecho de nada,
Volando agazapados sobre algún cadáver,
Como simples cometas frías y enlutadas.
(Abuela)
Leamos otros versos de acierto poético:
Algún día seré callado con un beso,
mientras caigo
En el abismo infinito de caricias etéreas y
nubes amargas.
(Tal vez en vano)

103
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Pero mienten, mi melancolía ha sido verde


siempre
………………………………………………………
Es extraño cómo su sonrisa, su cabello y la
belleza
De su rostro quieren llevarse mi vida
cantando.
(A Luz Blanca)

Mira las hojas agonizantes del árbol


podado
Que han dejado con el viento muchas
melodías pendientes
(Veintiocho de marzo)

Me impresionó gratamente el poema Cripta de Otoño,


y me adhiero a él por la altura poética alcanzada gracias a la
belleza de sus imágenes.
Leamos los versos finales:
Saldré de esta cripta a lidiar con cada lágrima
amarga,
Las que se extienden por cada rincón, por cada
recodo.
Me armaré de valor, continuaré con la senda
marcada.
Porque yo me tengo miedo, no me quiero quedar
solo.
Al finalizar estas impresiones, le susgerimos a Adrián
que no abandone el camino iniciado de la poesía. Sin
apresurar el paso debe desbrozar las malezas que ocultan la
belleza de la palabra hasta encontrar en la profundidad los
pétalos más tersos y delicados de la expresión lírica.
Luzmán Salas Salas

104
Luzmán Salas Salas

Obra: ENSUEÑOS
Autor: LUIS NAVARRETE OBANDO
(poeta procedente de Contumazá)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El Dr. Luis Alberto Navarrete


Obando ha puesto en mis manos un
manojo de composiciones bajo el
título de Ensueños. Primera Parte. En
inmediata atención a su
requerimiento, escribo estas palabras
prologales, reconociendo y saludando
al mismo tiempo la plausible intención
del autor por mostrar una faceta más
de su permanente inquietud
intelectual.
Ensueños se inscribe visiblemente dentro de la
tendencia literaria conocida como romanticismo. Si bien es
cierto el romanticismo como escuela se manifiesta a través
de un conjunto de caracteres temáticos y formales propios,
cuya actual vigencia en el transcurso de la historia literaria
está sometida a controversias, el romanticismo como
sentimiento o actitud personal es latente e imperecedero. En
tal sentido, la emoción romántica en cada ser humano no
desaparece.
¿Por qué digo que esta obra de Luis Navarrete se ubica
en el romanticismo? Porque contiene el recuerdo, la
melancolía, la esperanza, y en razón de que principalmente
encarna una actitud idealista, pues fácilmente se advierte la
idealización del amor, y la mujer se convierte en imagen de
la ilusión, pues, el amor sentimental está dirigido a la mujer
amada, o sea la mujer idealizada, llena de virtudes,
motivadora de confesiones apasionadas, revestida de dulzura,

105
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

delicadeza y tierno candor. La inspiración del autor se evade


hacia el ensueño y la fantasía. Sus lucubraciones de ensueño
vuelan por los predios de la fantasía como expresión medular.
Dejando en calma el ajetreo intelectual, Luis Navarrete
se recluye en su emoción interior para agitar los latidos de
su corazón y luego hacerlos discurrir en el cauce formal de la
palabra versificada. Haciendo uso de su libertad subjetiva,
elige los motivos de su inspiración. Su voz propia está nutrida
de ostensible lirismo romántico, sin extremarse en excesos
del sentimentalismo lacrimoso.
Uno de los ingredientes predominantes en su
sentimiento íntimo es la soledad teñida de cierta melancolía.
Si bien el autor no se exalta en tormentas emocionales, su
moderado torbellino resulta anclado en el sentimiento de
soledad. Pero también por instantes roza la filosofía en su
reflexión sobre la vida, el amor, el tiempo y el dolor.
Hay sed y anhelo del corazón dirigidos a reclamar y
encontrar en el ser idealizado la sublimación del amor como
noble sentimiento. Aunque aflora en algún momento el
reproche, es visible en la obra el anhelo y la esperanza.
Sin embargo, hubiera sido deseable que esta producción
lograra un mejoramiento formal a fin de superar las
imperfecciones de la versificación. Acaso es comprensible la
franca confesión del autor en su composición número XX:
Soy poeta porque te amo:
Yo no soy poeta
porque escriba cosas bellas.
Soy poeta solamente
porque te amo.
Pero también es necesario afirmar que esta entrega
literaria de Luis Navarrete encierra innegables destellos
poéticos, como la plasmación de esta imagen:

106
Luzmán Salas Salas

Que despertando de mis horas escondidas Fabrico


tu andina fragancia.
(II: Génesis)
Y finalmente, me remito a la última estrofa del Epílogo,
donde el verso se eleva y encuentra el camino poético:
Mi alma se levanta
Y en un instante saquea mi cuerpo.
Roba mi corazón
Lo deposita en un cuerpo nuevo.
Naceré nuevamente
¡Soy un mal ladrón!
Espero que los versos de este libro sean sintonizados
por la sensibilidad de los lectores a fin de compartir la
fervorosa emoción lírica de su autor.

Luzmán Salas Salas

107
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: LOS nanoCUENTOS QUE


SIEMPRE QUISE CONTAR
Autor: JORGE PEREYRA TERRONES
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Jorge Pereyra fue aplazando por


algún tiempo la escritura de estos
cuentos; hasta que decidió no
posponer más la plasmación de su
inventiva; comprendió que era tiempo
de adentrase en aquel mundo mágico
que revoloteaba en su interior, bullía
buscando escaparse en el cauce de la
palabra artística; sus sensaciones y
percepciones pugnaban por aflorar.
Sin duda la creación literaria es
producto de una fragua
multidimensional que se agita sincrónicamente: la
experiencia o vivencia, la emoción o sensibilidad, la
creatividad o inventiva, la imaginación o fantasía y la palabra
oral o escrita. De dicha cantera espiritual ha brotado este
conjunto de cuentos breves que lleva por título LOS
nanoCUENTOS QUE SIEMPRE QUISE CONTAR.
Esta obra contiene treinta y seis relatos cortos. Sin
abundar en detalles interpretativos, podemos sintetizar –
siguiendo la secuencia– la naturaleza de cada uno de ellos:
1. Calle sangrienta. Es un cuento truculento, trágico,
conmovedor.
2. Censura. Lleva implícita la censura interna del escritor,
el censor interior que lucha con la invención en la
búsqueda de formas y temas narrativos.
3. Círculo vicioso. Encierra el simbolismo de la vida sin
salida; cuando se cierran los caminos, se apaga la vida;

108
Luzmán Salas Salas

cuando no encontramos a los demás, la vida se apaga


en sombras.
4. Desapariciones en la oficina. La atmósfera de misterio
se tiñe de sugerente sensualismo.
5. El cloaquero. Es un relato no solo cacósmico sino
cacómico. El mensaje está en que no importa lo
escatológico si se salva lo ecológico.
6. El collar de los besos. El misterio y el fetichismo son
superados por el humor: el protagonista imanta besos
femeninos, pero rechaza el beso punzante del bigote
masculino.
7. El fantasma del abismo. Aflora el fantasma interior del
personaje narrador; su temor a la curva del camino se
convierte en torbellino de realidad y ficción.
8. El fugitivo. La estructura narrativa se ha reducido a la
mínima expresión. El ahorro expresivo sugiere que no
hay más que decir, pues, “para un buen entendedor,
bastan pocas palabras”.
9. El loro usurpador. Más allá de la ocurrencia
humorística, resulta implícita la sátira dirigida a los
usurpadores.
10. El principio y el final. Tiene riqueza conceptual; en una
línea está definido lo que es la novela.
11. Entrevista con Dios. Es una forma de expresar la
angustia humana y la debilidad para persistir en la fe.
12. Espionaje cibernético. Sugiere los riesgos cibernéticos.
13. Evanescencia. Combina lo expositivo con lo narrativo
para presentar la desaparición de los seres.
14. Focos modernos. Se insinúa el realismo mágico.
15. La habitación de mi hija. Es un relato de ficción; son
los demonios internos que aparecen en la visión
fantasmagórica.

109
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

16. La nota. En la misma línea del relato anterior, el


espejismo asalta al narrador.
17. Las “combis” invisibles. Nos devuelve a la realidad de
las combis conducidas por salvajes temerarios e
irresponsables.
18. Lectura vespertina. Es un relato onírico e introspectivo.
19. L i m p i e z a q u í m i c a h o g a r e ñ a . T e x t o expositivo–
argumentativo, con final conclusivo y sugerente.
20. Líos parlamentarios. Presenta la realidad política del
congreso peruano.
21. Locura de amor. Sentencia poética que podría
entronizarse como frase célebre.
22. Los diablos desempleados. Es una alegoría o perfil
exótico de satánicos políticos ayayeros.
23. Marketing funerario. El humor burlón ante la cegadora
de vidas.
24. El abuelo terrorista. En el perfil del abuelo se grafica la
acción secreta del terrorismo.
25. Mi entierro. Curioso mandato para sus funerales.
26. Muerto en vida. Retrato del hombre muerto en vida.
27. Muñecas de porcelana. Ficción y personificación de las
muñecas.
28. Página en blanco. Especulación sobre la palabra como
creación estética que da vida a los personajes literarios.
29. Pistolero de bar. Interesante relato sobre cambio de
personalidad por influjo de indumentaria ajena, acaso
semejante a cuando uno escribe con lapicero ajeno:
nuestra caligrafía se deja llevar por la caligrafía ajena.
30. Regalos inesperados. Relato psicológico. Los fantasmas
persiguen la imaginación del autor.
31. Robot. Cuento logrado por su originalidad creativa.
Capcioso por el rol de los protagonistas. Insinuante de

110
Luzmán Salas Salas

la espectacularidad tecnológica en que se confunden la


humanidad y el automatismo, el hombre y el androide,
con fino ingrediente humorístico.
32. Ruta al cielo. Extraña forma de morir y de elevarse a la
mansión del más allá; es la manera de perder la
conciencia y de viajar a otros mundos.
Posiblemente San Pedro se encargará del peritaje técnico del
accidente y del reporte policial luego del dosaje etílico.
33. Simulacro de divorcio. Sátira a la ingenuidad y la
burocracia.
34. Sueño de luna. ¿Qué sugiere un renglón como
nanocuento?, ¿puede intuirse la polisemia o la polifonía
del relato?, ¿qué hay en la luna que no permite soñar?,
¿todos los sueños están en la luna?
35. Vampirismo. Es una forma de hacer el amor con humor.
36. Viejos criminales. Relata lo que podrían ser capaces de
hacer los ancianos que sufren la injusticia social: es la
protesta del bastón.
De manera general podemos decir que en estos relatos de
Jorge Pereyra se perciben fácilmente el humor y la
ironía; cada relato se cierra con un renglón o un párrafo
redondo, sugerente. Cada historia tiene su identidad,
impulsada por el soplo personal e íntimo; la originalidad
radica en decir lo propio; lo que dice Jorge Pereyra está
en correspondencia con lo que le caracteriza.
Aunque sonriamos escépticos ante lo que nos cuenta,
resultamos asumiéndolo, y por tanto nos hemos convertido
en cómplices de lo acaecido. Si el final del relato impacta por
lo sorprendente y provoca una reacción emocional, es porque
–como decía Julio Cortázar– “ha ganado por knockout, a
diferencia de la novela que gana por puntos”.

111
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

En los cuentos de Jorge Pereyra se advierte con claridad


la estructura cerrada, la concisión y la economía de recursos
narrativos. Poseen una lograda forma sintética de presentar
situaciones, sin extenderse en la profusión analítica propia
de la novela. Para el autor, en los nanorrelatos o cuentos de
pocas palabras no importa tanto lo que se dice, sino lo que
se deja de decir. Es un relámpago que fragmenta la historia
pera dejar en libertad la imaginación del lector. Si la
atmósfera creada predomina sobre el suceso narrado,
generando alguna ambigüedad, esta debe ser resuelta por el
lector. Por tanto, quien lee los nanocuentos de Jorge Pereyra
debe convertirse en un lector activo, porque detrás del texto
el autor está guiñando socarronamente. En auxilio de quien
se siente desconcertado surge el paratexto, como es el título
del relato, para completar o precisar lo que no se dice. Jorge
cultiva de manera concisa los microrrelatos y los
nanorrelatos, cuya estructura evita explicaciones y
amplificaciones, y por consiguiente, el lector común se
convierte en un lector minifictivo. Con razón alguien definió:
“El nanocuento: un enano mentiroso”.
Finalmente, podemos decir que en estos nanocuentos
hay un carácter ficcional que permite al autor reconstruir la
realidad para hacernos creer sus mentiras a medias. En otras
palabras, ¡qué manera de inventar mentiras para decirnos
las verdades!

Luzmán Salas Salas

112
Luzmán Salas Salas

Obra: MASCOTITAS
Autora: DORIS CARRANZA GÁLVEZ
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Doris Carranza Gálvez es una


joven poetisa en permanente estado
de creación literaria. Posee fina
sensibilidad humana y riqueza
soñadora, virtudes suficientes para
asombrarse y emocionarse ante la vida
natural. De esa dulce cantera de su
noble espíritu se han desprendido los
versos de su poemario titulado
Mascotitas.
Son versos rimados, sencillos y
gráciles, capaces de motivar espontáneamente la emoción
placentera de los lectores. En el fondo de estas composiciones
palpitan delicados sentimientos de amor y de ternura.
Los animalitos preferidos en este libro son presentados
con sus peculiares cualidades y comportamientos. Hay en
este manojo de versos una ingeniosa humanización de los
animalitos con despliegue de fino humorismo. Es admirable
el talento creativo de Doris Carranza para poetizar
risueñamente las virtudes de dichos seres. La metáfora
descriptiva de la autora permite plasmar rasgos singulares
del reino animal y penetrar con simpatía en aquel mundo
para lograr el acercamiento amoroso a la naturaleza. Cada
poema es una pincelada estética que nos conduce gozosos a
la arista humana de sus seres poetizados.
Cabe destacar también que, junto a la sutileza de la
expresión poética, aflora de manera sugestiva el ingrediente
pedagógico, tan necesario para forjar sublimes valores
humanos en los niños.

113
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Acerquémonos, pues, a través de la lectura, al encanto


de este poemario donde los niños y jóvenes volarán en alas
de su propia fantasía y los adultos volverán a vivir la tierna
emoción de sus primeros años.
Felicitaciones a Doris Carranza, con el anhelo de que
siga soñando y caminando por los senderos de su promisoria
creación literaria.
Luzmán Salas Salas

114
Luzmán Salas Salas

Obra: RESPLANDORES EN LA BRUMA


Autor: MANUEL SÁNCHEZ ALIAGA
(poeta, natural de Celendín)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Manuel Sánchez Aliaga, con su


poemario Resplandores en la bruma,
va tras la huella luminosa de los
encumbrados poetas celendinos de
ayer y de hoy.
Al penetrar en sus poemas
descubrimos variados matices
temáticos, pero sobre todo la
expresión de su acendrado lirismo a
través de felices recursos poéticos.
Algunos versos revelan la angustia y
el reproche del autor como un estallido clamoroso de
impotencia ante el sufrimiento humano. Bellas imágenes nos
permiten advertir su concepción del tiempo como el tránsito
de la sombra a la luz, para, una vez liberado de las sombras
de la muerte, encontrar el resplandor eterno de la vida. Desde
su reconditez, el sentimiento humano nace como una fuerte
vibración, convirtiéndose el poeta en heraldo no de la muerte,
sino de la vida. Conmovido ante la angustia del hombre, logra
imágenes de intensa significación como esta: Hace años/ que
esta tarde/ no se mueve de este cielo. O también: Se acurruca
el espíritu/ en elocuente tristeza.
Las contradicciones de la vida se plasman en sencillas
paradojas; la poesía y la filosofía se unimisman en una
profunda síntesis de asombro y meditación: La muerte…/
¿es acaso/ refugiarse/ en la original esencia? Y en algún
poema, se percibe el grito de luz que nace en el hondón de la
prístina esencia humana.

115
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Sin duda estamos ante un poeta esperanzado, sideral,


mítico, onírico. Son visibles los ingredientes románticos de
su poesía: confesión amorosa, ausencia, lejanía, tristeza,
esperanza, dolor, reencuentro, soledad, nostalgia, orfandad,
despedida y añoranza.
Saludamos el nacimiento de Resplandores en la bruma,
de Manuel Sánchez Aliaga, y anhelamos que los ojos de
muchos lectores recorran estas páginas de elevada
inspiración.
Luzmán Salas Salas

116
Luzmán Salas Salas

Obra: FALTA DE INTERÉS DEL


GOBIERNO ANTE LA EDUCACIÓN
(Monografía sobresaliente presentada en la Universidad de Lima)
Autora: YVETH ANA MARÍA SALAS PAREDES
(nacida en Cajamarca, reside en Lima)
PRÓLOGO: LUZMÁN SALAS SALAS

Para nadie es desconocido que


existe reciprocidad de influencias entre
la sociedad y la educación. Es cierto que
los diversos factores externos del
fenómeno educativo –que por su
dinámica estimulante y sus
ingredientes reactivos se conocen bajo
la denominación de Paidocenosis–
inciden en el desarrollo de la educación;
pero no es menos cierto también que
la educación promueve el desarrollo de
la sociedad.
La importancia de la educación es tan decisiva que los
gobiernos de los países más avanzados centran sus
preocupaciones y atenciones en la educación.
Lamentablemente, en el Perú el tema educativo solo es
concebido teórica y líricamente, sin que en la práctica exista
una franca y decidida voluntad política de los gobernantes
por ubicarla en primera prioridad.
Wolfgang Brezinka, en Límites de la educación, afirma:
“Siempre que se trata de promover algo bueno o de eliminar
algún mal, todo el mundo recurre a la educación. El que
quiere hacer algo por la paz fomenta la “educación para la
paz”; quien trata de mejorar la salud pública comienza con
la “educación para la salud”; quien quiere reducir el número
de accidentes promueve la “educación para el tráfico”.

117
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Oímos hablar igualmente de” educación laboral” y


“educación para el ocio”, de “educación sexual” y de
“educación para la muerte”.
Es decir, la educación, teóricamente, está en toda acción
humana, y por tanto es necesaria y útil para todo el mundo.
Sin embargo, el gobierno peruano, a lo largo de su historia
secular, no ha mostrado medular interés por la educación.
Los políticos, con el fin de obtener triunfos y poder, se llenan
la boca, vocean y pregonan demagógicamente en sus
campañas electorales, el tema de la educación, y cuando han
logrado sus éxitos de grupo, formando parte del gobierno en
general, sea como parlamentarios, ministros o funcionarios,
dan las espaldas a la educación.
Por otro lado, no debemos olvidar que la educación es
un fenómeno histórico, que se da en un tiempo y un
determinado contexto social.
Las concepciones y modelos educacionales se dan en
relación con el tipo de sociedad existente en cada momento
histórico. Para ello es necesario, en primer lugar, tener una
clara concepción filosófica y antropológica sobre la educación
y sus agentes. Entre los múltiples temas de la filosofía y de la
antropología, están la educabilidad y la educatividad.
La e d u c a b i l i d a d es una cualidad específicamente
humana o conjunto de disposiciones y capacidades del
educando, básicamente de su plasticidad y ductilidad, que le
permiten recibir influencias y reaccionar ante ellas, con lo
que elabora nuevas estructuras espirituales que lo
personalizan y socializan. Es la potencialidad del hombre para
perfeccionarse por la educación, dentro de las coordenadas
del tiempo y del espacio que le toca vivir; en otras palabras,
en relación con su contexto histórico, social o cultural. Sin la
educabilidad –sociopolíticamente entendida como la
igualdad de oportunidades en materia educativa– el hombre
se vería privado de sus posibilidades de autorrealización, de
personalización y de socialización.

118
Luzmán Salas Salas

La educatividad, por el contrario, es la posibilidad de


que las personas adultas ayuden a los seres humanos en
desarrollo a realizarse, y socializarse, o sea a educarse.
Por tanto, ambas potencialidades deben ser promovidas
y asumidas con responsabilidad por el gobierno, el mismo
que debe diseñar con precisión y de acuerdo con el actual
acontecer histórico–social los fines concretos de la educación
peruana; pues, hasta el momento, no existe un perfil del
hombre peruano que todos anhelamos.
Así, la educabilidad y la educatividad se constituyen
no solo en capacidades o facultades naturales, sino en
derechos inalienables del ser humano, pues al negársele se
está cometiendo un delito de lesa cultura y se está atentando
contra el ser espiritual del hombre.
De allí la importancia de esta monografía de Yveth Ana
María Salas Paredes, titulada Falta de interés del gobierno
ante la educación, que no solo muestra analíticamente la
preocupación por la situación educacional del país, sino que
también revela sustancialmente una queja y una severa
acusación al gobierno por la manifiesta indiferencia de este
frente a la educación nacional.
La precisión y la facilidad expresivas con que se aborda
el tema en el presente trabajo monográfico ratifica la
permanente inquietud de Yveth Salas por los temas culturales
y educativos del Perú. Y cómo no ha de ser así, pues, la joven
autora ha sido testigo y protagonista, desde la educación
primaria, del quehacer y de la apetencia cultural de los
educandos. En 1986, obtuvo, siendo niña aún, el premio
Nacional de Cuento promovido por el diario “Expreso”, con
su relato El boquichico, difundido ya a nivel nacional.
Se espera, pues, que esta monografía llegue a muchas
manos y ojos de los lectores ávidos de identidad y de conciencia
nacional, a fin de que no sea una palabra más sumida en el
silencio, perdida en el espacio o llevada por el viento.
Luzmán Salas Salas

119
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: 101 RAZONES POR LAS QUE ESTOY


ORGULLOSO DE SER CAJAMARQUINO
Autor: JORGE PEREYRA TERRONES
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Jorge Pereyra Terrones,


cajamarquino de buena cepa, entinta
esta vez su pluma para entregarnos
páginas elocuentes en torno al rico
patrimonio tangible e intangible de
Cajamarca, bajo el título sugerente de
101 razones por las que estoy
orgulloso de ser cajamarquino.
Son párrafos numerados del 1 al
101 manteniendo la secuencia
cronológica de los hechos
trascendentes. En estilo ágil y conciso –de factura
periodística–, el autor presenta con objetividad y de
manera incontrovertible la enorme valía de Cajamarca
encarnada en los singulares acontecimientos históricos,
el encantador escenario andino, los paradigmáticos
perfiles humanos de figuras prominentes, la particular
idiosincrasia antropológica de la gente, los admirables
monumentos históricos, el envidiable potencial económico
de los recursos naturales, las originales manifestaciones
costumbristas y folklóricas, la semblanza humana de
personajes ejemplares, etc.
Cabe advertir que dentro de aquella objetividad
demostrativa palpita en la entraña de cada párrafo la emoción
y el sentimiento cajamarquinista del autor. Sus motivaciones
íntimas están impulsadas por el reencuentro con la tierra
que lo vio nacer y crecer, y que hoy vuelve a acunarla luego
de permanecer por varios años fuera del lar nativo. Y es que

120
Luzmán Salas Salas

en la lejanía de la patria y la provincia la añoranza es fragua


que enciende la decisión de volver a la querencia. Los
deslumbrantes avances tecnológicos de Norteamérica no
lograron encadenar a Jorge Pereyra. Más poder tuvieron las
maravillas de su Cajamarca para dar lugar al ansiado retorno
del autor y dedicarse a exaltar las excelencias de nuestra
tierra.
En esencia, 101 razones… es un testimonio de identidad,
un signo de autoconciencia, un autorreconocimiento no solo
de la mismidad individual, sino también de la mismidad
colectiva. En esa línea, Jorge Pereyra ha entendido que
recordar nuestra historia y revalorar las acciones de sus
protagonistas es una de las mejores formas de forjar la
identidad de los cajamarquinos. Pues, bien decía la argentina
Marta Freytes de Vilanova: “La identidad es la parte
biográfica de un pueblo, la narración interna de su vida; es la
versión cálida y palpitante del hombre común, de sus sueños
y sus luchas, sus aspiraciones y conquistas. Tiene algo de
patrimonio y tradición, brota del más hondo pasado y se
proyecta al porvenir. Es como una red que se va tejiendo
desde la diversidad para converger en el encuentro, y
mientras modela en profundidad el alma de cada uno, cincela
el alma de la comunidad” (Marta Freytes de Vilanova. Villa
General de Belgrano).
Jorge Pereyra conoce la cultura cajamarquina, por eso
su identidad personal está sólidamente cimentada, y se
proyecta hacia los otros para el reconocimiento colectivo
de las peculiaridades y singularidades que ostenta Cajamarca.
No cabe duda de que existen más de 101 razones para
sentirse orgullosos de Cajamarca. Pero Jorge Pereyra solo
presenta 101 razones –que por cierto son temas medulares,
importantes y trascendentes– para revelar su acendrado
cajamarquinismo. Son respetables sus selecciones y
adhesiones porque representan sus preferencias personales.

121
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Y hay que reconocer que se trata de una valiosa e interesante


contribución orientada a difundir la riqueza material y
espiritual de Cajamarca, justamente en el momento en que
la globalización con sus grandes transformaciones sociales
tiende a desarraigar las genuinas identidades de nuestros
pueblos.
Conocer y amar es el sentido implícito que anima al
autor en sus 101 razones. Más allá del dato histórico debemos
ir, a través de la atenta lectura, al encuentro del cautivante
espíritu de la letra que encierra cada razón de Jorge Pereyra
Terrones.

Luzmán Salas Salas

122
Luzmán Salas Salas

Obra: AVATARES Y RELATOS AL PASO


Autor: GUTEMBERG ALIAGA ZEGARRA
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Sucre, llamado antes Huauco,


pintoresco e histórico distrito de
Celendín, ha dado desde tiempos remotos
significativos frutos humanos, sociales y
culturales. Una de sus admirables
manifestaciones espirituales es el arte,
dentro del cual sobresale la literatura.
Una evidente muestra de aquella
virtud creadora es el libro titulado
Avatares y relatos al paso, del escritor
sucrense Gutemberg Aliaga Zegarra.
A manera de pórtico auspicioso la obra se inicia con el
conmovedor cuento Avatares de un maestro, seguido de más
de cuarenta relatos breves. Es una producción que ratifica la
vocación artística de Gutemberg Aliaga y siembra un
consistente hito en su ascendente camino literario.
Avatares de un maestro es un cuento sencillo de estilo
clásico en el que la narración logra contrastar las emociones
de alegría y de tristeza, de felicidad y de tragedia, dentro de
un hilo argumental cimentado en la verosimilitud.
Más allá de la atmósfera familiar hay en el citado cuento
un trasfondo social porque denuncia la eterna peripecia del
maestro rural en el Perú. Sin embargo, a pesar de los
dramáticos avatares, la imagen positiva del desempeño
profesional se destaca en la persona de Braulio, maestro
ejemplar al servicio de la comunidad, erigido como figura
paradigmática del quehacer magisterial. El párrafo final de este
cuento resume y redondea tácitamente su sentido pedagógico,
dejando en el lector una sensación aleccionadora y edificante.

123
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Relatos al paso es un conjunto de cuentos presentados


a manera de anécdotas de la vida cotidiana. Son ocurrencias
de la vida que se convierten en sabrosos cuentos aderezados
con el picante ingrediente del humor. Los personajes y el
escenario pertenecen a Huauco (Sucre) donde la vida
transcurre apacible mostrando el perfil humilde y sencillo
de sus gentes, con la chispa zumbona de algunos y la graciosa
ingenuidad de otros.
A través de la mayoría de narraciones contenidas en
Relatos al paso, Gutemberg Aliaga ha logrado presentarnos
la idiosincrasia risueña de su pueblo, según la cultura, la edad
o la época de sus protagonistas. Gracias al humor que
imprime en sus relatos podemos apreciar el estado de ánimo,
la disposición del espíritu o del carácter afectivo de sus
personajes eludiendo el sufrimiento y llevándonos a la
emoción placentera, en un ambiente más relajado y más
agradable donde la solemnidad y la seriedad inevitablemente
se debilitan para voltear la realidad y ver la otra cara de la
vida, porque sin duda el humorista tiene el secreto de ver las
cosas por el anverso y por el reverso.
Para provocar una sonrisa, bastará leer, por ejemplo,
los relatos El capador, Shámbar es shámbar o Qué tal curita.
Finalmente, desde el punto de vista estilístico, diremos
que en este manojo de cuentos hay un buen uso del recurso
literario, acierto en el arte narrativo y secuencia argumental
cautivante, con capacidad de síntesis del autor para lograr la
concisión del cuento y evitar la tediosa e innecesaria hojarasca
vocabular en que caen muchas narraciones. Las estructuras
sintagmáticas son directas y no se exceden en frases
incidentales que podrían interrumpir o estropear el
desarrollo ágil y lineal de los argumentos.
Felicitaciones a Gutemberg Aliaga Zegarra, y que su
pluma se agite siempre para que siga jugando a ser travieso.
Luzmán Salas Salas

124
Luzmán Salas Salas

Obra: TUPAY TUPANA Y OTROS


RELATOS DEL ALTO MARAÑÓN
Autor: ULISES GAMONAL
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS
1. El autor
Ulises Gamonal Guevara es el
insigne forjador cultural nacido en
Cutervo, en 1950, pero afincado en
Jaén. Desarrolla una intensa e
indesmayable actividad cultural en la
región nororiental del Marañón. Es un
apasionado estudioso, preservador y
difusor del patrimonio histórico
regional. Es fundador de varias
instituciones y órganos culturales de la
ciudad de Jaén, y autor de numerosas
obras de carácter histórico,
arqueológico y literario. Es reconocido como un imprescindible
investigador y referente intelectual de la región nororiental
de Cajamarca. Su sencilla idiosincrasia le permite encontrarse
y compenetrarse con la sabiduría popular para plasmarla en
valiosas y cautivantes revelaciones.

2. La obra
En su tercera edición, nos entrega su libro titulado
Tupay Tupana y otros relatos del Alto Marañón (2013). Es
una obra de 300 páginas y 358 relatos, aumentada y
corregida.
La estructura de Tupay Tupana presenta las siguientes
secciones: Santos, imágenes y milagros; Historia de pueblos
y lugares encantados; Cudas, chununas y gringas; Plantas y
animales mágicos; Seres fantásticos; Cerros poderosos;
Fábulas y otros relatos.

125
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El libro está complementado con un interesante


diccionario de términos regionales y una valiosa referencia
bibliográfica.
Los relatos incluidos en la obra consignan el lugar donde
han sido recogidos y el nombre del autor o informante
popular.
El estilo predominante de los relatos es espontáneo,
ameno y sencillo, de tono coloquial, como corresponde al
nervio de la oralidad. Muchas de las estructuras sintagmáticas
no guardan el rigor de la corrección gramatical porque se
ciñen a la fidelidad de la expresión oral para mantener la
mayor frescura, naturalidad y autenticidad del hablante. Sin
embargo, el lenguaje popular empleado se convierte en
vehículo y recurso necesario para ofrecer la inmensa riqueza
de contenido cultural, antropológico, social, religioso y
cósmico de Tupay Tupana.

3. Ingredientes de la obra
3.1. Lo real maravilloso
En el mundo existe una realidad objetiva y una realidad
maravillosa. Lo maravilloso surge de una alteración de la
realidad (el milagro); en palabras de Alejo Carpentier, de una
revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación
inhabitual, de una exaltación del espíritu que devela la riqueza
de la realidad movida por la fe.
En este caso, la palabra milagro no debe ser entendida
como un evento producido por un ser vinculado con el
cristianismo o alguna otra religión. Su significado es mucho
más vasto y se refiere a cualquier hecho extra–ordinario.
Lo real maravilloso es una forma de asumir la realidad;
es decir, el mundo en su relación con el cosmos humano y su
aprehensión subjetiva, a la manera de un constructo
filosófico–literario.

126
Luzmán Salas Salas

3.2. El realismo mágico


Es una corriente artística que presenta elementos
mágicos o situaciones ilógicas, en comparación con otras
obras consideradas más realistas o normales.
Esta corriente se desarrolló a mediados del siglo XX. El
término realismo mágico fue usado por primera vez, en 1925,
por el crítico alemán Franz Roh.
El realismo mágico incluye elementos sobrenaturales,
míticos y de la creencia popular; tiende a fundir lo real con
lo fantástico; transforma lo cotidiano en experiencias que
pueden ser sobrenaturales; y los elementos mágicos son
considerados por los personajes como normales.
Mientras el realismo mágico se distingue por su prosa
clara, precisa y a veces estereoscópica, la de lo real
maravilloso luce un barroquismo o sea una prosa
superadornada. Para el autor mágico realista, el mundo es
un laberinto donde las cosas más inesperadas, más
inverosímiles (sin ser imposibles) pueden ocurrir del modo
más antidramático.
3.3. El folklore
William J. Thomas, escritor británico, recogiendo los
diversos juicios de antropólogos, historiadores, mitólogos,
coleccionistas, etc., a comienzos del siglo pasado, acuña la
palabra folklore, para designar a la ciencia que debería
estudiar “las manifestaciones populares o literatura popular,
antigüedades literarias o saber tradicional”.
El folklore es la fuente del saber popular, es el
patrimonio cultural del pueblo. En el folklore están las
manifestaciones raigales de nuestros pueblos. Allí se
encuentra la visión del mundo y de la vida, nuestras
propias y prístinas concepciones sobre el hombre y su
destino. Renunciar al folklore es negar el propio ancestro
histórico y cultural.

127
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

La preservación del folklore es un poderoso mecanismo


de defensa ante la avasalladora agresión foránea, ajena a
nuestra realidad. ¿Por qué ha tenido que entronizarse y
aceptarse como patrón cultural el folklore de otras latitudes,
desdeñando nuestras propias manifestaciones? Un adecuado
tratamiento d e n u e s t r o f o l k l o r e p u e d e p e r m i t i r
s u universalización. ¿Ayar Cachi no es acaso el mismo
Hércules?, ¿No es Wiracocha, dios de nuestros antepasados,
el mismo Júpiter de los romanos?
Arguedas (1985) decía: “La literatura –folklórica o
escrita– describe e interpreta al hombre y alcanza a descubrir
o revelar ciertas zonas de su conciencia y de su afectividad
como no le es posible a la etnología o a la sociología”.
3.4. La oralidad
Las distintas manifestaciones del alma popular
(costumbres, usos, modos de vida, rituales, creencias,
narraciones, frases, proverbios, refranes, adivinanzas,
canciones, cuentos, mitos, leyendas, fábulas, etc.), reveladas o
trasmitidas a través de la p a l a b r a o r a l d a n l u g a r a l f e n
ó m e n o lingüístico–cultural llamado oralidad. En la oralidad
es donde nos reconocemos de manera íntima y visceral. Muchos
de nuestros poetas y escritores han revelado su vocación por la
oralidad, como es el caso del Inca Garcilaso de la Vega, Guamán
Poma de Ayala, Mariano Melgar, Ricardo Palma, César Vallejo,
Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Florián, Miguel
Arribasplata Cabanillas, Fransiles Gallardo y otros.
Dentro de las investigaciones sobre la oralidad en la
literatura no podemos dejar de citar a Mario Florián con sus
obras La narrativa oral popular de Cajamarca y su
ordenación por clases (1988) y La literatura en lengua
hablada de Cajamarca (1994). Asimismo, es encomiable la
importante labor cumplida por Alfredo Mires Ortiz con la
Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

128
Luzmán Salas Salas

En síntesis, la oralidad y el folklore propician el auténtico


conocimiento de las diversas expresiones populares y
permiten la revitalización y afirmación de nuestra identidad
cultural.
3.5. La identidad y la globalización
Identidad proviene de la voz latina idem, que significa
“lo mismo”.
La identidad es calidad de idéntico. Ser una persona o
cosa la misma que se busca o se supone.
La autoconciencia y el autorreconocimiento son los
elementos necesarios de la identidad humana.
La identidad es la parte biográfica de un pueblo, la
narración interna de su vida, es la versión cálida y palpitante
del hombre común, de sus sueños y sus luchas, sus
aspiraciones y conquistas. La identidad modela en
profundidad el alma de cada uno y cincela el alma de la
comunidad. Renunciar a ella es caer en la enajenación, en la
alienación, en el desarraigo.
Existen identidades personales e identidades colectivas.
¿Cuál es la relación entre ellas? Las identidades personales y
colectivas están interrelacionadas y se necesitan
recíprocamente. No puede haber identidades personales sin
identidades colectivas y viceversa. Las identidades personales
son formadas por identidades colectivas culturalmente
definidas, pero estas no pueden existir separadamente de los
individuos.
La globalización se debe a la intensificación de las
relaciones sociales universales que unen a distintas
localidades, de tal manera que lo que sucede en una localidad
está afectado por sucesos que ocurren muy lejos y viceversa.
Para algunos, es un error creer que la globalización tiene
solo aspectos beneficiosos o solo aspectos indeseables. Se
dice que hay una mezcla.

129
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

¿La invasión de elementos culturales de las más variadas


procedencias significará una creciente homogeneización
cultural o que la cultura vaya progresivamente
desterritorializándose? Frente a cualquier asechanza
debemos fortalecer nuestra identidad. Si bien es cierto
nuestras identidades locales o nacionales no están destinadas
a desaparecer, sí están afectadas por la globalización.
Estamos comenzando a vernos en términos de otros
contextos colectivos. Por ello debemos recordar lo que decía
Mahatma Gandhi:
No quiero que mi casa quede totalmente
rodeada de murallas, ni que mis ventanas sean
tapiadas. Quiero que la cultura de todos los países
sople sobre mi casa tan libremente como sea
posible. Pero no acepto ser derribado por ninguna
ráfaga.

1. VALORES E IMPORTANCIA DE TUPAY TUPANA


Los valores e importancia de Tupay Tupana y otros
relatos del Alto Marañón, de Ulises Gamonal, radica en lo
siguiente:
1.1. Importante contribución al rescate y preservación del
patrimonio cultural de la región nororiental de
Cajamarca, en el Alto Marañón.
1.2. Extraordinario trabajo de campo de parte del autor en
la recopilación y sistematización de los relatos orales de
los informantes de la región antes mencionada.
1.3. Cosmovisión integradora de la naturaleza y el hombre
en el espacio geográfico de Cajamarca, Piura y
Amazonas.
1.4. Revelación del mundo mágico y religioso de aquella
región, cuyas creencias ancestrales, costumbres y
tradiciones, mitos y leyendas, fábulas y cuentos, historias

130
Luzmán Salas Salas

de aparecidos y desaparecidos, sucesos de


encantamiento, constituyen un rico y maravilloso
sustrato nativo.
1.5. Vigorización de la identidad regional como arma
contundente contra las asechanzas de la alienante
globalización.
1.6. Difusión de la multiculturalidad encerrada en nuestros
pueblos, para ensanchar el camino que nos conduzca a
comprender y fortalecer la interculturalidad regional.
1.7. Cultivo de la narración oral como sabroso y natural
ingrediente de la literatura regional.
1.8. Enriquecimiento lingüístico regional a través del
interesante glosario morfológico–semántico. 1.9. Aporte
a la educación con numerosos textos de lectura que,
debidamente tratados, pueden ser utilizados dentro de
la diversificación curricular.
Por todo lo expuesto, agradecemos y felicitamos a Ulises
Gamonal, y, recogiendo la etimología de Tupay Tupana,
le decimos que siga aguzando su pluma en el camino
que lo lleva al encuentro de nuevos e impactantes
contenidos culturales.

Luzmán Salas Salas

131
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: FAROLITO
Autora: CESARINA VÁSQUEZ TORRES
(poetisa y narradora, natural de Jaén)
Prólogo: L UZMÁN SALAS SALAS

Después de Libertad silenciosa,


Cesarina Vásquez Torres nos entrega
su logrado poemario Farolito. Con
esta obra, insuflada de candorosa alma
infantil, la autora ratifica su vocación
poética y vuelve a ser niña para
reencontrarse con la hermosa palabra
de la fantasía.
Sueño y fantasía vuelven a la
infancia; la exquisita sensibilidad
retorna para reencontrarse gozosa con
la naturaleza, la emoción poética de nuevo toca la noble arista
del hombre. Su acierto radica en que la palabra poética se
torna un feliz recurso de emociones y sugerencias.
Dentro de los múltiples elementos que se constituyen
en motivos poéticos de la literatura infantil y juvenil, figura
la Luna. La primera sección de Farolito está referida a la
Luna.
Los poetas y los hombres en general no han podido
abstraerse del encanto y el misterio de la Luna. Ella ha
estado presente en la palabra de los poetas peruanos,
latinoamericanos y españoles. Las coincidencias de
inspiración entre ellos no faltan. La Luna para los poetas es
bella, fea, dulce, tierna, generosa, mezquina, juguetona,
enigmática, etc. El tono lúdico de las composiciones
referidas a la Luna no está ausente. Así lo plasma Cesarina
Vásquez:

132
Luzmán Salas Salas

¡Corre lamparita
carita redonda
frágil cinturita
corazón de alondra!
(Viajando con la Luna)
Linda lunita, ven,
juguemos a navegar,
con mi barco de papel
en los hoyitos del mar.
(¡Linda lunita ven!)
Así también lo expresa Enrique Solano:
Lunita, vea, corra y diga
a sus hijas las estrellas
que mi niña llora
por jugar con ellas.
(¡Lunita vea, corra y venga!)
Y por qué no citar a Omar Zilbert Salas:
Niños de mar y de luna,
niños de luna y de mar,
con la muerte o con la cuna
no dejemos de jugar.
(Niños de mar y de luna)
Al leer los poemas de Cesarina Vásquez nos
encontramos con notables recursos poéticos, como la
metáfora:
Alado viento
fiel gorrioncito
trigo emplumado
dulce maní
(Gorrioncito)
La versificación es sencilla, a veces breve y ágil a manera
de una rápida pincelada, como en el caso del poema Picaflor,

133
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

cuyo verso es concordante con la pequeñez y el vuelo


vertiginoso del ave:
Del clavel
dulce amor
pequeñín
bebedor.
Son versos de ritmo ágil que se ajustan con propiedad
a la emoción infantil, sin desdeñar en otros casos la
armonía imitativa como recurso eufónico que encanta a
los niños:
Cri, cri, cri,
noche con grito
de grillo
gritón.
(Grillito gritón)

Es evidente que se trata de una poetisa sensible ante la


naturaleza. En Farolito no solo aparece el espacio cósmico
con sus elementos lumínicos, o el entorno natural poblado
de pequeños animalitos, sino también los motivos escolares
y familiares tales como la campanita de la escuela, el maestro
y los padres, a los cuales rinde su gratitud, para concluir con
el religioso canto a la Navidad.
Pero volvamos a la primera parte de Farolito para
exaltarla. La Luna ha iluminado el cielo del alma infantil.
Como un espejo en el espacio azul o en el fondo oscuro de la
noche, mirada desde la tierra, ha motivado nuestra alada
fantasía y nuestra osada imaginación. Para unos es
cambiante, redonda o no perfectamente redonda, llena de
huecos y protuberancias, de color blanco, plata, sucia o
manchada, que se desplaza lentamente. Para otros es positiva
o negativa, desafiante o misteriosa, noble o peligrosa, de
origen discutible, que va de luna nueva a luna llena, entre

134
Luzmán Salas Salas

cuarto reciente y cuarto menguante, o como dije alguna vez


en una nota humorística: camina de cuarto en cuarto y al
final llega llena.
Nuestra imaginación infantil ante ella se ha poblado de
interrogantes: ¿Tiene una sola cara?, ¿dos caras?, ¿es opaca
o es brillante?, ¿cuál es su temperatura?, ¿por qué sale solo
de noche?, ¿por qué da luz blanca y no amarilla?, ¿Por qué
llueve cuando hay cambio de luna?, ¿está cerca o está lejos?
Siempre la luna ha dado vuelo a la imaginación popular:
como una gigantesca moneda de plata, acoge en su seno a
una vieja hilandera hilando con su rueca.
Y así, mientras sea mentirosa, será siempre poética; nos
resistimos a que la luz de la ciencia mate el sueño de la poesía.
El conflicto continúa: ¿pertenece a los poetas o a los
científicos? Pero no cabe duda de que el sol es dueño del día,
y la luna es dueña de la noche; él regala vida, ella brinda amor.
Sea como sea, recojamos el mensaje del poeta Jesús Cabel
en el prólogo de su bella antología Luna llena de cielo:
“Dejemos que nuestros niños disfruten de ella, como una flor,
un beso o una canción”.
Nosotros decimos, finalmente, que así sea en la dulce
inspiración de Cesarina Vásquez Torres, y saludemos
alborozados su candorosa metáfora: Farolito.

Luzmán Salas Salas

135
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: VARIAS MUJERES Y UN FANTASMA


Autor: EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS
El laureado y distinguido escritor
peruano Eduardo González Viaña,
profesor de las Universidades de
Oregon y Berkeley, vuelve a
impactarnos placenteramente con su
talento narrativo a través de su obra
titulada Varias mujeres y un
fantasma. Con ella su fecunda pluma
creativa alcanza ya cerca de dos
decenas de libros que sin objeciones
exhiben una de las más elegantes
prosas literarias de los últimos
tiempos.
Esta obra contiene diez cautivantes relatos que, en forma
sutil, pero contundente, se orientan a narrar, describir y
celebrar la inmigración de los latinoamericanos a Estados
Unidos, a la manera de los judíos que caminaban ilusos y
esperanzados para llegar a la Tierra Prometida.
Por la naturaleza y valía de las obras literarias como esta,
su autor ha merecido, pues, –entre tantos y justos
reconocimientos– el honroso calificativo de “escritor de los
inmigrantes”.
Son relatos de batalla y esperanza, de fe y sacrificio, de
avatares y convicciones, de humor e ironía, de ternura e
imaginación, arropados bajo la potencialidad ficcional del
autor.
Estas encantadoras y pulcras narraciones nos
permiten el encuentro con las grandes aspiraciones
humanas, con los sueños que son realidades, con la magia y
la fantasía, con la esperanza fijada en nuevos horizontes de
vida y de realizaciones personales y familiares.

136
Luzmán Salas Salas

Hay que admirar en estos relatos el aliento poético, la


fina ironía, el sabroso humor, el manejo feliz de la
intertextualidad y la fluidez de las estructuras sintagmáticas
que otorgan extraordinaria agilidad a la narración. Es una
prosa balanceada, dinámica y cautivante. Sobre el encumbrado
escritor Eduardo González Viaña y su brillante producción
literaria se ha dicho que el ritmo de su prosa, su aliento poético
y sus admirables milagros verbales al lado de una exasperante
capacidad de fabulación son virtudes que se han tornado
escasas en alguna literatura “light” de nuestro tiempo.
La prosa de Eduardo González Viaña ha sido calificada como
una de las más elegantes del siglo. Según el destacado crítico
literario peruano Ricardo González Vigil, “fluye rítmica y
encantadora cual versos olvidados de las convenciones métricas”.
Y el prestigioso narrador Alfredo Bryce Echenique afirmó: “Es
una prosa tan perfecta que dan ganas de cantar mientras se lee”.
Al resaltar los valores de Varias mujeres y un fantasma,
puedo decir de su autor que asistimos a la apoteosis de un
magnífico traductor de nostalgias, un fecundo y vigoroso
memorialista, amasador virtuoso de recuerdos, habilísimo
urdidor de historias oníricas y reales. Por ello, si el lector
descubre que lo narrado en esta obra es sueño o ficción, habrá
caído en la trampa inventada por el autor; y si el lector se
convence de que lo referido es realidad, habrá sido atrapado
por la autenticidad de los hechos contados; lógicamente ambas
virtudes logradas gracias a la pericia narrativa del autor.
Finalmente, puedo aseverar que Eduardo González
Viaña ha sabido asumir mediante sus recientes obras
literarias el compromiso social con la comunidad latina en
Norteamérica. Con razón se ha afirmado que se trata de un
autor transcultural que desafía la visión tradicional de la
literatura en Latinoamérica, y que “su obra narrativa es
transcultural porque en ella conviven dos cosmogonías y dos
sistemas culturales en tensión”: el realismo mágico
latinoamericano y la cultura norteamericana.
Luzmán Salas Salas

137
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

EPÍLOGO
LOS RELATOS DE
VARIAS MUJERES Y UN FANTASMA

1. PLAZA DE MAYO. Narra sucesos trágicos de la


dictadura argentina. Exhibe un estilo cortado con frases
azorinianas, exhibiendo un dominio magistral de la
palabra escrita.
2. HORAS CON LAURA. Es un relato cautivante que bien
podría constituirse en el embrión de una gran novela.
3. LA MUJER DE LA FRONTERA. Es la historia de una
agonía y del profundo amor maternal. Son relatos
conmovedores, de tensión dramática, magistralmente
hilvanados.
4. HELLO, THIS IS SUSAN IN HOT LINE. Extraordinario
relato con final de suspenso, en el que aparece la técnica
narrativa del dato escondido.
5. SIETE NOCHES EN CALIFORNIA. Es un relato onírico
narrado con la maestría de los grandes narradores.
6. EL LIBRO DE PORFIRIO. Aquí la imaginación creativa
de Eduardo González Viaña vuela y se desborda. El
protagonista de la historia es el burro Porfirio, al cual
Manuelito le da lecciones de lectura. El final del relato
es muy sugerente: “… y es por eso que cada vez que
pensamos en Porfirio, no sabemos qué pensar.
7. EL PROGRAMA DE DIOS. El autor –convertido en
personaje narrador– despliega su vena humorística en la
persona de Martín Rodríguez, llamado el “gato techero”.
8. SANTA BÁRBARA NAVEGA HACIA MIAMI. Es un
cautivante relato imaginativo.
9. USTED ESTUVO EN SAN DIEGO. El autor vuelve a
tocar el tema de los inmigrantes ilegales en Estados
Unidos. El relato tiene un desenlace humorístico. 10.
BUENAS NOCHES, SOY EL NAKAQ. Es un relato
fantasioso de apariciones y desapariciones, de seres
misteriosos.

138
Luzmán Salas Salas

Reflexiones en torno al autor y su obra


1. Para Eduardo González Viaña escribir es lo mejor que
le ha pasado y puede pasarle. Por ello, para él nuestra
inmensa felicitación y nuestro profundo agradecimiento.
2. ¿Es el escritor elegido por los dioses? Esto suena a
vanidad, a postura soberbia. El genio se hace a base de
constancia. Pero hay un punto de partida: LA VOCACIÓN.
La vocación es una elección. En el caso de Eduardo es la
predisposición a fantasear y a materializar lo fantaseado
mediante la escritura. La literatura es forma, es una
realidad de palabras puede convertir en trascendente
gracias a la forma literaria. Por ejemplo, el caso de “LA
METAMORFOSIS”, del escritor checo Franz Kafka.
Por tanto, el ejercicio de la vocación es para Eduardo su
mejor recompensa.
Tres cualidades importantes de Eduardo
1. Es un escritor REBELDE porque no se contenta con la
realidad real. Eduardo, a través de sus obras literarias,
inventa mentiras para hacernos creer que son verdades.
Vargas Llosa dice que “la ficción es una mentira que
encubre una profunda verdad”. No es el retrato de la
Historia; es su contracarátula o reverso.
2. Eduardo es un escritor PERSUASIVO porque seduce a
sus lectores; logra acortar la distancia que separa la
ficción de la realidad.
3. Es un narrador AUTÉNTICO. Su autenticidad se refleja
en haber aceptado sus propios demonios y servirlos a la
medida de sus fuerzas. Es un escritor “endemoniado”.
Tiene una lombriz o un gusano dentro que lo obliga a
escribir. Es un artista de la palabra escrita que vive en
estado de narración.
Flaubert decía: “Escribir es una manera de vivir”.
Sin lugar a dudas, Eduardo González Viaña ha
encontrado una forma digna y sublime de vivir.
Luzmán Salas Salas

139
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: CAZADOR DE SUEÑOS


Autor: JORGE PEREYRA TERRONES
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

En el año 2001, Jorge Pereyra


Terrones publicó su libro de cuentos
La lengua del silencio, con prólogo
mío. Hoy nos entrega un nuevo y bello
libro de cuentos titulado Cazador de
sueños, con lo cual se reafirma su
exquisita vena literaria.
Son cuentos breves y sencillos,
algunos de ellos diríamos
concentrados, acaso compatibles con
la preferencia de algunos lectores
modernos para quienes el tiempo es plata y la prosa breve
es oro.
Al parecer, la noble intención del autor no solo radica
en ofrecer la palabra escrita hecha belleza como un impulso
natural de su bullente sensibilidad estética, sino loablemente
como una forma de encarnar y acentuar la identidad
cajamarquina; pues, en la mayoría de estos cuentos aparece
Cajamarca como escenario o contexto del hecho narrado.
Son cuentos o creaciones literarias sin mayores enredos
o complicaciones formales de las técnicas innovadoras de
corrientes literarias contemporáneas. Los argumentos y
recursos estilísticos son accesibles a todos los lectores; las
intrigas o tensiones dramáticas emergen con naturalidad del
mundo familiar y social donde los protagonistas están
inmersos con sus propios y pintorescos perfiles humanos.
Cabe destacar en estos relatos la presencia de un sabroso
y enriquecedor ingrediente narrativo: el humor, rasgo natural
y característico del autor.

140
Luzmán Salas Salas

En el prólogo del libro La lengua del silencio, me referí


a seis cuentos allí incluidos. Como quiera que dichas
narraciones aparecen de nuevo en la presente obra, creo
conveniente repetir lo que dije en aquella oportunidad:
“Los relatos de Jorge Pereyra aquí presentados se
ubican en dos niveles: la realidad social y la dimensión
individual. En algunos de ellos fácilmente se percibe una
atmósfera de frustración humana. Los ideales irrealizados
y las ilusiones desvanecidas soplan negativamente dejando
al final un sabor amargo; pero en conjunto las historias
narradas iluminan y muestran ciertos perfiles saltantes de
una sociedad envolvente y teñida de imperfecciones.
“MALA SEMILLA” es un relato crudo, espeluznante,
bañado de erotismo diabólico y desequilibrio sicológico.
“UN DOMINGO EN CAJAMARCA” es una pintoresca
evocación en la que predomina la forma descriptiva por sobre
el hilo argumental. Dentro de la plasticidad descriptiva llama
al amanecer “mañana señorita”; y la impresión del artista
permite mostrar los ángulos de la ciudad ante el sol naciente;
y con imágenes muy bien logradas nos brinda la estampa de
una alborada citadina.
“HISTORIA DE UN HOMBRE” se inicia con un motivo
familiar, aparentemente simple, pero va adquiriendo perfiles
de grandeza en la evocación y retrato del protagonista, sin
duda el padre del autor. Es un cuento carcelario en el cual las
pinceladas precisas, el buen manejo del diálogo y la
apropiada correspondencia entre el lenguaje y los estados
síquicos cobran acierto literario.
“EL CARGADOR” refleja la realidad urbana y encierra,
a través de “los gallinazos sin plumas” en México, un patético
mensaje social. En este relato se advierten con claridad los
recursos estilísticos de cambios de nivel de tercera a segunda
persona, de estilo directo a indirecto, insinuándose

141
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

brevemente y por momentos el monólogo interior. Es un


cuadro dramático del cargador, personaje marginal en la
vorágine de la ciudad.
“KRISHNAMURTI”, cuento de carácter sicológico, narra
con originalidad una fugaz historia romántica que se frustra
ante la ilusión perdida.
“ REGRESO A CASA “ es un cuent o impresionante por
su originalidad, cuyo sorprendente final deja impregnado en
el lector una conmovedora lección moral capaz de provocar,
como las clásicas moralejas, las más hondas y variadas
reflexiones.”
Respecto a los otros cuentos que conforman el volumen
Cazador de sueños debo decir lo siguiente:
AMORES VIRTUALES es un cuento que tiene como
trasfondo una sociedad descompuesta, pero con la esperanza
de un mundo mejor. El amor virtual no es un amor real; es
un amor que esconde la realidad, que oculta las debilidades
humanas; es un amor de internet donde acaso el mejor amor
es el de la fantasía; en definitiva, este relato exhibe un amor
de sueños y ensueños.
BAILE DE CARNAVAL encierra el simbolismo de la
ironía, la mueca burlona de la vida, la ridícula existencia
humana en que nos reímos unos de otros. Este cuento
provoca tácitamente en los lectores la condena a la hipocresía
e infidelidad conyugal, en una atmósfera de desenfreno
carnavalesco.
CELOS DE CEMENTO narra una absurda tragedia
motivada por celos desenfrenados.
CUANDO ÉRAMOS JÓVENES Y BELLOS es una
impresionante meditación poética sobre la juventud; una
especie de autobiografía romántica.

142
Luzmán Salas Salas

CULO AL AIRE es un cuento breve sobre el personaje


pintoresco don Euclides Monterroso y García.
EL AMOR Y LA LOCURA es un hermoso cuento
imaginativo, delicado, sugerente, ingenioso y de hondo
sentido axiológico, metafórico, adornado con sutil sentido
del humor.
EL CELULAR MALDITO sugiere la incursión en la
tecnología de la modernidad telefónica.
EL PASEO DEL BURRO. Aquí el fondo queda enaltecido
por la forma; la narración resulta cautivante arropada por la
descripción. Es una evocación de la auténtica bohemia, con
borrachines, libaciones e inolvidables canciones del ayer; no
falta el humor como la alusión del Flaco Vela a Sartre, o la
expresión jocosa “respondió más rápido que pedo de pulga”,
dentro de variadas y simpáticas ocurrencias; es una pintura
de la típica palomillada cajamarquina. Por los protagonistas
de este cuento, la fantasía se hace realidad.
ESCRITO SOBRE UNA MESA DEL SALAS. Es una
composición poética despojada de hilo argumental. Es una
eclosión existencial, floración de una vivencia íntima, visceral,
profunda, plasmada en prosa poética.
LA DAMA DE LAS NUEVE SONRISAS es una prosa
poética que traduce un estado espiritual del autor, con
argumento soterrado en la profundidad del ser amante.
LA GITANA es cuento que se acerca al realismo mágico,
cautivante por la expectativa que despierta.
LA MUERTE BELLA es otro cuento de realismo
mágico. Es el típico relato de aparecidos, interesante por
su intriga.
LA NOVIA DEL SOLDADO DESCONOCIDO es un
cuento onírico, tierno y romántico, en el cual las
fronteras de lo real e imaginario parecen desaparecer.

143
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

MADRUGADAS DE BARRANCO es una evocación


romántica y poética; es la vivencia hecha poesía, la confesión
de ternura y de nostalgia.
MEMORIA DE UN SUEÑO. Extraordinaria pieza
literaria, onírica, añorante, llena de sueño y ensueño,
romántica, filosófica, de acendrado sentimiento poético. Aquí
está mejor plasmada la vena creativa de Jorge Pereyra.
MI CASA. La tierna y conmovedora nostalgia aflora en
el recuerdo de la morada familiar. Es la emoción estética que
se universaliza para hacernos sentir a muchos el calor de la
casita que nos vio nacer y crecer, pero que lamentablemente
ya no nos pertenece o ha sido enajenada.
MORIR EN CAJAMARCA es otro relato imaginativo,
conciso y sugerente. Chamis y Los Perolitos son la morada
final de los buenos y de los malos, respectivamente.
TATIANA LA CANTANTE es un testimonio romántico,
conciso y entrañable, original en el desenlace imaginativo.
TRES COSAS HAY EN LA VIDA es un cuento educativo,
motivador de la reflexión, aleccionador como un relato de
fábula cuya moraleja se intuye sin dificultad.
TRES DUENDES CAJAMARQUINOS es un cuento
imaginativo de gran sentido humano y ecológico; muy
apropiado para los niños y jóvenes quienes deben aprender
a cuidar la naturaleza.
UN HUANCHACO LLAMADO PLUTARCO es otro
cuento apropiado para la edad infantil por la imaginación y
el carácter aleccionador.
UN SOMBRERO VA VOLANDO. Cuento lindante con
la historia real; relato cautivante cuya intriga otorga singular
amenidad al argumento. El autor logra retratar a un
pintoresco personaje celendino.

144
Luzmán Salas Salas

Es necesario destacar que más allá de la habilidad


narrativa de Jorge Pereyra se advierte en algunas de las
composiciones su potencialidad para crear prosa poética.
Recordando los elementos de esta forma literaria podemos
decir que el autor posee una vigorosa actitud lírica que le
permite transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones
con la concisión de una minificción, sin mayor preocupación
por el quiebre de la expectativa al final de la composición,
estableciendo así una forma híbrida de arquitectura literaria
en que se mezclan narración, ensayo y poesía, con espacios
imaginarios donde el tiempo se esconde y la acción queda
minimizada.
Percibimos que cada composición de esta naturaleza es
bella de por sí en la cual continente y contenido se
unimisman, no para narrar sino para provocar agradables
sensaciones. Se advierte en estas páginas poéticas juego de
imágenes, claridad lírica, musicalidad y plasticidad cuyo don
expresivo es el ritmo para lograr que autor y lector se
sintonicen y se sumerjan en la interioridad gracias a la magia
de las palabras.
Por todo lo dicho, felicitamos a Jorge Pereyra y
esperamos que este manojo de cuentos se encuentre con
muchos lectores.
Luzmán Salas Salas

145
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: EL GOBIERNO REGIONAL A


TRAVÉS DEL TIEMPO
Autor: JOSÉ LUIS URTEAGA GUERRERO
(tradicionista cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El Gobierno Regional de
Cajamarca a través del tiempo...
Documento fotográfico es la obra que
nos entrega José Luis Urteaga
Guerrero.
Rastros y rostros aparecen en este hermoso álbum del
recuerdo forjado y sistematizado con especial dedicación por
su autor, con la constancia del nervio y el latido de la emoción,
para ofrecernos gráficamente el camino recorrido por el
Gobierno Regional de Cajamarca.
No es absolutamente cierto el pensamiento común de
que las personas pasan y las instituciones quedan. Cuando
se vive intensamente, abrazando horizontes infinitos, las
personas no pasan, pues sus huellas se impregnan en el
pergamino de la eternidad para seguir hablando desde el
silencio o la ausencia, desde la cotidianeidad o la presencia.
La visión retrospectiva de la historia nos permite dirigir
la mirada hacia atrás para encontrar nuestros orígenes, para
saber de dónde venimos y por dónde hemos caminado en el
espacio y en el tiempo. Por eso el autor de este libro apela a
la memoria, a la evocación y el recuerdo, porque como decía
el escritor suizo Enrique Federico Amiel “el tiempo no es sino
el espacio entre nuestros recuerdos”.
Revisando el itinerario de la vida volvemos a
encontrarnos a nosotros mismos, tal vez para meditar o

146
Luzmán Salas Salas

consternarnos sobre algún desliz cometido o para sonreír e


iluminarnos de alegría ante los actos buenos y constructivos;
pues, el tiempo es el mejor juez que en cualquier momento
nos llama a su tribunal.
Como se aprecia, en esta obra figuran los protagonistas
de la vida institucional del Gobierno Regional de Cajamarca,
personas y personajes que concibieron y siguen concibiendo
la vida como una elevada misión al servicio de los demás,
con la firme convicción de que la forma soberana de vivir es
convivir dentro de un clima saludable que solo puede
propiciarlo el vivificante calor humano. Amados sean los que
están aquí porque ellos nos permiten vivir en el recuerdo.
Séneca decía: “Ingrato es quien niega el beneficio recibido;
ingrato quien no lo restituye; pero de todos el más ingrato es
quien lo olvida”.
Felicitaciones a José Luis Urteaga Guerrero, el autor de
este volumen, por mostrar el rostro de quienes a través del
tiempo han construido parte importante de la historia
institucional del Gobierno Regional de Cajamarca, y por
tanto, no merecen estar en el escaparate del olvido, sino en
el regazo entrañable de la gratitud, que es la memoria del
corazón.
Luzmán Salas Salas

147
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: AULLIDOS DEL DESIERTO


Autor: MARIO R. HERRERA MANCILLA
(poeta, cuentista y novelista, natural de Ticrapo,
Castrovirreyna, Huancavelica)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Aullidos del desierto es un


manojo de versos agrupados en
setenta estrofas. Su autor, el joven
Mario Rossel Herrera Mancilla, ha
confiado a mi juicio crítico algunas
palabras prologales. Al leer este
conjunto de composiciones,
encuentro rasgos de potencialidad
creativa en ciernes, cuya vena poética
augura frutos más sazonados.
Se advierte cierta audacia en las
imágenes, aunque formalmente la estructura de muchos
versos necesita una mejor elaboración sintagmática para
precisar el mensaje.
Los temas recurrentes son el amor, el dolor, la ausencia,
el recuerdo, la soledad, la tristeza, sin dejar de insinuar la
queja y la protesta social. Antes de la exclamación final, el
autor roza los temas de la cotidianidad humana, como la
ausencia de la amada (cómo agotar distancia/,.. urpi lejana,
...qué camino me aleja/ de ti) , aludida por instantes con
franco erotismo, el amor silencioso, la soledad callada, la
triste amargura, la angustia amordazadora que impide la
expresión de la queja. Pero, según el poeta, la huida de este
infierno resulta apremiante (escapa corazón no caigas en el
latido/...¡gemido escapa! Huye de su mano), aunque el
desconcierto ante la ausencia y la separación de la amada se
reitera, y el poeta se siente abrumado por el dolor (cómo duele

148
Luzmán Salas Salas

este segundo incierto). El dolor de ausencia llena el recinto


en una asociación de sentimiento amoroso y religioso; la
soledad y el abandono adquieren persistencia; pero, luego,
ante el latigazo del dolor, el poeta alienta y pide valor, surge
el mensaje esperanzador y en feliz imagen advierte que la
angustia de la pobreza se aleja del pensamiento (ya no habrá
harapos caminando).
Más adelante, desesperado, entre reproches e
imprecaciones invoca al ser supremo para encontrar la luz
en la sombra de la angustia (¡qué dios eres!/ que te encierras
en la luz/ de tu palabra). En duro reproche expresa: qué
quieres de nosotros/ ¿el olvido de tu manto?/ nos niegas la
vida/ ¿y dices amarnos?
Por momentos, el poeta pide el final; y surge así la
angustia existencial, el alarido, el aullido animal del hombre
abatido por la descomposición del mundo, desalentado al no
encontrar salidas (hay miedo de tener sed y no encontrar/
el agua en la taza); pero también anhela la alegría que se
contrapone a la tristeza, a pesar de que el hombre, herido
por el pecado, se siente culpable de su desdicha; es entonces
cuando el poeta invoca la resurrección para llegar al
encuentro con la vida. Herido en el dolor, su mensaje poético,
en algún instante, logra elevarse notablemente:
ya nos han dolido tantos mundos
ya no hay corazón en las manos
......................................................
vuelan cráneos a los pies
y el sueño no se acuerda de su pesadilla,
tanta lluvia ha caído
que hasta el silencio se ha mojado.
....................................................
no jales el gatillo del pan
no jales el libro del escritorio
no jales el pensamiento de la mano

149
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

no jales la sangre de la vena


no desangres al trigo.
Apelando al recurso vanguardista, rayando en el
expresionismo, traduce el dolor humano y el sufrimiento
social:
déjanos aquí a siete mundos
ya nos has dolido tanto esta tarde
encontrar tu barro para dolerte
has escapado como lluvia y nos has dolido
como clavos
deja aquí la hormiga que la miga nos
duele a cajón
ya nos has dolido tanto esta noche.
Si bien es cierto, algunas estrofas alcanzan ribetes
poéticos, otras, como la estrofa 5, caen en manidas
expresiones cargadas de erotismo naturista. Y con alguna
nota vanguardista trastoca el tiempo lógico al estilo
vallejiano: los gallos/ que murieron mañana.... el cuarto que
bebiste mañana), semejantes a el traje que vestí mañana,
del inmortal poeta santiaguino.
A veces el desconcierto y el desaliento se apoderan del
autor (qué hacer ahora en que el aire/ asfixia hasta los
dientes..... qué hacer en este instante/ donde la mano se
inmuta a/ la sombra). Y no falta la simbolización cristiana
del dolor cuando experimenta el sufrimiento del hombre
por falta de amor. Para ello, el poeta apela a giros de
inspiración bíblica (pienso en tu vuelo/ y se venda la hoja/
claustro de cuatro estacas/que se han metido/ en estas
mudas esquinas/ los maderos aún sangrantes de agonía/
el vino que aún se bebe/ y el cáliz que aún es nuestro/ falsía
inversa de amor/ ¡piedad ... piedad... piedad!

150
Luzmán Salas Salas

Abatido en las sombras de la angustia y el vacío, lanza la


voz de la esperanza como una luz que disipa la oscuridad:
Valor en el valor más lejano
valor, ¡valor, hermano!
valor en la última lágrima
.............................................
se acabarán los puntos
que nos traicionan
se llevará la vida el anochecer
y tendremos la luz de
encontrarnos en el río.
El hombre, prisionero de la angustia, aspira la
resurrección, previo reproche al dios insensible (¡qué dios
eres!/ que te encierras en la luz/ de tu palabra). Y le requiere
con apremio que vuelva, que no le dé la espalda y que se
descubra para salvarlo del vacío, de la amargura existencial,
del mundo herido y sórdido, lleno de dolor. Directamente se
dirige al dios crucificado (escucha el llamado del mundo en
tu costado). Y entonces, el grito de protesta aflora bellamente
en estos versos: las calles hablan con palos de sangre/ el
ruido mata la palabra.
Esperemos que Mario Rossel Herrera Mancilla siga
librando la hermosa y ardua batalla con la palabra para
encontrar la ruta ascendente y definitiva de su genuina
creación poética. Por ahora no nos queda más que saludar el
nacimiento de Aullidos del desierto.

Luzmán Salas Salas

151
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: CUENTOS DE LA TÍA NÍCIDA


Autor: GUILLERMO BAZÁN BECERRA
(poeta, narrador y editor cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Guillermo Bazán Becerra, en la


ruta de su reconocida inquietud
intelectual y permanente producción
literaria, nos entrega esta vez un
conjunto de amenos relatos bajo el
título de Cuentos de la Tía Nícida. Son
relatos de extracción popular puestos
en boca del pintoresco personaje
Enrique Guevara Cabanillas.
El sentido y propósito de este
manojo de breves ocurrencias están
expuestos explícitamente en las palabras liminares del autor.
Sin embargo, nos parece oportuno desarrollar algunas
conceptualizaciones que guardan relación con el contenido
de la obra.
La comunicación humana empieza con el gesto o el uso
de la palabra oral. Posteriormente esta manifestación
lingüística adquiere la formalidad de la escritura. La oralidad
es un fenómeno lingüístico capaz de mostrar la cultura, las
costumbres, el folklore de una determinada comunidad, y
en muchos casos la oralidad se ha constituido en la fuente
primigenia de la literatura escrita. La oralidad corre de labio
en labio a través de diferentes formas como el habla coloquial,
las fábulas, adivinanzas, frases o dichos populares, canciones,
cuentos, tradiciones, anécdotas, mitos y leyendas. La lengua
oral es dinámica, espontánea, fresca, repentista e informal;
por ello es capaz de desplazarse con facilidad en diferentes
espacios geográficos y sociales. Un relato escuchado en una

152
Luzmán Salas Salas

región puede ser conocido en otra con los mismos o


semejantes caracteres. Además, la oralidad permite revelar
peculiares formas expresivas de un determinado pueblo o
comunidad desde el punto de vista morfológico, semántico
o sintáctico.
El folklore –conocido como la sabiduría popular–
incluye a la oralidad, y dentro de las distintas manifestaciones
folklóricas se encuentra el denominado folklore literario,
cuyo género más difundido es el cuento o relato oral. La
oralidad –como lo he dicho en otra oportunidad– está
estrechamente vinculada con el folklore en su cabal
expresión. Los primeros contactos del hombre con la cultura
y los hechos que lo rodean se producen mediante la palabra
oral. Lamentablemente, muchos relatos orales han ido
despareciendo porque en este mundo cibernético e
informático los padres y abuelos ya no cuentan historias
acaso porque ya no hay niños y jóvenes escuchas como antes.
Felizmente, Guillermo Bazán, con su interesante libro
Cuentos de la Tía Nícida, a la manera de los grandes
memorialistas, vuelve la mirada al patrimonio ancestral para
rescatarlo y rendir tributo a quienes supieron entretener o
divertir contando curiosas historias del folklore regional,
consciente de que en el folklore están las raíces más
profundas de nuestro pueblo.
Guillermo Bazán cumple así encomiable y doble tarea:
mantener en el recuerdo la figura del narrador oral Enrique
Guevara y revivir con fidelidad los acontecimientos referidos
por este. Para ello, Guillermo Bazán apela a los siguientes
recursos. En primer lugar, Enrique Guevara Cabanillas
aparece perfilado por el autor con caracteres de habilidad
narrativa, combinando ingenuidad y sabiduría. Este narrador
es ubicado en su debido contexto social y cultural gracias a
las breves referencias históricas o legendarias de los lugares
y las descripciones geográficas de los escenarios. En segundo

153
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

lugar, Guillermo Bazán logra reproducir con admirable


exactitud el habla popular–campesina desde el punto de vista
vocabular y sintáctico, a través de contracciones, apócopes,
interjecciones, diminutivos, aumentativos, informalidades y
quechuismos, como, por ejemplo: “lomasito”, “míreste pue”,
entón”, “chuchito”, “jue” …
Cabe destacar el loable trabajo de campo –como dicen
los investigadores sociales– realizado por Guillermo Bazán
para evitar que dichos relatos queden en el olvido. Merece
nuestra felicitación y esperamos que su libro camine de mano
en mano, de boca en boca, de ojo en ojo, de oreja en oreja y
de generación en generación para que estas historias risueñas
y nutridas de realidad y ficción no desaparezcan del alma
popular.
Luzmán Salas Salas

154
Luzmán Salas Salas

Obra: VALLE DE SUEÑOS VERDES


Autor: JORGE PEREYRA
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Valle de sueños verdes es el


poemario del poeta cajamarquino
Jorge Pereyra Terrones que confirma
no solo su conciencia del oficio de
poetizar, sino su acrisolado
sentimiento de amor partido en dos
mitades: la mujer amada y la tierra
natal.
Con estos ingredientes, Jorge
Pereyra consagra su vocación
romántica, y en su reencuentro con la
mujer y el lar nativo, vuelve al tema común de los románticos:
el amor, para desde allí producir la más vigorosa eclosión de
sus originales imágenes poéticas.
Su inspiración vuela hacia la pintoresca e histórica
ciudad de Cajamarca, su lugar de nacimiento, insinuando a
veces notas sensuales. Abril es la personificación del amor
que va al sur del continente americano como un horizonte
de esperanza:
Cuando venga abril,
subirán por mi barba los duendes de la lluvia. Y se
dormirá el trigo en las alas de los pájaros.

En Cajamarca, mi tierra,
abril salpicará su amor sobre los patios,
los portales coloniales
los caminos empedrados
y las estatuas de los parques.

155
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

A las muchachas que suspiran por el novio ausente,


Abril les morderá los senos
les moldeará el vientre
y las tumbará ebrio de placer sobre la hierba hasta
que se abran como una flor.

Abril llegará en abril


cuando todos miremos hacia el sur.
Sin dificultad se advierte el retorno y el reencuentro con
el ser amado; el poeta vuelve desde aquella inmensidad azul,
el mar. El despliegue de imágenes poéticas fluye cual un
torrente nerudiano, cargado de lirismo sugerente, como en
el poema “araña de fuego”, donde el amor se extingue a pesar
del intento por reconstruirlo piel a piel. La distancia del suelo
natal provoca la nostalgia y la añoranza del poeta. El anhelo
del retorno abre la esperanza del reencuentro con los espacios
y vivencias de la infancia. Y el citado poema termina así:
Regresaré nuevamente
como un viento caliente para soplar entre
los árboles
las húmedas astillas de mi voz.
La imagen inolvidable de la mujer hermosa, de aquella
dama de rostro níveo y mirada azul –lo intuimos–, se evoca
en el sueño poético del autor: Bellita,/ esta tarde tú me
llegas/ desde adentro/.
Así, pues, en el delicado lirismo de Jorge Pereyra,
vuelven a intensificarse los conocidos ingredientes
románticos: el paisaje, el recuerdo, la añoranza… En la
evocación, el poeta se denuncia a sí mismo, la emoción
poética se plasma en la palabra florecida. Las repeticiones o
anáforas del poema
“Confesión a mí mismo” es una manera caleidoscópica
de su confidencia.

156
Luzmán Salas Salas

El prístino amor del poeta, sin duda, está en Cajamarca.


Los sentimientos de amor y de la naturaleza se conjugan en
la floración de la palabra para revelar a veces los eróticos
anhelos:
Búscame a tientas,
si es posible,
cholita cajamarquina,
en los pliegues tibios
de tu amor sin sábanas.
Ábrete a la vida,
cholita,
como se entregan las retamas al sol
y así convertiremos nuestro amor en semilla.
El lirismo de Jorge Pereyra se encumbra y asciende al
nivel cenital de su creación en el poema “Doña Marujita”,
nombre sin duda de su madre, a quien la recuerda con
merecido amor y ternura. Pues, el poeta que canta a su madre,
canta a todas las madres del mundo; de allí la universalización
de sus sentimientos personales:
Pero yo sé, Madre,
que algún día regresarás en pañales
como vienen las cosas que aún se quieren,
para que nos arropes
y nos despiertes por las mañanas.
Ese día será puntual el sol,
brillarán los flecos desvanecidos del arco iris
y un florecimiento de geranios
enternecerá las palmas de sus pequeñas manos.
El manejo del recurso poético facilita la entrega del
mensaje. En el poema “Estrella apagada”, la reiteración del
primer verso de cada estrofa revela el tema eje de la
composición como una convicción del poeta acerca de su
destino final:

157
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El día que muera


escribiré estos versos con las manos del
recuerdo
en una pared de arena.
El día que muera
alguien seguirá soñándote cada noche
y cerraré mis ojos para volverte a ver.

Y otra vez en “Fui feliz” el estro se eleva para ubicar


a gran altura imágenes poéticas de gran factura como
estas:
Erige un tiempo nuevo
de azafranes frescos
y la lluvia bajará temblando por tus
muslos
como una bandera desgarrada.
Tienes algo de montaña
por el agua limpia que baja de los ojos
y remoja mi estatua con su voz
decapitada.
Búscame
como a un zapato extraviado
y toda la vida seré
el sillón que sonríe a tus espaldas.

El día que muera


alguien seguirá soñándote cada noche
y cerraré mis ojos para volverte a ver.
La tristeza invade el espíritu del poeta y otra vez la
añoranza por la tierra natal se anida en el corazón
convirtiéndose en tema recurrente del poemario.
Claramente aparece el poeta transido de ausencias y
lejanías, típicos signos de su manifiesto romanticismo.
Recueros y añoranzas de Cajamarca palpitan en su cantera

158
Luzmán Salas Salas

sentimental; distante de su tierra, vuelve a ella con su


palabra fresca y renovada:
Allá,
donde mi Cajamarca empieza
debajo de un sauce huérfano.
Como hemos dicho ya, es un romanticismo en el que
se funden la impresión del paisaje y la vivencia íntima. Los
asuntos familiares se convierten en intensos motivos
poéticos que alcanzan notable altura artística. Entre anhelos
y añoranzas acuden a sus recuerdos la casa familiar, la
callecita empedrada, la infancia feliz, el amor juvenil y la
bella naturaleza con sus variados elementos. El poeta vuelve
a ser niño y la evocación se rinde ante la tierra querida:
Cajamarca. Este es uno de los hilos conductores de la poesía
de Jorge Pereyra. Es un entrañable canto lírico a la tierra
del Cumbe; pero también es un canto tierno a la mujer
amada. El poeta, inevitablemente, está atado a dos fuerzas
centrípetas: la amada y la tierra natal. Lacerado por el amor
y acaso sumido en sombras, el vate se libera del infortunio
y su corazón herido renace en la alegría del reencuentro
con el ser que ama:
Y al final
nos abrazaremos muy heridos
para que florezca sin espinas
nuestro amor.
Es un romanticismo contenido que no se desborda en
extremosidades eróticas ni en exageraciones lacrimosas o
melodramáticas en el que a menudo han caído muchos vates
románticos en ciernes.
Jorge Pereyra encuentra en el verso la formalización
poética para definir con marcado lirismo lo que es el amor.
Es una manera original no solo de concebir el amor, sino
de expresarlo en imágenes poéticas de singular belleza
verbal:

159
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El amor
se detiene en los puentes
para interrogar al gua.
El amor
es la sencilla desnudez de los eucaliptos
cajamarquinos
que cantan en coro.
El amor
permite que vuelen juntos
dos corazones alados.
Finalmente, diremos que Valle de sueños verdes es un
hermoso poemario que fluye natural como un torrente sin
cauce para juntar sus aguas en el mar inmenso que baña el
amor y la tierra añorada de Jorge Pereyra, estancias
imborrables de su edad juvenil.

Luzmán Salas Salas

160
Luzmán Salas Salas

Obra: LOS SECRETOS TRAICIONADOS


Autor: GONZALO CABRERA CRUZADO
(docente cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El Profesor Josué Gonzalo


Cabrera Cruzado ha escrito este
manojo de relatos folklóricos, bajo el
título de Los secretos traicionados.
El observador espontáneo, el
curioso investigador, el asiduo lector,
el hombre común o el cultivado
intelectual, al ver la carátula de esta
obra o iniciar la lectura de sus
páginas, se preguntarán: ¿tiene valor,
importancia o trascendencia este tipo
de obras en el mundo actual donde tanto ha desarrollado la
ciencia y la tecnología?, ¿qué relevancia tiene detenerse a leer
páginas de fantasía, imaginación o superstición populares en
una sociedad envuelta en la vorágine de la internet y las redes
sociales?
La respuesta afirmativa la encontramos en la naturaleza
existencial del hombre, en la apreciación de la cultura como
la más elevada expresión del quehacer humano, en la
necesidad de comprender a diversos grupos sociales en su
forma de ser y estar en el mundo, en el descubrimiento del
camino para encontrar las raíces profundas, genuinas,
sorprendentes e irrenunciables identidades humanas.
El libro de Josué G. Cabrera Cruzado podemos valorarlo
en dos niveles: el contenido y la forma, o –usando el término
lingüístico saussureano– en lo referente al significado y el
significante.

161
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

En torno al primero, Los secretos traicionados reúne


importancia por su contenido folklórico, pues, como
sabemos, el folklore en su versión de sabiduría popular
comprende diversas manifestaciones: danza, música,
canciones, comidas, medicina, curanderismo, festividades,
augurios, conjuros, supersticiones, literatura oral, etc.
El folklore es la fuente del saber popular, es el
patrimonio cultural del pueblo; allí radica la visión del mundo
y de la vida, nuestras propias y prístinas concepciones sobre
el hombre y su destino; es parte de la idiosincrasia de ciertos
grupos humanos y no podemos prescindir de él.
Los relatos de Josué Cabrera conforman una especie de
memoria colectiva; allí encontramos mentalidad, cosmovisión,
conciencia, ideas, creencias, supersticiones, fantasías,
especulaciones, magia, suposiciones, perfiles humanos,
características sociales, culturales, geográficas, religiosas,
psicológicas y filosóficas del entorno, que aspiran a una
interpretación del mundo y de la vida en general. Son relatos
conmovedores, espeluznantes, tétricos, fantasmagóricos y
diabólicos. Son narraciones que desarrollan una atmósfera de
angustias, tensiones, miedos, tribulaciones, sueños y
esperanzas. Lo sucesos contados logran admirablemente la
fusión de lo humano y lo telúrico con penetrantes y precisos
análisis psicológicos y reflexiones filosóficas que permiten
revelar el alma y la mente de los protagonistas.
En cuanto al aspecto formal de estos relatos podemos
decir con satisfacción que conforman una bella y cautivante
verbalización del imaginario popular. La oralidad resulta
traducida en lenguaje literario de elevadas cualidades,
demostrando así que la literatura oral vive como fuente y
como manifestación paralela de la literatura legitimada.
Si bien es cierto exhiben un estilo ampuloso, amplio y
un tanto florido o barroco, con cláusulas o períodos extensos,

162
Luzmán Salas Salas

poblado de frases incidentales que posponen o desvían la idea


central o que pueden detener la fluidez del texto, cabe
destacar su estilo clásico, pulcro, pintoresco, de viveza
descriptiva y de tono serio y patético. Las abundantes
descripciones nutridas de rica adjetivación otorgan a la obra
innegable rango literario. Es una prosa elegante donde los
perfiles humanos, la naturaleza y las diversas situaciones
existenciales se presentan con excelente manejo del lenguaje
literario. Por otro lado, lo maravilloso aparece como
cautivante ingrediente de la ficción literaria. Los hechos
tienen apariencia de realidad; pero realidad y ficción parecen
acercarse, se presentan como creíbles, tienen apariencia de
verosimilitud y voluntad de realismo. A veces la narración si
sitúa en un momento del pasado impreciso y en lugares
supuestos o reales; los personajes se configuran en un nivel
de impersonalidad y aparecen con un nombre general y con
alguna característica personal, como sucede con María, Sara,
Polita, Alfredo, Samuel, Josefina, Adriancito, Héctor, José,
Juanita, Javier, etc.
El autor logra, pues, perennizar la tradición de la
comunidad a fin de volverla a narrar o crear, y procura
entregar su obra como una atractiva cantera para la
investigación social.
Felicitación y agradecimiento a Josué Gonzalo Cabrera
Cruzado, con el ferviente anhelo de que estos relatos lleguen
a los ojos y oídos de los lectores, y vuelvan a caminar de labio
en labio entre quienes sienten y aprecian el vuelo de la
imaginación popular.

Luzmán Salas Salas

163
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: DAVID (novela)


Autor: GREGORIO DÍAZ IZQUIERDO
(narrador, natural de Sucre–Celendín)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS
Gregorio Díaz Izquierdo,
destacado intelectual, narrador y
promotor cultural publicó en el año
2006 su impactante novela de
contenido social titulada Tahuán.
Ahora nos entrega otra novela bajo el
título de David (2014).
Es una novela romántica cuya
verosimilitud descansa sobre un
sólido soporte de la realidad objetiva.
Si bien es cierto predomina el
contenido romántico, la novela se
ofrece como una estructura polivalente porque toca aristas
familiares, escolares, históricas, sociales y sentimentales.; es
decir, se entrecruzan temas del amor, la familia y la muerte.
La exaltación del amor juvenil se centra en los
protagonistas Goyito y Carmencita, que por alusión al
primero se acerca al romanticismo autobiográfico. El relieve
del yo se funde con el protagonista; la obra tiene elementos
y aspectos de la vida del autor, quien viaja en el tiempo para
comportarse como un auténtico evocador y memorialista
capaz de actualizar experiencias de su edad infantil y juvenil
tanto en el ambiente familiar como en el contexto escolar. El
típico rasgo romántico se plasma porque los personajes se
mueven por el amor. La ilusión romántica impulsa
persistentemente al protagonista a experimentar intensas
vivencias subjetivas; el sentimiento romántico de Goyo lo
incita a realizar audaces acciones con el fin de perfilar al héroe
ideal ante Carmencita, la niña de sus sueños.

164
Luzmán Salas Salas

El autor siente y concibe la vida de una manera


particular, con pinceladas costumbristas locales y regionales.
Los distintos relatos brindan matices episódicos que no
afectan la unidad de la obra. La novela empieza con un relato
de carácter social, educativo y moralista porque resalta el valor
de la lealtad. Luego, en orden sucesivo, van desarrollándose
los siguientes argumentos: la fe religiosa en medio de la vida
familiar, la atmósfera de magia y misterio con la aparición de
sombras y fantasmas que intensifican la expectativa del relato
(la realidad se transforma en fantasía porque la objetividad
pierde su naturaleza real debido a los estados psicológicos de
las personas), la ilusión y la confesión amorosa, la idealización
de la niña provocadora del romance infantil, el castigo cruel
del director del centro educativo infligido a dos hermanos, la
actitud enérgica y correctora del padre de dichos hermanos
frente al director, la vida escolar y la soñada excursión para
conocer el río Marañón, la contemplación de dicho río y la
aventura peligrosa de Gregorio, el asombro ante una enorme
serpiente, el viaje de retorno, el encuentro romántico entre
Gregorio y Carmencita plasmado en un beso de amor, el clima
político de antaño en Celendín (campaña de don Clodomiro
Chávez y las amenazas de agresión a su contendor Saúl Díaz),
la recuperación de la tranquilidad en el hogar luego de la
angustia familiar producida por cierto apremio económico, y
finalmente la agonía y muerte de David.
En la novela campea el tono coloquial; algunos pasajes
de intensidad dramática no pierden el decoro, la delicadeza
y la pulcritud; el grado de sensualidad y de erotismo no
aparece; las escenas conmovedoras no alteran la
predominante sobriedad de la obra. El autor insinúa la
idealización del paisaje como ingrediente romántico; sin
embargo, la habilidad descriptiva del autor bien ha podido
plasmar mayor exaltación de la naturaleza viendo el escenario
con ojos del corazón.

165
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Por el desenlace final de la novela, se trata de una obra


abierta, inacabada, no cerrada, porque deja al lector en
libertad para ampliar o imaginar otras alternativas de
finalización. Si bien es cierto no hay mayor conflicto o lucha
épica por el amor, no puede negarse que la relación amorosa
termina tácitamente siendo recompensada emocionalmente;
se supone que el amor de Gregorio y Carmencita perdurará;
pues el desenlace de la obra se centra en la muerte y los
funerales de David; es decir, se deja de lado el sentimiento
romántico y se prefiere el sentimiento familiar.
A pesar de los problemas típicos de nuestra época, de
los adelantos científicos y tecnológicos y de las frívolas
innovaciones del mundo contemporáneo, la novela David,
del escritor celendino Gregorio Díaz Izquierdo, logra ubicarse
en la actualidad, no para los lectores en la sombra o
considerados ñoños, sino para los lectores verdaderamente
sensibles ante el acontecer humano de los protagonistas y
los sublimes valores del hombre.

Luzmán Salas Salas

166
Luzmán Salas Salas

Obra: EL SUEÑO DEL FLORIPONDIO


(cuentos y anécdotas de mi tierra)
Autor: GUTEMBERG ALIAGA ZEGARRA
(poeta y narrador, natural de Celendín-Cajamarca)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El folklore y la literatura
mantienen un nexo indesligable, vital
y fecundo a través de la oralidad. La
palabra que rueda de boca en boca, de
generación en generación, es la que
permite la supervivencia de la riqueza
espiritual, humana y social de los
pueblos. Es el instrumento capaz de
prolongar en el tiempo el alma, la vida
y la idiosincrasia de sus habitantes. La
literatura tiene ingredientes históricos,
míticos y legendarios que la
enriquecen y sustentan. Contar los hechos de nuestra tierra y
sus gentes es una vocación de identidad entrañable a la que
no debemos renunciar.
Consecuente con este don evocador, Gutemberg Aliaga
nos ha entregado un manojo de cuentos y tradiciones que
por sus atributos formales y temáticos van a ocupar un
espacio innegable en el corpus de la literatura nacional.
Con la intención de ofrecer una breve orientación a los
lectores, nos permitimos brindar a continuación unas
palabras referenciales y descriptivas de los principales relatos
que conforman este volumen.
EL SUEÑO DEL FLORIPONDIO. Es acaso el cuento más
logrado del conjunto. Se inicia con un episodio que es el final
de un suceso sangriento, como técnica que permite al autor
introducirnos en el clímax violento de la narración.

167
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El relato combina la perspectiva omnisciente con otras


perspectivas nacidas del campo onírico y la misiva de
Segundo Rosendo, su protagonista, que logran enriquecer el
discurso narrativo del autor. Maneja el recurso onírico, la
superstición y el misterio encarnados en el floripondio para
mantener el suspenso característico de lo real maravilloso.
Presagios y malos agüeros, creencias y supersticiones nos
transportan a los rasgos tipificantes de la comunidad andina.
Frente a los relatos anecdóticos que corresponden a las
ocurrencias folklóricas de su pueblo, Gutemberg Aliaga ha
logrado notable superación en el uso del lenguaje y la
depuración del estilo; se advierte mayor trabajo de lima que
permite redondear la frase, concatenándola con los sucesivos
períodos para lograr sin tropiezos ritmos más ágiles y fluidos.
Después de los relatos antecesores de César Vallejo en
El Tungsteno, de Alfonso Alcalde en El pan prohibido y de
Noé Zúñiga Gálvez en El socavón compactado, vuelve a
recrearse el tema de los “enganchados” a las minas, aunque
esta vez, en el relato de Aliaga, con el ingrediente del
terrorismo senderista, fenómeno social de nuestros días que
por su impacto violento viene influyendo en varias
narraciones contemporáneas.
La intriga del relato en El sueño del floripondio está bien
lograda y concebida; sin embargo, el desenlace queda
debilitado por la rapidez del mismo y por la falta de mayor
protagonismo de su personaje. Segundo Rosendo. La
expectativa creada en torno a este personaje, capaz de haber
podido realizar una gran acción heroica, se diluye al final del
relato. En cambio, la condición social de los humildes
adquiere aquí marcada figuración, desde la choza de Celinda,
madre de Segundo Rosendo, hasta las minas de Algamarca,
polvorín y tumba de los trabajadores. La apacible vida
pueblerina de gente humilde y sencilla se enciende en la
protesta y llega a la crueldad de la venganza cuando la
injusticia y el abuso atentan contra la dignidad del hombre
de la comarca.

168
Luzmán Salas Salas

Luego vendrá el relato “El brillante” en el que se refiere


la caza del mítico toro de lidia, haciéndonos recordar al
enigmático “Misitu” de José María Arguedas. El toro
“brillante” de Gutemberg Aliaga se convierte en símbolo y
motivo central del folklore pueblerino, cuyo escenario es el
sencillo y pintoresco pueblo de Sucre (Celendín).
“El compactado” es otro cuento de superstición y
hechicería, de encantamiento diabólico y espeluznante, que
se resuelve en feliz recuperación del alma de los
protagonistas.
“Los venaderos”, “El rosario de un mudo”, “El hombre,
las arañas y las hormigas”, “A un paso de la muerte” y “Bastón
de lloque” son narraciones que conforman la última serie
del volumen de cuentos, en las que el autor se remite a la
realidad, en unos casos, y da vuelo a su imaginación, en otros.
TORO Y BALA INVEROSÍMILES. El toro, sobre todo
cuando es negro, es como un fantasma de la naturaleza. Así
lo podemos ver en los campos de nuestra tierra, así lo ha
visto el destacado narrador Eduardo González Viaña en su
cuento “El tío Lino y el toro”, así lo ha descrito y contado el
chotano, médico y escritor Dr. Estuardo Villanueva en su
cuento “Hilandera”, y Arguedas describió a su “Misitu” como
un toro de color pardo oscuro. Gutemberg Aliaga vuelve a
recrear este personaje en su relato constreñido y ágil titulado
“Toro y bala inverosímiles”, en cuyo texto se aprecia la gracia
y el humor, el vocabulario regional y la expresión popular,
signos de la impronta escondida de los pueblos humildes y
sencillos. Por ejemplo, la palabra cachanga deriva
verbalmente en cachangueada, cuya riqueza semántica pinta
con exactitud la característica del objeto referido, y entre las
onomatopeyas que reproduce el sonido del disparo destaca
el término plinnnnn.
El citado relato nos cuenta risueñamente la ocurrencia
de matar un toro con una bala de cera de ushún. En los
pueblos andinos no faltan las pintorescas anécdotas como

169
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

esta que en tono festivo refiere Gutembarg Aliaga. Es un


relato breve que por su concisión y picardía nos hace recordar
a los “Cuentos del Tío Lino” narrados por Andrés Zevallos.
LA RESPUESTA DE WILITO. Es una simpática estampa
provinciana de un maestro tradicional, cuyo rigor y disciplina
han permitido el resultado humano de la escuela. Pero por
sobre la pedagogía de las “varillas de morocho”, el relato se
cierra con la chispa socarrona y pícara, aguda y espontánea
del maestro don Wilito.
LA COCHE CHELITA. Narra la voracidad y desvergüenza
de aquellos oportunistas -hasta ahora los hay- que
aprovechando la humildad y sencillez de la gente –mejor
diríase ingenuidad de la gente modesta- comen y beben gratis
so pretexto de alguna figuración o a cambio de una simple e
insignificante atención profesional.
EL CHANE. Refiere también la viveza provinciana para
aprovechar sin escrúpulos los sobrantes de algún ágape o
banquete.
De igual forma se suceden otras ocurrencias risueñas
como los zamarros educadores dividiéndose y llevándose el
apetecido “chane”, el abrazo reconciliatorio de los litigantes
de una comisión, la respuesta del pollino, el descabellado
enfrentamiento del alcalde a un toro en el ruedo…
Todo el conjunto de relatos mencionados ratifican las
cualidades narrativas del autor y su respeto por el lenguaje
literario para contarnos hechos que pudieron haberse
quedado escondidos en la memoria de los humildes, pero
que hoy felizmente se han pasmado en la palabra creativa y
evocadora del profesor Gutemberg Aliaga para revelarnos el
lado humano, mítico, legendario y costumbrista de su gente,
habitantes de un simpático y sencillo pueblo trasandino,
Sucre, ubicado en un lejano rincón de la patria peruana.
Luzmán Salas Salas

170
Luzmán Salas Salas

Obra: PARECE MENTIRA, PERO ES VERDAD


Autor: GUTEMBERG ALIAGA ZEGARRA
(narrador, nacido en Sucre–Celendín)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Gutemberg Aliaga, reiterando su


vocación narrativa, nos entrega un
manojo de breves relatos bajo el
sugerente título Parece mentira, pero
es verdad. Un pórtico introductorio
nos anuncia las razones de su
producción. Sentimiento de añoranza
y pintoresco paisaje natural son
presentados con pluma y pincel
teñidos de emoción poética. En los 28
relatos sucesivos advertimos sin
dificultad la plasmación del alma
popular, tocando aristas de variadas circunstancias
temáticas. Así, discurren el momento del nacimiento del
autor y los avatares de su infancia, la añoranza juvenil y el
retorno a las ruinas de la casa paterna, cargados de nostalgia
en la evocación del río Tallambo, el conato de enfrentamiento
entre pobladores del lugar por la posesión de predios, la
ficción de la casa paterna encantada, el misterio y la
semblanza de ciertos personajes locales, etc. Cabe resaltar el
ingrediente humorístico insuflado a algunos relatos para
mantener el sabor de la amenidad.
Gutemberg Aliaga ha escrito estos relatos porque es una
forma de reflejar su propia existencia; él ha seleccionado lo
que debe recordarse según su emoción; las vivencias no se
han borrado de su memoria, permanecieron sedimentadas
en su conciencia para ahora agitarse a través de su pluma
literaria como una evidencia de que recordar es volver a vivir.

171
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Se sumerge en la entraña de la cultura local para desde allí


emerger hacia los ámbitos de la cultura regional y nacional.
Sin duda, la intimidad del presente nos lleva a las
experiencias vividas, porque una de las formas de tocar la
esperanza del futuro es apelar al recuerdo del pasado; la
memoria nos permite mantener fresco el pasado, pues, como
seres humanos poseemos una emoción tridimensional: no
solo pertenecemos al presente, sino también al pasado y al
futuro. En los relatos de Gutemberg Aliaga advertimos la
mirada al pasado para rescatar la conciencia histórica, las
costumbres y creencias, la idiosincrasia individual y colectiva.
Es una forma de devolver a determinado grupo humano las
raíces de su identidad. Pero, además, la evocación del pasado,
en estas breves narraciones del autor, tiene una plausible
función integradora con el transcurrir de su existencia,
porque a la vez se constituye en motivo de encuentro con su
paz interior, pues, sus andaduras están ancladas
visceralmente en su diario vivir.
Saludamos la aparición de Parece mentira, pero
es verdad como una valiosa contribución a la literatura
regional. En sus páginas encontramos recuerdos, añoranzas
y cierta nostalgia que lo obligan a Gutemberg Aliaga a volver,
a través de su entrañable sentimiento, a los años de su
temprana existencia, transcurrida en su pequeño terruño;
en otras palabras, se trata del ansiado retorno memorioso
a casa.

Luzmán Salas Salas

172
Luzmán Salas Salas

Obra: UN SUEÑO Y NADA MÁS


(antología)
Autoras: CESARINA VÁSQUEZ TORRES
DORIS CARRANZA GÁLVEZ
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Jaén, provincia hermosa y


productiva del norte de Cajamarca,
vuelve a ocupar con esta antología de
cuentos un espacio plausible en el
ámbito regional; indiferente,
mercantilista y frívola, sumida por
mucho tiempo en la vorágine del
consumismo y la molicie.
Esta selección cuentística no es la
única entrega literaria de Jaén en los
últimos tiempos; obras de creación
poética, de esfuerzos individuales, por cierto, ya habían
aparecido con visos de expectante promesa.
La presente selección de Cesarina Vásquez Torres y
Doris Carranza Gálvez incluye relatos sencillos, cuya temática
y estructura argumental sin duda cautivarán,
fundamentalmente, el interés de los niños.
Contar un cuento es –etimológicamente– llevar la
cuenta de un hecho, por eso Juan Bosch, en su obra Apuntes
sobre el arte de escribir cuentos, dice: “El que no sabe llevar
con palabras la cuenta de un suceso no es cuentista.”
El cuento es la historia de un hecho dramático que
merece contarse en lenguaje artístico, capaz de provocar
emociones, enriquecer la visión del mundo y avivar la
imaginación. El cuento tiene como misión entretener y
conmover. Borges decía que el cuento debe ser considerado
como un juguete hecho con los sentimientos y la imaginación.

173
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El cuento posee un estado de ánimo del autor. En el


cuento se plasma el sentimiento del escritor; por tanto, en
este género se percibe un determinado tono emocional del
narrador. Los tonos pueden ser filosóficos, poéticos,
históricos, pedagógicos, moralistas, de escarmiento, etc. En
la presente antología, podemos d e c i r q u e p r e d o m i n a
n l o s c u e n t o s pedagógico–moralistas, cuyos personajes
actúan dentro de atmósferas semejantes, varios de ellos
arropados de misterio, pero que adquieren verosimilitud por
lograr mentiras que parecen verdades.
Son cuentos de historia lineal, sin mayores
complejidades técnicas, como conviene a los niños, aunque
alguno de estos relatos insinúa la técnica llamada in media
res; es decir, que se inicia el cuento a partir del mismo centro
del drama.
Los narradores incluidos en esta antología aportan,
desde sus propios estilos y concepciones, variados elementos
literarios, como la imaginación, el humor sutil, el mensaje
pedagógico, la conclusión moralizante, la tensión dramática,
el sentido humanitario, el argumento cautivante, la
personificación de plantas y animales, la incorporación de la
naturaleza con sentido ecológico, el simbolismo, el misterio,
el recurso onírico, el argumento legendario, la denuncia
social, etc.
Saludamos la aparición de esta antología y ojalá llegue a
muchos hogares para que los niños vivan su fantasía y los
adultos vuelvan a ser niños en el gozoso reencuentro con el
encanto de la palabra.

Cajamarca, 2008.

Luzmán Salas Salas

174
Luzmán Salas Salas

Obra: NOSTALGIA
Autor: ZACARÍAS DELGADO
(docente y poeta, natural de Sócota–Cutervo)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Un manojo de poemas de
Zacarías Delgado Lozada llega a mis
manos, a pocos días de su lamentable
deceso. Con él se ha ido uno de los
paradigmas de la vocación magisterial,
entregada a su pueblo con reconocida
filantropía por casi cuatro décadas,
entre Sócota, cuna de su nacimiento y
Santo Tomás, andino pueblo norteño,
ambos pintorescos y atractivos
distritos de la provincia de Cutervo.
Con su partida también se ha silenciado su canto lírico
y las dulces melodías de su violín. Pero nos ha quedado, cual
espíritu viviente, su palabra poética en versos rítmicos y
rimados, nutridos de intenso amor y sobria melancolía,
tallados artísticamente, como sabía hacerlo revelando el
mensaje escondido de la madera.
Los poemas de Zacarías Delgado son de visible
inspiración romántica, arropado bajo el manto del musical
estilo modernista. Y cómo no ha de ser así, pues, Zacarías
Delgado es heredero del movimiento más trascendente y
complejo del siglo XIX: el romanticismo. Pero también vive
a plenitud la vigencia del modernismo. Fue contemporáneo
de esta corriente estética, de la cual sintió su gravitante
influencia proyectada en los más alejados rincones de la
patria peruana. Zacarías Delgado nace en 1915 y Rubén Darío,
el patriarca del modernismo, muere en 1916. Uno se iba y el
otro llegaba.

175
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Con facilidad se advierten en las composiciones de


Zacarías Delgado los temas cultivados por el romanticismo:
el amor, la añoranza, la ausencia, la melancolía, la confesión
idílica, la soledad, la lejanía, el reproche, los anhelos y
desdenes. El sentimiento amoroso se nucleariza,
predominantemente, en la mujer amada. Ella es el centro de
encendidas pasiones y francas confesiones.
Zacarías Delgado exhibió conocimiento de la preceptiva
clásica en cuanto a medida, ritmo y rima del verso; pero sus
creaciones no solo procuraron la perfección formal como
pericia versificadora, sino que en dicha arquitectura se
advierte la tierna emoción y el delicado sentimiento
amoroso. Entre confidencias, descripciones y anhelos
discurre la inspiración del poeta para referirse a su tierra,
Sócota, o para traducir pulcramente las sentidas
motivaciones del amor rendido.
Como se ha dicho, el tema central de su producción es
el amor:
Pero el amor es brasa, llama
que el recuerdo más la agita,
que la ausencia más inflama
que la fe la hace infinita.
(Soledad)
En la distancia del tiempo, con ostensible tono de
tristeza, el autor expresa:

La flor del recuerdo ya agoniza


bajo el cielo de azul lejanía;
la noche del olvido hace ceniza
la brasa ardiente de mi idolatría.
Yo soy un náufrago del amor
en el mar de la amargura,
mi barca sin velas ni calor
se hunde en la desventura.
(Ausencia)

176
Luzmán Salas Salas

Siente a la amada cerca, a pesar de que ella se muestra


esquiva:
Sé que tus ojos me ven
en todo lo que yo miro,
que tus labios sin desdén
besan lo que yo admiro.
(Hipócrita)
Sujetos acaso a mejor elaboración formal, no puede
negarse el acierto poético de estos versos:
Niégame el amor que ansío
y es causa de mis desvelos,
eres gota de rocío
en la flor de mis anhelos.
(Niégame)
Y no faltan algunos ribetes sensuales como este:
Pienso que tu imagen está en mis ojos,
que tu boca es el nido de mis besos,
que tu sonrisa calma mis antojos
y nuestras almas comparten embelesos.
(Ruego final)
Lamentablemente, la existencia del poeta llegó a su
término el 14 de agosto de 2004, tal como él lo anunciaba en
sus versos:
Ha llegado el cansancio a mi alma
después del tortuoso viaje de ida,
en cuya senda enterré con calma
anhelos, ilusiones, amor y vida.
(El fin del final)
Así, pues, los versos de Zacarías Delgado, que hasta hoy
permanecieron irrevelados, caminan al encuentro de
espíritus sensibles, y por sus numerosos aciertos creativos,
sin regateos y con propios merecimientos, ingresan al rico y
elevado parnaso de la lírica cajamarquina contemporánea.
Luzmán Salas Salas

177
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ANTOLOGÍA DE LITERATURA


INFANTIL Y JUVENIL DE LA
REGIÓN CAJAMARCA
Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Les aseguro que si no


cambian y vuelven a ser como
niños, no podrán entrar en el
Reino de los Cielos. El que se
hace pequeño como este niño,
ese es el más grande en el
Reino de los Cielos, y el que
recibe en mi nombre a un niño
como este, a mí me recibe.
Mateo 18: 3–5
La niñez es la etapa en que casi todos los
hombres son poetas. Y el que de hombre lo sigue
siendo es porque ha conservado en sus ojos y su
espíritu la virtud de asombrarse.
Volver los ojos hacia la infancia es el signo, o más bien la
señal de alerta de una civilización que ha sufrido ya
demasiado tiempo con su embriaguez de progreso
mecánico y su prolongado encierro entre barreras
racionalistas.
Frida Schultz de Mantovani (argentina)
En casos especiales nada importa que el niño
no entienda la poesía, no lo comprenda todo. Basta
que se tome el sentimiento profundo, que se contagie
del acento, como se llena de la frescura del agua
corriente.
Juan Ramón Jiménez

178
Luzmán Salas Salas

La Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil,


conocida y reconocida con justicia en el ámbito nacional e
internacional con el acrónimo de APLIJ, se ha constituido
en el Perú como un gran movimiento literario y cultural,
después de haber caminado y trajinado incansablemente
desde su fundación en 1982.
La vigencia y trascendencia de dicho fenómeno cultural
no solo se evidencia por la abundante producción literaria
destinada a los niños, como resultado del fecundo ejercicio
creativo de sus poetas y escritores, sino por su ininterrumpido
peregrinaje cultural y artístico, fundando sedes en las
principales ciudades del territorio peruano. Es así como la
APLIJ, desde su nacimiento, se encuentra realizando en el país,
cada año, un Encuentro Nacional de Poetas y Escritores de
Literatura Infantil y Juvenil. El XXXI Encuentro Nacional de
la APLIJ se realizó exitosamente en la ciudad de Jaén,
provincia de la región Cajamarca, del 31 de octubre al 3 de
noviembre de 2012, en memoria y reconocimiento del poeta
nacional Julio Garrido Malaver. En dicho encuentro se acordó
elaborar una antología de la Literatura Infantil y Juvenil de la
región Cajamarca, cuya responsabilidad —atendiendo el
planteamiento del Dr. Saniel Lozano Alvarado, presidente
nacional de la APLIJ en ese entonces—, recayó en mi persona.
Cabe indicar que esta no es la primera vez que se
estructura una antología literaria de Cajamarca cuyo foco
de atención son los niños. Las importantes publicaciones
antecesoras son Antología de la literatura infantil
cajamarquina (Lluvia Editores, 1981), de mi autoría; Poesía
infantil nororiental (1992), de Marino Linares; Juntito a
mi corazón. Antología de Poesía Infantil (Editorial San
Marcos, 2001, con Prólogo de Jesús Cabel) y Un sueño y
nada más (Editorial San Marcos, 2008, con Prólogo mío),
de las poetisas jaenenses Cesarina Vásquez Torres y Doris
Carranza Gálvez.

179
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

¿Cuáles son los criterios que han orientado la presente


antología?
A quien prepara o elabora una antología se le puede acusar
de injusto, subjetivo, parcializado o excluyente porque, en la
selección, se corre el riesgo de las imperdonables omisiones o
de las indebidas inclusiones. Los críticos suelen decir “Están
los que no deben estar” o “No están los que deben estar”. A fin
de evitar una u otra interpretación desviada, explicamos a
continuación las motivaciones, criterios y propósitos que
generaron y animaron la elaboración de esta antología. En
primer lugar, por sugerencia del encuentro antes aludido, han
sido considerados los autores de la región Cajamarca que
participaron en dicho certamen. En segundo lugar, han sido
incluidos los poetas y escritores que pertenecen a la APLIJ–
Cajamarca, aunque no hayan asistido al citado encuentro, pero
que, por su permanente producción literaria orientada a los
niños y jóvenes, merecen figurar en la antología regional
cajamarquina. Asimismo, teniendo en cuenta la elevada calidad
literaria, han sido incluidos insignes autores cajamarquinos de
notable valía, cuya producción resulta significativamente
motivadora e interesante para los niños y jóvenes. Algunos
autores, que no son oriundos de Cajamarca, han sido tomados
en cuenta porque viven y desarrollan su constante actividad
creativa en la ciudad de Cajamarca. Debemos indicar, además,
que algunos autores cajamarquinos que participaron en el XXI
Encuentro... no están consignados porque no alcanzaron
oportunamente sus composiciones al antologador.
Es oportuno señalar que la presente antología agrupa a
los autores de acuerdo a las provincias de Cajamarca, aunque
en la selección no figuran representantes de las provincias de
Santa Cruz, San Pablo y San Marcos por no tener información
acerca de sus publicaciones para niños y jóvenes.
Como se podrá advertir, en esta selección de poemas y
relatos para niños y jóvenes, nos enfrentamos a distintos
estilos, temas, niveles y tendencias creativas; pero, en conjunto,

180
Luzmán Salas Salas

procuran satisfacer, de manera general, el hermoso y necesario


placer de la lectura en el ser humano; y, de manera particular,
pretenden cubrir un vacío: la escasez de material de lectura
tanto para niños y jóvenes como para maestros y padres de
familia. Debemos advertir, por otra parte, que la preferencia y
selección de las composiciones considerando la edad de los
niños, para ser tratadas en el aula, quedan sujetas al criterio
psicopedagógico y al tino didáctico de los docentes.
Somos conscientes de que la lectura de una creación
literaria no es una actividad humana simple. La lectura de una
pieza literaria exige una actitud especial porque pone en juego,
al mismo tiempo, la capacidad intelectual y la vibración
emocional del lector. Los poemas y relatos aquí recogidos y
puestos en manos de los niños y jóvenes permitirán el cultivo
y maduración de la sensibilidad estética porque la buena
literatura es virtuosa en su forma y rica en su esencia. El
acercamiento a la composición poética propiciará el desarrollo
espiritual de los pequeños estimulando la creatividad infantil,
motivando el aprecio por los valores humanos, el amor a la
vida, a la naturaleza y al hombre, incentivando el ingreso al
mundo de la fantasía y también a la realidad; sin duda,
maravillándose con los ojos y sonriendo con el alma. Esto es
lo que logran nuestros autores de literatura infantil y juvenil,
quienes han vuelto a soñar como niños recogiendo el magistral
mensaje de Miguel de Unamuno:
Agrande la puerta, Padre,
porque no puedo pasar:
la hicieron para los niños
y yo he crecido a mi pesar.
Si no me agrandas la puerta,
achícame por piedad.
Vuélveme a la edad aquella
en que vivir era soñar.
Luzmán Salas Salas

181
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: COPLAS DE CAJAMARCA,


EXPRESIÓN DE SU CARNAVAL
Autor: CÉSAR PAREDES CANTO
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El Fondo Editorial de la
Universidad Privada Alas Peruanas
acaba de publicar el libro Coplas de
Cajamarca, expresión de su carnaval,
del distinguido profesor César Alipio
Paredes Canto. La ceremonia de
presentación tuvo lugar el día jueves
7 del presente mes de febrero, en el
local de la Dirección Regional de
Cultura, ante numerosa concurrencia.
Con el propósito de informar a los lectores sobre las
bondades de dicha publicación, ofrecemos a continuación las
siguientes líneas:
1. El libro
Es un volumen de 267 páginas, ilustrado con fotografías
y pulcro en su presentación.
¿Qué contiene el libro?, ¿cuál es su naturaleza y
estructura?
No es una simple antología o recopilación de coplas del
carnaval cajamarquino, sino un enjundioso y paciente tratado
de carácter expositivo, argumentativo y descriptivo sobre el
mensaje y el sentido de las coplas, las mismas que están
sustentadas y enriquecidas por la información muy ilustrativa
acerca de cómo y por qué se genera la variedad temática de las
diversas y numerosas coplas del carnaval de Cajamarca. El
conjunto seleccionado –más de mil coplas recogidas–, está
reforzado con el análisis conceptual y contextual de las coplas.

182
Luzmán Salas Salas

Además, se percibe en la obra apasionamiento por nuestro


patrimonio cultural y un acendrado cajamarquinismo del autor.
Para los lectores en general, copleros y carnavaleros
resultarán cautivantes las páginas de este libro, cuyos tópicos
principales son: Cajamarca la bella y sus carnavales, las
coplas, Ño Carnavalón, patrullas y comparsas, la unsha, el
carnaval de Celendín, los registros de las coplas, la matarina,
el cilulo o ciluló, concurso de coplas, melodías del carnaval
cajamarquino, la melodía de los clarines, instrumentos
tradicionales, clarín o succha cajamarquino, mitos y leyendas
sobre el clarín, las fugas y los contrapuntos, contenidos
temáticos de las coplas y glosario.
2. Trascendencia del libro
Más allá de la naturaleza y estructura del libro, la
trascendencia del mismo se eleva por los siguientes valores:
1º. Socialmente refleja la idiosincrasia del pueblo
cajamarquino y las principales manifestaciones de su
interrelación humana durante el carnaval. Es, en
síntesis, el ethos del grupo social cajamarquino.
2º. Aporta significativamente al rescate,
preservación, continuidad y perennidad del
folclor literario como una de las manifestaciones
culturales más genuinas y entrañables de la comunidad
cajamarquina.
La importancia cultural de nuestras coplas radica en
que forma parte esencial de nuestro folclor. El étimo de la
palabra folklore se sustenta en las voces inglesas folk =
pueblo, gente, popular; y lore = ciencia, erudición, saber
del pueblo. En tal sentido, las coplas de nuestro carnaval
expresan la sabiduría popular.
William J. Thoms (escritor británico, 1803–1885),
recogiendo los diversos juicios de antropólogos,

183
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

historiadores, mitólogos, coleccionistas, etc., a mediados del


siglo XIX (22 de agosto de 1846), acuña la palabra folklore,
para designar a la ciencia que debería estudiar “las
manifestaciones populares o literatura popular, antigüedades
literarias o saber tradicional”.
José María Arguedas decía: La literatura –folklórica o
escrita– describe e interpreta al hombre y alcanza a
descubrir o revelar ciertas zonas de su conciencia y de su
afectividad como no le es posible a la etnología o a la
sociología”.
(Estudio de la cultura peruana en la
literatura oral o escrita. En: Literatura e
historia del Perú, de Wilfredo Kapsoli.
Lima, Editorial Lumen, 1985, p. 85).
La copla de origen español se impregnó en el corazón y
se anidó en el pecho de los juglares y trovadores
cajamarquinos para adquirir características privativas y dar
lugar a lo que hoy conocemos como la copla de carnaval,
cuyas virtudes sobresalientes son originalidad, gracia, alegría,
ingenio, picardía, ritmo y musicalidad. En síntesis, es la
expresión del alma popular de los cajamarquinos.
3. Cultivo y promoción de la identidad
La identidad tiene que ver con la manera en que
individuos y grupos se definen a sí mismos al querer
relacionarse –”identificarse”– con ciertas características.
La identidad es la parte biográfica de un pueblo, la
narración interna de su vida, es la versión cálida y palpitante
del hombre común, de sus sueños y sus luchas, sus aspiraciones
y conquistas. Tiene algo de patrimonio y tradición, brota del
más hondo pasado y se proyecta al porvenir. Es como una
red que se va tejiendo desde la diversidad para converger en
el encuentro, y mientras modela en profundidad el alma de

184
Luzmán Salas Salas

cada uno, cincela el alma de la comunidad” (Marta Freytes de


Vilanova. Villa General Belgrano).
Si la copla del carnaval cajamarquino es la expresión de
nuestra identidad, estamos obligados a preservarla y
difundirla. En ella está nuestra identidad personal y colectiva.
Procuremos que nuestra identidad personal y colectiva sea
respetada por los otros. Evitemos que la globalización en su
arista negativa desarraigue nuestra identidad cultural o altere
las categorías sobre las cuales la construimos. A esta
conquista de valoración y autoestima está contribuyendo
significativamente el libro Coplas de Cajamarca, expresión
de su carnaval, de César Paredes Canto.
En esta forja de la consideración por parte de los otros
y defensa de nuestro patrimonio cultural, recordemos la
sentencia de Mahatma Gandhi:
No quiero que mi casa quede totalmente
rodeada de murallas, ni que mis ventanas sean
tapiadas. Quiero que la cultura de todos los países
sople sobre mi casa tan libremente como sea posible.
Pero no acepto ser derribado por ninguna ráfaga.
Merece, pues, una efusiva felicitación el profesor César
Paredes Canto por la publicación de su importante obra
Coplas de Cajamarca, expresión de su carnaval, del cual
mostramos estas coplitas seleccionadas al azar:
Cuando llueve en Cajamarca,
hay humitas, hay tamales,
hay belleza en su campiña
y muy buenos carnavales.
He venido desde Lima
tomando chicha morada,
hoy estoy en Cajamarca
tomando la colorada.

185
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Carnaval es muy bonito


pero a veces traicionero,
cuando quiere viene en marzo
y otras veces en febrero.

Chinita cajamarquina,
véndeme tu capulí;
y si no quieres venderme,
véndeme tu cuculí.

San Pedro robó una china,


San José se la quitó;
si los santos roban chinas,
qué de menos seré yo.

Luzmán Salas Salas

186
Luzmán Salas Salas

Obra: COPLAS GANADORAS DEL


CARNAVAL CAJAMARQUINO,
1973–2008
Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

La Dirección Desconcentrada de
Cultura de Cajamarca conducida por
la Arq. Carla Díaz García, en su noble
propósito de difundir y preservar el
patrimonio intangible de Cajamarca,
ha tenido la feliz y acertada iniciativa
de publicar la presente antología
titulada Coplas ganadoras del
carnaval cajamarquino, 1973–2008,
cuya colección existe en archivo,
gracias al cuidado del señor Alejandro
Sánchez Basauri, encargado de la
Biblioteca Central de dicha institución.
La copla de carnaval es una de las expresiones más
genuinas del folklore popular de Cajamarca. Es
imprescindible como manifestación de festejo y alegría
durante las fiestas carnestolendas en Cajamarca porque
conjuga la danza, la música y la creación literaria, haciendo
derroche de creatividad, humor, gracia, picardía, sensualidad,
burla, queja, denuncia y variedad temática.
La copla es una forma poética que sirve para la letra de
canciones populares. Su nombre proviene de la voz latina
copûla, “enlace”, “unión”.
Se la define como la composición poética de cuatro
versos de arte menor, generalmente con rima asonante en
los versos pares y sin rima en los impares, que está
destinada a ser cantada. Es un conjunto de versos que por lo

187
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

general se ajustan a una medida y ritmo determinados y


constantes a lo largo de un poema o canción.
La copla tuvo marcado auge en el siglo XVIII, en España;
de allí pasó a América donde se arraigó, se popularizó y se
cultivó con notable éxito. Tiene, pues, su origen remoto en
España, donde, como estrofa breve o canción menor, se
recitaba y cantaba ya desde siglos atrás, generalmente anónima
y oral, incorporada a la lírica popular, dentro de un proceso
que se deshilvana desde los juglares hasta nuestros días.
“El término se utiliza sobre todo para designar un tipo
de estrofa de tradición popular compuesto por tres o cuatro
versos de arte menor, generalmente octosílabos, dispuestos
en forma de cuarteta de romance o tirana (8–8a8– 8a), de
seguidilla (7–5a7–5a) o de redondilla (8a8b8b8a) con rima
asonante o consonante.
Aunque esta forma es característica de la tradición
popular anónima, ha sido también cultivada por escritores
como Evelyn Bermúdez, Rafael Alberti y Federico García
Lorca. La influencia entre la corriente anónima de la copla y
sus cultivadores en la literatura ha sido mutua: los poetas se
han inspirado en el modelo popular para construir coplas
que, a su vez, a menudo han sido recogidas por la tradición e
incorporadas a su caudal, con olvido de su autor. Como
escribe Manuel Machado:
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,


de los que escriben cantares:
oí decir a la gente
que no las ha escrito nadie.

188
Luzmán Salas Salas

Procura tú que tus coplas


vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque
se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos
cómicos, lascivos o escatológicos, sobre todo rítmicos.
Existen diferentes tipos de coplas. Las coplas de arte
menor se pueden dividir en: cuarteta de romance, seguidilla
y redondilla.
- Cuarteta de romance: esta cuarteta está compuesta por
versos octosílabos, con el primero y el tercero libres, y el
segundo y cuarto con rima asonante.
- Seguidilla: tiene el primero y el tercer verso
heptasílabos con rima libre. El segundo y el cuarto son
pentasílabos con rima asonante.
- Redondilla: tiene versos octosílabos, con el primero y
el cuarto que riman entre sí, y el segundo y el tercero, rimando
entre sí.
LAS COPLAS DE ARTE MAYOR: son las coplas
compuestas por ocho versos con doce sílabas cada uno
(dodecasílabos). De estos versos, riman entre sí el primero
con el cuarto, quinto y octavo; el segundo con el tercero; el
sexto con el sétimo.”
(https://es.wikipedia.org/wiki/copla)
En el caso de las coplas del carnaval cajamarquino,
generalmente se cultiva la cuarteta con versos octosílabos,

189
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

cuya rima frecuente es consonante del segundo con el cuarto


verso, dejando libres el primero y tercer verso, aunque
muchos creadores se toman a veces la libertad de usar la rima
asonante o consonante ubicándolas en versos contiguos. La
exigencia es que la estrofa respete el verso octosílabo y la
rima consonante del segundo con el cuarto verso. Pero
también se dan casos en que con mayor rigor ningún verso
de la estrofa queda libre. Por ejemplo, remontándonos al
pasado lejano, diremos que el primer destello literario del
Perú se dio en la cuarteta compuesta por el soldado
extremeño Saravia, enviada dentro de un ovillo de hilo al
Gobernador de Panamá don Pedro de los Ríos:
Pues, señor Gobernador,
mírelo bien por entero,
que allá va el Recogedor
y acá queda el Carnicero.
Usualmente, la copla del carnaval cajamarquino
presenta la siguiente estructura conceptual: En los dos
primeros versos, generalmente se da una especie de
preámbulo, premisa o anuncio de lo que vendrá en los dos
versos siguientes a amanera de conclusión o cierre que
redondea la idea o pensamiento, en forma graciosa, pícara,
punzante o irónica. Ejemplo:
Yo te digo, yo te digo.
yo te digo como amigo,
cómo vas a dormir sola
pudiendo dormir conmigo
Si supiera que en el cielo
toman chicha como aquí,
llevaría mi potito
y en mi bolsillo mi ají.
En otros casos, los dos primeros y los dos últimos versos
de la estrofa están yuxtapuestos con pensamientos o ideas
completas e independientes:

190
Luzmán Salas Salas

Qué bonitos ojos tienes


presos en esas pestañas;
yo no sé si tú me quieres
o de repente me engañas.
Para chicha y para pan
el barrio San Sebastián;
para mujeres y flores
San Pedro de mis amores.

FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias más cultivadas en las coplas del
carnaval cajamarquino son:
1. Anáfora (repetición)
En San Marcos la naranja,
en Matara el alfajor,
en Namora el capulí
y en Cajamarca mi amor.

Llorando cogí la pluma,


llorando cogí el papel
llorando escribí tu nombre
hermosa flor de laurel.
1. Metáfora (semejanza)
Lucero de la mañana,
claridad del medio día;
te fuiste y me dejaste
sin consuelo vida mía.

Cajamarca es una flor


nacida en el Cumbe Mayo,
en todo tiempo florece
no solo en el mes de mayo.

191
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

3. Símil (comparación)
El amor de las mujeres
es igual que el pan caliente,
cuando llega a enfriarse,
no hay diablo que le eche diente.
Mi amorcito está creciendo
como la flor de azucena,
es verdad que yo te quiero
por eso es que siento pena.
4. Antítesis (contraposición)
La mujer que quiere a dos
no es tonta sino advertida,
si una vela se le apaga
la otra queda encendida.
Yo quisiera ser casado
solamente por un mes,
y después de treinta días
ser solterito otra vez.
5. Prosopopeya (personificación)
Anoche cuando pasaba
por las orillas del mar,
le preguntaba a las olas
si han visto a mi amor pasar.
Y las olas me responden
que mi amor no volverá
porque ya se ha confundido
con las sirenas del mar.
Mi guitarra canta y dice:
amor no te olvidaré,
aunque la vida me cueste
yo nunca te dejaré.

192
Luzmán Salas Salas

6. Hipérbole (exageración)
Una paloma y un sapo
se fueron a Santa Fe;
la paloma a caballo
y el sapo cojudo a pie.
Si quieres que yo te quiera
manda enladrillar el mar,
una vez enladrillado
yo te querré sin cesar.
7. Optación (vehemente deseo)
Muchachita tan bonita
ya no me hagas más sufrir;
mira que seré tu dueño
vamos juntos a dormir.
Ya te he dicho que te quiero
y me obligo al padecer,
aunque tus padres no quieran
mis suegros tendrán que ser.
8. Deprecación (agrega al vivo deseo los ruegos o
súplicas)
Noche oscura tenebrosa
préstame tu claridad,
para seguirle los pasos
a esa ingrata que se va.
Muchachita encantadora
que en la calle yo te vi,
si no estás enamorada
enamórate de mí.
9. Imprecación (maldición)
El amor que estás buscando
nunca lo vas a encontrar,
te van a caer las balas
y tu hiel a reventar.

193
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Piedra soy en el camino


y piedra tendré que ser,
cuidado que te tropieces
y vuelvas a mi poder.
10. Conjunción (uso repetido de las conjunciones)
Y ahora sí, sí, sí, sí, sí
y ahora no me voy de aquí,
un barril y una payanca
toditito es para mí.
La ausencia es para el amor
lo que el viento es para el fuego,
si es poco lo hace mayor,
si es mucho lo apaga luego.

LICENCIAS MÉTRICAS
En las coplas del carnaval cajamarquino advertimos con
frecuencia algunas licencias métricas, como la sinalefa y el
apóstrofo.
Las licencias literarias son permisos o facultades que se
otorgan a los versificadores; en otras palabras, las licencias
poéticas son infracciones de las leyes del lenguaje o del estilo
que pueden cometerse lícitamente en la poesía.
La sinalefa. Es la ligazón fonética de sílabas que,
gramaticalmente, son distintas. Ejemplo:
Qué bonito es carnaval
cuando se sabe gozar
porque se come y se bebe
en pretexto de cantar.
Linda flor de mi esperanza
que un día te vi nacer,
y ahora más grandecita
mi amor te vengo a ofrecer.

194
Luzmán Salas Salas

El apóstrofo. Es el signo (‘) para lograr una especie de


apócope de la palabra. Ejemplo:
Yo quiero a las quinceañeras
porque me dan la razón;
dicen que pa’ gato viejo
tierno ha de ser el ratón.
Yuca tengo, carne falta
pa’ pasar mi carnaval:
quién me prestara su pierna
pa’ gozar mi carnaval.

ERRORES QUE SE COMETEN EN LA CREACIÓN O


RECOPILACIÓN DE LAS COPLAS CARNAVALESCAS
Los creadores, compiladores o antólogos de las coplas
del carnaval cajamarquino a veces cometen errores al
escribirlas, ponerlas en blanco y negro o publicarlas. Las
coplas del carnaval cajamarquino no solo agradan por el
ingenio creativo, sino también por el ritmo y la rima de sus
versos. El ritmo se logra por la debida distribución de los
acentos y el número adecuado de sílabas en cada verso.
Lamentablemente, se incurre en desliz al incluir una
sílaba o palabra de más en el verso o al trasponer el orden de
los términos, lo cual rompe el ritmo y no permite la correcta
entonación de la copla. Se produce un bache o trompicón al
cantarla. Ejemplos:
Un imposible me mata,
por un imposible me muero;
imposible es que consiga
el imposible que quiero.
Como se puede advertir, el 2º verso tiene incorrectamente
más de 08 sílabas. La corrección del 2º verso podría ser: por
no ser posible muero.

195
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

En la copla
En este mundo todo acaba,
fallecen bienes y males;
una triste sepultura
a todos nos hace iguales.
Se puede observar que el primer verso tiene
equivocadamente 09 sílabas en lugar de 08. Podría
enmendarse así: En el mundo todo acaba.
Observemos cómo se rompe o altera el ritmo del tercer
verso en la siguiente copla:
Ayer me dijiste que hoy;
hoy me dices que mañana,
mañana me vas a decir
ya se me quitó la gana.
Se mejora el tercer verso de la siguiente manera:
mañana vas a decirme.
Finalmente, veamos el error que se comete al cambiar
un término tradicional en el tercer verso de la copla:
Un abrazo y un besito / a cualquiera se le da; / al rico
por su plata, / al pobre por caridad.
Es decir, se ha sustituido la palabra dinero por el
vocablo plata, lo cual dificulta la debida entonación del verso.
Por tanto, el tercer verso debe ser así: al rico por su dinero.
Por otro lado, en varias coplas se comete el desliz
llamado solecismo, o sea la falta de concordancia por el
uso indebido de lo en lugar del pronombre la para el
femenino, vicio muy arraigado en nuestro medio y que forma
parte de la lengua hablada popular. Ejemplo:
Ayer se ha muerto mi suegra,
ya lo llevan a enterrar;
pónganle bastante tierra
no se vaya a levantar.

196
Luzmán Salas Salas

La jarra le dice al urpo,


el cántaro a la botija:
tú lo tumbas a la vieja,
yo lo tumbo a la hija.
También es oportuno recomendar el mejoramiento de
la calidad de la rima, a fin de no caer en la pobreza de la
versificación; por ejemplo, resulta sin mayor elevación la
siguiente rima:
Clavelito colorado,
cómo te has amarillado,
cómo yo no me amarillo
de pena que me has dejado.
A lo manifestado debo agregar mi preocupación por las
caprichosas innovaciones, variantes o matices que se vienen
produciendo respecto a la melodía o entonación de las coplas
de carnaval por parte de muchos intérpretes, lo cual atenta
contra la autenticidad y originalidad del tono tradicional de
las coplas carnavalescas que cantaron nuestros padres y
abuelos.
Finalmente, si bien es cierto en la presente antología
solo han sido consideradas las coplas ganadoras de los
diferentes concursos, en el período de 1973 a 2008, cuya
fuente fidedigna está constituida por las actas o dictámenes
de los respectivos jurados evaluadores, debo expresar mi
complacencia por esta publicación de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cajamarca –que se suma a
otras antologías editadas con encomiable esfuerzo personal
de sus autores–, por cuanto permite conservar en palabra
impresa la oralidad de la copla del carnaval cajamarquino,
como un signo de nuestra identidad cultural, tan arraigada
en el alma y el corazón de nuestro pueblo.
Luzmán Salas Salas

197
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: EL CANTAR DE UN PAJARITO


Autor: ELDEN ROJAS MESTANZA
Obra: ELEGÍA A UN POETA
Autor: ANTONIO GOICOCHEA C.
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Mis palabras prologales se


refieren a la obra que
estructuralmente comprende dos
partes. La primera lleva por título El
cantar de un pajarito, cuyo autor es
Elden Rojas Mestanza; y la segunda,
titulada Elegía a un poeta, tiene como
autor a Antonio Goicochea Cruzado.
La primera parte se inicia con
composiciones laudatorias, imbuidas
de un sentimiento nacionalista,
anheloso y esperanzado. Luego
aparecen versos de temática variada como la escuela, la
familia, la madre, el hogar, los maestros y algunos personajes
memorables. La primera parte está conformada por las
siguientes estancias: Al maestro, Poemas diversos, Al
terruño y Al amor.
Por los temas y motivos que Elden Rojas consigna y
exalta, se trata de una producción ostensiblemente
romántica. Sus ingredientes básicos y predominantes son el
amor, la añoranza, el recuerdo, la evocación, el regionalismo
y la ensoñación. La sencillez y naturalidad de sus versos
revelan un sentimiento franco, sin alcanzar la elevada
majestad poética del romanticismo; pero la transparencia y
sobriedad de los versos le otorgan el mérito de la sinceridad
expresiva sin extremarse en la trivial sensiblería de la
emoción poética.

198
Luzmán Salas Salas

La sección Al maestro encierra composiciones rimadas


que destacan y ensalzan con rendida admiración la figura
del maestro; el tono de reconocimiento y gratitud es visible
ante la injusticia y postergación sufrida por el magisterio.
Son versos sencillos y rimados, construidos con lenguaje
natural, sin mayores connotaciones literarias, pero nutridos
de un gran sentimiento de aprecio y gratitud al maestro como
símbolo de integridad moral y laboral.
Poemas diversos muestra el afán del autor por versificar,
apelando siempre a la rima y la expresión sencilla; se torna
conceptuoso y moralizante, aunque reiterativo en temas
comunes y manidos. Las composiciones de esta sección son
de recusación y protesta, pero no logran el nivel formal que
la versificación reclama.
La sección Al terruño ofrece versos de simpática
añoranza sobre el suelo natal. Son versos traviesos y graciosos
con alusiones a ciertas costumbres del lugar añorado. Desde
el punto de vista de la versificación, se advierte mejor
elaboración formal que otras secciones.
Al amor es la sección de mayor romanticismo, la
emoción se intensifica en torno al ser amado, la declaración
y el recuerdo se traducen en versificación más lograda,
aunque subsisten algunas deficiencias de ritmo y rima.
En cambio, la segunda parte del libro, bajo el título de
Elegía a un poeta, de Antonio Goicochea Cruzado, es un
poema lírico de la lamentación, de la tristeza y del dolor. El
poeta, embargado por la pena, se expresa de manera íntima
y sincera ante la desgracia que, sintiéndola personalmente,
se expande como un lamento colectivo. La melancolía del
poeta se desborda con sencillez y sobriedad, sin altisonancias,
con discreta elegancia y hondo sentimiento ante la
desaparición del ser querido y admirado.

199
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Antonio Goicochea Cruzado evoca y resalta las


cualidades artísticas de Elden Rojas Mestanza. Haciendo gala
de logrados recursos poéticos, relieva y reconoce
sentidamente la faceta humana del pintor y versificador
fallecido. La pena de Antonio Goicochea por la muerte
temprana del amigo rebasa los límites personales para
trascender en amargura unánime, en llanto telúrico de San
Miguel por la irreparable ausencia del personaje amado.
Sin duda, Elegía a un poeta, de Antonio Goicochea
Cruzado, gracias al notable aliento poético que encierra, es
una verdadera ofrenda lírica que ha de engastarse por
siempre en el corazón de quienes recuerdan con amargura
póstuma la muerte de Elden Rojas Mestanza.

Luzmán Salas Salas

200
Luzmán Salas Salas

Obra: MARIO FLORIÁN. ANTOLOGÍA


HOMENAJE
Introducción, selección y notas: LUZMÁN
SALAS SALAS

Con motivo de cumplirse este año


de 2017 el centenario del nacimiento
del insigne y laureado poeta Mario
Alberto Florián Díaz, el Gobierno
Regional de Cajamarca, a través de la
Gerencia de Desarrollo Social, con
recursos de su fondo editorial y en
coordinación c on re p re s e nt at ivas
e nt id ad e s loc al e s , principalmente
la Asociación Regional de Integración
Cultural de Cajamarca (ARICC) y la
Asociación Peruana de Literatura
Infantil y Juvenil (APLIJ), rinde merecido homenaje a tan
preclara figura de las letras peruanas mediante la publicación
de la presente obra titulada Mario Florián. Antología
homenaje.
El propósito de esta edición es dar a conocer solamente
una parte de la frondosa creación poética de Mario Florián,
para lo cual se ha seleccionado un manojo de poemas de sus
principales obras, prescindiendo lamentablemente por ahora
de su valiosa producción narrativa, ensayística y de
investigación. La difusión de su poesía permitirá el
reencuentro con los valores estéticos y sociales de la entraña
andina, predio donde se aferran las profundas raíces de
nuestra identidad cultural.
¿Quién fue Mario Florián?
Fue uno de los poetas más fecundos y sensibles, con
altísimo valor en la poesía peruana del siglo XX. Fue el primer

201
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

poeta peruano que obtuvo el Premio Nacional de Poesía “José


Santos Chocano” (1944), con su poemario Urpi. Es el poeta
neoquechua que, dejando de lado el atuendo declamatorio
de los románticos y la retórica desgastada del modernismo,
dentro de formas vanguardistas y sentimiento indio más
acendrado, con robustez eglógica, con sentida protesta social
y honda emoción telúrica, se convirtió en el juglar andinista,
en el nuevo haravicu, en el auténtico representante del
Neonativismo Literario en el Perú.
Nació en Nanshá, una apacible aldea de la provincia de
Contumazá (Cajamarca), el 5 de octubre de 1917, “entre un
embriagante olor a tierra recién regada y el monótono balar
de los ovejunos rebaños familiares”. Es a esta circunstancia
de su nacimiento campesino, unida al hecho de haber
transcurrido los mejores días de su niñez en amorosa y sabia
comunicación con la naturaleza que el famoso autor de Urpi
debe la emoción terrígena, eglógica y neoindígena que
singulariza y prestigia su poesía. Confidencialmente, en carta
fechada en Lima en 1983, el vate decía al autor de estas líneas
introductorias: “Como le he manifestado, yo comencé a
interesarme por la literatura siendo colegial de San Ramón,
en casa de Andrés Zevallos, y mis primeros poemas no se
inspiraron en el amor de una muchacha, sino en la belleza
del paisaje cajamarquino, en el hontanar telúrico.”
Fue hijo de Manuel Florián Portilla y Catalina Díaz
Navarrete. Era el mayor de sus hermanos: Corcino, Dolores,
Josefa y Manuel Enrique. Sus estudios primarios los cursó
en Contumazá, y los secundarios en el Colegio Nacional San
Ramón de Cajamarca. En 1937 empezó sus estudios
superiores en la Facultad de Letras de la Universidad
Nacional de Trujillo, y los continuó, desde 1940, en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya
biblioteca trabajó mientras fue alumno. Entre el modesto
equipaje de aprovechado estudiante provinciano que llevó a

202
Luzmán Salas Salas

Lima figuraban tres bártulos imprescindibles de auténtico


poeta: un alma generosa, un manojo de sueños bajo la frente
y los originales de su primer libro de versos, Alma, obra de
singular fuerza cósmica.
En 1940, en ocasión de los Juegos Florales Universitarios
de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Mario Florián, con el seudónimo de “Tauro
de Mayo”, impone el señorío de su verso con el poemario
titulado Tono de Fauna.
Escribió su tesis “Apunte sobre la poesía de Alejandro
Peralta”, que presentó en la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el
grado académico de Bachiller.
En 1948 obtuvo el grado de Doctor en la Facultad de Letras
de la Universidad antes mencionada, con su tesis “Del Dios al
hombre en la escultura figulina muchic: (algunas
consideraciones sobre la estatua humana de cuerpo entero sobre
la llamada “cabeza–retrato o cabeza–estatua exenta”)” Fue
docente, bibliotecario y director de la Gran Unidad Escolar
Bartolomé Herrera, de Magdalena del Mar de Lima (1953–
1961). Asimismo, se desempeñó como catedrático de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima), entre 1962–1963.
Fue un poeta plenamente identificado con las causas
populares, especialmente con las sacrificadas luchas del
magisterio peruano. El poeta peruano Winston Orrillo, en
un artículo publicado en el diario “Expreso” (1975) refería:
“Perseguido implacablemente por sus enemigos de ayer, los
gamonales de Cajamarca, Mario Florián –poeta, campesino,
pastor y hondero del Ande– constituye un caso singular en
la poesía peruana y, también, en la de América Latina.”
Entre los principales galardones que recibió figuran los
siguientes: Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano”

203
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

(1944) por su poemario Urpi; Premio Nacional de Novela


(1957) por su obra Los mitimaes; Premio Nacional de los
Juegos Florales Magisteriales (1960) y Premio Nacional de
Literatura (1975–1976), este último compartido con Luis
Alberto Sánchez y Emilio Adolfo Westphalen.
Sus últimos días los pasó sufriendo una enfermedad
renal, al lado de la hermosa dama ancashina Francila
Pasionaria Alzamora Morales de Florián, su fiel esposa.
Falleció el 1° de octubre de 1999, a los 82 años de edad. Sus
restos y los de su compañera descansan en el sector Los
Sauces del Parque Cementerio Jardines de la Paz, en el
distrito de La Molina (Lima).
Mario Florián escribió más de cuarenta obras
importantes. Menciono a continuación algunas de ellas: Alma
(1938), Brevedad de lágrimas (1939), Voz para tu nieve
(1940), Tono de Fauna (1940), Urpi (1944), Tierras del Sol
(1945), Arte Mural (1947), El juglar andinista (1951), Canto
Augural (1956), Poemas para niños (1956), Escritura para
ausentes (1960), Oda heroica a Machu Picchu (1961), Canto
al maestro peruano (1962), Pedro Palana (1965), Naturaleza
viva (1966), etc. En narración: Abel Fabulador (1957, Los
mitimaes (1969), El tío Lino y sus relatos modélicos orales
(1987). En el ensayo: Discurso de las flores (1968), Literatura
Qheswa (1972), Contumazá, sociedad y literatura (1976),
La Épica Inkaika (1980). En Arqueología: El ícono mural
de Batán Grande (1951), Representación de los Vicús (1966),
El pueblo Chimú–serrano–contumacino (1977). En
dramaturgia: El designio imperial del Sol (1966).
Mario Florián está considerado como el juglar andinista,
el jaravec contemporáneo. Es uno de los más grandes líricos
del hombre y la naturaleza andinos. Es el poeta que mejor
ha recogido en su poesía el espíritu quechua, el drama del
hombre en el paisaje serrano, con honda emoción terrígena,
entregando a través de su nueva versión literaria de lo

204
Luzmán Salas Salas

vernáculo, de candorosa dicción, la vida sencilla, eglógica y


aldeana, la flora y la fauna, el habitante, la tierra y el folklore
del ande. En suma, es la comunión del poeta con la naturaleza
y con las gentes que esa misma naturaleza configura.
Florián se expresa en el clásico lenguaje español,
acuñado de vocablos y locuciones regionales, acudiendo
muchas veces a esquemas tradicionales de la poética
indígena, sin perder la sencillez y la musicalidad de la poesía
quechua y sin caer en los moldes o cartabones europeos.
Mario Castro Arenas (1964), en su libro De Palma a Vallejo,
señala: “Florián ha bebido en las fuentes de la lírica quechua
tradicional. En este rico venero aprendió a amar a la lengua,
a la cuculí, a la pastora y su majada:
Qué labio de cuculí es más dulce,
qué lágrima de quena más mielada
que tu canto que cae como la lluvia,
pequeña, –pequeñita– sobre flores?
Pastorala
Urpi es el libro cenital de Florián, es el cantar del espíritu
indio, el canto lírico de acervo lingüístico vernacular. Como
se ha dicho, Urpi es a Florián lo que Trilce a Vallejo; es decir,
el libro por antonomasia. El mérito de Urpi radica en haber
conjugado el español y el quechua como vehículo para lograr
la auténtica identificación entre el inspirado poeta y las
recónditas esencias del alma indígena. Florián es un indio
que se expresa en español; su recurso expresivo corresponde
al indígena donde bulle el espíritu quechua.
Entre tantas apreciaciones de connotados críticos
literarios sobre la poesía de Florián, encuentro las siguientes:
“El poeta más destacado de esta época en que se
desarrolla el nativismo poético es, sin duda, Mario Florián
(Cajamarca, 1917); en su poesía fluye límpidamente la
ternura campesina, remansada en la descripción de la

205
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

naturaleza: la tierra, el agua, el cielo, los animales y las


plantas, aguda en el canto y la queja de amor, encrespada y
áspera en la protesta social; la poesía de Mario Florián
asombra por su concisión, por su manera diáfana y simple
de trasmitir sensaciones y emociones profundas cargadas de
una densa, de una viva humanidad y fascina también por su
fresca musicalidad.” (Washington Delgado).
“Florián hundió su corazón y su frente en el puquial, y
sus imágenes son indelebles. La poesía dorada de nuestros
maestros literales no ha paralizado al poeta peruano. Como
Blas de Otero o Miguel Hernández, en lo mejor y más señero
de su creación, es un buen ejemplo de cómo puede
aprovecharse la tradición de oro sin convertirse en cartón
piedra. Solo esquemas que aún no se cuestionan en nuestra
incipiente crítica literaria, pueden considerar su obra como
“indigenista” o “cholista”. Florián no es “indigenista”, es
indígena. Como el maíz o el ayrampu. Esa es su estructura,
no su actitud. Su esencia, no su disfraz. Solo el sarcasmo de
unas relaciones culturales deformadas puede considerar
tributario o sucedáneo lo que, de suyo, es autenticidad
genuinamente aborigen.” (Alejandro Romualdo (1977). En:
Prólogo de la antología Mario Florián. Obra poética
escogida, 1940–1976).
“Florián plasma una poesía de raíz panteísta con el que
expresa el lado íntimo del alma indígena: la ternura y
devoción frente a la naturaleza y sus habitantes, la alegría
simple del campesino y su aptitud para el arte, los valores
profundos de una cultura que resguarda su identidad y deleita
en ella.” (Antonio Cornejo Polar (1980). Historia de la
literatura del Perú republicano. Incluida en Historia del
Perú. Tomo VIII. Perú Republicano. Lima: Editorial Mejía
Baca). “Mario Florián lleva dentro de sí la memoria colectiva
aprisionada en la dureza de la piedra; memoria que, en la
propuesta del autor, recuperará la identidad perdida cuando

206
Luzmán Salas Salas

la voz del hombre liberado estalle como esquirla de paloma.


Lo que significa que las creencias, costumbres, anhelos,
utopías, que subyacen en su expresión y que conforman
verdaderas estructuras simbólicas relacionadas con los
valores de nuestra cultura ancestral (la piedra), se objetivan,
o son eficaces en la práctica mediante lo mágico y lo sagrado
del rito como ceremonia que tendrá que ser ejecutada para
que, sobre los cimientos del pasado, se realice la ceremonia
alada del futuro (la paloma).”
(Manuel Pantigoso Pecero (1990). Mario Florián: poeta
de piedra y de paloma. Lima: Revista “Nosotros”.)
Considero oportuno mencionar que el Gobierno
Regional de Cajamarca, con fecha 13 de febrero del año 2009,
expidió la Ordenanza Regional N° 002–2009–GRCAJ–CR.,
en la cual se dispone: “PRIMERO: APROBAR el día 05 de
Octubre de cada año como “Día de la Literatura Regional de
Cajamarca, para ser incorporado en el Calendario Cívico
Escolar. SEGUNDO: DISPONER Que la Gerencia de
Desarrollo Social realice la difusión de la presente Ordenanza
Regional y encargar a los Directores de las Instituciones
Educativas de los diferentes niveles y modalidades del
sistema educativo vigente, del ámbito regional, tengan en
cuenta esta norma para el Proceso de Diversificación
Curricular como oportunidad valiosa para el aprendizaje de
los estudiantes.”
En tal sentido, dentro de dicho marco normativo, deben
tratarse con marcado interés los contenidos referentes a los
principales poetas y escritores cajamarquinos, especialmente
Mario Florián y Marco Antonio Corcuera, por cuanto en el
presente año ambos poetas y escritores están cumpliendo
100 años de su nacimiento.
Cierro estas líneas de introducción con la certeza y
convicción de que la obra literaria de Mario Florián ha

207
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

enaltecido las letras cajamarquinas y peruanas, ubicándola


en el pedestal más alto de la creación poética vernacular. En
sus versos palpita un hondo y delicado sentimiento
campesino, cuya fuerza telúrica, aderezada con el vigoroso y
dulce ingrediente humano y social, rebasa las fronteras
regionales para ubicarse con innegables méritos en los
esquivos pero siempre ambicionados predios de la
universalidad artística.
Finalmente, anhelo que esta antología poética, en manos
de los sensibles lectores, se alce como la inmarcesible ofrenda
lírica de homenaje y reconocimiento a nuestro inolvidable
poeta Mario Florián.

Luzmán Salas Salas

208
Luzmán Salas Salas

Obra: ESCRITORES DE LA REGIÓN


CAJAMARCA. APROXIMACIONES
BIOBIBLIOGRÁFICAS
Autor: JUAN PAREDES AZAÑERO
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Cajamarca es una hermosa e


importante región del territorio
peruano; posee una inmensa riqueza
natural y cultural. Gracias a ello se
inserta con propios merecimientos
dentro de las diversas regiones del
Perú. Una mirada histórica al
quehacer y protagonismo de sus
habitantes nos permite revelar, desde
épocas remotas hasta la actualidad, las
nobles inquietudes y las trascendentes
realizaciones de egregios personajes y
sus obras en las distintas áreas de la actividad humana. No
mencionarlos o no recordar sus nombres constituye un acto
de indiferencia y, en muchos casos, de ingratitud. Saber
quiénes son y cuál es su contribución axiológica en favor de
la sociedad es dar fe del patrimonio espiritual de su pueblo.
Para guardarlos en la memoria, la oralidad, por ser efímera,
no basta; es necesario grabar sus imágenes o estampar sus
nombres en la palabra escrita. En esa línea se inscribe y
adquiere significación el libro de Juan Paredes Azañero, bajo
el título de Escritores de l a r e g i ó n C a j a m a r c a . A p r
o x i m a c i o n e s biobibliográficas.
Juan Paredes Azañero es un destacado profesor,
caracterizado por su gran vocación magisterial y su
permanente inquietud cultural, nutrido de un vigoroso
sentimiento de identidad cajamarquina, apasionado por la
preservación y difusión de las relevantes manifestaciones

209
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

artísticas, educativas y culturales de su región. Sus constantes


afanes y sueños de promotor cultural han logrado plasmarse
con reconocido prestigio y aceptación en sus páginas virtuales
de Cajamarca–Sucesos.
El contenido de este libro está conformado por un
paciente y acucioso acopio de datos biobibliográficos en torno
a personajes de la región Cajamarca, según la óptica selectiva
del autor, quien, en su manifiesto deseo de sistematización,
ha ordenado alfabéticamente la relación de escritores.
Muchos detalles biobibliográficos de los escritores no han
sido incluidos a fin de evitar la frondosidad de la obra, pero
ello, por otro lado, favorece la concisión y agilidad de los
textos. Es, pues, una obra enfocada en el ciclo vital y la
producción intelectual de escritores cajamarquinos, o de
algunos autores nacidos fuera del ámbito regional, pero
estrechamente vinculados con Cajamarca.
La connotación de que constituye una aproximación
biobibliográfica define, por un lado, la naturaleza del trabajo
realizado como un acercamiento referencial a un conjunto
de sobresalientes personajes y sus obras; y, por otro lado,
revela la honestidad intelectual del autor en el ejercicio de
ordenar y sistematizar una fuente útil de consulta, con
posibilidades de ampliación o complementación por parte
de los científicos o estudiosos especializados, tomando como
base la información brindada en este volumen.
Resulta imposible recoger en un solo libro las referencias
biobibliográficas de todos los escritores pertenecientes a las
diversas provincias de la región, pero de por sí es encomiable
el esfuerzo del autor en la ardua tarea de recopilación. Los
críticos lectores pueden decir: “No están todos, son muchos
más”. Esto es cierto; pero se debe a involuntarias limitaciones
materiales de la presente publicación. Y no faltará algún
analista inconforme que exprese: “Están los que no deben

210
Luzmán Salas Salas

estar”. Tal opinión muestra una inevitable dosis subjetiva;


sin embargo, debemos ser respetuosos del criterio adoptado
por el autor.
Este libro, además de ser una valiosa guía
biobibliográfica –acaso incompleta–, se convierte en una
franca motivación para que otros investigadores realicen
estudios o acopios de todos los materiales publicables en
Cajamarca, en diferentes áreas o especialidades del quehacer
humano.
Estoy seguro de que el autor de este trabajo será
indulgente con la censura, porque también es consciente de
las inevitables insatisfacciones que toda antología provoca.
Considero que esta obra constituye un valioso aporte para el
conocimiento y difusión del patrimonio cultural de la región
Cajamarca, en lo concerniente a la cita de notables escritores
y su valiosa producción intelectual. Puesta en manos de
educadores, alumnos, investigadores y público en general,
se convierte en una relevante fuente informativa y en un
innegable testimonio escrito en la forja de la identidad
cajamarquina.
Luzmán Salas Salas

211
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: UN BIZCOCHO PA’ MI BURRO


Y OTROS CUENTOS
Autor: CAMILO TERRONES COTRINA
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

He leído con atención los cuentos


del libro titulado Un bizcocho pa’ mi
burro y otros cuentos, del poeta y
escritor Camilo Terrones Cotrina, y mi
impresión me lleva a emitir algunos
juicios valorativos. Empiezo con la
convicción de que el escritor escribe
para el público, pero también escribe
para sí mismo, a fin de sentir la
esperada satisfacción y el pleno goce
estético. En la escritura de Camilo
Terrones se dan juntos los dos ideales,
pues, al leer sus relatos, los lectores sentirán el placer de la
creación literaria y descubrirán sin esfuerzo no solo la vocación
de escribir del autor, sino también la expresión de sus
sentimientos guardados en la fontana bullente de su intimidad.
Su estilo es propio, sencillo y sin exageración retórica o
grandilocuencia a fin de alcanzar la ansiada plasmación
literaria. Sus expresiones fluyen con naturalidad, pero de
manera intensa. Sus relatos revelan cuidado y revisión
previos, sin apresuramientos, en la intención de lograr frases
debidamente construidas. Para lograr la cohesión, coherencia
y argumentación lineal, ha desbrozado las ramas innecesarias
y ha limpiado el ripio del camino. La variedad temática de
los relatos brota como una eclosión de esencias reservadas
por algún tiempo, hasta el momento en que Camilo Terrones
toma la decisión de transportarlas del arcano íntimo hacia el
mundo exterior, con la apariencia de verdad. Tal vez se acerca
a lo que otros autores han contado, pero el relieve de las

212
Luzmán Salas Salas

historias narradas por Camilo radica en que ha sabido


decirlas de otro modo, porque es consciente de que la
originalidad se sustenta en la forma de escoger palabras y de
construir frases sugerentes.
Es un narrador que sabe cautivar el interés de principio
a fin, enredando intrigas y creando tramas para aumentar la
curiosidad y la expectativa del lector, quien, al fin de cuentas,
ha de imaginar las historias contadas. Las acciones,
debidamente hilvanadas, conducen al fluir temporal. Los
diálogos no son profusos y aparecen con naturalidad,
engarzados de manera adecuada en el hilo narrativo. Las
descripciones no se extienden y, por tanto, evitan la fatiga,
pero permiten crear nuevas metáforas e imágenes a fin de
lograr la fuerza del estilo. A través de ellas los animales,
plantas, flores y seres inanimados se humanizan y adquieren
sentimientos que son capaces de personificar grandes
acciones. Y es necesario resaltar que la humanidad de sus
personajes está arropada de realidad y ficción. La narrativa
de Camilo Terrones combina la evocación con la ficción, pues,
cuando no recuerda, inventa historias.
En el presente ejercicio hermenéutico, considero
oportuno –aunque de manera concisa–mencionar mi
percepción acerca de cada uno de los cuentos que conforman
el conjunto del libro. En el relato Gensho y Michelín se
muestra de nuevo la habilidad narrativa del autor porque
mantiene hasta el final la expectativa del lector. Las acciones
de los animalitos protagonistas por sí mismas pintan sus
tiernos perfiles. La muñeca que se ahogó es un cuento
para niños, en estilo y fondo clásicos, con intención
pedagógica en el que se contraponen la ternura y el egoísmo,
el candor y la vanidad. El desprecio de la luna nos
sumerge en el espacio sideral a través del simbolismo
romántico entre el sol y la luna, nominados con terminología
regional. El relato permite adentrarnos en un misterio

213
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

existencial, tantas veces aludido por la imaginación popular.


El romance astral revive y anima el misterio legendario del
sol y la luna, seres espaciales que permanentemente motivan
la fantasía infantil y juvenil. El zorzal y la mariposa
blanca es un relato de notables logros formales y temáticos,
cuyos protagonistas extraídos de la naturaleza adquieren
perfiles humanos muy sugerentes desde el punto de vista
romántico y pedagógico. Un bizcocho pa’ mi burro es el
relato nutrido de sentimiento romántico y costumbrismo
regional. En el protagonista se conjugan la emoción
romántica por Catalina y la lucha humilde por la superación
humana y social. Guido y el zorro es un cuento de
ambiente campesino. El acierto narrativo del autor permite
atrapar el interés hasta el final del relato. Es un cuento
dramático, de lucha encarnizada entre dos protagonistas
animales: el perro y el zorro. El autor consigue representar
la batalla del bien contra el mal. Un amor imposible narra
una historia que se inscribe en la tradición romántica, pero
cobra originalidad por el desenlace inesperado, enigmático,
y porque el autor sabe llegar al final sin acabamiento
definitivo. En El cazador y el venado el autor incursiona
en breves monólogos; el relato se puebla de incidencias
misteriosas, con relieves literarios de creación fantástica. El
cuento es conmovedor por su tensión dramática. Tragedia
al amanecer ratifica la facilidad de estructurar episodios
argumentales para enriquecer la historia central. El uso
sugerente de frases metafóricas eleva el nivel literario del
cuento. En el cuento El caramelo rojo, se advierte
claramente la ficción creativa, el interés dentro de una
atmósfera rural. La expectativa despertada se diluye un tanto
al final, pero la magia se mantiene. Un burro matemático
es el relato de sobrio ingrediente humorístico, lindante con
la ficción escolar. La caja de caramelos es un cuento
dramático, conmovedor, de evidente contenido humano y
social. La mariposa y los niños transparenta la
humanización de la mariposa. Es un cuento pedagógico que

214
Luzmán Salas Salas

encarna la conciencia humana ante los tiernos y pequeños


seres de la naturaleza. Sangre zarrapastrosa es otro
relato conmovedor de gran mensaje humano y social. El
paraíso del oro es el cuento poblado de fantasía. En él
afloran los recursos poéticos del autor. Es una metáfora a la
defensa y la depredación de los recursos naturales. El último
escarmiento. En esta historia de ambiente y protagonistas
campesinos, se manifiestan la incomprensión, la
irracionalidad y la violencia familiar. Noche de luna llena.
Es un cuento que narra un trágico suceso, con argumento
romántico, cercano al colofón de Romeo y Julieta, o envuelto
en la atmósfera rural. El picaflor y la rosa es una
narración poética capaz de encandilar la emoción de los
niños. El autor logra argumentalmente exaltar los atributos
de la naturaleza, a la manera de los narradores clásicos.
Marcial y Motoso es un tétrico relato que relieva la
reciprocidad afectiva entre el hombre y el fiel animal. Alma
enfurecida es un cuento fantástico, espeluznante, de alta
tensión mágica y sobrenatural, cuya linealidad argumental,
por su fluidez y encadenamiento enigmático, adquiere un
riguroso magnetismo. El buen manejo del recurso lingüístico
eleva sus cualidades literarias. La última gota es un cuento
bañado en la fantasía. La participación de animales, plantas
y seres fantásticos es un recurso para exaltar la naturaleza.
En esta época en que la sociedad sufre de manquedad
espiritual, la presente obra es una manera de contestar al
pragmatismo deshumanizante; es una forma de volver a
soñar y de reencontrase en el camino donde la palabra y la
frase renuevan el aliento literario tomando como referentes
significativos al hombre y la naturaleza.
Espero que estas páginas de Un bizcocho pa’ mi burro y
otros cuentos, de Camilo Terrones, reposen en el cuenco
ansioso de las manos y las pupilas sedientas de espiritualidad
de los lectores.
Luzmán Salas Salas

215
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ENTRETELONES DE AMOR


Autor: ELVIS FLORES MOSTACERO
(docente, poeta y narrador cajamarquino)
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS
Hace algunas décadas me
desempeñaba como docente de la
especialidad de Lengua y Literatura y
a la vez como Decano de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional
de Cajamarca. Por aquel entonces, entre
mis inquietos alumnos, Elvis Flores
Mostacero ocupaba el primer lugar por
su liderazgo y rendimiento académico.
Desde su juventud ya escribía versos y
mostraba su pasión por la lectura. Hoy,
con la entrega de su obra titulada
Entretelones de amor se ratifica su notable vocación poética.
He leído con atención el conjunto de versos románticos
de Elvis Flores Mostacero, frente a cuyo florilegio podría
haber escrito algunas frases dando mi impresión general;
sin embargo, prefiero referirme en breves líneas a cada uno
de sus poemas para precisar sus aciertos formales y
temáticos.
Amo las palabras. Es un poema nutrido de
romanticismo intenso en el cual se revela el sentimiento
amoroso del autor enraizado en su intimidad. Es un poema
de vibración intensa con logradas y sugerentes imágenes
insufladas de sobrio erotismo. Las imágenes poéticas reiteran
e intensifican el sentimiento nuclear como hilo conductor
de su confesión lírica.
Vuelo 831. Aquí el sentimiento amoroso –anidado en
su latido– se exterioriza cargado de fuerza expresiva en un
vuelo de altura y lejanía, compartiendo el ala amorosa de la
amada, ensombrecida por la despedida y la separación.

216
Luzmán Salas Salas

Al descolgarse el viento. La ausencia y la añoranza,


la trémula evocación, vuelven a eclosionar en su
romanticismo.
Nocturno. En un oasis de amor, el poeta revive el
caligrama vanguardista, y, en verso vallejiano, enarbola su
bandera lírica, esta vez izada no a toda asta como el verso del
autor de Los heraldos negros, sino a media asta para
simbolizar su pena y su tristeza.
Vacía mi diestra. Nuevamente el verso vanguardista
arropa el latido romántico del poeta, lacerado por la ausencia
del ser amado.
Adherido. Es un poema teñido de erotismo. Los versos
se pueblan de sugerencias sensuales para confesar la entrega
carnal plasmada con fuego pasional.
Escrito está. Efectivamente, para Elvis Flores el amor
está escrito sin palabras y existe en el silencio; el amor revive en
la evocación, el amor adquiere presencia a través del flash back,
en la ausencia que se torna presencia a la manera nerudiana
(“me gustas cuando callas porque estás como ausente”).
Puñal de luz. El poeta se siente herido por un puñal
que, a pesar de todo, ilumina su existencia; el amor idealizado
se extingue por la ausencia.
A fuego lento. Vuelve a encenderse el erotismo; la
entrega de los amantes se expresa en la estrecha unidad; los
dos seres se unimisman entrañablemente.
Entre tus ojos y el mar. Si los caminos alejan a los
amantes, el mar los junta en comunión amorosa; el mar se
torna en símbolo de acercamiento romántico.
Condenada. En alusión bíblica, la huida no es el
encuentro de la tierra prometida, sino el naufragio por la
ausencia del ósculo amoroso.
En guardia. El poeta, desarmado, confiesa estar
rendido ante la victoriosa presencia de la amada; vencido y
subordinado invoca la compasión.

217
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Encuentro. Mejor dicho, en el reencuentro, el poeta


clama amor y la calle se convierte en altar de juramento.
Tu pelo. Sorprende en este poema la plasticidad
descriptiva que se inicia con el símil anafórico para terminar
en sugerente grafismo del caligrama.
No me bastan las palabras. Luego de dura batalla
con las palabras, el poeta renuncia a la escritura para declarar
su amor con la totalidad de su ser, con la esencia de su
naturaleza humana; siente que es preferible la eufonía antes
que la grafía, el simple sonido antes que la grafología.
Entre tus dedos. Es un poema sensual en que la
naturaleza física del yo lírico se desvanece en una sustancia
inconsistente ante el fuego del amor.
Provienes del agua y no del barro. Es otro poema
erótico cuyas imágenes plasman la naturaleza sensual de la
amada, frágil para la entrega carnal.
Estoy en ti. El poeta vuelve a la alusión erótica como
un tema recurrente de su romanticismo, como si fuera una
experiencia que define su existencia.
Niña caramelo. Es la promesa amorosa ante el ser
idealizado y soñado. El poema se ofrece como una ofrenda
lírica ante la dulzura de la mujer amada, típico gesto
romántico cultivado por el autor.
Al concluir este breve ejercicio hermenéutico, debo
exaltar la riqueza de imágenes y el indudable aliento poético
plasmados en los poemas románticos del autor, inspiración
lírica demostrada tempranamente en sus años de estudiante
universitario.
Saludo estas bellas composiciones de Elvis Flores
Mostacero que estuvieron guardadas por algún tiempo en el
cofre íntimo de su corazón, y que hoy salen a la luz como
anuncio de sus futuras y felices entregas literarias.
Luzmán Salas Salas

218
Luzmán Salas Salas

Obra: CUENTOS DEL TÍO PURI


Autor: NAPOLEÓN CULQUI VALDEZ
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

El destacado profesor amazonense


Napoleón Culqui Valdez nos entrega su
interesante obra titulada Cuentos del
Tío Puri, compuesta por quince relatos
breves sobre variados asuntos.
¿Cuál es la extracción, mejor
dicho, cuál es la fontana de donde
fluyen dichas narraciones? Sin duda,
tienen su origen en el contexto
histórico, social, antropológico y
cultural de su entorno. Tal realidad
cobra vida porque dentro de la
sensibilidad del autor se agita un sentimiento de identidad.
Recordemos que la identidad es la manera como los individuos
se definen a sí mismos gracias a sus propias características y
valores. La identidad es la parte biográfica de un pueblo o el
perfil idiosincrásico de las personas, la presentación de sus
vidas, sus sueños, avatares y aspiraciones. La identidad nace
en la entraña más honda del pasado y se constituye en
testimonio del alma personal y colectiva de una comunidad.
Los relatos de Napoleón Culqui Valdez se presentan no
solo para ratificar su vocación literaria, sino también para
promover el respeto y estima a la identidad de su realidad
próxima, con la convicción de que las culturas locales o
regionales nunca perderán su ello propio, importancia, rasgos
lingüísticos (léxicos, fonéticos), leyendas, tradiciones,
costumbres, creencias, formas de vida y de relación social.
Son cuentos de estilo sencillo, sin excesos retóricos, algunos
de argumentación lineal, apelando a veces a la constructiva
sugerencia pedagógica, como puede advertirse en los relatos
“Los dos hermanos” y “Las sentencias de María y José”.

219
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Son narraciones tachonadas de vocablos y frases


regionales, impregnadas de oralidad, afirmadas en el acervo
popular. Los relatos de Napoleón Culqui están, pues,
salpicados de giros populares, procurando reflejar la forma
como se habla; es decir, mostrando el populismo del lenguaje.
El cuento “La vieja Shanllulay” nos hace recordar el
relato del prestigioso pintor y narrador cajamarquino Andrés
Zevallos de la Puente, titulado “Foforofo”, aunque, debo
advertir que el cuento de Napoleón Culqui encierra mayor
dramatismo. En esta narración, el autor combina el
protagonismo de seres humanos y pequeños animales, lo cual
motiva y acentúa la expectativa del lector. La presencia de
animales, debidamente humanizados en sus acciones,
adquiere una atmósfera ficcional.
En el relato “El origen del río Toche”, el autor logra
combinar los rasgos narrativos del cuento y la leyenda. Cabe
señalar que el trasfondo legendario, por su estilo y tema, es
más palpable en el relato “Formación de la laguna de
Pomacochas”.
Debo destacar los aciertos narrativos del autor, plasmados,
por ejemplo, en los relatos “Origen de las fértiles tierras de La
Jalca Grande” y “La fiesta de las duendes”, este último logrado
por la virtud de su concisión. Asimismo, debo relievar la
capacidad del autor para crear expectativas y sucesión de intrigas
narrativas, como sucede en su relato “El Solpe Curo”.
Algunas frases coloquiales de la región le otorgan
singular estilo narrativo, como por ejemplo: “Su cara dice
que parecía igualito” (“Julián Pampa”).
Duendes, brujos, espíritus, fantasmas, desaparecidos,
seres misteriosos y legendarios crean la atmósfera ficcional
de la obra.
Bien sabemos que un relato puede tener diversos
componentes: atmósfera, tono, dramatismo, “tempo”,
contexto histórico, social o familiar, humor, erotismo, etc.
En dos relatos de Napoleón Culqui, no falta el ingrediente

220
Luzmán Salas Salas

humorístico para provocar un clima risueño; pues, el autor


sabe presentar el lado cómico de personajes y situaciones,
sin caer en connotaciones negativas. Al respecto, léanse los
relatos “El Curita y el ishpaputillo” y “Un nuevo refrán”.
Finalmente, debo señalar que Napoleón Culqui inicia
en gran forma sus narraciones. La apertura de algunos de
sus cuentos tiene el acierto de los grandes narradores. Sabe
crear la tensión dramática inicial a la amanera de quien lanza
la carnaza en el anzuelo para atrapar inmediatamente al
lector. Recuérdese, a propósito, los siguientes párrafos de
encumbrados narradores: “
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó
a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba
el obispo.” (Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte
anunciada.).
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi
padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le
prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera.” (Juan
Rulfo. Pedro Páramo.)
Como puede observarse, la intención es crear la intriga
del relato desde el inicio. Así lo hace Mario Vargas Llosa con
su estilo de la apertura inmediata, desde el comienzo, desde
el primer renglón: “–CUATRO– dijo el Jaguar.” (La ciudad
y los perros)
Napoleón Culqui, con feliz acierto literario, empieza así:
“Echadito en una tarima, Miguel agonizaba. Su cara ya
sin color y sus ojitos hundidos daban la impresión de un
pequeño cadáver.” (El milagro del runto.)
Saludo, pues, la producción literaria de Napoleón Culqui
Valdez, y anhelo que su pluma narrativa siga ensanchando
el camino de la recuperación y preservación del patrimonio
intangible de su región, tal como lo ha logrado con su
importante libro Cuentos del Tío Puri.
Luzmán Salas Salas

221
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: SONATA DEL AGUA


Autora: NIMIA MORALES VILLAR
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

Nimia Morales, distinguida


poetisa cajamarquina, vuelve a
regalarnos su delicada emoción
poética; esta vez en su florilegio lírico
titulado Sonata del agua. Su reciente
inspiración ratifica su talento creativo
en el arte literario, anunciada desde
sus anteriores y reconocidas obras en
verso. Nimia Morales no adolece de
apremios o apresuramientos
compelidos por el prurito de la
abundancia y acumulación de publicaciones. Ella está
convencida de que la ruta ascendente hacia la cima del éxito
es ardua y paciente, por eso camina con pasos lentos, firmes
y seguros. El poemario depositado en mis manos produce
en mi óptica valorativa una sabrosa fruición estética.
El poemario empieza con la poética dedicatoria; y una
estrofa a manera de pórtico sugerente se abre para
permitirnos ingresar con oído atento a la melodía del canto.
Desde el epígrafe inicial, aparece la denuncia y
preocupación de la autora por la suerte del agua: Agüita clara
que corres,/ a veces como asustada,/ será que los hombres
malos/te quieren asesinada. Y es que, como decía Thomas
Fuller, “Nunca reconocemos el valor del agua, hasta que el
pozo esté seco.”
Seguidamente, bajo el subtítulo de “Gotas de lluvia sobre
un trébol sin nombre”, en el libro de Nimia Morales surge la
concepción y visión cosmogónica del agua en el universo y
en la sucesión de estaciones; y luego fluye la sensibilidad

222
Luzmán Salas Salas

ecológica en singular lirismo de ternura y delicadeza


expresiva, con sugerentes metáforas e imágenes descriptivas.
Cabe advertir que las estrofas están ordenadas como una
sucesión de alusiones inferenciales para intuir el mensaje que
se explicita en las frases o palabras del paréntesis. Este
ordenamiento constituye una peculiar forma de composición
poética de la autora.
A continuación se advierte la sublimación del agua:
Madre universal,/ tu furia apaga/ y seca nuestras lágrimas.
(Oración al agua)
Y no falta el simbolismo filosófico de la existencia: El
puente sobre el río, /el río bajo el puente. /La vida pasa.
(Filosofía)
Todos los elementos del cosmos se nuclearizan en el
agua; en otras palabras, el mundo gira sobre un eje
fundamental e imprescindible: el agua.
Y no falta la irónica, pero necesaria sentencia moral:
Hermanitos: / solo el agua/ lavará nuestros delitos. (Jueces
corruptos)
Las imágenes poéticas alzan vuelo a las alturas estéticas:
Los duendes muertos
sobre el pasto ausente
la poesía asesinada.
(Degradación hídrica)
Se obstina el tiempo en pintar
ecos de sombras marchitas,
naufragios en polvareda.
(Sequía)
Cerrando la primera estancia, aparece como una severa
advertencia la voz premonitoria de un siniestro e infausto
final como una contradicción de la luminosa creación divina:

223
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Relincha un corcel de fuego:


asfixiada la luz,
sin mar el puerto.
(Apocalipsis)
La segunda parte lleva el título de “Preludio de
tormentas, en tono menor”, donde el lirismo se encrespa, se
enciende la emoción para eclosionar en acusadora denuncia
contra el aniquilamiento del agua, el egoísmo y la angurria.
La tercera sección del poemario lleva el título “Serenatas
en refugio de sombras”. En modulación diferente, la sonata
discurre en ritmo narrativo y sentencioso.
La cuarta y última sección, titulada “Tempestades de
altura”, se enciende en la denuncia y la protesta; es una
sentida elegía, con matiz épico y laudatorio; se exalta el
lirismo de honor en el heroísmo.
Nimia Morales cultiva, pues, un acendrado lirismo;
sintetiza una densa emoción; su poesía es una confidencia
o confesión subjetiva, cuyos recursos expresivos configuran
su propia poética. En Nimia Morales se juntan el
sentimiento subjetivo y la estructura novedosa del lenguaje
poético, se combinan la elocutoria de la poetisa y la
materialidad del lenguaje, se conjugan el confesionalismo
íntimo y la potencialidad lingüística. La poesía de Nimia
Morales se mantiene suspendida, sostenida por el soporte
lingüístico peculiar. Su poesía resulta convocante de la
conciencia colectiva, en un combate de lirismo y drama
social, en advertencia de identidad y destrucción, en
encuentro de sujeto enunciante (emocionado) y sujeto
receptor (circunstanciado). En la particularidad de la voz
poética de Nimia Morales está la esencia de su lirismo; brota
de las raíces íntimas de su ser y se ilumina en haz de alto
voltaje lírico. Sus metáforas se subliman en logradas

224
Luzmán Salas Salas

imágenes, en sencillo y diáfano ahorro expresivo, en


magistral economía del lenguaje y en depurada armonía
rítmica:
Eco de lluvia y de luz,
herraje misterioso
en la pradera azul.
(Arco iris)
Sobre la piedra desnuda
el agua desata
su sed de ternura.
(Catarata)
¡Astillas de estrellas!
¿Quién las olvidó
temblando en la hierba?
(Escarcha)
Saludo y aplaudo a Nimia Morales por su Sonata del
agua, canto lírico que se anticipa a nuevos frutos de su
exquisita pluma literaria.

Luzmán Salas Salas

225
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: POESÍAS Y NARRATIVA BREVE


Autor: ANTONIO GOICOCHEA CRUZADO
Prólogo: LUZMÁN SALAS SALAS

En el mundo del arte literario, se


produce una interrelación
trascendente y necesaria entre los
autores y los lectores. Aquellos
plasman sus emociones estéticas en la
escritura, y estos se constituyen en
destinatarios receptores de la creación
literaria. Solamente cuando los
autores logran llegar al público lector,
se cierra el circuito de la
comunicación, la reciprocidad de
interacción humana y espiritual; solo
así, la producción literaria adquiere verdadero sentido social
y cultural.
Antonio Goicochea Cruzado, natural de San Miguel de
Pallaques-Cajamarca, reconocido poeta y escritor, se ubica
en el camino conducente al deseado encuentro con la
comunidad lectora a través de varios libros nacidos de su
pluma literaria.
En esta ocasión nos entrega su obra titulada Poesías y
narrativa breve, estructurada en dos secciones. La primera
comprende un manojo de poemas cuyas características,
advertidas en el conjunto, aludimos a continuación. Son
poemas rimados, apropiados para enriquecer la literatura
infantil, combinando la descripción y el recurso narrativo
en verso. A veces recurre a expresiones coloquiales de
extracción regional; el lenguaje empleado es sencillo,
abundante en diminutivos que le otorgan un rasgo afectivo
y tono familiar; los versos sobresalen por su ritmo y

226
Luzmán Salas Salas

armonía, la invocación axiológica, la motivación de la


identidad andina, la convocatoria a la unidad fraternal para
cantar a la vida, la alusión a la naturaleza parangonando niños
y pichones, la añoranza y el sentido pedagógico. En una de
sus composiciones, el mensaje lleva el tema social y humano
de los niños humildes.
El conjunto de poemas culmina con la protesta,
acusación y recusación contra la invasión europea infligida a
la América. El poema “Trígono al 12 de octubre” es un canto
a la identidad social, geográfica y cultural.
La segunda parte de la obra, bajo el subtítulo de
Narrativa breve, comprende un conjunto de nanocuentos,
con ingrediente humorístico, algunos de ellos alusivos a
ocurrencias provincianas; y otros encierran sentido
pedagógico. A veces, alejándose de la jocosidad, el autor se
refugia en meditaciones personales a manera de una
introspección favorecida por el soliloquio.
Esta sección de relatos que se inicia con nanocuentos
termina con narraciones y descripciones de sucesos
folklóricos, oficios y formas de vida en la región Cajamarca.
Algunos de estos últimos textos se ubican mejor en el género
ensayístico por el estilo y el tema expuesto.
Las narraciones breves de Antonio Goicochea están
acicaladas con bellas descripciones; el autor sabe plasmar
perfiles humanos y pintar cualidades de diversos seres que
agitan su emoción; tiene una marcada tendencia a poetizar
mediante acertados recursos expresivos. El autor, haciendo
uso del lenguaje literario, cultiva la añoranza y la tradición
para pintar la fisonomía de entornos amicales y familiares.
Es impresionante y conmovedora, por ejemplo, la semblanza
plasmada en “Carta a Mamá Ulda”, con la cual se cierra
elegantemente el conjunto de poemas y narraciones breves
de Antonio Goicochea.

227
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Poesías y narrativa breve se une, pues, a la fronda


literaria de la región Cajamarca. En el recinto de las aulas
educativas y en el rincón silencioso de los hogares, o quizá
en el regazo acogedor del campo, estas páginas serán
recibidas con singular regocijo.

Cajamarca, marzo de 2020.


Luzmán Salas Salas

228
Luzmán Salas Salas

PRESENTACIONES

Obra: ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA


INFANTIL CAJAMARQUINA
Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Esta es la primera antología que


sobre la literatura infantil
cajamarquina se publica. Con ella se
abre el pórtico por el cual ha de filtrarse
la luz para develar las auténticas piezas
de valor literario destinadas a los niños,
escondidas por mucho tiempo en el
corazón de los libros o en el arcano
inexplorado de las obras inéditas.
Es indudable que toda antología
conlleva una serie de pecados
agravantes. Nunca satisface todos los gustos y todos los
criterios, mucho más cuando en ella no figura la totalidad de
los autores que deberían integrar el grupo selecto. Tiene mucha
razón el poeta argentino Juan Carlos Martelli cuando dice que
una antología es una extensa fe de erratas. En tal sentido, la
selección que ofrezco puede adolecer de una serie de
deficiencias; no obstante, el propósito que la anima es el de
convertirse en atractiva fuente de lecturas para niños. La franca
intención de mostrar y revalorizar la creación literaria infantil
de poetas cajamarquinos nos exime de las culpas en que
siempre han caído los antologistas: subjetividad y preferencia
por determinados autores.

229
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Esta selección no pretender ser, en modo alguno, una


antología general de la literatura infantil cajamarquina.
Contiene simplemente géneros y composiciones que a nuestro
criterio reúnen verdaderos caracteres literarios y educativos
en beneficio de los niños. Los autores seleccionados ostentan
indiscutibles méritos en el panorama literario nacional, no son
aprendices, improvisados o repentistas; por el contrario, son
conscientes creadores de poesía; algo más: casi todos ellos son
ganadores de merecidos premios nacionales en la materia.
Cabe aclarar que a las composiciones de autoría precisada
en esta selección, se suman algunas narraciones de carácter
legendario.
Si bien es cierto esta antología goza de representatividad
en cuanto a la literatura infantil cajamarquina, debe tenerse
en cuenta que no es una selección cerrada y concluida, sino
que constituye una especie de balance provisional, con
perspectivas de enriquecerse gracias a otros autores y
composiciones de tanta o mayor valía.
El orden de presentación corresponde más que todo a la
naturaleza de los géneros literarios recogidos aunque en alguna
medida no se haya descuidado la secuencia cronológica según
el año de nacimiento de sus creadores.
Los autores consignados son poetas a quienes la realidad
les ha entrado por los sentidos, y, en consecuencia, son
creadores impactados por su mundo circundante. Son autores
a quienes debemos brindarles especial atención dentro de la
literatura infantil, pues, hasta ahora vivimos influidos por una
literatura infantil exclusivamente foránea. Al parecer, en la
educación peruana ha existido una especie de miopía o
desviación óptica que nos ha impedido ver con claridad la
región o el medio circundante, por lo que nuestra mirada se
ha dirigido a lejanas y desconocidas realidades que han
suplantado a la nuestra. Por eso, esta antología ya tiene de
hecho un público singular que la ha de acoger con simpatía:

230
Luzmán Salas Salas

los maestros y los niños. Para la educación regional y nacional


reúne indiscutibles valores didácticos y formativos, pudiendo
ser aprovechada eficazmente por los maestros, quienes,
huérfanos del material bibliográfico y de las fuentes inmediatas
de consulta, acuden con facilidad a la literatura infantil
importada, sin compenetración con nuestra realidad y con
nuestros intereses. La literatura extranjera, creada en un
contexto social, económico y cultural extraño al nuestro, ha
devenido en una falsificación y distorsión de valores formativos
en los niños peruanos. Así, por ejemplo, ha inculcado en ellos
que el hogar es el único ambiente donde radican la bondad, la
tranquilidad y la alegría; que el trabajo es un duro sufrimiento
al cual estamos fatalmente destinados; que la madre es lo más
sublime y solo a ella debemos amar entrañablemente en la
familia; que hay que obedecer ciega y sumisamente a los
superiores; que la escuela es el único lugar donde se brindan
normas para el triunfo; que debemos armarnos para
defendernos del mundo y no para transformarlo, etc., etc. Es
decir, la literatura foránea está cargada de orientaciones
conductuales que encierran mensajes transmisores de
ideologías negativas: discriminación social, enmascaramiento
de la realidad, hipocresía, sadismo, resignación, humor negro,
fatalismo, costumbres e los ricos, represión, mentira,
adulación, miedo, individualismo, condena de la rebeldía, etc.
En contraposición, la presente antología no solo tiende a
rescatar las excelencias estéticas de la literatura infantil
cajamarquina, sino que procura subsanar la deficiencia y
escasez de material bibliográfico con que tropiezan docentes,
alumnos y padres de familia en general, quienes deben ir al
encuentro de una auténtica literatura infantil, despojada de
contenidos ideológicos tendenciosos, desviacionistas y
extraños a la fisonomía espiritual, económica , social y cultural
que pretendemos lograr en los futuros ciudadanos del Perú.

Luzmán Salas Salas

231
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ITINERARIO DE UN SILENCIO


Autor: CARLOS RUBIO RIVERA
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

El autor
Natural de Chota. Médico
de profesión, egresado de la
UNMSM. De intensa actividad
creadora como poeta y
cantautor:
- Cofundador del Grupo
Cultural Wayrak.
- Galardonado por la
Universidad Nacional de Cajamarca en los “primeros
Juegos Florales Nacionales Universitarios”, en 1987, al
celebrarse las Bodas de Plata de creación de la UNC.
- Premio “Vallejo vive” en la UN. “Pedro Ruiz Gallo”
(1988).
- Premio “Daniel Alcides Carrión” de la Fac. de Medicina
de la UNMSM.
- Premio en el “I Concurso Nacional de Poesía”. Colegio
Médico del Perú, 1998.
- Premio en “II Concurso Nacional de Poesía”. Colegio
Médico del Perú, 2000.
Ha publicado:
- “Loqüemas” (1981)
- “Ciertos poemas de amor” (1983)
- “Itinerario de un silencio” (primera edición, 1987). -
Inéditos: “paisaje de un rostro” y “Para cantar”.
La obra
- Poemario decoroso que contiene 25 poemas.
- Saludamos la aparición de esta obra y felicitamos al
autor por su aporte al arte y la cultura peruanas.

232
Luzmán Salas Salas

¿En qué corriente literaria se ubica esta obra?


Indudablemente, dentro del romanticismo.
¿Qué es el romanticismo? Es el movimiento estético y
social que se inicia en Europa a fines del SVIII, e impera
durante la primera mitad del S.XIX.

Caracteres
- Inauditas libertades artísticas.
- No solo es un movimiento, sino una concepción íntegra
de la vida.
- Imaginación.
- El sentimiento sustituye a la inteligencia, a la lógica. El
corazón humano pasa a primer plano.
- Individualismo. El artista se convierte en el único juez
de sus creaciones.
- Libertad de lenguaje, libertad de expresión.
- El artista busca temas y motivos donde le plazca.
Primero en su propia alma; luego en la naturaleza
circundante; después en las costumbres, en la historia.
- Compenetración entre el artista y el paisaje.

¿Qué contiene el libro?


Un sentimiento amoroso en torno a la mujer. Para el
poeta es la amada la musa, la niña de sus ojos.
Así empieza:
Niña, tu alegría se yergue
y trepa la desnuda pared de mi silencio.
- Conviene advertir que verdaderamente el libro sí
contiene poesía. El poeta desnuda su sentimiento, y su
cauce expresivo se puebla de logradas imágenes y
metáforas. Surge así un nuevo lenguaje romántico en la

233
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

tradición literaria de Cajamarca, diferente a Amalia Puga


de Losada, Felipe Alva, Pedro Barrantes Castro,
Abelardo Pita y Armas, Oscar Collantes Arana, Irene
Pereira y otros.
- Los ingredientes románticos son visibles en este
poemario: la tristeza, la evocación, la ausencia, el
abandono, la lejanía, el amor, el paisaje, las despedidas.
Niña, en las rizadas tardes
crepusculares nubes tu pelo encienden;
niña en pleamar de vuelos iniciales
donde naufraga sin palabras
la frágil vela de mi amor profundo.
- El ritmo en la palabra muestra la feliz asociación de
música y poesía. Y el recuerdo emerge junto a la
impresión del paisaje: Te recuerdo cavilando en esta
clara tarde, dobla el sol rodando sobre un cóncavo
cristal celeste.
- Con cierta retórica da testimonio de su experiencia
amorosa:
Deshojando comencé la suma y resta
del cómo te llamas,
descalzo avancé a ecuacionar
semejanzas nuestras,
ovillados besos expuse al pie de tus palabras
y hoy callados abrazamos los tequieros
nivelados
de claras canciones en labio menor.
– Las despedidas, la nota de abandono y la distancia
aparecen visiblemente:
¡Ningún adiós y muchas despedidas!
......................................................
Barnizada en su nido dejaste mi alegría,
Los días me llenaron de arañas y abandonos,

234
Luzmán Salas Salas

Vienes nuevamente, mis sueños ya volaron...


......................................................
Azul es nuestro amor desovillado
Que solo en la distancia sin pudor desviste
Su color inalcanzable.
(Ningún adiós, muchas despedidas)
......................................................
¡Oh! ausencia de almas en un dúo.
- Y por allí aparece la nota confesional en cuanto a su lar
natal:
Soy de donde constante carga el horizonte
andamios elevados de nubes pensativas.
.....................................................
Donde recita el maíz un floral incendio
a los mayos bordados de mariposas
(nómades cartas de árboles enamorados).
Donde amarillas canas vegetales
vienen con agosto en cometas infantiles.
......................................................
Del cielo nubes, las ovejas en blanco
hasta llegar al poncho estandarte
de silvestres himnos
repetidos en los cántaros.
(Soy)
- Y ahí está el amor puro a quien también es de su misma
extracción:
Traigo en brazos el fresco choclo de mi
canto
sin cadillos
y te amo
como el cántaro a la arcilla
porque de maíz y arcilla también eres
compañera.
- Encendido de amor inocente siente la ausencia y la
lejanía:

235
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Y te recuerdo desde los ígneos botones de


mi rojo inocente
hasta el añil extraño de tu ausencia sin
descanso.
.....................................................
Como el a veces arco iris, floración de azules
constante vives y estás ausente
viajando diez mil espectros de astro, vacío y
sombras.
más lejos estás. Más lejos. Y cumples el anillo
desbocado
que ya es corona y no alcanza en mis dedos
solitarios.
(Ausente)
- Y no podía faltar la poética evocación del primer amor:
¡Basta tu luz y mi tristeza llovida para volver a los
pliegues abiertos del primer labio!
(Ausente)
- Con nueva sintaxis surge la descripción metafórica:
¡Feliz el río que duerme viajando!
En pétreo pesebre de cuarzo y canciones.
(Cuéntame)
- El poeta y la amada son dos derroteros, son dos vidas
que se bifurcan:
Y continuamente partimos
ella a sus sueños
yo a la vida.
(Todo desde aquí es distancia)
- Y en cada acercamiento al amor, afloran nuevas
confesiones:
A ti, como nube, me acerco acostumbrado
al más alto silencio de las montañas
y escucho tu voz de sílabas nuevas.
....................................................

236
Luzmán Salas Salas

- ¿Es un amor temprano? Así es, el poeta lo confiesa: mis


cogollos de ternura sin nombre todavía.
(Forastera)

- El sentimiento amoroso se intensifica y en un


increscendo emotivo el poeta dice:
Te ofrendo mi voz y sus íntimos febreros,
mi lluvia de ojos que nunca ciénagas
originan en mí rostro de tristeza
borbotones de dalia, vocación de caminos
que habitan en mis manos primitivas.
(Forastera)

- Y luego nos encontramos con el poema “Nociones de


ausencia”. Es un poema de verdadera exaltación
romántica; la intensidad del sentimiento se desborda
en franca declaración. Es cierto que nadie se declara
igual que otro. Por eso Carlos Rubio sabe declararse a
su manera:
María/ las tardes van a visitarte, recíbelas:
en la timidez de un maullido a medianoche,
en el sonreír de traviesas cortinas,
en el pendulante palpitar de tus aretes.
(Nociones de una ausencia)
Entre ausencias y reencuentros, solo el amor
correspondido logra reivindicarlo:
Con todos mis naufragios te hablo
nuevamente.
Me salvo
fugitivo
en tu sonrisa.
(Confluencias)
- Y el amor esquivo es invocado a compartir la unidad:

237
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

¡Vuelve al panorama donde aún nos


ignorábamos!
efímera flor de besos tangentes...
y no sabré de tus caminos
ayer yo, ahora tú, mañana él... ¡¿Cuándo
nosotros?!
- Para Carlos Rubio la ausencia de la amada es la causa
del silencio; para él la ausencia equivale a la muerte.
El poeta se desgarra ante el dolor y su emoción se
potencia (DESCUBRIMIENTO); el dolor y la tristeza emergen
con mayor intensidad. Pero, ¿dónde está el origen de su
tristeza? Aquí está:
Con los mismos pies que hasta sus ojos me
acercaron
vuelvo, impermeable, cargado de regresos:
la más crecida región de mi tristeza
es la divisoria entre su indiferencia y mi olvido.
(Adiós, corazón enamorado)
- Carlos Rubio no es un romántico pesimista o derrotista;
sino un vate esperanzado y triunfante. Por eso,
Itinerario de un silencio se cierra con estos dos versos:
Con tu esperar y mis pasos:
¡Sabor a cielo cierto, amor, hemos vencido!
Así, pues, Carlos Rubio logra ganar otra batalla contra
la palabra manida y estropeada del romanticismo, nos trae
una nueva expresión poética, y se inscribe con nombre
propio, como una expectante promesa, dentro del parnaso
de la poesía peruana contemporánea.

Luzmán Salas Salas

238
Luzmán Salas Salas

Obra: CARLOS CASTAÑEDA, UN


PERSONAJE CAJAMARQUINO
Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Presentación: LUZMÁN SALS SALAS

¿Sabe usted, amigo lector, quién


fue Carlos Castañeda?, ¿se han
enterado los cajamarquinos y los
peruanos en general que dicho
personaje ha despertado el interés
mundial por la trascendencia de su
obra y de su personalidad?
La historia personal de este
prestigioso antropólogo es cautivante.
Fue un destacado y misterioso
antropólogo, de profundidad mística,
muy buen dotado escritor, autor del
célebre libro Las enseñanzas de don Juan, publicado hace
más de cinco décadas. Fue cultor de una extraordinaria
literatura ocultista; es decir, fue un navegante literario en lo
desconocido.
Su verdadero nombre fue Carlos César Arana Castañeda.
En Estados Unidos de Norteamérica creían que Arana era
su segundo nombre, y Castañeda aparecía en el inglés como
Castaneda.
Nació en Cajamarca el 25 de diciembre de 1925. Fueron
sus padres Carlos César Arana Burungaray y Susana
Castañeda Novoa. Falleció el 27 de abril de 1998, en Estados
Unidos de Norteamérica.
Inició sus estudios secundarios en el Colegio San Ramón
de Cajamarca, y los concluyó en el Colegio Nacional de
Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, en 1944. En la Escuela
de Bellas Artes siguió la especialidad de pintura, sin

239
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

concluirla. A la muerte de su madre, en 1949, viajó a la ciudad


de San Francisco (Estados Unidos), donde siguió estudios
de escritura creativa y periodismo en el Colegio de Los
Ángeles. Posteriormente en la Universidad Central de Los
Ángeles optó el grado de Bachiller en Artes, y luego el de
Doctor en Antropología, en la Universidad de California, con
su tesis “THE TEACHINGNS OF DON JUAN: A YAQUI WAY
OF KNOWLEDGE”. Como parte de su tesis doctoral inicia
sus investigaciones sobre el peyote y otros hongos
alucinógenos de Arizona. Apasionado por estos temas
escribió diez libros importantes que le produjeron más de
cincuenta millones de dólares. Su primer libro antes
mencionado Las enseñanzas de don Juan, considerado un
best seller, fue vendido en un número de 300,000 ejemplares,
y fue traducido a veinte idiomas.
Acerca de este famosísimo antropólogo y gurú del peyote
se han tejido muchas historias maravillosas que lindan con
la ficción, acaso porque él mismo decía que era desde
brasileño, chicano y gitano hasta un sabio portugués, un
príncipe persa o la reencarnación de un faraón egipcio.
Fue considerado el profeta de los norteamericanos de
los años 60; un grupo de intelectuales desesperanzados fundó
en torno suyo el Movimiento “New Age” (Nueva Era), al cual
se unieron algunos poetas como Elqui Burgos (cajamarquino)
y el distinguido poeta nacional Arturo Corcuera.
En actitud enigmática, Castañeda nunca reveló su
nacionalidad ni su lugar de nacimiento, tampoco su edad.
Estuvo casado, posiblemente en segundas nupcias, con
Margaret Evelyn Runyan, natural de Virginia.
En la importante e interesante revista peruana “Etiqueta
Negra”, se publicó el artículo titulado “Últimas noticias sobre
Castaneda”, una historia de Arturo Granda, de la cual
extraemos los siguientes datos sobre la fascinante, misteriosa
y enigmática personalidad de Carlos Castañeda:

240
Luzmán Salas Salas

“Las librerías de los Estados Unidos agotaban dieciséis


mil ejemplares semanales de su primer libro en tiempos de
hippies y psicodelia. El nombre era THE
TEACHINGS OF DON JUAN: A YAQUI WAY OF
KNOWLEDGE, que había sido la tesis de Carlos Castañeda
para doctorarse en Antropología por la Universidad de
California. Era un libro tan extraño y fascinante que Federico
Fellini anunció sus intenciones de filmar una película sobre
él y tuvo que renunciar después de declarar haber recibido
amenazas de muerte a consecuencia de ello.”
Pero, tal como lo señala Octavio Paz en su acertado
prólogo al primer libro de Castañeda, “el secreto de su origen
es un enigma mediocre comparado con los enigmas que nos
proponen sus libros. Es totalmente lícito que el camino hacia
el conocimiento interior empiece por un equívoco”.
Su gran aporte antropológico se encierra en una densa
producción literaria de significativa reflexión filosófica que
toca esencias ontológicas y axiológicas del hombre, señalando
rumbos epistemológicos sobre el conocimiento. Algunas de
sus obras más importantes son: Las enseñanzas de don Juan
(1968), Relatos de poder (1954, 1974, 1976, 1994), Una
realidad parte (1954, 1974, 1994), Don Juan, un camino al
conocimiento (1971), El don del águila (1981, 1993), El fuego
interno (1984, 1998), El conocimiento silencioso (1985),
Viaje a Ixtlán (1987), El poder del silencio (1988) y El lado
activo del infinito (2001).
La obra Las enseñanzas de don Juan está considerada
como el libro más apasionante de dicho autor. En una prosa
de primer orden y en diálogos vivos y precisos ofrece el
testimonio cautivante de sus experiencias de aprendizaje ante
las enseñanzas de su maestro, don Juan Matus, sobre los
secretos no revelados de la brujería, cuyos efectos transportan
a Castañeda a una realidad no ordinaria, alucinante, en la

241
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

cual ha de actuar como un guerrero para ganar duras batallas


a que es sometido por su maestro. El libro no es un simple
recuento de experiencias. Es una obra que además del gran
logro estilístico de la prosa, encierra una filosofía que ha
puesto de cabeza a la antropología tradicional por los enigmas
que Las enseñanzas de don Juan propone, y porque encierra
inquietantes concepciones en el marco de un etnocentrismo
progresista y nacionalista.
Carlos Castañeda es, pues, un escritor de fama mundial,
un ciudadano del orbe, que merece ser conocido ampliamente
y reconocido unánimemente no solo por sus coterráneos
cajamarquinos, sino también por la comunidad
internacional. Leer a Castañeda es un importante ejercicio
estético e intelectual para ingresar maravillados en nuevos
estados de conciencia y en una extraordinaria dimensión
cósmica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CASTAÑEDA, Carlos (1974). Las enseñanzas de Don Juan. Con


Prólogo de Octavio Paz. México: Fondo de Cultura Económica.
2. REVISTA “Etiqueta Negra” (Octubre, 2002), Lima, Año I, Número 3.
3. SALAS SALAS, Luzmán (2012). La prosa de los cajamarquinos.
Cajamarca: Municipalidad Provincial de Cajamarca.

Luzmán Salas Salas

242
Luzmán Salas Salas

Obra: VALLEJO Y LOS CAJAMARQUINOS


Autor: LUZMÁN SALAS SALAS
Presentación: LUZMÁN SALS SALAS

El genio de Vallejo estimula


nuevos hallazgos y originales
descubrimientos en torno a su vida y
obra. Las pocas líneas de este libro
están insufladas de tal impulso
generador.
Vallejo y los cajamarquinos es
una revelación de las circunstancias
y los hechos que permitieron la
estrecha relación del inmortal vate
santiaguino con algunos personajes
célebres de Cajamarca, durante el
ciclo vital de Vallejo en Trujillo y mientras paseó su existencia
en Europa, entregado a una fecunda tarea de creación
artística y producción intelectual.
Transcripciones, referencias y citas textuales de cartas,
esquelas y comentarios incluidos en este libro evidencian la
interesante vinculación, bajo diferentes motivaciones, entre
el más hondo y universal de los poetas peruanos y un
distinguido grupo de poetas y escritores cajamarquinos.
Las páginas de esta obra recogen y ordenan algunas
informaciones contenidas en varios tratados sobre la vida y
personalidad del autor de Los heraldos negros,
espacialmente referidos a la vinculación con los mencionados
personajes cajamarquinos. A ello se agregan breves datos
inéditos rescatados de importantes fuentes fidedignas.
Tan significativa indagación pretende correr el velo que
cubre y silencia la conexión fraterna de Vallejo con los
cajamarquinos, contemporaneidad dentro de la cual nace y

243
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

se desarrolla la invención y la plasmación estética del autor


de Trilce.
No cabe duda ya de la directa cercanía de Vallejo con
Orrego, Imaña, Spelucín, fundamentalmente. Resulta
elocuente al respecto, por ejemplo, lo que informa Orrego
en su libro Mi encuentro con César Vallejo:
Amargado por la hostilidad del ambiente trujillano
que seguía exacerbándose, Vallejo se trasladó a Lima.
Desde allí me escribió varias cartas en las que me
informó de su propósito de publicar su primer libro
LOS HERALDOS NEGROS. Desde entonces me pidió
que escribiera yo el prólogo de su segundo libro “que
ya estaba en marcha en el que confío realizar algo de
lo mucho que esperas de mí. Es natural que seas el
padrino de la criatura, a cuyo nacimiento tanto has
contribuido con tu inteligencia penetrante, inspiradora
y fraterna”. Eran sus palabras textuales.
Son pasajes de impresión viviente, de comunión
fraterna, de emoción recóndita y de respeto mutuo entre
Vallejo y sus coetáneos cajamarquinos.
La personalidad trascendente de Vallejo, gravitante en
los hombres de su generación y de los tiempos nuevos,
constituye timbre de privilegio para Cajamarca, hermosa
tierra de altura, ventana abierta al sol, lecho de lluvia
“güeña”, acuarela de Dios en la ladera, rastro de llanque en
la cuesta del dolor, magia y encanto de lar nativo, aliento
telúrico de breñal andino, cuna señera de intelectualidad y
magisterio, fontana de encumbrado verbo poético.
Esta obra, pues, trata de recordar los flancos
existenciales del poeta, alternados entre los retazos de dicha
y los avatares de su muerte cotidiana.
Luzmán Salas Salas

244
Luzmán Salas Salas

Obra: TIEMPOS VAN… TIEMPOS VIENEN


Autor: MIGUEL GARNETT
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Novela histórica de hechos y


personajes ceñidos a la existencia real,
vinculados con un lacerante episodio
histórico del Perú: La Guerra con Chile,
iniciada “el año terrible” de 1879.
Es una obra ubicada en la línea y
perspectiva de la tradición novelística
forjada por Scott, Dumas, Hugo,
Flaubert, Manzoni, Pérez Galdós,
Mármol y Margaret Mitchel.
La atrocidad de la guerra
adquiere, en la visión del autor de Tiempos van… tiempos
vienen, un verdadero cuadro patético, cerrado a manera de
trágico desenlace con la presencia de “Sendero Luminoso”
en la hacienda San Gabriel.
El autor logra contrastes significativos dentro de la obra:
mundo limeño y mundo serrano, el discurso narrativo
omnisciente y la perspectiva múltiple, la crueldad de los
chilenos y la generosidad de los peruanos.
Los hechos se inscriben con propiedad en cada contexto
social, y se enriquecen con la penetración psicológica de los
personajes dentro de un universo social, costumbrista y hasta
mítico–legendario. Anacleto Quispe cuenta: “… regresé en
seguidita nomá porque Lema no era lugar pa gente como yo.
No entendía qué estaba pasando. Escuchaba que el
presidente se había fugao como huacho ante el zorro…”
(El personaje se refiere a la huida de Mariano Ignacio
Prado a Europa, durante la Guerra con Chile).

245
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Asimismo, cabe destacar que el personaje Anacleto es


la clave del disloque temporal y del discurso narrativo
configurados por el autor.
Merece también la atención el hecho de evocarse con
precisión la postura ideológica, social y política del escritor
peruano Manuel González Prada, advirtiéndose una visible
compatibilidad entre la posición del narrador y el verbo
doctrinario del recordado apóstol de la reconstrucción
nacional.
Tiempos van… tiempos vienen es, pues, sin duda una
novela de estilo sencillo, con lenguaje despojado de atuendos
retóricos, limpia de escarceos literarios o de artificios
estilísticos, cruda a veces en la presentación de ambientes y
situaciones o en la reproducción del habla de sus personajes,
resultando todo ello una revelación audaz y sorprendente si
se tiene en cuenta la profesión sacerdotal de Miguel Garnett.

Luzmán Salas Salas

246
Luzmán Salas Salas

Obra: HOMBRES Y ROCAS


Autor: NOÉ ZÚÑIGA GÁLVEZ
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Noé Zúñiga Gálvez, natural de


Hualgayoc (Cajamarca–Perú), es un
reconocido narrador, cuyo oficio
literario se ha encumbrado en forma
paralela a su labor docente. Su
entrañable amor al terruño natal
donde hace algún tiempo tuvo lugar
una próspera actividad minera, su
sensibilidad humana y social, así
como su curiosidad indagatoria, le
permitieron plasmar literariamente
cuentos y novelas nutridas de historia,
costumbres y tradiciones de su pueblo.
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú acaba de
publicar un conjunto de narraciones bajo el título sugerente
de Hombres y rocas, en el cual, junto a la revelación de los
cotidianos avatares del humilde trabajador minero, aparecen
también las enternecedoras cuitas amorosas insufladas de
tensos conflictos románticos. Ya Noé Zúñiga había consagrado
antes su vocación literaria al mostrarnos la peripecia humana
de sus gentes en la novela “El socavón compactado”.
Me atrevo a pensar que conscientemente el autor opta
esta vez por las narraciones breves como una demostración
de sus aptitudes para manejar acertadamente otra técnica
literaria, pero sin distanciarse de la factura novelística.
Cada cuento suyo puede configurarse como el esbozo breve
de una novela. Pecando de exigentes hubiéramos querido que
su relato breve sea más sugerente, insinuante, multiplicador
de alternativas y posibilidades, a través de una estructura

247
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

abierta. Digo que en las narraciones cortas de Hombres y rocas


hay un germen de novela porque su autor redondea las
historias, las completa y explicita reduciendo así el azar en la
materia narrativa y recortando la libertad recreadora del lector.
El acierto de Noé Zúñiga, además, está en que vuelve a
mostrar la faz humilde de la provincia añorada, aporte válido
sin duda para la literatura nacional. Sin exageraciones
grandilocuentes ofrece las ocurrencias provincianas, más
observadas que inventadas. Son historias ceñidas al entorno
propio como un retorno espiritual a su pueblo. Su objetividad
no limita las posibilidades del vuelo imaginario, y su temática,
en algunos casos, junto al propósito literario, deja al
descubierto su marcada intención pedagógica.. La aguda
percepción de situaciones humanas le permite bañar el relato
con inevitable intensidad dramática. Las narraciones de Noé
Zúñiga poseen una atmósfera chejoviana por su sabor
agridulce y añorante. En ellas se advierte la intención
informativa y la sencillez del estilo periodístico.
En el lenguaje criollo, los modismos y la expresión
dialectal –aparejados al humor sutil– se percibe cierto
saborcillo palmista:
“y qué de las “landeadas” de celosas mujeres que,
prendidas de los cabellos de la rival, se traían al suelo, con
las polleras arriba, dejando al aire morbideces femeninas
tales como para hacer pecar a un Monje de la Cartuja.” (“Un
boleto al infierno”)
y... y...y
papitas con ají,
chito, chito, chito
aquí el cuento finiquito.
“... la María Trinidad era una muchacha
muy bonita, sin ponderación, lo mejor de este
barrio; todos los galanes nos peleábamos por

248
Luzmán Salas Salas

ella, hasta los “futrecitos” de tongo y leva de la


Plaza, pero la moza nunca dio el brazo a torcer,
figúrese que un día le sacó “choclo y moco” al
hijo del juez,...” (“Un boleto al infierno”)
“Hoy estamos de “mantel largo y mesa de
once” (“La marcha nupcial”).
Si bien es cierto aflora de vez en cuando el esteticismo
modernista, hay en Hombres y rocas prosa fluida y cuidada
de buen nivel lingüístico, mechado de regionalismos y giros
arcaicos que grafican con propiedad las diversas
circunstancias provincianas, sin que falte la denuncia social
y humana.
En conjunto, Hombres y rocas ofrece un exacto perfil
de vida aldeana, en el cual el autor logra una interesante
simbiosis de historia, cuento y tradición, feliz combinación
de realidad y ficción, en una entrañable adhesión del narrador
al modo de vida y al folklore de su pueblo. La lectura total de
la obra nos permite descubrir ciertos detalles enriquecedores
tales como la penetración sicológica en los personajes (“La
niña del campamento”), el recuerdo de la niñez que
transporta a la tierra añorada, y la historia conmovedora,
triste, desgarradora y denunciante del trabajador minero
(“Aguinaldo para un minero”), la apertura inmediata de la
narración (“Las montoneritas”), la fidelidad al terruño (“El
escapulario”), la estampa legendaria que incrementa la fe y
nutre el acervo cultural de la tierra natal. Noé Zúñiga,
narrador evocativo, sabe deleitarse en el recuerdo como un
bello regalo a su memoria.
Oscar Imaña Sánchez y Noé Zúñiga Gálvez, poeta el
primero y narrador el segundo, son, sin regateo alguno,
figuras prominentes que brillan con luz propia en el parnaso
literario de la andina y fresca tierra de Hualgayoc.
Luzmán Salas Salas

249
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: CUENTOS CON UNIFORME


Autor: RICARDO SUÁREZ CORREA
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Ricardo Suárez Correa es un


policía nacido en Cajamarca. Grata
sorpresa nos ha causado la
publicación de su obra literaria bajo
el sugestivo título de Cuentos con
uniforme, en original alusión a su
autoría como miembro de la Policía
Nacional del Perú.
Dentro de la literatura peruana
existe una importante narrativa
carcelaria, pero escasamente
encontramos relatos vinculados con acciones criminales
cuyos protagonistas –en algunos casos– son individuos
inmersos en la subversión enfrentándose a las fuerzas del
orden. Cabe sí recordar los espeluznantes Cuentos Andinos,
de Enrique López Albújar ofreciendo historias de ejecución
y administración de justicia comunal.
De lo expuesto podemos afirmar que los cuentos de
Ricardo Suárez, con los ingredientes mencionados líneas
arriba, tienen el mérito de haber logrado la representación
simbólica de lo real como condición fundamental del arte
literario. Por tanto, si los hechos narrados en esta obra
parecen reales, la verosimilitud ha alcanzado su peculiar
dimensión.
Por otro lado, precediendo a los cuentos de trasfondo
criminal, están las narraciones ficcionadas de apariciones y
desapariciones, de fantasmas que asustan, de duendes
traviesos, todos ellos como demonios ocultos en el arcano y
la imaginería populares que se transportan a una realidad

250
Luzmán Salas Salas

existente solo en la obra. En consecuencia, el otro mérito de


Ricardo Suárez radica en haber cargado al lenguaje de
connotaciones y significaciones para crear la ilusión con su
propia verdad, donde lo fantástico va acercándose a lo
cotidiano, próximo a lo real, pero también la realidad aparece
volando en alas de la fantasía.
De manera general podemos decir que son cuentos
ágiles, de estructura sencilla, con frases de estilo cortado, de
tono coloquial; pero a veces adornados con destellos de
imágenes literarias; algunos de ellos con aperturas narrativas
tradicionales, sin complicaciones espaciales o temporales,
conducidos por la potencialidad memorialista del autor,
capaz de crear expectativas a través de conflictos dramáticos.
Las virtudes de creador literario del autor se evidencian
además en la inclusión acertada del aderezo humorístico y
en la penetración psicológica mediante etopeyas
introspectivas o retratos precisos como este:
Eliseo Pampa era conocido por todo el mundo
como Sheo Pampa. Claro, entendiéndose como “todo
el mundo”, su propio mundo. Lo conocí en un recodo
de mi vida, cuando frisaba los quince años, de cuyo
borde superior colgaban hilachas de tiempo que,
semejantes a cortinas de nubes y polvo, ocultaban su
alma y sus pensamientos. Su risa, cascada, se abrió
paso entre sus dientes separados y amarillo– verdosos
de humo y coca. Tenía la risa unas tonalidades agudas
como la de un niño travieso y pícaro. Su voz, con
muletas, llegó rengueando pero con claridad a mis
oídos, envuelta en un inexplicable halo de peligro.
(“Sheo Pampa”)
Y en el mismo cuento, podemos vivir la emoción estética
al leer el destino de la hacienda dejada por don Sheo Pampa
y la suerte final de la china Rosaura, a quien el niño Raúl

251
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

proyectaba sus sentimientos amorosos. Este cuento se cierra


de manera rotunda, como un sublime, digno y delicado
colofón romántico. Leamos:
Quería seguir hablando, pero ella rodeó el escritorio,
y antes de que yo pudiera reaccionar, depositó un beso… el
primero… el único… en mi mejilla, murmurando:
- ¡Lo sabía! ¡Mi Sheo no se equivocaba nunca,
mi querido niño Raúl…! Haré todo lo que me has
dicho. En cuanto a mí, no tengas pena, pero quiero
quedarme allá, junto al capulizal… Allí esperaré para
recoger fruta para ti cuando me visites… y ahora
me voy –alcanzó la puerta–. Y de pronto se volteó, y
de la punta de sus dedos partió un beso volado que
conservo en un lugar especial de mi alma.
Felicitaciones a Ricardo Suárez por haberse puesto el
uniforme literario y por haberse ubicado en la fila de los
talentosos narradores cajamarquinos.

Luzmán Salas Salas

252
Luzmán Salas Salas

Obra: LUCHANDO CONTRA EL DESTINO


Autor: HÉCTOR RODRÍGUEZ BARBOZA
(narrador cajamarquino)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

El relato es la instancia que


relaciona la historia narrada (o
contada) con el destinatario. El único
modo que tiene el lector (receptor) de
conocer una historia es a través de un
narrador y de una narración que
convierte la historia (conjunto de
motivos en su lógica relación causal–
temporal) en trama (conjunto de los
mismos motivos en la sucesión y
relación en que son presentados en la
obra). Para anular la distancia entre
historia y destinatario (que suele ser temporal) el relato
recurre a la descripción, al diálogo, el monólogo interior, etc.
Joaquín García Roca, Profesor de la Universidad de
Valencia, en su obra La condición humana y los relatos de
vida, dice: “Las narraciones acompañan a los seres humanos
tan íntimamente como la sombra persigue al propio cuerpo;
el poder del relato es universal: cuando somos niños leemos
cuentos infantiles, ya adultos vemos series de televisión y en
cualquier tiempo escuchamos absortos las narraciones de
vidas ajenas y narramos la propia como forjadores de nuestra
propia historia. Los recuerdos, sentimientos, acciones y
circunstancias se concitan en los relatos, que tejen la vida
como una secuencia de eventos ordenados y con sentido. El
concepto de relato incluye tres elementos esenciales: unos
acontecimientos externos, vividos desde la experiencia
interna y entrelazados mediante una secuencia temporal, que
incorpora a ambas con el objeto de conseguir formas
alternativas de acción y de conciencia”.

253
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Agrega que “las imágenes, las ficciones, los símbolos y


la convicciones que transitan en las narraciones hacen que
la vida humana tenga significado. Las narraciones no
solamente describen las vidas de las personas, sino que
también las prescriben, es decir tienen un efecto constituido
en la vida de la gente”.
Cuando poetizamos o narramos, nos mostramos a
nosotros mismos; en otras palabras nos denunciamos a
nosotros mismos; y en estas autodenuncias está el itinerario
de nuestras acciones, allí están los jirones de nuestra
existencia. En los relatos, descripciones y explicaciones de
lo que ha pasado, el narrador se pone en esencia él mismo y
pone en esencia a los otros individuos presentes en su
historia.
La obra que hoy presentamos permite a su autor
reconstruir una trayectoria vital, promover significados
alternativos y recrear a la persona como agente de su propio
cambio. El narrador interpreta su pasado relacionando y
organizando elementos (sucesos, anécdotas, hechos y agentes
considerados como reseñables e importantes) extraídos de
la cantera de su vida y como su memoria se lo restituye.
Luchando contra el destino es el conjunto de relatos de
Héctor Rodríguez Barboza, escritos con la vibración
emocional que causa el reencuentro con la infancia: la obra
es una conmovedora evocación de los años infantiles y
juveniles del autor como una experiencia vigorosa que sirve
de núcleo generador de su discurso narrativo. Sin duda la
obra muestra a un auténtico memorialista capaz de actualizar
las vivencias más estremecedoras de su alborada existencial.
En el acertado prólogo referido a esta obra, el poeta
Santiago Aguilar dice: “Sus relatos son directos, ágiles,
veraces y llenos de una vocación que lo lleva a contarnos sus
historias con la misma pureza de un niño que amanece

254
Luzmán Salas Salas

balbuceando en sus oraciones el entendimiento de todo


cuanto le rodea”.
Es una especie de autobiografía novelada en la que
aparecen los años aurorales del autor vividos intensamente.
En el transcurso de su itinerario vital encontramos la
aleccionadora perseverancia encaminada a plasmar sus
nobles ideales. Junto a esta perspectiva nos encontramos con
la remembranza de ricas tradiciones, juegos infantiles y
costumbres ancestrales que otorgan a la obra un sabor
familiar difícil de borrar de la memoria. Por momentos
aparece el encanto de la magia, las creencias y supersticiones,
apariciones y desapariciones fantásticas, las historias del
diablo, de la calavera y del brujo Simón Tuco; pero luego el
narrador vuelve a la realidad para referirnos las travesuras y
juegos de muchachos palomillas, los infaltables apodos
juveniles, los pasajeros resentimientos entre hermanos o los
pugilatos valientes para sacarse la mugre entre amigos, el
amor ideal, la ternura del hijo contrastando a veces con la
rudeza y severidad del padre, los afanes escolares alternados
con las tareas agrícolas, etc. etc.
Este despliegue de vivencias infantiles está arropado
de cierto tono de tristeza o nostalgia, edulcorado por
momentos con sabrosas pinceladas de humor o remansado
con ciertas reflexiones aleccionadoras. Pero este corpus
narrativo está vertebrado por un hilo conductor que le
otorga unidad direccional: el anhelo y la pasión de ser
médico, pase lo que pase.
Como breve ejemplo de lo afirmado, podemos leer estos
párrafos de la obra:
- Y la vieja me aplicó tres palmetazos, que sentí me
destrozarían la mano para siempre (…) Al otro día, ni
cojudo me iría a la escuela nunca más; ni loco. Así que
me escondí debajo de un perol. Y allí me quedé dormido
(…)

255
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

- Pronto escribí y leí, y volví a mis sueños de doctor. Al


Ferna le hacía unas orejas de perro, boca de chancho.
Total, sin cirugía, el muy feo ya parecía un chancho,
con perdón del señor chancho.
- Es el cuarto de la calavera, nos decía la profesora Olga.
Allí está encerrada la calavera de una niña que no
quiso estudiar, y está presta para llevarse a todos los
niños que no cumplen con las tareas. Está por demás
avisarles que esta calavera tiene hambre y se come a
los niños o niñas que ingresan, por lo demás no se
preocupen, si ustedes no entran, no les pasará nada;
ella cuida la escuela cuando todos nos vamos.
- Sí, decía, es verdad, lo recuerdo comentaba doña
Magna, en la iglesia. Tuvimos jornadas después de su
muerte, la niña se aparecía todos los días a misa de
siete, vestía un vestido negro muy largo, flotaba en el
aire, y nosotros empezamos a dudar si tenía piernas y
pies, y entonces el capellán que era un hombre de
aquellos que no temía a nada regó el piso con ceniza y
todas cuidamos de no pasar por el centro, y llegó por
el centro del altar. Cuando salió, corrimos a ver la
ceniza y cierto no había ninguna huella, esa almita
rezaba con nosotras todos los días.
Finalmente, de manera sucinta quiero referirme a los
recursos formales de la obra.
El autor combina la narración en tercera y en primera
persona. La narración en primera persona le otorga a la obra
un tono confidencial que por su intensidad sentimental se
torna dramática. El yo del narrador se identifica con el del
personaje, por lo que podríamos decir que se trata de una
narración retrospectiva. José María Arguedas es un magistral
ejemplo de esta técnica narrativa.
La obra es un testimonio de vida narrado con estilo
sencillo; es el recuento realizado por un evocador sensible

256
Luzmán Salas Salas

que no apela a las complicaciones técnicas de tantas


narraciones contemporáneas, pero con eficacia logra un
relato lineal cautivante. El pasado es el objetivo, por eso acude
al recurso narrativo del racconto, o sea la mirada hacia atrás
para reconstruir serenamente lo sucedido, sin caer en la
velocidad del flash–back.
La sucesión de relatos breves, aparentemente
independientes, mantiene secuencia argumental que brinda
a la obra consistencia unitaria. La mayoría de relatos se
cierran con la frase “Pero eso, eso es otra historia”, como
recurso recogido de la sabiduría popular de los narradores
para separar las historias o acaso cual una llave que cierra
un suceso y abre otro, semejante a la reiterada expresión de
enlace que inmortalizó Ciro Alegría en un capítulo de El
mundo es ancho y ajeno: “Días van, días vienen…”
Y no faltan los destellos literarios que revelan la
capacidad creadora del autor, como por ejemplo cuando nos
refiere:
Me tendí en la grama y miré el cielo. Estaba
oscureciendo y las sombras asaltaban a los últimos
rayos del sol capturándolos en el viento. Y vi por vez
primera, cómo minuto a minuto se extinguía la luz para
dominar la noche. Cómo en la oscuridad se fortalecía
el silencio y la incertidumbre, y vi a la noche tragándose
al sol delante de mis ojos.
O estas líneas de verdadera introspección:
Yo comía tranquilamente unas manzanas que mi
hermana Martha Inés me había arreglado como
lonchera, y aunque mostraba cierta serenidad, mi alma
y mi mente estaban agitadas, repasando toda mi vida,
como si ante mis ojos un telón imaginario rodara en
una película cada minuto de mi vida.

257
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

En esta obra de Héctor Rodríguez Barboza podemos sin


lugar a dudas enfrentarnos a la narración como curación
espiritual porque acaso en sus relatos nos encontremos a
nosotros mismos.
La capacidad humana en el adulto para reaccionar y
recuperarse ante la adversidad está muchas veces unida a
los recuerdos. Cuenta García Márquez en el Relato de un
náufrago que el naufragio nos precipita en un abismo, pero
siempre “encontré un recurso para sobrevivir, un punto de
apoyo, por insignificante que fuera, para seguir esperando”.
“Cuando el viento aúlla en el mar –comenta el náufrago de
García Márquez– , cuando las olas se rompen contra los
acantilados, uno sigue oyendo las voces que recuerda. Unas
veces, en medio de aquella soledad infinita, ver la luz de un
barco, otras veces era el reflejo de la luna en las olas, otras el
ruido de los aviones, y siempre la capacidad de recordar”.
Por eso leamos Luchando contra el destino, de Héctor
Rodríguez Barboza, porque es una terapia narrativa. Al narrar
historias se fortalece las resistencia o como últimamente se
le ha denominado se consolida la resiliencia que en último
término alude a la capacidad de encarar las adversidades de
la vida. El término resiliencia proviene de la física y se refiere
a la capacidad de un material para resistir choques
imprevistos sin quebrarse y con capacidad para recuperar
su forma original.
Resistencia y horizonte ayudan ante la adversidad, y
construyen nuevas fortalezas. Las páginas de este libro nos
llevan, pues, a producir más humanidad.

Luzmán Salas Salas

258
Luzmán Salas Salas

Obra: EL ESPANTO ENMUDECIÓ


LOS SUEÑOS
Autor: WALTER LINGÁN
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

1. El autor
Walter Lingán nació en San
Miguel de Pallaques (Cajamarca).
Desde 1982 reside en Colonia
(Alemania) donde trabaja en un
hospital cuando no escribe.
Ha fundado junto a otros
escritores ALA (Autores
Latinoamericanos de Alemania).
Colabora con la revista ILA (Bonn,
2005) y coordina la realización
mensual de la Tertulia Literaria La Ambulante. Por sus trabajos
literarios ha recibido premios en Perú, Francia, España y
Alemania. Aunque su obra narrativa es casi desconocida, en
Perú ha publicado Por una puñadito de sal (Editora Magisterial,
1993), El lado oscuro de Magdalena (Rada– Ediciones, 1996)
y Los tocadores de la pocaelipsis (Ediciones del Curueño, 1999).
El título más reciente es la edición bilingüe de cuentos Oigo
bajo tu pie el humo de la locomotora (Free Pern Verlag, 2006).
En segunda edición ha publicado La danza de la viuda negra
(arteidea editores, Lima, 2008) y últimamente, La ingeniosa
muerte de Malena (Grupo Editorial Arteidea, 2009).
Recientemente ha publicado su novela Un pez en el ojo de la
noche (arteidea grupo editorial, 2009).

1. Tipos de novela cultivados en Cajamarca Novela Social


Novela Social, Cholista e Indigenista
Novela Social Costumbrista

259
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Novela Político–Carcelaria
Novela Psicológico–Filosófica Novela Romántico–
Social
Novela Histórica
3. La otra realidad, entre la Novela y el Testimonio Novela
del Realismo Mágico
Novela Autobiográfica
Novela Religiosa
4. La obra: El espanto enmudeció los sueños
La obra exhibe la zozobra de personajes envueltos en la
vorágine de la convulsión social. La primera parte se refiere
a la época del gobierno militar de Velasco, y luego la dictadura
de Francisco Morales Bermúdez.
Algún pasaje romántico del personaje narrador con
Patricia otorga un matiz de ternura lírica a la novela.
Seguidamente, el personaje revela su situación de prisionero
y reafirma su amor a Patricia. - El autor recurre a sus recursos
literarios para plasmar una sensación de romanticismo
erótico:
Lo único que sueño es volver a tener un lugarcito en tu
alma. Solo por ello vale la pena luchar y morir en el intento.
Me veo tomando las armas de la ternura y, convertido en
Cupido armado, avanzar palmo a palmo por los valles de
tu cuerpo encendido. Establecer zonas liberadas en los
territorios de tu cintura, en el fuego de tu vientre, tomar
por asalto los contornos de tus senos, depositar mi arsenal
voluptuoso entre tus piernas, enardecer el jugo de tu boca
con el napalm de mis deseos, entrar triunfante en todas las
esquinas de tu corazón, y, al final, establecer en tu pecho el
gobierno del amor democrático–popular de nuevo tipo…
Ay, ay, ay paloma me salió bacán esta declaración de amor
comprometido, pero solo son sueños, nada más que sueños

260
Luzmán Salas Salas

locos, deseos inalcanzables, ilusiones imposibles de realizar


porque tú ya estás a varios años luz de mi vida.
- El tema de la obra se nucleariza en la situación social
convulsa, represiva y corrupta durante el gobierno de
Fujimori, llamado por el narrador “El forajido oriental”.
- El autor narra la huida de este siniestro personaje al
Japón, su renuncia por fax, su retorno a Chile y su
extradición al Perú. También desfilan en estas páginas
personajes sombríos como Alan García, “Alán Babá y
sus cuarenta ladrones”, Keiko, el General Nicolás
Hermosa Ríos y el Grupo Colina.
- La obra satiriza y ridiculiza despiadadamente a Fujimori
También se narra la captura y prisión de Abimael, la
disolución del Congreso y el origen de Fujimori.
- A manera de una crónica periodística, en tono irónico,
estilo directo, realista, contundente, usando el lenguaje
popular, realiza una cruda denuncia y revelación de los
actos de corrupción y rapiña de Fujimori. La sintaxis
adopta a veces formas peculiares como esta: El político
más feo que el hambre Chirinos Soto se burlaba de ti
diciendo no eras peruano de primera generación. (p. 36)
- La técnica narrativa de esta obra radica en la
estructuración de un supuesto diálogo –aunque más
propiamente un monólogo– con Fujimori.
- Represiones y persecuciones indignantes aparecen en
la obra. Armando, un muchacho de La Cantuta es
involucrado injustamente como sospechoso de
subversión. Su madre Raida defiende la inocencia de
Armando, pero la policía lo lleva detenido.
- La prosa del narrador se eleva para ofrecernos este
párrafo:
Mariposas fúnebres quemaron sus alas en los
débiles voltios de luz descuartizada, torturada. El rocío

261
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

herido en los ojos de mamá Raida se deshizo en miles


de estrellitas. Sus manos maternales se cerraron en
puños violentos y gritó: ¡Militares malditos! No puedo
comprender ¿por qué del seno de madres tan cariñosas
nacen hijos tan, pero tan crueles?
- Nuevamente aparece el diálogo con Fujimori para
recordarle la creación de grupos militares clandestinos
que luchan contra “Los Paladines de la Cuarta Espada”.
- A veces la narración apela al lenguaje coloquial como
este: Tus generales bailaban en una pata. - Y luego
aparece el origen del título de la novela al referir el autor
en la página 78:
Y el espanto enmudeció los sueños; Albertito, los
caballos del apocalipsis se desbocaron por las calles
de la ciudad.
- La represión se agudiza. Llegan los soldados en la
madrugada a casa de doña Angélica Mendoza de Ascarza
y sacan a su hijo de los pelos. Era su segundo hijo que
llevaban; antes fue su hija quien no volvió más. Los
soldados cometen atrocidades; se descubren fosas
comunes; Alan les ofreció esclarecer cuando llegue a ser
Presidente. Nunca cumplió, y cometió el genocidio de
El Frontón. Se responsabilizó a los militares. El
Comando de Rodrigo Franco amenazó a los buscadores
de los familiares, y la gente del Pensamiento Gonzalo es
criticada por las injustas y generalizadas matanzas.
- La obra es una tremenda ironía y una burla despiadada
sobre la triste figura de Fujimori. Leamos lo que se
refiere en la página 89:
Oye, Alberto, ¿qué sueñas cuando jateas? Cuenta
nomás chinito, yo no le diré a nadie, ni a mamá. Ya
sabes que de la cárcel me sacarán muerto, así es que
todo lo que me cuentas se irá conmigo a la tumba.

262
Luzmán Salas Salas

Albertito, ¿has soñado alguna vez con la muerte? Puta


madre, chino de mierda, ya no sé cómo hacer para que
hables. Al verte así callado, serio, pareces una piedra
sin vida y me haces recordar esos versos de Pablo
Neruda:
Me gustas cuando callas porque estás como
ausente/ y me oyes desde lejos y mi voz no te toca…
Y más adelante, en la p. 97, el diálogo recriminatorio y
condenatorio se reitera:
Cómo pues, Alberto, motejarme de terruco, como
broma era bien pesada, pero como eras presidente,
dictador, mandamás de la nación, había que seguirte
la cuerda. Lo que no entiendo Alberto Fujimori es tu
dureza en mi caso, no te pudieron conmover las
lágrimas de mamá, de mi esposa y de mi hijo. Nada.
Todo el mundo sabía que era inocente y seguiste en tus
trece. Ni un paso atrás, bien mierda eres chino jijuna.
Sigo cargando el estigma de terruco por tu culpa, te lo
digo en tu propia cara, ahora que somos vecinos, ahora
que somos presidiarios.
- Los tenebrosos personajes a quienes alude el autor son
calificados así:
Alberto Fujimori = El forajido oriental.
Montesinos = El espía imperfecto.
Los terroristas = Paladines de la Cuarta Espada.
Nicolás Hermosa Ríos = El General Victorioso.
Keiko Fujimori = La estudiante de los millones.
Panchito Tudela = Canciller de la Vergüenza.
Alan García = Alan Babá y sus cuarenta ladrones.
Seguidamente el autor emplea los recursos lapidarios
del discurso narrativo:

263
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Hoy quisiera despedirme con los versos del poeta


Cesáreo Martínez: “No te preocupes por la historia,
ella no te juzgará, porque dicen que la historia no se
ocupa de la mierda”.
- En la tercera parte, aflora la expresión poética: Madre,
la prisión es algo más que el candor de tu carne
dormida.
- Aparece la ternura poética, la añoranza y la nostalgia
maternal por el hijo que se fue injustamente a la prisión.
- Y no falta el reproche cargado de maldiciones contra el
dictador, sus generales y el Pensamiento Gonzalo. - Se
intensifica el dramatismo. La madre, acompañada de
su nieto, hijo del prisionero, visita la cárcel y se da con
la sorpresa de que han matado a su hijo. Indultan a José
Enrique Crousillat, el corrupto empresario de la pantalla.
- El final es conmovedor: Solo le pido a Dios que el dolor
no me sea indiferente que la reseca muerte no me
encuentre vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.
Solo le pido a Dios que la guerra no me sea
indiferente es un monstruo grande y pisa fuerte toda
la inocencia de la gente.
El luto se ha convertido en el símbolo de la
incansable búsqueda de mi hijo y en todos mis sueños
lo veo en El Barrio, atareado en publicar su periódico
y rompiendo las únicas zapatillas en entusiastas
partidos de fútbol con sus amigos.
Este es el cuadro espeluznante y sombrío que ofrece el
destacado novelista Walter Lingán en su obra El espanto
enmudeció los sueños, cuyo tema central es la triste y funesta
descomposición social y moral que ha vivido y sigue viviendo
nuestro país.
Luzmán Salas Salas

264
Luzmán Salas Salas

Obra: ANTOLOGÍA PERSONAL


ESCRITORES PARTICIPANTES EN
EL IV ENCUENTRO NACIONAL DE
NARRADORES PERUANOS “CIRO
ALEGRÍA” (Tres volúmenes)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

A. LA PROMOCIÓN CULTURAL
DEL GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA (PERÍODO
2007–2010)
El Fondo de Promoción Artístico
Cultural Regional ha permitido la
publicación de más de una docena de
libros, entre ellos los siguientes:
1. Colegio Nacional Jaén de
Bracamoros. Bodas de Oro, de
César Augusto Torres Arriaga.
2. Fusiles y machetes, de Salomón Vílchez Murga.
3. Albor Cajamarquino, de Nelson Quiroz Ascurra.
4. Lectura comprensiva y razonamiento lógico, de
Grimaldo Cerna Malaver.
5. Turismo escolar e identidad cultural, de César Mejía
Lozano.
6. La doncella del libertador, de César Alfredo Concha
Sisniegas.
7. Valle de sueños verdes, de Jorge Pereyra Terrones.
8. La otra mitad del amor, de Jorge Pereyra terrones.
9. La “cosa” del Libertador, de “Pedro Topacio”, Wílker
Esparza Urtecho.
10. Fábulas del arco iris”, de Ricardo Cabanillas Aguilar.

265
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

11. La casita teja roja, de Ricardo Cabanillas Aguilar.


12. Escudos para mis banderas, de Julio Garrido Malaver.
13. De los signos, de Julio Garrido Malaver.
14. Antología Personal. Escritores participantes en el IV
Encuentro Nacional de Narradores Peruanos “Ciro
Alegría”.
B. Felicitaciones a los Gerentes Regionales de Desarrollo
Social, especialmente al Dr. Rubén Vílchez Cerna, y al
Sub Gerente de Desarrollo Social, don Álvaro Cacho
Becerra, por haber impulsado las mencionadas
publicaciones.
C. Con el apoyo del Gobierno Regional, la Municipalidad
Provincial de Cajamarca, la Universidad Nacional de
Cajamarca, el Instituto Superior Pedagógico “Victorino
Elorz Goicoechea” y Minera Yanacocha, se conformó la
Comisión Organizadora del IV Encuentro Nacional de
Narradores Peruanos “Ciro Alegría”. Dicha Comisión
Central estuvo integrada por las siguientes personas:
Santiago Aguilar, Luzmán Salas Salas, William Guillén
Padilla, Wilson Izquierdo González, Guillermo Torres
Ruiz y Jorge de la Torre Araujo.
D. ¿Por qué el Encuentro llevó el nombre de Ciro Alegría?
1. Por ser un clásico de la literatura peruana.
2. Por celebrarse el centenario de su nacimiento (1909–
1968).
3. Porque Cajamarca fue también escenario de su azaroso
peregrinaje.
Debemos señalar que toda la vida de Ciro Alegría está
teñida de circunstancias azarosas:
a) El abuelo de Ciro, don Teodoro Alegría, se oponía al
matrimonio de su hijo José Alegría con María Herminia
Bazán, porque estos eran primos hermanos.

266
Luzmán Salas Salas

b) El nacimiento de Ciro fue dramático por la tremenda


cabeza del niño.
c) José y Herminia tuvieron cinco hijos; “cuatro fueron
completamente normales, pero el primero fue un
fenómeno, es decir, un portento de las Letras”.
d) Sufrió muchas peripecias en Cajamarca por su militancia
política:
Ø El 10 de diciembre de 1931 llegó Ciro Alegría a
Cajamarca para informar que se había organizado
en Trujillo la revolución.
Ø Se refugió con su padre en una isla frente a Shicún,
en el río Marañón, escenario de su novela La
serpiente de oro.
Ø Ante la persecución de que era objeto, del valle de
Calemar pasó a las alturas de Bambamarca; de allí
a Cajamarquilla y después a Jecumbuy, junto con
su tío Néstor.
Ø Luego pasó a Celendín, la hacienda Pauca y el
distrito de Huauco (hoy Sucre). En Celendín los
fugitivos recibieron visitas de parientes y
simpatizantes celendinos. Sobre esta experiencia
vivida por Ciro Alegría dijo don Alfonso Peláez
Bazán: “No es celendino, pro volvió a nacer en
Celendín” (1932).
Ø De Celendín pasó a Cajamarca, Chilete, Pacasmayo
y Trujillo. De esta ciudad fue llevado a la
Penitenciería de Lima.
Ø Fue deportado a Chile, y luego de su rebeldía juvenil
vino la plenitud literaria.
E EL ENCUENTRO NACIONAL DE NARRRADORES
PERUANOS: 04–07 de noviembre de 2009.
Se contó con la asistencia de numerosos e insignes
escritores nacionales.

267
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El Presidente del Gobierno Regional, Eco. Jesús Coronel,


cumpliendo con su promesa, ha apoyado e impulsado la
publicación en tres volúmenes de la Antología Personal.
Escritores participantes en el IV Encuentro Nacional de
Narradores Peruanos “Ciro Alegría”.
En el Tomo I, figuran los siguientes narradores: Ciro
Alegría, Dora Varona, Miguel Arribasplata Cabanillas,
Dimas Arrieta, José Luis Ayala Olazábal, Alfonsina
Barrionuevo, Alejandro Benavides, Carles E. Cabrera
Miranda, Marco Cárdenas, Doris Carranza Gálvez, Samuel
Cavero, Juan Félix Cortés, Jorge Díaz Herrera, Andrés Díaz
Núñez, Federico García H., Luis Eduardo García y Ulises
Gamonal.
En el Tomo II, están incluidos los siguientes escritores:
Miguel Garnett, Ángel Gavidia, Mario Guevara, William
Guillén Padilla, Miguel Gutiérrez, José Hidalgo, Rodolfo
Hinostroza, Wilson Izquierdo González, Waldo León
Cabanillas, Santiago Merino Acevedo y Luis Nieto Degregori.
En el Tomo III, están: Guillermo Niño de Guzmán,
Carmen Ollé, Tomás Paredes Díaz, Luis Peña Rebaza, Jorge
Pereyra, Enrique Rosas Paravicino, Carlos Sánchez Vega,
Carlos Thorne, Luis Enrique Tord, Estuardo Villanueva y
Eber Zárate.
De los 39 narradores antologados, 14 son
cajamarquinos: Miguel Arribasplata Cabanillas, Carlos
Ernesto Cabrera Miranda, Doris Carranza Gálvez, Jorge Díaz
Herrera, Andrés Díaz Núñez, Ulises Gamonal, Miguel
Garnett, William Guillén Padilla, Wilson Izquierdo González,
Waldo León Cabanillas, Tomás Paredes Díaz, Jorge Pereyra,
Estuardo Villanueva y Eber Zárate Bustamante.
Cabe señalar que los relatos incluidos en dichos
volúmenes han sido seleccionados y propuestos por los
mismos autores.

268
Luzmán Salas Salas

Como se podrá advertir, a través de la lectura nos


encontraremos con diferentes voces y estilos, lo cual
enriquece sobremanera la variedad temática y formal de esta
Antología.
En esta presentación, por motivos de tiempo, no
podemos referirnos a cada uno de los autores antologados.
Pero debemos informarles que plumas brillantes dan realce
a estos libros. Así, por ejemplo, destaca Jorge Díaz Herrera
con su cuento La señorita Rebeca. Es un cuento kafkiano,
tenso, enigmático, en la línea de lo real maravilloso.
Miguel Gutiérrez, con su relato Los funerales de William
Faulkner, en el que refiere el sepelio de dicho personaje
acompañados de simpatizantes y detractores.
Rodolfo Hinostroza, con su cuento Corazón de poeta.
Es un cuento cautivante que refiere el enfrentamiento
violento entre estudiantes internos del Colegio Guadalupe,
unos con ventaja de contextura física sobre otros. En esta
narración se advierte el contraste entre la rudeza y la ternura
del poeta.
Guillermo Niño de Guzmán con su cuento fantástico La
Cometa; y Miguel Garnett con su relato costumbrista,
salpicado de frases duras y realistas, y aderezado con fresco
humor, cuyo título es Dioses, encantos y gentiles.
La publicación de esta colección reúne gran
trascendencia cultural para la región y el país; nos enorgullece
y llena de alegría porque promueve la lectura y contribuye a
la formación humana y espiritual de la población en general.

Luzmán Salas Salas

269
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: LOS MÚSICOS DE LA ALDEA Y


OTROS CUENTOS INFANTILES Y
ALEGORÍA PRIMAVERAL (Teatro)
Autor: MARCO ANTONIO CORCUERA
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS
1. El autor
· Es uno de los poetas más
entrañables de la poesía peruana
y latinoamericana.
· En 1940 obtuvo el galardón de
poesía en los Juegos Florales de
la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, junto con su
paisano el laureado poeta Mario
Florián, el celendino Julio Garrido
Malaver y el cajamarquino
Napoleón Tello Rodríguez.

2. Producción literaria Poesía


a. Poemas del ayer lejano (1940)
b. Latitud de la ausencia (1945)
c. El amor en su sed (1946)
d. El salmo herido (1948)
e. Semilla en el paisaje (1960)
f. Piedra y canto (1978)
g. Sendero junto al trino (1979)
h. La luz incorporada (1980)
i. El poeta espera respuesta (1985)
j. Los aires del alhelí (1988)
k. Poetas de la Libertad (Antología, 1992)
l. Sonetos transitivos (1994)
m. Halcones y torcazas (2000)
n. Tala en el silencio (Antología, 2001)
o. Cartas cruzadas (2003)

270
Luzmán Salas Salas

Prosa
a. La maldición burlada y otros cuentos (1988)
b. Agua de tiempo (1990)
c. Siembra de caminos (Memorias, 1998)
d. Los músicos de la aldea y otros cuentos infantiles
(2010)
Teatro infantil: Alegoría primaveral (1981)
Músicos de la aldea y otros cuentos infantiles
contiene doce cuentos breves y sencillos. El primero, Los
músicos de la aldea, que da título al conjunto de relatos, se
refiere a una sinfónica conformada por los animalitos y
dirigidos por el maestro Tordillo, un potrillo canelo. A la
banda de músicos se suman luego las aves para ofrecer un
maravilloso concierto en la celebración del nacimiento de la
primavera.
Por la fabulosa humanización de la naturaleza, Marco
Antonio Corcuera es un heredero de los clásicos que se
convierte en otro clásico de nuestra literatura peruana.
Los relatos son breves y sencillos, y en algunos de ellos
la moraleja está implícita. Hay que recordar que toda historia
contada deja una lección en el lector infantil o juvenil, en
quienes provoca teorías, utopías y categorías axiológicas.
No faltan en estas breves narraciones el toque sutil del
humor para acrecentar el interés y cautivar amenamente al
lector. En mi libro El relato humorístico. Acceso a la lectura
e interpretación, he manifestado: “La literatura se enriquece
con el humor y el ingenio. El humor en la literatura infantil
provoca goce espiritual, esparcimiento, pudiendo avanzar,
dentro del proceso mental, de la sonrisa a la risa. Pero no se
trata de provocar una risa amarga, sardónica o irónica,
cargada de matices trágicos, como podría darse en la tragedia,
sino de una risa saludable, complaciente, regocijante y
despreocupada, propia acaso de la comedia. No implica el

271
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

humor trágico y amargo, sino el humor dulce, entusiasta,


reconfortante y placentero. El humor brinda a la literatura
infantil función lúdica, le otorga frescura, vigor y
entretenimiento. Como dice Carlota Flores: “La literatura
infantil es al fin y al cabo un juego creador e inteligente. Una
metáfora. Una comunicación. Es un lenguaje concordante
con el júbilo maravilloso del espíritu”
(Reflexión y crítica en torno a la literatura infantil,
1984).
Marco Antonio Corcuera se comporta como un
traductor de la sabiduría popular. El acercamiento a la
naturaleza permite la lectura de la vida. El discurso narrativo
de MAC propicia dos lecturas: la lectura de la vida (la realidad,
el contexto) y la lectura de la palabra con sus virtualidades
que permiten el reencuentro con las vivencias acumuladas.
En los cuentos de MAC., gracias a la sugerente utilización de
símbolos o recursos sustitutivos, se plasman dos elementos
esenciales de la literatura infantil y juvenil: expresión y
representación.
Alegoría primaveral es una hermosa obra de teatro
infantil. En ella, primero se elige al rey de las flores, cuyo
honor recae en el clavel. Luego, el rey debe tener esposa.
Concursan las flores. El céfiro volador las presenta ante el
soberano. Cada una de ellas expone sus atributos. El rey
escoge a la violeta por su modestia y candor.
Los músicos de la aldea y otros cuentos infantiles así
como Alegoría primaveral se constituyen en dos felices
pretextos para sentir el deleite de la lectura. Con estas obras,
MAC ha vuelto a soñar como niño, y ha convertido su fantasía
en laboratorio de creatividad para legarnos –gracias a sus
representaciones y evocaciones– bellas, sencillas y
emocionantes narraciones que se incorporan al maravilloso
universo de la literatura infantil y juvenil.
Luzmán Salas Salas

272
Luzmán Salas Salas

Obra: ENTRE GRADIENTES Y TRAVESÍAS


Autor: WILSON IZQUIERDO GONZÁLEZ
(escritor procedente de Calzada–Moyobamba)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

El educador Wilson Izquierdo


González es natural de Moyobamba, pero
vive en Cajamarca desde el año 1957. Este
año 2011 celebra sus Bodas de Oro de la
Promoción egresada del glorioso colegio
San Ramón.
Entre sus obras narrativas
publicadas podemos mencionar:
La marcha del Shaplinco… y
algunos otros más (2006), Al pie del
Cajamarcorco (2009) y La Ochora (2010). Ahora nos
entrega su libro Entre gradientes y travesías (2011).
Entre gradientes y travesías es un conjunto de diez
narraciones sencillas pero cautivantes por el interés
argumental que contienen. Los espacios y tiempos de estos
relatos son diferentes porque gracias a la evocación itinerante
del autor podemos ubicarnos en escenarios y circunstancias
distintas.
Junto al discurso narrativo propio del cuento
aparecen las evocaciones de las costumbres y tradiciones de
Cajamarca.
La amena narración, secreto imprescindible de saber
contar literariamente, está tachonada de términos y giros
sintagmáticos de uso en la región. El interés que despierta
en cada narración es el anzuelo para atrapar al lector, no por
la boca porque este posiblemente se mantenga boquiabierto
al leer las historias narradas, sino por los ojos a través de los

273
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

cuales no solo ingresa el argumento sino el tema que ofrece


el espíritu de la letra.
Un ingrediente que no falta en estos relatos es el sobrio
pero simpático humor. Por ejemplo, “… había un polígono
de tiro en el que los “sanramoninos” íbamos a practicar tiro
al blanco con unos fusiles “máuser: original peruano” de la
guerra con Chile, y que, en cada disparo, pateaban peor
que mulas mostrencas sobre nuestro inexperto hombro de
aprendices de tiradores.” (El pishgo citadino)
O este otro: “Pedir licencia sin goce de haber porque su
esposa iba a dar a luz hubiera sido algo natural. Pero él no
hizo eso, sino que encargó a una persona de confianza para
que al día siguiente, presentara en la supervisión una
solicitud en la que él pedía licencia por maternidad. Don
Orfeo, después de hacer pública tan inusitada petición y de
bautizar al dichoso profesor como el “Tumbao de Cholol
Alto”, devolvió el expediente por conducto regular, es decir
por el correo, que en ese tiempo funcionaba con un postillón,
denegando la licencia solicitada por improcedente.” (El
“Tumbao” de Cholol Alto)
Wilson Izquierdo sabe hilvanar y mantener la secuencia
argumental para ampliar las historias.
Finalmente, debemos destacar que el autor de estos
anecdocuentos maneja bien el recurso literario de la
narración y la descripción, y muestra habilidad para revelar
los perfiles humanos –físicos y espirituales– de sus
personajes. Por ejemplo, el autor describe así al querido tío
Elías yerto en el ataúd: “En su cara, enjuta ahora por más
de una enfermedad mortal que él, estoicamente, sobrellevó
sin hacer participar a nadie de sus sufrimientos –ni siquiera
a su Gina, que tan bien le comprendiera– podía advertirse
a simple vista que conservaba todavía, como símbolo de su
triunfo sobre el dolor, aquel bigotito que durante toda su

274
Luzmán Salas Salas

vida había sabido perfilar tan bien desde los dieciocho años
de edad…
Además de su bigote característico, al escrutar su
rostro más allá de ese rictus de despedida, no era difícil
observar también que, junto con esa palidez con la que solo
la muerte sabe maquillarnos, había un inenarrable silencio,
pero ninguna pesadumbre por dejar a su familia
desprotegida o por el hecho de estar cargando todavía algún
pecado no perdonado, sino, más bien, su cara irradiaba
aquella tranquilidad espiritual que solo sabe darnos el
convencimiento del deber cumplido o la satisfacción de no
haber hecho nunca mal a nadie, intencionalmente.” (Un
terno de chasqui para el “doctor”)
Felicitaciones a Wilson Izquierdo González por sus
entregas literarias, con el mejor deseo de que su pluma
narrativa siga en ascenso gracias al ejercicio y constancia
creativa, cultivando su estilo personal y transitando por su
propio camino, pues, como decía el poeta español Antonio
Machado en su poema “Caminante no hay camino”:
Caminante, son tus huellas, el camino y nada más;
caminante, no hay camino, se hace camino al andar. (…)
Golpe a golpe, verso a verso.

Luzmán Salas Salas

275
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: LAS MANOS INVISIBLES Y


OTROS POEMAS
Autor: OSCAR AUGUSTO IMAÑA SÁNCHEZ
(Hualgayoc, 1893– Lima, 1968)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS
El Modernismo
- Se constituyó en una especie de
síntesis del parnasianismo y del
simbolismo, sin someterse
fielmente a los influjos europeos.
- En el modernismo aún persistió
el sentimiento romántico.
- El modernismo tuvo tres
características fundamentales:
· Fue esteticista (cultivó la forma
en desmedro del contenido).
· Fue artepurista (entiende que
el arte no tiene otra justificación que el arte mismo).
· Fue cosmopolita (buscó temas de inspiración
universal y exótica).
· Fue aristocrático (crea un arte elegante para
minorías cultas).
Representantes
Rubén Darío, Walt Whitman y José Santos Chocano.
Cultivaron una poesía rítmica, musical; con versos
medidos y pesados en la acentuación. Ej. Soy el cantor de
América autóctono y salvaje (Blasón).
La Vanguardia
- Movimiento artístico y literario generado por la crisis
espiritual que produjo en Europa la Primera Guerra
Mundial.
- Significó un cuestionamiento del arte y de la sociedad.

276
Luzmán Salas Salas

La hermandad de Vallejo y Oscar Imaña


El Grupo Norte (La bohemia de Trujillo)
Integrantes: Antenor Orrego (fundador), César Vallejo,
Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucín, Francisco
Xandóval, Macedonio de la Torre, José Eulogio Garrido,
Oscar Imaña, Eloy Bernardo Espinoza, Juan Espejo
Asturrizaga, Carlos Manuel Cox, Federico Esquerre, “Camilo
Blas” (Alfonso Sánchez Urteaga) y el joven aún Ciro Alegría.
El vínculo de Vallejo con Oscar Imaña
Con seguridad que el amigo más íntimo y cercano de
Vallejo en el Grupo Norte fue Oscar Imaña.
Ø Anécdota contada por Juan Espejo Asturrizaga
(Ver: Vallejo y los cajamarquinos, de Luzmán Salas,
pág. 21)
Ø Cartas: pág. 23. Trujillo, 12 de febrero de 1921.
Ø El tono afectivo de Vallejo en sus cartas dirigidas
a Imaña:Páginas: 25, 28, 33 (completa) y 34
(completa).
Las manos invisibles y otros poemas Contiene
los siguientes poemas:
1. ¿Por qué te ocultas? Este primer poema de Las
manos invisibles… encierra la queja universal, el
reproche, la reclamación, la acusación, la amargura del
hombre que sufre y llora.
Vallejo e Imaña, en representación del ser humano
–suprema creación divina– tienen el coraje de dirigirse
a Dios de manera franca. Para el primero, Vallejo, Dios
está cerca, presente: Hay golpes en la vida tan fuertes…
Yo no sé.! / Golpes como del odio de Dios…
O cuando dice: Siento a Dios que camina tan en
mí… Para el segundo, Imaña, Dios está ausente, oculto:
Por qué te ocultas, Dios, por qué te ocultas?/ Por qué

277
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

te ocultas, Dios? Yo te interrogo/ con el alma de todo


lo que llora.
2. En dónde estás, Alfredo?. Interroga ansioso por el
hermano.
3. Las manos invisibles. Es un poema de visión onírica,
de presencia espectral; es el retorno del ser querido como
una sombra evanescente en las manos enlutadas de la
muerte.
4. Desde la entraña del amor. Es un poema de
contenido romántico: el amor del poeta no ha podido
entrar en el vacío corazón de la amada.
5. Sin palabra. Es un poema sensual de fino erotismo en
que la entrega amorosa se expresa en delicado lirismo.
6. Otra vez. Poema en que aflora la tristeza. Hay en Imaña
un lirismo romántico con ritmos y melodías
modernistas, pero también con atisbos vanguardistas.
7. Nuestro joven Dios. Es una invocación para ayudar
a Dios a gobernar el universo.
8. Nunca. Tiene un profundo mensaje humanista: Nunca
tengas las puertas cerradas de tu alma; / pródigamente
abiertas, más bien para quien pasa dejándote el
perfume de su vida interior.
9. Déjala. Es como un consejo fraterno por el ser amado
que se fue.
10. Me hablas llena de fe (sonetos). Expresa la emoción
del poeta ante la plasmación de la belleza en el arte
escultórico.
11. En mi inquietud de espera (sonetos). El poeta
expresa el sentimiento romántico del quebranto ante la
espera de la amada.
12. Eres la más perfecta (soneto). Exalta la creación de
la belleza escultórica de la mujer.

278
Luzmán Salas Salas

13. No es esta, para mí, la verdad pura (dos sonetos).


El poeta, herido, exterioriza su amargura.
14. Te vas (dos sonetos románticos). Se plasma el tema de
la soledad, la agonía de amor, el inmenso abismo que
separa a los seres amados: ¡Nos distancian abismos que
dan miedo!
15. A paso lento. Refiere el poeta su viaje a Hualgayoc en
medio de una aterradora tormenta.
16. Padre nuestro. Parafraseando la oración de Jesús,
el poeta ratifica su fe en Dios, y eleva al Señor la
esperanza por la paz y la fraternidad humana.
17. Has muerto. Hermoso soneto dedicado al Dr. Felipe
Portocarrero, distinguido magistrado. El último verso
dice: Cuando ante Dios me postro.
Con ello el poeta se reconcilia con Dios, al igual que
Vallejo cuando exclamó: Cualquiera que sea la causa
que tenga que defender ante Dios, más allá de la
muerte, tengo un defensor: Dios. (29 de marzo de 1938)

Luzmán Salas Salas

279
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: EL TUNCHI ENAMORADO (Cuentos)


Autor: DARÍO VÁSQUEZ SALDAÑA
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Darío Vásquez Saldaña es un


destacado profesor y narrador, nacido
en Piscoyacu, provincia de Huallaga,
departamento de San Martín.
Participó en el Primer Concurso
Internacional de Cuento “José María
Arguedas”, 1998, realizado en París, en
el cual fue premiado con una Mención
Honrosa, por su obra Confesiones de
un caballo. Es autor, además, de El
Tunchi enamorado y Nuevos relatos
amazónicos. No es la primera vez que
Darío Vásquez visita Cajamarca. Él va y viene; pero cada vez
que vuelve, nos trae alguna nueva obra de creación.
El Tunchi enamorado es un manojo de 18 cuentos a los
que se suman 4 anécdotas.
Hoy presentamos este libro en el marco del XI
Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo
Baldeón”, con el propósito de que los lectores lo acojan y
conozcan sus virtudes literarias.
El cuento El Tunchi enamorado es el que da título a la
obra. Los lectores disfrutarán con cada historia contada en
este libro; sin embargo, consideramos atinado informar y
orientar al público sobre las cualidades que hemos podido
percibir al leer los 18 cuentos.
Aunque no todas las historias contadas en esta obra
ofrecen las mismas características, podemos decir que la
mayoría de ellas, desde el punto de vista estructural,
combinan el estilo del cuento, la anécdota, la crónica y la

280
Luzmán Salas Salas

tradición. Del cuento tiene la imaginación; de la anécdota, el


suceso cercano a la realidad; de la crónica, el dato
informativo; y de la tradición, el acontecimiento vinculado
con los personajes y la atmósfera de los pueblos.
Si bien es cierto, algunos relatos alzan el vuelo hacia la
fantasía, otros nos hacen creer que lo contado ha sucedido
realmente; es decir, el autor sabe plasmar la verosimilitud.
Al acercarse al estilo de la tradición, descubrimos que en los
cuentos de Darío Vásquez hay dos mentiras y una verdad.
Hay un buen manejo del lenguaje, sin caer en la extrema
seriedad o solemnidad. El casticismo aparece tachonado de
expresiones coloquiales y vocablos regionales.
Los cuentos de Darío Vásquez son sencillos, ágiles y
amenos, despojados de excesos retóricos.
Un rasgo que debemos destacar es el ingrediente
humorístico, como recurso que otorga placentera frescura y
alegría interior, sin caer en la cruel ironía o el mordiente y
sombrío sarcasmo. Aquí el humor está atado a la vida de los
personajes. Ante los cuentos de Darío Vásquez hay que estar
con un ojo serio y el otro en guiños, porque así es la vida:
tiene un lado serio y un lado risueño.
Finalmente, diremos que en algunos relatos como A
duelo por una morocha, Por ambicioso, Un brujo en el
ejército y El Tunchi enamorado se insinúa el realismo
mágico. El Tunchi enamorado es un cuento sencillo en el cual
el acto de infidelidad –tan frecuente en la vida real– adquiere
singular valor literario gracias a la incorporación del Tunchi,
el ave silbadora y misteriosa, llamada “pin pin” en algunas
regiones selváticas, anunciadora de algún suceso trágico.
Felicitaciones a Darío Vásquez Saldaña, y que siga
contándonos cautivantes ocurrencias propias de su
inspiración.
Luzmán Salas Salas

281
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: AMOR PORDIOSERO


Autor: NOÉ ZÚÑIGA GÁLVEZ
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Sin regateos ni reticencias resulta


indubitable e indiscutible la presencia
y vigencia de la literatura cajamarquina
como configurativa de la fisonomía
literaria del Perú.
Mi amplio estudio titulado La
prosa de los cajamarquinos ofrece
un análisis exhaustivo de la narrativa
cajamarquina, en los géneros del
cuento y la novela.
Dentro de dicho libro se ha
considerado la siguiente clasificación: Novela Social, Novela
Social Cholista e Indigenista, Novela Social Costumbrista,
Novela Política–Carcelaria, Novela Psicológica– Filosófica,
Novela Romántico–Social, Novela Histórica, La otra realidad,
entre la novela y el testimonio, Novela del Realismo Mágico,
Novela Autobiográfica y Novela Religiosa.
Entre las obras representativas de la Novela Romántico–
Social está incluida la novela de don Noé Zúñiga Gálvez
titulada El socavón compactado (1990), y dentro del cuento
de variados contextos sociales y humanos figura su obra
Hombres y rocas (2000).
Hoy, a sus 92 años de edad, don Noé Zúñiga nos entrega
otra novela que lleva por título Amor pordiosero (2012),
publicada por la Universidad Nacional de Cajamarca bajo el
sello editorial de Martínez Compañón Editores S.R.L.
Es una novela romántico–social, ubicable también como
una novela de intriga.

282
Luzmán Salas Salas

El autor
Don Noé Zúñiga Gálvez nació en Hualgayoc (Cajamarca)
el 2 de julio de 1921. Es un virtuoso músico, incansable lector,
destacado escritor y respetado patriarca de su pueblo.
Conserva inédita una importante producción literaria en
poesía, cuento y teatro.
Próximo a cumplir sus 92 años de edad, su talento
creativo se mantiene activo, y sigue integrando la egregia
trilogía literaria de Hualgayoc: Oscar Imaña Sánchez, Noé
Zúñiga Gálvez y William Guillén Padilla.
Gracias don Noé, felicitaciones a usted y a su digna
familia.
Referencia argumental de la obra
Lo que ofrecemos a continuación no es el argumento de
la obra, sino una breve referencia del mismo, a fin de invitar
a la lectura por parte de los interesados lectores.
Como en las obras tradicionales, la novela empieza, a
manera de exposición, la mención de personajes y escenarios.
Así, aparecen inicialmente los siguientes personajes: Plutarco
Serrano Solís (tinterillo), Atilano Guadaña, conocido con el
alias de “Fierabrás” (es el sirviente de Plutarco), Isabel
Chaves, fungiendo de ocasional Secretaria, Alejandro Agusti
(comprador del Fundo Arascorgue), la familia Sousa
Miranda, que en vida fue propietaria de Arascorgue; más
adelante vuelve a aparecer la bella Isabel Cristina, hija de
don Bernardo de Chaves, quien fuera dueño de Arascorgue,
hombre de muchos pergaminos, descendiente del capitán
español don Francisco de Chaves. La bella Isabel tuvo un
hijo de Juan Antonio. El niño desapareció aparentemente
llevado por un desconocido. También figura don Rafael
Iglesias como dueño del fundo Pilancones, cuyo capataz era
Pascual, hijo de don Martín.
El leguleyo Plutarco mata con una puñalada a don
Rafael, y le roba seiscientas libras de oro.

283
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Vicente Chilón Ramos, esposo de María Santos Olivares


Tafur, es apresado injustamente como sospechoso de la
muerte de don Rafael Iglesias.
El taimado tinterillo Plutarco recibe en su despacho a
María Santos Olivares Tafur, quien suplica y solicita al
tinterillo la defensa de Vicente Chilón. Ella va acompañada
de un niño llamado Joselito. Plutarco le miente
descaradamente a María Santos que ese niño es hijo de él,
entregado hace tiempo a Matilde, tía de María Santos. Al final
de la entrevista, Plutarco se lleva consigo a Joselito.
Las demás cautivantes intrigas y sorprendentes
episodios los conocerán ustedes cuando lean completamente
esta interesante novela que está dedicada por el autor a su
digna esposa doña Emperatriz Gálvez Villegas, sus seis hijos
y once nietos.
Comentario sobre la obra
Amor pordiosero es una novela de 500 páginas.
Está estructurada en secciones que el autor llama Libros.
Termina con el Libro VI. Cada libro tiene varios episodios
numerados en romanos.
¿Por qué el título de Amor pordiosero? Pordiosero es
un término parasintético cuya semántica se precisa en pedir
limosna invocando a Dios. Cuando uno termina de leer la
novela encuentra que el título es congruente con el
argumento y la actitud de sus personajes románticos. La
aspiración fundamental es una limosna de amor; uno de sus
temas centrales es la peripecia de amor.
Amor pordiosero se encuadra dentro de las historias
que señalaba el argentino Jorge Luis Borges: Una historia
de amor entre tres personas.
Argumentalmente, la obra encierra un conjunto de
hechos trágicos y conmovedores, aunque en mínima
proporción aparezca al final un destello de alegría y felicidad.

284
Luzmán Salas Salas

Amor pordiosero sigue un hilo argumental para encontrar


la verdad y resolver el misterio de un crimen condenable.
Los crímenes, las deslealtades, las injusticias, las
pasiones amorosas y los comportamientos sórdidos narrados
conforman un corpus argumental volcado en un estilo
literario que toma distancia de la simple crónica judicial.
Como sabemos, una novela es una ramificación de
episodios en los que se revelan diferentes caracteres humanos,
se muestran diversos estratos sociales, costumbres y rasgos
idiomáticos (idiolectos y sociolectos), dando lugar a lo que se
denomina polifonía de la novela. En la presente obra no faltan
los perfiles humanos y sociales en sus distintos niveles.
Debemos relievar la precisa caracterización de los
personajes. Sus perfiles quedan nítidamente diseñados por
sus propias acciones. Manifiestamente se contraponen el
bien y el mal, en una especie de constante maniqueísmo,
sobreponiéndose finalmente el primero, o sea el bien; los que
verdaderamente aman encarnan sublimes valores.
La sentencia conocida “Por sus obras los conoceréis” se
plasma en las conductas de los protagonistas. Así, podemos
establecer la siguiente caracterización:
Plutarco Serrano: tinterillo, hipócrita, taimado, sórdido,
inescrupuloso, cazurro, astuto, falso, vengativo, chantajista,
despiadado.
Isabel: mujer sencilla, atractiva, romántica, soñadora,
triste, ingenua, maternal, honesta, generosa, transparente.
Juan Antonio: apuesto, humilde, hábil, constante,
esforzado, víctima y reivindicador.
Ricardo: ladino, seductor, inescrupuloso, oportunista,
impostor, farsante, asesino.
Gabriela: romántica, apasionada, generosa, sincera,
honesta.

285
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Paquita: sencilla, leal, diligente.


Micaela: desleal, chantajista, servil, inescrupulosa,
infidente.
Guadaña: vulgar y malvado sicario.
Ana María: artista, tierna, romántica, leal, gran amiga,
confidente, generosa, protectora.
Joselito: joven talentoso.
Gonzalo Zumarán: probo magistrado de la Corte
Suprema.
Amor pordiosero, siendo una novela de corte clásico por
su estructura, se acerca a la novela contemporánea porque
tal como lo hicieran Dostoyevski y Proust, muestra
sentimientos bajos, acciones mezquinas y repudiables, actos
de crueldad e hipocresía, pero también dentro de esta
atmósfera sórdida aparecen conductas sublimes llenas de
ternura y nobleza humana. Hay una realidad existencialista
signada por diversos destinos humanos.
La intriga
Si bien es cierto el autor, don Noé, hace gala de su
extraordinaria capacidad memorialista para evocar historias
guardadas en su conciencia, cabe destacar su talento creativo
para generar intrigas humanas capaces de cautivar al lector
de principio a fin de la obra.
La intriga de Amor pordiosero se centra en el misterio
de los crímenes cometidos y en la búsqueda de un niño
llevado por una sombra no identificada en el momento del
rapto. Son enigmas que elevan la intensidad y excitación de
la novela.
Es una novela de intriga porque los momentos cruciales
tienen que ver con la revelación de una verdad, la captura de
un personaje o la muerte de un malhechor. El leimotiv de la
obra es, pues, el esclarecimiento del crimen.

286
Luzmán Salas Salas

El tono de la novela
Debemos advertir que en Amor pordiosero se advierte
una vibración espiritual del autor frente a lo que narra. Allí
se percibe lo que se llama el tono de la novela, que a la vez
configura su estilo, su voz propia e inconfundible, con su
personal emoción, matizando el lenguaje estándar con otros
niveles lingüísticos, como el coloquial o familiar, o el habla
popular, capaces de revelar idiosincrasias e intimidades de
sus personajes. En tres momentos, por ejemplo, reactualiza
frases casi olvidadas, pero significativas para evocar
situaciones o pintar caracteres de sus personajes, como estas:
“algo se trae entre ceja y ceja”, “muerto el perro, muerta la
rabia”, “donde fuego hubo… cenizas quedaron”.
El estilo
El estilo de don Noé en esta novela es sencillo, directo,
lineal, austero, lúcido, clásico, pero a veces enmarcado dentro
del estilo barroco–romántico, capaz de provocar una
atmósfera de suspenso, procurando no anticipar
explícitamente el desenlace. El lenguaje es decoroso y
elegante, propio del nivel cultural del autor.
Los acontecimientos mantienen una sucesión lógica; es
decir, la trama de la novela establece conexiones que brindan
consistencia y unidad estructural a la obra.
Una de las reconocidas cualidades de don Noé es
convertirse en narrador omnisciente, pues maneja con
prestancia la técnica que se conoce como la del narrador
heterodiegético (hétero = otro; diégesis = historia), o sea que
cuenta la historia desde fuera, apelando a la tercera persona
gramatical, pero también acudiendo con acierto al diálogo
narrativo; es decir, el diálogo que no interrumpe la historia, sino
que mantiene el hilo argumental. Leamos este breve diálogo:
Recobrando su aplomo, el leguleyo dijo:
– Isabel… Si usted me prometiera casarse conmigo, yo
me encargaría de buscar a su hijo y devolvérselo.

287
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

– Casarme yo... ¿con usted?


– ¿No fue esa la última voluntad de su padre?
– Eso sería horrible para mí.
– ¿Hasta qué punto me odia?
– No lo odio: lo desprecio.
– Que es algo peor.
– Tómelo como quiera.
– Prefiero el odio al desprecio. A cambio de eso yo le
prometo que buscaré a su hijo y lo encontraré y usted se
casará conmigo –dijo Plutarco implacable.
– Pero… usted sabe que yo no lo amo.
– No me importa.
– Eso indica que solo es un interés bastardo el que lo
inspira.
– ¿Qué más interés que el de satisfacer mi ardiente
pasión? Era usted una niña casi cuando la conocí y la amé.
Sufrí horribles celos cuando supe que se había entregado a
ese patán. Yo habría sido el brazo vengador de don Bernardo
si ese cholo no hubiese huido cobardemente.
– Bien… –dijo Isabel muy mortificada poniéndose de
pie –creo que ya todo está dicho. Puede retirarse.
Plutarco salió lentamente de la habitación.
Desde la puerta se volvió para decir en tono de amenaza:
– Ya lo pensará mejor.
En conclusión, para cerrar este breve comentario, me
permito decir que estamos ante una gran novela romántico–
social de don Noé Zúñiga Gálvez, con la cual vuelve a ingresar
merecidamente al parnaso de la literatura cajamarquina y
peruana, dando testimonio una vez más de su singular
potencialidad creativa, digna de admiración y respeto de
quienes saben valorar el rico y amplio patrimonio literario y
cultural de Cajamarca.
Luzmán Salas Salas

288
Luzmán Salas Salas

Obra: OJOS DE LA NOCHE, CRÓNICAS


DE MISTERIO
Autor: CARLOS ERNESTO CABRERA MIRANDA
(destacado narrador cajamarquino)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

- El libro contiene catorce relatos


breves. Con ellos Carlos Cabrera
ratifica sus cualidades literarias
de gran narrador. - Son relatos de
misterio, oscilantes entre dos
mundos: el mundo de acá y el
mundo no aceptado aún. Se
alternan dos realidades: lo real
real y lo real maravilloso.
- Son relatos de magia, de brujería,
de fantasmas, de sombras, de
enigmas, de lugares encantados,
de duendes y demonios, de ficción que nos transportan
a otra realidad.
- Son relatos de extracción popular, impregnados en la
tradición colectiva. Algunos de ellos se acercan al género
literario de la tradición, pues, Carlos Cabrera logra
insinuar dos mentiras y una verdad, y ante nuestra
perplejidad no sabemos si creerle o no creerle, pero de
hecho caemos en el anzuelo de su intriga dramática.
- El título de la obra resulta sugerente: OJOS DE LA
NOCHE. Efectivamente, la noche con su oscuridad y
misterios es la atmósfera predominante y recurrente en
los relatos de Carlos Cabrera. Sombras y penumbras
intensifican los enigmas tenebrosos de los sucesos.
- El subtítulo del libro es CRÓNICAS DE MISTERIO. No
se trata de crónicas periodísticas, sino de crónicas
literarias. Si bien es cierto se acercan a las crónicas del
periodismo en cuanto a los detalles y la sucesión

289
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

cronológica de cada suceso, la objetividad periodística


es sustituida por la subjetividad y la carga emocional
del autor. Sin embargo, varios relatos de Carlos Cabrera
en la obra que estamos presentando, desde el punto de
vista estructural, combinan los caracteres de tres tipos
de crónicas periodísticas: crónica informativa, crónica
opinativa y crónica interpretativa. A los relatos se agrega
una explicación complementaria matizada de ciencia y
ficción.
- Desde el punto de vista literario, destaca la habilidad
del autor para lograr el perfil humano mediante la
narración de las actitudes de sus personajes. Maneja
muy bien la caracterización y la exposición de los estados
psicológicos de los protagonistas del relato.
Leamos estos párrafos, como ejemplo:
Una tarde inmóvil se sintió abatido. No quiso meterse
en la chacra como cada día, y, recostado en su soledad sobre
la hierba a la vera del sendero, escuchaba el rumor de un
viento apacible en las briznas del pasto seco; miraba las
montañas y en el insondable horizonte buscaba el camino
que había seguido su compañera. Esa tarde sintió la carga
de los años, se le agolparon los recuerdos, la nostalgia de lo
vivido, sol a sol, labrando siempre la tierra desde niño con
su padre y sus hermanos. Miró los surcos perpetuos
roturando las faldas de los cerros, los caminos de herradura
como hilachas blancas cayendo en las laderas oscuras, las
nubes disipándose, el vano afán de la vida, preocuparse, ir y
venir, dormir y despertarse, agotarse hasta el cansancio para
llegar a ser viejo sin haber entendido los acontecimientos de
la existencia. El absurdo se disfrazó de letargo y lejanía. La
sabia vida se protegió de la Nada en la modorra. Ya casi se
dormía cuando escuchó un rechinar de fierros y un crujir de
huesos que provenían de la choza. (La tumba de Joxo)
En la medianoche, tumbado en su cama el Pascual
estaba inerte y aterrado con la pesadilla, una entidad

290
Luzmán Salas Salas

fantasmal lo apresaba. Con el alma en el limbo, luchaba


mentalmente contra la inmovilidad de su cuerpo que tenía
la rígida pesadez de un muerto, apenas conectado al espíritu
por el hilo de un pensamiento. Más todavía, mientras su
cuerpo le era ajeno, él se enfrentaba a una sombra renegrida
que le aplastaba el tórax, la frente, la garganta, una densa
energía pugnando por invadir su pecho, esa cabaña de
carne y hueso, andina choza donde se cobijaba un corazón
apacible. Al comienzo se aferró a una muda oración, pidió
amparo, por momentos hubo desesperación, un ansia
agónica. Después lidió como buen cholo, rompió las cadenas
del miedo y gritó, despotricó, injurió, y aunque nadie lo oía,
retó a la sombra a que espere se despierte, pero, en vano
esta amenaza, la sombra era un guerrero desigual que no
tenía cuerpo, solamente tenía fuerza y el instinto que
descubría nuestra debilidad, esos sitios oscurecidos del
alma, llagas metafísicas por donde, como una sanguijuela,
ingresa la duda, el terror y la muerte. (Condenación)
- Finalmente, destacamos que la prosa de Carlos Cabrera
en esta obra adquiere niveles poéticos y destellos
filosóficos que elevan su calidad literaria. Ejemplo:
Cada tarde, desde la profundidad elemental del agua, una
cadenciosa balada se eleva con el viento y un rostro hermoso
asoma una mirada azul para ojear el crepúsculo, su reino.
Cuando cruzo el camino de la hacienda abandonada y
veo el molino rodar con avidez, en mi razón gira el mundo
así como el molino; gira el mundo con su misterio, con sus
sueños, con sus fantasmas y sus almas y sus duendes, con
sus días, con sus ciclos repetidos; también con sus hombres
de carne y hueso, impulsados por el río de la vida eterna
mientras la existencia exuda polvo que se riega, como rastro
de nuestro vano afán. (El hijo del duende)
Por todo lo dicho, felicitamos a nuestro narrador Carlos
Cabrea Miranda.
Luzmán Salas Salas

291
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: VOLUMEN DE VIDA


Autor: BETHOVEN MEDINA
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

En este libro de poemas se


advierte la contemplación de la vida
con ilogicidad de imágenes
existencialistas que convergen en la
esencia del ser humano como eje y
espejo de vida, de allí su humanismo
encerrado en el aparente disloque
semántico– estructural.
En los profundos umbrales de la
interioridad lírica, bulle un halo de
tristeza, melancolía, nostalgia,
soledad y pesimismo; pero la
convocatoria a la esperanza devuelve a la vida el gajo de
alegría y la conciencia cartesiana:
Nostalgia Vida Humana
solo–suspiro–existo
sobre un caballo plomizo mientras llueve.
El poeta busca la vida y la encuentra como una luz que
aparece por la ventana del universo. Surgen imágenes
engastadas dentro de estructuras sintácticas no comunes, a
la manera de las insólitas combinaciones vanguardistas. La
aparente ilogicidad vallejiana (“me siento a caminar”),
meditación evocadora, vuelve a fructificar en el verbo poético
de Bethoven Medina:
sucede que recorro la ciudad sin moverme
Volvemos a encontrar en estos poemas al hombre como
medida del tiempo, al ser pletórico de amor, girando sobre sí
mismo, pero saliendo de sus cauces limitantes para lanzar el
grito fecundo y vigoroso como la franca negación de la inercia.

292
Luzmán Salas Salas

El ritmo inexorable del tiempo lleva al poeta a buscarse


a sí mismo, y al encontrarse encuentra al mismo tiempo la
belleza, categoría, valor y símbolo de vida, a cuya celebración
asiste el autor, iluminado desde la profundidad por la luz de
la esperanza y el amor:
convoco a la esperanza
……………………………………
escuchando palabras del viento
que nos llaman a vivir
………………………………………..
Y acudo a la fiesta de la vida derribando
cercos y prados
y sorprendo entre ramajes al sol
permanente
y surge el alivio de vivir amarrado a postes.
Hay un mensaje luminoso, radiante, que disipa sombra
como un acto de creación cosmogónica, desde la claridad, a
la manera del espíritu maya en que el acto creador emerge
de la mansión más transparente:
Buscándome con linterna así metido
en cascarón de la noche
…………………………………………
Bajo el agua que soy lámpara eres Ser.
Es una voz dolorida, lacerada por la más inhumana
humanidad, pero enarbolando la dignidad del hombre
escarnecido:
Estandarte que en la frente mantengo
como espinas.
Para luego conmoverse y compenetrarse con la
deplorable condición humana:
como ahora que contemplo este niño
dormido en la acera.

293
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Encontramos en esta poesía las virtudes surrealistas


para trastocar la realidad en base a significantes prodigados
por la naturaleza: la tarde y la lluvia como signos de tristeza
y melancolía:
Tristes pañuelos descienden de la tarde
……………………………………………….
admito que este cuerpo es mi barca
y así recorro mis medidas
revisando por donde la lluvia me interna
su melancolía
…………………………………………………
Ser
eres lluvia
La primavera como señal de plenitud:
Los prados se mantienen durmiendo
porque se cansan de pronunciar
noticias de alegría
y el río unimismándose con la vida:
En esta sombra eriza al borde del río Vida.
Metáforas e imágenes nuevas enriquecen el mensaje
poético de Bethoven Medina:
Mar, tendida mano azul
…………………………..
En tu reposo
descubro finas raíces en movimiento
(llamemos así a los peces)
…………………………..
Veo martillos golpear carne en afilados
momentos y llueve
……………………………
En el vacío tus manos sujetaron a la
mañana.
……………………………
las manos redactan sus caricias

294
Luzmán Salas Salas

Los recursos sintácticos – de clara factura asindética–


se convierten en cauces expresivos no tradicionales ni
convencionales; por ejemplo, en la supresión del término
comparativo sin dejar de ser símil, como este:
Las tardes vienen aves cansadas
de escribir paz en el arcoíris
O en la traslación:
La esperanza brota sus colores
en labios de una dama
y días los nacen como dientes
en un niño
Finalmente diremos que Volumen de Vida es un libro
lleno de vitalidad humana, transmite poesía esencial y
trascendente, consustanciando al hombre y su mundo. Su
mensaje poético visita predios del entorno, pero su fuerza
esencial le hace volver al eje del ser humano:
Algún día me encontrarán nacido helecho
despierto girasol
volviendo para adentro del mío propio
………………………………………………………
Ocurre que la luz asciende peldaños hasta llegar a
mi profundidad.
Su madurez creativa no se cansará de vivir, no se cansará
de levantar el vuelo, buscando nuevos caminos, derribando
sombras, borrando crepúsculos, quemando espinas,
clausurando penas y eternizándose en el tiempo.

Luzmán Salas Salas


Cajamarca, 16 de mayo 1992. Presentación en Cajamarca.
Fue publicado en Diario La Industria. Suplemento Dominical,
Trujillo 27 de setiembre de 1992.

295
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: LIBRO DE ORO, CINCUENTENARIO


DE LA PROMOCIÓN “SAN RAMÓN”,
1961
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Verdaderamente es un libro de
oro, debidamente ilustrado con
imágenes pictóricas y fotográficas, con
sugerentes y emotivas páginas escritas
que configuran una atmósfera
existencialista porque recogen
aquellas intensas vivencias de
fraterna interrelación humana
durante la juventud de los integrantes
de la Promoción San Ramón, 1961.
Son experiencias evocadas a veces con
cierta nostalgia, pero ennoblecidas
con un gran sentimiento, la gratitud al alma mater, porque
sin duda la gratitud es la memoria del corazón.
Permítanme referirme de manera general y sucinta a
las páginas escritas del libro, procurando mantener la
secuencia de las mismas.
Oscar del Águila Mendoza ha dejado correr su pluma en
varias páginas de la obra:
1. Aparece en primer lugar la semblanza etopéyica del Dr.
Zoilo León Ordóñez. El estilo connotativo de Oscar del
Águila permite una precisa evocación de la riqueza
espiritual y académica del maestro.
2. El proemio del Libro de oro nos ilumina literariamente
sobre el contenido de la obra.
3. Bajo el título de “Los arpegios de un himno marcial·,
con el seudónimo RACSO (como se presentaba el
connotado intelectual peruano Oscar Miró Quesada

296
Luzmán Salas Salas

Rada), esta vez Oscar del Águila, luego de remontarse a


los orígenes de las melodías marciales, nos informa
sobre los célebres autores del himno de nuestro Colegio
San Ramón: Carlos Zumarán Tarazona y Jorge Polanco
Urcia, conocido como Cohen; letra y música encarnadas
en nuestros corazones que nos estremecen y nos hacen
vibrar de emoción.
4. “Nuestros maestros”. Bajo este título, en prosa clara y
elegante, Oscar nos expone los propósitos que han
animado las páginas del Libro.
5. “El saber que entusiastas nos brindan” es el título de la
página en la cual aflora la intensa añoranza del clima
académico, humano y fraterno que reinó hace 50 años
en el claustro sanramonino.
6. “El saber con fe y con amor”. En siete páginas de honda
añoranza se expone la semblanza magistral de los
maestros frente a sus respectivas asignaturas. Allí están
los perfiles humanos y académicos de los maestros
inolvidables. Es admirable la precisión y capacidad de
síntesis de Oscar del Águila para acercarnos en breves
pinceladas al rasgo característico de cada maestro y su
materia. Ellos son: Felipe Benoni Campos, Aníbal
Zambrano Tejada, Tarsicio Bazán Zegarra, Zoilo León
Ordóñez, Ceferino Velásquez Espinoza, Sixto Díaz
Aguilar, Josué Tejada Atalaya, Osías Palomino Bazán,
Norberto Barboza Miller, Alejandro Quispe Berríos,
Julio Vásquez Carretero, Miguel González Chávez,
Armando Barrantes, César García Cabrera, Max
Gutiérrez Calle, Rubén Chauca Arriarán, Samuel Silva
Marín, Antonio Saravia Castro, Rosas León Quiroz,
Agustín Silva Ancagima, Jorge Cueva Arana, Segundo
Villanueva Mestanza, Leoncio Rojas Bazán, Andrés
Zevallos de la Puente, R.P. Manuel Ugaz, Melchor Dávila
e Isaac Fernández; Juan Villanueva Rodríguez “Bagate”,

297
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Guillermo González Muñoz, Carlos Pajares y Félix


Rodrigo, Alamiro Vidal y Artidoro Rodríguez. Los
Auxiliares: Paco Pérez, Jorge Colina, Carlos Vásquez
Arnao, Misho Vecorena. Personal de Servicio: Cástulo
Hoyos.
7. “Sonora esencia de otrora”. En esta humorística y pícara
página aparecen algunos maestros con sus respectivos
apodos. No podía faltar la mención a los Directores
Alfonso La Torre Barrantes y Dr. Blanco.
Luego aparecen las interesantes narraciones del escritor
Wilson Izquierdo González, tituladas: “El gallo coquero” y
“Los de Ciencias y los de Letras”. Seguidamente figuran los
poemas de:
1. Hermes Díaz izquierdo: “Himno a la Promoción “San
Ramón”, 1961. Es una composición llena de nostalgia,
añoranza y promesa.
2. Víctor Izquierdo Bazán se apunta con la recitación de
un hermoso poema romántico.
3. Víctor Hugo Díaz Díaz entrega un autoacróstico en el
que bulle la añoranza.
4. Víctor Izquierdo Bazán plasma un poema de contenido
triunfal.
5. Héctor Sánchez Gómez entrega un poema,
“Divagaciones”, en el que se advierte un intenso y
lacerado romanticismo, expresado con sugerentes
símiles y metáforas.
6. Manuel Spelucín Tapia traduce su apasionado
romanticismo en el poema titulado “Mañana será”. 7.
Hildebrando Terán Vigo escribe un poema simbólico
titulado “A los prospectores mineros egresados de San
Ramón”.
Cabe destacar en el libro las interesantes semblanzas
de los integrantes de la Promoción “San Ramón” 1961. Son

298
Luzmán Salas Salas

páginas que enriquecen el contenido del libro con sus


biografías, rasgos personales y grandes realizaciones
humanas. En estas páginas encontramos los rostros de ayer
y de hoy que nos permiten ver las caritas tiernas e inocentes
de la juventud y los rostros adustos de señores cubiertos por
la nieve de los años.
Y no podemos dejar de mencionar las risueñas páginas
del anecdotario.
¿Qué es la anécdota?
Es un relato corto que refiere un incidente interesante o
entretenido; es una narración breve de un suceso curioso, de
algo que le ha sucedido o se supone le haya pasado a alguien.
Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son
chistes, pues su propósito fundamental no es simplemente
provocar excitación, sino expresar una realidad más que el
cuento corto por sí mismo, o, en otros casos, dar forma a
rasgos particulares de un personaje o institución.
Una de las maneras de no olvidar a ciertas personas o
sucesos es acudir a la anécdota. En ella revive el
acontecimiento, el hombre común o el personaje famoso. La
anécdota pinta en breves pinceladas una situación, el
carácter, la idiosincrasia, el talento, la ingenuidad o la picardía
de tal o cual personaje. Si bien es cierto la anécdota es narrada
generalmente en forma oral, también puede plasmarse a
través de la palabra escrita. En ambas formas –para no perder
su esencia–, debe mantenerse el toque de frescura y
espontaneidad, el humor y la gracia, la vibración emocional.
La anécdota es narrada desde dentro, poniendo vida y
corazón en ella para que sea verdaderamente expresiva.
Asimismo es justo resaltar los ensayos enjundiosos que
incrementan la consistencia y variedad temática del libro a
través de escritos de Evergisto Rojas Zegarra (“Mis setenta”),

299
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

del Dr. Luis Amílcar Ruiz Vigo (“Instituto de justicia


intercultural, un espacio de coordinación entre la justicia
ordinaria y comunal”) y de Agustín Silva (“Juan José Vega
Bello”).
De manera general podemos decir que en el Libro de
Oro de la Promoción “San Ramón”, 1961 predomina el
discurso narrativo en diferentes niveles: la retrospección o
analepsis (raconto), la prospección o prolepsis (adelanto de
acontecimientos del futuro), la penetración psicológica en
los personajes y los diferentes roles del narrador: narrador
homodiegético (cuando forma parte de la historia e interviene
en los sucesos narrados, actuando como protagonista o
testigo); narrador protagonista (cuenta como su propia
historia), narrador testigo (lo que narra le ocurre a otro), y
narrador heterodiegético (cuenta el acontecer desde fuera,
utiliza la tercera persona gramatical); narrador omnisciente
(conoce todo sobre el mundo representado, es una especie
de dios).
Hay en el Libro múltiples voces, cuyos variados estilos,
temas y asuntos serán interiorizados impregnando huellas
imborrables.
Finalmente, debo decirles que en el “Libro de oro de la
Promoción “San Ramón, 1961” está el mensaje celeste de la
tradición gloriosa, vida fecunda, vínculo de fraternidad. Allí
están los maravillosos jirones de la vida que no volverán, pero
que nunca se olvidarán.

Luzmán Salas Salas

300
Luzmán Salas Salas

Obra: CUENTOS PICHOS CAJACHOS


Autor: JORGE PEREYRA TERRONES
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Son narraciones breves con


cualidades literarias, en las que estas,
o sea las cualidades literarias, se
adecuan a los patrones culturales y
sociales de Cajamarca. En estos
relatos constreñidos e incisivos se
asienta el perfil de la vida tradicional
vista desde la óptica singular del autor.
Son narraciones en las cuales la
concisión logra el ahorro expresivo y
la decantación del bagaje expresivo.
La sugerencia motiva la reflexión del lector; pues, este
se queda atónito al llegar al final del cuento.
En el mundo interior de Jorge Pereyra moran los duendes
y los fantasmas; en otros autores, radican los demonios. Los
duendes en muchos autores se quedan prisioneros; en Jorge
Pereyra, se liberan; y en esa liberación Jorge logra su libertad.
Entonces, surge la interrogante: ¿Quién libera a quién? ¿Jorge
libera a sus duendes o los duendes lo liberan a él? Para mí,
ambos se liberan mutuamente.
En estos cuentos, el sueño crea la realidad; y es que, en
el cuento, paradójicamente, sin sueño no hay realidad (Ej. El
sueño de Gregorio). Hay un juego onírico (Aureliano y el
quinde); ¿quién sueña a quién?
En Cuentos pichos cajachos se trastoca la tradición
literaria; en la cultura occidental, el zorro y el puma son los
protagonistas astutos y taimados; en la cultura nuestra, el
cuy y el conejo son los protagonistas pícaros y triunfantes
ante el zorro y el puma.

301
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

En estos relatos breves y sencillos, el ángulo humorístico


es medular en su visión del hombre, la sociedad y la cultura.
Hay en estos cuentos pichos una visión traviesa con toques
vanguardistas.
Cuentos pichos cajachos se empapan de la alusión o
culto al ingenio, al absurdo de los personajes y situaciones,
saliendo a veces de la real realidad.
El clima mágico y supersticioso de algunos relatos nos
sumerge en el encantamiento de un nuevo realismo o mejor
dicho del neorrealismo. Realmente nos asombran algunas
connotaciones oníricas y míticas.
Estos relatos dinámicos superan la fría estructura
esquemática porque se endulzan con la graciosa ocurrencia
o la refrescante anécdota para crear la amenidad cautivante;
pero a la vez reclaman la concentración del lector para
resolver las ambigüedades elípticas que el autor concibe como
tácitas alusiones.
Finalmente, debemos decir que los Cuentos lineales de
Jorge Pereyra, última parte de Cuentos pichos cajachos, son
líneas sentenciosas, densas, filosóficas, verdaderos epígrafes
de honda meditación que bien pueden resumir y condensar
las múltiples aristas de la existencia humana.

Luzmán Salas Salas

302
Luzmán Salas Salas

Obra: ANTOLOGÍA ESENCIAL


Autor: BETHOVEN MEDINA SÁNCHEZ
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

El derrotero de la literatura
peruana está marcado por la sucesión
de rupturas y tradiciones literarias,
más conocidas como escuelas o
movimientos literarios. Así, tenemos
que luego del clasicismo, vino el
neoclasicismo, el romanticismo, el
simbolismo, el modernismo, el
surrealismo, el vanguardismo y la
poesía nueva. Ha sido un devenir
dialéctico de oposiciones,
contradicciones y superaciones.
De la poesía explícita, descriptiva, grandilocuente,
esteticista por el predominio del ritmo y la melodía, de la
metáfora pintoresca, pasamos a la poesía que sustituye el
léxico por la sensibilidad, que instaura nuevas estructuras y
vivencias, nuevos ritmos, “nuevos temples nerviosos”,
“profundas perspicacias sentimentales”; de la arquitectura
barroca y metafórica se pasa a las vibraciones íntimas del
poeta. Nace así una poesía de pura vitalidad humana, acaso
más de ingenio que de genio.
La Antología Esencial de Bethoven Medina contiene una
acertada selección de sus poemarios, efectuada por el poeta
Alberto Alarcón. Las obras poéticas de Bethoven Medina
incluidas en esta antología son Necesario silencio para que
las hojas conversen, Quebradas las alas, Volumen de vida,
Expediente para nuevo juicio, Y antes niegue sus luces el
sol y Poemas inéditos.
La Antología Esencial de Bethoven Medina es un justo
reconocimiento a su talento poético, a su madurez creativa,
a su devoción por el arte.

303
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Saludamos la aparición de esta obra con sello editorial


de Petroglifo y Huaca Prieta, y al presentarla ante el público
lector, permítasenos ofrecer algunos comentarios que de
alguna manera posibiliten la lectura comprensiva de los
poemas insertos en dicha antología.
No es raro escuchar a algunos lectores decir que
prefieren o les gustan tales o cuales poetas, y desdeñan a otros
por una u otra razón. Recordemos que cada poeta es una
aproximación a lo que es la poesía. Las preferencias sin duda
están en relación con la sensibilidad, la cultura, el gusto
estético, las vivencias o experiencias personales. Y ello merece
nuestro respeto.
Leamos lo que dice al respecto el poeta cajamarquino
Marco Antonio Corcuera en las palabras liminares que titula
Excusen la franqueza con que se inicia su obra Tala en el
silencio:
Con Juan Gonzalo Rose creemos que en los poetas –a
diferencia de los caballos de carrera– no hay primeros,
segundos ni terceros; lo que pasa es que unos nos gustan
más que otros, eso es todo. Tampoco hay poesía pura porque
no la hay impura. Es Poesía o no la es, sencillamente.
Caracteres predominantes de su obra
Las características predominantes del estilo poético de
Bethoven Medina son:
a) Intimismo humanista.
b) Fusión de lo lírico y lo narrativo.
c) Verso de largo aliento y tono conversacional.
d) Aparente caoticidad verbal y sintagmática.
e) Un tema está asociado a otros temas transversales.
f) Las vivencias se presentan dentro de un orden que es a
la vez un desorden.

304
Luzmán Salas Salas

g) Lenguaje entrecortado eludiendo puntuación, artículos


y conectivos.
h) Versolibrismo sin sujeción a rima.

1. Necesario silencio para que las hojas conversen.


Es el libro que encierra ternura de amor, ternura de
nostalgia, ternura de dolor, ternura de esperanza, ternura de
angustia, ternura de tristeza, ternura de protesta, ternura de
soledad, ternura de ausencia…
El tema de la infancia, con la madre, se impregna en el
ser del poeta:
Háblame de Caperucita/ el pan nuestro de cada día/
conversemos/ lapidando la nostalgia que guardaste en tu
cartera.
Se muestra vital amando la vida, con acierto metafórico
como este:
La soledad/ volteando las esquinas/ yo muriendo en
cada renglón de tu frente.
Leer a Bethoven Medina es leer la vida, la existencia,
la pena. Su intimismo es la confesión de su ser y de su
creación poética. El poeta se muestra ontológico,
hermenéutico y heurístico.
El mensaje nuclear de Necesario silencio…se encierra
en los versos finales: Quiero también/ salir del silencio/ en
puntillas/ y acabar con la música de la fuente intranquila
de los días.

2. Quebradas las alas.


Es un simbolismo del hombre quebrado por el dolor, el
dolor de la pobreza. El poeta se muestra como un creador de
existencias, y entre el recuerdo y la nostalgia, bajo encendido
sensualismo, se convierte en un navegante de amor; y cuando

305
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

se torna jubiloso, el beso se convierte en melodía al anidarse


en el corazón de la amada: es entonces cuando el amor se
ilumina y arde con intensa pasión.
No falta en el poeta la alusión a la muerte y la visión del
retorno. Abrazado de nuevo a la vida, liberado del peso material.
Su humanismo se desborda como un ala quebrada, lacerada y
triste ante el mundo. La soledad turba la existencia del poeta y
en una visión cósmica el silencio le duele porque se torna en
soledad, pero el hombre se eleva para ungirse de humanidad.
3. Volumen de vida.
Aquí el poeta está muy cerca de la vida, se estremece
como cuando siente la impotencia de la creación verbal.
Nuevamente aparece el poeta pleno de humanismo, que ama
a la vida y convoca a la esperanza. Su intimismo lo lleva a
buscarse a sí mismo y a reiterarse; es el hombre que se busca
en la profundidad de su ser, para que al final surja la
primavera como símbolo de alegría.
4. Expediente para nuevo juicio.
La prisión y muerte de Atahualpa sacuden el numen de
Bethoven Medina; la historia y la raza incas se encrespan
ante el horror del magnicidio.
Las estructuras sintagmáticas ofrecen un aparente caos
estructural, se aglutinan prescindiendo de usuales particiones
bimembres y se agolpan virtuosas en afinidad con el temblor
emotivo del poeta.
Dice Saniel Lozano que este libro es “el más importante
experimento poético de nuestra lírica, y que eleva a Bethoven
Medina a su reconocimiento como una de las más altas
expresiones de la poesía contemporánea en el país”.

5. Y antes niegue sus luces el sol.


Es un poemario– himno nutrido de hondo sentimiento
nacional, acendrado en el mensaje del símbolo patrio.

306
Luzmán Salas Salas

Ricardo González Vigil dice:


Con eficacia artística recrea la letra del Himno
Nacional del Perú y diversos sucesos históricos de
relevancia patriótica, a la vez que acoge –diríamos
coralmente– frases de héroes, próceres y rebeldes, junto con
poemas de reconocidos poetas peruanos.
Enaltecidos unos y condenados otros aparecen los
protagonistas de nuestra historia. Pero el poema está lejos
del simple dato anecdótico. Dentro del simbolismo, surge la
emoción, el espíritu encendido de la creación poética.

6. Poemas inéditos.
Son poemas de temática variada que mantienen el estilo
y corte de los poemarios anteriores.
Bethoven Medina está brillando con luz propia y se
yergue como una de las voces líricas más importantes de las
letras peruanas contemporáneas. Al leerlo encontraremos en
él la parte de esencia humana que nos toca.

Luzmán Salas Salas

307
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ¡¡QUE VIVA BENEL…!!


Autor: ESTUARDO VILLANUEVA
(laureado poeta, narrador, autor y actor de teatro, nacido en
Chota–Cajamarca)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

¡¡Que viva Benel…!! es una


valiosa e interesante novela histórica
del laureado poeta y escritor chotano
Estuardo Villanueva Díaz, cuya ficción
se cimenta fundamentalmente en
hechos y personajes memorables
como Arturo Osores, Del Alcázar y
Eleodoro Benel, protagonistas de la
sublevación heroica en Chota, por el
año de 1924, contra Augusto B. Leguía,
Presidente del Perú en aquel entonces.
Es una creación narrativa en la que se plasma la
idiosincrasia de una sociedad pasada, envuelta en la acción,
la violencia y la rebeldía. La atmósfera inicial que ofrece la
novela es de matanzas entre pobladores comunes, movidos
por rivalidades o venganzas personales y familiares, pero
nuclearmente la obra adquiere relieves épicos por las
valientes acciones de sus héroes.
Esta obra literaria de Estuardo Villanueva Díaz se
inscribe en el género de la novela histórica, cultivada por
renombrados escritores universales, americanos, peruanos
y cajamarquinos, como Walter Scott, Alejandro Dumas,
Víctor Hugo, Gustavo Flaubert, Alejandro Manzoni, José
Mármol, Margaret Mitchell, Mario Vargas Llosa, Miguel
Garnett, Alfredo Pita, Manuel Pereira y otros.
El autor se muestra como un pródigo memorialista, cuya
evocación novelesca le permite embellecer e idealizar hechos

308
Luzmán Salas Salas

y personajes propiamente históricos para trasladarnos a


episodios de honda repercusión en la vida nacional. La
autenticidad de un novelista –como dice Mario Vargas Llosa–
se advierte en la vocación de narrador literario; es decir, en
la intención de presentar una realidad que no es y, sin
embargo, finge serlo, porque toda novela es una mentira que
se hace pasar por verdad.
Desde el punto de vista estilístico, el autor combina
expresiones castizas del lenguaje formal con vocablos y
sintagmas coloquiales del lenguaje popular, tachonados de
oralidad; reactualiza términos arcaicos y expresivos
regionalismos. La intertextualidad sobresale en la estructura
del discurso narrativo: se alternan y entrecruzan el lenguaje
del autor y el habla del narrador testigo, fundamentalmente
de don Glicerio Villanueva.
Sin embargo, para mantener mayor correspondencia
con el título de la novela, debería haberse relievado aún más
el perfil humano y el protagonismo épico del personaje
Eleodoro Benel.

Luzmán Salas Salas

309
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: EXPOSICIÓN PICTÓRICA DEL


PINTOR CAJAMARQUINO
ANDRÉS ZEVALLOS
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Al cumplir este año don Andrés


Zevallos 100 Navidades de su fecunda
y encumbrada existencia, ofrecemos
esta extraordinaria exposición de sus
cuadros pictóricos, como un merecido
homenaje y reconocimiento a su
grandeza humana y a su singular
talento artístico, símbolo y orgullo de
Cajamarca y del Perú. La distinguida
escritora Mónica Buse, en el Resumen
biográfico de don Andrés Zevallos de
la Puente, refiere la temprana y
categórica decisión del futuro artista:
“– ¿Por qué quieres ser pintor, hijito?–, le preguntó la
Mamita Mechita, una viejita allegada a la familia que había
ayudado a doña Paula (madre de Andrés) en la crianza de los
hijos.
– Porque quiero derrotar a la muerte–, le contestó
Andrés.”
El tiempo y la historia han tomado amorosamente a
don Andrés en sus brazos para asistir ahora a la cosecha
del sabroso fruto de su alma, al estremecimiento y expresión
de su arte y de su vida. Jalonan su ciclo vital vivencias y
avatares trascendentes, como ingredientes encarnados en
su nervio y en su pulso para plasmar con perseverancia y
sin renuncias las eclosiones más sublimes de su riqueza
interior.

310
Luzmán Salas Salas

La tromba del destino lo llevó por diversos caminos para


graduarse de hombre, pero su sensible retina –fiel a su
acendrada vocación de pintor– lo ancló entrañablemente en
el universo andino para captar peculiares perfiles humanos
y constantes ajetreos cotidianos. Paisaje y hombre, historia
y sociedad forjaron la esencia de su arte.
Para acercarnos a las dimensiones de su estilo y de su
mensaje, citamos a continuación el juicio crítico de algunas
reconocidas plumas:
“En la pintura de Zevallos hay, por sobre todo, una
preocupación primordial por llegar al fondo de las cosas, a
los rasgos esenciales con los que se pueda definir, expresar y
afirmar el ethos cajamarquino. De allí su preocupación por
el ritmo, esa manera de producir y detener el movimiento de
sus figuras; sus matices atemperados, nunca forzados ni
violentos; y la simplificación casi simbólica de muchas
formas.” (Fernando Silva Santisteban)
“Zevallos muestra lo que ve tratando de conservar su
esencia. Interpreta la posibilidad pictórica como un juego de
planos trabajados con firmeza, con economía de detalles, con
paleta sobria, alcanzando en la figura humana una cualidad
volumétrica que resuelve el acento adjetivo con sutileza y sin
estridencia.” (Elida Román)
“En Zevallos, el color y la luz, así como el tema, son
profundamente andinos; paisajes o personajes, naturaleza o
lo cotidiano social expresan asimismo una cajamarquinidad
plena.” (Germán Peralta Rivera) “Sus personajes son
rotundos y vigorosos. Su pintura es un himno a la Naturaleza
y a la riqueza del mundo rural cajamarquino. Personajes y
situaciones de su larga vida reviven en sus cuadros, desde su
infancia, cuando se sentaba a contemplar la obra del hacedor
y todo le pertenecía porque lo amaba y comprendía. El color
es cada vez más vivo, brillante e intenso.” (Mónica Buse)

311
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

La otra faceta artística de don Andrés –coexistente con


su paleta y pincel– se plasma en el conjunto de relatos bajo
el título de Cuentos del Tío Lino. Esta obra encierra el género
de cuento breve, conciso, ficcionado, popular, de personajes
campesinos, tachonados de oralidad y coloquialismo para
traducir el habla cotidiana de los protagonistas. Son cuentos
aderezados con sabroso humor, dignos de figurar en una
nueva tendencia literaria de la narrativa andina.
Asimismo, en el marco de esta exposición, mostramos
el testimonio gráfico de su vida a través de impresionantes
fotografías y valiosos documentos. Pero también aparece por
allí el rasgo manuscrito de su pluma como una huella de su
pulso caligráfico que, más allá de la simple grafía, revela el
verdadero espíritu de su letra.
Los méritos cimeros de don Andrés, la vigencia de su
obra artística y el reconocimiento unánime a su talento
creativo marcan una memorable generación centenaria,
señalan el camino de la eternidad espiritual y concitan no
solo la admiración y respeto a su digna figura, sino la gratitud
inmarcesible de Cajamarca y del Perú.
En reconocimiento a su elevada talla de hombre y de
artista, podemos trasladar con propiedad para él la frase
premonitoria de Abraham Valdelomar dirigida a César
Vallejo: “Tu espíritu donde anida la chispa de Dios será
inmortal.”

Cajamarca, setiembre de 2016

Luzmán Salas Salas

312
Luzmán Salas Salas

Obra: PACAYBAMBA. EL DESPERTAR


DE LOS PUEBLOS
Autor: FRANCISCO LEZAMA
(novelista y cuentista, nacido en Chancay–Ichocán–
San Marcos–Cajamarca)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS
I. Argumento de la obra
Pacaybamba (Pampa escondida) es
una comunidad creada por la imaginación
de Francisco Lezama Tirado, semejante a
Macondo o acaso Comala, espacios míticos
y legendarios inventados por Gabriel
García Márquez y Juan Rulfo, en las obras
Cien años de Soledad y Pedro Páramo,
respectivamente.
Pacaybamba era un lugar andino,
apacible, arcádico, donde la solidaridad humana y el espíritu
colectivo constituían el sello del trabajo cotidiano; sin
embargo, el fantasma de la violencia altera de un momento
a otro la paz y tranquilidad de aquel lugar.
La despedida a los alumnos integrantes de la promoción
de la escuela parecía anunciar el futuro de la comunidad.
Francisco Lezama, semejándose al vuelo literario de Ciro
Alegría, expresa en la novela:
A medida que avanzaba la tarde, la melodía se hacía
más tierna y triste. El ambiente derramaba cierto sabor a
despedida; la gente sentía un aire de ausencia y los
instrumentos musicales arrancaban lágrimas; los yaravíes
penetraban los espíritus como dardos lacerantes. Las notas
musicales parecían unir viejos y nuevos tiempos, como una
protesta por lo que fue y una esperanza en lo que podría
ser. Parecía que las montañas recogían quejas y promesas
para lanzarlas, multiplicadas, al infinito.” (p. 58)

313
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Lo sucedido en Pacaybamba se sintetiza en lo siguiente:


Mauricio es el hijo mayor de Bartolo y Tomasa, modestos
campesinos. Estela es hija de Rudecindo y Melchora,
igualmente dos sencillos campesinos. Sutilmente se anuncia
el romance entre Mauricio y Estela, apelando al recurso
onírico. Llega a Pacaybamba el Profesor de Primaria
Abelardo Salas para ejercer la docencia. Este gran maestro
transforma positivamente la mentalidad y la vida de los
pobladores. Mauricio es un alumno muy inteligente y está
lleno de sueños. Maestro y alumno se integran en ideales de
progreso para la comunidad. Mauricio va a estudiar en la
Universidad y se convierte en destacado líder estudiantil.
Conoce a Mónica y viajan por Europa y Argentina. Tienen
relaciones amorosas.
Se va destacando la figura del Profesor Salas, como
artífice de la transformación de la comunidad de
Pacaybamba, y es elegido Alcalde de dicho lugar.
Una comisión de camaradas revolucionarios trata de
convencerlo para ponerse al servicio de la revolución. Él se
niega esgrimiendo argumentos doctrinarios sobre su
concepción de desarrollo social en la comunidad de
Pacaybama.
Se producen sucesos de lucha armada, con la victoria
de Pacaybamaba. Posteriormente, se produce el conmovedor
asesinato del Profesor Salas por parte de los terroristas. Los
ronderos encuentran su cadáver luego de sacrificada
búsqueda. Sus restos fueron trasladados en camilla a
Pacaybamba. Lo declaran “Héroe de Pacaybamba” y
“Benefactor Emérito del campesinado”.
Varios jóvenes de Pacaybamba –entre ellos Estela,
enamorada de Mauricio– desaparecen capturados por los
terroristas. Mauricio inicia la búsqueda de Estela y logra
infiltrarse entre los revolucionarios. Adopta el seudónimo
de “Héctor”.

314
Luzmán Salas Salas

Mónica y su amiga Nelly visitan Pacaybamba en busca


de Mauricio. Al regresar a Lima, Mónica descubre que está
embarazada de Mauricio. Ella se debate entre el amor a
Mauricio y el sentimiento de traición a Estela.
Una de las revolucionarias, Tania, se entrega
sexualmente a Mauricio en el Campamento.
Mauricio, el camarada “Héctor”, encuentra a su amada
Estela (la camarada “Bertha”) en un almuerzo de clausura
de una asamblea de los dirigentes revolucionarios.
Los jóvenes, incluyendo Estela, que habían sido
capturados por los terroristas, logran volver a su pueblo,
Pacaybamba.
Mauricio (“Héctor”) es masacrado cruelmente por los
camaradas ante las sospechas de su plan antiterrorista, pero
logra refugiarse en una cueva. Allí Hortencia lo cuida
diligentemente, y llegan a tener una placentera relación
sexual. Estela, en compañía de tres compañeros, lo busca y
lo ubica. En la cueva, Mauricio y Estela se poseen en
encendida pasión. Nace el hijo de Mónica en Pacaybamba.
Se van afinando los detalles para el “Día Cero”, acción
que consistirá en destruir la Ciudad Subterránea de los
terroristas, y liberar a quienes no están de acuerdo con los
siniestros planes de los revolucionarios. En asamblea, los
terroristas deciden atacar comunidades campesinas,
principalmente el poblado de Pacaybamba.
Mauricio tose tres veces como señal de q u e la hora
cero ha llegado. Tania, junto con otros camaradas, apuntando
con ametralladora a los dirigentes terroristas, exclama: “¡Esto
se acabó!”, y el grupo de liberación salió. Una fuerte explosión
en el interior de la ciudad remueve las montañas. Tania muere
en dicha explosión. Un moribundo terrorista intenta disparar
contra Mauricio, pero Estela se interpone y es herida

315
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

gravemente. Se organiza la marcha de regreso de Mauricio y


sus compañeros a Pacaybamba.
Estela, mientras recibía los cuidados en una carpa, le
revela a “Héctor” que tiene un hijo en Mónica y que ha nacido
en Pacaybamba.
La caravana de liberados llega a Pacaybamba y se
produce el reencuentro emocionado entre familiares y
amigos. Estela es operada en el Centro de Salud de
Pacaybamba.
Cuatro terroristas rezagados llegan subrepticiamente a
Pacaybamba, pero Mauricio los mata. Mónica, que cuidaba
a Estela en el Centro de Salud, descubre un paquete en el
baño. Lo coge y sale apresuradamente, pero antes de lanzarlo
el artefacto explotó y Mónica murió instantáneamente. Fue
sepultada con unánimes muestras de amor y reconocimiento
por los pobladores de Pacaybamba. En el cementerio,
Mauricio pronunció estas sentidas frases:
Dos personas nos han dado ejemplo de una enorme
fortaleza y nos han dejado muestras de su clara inteligencia
y de su profundo amor. Ellos fueron el Profesor Abelardo
Salas Rojas y Mónica Monteblanco Brenner.
II. Comentario
Pacaybamba, novela de Francisco Lezama Tirado, es
una grandiosa epopeya comunitaria ceñida a las tradiciones
y ajetreos colectivos de la comunidad gracias al protagonismo
inicial del paradigmático Profesor Abelardo Salas,
acompañado de Esperanza, su esposa, en el poblado de
Pacaybamba, cuyo nombre significa “Pampa Escondida”.
Pacaybamba se erige en espacio de ficción al estilo de
Macondo o Comala, ciudades emblemáticas de la mágica
creación literaria latinoamericana.

316
Luzmán Salas Salas

Como sabemos Macondo, en la obra de García Márquez


es una ciudad inventada, mítica, pero a la vez símbolo de la
tierra prometida, eje y escenario para escribir una nueva
historia, que reúne las condiciones para el experimento de
alquimia. Pacaybamba, la ciudad imaginaria creada por
Francisco Lezama, es otra tierra prometida, ideal no para el
experimento químico, sino ideal para el experimento de
nuevas fuerzas y relaciones de producción social.
Pacaybamba, como Macondo, es el escenario tranquilo,
arcádico y feliz, el laboratorio ideal para nuevas realizaciones
humanas, cuyo fin supremo es el progreso, la paz y la
solidaridad colectiva. Es la gran metáfora positiva de la
evolución que niega la tendencia negativa de la involución.
Por otro lado, Pacaybamba, en sus instantes de
desolación, evoca a Comala, donde el tiempo parece haberse
detenido, aunque la desolación de Pacaybamba no llega al
nivel de ambiente sòrdido, tétrico, asfixiante y
fantasmagórico de Comala.
La presencia de los terroristas en Pacaybamba pretende
alterar la tranquilidad y las tradiciones culturales y laborales
de la comunidad. La peste del insomnio que llega a Macondo
es análoga a la peste de violencia que llega a Pacaybamba.
Sin embargo, la trágica y espantosa muerte de Mónica, es el
signo de que se inicia en Pacaybamba la nueva historia soñada
por Mauricio y el Profesor Salas.
El estilo de la novela es sencillo, fluido, ágil, sin los
artificios de otros estilos complejos e innovadores como las
miradas telescópicas, las mudas sorprendentes de espacio y
tiempo, las cajas chinas, las enrevesadas introspecciones
psicológicas de los personajes, los extensos monólogos
interiores, etc.
Por momentos aparecen la oralidad y el lenguaje
coloquial. Las frases se pueblan de palabras pertenecientes

317
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

al habla popular campesina, como por ejemplo las


contracciones y terminación de términos.
La emoción del autor encuentra el cauce expresivo en
buen manejo del lenguaje. Los sucesos de la lucha armada
son narrados con cautivante interés. Sin exageraciones
retóricas presenta algunas escenas eróticas.
El gran acierto narrativo de Francisco Lezama radica
en la habilidad para trabar y secuenciar las historias que
brindan extraordinaria unidad a la novela, esto gracias a la
pericia para lograr la cohesión y la coherencia. Mediante la
cohesión se logra la relación de los diversos elementos dentro
del texto o entre este y la situación extralingüística para que
el texto resulte coherente, es decir, para que se entienda como
algo unitario.
La coherencia permite que todos los elementos se
relacionen para formar un significado global, es decir para
lograr el contenido o macroestructura de la novela, a través
de la superestructura formal que es la narración.
La secuencia argumental de la obra hilvanada mediante
diferentes episodios nos permite interesarnos por el asunto
narrado; pero más allá de las circunstancias referidas, nos
sentimos envueltos en una dimensión mayor que es el tema
o contenido medular que propone el novelista. En el caso de
Pacaybamba, el tema es el amor y el heroísmo en defensa
de la doctrina de la revolución pacífica, sin violencia, con
participación colectiva y solidaria de la población popular.
Es una obra de enorme dimensión humana y social,
conmovedora por los actos de singular valentía y los
sentimientos de apasionado romanticismo.
¿Qué ingrediente tiene mayor peso en la novela de
Lezama?, ¿lo social, lo político, lo romántico, lo filosófico, lo
humano? Todos estos ingredientes se integran de manera
trascendente. La novela tiene pretensiones integradoras

318
Luzmán Salas Salas

como una representación multidimensional de la realidad,


principalmente en sus aristas sociales, políticas, históricas y
románticas. Por eso la obra posee una riqueza extraordinaria.
La novela se constituye en una especie de radiografía
visceral de la realidad peruana en sus momentos más
dramáticos como fue el terrorismo demencial. Digamos de
paso que dichos sucesos lacerantes fueron también tocados
por otros cajamarquinos como Miguel Garnett, Alfredo PIta
y Miguel Arribasplata, en sus obras Tiempos van… tiempos
vienen, El cazador ausente y La niña de nuestros ojos,
respectivamente.
En conjunto, la novela de Francisco Lezama replantea
la utopía humana y social sobre el Perú.
Es admirable también la versación del novelista en
cuanto a la doctrina sobre los diferentes sistemas políticos y
sociales del Perú y del mundo, a través de las reflexiones y
argumentos de sus personajes el Profesor Salas y Mauricio.
En boca del protagonista principal de la novela, Mauricio, el
autor desarrolla y exhibe su versación sociopolítica sobre el
sistema neoliberal y su impacto en la sociedad. Enfoca con
sólidos argumentos el conflicto de intereses entre débiles y
poderosos, contienda de la cual siempre resultan ganadores
los poderosos.
¿De dónde proviene el torrente novelístico de Francisco
Lezama?, ¿cuál es la fragua que enciende su imaginación?
Sin duda son las impresiones y recuerdos del autor que se
agitan para encontrar el cauce avasallante de su narrativa en
la cual se advierte una elevada dimensión humana. Pues,
como se sabe, la invención no existe químicamente pura en
el arte literario.
Francisco Lezama crea un mundo artístico, y no
simplemente reproduce formas de vida, como lo hace el
científico, sino que imita la actividad creadora de la vida y

319
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

crea nuevos hombres, con nuevos comportamientos. En otras


palabras, recrea a los hombres.
Vadim Koyinov, en su ensayo titulado “El valor estético
de la novela” –incluido en la antología El destino de la novela,
1967, página 27– decía:
Pero para tomar la vida como modelo hay que
penetrar, por así decir, en su “esencia”, en sus movimientos
interiores, que son, precisamente, los que han creado a tales
o cuales hombres y tales o cuales acontecimientos. Hay que
ser sabio como la vida misma lo es. Además, se trata no de
una sabiduría abstracta, sino de la sabiduría de la actividad
creadora. Es frecuente que el artista no sepa explicar por
qué crea de esta manera y no de esta otra, pues su
inteligencia reside en el acto creador mismo y no en la
reflexión abstracta. Cuando el escrito no posee esta
inteligencia creadora, crea, en vez de un mundo artístico
vivo, una copia inerte de las formas de vida.
En la novela de Francisco Lezama, la vida habla por sí
sola. La obra se muestra en plenitud sorprendente a los
lectores porque estos se identifican con la vida de los hombres
que crea el autor. La impresión que nos causa nos permite
integrarnos a ella para ejercitar nuestro propio
descubrimiento, para vivir y comprender cuanto ocurre. Una
gran obra de arte no se logra sin el conocimiento profundo
de la vida. Por eso Friedrich Schlegel sentenciaba:
Lo mejor que hay en las novelas son los conocimientos
personales, más o menos enmascarados, del autor, el
resultado de su experiencia, la quinta esencia de su
individualidad.
Finalmente, permítanme advertir que por mucho
tiempo Francisco Lezama Tirado ha vivido preso de sus
vivencias y experiencias hasta que ahora se ha librado de
ellas; ha sido como un recipiente que al destaparse ha dejado

320
Luzmán Salas Salas

fluir su rico contenido acumulado, su savia fermentada, para


vaciarse en una constelación de palabras debidamente
ordenadas en la estructura narrativa.
Ahora, la novela que ha producido Francisco Lezama
ya no le pertenece porque ella ha adquirido autonomía, se
ha librado de la prisión interior y hoy le pertenece a los
lectores que son los destinatarios de aquella conmovedora
creación poseedora de incontenible capacidad persuasiva.
Francisco Lezama sin duda ha de persuadir inevitablemente
a sus lectores porque les hará creer sus mentiras como si
fueran una verdad.
El gran escritor francés Gustavo Flaubert decía: “Escribir
es una manera de vivir”.
En conclusión, Francisco Lezama ha escrito esta gran
novela para seguir viviendo.

Luzmán Salas Salas

321
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: PALABRAS DE MAR A MAR–II


Autoras: RITA VARGAS RÍOS (ecuatoriana)
MANUELA SERRANO RUIZ (española)
CARMEN LESCANO ARANDA (peruana)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

El título del libro, Palabras de


mar a mar, es atractivamente
sugerente porque encierra un sentido
metafórico, pues, tramontando
lejanías, se abrazan el Atlántico y el
Pacífico mediante la palabra poética.
Rita Vargas es ecuatoriana,
Manuela Serrano, española, y Carmen
Lescano, peruana, de Lambayeque.
Además, en el libro se encarna un
simbolismo: Desde que las autoras se
conocieron y juntaron para mostrar
sus versos, hubo un torrente de tres ríos para convertirse
hoy en ancho mar, un mar de poesía cuyas palabras
armoniosas se desprenden de la lira. ¿Cuál es el contenido
del libro que hoy presentamos?
Es un conjunto de poemas cuya inspiración pertenece a
las tres autoras mencionadas, para quienes anticipadamente
expresamos nuestras sinceras felicitaciones. ¿Por qué las tres
en uno?
Porque las tres poetisas comulgan en un mismo latido:
Humanismo.
Son tres poetisas hermanadas por los versos, con tres
sentimientos medulares: amor, paz y justicia.
El poema de Manuela Serrano, titulado CAMINOS DE
TIERRA Y AGUA, dedicado a Carmen Lescano y Rita Vargas,
es un verdadero manifiesto de hermanad estética:

322
Luzmán Salas Salas

Nos anima el deseo


de juntar mundos,
coser retales
con los exactos mimbres de las letras.
Nuestras manos se disponen
emborronar páginas
con renglones sedientos
de amor, paz y justicia
Versos en vuelo
que escalan cimas
o cuelgan inermes en la línea incierta
del abismo,
porque también el abismo tiene rostro
humano.
Renglones que zozobran
entre la impotencia y la nada,
o se sumergen gozosos
en la encrucijada fortuita del encuentro.
Con manos curtidas
y dedos torpes,
componemos un tapiz
donde puedan reconocerse
los sencillos,
los humildes de la Tierra.
Intentamos extender
el mantel de la fraternidad
en un mundo ciego,
orgulloso y cruel.
Con el camino avanzado,
conocemos la dificultad de nuestro oficio:
tender puentes,
allanar veredas,
sin más herramientas que sutiles lianas
de letras.

323
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Nos mantiene unidas el deseo


de perfilar un mapa diferente,
sin fronteras,
sin rechazos
marcado con símbolos nuevos,
aventureros,
patinadores de mares,
buceadores de tierras,
que aproximen distancias,
devuelvan olvidos
y reclamen justicia.
Esparcimos palabras
que son semillas
al vuelo de tierra y mar
con el intento
de abrir caminos a la esperanza
en esta Tierra vulnerada que habitamos.
El prólogo del libro, en palabras de la poetisa quiteña
Marcela Almeida Cisneros, es una verdadera exégesis de los tres
poemarios; es decir, las tres voces conformantes de un trío
extraordinario en que cada integrante canta en su propio tono.

RITA VARGAS RÍOS


Es recurrente en ella el tema de la muerte, la vida, el
tiempo. Su poesía encierra honda filosofía, la filosofía de la
vida. En ella hay asombro de poeta y asombro de filósofo.
Pero no solo estupefacción, sino también herida ante el
mundo.
Aparte de hermosas imágenes como esta: el viento
levanta adioses por las calles, aflora el simbolismo para
concretar abstracciones. Por ejemplo, en el poema titulado
Animal fiero, el infortunio, la pobreza son animales que
trituran las entrañas del ser humano.

324
Luzmán Salas Salas

Por sobre aquellos latigazos se yergue en la poesía de


Rita el amor como tema que mueve al mundo. Es el amor en
sus diferentes aristas: amor romántico, amor filial, amor
fraternal, amor a la humanidad.
Cultiva un romanticismo moderado, sin desgarramientos
lacrimosos, pero sí dramáticos, conmovedores; a veces vuelve
a las añoranzas, y en otras ocasiones se lamenta de las
ausencias.
Resultan muy ilustrativos por su temática los poemas
de Rita Vargas titulados Tiempos de cosecha (p. 20), El
tiempo (p. 37) y El Dolor (p.37):
Tiempos de cosecha
Se mueven despacio las mazorcas
en tiempo de cosecha
el sol relame la sementera llena
y el canto de los mirlos
espanta adormilados perros
que descansan junto al pino verde.
Rumores de faldas
alegran la escondida choza
donde amontono esperas
intento aromas de hierbas frescas
y descuelgo telas multicolores
para recibir a las que vendrán
flores del Ande
El tiempo
Mi cielo está solo
azul zafiro, insondable,
lloran los perros
parten las barcas
y recuerdos de acordeones
se estrellan en remotos acantilados.

325
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Esta soledad sin nubes


de manos vacías
escarcha los ojos
cristaliza la carne
trae de vuelta a las sombras
al final de la calle.

El dolor
Intentando encontrar una razón
al dolor que punzante nos habita
apilamos preguntas innumerables
sobre pétreos lienzos
y naufragan insistentes
en el vaivén de los días que no cesan.
Cosas peores que la muerte
se exponen con crueldad
realismo ab
vísceras al descubierto
vientre ebrio al sol
recordándonos que aquí está.
Un ojo escarba en la memoria
miedos grandes, recónditos
y los avienta inexorablemente.
Deseamos morir
y la vida se aferra encaramándose a las rocas
flor imposible de páramo.
Interrogantes miramos desconsolados la luna
que se aleja
y ecos inteligibles de pésimas respuestas
se repiten en llanto de cascadas
y nos toca vivir con la vida punzándonos el
costado
ahogados de nubes
que se aglutinan en el cuello como un dogal.

326
Luzmán Salas Salas

MANUELA SERRANO RUIZ


Los caminos en la poesía de Manuela Serrano encierran
un bello simbolismo. Son senderos de liberación de su riqueza
espiritual. Son caminos que van hacia fuera y hacia dentro.
Hacia afuera para encontrar el pleno sentido de la vida; y
hacia dentro para revelar las más recónditas emociones.
Aflora en sus poemas el sentimiento de soledad con la
añoranza de las ciudades americanas.
Sus versos se deslizan en forma libre y fluyen con
armonioso compás a la manera de una bella prosa poética.
No son versos prosaicos, sino prosísticos por su galanura; su
sencillez no cae en la llaneza o el prosaísmo insulso, sino se
elevan con vigor conceptual. Leamos, por ejemplo:

Camino interior
Devano itinerarios
en un mapa nebuloso
repleto de huellas
y vacío.
Recorro mi heredad ligera de equipaje,
abriendo la puerta al asombro
y la nada que es vivir.
Intento alcanzar la médula,
donde se funden tiempo y vida.
Huellas de tantos viajes,
ecos de tantas despedidas,
densas horas de silencio.
Quiero lavar mi propio aire,
mantener abiertas maletas y ventanas
y poder escuchar
los sonidos imprecisos
que cobija el ala sutil
de la esperanza.

327
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Soy piedra,
surco,
corazón,
manos y pies
silencio y palabra
recuerdo y memoria
risa y lágrima.

Es una voz romántica herida por la ausencia, la soledad


y el silencio. Su romanticismo lo lleva a plasmar una poesía
amorosa de encuentros y despedidas:
Encuentro
Habitamos el abismo
donde confluyen las sangres,
el umbral impreciso del bosque del deseo,
insondable
misterioso.
Nuestros cuerpos,
son abrazo
amasado en piel y pensamiento,
que anida dentro,
más adentro.
En el silencio envolvente
titubean las palabras.
Expectantes,
dejamos caer
sellos y barreras,
para convertirnos
en abrazo.
Nada más.
Palabras que no se dicen,
encrucijadas de pasos inciertos,
ansiedad,
temor.

328
Luzmán Salas Salas

Nos dirigen sentimientos


sin nombre preciso,
hasta introducirnos
en la cámara
donde celebrar
el banquete más hermoso,
un abrazo, nada más.
Sus temas recurrentes son la vida, el tiempo, la muerte.
La palabra poética está encarnada en ella de manera
visceral, íntima, irrenunciable; para ella vivir sin la palabra
poética es morir; ella vive porque la palabra no la abandona;
es decir, vive en estado de poesía.
Los temas centrales de su poesía son la paz, el amor y la
libertad.
Son impresionantes lo versos finales de su poema
Sueños de hierro, escritos luego de una visita al Penal de
Chorrillos en el Perú. (pp. 90–91)
No hay alternativa: creer a pesar del hierro,
crear al margen de la libertad,
respirar para sentir la vida,
volver a soñar,
vivir como si de un sueño se tratara
y hallar soñando la libertad.
En síntesis, la poesía de Manuela es impresionista,
vivencial, íntima, de honda sensibilidad humana.

CARMEN LESCANO ARANDA


A lo largo de su quehacer literario, ella alcanza la
madurez poética porque la palabra es su ejercicio
permanente; es una especie de culto constante a la palabra.
La poetisa se muestra vencedora de la batalla en el encuentro
de la palabra justa; lidia con el lenguaje para ir del balbuceo

329
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

a la expresión redonda en un trabajo de acertadas selecciones


y felices preferencias para evitar que el ritmo se extravíe.
Su poética se aprecia claramente en el poema titulado
Poesía (p. 135):

Poesía
Te pienso y te esparzo
en esta distante memoria
en este espacio de tiempo
aliado en la distancia.
No pretendo ni prevengo
de algún cambio imaginario.
Es la inconsciente palabra
que dormida se levanta.
Es esmero y complaciente
al río de rescoldos,
advertirlo es importante
en la armónica existencia.
Caminante en la palabra
poesía, así te quiero.
Tampoco están ausentes en su poesía los efluvios
románticos. Es un romanticismo sobrio, delicado y elegante.
Leamos, por ejemplo:

Amante
Amante del silencio.
Advertida y resonante.
De la aurora a sus aires,
del crepúsculo a sus tardes.
De las cosas concebidas,
de los ojos de los niños.
Luna amante a veces soy
que se pierde en los caminos.

330
Luzmán Salas Salas

Amante de los nidos,


de los vuelos sucedidos,
del frío y del abrigo.
Amante de una espera
cuando llegas y te vas.
Su poesía se encrespa ante la injusticia y la violencia; su
palabra discurre como un río desde el inconsciente para
desembocar al final en palabra de paz.
Su admiración por Vallejo se traduce en una impresión
intensa cuando visita la tumba del vate santiaguino. El poema
lleva por título Cesar Abraham (p. 157):

César Abraham
Montparnasse, tu morada
la prisa aligera mi visita,
a quimérico aposento me aproxima
que absorta a la señal me profundizo
en campo de osamentas tan dormidas.
“Qué lúgubre silencio te cobija”
“Qué profanos recodos tan estrechos…”
Peregrinan tus huellas de Santiago,
a tu paso se clavan cien espinas
al reposo tendido de tus alas.
Qué baldosa endrino a mi duelo
con tu nombre y mis ojos en las ansias.
Larga en sus lados la Avenida 12…
Se hizo tarde en su silencio, y en mis pasos.
¿Acaso al escondite vuelve el juego César
Abraham?
Aquí tan cerca y qué distante, de tu sueño
pretendido,

331
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

sigilosa al frío denso de tu encuentro


y sin hallarte pues retorno
en mis pasos sin hallarte.
Asimismo, en otros poemas, el asombro de Carmen
asoma ante la grandiosidad de Vallejo y París.
Una advertencia necesaria
Si alguien me preguntara cuál de ellas es mejor poeta en
la obra que hoy presentamos, no tendría una respuesta
preferente; las tres poseen sus propios méritos y excelencias.
La poesía, como cualquier otra realización artística, es
apreciada según la sensibilidad y cultura de quien la lee. En
todo caso, depende de la amistad con la poesía. Al respecto
es bueno recordar lo que decía nuestro poeta cajamarquino
Marco Antonio Corcuera en su antología TALA EN EL
SILENCIO (2001):
Con Juan Gonzalo Rose creemos que en los poetas –a
diferencia de los caballos de carrera– no hay primeros,
segundos ni terceros; lo que pasa es que unos nos gustan
más que otros, eso es todo.
Finalmente, reiteramos nuestra sincera felicitación a las
distinguidas poetas Rita Vargas, Manuela Serrano y Carmen
Lescano por la elevada calidad de su producción poética,
cuyos versos de la obra Palabras de mar a mar–II son venas
por donde discurre la sangre de hermandad entre las tres
como afluentes de un inmenso mar de sueños y esperanzas.

Luzmán Salas Salas

332
Luzmán Salas Salas

Obra: CAZA PALABRAS. ESTRATEGIAS PARA


DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
LITERARIA EN EL AULA
Autor: JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ
(poeta, narrador y ensayista, natural de La Torre
–Chiguirip–Chota)

Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

El Ministerio de Educación del


Perú publicó los lineamientos
técnico–pedagógicos para los niveles
de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria, bajo el título de Rutas de
aprendizaje (2010).
En dicho documento, dentro del
área de comunicación, se incide
fundamentalmente en la comprensión
y producción de textos.
En uno de los fascículos se dice:
“La propuesta central es que el logro de este
aprendizaje supone generar en el aula, y en la institución
educativa en general, oportunidades diversas y creativas
para que los estudiantes expresen sus ideas, sentimientos,
emociones, preferencias e inquietudes, con libertad y
también con claridad; valorando la identidad lingüística
de cada uno para, a partir de ésta, ampliar su repertorio
comunicativo. Implica por ello animarlos a que se
comuniquen por distintos canales y formatos; y fomentar
la apropiación de un amplio repertorio de destrezas,
estrategias y normas para mejorar su comprensión y
producción de textos orales y escritos.

333
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Nuestros estudiantes desarrollan sus competencias


comunicativas no solo en el área de Comunicación sino
también en otras áreas curriculares. Un estudiante que no
ha desarrollado su competencia para comprender diversos
tipos de texto, tendrá dificultades para comprender a
cabalidad un problema de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Si no ha desarrollado su competencia para producir textos,
tendrá dificultades para redactar un resumen para el área de
Ciencias Sociales. Por eso, lograr que los alumnos sean
comunicativamente competentes es una responsabilidad
compartida por todos los miembros de la institución
educativa. En nuestras aulas siempre se está produciendo
comunicación y se despliegan todas las funciones del
lenguaje. El uso verbal es continuo, se sirven del lenguaje
para construir y organizar ideas, docentes y alumnos
construimos nuestras formas de ser y relacionarnos.

Producción de textos
Según Niño (2012), escribir es un acto de creación
mental en el que un sujeto escritor, con un propósito
comunicativo, concibe y elabora un significado global, y lo
comunica a un lector mediante la composición de un texto
con ideas organizadas y elaboradas. Cassany (1997) nos dice
que el “escritor competente es el que ha adquirido
satisfactoriamente el código, y que ha desarrollado procesos
eficientes de composición del texto. Estos conocimientos y
estrategias le permiten resolver con éxito las situaciones de
comunicación escrita en que participa”.
La literatura juega un papel importante en este sentido,
pues da la posibilidad de que el estudiante manipule el
lenguaje a su antojo para lograr expresiones bellas y
atractivas. Estas actividades se realizan como parte de los
talleres literarios que se pueden desarrollar en el área.

334
Luzmán Salas Salas

El taller de creación literaria es un espacio para que los


estudiantes se expresen en forma creativa, sientan el placer
de hacerlo y de agradar a los demás. El taller de creación
literaria se diferencia del taller de escritura de textos
funcionales en la libertad que tiene el estudiante para
manipular lúdicamente el lenguaje, sin mayores exigencias
gramaticales u ortográficas. Esto convierte a la actividad en
agradable y recreativa. La creación se puede realizar en forma
individual o colectiva, y el docente participa sugiriendo,
abriendo camino, animando, y no dando instrucciones. Los
productos obtenidos deben ser compartidos con los demás
para escuchar apreciaciones que permitan mejorar el
producto. En la creación literaria no puede haber niveles de
exigencia, pues la creación es un acto personal, y tiene sentido
por el solo hecho de ser la expresión de los sentimientos y
experiencias propias de los estudiantes. (Ministerio de
Educación, 2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico
del área de Comunicación, p. 80).
Creación de poemas y textos narrativos
La creación de poemas es muy importante, pues, al mismo
tiempo que desarrolla la sensibilidad estética y el uso creativo
de la lengua, el estudiante se acostumbra a tener precisión en
el lenguaje. Esto es así porque en el poema no se puede abundar
en detalles, sino que se debe decir mucho con pocas palabras.
La sugerencia y la riqueza expresiva son las grandes ventajas
que obtenemos con estas actividades. ¿EN QUÉ CONSISTE
LA ESTRATEGIA PARA CREAR UN POEMA? No hay una
sola estrategia para crear poemas, precisamente porque, si
fuera así, ya no habría creatividad. Cada autor tiene su propia
forma de hacerlo. Sin embargo, el estudiante, especialmente
de los primeros grados, necesita una guía. Conforme gane
experiencia, elegirá su propio camino.”
Algo semejante podemos decir de la creación de textos
narrativos, pero teniendo en cuenta las propias estrategias
para generar este tipo de textos.

335
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Frente a estos lineamientos, permítanme ahora destacar


la significación que tiene el libro CAZA PALABRAS.
Estrategias para desarrollar la creatividad literaria en el
aula, del prestigioso maestro, laureado poeta y narrador,
Javier Villegas Fernández.
En primer término, felicitamos a su autor por el valioso
aporte a la educación de la región y del país mediante este
manual técnico–pedagógico sobre el ejercicio de la creación
literaria de niños y jóvenes en el aula.
Como sabemos, existen muchos métodos de enseñanza–
aprendizaje, o lo que actualmente se prefiere llamar
aprendizaje–enseñanza. Estos métodos permiten adquirir o
procesar el conocimiento. Pero pocas veces se han puesto
en práctica las estrategias para lograr la creación literaria. Es
verdad que existen algunas tesis de graduación, ensayos,
manuales y separatas sobre procedimientos de producción de
textos, pero ninguno como Caza palabras, de Javier Villegas,
por su originalidad y variedad de recursos metodológicos.
La obra en mención, cuyo volumen sobrepasa las 150
páginas, está estructurada en varios capítulos, cuyos
contenidos generales son: Capítulo I: La creatividad y sus
obstáculos o limitaciones. Capítulo II: Conceptos sobre la lo
que es el taller de creación literaria, sus objetivos, pasos y
valor pedagógico.
Capítulo III: La poesía. ¿Qué es? El taller de poesía.
Capítulo IV: Estrategias para crear poesía.
(Increíblemente, 72 estrategias). Capítulo V: Estrategias
para crear un cuento. Capítulo VI: Estrategias para elaborar
guiones de teatro o títeres.
Todas ellas son realmente estrategias sencillas,
didácticas, prácticas, ingeniosas e interesantes. Es sin duda
un admirable trabajo validado por la experiencia

336
Luzmán Salas Salas

tridimensional del autor: experiencia de docente, experiencia


de poeta y experiencia de narrador.
Una de las dificultades que afrontan las personas –niños,
jóvenes y adultos– es escribir algo; es decir, producir textos.
Muchas personas –desplegando algún esfuerzo– logran
producir textos denotativos, o sea frases o párrafos muy
cercanos al lenguaje común, cotidiano, corriente o coloquial;
pero pocas personas tienen habilidad para producir textos
connotativos, elaborados, sugerentes o intensificados en su
significación, capaces de producir una emoción estética.
¿Pretende Javier con su manual enseñar la creatividad?
No. Lo que busca es estimular, activar, dinamizar, encaminar
la facultad acaso dormida de los niños y jóvenes, para plasmar
con originalidad una realidad lingüística diferente, que supera
el uso lingüístico común, consciente de la peculiaridad de la
creación literaria que, por el maravilloso elemento que utiliza
(la palabra), difiere notablemente de la creatividad en otros
campos del quehacer humano.
La aplicabilidad de esta propuesta metodológica no es
rígida desde el punto de vista etáreo. Javier deja abierta la
posibilidad de practicarla con niños o jóvenes, según el
criterio o la intuición pedagógica de los docentes.
Estamos ante una obra extraordinariamente útil y
trascendente para el magisterio peruano. Por eso, nuestra
reiterada felicitación y reconocimiento al poeta y escritor
Javier Villegas Fernández.

Luzmán Salas Salas

337
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: IV ENCUENTRO DE NARRADORES


PERUANOS (Primer volumen)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Desde la ciudad de Cajamarca,


declarada por la Organización de
Estados Americanos (OEA) en 1986
Patrimonio Histórico y Cultural de las
Américas; desde la tumba del
portentoso imperio de Atahualpa y
cuna donde se meció la peruanidad
mestiza, presentamos este primer
volumen que testimonia la esencia y
la presencia del IV ENCUENTRO DE
NARRADORES PERUANOS en
homenaje al ícono clásico de nuestra narrativa, el genial
novelista Ciro Alegría Bazán, al conmemorarse el primer
centenario de su histórico nacimiento.
Entre el 4 y 7 de noviembre del año 2009, Cajamarca se
erige en la capital de la cultura peruana y en escenario de las
más sublimes vivencias espirituales porque motiva el goce
estético ante el producto creativo de preclaras figuras del arte
literario en los géneros de la novela, el cuento, el relato, la
biografía, el testimonio y la tradición.
Un hecho relevante que ha enaltecido el IV Encuentro
ha sido la presencia de Dora Varona, laureada escritora,
distinguida poetisa y periodista cubana, discípula, dignísima
y fiel esposa del inmortal Ciro Alegría, junto a su hijo Ciro
Alegría Varona. A ellos les expresamos nuestro inmenso
reconocimiento y eterna gratitud por haberse acercado a los
parajes andinos de Cajamarca por donde trajinó
azarosamente el autor de El mundo es ancho y ajeno
reclamando justicia social y dignidad humana.

338
Luzmán Salas Salas

La narración es la sucesión de hechos, encadenamiento


de sucesos con personajes debidamente perfilados y
necesariamente inmersos en el fluir temporal y la ubicación
espacial, cuyo constructo es elaborado por el narrador, amo y
señor, soberano del lenguaje y los acontecimientos, monarca
del universo creado por él con los diversos ingredientes de la
ficción, el suspenso, la tensión dramática, las múltiples voces,
estructura, universo interno, formas y estilos. El narrador
convoca y cautiva al lector para compartir las múltiples
sugerencias que produce el discurso narrativo, en cuya
fluencia podemos advertir frecuentemente anacronías
(discordancia entre el orden de sucesión en la historia y orden
de sucesión en el relato, o la retrospección o analepsis (flash
back, raconto, mirada hacia atrás), la prospección o prolepsis,
esto es adelantar acontecimientos del futuro; la digresión
autorial (comentarios del narrador), resumen, elipsis, diálogo,
mudas, tempo narrativo (ritmo de la narración), trasgresiones
temporales o espaciales, monólogo interior, cajas chinas, etc.
Además, podremos advertir la caracterización de personajes
como sujetos planos o redondos (profundidad psicológica), y
los roles que asume el narrador como son: narrador
homodiegético (cuando forma parte de la historia e interviene
en los sucesos narrados, pudiendo ser protagonista o testigo);
narrador protagonista (cuenta el relato como su propia
historia, en consecuencia es personalista y altamente subjetivo,
todo el universo se organiza en torno a su accionar); narrador
testigo (lo que narra le ocurre a otro); narrador heterodiegético
(cuenta el acontecer desde afuera, utiliza la tercera persona
gramatical); narrador omnisciente (conoce todo sobre el
mundo representado, es una especie de dios); narrador
objetivo (asume el rol de una cámara de cine que registra
exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo
representado. No penetra en las conciencias de los personajes,
por lo que no interpreta sus pensamientos y sentimientos.
Aunque, no existe la objetividad total o absoluta en el relato).
Estos y otros elementos podrá descubrir el lector de esta
antología conformada por múltiples voces, cuyos variados

339
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

estilos, temas y asuntos, al ser interiorizados según nuestra


sensibilidad, sin duda dejarán honda y perdurable huella en
el espíritu.
Insignes narradores como Dora Varona, Carlos Eduardo
Zavaleta, Miguel Gutiérrez, Edgardo Rivera Martínez,
Rodolfo Hinostroza, Carmen Ollé, Jorge Díaz Herrera, José
Hidalgo y otras imprescindibles figuras de la narrativa y de
la crítica nacionales dan realce a esta obra.
Cabe destacar que este libro es publicado por el Gobierno
Regional de Cajamarca, representado por su Presidente, el
Eco. Jesús Coronel Salirrosas, en un gesto de promoción
artístico–cultural sin precedentes en el ámbito regional.
Merecidamente testimoniamos el profundo reconocimiento
a las instituciones organizadoras del Encuentro: Congreso de la
República del Perú, Gobierno Regional Cajamarca,
Municipalidad Provincial de Cajamarca, Universidad Nacional
de Cajamarca, Minera Yanacocha y RTC Huamachuco,
entidades que brindaron feliz acogida al encomiable
requerimiento de los destacados poetas Santiago Aguilar
Aguilar, en su calidad de Presidente de la Comisión
Organizadora del IV Encuentro de Narradores Peruanos, y
William Guillén Padilla, Vicepresidente de la misma, para
hacer posible, en esfuerzo mancomunado, la realización de
tan trascendente evento literario.
Asimismo, dejamos constancia de nuestro sincero
agradecimiento a las siguientes entidades auspiciadoras:
Universidad Privada del Norte, Instituto Superior Pedagógico
Público “Victorino Elorz Goicoechea”, Canal 25 TV, Hostal
Cajamarca, TV Norte y Panorama Cajamarquino.
Jubilosos de haber cristalizado el homenaje a la egregia
figura de Ciro Alegría, anhelamos que esta antología vaya al
encuentro de los lectores, ávidos de vivir el encanto de la
narración literaria en la pluma de nuestros talentosos y
consagrados narradores peruanos.
Luzmán Salas Salas

340
Luzmán Salas Salas

Obra: SANTIAGO EL MENOR


Autor: MIGUEL ARRIBASPLATA
(distinguido novelista, cuentista y ensayista,
natural de San Pablo–Cajamarca)
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Esta interesante novela de Miguel


Arribasplata Cabanillas tiene un sabor
autobiográfico, envuelto en una
atmósfera familiar y campesina. San
Pablo, pueblo donde nació el autor, y
otros lugares de la región son
mencionados en la obra.
Dentro de algunos rasgos
característicos de esta novela,
podemos decir que las estructuras
sintagmáticas se apartan del clásico
estilo dialógico para reflejar la oralidad. De esta manera, el
discurso narrativo combina o entremezcla el lenguaje del
autor narrador y de los personajes narradores. Se mezclan
párrafos libres con párrafos señalados con el guion dialógico
(p.ej., p.25).
Predomina la narración en primera persona, con estilo
anecdótico, aderezado con el ingrediente humorístico sobrio
y sutil. La narración se alterna o mejor dicho se cubre con
bellas descripciones sobre el paisaje natural. Y cabe destacar
que abundan los adjetivos y sintagmas nutridos de sugerente
aliento poético.
La referencia a los detalles sociales y humanos,
acompañados de los elementos de la naturaleza, nos permiten
adentrarnos y conocer realidades locales y regionales. La
cita de personajes importantes y de la vida política nacional
concede valor histórico a la obra.

341
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

El diálogo sostenido entre padre e hijo revela dos vidas


paralelas. En torno al primero, aflora y se evoca con añoranza
el conjunto de experiencias pasadas; y alrededor del segundo
–el niño–, aparecen las vivencias presentes y las ilusiones
futuras del hijo. La vida del viajero, en las personas de
Santiago, el hijo, y su padre, don Pancho, y los avatares de la
arriería tejen las anécdotas argumentales del libro. Las
actitudes de ambos muestran y configuran sus peculiares
personalidades. La obra evoca, además, con añoranza y
nostalgia, las distinguidas acciones del padre como soldado
en los conflictos bélicos con Chile y Ecuador.
Cabe destacar que las frecuentes interrogaciones del hijo
al padre sobre la semántica de algunos términos adquiere
especial significación en la obra, pues, combina la experiencia
de la vida con el conocimiento del acervo lingüístico, signo
de anhelo por la superación cultural.
Sin duda estamos frente a una importante novela
existencial, cuyo desenlace trágico resulta conmovedor: Don
Pancho, padre de Santiago, desparece envuelto en las aguas
del río Puclush.

Luzmán Salas Salas

342
Luzmán Salas Salas

Obra: TRAVESÍA MOCHE (Poemario)


Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

En esta obra advertimos que


curiosidad y asombro caminan juntos
para cantar y desentrañar, con original
sintaxis poética, la grandeza milenaria
de los íconos históricos de la cultura
moche, gracias a cuatro voces
semejantes en el estro y el motivo
lírico.
Es justo y necesario mencionar a
continuación, en forma sucesiva, a las
cuatro poetisas y sus respectivas
composiciones.
ELDI TORO
Destacada docente universitaria, natural de Lima,
gestora y promotora cultural, escribe poesía, narrativa y
crítica. Egresada de la Maestría en Literatura Peruana e
Hispanoamericana por la Universidad Nacional Federico
Villarreal. Es autora de varios libros y Mención Honrosa en
el VI Concurso Nacional de poesía de Mujeres SCRIPTURA
2017, organizado por el PEN INTERNATIONAL el Perú y la
Universidad Ricardo Palma.
CETERNI
· VISIÓN CETERNI
Es una exaltación de la sacerdotisa Ceterni, compañera
de Naylamp. Junto a la hierática figura de la princesa aparece
la emoción poética del paisaje en la faja afiebrada de la costa
peruana: Arenas de tu lar / Arden como tus sueños.
La inspiración se eleva en imágenes como esta:
Tiendes al sol tu majestad.

343
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

· MURRUP
Ante la inclemencia del tiempo devastador, se alza la
plegaria al divino Murrup.
· NAYLAMP/LLAMPAYEC
Plasma el legendario y apoteósico arribo de Naylamp,
fundador de Llampayec. El poema es el canto épico referido
al séquito triunfal.
· DOS DE MAYO
Es la evocación romántica y poética de la casa antigua y
emblemática. La estructura sintagmática nominal de los
versos propician las sintéticas sugerencias descriptivas.
· CALLEJÓN DE LA LUNA
La atmósfera familiar en una casa añorada encierra la
evocación lograda con ternura y devoción religiosa, en estilo
semejante al anterior poema.
· TRAVIESA TRAVESÍA
Es la pintoresca evocación de un encuentro amical, con
sabor a mar, música y canto del lugar.
· SANTOS VERA MI NOMBRE
Es la pincelada sugerente del ritual mágico y folklórico
del famoso brujo Santos Vera.
PATRICIA DEL VALLE
Poetisa arequipeña, ensayista y arquitecta. Tiene varias
publicaciones importantes. Participa en las muestras poéticas
de la Sociedad Peruana de Poetas, Sociedad Literaria
Amantes del País y Viernes Literarios.
NAYLAMP, DESATANDO SUS ENCANTOS
· PRELUDIO AZUL
Triste añoranza de ingreso a un escenario costeño donde
las cruces anuncian el final de los seres humanos.

344
Luzmán Salas Salas

· NAYLAMP
Alusión poética a la presencia de este personaje
buscando el lugar propicio para su morada.
· CALLE 2 DE MAYO
La autora camina en el tiempo para reencontrar la calle
añorada.
· CALLE BOLÍVAR
Como el poema anterior, es el retorno a los lares
antiguos, en 2 de Mayo y Bolívar, con sentimiento romántico
y religioso.
· VOCES DESDE TÚCUME
Es la palabra que permite regresar con el recuerdo al
escenario de la milenaria cultura de Túcume para hurgar en
las huellas de Sipán.
· ZAÑA
Es un poema de altos logros estéticos. Es el escenario
sembrado de cañas y algarrobos, de encantos y misterios
donde la historia se ha detenido ante los embates violentos
de la naturaleza.
· TAITA Y BRUJOS
Pueblos y tierras llenas de misterio y magia donde
duermen los ritos ancestrales se eternizan en la voz poética
de Patricia del Valle.
TANIA TEMOCHE
Destacada poetisa y escritora. Licenciada en Periodismo
por la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Columnista en el diario Perfil y lamula.pe Diplomada
en Gestión e Iniciativas Culturales por la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Maestría en Escritura Creativa
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

345
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Correctora de estilo. Cuenta con numerosas publicaciones y


ha sido incluida en varias antologías importantes del país.
CIE – QUICH, SORTILEGIO MOCHICA
· CIE – QUICH
Encierra una clamorosa invocación a los dioses para
calmar el sufrimiento en la franja de arena.
· SACERDOTISA MOCHE
Es la semblanza de la sacerdotisa moche, develada en el
arenal de los recuerdos.
· SHI & NI (luna y mar)
Exaltación de los seres divinos SHI y NI. El poema es
una ofrenda lírica para ellos.
· LA DAMA DE CAO
Semblanza de la bella e impetuosa Dama de Cao,
detenida en el tiempo y evocada con la fuerza del recuerdo.
· EPIREZO
Ofertorio y petición, imprecación y ruego dan sustancia
al poema.
· CABALLITO DE TOTORA
Es un breve poema cargado de emoción poética sobre
dicha embarcación ancestral.
· ABEJAS DEL MIRADOR
Es un verdadero testimonio poético de la visita a la
Campana del Mirador en campos legendarios de Túcume,
que son también parajes de Naylamp.
NORA CURONISY
Limeña de nacimiento. Licenciada en Planeamiento de
la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Docente y fotógrafa. Escribe poesía y narrativa. Fue
integrante del teatro de grupo Cuatrotablas, dirigido por

346
Luzmán Salas Salas

Mario Delgado. Tiene varias publicaciones importantes. El


canto de la MELODÍA, su primer poemario publicado por el
Fondo Editorial Cultura Peruana fue mencionado en el
recuento de lo mejor en poesía por el crítico literario Ricardo
González Vigil, en la revista Caretas, 2017.
LLAMPAYEC, RESCATANDO LA LEYENDA
ENTERRADA
· BOTELLA AL MAR
El lanzamiento de la botella en el mar se convierte en
mensajera de recuerdos, asociada a la evocación del
simbolista Rimbaud.
· EN EL CAMINO
Son los pasos poéticos “en la orilla plateada”, “en el
letargo azul” tratando de “rescatar la leyenda enterrada”.
· ITINERARIO MOCHE
Es el viaje en el tiempo y el camino del legendario
Llampayec.
· MUELLE PIMENTEL
Sugerente poema ante la impresión que le causa a la
poetisa el muelle del puerto Pimentel, donde la concurrencia
de la población produce un ritual procesional.
· SIN ATALAYA
La palpitación profunda sacude el espíritu como
anunciación de que no se producirá la ruptura o
distanciamiento con los seres queridos muertos.
· CÓDIGO 12
Es un poema claramente alusivo a la cultura ancestral
asentada en un escenario poblado de elementos simbólicos
como el adobe, el surco, el cerro, las aves, el algarrobo. Se
revive el verso vanguardista. Ej.: “hermano tiempos de
hermano”; “lente/ filtro/ flash”.

347
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

· MUJER TEJEDORA DE LA VIDA


Es una semblanza de la sacerdotisa adornada de
indumentaria y joyas ornamentales, en postura hierática
“rumbo a la otra vida”.
El libro termina con un EPÍLOGO titulado WAKA
WILLKA WANKA. Es la síntesis del florilegio de cuatro
damas poetisas que caminan inspiradas por las reverenciadas
deidades que reposan en las misteriosas y cálidas tierras de
la milenaria cultura Moche.
Cabe destacar, finalmente, la calidad literaria de las
autoras mencionadas, con exhibición de estilo original y
madurez creativa en la selección lingüística y la riqueza de
sugerencias a través de logradas imágenes poéticas.
Agradecemos y felicitamos a Eldi, Patricia, Tania y Nora
por su valiosa producción poética, con el mejor anhelo de
que sus éxitos continúen exaltando los valores culturales de
nuestra patria.

Luzmán Salas Salas

348
Luzmán Salas Salas

Obra: DIARIO ÍNTIMO, 1939–1940


Autor: MARCO ANTONIO CORCUERA
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

- El libro fue editado por Cuadernos


Trimestrales de Poesía, y ha sido
preparado por la Fundación Marco
Antonio Corcuera, con sede en
Trujillo, bajo la coordinación de Julio
Corcuera García, hijo querido del
poeta.
- La obra contiene una referencia a la
Generación del 40, a la que
perteneció Marco Antonio
Corcuera, con la alusión “Una
generación feliz e indocumentada”.
Sigue una Introducción y las dos partes del libro, la primera
referida a las circunstancias vividas durante el año 1939,
en Lima; y la segunda parte en torno a las vivencias del
poeta en el año 1940, en Lima. Luego, se presentan
facsímiles y transcripciones, poemas de Marco Antonio
Corcuera publicados en diarios nacionales e
internacionales; poemas de terceros a los que alude el poeta
en su “Diario Íntimo”; y termina con documentos y
fotografías muy ilustrativos acerca de su ciclo vital.
- ¿Quién fue Marco Antonio Corcuera?
· Laureado y prestigioso poeta de fama nacional e
internacional nacido en Contumazá (1917) y fallecido en
Trujillo (2009).
· Pertenece a la corriente del neoexpresionismo o nativismo.
· Fue un poeta de hondo mensaje humano y social, poseedor
de un delicado lirismo poético.
· En tres oportunidades fue Director Regional del Instituto
Nacional de Cultura de Trujillo.

349
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

· Fundador y Director de la prestigiosa revista “Cuadernos


Trimestrales de Poesía” y de “Cuadernos Semestrales de
Cuento”.
· En 1040 fue galardonado en los Juegos Florales de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, junto con
Julio Garrido Malaver, Mario Florián y Napoleón Tello
Rodríguez. MAC recibió la mención honrosa con la
composición Cinco poemas breves, presentado con el
seudónimo Gabriel Martín.
· Fue creador y animador del famoso concurso “El poeta
Joven del Perú” que descubrió a poetas sobresalientes
como Javier Heraud, César Calvo, Manuel Ibáñez Rosazza,
José Watanabe, Antonio Cillóniz, Luis Eduardo García,
entre otros.
· Luis Alberto Sánchez lo llamó Héroe de la poesía nacional.
· Dentro de su abundante producción literaria, podemos
mencionar: En Poesía: Semilla en el paisaje (1961), Sendero
junto al trino (1979), La luz incorporada, Piedra y canto,
Semilla en el paisaje, El poeta espera respuesta, Los aires
del alhelí, El salmo herido, Sonetos transitivos, Halcones y
torcazas, Alba de cosecha, Identidad, Estrella de cinco
puntas, Extravagancias, Raudales de silencio. Cuentos: La
maldición burlada y otros cuentos, Agua de tiempo, Los
músicos de la aldea y otros cuentos infantiles, Alegoría
primaveral, El Coronel Aniceto Hoyos y otros cuentos.
Memorias: Siembra de caminos, Homenaje a Contumazá.
Antologías: Poetas de La Libertad, Tala en el silencio,
Tareas de la palabra, Trina el pájaro ciego. Inéditos:En
torno a la poesía y los poetas, Antología a la rosa, Misivas
de Marco Antonio.
La Generación del 40
¿Por qué se denomina “Diario Íntimo” La Generación
feliz e indocumentada? Porque fue una generación
trascendente y luminosa, pero que no ha sido estudiada y

350
Luzmán Salas Salas

analizada en profundidad; por el contrario ha sido objeto


de la sordera y la miopía en la historia de la literatura
peruana.
“¿Por qué la obra de MAC y de otros importantes
poetas de su promoción no ha sido hasta ahora valorada
por la crítica nacional?. Pensamos que esto se debe a dos
factores principales: uno, el justo reconocimiento a Mario
Florián, quien se quedó en Lima y recibió el estímulo de la
crítica capitalina e internacional (José María Arguedas, Luis
Alberto Sánchez, Luis Monguió, Enrique Anderson Imbert,
entre otros), dejando en la sombra a los vates que
retornaron a la provincia. Y la otra, a una actitud ético–
literaria que fue sello de la personalidad de MAC a lo largo
de su trayectoria vital: su bajo perfil y un generoso afán por
divulgar la obra de los poetas amigos o de quienes él
admiraba. (“Diario Íntimo”, p. 34).
Marco Antonio Corcuera perteneció a esta generación.
En el libro “Diario Íntimo” se dice: “La generación del 40,
llamada también “Generación de los Poetas del Pueblo” o de
los “Poetas Nativistas” está conformada por los escritores
peruanos que empiezan a publicar sus trabajos ese año o
alrededor de él. Entre los más visibles mencionamos a Mario
Florián, Luis Carnero Checa, Gustavo Valcárcel, Eduardo
Jibaja, Napoleón Tello, Luis Favio Xammar, Eulogio Garrido,
Luis Valle Goicochea, Manuel Moreno Jimeno, Marco
Antonio Corcuera y Luis Nieto, entre otros.
En lo literario, la generación estuvo marcada por la
confrontación internacional entre los llamados escritores
“puros” y los “sociales”.
¿Qué encontramos en su “Diario Íntimo”?
No solo sus trajines juveniles, sino también la vibración
de su tierna sensibilidad. La cotidianeidad de sus vivencias
espirituales se plasma tempranamente en aciertos expresivos,

351
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

en frases que anuncian y denuncian que dentro de él hay un


poeta interior, un vate natural de limpia sencillez y fresca
espontaneidad. Eran los años de su emoción poética en
ebullición que más tarde se consagraría en una eclosión de
borbotones líricos. Leamos, por ejemplo, estas metáforas e
imágenes de sus confesiones: “Parece que tengo muchas
almas en lugar de una” (“Diario Íntimo”, p.68); “¿cómo puedo
legislar sobre mi corazón?” (p.70); “cuán fuerte hiere la vida
y la pobreza” (p. 70).
Nos informa también sobre su vida universitaria en la
UNMSM, sus inquietudes académicas, su contacto con
miembros de la política nacional, la vida literaria limeña, sus
años juveniles de muchacho enamoradizo, su entrañable
vocación por la amistad, la publicación de sus primeros
poemas, etc.
Breve muestra de su lirismo poético
¿Qué pensar ahora
qué decir, si tengo
empapada el alma
turbia la pupila,
quieta la mirada?
(Latitud de la ausencia, 1945)
Sé que has de decir que ya no siga,
que no cabe ya nada en este estado;
sé que has de decir que lo ganado
no tiene razón de que prosiga.
Todo está dicho ya, mi dulce amiga,
todo lo nuestro vive en el pasado,
el amar del amor del ser amado
perdura en su alma, aunque jamás lo diga.
Volveremos a vernos si Dios quiere,
si, como reza su bondad, es cierto
que cuando un ser enamorado muere
vive en amor aunque él hubiese muerto;

352
Luzmán Salas Salas

el alma encuentra el alma que prefiere


y bogan juntos hacia el mismo puerto.
(El amor en su sed, 1946)
En esta cuesta queda el ansia, va el corazón a pie
con su guadaña, trina el pájaro ciego y Dios
descalzo se levanta; suda el lomo del asno cae el
bastón tremante y el hombre sube a trechos con su
carga a la espalda.
La cuesta enseña mucho!
Todos deben subir a pie, la cuesta.
(Poema “En esta cuesta…”)
Tienes que escuchar mi grito,
la tonada de mi cuita;
aquí te la dejo escrita,
yo seré tu pichoncito.
En tu pico, despacito,
con el ala que se agita
te la entrego, palomita,
con este trino te cito.
Con este canto te invito
a volar a la pampita;
mírame que estoy solito,
no desperdicies la cita
porque es un sitio bonito.
Tú serás mi tortolita.
(De: Sendero junto al trino, 1979)

Felicitaciones a Julio Corcuera por haber rescatado los


testimonios juveniles de nuestro poeta Marco Antonio Corcuera
en una demostración de entrañable amor filial, y por darnos
luces acerca de la silenciada Generación del 40, a la cual
perteneció su padre, el laureado poeta Marco Antonio Corcuera,
representante insigne del nativismo literario en el Perú.
Luzmán Salas Salas

353
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: SUEÑOS ALBOS


Autor: JUAN OBLITAS CARRERO
Presentación: LUZMÁN SALAS SALAS

Sueños Albos es un florilegio de


34 poemas de Juan Oblitas Carrero,
poeta afincado en la ciudad de Cutervo
(Cajamarca).
Este manojo lírico fue
galardonado con el primer lugar, el
año 2017, en el Concurso Literario
Regional denominado “Vanguardia
Literaria”. El jurado evaluador emitió
en aquella oportunidad la siguiente
valoración en torno a dicho ramillete
de versos:
En mérito a su elevado aliento poético que se inscribe
dentro de los cánones de la poesía moderna, por su
fluidez rítmica, consistencia temática y acertada
elaboración formal de novedosos y sugerentes
recursos literarios, elegimos como ganador al
poemario titulado Sueños Albos, presentado con el
seudónimo “Comala”.
El mencionado concurso literario, durante tres años
consecutivos, viene descubriendo los talentos literarios de
la región Cajamarca, a la manera de la feliz convocatoria que
hiciera en el Perú, hace algunas décadas atrás, el laureado y
siempre recordado poeta cajamarquino Marco Antonio
Corcuera, a través de la prestigiosa revista “Cuadernos
Trimestrales de Poesía. Dicho certamen se llamaba “El Poeta
Joven del Perú”.
Una de las gratas revelaciones es el poeta Juan Oblitas
Carrero. En el año 2018, dentro del referido certamen, ratificó

354
Luzmán Salas Salas

sus facultades creativas al obtener nuevamente el primer


lugar; esta vez con su novela Ángeles de Otoño.
Sueños Albos, que hoy gustosamente presentamos,
encierra visiblemente un sorprendente y conmovedor vuelo
poético plasmado en logradas imágenes literarias, como una
demostración de honda emoción estética y madurez estilística
en el manejo del recurso expresivo.
Este poemario contiene el estado onírico del poeta más
allá de la vivencia psicológica, como una proyección del
altruista y esperanzador sentimiento humano. Hay en sus
versos ostensible latido romántico, puro, cristalino, albo
como el arenal del Ilucán (cerro tutelar y emblemático de
Cutervo); con ricos matices étnicos, amorosos, ecológicos,
cósmicos, telúricos, con ciertas reminiscencias vallejianas,
pero nutridos con la savia de la entraña andina.
Humanamente, por ejemplo, se identifica con los niños
desamparados y despojados de sus sueños tempranos (“y veo
el mundo en mis ojos,/ los ríos que desbordan/ llorando por
los niños descorazonados/ tristes;/ porque yo les he robado
el patio,/ su territorio, sin patria/ su escudo, su himno/ y su
muñeca soñadora”. (Cazador)
Los elementos de la naturaleza se ofrecen depositarios
de añoranzas y tristezas en la contemplación sensible del
autor. Leamos, por ejemplo, estos versos del poema
“Plegarias de maíz”:
Qué hace con su tallo una planta de maíz
en mi azotea
y se desgranan sus recuerdos, mientras
parece que otea,
cómo se retuerce la quebrada, cómo palidece
el prado,
que antes fue de sus abuelos su hospicio vital
y amado.

355
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

……………………………………………………
Cuánto lamento que hayas visto la tristeza
mortecina del sauce,
cuánta pena ver que el río veterano pierde los
nervios de su cauce
y que ya de los prados y mugidos vesperales
tan solo queda un testigo
que cual ave en su ventana, mira y llora el
último adiós de su amigo.

Reitero mi admiración y reconocimiento a Juan Oblitas


Carrero por haberse convertido en un acertado cazador de
imágenes poéticas para traducir su honda y límpida vibración
espiritual en un hermoso haz de poemas apropiadamente
cobijados bajo la pura y sugestiva alegoría de Sueños albos,
que hoy presento a los ávidos lectores, a quienes convoco
cordialmente para sentir la grata fruición de un nuevo
encuentro con la buena y exquisita poesía. Sinceras
felicitaciones, Juan Oblitas Carrero.

Luzmán Salas Salas

356
Luzmán Salas Salas

COMENTARIOS

MARIANO IBERICO RODRÍGUEZ


EN LA DIMENSIÓN LITERARIA
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

Mariano Iberico Rodríguez nació


en Cajamarca el 11 de abril de 1892, y
murió en Lima el 4 de junio de 1974.
Fue Rector de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
(1952–1955) y Ministro de Educación
(1955).
Es uno de los más distinguidos
filósofos del Perú y América.
Podemos afirmar que toda la
prosa de Mariano Iberico Rodríguez es de excelencia literaria,
tanto en sus obras de creación poética como de reflexión
filosófica. “Nadie como él – decía el Dr. Francisco Miró
Quesada Cantuarias– supo comunicar la ciencia a través de
la poesía”.
El estilo de Iberico es impecable por su precisión,
propiedad y elegancia. Es uno de los pocos filósofos que
escribe obras cuya lectura es un verdadero deleite literario.

357
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

“Fue un artista de la palabra oral y escrita. Y por eso mismo


fue más auténticamente filósofo, pues logró realizar el ideal
platónico de manera cabal: expresar la verdad a través de la
belleza”. (Oscar Miró Quesada. La obra y enseñanza de
Mariano Iberico (discurso).
Obviando la mención de los numerosos títulos de sus
obras de pensamiento filosófico, citamos aquellas que
estrechamente están relacionadas con la estética y el arte
literario:
- La intuición estética (1925).
- Notas sobre el paisaje de la sierra (1937).
- Tratado de poética (1944).
- Jorge Manrique el poeta de la añoranza (1951).
- En el mundo de Trilce (1963).
- Estudio sobre la metáfora (1965).
- Poemas (1990).
Por las limitaciones temporales de esta ocasión, solo
ofrecemos una breve referencia acerca de sus Poemas y Notas
sobre el paisaje de la sierra. Previamente, acerquémonos a
sus teorizaciones y concepciones estéticas.
Iberico demostró que cuando la razón toca las
profundidades, “el pensamiento solo puede avanzar por
medio de la metáfora y de la figura literaria. Por eso nadie
como él ha escrito sobre el significado de la metáfora. Nos
hizo comprender que, sin la belleza de la forma y del verbo,
no puede ascenderse a las grandes verdades. (…) Nos hizo
ver que hay ciertas ideas supremas, ciertas verdades
definitivas que solo pueden captarse poéticamente. Nos
hizo comprender que, en última instancia, pensamiento y
poesía, filosofía y literatura provienen de una fuente
común. Entendió que para hacer una filosofía de lo
profundo es necesario utilizar lo más superficial de todo:

358
Luzmán Salas Salas

el lenguaje. Solo él supo armonizar de manera absoluta se


inmensa capacidad teórica con la vena poética. Gracias a
esta conjunción de capacidades, a esta hermandad de la
episteme y la poiesis, Iberico ha logrado convertirse en el
pensador más original de América Latina”. (Francisco
Miró Quesada C. En: Discurso de homenaje. UNMSM,
1973).
Iberico afirma que existe un fenómeno que se llama
poesía. En dicho fenómeno descubre los siguientes
elementos:
1. El objeto poético. (fundamento ontológico de la
poesía).
2. La emoción poética. Estado psicológico complejo que
al propio tiempo aprehende la calidad poética del objeto
y en cierta medida se la confiere.
3. La expresión poética, que se plasma en imágenes o
signos transmisibles.
4. El acto poético, en que todos los anteriores elementos
que aislados son más bien meras virtualidades o entes
en potencia, adquieren su plena realidad, se funden e
integran en un acorde indivisible, indefinible y que
difunde por todo el espacio del alma esa vibración que
es y se llama precisamente poesía.
¿Cuáles son las cualidades del objeto poético?
a) Lejanía. Ya sea en el espacio como una estrella o en el
tiempo como un recuerdo, o ni en el espacio ni en el
tiempo, que se llama proyección, (Por ejemplo la reliquia
en mis manos pero que existe en la esfera distante de la
veneración, de la eminencia, de la absoluta
intangibilidad de lo sagrado). Podemos leer al respecto
el poema “Lejos”.
b) Intimidad. Conexión con una fibra esencial del alma.

359
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

c) Polaridad entre lejanía e intimidad (polaridad


metafísica de la poesía). Si lejano, extraño; si cercano,
no podría ser objeto de contemplación.
d) Aparencialidad significativa, o sea transrealidad
del objeto poético, mera apariencia, una simple imagen
que no necesita ser real. La poesía es un fenómeno de
expresión. Es expresión en cuanto el objeto poético
aparece como el cuerpo visible de otra cosa, en cuanto
hace referencia a algo distinto de su simple apariencia
pero que está en íntima y, lo que es más importante, en
indisoluble relación con ella.
e) Duración o desarrollo del objeto poético en el tiempo,
a diferencia del objeto poético de la escultura y de la
pintura que es en cierto sentido instantáneo. El objeto
poético se extiende en un espacio de tiempo, dura,
mientras que el objeto de la pintura fulge como un
relámpago y se da para siempre en el inmóvil esplendor
de su aparición.
La poesía puede describir la lenta extinción de la luz en
el crepúsculo o el crescendo sinfónico del amanecer; la
pintura solo retiene el momento privilegiado de esas
maravillosas y solemnes transformaciones de la luz.
¿Qué es en sí para Iberico la poesía?
“Es el arte de expresar con palabras –gratas en sí mismas
al oído y más gratas todavía por su recíproca relación
melodiosa y rítmica– el modo de aparecer de las cosas, el cómo
de la vida. (…) la poesía es el lenguaje de las imágenes que
brillan en el cristal del alma, y en las cuales se configura y en
cierto sentido se disfraza y encubre a la vez que se revela el
misterioso Ser sin figura y sin nombre”. (La aparición, p.34).
En otras palabras, en la poesía aparece el ser.
“La poesía sería el arte que mediante una música, al par
de significaciones y sonidos, traspone el Universo a una nueva

360
Luzmán Salas Salas

esfera de la realidad –o de irrealidad– a la vez íntima y lejana”.


(op.cit., pág. 34)
Señala Iberico que “hay aparentemente una radical
oposición entre la poesía y la metafísica”. “La poesía es una
percepción intuitiva de las cosas; las toma en la dimensión
de su mera apariencia. La metafísica es un esfuerzo por
aprehender el ser, la sustancia de las cosas, atravesando la
zona de su mera apariencia. La poesía es la delectación en lo
visible; la metafísica es el goce intelectual en lo invisible. La
poesía es la ficción, el sueño; la metafísica es la realidad, la
conciencia despierta. La expresión poética es necesariamente
figurativa y rítmica; la expresión metafísica es conceptual,
directa y no requiere por modo necesario la sujeción al ritmo.
(…) El objeto intencional de la metafísica es el conocimiento
del ser; el objeto intencional de la poesía es la visión del
aparecer.” (Op.cit., pp. 47, 49)
Aparte de sus concepciones sobre la poesía, son
extraordinariamente iluminadoras las reflexiones en torno
al lenguaje y sus funciones. Y precisa: “El lenguaje como toda
forma del aparecer, al propio tiempo que viene del ser tiene
una proyección de retorno hacia el ser que es el sentido, y
que a la vez que se da en el lenguaje, lo trasciende. El hablar
es poner en acto estas dos categorías ontológicas inseparables
y distintas: el aparecer y el ser.”
Asimismo, afirma: El lenguaje es comunicación, y
comunicación es comunión, participación y unidad”. Y
concluye en estos términos: “Y bien, el cosmos ¿no es un
lenguaje que viene de un yo, que se dirige a un yo? Y la
comprensión de ese lenguaje ¿no es la vuelta del yo al yo a
través del aparecer?”
Poemas
Al referirnos a los poemas de Mariano Iberico diremos
previamente que él perteneció a la corriente modernista en

361
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

la que predominaba el esteticismo. De allí que la belleza de


su palabra poética se muestre en ritmo y armonía, en
elegancia y pulcritud, sin caer en la estridencia o la
rimbombancia en que se envolvieron otros poetas de aquella
época. Supo cultivar diversas combinaciones estróficas,
destacando la exquisita arquitectura del soneto rimado.
Su filosofía está en consonancia con su producción
poética. Hay en esta un sentimiento cósmico y una profunda
concepción de los objetos que revelan significativas esencias
y existencias.
En el poema “Heráclito el oscuro”, rinde su admiración
a dicho filósofo, a quien llama “Pensador milagroso del fuego
metafísico”.
En “Todas las tardes”, la contemplación de la agonía del
día le permite la nostálgica reflexión sobre el final de la vida:
“Como caen las hojas del árbol de la vida”.
“La luna y el mar” es el poema en que el poeta–filósofo
capta el silencio del cosmos: “de la noche, de las cosas del
mundo”.
En “La luna y la tarde”, el misterio se muestra con
plasticidad extraordinaria: “Luna mezclas tu plata al oro de
la tarde/ Y eres una caricia de paz y melodía”.
En el poema ACASO, cuyo referente es el ocaso, vuelve
el calor, la luz, la melodía como un soplo renovado en el alma.
Como un lamento por lo que se va y no vuelve, el poema
“Lentamente” se acerca al triste mensaje de Manrique.
Iberico expresa: “Lentamente discurre el río de la vida/ Hacia
el mar de la muerte que allá en el fondo está”.
El poema “Los días” nos lleva a la meditación sobre el
final de la vida. De semejante contenido es el poema “Nos
vamos desprendiendo”.
“De la alegría” es una simbolización de este sentimiento
a través del canto, el beso y la mariposa.

362
Luzmán Salas Salas

A la manera del auténtico romántico, toca los temas de


la ausencia, la lejanía, la evocación amorosa, la nostalgia, la
añoranza, las vivencias pasadas teñidas de tristeza.
No faltan sus imágenes sugerentes para traducir su
concepción filosófica, como esta: “Tristeza pensativa, y
amorosa/ Donde mi ser expande sus esencias” (Canción
lejana); “Cuando sabemos que ya nada es nada” (Todavía);
“el nunca es el nombre del eterno pasar” y “el nunca es el
siempre de algún trágico no”.
Leamos su poema LEJOS:
Pienso en los claros días de mi infancia
Pienso en las lejanías de mi vida,
Pienso en el encanto y la fragancia
De aquella hora para siempre ida.
En que contigo contemplaba el cielo
Que junto con el mar resplandecía
Como una exaltación de nuestro anhelo
Tan lleno de celeste poesía.
Lejos de la nostalgia por lo ido,
Lejos en el anhelo de lo amado
En la tristeza por el bien perdido
Y en la opaca inquietud de lo buscado.
Alma de los románticos reflejos
Con que el día al morir nos ilumina,
Y siempre lejos ¡ay! siempre más lejos
De aquella hora fúlgida y divina.
Lejos en la alta estrella luminosa
Y en la nube flotante y vaporosa
Lejos del Inti que el peruano adora
Y que con fuego las montañas dora.
Lejos…

363
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Su concepción de que el lenguaje muestra la


multiplicidad, pero también la unidad, se ve reflejada en
su hermosa obra Notas sobre el paisaje de la sierra.
Los científicos poseen la potencialidad y la vocación por
la curiosidad para explicar los fenómenos de la realidad. Los
poetas y los filósofos tienen la sublime capacidad de
asombrase ante el mundo, las esencias y las existencias.
Como consecuencia de la emoción y la contemplación surge
el goce del espectáculo universal. Esto es lo que sucede con
Notas sobre el paisaje de la sierra. En estilo incomparable,
Iberico logra en esta obra la armonía de lo concreto y lo
abstracto. El Dr. Víctor Li Carrillo decía: “Las admirables
páginas de Notas sobre el paisaje de la sierra merecen figurar
en la antología de la mejor prosa y de la más auténtica
emoción peruanista. Describiendo por ejemplo el espectáculo
de la noche andina, dice Iberico: En la sierra, el silencio solo
deja pasar los ruidos naturales: el susurro del follaje, el
murmullo del agua, los aullidos de los perros videntes, los
quejidos de la entraña herida. ¿Cómo no admirar frases
como esta, compuesta como una melodía, con sabia
gradación de intensidad, que comienza con un susurro
imperceptible y culmina con el grito que se prolonga, como
un violento acorde final?” (Discurso. UNMSM)
En este libro Iberico nos acerca al sentimiento vivo de
la naturaleza y del paisaje andino. Es el auténtico y profundo
testimonio de su sentimiento cósmico. Es un libro de
admirable valor literario y de exquisita meditación filosófica.
Hay en este bello libro un vaivén o “un balanceo
contenido en términos de armonía y de gracia”. El ritmo de
la prosa logrado en esta obra es el ritmo cósmico: “del silencio
al sonido, de la dulzura a la fuerza, de la afirmación a la
negación”. El ritmo de Iberico se traduce en oposiciones de
tiempo y espacio, de movimiento y reposo, de silencios y
palpitaciones, de cercanías y lejanías, muerte y vida, luz y
sombra, tristeza y alegría, calma y violencia, pasado y
presente. Escuchemos algunas de sus imágenes:
364
Luzmán Salas Salas

- Es la profunda noche de la sierra, llena de silencios


y resonancias ignotas y lejanas.
- Hoy el campo es un adagio lejano en cuya
melancólica armonía suena, como una flauta
pastoril, el ayer.
- La sierra es triste, pero hay en la vibración de su
luz un alarde triunfal en que se ahoga la tristeza.
- Hay noches serenas en que el cielo se ilumina a
intervalos con unos resplandores misteriosos que
emergen de los confines del espacio. Son
fulguraciones repentinas y fugaces.
- Mientras aquí lloran los árboles, allá canta la luz.
Allá en la remota lontananza donde nunca
estaremos.
Para finalizar, leamos su prosa poética titulada Los
eucaliptus.
Los eucaliptus son los negros fantasmas que la luna
suscita en el espacio transparente. Oscilan levemente, se
inclinan y se yerguen con majestuoso ritmo, y llenan sin
turbarlo, con su rumor marino, el misterioso silencio de la
noche.
Eucaliptus, árbol de la sierra, árbol triste, sombrío, y
en medio de tus semejantes, solitario.
Como la espiral de una plegaria dolorida subes hasta
el cielo y allí te pierdes, mientras tus hojas azuladas musitan
las palabras indecibles de tu secreta confidencia. Tú recoges
la palpitación del Ande y la transmutas en la religiosa
melancolía de tu vida. Por tu tronco vertical sube la dura
savia de la sierra; en el perfume de tu resina, destila su
tónica fragancia y en el misterio de tus bosques se agitarán
acaso las miríadas aún desconocidas de sus genios.
Como hemos podido apreciar, esta es la gran dimensión
literaria de nuestro insigne poeta–filósofo Mariano Iberico
Rodríguez.
Luzmán Salas Salas

365
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: QUEBRADAS LAS ALAS


Autor: BETHOVEN MEDINA
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

En las postrimerías del año 83, se


posó en nuestras manos el poemario
Quebradas las alas, del joven poeta,
estudiante de la Universidad Nacional
de Cajamarca, Bethoven Medina
Sánchez. El libro es otra esmerada
entrega de la editorial limeña
“Cuadernos del Hipocampo”, bajo la
ejemplar dirección de Luis Fernando
Vidal y el encomiable cuidado de
Esteban Quiroz Cisneros.
La obra se fracciona en cinco estancias sin desmedro de
su estructura y mensaje coherentes. Aunque manteniendo los
mismos rasgos estilísticos de anteriores creaciones del autor,
se advierte en Quebradas las alas el dominio de sintagmas y
paradigmas debidamente ajustados al versolibrismo.
El poemario entrega evocaciones del nacimiento e
infancia del poeta que junto a su actual existencia confiesa la
peripecia vital del hombre frente al mundo. Recuerdos de
los padres y remembranzas familiares enriquecen el mensaje
poético de Bethoven Medina Sánchez, sin caer en la simple
referencia anecdótica o el intranscendente hecho episódico:
En tanto esperaba
los pasos de papá, golpes aún agitándome.
¿Mamá ha pasado otra vez?
……………………………….
Nuevamente la infancia viene en momentos
dulces.

366
Luzmán Salas Salas

De pequeño solía escribir con un palito de


chupete
toda mi ansia,
mi total angustia que me abrazaba con su
espuma.
……………………………………………………
Y ahí
en mi pecho, camino verde, verde camino
mi madre
y
mi padre
se han abrazado fuertemente como la primera
vez.
Quebradas las alas es una nueva voz poética que
confiesa nostalgia o tristeza ante el dolor humano, la soledad
y el amor. Una que otra vez se filtra en el mensaje de Bethoven
Medina el destello vallejiano, como en este verso: “el perfil
de mi padre como si me arrancaran los ojos”.
El poeta se refugia en la soledad y se crucifica en el dolor,
logrando singulares aciertos metafóricos. Dentro de este
sufrimiento humano Medina Sánchez reclama tres metros
de tierra para la amplitud de su corazón, acercándose a
Chocano en la búsqueda de la última morada física del
hombre:
cuando me halles
encima del silencio
en derredor del estremecido crepúsculo
bajo tres metros de tierra
descomponiéndome y rompiéndome.
Metafóricamente el poemario traduce una vivencia
dentro del contexto no solo geográfico sino también social
del país y del mundo entero, como una realidad envolvente
que motiva hondas sacudidas de angustia en el espíritu del

367
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

poeta. Sin embargo, no falta alusión a la Navidad como


símbolo de amor y esperanza.
QUEBRADAS LAS ALAS es una poesía dolorida y
denunciante que aspira a un romanticismo sincero, cálido y
franco, de amor encendido:
Voy a meterme por tu boca. Entero y
ardiendo.
En tus labios aprenderé el mapa de
las estrellas en movimiento
llenas de música y en donde se silencien
construiré mi barca con mi carne rosa de sangre.
Voy a meterme por tu boca. Entero
y ardiendo.
El libro acude al simbolismo de las aves (pájaros), como
una constante que acompaña al poeta en la vida y en la
muerte, sin quererse apartar de la tierra; hay una aspiración
de volar hacia la libertad y de ir en busca de la paz:
Nadie me escucha ni me ve. ¡Qué pena!
Estoy vivo, esto es verdad,
he dejado mi cuerpo en la tierra
porque mucho pesa.
……………………………
Y libremente cantar. Río. Río. Cantar
libremente,
penetrar en todos los pechos
..………………………………………
Abre tus brazos viejo arbusto y esparce un
sermón de alivio
la luz
palabra olvidada
llueva en los huesos la paz. Mi corazón
abierto como fruta

368
Luzmán Salas Salas

………………………………………
El Mundo gira. Nostalgia. Mundo.
Nostalgia. Nostalgia
la lagartija antes de ser pisada sabe de su
andar angosto.
Quebradas las alas es el símbolo y metáfora de un
mundo quebrado y deprimido, angustiado y dolorido; es una
nostalgia con hálito de esperanza; están quebradas las alas
porque la vida está incompleta, deprimida y lacerada.
Vamos, apúrate hombre
y camina distinto al cangrejo del tiempo
admitiendo
a mi corazón
acaso piedra
que cae a tu viejo paso sonámbulo.
Bethoven Medina Sánchez, muestra, pues, en este
poemario, respecto a sus anteriores entregas, evolución
perfectiva en el verbo poético, avanza consciente hacia la
madurez estética que nos lleva a vislumbrar en él una clara y
joven promesa de la poesía peruana en los últimos tiempos.

Luzmán Salas Salas

369
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ÁRBOL DE ATISBOS


Autor: JORGE HORNA
Comentario: LUZMÁN SLAS SALAS

El árbol de Jorge Horna abre sus


ramas para abrazarnos con sus
añoranzas, con sus latidos vivenciales
en cuatro estancias.
Amor a campo abierto. Sus
versos son caminos de encuentro con
el amor, la tierra, el mar y los seres
humildes.
Jorge Horna es un poeta
romántico de lejanías y distancias, de
saudades y soledad, de sueños y
evocaciones, de esperas infinitas; su
corazón peregrino recorre senderos para encontrar el amor
de los ayeres, y desde sus cenizas rescatar las briznas
encendidas de su pasión.
Fogón de faenas. Su canto lírico está nutrido de
humanidad; su verso se ilumina con las esperanza de una
nueva vida para el hombre; las faenas cotidianas alimentan
la renovación de la vida, y esta cobra mayor sentido con la
limpieza del alma.
Avío de tierra. El recuerdo camina hacia los orígenes
de su existencia, y se mezclan las tribulaciones rurales con
las inocencias infantiles.
Tiempo de torrentes. Los trajines impetuosos de la
ciudad antigua exigen el abrazo esperanzado ante la
metamorfosis de los habitantes.
En síntesis, podemos decir que Jorge Horna Chávez es
un notable poeta que logra intensificar la significación de las
palabras para revelar las razones de la esperanza.
Luzmán Salas Salas

370
Luzmán Salas Salas

Obra: OTRA ARMONÍA TODO


Autora: ANTONIETA INGA DEL CUADRO
(poetisa nacida en Celendín–Cajamarca)
Comentario: LUZMÁN SLAS SALAS

Qué voz poética tan femenina y


vigorosa de Antonieta Inga del Cuadro;
pocas veces me he encontrado con
versos hechos poesía como estos. Para
mí ha sido un feliz hallazgo casual, sin
búsqueda, porque llegaron a mis
manos sin ser esperados, gracias a la
gentileza del poeta Jorge Horna
Chávez. Hubiera sido para mí un gozo
singular tenerlos antes de la
publicación de mi libro Poetas de
Cajamarca (1986) para incluirlos en
páginas preferentes. Pero a partir de ahora se ubican en lugar
escogido de mi escaparate de lecturas.
ESTANCIA 1
Ritos y resacas
Himno a mi padre. Afloran los perfiles humanos de
padre e hija; él es una ausencia que adquiere trascendente
presencia; ella, una palabra viva que teje imágenes
sugerentes; él, distancia que se convierte en camino corto,
sombra que se hace luz, tiempo dilatado resumido en
instante; ella, palpitante sentimiento femenino, tierno latido
de amor filial.
Oda a mi madre. Desde la soledad y la distancia, la
hija sigue amando a la madre; y ambas constituyen una
unidad indisoluble; pero la presencia espiritual de la madre
inunda totalmente el ser de la hija.

371
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

ESTANCIA 2
Itinerario de papel
Es el vehemente deseo de vivir intensamente la vida
entre ausencias y encuentros, entre distancias y presencias
de tiempos y espacios, de vacíos y silencios encaminados al
futuro, con intención de abolir el tiempo y quedarse con el
espacio.
El amor es para Antonieta bálsamo vivificante que le
otorga fortaleza para afrontar embates de la vida. Para la
autora el viaje al pasado es una forma existencial de vencer
el tiempo.
Estambul
Otra vez, como tema recurrente, la poetisa reclama
la presencia del ser amado, ¿el padre?, ¿el hermano?
Quienquiera que sea, la muerte lo ha atado al silencio, a
la tierra, a la cotidianeidad sencilla. Es una extraordinaria
evocación filial del perfil humano del padre, sumido en
el silencio y la distancia del tiempo, lleno de mundo
bueno.
ESTANCIA 3
Vivir en poesía
Vivir en poesía, sí. Mejor dicho vivir en pena, pero es la
pena que paradójicamente vuelve con intensidad como dulce
recuerdo y que está condicionada a ser fuego quemante para
convertirse sin pausas en nueva pasión amorosa.
Lamentablemente, la espera deviene en ausencia, en
sucesivos transcurrires de hoyes y mañanas. Pero el tiempo
es siempre un elemento de evocación, presencia y futuro.
Casa paterna
La nostalgia amorosa invade el verso de Antonieta; es el
retorno sentimental al predio y la morada de ayer hecho hoy.

372
Luzmán Salas Salas

La evocación le permite a la poetisa traer amorosamente al


presente “el tiempo de niñeces”.
ESTANCIA 4
Ilusa correría
Los sentimientos se funden en la acertada alternancia
pronominal. Después del recorrido entre ausencias y lejanías,
quedamente, silenciosa, en secreto, la poetisa acoge en su
ser al amor que fue esquivo en el tiempo y en el espacio; y en
remansada meditación sobre la vida y la muerte, alborozada
recibe al amado que vive grávido de distancias y libre de
sombras para vivir plenamente la vida, de tú y yo en unidad.
Por lo demás, desde el punto de vista estilístico, asombra
la fluidez del verso en ritmo sin tropiezos; es un discurrir de
río limpio, sin turbidez alguna o exceso retórico; cada verso
es una delicada eclosión poética. La estructura de la frase se
muestra aglutinada, sin vallas gráficas; es una novedosa pero
necesaria innovación sintagmática, tanto horizontal como
vertical, con audacia formal como la adjetivación de
adverbios. Asimismo, resulta sorprendente el acertado juego
verbal para referirse al tiempo.
En síntesis, Otra Armonía Todo, es excelsa y original
expresión lírica de Antonieta Inga del Cuadro, lograda con
alto valor artístico, delicada, pulcra y decantada en la
selección verbal, alejada de aquellos trasnochados y
melodramáticos sentimientos románticos. En Otra Armonía
Todo son visibles los temas recurrentes: soledad, silencio,
ausencia y lejanía, bajo el implícito hilo conductor: el amor.

Luzmán Salas Salas

373
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: CAJAMARCA EN LA PLUMA DE


TEODORO RIVERO–AYLLÓN
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

Si le preguntaran a los insignes


maestros Antenor Orrego y Francisco
Xandóval, ¿quién es su mejor y más
brillante discípulo?, contestarían sin
duda: ¡Teodoro Rivero–Ayllón! Si le
preguntáramos a Víctor Raúl Haya de la
Torre, ¿quién ha sido su más fervoroso,
elocuente y elegante orador panegírico?,
contestaría inmediatamente: ¡Teodoro
Rivero–Ayllón!
Si les preguntaran a los
prestigiosos integrantes del famoso Grupo Trilce de Trujillo,
¿quién es el escritor, crítico y ensayista más distinguido del
mencionado Grupo, sin titubeos dirían: ¡Teodoro Rivero–
Ayllón!.
Y si a quienes fuimos sus alumnos en la Especialidad de
Castellano y Literatura de la Universidad Nacional de Trujillo
nos preguntaran: ¿quién fue su más versado y extraordinario
catedrático de literatura?, con plena convicción diríamos:
¡Teodoro Rivero–Ayllón!
Nació en Ascope en 1933. Catedrático en Trujillo y
Chiclayo. Profesor visitante en la Universidad del Estado
de Nueva York, Teherán (Irán) y Beijing (China).
Corresponsal de la Agencia EFE de Madrid en Teherán. Ha
entrevistado a grandes personalidades como el Papa Paulo
VI, Juan Pablo II, Indira Gandhi y otros. Es uno de los
escritores más fecundos y prolíficos del Perú. Ha escrito
más de cuarenta libros. Actualmente vive en Trujillo junto
a su esposa Esther Tapia.

374
Luzmán Salas Salas

Sin regateos mezquinos podemos considerarlo como un


insigne amauta, animador y guía de la presente y futura
intelectualidad peruana. Las jóvenes generaciones deben
asumir como compromiso ineludible y obligación indeclinable
la lectura de tantos libros escritos por el egregio maestro
Teodoro Rivero–Ayllón. En sus obras escritas con altísima
jerarquía literaria, encontramos una rica y variada temática:
humanismo, historia, biografía, literatura, sociología,
educación, filosofía… Junto a la filigrana de su prosa palpita
su devoción y cariño, su profundo amor a la cultura y a la
población aborigen de América, del Perú y de Cajamarca.
Cajamarca en los libros de Teodoro Rivero–Ayllón
La tierra del Cumbe tiene el privilegio de figurar en las
páginas de las obras del historiador–literato Teodoro Rivero–
Ayllón. Leamos:
“En octubre de 1532, Pizarro y sus huestes abandonan
la recién establecida San Miguel, en Piura, y avanzan, por el
camino más corto hacia Cajamarca, donde se encuentra el
Inca” (Entre la piedra y el oro, 2000, p. 90).
“Van los soldados en busca del Inca. La fiebre del oro
agita la imaginación. Todos saben la leyenda –¿la leyenda?–
que echó a volar, en Panamá Pascual de Andogoya, tras sus
fracasadas expediciones, hacia el Sur.” (op. cit., p. 90)
“Pizarro dispone que su hermano Hernando, en
compañía de Hernando de Soto, se adelante con alguna gente.
Y tienen que cruzar el río. Es caudaloso y lo pasan nadando
“porque nos habían dicho que en un pueblo adelante había
mucha riqueza…” Así dejan los soldados de Pizarro la postrera
de las tierras lambayecanas. Los acucia otra vez el oro, la sed
de oro, que aligera los pasos hacia Cajamarca, donde el Inca
espera…” (op. cit., p. 94).
“Poco después, en el sombrío atardecer del 15 de
noviembre de 1532, un tropel de caballos invadió a

375
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Cajamarca. Cayó el Inca cautivo, y se hizo la noche definitiva


sobre aquel sabio y vasto Imperio de los Cuatro Suyos…!”
(Si tanto oro queréis…, 2013, p. 32).
Personajes cajamarquinos en la obra de Teodoro
Rivero–Ayllón
En sus obras existen interesantes alusiones a ilustres y
memorables personajes cajamarquinos, tales como: Antenor
Orrego, Oscar Imaña, Gonzalo Sáenz Zumarán, Camilo Blas,
Julio Gálvez Orrego, Alfonso de Silva, Felipe Alva y Alva,
Armando Bazán, Héctor Centurión Vallejo, Marco Antonio
Corcuera, Julio Garrido Malaver, Carlos H. Berríos, Jorge Díaz
Herrera, Adolfo Alva Lescano, Julio C. Guerrero, Wálter Alva
y muchos otros. Por tanto, deben leerse los siguientes libros
de Teodoro Rivero–Ayllón: Spelucín. Poeta del Mar (1996, p.
51), En tierras de Chiclayo y el Señor de Sipán (1995),
Itinerario de un poeta alucinado. Vida y obra de Francisco
Xandóval (1977, pp. 131, 151, 203), Nací en Ascope, mi pueblo.
Antología –Homenaje (2000), Víctor Raúl Periodista (1977,
pp. 18, 19, 47, 75), Haya de la Torre y Vallejo. El
cumplimiento de las profecías (2015, pp. 14, 27, 121, 123,
138, 159, 185, 187, 189, 190, 192, 201, 213), Antenor Orrego.
Meditaciones sobre la Universidad (2003), Vallejo y ese 15
de abril (2004, pp. 19, 98, 184, 234).

Virtudes estilísticas de Teodoro Rivero–Ayllón


Es paradigma del buen decir, imprescindible referente
de la belleza de la palabra oral y escrita. Es el mentor de una
prosa elegante, precisa, fluida, diáfana, pulcra e impecable,
esculpida con verdadera pasión artística y suprema
delectación intelectual, señalado por los dioses para llevarnos
por luminosos caminos no solo de cómo decir, sino de cómo
expresar y enriquecer el lenguaje con nuevas connotaciones
para provocar hondas y delicadas emociones estéticas.

376
Luzmán Salas Salas

El estilo de su prosa adquiere ritmos cadenciosos,


musicales, a manera de armónicos compases, con frases
cortadas o cláusulas amplias y fluidas, en ambos casos
igualando a los más connotados maestros del idioma
castellano.
Leer a Teodoro Rivero–Ayllón es deleitarse con su
cautivante narración o su bella descripción. Al azar citamos
esta impresionante pintura de su pluma: La noche marina
estaba cargada de presagios. La luna iluminaba el vasto
desierto de las aguas, poniendo aquí y allá los trémulos
reflejos de su luz… Libre de nubes, el cielo era a modo de un
inmenso palio en el que se veían solo unas pocas estrellas,
pálidas al resplandor de la luna… Era traspuesta la
medianoche, cuando doblegó la fatiga de largos insomnios
y avivó la esperanza desvanecida, el grito de ¡Tierra!,
¡Tierra!
Este hombre humilde, afectivo, venerable y excelso, de
inteligencia sutil e inmensa cultura, es amado y admirado
por todos. Estando junto a Teodoro Rivero–Ayllón, nos
inunda su riquísima trascendencia humana. Nosotros, sus
entrañables amigos y exalumnos, le llamamos con cariño y
gratitud “Teodorito”; su fina y encantadora esposa, Esther
Tapia, le dice sencilla y amorosamente”Te adoro!

Luzmán Salas Salas

377
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: EXPEDIENTE PARA NUEVO JUICIO


Autor: BETHOBEN MEDINA SÁNCHEZ
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

Es un libro de poesía inspirado en


la historia, cuyos referentes
fundamentales son la presencia
española, captura y muerte de
Atahualpa. Se conjuga el despliegue de
los versos con la planificación y
estructura de una tesis de
investigación.
El libro está dividido
conscientemente en introducción,
capítulos e incisos, materiales y
métodos, conclusiones, recomendaciones y bibliografía,
incluidos los lineamientos para la lectura del libro. Esta obra
poética está insuflada de franco sentimiento aborigen y el
tácito enjuiciamiento al Conquistador; es, pues, una ofrenda
poética a Cajamarca, signo de indudable identificación del
poeta con el lugar que no hace mucho era el escenario de sus
más fecundas inquietudes universitarias.

Luzmán Salas Salas


Lima. Arteidea editores, 1998.

378
Luzmán Salas Salas

TRES OBRAS DE ALFREDO MIRES


Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS
Resuellos. Coplitas de andar
viviendo. Son coplas que impresionan
por su originalidad temática y estructural;
en ellas fluye el aliento poético
acompañado de hondo sentimiento
humano, telúrico y existencial. A
diferencia de tantas coplas carnavalescas
de rima pobre y humor vulgar, en
Resuellos encuentro logro estético,
elegancia y pulcritud en los versos
rimados. El buen manejo del recurso
lingüístico se convierte en singular
vehículo expresivo de las emociones románticas, sociales y
culturales del autor. El uso de vocablos y giros dialectales reflejan
la identidad cultural del mundo rural. Amor, ternura, tristeza, penas,
quejas, requerimientos, anhelos, naturaleza, destino, vida, fe,
esperanza, reproches, sensibilidad humana y social configuran la
riqueza poética –con dosis filosófica– de este hermoso manojo de
coplitas de Alfredo Mires.
El hombre que curaba. Es un conjunto de 18 cuentos
debidamente logrados por la fluidez narrativa, por la expectativa
dramática que provocan, por el acertado manejo del lenguaje y
por la original estructura en la composición para plasmar las
virtudes de la coherencia y la cohesión de los relatos.
Son cuentos nacidos de la imaginación o la experiencia
vital del autor, en evidente compenetración con el hombre
y la naturaleza, con vuelo humano, social y filosófico. Son
narraciones amenas en las cuales se combinan el lenguaje formal
y la oralidad popular, muy ostensible esta, por ejemplo, en el
último cuento titulado Los perros.
El duende del laberinto y otros cuentos medulares.
Son nanocuentos ágiles y condensados, sentenciosos y
humorísticos algunos, que cautivan el interés y motivan la
reflexión sobre diversas circunstancias de la vida.
Sinceras y merecidas felicitaciones a Alfredo Mires Ortiz.
Luzmán Salas Salas

379
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: ARAMY, INTIMIDAD DESPOJADA


EN BUSCA DEL DERECHO A LA
IDENTIDAD
Autor: JORGE LUIS SALAZAR
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

Contenido y estructura
Es un caso judicial novelado de
gran contenido social y humano. La
obra está estructurada en 16 capítulos,
cuya sucesión argumental mantiene la
debida coherencia y cohesión para
conformar unitariamente una
pequeña novela.
Estilo
El estilo narrativo es sencillo,
clásico, natural, sin mayores
connotaciones retóricas ni exhibición de recursos artificiosos
de la novelística contemporánea, como superposición o
entrecruzamiento de escenarios espacio temporales, ruptura
del desarrollo lineal, narradores múltiples o ambiguos,
monólogo interior, audacias en la expresión lingüística,
realismo mágico, etc.
La sencillez del lenguaje y la linealidad argumental
otorgan fluidez y amenidad a la narración. Cada final de
capítulo cierra un episodio pero abre la expectativa de una
nueva historia.
En lenguaje correcto, el autor logra presentar pasajes
conmovedores, dramáticos y a veces sórdidos.
Los personajes se van perfilando por sus propias
acciones, y no falta la recreación del lenguaje en precisas y

380
Luzmán Salas Salas

bellas descripciones. Por ejemplo: “Abril en Cajamarca es un


mes floral, los capulíes están verdes y floreando, las pencas
de colores muestran su mástil de dos a cuatro metros
desafiando al cielo, los molles están verdísimos y las abejas
rodean los saucos repletos de granos púrpura y dulcísimos.”
Aparentemente, se trataría de una crónica familiar y
profesional; sin embargo, por la trascendencia temática y el
desarrollo de la historia, la obra alcanza los niveles del género
novelístico.
Diríamos, pues, que nos enfrentamos a una breve
novela que se muerde la cola; es decir, se cierra la historia
con el tema presentado al comienzo de la obra, o sea termina
con la misma circunstancia dramática con que se inició.
Tema
La obra plantea como tema la marginación o
discriminación social, debido a arraigados prejuicios por
desconocimiento científico de las causas genéticas del ser
humano e ignorancia de las normas y principios legales que
amparan a las personas.
Se presenta el conflicto de las leyes naturales y divinas y
las leyes que rigen en la sociedad. El tema de la obra adquiere
relieve por el dilema social y moral.
La situación dramática rebasa el contexto común y
corriente y se eleva hacia un nivel filosófico porque el meollo
del conflicto radica en que dentro del marco ontológico–
jurídico concita mayor interés el tema de la identidad
personal, la regulación del hermafroditismo, o sea la nueva
identidad sexual.
Por todo lo dicho, felicitamos a su autor, el Dr. Jorge
Luis Salazar, y esperamos que su obra Aramy goce de la
sintonía general de los lectores.
Cajamarca, 14 de octubre de 2016.
Luzmán Salas Salas

381
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Obra: 9 NUEVES
Autor: FRANSILES GALLARDO
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS
Es un bello poemario romántico
cifrado en imágenes apasionadas,
anhelantes, plenas de añoranza; es la
tierna evocación de primaveras llegada
la edad otoñal del poeta (“eres en mi
otoño una ofrenda en primavera”).
Una nueva sintaxis produce un
original estilo en renovado ritmo de la
versificación, prescindiendo para ello
de las puntuaciones enumerativas.
El eje temático de “9 nueves” es
el amor; logradas imágenes poéticas
traducen la apasionada confesión romántica. El poeta busca
refugio en el corazón de la amada, como un intenso anhelo
después de haber perdido el recinto de ternura.
Para el poeta la presencia de la amada es ubicua,
omnipresente, cotidiana: la ve en todas partes y en todos los
objetos existentes.
No falta en el libro algún efluvio erótico, como puede
advertirse en la página 83; pero por sobre ello destaca el
delicado lirismo romántico, porque se trata de un amor
perdurable, a pesar de que el tiempo ha dibujado ya surcos
en el rostro del ser amado.
La obra es un recuento de amor juvenil, nostálgico, lleno
de pena, con dolor de ausencia, pero tierno y sin mayores
reproches.
El sugerente título de “9 nueves” encierra el simbolismo
del amor eterno, absoluto y universal. Por todo ello,
felicitamos sinceramente a Fransiles Gallardo.
Luzmán Salas Salas

382
Luzmán Salas Salas

Obra: SEXTETO DE VOCES NEGRAS


(Novela)
Autor: ESTUARDO VILLANUEVA
(laureado poeta y narrador, natural de Chota)
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

Estuardo Villanueva Díaz


(Chota, 1939) es un laureado
poeta y escritor que vive en
permanente creación literaria.
Entre las gratas sorpresas que nos
brinda, esta vez reposa en
nuestras manos su novela Sexteto
de voces negras. En torno a ella
me atrevo a decir unas cuantas
frases hermenéuticas.
Estuardo Villanueva rompe con esta novela esquemas
tradicionales de la narrativa. Posesionado de un visible
dominio del recurso lingüístico, se interna en el tema que lo
apasiona: los toros.
Con peculiar habilidad narrativa logra crear cautivantes
tensiones dramáticas para mantener el interés del hilo
argumental. La impresionante humanización de los animales
permite configurarlos como verdaderos protagonistas de la
novela, poniéndolos al mismo nivel del hombre, cuya
caracterización psicológica ofrece un peculiar perfil humano.
Estuardo Villanueva es un taurino obstinado, penetrante
y revelador de la mente y el alma del hombre así como de los
sentimientos del astado animal. Las descripciones
abundantes de sus protagonistas humanos y animales
permiten una aguda y puntual interiorización en la psiquis
del hombre y de los toros. Así, por ejemplo, los pasajes
Estrella maligna 2 y Estrella maligna 3 pintan la escena

383
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

trágica del hombre muerto, sangrante, rodeado por los toros


en círculo, consternados y desconcertados, en fúnebre y
contrita oración; exacerbados en “furente saña”.
Por otro lado, es admirable la versación, mejor dicho la
erudición del autor, sobre la fiesta taurina en sus distintas
manifestaciones e implicancias. Asimismo, resulta
sorprendente su bagaje de lecturas literarias, sólido sustento
de su formación artística.
En estilo indirecto libre, alternando párrafos
omniscientes y breves monólogos interiores, realiza
sugerentes introspecciones para encontrar y revelar los
estados psicológicos del protagonista y las actitudes y
comportamientos de los toros que sitian al hombre.
La novela presenta cuatro niveles de lengua: formal,
coloquial, popular y jerga. Lenguaje culto y popular,
tachonados de argot taurino, se entremezclan y alternan para
ofrecer escenarios y episodios interesantes.
La aglutinación y yuxtaposición de cortos sintagmas
permiten crear con ágil estilo la sensación de nerviosismo,
abatimiento y desesperación del protagonista accidentado.
Ningún novelista hasta hoy ha entregado un universo
lingüístico como el de Estuardo Villanueva para plasmar
singulares tipos humanos, rasgos toriles, estados psicológicos
y situaciones dramáticas de la actividad taurina.
Finalmente, cabe resaltar que la obra encierra, además
de su gran factura lingüística y literaria, una notable
trascendencia social, escrita con pasión y contundencia
denunciante, acusadora y defensora a la vez del costumbrismo
regional.

Luzmán Salas Salas

384
Luzmán Salas Salas

Obra: LA PLUMA LITERARIA DE


ANDRÉS ZEVALLOS
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

El distinguido maestro y eximio


pintor don Andrés Zevallos luce con
grandeza un cúmulo de virtudes
humanas. A través de su prolongada
existencia ha proyectado su riqueza
multidimensional: maestro de historia
y arte, reconocido pintor en el ámbito
histórico y cultural de Cajamarca,
hombre de temple acerado para abrir
caminos de superación personal y
familiar.
Dentro de su amplia contribución
artística y cultural, debemos destacar su valioso aporte a la
literatura regional y nacional, principalmente en los géneros
del cuento, la biografía, el ensayo, la autobiografía y la
semblanza.
Como biógrafo publicó el Boceto biográfico del pintor
Mario Urteaga (1985). Posteriormente, el hermoso volumen
titulado Tres pintores cajamarquinos: Mario Urteaga, José
Sabogal y Camilo Blas (1991), con maravillosas ilustraciones
fotográficas desprendidas del exquisito lente de Alois
Eichenlaub.
Asimismo, no podemos dejar de mencionar su
autobiografía titulada Volviendo a mirar la senda (1991). Es
una interesante narración de las experiencias relevantes de
su vida; es una prosa retrospectiva de su existencia para
plasmar el sello característico de toda autobiografía:
identidad entre el autor, es decir la persona que escribe el
libro; el narrador o la persona que dice “yo” en el texto y
relata la historia; y el protagonista de esa narración, cuyo
ciclo vital constituye el asunto del relato.

385
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Sin embargo, la dimensión más trascendente de su arte


literario la encontramos en sus famosos Cuentos del Tío Lino
(2016, duodécima edición), conjunto de relatos folklóricos,
amenos y concisos, tachonados de oralidad, donde se
conjugan la ficción literaria y la realidad, incitándonos casi a
creer que las mentiras contadas son verdaderas, haciéndonos
sonreír con fino humor y llevándonos a encontrar graciosos
rasgos de nuestra identidad regional.
Para resaltar su clásica vena literaria, nos permitimos
desarrollar a continuación un ejercicio hermenéutico en
torno al relato titulado El foforofo.
El folclorista francés Paul Delarue, en su informe
presentado al Congreso de Namur de la C.I.A.P. (Comisión
Internacionale des Arts et Traditions Populares), en 1953,
dijo: “El estudio del cuento popular tiende cada vez más a
erigirse en una ciencia colectiva fundada sobre una incesante
colaboración internacional.”
Esta declaración abona en favor de la posibilidad de
interpretación de un texto folclórico, puesto que en toda
creación de caracteres literarios existe un proceso de
formalización lingüística, de cristalización verbal, de
plasmación estética. Pero no basta el propósito de crear
belleza. Se requiere una eficaz adecuación del lenguaje a los
fines perseguidos. A esto llama Pantigoso Pecero “ideal
estilístico” y considera que el texto literario “es un fenómeno
simbólico que ha sido expresado a través del lenguaje y
concebido como un todo unitario.” (Manuel Pantigoso
Pecero (1975). Didáctica de la interpretación de textos
literarios. Lima: Editorial Universo, S.A. p. 35).
El Foforofo
El Tío Lino tenía un gallo que se llamaba Foforofo,
porque así decía cuando cantaba.
Una mañana se despertó el Tío cuando el sol yastaba
tendido: ¿Quiapasao?, dijo asustadazo, no me recordó el

386
Luzmán Salas Salas

Foforofo. Brincó de sucama, en calzoncillo nomá, pa velo,


pero el gallo ni noticias, solo unas plumas debajo debajo
del gallinero. ¡El zorro!, dijo, y ahí mismo se vistió y salió a
buscalo porque el Foforofo no era un gallo que se deje comer
así nomá. Busca y busca, puacá y puallá, hasta que oyó lejos
un canito que se perdía en el viento:
Fof…forofo. Ajá, dijo, ahistá; y enfiló en esa dirección.
El canto salía de la hondonada del Infiernillo, al pie de
Quivillán; en el fondo de la quebrada ya se oía fuerte el
canto, entón se acercó despacito y vio al zorro con tremenda
panzota, tirao durmiendo al pie de un pauco; esperó, y
cuando el gallo sacó la cabeza puel sopino del zorro, el Tío
le hizo seña que se calle, sacó su machete y de un solo golpe
le cortó el pescuezo al zorro; después le partió la barriga y
sacó al Foforofo sanito y bueno.
El tema que entrega dicho texto es la pérdida y
recuperación del ser querido.
Aclaramos que en todo discurso narrativo se puede
efectuar un desmontaje de sus unidades constitutivas. Estos
segmentos secuenciales han adoptado diversas
denominaciones para efectos de la interpretación. Unos
llaman apartados, otros motivos o simplemente secuencias
del relato. Dichos motivos o haces de motivos, perceptibles
y factibles de segmentación, no son entidades independientes
de manera absoluta, sino solidarias entre sí.
Además, la descripción y estudio del relato supone
percibir dos tipos de segmentación: la segmentación de base,
referencial y expuesta por el autor, y la segmentación del
analista, aspecto fundamental para la interpretación. Así,
pues, al realizar el análisis estructural del texto que nos
ocupa, podemos identificar los siguientes apartados:
Primer apartado: Explicación del nombre del gallo.

387
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Segundo apartado: Comprobación de la desaparición del


gallo.
Tercer apartado: Búsqueda y recuperación del gallo.
Como paso siguiente, efectuamos el análisis formal del
texto partiendo del tema. Es la tarea más importante de la
interpretación estilística, porque permite justificar el
elemento lingüístico (forma) por la exigencia del tema.
El primer apartado se inicia con una forma narrativa
directa, distinta de las aperturas tradicionales como “Érase
una vez…”, “Había una vez…”, “En cierta ocasión…”, etc.
Desde el primer renglón aflora el lenguaje coloquial en
adecuadas estructuras sintagmáticas. Este segmento
presenta a los dos personajes de una determinada
comunidad, en estrecha vinculación familiar, fácilmente
perceptible por el contexto narrativo: “El Tío Lino tenía su
gallo”. El posesivo su, además de indicar la pertenencia,
sugiere un grado especial de acercamiento afectivo. Además,
aparece el valor expresivo del sonido a través del nombre
Foforofo, cuya armonía imitativa busca la estrecha relación
entre el sentido y el sonido. Este primer segmento anuncia
la estructura clásica del relato: exposición, nudo y desenlace.
En el segundo apartado del texto que venimos
comentando, el narrador apela a la construcción indefinida
“Una mañana…”, para sumar a esta otra frase de precisión
temporal: “cuando el sol ya estaba tendido”, donde en
indiscutible creación artística el autor revela su elaboración
metafórica.
El discurso se interrumpe con la interrogación de
extracción oral: “¿Quiapasao?, cuya informalidad lingüística
pinta la idiosincrasia cultural y social del personaje. La
complementación “dijo asustadazo” permite la identificación
del estado de ánimo del personaje, otorgando al relato,

388
Luzmán Salas Salas

mediante el aumentativo, una clara dosis humorística. La


frase “no me recordó”, así como la variante verbal “Brincó” y
los informalismos nomá, pa velo, buscalo, ahistá, etc., se
sitúan en el nivel del coloquialismo y la oralidad.
El interés por ver al gallo se revela en la actitud del
personaje dueño: “en calzoncillo nomá”, como queriendo
indicar que la circunstancia apremia, además de que dicha
expresión acentúa el humorismo por su capacidad sugerente;
y la construcción coloquial ni noticias contribuye a mostrar
el ambiente cultural y social al que pertenece el personaje.
La referencia a las plumas debajo del gallinero se
constituye en indicio elocuente de la desaparición del gallo.
Las plumas se convierten así en un signo debidamente
asociado a la especie del gallo. La exclamación ¡El zorro!
muestra a la vez dos aspectos: el grado emocional del Tío
Lino y el reconocimiento inmediato del personaje raptor.
En el tercer apartado, las acciones inmediatas y el
dinamismo del relato traducen el interés del dueño por
encontrar y recuperar a su animal. Se inician con la conjunción
“y” seguida del modo adverbial” ahí mismo”. La conjunción
sirve para lograr una trabazón secuencial y rápida, reforzada
con la locución adverbial aludida. Igual papel de sucesión
inmediata cumple la segunda conjunción, para luego intercalar
una ligera caracterización del gallo que va a conjugarse más
adelante con la intrepidez y decisión de su amo.
El enlace de las formas verbales Busca y busca y de los
adverbios puacá y puallá sugiere acertadamente la inquietud
del personaje por encontrar lo que ha perdido. Este
verbalismo sintáctico otorga riqueza dinámica al relato.
La lejanía en que se encontraba el gallo no solo se
expresa con el adverbio lejos, sino con la frase se perdía en
el viento. Entre tales expresiones, surge el diminutivo cantito,
signo patente de afectividad muy característico del poblador

389
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

andino. Y nuevamente el recurso onomatopéyico, esta vez


cortado por los puntos suspensivos para sugerir la inflexión
del canto. Debe destacarse, además, que el canto del gallo
restablece el circuito comunicativo entre el animal y su amo.
El estado anímico de sorpresa y complacencia por el
hallazgo del ser querido se revela con la interjección Ajá. Pero
tanto la interjección como la fusión del verbo y el adverbio
ahistá confirman claramente el proceso comunicativo, que
a la vez constituye un signo de reencuentro feliz.
El canto del gallo está estrechamente vinculado con el
Tío Lino por cuanto la frase no me recordó el Foforofo es
señal que anuncia el amanecer y evoca las labores cotidianas.
Por otro lado, cabe relievar que la intercalación de términos
complementarios dentro del discurso narrativo (Ajá, dijo,
ahistá), sin sujeción a los formalismos gramaticales, otorga
al relato mayor fluidez y agilidad argumental.
La referencia a la lejanía se refuerza con las construcciones
hondonada del Infiernillo y fondo de la quebrada.
Para mantener la secuencia narrativa, el autor intercala
un adverbio muy coloquial: entón, equivalente de entonces.
Y otra vez el diminutivo, despacito, ahora en acertado
contraste con el aumentativo panzota, reforzado con el
adjetivo tremenda, para intensificar la nota humorística. El
contraste continúa: dinamismo del Tío Lino y reposo
absoluto del zorro: tirao durmiendo al pie de un pauco. Y
luego se produce la asociación de las cualidades ingeniosas
del gallo y de su amo: aquel saca la cabeza puel sopino del
zorro (nótese que el gallo aparece por el ano del zorro; ¿por
qué no fue por la boca del zorro?), y el Tío Lino le hace seña
para que se calle.
La utilización del machete para victimar al zorro es otro
elemento que contribuye a tipificar la extracción campesina
del Tío Lino. El humor cierra la narración: le partió la barriga

390
Luzmán Salas Salas

y sacó al Foforofo sanito y bueno. La presencia del


diminutivo sanito, reforzado con el adjetivo bueno, otorga al
relato una singular nota afectiva, proyectada hacia el gallo,
animal tan querido en el seno familiar y cuyo nombre de
Foforofo se torna inolvidable por su carácter onomatopéyico.
Nuestra conclusión se centra en los siguientes aspectos:

Personajes
- No están separados por barreras biológicas, geográficas,
sociales, económicas, temporales o míticas.
- El zorro no muestra su astucia y aparece burlado, en
contraposición a los tradicionales arg ume ntos e
laborados con dicho protagonista.
- El Tío Lino es un personaje típico del lugar, identificado
con su medio geográfico y presto a tomar decisiones.
- El gallo aparece como un animal vinculado
estrechamente con la vida familiar, en íntima
convivencia con el hombre.
Acontecimiento
- Dinámico, interesante, rápido y sintético.
- Refiere la vida cotidiana del poblador campesino.
- Mantiene una secuencia lineal, y, a la manera de los
cuentos europeos, este relato no describe el entorno, sino
todo lo subordina a la acción.

Espacio
- Estrato social: aldeano, rural, costumbrista.
- Estrato geográfico: nombres de lugares y accidentes
geográficos de la región.
- Estrato cultural: problemas del hombre dentro de una
determinada sociedad que es la que ha producido el
texto.

391
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Formalización lingüística
Es una narración con marcadas notas de oralidad, en
lenguaje coloquial, travieso, popular, con modos expresivos
propios de la comunidad y elegidos en concordancia con el
motivo central del relato.
Campo semántico
La narración se desarrolla en base a un eje fácilmente
perceptible (pérdida y recuperación del gallo), poniendo en
contraposición las unidades bipolares: lo malo (robo del
gallo) y lo bueno (rescate del animal), plausible triunfo del
bien sobre el mal.
Significación global
Existe en el texto el carácter representativo del mundo,
fluctuante entre la realidad y la irrealidad. El texto exhibe un
estilo fluido, humorístico, ameno, franco, popular y coloquial,
como una manera eficaz para captar el mundo circundante;
plasma una modalidad ideológica encarando la realidad
envolvente con fino y sabroso humorismo.

Luzmán Salas Salas

392
Luzmán Salas Salas

Obra: PARÁBOLAS DEL ANDE


Autor: NAZARIO CHÁVEZ ALIAGA
(destacado poeta, escritor, político, natural de Sucre–Celendín–
Cajamarca; fue Secretario Privado del Presidente Manuel Prado)
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

Parábolas del Ande es la obra


literaria que publicó en 1928 el
distinguido poeta y escritor nacional
Nazario Chávez Aliaga. En torno a él
brindamos a continuación una breve
referencia biográfica.
Difícil resulta jalonar todos los
momentos trascendentales de la vida
de Nazario Chávez Aliaga. Fue un
joven rebelde, periodista fecundo,
amigo íntimo de César Vallejo y de
José Carlos Mariátegui, prisionero de “El Frontón”,
Secretario Privado del Presidente Manuel Prado Ugarteche,
Diputado por la provincia de Cutervo y Cajamarca,
Embajador del Perú ante muchos países y pueblos del mundo,
elocuente parlamentario, autor de varios libros, conductor,
maestro y poeta.
A las seis de la tarde del 22 de setiembre de 1891, en un
ramal olvidado de nuestras abruptas serranías, donde hasta
los rebaños acatan el silencio del Véspero, en bíblico
recogimiento, entre rondalla de jugosos maizales y risueños
arroyos, ante la transparencia de un cielo altísimo, en el
humilde y tranquilo pueblecito llamado Huauco, hoy Sucre
(Celendín), rodeado de albos sombreros de paja, ollas y
cántaros rojizos, vino a este mundo Nazario Chávez Aliaga.
“Y sentí nacerme –contaba él– porque sentí la mano elástica
y exangüe de una vieja mofletuda y bruta que me agarró del

393
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

cuello en el vientre de mi madre y me arrancó de sus vísceras


profundas en un desgarrón violento, casi infanticida, y
guerrillero afuera”. Así vino Nazario, forzadamente, sin
querer nacer aún, gritando, rabiando y pataleando como
nacen los rebeldes.
Los primeros estudios los realizó en su ciudad natal y
luego en el prestigioso Colegio San Ramón de Cajamarca. Se
produjo el conflicto Perú–Ecuador (1909–1910). Nazario
cursaba el 2º año de Media. Se alistó en las filas de los
“Voluntarios de Cajamarca”, y se marchó a Lambayeque. Allí
trabó íntima y fraterna amistad con el Alférez Manuel Prado.
Estuvieron juntos en la trinchera de fuego. Más tarde Prado
llegó a ser Jefe Supremo de la Nación, y Nazario Chávez Aliaga
su Secretario Privado y Secretario General en el Palacio de
Gobierno de la Presidencia de la república.
Falleció en Lima el 14 de noviembre de 1978.
Entre sus numerosas obras publicadas, recordamos su
monumental Monografía de cinco tomos. titulada
CAJAMARCA, y su encendido canto de raza PARÁBOLAS
DEL ANDE.
PARÁBOLAS DEL ANDE aparece en el año de 1928 –
con portada del insigne pintor cajamarquino Camilo Blas–,
justamente en la década del 20 al 30 en que se forjó un vasto
movimiento antioligárquico con sus múltiples
manifestaciones, dentro de un marco revolucionario de
tendencia socialista. Era una década de franca oposición a la
oligarquía, en especial –como decía Antonio Cornejo Polar–
“contra un sector más primitivo, formado por los grandes
terratenientes serranos”.
Siendo Nazario mestizo, su ingrediente étnico de indio
es vigoroso; su identificación racial con el indio es
hondamente sentida, de allí sus versos en forma de prosa o
prosa en factura de versos orientados a pintar la naturaleza

394
Luzmán Salas Salas

serrana y a proclamar los anhelos y peripecias de la raza india.


No es una simple retórica, sino una encendida y entrañable
proclama de queja, protesta y esperanza; es la reivindicación
del grito acostumbrado a “hablar a la sordina”. La denuncia
o protesta, la queja y la esperanza del indio se han hecho
sangre, célula, visceralmente interiorizada en la sensibilidad
del poeta, aunque formalmente siga atado al verso rotundo
y grandilocuente del modernismo.
El grito estridente de PARÁBOLAS DEL ANDE
contribuyó sin duda a forjar en la década de los 40 del siglo
XIX el discurso recusador de la explotación del indio, la
condena a los abusos del sistema feudal de aquel entonces.
Es un libro de frases esculpidas como si fueran
verdaderas sentencias de redención. En todo el poemario
campea el indio como tema central de la queja y la protesta.
Es, pues, un libro de vanguardia en el espíritu y en la
estructura. Así lo confirma Mario Bazán, ilustre magistrado
cajamarquino, fervoroso polemista y escritor de fuste:
“Nada he leído que sea más hondo ni más fuerte. En el
tejido poemático, hay una trama de amor y de rencor
quintaesenciados.
Sus consejos, alfilerazos de lo más sensible de la
conciencia; sacudimientos bruscos del alma dormida;
llamadas estentóreas a la puerta abierta de la casa desolada;
gritos de truenos en las quebradas y cerros a las sombras
seculares; incitaciones al indio hacia el pecado; empujones a
la rebeldía; requerimientos al odio; provocaciones para que
se adentre…
Indio: dentro del quipe de tus miserias lleva a Dios. No
lo abandones.
Indio: Prepárate para mañana cuando retumbe el
trueno y entremezclan las montañas del Ande. Sí, para
mañana, cuando hiervan todas las ignorancias juntas.

395
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Muchos intelectuales y críticos literarios peruanos y


sudamericanos agitaron sus plumas para elogiar la obra
PARÁBOLAS DEL ANDE, entre ellos los peruanos José
Varallanos, César Vallejo, Nicanor A. de la Fuente (NIXA),
Horacio H. Urteaga; los bolivianos Eduardo Ocampo
Moscoso y Franz Tamayo; el guatemalteco Ricardo Alfonso
Araujo, etc.
Fue un libro de exaltación y de combate con exquisita
prosa poética, nueva voz estética del Ande sublevado, de grito
crepitante y enfervorizado, esculpido en hermosas metáforas
como una explosión de palabras fraguadas al calor de la
sangre autóctona. Las imágenes, como recursos poéticos del
libro, son primorosas y efectistas, a la manera de brochazos
enérgicos para pintar la idiosincrasia y el drama del indio,
capaces de provocar una sublevación. Leamos como ejemplo
algunas “parábolas”:
Deja ya INDIO. No apuntes en vano al Sol
con tu largo clarín
si a tu mensaje de dolor nadie ha de
responder.
……………………………………………
Las hoces relumbran sobre los hombros
remendados de los indios,
como cuartos crecientes.
El rastrojo ha quedado allí abajo hecho
todo un altercado.
……………………………………………
La indiería se ha tendido en las pircas
como un arco iris.
……………………………………………
El viento deshilacha las voces de la trilla.
……………………………………………
Arden las sombras en fogatas enormes.

396
Luzmán Salas Salas

……………………………………………
La mañana está mojada.
……………………………………………
Las horas comulgan en todos los peñascos
con hostias de amaneceres.
¡Pobre Meshe! Está allí mojada de
horizontes y ahogada de días
futuros. Los pájaros han colgado
sus cantos en la copa de los
árboles, y las horas, sin palabras,
pasan rozando, con la punta de
sus alas, las paralelas negras de
sus miradas empapadas y profundas…
…………………………………………………
HA HELADO
La mañana tirita en la puerta de la choza
con su canasta de albas.

Como se puede apreciar, Nazario Chávez Aliaga fue un


importante poeta cajamarquino dentro de la corriente del
vanguardismo indigenista, digno de figurar en las más
exigentes antologías peruanas y sudamericanas. El lúcido y
riguroso crítico literario del Perú Ricardo González Vigil ha
incluido en su antología nacional titulada “Poesía Peruana
Vanguardista” (2004) un fragmento de PARÁBOLAS DEL
ANDE, como una muestra de su vigencia poética
vanguardista:
INDIO:
¿Acaso no oyes la tempestad que
desciende
desde los picachos del ANDE, como una
cuadriga de leones?

397
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

¿Acaso no ves cómo se van, una a una,


las pajas de tu choza desgreñada?
¿Acaso no ves apretarse tu manada en el
corral,
como un oleaje de rebelión?
INDIO:
Despégate y encárate a la Hora,
aventando
tus melenas como hondas de David.
Sángrate como se sangra el surco con la
reja hundida.
INDIO:
Brama la tempestad…
Atiza tu encono…
Haz fogarata…
También tú sé tempestad y borra, para
siempre,
ese hueco que imprimió tu rodilla…

Luzmán Salas Salas

398
Luzmán Salas Salas

EMBLEMÁTICO RESTAURANT SALAS


Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

El Restaurant Salas celebra


este año 2017 setenta años de
exitosa existencia en la histórica
ciudad de Cajamarca (Perú),
desde que sus gestores, el
recordado empresario Rodrigo
Salas Barboza y su digna esposa
Etelvina Campos Guevara,
llegaran a la ciudad del Cumbe,
plenos de ilusiones y de acendrada vocación de servicio a la
colectividad.
El Restaurant Salas, durante siete décadas, se ha
constituido en el símbolo del arte culinario por la variedad
y exquisitez de sus potajes, ofrecidos en dos cómodos
locales del centro de la ciudad y en un amplio y atractivo
Restaurant Campestre ubicado en el hermoso balneario
Baños del Inca.
El prestigio del Restaurant Salas sigue vigente por el
nivel de excelencia de sus servicios y porque ha calado
hondo en el alma y en el corazón del pueblo, llegando a
convertirse en referente fundamental de la tradición
cajamarquina. Su prestancia gastronómica ha contribuido
significativamente a forjar la identidad regional; pues, su
encomiable dinámica generacional, cultivada con
honestidad y perseverancia, le ha permitido formar parte
de la cultura cajamarquina, preservando originales
costumbres y peculiares formas de vida, plasmadas en

399
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

reuniones familiares y encuentros amicales, sumados a


la presencia de distinguidas personalidades y gentiles
visitantes de diversas latitudes del país.
Sus propietarios y personal de apoyo, con la solvencia e
idoneidad que otorga la formación profesional especializada
y la experiencia ganada a través de muchos años, saludan
efusivamente a sus clientes y al pueblo en general en el
septuagésimo aniversario de su histórica y emblemática vida
institucional.
Cajamarca, abril de 2017.
Luzmán Salas Salas

400
Luzmán Salas Salas

Obra: MÁNCORA EN SOMBRAS (Novela)


Autor: DAVID SIFUENTES (novelista limeño)
Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS
Máncora en sombras es la inspirada
novela de David Sifuentes dentro de la
narrativa peruana. En estilo sencillo y
pulcro, matizado con acertadas
descripciones y diálogos dinámicos, el autor
logra plasmar un corpus narrativo poblado
de continuos y cautivantes suspensos.
Es una novela sólidamente constituida,
tanto por el aspecto temático y argumental,
cuanto por el instrumento lingüístico y los
recursos sugerentes de la ficción narrativa.
La obra desarrolla significativa y trascendentemente el
tema de la conexión como fenómeno psicológico de
comunicación latente, en el tiempo y en el espacio, entre dos
seres humanos tocados poderosamente por el sentimiento
amoroso. El suspenso queda envuelto en un persistente e intenso
sentimiento romántico, nuclearizado en dos jóvenes
protagonistas, Daniel y Bianca, gestados con acierto desde el
inicio de la obra. Bianca y Daniel son dos vidas paralelas
buscándose apasionadamente, sintiendo el imperioso e
incontenible impulso de encontrarse.
Junto al preciso y penetrante análisis psicológico de los
personajes, o la sugerente pintura del paisaje como escenario
romántico, el autor logra crear con acierto la atmósfera de la
ficción literaria. Sueño, hechizo, ficción y realidad se entrecruzan
atrapando al lector y aumentando frecuentemente la expectativa
de los sucesos narrados.
Máncora en sombras, de Daniel Sifuentes, alcanza, pues,
altos niveles de relevancia estilística al referir una historia inédita
y original dentro del género novelístico.
Luzmán Salas Salas

401
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

BLANCA CORTEZ Y NOÉ ZÚÑIGA


Comentario: LUZMÁN SALAS SALAS

BLANCA DELIA CORTEZ ALVARADO

Doña Blanca Delia Cortez


Alvarado, autora de los poemarios
Ofrenda poética a Cajamarca (1987)
y Día de Luz (1998), es una destacada
poetisa rimadora. Cultiva
predominantemente las estrofas de
cuatro versos en sus diversas
combinaciones, como son:

1. CUARTETO. Cuatro versos de


arte mayor con rima consonante,
en esta forma: primero con el
cuarto y segundo con el tercero, bajo la fórmula ABBA.
Ejemplo:
Todo peruano vive agradecido
bendiciendo aquel divino instante
que batieron el pabellón flamante
peruanos y argentinos, siempre unidos.
(Al Perú y Argentina)

2. SERVENTESIO. Sus cuatro versos de arte mayor riman


alternadamente: primero con tercero, segundo con
cuarto, en la fórmula ABAB. Ejemplo:
Argentina, graciosa pampa bella,
se levanta majestuosa entre las flores,
iluminada como radiante estrella
dando próceres y libertadores.
(Al Perú y Argentina)

402
Luzmán Salas Salas

3. REDONDILLA. Cuarteto de arte menor, por lo general


octosílabo, con la fórmula abba. Ejemplo:
De nada sirve vivir
opacando la conciencia.
Con tan amarga experiencia,
¡Cuál será tu porvenir!
(Día de luz)
4. CUARTETA. Es un serventesio de arte menor, por lo
general octosílabo, en la fórmula abab. Ejemplo:
El hombre nace llorando
sin conocer su destino.
Luego termina llorando
al final de su camino.
(Plegaria. Del poemario Día de Luz)
Sin embargo, podemos advertir que en el poemario
Ofrenda poética a Cajamarca, abundan también, alternando
con las combinaciones mencionadas, las estrofas de cuatro
versos, en sucesión de dos pareados, llamados también
parejas o dísticos. Cabe recordar en este ejercicio a la poetisa
uruguaya Juana de Ibarbourou, quien con gran acierto
empleaba los pareados en sus populares composiciones,
aunque a diferencia de doña Blanca Cortez sin agruparlos en
estrofas de cuatro versos.
Decía la uruguaya:
Y te di el olor
de todas dalias y nardos en flor.
Y te di el tesoro
de las hondas minas de mis sueños de oro.
Y te di la miel
del panal moreno que finge mi piel.
En cambio, nuestra poetisa Blanca Cortez Alvarado
expresa, por ejemplo:

403
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

¡Madrecita mía, mi único tesoro!


a quien con fe bendigo y adoro,
ruego de rodillas al Todopoderoso
te ilumine desde su cielo hermoso.
(A mi madre)
Colina graciosa y primaveral
a Cajamarca tienes por pedestal
con tu inmortal gradería
de piedra de cantería.
(A Santa Apolonia)
Vas caminando con paso ufano
allá al caserío silente y lejano,
y para llegar hay que cruzar un río
en invierno lluvioso y frío.
(Al maestro rural)
Abramos el corazón a la voz de la esperanza:
con sacrificio y amor la felicidad se alcanza;
pongamos fe en el alma y paz en el corazón
y lograremos el milagro de la renovación.
(Renovación)
Traspasándote el pecho llegó a tu corazón,
con sus besos de hielo apagó la pasión,
y siguió errante por el desierto abrasador
llevando las cenizas de mi gran amor.
(Recuerdos)
De la misma factura y tono son las estrofas del poemario
Día de Luz. Veamos:
Cajamarca ciudad hermosa,
radiante y majestuosa:
“Toda vestida de flores
te rinde grandes honores”.
(A la Santísima Virgen de los Dolores)

404
Luzmán Salas Salas

Cóndor que en inmensa serranía


esperas la luz de un nuevo día:
¡Tus esperanzas lucirán más bellas
en gigantesco vuelo a las estrellas!
(Cóndor peruano)
Encarnados en los rasgos formales referidos están los
siguientes motivos poéticos o atributos temáticos, algunos
de ellos ya expuestos tanto en las frases anónimas de
presentación y las precisas palabras del poeta Manuel Ibáñez
Rosazza incluidas en la obra Ofrenda poética a Cajamarca
de doña Blanca Cortez Alvarado. En síntesis, su obra poética
se caracteriza por:
1. Sobrio romanticismo.
2. Amor filial y sentimiento religioso.
3. Tristeza y esperanza.
4. Humanismo y emoción social.
5. Inspiración laudatoria.
6. Descripción paisajista. Aparece la exaltación de bellos
atractivos cajamarquinos plasmados en los poemas “A
Cajamarca”, “A Los Baños del Inca”, “Cumbe Mayo”,
“Santa Apolonia”, con logradas imágenes como esta:
Llega angustiada la tarde
en los brazos de las sombras.
(El grito de los andes)
7. Delicado lirismo que se exterioriza a través de su
acendrado cristianismo, alusión afectuosa al hogar, sus
experiencias de abnegada y tierna maestra y sus hondas
vivencias pletóricas de espiritualidad.
Leamos estos versos que muestran sus aciertos poéticos:
De la niñez sabio conductor
seguiste las huellas del Redentor.
Él puso luz pura en tu mente
y en tu corazón amor ardiente.
(Al maestro cesante)

405
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Triste nevado, las gotas de tu llanto


forman arroyos y llegan al mar,
el que furioso de tanto pesar
lanza su olas de quebranto.
(El grito de los andes)
Llamó la princesita real
con su voz angelical:
¡Traedlo aquí al príncipe leñador
él es mi dicha y mi amor!
(Sueño dulce)
¡Déjalo que vaya lejos!
porque ya sin tus reflejos
ha de curar las heridas
que rotas dejan la vidas
(Amor desenfrenado)
Estamos, pues, ante una poetisa rimadora, de estilo
sencillo, despojada de alardes retóricos; de tiernos y limpios
sentimientos, de moderado romanticismo, de honda emoción
humana y social, valores que justifican plenamente nuestro
sincero reconocimiento y gratitud, así como el supremo
anhelo de que el Señor la siga premiando con la merecida
luz de la existencia para satisfacción nuestra y orgullo de
Cajamarca.

406
Luzmán Salas Salas

NOÉ SALVADOR ZÚÑIGA GÁLVEZ


Es un gran novelista y cuentista, nacido en Hualgayoc
(Cajamarca), en 1921, autor de las obras El socavón
compactado (1990), Hombres y rocas (2000) y Amor
pordiosero (2012).
El socavón compactado. En torno a esta novela,
transcribo a continuación algunas de mis apreciaciones
incluidas en el libro de mi autoría titulado La prosa de los
cajamarquinos (2012).
Es una novela de corte clásico, de estilo tradicional, sin
los artificios técnicos de la novela contemporánea, de
lenguaje sencillo, ausente de acrobacias verbales; de vez en
cuando se engalana y recrea, es cierto, en frases elaboradas
con sobriedad, pero se mantiene ajena a la expresión
alambicada que muchas veces genera la imaginería creadora.
Es un relato ceñido a la verdad porque sus personajes
existieron; el autor mismo fue protagonista presencial de los
hechos producidos en el socavón; se combina el dato histórico
con la elaboración novelística; podríamos llamarla, por eso,
novela histórica o historia novelada, cuyos pasajes principales
bien pueden mostrarse como testimonio revelador.
La obra tiene episodios de emotiva beligerancia y
delicada ternura, pero campea la nobleza y el pudor.
La hazaña de Pablo ante el sollamo de la mina adquiere
la dimensión de verdadera épica heroica, presidida por la
acendrada rendición idílica. Hay cuadros de hombres
humildes, imbuidos de sanos sentimientos, personificados
en el obrero Pablo Rojas Villoslada, extremados en respeto y
timidez frente a la “haute societé”, encopetada y prejuiciosa,
encarnada por el magnate José Félix Esparza y su familia.
Existe acertada pintura de sus personajes, como Pablo
Rojas, obrero sencillo, valiente y honesto; Concepción Lobato
- doña Shonita-, chismosa que bien puede haber tenido los

407
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

siete pelos del diablo. Dentro del relato unitario, trabado y


coherente, no faltan ligeras pinceladas de gracia, socarronería
y chispa criolla del autor; de vez en cuando aparecen
modismos y refranes populares aderezados de travesura y
picardía: ... “y se la lleve a Carmencita sin molerla ni
cernirla”, “ Si esto no es saber de minería... ¡que me
emplumen en brea hirviendo!”, “el fuego junto a la estopa,
viene del diablo y sopla”.
El intento del novelista de inmortalizar a su pueblo
culmina en éxito. Noé ha salvado en el arca a su gente, a su
Hualgayoc minero; la secular tragedia inédita del minero,
pospuesta al anonimato por mucho tiempo, sale hoy del
oscuro socavón argentífero y ve la luz esplendente de la
edición.
Noé Zúñiga, narrador sereno, limpio y pudoroso, recoge
con emoción y lealtad la tragedia de su pueblo minero. Este
es el compromiso del autor, el tributo a su gente, con
argumento y personajes verdaderos, sobre todo la peripecia
romántica de Pablo - el personaje principal- evocado
melancólicamente, tronchado a la vida en el último sueño de
un intenso lampo de amor.
Hombres y rocas. Digamos que en las narraciones
cortas de Hombres y rocas hay un germen de novela porque
su autor redondea las historias, las completa y explicita
reduciendo así el azar en la materia narrativa y recortando la
libertad recreadora del lector.
El acierto de Noé Zúñiga, además, está en que vuelve a
mostrar la faz humilde de la provincia añorada, aporte válido
sin duda para la literatura nacional. Sin exageraciones
grandilocuentes ofrece las ocurrencias provincianas, más
observadas que inventadas. Son historias ceñidas al entorno
propio como un retorno espiritual a su pueblo. Su objetividad
no limita las posibilidades del vuelo imaginario, y su temática,
en algunos casos, junto al propósito literario, deja al

408
Luzmán Salas Salas

descubierto su marcada intención pedagógica. La aguda


percepción de situaciones humanas le permite bañar el relato
con inevitable intensidad argumental. Las narraciones de Noé
Zúñiga poseen una atmósfera chejoviana por su sabor
agridulce de la añoranza. En ellas se advierte la intención
informativa y la sencillez del estilo periodístico.
En el lenguaje criollo, los modismos y la expresión
dialectal -aparejados al humor sutil- se percibe cierto
saborcillo palmista:
(…) y qué de las “landeadas” de celosas mujeres que,
prendidas de los cabellos de la rival, se traían al suelo, con
las polleras arriba, dejando al aire morbideces femeninas
tales como para hacer pecar a un Monje de la Cartuja. (“Un
boleto al infierno”)
“... la María Trinidad era una muchacha muy bonita,
sin ponderación, lo mejor de este barrio; todos los galanes
nos peleábamos por ella, hasta los futrecitos” de tongo y
leva de la Plaza, pero la moza nunca dio el brazo a torcer,
figúrese que un día le sacó “choclo y moco” al hijo del juez,...
(“Un boleto al infierno”)
Hoy estamos de “mantel largo y mesa de once (“La
marcha nupcial”).
Si bien es cierto aflora de vez en cuando el esteticismo
modernista, hay en Hombres y rocas prosa fluida y cuidada
de buen nivel lingüístico, mechado de regionalismos y giros
arcaicos que grafican con propiedad las diversas
circunstancias provincianas, sin que falte la denuncia social
y humana.
En conjunto, Hombres y rocas ofrece un exacto perfil
de vida aldeana, en el cual el autor logra una interesante
simbiosis de historia, cuento y tradición, feliz combinación
de realidad y ficción, en una entrañable adhesión del narrador
al modo de vida y al folklore de su pueblo. La lectura total de
la obra nos permite descubrir ciertos detalles enriquecedores

409
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

tales como la penetración sicológica en los personajes (La


niña del campamento), el recuerdo de la niñez que transporta
a la tierra añorada, y la historia conmovedora, triste,
desgarradora y denunciante del trabajador minero
(Aguinaldo para un minero), la apertura inmediata de la
narración (Las montoneritas), la fidelidad al terruño (El
escapulario), la estampa legendaria que incrementa la fe y
nutre el acervo cultural de la tierra natal. Noé Zúñiga,
narrador evocativo, sabe deleitarse en el recuerdo como un
bello regalo a su memoria.
Son relatos sencillos con sentimiento de nostalgia, con
usos lingüísticos dialectales, a menudo con giros del
campesino iletrado, pero predominando el esteticismo
modernista. El ingrediente temático de don Noé Zúñiga es la
identificación con su tierra, con el modo de vida y
manifestaciones folklóricas de la gente de su pueblo,
penetrando en el mundo psicológico de sus personajes y
apelando a frases gráficas que retratan con exactitud la
extracción social del poblador andino.
Aparte del valor literario, el libro es importante por las
referencias histórico-geográficas de los escenarios donde se
desarrollan las principales acciones. Giros jergales y frases
arcaicas se insertan de vez en cuando para graficar con
propiedad las situaciones. Cuento, tradición e historia se
mezclan en esta obra cuyo sugestivo título, Hombres y rocas
, nos traslada, pletórico de añoranza, a Hualgayoc, cuna
legendaria de Noé Zúñiga Gálvez.
Amor pordiosero. El leguleyo Plutarco mata con una
puñalada a don Rafael, y le roba seiscientas libras de oro.
Vicente Chilón Ramos, esposo de María Santos Olivares
Tafur, es apresado injustamente como sospechoso de la
muerte de don Rafael Iglesias.
El taimado tinterillo Plutarco recibe en su despacho a
María Santos Olivares Tafur, quien suplica y solicita al

410
Luzmán Salas Salas

tinterillo la defensa de Vicente Chilón. Ella va acompañada


de un niño llamado Joselito. Plutarco le miente
descaradamente a María Santos que ese niño es hijo de él,
entregado hace tiempo a Matilde, tía de María Santos. Al final
de la entrevista, Plutarco se lleva consigo a Joselito.
Las demás cautivantes intrigas y sorprendentes
episodios los conocerán ustedes cuando lean completamente
esta interesante novela que está dedicada por el autor a su
digna esposa doña
Emperatriz Gálvez Villegas, sus seis hijos y once nietos.
Amor pordiosero se encuadra dentro de las historias
que señalaba el argentino Jorge Luis Borges: Una historia
de amor entre tres personas.
Argumentalmente, la obra encierra un conjunto de
hechos trágicos y conmovedores, aunque en mínima
proporción aparezca al final un destello de alegría y felicidad.
Amor pordiosero sigue un hilo argumental para encontrar
la verdad y resolver el misterio de un crimen condenable.
Los crímenes, las deslealtades, las injusticias, las
pasiones amorosas y los comportamientos sórdidos narrados
conforman un corpus argumental volcado en un estilo
literario que toma distancia de la simple crónica judicial.
Debemos relievar la precisa caracterización de los
personajes. Sus perfiles quedan nítidamente diseñados por
sus propias acciones. Manifiestamente se contraponen el bien
y el mal, en una especie de constante maniqueísmo,
sobreponiéndose finalmente el primero, o sea el bien; los que
verdaderamente aman encarnan sublimes valores.
La intriga de Amor pordiosero se centra en el misterio
de los crímenes cometidos y en la búsqueda de un niño
llevado por una sombra no identificada en el momento del
rapto. Son enigmas que elevan la intensidad y excitación de
la novela.

411
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

Es una novela de intriga porque los momentos cruciales


tienen que ver con la revelación de una verdad, la captura de
un personaje o la muerte de un malhechor. El leimotiv de la
obra es, pues, el esclarecimiento del crimen.
El estilo de Amor pordiosero
El estilo de don Noé en esta novela es sencillo, directo,
lineal, austero, lúcido, clásico, pero a veces enmarcado dentro
del estilo barroco-romántico, capaz de provocar una
atmósfera de suspenso, procurando no anticipar
explícitamente el desenlace. El lenguaje es decoroso y
elegante, propio del nivel cultural del autor.
Los acontecimientos mantienen una sucesión lógica; es
decir, la trama de la novela establece conexiones que brindan
consistencia y unidad estructural a la obra.
Una de las reconocidas cualidades de don Noé es
convertirse en narrador omnisciente, pues maneja con
prestancia la técnica que se conoce como la del narrador
heterodiegético (“hétero” = otro; “diégesis” = historia), o sea
que cuenta la historia desde fuera, apelando a la tercera
persona gramatical, pero también acudiendo con acierto al
diálogo narrativo; es decir, el diálogo que no interrumpe la
historia, sino que mantiene el hilo argumental.
En conclusión, para cerrar este breve comentario, me
permito decir que estamos ante una gran novela romántico-
social de don Noé Zúñiga Gálvez, con la cual vuelve a ingresar
merecidamente al parnaso de la literatura cajamarquina y
peruana, dando testimonio una vez más de su singular
potencialidad creativa, digna de admiración y respeto de
quienes saben valorar el rico y amplio patrimonio literario y
cultural de Cajamarca.

Luzmán Salas Salas

412
Luzmán Salas Salas

CONTENIDO
Palabras liminares 7
PRÓLOGOS 11
LA PRÁCTICA DOCENTE. Luzmán Salas S. 11
LITERATURA INFANTIL. Luzmán Salas S.,
Saniel Lozano A. 14
EN BUSCA DE LA PALABRA. Saniel Lozano A.,
Luzmán Salas S., Iván León C.,
Jorge Asencio S. 17
EN BUSCA DE LA PALABRA.
Luzmán, Jorge, Iván, Saniel 20
RONDO. Miguel Garnett 22
EL SOCAVÓN COMPACTADO. Nosé Zúñiga Gálvez 26
POEMAS SELECTOS. Virgilio Montoya Baca 29
MANUEL IBÁÑEZ ROSAZZA. Personalidad.
Vida y Obra. Luzmán Salas Salas 33
EL RELATO HUMORÍSTICO, ACCESO A LA LECTURA
E INTERPRETACIÓN. Luzmán Salas Salas 35
LA CASITA TEJA ROJA. Ricardo Cabanillas 38
PÁJAROS DE CAJAMARCA. Manuel Ibáñez R. 41
PALABRAS BLANCAS Y ELEGÍAS BREVES
o PALABRAS BREVES Y ELEGÍAS
BLANCAS. Nimia Morales Villar 44
ALAS Y VUELOS. Nimia Morales Villar 47
El poemario 47
Los relatos 49
ZINNIA Y EL ÁRBOL BARRIGÓN.
Doris Carranza Gálvez 50
FÁBULAS DEL ARCO IRIS. Ricardo Cabanillas 53
Adenda introductoria 57
LECTURAS SELECTAS SOBRE CAJAMARCA.
Luzmán Salas Salas 58

413
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

MARCO ANTONIO CORCUERA: PRESENCIA


EN LA POESÍA PERUANA. Luzmán Salas S. 61
UN JUSTO DELIRIO. Waldo León Cabanillas 63
CERRITO DEL AMANECER. Bethoven Medina 69
LA LENGUA DEL SILENCIO. Jorge Pereyra T. 73
CAJAMARCA EN MI CORAZÓN. Sara Gutiérrez S. 76
DE LOS SIGNOS. Julio Garrido Malaver 78
ESTAMPAS CAJAMARQUINAS. Jorge Pereyra T. 80
APRENDAMOS NUESTRO QUECHUA
Marcelino Intor Chalán 86
NO OLVIDAR, NO OLVIDAR SAN RAMÓN
Manuel Alcalde Palomino 90
UNA SEMANA EN SEIS DÍAS. CELENDÍN
POESÍA VIVA. Juvenal Vilela Velásquez,
Jorge Wilson Izquierdo, Gualberto Cruzado,
Jorge Horna Chávez, Wálter Linares
Zegarra, Juan Oblitas Pimentel 93
FUSILES Y MACHETES. Salomón Vílchez Murga 98
ANARQUÍA. Adrián Huamán Araujo 101
ENSUEÑOS. Luis Navarrete Obando 105
LOS nanoCUENTOS QUE SIEMPRE QUISE
CONTAR. Jorge Pereyra Terrones 108
MASCOTITAS. Doris Carranza Gálvez 113
RESPLANDORES EN LA BRUMA.
Manuel Sánchez Aliaga 115
FALTA DE INTERÉS DEL GOBIERNO ANTE
LA EDUCACIÓN.
Yveth Ana María Salas Paredes 117
101 RAZONES POR LAS QUE ESTOY
ORGULLOSO DE SER CAJAMARQUINO.
Jorge Pereyra T. 120
AVATARES Y RELATOS AL PASO.
Gutemberg Aliaga Zegarra 123

414
Luzmán Salas Salas

TUPAY TUPANA Y OTROS RELATOS DEL


ALTO MARAÑÓN. Ulises Gamonal 125
FAROLITO. Cesarina Vásquez Torres 132
VARIAS MUJERES Y UN FANTASMA.
Eduardo González Viaña 136
EPÍLOGO 138
Reflexiones en torno al autor y su obra 139
Tres cualidades de Eduardo 139
CAZADOR DE SUEÑOS. Jorge Pereyra T. 140
EL GOBIERNO REGIONAL A TRAVÉS DEL
TIEMPO. José Luis Urteaga Guerrero 146
AULLIDOS DEL DESIERTO.
Mario Herrera Mancilla 148
CUENTOS DE LA TÍA NÍCIDA.
Guillermo Bazán Becerra 152
VALLE DE SUEÑOS VERDES. Jorge Pereyra T. 155
LOS SECRETOS TRAICIONADOS.
Gonzalo Cabrera Cruzado 161
DAVID. Gregorio Díaz Izquierdo 164
EL SUEÑO DEL FLORIPONDIO
Gutemberg Aliaga Zegarra 167
PARECE MENTIRA, PERO ES VERDAD.
Gutemberg Aliaga Zegarra 171
UN SUEÑO Y NADA MÁS.
Cesarina Vásquez Torrres,
Doris Carranza Gálvez 173
NOSTALGIA. Zacarías Delgado 175
ANTOLOGÍA DE LITERATURA INFANTIL Y
JUVENIL DE LA REGIÓN CAJAMARCA.
Luzmán Salas Salas 178
COPLAS DE CAJAMARCA, EXPRESIÓN DE
SU CARNAVAL. César Paredes Canto 182

415
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

COPLAS GANADORAS DEL CARNAVAL


CAJAMARQUINO, 1973–2008.
Luzmán Salas Salas. 187
Las coplas de arte mayor 189
Figuras literarias 191
Licencias métricas 194
Errores que se cometen en las coplas
carnavalescas 195
EL CANTAR DE UN PAJARITO.
Élden Rojas Mestanza 198
MARIO FLORIÁN. ANTOLOGÍA HOMENAJE.
Introducción, selección y notas:
Luzmán Salas S. 201
ESCRITORES DE LA REGIÓN CAJAMARCA.
APROXIMACIONES BIOBIBLIOGRÁFICAS
Juan Paredes Azañero 209
UN BIZCOCHO PA’ MI BURRO Y OTROS CUENTOS.
Camilo Terrones Cotrina 212
ENTRETELONES DE AMOR. Elvis Flores Mostacero 216
CUENTOS DEL TÍO PURI. Napoleón Culqui Valdez 219
SONATA DEL AGUA. Nimia Morales Villar 222
POESÍAS Y NARRATIVA BREVE
Antonio Goicochea Cruzado 226

PRESENTACIONES

ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA INFANTIL


CAJAMARQUINA. Luzmán Salas Salas 229
ITINERARIO DE UN SILENCIO.
Carlos Rubio Rivera 232
CARLOS CASTAÑEDA, UN PERSONAJE
CAJAMARQUINO. Luzmán Salas Salas 239
VALLEJO Y LOS CAJAMARQUINOS
Luzmán Salas Salas 243

416
Luzmán Salas Salas

TIEMPOS VAN… TIEMPOS VIENEN


Miguel Garnett 245
HOMBRES Y ROCAS. Noé Zúñiga G. 247
CUENTOS CON UNIFORME. Ricardo Suárez Correa 250
LUCHANDO CONTRA EL DESTINO
Héctor Rodríguez Barboza 253
EL ESPANTO ENMUDECIÓ LOS SUEÑOS
Wálter Lingán 259
ANTOLOGÍA PERSONAL. ESCRITORES
PARTICIPANTES EN EL IV ENCUENTRO
NACIONAL DE NARRADORES PERUANOS
“CIRO ALEGRÍA”. Varios autores 265
LOS MÚSICOS DE LA ALDEA Y OTROS
CUENTOS INFANTILES Y ALEGORÍA
PRIMAVERAL Marco Antonio Corcuera 270
ENTRE GRADIENTES Y TRAVESÍAS
Wilson Izquierdo González 273
LAS MANOS INVISIBLES Y OTROS POEMAS
Oscar Augusto Imaña Sánchez 276
El Modernismo 276
La Vanguardia 276
La hermandad de Vallejo y Oscar Imaña 277
El vínculo de Vallejo con Oscar Imaña 277
EL TUNCHI ENAMORADO. Darío Vásquez Saldaña 280
AMOR PORDIOSERO. Noé Zúñiga Gálvez 282
OJOS DE LA NOCHE, CRÓNICAS DE MISTERIO
Carlos Cabrera Miranda 289
VOLUMEN DE VIDA. Bethoven Medina 392
LIBRO DE ORO, CINCUENTENARIO DE LA
PROMOCIÓN “SAN RAMÓN” 1961
Varios autores 296
CUENTOS PICHOS CAJACHOS. Jorge Pereyra T. 301
ANTOLOGÍA ESENCIAL.
Bethoven Medina S. 303
¡¡QUE VIVA BENEL…!!. Estuardo Villanueva 308

417
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

EXPOSICIÓN PICTÓRICA DEL PINTOR


CAJAMARQUINO ANDRÉS ZEVALLOS
Muestra personal 310
PACAYBAMBA. EL DESPERTAR DE LOS
PUEBLOS. Francisco Lezama 313
PALABRAS DE MAR A MAR–II.
Rita Vargas Ríos, Manuela Serrano Ruiz,
Carmen Lescano Aranda 322
Rita Vargas Ríos 324
Manuela Serrano Ruiz 327
Carmen Lescano Aranda 329
CAZA PALABRAS. ESTRATEGIAS PARA
DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
LITERARIA EN EL AULA.
Javier Villegas F. 333
IV ENCUENTRO DE NARRADORES PERUANOS 338
SANTIAGO EL MENOR.
Miguel Arribasplata 341
TRAVESÍA MOCHE. Eldi Toro, Patricia Del Valle,
Tania Temoche, Nora Curonisy 343
DIARIO ÍNTIMO, 1939–1940.
Marco Antonio Corcuera 349
La Generación del 40 350
SUEÑOS ALBOS. Juan Oblitas Carrero 354

COMENTARIOS

MARIANO IBERICO RODRÍGUEZ EN LA


DIMENSIÓN LITERARIA 357
QUEBRADAS LAS ALAS. Bethoven Medina 366
ÁRBOL DE ATISBOS. Jorge Horna 370
OTRA ARMONÍA TODO.
Antonieta Inga Del Cuadro 371
CAJAMARCA EN LA PLUMA DE TEODORO
RIVERO-AYLLÓN 374

418
Luzmán Salas Salas

EXPEDIENTE PARA NUEVO JUICIO


Bethoven Medina Sánchez 378
TRES OBRAS DE ALFREDO MIRES 370
ARAMY, INTIMIDAD DESPOJADA EN BUSCA
DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
Jorge Luis Salazar 380
9 NUEVES. Fransiles Gallardo 382
SEXTETO DE VOCES NEGRAS.
Estuardo Villanueva 383
LA PLUMA LITERARIA DE ANDRÉS ZEVALLOS 385
PARÁBOLAS DEL ANDE. Nazario Chávez Aliaga 393
EMBLEMÁTICO RESTAURANT SALAS
Luzmán Salas Salas 399
MÁNCORA EN SOMBRAS. David Sifuentes 401
BLANCA CORTEZ Y NOÉ ZÚÑIGA 402
Blanca Delia Cortez Alvarado 402
Noé Salvador Zúñiga Gálvez 407

419
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

PRÓLOGOS, COMENTARIOS
Y PRESENTACIONES

LUZMÁN SALAS SALAS


2020

Publicado en Cajamarca, Perú

420
Luzmán Salas Salas

421
Prólogos, Presentaciones y Comentarios

422

También podría gustarte