Está en la página 1de 69

PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -

2015

|
M U N I C I P A L ID A D DISTRITAL DE YAULI

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRIOTORIAL DE LOS CENTROS


POBLADO DE LOS DISTRITO DE YAULI

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL


CENTRO POBLADO DE PUCACCASA
2011-2015

NOVIEMBRE - 2010

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS CENTROS
POBLADOS DEL DISTRITO DE YAULI

2010

PRESENTACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

En representación de la Municipalidad Distrital de Yauli y en calidad del Alcalde Distrital, con mucha satisfacción y con el deseo firme y consecuente de aportar en el desarrollo de
nuestra ciudad y sus pobladores en general, me complazco en presentarles el proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE YAULI, que es un instrumento importante que contiene las orientaciones principales de nuestro proceder, en busca de ordenar
nuestra ciudad y mejorar las condiciones de subdesarrollo que padecemos hasta la actualidad.

La elaboración del presente documento fue desarrollado por la Municipalidad Distrital de Yauli, mediante la modalidad de Administración Directa, en cumplimiento de la
programación previa realizada.

Agradezco a su vez la valiosa participación concertada y aportes de nuestras autoridades, representantes de los sectores sociales, políticos, económicos e institucionales así como
la población en general, quienes han permitido plasmar el plan con su decidido trabajo y compromiso en buscar alternativas para combatir los múltiples problemas que aquejan a nuestra
ciudad.

A nombre de todos los participantes que hicieron posible la formulación del proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de los Centros Poblados del
Distrito de Yauli , esperamos que el presente esfuerzo se constituya en uno de los instrumentos importantes para combatir la pobreza de los Centros Poblados del Distrito de Yauli en busca
de su desarrollo y que el proceso de desarrollo sea en un proceso continuo y permanente tanto en su elaboración participativa y concertada como en su gestión propiamente dicha.

Hago extensivo de esta forma a las instituciones públicas y privadas a participar en la ejecución del proyecto; ya que todos estamos involucrados para fortalecer el proceso de desarrollo
urbano coordinado, participativo y concertado de nuestra ciudad.

Es cuanto profesamos en bien del desarrollo y bienestar de nuestra ciudad y los pobladores.

Edilberto Crispín Montes


Alcalde

PRESENTACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

En representación de la Municipalidad Distrital de Yauli y en calidad del Alcalde Distrital, con mucha satisfacción y con el deseo firme y consecuente de aportar en el desarrollo de
nuestra ciudad y sus pobladores en general, me complazco en presentarles el proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE YAULI, que es un instrumento importante que contiene las orientaciones principales de nuestro proceder, en busca de ordenar
nuestra ciudad y mejorar las condiciones de subdesarrollo que padecemos hasta la actualidad.

La elaboración del presente documento fue desarrollado por la Municipalidad Distrital de Yauli, mediante la modalidad de Administración Directa, en cumplimiento de la
programación previa realizada.

Agradezco a su vez la valiosa participación concertada y aportes de nuestras autoridades, representantes de los sectores sociales, políticos, económicos e institucionales así como
la población en general, quienes han permitido plasmar el plan con su decidido trabajo y compromiso en buscar alternativas para combatir los múltiples problemas que aquejan a nuestra
ciudad.

A nombre de todos los participantes que hicieron posible la formulación del proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de los Centros Poblados del
Distrito de Yauli , esperamos que el presente esfuerzo se constituya en uno de los instrumentos importantes para combatir la pobreza de los Centros Poblados del Distrito de Yauli en busca
de su desarrollo y que el proceso de desarrollo sea en un proceso continuo y permanente tanto en su elaboración participativa y concertada como en su gestión propiamente dicha.

Hago extensivo de esta forma a las instituciones públicas y privadas a participar en la ejecución del proyecto; ya que todos estamos involucrados para fortalecer el proceso de desarrollo
urbano coordinado, participativo y concertado de nuestra ciudad.

Es cuanto profesamos en bien del desarrollo y bienestar de nuestra ciudad y los pobladores.

Edilberto Crispín Montes


Alcalde

INTRODUCCIÓN

El proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE YAULI” , ha
sido elaborado en concordancia al Decreto Supremo Nº 027-2003-Vivienda, el Decreto Supremo Nº 012-2004-Vivienda y las condiciones propias socioeconómicas y físico – geográfico en la
que se encuentra inmersa la ciudad de Yauli.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

El proceso metodológico utilizado para el presente Plan de Desarrollo Urbano del Centro Poblado de Pucaccasa se realizo mediante LA PLANIFICACIÓN URBANA
ESTRATÉGICA – PARTICIPATIVA, mediante la determinación de la VISIÓN DE FUTURO DEL POBLADO, consecuentemente mediante el análisis FODA para la determinación de
objetivos estratégicos, acciones y proyectos; incluyendo a su vez nuevos enfoques como el DESARROLLO SOSTENIBLE.
El Plan, plasma la realidad y aspiraciones que de su poblado tienen sus pobladores, que se plantean para resolver sus problemas más apremiantes e impulsar sus recursos y
potencialidades, que los llevará a tener una ciudad que forme parte activa en sus vidas, mejorando su calidad de vida, economía la interacción propia del ser humano con su entorno.
El contenido del plan de desarrollo urbano está dividido en dos grandes partes:

1. Primera Parte: Diagnostico Urbano


a. Información general; en el que se incluyen los datos generales del Plan de Desarrollo Urbano del Centro Poblado de Pucaccasa.
b. Diagnóstico Urbano Centro Poblado de Pucaccasa, esboza una descripción y análisis de la situación y realidad del Poblado, en sus diferentes aspectos (Vialidad,
transportes, equipamientos, vivienda, usos de suelo, etc.)

2. Segunda Parte: Propuesta


a. Visión concertada del desarrollo urbano; enfoque de la visión de desarrollo urbano para el año 2015 con sus objetivos y resultados que se pretenden alcanzar.
b. Estrategias del desarrollo; correspondiente a las características del aspecto interno y externo de la ciudad.
c. La gestión del plan de desarrollo; en la que se incluyen los basamentos para la organización de la puesta en marcha del plan.
d. Propuestas del Desarrollo Urbano Sostenible; en sus diferentes aspectos (Vialidad, transportes, equipamientos, vivienda, usos de suelo, etc.)
e. Marco Normativo; en el que se desarrollan los reglamentos que permitirán el cumplimiento de las propuestas.
f. Sistema de Inversiones urbanas.

El contenido en conjunto orientará las acciones y programas que se ejecutarán en el periodo 2011 – 2015, con financiamiento del Sector Público y contribución de la Cooperación
Internacional así como con aliados clave.
Es necesario resaltar la participación de las diferentes instituciones, así como de los mismos beneficiarios (población en general).

El Equipo Técnico

EQUIPO TÉCNICO PROYECTO:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMENTO TERRITORIAL DE LOS CENTROS

POBLADOS DEL DISTRITO DE YAULI”


JEFE EQUIPO TECNICO

ARQ. HUGO JORGE CAJAHUANCA ARTEAGA

PLANIFICADORES:

ARQ. JENY OLIVERA QUECAÑO


B/ARQ. JAIME LOPEZ MALLQUI

EQUIPO DE APOYO:

FLOR JANET PAUCAR FERNANDEZ


BRIGGITE VILCATOMA BUSTAMANTE

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Topógrafo: ALFREDO MAURO OLARTE CCENCHO

CAD.

B/ARQ. EDGAR JAIME VARGAS SEGOVIA


B/ Ing. CESAR JAVIER CONDORI YAURI

SUPERVISOR DE PROYECTO:

ARQ. EDGAR RUIZ VILLAR

CONFORMACIÓN DE AUTORIDADES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

ALCALDE

SR. EDILBERTO CRISPIN MONTES

REGIDORES

 TENIENTE ALCALDE : SR. ANDRES LOAYZA TAIPE

 REGIDOR : SR. AGAPITO SOTO ATAYPOMA

 REGIDOR : SR. ESTEBAN PAITAN HUAMAN

 REGIDOR : SR. KELLY ECHABAUDIS HUAMAN

 REGIDOR : SR. LORENZO TAYPE ALANYA

 REGIDOR : SR. TEODOSIO TAIPE PEREZ

 REGIDOR : SRA. ISABEL CAPANI DE LA CRUZ

GERENTE MUNICIPAL:

ING. GROBER FLORES BARRERA

GERENTE DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL:

ING. PAVEL ALDO YUPARI ANYAIPOMA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

MARCO DE REFERENCIA

CAPÍTULO I

1. RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO POBLADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

1.1. ANTECENDENTES HISTORICOS

En el suelo huancavelicano florecieron importantes culturas precolombinas. La administración


colonial prestó una especial atención a Huancavelica por los recursos mineros, cuya explotación determinó el
destino de gran parte de las poblaciones indígenas. Las relaciones económicas y sociales que se derivaron del
dominio colonial fueron generando un proceso de cohesión interna del espacio huancavelicano y su
integración a los mercados del virreinato.

La guerra de la independencia, las guerras civiles y el estancamiento minero en la mitad del siglo
XXI, cerraron una etapa de la historia de la Región de Huancavelica pero al mismo tiempo permitieron la
irrupción de otros grupos de poder e interés económico. Las haciendas y latifundios pasaron a dominar el
contexto regional hasta su desaparición por la Reforma Agraria en la década de 1970.

La presencia humana en todo el ámbito de Huancavelica se remonta a diez mil años en la laguna de
Choclococha, fue la Sacarina (origen) de los pueblos Chancas, fue parte de la confederación Chanca, y luego
se articuló al Imperio del Tahuantinsuyo periodo en el cual, en nuestro territorio se establecieron diversos
grupos de Mitimaes. Los pobladores antiguos mostraron predilección por las zonas altas, por los recursos que
encontraban en sus distintos parajes. Los litorales de las lagunas, las nacientes de los valles interandinos
constituyeron importantes refugios de especies animales y plantas. Además sobre estos territorios el
poblador andino inició un largo proceso de domesticación de los animales que se convirtieron luego en
símbolos de la identidad cultural del país: alpacas y llamas.

GRAFICO Nº 011: PRIMEROS REINOS HUANCAVELICANOS

Con el tiempo dichas aldeas se desarrollaron y fueron integrándose unas a otras y comenzaron a poblarse de agricultores y artesanos estableciendo contactos con los vecinos. Restos
encontrados de hace mil años nos muestran que se tuvo influencia de Chavín posteriormente de Paracas y Huari.

Los reinos o grupos étnicos locales que destacaron fueron los Anccaras, los Tayaccasas, los Choclocochas, los Chocorvos, los Corráis, los Guaros. Los registros históricos identifican hasta
quince pueblos diferentes que actualmente ocupan dicho espacio.

. Los Datos de presencia de los primeros pobladores en Huancavelica fueron extraídos del Atlas del Departamento de Huancavelica – DESCO, Pag. 4, y del Plan de Desarrollo Concertado de Hvca.

CENTRO POBLADO DE PUCACCASA – CHOPCCA


(Ministerio de Agricultura: Servicio Aerofotográfico Nacional – IGN) 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

GRAFICO Nº 02

2. Las imagines del Grafico Nº 02 fueron extraídas de las fotos aerofotográficas realizadas en 1973 por la oficina de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura.

2. DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

2.1. LOCALIZACION

Centro Poblado : PUCACCASA - Chopcca


Distrito : Yauli
Provincia y Departamento : Huancavelica

2.2. UBICACIÓN
El Centro Poblado PUCACCASA Chopcca está comprendido dentro del distrito de Yauli, provincia de
Huancavelica y departamento de Huancavelica, a una altitud de entre 3,500 msnm, a 3,950 msnm. A 53.5
kilómetros de la capital de Huancavelica y 31.5 kilómetros del distrito de Yauli. Se encuentra ubicado en la
Sierra Central del Perú, localizado geográfica y administrativamente en el departamento de Huancavelica.

HUANCAYO ACOBAMBA

COLOMBIA
ECUADOR

ACOBAMBA

ACOBAMBA ACORIA
HUANCAVELICA
PALCA

BRASIL LIMA ANGARAEZ

CASTROVIRREYNA

YAULI
HUANCAVELICA

AYACUCHO

ICA HUAYTARA
IA

HUACHOCOLPA
O
BLIV

CHILE

PERU HUANCAVELICA YAULI

GRAF
ICO Nº 04: IMAGEN SATELITAL - GOOGLE EARTH 2005

2.3. LIMITES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Los límites del área de estudio según el patrón de asentamiento existente a la fecha son:

Por el Este : Colinda con el Centro Poblado de Tacsana.


Por el Oeste : Colinda con el Centro Poblado de Chuñunapampa.
Por el Norte : Colinda con el Centro Poblado de Ccollpaccasa y Pucapampa.
Por el Sur : Colinda con el Centro Poblado de Sotopampa.

GRAFICO Nº 05: CENTRO POBLADO DE PUCACCASA CHOPCCA – LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

CENTRO POBLADO PUCACCASA CHOPCCA – 2006


(Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital de Yauli)

2.4. DIVISION TERRITORIAL

El Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca, ha devenido en una organización del suelo por lo que se subdivide en barrios los colinadantes a Pucaccasa Centro son:
Ccollpapampa, Lumipampa, San Antonio.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

2.5. SUPERFICIE

2.5.1. DE HUANCAVELICA

El territorio del distrito de Huancavelica presenta una extensión de 578.06 km2, a una altitud de 3686 msnm. Encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas:
La capital de la provincia, la ciudad de Huancavelica, se encuentra ubicado en los 12° 47’ 14.06” de latitud Sur y 74° 58’ 22.46” de longitud oeste.

2.5.2. DEL AREA URBANA DE PUCACCASA CHOPCCA

El Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca, se encuentra ubicada dentro del ámbito del distrito de Yauli, conformadas por los barrios ya mencionados.
Se encuentra ubicado en los Longitud : 57º 23’ 38”, Latitud : 18º 22’ 42” y a una altitud de 3950 m.s.n.m.
Estos datos han sido recogidos del trabajo de levantamiento topográfico realizado por el equipo técnico del proyecto FORCOT YAULI 2011 - 2015.

2.6. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Las características de la red vial son la mejor expresión del grado de articulación de un determinado espacio. Las rutas de las carreteras y su
calidad tienen una profunda influencia en el desarrollo del aparato productivo y las relaciones de mercado.

2.6.1. RED VIAL A NIVEL DEPARTAMENTAL

El departamento en su conjunto presenta deficiencia en la articulación e integración vial, y el estado de las vías, en toda la provincia.
Especialmente crítica es la situación de algunos distritos que dentro del sistema vial, no tienen el mantenimiento regular. Los tipos de
comunicación en toda la provincia se caracteriza, por ser peatonales, vehiculares, y ferroviarios, que interrelacionan a todos los
pueblos de la provincia.

VIAS DE ACCESO

El lugar más cercano donde confluye los vehículos a nivel de provincia y nacional es Huancavelica. Se puede arribar al poblado de
Pucaccasa, por las siguientes vías, éstas son:
GRAFICO Nº 093

 Lima - Huancayo - Huancavelica en un tiempo de 10 horas aproximadamente.

2.6.2. ACCESIBILIDAD AL CENTRO POBLADO

Al Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca se accede a través de la vía interdistrital que une a la capital de Huancavelica con la ciudad de Paucará. Y se deriva a 4 km de esta
con dirección sur este, Las características de la red vial, hacia PUCACCASA Chopcca presentan problemas en conformación y articulación. La carretera de intercomunicación se
encuentra afirmada. Algunas rutas importantes de accesibilidad son:

 Huancavelica - Yauli – Pucapampa cumbre Pucaccasa.


 Huancavelica – Cunyacc – Pucapampa – Cumbre desvio a Pucaccasa (Chopcca Alta).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

En la actualidad existen vías de acceso como trochas carrozables o afirmadas de su distrito a sus poblados o comunidades utilizando servicios de transporte mediante los autos y
combis a dichos lugares, de manera infalible los días de ferias semanales.

2.7. CLIMA

El Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca tiene un clima es típico de la región, ubicado a una altitud de 3950 m.s.n.m en la que predomina el frío soportable, con amplia oscilación entre
el día y la noche, entre el sol y la sombra. Especialmente la estación húmeda comprende los meses de noviembre a abril y la estación seca de mayo a octubre, que es la mejor temporada para
visitar Pucaccasa Chopcca.

Su temperatura media anual 11.2º C, mínimo 0.1º C, máximo 18.6º C

Durante el año, se distinguen épocas diversas; así, distinguimos la época bien definida de lluvias (noviembre a abril); una época intermedia al inicio de las lluvias (septiembre) y al final de
las lluvias de mayo, y una época seca (junio a septiembre). Sin embargo las variaciones en cuanto a las precipitaciones, ocurre no solo en el año, sino entre los años, ya que pueden
presentarse años con condiciones secas, intermedias y lluviosas.

FOTO Nº 10: Riachuelo en formación en épocas de lluvia

2.8. HIDROGRAFÍA

Cercano al ámbito urbano no cuenta con ríos o riachuelos, mas los más próximo al Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca esta
constituido por las afluentes que se forman en épocas de lluvia.

2.9. TOPOGRAFÍA Y SUELOS

2.9.1. CONFORMACIÓN DEL ESPACIO DE PUCACCASA CHOPCCA

El Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca presenta relieves accidentadas, con pendientes desde el sur (parte alta)
hacia el norte. Presenta suelo relativamente planos en determinados sectores, pero en su mayor área pendientes con 15%
de elevación, en toda el área del centro poblado. En general presenta variaciones en su topografía con presencia de partes
planas, lomas, laderas, quebradas etc.
PUCACCASA Chopcca se encuentra sobre los 3550 msnm, lugar destinado básicamente para la ganadería, terreno para
el pastoreo de camélidos, vacunos, etc.

4. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

5.1. POTENCIALIDADES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Es muy importante tener en cuenta que cuando hablamos de potencialidades no debemos verlas de forma independiente, si no por el contrario unificarlas, tomando en cuenta que
todas estas nacen de la interrelación de los aspectos de DESARROLLO SUSTENTABLE.

A continuación describiremos las potencialidades encontradas en el Centro Poblado de Pucaccasa Chopcca así como sus ventajas y limitaciones.

A. Suelos aptos para Cultivos, Pastos naturales y Forestación

Esta es una potencialidad del centro poblado ya que las tierras son aptas para forestar, son aptas para pastos naturales y aptas para cultivos limpios.

B. Apoyo por parte de los interesados internos ( personas, grupos claramente definidos o entidades identificables )

Los interesados internos demostraron interés por apoyar los proyectos que se relacionen con el desarrollo del centro poblado. En la actualidad ellos ya se encuentran trabajando en
diferentes proyectos como es el caso de la participación de varias ONGs, que viene poniendo en marcha proyectos entre uno de ellos se encuentra el proyecto "POTENCIAR EL
DESARROLLO AGROPECUARIO PARA UNA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA MICROCUENCA DE
CHOPCCA – PUCACCASA”, que también han brindado capacitación y recursos para llevar adelante viveros. Sin embargo, estos manifestaron su deseo por evaluar proyectos
nuevos para determinar la posibilidad de llevarlos a cabo, pero indicaron que dependía mucho del costo de estos ya que sus recursos económicos son limitados, por lo que para ellos
es importante la priorización de los mismos.

5.2. LIMITACIONES

Los pobladores estudiados tienen limitaciones sumamente evidentes y agudas, estando reflejados tanto dentro del aspecto social, aspecto económico, aspecto ambiental y aspectos
secundarios como el aspecto político legal y el aspecto tecnológico, hemos identificado cuatro limitaciones graves que obstaculizan el desarrollo sustentable:

 Bajo nivel educativo de la población


 Mal estado de las vías de acceso
 Bajos ingresos de los agricultores
 Ausencia de industrias productivas y de servicio.

A continuación analizaremos las limitaciones identificada basadas en la información obtenida en el diagnostico del centro poblado de Pucaccasa Chopcca.

A. Bajo nivel Educativo de la población

En definitiva el bajo nivel educativo no permite al recurso humano afrontar el desarrollo integral del Centro Poblado por lo que se debe considerar una fuerte campaña educativa para
subir este nivel.
Esta limitación se enraíza, principalmente, en los pocos ingresos económicos que perciben las familias por lo que utilizan a sus hijos como mano de obra para apoyarse en el sustento
familiar causando el ausentismo en los centros educativos, sin percatarse que están contribuyendo a formar otra generación de personas poco capacitadas que no van a tener
oportunidades para mejorar su calidad de vida. La falta de motivación para la educación y el trabajo, tanto a nivel personal como comunal actúa como un ancla en el capital humano que
debe considerarse como factor clave y manejarse adecuadamente para alcanzar el desarrollo sustentable. La idiosincrasia de los pobladores empeora aun mas este factor, ya que ellos
generalmente viven una cultura conformista, casi limitada a la supervivencia, en donde no existe una visión hacia el progreso. Además la lejanía y aislamiento del centro poblado
dificulta la llegada de recursos, como materiales educativos, docentes capacitados e inversión para infraestructura, entre otros, que permitan fortalecer el aprendizaje. Por otro lado la
lejanía impide que las necesidades educativas de la zona sean bien identificadas, causando que centros poblados tan remotos como este queden fuera de los programas gubernamentales
que fomenten la mejora de la educación en la zona.

B. Mal estado de las Vías de Acceso

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

La red vial no se encuentra conservada adecuadamente, la agreste topografía, los fenómenos naturales (lluvias, etc.), problemas ambientales como la erosión y el tránsito de transporte
pesado en carreteras escasamente preparadas, aumentan el costo de mantenimiento de las mismas y la ausencia del Estado en esta tarea son factores causales importantes en este aspecto.
El gobierno regional no cuenta con los incentivos económicos necesarios para proveer de un plan de mantenimiento vial que solucione esta grave limitación. Los pobladores tampoco se
encuentran organizados para tomar acción principalmente por la falta de motivación y liderazgo existente.

C. Bajos ingresos de los agricultores

La gran mayoría de los agricultores del Centro Poblado de Pucaccasa Chopcca no cuentan con las herramientas necesarias para hacer su actividad rentable y así aportar a la economía
del centro poblado.

La causa más saltante de este problema es que las tierras aptas para esta actividad tienen una calidad agrologica baja, sufren de erosión y presentan un nivel de pendiente significativo,
por lo que se requiere de un manejo adecuado en cuanto fertilizantes y tecnología en general que mejore la productividad de los suelos, recursos que quedan fuera del alcance de los
pobladores.

La falta de capacitación de los agricultores se suma a esta limitación; ya que los pobladores no conocen técnicas fuera de las básicas tradicionales que ayuden a mejorar el rendimiento
de los suelos y así mejorar sus cultivos. Además, no tienen oportunidad de obtener insumos agrícolas, créditos y asesoría técnica debido a sus bajos recursos y a la falta de apoyo del
Ministerio de Agricultura.
Otro factor a considerar es que en su mayoría las parcelas son muy pequeñas, lo que hace difícil su organización y la uniformidad de sus productos obtenidos.

D. Ausencia de Industrias Productivas y de Servicios

La limitada capacidad de sus pobladores y su idiosincrasia tienen un fuerte impacto en el desarrollo de las industrias productivas y de servicios. Si bien es cierto que la mayoría de los
pobladores se encuentra en una situación laboral activa, el empeño y empuje hacia la mejora es limitado. La mayoría solo tiene una ganancia que los lleva a sobrevivir, no se percibe un
deseo colectivo emprendedor en el Centro Poblado. No existe un porcentaje mínimo de pobladores capacitados para realizar estos trabajos debido a la falta de asesoría, recursos y
motivación, además la gente joven que cuenta con las condiciones necesarias, por lo general, migra buscando mejores oportunidades.

La tecnología necesaria para desarrollar estas actividades es escasa y por lo general está fuera del alcance de la economía de los pobladores. Cabe resaltar que el mercado disponible no
solo es reducido en tamaño, sino también en capacidad adquisitiva, por lo que se debe potenciar las investigaciones para identificar industrias rentables para este Centro Poblado y
mercados externos donde los bienes puedan ser exportados provechosamente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

DIAGNOSTICO URBANO
CAPÍTULO II

1. CARACTERIZACIÓN POLÍTICO - GEOGRÁFICO

PUCACCASA Chopcca es un Centro Poblado del Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica en el Departamento de Huancavelica. Forma parte de uno de los centros poblados de
Huancavelica.
CUADRO Nº 01
CARACTERIZACION POLITICO GEOGRAFICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Centro Poblado Ley de Creación Fecha


Los Andes Pucaccasa R.M.188-A/MPH-97 29/05/1997
Elaboración Propia

1.1. DVIISIÓN TERRITORIAL

El Centro Poblado de Pucaccasa Chopcca se divide en Barrios que no tienen hitos que determinen cada jurisdicción por lo que se ubican de manera referencial los Barrios son: Barrio Centro,
Barrio Ccollpampa, Barrio Lumipampa, Barrio San Antonio. Los barrios están mayormente determinados por accidentes geográficos o por consolidación de viviendas en un sector.

BARRIOS DEL CENTRO POBLADO DE PUCACCASA

BARRIOS SERVICIOS
Luz Agua Desague
Barrio Centro SI SI NO
Barrio Ccollpampa NO NO NO
Barrio Lumipampa NO NO NO
Barrio San Antonio NO NO NO

2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

Para ello se realizaron 59 encuestas familiares en el Centro Poblado de PUCACCASA, estratificadas entre los barrios mencionados en la división territorial del centro poblado; también se
realizaron entrevistas y reuniones con las principales autoridades políticas y judiciales, organizaciones sociales.

A continuación analizaremos los aspectos Socio Económicos de la población tales como:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

2.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO

2.1.1. POBLACION

Según el censo de población y vivienda del 2007, la población total del Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca era de 510 habitantes, distribuidos en 4 barrios. Según la
encuesta o muestreo realizado por el equipo técnico el 2010, solo en el área Pucaccasa centro considerado urbano se tiene una población total de 100 habitantes dentro de todo el
centro poblado que la conforman.

CUADRO Nº 02. POBLACION DEL CP DE PUCACCASA CHOPCCA


POBLACION DEL CP PUCACCASA CHOPCCA
TASA DE CRECIMIENTO
SEGÚN MUESTREO AREA
DESCRIPCIÓN
SEGÚN CENSOS 2007 URBANA PUCACCASA
CENTRO
TOTAL 510 100
Fuente: INEI, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 Elaboración Propia

2.1.2. COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO

CUADRO Nº 04. ESTRUCTURA DE LA POBLACION – POR SEXO

POBLACION POR SEXO DEL CENTRO POBLADO


PIRAMIDE
CENTRO DE EDADESPUCACCASA
POBLADO POR SEXO
Fuente: Trabajo de Campo-2010 DE PUCACCASA

VARO
MUJE NES
RES 45
55 45.00
55.00 %
%
66 a más 1 66 a más 1
Fuente: Equipo Técnico FORCOT - Yauli
51-65 3 3 51-65
37-50 5 7 37-50 El censo de población y vivienda de 2007, señala que un 45.48% de la población del Centro Poblado de PUCACCASA era del
26-36 76 26-36 sexo masculino y un 54.52% del sexo femenino. De la encuesta realizad por el proyecto en la zona de poblado de Pucaccasa
18-25
5 7 18-25 centro, Un 48% de la población son mujeres y un 52 % son varones.
12-17 9 8 12-17
6-11 9 11 6-11
0-5 10
8 0-5
MUNICIPALIDAD
12 DISTRITAL
10 8 DE YAULI
6 4 2 0
0 2 4 6 8 10 12

VARONES
MUJERES
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Fuente: Equipo Técnico FORCOT - Yauli

Del grafico anterior observamos una fuerte cantidad de población infantil y juvenil, se puede distinguir cuatro grandes estratos

En lo que respecta a la edad (cuadro nº 05), las encuestas realizadas nos indican que en el Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca, un 38.0% de la población es menor de 11 años,
un 17.0% de la población se encuentra entre los 12 y 17 años, un 44.0% de la población se encuentra entre los 18 y 65 años y solo el 2.0% es mayor de 65 años.

CUADRO Nº 05. ESTRUCTURA DE LA POBLACION – POR EDAD


COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

RANGO TOTAL

CENSO 2010
EDAD
Habitantes %
De 0 a 5 18 18
De 6 a 17 37 37
De 18 a 65 43 43
De 65 a mas 2 2
TOTAL 100 100
Fuente: INEI, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 Encuesta (Elaboración Propia)

Adicionalmente, en el cuadro nº 05, podemos observar que el mayor porcentaje de la población se encuentra entre los 18 y 65 años (43.54%).

2.2. PROGRAMAS SOCIALES

Si bien es cierto que el gobierno ha creado una serie de programas de impulso al desarrollo rural sea a través de los
organismos del MINDES, educación, salud y/o agricultura; el Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca no está siendo
beneficiado por la mayoría de ellos,
Las instituciones u organizaciones sociales a través de los cuales se ha organizado la población de Pucaccasa las más
representativas son los Vasos de Leche y Comedores Populares. De la población que pertenece a una organización social el
95% pertenece a los vasos de leche.
En los comedores existentes en la ciudad se nota una organización de madres de familia que benefician diariamente a 57
personas en su mayoría niños y personas de la tercera edad; este comedor es:

Comedor Virgen de Cocharcas 43 beneficiarios


3. CARACTERIZACIÓN ECONOMICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

3.1. ASPECTOS ECONOMICOS

Muchos jóvenes salen de sus comunidades buscando formación tecnológica en la región de Acobamba y a la ciudad de Huancavelica.
De acuerdo al trabajo de muestreo,
CUADRO Nº 06. ESTRUCTURA DE LA POBLACION – POR EDAD
Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 120 30.61 30.62
No PEA 272 69.79 69.79
Total 392 100 100.00
Fuente: INEI, XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 Elaboración Propia

2.1.1. Caracterización Económica de Intercambio Regional.

1. En la localidad del Centro Poblado de Pucaccasa la Población Económicamente Activa - PEA está conformado por las 19 familias, y es a partir de los 7 años.
2. La PEA ocupada en actividad económica principal y fundamental es la agricultura, seguido de la ganadería, y en menor escala la construcción civil y artesanía
3. Las mujeres y los niños participan en esta actividad productiva a pesar de ser consideradas como Población Económicamente No Activa.
4. Las mujeres adicionalmente a los quehaceres domésticos del hogar, desempeñan de manera regular e intensiva labores de pastoreo del ganado. Los hijos, desde temprana edad,
colaboran en las tareas de pastoreo del ganado.
5. Cuando los varones migran estacionalmente, la mujer queda a cargo de la conducción del ganado, disponiendo para ello de la ayuda de los hijos, afectando su formación
escolarizada.

2.1.2. Niveles de Empleo.

POBLACIÓN EMPLEADA SEGÚN MODALIDAD: El 100% de la población trabaja independientemente

POBLACION EMPLEDA SEGUN MODALIDAD


PUCACCASA
100.0% 100.0%
100%
80% VARONES
60%
40% MUJERES
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
20% TOTAL
0%
TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO DEPENDIENTE

Fuente: Equipo Técnico FORCOT - Yauli

2.1.3. Actividad Económica en el Centro Poblado de Pucaccasa.

En el Centro Poblado de Pucaccasa la actividad económica fundamental de los campesinos es la agricultura y ganadería, caracterizada por la crianza de ganado vacuno y en menores

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

porcentajes ovinos y porcinos y auquénidos.


La agricultura y ganadería son las principales fuentes de ingresos y ocupación de la población. Como actividad económica principal, la ganadería de vacunos y ovinos, se realiza con el
pastoreo extensivo en sus parcelas de propiedad privada individual.
La actividad agraria es importante, pero las condiciones de falta de agua la hacen una actividad que produce pocos ingresos

2.1.4. Actividad Comercial y de Servicio.

La ocupación u oficio de los pobladores de Pucaccasa están en su mayor porcentaje a la agricultura:

OCUPACION/OFICIO DEL CENTRO POBLADO DE PUCACCASA


60% 0.51
50%
40% 0.23
30% 0.18
20% 0.07
10% 0.01
0%

MODALIDAD
Fuente: Equipo Técnico FORCOT - Yauli

3.1.2. ACTVIDADES ECONÓMICAS

Encontramos que la agricultura es la principal actividad realizada por los hombres, a continuación describiremos algunas de las características de las principal actividad
económica del Centro Poblado de Pucaccasa Chopcca.
Las encuestas realizadas en el Centro Poblado de Pucaccasa Chopcca nos indican que las ocupaciones varían según el género (sexo). En el caso de las mujeres las principales
ocupaciones son las labores del hogar.

AGRICULTURA

En lo que respecta a las características del sistema de cultivo se puede observar áreas en las que los cultivos se intercalan en hileras y otras en las que se utiliza el sistema de
rotación de cultivos entre áreas cultivadas y áreas de descanso.
Según las encuestas realizadas en el centro poblado el 80.4% de la población total se dedica a la agricultura, la producción agrícola es destinada en su mayoría para el consumo
familiar ya que los agricultores destinan su producción a su sustento.
Los agricultores encuestados indicaron que cultivaban cereales como el maíz, trigo y tubérculos como la papa.
Un factor importante que se debe tener en cuenta, es que las técnicas de cultivo que se utilizan son las tradicionales en las distintas fases del proceso como son: la labranza,
descanso, siembra, riego, deshierbe y cosecha. Además uno de los grandes inconvenientes en la agricultura para estandarizar la calidad de los productos es el alto grado de
parcelación de las tierras y el hecho que la agricultura practicada es secano, es decir se riega con el agua de las lluvias siendo totalmente dependiente del clima.

Adicionalmente también debemos tener en cuenta que los agricultores también se dedican a la crianza de animales, mayormente para su consumo, venta o para ser usados como
animales de carga, los cuales son criados en el campo o en sus casas dependiendo del tipo de animal. Las encuestas nos indican que un 5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

3.1.3. INGRESOS ECONÓMICOS

El ingreso promedio mensual de la población encuestada es de S/ 100.00 nuevos soles, sin embargo, los ingresos mensuales de la población varían según la actividad realizada,
como podemos observar en el cuadro nº 08, el 4.9% de la población son trabajadores asalariados, el 47.7% es trabajador independiente, el 0.3% es patrono, el 46.9% es trabajador
de familia no remunerado y el 0.3% trabajador del hogar.

100.00%
100.00% INGRESO ECONOMICO FAMILIAR MENSUAL
80.00% PUCACCASA
60.00%
40.00%
20.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
de s/ 1.00 de s/ 300 a de s/ 600 a de s/ 900 a de s/ de s/ de s/ de s/ de s/
a s/ 299 s/ 599 s/ 899 s/ 1,199 1,200 a s/ 1,500 a s/ 1,800 a s/ 2,100 a s/ 2,400 a
1,499 1,799 2,099 2,399 MAS
NUEVOS SOLES

Fuente: Equipo Técnico FORCOT – Yauli

Según las encuestas realizadas la actividad económica predominante es la actividad extractiva con un 96.8% y un 3.2% de la población se dedican a la actividad económica de
transformación y de servicios.

CUADRO Nº 09. SITUACION LABORAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

ASPECTOS ECONOMICOS – ACTVIIDAD


ECONOMICA
RANGO TOTAL
ENCUESTAS 2010
ACTVIIDAD
%
Extractiva 96.8
Transformación 1.6
Servicios 1.6
TOTAL 100
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

4. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA FISICO - ESPACIAL

4.1. CONFORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

El barrio Centro es el área con mayor concentración de viviendas agrupadas y densificadas a comparación de los otros barrios, el barrio que viene consolidándose se emplaza en 2.16 Ha. que
se agrupan y definen el área urbana del centro poblado de PUCACCASA Chopcca. Según la trama, las viviendas se distribuyen lineal y paralelamente a la carretera, que agrupa un
manzaneo lineal longitudinal,
En general el centro poblado de PUCACCASA a crecido a través de la parcelación de su territorio sin ningún esquema de ordenamiento urbano, actualmente existe el problema de
la posesión del terreno donde se asienta la zona urbana del centro poblado de Pucaccasa, pues el terreno es de un comunero que acredita adjudicación comunal a su favor.
Los lotes que se distribuyen en el poblado son de 200 a 300 m2.determinados por las autoridades sin documento o plan urbano que los respalde.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

FOTO Nº 02 FOTO Nº 03

4.2. USOS ACTUALES DEL SUELO

Dentro del centro poblado podemos encontrar áreas libres de grandes extensiones no definidas principalmente en los barrios alejados al área urbana en consolidación, en toda la extensión
perimétrica al área de concentración urbana se define como área para pastoreo de animales (ovejas, vacunos y alpacas) y agrícola,
Según lo antes mencionado los terrenos parcelados dentro del área del centro poblado, son utilizados a la vez de viviendas rusticas, como corrales para los animales o para pastoreo, solo el
0.37% de toda el área del centro poblado de PUCACCASA esta definiéndose como área urbana, pero que también se sigue utilizando para viviendas en las diversas modalidades, vivienda
con corral, o viviendas huerta o taller.

CUADRO Nº 10. USOS DE SUELO – PUCACCASA CHOPCCA


CONSOLIDADO FINAL DE USOS DEL SUELO – PUCACCASA CHOPCCA

DESCRIPCION: Ha
Vivienda 2.88
Vivienda Taller 0.05
RESIDENCIAL
Vivienda Huerto
Vivienda Comercio
Educación
Salud
EQUIPAMIENTO URBANO Recreación
Otros Usos
Eriazos
TERRENOS LIBRES
Baldíos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

TOTAL DEL AREA DE ESTUDIO 3.53


Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

De acuerdo al área de limitación del centro poblado presenta Has. Y el área urbana (PUCACCASA Centro) es de 3.53 Has. existentes. Definidas en viviendas y sus
compatibilidades además de los equipamientos. De acuerdo a la limitación del área urbana, el uso predominante utilizable es el Residencial con área de pastoreo, le sigue en importancia el
área de equipamiento urbano: educación, y recreación, seguido por áreas dedicadas a otros usos dedicados a infraestructuras diversas. Por lo que podemos deducir que existe un gran
porcentaje de área libre que actualmente es utilizado como zonas de cultivo, zonas de pastoreo y áreas libres dentro de los lotes no físicos pero identificables, por los mismos propietarios.

A. USO RESIDENCIAL

El suelo destinado a las áreas utilizables, se presentan en diversos tipos de vivienda, vivienda para pastoreo, vivienda Huerto, pero en mayor porcentaje Viviendas con patio (corral).

A.1. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Las encuestas indican que un 100.0% de los pobladores poseen viviendas propias.

CUADRO Nº 11. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA


TENENCIA DE LA VIVIENDA
ENCUESTAS 2010
RANGO
%
Propia 0.0
Herencia 0.0
Adjudicación 100.0
TOTAL 100%
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

La vivienda en PUCACCASA Chopcca es una edificación típica de los pueblos de la sierra; de todo el predio resalta el patio que es multifuncional (corral, siembra u otros, taller).
La construcción en su mayoría es de muros de tierra (tapia o adobe) de 1 o 2 pisos de altura, con vanos pequeños para lograr el confort térmico al interior del espacio y cobertura de
calamina o teja.

CUADRO Nº 12. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

MATERIAL DE CONSTRUCCION
ENCUESTAS 2010
RANGO
%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Ladrillo/Cemento 7.9
Adobe 61.2
Tapial 30.9
TOTAL 100
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia
A.2. SERVICIOS DE LA VIVIENDA

Es importante considerar si las viviendas cuentan con los servicios básicos mínimos indispensables como agua, energía y servicios higiénicos, así también es muy importante
conocer el sistema de eliminación de residuos sólidos que realizan los pobladores según las encuestas realizadas.

A.2.1. Abastecimiento de Agua


El sistema de agua en Pucaccasa está comprendido por un Manantial denominado YUTUPUQUIO, para luego hacer su recorrido por la línea de conducción hacia el reservorio. El
análisis físico/químico y bacteriológico del manantial YUTUPUQUIO realizado por el Ministerio de Salud Huancavelica laboratorio DESA, los resultados se encuentran dentro de
los límites máximos admisibles para aéreas de consumo humano, es necesario con clorar en su mantenimiento.
La cobertura del agua cubre un 93.5% de las viviendas encuestadas cuentan con el servicio de agua dentro de sus casas obtenido de los manantiales, el resto no se satisface. En
todos los casos, el agua recepcionada no es necesariamente apta para el consumo humano, ya que no tiene ningún tratamiento que asegure su inocuidad.

CUADRO Nº 13. ABASTECIMIENTO DE AGUA


CARACTERISTICAS DE LA
VIVIENDA
ENCUESTAS
RANGO 2010
%
Red Publica 0
Pilón de Uso Publico 6.5
Camión cisterna 0.0
Puquial/Manantial 93.5
TOTAL 100
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

A.2.2. Abastecimiento de Energía


El 20% de las viviendas encuestadas cuentan con energía eléctrica, el 80% de las viviendas encuestadas no cuentan con energía eléctrica.

CUADRO Nº 14. ALUMBRADO ELECTRICO


CARACTERISTICAS DE LA VVIIENDA

ENCUESTAS 2010
RANGO
%
Si Tiene 20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

No Tiene 80
TOTAL 100
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

A.2.3. Servicios Higiénicos


Es importante considerar que el centro poblado de PUCACCASA Chopcca no cuenta con una red de alcantarillado.

CUADRO Nº 15. SERVICIOS HIGIENICOS O LETRINAS / SILOS

SERVICIOS DE LA VIVIENDA

ENCUESTAS
2015
RANGO

%
Red Publica 0

Pozo ciego o negro 0


No tiene 100
TOTAL 100

Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

A.2.4. Eliminación de Residuos


Es importante considerar que las familias del centro poblado de PUCACCASA al no contar con el servicio de recolección lo echan al campo, lo queman o lo echan al río, lo que
fomenta que el ambiente se contamine por una falta de recolección y tratamiento de los residuos existentes.

B. USO COMERCIAL
Existe gran déficit de comercio en el centro poblado de PUCACCASA Chopcca, debido a la poca demanda destinado al comercio y las pocas viviendas destinadas a vivienda comercio se
encuentran en el centro urbano (PUCACCASA Centro).

CUADRO Nº 16. CARACTERISTICAS DE LA VVIIENDA


CARACTERISTICAS DEL COMERCIO
TIPO DE COMERCIO Características Nº Total
COMERCIO LOCAL Restaurantes 00
Panaderías 00
Talleres de 00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

reparación
Carpinterías 00
Otros 00 00
Bodegas 01
COMERCIO VECINAL Internet 00
Otros 00 01
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

C. EQUIPAMIENTO
Son los locales dedicados a Educación, Salud, Recreación, que no constituye una zona pero que físicamente ocupa una superficie o extensión.

D. OTROS USOS

Esta constituido por equipamientos mayores (cementerio), locales institucionales (local municipal, iglesia, local comunal, etc.)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

4.3. TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA

El centro poblado de PUCACCASA Chopcca presenta una incipiente


concentración urbana a partir de la plaza existe un crecimiento lento del área
urbana. En su generalidad en el centro poblado presenta un crecimiento
espontáneo disperso y semi ordenado.
En general consideraremos que se tiene que procurar la consolidación de las
áreas o zonas más densificadas a partir del centro urbano (PUCACCASA
Centro), amparados dentro un marco normativo coherente.

4.4. ESTRUCTURA VIAL

4.4.1. Vías Primarias


La jerarquización de las vías de PUCACCASA Chopcca, se desarrollan sobre una cuadricula adaptadas según la topografía del lugar. La vía principal que es la via de ingreso, al
poblado atraviesa al área urbana de norte a sur y que fluyen en el todas las vías restantes.

4.4.2. Vías Secundarias

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Las vías secundarias son todas las demás que la unen a la vía principal existente, entre ellas esta las de tipo peatonal y las vehiculares; anotemos que en el poblado no se tiene
nomenclatura de vías en general y es necesario sus denominaciones. Además que en su generalidad las vías son afirmadas, y con secciones muy variables. Se nota que a partir de la
plaza solo se tiene configuración urbana a dos cuadras y nada más.

5. EQUIPAMIENTO URBANO

La infraestructura educativa en el centro poblado de PUCACCASA Chopcca consta de un centro de educación inicial y de primaria. Asimismo, el centro poblado de PUCACCASA Chopcca
no cuenta con un Centro de Salud,

5.1. EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

El sistema educativo en el Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca, esta dividido en el nivel de educación inicial y primario, cada cual en local propio.
La población educativa en los diferentes niveles, y las aulas que ocupan se da en el cuadro nº 17, no diferenciando entre las áreas urbana ni rural, de la población que es atendida en los
centros de educación que actualmente funcionan.

CUADRO Nº 17. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO


EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Nº DE LOCALES Nº DE AULAS Nº DE
NIVEL
ALUMNOS
INICIAL 01 02 64
PRIMARIA 01 06 141
SECUNDARIA 00 00 00
TOTAL 02 08 205
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

A. EDUCACIÓN INICIAL

INSTITUCIÓN EDUCATVIA INICIAL Nº 620 PUCACCASA – YAULI.

Actualmente alberga a 64 alumnos entre los 3 a 5 años. Si bien es cierto que la demanda en este nivel es muy baja por diversos factores como es el caso que muchas madres no
envían a sus hijos por cuestiones económicas y/o culturales.

CUADRO Nº 18. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – NIVEL INICIAL

ALUMNOS MATRICULADOS EN EL NVEL INICIAL

2007 2008 2009 2010


ALUMNOS
Numero Numero Numero Numero

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Niños 17 27 34 36
Niñas 25 29 26 28
TOTAL 42 56 60 64

Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

En cuanto a la infraestructura que cobija a estos niños, consta de dos aulas, la construcción es de material rústico (adobe), de un solo nivel, con cobertura de calamina. Es una
infraestructura de uso exclusivo para este nivel, con los espacios respectivos para su desarrollo.

CUADRO Nº 19. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – NIVEL INICIAL

SUPERFICIE E INFRAESTRUCTURA DEL NIVEL INICIAL

AREA CONSTRUIDA MATERIAL DE NUMERO


NUMERO DE
NIVEL (m2) CONSTRUCCION DE PISOS
ALUMNOS
INICIAL 64 480 Adobe/Tapia 1

Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

B. EDUCACIÓN PRIMARIA

La Institución Educativa N° 36383 – PUCACCASA Chopcca, presta sus servicios de l° al 6° grado, presenta una población de educativa de 141 alumnos. La población educativa
presenta, alumnos matriculados en todos los niveles desde el 1° al 6° grado.
De acuerdo al análisis la población escolar está entre las edades de 6 a 15 años, según normatividad el 16% de la población total urbana representando 141 alumnos, Actualmente se
viene atendiendo lo cual demostraría que no existe déficit en la demanda de alumnos, la explicación de este fenómeno de la mayor demanda de alumnos es por el desfase de niños
que no se encuentran en edades educativas adecuadas de acuerdo a sus edades.

CUADRO Nº 20. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – NIVEL PRIMARIO


ALUMNOS MATRICULADOS EN EL NIVEL PRIMARIO
2007 2008 2009 2010
ALUMNOS
Numero Numero Numero Numero
Primer Grado 22 20 23 25
Segundo Grado 28 25 24 26
Tercer Grado 22 25 22 24
Cuarto Grado 16 19 21 23
Quinto Grado 21 21 22 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Sexto Grado 20 15 17 19
TOTAL 129 125 129 141
Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

En cuanto a la infraestructura, para el nivel primario, existen aulas construidas de material de ladrillo y concreto el año 2009, de dos pisos, se halla en buenas condiciones.

CUADRO Nº 21. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – NIVEL PRIMARIO


SUPERFICIE E INFRAESTRUCTURA DEL NIVEL PRIMARIO
AREA MATERIAL DE NUMERO
NUMERO DE CONSTRUIDA (m2) CONSTRUCCION DE PISOS
NIVEL
ALUMNOS

PRIMARIO 141 2000 Ladrillo Concreto 2


Fuente: Proyecciones: Elaboración Propia

C. EDUCACIÓN SECUNDARIA
No cuenta con infraestructura de nivel secundario, desplazándose hasta los poblados cercanos que si cuentan con esta infraestructura, siendo uno de ellos en Ccasapata.

Los principales problemas en lo que respecta al sector educación son:

A. La falta de infraestructura educativa en la zona, ya que son pocos los poblados que cuentan con centros educativos de nivel inicial , primario, secundario y superior, los centros
educativos existentes no están totalmente equipados con mobiliario escolar, bibliotecas, servicios, losas deportivas, muchos requieren reparación y mantenimiento para su
optimo funcionamiento.

B. Muchos pobladores manifestaban su preocupación por la baja calidad de la enseñanza entregada a sus hijos, relacionándola con la falta de material educativa (libros, Internet,
etc.) y la calificación de los profesores asignados a la zona, que en muchos casos son técnicos sin titulo universitario.
C. La utilización de los niños para que apoyen a sus padres en las labores de agricultura, lo que fomenta el ausentismo parcial de los niños en las escuelas.

5.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD

El Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca, no cuenta con infraestructura de salud dentro de su jurisdicción.

Los principales problemas en lo que respecta al sector salud, son:


A. De acuerdo a la normatividad de salud, el centro poblado de Pucaccasa, esta immerso en la jurisdiicoon de atención de salud del ubicado en el Centro poblado
de Ccasapata.
B. Un alto porcentaje de las personas prefieren auto medicarse o acudir a otras fuentes de atención (curanderos, farmacia, etc.), debido principalmente a la falta de recursos
económicos de la población, a pesar que la mayoría de los servicios prestados por los centros de salud son gratuitos o de costo mínimo.

5.3. EQUIPAMIENTO DE RECREACION

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

En la actualidad PUCACCASA cuenta con dos espacios para el desarrollo de las actividades activas y pasivas. Para la recreación pasiva, las áreas libres o de pastoreo cumplen esta función.
La Plaza principal ubicada en la zona de cercado se presenta como un área que a futuro se consolide como espacio cívico o recreacional.

CUADRO Nº 25. EQUIPAMIENTO DE RECREACION


EQUIPAMIENTO RECREATVIO EN PUCACCASA CHOPCCA

TIPO NORMATVIO EXISTENTE DEFICIT


(Has) % (Has) % (Has) %
AREAS DEPORTIVAS (2) 1 100 0.41 41 0.18 18
Losa Deportiva
Estadio Municipal 0.06 6
0.35 35
PARQUES O PLAZAS (1) 0.36

(1) Considerando 8,00 m2/hab


(2) Considerando 2,00 m2/hab.
Población Urbana

5.4. EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACION

El centro poblado no presenta equipamientos comerciales, tampoco hay ferias, solo existen unas tiendas comerciales que cubren dicha función. Las ferias mas cercanas que existen se dan en
Ccasapata, Paucará y de Huayanay y se dan una vez a la semana en esos lugares.

5.5. OTROS EQUIPAMIENTOS

Cuenta con otros equipamientos dentro del área urbana dedicados a dar otros servicios según las necesidades de la población entre las cuales se cuenta con un Local Municipal, actualmente
se encuentra en regular estado de conservación, también cuenta con 01 local Comunal, la iglesia, 01 Cementerio, que presta servicios solo al centro poblado de Pucaccasa.
Los equipamientos en general se disponen sobre terrenos no proyectados para tal fin, han sido acondicionados por la necesidad del momento. A la fecha la cesión de terrenos para la dotación
de equipamientos se realiza sin el marco de un plan o esquema urbano de desarrollo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

6. CARACTERIZACION POLITICO - LEGAL

En cuanto a este aspecto pasaremos a mencionar el análisis resultante en este centro poblado:

Las adjudicaciones realizadas a la fecha se realizaban con documentos de adjudicación libre, no se cuenta con un esquema de ordenamiento urbano, Por ello según la ley Orgánica de
Municipalidades. La Municipalidad, es la responsable de formular, aprobar, ejecutar y supervisar el Plan de Desarrollo Urbano Provincial, el Plan de Acondicionamiento Territorial y los
Planes Específicos de su territorio.

El articulo1 del titulo preliminar de la Ley Nº 27972 Ley orgánica de Municipalidades, en su segundo párrafo estipula “ las Municipalidades provinciales y distritales son los órganos de
gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines”, Además de gozar de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico, según la misma ley y la Constitución Política del Perú.
La misma ley en su artículo 3º considera diferentes tipos de clasificación para las municipalidades, una de ellas es en función de su jurisdicción, lo que atribuye a las municipalidades
distritales jurisdicción sobre el territorio del distrito, como es el caso del centro poblado de PUCACCASA Chopcca.
Así, la conformación política del centro poblado de PUCACCASA Chopcca, está integrada por las autoridades políticas que representan al presidente de la república en su jurisdicción, la
naturaleza del cargo de confianza y depende de la dirección general de gobierno interno del Ministerio del Interior.
Las autoridades políticas y judiciales en el Centro poblado de PUCACCASA Chopcca son las siguientes:

Organigrama del Municipio del Centro Poblado de Pucaccasa

 Alcalde

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

 Teniente alcalde
 Gobernador
 Juez de Paz letrado

Organigrama de la Comunidad Campesina Nación Chopcca.

 PRESIDENTE: Es la autoridad máxima de la comunidad el cual vela por el bienestar del pueblo.
 VICEPRESIDENTE: Encargado de velar por los intereses de la comunidad y sustituir al
presidente durante su ausencia.
 TESORERO: Esta encargado de administrar el dinero de la comunidad.
 FISCAL: Es quien Fiscaliza el trabajo de las autoridades de la comunidad para su bienestar.
 SECRETARIO: Persona encargad de redactar documentos como el libro de actas y demas documentos.
 VOCAL: Es quien se encarga de convocar a la comunidad para las reuniones previo acuerdo con las autoridades.

5.1.1. Estructura Orgánica del Poblado de Pucaccasa.

PRESIDENTE

VICE-PRESIDENTE

TESORERO FISCAL SECRETARIO VOCAL

OTRAS
AUTORIDADES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Gestión Urbana de Aliados Clave.

Gestión Urbana de La Municipalidad Distrital de Yauli.-


La Municipalidad Distrital de Yauli cuenta con la Oficina de GINPLAT actualmente vienen realizando el Proyecto de FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS CENTROS POBLADOS DE YAULI-HVCA la cual es uno de los proyectos de desarrollo de impacto para sus Centros Poblados.

Gestión Urbana de La Municipalidad Provincial de Huancavelica.-


La Municipalidad provincial de Huancavelica.

Gestión Urbana del Gobierno Regional de Huancavelica.-


El Gobierno Regional de Huancavelica viene realizando diferentes trabajos que apoyan al desarrollo de este Poblado

Direcciones Regionales.-
Educación, Salud, Agricultura, Vivienda y Construcción, Transportes y Comunicaciones, Trabajo, entre otros. - Foncodes y ONG s

6. CARACTERIZACION GEOGRAFICO -AMBIENTAL

El área de estudio presenta una diversidad de pisos altimétricos, que varían de 3,450 m.s.n.m.
4.1.1 CLIMATOLOGÍA

A. Características del Clima


El clima del lugar es frígido-Seco, siendo el ciclo de lluvias de Diciembre-Marzo, con una temperatura mínima de 5ºC y una máxima de 20ºC, en las noches muchas veces baja hasta
20ºC entre los meses de Junio-Agosto. En la zona existe la presencia de neblinas en épocas de invierno; pero sí fuertes vientos en la época de otoño de la parte Sur hacia el Norte
paralelo hacia la gradiente, por el mismo hecho de la presencia de quebradas pronunciadas.

B. Lluvias.- La precipitación pluvial presenta dos épocas bien marcadas durante el año: Una lluviosa, que se inicia en octubre y cesa en abril, alcanzando promedios mensuales
más altos entre enero y marzo. Las épocas de menores precipitaciones se dan entre mayo y Setiembre.

C. Temperatura.- Al igual que las lluvias, también presentan variaciones ligado principalmente al factor altitudinal. En esta vertiente (Occidental) por cada 100 metros de
altitud la temperatura disminuye en 5° C.

D. Humedad Relativa .- Durante el año se registra dos etapas diferentes: una de valores bajos durante los meses de junio a Setiembre, mientras que durante los meses lluviosos
(enero – abril)

4.1.2 POTENCIAL DE RECURSOS NATURALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

A.- RECURSO HIDRICO.-Este recurso se halla disperso en toda la jurisdicción de la comunidad y está determinado por:
Puquiales:

-Cieneguillas Wizcaranra -Puquiocucho Pintapuquio -Estanque Ccepa huaycco

-Uchuy ccollo -Yacu tuclla. -Luicho puquio Tinyacc puquio

B.- RECURSO SUELO.-

El ámbito geográfico del distrito presenta unidades geomorfológicos variadas, debido principalmente a procesos orogénicos y epirogenicos, ocurridos en épocas pasadas, pudiendo
identificarse en su configuración actual paisajes de llanura aluvial, calinoso, montañosos y glacial.

*Agrícola : 20 % de 18 superficie. Pastizales : 10% de 18 superficie.


*Forestales y bosques : 5% de la superficie. Suelo Degradado : 55% de la superficie.
*Suelo con sobre pastoreo : 10% pastizales de la superficie.

C.- RECURSO FORESTAL.- Las plantaciones existentes en el Poblado de Pucaccasa básicamente es de eucalipto (Eucalyptus globulus) y Quinual, también se pueden encontrar:

*Verbena: Sirve para heridas y otras curaciones. *Llantén: Sirve para heridas e infecciones *Muña: Sirve para golpe.
*Quimsa Cuyo: sirve para curar enfermedades renales. *Orccoccara: Cura enfermedades hormonales. *AyaCatalán: cura enfermedades renales
*Quita cera: *Cola de caballo: *Llanta huasa, Ticllahuasi
*Yawar socco

D.- RECURSO MINERO.-


Se extrae calcia, piedra chancada (cantera), arcilla blanca y negra. Material seleccionado (ripio) para base en carreteras.

2.1.1. VULNERABILIDAD DEL MEDIO GEOGRAFICO

Existen zonas donde no se debiera asentar población alguna por la pendiente del terreno que dificulta y representara riesgo su asentamiento poblacional.
De acuerdo al diagnostico y la caracterización medio ambiental se hace imprescindible menguar los riesgos por desprendimiento de rocas razón por la cual considérese prioritario la
protección de laderas en lo que es el límite del radio urbano y principalmente aquella que rodea las áreas consolidadas
El ambiente natural consolidado con plantaciones de eucalipto representa 18.20 Has. Aproximadamente. Donde existe presencia básicamente de árboles (eucaliptos) que alcanzan una altura
de 12 ml, con una antigüedad de 35 años en promedio. Están formadas en las zonas del cauce de las quebradas, las pendientes de los suelos que se elevan hasta los 42% de inclinación y la
evacuación de las aguas pluviales que pueden producir el desplome de los muros de las viviendas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

PROPUESTAS GENERALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

CAPÍTULO III

1. IMAGEN OBJETIVO

VISION DEL CENTRO POBLADO DE PUCACCASA CHOPCCA

La visión propuesta es la siguiente:

“Ser un centro poblado unido, organizado y ordenado de gran atractivo, turístico y desarrollado con pequeñas industrias que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida, sin
perjudicar a nuestras futuras generaciones con autoridades y una población identificada y comprometida con su centro poblado”

EL AMBITO URBANO DEL CENTRO POBLADO DE PUCACCASA

La importancia de un Plan de Desarrollo Urbano, persigue básicamente elevar la calidad de vida de la población, proyectando, infraestructuras y equipamientos educacional, recreativo, u
otros para el desarrollo humano y poblacional.
Las propuestas que devengan de dicho Plan, sea a corto, mediano y largo plazo, atenderá a todos los requerimientos que se tengan en los ámbitos respectivos como son social económico y
político, teniendo al ser humano como eje central, por su bienestar y en armonía con su entorno.
En lo productivo, se persigue el desarrollo de la actividad productiva primaria, la agricultura y la ganadería proyectando el buen uso del suelo para pastoreo, y la dotación a través de las
instituciones respectivas de la tecnología actual y la instrucción a nuestros pobladores sobre el mantenimiento y nuevas técnicas para el mejor tratamiento del ganado y la tierra a tratar.
Con todo esto se habrá logrado superar el problema de la dispersión urbana, con este Plan se pretende el crecimiento ordenado del centro poblado, en base a una zonificación coherente y
armoniosa que respete el entorno y el crecimiento poblacional respetando las normas establecidas de desarrollo de ciudades.
Al 2015 se proyecta la consolidación ordenada y eficiente de las áreas en base a las densidades y usos de suelo establecidos, respetando las proyecciones del Plan de Desarrollo Urbano de
PUCACCASA Chopcca 2011 – 2015.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

2. POLITICAS GENERALES

Se proponen las siguientes políticas:

2.1. De Acondicionamiento Territorial

-Optimización en el uso adecuado de suelos


-Proteger áreas agrícolas, ganaderas, y áreas de protección ambiental
-Promover la reforestación de las laderas de los cerros, ríos.
-Promover la prevención de desastres.(Naturales y Artificiales)
-Dotar a la ciudad de un sistema vial jerarquizado e integrado con todas las condiciones de manera que se apertura el desarrollo de las actividades urbanas y rurales.

2.2. De Infraestructura y servicios

-Promover el eficiente suministro del servicio de energía eléctrica, tanto domiciliaria como pública.
-Impulsar un manejo adecuado de los residuos sólidos, dentro de la ciudad a través de educación sanitaria y ambiental, impulsar un manejo adecuado de los residuos en la
disposición final.

2.3. De Equipamiento Urbano

-Promover la construcción de centros de educación con la calidad respectiva para inicial, primaria e instituto tecnológico.
-Impulsar la rehabilitación de aulas para los centros educativos de nivel inicial y primario.
-Promover la construcción de áreas recreativas pasivas y activas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

2.4. Conservación Ecológica del Medio Ambiente

-Promover la conservación del Medio Ambiente con el impulso de programas de educación dirigido a la población y a través de los centros EDUCATIVOs con el adecuado
manejo de los residuos sólidos.

2.5. De Desarrollo Urbano

-Densificación del área urbana.


-Generar condiciones que alienten la inversión urbana.

3. OBJETIVOS GENERICOS

EL OBJETVIO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

Es la consolidación del área urbana, constituyendo una ciudad que ofrezca todas las posibilidades y condiciones de vida, en armonía con su entorno y su contexto, en los campos social,
económico, productivo.

3.1. EN EL ASPECTO FÍSICO TERRITORIAL

Lograr el ordenamiento, y mejor organización del área urbana en proceso de consolidación, articulando todas los barrios del área urbana, en bases al crecimiento armonioso y coherente,
formando una estructura homogenizada de la calidad del espacio, con lo conservación de áreas libres y protección de medio ambiente.

3.2. EN EL ASPECTO SOCIAL

Lograr la participación de la ciudadanía y de las agrupaciones e Instituciones, en el mejoramiento de su ciudad.

3.3. EN EL ASPECTO ECONÓMICO

Valorar la economía local de PUCACCASA, en base a las potencialidades que presenta ganadería agricultura y turismo.

3.4. EN EL ASPECTO POLÍTICO INSTITUCIONAL

Impulsar la función municipal en gestión urbana, definir funciones y responsabilidades.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.1. DEL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Definir el área urbana y áreas urbanizables respetando el límite con las áreas de producción agrícola y/o ganadera.
Respetar los retiros de los ríos, riachuelos o cauces formados de estos, en sus franjas marginales.
Las áreas o zonas no urbanizables, se considerara como de protección ecológica o para reforestación.
Determinar áreas no habitables para asentamiento poblacional que se ubiquen en terrenos no urbanizables.

4.2. DE LA EXPANSIÓN URBANA

Definir el crecimiento del área urbana, dentro de los límites de expansión urbana, graficados en el Plano Básico de Ordenamiento Territorial.

Respeto y cumplimiento de las normas vigentes


 El Reglamento Nacional de Construcciones.
 Ley N° 26878 y conexas, de Habilitaciones urbanas

Normar la situación del uso de tierras, conllevando con esto al saneamiento de la propiedad y su reconocimiento, física legal y administrativo.
Definir la zonificación respectiva dotando del equipamiento y las áreas respectivas para aportes tanto recreacionales como educacionales.

4.3. DEL USO DE SUELOS

Determinación de los suelos, se debe poder lograr la buena identificación del lugar, a través de la zonificación, el uso adecuado de suelo urbano.

Previendo las densidades acorde al área que se ocupa, ello establecido por las normatividades vigentes. Teniendo al ser humano como el fin supremo a valorarlo en todas sus necesidades.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Normar y cumplir, la zonificación propuesta del uso de suelo en el área urbana: como las zonas de recreación, salud, educación, comercial y la zona residencial, especificando: numero de
pisos, características de las edificaciones.

El uso para recreación mayor (estadio) y menor se proyectara en lugares idóneos para su desarrollo, se ubicará al lado oeste dentro de los límites de expansión urbana, y en las áreas
destinadas próximo al área urbana consolidada y a la zona rural, con acceso de vías de mediano tránsito y acceso peatonal.

4.4. DEL EQUIPAMIENTO URBANO

Definir a través de la habilitación urbana los aportes requeridos para los equipamientos y distribuidos coherentemente en las zonas correctas y que contribuyan al desarrollo del área y del
lugar, destinando los espacios para equipamiento y gestionar su consolidación.
Evaluar permanentemente la demanda de equipamientos, controlando la demanda de los equipamientos en base al crecimiento urbano.

4.5. DEL SISTEMA VIAL

Plantear en primer lugar el sistema vial que sirva tanto al interior del centro poblado y también al exterior. Aperturando y habilitando las vías que servirán de nexo en la interrelación interna
y externa.

Establecer las coordinaciones a partir de la gestión municipal para priorizar las aperturas antes de la consolidación de las edificaciones.

Normar para que en las futuras habilitaciones urbanas se respeten los aportes para vías locales y se integren a la red local, según lo normado en el Plan de Desarrollo Urbano.

4.6. DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Promover la adecuación integral de los servicios para todo el centro poblado, tanto de agua, desagüe y luz básicamente y promover la dotación de los servicios a las viviendas que no cuenten
con ello.

Promover la creación de un sistema de servicio de limpieza tanto en la parte administrativa y operativa.


Realizar un control permanente contando con un equipo operativo permanente para la reparación, y racionalización de la energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, para evitar pérdidas.

4.7. DE TRANSPORTE PÚBLICO

Promover y conexionar rutas para el transporte urbano, desde puntos centrales del centro poblado, para su desplazamiento a otras ciudades de manera mas fluida.

4.8. DEL MEDIO AMBIENTE

Promover un plan estratégico de los cuidados y preservación del medio ambiente, valorando el respeto por el suelo y el agua.
Plantear un sistema de recolección de los residuos sólidos dentro del área urbana
Plantear un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos.

4.9. DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Impulsar la función municipal para el control y orden de la ciudad.


Realizar gestiones municipales para el desarrollo de proyectos.
Buscar la inversión privada para el desarrollo del lugar.
Normar y adecuar tasas de cobranza y derechos por arbitrios; de acuerdo a la realidad del lugar y a la realidad económica de sus pobladores.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Aplicar normas y ordenanzas para el control, ordenamiento desarrollo urbano.

DISPOSITIVOS TECNICOS NORMATIVOS


CAPÍTULO VI

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

1. DISPOSICIONES TECNICO NORMATVIAS

1.1. SECTORIZACIÓN URBANA

De acuerdo a la actual configuración de la ciudad del centro poblado de PUCACCASA Chopcca, se divide en cuatro barrios, las cuales servirá de base para sectorizar la zona urbana.

Al interior de estos sectores urbanos, según los requerimientos de densidad poblacional y dimensiones territoriales (factibilidad de convocatoria y de reunión), podrán dividirse sub. Sectores
o barrios, en los que se organizan las “Juntas de Vecinos” en conformidad con el Titulo VI de la ley Nº 23853 (Ley Orgánica de Municipalidades).

Serán los vecinos los que decidan orgánicamente los límites de los territorios de cada junta, debiendo comunicarlo por escrito a la Municipalidad, esta organización deberá abarcar el 100%
del área urbana y urbanizable así como el total de la población.

Entre los objetivos instrumentales de estas formas de estructuración territorial son las siguientes:
 Descentralizar la administración municipal.
 La coordinación directa de la Municipalidad con los representantes de cada barrio.
 La organización que se da ha nivel interno por cada barrio en el mejoramiento de su barrio.
 Dotar eficazmente de equipamiento urbano y servicios públicos
 Organizar la participación vecinal.

1.2. ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO URBANO

El reglamento de zonificación constituye el instrumento legal para la aplicación de las propuestas técnico normativas del presente Plan. Establece definiciones, características, criterios y
compatibilidades para el uso de suelo en cada una de las zonas establecidas en los planos de zonificación de usos de suelo.
Se señala los rangos de ocupación poblacional (densidad bruta), aportes, compatibilidades y demás características generales para los procesos de habilitación y sub. División de Tierras.

A. ZONA RESIDENCIAL

Esta zona comprende a los sectores donde predomina el uso de vivienda, comercio, así como a los terreno vacíos en proceso de urbanización, área de expansión urbana destinados para ese
fin.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Según los niveles socio económico, la vivienda en el centro poblado de PUCACCASA Chopcca será del uso residencial predominante, básico y normado que es el correspondiente al de
Residencial de Densidad Baja y Residencial de Densidad Media (RDM) y las Viviendas tipo Taller.

Residencial de Baja Densidad: R - 1 Unifamiliar, Bifamiliar


Residencial de Baja Densidad: R – 2 Unifamiliar, Bifamiliar
Vivienda Taller 11 – R

Según los niveles socioeconómicos y tendencias mayores observadas, el uso residencial básico normado el correspondiente al de Residencial de Densidad Baja (RDB) cuyas
posibles variedades son las siguientes:
Las Normas establecidas en el presente reglamento podrán ser aplicadas o completadas, a requerimientos de la Municipalidad del centro Poblado de PUCACCASA Chopcca mediante
ordenanzas u otro tipo de disposiciones Municipales.

A.1. De las Habilitaciones y sub. Divisiones

A.1.1 Normas Generales


Los parámetros establecidos se encuentran en el presente documento, así como las normas del RNC, demás leyes: R.M. Nº 848-VC.1100 de 23-12-77, Ley Nº 26878 de 19-11-97,
y demás conexas.
En los planos respectivos se halla la distribución y las zonas que competen a cada área habitable, así como el tipo de edificación que se plantea tanto unifamiliar y bifamiliar.

A.1.2 Normas Específicas


Sólo se permitirá la subdivisión de lotes que tengan un área mayor y frente mínimo divisible de manera tal que los lotes producto de la subdivisión cumplan con los requisitos
mínimos exigidos en las Normas de Zonificación.
En áreas consolidadas (lotes existentes al año 2015), se podrá subdividir los lotes siempre y cuando se cumplan con las normas de edificación residencial propuestas (frente). El
área total puede ser menor a las normativas (mínimo 100m²), teniendo en consideración los patrones predominantes y la calidad arquitectónica de la edificación y/o el anteproyecto
arquitectónico.

A.2. De las Áreas Libres

El área libre mínima no techada será:


Del 30% del área total del lote en uso Unifamiliar o Bifamiliar.
Del 20% del área total del lote en esquina o con características particulares.
Del 40% del área total del lote en edificaciones mixtas con comercio (RDB).

A.3. De las Retiros

Se realizara los retiros respectivos según el cuadro de normas de zonificación para fines de habilitación y edificación nueva.
En las zonas consolidadas se obviara las normas y se respetara el alineamiento existente de fachadas. Los retiros frontales de viviendas construidas y nuevas edificaciones que no
deterioren el ornato y en casos especiales podrán ser resueltos por la municipalidad de PUCACCASA.

A.4. De las Alturas de Edificación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

En la zona RDB: La altura de edificación será de dos pisos sin azotea, considerando los desniveles del terreno para las alturas.
En la zona RDM: Será de dos pisos, pudiendo construir hasta tres pisos mas azotea si se retira del nivel de fachada o a 45 grados de retiro.

A.5. De la Construcción

El diseño de las edificaciones será libre en su concepción arquitectónica, pero respetando las fachadas características del lugar. Se permitirá las edificaciones con material de tierra
y/o de mezcla de cemento y agregados respetando las alturas respectivas, que deben presentar techos inclinados y con coberturas inclinadas, sea de tejas de arcilla o similar que no
afecte la imagen tipológica del lugar en color, trama, etc.

A.6. De los Usos Permitidos

Se permitirá las compatibilidades de edificaciones según el cuadro respectivo del presente reglamento y de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones.

A.7. Uso Comercial

Se permitirá la construcción de locales para uso de comercio local, siempre y cuando las edificaciones se adecuen a las normas adicionales establecidas para dichas zonas.

A.8. Uso Industrial

Se permitirá el establecimiento de locales para industria artesanal y elemental siempre en cuando no afecte la zona compatible normado en el presente reglamento, además de los usos
compatibles indicados, en el cuadro Nº 29, se admitirán las actividades urbanas indicadas como compatibles en la R.M.Nº 289-79-VC-5500. (Índice para ubicación de actividades
urbanas y cuadro de niveles operacionales para fines industriales – anexo I del RNC).

A.9. Vivienda Taller (I1-R)

Las edificaciones del tipo taller deberán respetar las normas edificatorias para vivienda, debiendo prever la seguridad ante los siniestros que pudiesen ocasionar debiendo dotarse al
espacio de extinguidores, botiquín entre otros de acuerdo a la tipología respectiva.
La promoción de este tipo de viviendas, será útil para las economías de las familias previendo fácil accesibilidad de vías principales. Para la salida e ingreso de los productos o
insumos y otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

DISPOSITVIOS TECNICOS NORMATVIOS

CUADRO Nº 26. CUADRO NORMATVIO DE ZONIFICACION

 
RESUMEN DE LA ZONIFICACION RESIDENCIAL
 
DENSID DENSI FRENT
AREA NORMAS PARA HABILITACIONES NORMAS PARA EDIFICACION USOS
AD DAD E
ZONAS

  DE DE AREA COEFICIE ALTURA ESTACIONA


BRUTA NETA APORTES EN % RETIRO
USOS LOTE LOTE UTIL AREA NTE DE M. COMPATI
FLONT
  EDIFICA LIBRE MAXIMO EDIFICA 1 VEHICULO BLES
AL
  (hab/Ha) (hab/Ha) m2 ml. (3) BLE RECREA EDUCA COMU TOTA DE CION CADA
PARA CION CION NAL L MINIM EDIFICAC N° DE
        VVI % A% ION PISOS m.l. Unifamiliar
CL, L1r,
RDB- (R-1) Unifamiliar 60 80 400 10 a 15 60 7 2 2 11 180 1.2 2 3 1 VVI.
R3,R4,R5,R6
CL, CV, L1r,
RDM (R-2) Unifamiliar 80 100 250 10 70 7 2 2 11 90 2.1 2 3 1
SP, R3, R4
VVIIENDA
Unifamiliar (4) (4) (4) (4) NO APLICABLE A LAS HABILITACIONES (4) (4) (4) (4) (4) (4)
TALLER
I1-R    
NOTAS:
(1) Estas magnitudes admiten hasta 10% de variación
(2) Normas aplicables para los casos de habilitación, en áreas consolidadas y en vías de regularización
(3) Los lotes con menor frente están condicionados a la solución arquitectónica
(4) Para otros usos compatibles, ver índice del uso del R.N.C. Y las compatibilidades del caso.
(5) El nivel Residencial R-1 permite adoptar cualquiera de las dos posibilidades mencionadas, los cuales están en función del tamaño del lote y la densidad bruta normativa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

B. ZONA COMERCIAL

B.1. ZONA COMERCIO LOCAL (C2)

Para los locales destinados a comercio se permitirá su ubicación preferentemente a un radio de influencia máximo de 200 m. No corresponderá lo anterior a locales comerciales que se
ubiquen alrededor de la plaza principal pudiendo extenderse por las vías principales.
Solo se permitirá el funcionamiento de locales comerciales que no afecten la seguridad de los usuarios.

B.1.1 Área y Frente de Lote


El área mínima es de 200 m2, frente mínimo de lote: 10.00 ml. Se permitirá su subdivisión sólo en los casos que el lote al subdividirse tenga un área mínima y frente mínimo de tal
manera que los lotes resultantes cumplan con los requisitos mínimos.

B.1.2 Área Libre Mínima


En caso que se destine todo el primer nivel a uso comercial no es exigible las áreas libres, siempre en cuando cumplan con dotar de iluminación y ventilación eficiente y con salidas de
seguridad

B.1.3 Altura de Edificación


En los sectores consolidados, se respetará las alturas de las fachadas existentes dispuestos por la Municipalidad, para fines de ornato y paisaje urbano. Según las normas para uso de
vivienda que se detallan en este reglamento.

B.1.4 De La Construcción
La construcción será libre en su concepción y material siempre en cuando no altere el paisaje y el ornato respetando la imagen urbana del lugar.

B.1.6 Estacionamiento
En el caso del mercado de abasto se proveerá dentro del mercado una playa de estacionamiento (1 espacio por cada 50 m² del área construida). En las nuevas habilitaciones se proveerá
estacionamiento en la vía o dentro del lote.

C. ZONIFICACIÓN DE USOS ESPECIALES

Son las zonas que por sus características particulares geomorfológicas y paisajísticas deben tener su reglamentación que posibiliten el tratamiento especial para su consolidación, revalorización,
rehabilitación, y conservación.

C.1. PROTECCIÓN ECOLÓGICA (ZPE)

Esta zonificación esta dada para las zonas que comprende las áreas al lado este y oeste del poblado, destinadas a ha ser conservadas y/o mejoradas en virtud a su potencial paisajístico,
de seguridad o mantenimiento del equilibrio ecológico.

Normas Generales:
a.- Las zonas de protección ecológica no podrán ser utilizadas para el desarrollo de actividades urbanas, excepto aquellas de carácter turístico- recreacional.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

b.- En estas zonas se deberá promover programas de forestación y tratamiento paisajístico.

C.2. LADERAS DE CERROS (FO)

Están ubicadas al lado Norte y Sur, en las laderas que configuran la ciudad y están sujetas a las siguientes normas generales:

a.- Las Zonas de Rivera del Río no podrán ser utilizadas para el desarrollo de actividades urbanas.

b.- En estas zonas se deberá promover programas de forestación y tratamiento paisajístico.

c.- Se promoverá de mantenimiento de los acuíferos.

C.3. ZONA DE RESERVA PARA USOS PRODUCTVIOS

Comprende la zona que se ubica al oeste de poblado de PUCACCASA Chopcca, el espacio será utilizado como un centro experimental de crianza de ganado en establos, esta actividad
puede ser promovida por la Municipalidad.

D. ZONA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS

Son aquellas zonas destinadas a los demás usos urbanos, que no son residenciales, comerciales. Estas áreas son destinadas a equipamiento de Educación, Salud, comunal y/o Institucional y
Comercio masivo

D.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

a).- Nivel Inicial.- En el nivel de educación inicial según el diagnostico no existe déficit en cuanto al número de aulas, pero es necesario de la dotación de calidad en la infraestructura
con las refacciones y remodelaciones en el caso que la amerite o la construcción nueva de la infraestructura.

b).- Nivel Primario.- En el nivel de Educación primaria actualmente no existe déficit de aulas porque cumple con la demanda de la población estudiantil (235 educ.).Aunque requiere
de la dotación de mejores condiciones para su labor de aprendizaje.

c).- Nivel Secundario.- Aunque el déficit es mínimo. Con la posesión y construcción de del centro secundario en su terreno propio que se viene realizando, satisfacer holgadamente la
demanda en población y calidad.

D.2 EQUIPAMIENTO DE SALUD


La dotación del terreno para la construcción de este equipamiento en terreno propio, cumplirá las normas del organismo del cual depende. Su ubicación será equidistante del entro
poblado y de fácil accesibilidad.

D.3 EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN

La dotación del Mercado de Abastos para el centro poblado de PUCACCASA Chopcca, es necesario para incentivar la economía del lugar, básicamente del comercio de productos
agropecuarios y ganaderos. La infraestructura deberá ser libre de concepción arquitectónica previendo las normas de seguridad y funcionamiento.

D.4 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

Todas las especificaciones se encuentran en el cuadro indicado


Zona de recreación Pasiva (Plaza Cívica, Parque de Barrio) (ZRP)
Zona de Recreación Activa (Complejo Deportivo, Losa Deportiva) (ZRA)
El área también puede ser utilizada para realizar la Feria Agropecuaria Anual.

D.4.1 Equipamiento Urbano (OU)


Destinados a fines diferentes a los de vivienda, como locales Institucionales, Infraestructura de servicios, o de cultos, etc

D.5 EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES O COMUNALES

Para este tipo de equipamiento son las áreas destinadas a usos diferentes como: Instituciones, locales comunales, locales del estado, tanto públicas y privadas, locales de seguridad
como comisarías, locales de comunicación, como estaciones de radio, de televisión, teléfonos y otros.
Además de establecimientos especiales, como camales, cementerios, estaciones eléctricas, etc.
Si existiese compatibilidad con otras zonas estos serán permitidos, siempre que no altere la normatividad de este Plan y el Reglamento Nacional de Construcciones.

1.3. REGLAMENTO DEL SISTEMA VIAL URBANO

El sistema vial del Centro Poblado se articula mediante los siguientes tipos y jerarquía de vías:

1.3.1 VÍA URBANA PRINCIPAL


Son aquellas que contienen los mayores flujos en el nivel urbano, en la actualidad se distingue 01 Vía Principal:

 Avenida Huancavelica que sirve de acceso al centro poblado, es la vía que une de este a oeste y es una vía que prolongada une a los pueblos ubicados al oeste del centro
poblado, servirá de comunicación a manera de vía de evita miento de la ciudad.

1.3.2 VÍA URBANA SECUNDARIA


Son aquellas vías que complementan el Sistema vial, entre las principales solo tenemos la via interpoblacional y dos vías secundarias, etc.

1.3.3 VÍA URBANA PEATONAL PAISAJISTA


Son las proyectadas para su futura consolidación.
1.3.4 CLAVES (LEYENDA)
Dentro del diseño de Vías, que se encuentran en el Plan Vial, se encuentran consideradas lasa siguientes nomenclaturas para definir los espacios que a continuación se indican:

V = Vereda
P = Calzada
J = Jardinería
E = Estacionamiento
D = Drenaje Pluvial
B = Berma

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

1.4. REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO Y SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES

1.4.1 ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO


Se debe basar en el código del medio ambiente y los recursos Naturales (D.L-Nº 613, 08.09.90 y modificatorias)

1.4.1.1 DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL


Todo proyecto debe considerarlo siguiente:
 La naturaleza y características de cada ecosistema.
 Los hábitos y costumbres del lugar.
 Los desequilibrios existentes en los ecosistemas pro efecto de los asentamientos poblacionales y de todas las actividades económicas, humanas y/o fenómenos naturales.
 Hábitos y costumbres del lugar.
 La capacidad asimilativa del lugar.

1.4.1.2. DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE: ESTABLECE REALIZAR LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Todo proyecto de obra o actividad, sea de carácter público o privado, que pueda provocar daños no tolerables al ambiente, requiere de un estudios de impacto ambiental (EIA) sujeto
a la aprobación de la autoridad competente.
El reglamento determinara las pautas de detalle de estos estudios según la obra o actividad a efectuarse 1

1.4.1.3. CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los estudios de Impacto Ambiental contendrán una descripción de la actividad propuesta, y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
físico social a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deberá indicar igualmente, las medidas necesarias para evitara reducir el daño a niveles tolerables, e
incluirá un breve resumen del estudio para efectos de sus publicidad.
La autoridad competente señalara los demás requisitos que deberá contener los EIA

1.4.1.4. INSTITUCIONES QUE ELABORAN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.


Los estudios de Impacto Ambiental solo podrán ser elaborados por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. El costo de
su elaboración es de cargo del titular del proyecto o actividad.

1.4.1.5. DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA: OBLIGACIÓN DE EMPRESAS PARA INCORPORAR ADELANTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS.

Las empresas públicas o privadas y las industrias en general toda persona que por el desarrollo de su actividad cause o pueda causar deterioro al medio ambiente, estarán obligadas a
incorporar adelantos científicos y tecnológicos para reducir y eliminar el efecto contaminante o desestabilizador del mismo. La autoridad competente establecerá los plazos y
procedimientos que se requieran para tal fin.

1.4.1.6. DEBER DEL ESTADO INCENTVIAR PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN


Deber del Estado de incentivar y difundir los programas nacionales que orienten y ordenen racionalizar el crecimiento demográfico de la población.

1.4.1.7. APROBACIÓN DE PLANES POR EL GOBIERNO LOCAL


Los planes o actividades que impliquen modificaciones en cualquiera de los elementos constitutivos de los asentamientos humanos deben contar con la aprobación del gobierno local.

1
Articulo derogado por el enciso a) de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo 757 publicado el 13.11.91 CONCORDANCIA: D. Leg Nº 757, Art. 51

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

1.4.1.8. OBLIGACIÓN DE GOBIERNOS LOCALES.


Es de responsabilidad de los gobiernos locales controlar la adecuada utilización de los elementos que conforman los asentamientos humanos, de acuerdo con la legislación vigente.

1.4.1.9. PROHIBICIÓN DE LOCALIZACIÓN DE ACTVIIDADES CONTAMINANTES EN ASENTAMIENTOS HUMANOS.


No se permitirá en zona ocupadas por asentamientos humanos y en sus correspondientes áreas de influencia inmediata, la localización de industrias y otras actividades que produzcan o
puedan originar efectos contaminantes en el suelo , subsuelo , aire, agua, o signifique algún grado de peligrosidad para la población.

1.4.1.10. LIMITACIONES AL CRECIMIENTO DEL ASENTAMIENTOS HUMANOS POR EXISTENCIA DE ARES PROTEGIDAS.
En la planificación y control del crecimiento de los asentamientos humanos se considerara en forma especial el imperio de las disposiciones sobre mantenimiento o adaptación ala
paisaje circundante y conservación áreas protegidas.

1.4.1.11. NULIDAD DE LICENCIAS DE HABILITACIÓN


Las licencias de habilitación de asentamientos humanos que no se ajusten a los Planes de Desarrollo Urbano y Zonificación, debidamente aprobados, son nulas de pleno derecho.

1.4.1.12. ZONIFICACIÓN CAMBIO DE USO DE LA PROPIEDAD.


La propiedad debe usarse de acuerdo con la zonificación establecida. Todo cambio de uso debe ser autorizado por el gobierno local correspondiente.

1.4.1.13. ESPACIOS ABIERTOS DE USO PUBLICO SON INALIENABLES E


IMPRESCRIPTIBLES.
Constituyen áreas públicas inalienables e imprescriptibles, los espacios abiertos de uso público como vías a calles, plazas, alamedas parques y otros espacios naturales o seminaturales
dentro del entorno urbano. Cualquiera autoridad o funcionario que contravengan estas disposiciones, serán sancionados conforme a ley. 2

2
Articulo derogado por el enciso a) de la primera disposición Final del Decreto Legislativo 757 publicado el 13.11.-91

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

PROGRAMA DE INVERSIONES
CAPÍTULO V

DETERMINACION DEL PROGRAMA DE INVERSIONES

A partir de las oportunidades, amenazas, las potencialidades y de las limitaciones identificados mediante el análisis externo e interno, realizamos un análisis FODA (cuadro nº 28), para
identificar las estrategias más importantes que permitan cumplir los objetivos planteados.

CUADRO Nº 31. ANALISIS FODA


OPORTUNIDADES AMENAZAS (Obstáculos)

 Existencia de programas e instituciones sociales  Recursos para el desarrollo rural son dirigidos a zonas
para reducir la pobreza de la población peruana. con mayor población y con pobreza extrema.
 Incremento de la exportación de los productos
agrícolas.  Inestabilidad política, lentitud, falta de recursos
 Promoción del turismo por parte del estado. financieros y corrupción en los poderes del estado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 - 2015

 Existencia de proyectos de desarrollo vial y de


servicios de comunicación para las zonas rurales  Los programas sociales del Gobierno se convierten en
del país. programas asistencialista perennes.
 Instituciones y organizaciones internacionales que
apoyan el desarrollo de zonas rurales pobres.  Centralización del Estado Peruano.
 Planes y proyectos del Gobierno Regional para el
desarrollo integral de la región.

ESTRATEGIA ESTRATEGIA
POTENCIALIDADES

 Suelos aptos para cultivos, pastos naturales y  Promover el cultivo de productos que satisfagan  Fomentar la creación de PYMES de servicios.
forestación. las necesidades básicas y que ofrezcan buenas  Promover el cultivo de productos que satisfagan las
 Presencia de zonas arqueológicas y reservas posibilidades de exportación. necesidades básicas y que ofrezcan buenas
naturales.  Desarrollar la actividad Pecuaria en la zona. posibilidades de exportación
 Apoyo de instituciones internas y externas.  Fomentar la creación de PYMES de servicio.  Desarrollar la actividad Pecuaria en la zona.

ESTRATEGIA
LIMITACIONES

 Escasos ingresos económicos de los pobladores.  Mejorar el nivel educativo de los pobladores.
 Falta de capacitación de la población.  Mejorar la salud de la población.
 Carencia y deficiencia en la infraestructura de los  Mejorar las Redes Viales de acceso.
servicios básicos (agua potable, alcantarillado).  Dotar a la zona de servicios básicos.
 Informalidad de la población.  Implementar la infraestructura de telecomunicaciones.
 Falta de industrias productVIas y de servicios.  Captar los recursos de programas sociales.
 Captar los recursos de los organismos e instituciones internacionales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

ESTRATEGIA Nº 01

“PROMOVER EL CULTVIO DE PRODUCTOS QUE SATISFAGAN LAS NECESIDADES BASICAS Y QUE OFREZCAN BUENAS POSIBLIDADES DE EXPORTACION”
Objetivo:
Desarrollar el cultivo de productos, verduras, cereales y tubérculos en la zona para su autoconsumo y comercialización en el mercado local y extranjero.

Objetivos Específicos:

 Dar valor agregado a la actividad agrícola en la zona.


 Satisfacer la demanda de productos agrícolas y sus derivados en el mercado local.
 Implementar técnicas de riego tecnificado.
 Desarrollar nuevas áreas de cultivos con mejores índices de producción.
 Incursionar en el mercado internacional con los productos obtenidos de esta actividad y con valor agregado.
 Generar nuevas fuentes de trabajo.

Descripción:

El centro poblado de PUCACCASA Chopcca cuenta con disponibilidad de suelos aptos para cultivos lo cual permite sembrar una diversidad de productos como cereales, tubérculos y
verduras entre otros, en función a su rendimiento normal, destino y usos alternativos así como también el numero de hectáreas a que se dedicara a cada cultivo y la estacionalidad de estos
para realizar cultivos planificados. Teniendo en cuenta que los tipos de cultivo varían según la unidad de la zona estudiada, se recomienda que por las características de suelo y clima, se
cultiven cereales, verduras y tubérculos.

Estos productos serán procesados, que conllevara a la creación de pequeñas industrias generadoras de empleo y que dinamizaran la economía del centro poblado.
Para esta estrategia se cuenta con el apoyo de los principales interesados de la zona, lo cual facilitara el desarrollo de esta. Además se cuenta con la oportunidad de capturar los beneficios
que brindan algunos de los programas existentes a nivel nacional como PRONAMACHS que permitirá aminorar la inversión necesaria en lo que se refiere a la infraestructura requerida para
desarrollar el agro y por ende la agro industria.
Finalmente, se deberá crear un programa de capacitación para la preparación de personal calificado que pueda utilizar la tecnología adecuada para esta actVIidad.

Proyectos Propuestos:
 Programas de capacitación en manejo de tierras de cultivo (fertilización, pesticidas, etc.)
 Proyecto Piloto para el desarrollo de nuevos cultivos con mayor rendimiento productivo.
 Proyectos de construcción de regadíos por goteo.
 Proyecto para el establecimiento de pequeñas plantas productivas.
 Programa de capacitación en la elaboración de productos procesados.
 Solicitar apoyo de parte del programa PRONAMACHS y del Gobierno Regional.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

ESTRATEGIA Nº 02

“DESARROLLAR LA ACTVIIDAD PECUARIA EN EL CENTRO POBLADO DE PUCACCASA CHOPCCA”

Objetivo:

Desarrollar la ganadería bovina, vacuna y caprina de la zona para autoconsumo y comercialización local.

Objetivos Específicos:

 Dar valor agregado a la actividad pecuaria en el centro poblado.


 Satisfacer la demanda de productos derivados de la actividad pecuaria (carne, leche, queso, lana, cuero, etc.) del mercado local.
 Generar nuevas fuentes de trabajo.

Descripción:

La presencia de áreas de pastos naturales en el centro poblado de PUCACCASA, permite la crianza de de animales, como son: ovejas, vacas y alpacas de las cuales se puede obtener carne y
otros productos como leche, lana, cuero, entre otros, lo que permitirá la creación de pequeñas industrias de elaboración de productos lácteos (quesos, yogurt, etc.), textiles (chompas,
ponchos, guantes, chullos, etc.) y de productos de cuero (casacas, zapatos, accesorios, etc.).
El destino de los productos obtenidos, será inicialmente el mercado interno (distrito de Yauli), con la proyección de expandirse a mercados externos (distritos y provincias aledañas) en el
futuro. En el caso de la implementación de la actividad turística, algunos productos podrían ser comercializados entre los turistas que visitan la zona.
Para alcanzar los objetivos planteados, será necesario que la población cuente con los conocimientos necesarios para realizar esta actividad, lo que actualmente no sucede, por lo que será
necesario realizar programas de capacitación en esta materia. Por otro lado, se deberá establecer líneas de crédito para fomentar la creación de microempresas mediante acuerdos con
organismos e instituciones nacionales o internacionales, tales como ONG, Fondos de Desarrollo, etc. Asimismo, debido a la ausencia de tecnología para la reproducción y cuidado de
animales en la zona, deberá contarse con alguna empresa externa que proporcione este servicio y asesore a la población sobre el mismo.

Proyectos Propuestos:

 Programas de capacitación y de asesoría técnica orientados a la enseñanza de técnicas de crianza de animales (alimentación, vacunación, reproducción, etc.), manejo sanitario de los
alimentos, entre otros.
 Programa de mejoramiento de la ganadería vacuna (inseminación artificial).
 Proyecto para el establecimiento de un pequeño camal en la zona.
 Proyecto para el establecimiento de una mini planta de elaboración de productos lácteos.
 Programas de capacitación orientados a la enseñanza de técnicas de procesamiento de lana y cuero y obtención de productos derivados de los mismos.

ESTRATEGIA Nº 03

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

“DESARROLLAR Y PROMOCIONAR LA ACTVIIDAD TURISTICA EN EL CENTRO POBLADO DE PUCACCASA CHOPCCA”

Objetivo:

Contribuir con la promoción de nuestra cultura y crear flujos de ingresos económicos para la zona que conlleven a la mejora de la calidad de vida de los sectores involucrados.

Objetivos Específicos:

 Dar a conocer nuestra riqueza cultural y natural.


 Desarrollar el ecoturismo en la zona.
 Servir como un instrumento de educación y crear conciencia ciudadana sobre la importancia social y económica del turismo.
 Generar negocios como restaurantes, casas hospedaje, etc., que brinden servicios a los turistas.
 Incrementar el valor turístico desarrollando actividades como la artesanía, orfebrería, entre otros.
 Generar nuevos puestos de trabajo.

Descripción:

El centro poblado de PUCACCASA Chopcca no cuenta con atractivos turísticos. En la actualidad no se cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar esta actividad ya que la
mayoría de las vías no tienen un mantenimiento adecuado para que el acceso sea mas fácil para los turistas, a demás no se cuenta con restaurantes, servicios de hospedaje, agencias de
turismo, transporte apropiados para el desarrollo de esta actividad. Asimismo la población no esta capacitada para la recepción de turistas por lo que es necesario que se les capacite en este
sentido.

Proyectos Propuestos:

 Proyecto de construcción y mantenimiento de redes viales.


 Proyecto de adecuación de casas hospedaje.
 Implementación de restaurantes que ofrezcan comidas típicas de la zona.
 Capacitación en atención al cliente, administración y restaurantes.
 Capacitación en oficios como orfebrería y artesanía.
 Programas de promoción de la zona a nivel nacional.
 Elaboración de circuitos turísticos.
 Acuerdos con las entidades del estado como el Ministerio de Comercio y Turismo, Prompex, Gobierno Regional, entre otros.

ESTRATEGIA Nº 04

“MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS POBLADORES”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Objetivo:
Alcanzar el desarrollo integral y sostenido de la región contando con un recurso humano motivado y capacitado que permita mejorar progresivamente el nivel de vida de la población.

Objetivos Específicos:
 Elevar el nivel académico de la población.
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores en cuanto a auto sistema, desarrollo personal, higiene y nutrición.

Descripción:
Es importante no solo lograr un adecuado desempeño académico, también es vital lograr desarrollar las capacidades a NIVEL personal de la población. Para lograrlo se debe realizar
campañas educativas integrales con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, que fomenten un desarrollo integral de la población del centro poblado.

Proyectos Propuestos:
 Campañas de alfabetización: Dirigida a la población analfabeta de la zona, mayor a 15 años. Estas campañas deben ser programadas con docentes calificados en un horario
adecuado de manera que los pobladores interesados puedan cumplir con su asistencia.
 Proyecto de mejora de infraestructura y servicios educativos: Este proyecto busca identificar y subsanar las necesidades mas saltantes de los centros educativos del centro poblado,
de forma que se pueda brindar un adecuado nivel académico a los niños y jóvenes estudiantes, permitiendo que en el futuro puedan insertarse fácilmente en el mundo laboral,
colaborando con la economía de sus hogares y por ende de la región.
 Proyecto de la complementación de la curricular educativa rural escolar: se debe reforzar la curricula educativa nacional con incentivos que lleve a formar la identidad cultural de
los niños y jóvenes, fortaleciendo el sentido de pertenencia a una comunidad, formando líderes para el futuro.
 Campaña de integración cultural y liderazgo: dirigidas principalmente a hombres y mujeres, jóvenes y adultos entre los 15 y 50 años sectorizándolos en distintos grupos:

1. hombres y mujeres entre 15 y 25 años: es importante reafirmar el orgullo por la identidad cultural y el liderazgo en este grupo de edad ya que es ahí donde se encuentran
los futuros líderes de las comunidades.
2. hombres y mujeres entre los 25 y 50 años: en este grupo de edad donde se encuentran los actuales líderes, por lo que es imprescindible encaminarlos para que sean ellos
los que puedan liderar los proyectos de desarrollo actuales.

 Campañas de motivación: Dirigidas a la población en general que los conlleve a querer alcanzar un desarrollo intelectual, laboral, emocional y espiritual, con el cual logren una
estabilidad que permita su desarrollo integral.
 Campañas de capacitación en actividades productivas: estas campañas deben ser dirigidas principalmente a la población en edad económicamente actVIa. Una vez identificadas las
potencialidades del centro poblado y determinadas los intereses de los pobladores, se deben planificar las campañas de capacitación respectivas. Estas campañas deben ser dirigidas
por profesionales en las materias y se debe proporcionar además apoyo técnico y practico que fortalezca el aprendizaje de dichas actividades. El desarrollo de estas actividades
aprendidas por los pobladores, deben ser supervisadas inicialmente por un técnico especializado, hasta alcanzar la experiencia necesaria para realizarlas de manera independiente.

ESTRATEGIA Nº 05

“MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACION”

Objetivo:

Asegurar la salud de la población del centro poblado de PUCACCASA Chopcca.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Objetivos Específicos:

 Prevenir la ocurrencia de enfermedades dentro de la población.


 Ampliar la cobertura brindada por los servicios de salud.
 Educar a la población en lo que refiere a temas de salud.

Descripción:

La salud es uno de los ejes de desarrollo, es por ello que el estado peruano a través del Ministerio de Salud (MINSA) ejecuta diversos programas y campañas con la finalidad de reducir la
tasa de morbilidad y mortalidad de la población peruana, en especial la que vive en condiciones de extrema pobreza.
El centro poblado de PUCACCASA Chopcca tiene muchas carencias y deficiencias en este aspecto motivó por el cual se hace necesario realizar diversas campañas de prevención y
proyectos que mejoren la infraestructura y los recursos destinados a la atención de la salud de la población.

Proyectos Propuestos:

 Campaña de vacunación auspiciadas por el MINSA.


 Campañas de control de natalidad y de reducción de enfermedades de transmisión sexual, auspiciadas por el MINSA.
 Campañas de nutrición.
 Campañas de salud e higiene.
 Campañas de prevención de caries y otras enfermedades dentales, que permita educar a la población para que mantenga una adecuada higiene bucal.
 Programas de capacitación en medicina tradicional, que difunda el uso de plantas y medicinas naturales entre la población del centro poblado.

ESTRATEGIA Nº 06

“APROVISIONAR A LA ZONA DE SERVICIOS BASICOS”

Objetivo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Programar y ejecutar la provisión de servicios básicos a los pobladores analizados de manera de elevar su calidad de vida.

Objetivos Específicos:

 Facilitar el acceso a los servicios de agua potable a los pobladores.


 Tratar las aguas servidas de la zona para evitar la contaminación ambiental.
 Abastecer a las comunidades de energía eléctrica.

Descripción:

Una de las estrategias para lograr la calidad de vida de los pobladores implica el desarrollar proyectos en donde se abastezcan a estos pobladores de los servicios básicos como son el agua
potable, desagües y alcantarillados, y energía eléctrica limpia.

El tener accesos a estos servicios induce a que mejore la higiene disminuyéndola tasa de morbilidad de la población. Para cumplir con este objetivo es importante que los mismos pobladores
se organicen y que trabajen junto con sus autoridades locales. Una vez organizados es viable acudir a las empresas cercanas u organizaciones nacionales o internacionales para solicitar apoyo
que permita llevar a cabo los proyectos.

Proyectos Propuestos:

 Implementar una planta de tratamiento de aguas para dar acceso a agua potable a los pobladores.
 Desarrollar una red de alcantarillado y desagüe en la zona.
 Implementar una planta de tratamiento de desagüe en la zona.
 Incorporar la zona a la red eléctrica nacional.
 Campañas de capacitación a los pobladores en los oficios requeridos para el adecuado manejo y mantenimiento de estos servicios.

ESTRATEGIA Nº 07

“MEJORAR LAS REDES VIALES DE ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO”

Objetivo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

Mejorar las redes viales de manera de contrarrestar el aislamiento y lejanía de la zona haciéndola más accesible.

Objetivos Específicos:

 Desarrollar programas de mantenimiento para las carreteras de acceso más importantes.


 Reducir costos monetarios y de tiempo en que los pobladores incurren para acceder a mercados de bienes insumos o a servicios claves.

Descripción:

Para lograr un óptimo desarrollo del centro poblado están involucrados varios factores dentro de los cuales, uno de los más importantes es el mejoramiento de las redes viales ya que ellas son
el nexo entre las comunidades y las ciudades más cercanas.
Este factor es vital ya que no solo facilitara el desarrollo de industrias competitivas que exporten bienes a mercados de mayor poder adquisitivo, sino que también permitirá mejorar la
accesibilidad de la zona, facilitando el transporte de recursos materiales y humanos que favorezcan el desarrollo de la zona; facilitando de esta manera el desarrollo de la industria turística.
Es así, que las mejoras en la infraestructura rural de transporte tienen un impacto positivo sobre los ingresos rurales ya que un camino en mejores condiciones amplia las oportunidades de
generación de ingresos para los pobladores. Para lograr este objetivo, se podría organizar gremios entre los pobladores de las comunidades que colindan con las carreteras para realizar esta
labor, contando con apoyo tecnológico (maquinarias), recursos financieros y conocimiento técnico de parte del gobierno regional. Cabe resaltar que existen programas a nivel nacional para la
mejora de las carreteras hacia el interior del país como es el caso del proyecto de caminos rurales del Perú, promovido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) con la
participación y colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, entre otros.

Proyectos Propuestos:

 Proyecto de mantenimiento de las redes viales de transporte terrestre con la participación de los mismos pobladores y el apoyo en cuanto a maquinarias y recursos técnicos del
gobierno regional y de las compañías interesadas.
 Programas de capacitación a los pobladores para la utilización de la maquinaria pesada y la formación de líderes que puedan dirigir este tipo de proyectos a futuro.
.

ESTRATEGIA Nº 08

“FOMENTAR LA CREACION DE MYPES Y PYMES DE SERVICIOS”

Objetivo:

Crear flujos de ingresos económicos para la zona que conlleven a la mejora de la calidad de vida de los sectores involucrados.

Objetivos Específicos:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

 Crear MYPES y PYMES de servicios (renovadoras de calzado, sastrerías, talleres, mercados, etc.) que no contaminen el medio ambiente.
 Generar puestos de trabajo.
 Activar la economía de la zona.

Descripción:

En el centro poblado no se cuenta con pequeñas o medianas empresas de servicios, ya que los pobladores todavía no han desarrollado estas necesidades por lo que son actividades que tienen
mucha posibilidades de crecer especialmente cuando el centro poblado se vuelva turístico, ya que el flujo de las personas se incrementara y la necesidad por este tipo de servicios también.
El mayor problema existente es la falta de conocimientos de estos servicios por lo que no existe personal capacitado en estas áreas.
Los principales servicios a considerar son las renovadoras de calzado, sastrerías, entre otros.

Proyectos Propuestos:

 Programas de capitación en los diferentes oficios requeridos para cada actividad de servicio (sastres, zapateros, etc.)
 Crear institutos técnicos que puedan brindar formación técnica.
 Construir mercados en la zona.
 Construir restaurantes que ofrezcan comidas típicas de la zona.
 Crear una oficina de servicios que brinde información acerca de los mismos servicios a la población de la zona.
 Capacitar a la población en lo que se refiere a técnicas de atención al cliente.
 Fomentar la implementación de sistemas HACCP, ISO 9000, ISO 14000, etc. En las MYPES y/o PYMES creadas.

ESTRATEGIA Nº 09

“MEJORAR LA INFRESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES”

Objetivo:

Derribar las barreras de comunicación que sufre el centro poblado de PUCACCASA Chopcca en la actualidad.

Objetivos Específicos:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

 Integrar el centro poblado de PUCACCASA Chopcca con el resto del mundo.


 Brindar acceso a la población a los servicios de telefonía e Internet.
 Mejorar la calidad de los servicios prestados por las entidades públicas a la población.

Descripción:

En los últimos años se han logrado avances a nivel nacional en lo que respecto a infraestructura de comunicaciones. En este sentido el estado peruano, a través de OSIPTEL y el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC) creo el fondo de Inversiones de Telecomunicaciones (FITEL), que tiene por finalidad proveer de servicios de telecomunicaciones a las áreas rurales
y de interés social del país.

Proyectos Propuestos:

 Instalación de servicios de telefonía e Internet a la Municipalidad del Centro Poblado de PUCACCASA Chopcca, los centros educativos de PUCACCASA Chopcca, al centro de
salud
 Crear institutos técnicos que puedan brindar formación técnica.
 Construir mercados en la zona.
 Construir restaurantes que ofrezcan comidas típicas de la zona.
 Crear una oficina de servicios que brinde información acerca de los mismos servicios a la población de la zona.
 Capacitar a la población en lo que se refiere a técnicas de atención al cliente.
 Fomentar la implementación de sistemas HACCP, ISO 9000, ISO 14000, etc. En las MYPES y/o PYMES creadas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI


PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011 -
2015

PLANOS
CAPÍTULO VI

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI

También podría gustarte