Está en la página 1de 236

.....

)

Mf. "·. ,
.J l:-.r,¡ •!!ji' .'. ·..
f.~h\ ·:·kit ...

) l~=: :[;.),~~;:/: :-.· . . ANGELINAFERREYRA DE DE RÚA


) l"Af ::,...,;y.• MANUELE.RODIÚGUEZJB Z .·
i .:·..'¡?";;: .'.
¡ 1n ·
) lUI
) !';!!.
i
! IJ .{i

) ll. . ,.
1. ., . 1 ,\

). '·
) I·.

(
!':
... .. :··.

'I
:..t.·
í)
) .~ ' ·~¡·.

) ·· ..': ·.·. ·: .. · .. ·. MANUAL DE· !


. ~;~
>. ,·
·,;

;.¡
)

. .· ..
.. :· .·· ·.
DERECHO PROCE :AL CIVIt · _;•·:

1.
)
) . ·'·' ..
I
1
> l.
)
1
)
)
) tt l
' .
),
.
'"· .
)
)

·i)l.!?~~~?>e-,
~ . ,,
· ·-
\
\

,.:.,._., .... -:-;


----
__ ,..,, ... ...

.. .:......
-
,..;
~
(
(
\
(
,.,, (
:- (
,_.
(
,
... .·
.·.· ...
PROLOGO··
-~·
(
'j·
'...
(
(
~

La presente obra, tiene como propósito inicial el satisfacer los re- e
querimientos académicos de los estudiantes de Derecho de las uni- (
1
l versidades Nacional de°Córdoba, Católica de Córdoba y Empresarial (
.!: Siglo 21, porque ha sido elaborada en función de la línea curricular, . '
pedagógica y didáctica de los planes de estudios de aquéllas-faculta- · .... {'
(
.\
des o escuelas de Derecho.
El mundo moderno exige la formación de profesionales compro- (
metidos con la sociedad, para que sean los nuevos operadores jurídi- ~~., I (
cos lo~ que produzcan las transformaciones necesaz:ias, que superen
..,., (
la vieja estructura dogmática del "abogado litigante".
,·, Los modernos planes de estudios están orientados a salir de aquél (
~
/
.. esquema simple del proceso adversarial, de un proceso de confronta- :¿
! ción o choque entre intereses particulares. Hoy se advierte la necesi-
?·' ..
dad de incorporar y analizar.otras instituciones~ tales como los deno- ·e
",• ... .minados "modos alternativos-de resolución de controversias" o el
moderno proceso por audiencias, como así también las "tutelas urgen- (
.,.. 1 .
tes" cautelares y sustanciales. (
Sin duda, el desafío es distinto, es preciso "tocar el Arca Santa",
es decir, la idea dogmática del Derecho Procesal, no para destruirla,
(
... .._....
sino para ampliar sus cimientos, despojándola de adherencias incon· (
venientes o contrarias a la función social que está llamado a desen:i·
peñar.
(
Est"e moderno Derecho Procesal, que empezó a perfilarse en el
denominado movimiento de acceso a la justicia, nacido en Florencia,
e
,.
(
f
.'··.
.. - /··e
. ..'"'.'"''"•1!11'"·"11·
..
.,.,.,
.
···1 ............ , ..... ..

. : .. ,·,·:;J·:··.

) ~..···

i
)
\ .10. ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ . '
{

Italia, en 1978 y que hoy nos impone profundizar los conceptos, rela- ·
) ci.onarlos con la práctica forense, analizar lajurisprudencia de los tri-
) bµnales locales y nacionales, desarrollar en definitiva, métodos de
estudio, para fomentar la formación de un nuevo abogado, mejor pra.
>:. . . parado y con mayores expectativas para afrontar con éxito su gestíón
) i . profesional.
· >Desde esa perspectiva, hemos incorporado un Anexo de "pregtin-
J tas y ejercicios", elaborado por las Abogadas María José Cristiano,
Andrea Losso Mercado y Andrea Yánez Muñoz, dirigidos a concentrar
( la atención de los estudiantes sobre algtinas cuestiones importantes, Capítulo!
) para estimular sujwcío crítico y adv¡ertirlos de la necesidad de "dar
) razones" en apoyo a la solución propiciada, tal como lo exige n11estro ·
artículo 155 de la Constitución Provincial.

¡ DERE. HO PROCESAL.
) · , <;·En definitiva, presentamos hoy una obra simple y a la vez profun- , NTRODUCCIÓN
) da;· de fácil lectura, que sirva como herramienta básica o mínima, que
i
\ nos permita cumplir con el objetivo trazado de sembrar en el estudiante 1
) inquietud, motivación y pasión por el Derecho Procesal Civil; porque 1 1

· Sumario: l; Reali~ción directa e indir~ ta del derecho ?..


; l1Ú1 vP.rri1:u!P.raR t.ransfonnl'!.ciones dependen ce.si siempre de los más
jóvenes, aunque advirtiendo que el éxito o la realización profesional y

1

Derecho procesal. Concepto: 2.1. Carac~r s del derecho pro-
) p~~son,al, tienen relación directa con el esfuerzo comprometido .. cesal: 2.1.1. El derecho procesal es públi~" 2.1.2. El derecho .... ·
procesal es realizador. 2.1.3. El derechó procesal es secun- .
) darlo. 2.1.4. El derecho procesal es aut~ omo. 3. Evolución·
). .. histórica: 3.1. El proceso de codificación* cional. 3.2. El_ pro-
ceso de codificación en la Provincia de ~ rdoba. 3.3. S1tua- .. ·

~t
ción de la codificación en· Latinoaméri9J. 4. Derecho proce-
· . ...Angelina
,., ..
Ferreyra
. •'
de De la Rúa .. •
'
Manuel E. RodrlguezJuárez sal civil y teoría general del proceso. ~ Derecho procesal
. .~:.•.::·....
civil. 6. Proceso. Concepto: 6.1. Eleme~ s. 6.2. Etapas ~el ..
proceso: 6.2.1..Etapa introductoria. 6.2.~ Et:3-Pª probaton~.
(·'X···· ···:' .:;...,· ... 6.2.3. Etapa cliscusoria. 6.2.4. Etapa dec¡i ona. 6.3: Conteru-
( do del proceso. 7. Presupuestos procesil¡1 s. · .· • · ·
)
1
) l. REALJZACJÓN nmECTA E INDIRECTA DEL D RECH0
) El derecho sustancial está conformado p r un conjunto de r:ormas
'
) jurídicas que establecen reglas de conduct~ a las que deben ajustar-
)
1
1 En muchos delos temas abordados se han tomad como base tópicos similares
)
) ·... •···.• ...... desarrollados enFERREYRA DE DE LA RúA, Angelín~ TGoNzALEZ DE LA VEGA DE ÜPJ,,
!
Cristina, Teoría general del proceso, t. 1, Advoca~s, Córdoba, 2003 ·
)
.:
!·.
\
>i<>\
\
(
',:·./
.·. :.
!)t_

l:? ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 13 (

tales, y la actuación delDerecho tiene lugar con procedimientos pre-


e
se los hombres en la vida en sociedad. Estas reglas contienen órde-
(
ne~, manda~o~ y prohib~ciones, y prevén la sanción legal para el caso establecidos con el fin de lograr su cumplimiento coactivo. \P.iénsese
de incumplimiento. Es decir que ante la existencia de un conflicto por ejemplo en la existencia de un contrato de préstamo de dinero que (
intersubjetiva de intereses jurídicos, generalmente existe una nor- debe devolverse en cuotas. Esta relación se rige pof las disposiciones (
ma que establece la forma de recomposición del orden jurídico. del Código Civil, y ante el atraso en el pago por .parte del deudor, el
. E'.l ~e~cho positiv~ s~ integra por no.rmas ~~~ancial_~S...@!l..j;_g_~_en,__, ...
:..i.·1.
acreedor podra in timarlo en forma epistolar o telefónicamente para (
1\l9_Cº-d.i~~§Ji.~f<m.!lo_LCJ.~nal, etc.ly_¡}.Qr.!lQr.:fil~-.ID:'QC!~~-ales que geDe- · }l.
. que el obligado pague.<,En este .caso el ordenjurídico,se recompuso.es- . :· .-
(
rr¡lznt:!n~~' 13.~qu~ .n.o ªiª_mpre, ~e e1:u::u~11J:r?-D en los_ código~ ?-r<>"Ce~al~~. · pontáneamente~ en forma.directa; sin intervención de:los órganos ju~ · ·
Ante la violación del orden jurídico por incumplimiento d~-una · diciales, Pero si, por el contrario, el deudor se· resiste ante.la intima- . ·. '• : ~..:
(
ord~n_ ~11stancial, cabe, en el campo de los derechos disponibles, la . ción, el titular del-crédito·podráiniciarunjuicio·por'el procedimiento
:,.... ·,
pos1b1hd_l:!,.d de composición de la controversia sin la intervención de . ... · que establece la ley ante los órganos.del.Poder Judicial, con e!_fi~;de .(
los órganos judiciales. Es decir que, ~'.la conducta humana normalmente: .... · · obtener el.cobro de lo adeudado (realización oficial indirecta) . .l (...) ........ ···c.
se ~justa al Derecho, el quetoma como dato de la experiencia la regla ·•· .· Cabe señalar asimismo que freQ.~ a.:ciert~ i,:ii:c1.µ1stancias,·ia in ter- ·
s.oc1al, esto es, lo que habitualmente se cumple; es decir que ordina- .. vención de los.tribunales oficiales se.torna ineludible, con el fin de in te- {
namente los conflictos no se producen, pero en caso de ocurrir, pue- .~grar ~~ecua~en_~~~~~§-ªfI~iilijQ'!~i;~~-1fi_c~iis~t.uéfón-ae ün . ··~·
·.·:·,.

d ~n r7solverse por vía pacífica. No obstante~ y para los casos extraor- · :t!.11t}YO_estadopers()najp()1'. re~oluciónjudic1al. ~ll~_s.ucede cul!_ndo se~
(
dmarios, que'_ pese a ser muchos son .de gran excepción, el Estado debe · _tr_ata de una materia no dispQJ;tible p.or.e:icclusiva v9h1xitª1.tdeJ&.lil par- .
est.abI¡:c~t su tutela jurídica, es decir, la prestación del apoyo y es- .. ei ·. te~~ p~~ -~;~o~b-~~~~mprometiM.el.<:1r~Etn.P\ÍPli_c:Q,M,_por e~mplo, · (
tablec1~~ento de formas para que se respe~en las situaciones juridi- ·
cas legitimas y se cumpla con el Derecho"2. ~
Así, eLde:r~~l1º-ª.lJ._$iaJ}._~ial est@l.e.~fLel...oJ.'..d..en~.eJLfiluLui~.
sucede en materia dedivorci.Q.Ym~.ª1', en el juicio de adopción (en donde
;5n;.01~dibl~·la p~cipaclón deljuez para otorgarla), etc.; es decir, en
aquellos casos en donde por exigencia de la ley la situación sólo puede
e (
1

tJ?d" Y!l_partir de su violación sur~ la posjpilid~d de recom~!gó11 .· resolverse con la intervención del juez que colTesponda. '
dir:9_Et€1-_g.~~pontán!'la; ~s~~cir, P<?! E!!.~?J~ a.~~E!rcio cie_parj:es y sin i11- ... Por eso se ha dicho que "el derecho p_rocesal es la rama del Dere· - (
tervenc1011 del.Q§.órgª1losiudi_¡:i~es; Pero si esto no ocurre, tiínbién . .f/.· cho ~e estudia el fenómeno jurí4ico denoajnado proce~_.i.!!_dicial Y. (
lél lªy_p.revé la posibilidatLde s¡¡,__r~aj_~;_a.~Qn indirecta a travéSdeíP~­ \,. - lQsP!'.Q..hi~-~~~Tué}e s_9_~ cone.XQ~. y ci'!e la e.~~r~c~u.ra.-_í?ti!W~-d..~.~~.c!C?.. · .., (
:. .. · d_~r _J_1,1_dkial~ ' ·' - · · -~---
La realización .del derec;ho de fontj.o se re8liza poi: medio de vías re- ··· · .
.&.(.p~. ·. ·. . -~~ces'!_e~-~~~-~!~p_le: d.QS. sujetos debatiendcu~~?~C:ª.Y cliaj.éc~~c:a,.- ·
mente ante un tercero, qµe h.abrª_deJ:esPJY~r ellffim.QJl!~sJU.leJ10 E!e ·
..

(
gul a~as ?ºr el derecho procesal y a través de tribunales públicos pre- ·. '-!;: '.~) . a~~~ºmP.9~e dÜrM.t.e.ktmmi.t.ru:JóJHJ~tprn~ªd.im.~e!l~.,.AJª.~-l!~ª de . . .. ,¿
constitmdps, lo cual demuestra la vig~ncia del principio de oficialidad. '· ~ , 0 todas estas nocio~.~s-ªe le da_tlfil>_~!:>l'e !i~.P!.<.>~so"•!#í, el proceso . ·
Esto eáasí porque en el campo del derecho civil, ante la violación .· /::'\ -.cS'. j~diciafes.efiñstrumento técnico ideado por la Constitución Yest~- .. ... .(
de una nonnajurídica sustancial, el ordenjurídico 8lterado puecl~ .· .,,())¡]:.; .. tuido por normas para la realización indirecta del Derecho por medio ·· '•

recomponerse directamente por voluntad de los involucrados sin . '._:· .~:·.·.· :._:,.~.~,y
::·.·.·.·,'.•.._: .. i· . ·; . de los procedinÍ.ientos y con lll intervención de los ~r~anos judicia~es {
necesidad.de intervención de los órganos judicial es; O en caso con~•. ,_ del .Estad~, ~u~ CIJ1l!P!~~ ~sta~ón de. :ª,_c~~~os1c~6n .del orden JU~· __
(,
trario, puede requerirse su acción pqr medio de los tribunales esta- ~-· rídico(pnncip1odeoficial1dad):).\-'«)1. \!J<J ... · ' · . :
-~fr.. - . .. . .....: . . . ....J::!'.·Y. .J .(.Q•.. (
(
: VESCOVI, Eni.-ique, Teorúigeneraldel proceso, Temis, BuenosAír~s, 1984, p. a. (
CLA¡¡L'._()LMEpo,Jorge, Derecfl.o procesal, ,t. I, I)epalm.a:, Buenos Aires, 1982; · 'AJ.vMJ.Do VELLOSO, Adolio; Introducción. al estudio del derecho procesal, t. I,
p.61. ... . ¡ • • ••
..... (
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997, p. 28.
... \ .. e
(

,.; .... (

......._
J><
J
).
. ·-i'~;r

)
;~-J;·,},..;, ANGELINA FERREYRA DE DE LA RQA. MANUEL E. RODR(GUEZ JUÁREZ
MANUAL
. . DE., DERECHO
·. . ..
PROCESAL CML 1 15.

1 . •

) . :.~~·: •' .... , .·· :" :


:
•··. instancia, pero nada impediría que se imptj iera: en iornia total o par-
) "'··· ~<;,: El derecho procesal puede ser definido como filJ:.oAiimtPJi~..Rrin- . cial la instancia única). ;
~P;ios Y normas itui.dic~~m!!"!-1:e.W.@..!ª-.1:1rj;hic!!!!U~<!i~al del Esta:do · Desde el puntó de vista de la teoría ge9 ral del Derecho, PALACIO

).
)
~.'.;!.f.~}i¡~;:·~;·,L ..
·.'>·.~:.
y,:ae los particulares en la realización indirecta del Der~cho-· .. ·
x:.,.Conforme lo expresado, debe d;cirse-que su estudio no ~e limit~
señala que es posible concebir al derecho ~
de la ciencia jurídica que se ocupa del proce
ocesal como aqUE~l sector
o en el más ampho sent1-
s.~~~ al estudio del derecho positivo, sino que comprende además el aná- ~ do, entendiendo por ello a la actividad : . · . · _ .
lii:ii1:1 de principios y reglas utilizadas en la realización jurisdiccional .
del Derecho. Es decir, ab!!r~el análisis d_@l!i!'lr~~o obktiYO.J:..ontení~
do enlas normas procesales,_y tambJénJ:u.u_y...e.s12ecialmente,..eLtrata-
lllkn.t.o_de_P-riJlcipJo.s y_reglas de tras.cendenciaqye s!"!.r.ánútilesa la
.l
\(
C'\

10
. . .
-E=;~~ti~c!l~P:¡,:•¡•~e e~ \igµJ)!_Co~O:,~~~~:~
. ente a realizar l unsd1cc
n-

En una formulación clásica se ha expre~ do que el derec~o proce-.


h~!~~,.ttµ"Ja Jey. de.aplicarhtemterpr.e.tarla,,_o_e~ ~u.caso.deinte-
~· Estos prin~pios, íntimamente vinculados al sisteml!E!!]~~~-lil~ · . saleselconjuntodenormasque regulan la~ ,tividadjuris~icc1onal del
:, Estado para la aplicación de las leyes de fo:µ o, y su e~tud10 compren- .
,.'·'··
~,c,1den e~ fo~a directl!ml§us fu.rmulacion~f!ymediati~@.1ªJl~~­

~
) ., ~st1tuc1º-J.UYes que d~Jl_as.eg:w:a.r:s~e11lu·_~fili~ac_i9~.del pro-
1
e la organización del Poder Ju~icial, la d~ erminac~ón de l.ª. con~pc­
.r·: cejsojuclicial (inviolabilidad de la defensa enjuicio: juez natura(debi- tencia de los funcionarios que lo mtegran Y¡ a actuación del Juez Y las
) .Jlo,proceso, etc.). En síntesis, el estudio del derecho pg:ocesl!LJ;igajfica: artes en la sustanciación del proceso 7 • i ·

\~~$~~=t~~:~~~!~~:~~!:"~:~oesn~:~;~::}!~:~
Como se ve, aunque desde diferentes 1 foques los elemen.tos to-
)
(~~ estud,iQ_de prin~!p_i-º§....regl.1!$. y fil§t~m.~,g_p.rnce~ales.{'!.os princi-
mados para conceptualizar esta disciplina~ acui:;all uolal.ilt:!1:1 diferen-
cias en la mayoría de los casos son comun· s y sólo se hace necesario
p10¡¡.procesales se manifiestan como directivas o líneas matrices den- pre~isar el contenido del derecho procesal¡ ara lograr una adecuada
trifde las cuales han de desarrollarse lás instituciones del prdceso. delimitación. ' .. d' · }'
Ellos Yin~ulan a cadáj.Q_s1itµcjó11 pro_i::e:;;ª1 con la realidad social en la En consecuencia al estudio del derechp procesal como 1sc1p ma
cµ.al ~ctQa.g o cle~e11_~i::.tulir, amplian40_9 restring_i_e~do. !a_ esfer~-o_ el. científica le com et~ el análisis del derec
1

i~tJ;; .·
• • '. • • •

c11~e,nocle_sl,!aph~ªc1ón.,' : . · jeyes,4Co~stitución Nacional y ProvincialJ, ódigos de fondo, .co~1~os


, ;,':~s sistemas se analizan como formas metódicas establecidas por procesales, etc.}, pero también y mu espef almente de los pnnc1p1os
. . . ..._

el l~gislador para la realización jurisdiccional del Derecho: Casi todos.


f:~i~k:>: . los'.~!_stemas procesales tíenen un contrario que pugna por suplantarlo ~e e!_~~PaI;ll i~to .del~ ci~~
) ' Y. Q~.e de hecho los ha reemplazado en determinadas épocas y lugares.
r Debe sefüµarse _!ldemás ...
f
de estu?io -
cif!. pr~c~.~:81 es el análisis de!J~rQce~o co~~ s~x:~c..tll!:a ~l:JC!l_Ico~~ ~mrh­
c_~. ytambién SUS diversas formas de mamf¡raCJOll ~l:!.!li.~<'..~t.1.?.,C!Ol! del
) Ad~,J:nás, se autolimitan entre sí en su alcance, de manera tal que uno
pred9mina sobre el otro y se influencian mutuamente. Por eso debe derecho. : . 1 d'
---T¡;-dos estos conceptos son de trascend~ cia, Y al deb~ear o~ 1s-
) señalarse que no son absol1:1~°-¡;,_sÍl!o ~~el contrario, ].a. tenden- 1
)
ciª-_~Q.cl_emª es P.rn~l§amente uti_Ii~ª-l:.1º.s seg:Yn__iiiñe~~L~~4~-;d~Í Ü- tintos sistemas se determinan mu:has ~T,ce:s, notas diferenciales
. tig(~.Sc· Así, el proceso civil es predoJ.Din~teI11e.Q_t,!!_cli._i;positi:vopero pre- motivadas por la materia sustancial a r1 alizar.' Y_ o~ras veces por
) .. l?~f~'.:;ª,l~n. ra~g~jnquisitivo; E;is de_c~~~ter~scritopero no puede ·. .. circunstancias tales como el momento. soc,i 1yla1d1osmcr~.c1a de los
·:~;;•. l
prescmd1r de la palabra (está organizadó'entorno al sistema de doble
) .. ·.:·:.;·=.-··. ··'.":·.:;
e PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal ci11U, . I, Abeledo-Perrot, Buenos
5
PooETn, RamiroJ., Teoriaytécnicadelprocesoci11ü, Ediar, BuenosAires, 1963, Aires,1983,p.23. i
p. llOyss. · · · 1 ALsINA,Hugo, Tratado teórico-práctico de der~c o procesal civil y comercial.
Parte general, t. I, Ediar, Buenos Aires, 1963, P¡· 3.

.' .:.'· ~-.:: .


~
... ¡. .:
l 6 (
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA MANUE . ...··~ .
• L E. RODR1GUEZ JUAREz
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL J 17 (
Justiciables para los que van a re . ( . .
doble instancia dispositivo inq ?7-:t.sistema oral o escnto, de única o ·~·. ,' Por regla gen~i:aj el d'erechl) prºC:e§~_ P-º!li~yo_se enc_uentr:~ en los
e
. ' u1s1 :1vo o acusatorio). .·
códigos procesales, pero.. en . 8.Igunos casos está contenido en la ley (
~Ystai:i..<:il!l:..así,-por ejemplo, el trámite de la separación personal o · (
2.1. Caracteres del derecho procesal de divorcio por presentación conjunta (art. 236, CC); la norma que
regula la prueba de los contratos (art¡ 1193, CC); las que regulan la (
Conforme al desarrollo .efectuado ueden se~ . . eficacia probatoria de los instrumentos públicos y privados recono-
ter~s del d_erecho procesal los si . p . , . nalar~e como carac- cidos (arts. 979; 1016y1021, CC). ~e.trata-puesdenor.Dlas.s.ustan- ·
. dar10 y autónomo~ • · " · · gwef-tes..pubhco, realizador, secun- . ciales pero.con eficacia procesal. · ·.· · · ·· ·
.... ·
, ~ :. j .. (
·. 2.l.l. El d.erecho procesal es público ·· .. 2.1.3. El derecho procesal es.secundario ... _(
...
sig!~~~~~ ::~~~~~i:t~;e~fi~~lid'.a~, la publicidad resulta el m~ · ··· .. · El derecho procesal és secundario..JwrquQ el derecho sustancial ... •
feexiste cronológicamente a é¡te. Pero ambos se sirvén recfproca- ....{
'(
gra el derecho público interno d.e la 'i;;e.~ho proces.al en general in te-; ... enfe y n9 sed.ª.:Rº-ªJbJ~Jª_@zjªt~-~<:Í!'t9_~--~º-~mJ~lºt.ro. Así, para su ·
ctdo_po:r: µniPoder del Estado. J.il¡,Q .. ci n ~~entina, porgue es ejer~ ...· · ·efectividad deben actuar integradament~- '(
Slic;gs _l!: esto resulta i cu:r:uita:le - m¡l. As1nusmo. sus fine.a a.o.a..u.ú~ . Los clásicos del derecho procesal lo consideraban como un dere- ·
. ·.I
.....· ·(·
,f - -·--· · -~ .---::::_--- -&ltit§tte se esf;é-"'fO...... 1- • ..L..
...·· i.¡erechos dispon1"bl ¿ · ·. · ..... _... ___ ::::E?~(~~@""Sabre · .· cho secundario, denominándolo también accesorio y acljetivo, en opo- .· ....
,

es o we 1nter~a ex.tJusiyo dp Ja a es
·~
. .- ---~·--- .. ~·-·. . .·
Por ello, la naturaleza del derecho · ·-:-·- ·-.fl R _J;( ' sición al derecho civil y penal, que para ellos era principal y sustanti·
recho procesal no es incompatibl pubhc~ que corresponde al de- vo.
h b. . e con su caracter de fuente de d
e ~s su ~etivos, porque al lado de los derechos i d' . . ere- SeJ1-ª _<!i.chQ_qµe_ l¡¡s n<m11,as_pro_cesª1.e.s so.n.medios.porque.sir.v.en
ex1sten los derechos individuales públ~~osª~ . ~ lVl_dual~s Priyados . . J>lll'ª. l~ ~P!i~?.-F.!(!J:Lo i:e..ª1:!;~!!i~Jj.<!!J~_11.!J.~~~bJetivas matiaria1 es, y . (
sou instry.mentª1es_pg_r_qµ_e..ª_traY~..§ .. g_e._E:!..Uªª-'HU'eª1iza e.l ~erec;ho C>lJ· (
j~tivo en Jps _C:fµ!C>..s r;:º·º~i,:~t.os 11 • Cabe señalar que este carácter -MIºª .·
2.1.2. El derecho procesal es realizador. .. (
· hace que el derecho procesal sirva de medio y se adecue a los derechos · ·, )

Este carácter es ei gue á d t ; . . . ·· ..sustancia.Ie~


.. . 1 . .
no le. hacépérder
.
su autonomía, ni t9Jllpocosuunidad
... . . .. . .
12
.
• {
está dlrl~~l~~¡¡---t;----mAª-:-ª--~~det!'!<:.b.Q..PJ"..QQ.esal, ya que
1
'tl___ ··--.... ··· ___e.~~~-g~9Q!u!_el derecho de fondo& E t l
sen t l o, toda norma del derecho -1----:---···-..------ . n a
:(
. 2.1.4. El derecho.procesal es autónomo . ~ i·

procesal lo es por su destino procesa _es real1zadora.·La norma (


túanporindi-ridua.Iiza .. 1 'ya que a trav.es ~el derecho procesal ac-
N ·. . cwn asnorm.ascon!>tltutivasdelorden 'urídi 10
. Cffgl?-§ ~~~ 1 zªdºrª!' ¡;o~Jªªq!I~.. l:l~-º'.ª1-an las vías o cami J co '. •·
·lªg-º. ' · e .
ª
ªªl~ª~Y...ªU.r~xµ._1 te c:µ:g:i plir para l
· •..
t b·1···-:·-·:·-·-·---·-------™!.!:! P.r.c>~e:­
e. res ~ . e~~Jl.~O_g~l derecho vio-.
·.(
:_(
....:
(
ºDEv1s ECHANDÍA Herna d Ti l · ·
(
Aires, 1997, ps'.44146. n o, eor a general d,elproceso,Universidad, Buenos
···-·.:.... ··
~oCLAIUA ÜLMED~~-~orge;Derechoprocesal, t. I,'p.12'. ..·. . , .' . (
01..AR!A ÜLMEpo, Jorge,D1trecho Procesal, t. I; p.14. 11 DEVISECHANDIA, Hernancfo, Teorla general del proceso, p. 40.
12
VtscoVI, Enrique, 'feorla general del proceso, ps. 10y11. (
(
_, (
(
\

t. - • s
)r· ·.. ·.·...... .
) ANOELU'1A FERREYRA DE DE LA RÚA .......... ~ .
~ i
1

...~w.r.oL E. RODRIOUEZ JUÁREZ


) lllANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 21 .
ostentaban un sensible atraso en r l .
) peos. Así "se copia" una legisl . . e ación al resto de los países euro-
las disposiciones dispersas dictadas por los gobiernp patrios. Por este
j s ad os respecto de l~s cód. ac1on que se encontraba dos siglos atra-
La cod 'ti .6 . igos. P:~cesales de la época 1s. motivo, y con el fin de llenarlagunas legales, el go~ rnador de la pro-
) ·--.LC~nac1onalsem1c1aa_P.atlir_d J C . vincia, doctor ValentínAlsina, pidió a la Legislatura:, utorización para
Y se manifiesta por una abundanci d -- - e -ª- _on_stitución_d_el853, . encomendar la redacción de una ley de enjuiciam~ nto. Así; en 1867
) los ~uale~,.no logran sanción defini~v e proyectos Y leyes, muchos de se designa al doctor José L. Damínguez, quien al, ño siguiente pre-
pac1ón deJos gobiernos por dotar 1 ~· de~o demuestran la preocu- senta al Ejecutivo dos proyectos de ley: uno sobre q ganización de los
ídóneos. Mencionaremos los á .ª pais e instrumentos legislativos
míen tos .. ,.. . m s importantes Y sus principales linea- tribunales y otro referido al enjuiciamiento civil; q~ fueran aproba-
dos parcialmente enl873, pero na.alcanzaron.sanci n.en·el8e!'.J.ado 19 •
. ?onfor~e con nuestra org~nizací. 1· . :.: . . . . . En ese mismo.año se promulgó la Constitució~ ara la Provincia
lo d ispuesfo por los arts. lº 5º 67 . on po ttica establecida en base a .
de Buenos Aires, y en e~la. se estableció.que ~i la Lj:! ·slatura ~e.187 4
nal. cada provincia organiz~ s.?Pod:;~· ~~·.de la ?onstitu~ió~ Nacio- no dictaba las leyes orgamcas y reglamentanas del oder JudlClal, la ·• . , . ·
cesales. Coexisten entonces en el . b ~ ic1al Y<l1cta.sus cod1gos pro-
Corte Suprema de ~a provincia propondría~ proY;~cto que sería rea-·
de lns provincias Yuna justicia ª.m ~~de la cireac1ón las justicias.· !izado por el alto tnbunal en agosto de ese ano. El p oyecto toma como
Y. de un procedimiento propio :S~c:inp dotada~~ una organización base el del doctor.Domínguez, y fue sancionada co: o ley.
~Jercido por la Corte Suprema. de J'u t' ~ er Judicial de la Nación es . Su texto contenía importantes normas procea les referidas a la
inferiores ~ue el Congreso establezc: ic1a Y por !Qs ?emás tribunales . prórroga de la jurisdicción territorial, al sistema: .notificación au- .
. Las proy_incias argentinas ~me . en el terr1tqno de ~a Nación .. ·. tomática y por nota en las autos (basta entonces td, as.las notificacio-. -
· .... t1 tuyen· sus··"reglamento.s· de a'd . .d1da ~ue se van organizando; sus- .
.. min1strac16n d . t' . n nes se hacían por cédula en el domicilio de los litig; tes); regulaba el
~.
.
enjuiciamiento civil" y po t . eJus 1c1a por "leyes de
. . ·
1esc1v1lesycomerciales" En• ser1ormentesedans "ód' embargo preventivo, la rebeldía verbal, y autorizap al secretario del
) . .. us c 1gos procesa-
tribunal para la recepción de al~as declaracion~ . Además añadió
~~-r~smmd:~_n._~n...s_u_es.f;~~Z:~t1vas ~er~i~n:s,Jos ordenamien. .t
tres títulos especiales referidos al juicio de desalo) y de alimentos y
-~.·· Jmc.iamíentU:civ:ilespañ.o}a. Y- nJaspnncipios.Al~~ ley~~ªª en-
a la declaratoria de pob:eza. También acordó car~¡er ejecutivo a las
). . L~sprj~fil:ªli! leye-ª_1:1,a._cJonaJes d' créditos por arrendanuento. ! .
v1gent.es so.nJaN~.48sobr.e. ·u ... di.qu_e.se_ ictan_y_qu_~_todaY:fa..siguen .
Cuando se organiza definitivamente la provinGi de Buenos Aires.
pro.cedimienio, leyes que ri Je~1s cc~ón.y competencia, Y: la.Nº-50 de
se da su propia justicia y se dictan leyes para su organización. Sin
nacional definitiva hasta n!~strá~t:camepte des¡:le la organización . •
embargo, respecto del procedimi~nto, se sigue uti izando la legisla· .
Tom!lfilo~Q modaj-ºJa legj,slac:i::~e ~~~~~q~e con 1:11~difica~iones... ción mencionada. : · . . ... ·
1855.( sancionada en 'M)63)17 C - ·-U J~J~µ!c>_c1yil e§Qfillola de
.. º · on e11as comi 1 ··- ---- Los antecedentes sori muchos y en su mayoría reconocen su ori-
nado C'omola.Apocadelacodiñcació enza º-~ue.se.?ad.enomi~ gen en proyectos que nacen por iniciativa privadii, de universidades •. · ·
la organización,com et . -. n,.y.q~e~stableceli:Q.eau;ueqtospara .
r.all~.... ·. , P e:nc1as RrQC_fl.d.m!!~;fil;os_~J.!!§.~Jrja fede- .. e institutos de Derecha. El más importante es el' 'rigido por el doc- •·
tor Tomás Jofré en ámbito del Seminario de la FI). ultad de Derecho .
. En la Capital Federal y en la Pro . . . .. ' de Buenos Aires, con la colaboración de los doctores~;avalia y Miguens,
continuaron apUcando en mat . VI.nc1a de Bue?ºª ~es los jueces . y que fue considerado poco menos que revolucion · io (1920 ). El mis- .
) . :: . ena procesal la legi~!:ac16n española y
mo doctor Jofré redactó luego, con los doctores Fe arati, Silgueira Y
) ia
11
Vi:.:srov1, Enriq·. ue T. ·
A
z
. ,. • eoria genera del proceso p 30 :
·
,.,

':i
Calvento, otro proyecto receptando las conclusio*. ªde la Conferen-
cia Nacional de Abogados de 1927, .· .· . .· : .
f
..· . ·
) LSINA,Hugo,Xratadoteóricopr: e· d , . . , • . . . i .
t. I' ps. 229 y 23d'.: . ac ico e derecho procesál ciuil y comercial . i . ¡ .
) 18
P.4.uc·1ci, Lino'Énrique D h . · ·' ·· '
· . .. . .: · . • erec. o procesal civil, t. I, p. 118? 19 ALsINA, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho proqe al civil y comercial,
). t. I, ps. 233 y 234.
)
)

>
)
(
(
(
(
ANGELINA FE~YRA. PE PE.LA RÚA - MANUEL E. RODR!GUEZ JUAREz MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 19 (
.. ~:.
~ . .. . ""- ~ ... (
.·<·3. EVOLUCIÓN msrórucA: la justicia, la inamovilidad de los jueces; la igualdad ante la ley,la o?I~­ (
gación de fundar las sentencias, etc. Ello iI1f1uyey PE.Q4}lc.e~J!~lX:eKl­
J:.: :EI reco'?ocimiento del carácter científico del derecho procesal es m~~P!.l?Ce§_aj_E.!!~.~~~fQ!:_II_:l~c!ó!!_9.~-e no t~dó en exte~ders_e a !.os (
• ::~.recien~e (siglo XIX), ya que I:t~ta_fu:ies .!!_~l XVIII era considerado un d!Jmás P-~ses, pero que, no obstante, nQ_~Q~fici!i;Uflt~~~ª:1~~ntej.Q~L ,
. ,:._ apénd1~~ del deretj.:w cJ..e fondQ, d.el cµalci~P~º-.<ti!l y e~-ª':!~gajª-d.c>_J~~ · con~_t9s de lª_ggct..rina. De itllí qt1,eJ.i:!ll!iiP!ªº'ª-º'º~t_~n-!! c1vil.lª_ta deL
.(
· •. tamente_con.él. En efecto, el derecho procesal civil se estudiaba con- ru:ll~!.ª compart~~JQf!_comentadores del Cod1g_(), .expuesta . (
; .. ·
·..;:juntamente y conforme·a· reglas y principios del derecho civil. Re.cién principalmente por los tratadistas de derecho civil, y coment~da en '
' ·se logró su tratamiento cientfti~oeindependieµ..~ con.el advenimiento. su aspecto procedimental por los glosadores en.forma superfic1al,_Se.. • (
de l~s escuela§t~imli.itkils.. -Rri!tcipalrp~º-te ia alem~~--~-italim~:.A advertía como necesario entonces coitar est~-~~d~_p._!i_~t:!_ ~~rep_ara .. ·
P_art1r de estos estudios el der'ecqQ_pr._~es-ª.l_j;_pnsigye jerarquía_<áJ;!Jl-
. _tl.fica; se pr~~uc~~Lqe:;i_liQ.de_de.sus_principiosteóricos y se corta el
proces81
qÜe~~(cforecho aséensión
hiidarasu hac:i ~ la._c~~qaj,s.1-~sle un

.:·:::2.cordó!!_!!ml>ilical por el ct,1.al se alimentabaexclusivamente deldere-


/ch_q-ªustantivo13. : ·::.; '
¡~g~ll~~~~~f:,--~~~:~~~~~~~~iJ~-:~.et~~;¡~·~,,uando se;efec-
túan desarrollos sistemáticos de trascendencia, de ll!_~l?~~elª- ªl.ema-
~~~¿.: .· ~- Por-;;~~ l~
·. historia del derecho procesal como ciencia es corta; se ·. ªª-ll~~:r-º.Y de la italiana des~ués. Así los de~arrollos de Y:oN.BULOW,
. r ;¡i..\-f j-7rat~ de 11;11 derecho joven:, a diferencia de lo que sucede con otras ra- GOLDSCHMIDT WINoS~l;lEID, ntiASP, y más rec1enteme~~e Qfüº-Y.Jii!'!DA,
,. . ·'<\ ':::>. :::mas JW-ídicas que ostentan una larga tradición en la doctrina. ~~Iltrl~w~ii~o6í'._~~era e~ntific:ación. En efe~fod,.§.e. !m.ª-li!'-ª_Y._
'" . . ,\r/;; .•:~ ~n las prime:a~ épo~asJue ~:ratad? como_ un mero trámite, como caracteriza a la acción procesa}.c;oI!).o ín.ªtit11c.ión prQ.Ql~... ~Et~l?.i.~!:ª-i::t!-ª."
.. . . .1>- $ ·'::; pn simple pi:ocecl~1ent9, como_.utt~sened~ a~tQ_s_Q.l1itfill_q¿;::i.!=a.le_nªL<W Jim.cli_~-~-¡p_q~~P.--dient~~J!l~cciónsu_~-~~~; ¡;~-~~slinda el r.on CP.l:~i:' i
/:~ . .\:\ ,;,.() . · -:~ntre _s!_p~~ 1~~$~!-ª un fin, pero no era estudiado en forma siste- de,_pi.;~~en.:s_~~!ll ~~-~~-~!!~~~iza la re~ación jurídica_procesB:! _Y_!.~.s:!~~
:/( ~(¡::;.~· .-~~!ii~a,_No se lo a~mitía como-cieilcia-:-.Yia.tareade.invesÜgación ft~rzni.!!@.-ªM.U!'.E!.sJ,IJLI.!~~!!>.§~ SE!. tJ,P.aj~,~!'!..JY _pr.o~E!§Q !!~QJ;:r;lQ. ~l'?.ti:µ_c;:tura ;
:i''.: •. ~.uríd1ca que se r~al1zaba estaba constituida por simples comentarios t~ji.y:í_clj,~a..C.QD..Wi.er!i!ntes.mao,if"iast~~i?J;J.es;.s.e.,1,c;l,E!,r:tt1fig.ª··~..9.: ;
;'.jL ·" . net~mente prácticos, con .explicacione~ más o menos prolijas del me-. d~!.!i!L'ªé~fill.!;JQ!J:YJ3~flj~t.in.,gu~~!!l.S~~~-~!Q~~-ª~!._gf,gsal~§.d?~.i;.ete~ :
c~1smo procesal, co11ct?b~f!ºS9~Q.ll,tl__coI>junto de fórmulas encerra- · · ra ..
~ª~13n Jª ab~.<>~-~ta 14ac:_~E'.'~or.;ie.ciª-d de caila :r:~ª cmÍ .eJ4ereclio sus tan-
·. · : ~p'g_ªL~.u~J se_r.Yía • Es JI! ~Pº"ª de J.<>s .~P:r~c*o.s" ,_que .se extiende
· ·fili.sta,__~I _ª!glº-~·· co;ns!d.~nLd1L<;!>_:m.!>-.W;!ª-_e.taP-ª pr~c.e.dhu~;qfafl~ia en 3.1. El proceso de codificación nacional
. ~-AondgJl.o..s.e real.izabanJ1:1:Y:~s.tigª~j911~-ªj:j~;qjUj.~a§._D.úielaboraban .
· . ,~q~gll!ª-J>-P-ti!)cil!ÍQ.Uenerf.!l.es. La ley positiva y su glos.a ~r~--:~~i;;,;¡de~ · · · Lo.s..Có.digns_pr.o.cesaleaen..materia chdlen.la Repí1hlica Argentina.
· ·•''.!J~d.as_c_omo Jq_s_único.s..Q.bieJ;.Q.s_d.e cPJU>.!;iroien to. · '·"' ··· - · - · · . toman.como.baselas.lel!eadeenjniciamien.to.españolasde 1855;y 1881. •
· · ···'· Los gr~des acontecimientos históricos ~curridos en Europa en La tie 1855.e.sJµeD,te del CódigQ]>..ro.ceaal..Ci.Yil_y~ialde.la., ·
........
esa ~pocª ~uye_J;le~ l~ nue\".~ Í():l:'J.Il,tilatjonedm:íru~~,"íi9"S.ó.1º.sJJ.s~ y
Naci~~ d.~'itl~~ provincias que siguen sus lineamientos, en tan to •.
·tan_~aj~s-~-~~C!. también forml!!_~. Así resulta trascend1mte la sanción . que la d~ 1881 es seguida por Córdoba y Swita...b. . . . . . . ;
d:~J Código d13 .Pr.<>.cedilaj_f3!ltP Civil fz:ancés, que adopta aigWios.de l~s. Ambos cuerpos legislativos optan por una ~rad1~1?n c1v1hsta _d~l • (
·B~~~~-~c!r::>ll_ ci~_C.!l:l:á~e:r.<=.r::>!l_S_t.i~~!e>~!l,l_de la RevoludónFrancesa: como proceso con trámites escritos, formales, muy dispos1t1vos Y con re~- •.
BeF~Jeit1pfo 111 separación delos poder~~fa regia de gratui9.ad para ·· men de doble instancia. Señala V11:scov1 que lamentablemente se s1- : (
guen esas fuentes que no habían absorbido las ideas francesas Yque'¡. (
~e
l.ARIA oLMEDO, Jorge, Derecho procesal,, t. I, pi7; -.. ·· · >, ·
14 (
_DE LA R~A, Femando,Procesp :yjusticia, Lemer EditQr~s Asociados, Buenos 1& ALBINA, Hugo;~:Tratado te6ríco práctico de derecho procesal civil Y comercial, •
Aires, 1980, p'. 152; ·· ·· ! ' · · (
t.1,p.47. . '

(
:::.:.···
.. '··.:··.. · ... ·.:•' ·.
)
1..:
)
J.
) ··.,_;: ... ·
l.
7
~~ '.; . ANGELINA FERREYRA DE DE LA Rt)A - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 23
l i"
)
l. '.;(;;No puede dejar de mencionarse a David Lazcano, quien desde el. . ......
' te una sentencia justa. Esta ley fue ·i corporada al. Código·Procesal Ci-
Instituto de Altos Estudios de la Facultad de Derecho de La·Platá di- vil y Comercial de la Nación desde 19 4.
) 1. El decreto-ley 23.398 de 1956 s~ asa en un proyecto dirigido por
tjS,ió un proyecto que contenía ideas centrales de importancia Y que
) . ;,,·· l.. · pri>veía soluciones a problemas que la práctica había planteado. En la Enrique Diaz de Quijarro, y apunt~ damentalmente a la simplifi-

~~f:
e;posiciónde motivos se explica que, si~endo la orientación moderna cación del trámite procesal; derog~ normas de la ley 14.237 que se
·. d~l derecho procesal, se organiza el juicio oral adaptándolo a las ca- . consideran no compatibles con las¡ · odalidades tradicionales de la
. r~i::terlsticas locales, pero también se advierte que para el caso de que justicia, y-entre otras disposicio~ s- se autoriza ajustíficar per-
i l. . · e'f Congreso no acepte esa iniciativa s~_regula un procedimiento es- ,!'..
¡::
::
sonería con la sola presentación de i copia del poder con.declaración ·
jurada firmada;por el letrado patro¿· ante, la firma de las cédulas de
"· crito. . · . .·"
L · En 1949 el Poder Ejecutivo Nacional remitió al Congreso un pro-
:' 1
notificación porlos abogados, se.pro1 ura la concentración de audien-

~I: '.
yecto del Código Procesal Civil de la N aCión para la justicia de la Capi- cías, se autoriza la ínadmisión de ex epciones enjuício ejecutivo, et-
. t81 Federal, territorios nacionales y d1f°provincias. Se integró en cin- cétera21. l·
. ¿·ó'·libros y sus principales puntos até'ndían a la agilización de .los .·.. \., · Por último, el dictado de las leyek 17 .454 y 22.434 modifica signifi-
· tr~ites judiciales, la ampliación de loef. poderes del juez para la direc- . cativamente el Código Procesal Civi de la Nación, y dichas reformas
·ció'n del proceso con independencia de lá'actividad delas partes, la obli- implican un cambio de relevancia y: reordenamiento.cfo lu ley pro-
) giición de éstas de decir verdad y conducirse con lealtad en el proce- cesal vigente. , ·
i!
!~

), dílniento, etcétera 20 • . "' En este sustento recorrido ha de sr alarse a la ley.nacional 24.573 de ·:


./);Antelaimpoiñbili(farir!P.lograrlasustitucióndelalegislaciónvigente 1995, que incorpora al Código Prnce.s?. de la N fl.ción dos i..11stit.uc10n~~: ]?.
por·una completa que la reemplazara eii forma totai, se optó por dictar mediación prejudicial como etapa ob · gatoria, e introduce en el trámite
diversas leyes que introducía reformaEi parciales, de entre las cuales escrito una audiencia preliminar. Aiµ os institutos.pretenden aten ua.r
las: más importantes son la 13.998, qUE!'reorganizaba la justicia nacio- losíndicesdelitigiosidadyproducir ast
amermaenla cantidad de asm1-
nal, y la 14.237, de reformas al Código Procesal Civil y Comercial de la tos que se tramitan ante la justicia! a reforma alentó expectativas, .
Capital Federal. La ley 14.237 fue sancfonada: en 1953 y tomó como an- ya que incorporaba en el art. 360 un' audiencia preliminar muy com-
tecedentes el proyecto de Lazcano, el de Ramiro Podetti y además ins- . pleta y que debía ser dirigida pers'onalmente por. el juez bajo pena .·
.· tfü1ciones de algunos códigos de provincia. De su texto se advierte tam- de nulidad. Ello significaba imponer\ i¡ma instancia oral dentro del trá-
, l5i!iJi la preocupación por la celeridad de los procedimientos, y el logro . mite escrito, lo que parecía un antece~!ente auspicioso y nna experiencia
. .cr~:tinajusticia rápida y económica. Sus linea.inientos apuntan a no a.1- .-· trascendente cuya proyección se planffaba como a todas las provincias.
terar la estructura del trámite procesal impuesto, pero se concede al•· . Sin embargo, aunque implicaba! 'n verdadero progreso legislat.i- ·
) .... ... . juez a
mayor amplitud en sus facultades fin de que pueda dirigir activa- . vo sólo fue experimentado con buen~ voluntad en aj.gunoF: tribunales; '.:
·m:~nte la marcha del proceso y complementar de oficio las diligencias en efecto, la mayoría, alegando exce o de trabajo; hizo letra muerta''
) de'prueba para el esclarecimiento de los hechos controvertidos dentro de de las disposiciones del art. 360 del ódigo Procesal de la Nación, lo
) l(is 'límites fijados por la demanda y la contestación. En su exposición que significó el fracaso de la oralida'. atenuada.
•· dimotivos se señalan los fundamentos científicos de tan importante Con posterioridad se dictan nuev s leyes con reformas parciales.
) r~forma, expresando que el proceso no es un instrumento puesto en Así, la 25.884 y 25.587 -de 2001y20 2-no implican cambios funda-
ril·anos de las partes para dirimir con habilidad y astucia sus diferen- mentales, a modo·de ejemplo, y par, sincerar una situación fáctica
)
ci:as, sino que su objeto es el mantenintjento del orden jurídico median- q
existente, se elimina la sanción de lidad prevista para la ausencia
) :.:·;.::·'· ~ del jue• en la au<liencia P'eliminar, o~ lo que se convaJ;dó legislati-
'.§r.':.'("
) 20 Hugo, Tratado teórico prdctico.~(/.l?recho procesal cfvil y comercial,
A.LslNA, 0

) t.I,ps.238,239y24L ·:: .. . ..·' " P"'-'Cm, Lino Enriquo, Do~ho p~'1 ""ª•t. !, p. 120.

> 1
,,
1
)
(
. ·.··... ·:. -~ ...::
• ¡· (
24 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ~(TA - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 25 (

vamente lo que de hecho estaba sucediendo. Los demás cambios han (


culminó enjulio de 1870, aconsejando numerosas modificaciones. $.e
sido i11eramente formales, a veces sólo de redacción. El más impor- ·.sancionó así nuestra primera "Ley de Enjuiciamiento Ciyil" enl.6-75.•~ .... ¡: (
tante ha sido la eliminación del proceso sumario, que ha generado ·co~-;~tela~ión incluso a la de la Provincia de Buenos Aires, pero_s.u.
verdaderas lagunas no sólo en el Código Pr.ocesal de la Nación sino .
. también en Qtras leyes procesales que .remitían a ese trámite. Tam- ·
. p_i.lgsia.gl)_yig_~~iª.fu.eJªrgam~!!_~~J!~tf!~.~~.!.l?!!!las ~-~!l!!!>.Jl:~~!".1-
.· soras, y.dehió..aguar,,dar hª'ªt·ª .Hl~m2;1,_ ...
(
(
bién se modj:tican algunas normas sobre competencia, se elimina el. ·. En 1881 el Dr. Isaías Gil c;onfeccionó un_p_roy:ec.to_!ie.r..eformas.ala (
efecto suspeíisivo de los incidentes, y se suprime la recusación sin ex-· · Ley OrK_áci~:;i~PócljgQ.<j_e E;_gj!!i_ciamiento Qiril 't Cmn_e.rJ:i!U~qu.1u1n- ·
presión de causa. Por otra parte, se autoriza la delegación de ciertos . trÓ-¡;n-vig;nC.ia enJas2;J¡~~ta J§;u:.QMªm:H~i::majm_~~~.!l!!~l!!~~,L~~~
,,·
(
trámites delj:irez para que sea r~alizac;Io por secretario. Por último, :,-,,,.
.... pendencial~gi~la,tiva respe~t() c1e:.~~p~a~;al derogar to.talmente. la··· ·
se·aj1Jstan ciertas disposiciones a lasituaci.ón de emergencia.ecoQó- (
· · legislación hispana s.obr.e.procediniientos.ciY:iles.y.mer.ca~til~.s. ·· · . \ ....
mica en que se encontraba el país. . . . · A partir- de este momento E.O..JJÚeºl!ª una etªRª-~ª-!'~_cteriza.~a p_or · . (
Los últimos a,ños han sido pródigos en las reformas parciales. Ellos . · •·· abundantesr~fgDIJuR~Giª1.es{asíen 1885yl889).Siiiembargo,ellas
se han sucedido casi ininterrumpidamente sin rigor metodológico y no import;µi cambios estructurales, por lo que la necesidad de mayo- · ·. ,:~
procurando casi siempre soluciones coyunturales para dar respues- res y más tr~cendentales reformas se hacía sentir imperiosamente. ,.(-
>\'
ta a necesidades del momento. . De allí que.la Legislatura en 1894 autorizó al Poder Ejecutivo a nom- ;(
Po.r.lpt@tQ!ieP.e!!~~i::¡¡~ qµ_!;J_E!.@_~QJ:Ü.911.iief~Wª--ª--eJi..!!fªd!>_s,_el C~ ··•·. ·. .'. · brar una comisión con el fin de que reforme la Ley Orgánica de Tribu-
dig.o :PrQc;ªs~l."~·e l¡:¡, Nació:µ es una legisJ.~ci.ó~-W~ Pioden:J.ª,~~ºIJlPleta. nales y las leyes de procedimiento en materia civil, comercial y penal. (
yay1:1n.zªAJJ,JlP~ la, de '.!:n1e_.S~ra pz;ovin,c!a,,'. · · · ·· ·.· · ·· En 1896sesancionólaley 1419,ypuestaenvigenciaporlaley 1424, ..
"(
que dispuso que el nuevo Código Procesal Civil y Comercial de Córdo-
ba "empezaría a tener ejecución a partir del 1ºde marz9 de 1897". (
3.2. El proceso de codificación en la Provincia de Córdoba
• . .· • . ... '! ...• ••.·.·· . . . . . . . . . . . ·. . · . Esta ley es de mucha importancia, ya que su texto -con modifica-·
ciones- ha sido aplicado hasta el dictado de la ley 8465, que si bien (
~l_QQg!g.Q~ErnQ.li!~ªJ_Qjy;!J_y_Qoll.!.~r~i~.Q~Ja Px.ci.Y!~~!~_g.,~ Cói:_d.o_~a supone un reemplazo total a la anterior, no incorpora instituciones . · (
cL~.ta de principiQ.f?_!!~ siglQ.• por lo que se ;h.a dicho que merece "un dig- novedosas adaptadas a las necesidades de la provincia, ni a lo que se-
no homenaje hab~r alcanzado las Bodas, de Diamante y aún muestra · .. ñalaban las modernas comentes procesales. (
.bondades de que adolecen otros cuerpos normativos actuales"2 2,' · La tarea de reforma y adaptación de este Código al espíritu de los. · "{
El método para el dictado Cle nonIJ.as procesales qe la provincia su~ .... . · ".tiempos act.uales; ha proseguido incesantemente con reformas que si.· · · · ·
· frió, al igual que eri el orden nacional, uniargc;i y trabajoso proceso his- · ..· bien en muchos casos sólo afectaron algunos preceptos, en otros abar-. '.l
tórico hasta al.canzar la forma que mue.e¡tra el Código vigente. · caron un considerable número de disposiciones,y cuyo ejemplo más '(
. s\!..I?__up.J<!..#~q,riggRªª-.!i!lP.l::PYec~o I>ºµ:¡,jµgg_e_u"l.ari),lª P..io.Yincia,~de_ ..· . .significativo lo constituye fa ley 4782, de 1964, sin duda el esfuerzo más , · ·
. Buenos Ai:r:ei..d.e.18~8 ..q_J.:uu~s..tomado..c.qma fuent.e.p,orJoslegislado"' · .· · :, ·.trascendente en orden a·adaptar el viejo ordenamiento ritual a los.· . · .·. ~{
-l'.e:s. En un br~ve relato de las v:icisítudes pr~cesales de la provincia,·' . nuevos tiempos, con sus múltiples e imprevistas exigencias deriva~ :/(
·debe destacar~~ que en 1868 el gobierno provincial nombró una comÍ- · .·. .das de las actuales condiciones dela vida social y del tráfic() jurídico2'.
sión integrad¡¡i.por los Dres. Clemente J~ Villada, Jerónimo Cortés y ,.:'/
Rafael García; para que examinara el Proyecto Domínguez e informara ... '(
. acerca de la ~qp.veniencia
. .. . de su adopción. . La. labor de esta comisión .·
~

23 RAMAcc1c;rm. H ugo- LóPEZ CARUSlLLO,.Alberto l., Compendio de derecho proce·


(

sal civil y C?mercial de Córdqba, t. 111, Depalma, Buenos Aires, 1981, p. 3. .
CLARIA ·0LMEriií;'jorge, Código de Procedimü;nto Ciuil y Co~rcial de. Córdo- (
22 1
24 RAMAccIOTTI, Hugo-LóPEZ CARUSD.LO,Alberto l., Compendio de derecho proce-
. ba, Marcos Lerner Editora Córdoba, Córdoba, 1976~ ·· · ·
.....·· . . ··_... ·. . ·r ....... ¡ -
. sal civil y comercial qe Córdoba, t. III, p. 10... e
(
-·. \

./
'(

(
.(
,,.,.... . . . .·
. ·... . ..
~

ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E . RODRlGUEZ JUAREZ · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 27

.:.:·:~·· Aun cuando mediaba consenso en reconocer la necesidad de san- ~1 , Por..últim9 se dictó la ley8465 y se~,P~.rr>_elreeµiplazo cl~sjg10 Cp-
, :donar un nuevo cuerpo legal, inspir~do en las moden:i.iis y r.énovadas · \; <!ig() J?r.oc~5aj_Civ}lpor unq t9talment pq~vQ. ·
~~-9Q<!!KQ....~l:Lfil.Y.:igen te, pero.~ u:I!. l.l_~ .es Illt3.s..m:-_Qljjg _y 9rd en ad_o
,.···:
..• ·<~enseñanzas de la doctrina procesal, no se ha negado jamás el induda- \\
. . ;:ihle mérito del vetusto cuerpo legal que le permitía llegar airosamente · {t)__q.uelalegislación.der_pgada..no...to.ma ·ng:ún .cru;p.bio.M.Jo_q i.,i.e es tri c-
) . a sus ochenta años de vida. · ,tam.en.te.se.i:e:fier.a.al.régimen..proces•
.· ~::.~ . Hubo otros proyectos elaborados por destacados procesalistas. Tal
·/i:/es el de Aguiar-Cabral de 1942, que,proponía una oralidad restringi- ·
·.:da y sólo aplicable para cierta clase ,¡:le juicios. 3.3. Situación de la. codificación ~ Latinoamérica
Un antecedente muy importante;es la ley provincial 6542de1981,
. que estaba destinada a sustituir en forma total al viejo Código Proce- f El cambio sustancial sugerido par la codificación se realiza por
sal Civil de la Provincia de Córdoba. Esta legislación tenía previsto un· lobra del Instituto Latinoamericano, h y Instituto Iberoamericano de
. . :•:+periodo de vacancia para su entrada en funcionamiento, pero fue de- · Derecho Procesal, desde el que se pro icia la difusión de las concep-
(~:.rogado antes de comenzar a regir. El texto legal, que fue abortado por. . clones científicas y un significativo mo imiento codificador. En gene-
.·.):~~la resistencia que opusii:!ron los operadores jurídicos, implicaba una ral se sugiere at~nuar el trámite d~sp?~itivo y pro~i~ia otor~ar mayo-
> .•.,• .· ,,;S:'\egislación mucho más moderna en sus instituciones que la que tenía res facultades y poderes a los tribu ales; tamb1en: propénde a la
.·;{que sustituir. · agilización de trámites y la incorpora~· ón de reglas recogidas en base
} ·. · En general utilizaba una estructura si_stemática que procuraba ~la experiencia, señaladas por lajur~ prudencia y elaboradas por la
.. ··. .. , ;:':;incorporar a la letra de la ley instituciones más modernas. Su fuente __!ioctrina. ' ,.
. :...:r.:directa más importante fue el Código Procesal de la Nación. Entre sus Es el Instituto Iberoamericano de: erecho Procesal el que encar-
··:-:\µiéritos debe señalarse, una mejora en su técnica legislativa y en la ga a los profesores uruguayos Adolfo Q LSI BIDART, Enrique Vc.scovl y
.: -;;.~:redacción, y un articulado más ordenado, ya que se reagruparon dis- Luís ToRELLO la redacción de las "Basr uniformes para la legislación
posiciones generales referidas a div.ersas instituciones, dictando su- ·· procesal civil latinoamericana". · ·
.. · .·. cesivos capítulos para su tratamiento particular. Como consecuencia de esta misión e
la que participan muchos es-
· S~¡.rn.ntQ~_IJlás_imn.oJ."iE1Dtg_dueron la regulación con amplitud de tudiosos de todo el continente aÍneric~ o, se elabora:'.-el Anteproyecto
. ·:·, compe_tt:i1,1.c::i_aj:~~tQ~al;)as no~ifi~~cioi:l~s minís~erio legí~~~~i~~:r_. · de Código Procesal Civil Modelo par Iberoamérica, publicado en
.. · ·;;;~¡denóJa_ que debe practicarse a dotriícilio, tanto por c.éd ula como por Montevideo en 1988. Este ordenamié to es el que propone cambios
.. <~.tmt4i_ctpostª'1;19~l>lazos proc~sBiés fatalés; se ú:itróduj ó Ía lfaniada pér~ fundamentales regulando un procesb tipo, de carácter oral. para el
.· ...:~..i.~.lim-ªuWmªtj!;ª-..<l.e_~!>1IlPetencia; se aceptil~poiibfüdacf d_e absolver trámite civil. Sirve de fuente al Códig~General del Proceso de la Re-
... ,r' .;,:::~cione¡¡_p_o_r_µi~d!<? <it:l.ªP.Cl~e_!:_ª<!ºs o por los representantes legales pública Oriental del Uruguay, sancion do en 1990; que introduc~ un
~1
':1-isQ 11ece1111!!.º~~~-gis .P~f:lf;, e~~x:_e_()_~:r~~!W()§_i_c:ione~-- cambio copernícano en las institucion~ procesales civiles de ese pais.
)¡ Este cuerpo legal fue un esfuen;o de magnitud para sus redacto- Establece el modelo de procesos por a' diencia de carácter mixto con
A .. res, que no se ajustaba a la tradición judicial cordobesa. l"y_i;i_de.r.QKª:-- _ instancias orales y escritas. Esta legislación resulta exitosa en Uru-
1 ...·..dop_orJey provinci!l!._6.86~. q!l~ r~t~.l;¡Jec:!§ l!!yi_g~~ia del~!Ji!>.lli>c!igo gu
1
.. ªY· y las_ estadísticas luego de vario¡· años de vigencia y func:íona-
1
,.;;;(~ey..Ul9}. Es así como se adopta nu.evamente un cuerpo legal sin per- m1ento, as1 lo demuestran. • ·
:· .;~$ona1idad propia, que sól<~ se ajusta):>a}i?J.J.~tadamentea una coyun~u­ f_ En nuestro país, el proceso por au' iencias es aceptado doctrina-
ra provinciana. Con tal motivo se suc.l:!c;lianlas IllO~iflcaciones parcia- ria y legislativamente. Se muestra espe ialmente a través de dos gran-
les que implican parches; la ley 6323 de i~S&; que incorpora la prueba. des líneas: los proyectos denominado~ orello y Colombo. El prune-
informativa (no legislada hasta eseJnoµJ.ento) y reordena las medidas ro es de 1993 y se denomina Antepro ecto de Reformas al Código
preparatorias deljuicio ordinario; i~ ley 7157 de 1986', que modifica la Procesal Civil y Comercial de la Nació ; en esta obra participan, ade-
materia referida a los recursos de casación y revisión. más del maestro Mario Augusto MoRELt , los Dres. Roland AMz1, Mario
(
•.. .-.
.·:·.·· ::.·." -··. ~ :. :
(
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRlGUEZ JUÁREZ . l\tANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVD.. l 29 (
(
K.\.:t11INKERe Isidoro EISNER. Su contenido propone reglas de carácter nes. En este orden de ideas debe._destacarse laJa.bor de Cm.OVENDA,
general .Y. una regulación completa del juicio por audiencia ante un ·j.· (
:·:.... quien en sus obra.S proc~sales r..e.aliz.a 1,J.¡¡a t.m:-e.ª .t.r8f!cenden~e: a.nitl,.i- ··~·'

tribunal unipersonal, concediendo, para impugnar la sentencia, re- za lª_es~\.l.CtQJ:.a_y_fµn.d~eQtg11..del .pr.oceso,y.elab.o.nt.m::incipios Y (


1 ~·

cursos ordinarios a decidir por tribunales colegiados. En el Proyecto . ;· ·r:,· reglas co~~-~s aJ~--~~titucion~s; En e_aj:ps estudio!l_l'~-~~~_!_c!_e_~_ctj-
COLOMBO; de 1995, participan los Dres. Julio CUETo RúA, Raúl ETCHE- · (
.__he_alpr.o.ceso..c.omoJey.p.0.sitiv.a.siggiélldolo !i!_qJ!~-~ta.P..M..fii110 q11e lo
...... • . . VERRY y Héctor G. UMASCHI;y la diferencia en la regulación se establ~· ·
__funda.xnentacon:u.na_Qrie1;i_l;a9.Qp. lQgjc:ª,e¡µ,p_~_r..!lJ!~~ c!_e l!> r.1aali~~d<? 11!15· (
ce en que'.este último propone que eÜrárriite se realice ante un tribu- . . . ta.ase momento 25 • ·
nal co!_egfü:do de sentencia, con procedimiento oralizado de instancia· .. (
única. ( · • ' ·· · · ·· · · -. . · .Cmnpleta.estaJarea.fQ!U1u.c.élebre :"fostit.uciones";·91Jr.a en la que ·.
(
Airemás estas ideas se difunden y prenden con la sanción de códi~ ...
· -·señala el cai:á.ctet p:úbJjQ9_'gfil.'º-.~r~_<:l:i_Q.~ro~esal, ~~-1!!~:..~ºE!..~-~!Q_c,ie ··· .. .
····. ~~J~~-~!~~!!~.~9.ón, _eµ_t,e~diciª ~11· c:~~SOI.1,a.J:l~~!l.~~~;l.11. C,i~_j~~~ ·. ·. ·
gos adjetivos actualmente vigentes en algunas provincias tales como ~ón, involucrando:el interés eúblico :r la autoridad delEstª4~.. ,' (
Tierra del Fuego y La Pampa, y en las que su instrumentación resulta ConCHIOVEÑDA nace wisistemaéientíf!E? par~:..~L~s_t~~~~~LP!_l:l~_EiSO, . ·. }'(
exitosa. Sin-embargo, su adopción no es general, ya que se plantean c:;gya ~ase está constituida..P-Q.LP-rjº~im_Q.li!J~ªJo.~L!ll,!e ª!!.Prnc..~rJl_res.1,1·. ·
resistencias.y se advierten algunas dificultades para su implementa- ''.(
mJ!lª .r~ª1_icl.aci Parª con.:ip.r.~nder mejor la 1.~Y. Los discípulos de este . .
ción en todo el país. Gravitan fundamentaJmente objeciones de carác~. . ··.·. .. . .maestro italiano continúan sutarea. Así, CALA111ANDREI; Rocco, REoENTI ..· · (
ter personal y económico. · ·· '
· y Mauro CAPPELETTI, por mencionar sólo algunos. . ..
En lo que se refiere a quiénes instrumenta,rán. lanueva modalidad . · Con estasinvestigaciones se_tratasistemáticru:n.ente]a:(feotiage-- ·. · (
implica la' necesidad de operadores c;apaces Gueces y abogados). So- '' neral_d_e_L:¡u:Qce.sº-,_y_~eJa..deñne.c~~-() fM~SiJ?.U!Hlf.gDl,HP-~tt~~~J_as:.:~8.-: · · ·· :r
.'
bre todo eii lo económico, porque la instauración del trámite oral im- mas.particulares. cl.eLder:.!tCl:iº.P1."9C~saj (cirti...P~F.ª1. f~li!LT· lii~llIªl,
plica sin duda mayores erogaciones. · administrativ:o~etc.l. Se la concibe como Ul11:l.e~p()sición de concep..
'(
El éx.ito·obtenido por este tipo de legislación"ha sucedido general~ .
mcn te en comunidades pequeñas con: poca: densidad de pobfadón. · ·
~jm;;tit1JciQgg_5_y_priÍi.c:Jpios.que rigeJ:J, tod!telderecho procesal civil ·
y.pen.ai Señalan que el Jl!:!~S!~~Íi§.tQ):le_~ºªºc~ie.qtQJie• .derec:bo
e
Complementariamente se propone la adopción de modelos inter- pro~saj,_son l~--~ºnn~,ru-o~es_alelry~_eLestudio del pr.9i;~.s.o t;:omo es~ · (
medios que propugnen la imposición de cambios parciales, tomando .
sólo algunas de sus instituciones con el fiµ de atemperar el rigor de . ·
tructm:a__t.é.cn~jm:ídica. Pero además~ que su a_ná,Usjs no pueqe U- .. .. e
... m.iiarsea..\J,Ilm:o~eqiIPieqj;qQ_triµµite, si.no q1,1ei1Pplii;a un estudio pro-·
los trámites rigurosa.mente escritos, incorporando a ellos algunas ins- .
1
' .~d_o_i::Q.llJJ,Jla Yisl@ sW?ietivA;y...Qb.ie.tiYª co_m.presiY.~del ~onjunto d_e.._ .. . ':'(
tancias oralizadas. Fundamentalmentta la propuesta se concreta con ·. ·.. · P.Ogere~cJmi.~.rn.s, fp.cultades ypotest~q~ª1 que inc:ulJ!p~a lo~ suje:. . · · .· ''(
·la inclusión en·el trámite escrito de audiencia preliminar-ins- . una tos procesales y de l~-.!~!!!lfilfil!iente.§.J!..~jy!_c;!ª~~ •.:_~~r::~a!!x?E.!-~-~-~­
tancia conc~ntrada, oralizada y con protagonismo del juez-luego de conceptos esenciales que han de darlefv~Jie.?;Jixliy~z:s.a..1! La teoría ·.{
trabada la litis. Esto ha sucedido, por ejeip.plo, en i;tlgunos códigos pro- · general del proceso sigaj.fica un tratamiento científic'h_~úni«:9.~.i.!c:;__: .·· .···, . . .
cesales,tales como el Código Procesatde la Nación y el de .Rfo Negro: ... . pr.oblemas_p:ro.r::.e.s.ajes_<;Q,m,µ,p..es a,t9~~~~.:r~.~!!.:r!.~~-~~~en~-~~,o ·
. . .··· ··- '· :. . . . ! . . . . •·· ..
contrapo.sici.Q.Jl.eJUxi§knte~_t!:UilK!:!.:i;!.!!S:de sus principios bási~.~s '·''';(

-"~·~
..resulta solamente
~~~7~' ,.. ···--~-----,
de la diversa. fndole
-· - . . -- ,. .
de. los
....
intereses puestos en jue-
4. DERECH():PROCESAL CIVIL Y TEORíA. QENERAL DEL PROCESO . .>·. · · - · . ··--·· •• ·-··---··· ...... _ •• , . , , •.

La evolueió.n_cien.tífi_cade.l_d.~m~~b.ci.p_rQ~ªª1_p_rnpQ!J,~l_a.for.intJ,la- . (
ción de los principio.s..te.óri.cQ.s.del de:re!!h_Q_p.ro.i:;..e-ªª1- . .- . · 25 Ct110VENDA, José, Principios de derecho procesal civü, Reus, Madrid, 1922.
Ello se 1«;>gra por el esfuerzo de las escuelas científicas del siglo XIX, 26 ctiioVENDA, José, Instituciones de derecho procesal civil, vol. 11, Revista de. (
cuyos integrantes prohijan el estudio: sistemático de los principios Derecho Privado, Madrid, 1936, p. 38. · (
· generales y de l~ diferencias en los s~tem.as, y delimitan instituciO.: . 27 CLARL\ 01.ldEDO,Jorge,DeT"echoprocesal, t. I, ps. 35 y39.
e
. • •' • • • • ,, • • • : • • • • • •. ~ ' : ! •. •• . •

(
(
--~-------~~---
.•·.···· .....·.. . . (
. . . ',' " <:~. :· .. ·.... ;~:.;.,..'.;· . . :' -.¡.•,· .:: ,.
) .. .. .....,-¡.
.. ·¡ .
) . /'

~ f
/j
1 ·.'·.
)
)' 1 · MANUAL DE. DJ::RECHO PROCESAL CML 1
ANGELINA FERREYRA DE DE Ji.A RÚA.· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ 31
1 .. ' .. . ····~·-· .
). ··'º'.·.
1

l.·. . .. . Los conceptos básicos de la teoría general, en consecuencia, pue- . 5=i~:tl,widico-proc:sal tiene como E..~· ta ~n~ta~ a. los suj~tos P.!_()Ce-
) l?ale,!3 p,ece~B.l}os, titulares. de los pg<;l. res i:l~x~!!l.J~_acióri..dl!!~.Rresen­
'
:.··
.?(, den ser expresados en una unidad esencial que comprende todas las
) :·.-·.~·:·: ramas del derecho procesal. ·· tan un diferenciado posicionamíentcr egún sea el derecho que se ·p~·e­
· :.;' : Es por eso que la admisión del carácter científico del derecho pro. tenda actuar: así, en el proceso civil, la elación se establece entre actor
'• :?"'. cesal y la elaboración de la teoría general del proceso ocurren, simul- ·· juez Y demandado, pudiendo interv~ ír otros sujetos en carácter d~
:·. ;/üáneamente, por la determinación: y precisión de ciertos conceptos y·· ·' P8:11.es (t7rce:os?, o c~mo participan~ s (apoderaqos o integrantes del
.'u}:~·:. por el deslinde de principios generales sin referencia a un ordenamien.: Mm1steno Publico Fiscal o Pupilar).'
· · · to positivo determinado. · .· Vinculado a este tema se poned+ anifiesto la exis.t_e.ncia.de "las
Se alcanzan de esta m@era conceptos ge vigencia un~ sis" . .
·· · '. · · · categor~~~-ª~ªJ~.~:;~,.qy~ ª~!.'ª,~ª ~ª'1!--~QmQ_.~it.ua.~ione,s ·~ctiv as v
· · .. tematiiad!>.ILe.U.JltiP-ºnios Y.r!i!glª-.5, Y.§~.~~rnli.~-ª.~Jjueg.Q..Q_~J!l~.P~~.e- . Jm-ª.iY_as deJ!>§.§J~.i~_tQ§:gu,rªªte ~Ur~... J_t~J?~oce~al~§~-~-i§Jl~~~~-¡;-­
.·•· :,re.s de rea1iz,a_c;i61ulelden..<;ll_Q..p.TQG~sa!lAsí se logra el origen, natura- · . · : .. ·· .· f:ultad; la potestªg_9_pod~r~deber ·~ _<iig:g-ª"Illl..~li.caY.l~ .c-~g~_proc~-
la
'W;''.leza y carácter de la acción proc~al, jurisdicción y la excepción ~ -
También se identifican algunas i
. ¡
stituciones que son netamente
:. "o" entroncados en la idea del proceso.) · .... ·
<:.c· · · La ciencia procesal nace en el ámbito civil, y posteriormente es ad- procesales, Y se las distingue de otr~ que si bien emparen ta das con
) .mitida en el proceso penal dentro del que se desarrolla como un refle- ellas son de naturaleza sustancial. T es la diferenciación:'que se efec-
jo, procurando adaptar los nuevos conceptos a una sustancia diferente. túa, por ejemplo, respecto a los conc; tos de admisibilidad (de natu-
Y/ · :·:¡ Por ende, las elaboraciones originarias se suceden por análisis siste- raleza p~ocesal) yfundabilidad (qu~ ace al aspectó de.la pretensión
sustancial). ; ··
mático de instituciones pertenecientes ru derecho procesal dvjl pri- .. 1

' mero, y que posteriormente son tdmadas y aplicadas, muchas veces · . _Como se ve, J!'s. ~fl!}.l..!!r~.!?Ell.~ ~H.d.~~ .. A.P..rnfl;y;gU~ar.c_QJléJ;: ¡ttys,.!Jrui -
· · . .. . . sin distinciones ni rigor técnico, hl procedimiento penal. Pero como c1p1os y,rngl~ comunes, que son lai;i ue delimitan la auto.nomía del
>· >>>Ja decantación purificadora del tiempo, obra con eficacia sobre todo derecho procesal gguenil •..Y que en. S, avance encuent~~¡;n~~~~;~-;,·i­
. , . '. · en el campo de la cienciajurídica, 1a dirección de los estudios hacia la • cho.s o núcleos problemáticos comun s a todas sus ramas \' también

Jl~
formación de una teoría general del proceso va acortando distancias. sus diferencias con el objetivo final 1 e determinar su alca;ce. Por lo
tanto; no obstante destacarse por~ relevancia y~ por constituir el
0

.. 1dlS estudios iniciales toman c.omo_primer.p_unJpde anáU§1sJq_qJ.J.Jl. -


·. · · ·. se ha dado tmJ1ªmar la_ trilogía estructurª1 del derecho pr,p_~~ 28 • · ·pun~oinicial el tratamiento de los pq eres de realización, los estudios
. Así se aborda el tratamiento de núcleos de problemas para -con continúan Y actualm~n,t!'!Jª.t~orfª.g~ -~.!13.L~ba,r.~a otros conceptos co-
sus conclusiones- efectuar una elaboración sistemática. munes qlle ~()m.P.r~J:!..cJ.e.11 ll:!.J;ll_a_teriaJ. latjyª aJos·:~ctqs~ºP.rocesales, a
R~spe.ct.!t.aJa.w:.ción.pr.o_c.e..s.al.s.e..de.t.erm.ina.su.ind.ependencia dela_ l~p¡-u,eba, a laac~iyida,d decisoria, d impugnativa, a la-~autelar. et-
.. :.· . cétera. ; - · ·· --- ----- -- . ···
: · .··~· t· ·a~iº·º-ª!!ªtantj~~i s~J~.ti~Pcl!rn_!'!1.1J;!_~l!l'ª'1~;z;a d.e_c_~!<:~~.r públ!<:a, esto
:··

) ·· -;~·~·'' es, su di.re.!=_c:!Qµ h1:1s:iª~1Jl~stadQ y su objetQ.Y_<:B!á~~r._p_:(iplico,


· CQm<>.el prjp.cipal <>.\>J~t<Lc,i~e.ªt\!.c!!Q_del..Q!:!re~l!Q~rocesal es «tl_p~o-
r· . ~or.es_o ~!:! º-ª dicho que la ªdn:~Jª-td,... 9.~l!l~_recb..Q.P.rc;>c:;fü•rnlc:;qm o cíen.:: .
~eVlI!.C.Yl_l!.ªJª t~or!!l.g_~1!.E;l!&g..~lp_ .. ceso e implica la expos1ción sis- ·
) ··' c.eso.~se..indaga.a.c.er.cade..s.unaturª1eza, earacteresym~f~t!!g9_n~i¡. temática de conc:~ptos, institl\<:~()Il~~ y pri~cipios comunes a lasdis-
~~11ta~ ramas del enjuiciamiento2e. 1 · ·· ·• -- ······ ·
,) · :' - Se individualiza la e.xistencia.d.e.$ar.~1aciónjwidico procesal,.quasa
,~;'.~Lde.sarrolla en forma autónomadeJarelación sustancial subyacente, y.
'.t;•,• ~~ide;µJiQ_~~U:ru!.P~~t_cuie e.Ha.a fos~presup.uestos procesales como ele- .
meID;9_s o r_e_q:uisitos indispensabíes para su constitución. Esta r,el11...:..~ 29
.. ·'· :~ >·: ·<.-!·.. _., . Al.CALA ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, "De' universidad}' la diversídad del de-
recho procesal surge lo que se llama teorí general del proceso. La teoria ge-
28CotnURE, Eduardo J., Estudios de d~recho procesal ctuil; t. l, Depalma, Bue- neral del proceso y la enseñanza del der~c o procesal", ponencia realizada en
nos Aires, 1979, ps. 24 y 45 . memoria dP.! maestro Eduardo CARLOS,~ enos Aires, 1959, p. 53.3.

........ .'
(
......
:
~ _,:,.·.:.: · ..... ..: .....:;::.·. ·.
.(
'l_.···
32 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL QE DERECHO PROCESAL CML 1 33 (
(
ELtell1ªc;r_g~j_aj._ estªeIJ._cl~_terilliI1ª~-li~tª_ql.l_é .P-1!!!!º-~ª~~¡:¡Jas dis-
tintas ramas procesales· median coincidencias. esenciales () rasgos· J.
.PROCESO JUDICIAL (
cornune$ que no sólo permitan su cotejo en el plano comparativo, sino
1 .::;;;¿___s;:: (
que además contribuyan a la elaboración de una teoría general. Com~ . '. :·

·~·.
plementar.iamente resµltaperti.nªnteJ:i.&.tablecer.h¡.s d.ifE!rencias.en-
~;.
(
·"·-~ ;- .. '.' tre sui rama$. ·· .. . . . .
~- -::.: ··~ . (
En tal ~:~11tido, se trata de determinar el alcance de la wiidad y es-
tablecer s(fa comunidad de reglas resulta directamente aplicable a
todas las z:amas, o si por el contrario deben limitarse sólo a: algunas de
W' (
.LA REGULACIÓN JURÍDICA . (
ellas o en fOrma parcial.
Se estudía en consecuencia una unidad esencial del derecho pro- . .i
;~ ...
·DEL PROCESO
. e
cesa] compatible con la existencia dev·arios .· . ydiferentes sectores.lSus ' ... •· :: .. . ' C.t(
difürencias se tornan perceptibles en Jo que se refiere a la organiza- •
, ...
- ·(


ción judicial, a las reglas de competeneia, al sistema elegido para su ·
~.'.
realizació!l y a la forma instrumental:de los procedimientos.) ... 1···

r.
: .: ·e
Como. c~p.clusión de lo afirmados~ expresa que ~l_der.~c!!'Q.P.~ºc'ª-"". ~~

sal es únic~:.-es decír_~g-~l)~Q,_rflfil!Jª-ª11-gª!).~~Jª-.flm<.:J_4!>,jw.iª<ii~io.,._ .(


nal.d,glE_st.a.dp,y__f!:qsJtDP.~i.P!g~_fµµi;!l!l!l_l'lI1.~aj~s_¡;¡l)_I1_C.omilnes a todas .· (
1------ Evoluciónhistórica.
'•

DERECHO
$!1$ t:ªDJ.ª~::se l;ra,tEl ge_ lQ§ P-fiDCÍpÍQ.S__pz:ºc_E?_f!ªl_~f:l _11!!~.-~f:ldiatizan re:·.·
glas constitucionales y rigen en todas las ra.I!lªf:JJ>!l)~l:l§ª1E!~· As~-º .
PROCESAL
r
~es~.rA'ª; ªpli~-ª.GiP.P;;~~~t.o.,~,iú~_Qc.!í§9.¡fi:rjl.P.flI.J.1,!?.. ~~p_roceso P.E!..~ªl, "... ....... (
los principfos..de..e.c.an.o.mía.de. costoay~trámite (concentración y cele- Concepto- Contenido
ridad, de asistencia técnica, de buena Je y lealtad, etc.). (
No obs~~_nte, ello, se señala que pon la diferente naturaleza de las TEORÍA GENERAL DEL ·' .··'
.. (
normas sustanciales se perfilan aspe~tos diferentes.
.La existencia de una unidad esenci_al compatible con la existencia · ..·. ;.
PROCESO
, ... i
>·e
de varios y diferentes sectores se advierte en la legislación, tanto en ·~"

.·Derecho proc:eaal civil, pewµ, laboral, familiar, etc.


... :·.{t
lo que respecta a la organización judicial como alas reglas de compe- ·
. 1 •.. ¿.(
tencí a, y en:Qefinitiva, con mayor razón•aún; a los procedimientos, aun-·
. : .. ,: ,~"
que esto ú~thno,sea tambiél;l una cues~iónintema de las distintas ra- .· ·. . ·• . Objeto de c:onocúnie.otod" r:ada uno~ Düerenci11& · · ·
. ·::~~~(
.. mas 30 • • . , .
El penslili:i.iento autonómico, aunque muy difundido y de prevalen te ·._,y_:.(
LA NORMA Caracteres ·5:;.·:c
aceptación entre los procesalistas, es: resistid o por algunos autores. · PROCESAL···
fundamenté!,lmente del ámbito procesal penal, sector desde el que se · · .... _ FueD~ ~demanüestacidn~ ~tas ··
prohíjan disidencias. .:;;ii(
de producción · .. ·_· ~tas ..,.. (
La existen.cía de la teoría general del proceso es defendida por gran .
parte de los:·autores. Así, Niceto ALcALA ZAMORA Y CASTILLO, Jorge. ·eoncepí.o
. . .
-~

.__.,;,,.___ 'EFICACIA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO (


:(
procesal, t. '---,...---..,. lnt.erp~tación e integración
. Jorge,. Derecho I, p. 37.
30 ÜLARIA OLMEDO,
. . . . : .. . ~.

... (
,:._..
.. : (
(
(
Ji"'.
~ .
:·.,,,::·, .... · .i·

)
)
)
) ANGELINA FERREYRA DE DE LA. RÚA. MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ
'I' ·' MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML .1 35

)
·\:, ·CLARIÁ OLMEDO, Fernando DE LA RúA, Enrique VtscoVl y Hernando A tal efectci se regulan procedimi ntos que en: líneas generales
'. DEVIs EcHANDIA, entre otros, afirman que el¡mu~.eso_es.nna.institución podemos clasificar como declarativo~, ejecutivos y cautelares, que se
.· (;: ·. co~q.ue_s_u_fi.u_es obteneAJ.UULd_e.cisióg_jyrisgi~~ion!Y,JorJ:!lal !li_c-. desarrollan en el ámbito judicial con~ fin de dar solución a un conflic-
~-·
},'. tada en todos los casos por un tercero imparci~J •.PQr lo q\le µo c:ª9e to de relaciones.regidas por el Códigp Civil. Es decir, provee los me-
".:_;·planteara~ su di(ere~t_!!~~~al~~ª··9?-da no!'D!_a d~_qerf:!c}i~ ~\Js.~~- _canismos idóneos para dar: solución~ onflictos de intereses ele. na tu-
,,•:'; ciALc..o~Q_gj._JtQ!J.!j~~~~-ajji~rec.ho procesal por el que va a ser . ·raleza privada; y en consecuencia di¡¡; onibles por las partes.
·::\L @.C:!\lf!4ª.Yª- CU:!-~. ª~-fui-~'ª-.la realiza.ció"tÍ_~~) .~"é.~~cbomateriálJ!ffloallre . Elproce_ciin1,i.ento civil en general , el vigente en~nuestra provin·
:;"' paso a una serie de principios propios de cada uno de los derechos cía en particular adoptan para su re ·zación UI:l~ procedimiento de ca-
·..
· procesales específicos, que determiñan básicamep.te toda su regula-
··' racterfaticaionn.al, escrito.;d_ll;__p.filtÍ Q de dobfe-;1ista-néf~.- .
ción. Piénsese, por ejemplo, en las- especiales características y di- : : ."Es...~~c;:.rit~UL'IJ.eS a mayoría de.Ja~ -ª~t_\l_ªciqnfl~ ~-~hac~!!_P9..f..~~~~
ferencias que presentan en su regulación el derecho procesal civil y medio e_¡:¡.JªJ:~aj.iz~ci!)µjµr.isdiG<;ional del der.e_c:ho.
· · · .. <el penal~ Por último, inciden en estás formulaciones, decisiones que . · Así la etap-ª d,~Jª!3.P9-ªtu¡i:t~!ºne~.~ emanda, .contestación, excep-
.. ,, ?rencuent.ran_f~da_meµt_~~~i~~fo~.lf!.~!:á:~~:x qué mcidén~t~- ... ·
:.·., ..
cion-eS,reconve.~Ción) Y..lo,dis~YJ!orid _eJ.!llll).J.ilan_p_or_esci:ito.
.;,; hi..é.nJm.l!!S foJ:'.Pl.aS :Qrocesales que cambian se~_lª-~.C:ÍJ;~~st~~~8:~ J._·
y es tan "desesperadamente escri¡t n que ha.sta. ~J:l la.s.1?.I}leQª.s tes·
. ;~:.:ele tiempo, lugar y a;>piraciones. '" · : . . · .· timoniales 18ª.res:mJ_ei;tas_del;>_e_n ccms~. _ .~s.~_cajdad~sam.ente en acta,
) ..
Y.ª~!'.lJ.j~~~Ja_~Y-ª.ª-.11~ª1P~µai: r~_c;:j~- .ª1 .momento de dictar sen ten-
• "32 i
.·:. ci.a::::.:. 1 •• •

:):°. 5. DERECHO PROCESAL CIVIL ... J..a eler.ción de la escritura fue adop ada en forma ca~i uniforme por
.i· ....
todos los códigos procesales civiles ci l país. Ello implica que toda la
..•.. : El derecho procesal civil e~ una r8lna del derecho procesal que c9~m.o. actividad se realiza de esta manera;~ efectuando concesión a la ora-
. '.':'.,: dis.cip·lina· estudia la natwaj~zª,_c!_~~envoiVimiento y. eficaciasJ.~1- ~OJ:l• lidad, yvg indisolybleme.llt_e.Yin..c.W.J;i.!i. -ª1.!H~lª.del (orIJ1alismo.
· · .. i!!!!~fte relacio~esjurídicas denoIIiinadas_p~E~so _c!vil. .· ¡'·. . " El principio de formalismo encue4 ra fundamento en la necesidad
El concepto de derecho procesal civil se halla, pues, insepara le~ de qu~ tiJd!:lt@J;l.Qr:DJ.~S pro.cesi;les de.é. plimiento iri.el udible para las
mente ligado al fenómeno, connaturá.l en el Estado de Derecho, de que · p_ar:tesyparalosjueCe!l, y en Ja tificac~ en el tiempo y l;!_I!.€ll~-~JJ El.Ci o, de
· los conflictos intersubjetivos, susceptibles de provocar consecuencias las l,1!_~h!,ciones iw~i~~ª1es 33 •
·~;;jurídicas, pueden dirimirse por actos de las propias parl;es, median-. El formalismo se impone con el ii de preservar aJos in~livjduos ..
)).~e el fenómeno conocido con el nombre de realización éspontánea del de la Eµ"bi_gari-;-c:fa{(Íejueces, y a la v'. z deotorgar_t!.nane_ces.aría fiji;-
· . derecho; pero a falta de realización espontánea, sólo.el proceso es el za-en lÓs procedL_rpJ.im.tqs, como g~_@,.4Lin~b!Q,fgJ~g~lqs derechos coi~ -
<;:µistrumento idóneo para dirimir pot acto de juicio, i;i:nparcial, irrevo- tr.wertidos. Pero debe ser limita.dg Y-. 9nQ.i~iº-~ª-Q.Q por el interés pn-
<,: cable, coercible, emanado de la autoridad, el conflicto surgido 31 • v~do de los litig@J_g~, mientras no p rjudique a terceros o lesione la
. . El derecho :m-ocesaJ-ºYi1.e-ª.t!!.bl~ie r~glasJI_\!e_ªe <i,irigen~l,) a la or~
1
organización del Estado 34 • El abuso el formalismo conduce a una
; .,_ganizaciónd~lajusticia civil y dewt:J,n.ínadón Q.eJas reglas de compe- desviación que se ha denominado co '. o exceso de rigor formal o exce-

¡;.
. { tencia;'.2) a la determinación de los Ji:roc'ª-l?C!S Qrigml!dQs_eJJ._pr.etensio- so ritual manifiesto, que ha sido trata o abundantemente por la doc-
.·.;:nes o en"11eticiones fundadas en el derechoprivado(civil o comercial), trina de la Corte Suprema de J ustid de la Nación.
..·Jy@) aJas conclicione¡; d~ ll1~~.. µ~t,g~9: ~IIJ.llg.Q, i:!_~_B:E~~ar fte !Qr:;~~j(:!tos ., • 1

Qrocesales.
f 32 ALslNA, Hugo, Tratado teórico práctico a derecho procesal ciuil ycomercial,
t. l, p. 113. ;
31
CoUTtJRE, EduardoJ .,Fundamentosdeaerecho procesal civil, Depalma, Bue- 33 PonEm, Ramiro J., Teoría y técnica deli roceso civil, p. 116.
nos Aires, 1976, p. 12. '- . 3
~ PoDETII, Ramiro J., Teoría y técnica deli roceso civil, p. 88 .
. t·' 1
(

(
36 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA- MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ
111ANUAL DE-DERECHO PROCESAL CML 1 37
(
(
ffeEJ pro.ceso ciyil_serig«:l por las pautas de :un sistema dispositivo" Este probatorios, por lo que debe conformarse con las que proponen y dil.i-
si~tema i~~lica la adopción de algunos pg_¡;¡tl!lad_Qs]>á.sii::ós: ··· (
gencian ]as partes, quieñes podrían producirla en forma deficiente o
;_ ~?;:g)_!!_pn_m,~rJYKfil"_fili_ll_lpµ}_so.I!Z:QQ~s!IJ ajc~ª1Y4e._II1~ten:!1!'t~º!;o incurrir en negligencia en su diligenciamiento. En consecuencia, ,e§._ (
cm:refil2.~~-1a.5-.part_esJªdo.r_y:_ demandado ),_quienes. tienen_la.car- posible quelaprueba no-Sea-plena--0-total.} _ _ ·_
fil!..Pl"_Q_ces_ª-Ld.e..i,nstar..tlp_r.Q~~Q.~!?._ll.tºhªªtª ªµJln!l)j~ªl!ión, es decir · (
-.¡. ~ ,<\ OtroUmitgJll.iw...PQ.:r;t,fil vigf!~.cia del sistema de pruebas leg:ale!I,
~asta el dictado de una sentencia definitiva. Como contrapartida, el_ - (
'' ()t~a(}a () P!E:lC:.!!iifi.~!M!l!.!i.~l!!!~~.mlIDJLP...QLlEiY· EUc_¡ sµJ:_e!J..~ Pº!'!l~~J?Or
.
··~·:

JU_ez carece de facu}tades impulsorias; por lo que se limita á controlar


-·- di.$pQ$iCiQnEis l~gajElfl p_róce§:!!l~§. t,l.§~t~_ll_c_i_!l_!~-~~~stab!~cel!__!:~lr1as . (
el trll_mi1&.YJ2rgx.rui.r.Al~J?.i¡iti,tjQge,ª ?~-l~spatj;~s. En nuestro Código_ __- 11
· { ~t inomibles--referidasalmodo-deprobardeterminadoshechos.Porejem-· -
~f.~i<·
ProcesalCivilcasino. se_advierten rasgos inqUisitivos, y ellos se limi- - - . ."pí~; ei QA(Íig«?,.,~establece en éYart~l§!fai'orma como·se prueba el - (
· t~n ~ caso~-taxa~ivos com~ la facultad l~gal concedida. al. ór.g,_ano j uri~ _- _ - -. nacimiento.de las personas; elart. lfl~egula la prueba de los con- .--
f~f~\~·~·~· ·. . d1cc1o~~l .para dictar medidas para ~e,!?.f pro!:eer •tis-;icPCC) y _ . ·. -tratos y elárt.1i97:~¡regula el valor.de fo~ inEÍtrwnentos públicos. Por su ··_ r
·!
t~i~I:~ . la pos1b1hdad de convocar a UJ1a audiencia con el fin d~rocurar ave- ·- - .·::>:.;· (
i~:;r..~·:·:
. - · .parte, la ley prócesal también contiene disposiciones probatorias vin- -_ ·
nimientos o transacciones Sl'$1ii;'iJPcc):'""--:------~ -·-·--· · _ ' -
culantes, por ejemplo, el art.mr61establece el valor de la confesión -
k~~~~\~ (_b )_J.¡a, .C:\l~;s~i!l.PJá.ptica_::td~-~i.dir-thein.a decidencium~-~~sJJiª-i!~ en · - expresa estableciendo: "La co:Dl'é.Siónjudicial hace plena prueba con-
_>,(
torma..defini tiY.a por. las.partes en sqs¡__escrjt.os.de postulaciones (de-- .
manda, contestacián,_r:ecow.-ención.yexcepciones). ·-..
..
--tra el absolvente c~ Jn; e~egisla sobre el valor de los instrumen- . -·
. ,, '.
(
·,-~S públicos-otorgados en el extranjero. -
~llliY~z."1.Ldictar 13~11te.n.cirulekhac.er.lo..salameezespecto.de. - (~ Pm:..~__m....t~hlA!l!UL§.tde1jg,QJH~!ªmi.~~t.«?.!e l!mi~lª-.Y.~r-
.(
~!\§.~P!~§tiqnes_Qt.Q]JU~tas p~r l~s iw.ru~En_ tal sentido se encuentra -.- drut_en efecto, la prueba a veces representa los hechos de una ma- (
.:•' .' ~..
limitado por los'hechos esgnm1dos por las partes, y !!Lse..ªp-ªtl_ªra, de nera diferente a la forma en que efectivamente ocurrieron. Piénsese.
...;..
ª-11º-lªA~<:::ii,ii_c:}n,Jl()gría se:r~x1:mµgJJ.i;u:la pe>r haber resuelto_ ultr.a,_extr.a -- (
. por ejemplo en la prueba confesional o testimonial, en la que por mala
o sitra pgl_-i,_ta (inás allá de lo pedido, fuera de lo pedido o menos de lo. _ percepción de lo sucedido, por transcurso del tiempo o por falta de· (
pe~ido), y ellQ...afüd;arja el p:jj1;u:j¡;¡j¡¡ de i:ongow;icia &iff{-Sa°OI CPCC)) _• veracidad, los órganos encargados de suministrarla describen los he-
( ~d )_ Como consecuencia de los postulados precedent~s:"~~i!1 trámi- _ chos de una manera diferente a la forma en que efectivamente suce- _
(
te que se realiza con regll:(!;! 4ispositivas sólo se obtiene una veidad-for- ---- .~~
(
die~~endemos.eP.1Q~i,;ª-~JL\le...ª-E!-º-b.tl@~u..ma\;.:;~;da9.;~;~;J.f que -_ -
.,
m_ªJ,_ftc:~!c_~ª'i'> fal¡;_ª ve,rdad, po:ropgsic_l§p._ª.l~-~niad re_ª1_ma!;rl~ o •
hi~~~~-~c:t_:Ero_p_~~~~l ¡:>J'.()Ceso ~~nal. Éste es un enfoque tradÍcio~;tl ex- . _(
presenta caracteres diferentes de los tradicionales, y g!!_~es ~ J!.Qn~ __
pue ~to por la doctrina: ciásica_ pero que.po_~d'J!!:~~l!;J!-~Aqª'gu;!!!t~ )a .- -_
1
r§..ll..lilacLd.i:¡J9_q:u.e._~u._fil.trAmltfitIU'.Qc.e.sabucede. · · ·· _ l,:.··
-c..eI!J:Q..~J"~J"e1rt1;!.Jl._~_lq_ia de yerg!f!X~l!!. material o históri~a, o ver~d- _
formal, ficticia o falta, y qµ_13_~f; yáijdª P!Y:ª-.tPdª-.1ª,mi:J,t~n~PtQ~~~L ,
'(

El tenii:i- Q..~J-~.V.ª-.t-º-ª--º---@~--ª-«LQ.Q't_iJ~!l-ª--ªJLl;!ltr~j1Et.iY-1iici~ gira en ... _ . .(


Para concluir el tema debe mencionarse ~!,l?E.H:~~R~.f!.~-~!:4.!i~9.J~.:..~
- :'· -;'-.. to.rnn.a dos idéas centr.ales: li>-ª.I!.Q_@!:fil? d~~ j1!,e,~y las facultades.9.~1ª-s . , · -tj~~a-@j_~pva que-ha sido objeto de abundantes desarrollos. teóricos · · -- .'\(
; -~~)P_~rt~_s en e_l:_1;_~~-'f!IJt.~jl,11:lJcial, y !os líl:J):~~e,s__ql!~-~E:lim.P_º-ª@_p_Qr_c~h"_c:uns~ y_que señala_eldefe.c.to.en...que_inc.urren.10,tlu_e.ce.s.._cuJmciue_impPIU!!l- -- · . (
.-· ,_ tan~!_~_s d~ht:ichg Q~~g_aj-~§-ª !!l c_¡bteIJ.c:i.9i:t~delª "verdaq"_qµ~.;;e pl~ma~ ; ....··-
límites excesivamente fqrmaj~ª qµ_l1lj~p~d.~~ !-ª..!>.~~~~-c;!_9~,4~1 v~r -
· ra enla sentencia. - ·· · r.:·
~ticia~~=--- --- ---·· - - --., - _:;,(
E~on~pt~de ~-erd.~d es un concept~ filosófico ontológico que es- · . Eld~recho pfoce$al ciyj)_ ti_~nd~ a la actu~9i!Sn.ªe.~. !J~!'.~~o. obJE1~i­
.. . ~ "

,::'' (
trictamente· significa "adecuación de una idea con la realidad". Este VC!.Y §~ l;()~!tiWYf! l;!tl,_lJ,D m~<ilº p~def~nsa de_ los intereses,_ tant~ indi- .,.
tipo de verdad sólo es posible en las. ciencias exactas. ·~' .
viduales cuanto sociales~ues su finalidad última es la actuación de .r:"
(
L_i; _ que ..E!Ei,,oQtj~lle._p_Qr.._m.edio_d~tpro.ceso.Judiciales.llIUl.:Ve:rdad l~leY;¡ :La.d.eí~~~ de los interesesindiriduales seharámediw_1uu.ej~r­ (
;!f~:e~!:·;e~~~·~~~~c;;4:;_::i:1f:tr~~~~:~¡~º~~t~~:e~i~:~i~~~ -_.- cJ.f:lº_de una_l!!~~.!'.~~-~civi!,~i:i~r.~.J!l:E!nte dis~onibl.~,J>;ero ~'?-~'>.". !l!'? _
~j~ d~~~J:l.!!!"P_()!'.__e.~c;J_~i.Y~-~~a.!U~ act~actón_~e::eJª lelyd_,y_ (
~C!.n_l!n°ºJ;ados; carecen de facultades para el ordenamiento de medios iµnbas finalidades coinciqirán cuando la pretensión se~ . _. ____a ~e_ -~ _
· · :'.,_ . \:·~1 r · · · :· ·· · ·.. " · ...... ·. ... f ··.: ·! ..... ·.. . ·........ ·.· ..... : e
¡. (

..... , .,,. (
••..."'"''"tC ....''Wt=1o=·
.. .. .
(
•· :: 1 ·:"'· • ' 1 .-.. ~· ••.• ~ .• ··.'· • .,. ·!·::\~·
" ~ . ."
·.:: ·:.' ,\ .-. :: .::: .....:-. :ii· ~·>·· . ··"·! .'......... ···· .
~:· ~- !~

i
1
" i .. · ,-
1

J. f• 1
1

~·. 1
. 1
·~~~~
J. :. ,[.~f;:·3B ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODIÚGUEZ JUAnEZ
MANUAL DE..DERECHO PROCESAL C::fVIL 1
·~ '·. ,· .. ~
j 39

l
1 .· .'.; ''~ ·J.:~Ch9. p_i:_o_c_e~.ª1..!JiD'~,_p\!~!J •..l!ª!l..l1:~1C:.l!Y-ªJ!!et~ns.iQ.~.c:.<>J~~!4~-~cn~., la
· '';:i; voluntad Cobfatiya) de la ley3 5• ~' ··.•· ·' '"
... I · •.
.::'; • . El voca~lo "!M!~ está toma.do en el sentido que le correspon-
· ··
~ ·'.

L .~· .<~:;< de como r_~a d!! Jas ciencias de la c_ultura: 1Jll.C:.c>.J?.J'.1!1.~ de normas g,p.e .
l ... · · >:r in.tggr«U1~ª-L.~E!,_pgtjcuJª1'~.~!~~~!'mie!!~.'l.j,llrj~~~generiY.~.ª!17 .·
· .· ·~.i: pone un sal>et' ªiE1t_emá~!cº, c:o_9ere!'J.t~. un.it!l!Ío, de las 11or..x:n8.s juricii-
l ·:~- ·-~'="ª· La locución :pcg~eaal expresa lp. rel~cióª-.~cm...el objeto estu,~i~<lo:
1 · · el proceso como id~ªJie1~º19glca (referidá a un fin):_~s. 'lµ}_p_rncedLmi~tnto
apuntado al fin de la función·jurisdiccioña.1; Úivil,por oposición a pe- .
1 nal; administrativo; laboral, etc.; comprende tod~-ª~U~rn.iJ.~Lconven~ · ;.·.. mediato la ·ación de hechos
1 ··. c~og_E!,l;m.e~t~J~!! denoxnina derechicivil3 6. - - - e_stá dado, desde el punto de vista d~
.. ,f;.~:..-- El derecho civil es el derecho material que se aplica mediante el ·· o ene n e
l. ter.ad.o.. i.
·.~f;:. ; ~e·. ,;C.: . roceso civil! ~iene como presupucrsto una relación jurídica-material .
)j '•' 1 "-:~:::.... ;milerecho c1VJl. · · Tamoién ha sido conceptualizad como una sucesión ele actos in-
· :;;) · El-der.echo procesal.está.integrado.pox:.r.eglas..adje.tiY.as..que.. pue- terdependientes coordinados para i obtención de. un fiií'~común. Por
)! eso, el concepto genérico de proces9 upone una es'tructura y una fi-
.L\ .·dens.er.cansiderad as-desde.un.p.un;i;o..de.v.jstaestáti.c.o.o dinám.ico. Des- ...
nalidad propia, y también la actuac~ n de sujetos a~te los tribunales,
:
)\ . . ::;:i' ·de el punto devi.ata~~o)r~~c.i9J~jl1~itj,aj Y.«i~t~nni- : ..
1 .• . ":;;~; na la~ reglas de r.ompeténcia. :O~r:ide ~Lº:tl!l.Í.Q_q~-~'-sJ:~Q~,,IDj_t;,or.
.. como, partes, abogados. p~ocuradq es y jueces. 7. • · ª
~ .,·• 1 . · ':.:::;· ..e.str.ue,tw.:a..eHr..á.m.it.JUl.rocesal .estableciendo condiciones del actuár En una concepción semejante f.' •_QJQ lo ha definido como "elc.on-
)~{:· ..... ··.·. )·::~;-~s_pra.c.es.ale.s .. Es.decir,.;.fij an.las.circunstancias de lugar-;-· junto de actos recíprocai;p.ente CQOf • inados entrn sí d_e__a_c_l!.eLd.Q. !'.;.o.u
:J. .., tiexnpo. .y.modo.delproced.er..e~.difer-eniesámbitos. ·. · .· reglas preestablecidas, que conduce a la creación de una norma ín-

)~l:~_..'
. .. . . '~' . . .
di'lidualdestfoadaar.egir.un dete . .-~do aspe..~t.o.:..diii~Ü~dw!t.a del 1

·' s~eto o sujetos,..ajenos ª1 cjr,g¡:,m.9,_qtj. ha requerido·la intervención "38 .


~ '<~

--~-~~-~
.. " .:.,. ·6.; PROCESO. CONCEPTO · ·Los.actos están estrechamente. lacionados entre.si, y pesar de t a
-. su variedad y multiplicidad el procé~o forma un todo uniforme, dota-
. '<
do desólidaestructura; esuna estrüturaevOí.Ütiva que se-muev.e sobre

F~
5
~:_:;~:.!i~~A~~fs~!~ªocf!ri~Jfu~l~~i ~~{J: ~~~%:~~·~:;1~~:~l:~
tivaJ.i. El procese>., C! ~~s.procedimientjs como conjuntos de actos regu-

). ~~~::Oº;.!~l:{;~~¿~~.}ie~~dosf:.·;._~c.s.t::
titaj~_e~__E.~
los
.•e.•.de·c·m·ia~:~.:~.~~j~~.i;·.~onm.e~
:QO~!"i!S d~i.:.~gfü_a_~~
p, procesal. de!_de_~echo
)
Sin embargo, deben distinguir~ los vocablos proceso y procedi-
) :... miento. El proceso representa el co41junto de actos necesarios para

>
~;. 1
ol:>tener la decisión de un caso con\:reto por parte de _determinados
)
)
.:<. ·.,
1
31 DIAZ, Clemente, Instituciones de
derecho procesal, t. l, Abeledo-Perrot, Bue- 37
BARRIOSDEANGELIS, Dante, Teoríadelp~ ceso, Depalma, Buenos Aires, 1979,
)¡ nos Aires, 1968, p. 212. .'. . ·· ps.4,5, 15yl6. :
1 .31 CouruRE, Eduardo J., Fundamentos:de derecho procesal civil, p. 4.
38 PALACIO, Lino Enrique, Derecho proces' l cwil, t. I, p. 221.

JJ
1.
(
·..... -.·,,
.· ·.·· .•.. ''·
(
40 .. .,....
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODJÚGUEZ JUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 (
órgrurns. En cambio, los procedimmntP.sson.Ias_diversasJorm.as 0 ca- (
Por su parte, la preten~ión se manifiesta como la vinculación del .
m1n os__1JJJ.e.toma.elproceso enlarealiz.aciónjl.llj_s,Q,íi;<;iQ:r!_aj_~I derecho._ (
proceso o de la acción procesal con el orden sustancial, pero de ningu-
Así tenemos procedimientos declarativos, ejecutivos y caut~l;~es,
na manera participa del elemento objetivo. La pretensión como tal se (
generales Y especiales, contenciosos y voluntarios, etcétera.
relaciona con el objeto del proceso; a través deltrámite se transfor-
ma la pretensión inicial aétuable en actuada, esto es, la res iudicanda, (
_6.1. Elem..entos en res iudicata. . - _· (
El elemento ~ubjetiµq_,estárepresentadopOJ:" ~~- peJ:"~OD8:6 q11e_ in~
.. -tervienen en elt'rámite-procesaLEiias pueden suj~~C>~-~ec::~sl:l!:i'?!l_Y (
Conforme el concepto que hemos dado de proceso, pueden adver- ·. ···. ·. ;;~~i~~;;~·~---·-k~~~ . .- -~·--. ~ . - (
tirse d~~g~_lll!.Pp.D.tQJl?~".!st_a e:x:tel'.Qo,.tres elementos esenciales a los
- - . que la doctrina denomina ruuefuiQ.~i>Iei&G:Y-:::teieOiógico----~-- -- ·· ,-~~-L~; ~ecesarios son••aquellos ..quefodefect!})l~~e1:1_!13debf!J1 estar ·
(
. :ECelem~~to~~jeti~,0~ manifiesta: cuando se expresa ~~~tje~a:.c: _ . . -· ._px;esentes._en larelá.cióñ}uridico-procesa,l,yso11los protagonistas de _ ..
. ella. Así.~, demandadoyJ!!ez son sujetos esenciales en el proces.o - · ·' i (
~roirr.~~.:?--'=-'?EE!!ii:~.~~--~~-~~~~~ ... n, y está configurado por un_ · · . CiVi.I por ser lq~J~~:ti!ª1:?~~4.!!.,~!> poderes _!!"~:.l!.C:~~p. (i~~i~~Y.~-~-n.~_~1.l_1:-
conJunto compleJo de actos, que es una sucesión ininterrumpida que (
se cumple en forma escalonada. :
_ Se dice ql.lJ:l eªgraduªtPQrq:ue los aCtos siguen un orden determi~--"
,_ :;j~1!:~!~~:r~:~~~~i$~~~~~j~{j1~i~r~i~~{~!i~:~ª~~=~~: ---_ -
forma si!!@!.ar.( un ~ctor y un demandado)E_J!lural po~ la,m~egrac1ón .·
- .•. (
nado preyfamente por la ley, y que.es.progr.esiYaporq.rie.estos..actos · -(
de uno de los extremos de. la relación procesal con vanos SUJetos, que ..
se van:cumP,µenda. enforniapaulatina,yª q_\i_~--l?~~ªnift~stan_p..Q!:gr-ª:. actúan conjunta o separad.amente, fenómeno al cual se denomina "par:
. dos y t1end_lm:a tm iin. La culminación de qn' acto supo:ii~tel~PÜ~11.~- '(
tes con sujetos múltiples" (litis consorcio).
cl~ ot_ _ ,r-º_, Y e_ .rn_ _ á_s est9s_a___i;t__o_se.s-tá_n es_tr_u_et_ _ urados en_P_ tapas cuyo co- .
.·.·.
ª_ La actuación de cada uno de estos sujetos está prevista en la ley; . (
m1em:o y fin es_tán e.slabonados, es deci~~·concatenadosl. El proceso debe
d_
.__

entonces av.anzar_ y desarrollarse sobre· la base de implllsos que pro- ·• · en efecto, lf!S_IJ._Q.~li_S_p_x:~~~!..aJ~ªl!.X:~~!~~-s,11¡;_cc.>nt!ici~~E!~-~E!-~.c~';l~- e
- ción {lugar_,j;iemQQ..Y. IQ.Q_Q.o del proc~<l~sjydicial)_,_ · · .
vienen del actor y demandado, y excepcionalmente del propio tribu- · . -El tribunal.debe estar constituido en la forma que establece la ley, ·- (
nal •. te~diendo ~,un fin, que es p~cisamente laresoluciól1 definitiva .. es decir, designado conforme a los preceptos con~tit~cion.ales y est~c- -
del Juicio a t:raves de la sentencia) . · -. · _ ··r (
turados de acuerdo a las l_eyes orgánicas. Esto s1gruficaJ1,1ec.E:1!! con.Ju-
.. Además, ca_[a.acU! está co~E.ionl:!.ci?~e.n la l~yque d!)terrnjnª1as CQD-· . ..,._-<'
risdicciÓll..,}U!.omp_e_te_Qcia.p._r~de.t.e:o:ninada legE!l.m_el!.te.,_cQ_mº-g~rª~- · .. ·-..
clicio.n.e.ulejy~~dEll!~n:rg@~~se. Por otra p~ ....
~.

ti_a p_¡y-]._loi;i'@titjable~. Aci?IJl.lis, ~!losd.eben f¡er def!~P~;d~fl según las.· _(


s~eaJ;ilece el or.fl.el)....Q.¡g-a su ·realiz~~Q:Q.dl!l_e..§~!rad!!_~ e.!! l~~tapas _c!el .· · ·-::. fQ.rm_as y procecii_~i~Ilto_i; e_stablec.idos en la Constitución (art. 157,
proc~so; ést~ serán necesarias o eventuales según sea el tipo de juicio CCba.; art.114, CN). ._ _ ,(
de que se tra~.y 0Jl el caso del proceso_ civil este orden será determinan- .
.• En similar sentido lgfil!gtjcaj~es que actQ.anenj\licio deben.contar
j:~po_rque s_e d,esarrol1~_co_aj'_<>~e. a __l,!Il or.lfe.n_pi:~tj_~ivo o no. --- . . .-
con c;.p~cid~yj~git'imación recQi>,oc_~¡:la, dado.que intervien~n ejer- ·.· .· . ' ':'.:<
Cabe señalar, sin ~mbargo, que algurios autores han incluido como citando los poderes de acción y excepción. Ellos.as.wn.en..laca11dad.de. "' (
jn tegrante del elemento objetivo del proceso, además de los actos pro- ',·.
,J:>~ (a¡:l;c)r y d1amandad~b'. t;amb~~J1pajl'á.Jl_~f;l!rye~~-~~~~de sus
cesales, a la pretensión y a la norma procesal Discrepamos con tal in~ _ ..
apoderados,.y representantes. .
.e
clusión por cuanto nó es posible aceptar que la norma procesa] inte- _
Los sujetos eventuales son los auxiliares d_el ;tj!;>~9l ( secretanos .. (
gre el elemento objetivo, sino que solam:ente lo regu1aª9~ . . · . . . ·..
letráéí~s~prose-creta.rios,jefes de despachos y demás auxiliares); tam- (
----- : ·: . : . . .bién ostentan los abogados patrocinantes, terceros, órganos de prue-
ba etc. Por último debeincluh:seen esta categoría a los deno~inados
'
(
3~.ZINNY, .Jprge,Péec.bo pr::ocesal civil. T:eoría de?proceso,Atenea, Córdoba, 1997, ·
ps.30y31. · • · ,-_ ··· - ·. ·. · \ .. · ·· - ·. · ·• · • · "p~cipantes", que son10.S'fúncionarios integrantes del Ministerio (
Público o_ los apoderados de las partes.
.(
(
(
(
..
~··.·.

. • ,.,¡ ......... ·.•• i


.!
.::
n.~ ..

11:; +~;.~:~
,¡•.
ANGELINA FERKEYRA DE DE LiaúA • MANUEL E· RODRlGUEZ JUÁREZ . MANUAL.DE DE}1.EC.HO PROCESAL CML 1 ·13
¡.
J
'.~:;: El element~~~~g~o atiend~ a lo_i;_~tJ;tr~seJLQ_e_~p.e_ctativas co- .~: ..
-~~ . 6.2.1. Etapa introductoria
..·,:Jecfü".as, oen.su caso ilós.individuales_delas..p_ar:t.eJJ.. En el primer en-
. ,..foque el fin~ge~J:,ific!l_,~J>E-.!~~!?_~nci~n c!~!i Sf'._~tenciaJ!!sta(ya que
. ',;,;,µ dictarla se fojrá restablecer el orden jurídico alterado y la realiza-
. /",:.~ión.del valor justicia.JEs que la idea de proceso es necesariamente
t· ··:
·~~; .
.....
1 -~-....... - ... ,
El a_cto proces_&~p_!_~o-~~-.e.st_f:l ~~~.P~_e_~la_\it?.!ll..E!.ll.9-a. mediante la
cualseoperaladefinitivaeintegral in~r.aducción de las cuestiones que
·ser~ objeto dela decisión finaL En est oportunidad·el actor afirma-
. · :{teleológica, por cuanto lo que la cara.eteriza especialmente es su fin: .·
.;;~Ja decisión del conflicto mediante UQJallo que adquiere autoridad de

,, rá hechos jurídicamente relevantes stj re la base de las cuales solici-
. ~- .. ' . tará la tutela del derecho que invoca. l
. . ,; .·: /cosajuzgada"40• Desde otra perspectiva, tenie_t19~~~-~Een!a li;is int~ . El demandado deberá ~o:o.t.e~t~r>{ .Q,1;1n:¡.;:i.nda..en.élp.lazo_de d~~.f: .
· . · reses individuales Q.P~r11011~es d~Ja§ p~~§1 .~Lf.i:~-~«>-~-ª.!;i_;'ª-~-~ la ob.- . · . días;· .e.i.~J'~iElnd~~g~ E!§ta. .fgrmli
su._ q r_e~},)Q _d_e__d_efensa (art. t493.1,
. tención de una sentencia favorable o desestimatoria. CPCC). Su contestación debe referir e. a los hechos que han sido
Porliliiñió, debe sefuilarse'Cii'.iéaUil(í'üeia-(fóétriña..acepta sin dis- ~.:· expuestos en la demanda, sobre los.e¡ e tiene la carga procesal de
·.· ..· .• ;¡,~usión la existencia de estos tres elementos como integrantes del.· responder. L-ªJ_ey_rjt_µ_a}_iJJ,J,pp_J;l.e al accip ado la carga de pronunciarse
'.",,,proceso, en algunos casos se los compone de forma diferente· o se les im!>..r.e.cada.uno_de ellos,.ya sea negand oreconocíéndolos::..EH~tdel:J~
· :.otorga otro alcance. Por ejemplo, PALACIO señala como elementos el reaJi~arse COJ:! c:lajdad, ya quE) si la re pue_st_a_ftiera tal acWud pue-
· .·. .,,,ibjetivo, el subjetivo y la actividad; el fin es "la creación de una norma de constituir una ru:~eµµci_ón de reco• ocimiento de fos·hedhos_afir-
..;1Índividual"41 • Es decir, agrega como un componente diferente "la no- JlWlo.s._enJad.emanda (art.~92t CPCC. En esta QILQ.rtunídad. ¡)odrá
, · ;ción de actividad", que se corresponde con el conjunto de actos que
) oponer exc~p_~i~es di!.~-t~ti.~s-~E_.f()_r!tl,__Ae previo y especial pronun-
:deben realizar los sujetos procesales desde el comienzo del trámite ciamiento. • ·
·:~asta la decisión que le pone término 42 • Además, en ocasión de contestar l~ demanda el accionado pugde
, XL En otros casos se pone énfasis en alguno de sus elementos acen- J:.~~onvenfr, sien_~.~~-~ la ~-!E~_'?..E~~- _}E_~~..E~~~-h_l:l,~~rlo. · ·
..:tuando, por ejemplo, el subjetivo, el objetivo o el teleológico. No obs- Con estos actos procesales se cien; el momento introductorio de
18.nte ello, no cabe duda de que todos~son indispensables para iograr ,__

.~'.
...
_

... las cuestiones y se fijan las respectiv.a posiciones d~.actor y clemnn-


·... una conceptualizaciQn adt:icuada del' instituto, esto es, como estr:uc~ .·r:¡_ .....
dad9; quedando delimitado el thema d'e iq~ndll,m_Qle;P]~~-~fonna fác_..
. " tura técnico-jurídica. · · tica'i:ieljuicio. · ! · · · · ·· · ·

".
. .:.12.Etapas del proceso 6.2.2. Etapa probatoria . i
~~~·· . . ·. i

. ,}L •ElJuicio..ocliruu'i.o, por regla general y sin perjuicio de algunas ex- · Es el momento en qµeJªspartes d .b.en.reaJiiar el esfu_er:zo para
presentar al trjbµI,l_ajJp_s.~l~IPentos.DW atorios. En esta actividad ias
·· ,.~!3pciones, cm:iJrt.a de cuatro etaP..f!!i~~<:.i-~E!s: la introductoria, la pro-
. 'liatoria, la discusoria y la decisoria.'También puede presentar "eta- partes deberán prestar la máxíma co~ boración .
,~as eventuales": medidas
. .,.1'"'...---~-----~-- preparatorias, cautelares impµgnativas y Esta segunda etapa PI.eJmpon_gJ-ª& -~~-'ª-~c!ª-9&li..~c;hC>.ª-E.Q.!.lJLo_v_er­
/' · .a~ ejecución
.. ·.,{ _________
__ . __,.,..
~-·-~·~····-·-~--~•..-..-<'--•··'
cie senten,cia.
. .
. -~···~····~~·~··----~-·h ---~~··' ...
.. ..; ... .. , . . . . · .·. ... . . . .· .
~
>

.titl1>s; S!! in..ici::i._cQ~.!!l.9g~t~J;Q.9..l!~-º.1"itg-ª.la-ª!lll.rt_gr!L~Prt1ebu de la


causa y se 4~~~pJlª.t:C>mo µn moip.en~ de plena actividad que se re-

~l
. •,,

i;;uiilJl.~!1-. ~~cepción_ <i~J!..\glienci-ª'-ª' no~;1caciones, peritajes, ínsp_ec-


ciones oc~_a_re.s_,_~fügE!!:l.c:iaJ!l.Í~Jl_~o_de p icios, etc. Partic_ipan en esta
) segunda etapa todos los sujetos proc~ ales y, en especial, los órga-
4º Col!J'l.JnE, Eduardo J., Fundamentos cié l;i~r~clib procesal ciuil, p. 122. ,; nQA.de.prueb~ (por ejemplo: testigos,! , e.~itos, etc.). Esta;,~~.;~.~-~ ~n~ _
) 41
PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesa,l cilJil, t. 1, p. 229. '" cuentra.dominada . p.or...plazos..p.er.en¡t nos fatales ( art. (~9~;cinc. 4, j
u PALACIO, Lino Enrique,Derechoproces~fpiuil, t. I, p. 229. CPCC). .· . . 1 -· •••.••
)
) ::"'

},
(
.:::. ..... ·.. •

(
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 45 (
6.2.3. Etapa discusoria (
lo fáctico y lo subsume en cl derecho positivo vigente. De este modo la .
. . "

(
fi ~?; PrQ.~ª-ªª!ªs_qµ-ª-º:hlgtiv.azi.esta et.ªP-ª. li!QP.JC>s aj~gªtos, cuya ·. ·.
..¡, ..... .
sentencia es el acto que pone fin al proceso, decidiendo en forma defi-
ª¿tºª ¡ ..... .
nitiva sobre las pretensiones de las partes. •
ma i l:!__es propo!~!Q!!.!lJ:.ª1Jµ~~-~IDWl@.l!tª-&i.Q.I.!e!ÚaYQJ;:a,Ql.~.al
. fun- . (
d.amentQd.eJau.es.pectiv.:as pretev.siol!_es. Implica, además, dis~~ió~- · • La decisicín final <l~~~"L~ªp_q.J!der: ~_p_~cipi.Q de ~-~l!~~-1!.~~'._Esto
significa que el Juez resolyerá¡;:()_nf()_~e~11)os ~~~~~~~~()~~P.:~()~ es- .. ·: (
?r~t!ca_de_I_a,prn.ª12~. Es el momento en_ que las .Partes !n!:.oroo.ran áj ... . !;ritos. cie.h1. ettlP.ª Íll,µ:l!cl~_C::BY-.ll (principio de congruencia). Tendrá que
.·· Jq¡_c_u>,_elementps dºªr.i.nfili9.§_yj_u,rj3prµdenciales útiles para fundar . (
. h~~erlo de_acuerdo ªJos gue~(E!~iY_aJA.~l!~b'ª-ª.~J~o acreditados por
....,._1.a..s,em.en:cia. Es así que actor y demandado, a través de estos escri- .... ... '-las partes. Además d~berá con~nerdecis!{l:ci,_~r.esa sob_re cada \.l.!lº ( ,
tps, tratarán de.evidenciar cómo han sido acreditados los hechos fun- ·.
damentadores de sus pretensiones; tajnpi~ni:iesta~án_ensl1 caso la
a usencia:d.e.eleme.n_tos_prQbatPrios c.o.rro.bor@tes de los he.ch~s iifir-
. :. ~t~~~s~;~~~ªº!f6~:i!oe==~t!~H:;J~~::~e:1t~~~~J91~~: .. ~ .
(
. .·... fiereala estructura: de la resolución.- A su vez~ la Const1tuc1ón i::le la . ......
~a_~-~s.P!l~-J-~ fontr'!l_ria. En otras p~l¡:i.bras; xpiu;~i(~ªtyá~JQ:i~.~ h~ ... ..··. ·.•Provincia exige q uet.l!ci~r.~sp.ln<:i{l11,j11d_ii:iaj -C:QQ~~gaJµ~gªª"_@p,tac:~9n ·
·. P~Ullª11JKJ..Y...«Umprobado.
~11 elj'll:i_~!-~-~rªJnari_oJc:is alegªtº~-s~ realizan en forma de trasla-
d.91Lde.1ey_P._o.r_s.u_onien. ~;~_~...J~fi.mero s,e corre tr~,slado al actor y•·•·.
~.; . tóii¡~!!ª~~~t~-!~~~~~nominadas esencial~s pueden presen- ·. ·.· < ( )
tarse otras; llamadas etapas eventuales .. Tales son: a) etapa de medi-.
11:!..~mrnL<iª-.m,,¡:¡,g.Q,ag_o Cart.'¡jLQ~~QB~; ~sta ~tapa es~da'.:•.en . ·· · . das preparatorias~ b) etapa de· cautelares anteriores a la demanda; c)
(
el sentido de no Eúblicª'.._-~on el fin de garanti;_ar la igualdad de las par- · . · :iJ. ·.·
·· etapa de ejecución de sentencia, y d).etapa impugnativa. . .· (
tes. Así Jo_s·~legatospresentad()s~e re,serv,:aji ep. s_ecretii.!í!l4!i~tli que
... ; ( / 1 La etapa de medidas preparatorias está previs~a ~n la l~y ~d;eti- ..
se ordene '.el llamamiento. de _¡:¡u tos para definitiva. E;~ deciJ.· que al
Il:lQllJen.to de su preseJJ.tac.i.l)n sólo' se deja constancia de ello en el ex-
~·.·
''\iá con el fin de obten.!!r datQs que ,resultan_d~ c_o11oc1m1en_to 111c:hspen- e
pedif:lnte nlediante una certificación puesta por el secretario'. · ·
:.,.~. s.ª-ble para que el actor en un futuro pued~ plantear. correctamen~e. (
"
....._;. __ .. ~., . .....,. .. : ....·-. .. . . .. . : ~;: ' . s.u demanda. Conforme lo dispone el ~W:Jlel Código_ Procesal C1~.
¡_· vil y Comercial, podrá elactor solicitar que la c~ntrana pre~te de-. (
~-; ·.' :

6.2.4. Etci.pg._decisoria claraciones sobre hechos-relativos a su personalidad, que exhiba al- · ·· (


gún testamento, etc:.C'!_]lfigu,ran casos ~e ~xcepci_ón, ~~r lo ~ue s_e. ·
. E~ la última y esencial etapa ~el proceso de méri~o para el pronun-.. · ·ha dicho que .s.on_de.:iut..erp.r...e_la_ció.J)J:§tni;t:1,v..JU''.J;JJ.1 !!.0h_c1tul}J_:g:i._pJ1- {
. :~ ..
c1am1ento de la i.¡entencia definitiva. Ella :¡¡e i.aji;j~con~Hlamamiento ca. para quieQ. la§.pr.opo;ne.Jli_carga óe deman,dar o de co~cretar l~ ' (
de aut_os_p_ar~ c!e!!aj~~ya {arts.~tr'6''f~~~l.'~lh.~:t CPCC)~ É~t;~s el p;~ ~ : pretensión dentro de los. :treinta días de su realización baJO _aperc:1- ..
·: (
veído que señala el comienzo del plazo que tiene el juez para dictar ... bimiento de caducidad. · ··
sentencia.': ~j_ - · -E~p~~~tad~s con las medidas preparatorias se encuentran las . (
Asimisnfo; tiene el efec_t~tde h..ac.en:_e.sa.r_par_aJas_part;esJa: carga· " · •· medidas-de prueba anticipada; qµe permitep.recepcionarlas con an~ . ··
· -~!!l~P._l:!l~o de.~tl:'li1llit~ ,_X_QQ,t:_(!oni;¡iguie11te, cesa también la carga de· · ··.· · telación a la interposicic)n dªJa:ó.em.!lnda. Su f;.11filicia_d es P.res_ervar ·
'· .... (
notificación.. ' · · . .· · elemel).tos convictiyºs q\Í~ "R11edan desapª1'.~C~r c:.on el transcurso del . . :;e
d;:!~~~~}.~¡t~¡~;-~~I~~ii~~;!erffe~!~9:~-;~~<l~!!~::~~~-
nas que hm1tadamente puede disponer el tribunal conforme alas con-
..
tiempo, tales como.la dec~aración_d.e.teB.tigos.de avanzada edad, gra-
vemente enfenrios o próiimos a ausentarse del país, etcétera. ·
También en forma excepcional el Código autoriza la posibilidad
;,
·...... ·... ·;
;· .(
(

diciones y lo~.requisitos establecidos por la ley.) . · .} de ordenar mediditcautelares ~ntes de la promoción de la deman- .. '
··:i
(
Lª.~f;mj;_~~J!ia es eLmR@_i:u:i_rmfitd.e~n.clusión.del pro.ceso. Consti.., ···· da (¡¡rt,;a:M.Jfart!'í~~}C©)! . . .·
tuye un. a~$ic~fü!Htnt'i!JQ!JPal, esto es de características dÓcu- ~~ ... · La tercera etapa eventual es la ejecución de sentenc1a,_q.ue tt~!le :e
.. mentales, y que es propio de la jurisdicción. El juez e11 la .sent~eia fija · lugar.a solicitud.de.part.e ixitei:es1id!l.YcJ,1aµ9.9 el deª1a~_da_cl9_1;1,o ~.e. .
. : . .. . ,. . : . .. : .. ·· . (
hl.l_b.i~r.e_fil'.~!Ú_gQ,__a_~~PM!"l!Y_o~~~~ll:!:i.~~t~:. __ ...
; •'

•· ...
.; .. •'. : .. ·
(
(
}: (
··:·:· ...
_..;. •/
(
···"':::!.:~· ... :... ¡··.; / '
>r .·: _;·;:-

¡
) 1

1)
l
/j
ANGELINA FERREYRA DE DE LA.RÚA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1
"~ •'. .,.
)
,.--~:~;: Por último, la etapa impugnativa.tendrá lugiµ: cºfl.Q-º~ª1~ª-d~. ~'.. Estas categorias pueden resumirs~ n cuatro situaciones: a) atri-
) . -:c~;.1~ ¡:iartes o l[IJllbas se $Íentan perjudi~adas por lo resueltóen senten- · • · buciónfacultativa; b) atribución imptt sta; c) sujeción facultativa, y
) :?" ·. :.-~cia, interponiendo recursos. or~ºs o _e,xtrª<m:lm!lri_o_s i;mJ;eJa ins.-::. _ · .· . d) sujecíóri impuesta. 1
. _.:;g~-~ií! pe~iJi-~i.i.te~ · · . ·. · . . .· ..·. ._• .· ·. . · · . · La atribu.ción facultativa se manifi~ ta como una "mera facultad~,
'l'';. \ .. • .. ·- \• ... · · Y~segrMcat;!rielr_ec_1n1..Qci:w..fan.iQ-ªl-ª-~~- r,·del p_od,erde.:accionaren.el ; ¿~
. :·~~:: f'L'\O{ -cJ<?sr(',((::lu\d~;' ;( '.. . \e oC/lí\ .!0()-¡-\-al\Ci"'.l ·~ .. - .· !!~i>_o del proceso civil. Producid.a la, iolación de una norma de ca- ::-i
.-•.·..':~..ta.· .S. ContenidÓ. del proceso..t...dobL /-1:- -· ~ec.--\-~Üd '(Q,t)"''ºn
\ r¡ • cf:i.·
, " \-y~ ._-.-~_.·_'"":º'""'"'¡,,
'~"-.;\\
·.· rácter sustanciaJ.,.fa-ley reconoce al pe_' 'udicado.la !:'simple" facultad . +--
· ,i... ' í r2..\0.'-"' >' """
.'\01\'-J.c.·\-·
-"·
.
u
de solicitar su reparación. Se trata de a opción que tiene .este suje- ,;;··y.S
·e+-
En el trámite de un px:ac.edjmientl;ljµ_ciicial, actor y demandado se . · ;: . · · to de demandar. ante los tribunales jucli íales para obtener- una satis- < - _ .
.. vinculan :pjll'..l.Ul.adohle.ntlación:_por la.1m~_s.im.tu·_ela~ióni;J,~.l?~_cial y -. faccíón, quien puede no hacer uso de el a. Piénsese por ejemplo en el \) '"" ~
v
0
,___)
- por la efectiv.:arelaciánJu;ddic.11::pro.cesal. caso de un accidente de tránsito en el: ue el afectado puede cleman- -F:' fó

)1~as::~:~~~J::~~: ~::~o~~~~;~e:~=:=c~~ie:~;~:
;:
0

· L¡;,.,~-.s.e. Adviértase entonces que la relación sustancial es hipotética, ya está · .


. ~·.GJ
·.
.~9{{;3r~:~~~:~~~~;:~~~:~~~~~ ~~:r~:c~~1:re:!~ e~~t:~1~i~~ ~ ~
cado no deduzca su pretensión o renux¡i. ie a ella. ._ · ,..
5

)
··· ./planteada por me~-!_o de unªp_r~~~p.sj_ón_J!()l_l:ll!l.elli~ ~s~<lª-9iIJ.YO- · La segunda categoria es la "atribu?~ón ímpuesta" ·Y s_~_!'.11_ª-.nif!_e§_ta
..'.;. cada por el actor (afirmación de hec~osjuridicamente relevantes) y_ ~.:. como una e]Q~ªºª"J~gaj. ~ll se re resenta áficamente_eJܪ posi-
} :. :.ilna orden delj'uez que vincula al deJ;llandado. \. _cJ~~--~~eHuez frente al proceso ya que~ cho funcionario tien,e,Qbliga- \6
Jªª
·. :;:.;)¡,. La relación sustancial sól.o__IÍa --~--.~d. o.. fii:Y.:'1.~ª-dª. pQr pª-d;es, .y1po- : ción de pronunciarse ante el simple re~ erimiento de la parte) l&~t.ri- -¿~
l; .diría reti~tar denegada en_!>~9.!'!-@ICJ,_a,d deldi_c~do deJa_s..entenCJa~,Yª ·.. buciónimpuesta.aljuezse_presenta co o un poder-deber de ejercicio ~
·..... ·.:_• . . '.:i;S,ea por considerar el juez que no exl~tió el hecho invocado o que fue ~--~ obligat~;:io, Pº!:~ua11_t_o__i;i.o_¡>_i,i-ª<!~_c:l~jª_t de 1"-ª.~plyer so prete~to tle si- , 0.
.;):probado deficientemente) Por ejemplo, ante un reclamo de resarcí- .:. \0 lencio_u OS!:_l!rid.ªd._delaley. Si actor O, emandado efectúan unn pe- ; ~
· ntlento por daños se concluye que ellqs no se produjeron o que no fue- . · ;-.- tición, el juez debe proveer necesari • ente a ella, aunque sen para ' _,
.. •• · ron acreditados por pruebas. , , '" expresar que no se ajusta a derecho o q e debe ser desestimada o co- · ,«•~
.. Por otra parte, la relación y vinculación entre los sujetos procesa~.· ::. rregída. Por ejemplo, ánte el planteo e!. una demanda defectuosa, el. · ;
Jes se inicia por el planteo de una pr~tensión por parte del actor (de- , .·.. · art.,"/!~el Código Procesal Civil estaql ce inadmitirla o admitirla en · n
·· . •'+nianda), la admisión formal por parte del juez y la efect~va, y concreta f· · forma condicional ordenando subsana: · ón del defecto. En rigor, esta ·~)
. ::,.~itación al demandado a fin de que comparezca y se defienda.
· , . El procedimiento se realiza por actos d~pulsión q~e realizB.1} \9s
.' situación constituye una obligación inl¡.i.rente al poder de jurisdicción \
y al que denominamos "potestad". : _......
>
· ; ..;Buje.tos ~s~p..J;jales_~g@_s~a.s.u_p_osici.ón...oJnter_és.pr.Ocesal. ,. La "sujeción impuesta" implica una.,sf tuación diferente, puesto que
, ,•:·:·· Estos movimientos nos llevan a !'l.i:u1lj._zar_lQ__que_C_14BlA Ü_l..,l!i_~Q.Ode- _ ··· se regQ.Íere la actuación del sujeto_Q_o~r ones de_.interés público. Por
)l! ,. •'•fine como el contenido cJ.e_l m:,oceso: ~~~~~"43 • Di- ., ej~m.plo, se manifiesta en la situació~ el~~~que tiene la :.~IJ?
;: '.cho autor advierte en ellas ªtu~~io!t:~s a~tiyas_y p_ª5i.Y.as qJ.I.esurgen Y ·' pubhca, de comparecer, de declarar y, e decirla verdad (arts. ~81 ~
,_,;se generan en virtud defejerc;tcio d~_p_oder~_der.eaj._i_~~~~~l!_cl.E!!._de!'e- ex.? ~1 291;iCPCC), y tanto es así que si nci lo }],ifiera estos sujetos pueden ser \
)l \:cho proces~ (acció~,j_tgi_~cliJ;cióny_e:icepción), y ademál; en la necesi- /S..:' detenidos y obligados a concurrir por i: fuerza pública o sometidos a i s~. '~:
1 . ,;alid,ií_~ji"~~tj~ª1'PIU".ll el éxit9 del proceso la }ntervenció[l.de todos -·.· . · proceso penal por faltar a la veracidad. - .--.~ ·; 1
foa.J1_1.Jj_~tos. · · Por último, la "sujeción facul. tat.iva~' tj_en~_!:OD:l_Q.~!@!!1~a,do l¡¡_._pr°l
) ,, p_ia satisfacción para prevenir un perjuitji futuro"44 • S_e1nM.iíiest.a.c.o.mo ~
-~
) ;···,: 1 •

.1· "'e}}
/b"''-----
) 43 CLAIUA ÜLlllEDO, Jorge, Derecho procesaA¡t. I, p. 170. ·.¡!;5 e<U 44 C1.1•JUA OLMEDO, Jorge, Derecho procesal, , p. 172.

) º"º
"-

)
··~.. ... ·.; .. :.:::··· . .. .-~·:... . ;, . ·. .: .
\
(
4B ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ. ·
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I (
car@Jll:Qc.stsal, y debe decirse que esta categoría ha sido objeto de abun~ (
dan t.es estudios por la doctrina. Así Jo,ha analizado para deslindarla de La existencia y el rigor de la carga se dil~tenúa.en_pmcesos . .
con r~os inquisitivos, ~§:~..1l~-~-1!.~'?S_9Ue_~g_~~Hll1Puls? proce~al­ (
otros conceptos, tales como los de deberes procesales, obligacio~ pr~ .
ces.~les, fa~ultades proc~sal~~ o derechos subjetivos procesales.&n re- de Q.f:i<;io, ya que la carga procesal sería una forma .de m~ifestac1ón (
lac1on al deber y a la obligac1on, al~os autores entienden, siguiendo , sui generis emparentada con el instituto de la negligencia. • ··· . · .·
,.... .. . . ·. (
· sustancialinente la opinión de GoLoscriMI:oT, que mientras aquéllos cons~ .
tituyen imperativos instituidos a favor de un tercero Óde la ~munidad · · (
lá ca:r~~s l.!.R!~R~rn~!YQ.c!~JJ>_!':QQ!Q,Jgt~r~Así, la carga procesal s~ 7, PRESUPUESTOS PROCESALES

configura como .una situación jurídica instituida en la ley, que consiste


(
· en el requerimiento de una conducta de realización facultativa, normal- Los presupuestos procesales pueden.ser definidos.co~o aguellf!s ·· (
.· mente est~blecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae apa~ .¡·;..· . ·requisitos_necesarios:_oJ.Iidispg_nitªbl~_JH~rª-1ª'~-°-I1E!~~~c:i~11._<!~_p._~a· . '•.

rejada una consecuencia desfavorable:para él. Como se advierte, es ca- ...


.. t;. relaciónjurídico-procesal válida. · . '' ·, (
ract~rística de la carga que :go e:rist~ e~ el ordenam.iento prºce§al, · ..·
·~: ...
. .·..
~-.
.· ~~:EliOs :fu.eroñ-aífverticios-por. fa· escuela cimtífica.alemana, que es- :(
sanc1ón. ante su incwnplimi~nto, sino tan ~ólo podrá importar para el · .· . . tableció .una distinción entre la relaClóD.Twidico-procesal, autónoma .
remiso, posicionarse-.e.n__un_plano_desfayor_aple en elproce.s.o. Es decir, .
I:• y necesaria para la tramitación de un juicio, y la relación sustancial,
~; ~- . .···•••<
no existe.c~inpulsión. El trámite del proceso civil ~stá e~t~cturadÓ.- .. ·· . ,.. subyacente e-hipotética y con· fundamento en el derecho de fondo.
.
I 11 ': ·. (
por ejempl~;.en la carg8. proces?-1 impuesta por el art.\llldel Códig~ · ·.· . ' · ,:Es preciso dest_ac(l_r _ql:l_~_ht caJi4ª<.l--~:m~rte _procesª1 ~pºr_t_ª_un, .
... ·..
c.C!ncept1>:d.ife_reAtfi! d@.l!~_efe~tiyª_fü.wg-jd_.El_ci(.ElctiYªº-R~lYjücie_ '!1Jla · (
·..•.. ·
Procesal C1Vll y Comercial, que 2mpone al demandado erdeber de con~• .. .
. ~~~ .
testar la de~anda baj~ apercibimiento de que si así no lo hiciera podrán. (~\ r_elaci.ónju.ó.dic.a_QJllliitm:itj.al. .: (
ser tenidos por ciertos los hechos consig1iados en el escrito introductivo~- J Así puede ser parte aun aquel sujeto que desde el punto de vista
(
·,.,... · ~s ~sí que incumplimiento de ciertas conductasj~ciicas (ver~igr.a~'
el ¡.;.· del derecho sustantivo carece de resguardo legal46 •
cia, mcantestación de la den:iarida, falta de qfrecimiento de prueba), no ... Lo.i; ~l!!:~!J~pµ~ª~ºs_:p_rº~~.fü!l~s_!l'ªJ!l'.~s-~ºtan cc:nn_o su~uesto~ pre- .. (
~e~~aiu:ió.nJutidica, p_~~ ac~y!!lm_~te l~~~_pr()C:E!§ª1,e_sJe ª'1- . ~()s-aj_p_!_()_c~_s9, sin los cual~s ~Qp~~~-P.eª!'ll!r!'l_e_e-?--,su e~_stenc1a.
Jud1 cax:u.mxalo.r,prnQª-tQri&q_'Ll_fUl)!,ede eq aj~!ll"Se al de @.!!!_Q!cio_Qm-e- Los presupuestos procesales son la competencia del Juez (órgano . · (
s.unci ón, •.fillgyJJ._s..ea. · jurisdiccional),la capacidad·de las partes Clegitimatio ad procesum) · ·
';.. (
La llamada c~o_@_salJieM.W-f?.S-ª.11.cia ~!l.f&.Q~Jas"~tl!P-ªª gel
•¡.. : .· y los requisitos formales para entablar la deman~a o formular~~ pre-
.. ~
~_Así se establecen la "r;~g-ª._c:I~_,C.:~.~-~ecer", la "carga des9~- · tensión("cu9sti6n propuesta"). Su no concurrencia obsta al nac~1ento ,e(
tes.t-ª.r", la "cl!!:ga de Qft?.f!_eJ:,p!1JJ!.ºª\e;c. En rigor, se trata de un impe- ··delproceso.I(\ los fines de verificar la regularidad de la relación pro-.· ·'''·(
rativo del propio interés. Si ella no es cilmplida, el sujeto se posiciona · cesal, y en su caso la admisión de las pretensiones. fonnul~das ??r las '>

en una situación desfavorable a sus in~ereses. Adviértase acála dife-:- . . partes, las l. ey.es formales, por regla gen\l"al; contienen disp~s1ciones .•(
rencia entre carga pública y carga procesal; la primera Ím]!li~J-ª PQSÍ~ ' ' autorizando al juez a relevarlos de oficio)Tal sucede con lo dispuesto ...(
:...""
bilidad d.~_ejercer cq_ai:ciQ.n en el su~~n tanto gue e~ la.§ª™.cl!tª!'.ílo .-:7 por el art.fffi6Tdel Código Procesal Civil, que otorga facultades expre- ·
(
~-z:e-ª.liz_~l!!l.ª--~-ºp,miila_ci~!l_(}_a_<:}y(:l_~~I>:C.:i!3: ~(:l_g~e. S.l:l puede perjudicar. · .. ( -...., ; sas al órgano jurisdiccional para inadmitir la demanda u ordenar que .· ..
. V ) : se subsanen los defectos que contenga. lfilJo configura una__p_otestad
Para completar el pensamiento, cabe destacar que tantoelactor · (
como el demandado, frente ala carga, están en situación de actuar pero ~-judicial ®-~.mle~mi.ep,t_p (d_espachousa.tl~~!le>.!1-:ll!lª se conce~~-~_y~c:_:es .
.· ;.'

.níl pueden ser compelidos a cumplirla. Así, por ejemplo, el demanda- en forma esp~C'.ífica y_ en Q.tras en fol.JP.a genén~a. con el fin de depu- (
:ao debe com:par.ecer y defenderse (artslfj.,(f:' CPCC); ambos, ac- rar elj;_i:~i!.".!_ ~~-~~~l.q~~l'..1>.Pl>~~¡¡c:J,yl!,:\!>J~_g_o_~-t~~-º-~lm·_Qce- (
¡tor o deman~ado, deben absolver posiciones'("' CPCC), etc. En
'~~-) /rigor, no tien~ obligación de hacerlo, pero es claro que su. ~ilenc:ie> o res- .. u FERNANDEZ, Raúl, "Las partes", en ZINNY, Jorge (director), Derecho procesal
(
;puestas evasivas pueden ser tomadas como confesión.. ·· ·· (
·~ ·· . . . . . . . . . . ·· :· . . '·· · . . · .... . civü. Teoria del proceso, Atenea, Córdoba, 1997, p. 167.
(
(
······ro.,,..,,,....""" .. -~it.l.l:olO¡....,. _ _ _ _ __ ·.·. ;

(
(
>~:•.;, .
)
~; '

X
) 1:

)
t .·:;~;¡~O ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ ;.,
i.
)
1
t ~.
.,b-sº. Es decir, ante su existencia se posterga la admisibilidaQ. formal de ~? .. PROCESO JUDICIAL .. ,·_.:,-: ·:· .. '' : .. :' .. : '• ~,-.

) ·'· la pretensión; sin perjuicio de ello se reconoce también'S.las:JLartes,la.-'-- i


...,_-----~--.Con pro
Pº~H>i_ijd.ad de denunciar la ausencia de un presupuestO_J!J:'Q~e¡;_a1~n ..
)
.. · case>_cie_q_ue el tti~un~ no lo haya adv~rtido a través del planteo_de l~ ·
-~
' :· ('

~~~f
excepciones dilatorias de incompet_eud~. (altfl._cl~.J>~J:'S()J1alidad_() d~­ ''"l1 ·,.
~~-.. . ~PRINCIPIO DE OFICIALIDAD-:
- hf~~ºl~gª1_~g_el m()~Q <i~ prºPº!1~rJ~deman.Jl-ª(.a:t·I~~ CPCC). . ··

JlM
.·: ¡ . . .. . ···O
.·:>~~- ·· " Debe senalarse que la capactdad p;rocesal. <k_gitr.matw ad procesum) 1

~~?. ~ ~·~.~~.:.... ... '. constituye una capacidad de hecho o de obrar.lfor tal motivo, si el suje- .. i
1
to carece de capacidad debe concurrlt a juicio con sus representantes. 1

Jl{1ii •.. , ·· · · Así, si se tratare de un menor o incap~, su personería se integra con la .


" comparec;encia ajuicio del representimte necesario, y en su caso, ade-. ·
..;10:. más, el tribunal ordenará la participación del promiscuo (art. 59, ce}.)
~;.

REALIZACIÓN INDIRECTADEL.DEREqI ,O

Jl~~(·
;;:·.
:·: ENFOQUE EXTERNO
··· ... -,,;.~~Son aplicables en relación a la capatjdad procesal las disposiciones del
· ,,, :~_Código Civil, y rige en consecuencia el axioJDa que expresa que "la ca- 1
)
; ",pacidad es regla y la incapacidad, excepción". La capacidad procesal es ELEMENTOS~Objetivo - - - Se e gradual progresi~_n y conci\ll.'nndn
·..,~Ja aptitud para poder realizar eficaz¡:pente los actos procesales de par- de ctos ·
i ''" te. El segundo presupuesto procesal.es la compf¡!tentja, es la aptitud o Subjetivo - - - Per onas que ínten•i.enen en el trnmile
.l,,'.,capacidad que la ley reconoce a 1011 6r:gann11 jurlicialP.s pa.ra aclministrar · pro ·esái · ·· ·
)
•<justicia en un caso dado, y.objetivam~nte esla órbita jurídica dentro de
~:( .;;. la cual el tribunal ejerce su jurisdiccjÓn. La falta de competencia tam-
~;;: ,bi~!!-P~~º~ª~r.r:el~v~gªpe oficio po,i el juez cuando es ab~oluta~ª-5Q.
Teleológico - - FíÍ:l s del proceso

)'·
..· .. , contrario, si se trata de incompetencia relativa deberá ser aj~ad?-_J>Or .·
ENFOQUE INTERNO . Teorías contrnclunles
i · . :. · ._el demandad-º·ª trav~ª-~~ !l:!l,1,t_e,~~~món (art;~~i CP.CC). .
1

J:<_\:. · El último presupuesto procesal es la presentación en forma de una. ··


: ....cuestión concreta planteada con las formalidades establecidas por la
r. . ESC.UE. LAS··.·.. PRIV:';,: TIST.M Teoría del cuasiconlrnto
>r~>:.·· .. ••
:-:"-'.leyatalefecto(art.Wí,5f:~PCC). .•.·. · ·
.~·· .'• • :
· •
· ·· .. .:. '· ...
\l.!_'.' .. " . • • • • • ,. ' • •.·• •
1

~t}~f<
) ... ·~: ..... .

):
·.:-···"
):
' · ! .. :···
)'. ··. -···
i
) ;. . ..~· '; .. " . .. .. .. . .;' ..... ..
.: ". ·.' . .

···,;'
)j
J ·¡!_

)1
1

~
):
(
.'. '• .
/· ~¡ . · ';''·'·
(
(
(
(
'
(
(
.... ,, .
(
......
(
.,·. ,·•
(
,·.·.· :·?.·· ··."

(
· · Capítulo ·11 (

• .. - .....•. (
·'..
;. ·.· .· ·~i. : .BASES CQNS,TITUClc;>NALES· DEL PROCESO~
(
:··SISTEMAS Y PRINCIPIOS
~.: .' .
(
¡ ,.· .. ¡.,:
l (
'· Sumario: l. Principios y bases constitucionales del proceso (
'·::.·::. civil: 1.1. Estructurainstituciorial. 1.2. Juicio previo: 1.2.1. "·
El juicio previo y los medios de anticipación de tutela. 1.3. (
..,.~ Juez natural. 1.4. Inviolabilidad del derecho de defensa en
::,·:·.. ·....... ·
juicio: 1.4.1~ La obligación de declarar y las cargas procesa-
(
-~ . les en· el proceso civil; 1.4.2. La garantía de acceso a lajusti·· .. (
cia. 1.4.3. Igualdad. 1.4.4~ El abuso del proceso. 2; Sistemas: · · ·
2.1. Sistemas procesi8.Ies: 2.1.1. Sistema dispositivo. Reglas · ;(
•l.'.
... ¡ . . . · que lo informan. 2.1'.2. La aplicación del derecho en el pro-
ceso civil. 2.1.3. El deber de resolver. 2.1.4. Atenuación del.
'·e·
·,.;

dispositivo. Tendencia actual. 2.2. Sistema escrito. 2.3. Do-:. '(


¡ ble instancia. 3. Priricipios procesales: 3.1. Principio de pu-
blicidad. 3.2. Inmediación. 3.3. Bilateralidad. 3.4. Autoridad. . '(
. " .... ·.: .~.....· ... .· .. ·.-.. .,¡¡ 3.5. Formalismo. 3.6. Economía; 3.7. Moralidad. 4. Reglas y
~· .'.(
.·.·' atribuciones de los sujetos procesales: 4.1. Reglas procesa'. ·
les: 4.1.1. hn.pulsión. 4.1.2. Adquisición. · (
··;, (
:., ....
l. PRINCIPIOS Y BASES CONSTITUCIONALES DEL PROCESO CIVIL (
.. ' ·--'
··.., (
Las leyes procesales reflejan en su texto, normas que aluden a-la
.influencia de los principios que le han servido de fundamentos y que a (
(
(
m;ns (
( 1
).
)

~
) ~···
~'.l·;:i¡.n
,¡.,.,,:~ . ··:: 54 ANGELINA FERREYRA DE DE ~ ROA • ~1ANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 • 55
) ··.•··
í:~:;~ i!!
. ... . la vez orientan su aplicación; sin embargo; encuentra.n recepción di- cional; ésta, además, establece la fo . a jurídica del Estado, su orga-
ferenciada en orden a su extensión. · nización y los derechos fundamentales de los individuos. Así prevé 1os
Debido al diferente predicamento de cada principio resulta con- órganos que integran sus poderes, de ; ·ta sus funciones y regula sus
. veniente individualizar a cada uno de ellos y precisar su contenido. relacio~ecíprocas. :
La eleccicín de UD-llrincipio responde a razones de polític;ª_¡u·_g_c;~­ · .El a.l:t_lº)le la Constitución N acion establece que "La Nación Ar-
..... '.;. sal;.a.talfin..se._tiene..en.cue.utaJaidio.áincr:aSiad.el.mediuQciJtC.ultw--ª1,_. gentina adÓpta para sti gobierno la f<t a representativa republica-
....····;::· las necesidades delmomento que se vive en un lugar determinado, etc. na federal [...]";por su p~e, el ~e? ~p~n~ a cada provincia el de-
Por eso se ha señalado que <;_!!_da ~ódi~rocesal pued~~~r:. carac.!.eri- ber de organizar su admimstrac1on de Justicia respetando las reglas
zado en.virtud de sus directivas y orientacl~enlale.s,Jas de la Constitución Nacional. Esto si '· ca que c;,p~zj._st~ll gl!'.l la 9rgani-·
cuales se concretª!l_gp_lºª_princip_i-ºªJlro~eªª1.~s 46 • zación judicial -~ntiu.a.d.Q§_órd.e.n.~~ corre.s_ponden ~!J -ª1..JJJl.CÍ a-
Los p___rincipjos p_roce.sal.eJlªwtili.ri_nJlJJegisladºr tanto,_cua.ndo se nal federal_y el otro_al de~ada provine_ª, que debe ad_!"_C)}._ªq~s insti-
.,. legisla ~a.r~g~_efltr.1l_g_º-rn_a_l_1!S_ÍD.$~lt!i.ci.o.o_espr_Qc.e_sales,c_omo_para tuciones a lo establecido por la Consti ución Naci.Q.gal 48 •
. . , '<.A~liª.J'-ª los <m_er:.a,<ior_e$ ~nJª intetpretadón y apli,ca~i.Q11_del Dex:e- · Las normas· procesales se manifie tan·conforme las pautas que
~·:~ cho_ '- : imparte la Carta Magna y se apoyan\:! sus disposiciones que impor-
,.':···
Es decir, constituyen instrumenths interpretafu:os de..g:i:an..yal.or,.. tan un precedente indiscutible al cu • deben responder Y del cual no
· · ya que contribuyen a integrar los vados que puede presentar el orden pueden apartarse. ;
·.···normativo. ·, La Constitución Nacional es la fue te primaria de realización del
En conclusión, pueae sostenerse 'que los principios i;u:.oc.es.ales son Derecho tal lo dispone el art. 31 de la. onstitución Nacional, que con-
) .. ·· .. las lineas directrices u orientadoras gile tlgeu el_fil:Q~e§..~.~1ª,bleclf:!!!!!.o sagra su supremacía. En rigor, se tra a del derecho federal formado
';:/de est.~JJ!.OQCJ.J!!l.ª_<!eterminada politiea procesal.en un QIQ.E!!l~f!liep.to por la Constitución, los tratados y las ey~s nacionales, que tienes~­
!'.,'..~ . ··· .·" '\ jurídico determinado y en un momento histórico dado. . premacía sobre el derecho de las pro. nc1as (formado por las consti-
· '· · · :;.~~·~ ' Cabe señalar por último que fa evolución deftiempo y del pensa- tuciones y leyes provinciales) 49 • i
.· .;.> · . miento de los procesalistas hace quj¡j se formulen nuevos principios,. . Es decir que "las provincia:;; deben sujetarse a lo dispuesto por la
los que quizás no son tan nuevos sin"ó tan sólo configuran reformula- a
LeySupremade laNación"5º. Esto es í, ya que el ait. 5º de la Consti-
··· ciones o adaptaciones de los clásicos a las necesidades actuales. Tal tución Nacional establece que las prd · cías están obligadas a dictar
. .':.{~:sucede, por ejemplo, con las reglas de colaboracióil., solida,ridad, de la . ;;, sus constituciones locales y conform8f as a la Constitución Nacional.
.::'-".;personalidad, defavorprobationes; etcétera~ 7 •. · .... _· , ':· .. ·· > -,,/ '- De esta forma se obtiene la pirámidej · 'dico-normativa en cuya cús-
,:.}~b pide está. la Constitución, de la.que d~ 'van las demás normas.1=ª.e~­
.:;.-;s ~ ~ tructur_a del modelo refleja un escalon ·ento ieri3,rquico entre las d1-
v"" QJ t;..... --
.· . · >;~1.1. Estructura institucional 1>j' ¿; Gr;; (erentes normas gue la integ;_@.~_L / · - _. ,/ . .
'( <f: .:;:) ~!§.Q.l.!eden ser ~!J.S~anciaJ,k:¡'S_o(procesalE~sj~_¡;_q_,~~_1;itut~va~ ·
El gobierno de nuestro país ha sido organizado bajo la forma repre- <°'' i::; or¡:;;allzad~ras~del ordegjwidiGo.; est~s últiD!.~ª-... ~-gener.al:ip.ente
. sentativa, republicana y federal, seg?n lo impone la Constitución Na- , J} K,.;:~'' .
..... ·
"I.· :'.,·· . ':'S'J . .-)bJ'
.------
.} 6MOltELLO,Augusto M. ·PASS! LANZA, Miguel A. - SOSA, Gualberto • BERIZONCE, . s-\.Q.,Ú'', 48F'ERREYRADEDELARUA,Angelina-GoN~E DELA VEGADEÜPL,Cristina, Teoría
) · Roberto, Códigos procesales en lo Civü yComercial de la Prouincía de Buenos general del proceso, t. 1, p. 88. ·;
Aires y de la Nación comentadosyanotµd9~, t: I,Abeledo-Perrot, Buenos Aires, «9 QUIR.OGA LAvre, Hum.berta, Constitución; e la Nación Argentina comentada,
), 1992, p. 568. -~/~> ,, . . ' . . 3ª ed., Zavalía, Buenos Aires, 2000, p. 181.
j 41 FERREYRA DE DELA RúA,Angelina-GoNZAi:.Ez DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Teoría so QumoGA LAvi:E, Humberto, Constitucíón; e laNacíónArgentina comentada,
i general del proceso, t. l, p. 128. p.181.
) . i
)
;
).
(
:, .. _·_; (

6'1.
(
MANUAL DE DERECHO PROCESAL ClVIL 1
56 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ (
permite que el Poder Judicial pe~anezca aj~~o a los vaiv~nes d~ la . · (
coínciden con las procesales, permiten abrir las puertas de los tribu- política, con autonomía d~ criteno en las dec1s1ones de los J~eces, e~
:iiales P~L!!_!cl~ten_~,r-~l respeto del derecho de fondo cuando se estima. decir que el magistrado, a,la hora de resol~er, n~ es~é subordina~o ru
(
qtl~·?ª-~1-4?-~~JMQ,_S~-gal:ªlltiZª-ªSí.~la~~D_aJaJu.s.ticiay_el_derecho - moral ni materialmente a·niJ}gYll~Jmt1tndad. Lªnig~ndenc1~J!S ./
~
a la 1unsd1cc10n. . la base funda.m.mttID_~g!l!J!n.~!!'.C::~aj.!ª~5!.c!~tri~~al ~~--~l e
. P~r ?t~a P~~e, e~ ~rtfas de 1a Constitución Nacional consagra el cwnplimiml.t-9 ddª- f@~!!..hirlsdic~ionaln~~ · ··· · · · ·· · · · ·
prmcip~o ~~ l~mrtac10n, ~ue consiste en que las leyes que reglamen-
tan el eJ~r,clClO de los derechos no pueden "disminuir restrin . . .....
.. e
. ~lter.~r" ,lc)s principios, gara~tías d~rechos reconocid~s
y
ti tuc1on.,E.ste mandato funciona como un limite a la atribuci· ·
en la
- t:.
ron: .·. ' 1.2. Juicio previo
.e
(
ODCOut.e-
. ~'d.ª all eg;~·· 1a dor, .quien podrá dict;:ir normas
.
reglamentarias del ejer- ·. ·. . _... ·El art\J.8 :eje la Constitución Nacional establece el pri1;1ci~i~ ~ásico
·. ¡

c1c10. de l~-s~perecJ:os ~dament~les y de las garantías básicas para la· . . de que ninIDm habitante de la Nación puede se~JWl~do s1nJWC~~ ··. · .·. J
reahzac101,1 d.e la~ust1c1a, pero sm alterar su espíritu51. · . vio fundado en ley anteriox:J\l.h~@..o_c;lej_p_r_Q.!;.@.SO. La interpretación co.- . ·.·· .. (
La Const:Ltygón cqntiª.!!~.l!D.P.&ÜÚ.Q~L<i~~!!~.Q!!,Qtt~...P.!:Q~~!!h los . rrecta del ;:-anda~unque se utilice la voz "pena" debe ~nten- ·. .(
_. . . . derse que alude a~~"; de esta manera resulta comprensiva de . ·
.
~~~®l9Jifil:salasJe;tes...naclo.naleu.pwrin.ciales_,_y_qu~ ·
los 1ueces tie~en el deb..eLdues.p.etar. l!;s-ª~!-™.se reconoce l~ fa- .•
'
··la sentencia tanto criminal como civil~. Cabe señalar .que el prec~pto . · <(
cult.ad deJ~?_Juec~ara d~gªrar 1~-~-~1:1:8!.i_t~<;~~~aÜdad a uni!.Í~Y~- ..•.
~n ~m casq,c.oncreto. Esto se conoce como el control de constitucio- ...
abarca dos ideas: la del juicio previo y la de ley antenor; este último
aspecto presenta diferente extensión en el ámbito civil. .. · e
nahd~d d~_}as le~es, qy~ encu~nt:a fµnda:oiento en el ~rt;~SJ.-de la · Con el fin de que la garantía alcance el ámbito civil, los autores re- '(
~ons~1tuci;i;~· Nac1onal~\Cualqu1er Juez, sea de la Nación oae provin- . formulan el principio a fin de que s~ lect~a resulU: roi:malmente c?m:
c1a, e3erce e~te control:)Ahora bien, para que proceda la declaración prensiva en todos los ámbitos; se sintetiza en la s1gu1~nte redacción. '. (

,·::··
de inconstif;uc.ion~l~dad debe encontrarse vulnerado efectivamen- "ningún habitante de la Nación podr_j. ser pen~do ~º-~J~~ado en SJ!ll.. (
te un derecho ind1v1dual o de incidenciacoleétiva · ·· · · · . . . . . nrevio ft¡ruiado en teu''55 ,.'.:)\6'\0 f!J' ·".:':! v.\.),,\
A~imism_O.. en el ámbito local, la Constitución de cada provincia bienes sin Jlll!<lfl ..,.____ ~ . • _,
Debe señalarse además que elp.r_ei:~,pjjt_~<a..Q!l.W..C.!ltrnene ·
. ~ .. :
, (
constituye l,~Y suprema fren~e a las otras normas jurídicas (leyes, ~_:.. -··~,,.,,;A,n ~ .
\diversos e}~s~q~~·~.!u~oupca S.!UX'll!~·""-----
,.. 1 6 . o en con un (
ordenan~~s.y decretos) que dicten las autoridades, ya sea provincia-.·· "· ·¡ordenlQgico; ~n primer lugar, debe existir una ley antenor que pr6: ·. ·
les, mumc1pales o comunales. ' · · · · ' (
·vea y sancione el hecho; además, debe presentarse un hecho que r..e
·. ·. ! • D~cu~A!> aLde~~~!l~ e:(~_c~l!.ªdo; -~!prisi~~.l!...~:i:JJ:iar 9!!_e los c~ .·· · . \§m_te de la categoría ®J-ºª-~ªP-tªdouw:.1ª1~.Y Y.-9.Y.~.d.~sf:!~~ij~~t· .· .. I
... d1gos P~()C~f;~le_~Y!~!~fil.St~!~ll ,9_!gáaj~ª!i-~la Na~!§~ d~~en adecuarse . \.2roceso; eljuicio <l~~~1\~Yª1'-ª.~A~ªl?.St.giµ"lll!t~an-4~>!.PE!.1JLt...!.~~ . .:<:r
. aJos p¿_i.g~P-!;~~ ¡¡eµ~a~o§JlQ:r la,_Q_q!lsti,t\i~j9~rNª~9_n_ª1,_y_cór.réiativ:a- . . \audiencia y prueba, y debe con:clll.!!"~~~_!_!entenc1a en la q~e se ~Je .
·. . rn.ªD_ti;,,JQ§ c~}pg9_~_yJ-ªYe!l p:rQC:~§~!'l§_d_e l?.$.P.ro~i;:i~ g~})-~J;lJ\d!t~lis· \;1 hecho y se aplique el der~9;_pºr..,_iiP,,.ª1.J;.@,;A.i§m.Pié~Ja e,tru:.!W.-Q!L " .·?-:. (
. . .con~QT!!l.~fill:,~Jª-~· ~ll!"Pl:li,~.. ~e-~~ec]!()_.s_l,!S_~~tivo del Congreso de la. : . ~nt_llncia.@Jl_d~u-~º-rl.ª-m~..dº-.ellJ~..ll~~!i~ulo_~~n ~t~a.~ .·:::~:"(
· Nac1ór1]_aJ.a:r:esp_e_~!!Y.~ Constituciónº2. · ·----------..,~---"e·, palabras, lo gue garantiza la f6nnula ~gnsq~u?on~..n.l!umruw)lili_
. El régim~~ republicioodegobfemo establece y regula a la p~ de . dad de condenar válidamente a una persona sm que antes ~a~@~· ·
.. /,,,:(

los o:ros poderes del Estado al Poder Judicial, y asegura su in,depen- .·. ·
dencia con respecto a los otros dos poder~s d!l1 ~~~Q,9. Esta situ.~ción · .e
GJ CLAIUA, OLMEDO, Jorge, Derecho procesal, t. I, p. 66. . • · _ (
::~
. "AiS&A.;' Hu.go, Trata.do teó~o práctico de derecho procesal ciu1l.1 comercwl, (
'
51
FERRl::YRA DE nE,}.A RüA,Angelina-GoNzAU:zDELA VEGADEQPL, cnsm:.a. Teoria . -~

t.l,p.252.
general
~2
del proceso t l p 88 · · : · '" · .:·· · .. ,.. · · .· . as Ct.AJUA ()w.IEDO, Jorge,Derécho procesal, t.1, p. 68.
.. "'· ·, . ·.. '• , • • : i . . . .
. . . (
· ~LARJ.,\ Oumoo, Jorge, Derecho procesal, t. I, p. 62; · .

i.
1"' ·-; (
,,
( 1

( )

.11•11"C''·,...,.,.,......,......
·~r~:~.:·:,;::-, :' ,.::.::<· ..:-· :.,~ ~:!, 1.;;_;;;;0<:·;¡: ··!'·•.''·:
; ..: ..... :~

··:,··:..·.··
Úr;r·•
) I'""
..i1 .. f

) l. ,,;
;'.•)
ANGELINA FERREYRA DE DE~ RÚA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
·····;···
MANUAL DE DE~CHO PROCESAL CML 1 59
) l:¡;; 1

) 1:1~ .. ·, --:;·:' c~dido a la se~tencia un proceso conforme a las ~gen_ciª8 c9..nrtti.tµ:- . tutelas urgentes.~ tal efecto es bast'. te que se acredite una fuerte
··J:':.:'. c1onales. Ello importa sostener que para .poder considerár'válido un . probabilidad del derecho para que se ticipe la tutela pretendida a
) .. . . 1:h ··~::·· juicio deb~ e~~tir acusación, defensa. P.rueba y senten_tja; Cop.jqga- través de una providencia puramentei" terina aunque suficiente para
. < ;;, . do este nnci 10 con la aran tía de la inviolabilidad de la defensa en. . · · componerdemomento,temporaJ.ment y de modo provisional la litís 57 )
· · :..:>· juicio,habremosobtenidoloquesec;pnocec;omoe "debidonrocesoleaal . ·.· .·
adjetivo"16~· . · · · · ·· ·----=:----·..,.,.=--
·.:":,;, · .,.~l.p~tj~ioI!_~o.obti~p,~Ja s_ªJ;isf~b ón de su derécho en-forma ini-
.Cial sin ha,bers~ ªg9J_ªdQ~eltráiaj._t~~g--~º!:lºC-~_p:it~~to• ante elj u;;;[e1 ·
··fundamento esgrimido es que la urgen ia resulta más importante que
. ,,.-
. l.~.l; El juicio preuio y los medios de anticipación de tute~a ,.•.. la certeza; entonces; sin ingresar ene fondo delaswito, eljuez otor-
'· .· ·. ga una solución semejante a la-decisió~· final) .
Actualmente se admite y se da estructura conceptual a los deno- · · · · ;mLP!'.9«~!!.!> ~gl:lª-l~"._col!l,prende ~· feren_tes~tr-ªmi_tes judi~tªles.
. .minados "procesos urgentes". Estós tipos procesales son cuestiona- · ~Se propone la admisión de: estos ~i os de procesos cuando concu-
}, . : :'.:'' dos porque la lirgeneia prevalece sobre la·garantía del contradictorio .•. .rren determinadas si~uaciones que exi en una particular y rápida res-
f ... .. · ··· . Por ~llo al~os autores se oponen a ellos estimando que son trá- •.. puesta jurisdiccionalj ~n e.ste .s~m. U.cl__fill.iAC!l.'\l.~F.-º'e.J?.!i:.9_c!~-~llp§ ~¡
amparo y el hábeas data. r · •.
:.,• . m1tes violatonos de la garantía de juicio previo o debido proceso le-
) g~, Yen definitiva del principio de inviolabilidad de la defensa enjui- La tutela de ur encía o" roceso ' ente" recon'o'ce en la actuali-
cio. dad tres tipos_p_rin~_i._p_ales de mecanis os diferenciados entre sí: las
) medidas caute_lares, las me.Q!~~s_ au~~~~~_!sfacti~E!-s :rlatú.tefa-ántici-
" . Sin e~bargo, debe decir~e que el tema de la tutela anticipada per-
). ·.·. · •... ~''.' s1gue el u.n ele dar una soluc10n oportuna a coo.flic:t:osenJo.s.que la sen- patoria58; debe mencionarse además el proceso monitor. ·
tencia.resultará inevitablemente tardía y por..lJLtan.tJ]Joj,u.s.ta. . Por eso la categoría de ªproceso u:i- ente"es más amplia que la tu·
Existen antecedentes de esos procedii:nientos. Así, la disposición tela cautelar, pues comprende no sólo as medidas cautelares propia-
. ·:- ·.··.
d~l art. ~75 del Código Civil referida al prbceso de alimentos, que per- . mente dichas, sino también latutela ticipatoria y las medidas au-
Dllte alJuez,,desde el momento inicial de la causa o durante el curso tosatisfactivas de carácter no cautet . ··
de ella, resolver la prestación de alµnentos provisorios al actor si éste .· I ,as medidas ca.ut.elar.es. pIDPia.Ill_t;i_ 1e_cJic;h,a$J;i&,ne1;dl.P_~ª--ªª"ªgµra­
justifica su absoluta falta de recurs'os. tivos o nreventivp¡;,y_s~_Jl).~ti,~t._an: n ro_p_i~s caracteres (mutabí-
:. ~'.. · · Esta~ med,id.~groyi~jon~e~_o_!Jrgentes de..tute~_anticipadapre­ .Jidrul...ID'.Q.viSionalidad YflC~ei:¡qridad).. llos procuran ~serv.ª-.G.i.ón
;,._ sen tan diferencias con las cautelar~s; esto es así ya q~e ellas no nece- de una situación de hecl!o para'impe ir que los cambios en ella pue-
-:~,,sari~mente se dictan sin audiencia' de la parte contraria, y tampoco· . den frustrar más adelante el resultad práctico del proceso principal)
),[";,;:: .. ·· . En segundo lugar.cj.e.b_e..di.stin ·. e la "tutela de urgencia caute-
) ..
.:¡}- persiguen asegurar el cumplimientp de una futura sentencia, sino que
lar anticinatoria" •.IB!~l:ls ~quella que t -ª-~ª~_Q}Jtep._ei:, 9:~!1!1-_~eja 'Sus·
"
· ··· . p_or el cont~~o pro~~an la satisfa._cción total o pati:ial de la..P!:_f:?ten-
.. ; -ª.~Q~J~I1!IJ;ici_E!~Qg anticrnada fundada e.n razones de..w:gencia. tanciación del proce~o. 1,lna_@ticipac ón de la probable resolucióg a
)
· .· Así, la guarda, los alimentos y el'régimen de visitas pueden ser ca- dictarse dentro de ést~.~on ellas s~ rocura evitar el perjuicio que
) .·. talogados co_mo "medidas anticipato~. ··-
) ·. ~<- Los procesos de tutela anticipatoria se caracterizan, a diferencia
:~({de los or~na?os amplios, eii que se\ramitan con un conocimiento frag-. 57BERJZONCE, Roberto A., "La tipicidad del roceso de familia y su reflejo en la
) .· •· mentano o. s1 se quiere superficiaj ~~~ J>r;iyilegia el objeto de brindar tutela cautelar y anticipatoria", enReuist de Derecho Procesal, Medidas cau-
). · .. ~·':: ... " .
telares 1, Rubinzel-Culzoni, Santa Fe, 199 , ps. 156 y 157.
58 PEYRANo, Jorge W., "Aspectos concrete! del proceso urgente y de la tutela
(,

) anticipatoria. Las recientes innovaciones b asileñas y la recepción por la Corte


' "F'ERREYRADEDELARúA,Angelina-GoNzALEzDELA
". . VF.GADEÜPL•Cristina•Teoría Suprema", en Sentencia antícipada (Desp chas interinos de fondo), Rubinzal-
) genera ldel proceso, t. 1, p. 89. :· · .· · ·
Culzoni, Santa Fe, 2000, p. 28. ·· '
)
(
60 (
ANGELINA FERREYRA DE DE f-A RÚA· MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 61 (
podría significar para el peticionante de la medida, la demora en lasa- (
tisfacción de la ~reten~ión hasta el momento en que se dicte la reso-.
do al juez ~or un. suJeto co.n ci:a cho favorable, no siendo entonces
. . cter de parte que se agota -de ajlí lo
(
de autosat1s~a~t~va:- con su ::fe~or acción principal para evitar su
lución definitiva:\Podemos mencionar como ejemplos de este tipo de
medidas, la fijación de cuota alimentaria provisoria durante el pro-
ceso de ~ivorcio; la tenencia provisional de los menores en una sepa" neces~a la imc1~c1~n de ~adecir no constituye una medida caute- (

ración o ~i.vorcio vincular; la exclusión de] hogar conyugal de uno de . .·· caduc1da~ o decaumento.. ssmuch~ veces se la haya calificado erró- : (
los espos.9s, y la medida cautelar "innovativa". .!J::~~_t;!p_<!_4_~J!!e!lidas
lar por mas que en la p;rax: tó oma&1 Como vemos, es de una es-
.. neamente como una caute ~ au t n . ~ del género de los procesos (
s.oru-..e..YO.cib.le..s.o_@nfi:an@,lgs_pJ>J:lt!,:.fülnt1m~i.ªQ_~fi_g_~tj_yª58•
.,
.· · ~~
.·~
'._ ·..i.
.;; . pecie -aunque de mayorim~or anc~a . la fuerteprobabilidad · (
El fundamento de su concesión es que se comprometerla el resul- "urgentes'!liil/J~ara su otorg~entol se req~e~l~tud.)·· urgencia acredi- .
tado del 1?,~oceso principal, si desde.el principio no se dispusiese un ..
.~,;:·
. ;
. de que el derech~ exis a: no orden es definitiva Y se realiza a través
i.:
• · t ( simp e veros1m1 1 • ··
determin~do cambio en el estado de hecho, razón por la cual se orde-. . ..
;i .... :···
: (
na la modificación anticipada de una situaciónjurídica. Esta tu~ela ....····
tada Y la resolució!1 de qu(e-la . .ón de las cautelares, que son ac-
. de un proceso autonomo ~o~ oposlCl · . '•; ~.
satisfactiva anticipatoria no cautelar (denominada doctrinariamen- (
· cesorias de un proceso pi:ncapal). d ás al proceso monitorip; esta . . ·
te sentencia "anticipatoria") se caracteriza por ser revocable o con- ·· <i Por último debe mencionarse a elmque la esfructura contradicto- ...
ñrmable por la sentencia de mérito, y:porque su objeto coiricide con el.i • nstituye un proceso en e b to · ·.··:.\
de ejecucióp de la sentencia. Estas resoluciones anticipan total o par~· categonaco . . d tr b dalalitisyofrecidalaprue a,es ·.
ria normal (en el que luego e a · ª dicta sentencia) se in· .
. ·.. (
cialmel)te Jo pretendido por el requirente. Es ejemplo de este tipo de. · é d uchadas las partes, e1Juez .·
es, despu s e ese. .· 'to .0 el juez luego de escuchar a1 (
tutela urgente el supuesto previsto por PEYRANo60 de un accidente la- vierte. En efecto, en el.ptoces~ mom ~emanda.' Y sólo después oye al . .
boral conle.~jones que pueden producir. la invalidez si no se realiza una
operación médica de carácter urgente, y el obrero carece de recursos
y de servidos médicos y el único sustento que posee es su sue]dq; la. .. ..
r
actor• dicta la sentencia acogiendo( su antes) el contradictorio, para.
demandado, abriéndose entonces º·~n originaria Consiste en un .
luego millltener o revocar la reso uc10 . tada la demanda (si ella ..
(
(

promoción de vías corrientes puede demandar el transcurso de va- . d.im. t acterizado porque presen d. (
rios años h~sta que el accionado perciba la indemnización correspon-
proce ien o car . . . . tos porla ley) el juez inau ita .
cumple con ci~rtos reqws1~os .::e;:.:~able a aquélla, condicionada a . (
altera pars, dicta un.a r~so u~ a no se oponga dentro del plazo que ..
diente; además, acredita que no dispone de los fondos necesarios para
..<· .·.·
la operacióIJ,, de cuya omisión provendría un daño irreversible en la .· queeldemandado,?ta ~en orm ' . .. . (
salud del paciente. Ello coloca a la víctima en situación de "perjuicio
irreparable", pues ~stá en peligro su salud si no se arbitra .una resol u- .
a tales efectos le 8:61gna . sos urgentes resultan viola to- .. . .· .....
·.e
ción. anticipatoria que, parcialmente, mande abonar los montos que . El cuestion8IIU e neto
rios del art. 18 de a on~ 1
1 e~ ·fu:i!':
~~~f
di
:nal, que establece-el~uicio p~e- .· ·
ede ser condenado sino en Vll'·. .
,

>e·
demanda eltratamiento. · . tí s'agnifica que na e pu . 1 ··'.
VIo; esta garan a . . t ·or al hecho que motiva e . .,{
tud de juicio ~re1:'1o funda!od:~~r~ :.ee:ndene al demandado civil ···
a> Por últirii:o, "la tutela satisfactiva autónoma" (conocida como "me- .· . 1
di da a utosá~~sfactiva") que no posee natur8leza anticipatoria ni cau-· > .
. telar. Se trafa de u11-,reqµ.erimiento de ;carácter "urgente", formula~
proceso; que s1gmfica Q\le 1 t . al debate que se le debe ase- .·• .
de contradecll' . o. i:uu..~a-
. á ológicamentepos enor • . 1 ft,::_ .
. .·.:· . ' . ¡ . . . . .··. ' ·.· ·· .. . gurar
deber alser cron
demandado , ·1as pos1'bilidades
todas . . ..
59
do por el actor y ofr~cer.sus pruebas. .. -~· (
Asml'{, Patricia, "Medidas cautelares en el'proceso civil", tesina final como
abogada especialista en Derecho Procesal, presentada ante Ja Secretaría de (
" ctos concretos del proceso urgente~ de la tu·
&1 Conf. PEYRANO, Jorge W"!: Asp~
Posgrado de la.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad. brasileñas y la recepción por la (
N acíonal de Córdoba, Córdoba, 2003, p. 68 (actualmente en prensa). · -. ·
"Los nuevos ejes de la reforma procesal civil~. en Sentencia anticipada (Des~ .. ·· ~·r .· te l aan ti.ctP
.
. aton'a· Las.rect.e. ntes mnovac1ones .

f
60
..
Corte Suprema"' op. cu., p, 32. l 1 proceso civil"' op. cit., p. 70. (
pachos 1'.nterínos de fondo), Rubinzal-Qulzoni,,Santa Fe, 2000, p. 21.' · · · < . ·p t · · "Medidas caute ares en e .
. .. . . . .. . ¡ . . . .
.
&i AsR1N, a nc1a, .
63 AsRIN, Patricia, "Medidas cau
tel ares en el proceso civil", op. cit., p. 71 . (
¡ •' ~ .
;.
(
lll!•~•n~ ,.., ....,,. ·
(
(
e
·.·. ··:; .,.·· .. - .. -.....
;· ~

•• :.,1• ....

.... ·.....•....

ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA - MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ · MANUAL D.!i-DP;RECH'o PROCESAL C!V";IL I 63

.. ·:: .,

· ~;f· · ' El proceso· urgente no es violatorio de garantías constituci9nales; . se dicten referidas tanto al noinbramient, de los jueces como al fu!J.-
·~"·por el éontrario, el no reconocimiento de estas nuevas categorlas pro:· ·•. cionamiento y competencia de los respect vos órganos ju:z.gadores6:'.
v.;, cesaliis harla propicia la consumación de situaciones de injusticia que .:• :;·
..
Estuar.ª-Dtíª-..ti.enepor objfil:o ase a una ·usticia im arci¡3,l, la
;;~ a su vez violentarían otros resguardos constitucionales como el de ·
~
•.t• • que resultará afectada cuando personas n , investidas de júrisdicción
· "~' igualdad ante la ley y el de acceso a una respuestajurisdiccional efec- · conozc~ en.contiendas judiciales o se arr guen el poder de hacerlo.
eii
;f/·tiva tiempo oportuno (acceso a lajustich~). . . '. T8lllbiéJJ. se_yulner~-e~t_e p_rinc_ipi.o cuanQ. _s.e_atx:ihuye com.petencia
· ·:;.i: • · Sm
embargo, debe sefialarse que su apli~ación debe realizarse en ·
•,"
para,jy.zgM _eo.~ ~a.s_Q concreto y determ.t atlo a µna person_a l!_orga-
forma restrictiva; esto es, sólo cuando circunstancias excepcionales . ,:;,'
_!!i§J:n()_ajeno al Poder Judicial. Por último; · uando se sustrnr. una cau-
as( lo justifiquen. . ,:;-.· sa a lªJ;9J:J:>.REitepcja del juez que conti11:(113.- t. :i;l.iéo.dolapara casps semo-
. Debe tenerse en cuenta que la procedencia de la medida de tutela
' anticipada, está condicionada por la acreditación en el trámite pro-··
·.::'· ... jantes,_c;911 el fin deHdiscernir~a a un juez g: ~ll!>_lat_iene para conocer
eo._geP_e~i:Y.Ja uiateria. so~re la que aqueU versa, tal procedimiento


;;. cesal~'en principio de una gran desigualdad entre las partes, que haga
pres1#nir que el no anticipar parte de la tutela material, ocasionarla·
ü. .
,;,
comporta instituir, indirectamente, una c misión especial disimula-
da .
66 ; .

..;, al actpr un perjuicio irreparable, ya que cuando se decida en definiti- ·. Co.m~derivación lógica de este princuf , puede señalarse :~m pri-
. ~~:~..va ser,~ demasiado tarde. . . . mer término, que lª-_Q.:ganiiª(:.ió:g.j_y_di i ' be ecida por ley
.;·:~:·:;. ·..........
··:.'
(en sentido formal); es decir, que el Pode Ejecutivo no puede crear
)
~.;t'~~ . ··~-~ . .·~ tribunales o dictar normas de competenc;:"a"67 • .
..;~.t~s~, ..:{uez natural ·· La formulación positiva de este princi io exige que "la función ju~
. ~,.~r :· ·:\· : . ,--.
·1 ~
risdiccional sea ejercida por magistrados · stituidos previmnente por
--~ · )!:lart.1,18'de la Constitución Nacional recepta en su texto, el prin- . · :·.l la ley parajuzgar una clase de asuntos o , a categoría de personas"ª~.
•::ff,. cipio del juez natural al expresar que ·~~bitante de laNac:ión La potestad jurisdiccional entonces sól puede derivar de la Cons•
pqede ser sa.1:ado_deJ.0Jti11_e_c_es_designados·por la ley antes del hecho titución, que establece genéricamente' lo requisitos para desempe-
.de.la..c.ausa". Cuando la norma utiliza la voz "jueces" la emplea en sen- ñar la m_agistratura y el procedimiento ara su designación. C~n_i.o
consecuencia de las garantías de juicio previo 1 y del juez natural se
tido técnico-jurídico, y excluye las "comisiones" como órganos irregu- ...... ·.
... lares_y como tales no idóneos para juzgar. El precepto en su aspecto ...
'· ~... formula otra garantía, que si bien no está. don templada explícitamen-
te en. el art. 18 de la Constitución Nacion~l; es posible deducirla del
;'1 .. 1
. t•negati:Vo prohíb.u¡uelos..parlicnlares sean juzgados_p_or__comisiones .•. _,
.. .:;.,~alM.JLtrihunales de carácter extraordinario. La Corte Supre- precepto ~el derecho a la jurisdicción". .
;.~...ma de~usticia de la Nación ha dicho que las.comisiones especiales son . (El derecho a lajurisdicción supone qu el Estado debe prestar el
.::: aquel1Íis que sustituyen en un caso concreto al juez que es competen- servicio de justicia a los particulares a fin , e satisfacer sus pretensio-
) :: te pará: entender en una causa&t. .· nes, y consecuentemente el sujeto a quiei¡i se le írupongn una deter-
Debe entenderse como jµ~~na~{ll_ª1_t.fllt.tm.ª1.,_p.rg,Q.iªpµ~~o .CJ>~'.'. J_; minada conducta o modificación de una si uaciónjurídicn tiene dere-
·~~'. cho al proceso. Esta posibilidad de actua~ip se resuelve con el ejercicio
) .form.e~J.au:eglas_dala_C..o.n.s.tit.ucióup_ar_a~inte.cre_W.r.~n W\iuicio y
~.juzgar,a c~quier ha:bitallte ddaN_ación. Debe tratarse del tribunal de los poderes de acción y de excepción.):
·~onstit~do conforme a las normas y con resguardo de las garantías . :;· . ,.
,.. constitucionales, y que responde a l~s ley~s que en su consecuencia
't· 65 CLA.RIA OLMEDO, Jorge, Derecho procesal, t. 1,: . 72.
66 PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal ciuilf t. l, p. 142.
• .. ,,:_.·•..•'·! .·••.

).j, ·'·" ·:

~I
\
M
generol del proceso, t. 1, p. 91. · ·'
¡
F'&RREYRA o&DELAR()A,Angelina-GoNi4&zo&IÁVEGAl)E0Pi.. Cristina, Teoría
., <•'
J
4.
&7 VtLEZMAR1coNDE,Alfredo,Derecho procesalpfnal, t. Il, Marcos Lerner Edi- .
tora Córdoba, Córdoba, 1982, p. 49.
68
. ¡_
VtLEzMAR1coNDE,Alfredo,Derechoprocesalpínal, t. II, p. 50.
.

i4i~i~~ÍJ:.ii:~;1.·: '¡'
i 11
;1
(
(
. 64 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA ·MANUEL E. RODRfGUEZ JU¡Úl.EZ .
J.lANUAL DE DERECHO PROCESAJ. CML l 66 "1:
(
....J'':
I.4. Inviolabilidad del derecho de defensa en juicio .• ,1 • (
La intervención enjuicio importa el reconocimiento del derecho
,.
de que toda persona tenga la ~irrestrictible" oportunidad de co~pa­ (
El art. 1Bde la Constitución Nacional reconoce la inviolabilidad de ~·.I' :

recer ante un tribunal parahacervaler sus derechos como pretendien- •: (


la defeilsa enjuicio al consagrar gue "es inviolable la defensa enjuicio ..... •·:
te activo 0 pasivo directamente o poi: representación legítima, ya sea
de 1a persona l_q_i:__!C!_~ .<]_~~~l!~s". Íha vigencia de este principio supone
.como actor, acus~dor, demandado o perseguido73• Esta posi~ilidad de . \
asegurar a todo particular que intervenga en un proceso, l~ posibili~
actuación se canaliza por los poderes de acción yde excepción ql1e s_e ..
dad de ser escuchado, de_<'._Q!ltrªd.ec::~r.Y' de ofr~~!lr_pJ:g~)Ja6~, • (
ejercen frente al de jurisdicción..
CLARiA OLMEDO señala que el vocablo ;'juicio" tiene significación ob- (
jetiva y mat.erial, y se refiere al. camino, o trámite para la realización . . . ·-" !

delaj usticiá~º;.alude a esa serie de actos que la ley adjetiva define abs- -· 1.4.1. La obligaci6n de declarary:las:cargas.procesales·en el·· ·
"'
......_,,...' :· ..: (
¡

ttactameniÉfcomo instrumentos idóneos para la realización del de- . proceso civil ·· · .. ·... ·/' (j
recho de fondo; tiene un sentido de juicio lógico que involucra la tesis; ··' i .•~'. .:.!
¡; (
la antítesis y la síntesis. Es decir, la petición del actor (demanda). la . La relación jurídico-procesal en el proceso civil se concreta a ins• · · ·
defensa o contradicción del demandado (contestación) y la sentencia · tancia del actor, a través del juez y con la participación del demanda- · ... 1: ';-· ....
_como síntesis final. Dicho de otro modo, abarca todo el trámite, es decir do en calidad de sujetos esenciales. . . . ·. · ,.. :.:"-',(;...

· todo el prcicéso en sentido técnico-:j urídico en sus diversas etapas. Su · .· En tal sentido cabe recordar el diferente pos1cion8;111i.ento de l~s · ,'.'.·.' -(
vigencia prd~ura aseglirar a cada una de las partes la posibilidad de

sujetos en trámite procesal, lo que importa el reconoc1m1ento de si~ ..
postular sus.respectivas pretensiones71. .' ' . .. tuaciones procesales diferentes (GoLDSCHMJDT). • • • ·· .....· ·.;.<. c.
Podría de.pirse que la Constitución acuerda a las partes, el dere- Ello es así ya que la ley procesal reconoc~ a q~1~n s'!.s!enta perJu;: · . .:·>e,.
cho subjetivo de tutelar sus intereses en la forma y condiciones que la dicado por una situación prevista en el Código C1vt~ la s1m~le facul-
ley procesafestablezca72• . . tad" de solicitar su reparación.rSe trata de una opción que tiene este ....... ··. (
. La inviolabilidad de la defensa enjUicio lá ináS ampliay\rigente .. es sujeto de requerir protección jurisdiccional, por la que puede ent~- · -~·
.. (
de las garantías constitucionales; com:~!!_de tanto la d.eí.eusama.te- ·. · blar demanda ante los tribunalesjúdiciales para obtener el re~onoci­
rial como la técnica. La _mªj;~_rj_iM_r~conoc_e ~jlJfil:kiahle.Jtld..e1:e.cho..de •.· miento de su pretensión. Piénsese por ejemplo q~e ante un accid~nte .. • t
partíci par en.la iny_()c;ª-.c;i4IH!. Q.gfe~.a.d.e . susjnt.eres.es; lªj;-~~nic--ªJl~ de tránsito el afectado puede solicitarla reparación de los dailos ~ue · ·. · (
- manifiesta en nu.e.st.r-º.9fa1em.ªpoxlaexig_encialegald_eª~ty_~-~-"µ · se le han causado con fundamento en los ai:ts·1109 Y ~113 del Código ..
patr~o.cimlet.ra_d_ctºb.l.igfil¡¿tiqy_a;;~arlº-.P.º-r.medi.º.d.e_fi;qi,ci.0111.lrio$ ··_ · Civil; sin embargo, también puede el d~cado elegirn~ d~~andar
-d.e...Es.t.ado..p.araeLc.a.r.eA.t~rM..1.J.r..fill~,_J. · · · ·· · ·· · 0 renunciar a hacerlo, o que teniendo pendiente esta posibilidad re- .·
Pe esta a-~-~~!!l..:m.-t~º-en deriY.§.rse subp~pios que la informan: : . sarcitoria no la concrete y la obligación prescriba. . ··
int.erv...en.ci®,,~µ.jy,icio, auc!ie~cia ante e!Jrj_~l!!l.al· PJ'.'ll,.~~a ele ll!l~tC::'1!!S~ ·· ·.. El juez se encuentra en una situación diferente; en ~u~ ~e no~­
tiQ.~ª'J?.J.~p,l~A.ªffe· as_istenciatécnica, iguald¡¡d de oportunjdades. ·. ·.· · mas constitucionales y legales tiene un poder-deber de e~erctcio obli-
gatorio, que se manifiesta como la obligación de pronun~ars~ ante el·
. 1:·.: simple requerimiento de la parte. Es decir que esta atribución le es
. impuesta al juez en forma inomitible y se manifiesta como un deber
69
..F'ERREYRA DE DE LA RúA,Angelina-GoNzALEz DE LA VEGA DE OPL, Cristina, TeDlia · legal de pron\inciarse ante una petición de parte, sea desde el punto
general del proceso, t. l, p. 93. · ..
1, ; ,
d vista formal o sustancial. Es decir que si actor o demandado for-
~un­
.,
7
°CLARIA OLMEDO, ~orge, Derecho procesal, t. I, p. 76. 1··.·
'..,. m':uan una petición, el juez tiene la obligación de proveer a ella (
FERRE\'RA DED~:.1:-:A RúA,Angelina-GoNzALEZDELA VEGA DE OPL, Cristina, Teoría
71
!;,• que sea.para expresar qu~ no se ajusta a derecho o que la desestima. : .··
general del procéso, t. 1, p. 94. · (
..•.1:\ 1

V~LEZ l\1ARrCoNDE, Alfredo, Derecho


.r
72
procesal penal,t. I, p. 204. . ·
. Jorge,Dereého procesal, t. I, p. 78.
. . . .. .· . ! :
· u CLAJUA Ou.rEDO, .
,; (
(
~-:~.11'11~1.......ott.:.1:•·,,,...........- ----- (
,(
. . . . . . . . . . '·' .....·.\,.;• 11..l.. ... ~ ...... ,,._,,., ... ~. .... •••• ..J,; ,..·..
) 1
.. .. ! . .
) .. :.·. ,•
. "'.'j

1
)
.
) .~.

ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ .. MANUAL DE. DERECHO PROCESAL CML 1 67
)
)
. XAsf, por ejemplo, interpuesta la demanda, el juez podía admitirla o se _!ela_cion~'~n otros :Q!~ncig!_q~ cºi;t titucionales, 1'!9JJ.lO_enJnatei:ia
) ;. .in admitirla con fundamento en disposiciones de la ley formal (artfd.16f penal: la prohibición de obligar a deCl ar contra sí mismo al someti-
do- a proceso. - ·· - --- ···- ·· , ··- ·· ---- ··· -
)
. CPCC). . ., ... ~s ·.
. _, ::, La tercera categoría está dada por la carga procesal, que encuen- ':· --:---En este sentido, en el ámbito ci~ ·se presenta. una situación dis-
) ·. . . ···'· tra fundamento en el logro de una satisfacción propia, esto e¡¡, en vir- · tinta. En efecto, piénsese. que se admi e la validez.de la confesión corn-
· : · .;'.,; tud del propio interés de las partes tendiente a prevenir un perjuicic¡ .· Jrnlsiya g~º'9_!aj~Ji1,cl.l!~ab~C?l ucl_~P,~~g'. Q~f~i~i;~>.~_en-vir.tud. ci~3 a mial
) ,. · !:-.~futuro'~; así, la carga constituye un ilnperativo del propio interés y se l~~e.~_ativa. a respo11~~r-~la._ª p()_S!l'!i_q 'ªs qge leJormul_eJa_parte c.on-
· configura como una situaciónjurídica, instituida en la ley que requie- traria trae aparejada sancione~pr_~c- sales {c!rgf~_§.iónficta). Pero se
re un.a conducta determinada a una de las partes (actor o demanda~ exceptúa de e,ste principio la negativ fundada en el peligro de aut.o-
do); sin embargo, su realización no és obligatoria y pueden actor o de- e
incriminación penal del declarante; cuyo.caso tal negativa o la res-
mandado optar por el incumplimiento, pero éste trae aparejada una puesta comprobadamente falsa no pu de.acarrear sanción alguna. Es
consecuencia desfavorable a sus in'tereses. Lo que caracteriza a la · decir que en el proceso criminal no está admitida la confesión compul-
carga procesal es que su ordenamiento prevé la consecuencia para el siva del imputado; se admite-en e · bio- la declaración voluntaria
) caso de su no cumplimiento; es decir que la no realización de la acti~ del procesado, sea ésta requerida por- l tribunal o la espontánea, que
vidad importará para el remiso o reb.uente posicionarse en un plano se denomina "declaración índagatori "75 • ·
) , desfavorable a sus intereses; es qiie el incumplimiento de ciertas ~l'l__s_~~~aj_s_~ d_!:!Ql!_ qg~s:!~~-a.:i:Q.g!!.~ ~P.: el proceso civil e§kg~ran tí a
)1 .. ,,·~·conductas impuestas por la ley puéde generar indicios o presuncio- opera.en forma diferente que en el o~~-ª.Q.P_El_l?:l:l..I.
¡ ·:; nes contrarias a los renuentes. La ii:hposición de cargas procesales se
>! .·: manifiesta a lo largo del proceso en tódas las etapas; así funciona como 1.4.2. La garantía de acceso a la ju ticia
) . . una conminación o advertencia de que el no cumplimiento de deter-
··: · · .. , .r?:··:a minada actividad le puede perjudiciir. Para el accionado se impone la
) ... Como una derivación lógica del p; lncipio de juez natural .v del ge-
: •'.' · · ·. · ·· carga de comparecer y de contestar'la demanda; para ambas partes, nérico derecho a la jurisdicción se deJarrolla con alcance de garantía
··· · la "carga de ofrecer prueba", de instar el trámite, etcéter'a. constitucional el derecho de acceso a~ajusticia para todO ciudadanu,
Adviértase por último la diferencia que existe entre carga proce- · procurando otorgarle igualdad de op rtunidades. ·
sal y carga pública. Esta última se presenta como una obligación, como Este derecho, como se ha expresa o, se vincula con el-derecho a la
. 1,.,.un deber público que conlleva la posibilidad de ejercer.coacción con-
jurisdicción y significa que el Estadd febe brindar el servicio justicia
::::,. tra el sujeto a fin de obligarlo a cumplir; se configura cómo una "suje- a los particulares, y su vigencia impo~a que a todo sujeto debe garan-
·. •,·· ción impuesta" que implica una situación diferente ala carga proce- tizarse el acceso al proceso judicial. E'~r ello su efectividad conlleva la
·• ·~·•.:'.sal, puesto que el juez requiere la actuación del sujeto por razones necesidad ~e i~s~rumentar mecanisios que procuren garantizar el
·· ' '.:· vinculadas con el interés público. Por ejemplo, se mariifiesta en la si- acceso a laJustic1a. :
., .• tuación del testigo que tiene la carga pública de comparecer, de de- Como punto de partida debe decirrse que la_ i~aldad, fo111rnl i:_ec_Q_-
.,;... clarar y de decir la verdad (arts. 287)' 297 ,,CPCC, y 131, CPP), y tanto nocida constit_u_cionª1_y_l_egalmente nd asegura por sí sola a las.partes
.;~es así que si no lo hiciera, estos suje~os pueden ser detenidos y obliga-
. '.:.:dos a concurrir por la fuerza públic;i o sometidos aproceso penal por
el efectivo acc.em_ala.Justicia._ •~
La Constitución Nacional normat viza una dimensión social, con
.. ,?~faltar a la veracidad. . ...; ' .. el reconocimiento de derechos y el ot rgamiento de garantías que se
La garantía de audiencia ante ~ttribunal funciona como un iI1m~ visualizan en distintas cláusulas que onjugan al mismo tiempo in te-
diment()_de ser condenado-~~ h11ber sido previamente escuchac:l,Q;~Uª_

75
"CLARIA OLMEDO, Jorge, Derecho procesal; L I; p. FALCON, Enrique, Tratado de la prueba¡ strea, Buenos Aires, 2001, p. 640.
('. 172.
'
( ;

68
(
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ ..
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 ' 69 (
reses individuales y sociales. Así reconoce a los ciudadanos el dere- (
cho de interponer acción.expedita de amparo, siempre que no exista El movimiento del acc~so a la justicia tiene su origen en la década
(
ot.ra vía judicial ~ás idónea; explicita esta vía y establece que proce- del 70, con el proyecto de µivestigación de destacadosjupstas de di-
de contra cualquier forma de discriminación, en la protección de los ferentes lugares del mundo; su obra se reflejó fundamentalmente en (
derechos ambientales, de la competex;icia, del usuario, del consumi- , .· ; . ·. , · seis volúmenes conocidoscotno'el informe"CAPPELLETTl-GARTHn, qµe
··.. contó con el auspicio de la Fundación Ford. · (
dor; etc. (a:ct. 43, CN). · · ': ·· · .· .·
~~mbiél:i. en la Constitución de Córdoba de 1987 se incorpora en I~ En este trabajo se señala que el acceso a la justicia opera, en pri- (
Secc~on Cu:árta la ac:ió~ ~e amparo (ai¡ts. 48 y 52), se proclama la ga- .. mer lugar;garantizando a todo individuo la posib~dad de requenr la ·
..... {
;~;~":,. ~antia al ac.c:eso a laJUStlCla (art. 49), el derecho ala protección de los . . realización de su derecho yla solución de sus conflictos a través de una
·• ···administración específica~
· · intereses difusos o comunes (art. 53) etcétera: · J
Estos n~evos contenidos constitu~ionales implican una toma de · · Este acceso, sin embargo, se muestra a·veees.Umitado por. obstá-
:e
posición del constituyente nacional y provincial por la que se aproxi-. · . . culos que no p~eden ser sintetizados en una sola f?nnulación: . . .·
ma a. un~ co.nc7p~ión so~idaria de la vida en socied¡¡d; ella se proyecta · .· Las dificultades más notorias pueden ser resumidas en los s1gwen- .· (
en la f~z3unsd1cc1onal, involucrando al proceso una dimensión social. tes ítems78:
As1. se proponen nuevas formas de o,rganización de.lajusticia, es- ·- a) Desigualdad; que.redunda en· ventaja para una de las partes y · r
A•• .. desventaja para la otra. · · · ·· · · · -(
tablec1endoiyna estructura diferente y clarificada para la organiza-·
... ,.,,
ción Y funci~hamiento d~l Ministerio PftblicQ;.también se fijan las ba~ .· . · b) Prolongada duración dé losjuicios en el tiempo.
(
'

ses para la' creación y reglamentación !ielajusticia vecinal o de las · c) Alto costo de los procedimientos. · ..
pequeñas causas(art. 162, CC). d)Ausencia de una infraestructura adecuada para el funcionamien- . (
. El d_e~e~i> a la jurisdicción se ve configurado así como una garan- to de la administración de justicia.
(
a) Desigualdad queredlinda en ventaja para una de.las partes Y des-
t1agenenca~:y con elfindeasegurarsucumplimiento, el legislador debe .....
·.. - aportar los instrwnentos normativos idóneos que aseguren el acceso· ventaja para la otra: el art; 16 de la Constitución Nacional consagra 1:1 (
~.·. ~la justicia¡ que las disposiciones legales hagan posible que todo su~ igualdad de las partes, pero se ha transform~do en una cláusula con vi-
gencia meramente formal frente a las falenct~ ~u~, en algi_mos aspee-..· · r
Jeto que ten·~a. un conflicto pueda comparecer ante los tribunales y .. ·
contar con U:uinstrumento técnico preestablecido para acceder a la
: ~:.: ·. · ~i~:~!~~.ón, ya sea postul~ndo ~ctivam~nt~. Wl.ª preten$ión o d'~fen- .•. ·
.
·. · tos· reveláel sistemajudicial
·.:· . .
79 . Lafalta de equilibno se advierte en nu- .
. . .. . . ... ·: ..
'
(
r
"ii:
{
· rostro de }ajusticia más humano". También fue tratado.en el VII Congreso ··.
A tal efecto se reconoce a las partes el poder de defenderse y a ele- . r . Internacional de Derecho Procesal de Würzburg (Alemania Federa~} de _1983~ .·
(
gir a un profe~ional que los asesore, sin estar constreñidos por el cos- . ·~ . . que se llamó "Eficacia de la protecciónjurídica y ordenamiento ~onstit~c1onal (
to del servicüfni ver malogrado el éxito de una petición e.n síju~ta por ...·.
·,,,
.(citado en MoREUO.AugustoM., ~ficacia y controles en el functonam1ento del '¡
avatares deiiisuficiencía económica7s. ; · · . .· · · · ·· · · , . ... . . servicio de la Justicia", en La justicia entre dos épocas, p. 88). · .·· .. f,
.El efectivó'acceso ala justicia ha sido ~bjeto de preocupación cons•· •••.. . 71 En este punto se ha seguido el trabajo de CAPPEIJ..ETl'I, Mauro-GARTH, Bryant, · (
tan te en los autores;y ha tenido presencia recurrente en ios eventos .. .El acceso a la Justigía, trad. de SamuelAmaral, Colegio de Abogados del Depar-
científicos del derecho procesal77.' · ··· t.amentoJudicial de LaPlata,La Plata, 1983,y el trabajodeRobertoA. BBIUZONCE,. (
... ! Efectivo cu:ceso ala Justicia, Platense, La Plata, 1987. ·
11 Sobre diversos cuestionarios se ha verificado en numerosas encuestas que
(
76
MORELLO, Auiusto M., "En la búsqueda de un nuevo modelo", en La justicia · .· en el acceso a la administración de justicia no es igualitario para to~os en (
entre ªº.f ~p9ci::i~;:Platense, La Plata, 1983, p. 9. ···. < · · ' ··. ·: · · • · .· .
nuestro país. Así' el 88% de los consultados pie~sa ~~e lajusti~ia argentina fa-
77
Así el acceso a'lajusticia ocupó el temario del VI Congreso Internacional de. vorece a Jos ricos y poderosos; y el 84% que laJustie1a argentina ampara ~oco . (
0 nada los derechos del ciudadano común o de bajos recursos (conf. estudio de ·
.. ·. Der~cho Procesal, re.E!-Iizado ~n Gante (Bélgica) en 1977, denominado "Por un . {
.{
q, opirúón acerca d~ la administración de justicia realizado en julio de 1994 por . .. ·'
(
,.,··· ¡·.. ·.·· :· (
\
(

.... : : ... (
)
)
_[_- -

)
)
l' ¡:!."_:.
1:. -'~~;7o ANGELINA FERREYRA DE DE LAJlÚA ·~LE. RODRIGUEZJUÁR!!Z MANuAL o:E·ptii:ECHO PROCESAL CML I 71
) ;~~f~M~
-1

)
1 ':ó·r.'
_,-, µierosas manüestaciones de la realidad; en primer lugar, la desigual- deba tramitarse el.asunto, el tiempo ue,insume la preparación del
1
) _- ,:~;dad se refleja tantO por el alto costo que~plica litigar cuaritó por el tiem~ juicio, la recolección de documentos y l elección de abogados pnra efec-
1 ::~·pode duración de los procedimientos;'estos dos factores se ven in ten-· - ~· ·• tuar su reclamo. La extensión de los t ámites judiciales, aunque ge-
) neralizado, se visualiza con mayor in ensidad.en algunas de las eta-
)JiüicadQs por influencia del factor sociocultural. Así, la carencia de _-
--_-_- _;_recursos, que generalmente se encuentra relacionada con la deficien- -pas deljuicio;-como en la de prueba o e las instancias impugnativas,
)iia en la instrucción.básica de fos sujetos, opera como una barrera cul- .- __ -- la:
-eté, Otra crrcunstancia negativa es 1e morosidad, más acentuada o
.. ;.\tural; en efecto, ello sucede principalml!nte por el desconocimiento que menos atenuada según el ámbito·en !'! que se litigue; por otra parte,
:: ~tiene el hombre común del derecho y de los mecanismos judiciales. - influye el agrandamiento de la masaij. igiosa (aumento del número de
Es~ es una realidad que genera e1flosjusticiables desconfianza en causas y también se acentúan los ind~ ·es de litigiosidad). Ello sucede
el sistema dejusticia; influye el exagerado formalismo de los procedi- · por el crecimiento social que gener~ uevas formas de conflictos y
m.ient.os, por el que los sujetos se sienteriextraños al sistema,mani:fies~ e
también por la cambiante situación onómica y social que ocasiona
) '~·~.: .. - ,,,incertidumbre sobre el alcance de sus'.derecbos y ello se traduce en un_
--:;problema de magnitud para las clases sociales más carenciadas. Esta -
una mayor cantidad y diversidad de .e nflictos.
Por ello se ha expresado que el s~ icio de justicia se encuentra
). ·:,situación genera una sensación de des-amparo que alienta a las vías de "sitiado", es decir agobiado por una p esión producida po,r la multi-
}hecho como única respuesta al conflictoªº, - plicación de conflictos, muchos de los cuales, en rigor, no revisten el
-'/ b) Prolongada duración de los jttjCios: el desarrollo de un pleito_ carácter de verdaderas controversia 82 •
) <insume naturalmente un tiempo que/cuando excede los limites razo- c) Alto costo de los juicios: el ínici y desarrollo de un pl~í to tiene
- ;.nables, se convierte en un obstáculo para el acceso a la justicia v para un alto costo que.comprende varios ru ros. Lo integnro los gai't.os qu A
· ·;~1 dictado de tina sentencia oportuna. Ello confirma el aforismo que _ deben afrontarse durante la tramita ión, a los que deben agregarse
- ·dice "cuando la justicia llega tarde d~ja de ser justan. _ los honorarios de los letrados. En rigo , esto no debería constituir un
--~;:;:. De ahí la importancia de que los jwcios sean resueltos en tiempo_ - problema, ni transformarse en un i~ edimento; sin embargo, cuan-
....
;-
'"oportuno, esto es, tempestivamente81 • '
··. do el costo excede los límites razonab es -lo que implica que deben
Es común que recién después de dos; tres o más años de litigar se ser proporcionales al valor del asun~ y a las posibilidades económi-
- ·llegue a una resolución "defmitiva", 'Sin contar el tiempo que pueda cas del usuario-opera como unimp dimiento al acceso de !ajusti-
- -ínswnir la tramitación de instancias recursivas; el tiempo de duración cia; por otra parte, el sistema previsia~nal grava las actuaciones judi-
· '~~e úD proceso varía y en ello inciden diferentes factor(;ls:Ja índole sus- ciales con tasas de justicia; también 5 -imponen el pago de aportes a
O
. #mcial del asunto, el congestiona.miento del fuero o tribunal donde··
'H • • ' • ~ S'
las cajas y colegios profesionales, y a: llo se suman otras erogaciones
·: .. :.. :.~· .. que deben efectivizarse durante el.d sarrollo del trámite (por ejem·
':.: ,··..
plo, la confección de actas notariales~ 1envío de telegramas y cartas
documentos, el despacho de cédulas; 1diligenciamiento de oficio, el
- _-'.~l Centro de Estudios Judiciales de la Rep~blica Argentina (CEJURA), quien
·..~ ..
anticipo de gastos periciales, el gasto • e edictos y aforos de documen-
li_través del Instituto Gallup de la Argentina realizó la encuesta, p. 98).
....... tos, etc.). Litigar supone entonces, en a mayoría de los casos, solven-
- _.ii~ BERIZONCE, Roberto A.,"Algunos obstácUlos al acceso a )ajusticia", ponencia
_·p.,resentada en el VII Encuentro Panamericano de Derecho Procesal, realiza- cia económica.
,-.do en Córdoba, en junio de 1992 (AdvocatUs, Córdoba, 1992, p. 149).
··:' Otra arista de este problema es q e las cuestiones menores o ele
·_·(!Mariano An.Bortts señala como una condición que debe cumplirse en el mar-
...: . poca cuantía económica insumen uni iempo considerable, por lo que
:· ~·.
. co de un proceso justo el de la te1npest~:vidad d~!:P!!>ceso, entendida como el redunda en un costo operativo may r que afecta tanto al litigante
la
"~l~l!!l!º propio, oportuno, o sea por tririticlón en el tiemii.o~ruie.i:iiadli::aiü
~bjet:o Y~llJUJJ,_c_i_ó~.!l!!~U IQ!l.l'.Q!" o menor c~JllP.lejidad" (ponencia titulada "Pro-
ceso justo", presentada en el XVIII Congr!lSO Nacional del Derecho Procesal, ' ':0• .. s2 MoRELLO, Augusto M., La reforma de la:J¡st1.cia, Platense · Abeledo Perrot,
Santa Fe, junio de 1995, p. 28). " ,, ·
. P'·
La Plata - Buen°' Aire" 1991, 9 y 10.
•j'

·. ~ : .
...... ·. ::]:· - 1
(
(
72
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRJGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 .j (

como al Estado, que debe mantener la misma organización judicial


e
tr@.e.11 igual~s c!r.c:.°-11ª~~_9~~J?!'.!>ce~aj.'!l~n~el pri~cipio~ifi~11e
que para l~s ca-isas de mayor complejjdad y valor económico. En los "t~das las personas litigan ª1lt~ l<>_smis~()~,i~e.~.e.5.!.~.º-~}~al~s f?_~!­
(
asuntos de poco monto la importancia economica del asunto es pro-.
porcionalmente superada por los gastos que el reclamo judicial ge-
lidades, derechos y obliga(!iones, ~}_1!_.9~~}..IDP!>.!!~_':l!lil l!:icce~i:i~.11 ~J e
nera, lo-cual hace que las cuestiones menores sean menos deman-
.·.. pnn:CJ.li19Tii~eiI~eiicI3'í.feJn1l.~:ºª1eEI es.p_~~~l1J~s! d~sA_e_g1:1~t-~!:1e.~ a.:.<:~_. (
dadas por..desaliento, · · · · · ; · · : · ·. · · · _ceso a ellos tori.os _los que se .ePC!Je~tre_µ e.~. l~- m,i1m~._M comii<,:ign.e_s."ªs.
Es cla.ro entonces que el concepto de igualdad trasladado al ámbito del (
P~r~ p~ar esr.e tipo de dificultades'se prevén en el camp~ del pro- . proceso, impone que tii.ntoa,h,~tºrccQmo,ª1:-demandadodeberecono- ·
~~;~y . .:-:: ceso ClVll dife~~ntes soluciones: el denominado beneficio de litigar sin.. .. , . cérsele. laamismas;o.portunidades_de actua.ci§_11_~!1_l_°..1'_~!~~i~~ a ~a _a}e- .
(
~t.~~ · gastos (;:ut.[qJ, CPOC) o la ley de asistenciajurídica gratuita Oey7982). . .'. ·.Jmrjó..IJ,.:.da.nni~b.a_y~a:l.asiinp.ugnaciones.:Ello significa que debe a tri-··
~:~~~... . ~ d) La ªU,.~enci~ de iilfraestructura s~ traduce en falta de planifica- .... huirse a cada una.delas partes,ic:lé1_1t~.C:ªªP.1:>Sil,>ilid_~~~!L<1eJ!.~~'!a,~_tQ_n · .,(
~:;;:·~ mo~. En ese:se;ntido debe señalarse que los cambios de organización .. · en..elpr.a.c.eso; Diversas instituciones procesales abrevan. en esta ga- . (
e:~~;, casi se han limitado al aumento de número de jueces. Por otro lado se . 1'
.
.•; : rantía; tal sucede con el beneficio de litigar sin gastos, la provisión de .· ··•· ,(
::~~h:
f~:.~:".
advierte una inadecuada distribución de competencias por el rec~- . asistencia.técnica al carente de-recursos1etc. ·De este modo· se procu- .... /·'
go en un fuero y descongestión en otro y ausencia. de. direcciones de
r
!,.'.. :
política procesal. · · i· ,, ·· · · ·· ·
. ra nivelar· las diferencias económicas; sociales y culturales, y se colo~
J'/ ca a quien carece de recursos en condiciones semejantes para litigar. ·
. ' 'i

. ·~·· .
1:4.3. Igualdad
. -..

·respecto del contrincante pudiente86 •. ··

1.4.4. El abuso del proceso


·-": r(
La garau'~a de igualdad ante laley está contemplada en el artJ:;~ '. , (
de la Cons~itución N aciana!, y presenta diversas facetas por cuMto La doctrina procesal actual analiza el fenómen2 del abuso del pro- .
a!ude a)~ 1.g:g.ª19~4 ~;n· qiv~rsº-ª-'ªs~ªcfliª;~el_raclaj~~f(ie¡:~gti so_dal; ... .. , . ceSº-.<lYJLS.e..I1uulifi~&.tA..gru:Jiq_g¡ª_tor~w11_ado_r dfil!m1i.~ni.RQ§...P.r.:9cJ!~a~ (
el labqrª1.. J>~ro PlJnºP-ª1mª_n_t1rn!lt.e.JM11sticia. Aunque la ley predica i.:
"
~.
les.>-® motiva generalmente por excesivos incidentes, recursos y por (
qu.e todos .Ios.h:o~bres son iguales ante la ley, no puede desconocerse que
•L.'

otraa..w.itud,ªªdij;ll9ri~RrQYOcadas_R.or los litigagtE!ll tolern~~ por ..


existen dife.r.~nc1as entre.las personas, ya sea de orden físico, intelec-
tual, mor~'. económico, etc. Ello configura una característica propia l .. ··
J.Mjueces~~-- · . .
Debe decirse que el proceso civil en nuestra provincia está regido• ·
· ·- ¡
r
(
. de la condición humana, pero lo ql,le la ley garantiza es que no debe ex- . por una ley procesal antigtia, y sin instrumentos técnicos útiles para . · · .,.:
el uirse o prohib~rs,e a algl,l.D.os lo que se les concede o garantiza a otros · agilizar, superar o al menos disminuir el problema; en efecto, el Códi- r
en las mismas condiciones. · '· go Procesal Civil vigente es excesivamente dispositivo, escrito y con_ -· ..
(
, ÜOUTURE §~~ñala que "todo el sistema tiene como principio el de la . . .· · · una estructura formal propicia a las incidencias. Por último, debe
igualdad de ~lis partes ante la ley"83• Esta garantía está íntimamente ·• · decirse que creemos firmemente que la solución no pasa solamente · <
vinculada ~l g,erech~:de defensa enjuicio; y analizada bajo esta óptica'> '. por una reforma legislativa. Ello resultaría importante, pero sin duda ·.
.. si;."tradµc:~ e.:n~e.Le.q-iJ,i.Jjp_rjQ..col;l,__res.~cto-ª-lª~-ºP.ID".11lili!L~d.e.1rqµfi!_J~e7_··. ·.· mucho más lo es el cese adecuado de los instrumentos procesales por
t
ben tener las.partes PW!iJu~c:.e:i:xajªr.s.11.s 9ª:i:~i;:!!°-ª y gª1:11Dtías""· Se (
trata de la ~gµ_ajgA~jgy_~s, es decir. de lilqUellos que se encuen,..
. ..
. (
,· .
65 Au;&u, Hugo, Tratado tedrico práctico de derecho procesal ciuil y comercial, ..
· ·:
t.I,p.249. - . · . (
56 FE~DEDELA RúA,Angelina-GoNzALEzDELA VEGAQEÜPL;Cristina, Teorla
CouTllRE, Ed~~rdo J.; "Trayectoria ydestinri del' derecho procesal civil his-.
83
geMml del proceso, t. 1, p. 96.. · (
panoanieriéano!!-¡ en Estudios de derecho proce:;al c~vil, t. t, p. 323·. · .· · · · · ·.·. · li1 FERREYRADE DE LA RúA,Angelina,Lineamientospara unprocesocívü moder-
B-t_.CLARL4 O~hfEDo,JargetDer~chop~ocesal, t. I,.p. so.: · : .-'. :· . ··. ·. · ··. · (
. . .. . .. . ,. no,Ediar,Buenosi\ires, 1997,p.23.
(
.,. ..

\\ '(
(
·.····•:• ·.:'''·"·"··"'..····
¡.. (
:.· •,.,,·._: .~:. •,.:; 'I'~;.;, .i,: ;:·;~;.~ .:.
)
··.·¡

/
) '
'. 76 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RUA. MANUEL'.E. RODRfGUEZ JUÁREZ
) .·.· MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 77

) ppote~!4_p_r()_~f!!sal;(i))que se l!!:_~du~~liJli__q~s.~tacíón re.sJ!.~<;to del fin Deben establecerse en primer lugar las diferenci en los sistemas
para el cual la ley_!Q 9-ª.~:µto~kli_do, y@.))que dicha 'Conducta no se en-
} mren.tre_p_mhibida por ninguna norma pro~esai!i:¡:·r·- ·--- ' procesales y los principios que los dominan o que i dden en sus.for-
mas de manifestación. '
) En el ca·m· po procesal la conducta ab1_1~iva pu~d~ prov~nir no sólo· ,.
. 11.o.s..sistemas..s.0J1._fot,m.as_m..fil_(>Jlj~~}.m.~estas, or. l~ l~_l?il.!:.l11a
d d~ las part~~· de los terceros y de sus awahares, smo también del pro-
pIOJuez. ..:,. .
. Asi suce~g_e cuando el órgano jurisdiccionalincurre en· un exceso
· .. ;'1
d; .·
realizaci_~n d~l__!?~!"_~l!_ll.ojqª_g_ll_-ª~-t~D!_ª-1~.PJJE.~ ~l:l~ ~J?C!~;~ ~o~_el l~- _
gi~l.ªcl_oi:_cle un_tipº__d_~.t~~-~~~~aJ_a r~aliz~-~1611, ~~~_cc10_~-d~l
_rígQrfQr.maljque redunda en negacióñ ,Ie-jusficia. :El actoñ_os_óío debe. - Derecho; taml:!ién cada tipo tiene su opuesto, que co su definición lo
Ui:íl.ita. Por últiIIl.o debe p_rªcisars.e Q'!lE! la _elección~ .. u~'? Il._D_~xcluye .
mani.festar tµla d~svi~ción sino que además debe geñerar l)n,perju.ici9:
• absolutamen_t;-ef~º-ll~~"ai;o, si!}Ji_q~eprE!ValE!Ce SOh~l és_te_sinperjui- .
por e1emplo~:por dilaciones o retardos injustificadosry por la reiteráda
cio de que presente..algiln.iJ:YrrEl_djElP.1e deJ_~ontr_ario
in~er?os.ici~~;de in~identes o i~pugnaciones con el 'fin de prolongar el Los P-rincipios procesal'ls son "los presupues~os políticos que de- . ·
tra1111teJud1c1al y dilatar en el tiempo el dictado de una sentencia.
terminan la existencia funcional de un ordenamie. to proces~ cual- ·
:Qebe señalarse QY.eJ.o.s_texto.sJegales_c,arecen de normas tendien-
·.·/.' quiera. Ellos concretan o mediatizan las garantías onstitucionales,
tes a prevenir o sancíon~b..u.5.Qdel.pruceso, pefo.que en general
ya que en cada uno puede encontrarse una relación . ·, ecta con las nor- ·
se---=---
ot.oruan a .- .. _. ·"'-·"~ac:ul:ta d es.genenca.s.s_anc1on:atonas._q.ue.p_ocas
lºs. ,,_iuece" · · · ·· · ·
mas fundamentales contempladas en la Constituci n Nacionaln96 •
veces son ejw._citadas. ·:" ··
Elrégimen_del proceStLI:iviJ.d.e..nu~.s.t.r¡um,_yjnci sej!stabl~ce SQ:..
Actualll)jante no se puede negar la existencia yvigericia de esta .
bre la base del sistema dis~itiY,o, ~,s..r;:riH>.Y..9.e.<!Qbi __inst_@cia. A los
teoría del ao;~so del Derecho en el ámbito del proces'o civil: La doctri-
na de a poco if,a elaborando sus postulados y también muchas veces se
finesdesu exPiiCftación precisaremos el alcance de; ada una de estas
características, las normas por las que se manifiest¡¡ a fin de de,termi-
enc1umtrani_?npli~it.a.~e.P_rump.as di_sners_aitªJ-ºLatg:Q~;f~jt,; ~ic~a­ nar cómo influyen respecto de ellas los principios~ .ocesales y s~ de-
) dos ~l~_ los cóqjgo_s.ª1lM:!!~ gf:l_l:lerªlment_e_s_y__s.a.ti.ció.n_sg_fºrmul~por ·
termina el sistema o tipo procesal.
med1o_de.la. aj)licacíón_de,los_principios.demoralidad.le.al.t.~ulyJ~uella
fe proces¡:il~.,: . . .. · · · ·· · .· . · · · ·· · · :; · ·
2.1.1. Sistema dispositivo. Reglas que lo informa_
.·...
2. SISTEMAS El sistema1dispositivo es aquel que e,E;igp,a 111º-ª p __:~~-!!!.~._tant.Q.;_
la iniciativa deltrámitejudicial como del impulso· ubsi iente; les
2.1. Sistemas procesales confiere a las partes la facultad de fijar la~®.fili.61!..;_ ctica, y_les otor-
~ el poder de disposición sobre el ~º-~1Elnj_g.Q sµsta r;:_ial9 fQrp:i!i}de
Un sistema procesal está constituido por una es;tructnra orgáni- un juicio. ·
ca diseñada por la ley y que tie11e f!n CUf!ll~ ~rig!=j_pJ_q~qi(leas.rec_to- · .. , ·'· ,· ~s característica fundamental de este sistema; ue sean las par-
. . ras Q.Y_e le imJ;Jrime_n__c_1u:ac..t.e:i:e.11_o__queJo definen. Se trata de formas: ·· . tes las que fijan los hechos_ª_d,i.s~u,tj.r y quj~nes__,!i_e!>Jl. -~_port~l!>s_~l~~
..m.eió_dicas y estructw-.al.e.s..apJ_as para el desarrollo de los pres~p~~~~ · · ~entos de_prueba corroborantes de sus pr~~-~s__i,1>.P: s .
tQs politic.os.~jµ_rJdic.Q§..del.d_~Ji.@Q _Rr.QC~ªªJ95. ·· ·- · · ·· ··· - · L;dispo~itiv~ se-~ei_ifica en cuanto las partes sp duefl,a,s_ absolu-
. :'
~_as d~im,pulso procesal y_fü~ loªiénPino_'ª_E!J!:.ªr;:t_os el liti ·o a res?l-
J, ver. Ello· funciona además como un límite para elJue, , que deberá c1r-
)
-----··;;
4
• PEIUtAt~lllONE, M!irio, ..¿Cuándo el principio que veda el abuso del derecho con-
'"
;,;;.,"!"'~~ ~etjsjo!n ~¡., J>eti<ioq.. fonnulada:] por el OC\or y el
X templado en el ~h- 1071 del Código Civil es aplicable al procii$o?",op. cit;, p.182~
~DLu., Clemente A., lnstitucion~s de derecho procesal, t. 1;)1. 298. ·
11
·
) 90 DlAZ, Clemente A., Instituciones de derecho procesal, t. ,l p. 172.

) .,
·:r.

) -~

)
(
(
LI. (
u (
· .;.J/4
·,·.~-
ANGELINA FERR.EYRA DE DE LA
n
RÚA· MANUEL E. RODRlGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DEREc;iHO PIWCESAL CML 1 75 ' e
.... - : (
· ·fos operadores jurídicos: es decir que prioritariamente se hace nece- º
, e.nf.o.que; '~_dividu~_i:.ef~p_c!_Q_a,_t,In actºpr9~esal, generat~ 8,l¿ar._cando
(
..•. ?saria una toma de conciencia y la voluntad efectiva tendienfu'á~upe- • t.1LdaJ.a_ex..tensión_deLtrámiteiudicial90• Esta patologíaj ud.di.c.ocp.ro~.
. ··<;rar fas distorsiones con un cambio de actitud en los litigantes y jue- ce~ª-.eJl1_~P-~ª-ta ~:!!_~Q.Q~_e11tili~an l~ e,ªtl'.!lctura,s pr~~~sal_es para (
'(c·es. Qb.tener_unfuu:on.trario~a la ley. r,.a figµra del art. 10'.71 del Código Ci;
. ·:';'.iL : Es. comfui que en el ámbito de los abogados se map.ifiesten "resis- .·· · · .·vil ~ID"J!S~ as!_!:,!~Jorm,a ex_i:e.R~.ÍQ.J!ajt!l~Qª.idi~_f!:y_c_o:rr:i!!lE:l_II!~:n~a.l"Ía.a. (
. . ''~iencias al cambio'.'; por este.motivo se sostiene que la mejor ley no re- las estructuras.E!_<?cesales 91 • · , , (
. ·· , ;~~ultará idónea sin operadores comprometidos con el sistema; corre- . . ···Resulta importante afefectofafijación· de criterios que resulten·· , ...
~.·- ' fativamente la ley más deficiente puede ser operada adecuadamente . idóneos a fin de tip~l acto abusivo. Ellos se manifiestan a partit .· ., . (
para producir efectos en la realidad judicial. . de la teoría general del derecho, y son esbozados desde un·<!Q.!?.l~P.t.Il_l~ ·· (
. L~ teoria del.!!º-.1.!§g_<J~lº-~~c;:Jlf!.~ª 4-~-ªpº-~!=ión~~e.~si:y~ a}. ~~po ··· to de vist_a: el suw~-~iy_o_y_~J_:C)bj_e~ivo. E;l:i;¡p,~jet~vºBQ.l!~_é.l!füª_ii;¡_~l1 el >·{
· del @r.~c:Q_~pJSJ~~al. ~ En efecto, la doctrina sentada por el art. 1071 eJem~JJ.!Q..YQljttvod,e qaje1:1 ejecuta un acto conla "intencióil·deperju~. ·
/'·::... ··.·. ··... ::-,del Código Civil encu~I,J,,kª.~ªp!!_ca~~n en el ámbito del proceso ciyil a ·•. ·· dic_ar'1, El abuso supone·el ejercicio del derecho en·foí.-ma cuiposa o ~
.··Tpartir de la recepción en laS leyes pro~~-rj,~l!S fo~~~~~!'ls · ·dolosa; ~ª11l~!é..JJ,,.e.l. ªº-~ª°-se.tipifica por la actuación procesal realiza~ ··
:':p_ropias del principio de moralidad. ' •' dª-sin.m!;~ré.ª-.QJ.!-!ilj,d,ªd. ----- ··· ---- -----·------·--"'--·--·---·,· .... ----· ' (
" Desde la perspectiva de la teoría general del proceso, se parle de En el criterio "obj~ti'!.,o" el abuso se manifiesta como el ejercicio de (
'fa idea de que las normas del derecho procesal asignan poderes de un dern~hº-P.911~!1-!!.C>. a los fines económicos y soéiales del de1:echo;el
. ·<diferentes entidades para la actuación de los sujetos procesales,. con ·· abuso importa un ejerciCio o~estoaifiiide la-fosBtu:Cíóii-:eTinporta ·C
. ·. ' · . ;'.'.el fin de lograr la efectiva realización del derecho sustancial. Por tal un acto_contrario a la n;i_gr_aJ92•..:----~- ....--------..- · ----~-----·---.. ------ · (

/i:iiotivo se tiene en cuenta la finalidad del proceso, que es la satisfac- En correlato con estas posturas de carácter sustancial se señala
.·.. ·· .. ·:~ión del interés público en la actuación del derecho, que confiere un.·. al acto a,~~~~c,!,esde el punto de vista "funcional". Con este enfoque (
:.:.·:
•· <:~entido único y uniforme a los actos que a él integran89• es innecesaria la·consulta del factor subjetivo y basta el mero obrar ~·
:/ .. :~ . ···. . Los poderes que la ley otorga a los sujetos que intervienen en el trá- . con.,\lll)!l~c~d~!J.P..~~iento de 101:1~11~_s_g!J._eti~c_>_l:lJ>C>!"~U~z(~}ªa_or ...·. ('
. · mite deben ser ejercidos en, función del fin último del proceso que es la en_Jª_r_e_l:!M.!~!!.~i:!_c;le,l acto, .De este modo se configura como un actQ · ·
paz social y la realización d.el valor justicia. Su ejercicio con un fin dife- · ·. ·· ·.· abusivo cuya característica princi¡;>al es la de ser marcadamente "an~ · . :·~ (
. : ;rente implica un desvío del propósito para el cual ha sido concedido y tifüncional". Por consiguiente, es un acto desviado y que presenta"ü:ii.a '
'.:'..J?.or lo tanto reprochable: se justifica asíla adopción de medidas tendien- ·dirección contraria a lo estatuid"(, poria ley9( .. _ . ' - - - ·- ; ·;'.f
.,;,~s a evitar las distorsiones, sea en un aspecto preventiv.0·9 reparativo. -:;--Efa'b'üSO:.CieT~eéli~íí ef'~"bitoji9_c;e~_aj_x~qy.J~r~e c;ie alg1,1nas . /i'C
,,:;,.;:. El abuso del proceso se pres_milll_c_o.m.QJ.!D.a_figw:a.tica..r diná~ · · condi~s es~íficasc ~))}~~se.ejercite. una. prerrogativa-facult€l!i ·
. ···· }D.ica, sin !imit~§Jigid!!UJL4!.id~1!~ld_f!d. C.QJ!ceptuE!J.d.~tmítiY,a .. En este .
··.. :•. ::,marco, la_c~ª~~e_rj;~ció~_!!~l,Ji.E-~.!>-~~L!!~-~~-~J!!'_~enta w1 d~hl.!L.
'' -----------:·-·~-r- •· •" '

:· ,...;:.:.;
··.(
-----
·~a 'En contra la opinión del Dr.:Ron.R1GUEZJU~EZ, quien entiende que no puede
90
FEltREYRA DE DE u ROA, Angelina-GoNZALEzDE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Teoría.
general del proceso, t. 1, p. 117. · (
·,;;~plicarse en el proceso civil la teoría del abuso del derecho, pues el art. 1071 91
l'ERRACHJONE, Mario, u¿Cuándo el principio que veda el abuso del derecho con~
· ·:ael Código Civil tiene un criterio "objetivo() ~cionalista~; en cambio, el abu• i.;.,

.•· ; ·'.·:~··: ... templado en; ei art. 1071 del Código Civil es aplicable al proceso?", Se11uma.ri~ ·
(
..
so en el proceso tiene un cri~rio "subjetivo" ,ya que necesita del udolo" o la
~~

. ~··· Jurídico,t.86,2002-182. . (
intención del sujeto. Conf. art~ 83 del CPCC:':"C:;.J la conducta maliciosa, teme- ~~: -~~... ·
92
SALA.s,AcdeelE.-TRIGoRErRESAS,FélixA.,Cód.igoCivüyleyescomplr.n1e11tanas.;
raria, dilatoria o perturbatoria [... r.
89 FERREYRA DEDELARúA,Angelina-Go~!>ELA V~DEÜJ'L~ Cristina, Teorio.
.
Anotado, vol. IY-A, Depalma, Buenos Aires, 1999, p. 487.
93
· (
FERREYRA DE DE LARúA,Angelina-GoNzALEZ DE LA VEGA DE ÜPI., Crístí na, 'Jeorlci.
general del proceso, t. 1, p. 116. : · · ···-1'""'·"• • ,.'.'·:' .· : . :· · '.' · ·.. ·: .. · general del proceso, t. 1, p. 141. ·
(
(
(
), · ........
.:
......... .
:··...:

): . ..,· . .-.:.. , ·......


)._•_---- ll_·
•:'
J:I_ ~'.
). .'.·

J.· JL - ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MiµruEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ- ·~ .. - MANUAL DE DERECHO PROCESAL C::IVIL l ¡g
·; ' ~·
:·.....
)
;,:.~emandado (principio de congruencia: art. 'jitjk,CPCC), Tainb~én es puesto por el orden jurídico '1ru!.n,t~;_§_ J guíen decide_cuál_'es l¡¿i._ llC?gi:t-ª·
~;'.~arga procesal para las pax:tJ~!U~,:ru>nª1" ·e1 n;t..!l~r.iª1.m:.ob-ª-l°-tiQ!lf:?5;f:?§.El· _ _apli~l~-~-~~()__§_in_p,~g_sidf.!.d.!ieqY.e$ __ lQ.aJ!mlnLsJ:r.e_ofo_sinteresados;
·:jjl2Jl.¡u:a acreditar sus_~aci_~._y_c.\lent~---ªd!'!..má~u:J>n fª-~Wt!!lc:\f:ls · es que es ~J-ª esfl.!!__Cia de la función · ·sdi!;.ciqJ:l.ª1..C.QllP..C...~LeLD.execho.
:~::·~ara decidir el P.!Pm~n~~n _qyU,~- p_on"'!l- _tm aj_ pr9c~¡:¡9_ Cft!_g-!11tades · ... - _ - . Eljuez debe aplicar el Derecho co _ arme las.constancias del expe-
. \.. 3.dispositivas). En otras palabras, por.regla general pueden d1spa.ner -·- _.diente y lo que establece el·ordenjw¡1t'ico para el caso tr-áído a deci~
/'ijel contenido de la relaci cial y también de la procesal. - · -- sión, sea elmismo que han ínvocado 1 s partes u otro distinto; que es -
L-· <;=g- 1 principio dispositivo dice que-e~juez no puede resolver sino lo
.....
I'"<
-- e~ que él c~nsidera que ~o~espo~de a) cuesti~n qu~ le ha sido some~ ·_ - -
- · que las partes le han sometido a decisión, y no puede valerse de otros tida, en virtud de ese vieJO afonsmo f 1ura nouit curia."98 : · - -
_ elementos de juicio que los que resultan de las pruebas aportadas por·
las partes)s un proceso donde pred~Il,lina la vo.luntad individual, .en
2.1.3. El deber de resolver
virtud de que los casos están determ.111:ados temendo en cuenta el m-
--· :::terés particular de las partes. ;, ·
_?T Es decir que el dispositivo se visuai,iza a través de reglas y princi- - Eljuez conoce los hechos que las p tes traen como.s_upuestos ele
)- . \,píos que lo consagran expresamente y que importan un punto de par- - su conflicto; ellos son contradictorio~ esto es, son afirmados por el
actor y controvertidos por el demand do; las partes tienen la carga
-);~ida para su estudio y análisis. ~_1u:i_gQi;:,J-ª--ª1:ªY91'. o menor facultad de •.::
de ofrecer y producir prueba a fin de q e eljuez logre un grado de con-
,.::~i~.p.QIÚ.ció.1ld!thu:t;!laciºª--su:;_t@1:_i!!Jxf~!IDf!.l. com~Jo_s__p_Q_~~~s_-~~r.-
1:¡¡ ·~·

) vicción suficiente para emitir el fallo. No puede excusarse de res9l-


: gados al ói:g,_ano i1,1!j_sc:li_!!_ci-ºI.1ª-1,11ººJºª ~le111~ntQ!l q!J~-~~-~~º ª-~ ª-~~-- ver; es decir le está vedado el "non lig et", que- proviene del derecho
J:tcma como prevalcntcmente disposit~yo o inquisitiv..o!.7.
) romano, que significa que no uede dej de resolverse por insuficien-
' - -
·' :: Las características fundamentale,~~-El8~_E!"~El8-º_~!\fil_ dispo_si~i­
) ,, - - ÚYo se plasman en una serie !hl.afuris.nws. ~~J.!.m:!leba o de la ley,_N ~t;!atr_o_si.s~ m.--ªiuri.§<li!i~-~~~Xige af]uez
el dictado de una s~gte!!!=1ª· · - - --
:¡: El primero expresa "ne proceda iud~ ex oficío", y significa que "los
· jueces no pueden proceder de oficio~ Y; sólo actúan a 11etici~J1- d13 par~
~-ª.i_'ll~~~_4~~-n fajJar en io.dotlos Cf1__8Qf3, Y.l!i_lQS_!!~P-len_to_¡;__cle pru ~~
ba oQ_s_on sufi_cient~s para ac~editar laa pretensiones esgrimidas por
- te: es conocido _gy_e el juez no puede crear el asunto¡ tiene~.!.fi!~C!k -
- - _-_ver sqbre un as_imt!)_gy_eJe hao traído las partes. laspartes,J!eberá resolverncluuan<ifa pre\eru¡ió~ jU<(djoa que ti e-
ll.e..J20rnpuei:¡_t_q__!:_ª1_es hechQ.~ esA.ecir si l.!J_;> hechos no han sido pro-
-.;:. Wemo iudere sine actore" (no hay juicio sin actor): la justicia ~-º.Yª
bados deberá rechazar la demanQ..a. ~ --
~~P. bY$.c.a.del.asunto; éste debe f!er..tmida..imciofilD.Y!re-ª--~ºs a!J.ribup._1:1.L ·.i."
:·._,..
,:,,¡.. _El actor al promover la acción pone en movimiento el aparato ju-
,.. . .
... --.l;Jsd1CCional, ·de .........
-111 i· ..1 • ·~.:.-1 •• ..1-- t . ·en t o_.,._,L
_q_u~~unJ;N&SOJJU~ª-D._em~1 ..ie.1trámi-
~- _ - - 2.1. 4. Atenuación del disposittuo. T~e\ dencia-actu0;l ·-
- - -.-.te lo debe realizar.un sujeto con carácter de p~~;_:: - · · -
Con el transcurso del tiempo y por a reiteración de falencias l:lel
) sistema las reglas que rigen el siste • a dispositivo son revísadas y
J
:·2_.1.2. La aplicación del derecho en ~1. proceso civil
".''~~ sometidas a análisis con el auxilio de o ros elementos, tales como da-
tos estadisticos, opiniones de los auto 1 es, forma de funcionamiento
) ?\, En el proceso c,ivil rige el principio rtura riovít curia". Esto signiñca
de los tribunales y efectividad de las es. le
)
:que el Der~h_Q es aplicad!.tP.QI:.!lliYJl~~--s-ª~tenteD,ciª'i:HnfürmJ!lo_Ji.is".'
,w •• • • • ..... " •• ·:· •• ........ ••• •• • •
Se advierten entonces los defecto~ de este sistema que rigió por
años~,Y-~II':Qª-:ii~~d-~"ii-si~t~ti~ars~ eD. l~ é- cesiva rolon ación de lo~ui-

1 e1 FERREYRA DE DE LA ROA,Angelina-Go~ ~f;l.A VEGA DE OPL. Cristina, Teorúl


98
EtsNER, Isidoro, Nuevos planteas procesales. Ensayos y notas sobre el proceso
) general del proceso, t. 2, p. 122. .; - civil, La Ley, Buenos Aires, 1991, p. 33. : 1
)
:I .. !
(
·,
e
.....,¡.f.
(
(
81
80 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODlÚGUEZ JUÁREZ MANUAL 11E DERECHO PROCESAL CIVIL 1
(
cjQ§J!Jl.!iLtiemp.o, por lo que la sentencia llega tan tarde que resulta Es difícil sin embargo concebir un sistema puramente escrito, es (
injust.a. T-ª_ml:M_º- se advie_rte_que el sistema ¡¡r_olfilia..uuapª5jY.idad ab~ decir que no admita en algún grado la oralidad. Por ello debe añrmar- (
el
sol uta deljy_ez, que es un espectador en trámite y que sófo conoce el s~ que no existen tipos pu.ros, ya que se manifiestan e~ una u otra se- .
expediente al momento del dictado de la sentencia. .. cuencia con mayor predominio de la palabra o de la escntura, por cuan- · 1'
\

Por tal mc;>tivo se proponen cambios que se dirigen a la necesidad to no puede prescindirse! en el desarrollo d~l procedimiento n~ de la
de reanalizar;Ias formulaciones y se propicia atenuar las facultades escritura ni de la palabra. Es astq_wum el s1stel!l.JtQr..1Y. ªeJ:i_g_'YJl:!rten,
de la~ partes1 otorgar mayor injerencia áljuzgador. Es decir; se su- ..... ~tacion~s.detesc;rug; por ejemplo, todo lo.atinente a la acti~-
. gieren cambios y mudanzas más o menos profundos referidas a sus · dad de documentación que debe realizarse respecto de las declaracio- .. ··~··:

. c;aracteres y principios rectores; · . .. · .. nes formuladas en lainstrucción•y de las pruebas recibidas en la au- ·
~-~~me;en líneas generales la introducción de ia oralidad en el · ., . diencia. De:.otto_Ja.d-º.i-ªun cuando se adhiera al sistema escrit«>.t...I!~.!1-~-
ká.mit.e~iante la implant.aciWl..de.lw-p.r.QC:e.s.<tpor:iíidiencias:· . descarta que ciertos•actos pro~esales ~~~~-~!,~.t.~~~l?~~n ~.l'?!:­
Como el cambio t.9tªL.t.lP"'e§ pQªi!;!l~jajc;tajµie~te, se Pl'.ºP91!E! 1~4i:c:.lu~ ~ue deban ser apsolutamente_do~~~tados,_pgr ejem~
siól!_~I!_ el ~~ita e~(!l'.ito cl~EE~ ?:~.fü~~~~-P!~l!min~~.q~!mJ!ljf:.ª-~ª·· plo, cuando se reciben las decl!l".a~o~es df:\l.os testigos, la confesión (
im;tap~~a qraH.zadf!.f:9gl!.~.g.trnº~·<::E~Y!~~-~.Ü~.4~.~!!i~J:;\.e!!~a.t:,~ó.n. En de las partes, etcétera. · . . • .
'.(
definitiva se sugiere un protagonismo efectiyo de los sujetos proce~ · · . E.s_cl;u:p.:e.nt<>~ces_que_.§.Ql9_pu.e...d.e:h.~larJUt.d.e. p:rm:lomu:uº delª .es- · ·
sales en el tráhi.ite judicial, con mayores¡ poderes del juez y :r1;1fo~u" , . critura; lo cual:_M...ex.clu.Yftlª~e~teAd.ª-.cl!Lª-Ctos-º!'.IM.@i.._.. - ·· (
lación de los d~beres y cargas de las part~s! ; · · .... · . El ~i~te~~ escrito es utilizado para la realización del procedimiento
'•::'.'."
,1'
civil; así, el de Córdoba, en donde además se imponen reglas absolu- ···!
(
,-;, :.
.·..
.r •,• tamente formales, por lo que se ha expresado que es "desesperada- ··:
(
2.2. Sistema :,escrito mente escrito"1º1• · · ~·
... Sin embargo debe señalarse que el interés social reclama de lajus~
· ··· En el sistextia escm~ltrib.1Jnªls.ólo._p.u.ede..tener en cuenta ei.ma- .... ticiasoluciones más rápidas y oportunas; unajusticia de puertas abier- · \
tas, la garantía de su acceso; la e.conomía en e.1 ~empo, e? ?1 esfuerzo
t.~~ü~l.P..rocesaf sumip.istrado por escri~Q.9~rnc;;QgiJlo en act-ª8; "quod no·
est in actis, noii: est in mundon 99 • · .• , y en los costos;. es que la pronta y JUSta compos1ci~n de.la litis; más qu~ ·
la satisfacción del derecho individual, es una enge~cia de la tranqu1~
r(
El tipo escríto, entonces, supone que toda la actividad procesal sea . ···
a
trasladada, sin excepción, la exp).'.esión gráfica por medio de la "es- . ··" lidad colectiva1º2 ~
·.
·~ ·
. Al decir de CHIOVENDA se requiere una racional contemponzac1ón
• • (
critura", qtie sirve además de .vehículo de exprE!sión y de µi,edio de con-.· ..
· · servación y comuniCación del material procesal 100 • · · · , de los medios de expresión del pensamiento. · (
Así el art~,del Código Procesal Civil y Comercial establecelaforma · .· Correlativamente se advierte que para cierto tipo de causas, en · .·
.. ,,, donde se.debaten cuestiones personales o-de hecho, reswta más a~e- · ·
(
· en que han d~~:~!esentarse los escritos; el art.'§,tf. el contenido de lo.s
actos judiciales; .el art. ~l del Código Procesal, la.i. formalidaqes de lat?. ·· cuado eltrámite.oral(pór ejemplo, casos. de .accidentes de tráns1t~, ..
.¡··
(
actuaciones, y ~l analiziii:nos este cuerpo normativo a lo largo de todQ, divorcios, etc.), en tanto que otros asuntos; que conllevan la neces1- .
dad de revisar documentos escritos, por su naturaleza pueden ser más . (
. . s.~-~-c,1:~~~-ºi~~ e_s~~~!~ce ~l sist;ma escrito 1de las actua~i.~~es (~; t¡ .·
: rfl;201 l.4.~e~,E>~\1f~>Q~:l!7~,,GPQ,(JU · : ¡ . . ., .. : •· .·.· :
(
(
. 101FEIUtEYRADEDEuROA,A,x¡gelina-GoNZAl.EZDELA. VEGA.DE0PL,Cristina, Teo· (
1
99
DlAz, Clemente..(\:.., lns+ituciones de derecho pi;ocesal, t. I, p, 3lf), . , . ·· .. riageneralclelproceso, t.1.;P· 126. . . . .
10°FERREYRA IlE DEú RÚA, ADgelina - GoNZALEZDE U. VEGA DE OPL, Óristi11a, Te~ · 102 ALBINA, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal ciuily comercial, (
ri.ageneraldelproceso,t.l,p.125 .. ··. · • . i '. ····. : · . · .· t. m. p. 112. í
(
!··
~.
.(
. .. : .
.. ,,
· \••
), . .. . :···: ,; ·.·;: ·~·
¡ ..

) .

)
)
) MANUAL :DE: DERECHO PROCESAL
.
CML
. ....l. .S3
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
)
3. PRINCIPIOS PROCESALES :..!

y idóneos para su tratamiento con el tipo.escrito (por ejemplo,.el ci:i.so


diHas acciones reales: posesorias o petitorias). . 3.1. Principio de publicidad
;~Y Por ello s.epropon.e la.s.ustitució.n tot~o_p_ar_c:iaLdel _sí_s.t_e_maactual

~$: . .· •·
y).~ adopt:i9Itcie:oJ;ro_filMU:!.g_ni;úta s_yp_er~ fahw._cias-YJle(e.ctos.del ·. · · .El I>rin_s~pio de.publ.ic!.g~j_xmtl.k~ g~_!Qs·a.!!.i&.Ei.:Q.JJ&..9-ª..g_lJmple.n en
· ac.t.Jlal. · ·
.~l pro~e§!!J..!!eb!!~ §.t:lr ~Q~Q~Lc!º-!!__'ªp,JQ.., _ª'Jrres_~r~~t.ª:Jap.to por ~os__q t1e..
't'::Se pre>pe>n,e ep,t<!n9'ªs_la_~<i<>Pc!9:1:1.r:l~.~Eli~t~~.11 cli!!.t.i_11to_ q_u~ p_!!r::- •. . . .mtez:vienen en: e.l prg.cesQ~~o_mo_ P.C>.d() ip.!.~fil'~!~§_c!!'! .la sociedad, cori

1;~
mitªªsegyra.r_:p.@cip!()s e5_~:J:lºª1...!!S_~°-Ja reª1!~ª~!QJ:!.il1rts_<!iccional del el fin._d~ permitir un·control adecu9; o de la ªctividad~cesal y en
dere.cho:.inme.diaciºn,coDCentración, esono!JÍía y sobre todo parlici- . . .®.fiuili.~Jitlmu!.ciQ§.Ji~ lp§il!..e~Els. · . --
pación activ.ulell"®Z enla dirección.dtll>..rº-c'ªso. •· - · - -- · Los .autpres señalan que "este p · cípío significa que no debe exis-
J/F~~_;.':· La propuesta se dirige al cambio hacj.a un sístema de caracteristi- tir justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin anteceden-
c~ mixtas, pero con instancias puntuale~ en l~ que se imponga la ora~ .tes ni motivaciones"104. · ·
/·:;:;,:.·· lid.ad y el contacto directo entre las partes y el juez, quien deberá asu~ . · L~ublicidad constitu e una ar tía indiscutida ara el' ustícia-
J"/·· J:i!ir el rol de director activo del trámite deljuicio. Se alude a la posibilidad· · ·· ble, puesto que el contralor de la con:i ·dad redunda en su beneficio .
. dih1n proceso por audiencias o una refortn.a parcial que injerte, dentro· Adem.áúaym:ec.ela..trans.p.a.r..encia é la actividad de la administra-
) dél procedimiento escrito, como mstancia oral con la imposición de.la ción de justicia; de tal manera se podt' fiscalizar la función de los j ue-
)
A1\idiencia preliminar. · ··: . . · . ces Y del personal subalterno que p. ticipa en un trámite. CourURE
. ' .... puntualiza que "el ¡:>rincipio de public dad es de la esencia del sistema
g,emocrático dll!.KQ12i~rno" 1 º5. · i · · - - · · · ·•· · · ··
· · ,.. 2;3. Doble instancia Los cuerpos fo:males consagran~ ta regla en términos generales,
...... ;.....
ex~resando por -:Je1;11plo que "las act aci.ones del proceso y sus reso-
· · " · · · · -;~•Por último debe señalarse que lªJl_e>l:!~st!lllcia S\!lll!ne la existe~:::__ . ''.
11;1c.1ones serán publicas". 4.§_g_v_e~_._~_Q Q~~i;epción,:selimitala publi~
·' .·.•· c:iªg~c.l.!>ªºrganQiili!riW~PJ:lales._qu.e..actúan.co.n.!.Ulox:.d.enj_er.ár.qm~o c1.Qad en ca§.ol3 concretos ~ifur o.tiyos; así, cuando existe
. en momen~ diferentes del grocesq, L11 dobl~jn¡¡t9.!1Ci13'. s_1:11>.<>.ne con~ un interés prevalente y justificado e111 la reserva d~'las cuestiones' o'
ferir.!_~.Q!:gano de jerarquía superior gtp..Qq!:!r:Jt~lJJlr dg reYis..~ •.P9r cuando ello suc~de y10r ra:ones de oiT~e~ p~blico o de moralidad. Así,
'dade recursos ordinarios, lª ªpre~J,l.ci9.p. <Je lo¡¡)lechos yJa.ªpU.c:ª~ón
~ctuada porunjyg.z de primer .m:ado en sur.!ª9lución. . l~ ley.o los propios JUe.ces .. p~ecl.Ein. :r:.._-~ttn.ngir ~a publicic;l.E-..Q de. 1.-ª'.-s. a.u-
diencras y aun de losJ'.a.11º.s.,.s.l.@U..eJlº-.Se.I!JJ.digrn:M"-ª..~tªi: l-ª_pioral, el
El;sistema de doble instancia s~pQIJ.«;i g_ener~m.eJl~.Y.niqez.,~!YJ.ip~r,. ·· m:de.tLpúblkou.ocasionars.e._perj:uici s_materiales o morales a l~-s i~~
. SOllii}", in(er:ior, Ji.e trjmite.;y se_ptenciª,Y..@ órgano Sl!E~rj~Q.l"._g~_J!'ªraj­ 1
tei:esado.s; 106• En definitiva, l.Q.~e~iw,cl.~E!IJ.ta1_mente se procura es
m,ente colegiadQ., con competencial!ª!a re~~~ laJ:e..ª-.oJ!J_ºón, d~tll!f'ª­ la protección delder.e..chiuie..iutimid,a¡.d-d&l.M.P-er.&P_nas~ · · ·· ·
) .. rji;ir de_ntr!l d.eJ!>..s límites@pM.es.tºs porel ~i¡;¡tt!1ºS,~it:Qp~@ª~Í9!11!!!· La vigencia de este principio pres nta connotaciones particulares
Supone entonces la existencia de un juez inferior "a quo" y un órgano _ que se definen a partir delderecho de ondo que se realiza a través del
) superior de grado "ad quem"103 . .· · · proceso ..
)
j .: ·.
.. : f 1

) :: DEVIS ENcHAND1A, Hernando, Teoría ge ral del proceso, p. 57 .


. , '.-.~ .. :~. . . ~ ·. CoUTtJR.E, Edu.ardo J., Fundamentos del derecho pr?cesal cwil, p. 2.
106
PooErn,RamiroJ.,Tratadodelacomp1tencia • Ediar 1 BuenosA1res ' 1973 '
103 FERREYRA DE DE LA RúA,Angelina-Gom.A,L~z l)E. LAVEGA DE ÜPL; Cristina, Teo- p. 96.
;
. ;
rla general del proceso, t. 1, p. 127. ·' ,. · ·
)
'
(
'" ··' .. (
84 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ .. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 85 (

. A~í se_~§!.~lece la 11ublicidadenlas audiencias: son públicas:rnuede


.---·~,
(
e.Ldes,pA.cJu1_c;l~Ja_i;p,ft.d.i$iaCª-L~1:11!1:11?_~!.coIJ?._!1!1.Í.~º'ª- al ~e<:!-ª.<l!> inme- ·
~s1st.ir al debate quien así lo desee {l:irt;i'.~ª.X;:ep:Q~¡ La sentencia es diat.!Ulle.Dte.d.e~_y~s 4!!.lii~r si,!l_o tr-ªba~. Este ·principio se maní-· · (
conocida por.·.las_Rartes y frecuentemente.púe'Cf~~ ser qifundidas en fiesta en el Código Procesal Civil de Córdoba, cuando establece la re-
·rua_r:ios no sólo técnicos, sino·de divulgación general. · (
gla de que las .P-r.P_'\:'i.dJ~lltj,~s resoJu~iones judiciales no obligan a la~ .
;> .
'

. :
' '

~ÍJlQ son notifica,das con ll1Teglo a la ley (art. PCC). (

.
3.2. Inmedf~ción (c.1:/J; --\'' r·Su\r:-::Y
' ~."!'"\' \
El sistema además se ~arantiza por las normas establecen
sanciones de nulidad por la violación de este principio; sea por vía in-
(
·:.···.\·''•
.· cidental o de.los poderes genéricos de,impµgnación 107 . · (
~~····_ · La inmed(ación significa contacto directo entre juez, partes..y..ói:- ·._
. ; ·.. ··

····": ~~~PJ:..1.!~f a. ~sta comunicación inmediata alude al "órgano.h!,- (


(~S;: . nsd1cc1o!:!_~l.Y.demªª-lliJJ.".ª-ºJ1.ig¡_qi,gi_.ª-~..llJ:.ª!1.~!l-tlP.roq~ll.Q,_~:g_y:IDi;Yh\~ ·:·•.:,· 3.4. Autoridad (
A" CÍÓJL~QP.JQ.s_Q~~hQ§..q_ue en él se discuten_y_~91!.l91!.:m.~cijºª4!H~J"µf:!ba"... \;:.
..
::'.'-' · · E~te ~!'íncipj~~-e manifiesta en plenitud: en los procesos d~ trá~ite · (

~
,

El prhii::J pjQ ó~ aµtQ.tidªi:IJ~e deftl!e eP._tºmº 11JasJerlll'.'qµ(11s clife:: ·


~\.'.: ·. oral en el momento de la audiencia de debate o de vista de causa.
. r-....
· .. ·
.ren<:iad11s ql,le impo11e el derecho procesal .en la organizaciónjudicial . (
;j: En el trámíte procesal civil cordobés la vigencia de la inmediación : :~
·y_en la relación de ésta con los litigantes. Este principio no es formo-.·
~s nu@. Exce:P.tiioll,alID,ente se h11pone para la realización d1Ha inspec- .. ·.. ••7 •·
·{ lado con esa nominación en: la doctrina, pero sí .!!Ultili~an otr8ª.,e]!:p,r,g.- ·
.(
::·;e_;·,: ció11j_y_cfü:jª~,.~~..9-id_~_q_~~-c:l.~!>_e t!~-~~uar personalmente el juez y fa '·. a ~ . ;' .
si_ones p_m:ª_sJJ:-ªbºrdaJe.~~ise_l:l~Presa, qµe el pe>,d_t:!r. cle_~r:u:I1:1<:_ciQ1! y . (
'.~\!'-:, qµ~. p9e_<i~p, aj;~~~irJ,~~P.ª-1'.t~§J art-i~C~ccF':"'-:--~ ...~:- :-:-::-~-·~::-~e~~-~·--- de dirección del proceso, y eld,e_E!t!C:Larec.erJa y~rcilid _c1i:d~s_hf!t:hº~
... ;. .. (
"' c()nstituyen p:ianifes~c:ion,,e.s i:_lelJ!~tjpio <l.e a:utºzidad. ~or ello será
el sistema adjetivo el que impondrá los límites al principio de autori- · (
3.3. Bilatera}~dad
· dad en su ejercicio, cu~do·se categoricen los poderes-deberes del 6r-
···'.::.:
gano jurisdiccional108~ . · . (
ELdeb.a.t.ec.p,¡Q.c_es,ªldeb!l~s~Lº.rº--ªI1ªQº-ª'-ªl!:!'.!~.Pi:ª~~l.Y.~-~i8:1:1:al-. .. . . .. .
(
dad deJos.con1;..~.n.dientes.al.m.Qmen.tQ de l:\acer valer sus derechosi esta
~a es @noro.ípadª-.t~l!iéq._m:inº11io d-ª contradic:rj,_6-~. Este prln- 3.5. Formalismo (
ci pio ele raíz constitucional domina todas ias etapas secuenciales del ·
proceso civil. . · (
·Las formas prQ<:(lsª1eu_~ Q§J;,~~l:l<:en.<:~J>_g~@J;.lt!.P.ª-!:..~-~U~ll!ti- .
. La co11tradic,l!ión o bilateralida.d_res_unie la jde·a da..~a.deci~· ... ~i.llblE! Yl:lI\C::U~ll~r~ fu!i.<l~ell_~ P..riJ1~p_a.J:~~~~~rincipio de seguri- · (
· sión Judi.ciaLd,~l,Jeser.t.omada_pr.evio~a_qu.e_ se.hayadadoigualoportu~• · dadJ1.ll"Ídica. La regulación de las formas procesales propician actual- (
. :Qidª-<1.2- 7C>cias}~ª-Pll.rtes de ser.oídas; es decir,~torgar a las partes la mente sistemas intermedios en los que se disciplinan las formas legal.. ..
. oportunidad c!.~1 ,ejercer todas las defensas que tuviere y de arriinar al ·.·. y judicialmente, ·con un· cierto grado de elasticidad. Conforme.a este ... (
_ proceso los el~m~ntos de juicio conducentes a la demostración de suS' · .... · criterio, el juez tiene más facultades para establecer las modalidades
·· alegaciones.)Inste principio se resume en ei aforismo latino "audiatur.'; . .
(
de la actividad procesal, y la ley-al regular las formas-debe hacer- . ·
et altera pars~.(~s.,'1(jB,~1· CP~C). • ·. : · : lo con un criterio·finalistá; decir esto es tener en cuenta que las for- (
En el proceso ClVll nge en plemtud la regla de labilateralidad; sin ··
'(
embargo, se ad]lliten excepciones que enc:ueI1_tr.a.JlfiJndament1>.el! ~:- •
r_aI!J!z_~JEJ. ¡;¡fe~tividad de algunas medidas comoJa.,s caqtela.res,__q_ue 101 FERREYllA DE DE LA ROA, Angelina -GoNZALEz DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Teo· (
PJ.l.!'l_d_en·'9_r_d_e~jit;~.ainaudita.parte; ello no implica la derogación de la . · · · ria general del proceso, t. 1, p; 134. ·
bilaterálidad, sino que tan sólo..se...difi.er.e..el.coJltradicto.rio porla es- ·. 1oa FERREYRA DE DE LA ROA,Ang~lina -GoNZAl,EZ DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Teo·
(
n.Wal natur.ª-leza_d.e} ac.t..Q. En efecto, si bienp.o se, notificapreviamente ~a general del proceso, t'. l. · · · (
r.
í
.l
e
(
(
...~- ·.:,,. ::.:- ....
)1
.... -··· . . :. :-~ .. - -~ ·: _.. ..
;

)
) fl
r
} t1
)
)
-- "lt .. ;1:+::·:·· 86
1~· ••
•t ,;¡ •. ~·:
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRJGUEZ JUÁREZ ·
-- .; < -
MANUAL DE DEREC~O PROCESAL CIVIL_! ;
i
87

) · mas constituyen sólo un medio para cumplir con el acto y lograr la rea- ridos al tiempo de durar..-ión de Jos tf¡ mitesjudicialés. Esquela efica-
)
Jr
lización del derecho subjetivo. llf.Y~$.Í!:'.9.Códjgº_f'r!>!;E!lll~:!lJl.QP~-~!_~i-~::.­ ciadelprocesodepende de su te.mpe th~ídad, y ell-º signifi_c_ªgue QJ!b_~--­
11 tema de legalidad de formas, Es así que se regula expresamente el · desarr.ollarse eatiempo razonablef 1•
IL. ::~;_::-.., modO-Cie r-ealización de la actividad· procesal; en algunas oportunida-. , - - - ~ª:ec.PºC!míJJ.de_gMtqs PC!P:e: in1 --~ ~¡¿to eª el-aspecto füi.ª11figrn del
--..~.~' -des con previsiones específicas para cada acto, y en otras por medio ______ .:'Jllll.c.eso. tEllo implica que el costo d ljuicío no se-presente como un
11 de disposiciones generales de remisión, en las que se refleja el siste- _- / . obstácul~~que·impida a las partes él inicio o mantenimiento de éste)
IL - ma adoptado._En__este_a,.s_pecio seAdvierten dos enfoques distintos: - Las sol:µcignes se proponen desde uÍ1 doble punto de ".!_::;ta: en algunos

,, des.daeLpunto_de_'\ds_ta_dela_(Qnn_~d_el.a~~-RrJ1.i:;.esal~rui_mi~Y1~ y
,,_
casos se.posterga el pago de tasas en: tención a determin.ad~s circuns~ _
-des.de_elc~Djunto seriadQ_d1rn~t.Q!tÍPTOc!'ldiIQj_f1!1.t_o). Los procedim.iE!n~ tancias (por ejemplo, también se p~ ría· resolver su ex1mmon a ten-
to_i¡ iJon reglllJ!le_1l!~c!~! E!Stablecién~ose ..tipos" p~~ c8:da. ~s~~I.!1ª! E?E diendo el contenido social de la cue~ ión). La reglª c:le l:?~QQQlllÍa.JlJLgL
11 lo lltin_en~e~ P!~_c_e~o tjyiJ,~! JJ1ajel9 tipo ~s el de juicio ordinª1io o c!e tiempo se entiende como cele_ridad $ el trámite, concentración de los
_;.'. - __c_onQCimien~L que es establecido para re_~olver todo tipo de centro- - ll.Ct!>JU."eyJl.J:l..t!l!IJ.icl~_d~!'ln las afirmac~ nes;. ta171bién JQ§.12lª~§.m:c1~~.s a-
+::::;_ h. ·~;:~; · y~rsia que ~o tenga una tramitación ~special; implica la forma más am- _ -. -· · les fijados por la ley ~djetiva C()mo ¡t. empos ideales 112• As1, por ejem-
) ~,-,,
11 :;;,, plia, en donde se pueden introduch:s disc11t1! con amplitud todo tipo plo, el art. 'ij~el Código Procesal, rovincíal procura Ja conce.ntra-
-:r' !!_!!_Pretensiones. También se prevén procedimientos.más simples o cíón en la recepción de la testimoni 1 cuando establece: "Cuando no
) 11
/: . reducidos pára cuestiones de menor, envergadura, o que por su natu- puedan ser examinados todos los testigos en el día señalado, se sus-
11 ·c raleza sustancial requieren de un t:i;:á.mite. más sumario y expedito 109• penderá el acto para continuarlo e' los siguientes, sin necesídac'.. de
,, ·.....
Laflexibilización de las_fonnas_13e_propone en la actualidad.sobre. nueva citación expresándose así en la última acta que se levante .

)
)
;-

,,;
,,11 ;,i todo en lo relativo a determinada activid_ad procesal; así, por ejem-
--. pfo, se tieiide ~-la eúmi;,~cióll de lo~ interrogatorios escritos para tes-
/_ tigos y los pliegos de absolución de'posidones, proponiéndose en su
·reemplazo interrogatorios libres, i,Ilfonnales y coloquiales. '
El art~2ó:.Lstablece: "Los info · es deberán ser contestados den-
tro del plazo de diez días, salvo qu~ el tribunal determino otro, con-
forme a la naturaleza del juicio o a~ rcunstancias especial e:;.
- . Si por.razones atendibles, el-re, uerimiento nO pudiere ser cu:ii-
IJ .. ~ .
pµdo dentro del plazo fijadq, se deb$ ·á solicitar al tribunal i::u am Ph~ -
IL . , .... ción, antes del vencimiento, con in r. cación de las éausas que la moti-
. 3.6. Economía van". Establece plazos escalonados p a la realización concentradad~ ,,,,
11 ·..::~~:f.
la prueba informativa. También resp';.to de la prueba pericial el art.~G-5°/, f
11. ·::~,;e- -Este principio importa la aplicación de up. criterio utilitario en la del Código Procesal Civil dispone:':': n el mismo acto en qt~e los pen- _-
l. ..;(. realización del proceso, y J!!U"1!Sume.en doitideas ft.m,gª111_~g_tal~:Jl~<r. tos sean nombrados, el tribunal fijar' el plazo en que deberan aceptar
, ,fr .nQJ:ajl3, g_~_~stos y_~onomi!l d~ e~rzos o de...!!~iv:i_~ad 11º. Su incor- - el cargo y aquel en que habrán de e~'regar el dictamen, sin perjuicio -_-
L .- '.:'., poración supone procedimientos m,_enos onerosos y que no se extien- - de lo dispuesto en el art. 276". - ;
· .,.,. dan excesivamente en el tiempo. La vigencia de la economía en el
) L qe
trámite procesal exige la elección criterios razonables en relación
·- · También en la sección correspo* iente a la prueba documental el ·
art:'1~~1establece: "Todo ofrecimien¡t de prueba docwnental IJ:i~ª il~;
no sólo a costos estrictamente económicos, sino también en los refe- plícitala·pericialcaligráficaparaels~ uestodenegarselaaute.ntic1dad
) L
,'':
.La concentración implica reunii oda la actividad procesal en uno
'}: o pocos actos procesales; se evitad~ sta manera la, dispersión de ac-
> tividad y la fragmentación del proc so.
). ~· • 09 FEltREYRA DE DE LA ROA, Angelina -GONZ!\LEZDE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Teo- r

~- rla general del proceso, t. 1, p. 136. - -· --


"º MoRELLO,Augusto M.,La reforma de ltijusticia, p. 626; CoUTURE, EduardoJ ., mAlmoNts Mariano "Procesojusto",op. cit.,p.27.
) 112FE~DE0ELARúA,Angelina~GoN EZDELA VEGADEÜPL,Cnstina, Teo-
~ Fundamentos del derecho procesal ci11il!:'p"189. rlageneraldelproceso, t. l, p. 137. -
)
)
)
t1
(

88
._ . (
ANGELINA FERRE'\.'RA DE DE LA Rtif-.- MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ lllANUAL DE DERECHO PROCESAL CML t 89

1
(
La eventualidad supone que las alegaciones, fácticas o defensivas (
..
~J principio de 11lOrali<la,<:i,c:.º11lP.!~_11_f;i_~ s.µl>mj.1:1gpi,os q11e 1() enrique~ .
deban reali~arse en fo~a simultánea. La consagración de este príus: c~p.: Jºs d_eJa leaJt:iid y la b_ll:en.a fe J>ro~e_i;al~. .. · (
redun?a en el a~ortam1ento de los tiempos del proceso, para procu- Su efectiva vigencia se Vincula con la imposición de cargas y debe-
1

rar evitar sucesivas y dosificadas alegaciones defensivas. El sentido


. ~-e
(
res procesales para las partes: así, por ejemplo, el deber de mante.
de .esta.denoPJ.inacíón deriva delplanteQ_"ad euentum" de lase~cep~ ner en la.instancia conductas que no resulten contrarias al contenido (
_cj_Q11,fi§_yE_~f~l!~?:~_; s~~ifi,E~q:i:i.~-~~_ll__p~es deberán deduci~ t~d~~ las ético objetivado en las normas; la proscripción de ciertas actitudes ta-
;
1
.

"i:,~, ~~$..~fü. tm.ª·ªºl.f!.ºPº--Z:Í:1!11-.~~~4, ~ tfu.:..rl~'.9~e-sI no seadmíte uñasean~-- les como la reticencia, la intemperancia, la agresividad, la obstrucción
(

~~~~ ' ..· ¿~;g~W~~~~:iec~~~:i~~~i~~I;~~~;~f:~e=~!;~f!!:-!!!!!~--,,. 1 .· : o la ambigüedad; que·puedanser calificadas para tipificar temeridad, ..
· .. ni_alicia o ábuso delproceso. ·
(
~·'-·" . nadas en el a~tículo siguiente se deducirán, en el juicio ordinario, en ...
. ·· Lªs ley~f9Im.ª1esg~~~..rª1~1li!HlO r~@.@n ~p_~~-~~~1_1~~,~s.taª . · r
'
:.. ~.i__:.· _,~:
;,~.~
..'..'.·,·..·.. . . un solo escritp-y dentro del plazo para contestar la demanda en for-
ma de artículo previo.
En los demás juicios declarativos se in:terpondránjuntamente con .
'
..
,:-· . r.eglas._p_ern.alguDa..D.o.rmatiY..a.a~W.ª1:,pr_e_'l.é.,glefitª-ºl~c;;!!W.~1_1!f!IJ~~s..@~ ·
. ciones.~E.n.eíec.tdl,_se,pr.eyén...c.onse.cuencias.adv..e.r.s.as º p..enalid.ad.es en • ·
form.a..gen~o..e.s.p.e.cifica...p_ara~q_u.ien..li.tig:u.e...e.n.mfra.c.ción !l.e$tPs .. ...
. _;,.·.
(
(
l~ ~ontestación de la demanda, y serán rei:;ueltas en la sentencia defi- · prin~iw u ohse.nrJU.Ula..conducta pr.acesalim.propia. .. •
mt1va") . . ; . (
· En nuestro Código Procesal Qay pocas aplicaciones de este princi-
El.art.lt,!P.~spone: "En la contestación el demandado opondrá . pio; por ejemplo; se recop,()~!'l-~lpod~r,-,,de autorid.rui..qye ejerce el juez · . (
~:¡;~ · todas las excepc1one_s que tuviere, incluiCia la de prescripción,, salvo . ·
'"·· las que d~ba¡¡;~ecl.µc~rse en(orm~ de artí~ulo previo", . > ···· · · en las_audiencias <a.i:ts 81'.'i'CPCC~~..r.i':$;~.·o~s~b.~.~~c!_~!:.~P.ºº':r n:iE!:_,~ · (
tas ante conductas unp~-ª5 (arts~~Hm· CPCC).
La inconducta en ~os._c_asos se manifiestaen..a.ctitu.e.s...dilat.o- · (
. 3.7. Moralidad ..riM;_ también. por_ una desYiada modalidad. qu.e..al_litig_ar_asµnien,. l_o..!? (
.operador.esj_urídi.Mli, cu@_gº µj;J..U~@.iP~ti tu~i1>De&JE:gª1~s.. c;;Q!lfines ···
obs.tructivos dilatorios (por ejemplo, planteo injustificado de excep- · (
. El_EEi_~~!PJ.o,.de moralidad importa qy~ todda.ac.tiYidaclque.se.r.e~­ ción, interposición de incidentes infundados, uso abusivo de las ins~ .· ·
li_i;e_9.-ªntr_p__g-ª.tW.9..C-ª-ªº-d.e.b.e_apoy.arseen.reglas..de.contenido..ético. La (
tancias recursivas, etcétera). . . ...
regla de moralidad y sus reformulaciones marcan una orientación ··· El proceso civjJ..r...P.!!.t~m,t~l§.!!.~~l princi.P.!Q..de S.Q.!,!~ai:id~.Y.-~~!!l- ·· (
pu?licístic;~ en l~ legislación y se manifiesta en un esquema sanciona-.. boración, debe exigir a las partes el cumplimiento d~~~.rtas co.ll_<!\!~ · ·
.. ~ono. La v1genc1a de la regla de -moralidad implica la asunción de un··· en
tas: Así, que sean vera~es sus manifestaciones, que aporten el ma- .
(
imperativo ético en las figuras procesales11ª. · • · · · · ·· (
terial probatorio que obre en su poder y que colaboren con eljuez a fin ·
" El p~incip.~p;de moralidad está integrado por un conjunto de nor- de arribar a la verdad, lo cual determinará una sentencia más justa..
, ma~ que impo~~!:1 conduct~ ~ue deben ser observadas tanto po,reljuez (
como .PºT: las p8ftes y participantes; · ¡· ·
El incunmlimiento cl~.@ªtºª d,~ber~ Y.lª__c;;Q.ª~J~~r~~sa,_,Y.:_re~!!!!te
. . ~::,,. . . .. ~ede.ser evaluadQ.P.Q.r.@l. )uzgad-ºr como ~J.!l-ºJ~i!t:~.P-_Fontr!~ºel.iµ~ · · · · l.· (
. .:~ ,.: .
......·. · ~!:~~".i.!U.nc~_p_liEor
. ~-- · · · · · · ·· · ·
(
En est.e sentid~ Clemente DlAZ se plantea el int~rrogante de "si el principio .•
113
. . (
·de moralidad se podrá concretarjurídicamente, procesalmente, en una fórmu- 4. REGLAS y ATRIBUCIONES. DE. LOS SUJETOS PROCESALES
1~ dogq¡á ti ca ,.--¡¡le:> que responde- que no se trata, se dijo antes, de dar discu- (
ttble Cl!,tegoríajt,ijidica a deberes morales, sino de inyectar el imperativo éti-
co en l¡¡¡:; estruct~r~s jµrídicas del. derecho procesal, lo cual no es sencillo, en.
~.l.
.
Reglas procesales
. .' ,. .·."~ -~: ·' e
t~nto se deben stfperar algunos probl{!mas conceptuales y estructurales de. (
· cierta trascendencia" (Instituciones (le qerecho Rrocesal, t. I, p. 2()2); · EL<J~i:~C:AQ 0P1'.C)C"~~-~~~e elabora en base a postul_ad~s .y_ g~i:~~~fª·ª .
... .;
. ;'
·., <:onstitucicmalruu¡uaasll.31'.ez..son..expresadas.en. pnnclP-lQ~LQL._..!~9.~l (
....•/
'.:_., (

·!··· (
(
(
),,
·-·"· .·-· :,..:
)
............ - .• ·1 .. : ...... • . . ......., ..
~

.......,.
ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA. MANUEL E. RODR(GUEZ JUAREZ MANUAL DE. hERECHO PROCESAL CIVIL 1 Hl
.·.

) 'l).1lític.oa. Los ac.Wnroc~~Al.es y lqs procedimientos se diseñan tenien~ Por tal motivo las limitacio11.e11 iJ:g,p _esb_s_Q9_tlª-YÍg_endá.d...eJªf.!IJ~­
· .... · ·4J1 ~P_cµ~nta reglas de ~.té.coic,ttjw:ídicas quelas..ratifican.~s_- · cl1111ión "propenden a obtener tUJ.adefi _it.i_yª_estabilidadjur!dic~ NIJ
· t.\Uj_.regln.u manifiesta.n._com.o_máxim.as._quue. imponen ;y..limit.ano res_p_E!~to·aJas situaciones procesale~ ya alcanzada¡;;, i~pidiendo el
. · ~90.dJgqnap,,mJ!c:_tua:r d'ª-1º.~.l!ajfil-ºª~rocE!ª-ª1~_s;_así_1ª_~glª'--ºE!_tJJ!PW:-
s~-P-r@..cl usi9A.L~dgyisj!áón prº~eW._,
. :.,:· · ·· ,, ·":11.e actosc1u1t~rndtctorios COJllos~ya_c:·
º
.. ,, . . .-retrocesº~~J?itrªrio <;ªr~nte_,de.flJ.n.. ax.nentCJ.:...ª-.e_rio,J' Ja. realización
lidos (incompatibilidad ex-.
. '· . "f

:~::;~~'\. '. · · presa o .tácit~)" 116 • • . .· · j ., . . . .


.:4;'1,l. Impulsión · · LaYlgenaaefectt.:v:a.de.laregla..de.: Wl..a..e..garantiza]l.orm.e.d.10 ·
., de]ª_ nulidad y la inadmisibilidad. As
s~ declara la inadmisíbilidad
El proceso¡ com._o un instTw::l:le)lto téi;;nicoe.yob1tiv_o, d.ebe avanzar cuando se intente producir un actq_p_r5W. ª1..de.s.}lU.és.de...y_e).ncj.d o. eLplC\_zo
hacia el logro de un fin¡ por ello, en su concepto se debe incluir el ele:- l?erentorj.Q_jfu¡._.Q,Q,por lª leY_,_Q. cu_an_<!_q_~ _h_~J?i e~~ g~c~_lil:!:ª_c!._oJ§.__pérd id a _
mento esencial: actividad. La actividad:en el trámite procesal civil se del derecho a petición rk.E~e. Por ej mplo, cuando se in ten ten pro-
. r.~iz~-iiº1-m~di_o de EJ.ctoS d;lmJlttl_~O qµ;~~-itl-fz~ l~_part;es,y rige el ' poner medios de prueba vencido el pl zo perentorio otorgado por la
P.J:incipio "ne...pr-<Jl!l!!lat iudez.ex:.officio~. A$i,~eLtrámite_ se inicia por ley al efecto (arts.~~9'.&,~t~;/cPCC); q uando se intente contestar la
Diedjo tiE! tm ~i:_t0Jo1111.fll de parte ~geqeralm.ente la demanda-'- y el demanda o ínterponer excepciones cu do la contraria ya pidió el de-
\
J, .. itxipulso.p.osterior j) de.manteniinientq.está..a.cargo de las partes: ai:- caimiento del derecho (arts.\:íl7a:l::S¡;l.~ y ~90~ CPCC).
tor y demandªdo_._ ·· La predusiónsemanifie_~~A~~-º!:n como unaliI;nitación al poder
) · · a..actiYidad,_~a que el suJeio
·.· < ElprQ~E!:S9SiYib.e.li_eJUln'lUelYe_confprme..a,.dosreglas_contrapues~ de las p_artesI!arUealii.ª-r_d.eJ;
pierde sufl!<!lll!l:l<! p_or e~fü1cióA del p azo o por \:;,qp,s_u_w_a_l;ill!L~~ ~~JI a.
) .fas_: la de_preclusión procesal y 1~_9ct!l~.~encía discreci9nal, que ope-
r~ como intermedias¡ lEl:_d_octrlna agr~a l.ª_s.,d_e~adap.tabilidad_" y_ d!L 'AS{ sfvenció el plazo fatal impuesto• orla ley para oponer excepcio-
"elasticidad procesal" 114 • ,, ,
nes: porque se realiza válidamente l~ ctividad procesal en. un acto y
?:--1,a regla de preclusión impide~e-tlPrnc,e$.Qse.r~trotraiga.a.esta- · no puede ser completada o ampliada,
di.o.s. o etapas superadas, y.que se ~c:an..a.c1as procesale_s..y..a.
c.u.mplidos; también impide_qu~_s_e_c.ump1ªni.wu1de.J.a_op_o.rl_unidad. _ 4. l.2. Adquisición
f'iia_dB_}lorlajey.alefecto. '· ··
La adquisición procesal significa ue ~Lresultado de la activi@d_
1
. ·;,/,.~La regla de la preclusión opera com.o reguladora del trámite pro-·
c~$..al y los sujetos procesales no puede~ actuar en contra de ella; Qlle=.· realiza~~~~-~1~-el trámite s_e adqui re_ ara el roceso y no.apro_ve-
r'ª'.::.c_o.mJum cibt_á&ulo o inrnedjm~I:lto. ah~ xnarcbJ~..disc;recion!U de1pro- · cha o beneficia_a n,in,gµnade.las part s;·no es relevante al respecto
_p~ªº-· La.:aclúddaclprocesaLd.ehe..xealiZaxs.e_e]l__eLmarco de. la ley y quién ha generado o producido la ~ctL1d~d (por ejemplo, quien ofre-
~s--limites-ftjados-por-ella; .e.~I!.C:ª-ªº_contrarjg_¿y_ppr ª-~ción ció o aportó un medio de prueba no: , odrá desistirlo porque pueda
de.un post_ulado d_ec.oI:ls@c.iºnprocese.l, Sf:! desI!ºJaría de. efectos úti~ resultarle perjudicial, si no cuenta có' el consentimiento de la parte
l.~á,n la actividad realiz-ª_cl,ª_fue.ra_d.fil_o..r_Q.gu_estªhle.ddo_l_ 1 ~.-- contraria). '
·~Porotrj°~arl~~cada acto procesal esiª de.$.tilUHi.!talJo.gr_o d!LUll fin - Elloeirn§i_ya que l.!i actjyida!!_ roct:ls él material.de conoc.imier~~o
~§p_~~Cfh:.<>.Y_A~l:>f!~!lmIDi_i:_se_el1_ mu1~.qu;i~ntctdetenninado; de otro s
s_e ª~g!&ª'°.!ln par.a elj_W..i;JQ...Y..P11,g,c;t~n r aru:Q.Y.ru:_b..ª-dOS..PJ1LcJ.ml.qJJ.ie.w
1119.tlo, la actividad no sería susceptible de producir efectos útiles. de las partes._cfill..i.M_e.p_e_ndencia.d.e~os.apor:tó....
·. • . . ":·
La aplicación de la regla de la ª.4~ui~ición presenta numerosas
) manifestaciones en el trámite: por ejef1plo, la alegación que produce
111 Cotrrum:, citado por CLAJUA OLMEDO, Jorge, Dereclw procesal, t. 11, p. 81. una desventaja para la propia parte ¡~u~de ser adquirida por el juez
m FERREYRA DEDE LA RúA,Angelina-GONZAL'EZDE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Teo-
rla general del proceso, t. 1, p. 145.
j
116
CLARIA OLMEDO, Jorge,Derecho procesa?, t. II, p. 82.
;
. '

1 '1J --- .. 1.:.


(
.... , (
.... ~·
· 92 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA ·':t.iANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
(
para fundar una sentencia en contra de sus intereses· la aseveración (
.efectuada en una posición propuesta para la prueba de absolución de .
(
~~siciones i:tiporta:c?nfesión del hecho (art~?~ª\ CPCC); la declara-.
c1on del testigo es válida en contra de su propio proponente, ya que su (
respue~ta se a,qquiere para el proceso; no es admisible el desistimiento
de una prueJ>~_~on fundamento ~n e.l hecho¡ de qlJe pueda perjudicar a (
su proponent~, · ·· · .. · (
'•" .... ···· ¡:.
!i~~~:.~ i . .. ..:"·: .· ..,··"
~r:fi~~· _. (
. '
l~~;;:-·:
. · Independencia del Poder Judicial ·
(
~~~~:···· · Juicio previo (
~1:t~:~·;: ·Jueznatural i· .. :·
Capítulo 111 I·
t;{~:: · .• ·Igualdad ante la ley (
;t·'.;::· · Acceso a la justicia
· Duración razonable del proceso COMPETENCIA CIVIL (
(
1
:,·,,:::
BASES CONSTITUCION#E:S:. (
Sumario: l. Introducción. 2. Concepto. 3. Criterios para la
disbibución de la competencia: 3.1. La especialización. 3.2. (
Dispositivo o inc¡ui~itiyo .
El ordenjerárquico. 3.3. Cuantía. 3.4. División del trabajo.
Acusa tono y mixto • ·
o turno. 3.5. La dimensión territorial: 4. Casos de excep- (
· Oral o escrito . · ,.. .
.. De mstancia úni·~·a o plural PROCESO 1· · ción. Prórroga de la competencia. Fuero de atracción: 4.1. ,: (
1 .,;; ,.. Improrrogabilidad. 4.2. Prórroga. 4.3. ¿En qué consiste la ..
:~. . . · TIPOS O SISTEMÁ.S·:. ·
JUDICIAL REGLAS PROCESALES .
prórroga de la competencia? 4.4. Casos de excepción. 4.5. (
1 Prórroga expresa. 4.6. Sucesiones; 4. 7. Prórroga tácita. 4.8.. · ·
PROCESALEs··:· .· ..-.::·,~ , . -·Impulsión procesal
. ; ... · :.Preclw;i6n Extensión de la prórroga. 5. Competencia por conexidad;
. 6. Cuestiones de competencia: 6;1.·nec~inatoria de compe-.
... (
1

(
teneia. 6.2. · Inhlbitoria de competencia. 7. Conflictos de
PRINCIPIOS QUE GOBIE~AN .. competencia. 8. Competencia federal. 9. Caracteres.. (
. ;

EL PROCESO · ¡ .: . . ~.· · (
· Publicidad
1
: . l. INTRODUCCIÓN
:
(
·Oralidad
· Inmediación . La clásica trilogía del derecho procesal giraba alrededor de los con-
(
.... :.-·...
·Autoridad ceptos de acción, proceso y jurisdicción. Todos los autores ortodoxos (
. y:·. . ·
· Bilateralidad o contraclicci6n: ·.. comienzan sus tratados co~ una introducción al estudio de esos con- (
· Formalismo .·,:, ceptos. Hoy, en cambio, el moderno derecho procesal ha puesto su
· Economía procesal
!.
énfasis en el estudio de los problemas prácticos, relegando el tratado (
·Adquisición
de las disqq.isiciones referentes a la teoría de la acción,: del pro~eso Y ·
0

· ·Moralidad· ·
· ·Abuso del proceso
de lajurlsdicción. ··· · r
(
. - .:·· ...

....... ·· '· .....

e
;:·:·

. ! .·.

.·., ..
r
i"
·'
)¡ -
;..: .. '
~---_

) .. •·"
)'
) ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA • MA;NtJEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ - MANUAL DE, DERECHO PROCESAL Crv1L l - 95

)
Augusto Mario MoRELLO nos dice que el desafio del de_recho proce- Surge de dicho concepto que es im osible que éste sea ejercido por
) -sal de este nuevo siglo se centra en la idea de l~ legtt__imfil:i@,_ wi con.: un solo órgano jurisdiccional, por lo i:¡ e nace la necesidad de distri-
~····:

) '
:
........
cepto totalmente desconocido para los dásicos, a tal punto que nues~ buirlo en competencias asignadas.a dis intos órganos para que lo cum-
.•·tro Código local no tiene un solo articulo que baga referencia al vocablo - .. plan en nombre del Estado. ,
: legitimación. . - ·.El poder.dejurisdicción.ünpli~~l.JJl.ª -~-ª-Ci.ó~judicial por la que
_.,. Sin embargo, se ha destacado con ~cierto que no exiªtejttrj_!!_dic~ · --se distribuyen, en forma permanente,l s tribunales. Es unánimemen-
-· :."ción sin acción y sin proceso, ni_ ac<!i_ó!l ª!!>,ju!i.s<licción y_smpro_c;~so,_¡µ te reconocido por la doctrina quelaj risdicción "es:\luic;-ª, pero tam-
proceso sin acción y sinjllfi§-ºJcc~~._y_.gue es im_m>sibl~_!noªk~_1,llla bién es ac.eptado_q.ue_e_s_imp_g_si.ble..que ea ejercida por un soloórgª-11º·
.. ~ _ef!as instituci9nes o exponer sus el~mento_s o s1,t contenido, y aun Esto trae aparejada la necesidad deest blecer una organización y pi u-
definirla,__p¡:g-ªrj-ªd_ignq_o_d~J-ª_~LQtra1:1_dos. __ ralidad de tribunales.
Por ello, y con la única finalidad de evitar la corriente confusión d,e Estª_d,iyí§i_Q_~J?~ Yª-ª- est_able!<_ey_ co_ orme al sistema_[~c!__era\J!~_g_o­
- _Jos operadores del derecho, al identificar como sinónimos los conceJ)-'. pierno y en rnz~11_c!e_.tre_l:l_cir~'l.!ll?t~~!~fug_~~ent~~~X r_~:~.:'..~~!:s:
• tos de j\ll"i~<;!J-~9.º-!!Y competencia cuantlo en realidad sg tra~ de il!ª~ · a) La ~nsión territorial del Estado.
- .•titutos ~if~_r_e~tes, vamos a distínguirl'os sin la pretenciosa ambición · b) La _Qj_y_~I§ªJ.11Mle, circunsta:nciJs y naturalezas de la.S cuestio-
'-;~:de pesqyisar s.u J:J.aturalezajuridica. -'.: · nes..a..dil.u.c.id.ar. - - -· --------- · ·· ---·----------
...:-··.~·. · Ladurisdiccióil ..es _la potestad conférida por el Estad_Q-!_ de~~!!!'J­ c) La necesidad de que__las_r~solu~i.!!.!l_§.iudiciales Il\!.e_cla,n.§~r rev1-
- j1ados órganos jurisdk:mo.ale~._¡?.~l!I~solver lo_s conflict_q!! int~rsu_!?­ sada8en-fñstancías su~riores.
:j_et_iyo_s_dj!_inter.eses-oficiosamente o que lP-'1 RP.an. i;;omet.idos-, aJ;m- Se trata de un fenómeno de di§_tr! Jlción1.k.J...ruLder_,-ªtcndicI!_dQ n
)
~~yés_del proceso i!!_dicial_q1,1~_r;!!!J:gj-ªª ell__l!lla tesol'!ción §usceptible de _ di_y~rs__()§_cpte_r_lQª-;,,RQit~rrjtorio, por ate_-!i~LQ.P.9.r.fil'~~to.
)¡ _-_.-. . ;__, f:er cumplida coactivmnente.
)
.. Para el maestro CuJuA OLMEDO, el poder de jurisdicción es la "Potestad ces~~r:!i:~~á~~~~~:!~:~:~~~-~r~::;;ª~{a,~:r:.~=:-~~¡~r:d
···: soberana del Estado, cumplida por órganos públicos predispuestos y • del órgano jtttjsdiccional para ejerc;e es_ª fU11ción jurisdiccional en
- conforme a un procedimiento legalmente regulado, consistente en l.a ac- . ·º~rt_g.§...Y.@1~rml!1ª-_c:l<>s_ c;:ªsos.
tuación concreta del derecho positivo vig_~nte para mantener su imperio:J El principio general está consagr do en el art.f];'~:jlel Código Pro-
J,
:.:,.:., _ ·La C:~u:Jlpitencit1 1 en cambio,_~.!'1-~L\fut!?i~.O.Jgeográfico o material) cesal Civil y Comercial, que establece "Todagestiónjudicial deberá
) _- ;;donde el tribunal ejerce la jurisdicción. hacerse ante tribunal competente"~ r-- ---
-----·---·---~·· ·-·· ---·----.--;---.
Como bien lo señala Clemente DIA.z_, sli.!!_j_uris~cci~n ~!!_un pod~r y
_.f ' . como _lal Wiic_o indivisible, definir la competencia como u.na porción Q
--~ - - -•tfümo un límite de la jurisdicción no esclarece el concepto, sino que lo 2. CONCEPTO
--~-Confunde, haciendo aparecer a la jurisdicción como fragmentada en
Y, ... ·competencias. _ - Podemos intentar enunciar un concepto desde el punto de vista
i
j - · · - Desde este punto de vista podemos decir entonces que laLm:i~tdic-:. "Qbjetivo", esto es, teniendo en cuenta el ámbitQ_g!mgrª-füQ º-~Um~!Jí: __
1 - · -ciQQ.~i:es~pu.es..to.'.'..subJetivo."...d.eJa_j;!)m.p_e.t.encia .. en taJlt.o_é_s..ta ~.Q!!.material, señalando que la com e ten da ~~s Jª (!r_l)_i:t;üi¿riili.c;-ª-
~ a
\,~:'~Ígnifi~aJ.a.apti.tp,d_QJa.capacidad_que1a ley_reconoce c.adaórgano. ti - dlw..tro de la cual el tribunal e· erce sti. urisdicción".
1 ::-é-"Conjunto de itrg®!>--ªjucti_c!Q}m¡_J>.IY-ª ell!rc~r.l'!µ_s ~ciPnes r.especlo d!'! O podemos enunciar el concepto Q_ sde el punto de vista "~_!:lbjeti­

1 una detennina~a-~E!_tegoría de as1:lllt% o durant~Jma .detenninada


e!_apa de conocimienJ_o. ---- - - - ·-·
'lQ'.', es decir, teniendo en C1.Je11tª la c¡;¡_ acidad el.el órganoju.rísdiccio-
r:@_,_y decimos que la competencia "esl !..aP..titu~.q.u.eJa k.y
Y elpre_sMp_u_es.t..!LQb,ie.tivo de la compet~a.plur..alidaitde reconoce a cada.órg.ano__o...cmJ.junto.de,•1'ganosjudiciale.s._p_arn._e,i_e_r_c__er

l
!lrgimos j_!!rjsdiccionales_._p_Q.r_U!_q_µe pd'dem..Q..S~fill~..irla.cmnoJ.a.órbh mlS.fuoi::ion.e.s.ze_sp._e_ci.!Ld_e__una_ deter___ , _iJJa-9.i:i.t:ª~egoría_ci_e --ª~-'--El.t.9..~--º
tajurí~c;li ~~otro dela cual el tri~~aJ~Ji~~~s1:!i1:1!:.Í~~_ici;i_~ll: durante ima.det.e~filfil:!a del ocedimj~pJ;_<i', o "~lª-.?:P~.Í~:!-_,ld

. ·....:-
l
(
..... ~" (
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ. MANUAL DE DERECHO PROCESAL.CML l 97 (
i:~.i::.on._Q.cida ªA~tE!.Z:!gJ.nl!.cl.QJ?.~!:~!?_~!!ª1.~~-E!.~ª entender en determina- co la cuantía la dimensión territorial, la división del trabajo y el tur-
(
das causas c@..exdus.i.ó.n..d..e..Qtre.s/' ---·-·------.----. ~. ----~-. = t - _, .- -- . - ._ --.:::..=:::...o-----z....
DO. (
Un sectórde la doctrina c~él~if!~ªªJª~-~P.~!~-ºcia sobre l~ base de .:=: Sabemosquelacompetenéi.aesporsunaturalezaunproblemapura -
tres c_r1terio,sfunqªm.Jl.1.1tales: el territorial, el o~etivo y el funcional117. ·/ (
y exclusivamente procesal. Funciona tan sólo como un requisito del
~l primer crí.terio (territorial~'Oyinc:ul,a C:()I!_la ~ir:~gnsc~'!!º-b. : •proceso, en el sentido de que, si un determinado órgano judicial care- (
~al ;as1gnad~:~or l:ª'-~-ª~-°:rgál:i:1~ª-d.elJ?oder Judicial al órganojuris- .. ce de competencia no podrá exami,n_B!',.~I;l-~l!__B!>:to al_foqqqJ!i_preten-
dJ CC~!)J2 aJ :)El sry ten o f-!bJetI\W..atJeJlde. l;l. la :Qatµrli)_e~ª-de J~.~a,~S~-~yaj sión que ante élse interyone. Eltratamiento procesal de este requi-
(
~o_:gJq_g·ª éstªª (competenci~ en razón de fa materia)) y el últim~fun-­
!
cwnal tom;aien _cµen:f;a lª' diversa ,índole d'e la5füµ~~on~s .Q.l.le i:f E!ben
. sito varía según el .criterio de.competencia de que se trate. · ·. ·
• . . . . . . • f • • •
~'
_cumpl_u- losJ\l,e~ces qµ~int.erv:iei;IEmeJ?, las d~.s.tintas fosta.ncias deun-Plis~ (
mo.procesoJgrado). 1 . • . •. : · . : · · ··· · ·.·· .
~.
3.1. La especialización

"Este criterio nace en.el momento en que se crea unjuez para co- (
3. CRJTERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA nocer un determinado género de causas que antes eranjuzgadas por (
otro, atendiendo a la índole espe~ialde dichos ru¡untos, considerán-
~n 1:eali~;~d podemos decir que existe' un únicoJ1!ndamento para·· cfose que aquélla exiiiía un conocimiento especializado del cual care- · \
lªJÜ.§lj;n~uc~OlJ de la com~.cj~e_lp_Q.líti@..m:o.c.e.s-ª.J"; sin embargo; · · cía el juez anterior: se concreta en la creación de tribunales para co- (
l~s espec1ahst~s en derecho administrativo utilizañ dos conceptos fá- · nocer las causas penales queanteseranjuzgadas porunjuez que conocía
a
c1lme11 te tréi~lª_9aJ1le_~ aJa organizaciónjudii:iai; s~bet, "ciiversilica-·. tanto de ellas como de las ciViles, paralelamente a la complejidad del · (
ció.ny.desc.ent:i;alización". · · ordenamiento moderno, este proceso de diversificación continúa su
La divers~cación "es un aspecto puramente técnico, que al repo- (
trayectoria aún dentro de las mismas categorías que lo originaron"n°.
~·~··.
sar sobre un postulado de especialización', req'uiere como presupues~ ·· . En defiriitiva, este !.=ritetjo de distribución de la competencia por (
¡..·.--. to contingente, un volumen de trabajo que transforme en económico materia está referido a las clistintas ramas del derecho sustantivo:
el rendímientp.de la gente. En cambio, la descentralizacíón de la ad- . civil comercial, Ta'b.onu,penal;C:C>O:tencioso administrativo;etc:;-es~ (
ministración ~e just~cia tiene un aspecto social y humano, en cuanto · tah1~cieñfio~eñar·-·ñ-os-casos-5üilillVísiiiñeiaéñtro
_ _ .... ·----- ·-·- ........@.-.-...- -. ..,..,....... -·--·-- .
ae
ilgunas·ae las . .
--------·-..-·---- .. ..........
(
su pera una concepción fundada enJa centralización del Poder Judi- ramas del derecho,~or ejemplo, el fuero de famil~a. o los3uzgados d~ ·
cial, en sedes judiciales que por la incidenda de cambios estructura,· (
. ejecuciones fiscales, que pertenecen al derecho civil) ..
les de los factores demográficos, económicos, sociales; etc., se trans- "\ li~~~tro PódigQ Procesal 'Vigen~O~;y.!125). sólo se ocupa de la co~- · (
forman en mol].,struos burocráticos alejados y aislados de los lugares \ '-p~~!lci.a,, t~rrit_o1:t~.l.~º co~tiene no~as i:.~t.!~~~~.~~!:~-~pe~:_i:i_~,~~- (
en que nace Y·l·~ desarrolla el conflicto de intereses, índiferentes al m terial te criterio de especialización. ..
contacto con lá~·partes y con las pruebas, que 13$ el latido humano que.. ,, ·
existe en el dr.amajudicial"us. · · ·
El de la C~t.uc::i.c'.!.n.17.o.rinc:lALliace referencia a.la com~ (
petencia en razón de la materia del Tribunal Superior de Justicia, y la · 1

·. Los conceptos enunciados de diversificación y.descentralización,; ,·. L.eY Org@'i~ªª~l '.t'Qi:l~i::~_u_(fi~18l !Qª !34ª~ actualmente vigente señala· (
· . son, en definitiva, los que determinan los..crite.tlq_~araJª..d~trfüu~ en su art. 35 que "En la provú:iciade Córdoba actuaránjueces en lo Civil (
ción del.a .competencia; éstos son la especialización, el ordenjerárqtii-
. ~·!.~· ·---::::::..:"~···~~- •M··:~·-~.:.---:- ... 1:
~º:::i~~~~ffi~~nº~7~i!~!l~ar:-~!11::i:ci!:~t~e¡;~~.
- e ir._____,·--·----·--·-· . -.... .. .. • - ._.............----~--. ----.. ·'-------~. ----··:l_._,.__ ,
(
117 a ~~z~ze,~~en~i~,~~~~~J~l!!~!.eri~~i:_~_algunasde.ellas",pero· (
PALAcm, Lmo;Enrique, .Manual de derecho pr.ocesal civil, 15ª ed, act.¡. · i
Abeledo-[:'~ry:o,~¡~u_e~ps ,¡\¡re$, 2000, p. 190. . · ::.:;. ... •' ; ·· ', ·: ' " <' · .. · (
• DI~. C~l!:ljy¡enteA:, bistitucion:es de <f.erecho PT¡OCesq._l, t. 11, p'. 528.
11
. · ·• 119 DIAz, Clemente A., lnstit.u.Ciones de derecho procesal, t. II, p. 528. (
(
¡ .. ·
(
(
._;,
(
) ."':'98 . AN.GELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ •,MANUAL i:>~ DE~CHO PROCESAL CML 1 99
)
'.:\.no indica ni establece claramente las distintas materia.a que deben· sucede es que el sentido del ordenjer quico es establecí dí> como una
) ,,:·,conocer cada Wio. · .·. · · . · · ·· · garantía para el justiciable. ·
~·~' Hay~aªQª, d~ªtro de cada asiJ!!ación de competencia en razón de la Con la incorporación del Pacto d San José de Costa Rica, como
::''!.··~~.~-iª1!7'-ªc:ión,_<!_Qn<le_eJi~m~ªºÍ;it1iinde-por el carácter y la natu- norma conjerarqtúasuperior alas le. es (art. 75, inc. 22, CN), se está
·raleza de las cuestiones a resolver- á est§):>lecer criterios o subcrite- . : '•·garantizando de alguna manera el de echo al recurso, es decir, el ele-
. ii<:>_s de ~~~@?iª~i.l!l.~!!.i;i.~rQA11~-ªg-~a~ria(;$i -encontramos den~ .·· recho a recWTÍI' el fallo.ante juez o tri unal superior en grado o jerar-
.>:·tro de lo civil y comercial la competencia en sociedades y concursos; . qtúa. D~de_~ªt_1:1_p_t~,nto_de vista la or iz_acióJti_erár.Qm~ª-~-tdbu11a­
' dentro de 10 civil, la competencia en cu~to a las cuestiones de familia leiule.pnm~1:.a,y11~dainstancia se!f-ª una exi_g~ncia~~~~~~1:1~o_nal,
que tienen su propio fuero creado en vUtud de las leyes 7675 y 7676.) aunc¡_ue la mayoría_ck_los .precedentes jurisdiccionales y doctrinarios
--------¡----------·---- - ._ __ _
Se tiene en cuenta el principio de éspecialidad. Es la cuestión que .señalan 9ue esa exigencia es sólo par~ las causas penales. -
se somete en el procesg en función d~~onte_p.idcule.l1Ú)nt~.i$1ónj~- En cuanto a la-competencTa-:fUñci' nafdiliscamaras de apelacio-
. ;:: ridica. Puede ser civil, comercial, pená:l, labo:ral, contencioso adminis-.. nes como del Tribunal Superior. de Jq ticia de la provincia; analizare·
í.
·.:~¡: trativo, etc. Lajustificación se encuentra en tratar de lograr una mejor.· . mos oportunamente este tema cuan o tratemos los recursos de ape-
1 ,;:~'.administración de 'usticia or medfo de la mejor-fonnaCióii_y_espe~--. · lación, directo, de casación e inconsti ucionalidad. · · ·
) ·:\:cjalización de los jueces encargados e ejercer la función juri'sdiccio-
. } nal del Estado. ------
) >:~-:g del Código Procesal Civil .Y Comercial presctjbe: "La com- 3.3. Cuantía
. :·;_: 'petencia se determinará por la natura]P.za de las pretP.nsiones deduci-. ·
· ·''das en la demanda y no por las defenshs opliestas por el demandado". ElCódi@.cl1i!!Qgª-cio l;lac!ª-@l!_Clª-~-fi~ª-ci_<)~ trjpal"tita de los Juicios
...... ~,¡'..
.......
. , .. ·. \~~. ·• ..
.i •
dE?cl"11'ativo_~_en_g~neral, respondien o al sistema de fasleyes-de en-
juiciamiento civil española de 1855 y 881, que fueron receptadas en
)<·· ·•· ,;;3.2. El orden jerárquico todos los códigos argentinos del sigl pasado, y prácticamente taro-
),r:·· , bién en los de la primera mitad de est siglo. Las tres clases ele juicios
l"Los ordenamientos legales que e.~tablecen como garantía proce- que teníamos en el Código derogadó (1 y 1419) fueron concebidos par.a
),'·:
.... ·.. - ·. ..~al el doble grado de conocimiento en los cuales la decisión de un juez ser el procedimiento típico del 'uez d rimera instancia (el ordina-
)~:: <' · · ·7es sometida a un control de legalidad o de legitimidad que se ejercita rj_Q, d.e_i:p.-ªyor_~u_@tía); el rocedimien o. ara el B!_ez de P.!-.!_letrac@J~l __
):;.;:: ··'. ):'por otro tribunal, originan un criterio especial para determinar la ordi:t.~_o_,c!,~J:D.e!l~!-<;?.-~~í_a); y~lE!'.2 -~diII1~eI1.i.<?,.Y.~!'.~.!lt.P.~~ los jue-
~ :~~:'· ...
. '.\:competencia de uno y de otro, fundado en Un. orden jerái-quico, que ces d~p~zJ~go. Esto.estaba estableci1o en el mismo texto dei'Cóé1Tgo

·t .
) ·\~'.puede extenderse por una racional limitación del núnlero de instan-, y coincidía exactamente con la compe~encia por la cuantía, que esta-
.::>·cias al doble o al tercer grado de conoeimiento" 120) ·· ·· · blecía la Ley Orgánica del Poder Judibial, ambos ordenamientos hoy
) ··:,·,:l Cuando se distri~e la cQm_]!ete1icia e~tre trib~~es de dis~into· derogados. .
) .· · ;grado, el juez que inte~-;;~e ;n priiti1~ain5tSi;.~~-~~-e~~iub-~t~r- A su vez, la determinación de la p ,ocedencia de uno u otro tipo se
Ó• no del tribunal de alzada,-iil eftribluíat de ségunda instancia es sÚpe- determinaba casi con exclusividad en ~ ción del monto dellitígio. Eso
) '?'riorfeTárqUICo ~u~~~~~P!:i.~~il~~~~1ii:Po'Cfiáserlo admiiiístra~ se fue desvirtuando con el paso del tie po, con la supresión el.e la jus-
) ';tivamente o en materia de superintendencia, si la ley orgánica a.sí lo ticia de paz letrada. Si bien !ajusticia e paz lega aún se mantiene, se
dispone, pero no cuando conoce en grado de apelación; tanta catego- Jf
fue modificando la competencia por cuantía establecida en la Ley
) ría tiene el juez de primera instancia como el ~e apela¿w_n. Lo que Orgánica hasta la derogación de la ler, 3364. EI~.tonces aquello§ tres
)
• ·.·:";'·:~,:.-.:~ ~: ,j :-,~ ,.::( ,.
tipos de procedi1m!'l.1!.tQ..Jj!l!~i9 ordh1~rio de mayor cuantía, juicio or-
dinario de menor.cuan.tía }'..Y_e]"_b_al)_pr~Sa Ser utilizadOS_J¿t;>r el l_1::1_fi!Z
) • 20 DIAz, Clemente A., Instituciones de der~chopracesal, t. ll, ps. 529 y 530. .d.e_primer.ªjnstancia. .
J
)
·.-...
)
(
... ~·;
(
100 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ .·. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I 101 (
El monto P~cu1:üw.io_d131.Jjtigio es otro criterio determinativo de la Nos preguntamos si una'cuestión de competencia en razón del turno
(
cqmpetenciªe.lltre.j_!!e..c;_~s_qu~eJercifañ-.Susfiiiic1ones-soore a-sünfüs J!Uede o no fundar una e~cEiEci~n de incompeten~a. Entendemos que (
a.e.un<1riüs_mªli1<:!_º1~1..dancio i~ga~1a:~~~'P~ten~ia-~~i~n:e·c/,¡a11fü~tis .. si consideramos válida la clasificación de la competencia por turnos,
que operan no solamente estableciendo una difereD"ciación entre asun- (
como un fundam~nto más para 1a ct-!1$ilicación de la competencia, .pa.~ ..
tos de mayor.$. menor cuantía, sino que también se extiende hasta dría entonces dar lugar.ª-lªJi;i.c,!;@p~_41ulª-.mc0mpet.~a_!:1!Ando_@l (
"/': establecer limj.taciones en cuanto al conocimiento, de asuntos a los ' tribunal no estuviere de tuinQID.W.OO..ll.e...o.alp.re.!len.tar.s..eJ.1LdemJW- .
. . tribunales de.~·~gundo grado o de los recursos extraordinarios121. sis- · ·. · ; da, ya que no estarím;nos frente al juez natural al momento de prese,n~
(
·. :: . tema no rec@:tado ..ª-~tualm..IDJ..t.e_e.n.uJJ.e.SkQ.QrJie.R..~mi~,:lt!>_~!~l~ · · ·
'""'·:·. . . La Ley Org¡inica del Po~erJudicial vigente,.en su art. 49. inc, 1, ..
. tarse ~-º~ª-an4a ~~~E~~pi~-~-~tucional.
El sustentó de esta.postbra lo encontramos en.las propias Df>rmas ~
;+~~'.·' . prescribe: "Lo,¡¡,jueces de Paz de Campaña conocerán: ·· · · · · correspondientes al ejercicio de la superintendencia, que .tiende, no (
~;;r-'P 1) :Oe los as.:y:µtos civiles y comerciales, en los que el valorcuestiona-
K~~: do.no supere los 40 jus, excluidos los juicios universales {...)".Pero esta
sólo a asegurar una equitativa distribución de las tareas en los juzga-.
· dos, sino evitarla discrecionalidad dé la parteen la eJección del tribu-.
(
11~~ competencia es concurrente, a opción del actor, con la de los jueces de . nal .. ~i la_p~~JUla.demanda.directam.entn..eljuzgado.s.in .
; ..
..··. (
f,t, primera ínstancia-ey, segundo párrafo, CPCC). Dentro del crite-
'~(:;. rio de distribu~ión en razón de la materia se comprende en alguna me-
pasar por la .mes.a general . de..entradas, y eLtribunal,.por.error,pro- ;
(
vee a la demanda, la contraria puc:ideinterpo~r.excepción.de.incom·
;·;~::. elida el da la cu,¡;i.ntía, al establecer el Código Procesal los juicios de co-.. •·· . petiiicia.fuadad.a.~~u:azó.Q..,d~ttm:Do~ · · ·· (
/~.~: nacimiento or4ip.ario (más de lOOjus) y abr:eviado (menos de lO~;i.us); La Cámara 8ª de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba . .
1

. .'.'.·f.
así lo ha declarado en un falfo publicado en el Semanario.Jurúl.ko N" ~20 <
(
del 18 de febrero de 1993 .
3.4. División !fol trabajo o turno En contra de esta postura se alza hu1..RioióAd.e la.mayo.ríad.e.la.d~!'. .(
.... •,
trina, encabezada por el Dr. CLARIÁOLMEDo, para quien la cl~ificación ... ·
Pt1e,d~_ hªbJª-r~~"'t~P.!~!~n· de una coE!_~etenci~_!~~; esto_~~!~:.
simpleme_nte.Jl~c;;ª1:ªgteJ;:ªd.mjJ1~ªtr-ª.tiY.Q 1 _g~_Q,,!§j;ri.i;!µ_~ici~!i~ tar~~­
par tui-nos responde a urui distribución administrativa interna del Po-
der Judicial, de división del trabajo, que Wl,IlC.a.p_o..dría d@rJµgar_ a una .
<
(
El aumento deJ:Os asuntos ha origínado en primer lugar la creación de cuestión de ~l!J.~~!!~~~p.tr~jueces_co!!-Jdé,:iti~_i;,Q...~J!!'!~º~.la m..-ªt.it:_ .· ·
nuevos organisn;10sjudiciales, y en segundo lugar de distintas form~. ri8íY territorial. En igual sentido, la opinión es sostenida por PALACIO Y. . · (
de distribuir la tarea.., ·. .. . · .l ; · ·• · ·· ·.
E:l sistema de nuestros tr~.b~!!-ª!~s e_!l mategª_aj_yi!_y_~.Q!!l.~r_c;:!~.t~§.. · ·
la determinación del turno por el número'de ª§!!!!_tos, .El criterio de···
Al.VARADO VELLOSO.
·En nuestra provincia el sistema de distribución de causas por tur- ...
nos entre los tribunáles c:On idéntica competencia material Yterrito-
<
(
fijación.de turno.es una facultad de ~.ci~.diil ex~lenj;jsi-: rlaJ.. está regulado en la Ley Orgánica dei Poder Judici,al (art. 12, inc. 25).
:;\~f. lll.O_Tri.b.unaLSJi.rierior de Justicia, que atento a una mejor distribución En üso de es8'ª_facaj___~des, el Tribunal Superior de Justicia ha fijado un . (
~Y;· de justicia arbitrará los medios pertinentes para ello. Para determi- número determinado de cal.lsas para cada tribunal, según se trate de .......:· ·; :· (
~y~.; ;: . nar el turno de~~~ cá~r.,.BE_.9e apelacig_g~s SEiLti.~-~e~» cllel!t.a 18 ·fe.C.ha ·· . j~cfos ordiñanosoejecutivosparticu!_ares~establ~eñdo lili~lªtur!l · · ·· i
· ~del..r.e.c:iJ..r®,=Yc..ll.Qla..deínterp..osj_c:ió.ll.de. ~és.t.e. ·· · · Provincial la éreación de los tribunal es de ejecución fisciil ...·.·... · .· ·....
.· . . · . · .·· (
· En el fuero de famili~ifill.~Fl-'?ª_tm,a Il!~~ª.@º_erª1. Q_E!_e!!_tr!l!!!lª- ~!!.
'~-· ,.._..,_~....;.:.;_i-..;_
.• _ .- - - · ~---~:....._

,.. _ (
donde se distribuye~ausas_~n..raz.ó_i;uiili_um_Q.J!l~xisk ·
en.la.j.usticia..fe..d.e.r.al..J[. timlhlén -recienteµiente- en. ªU\l~r..o . ~i.Dly · (
3.5. La dimensión territorial
comercial de la:c~wiad.de•.Qór_dQ.ba. · 1 ; · · · .··· ·. ·• · · : ·.
(
............. .. ·.· . · ~Il§.ión del territorio impon_tl..~~d.Ldi.Yidir1º...e.tt.Cir~---·
-----"'i-·-:. .:,'.:,'!.>;;;..:- .t .. · .. ·.:. •. ·.._ .;,: . ·-:.. , , ·.....· .. ' :·
cwÍscripci'ones judiciales.'deptro de cuyos límites territoriales el ór• . (
121
D!;\Z, Clem~nte A., Instituciones de derecho prpcesal, t. II, p. 5~0; :
¡. · ·..· :' .. ·; ··........ : . · ~ojutjsfl.icciQ~~ru.u.oli~nelQl{,_~~pJi~ml. º--ª crit~D.Q..! (
.,, . :
¡. ;-: .. : . .. ·>··· ·.:. (
:.t
(
(
(
..... .....
; ~'.. '.: ... :. ·!.· ·..:· .. ··
·=·

., '."'/{

~>102 ANGELINA FERREYRA DE DE LA :RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL.! 103
. :::~~·~:~ .

?'.\de economía o de conveniencia, teniendo en l?uei;iJ!!-_l!IJ8!!.!!QS e!~p;i"e,n- . Pero sí hablamos de que la compe encia en razón de la materia es
::.·::tos de la relación jurídico-sustancial: eldomicilio de la persona, la si- una cuestión de orden público; que no ke encuentra ni en el ámbito de la
::i:tuación de la cosa objeto delitigio, étcétera122• · disposición de las partes ni en el ámbi~~o de disponibilidad del tribunal,
..·'.'".' El criterio territorial se fundamenta en un conjunto de postulados, . ·.:o ... :nos encontramos frente al absurdo de ue eltribUD.al.debe resolver una
· · :¿;a saber: forum rei citae, forum domici~i. forum contractus, forum des- .· · · . . .. ~::<.:.cuestíón·sobrela ·que·no tiene compet ncia alguna; En:.contra. de.n ues-
... :~tinatae, forum solutionis, forum comJ?tissi delicti, ·etc., cuya interac- ... :tra opinión se alza JuanMaría.ÜLCE~E en una nota fallo denominada
.'''.:~~'ción obliga al legislador a precisar meéliante reglas de competencia la · · · ~Compe~encia y ?rden público", publi áda en la revista El Foro Nº ~~- ·..
· · fijación de unjuez para conocer en tale§ asuntos con exclusión de otros. . Una IDDovaetón,que presentaest art.1º de la ley 8465 en relac1on · ·
El art. 1ºdel Código Procesal Civil de·Córdoba establece una de las al art. lº del Código anterior ya dero~ado; es que aquelordenamiento
oportunidades que tiene·el tribunal para pronunciarse sobre su com- establecía el archivo delexpedienter. y este art. lº hoy vigente pres-
petencia en el tercer párrafo: "Si la ~stión:no fuera de competencia cribe que si el tribunal se inhibe de opcio y si algunas de las partes lo
· <: prorrogable, y de la exposición de los hechos resultare evidente no ser . solicitara remitU:á la causa al·tri~unftl que ~stime competente, síer_n-
.;~:de competencia del tribunal ante quién se dedujera, éste deberá inhi.: pre que sea un tribunal de la·provinc~a de Cordoba; en;caso contrano,
y:: ... :\birse de oficio, sin más trámites[ ... ]". · · ordenará el archivo de las actuacion s .
.:ri:: · Es decir que la oportunidad que tie,o.e el tribunal para pronunciar- Dejamos expresamente aclarado que si el tribunal remite las a.e·
)
.;:~se sobre la competencia, con excepción de la territorial, es al dictar el tuaciones a aquel tribunal, que él co. sidera competente, no hay atri-
) ·)aecreto de admisión de la demanda. Sin embargo, esta regla-quepa- bución de competencia, ya que toda las cuestiones de competencia
:;:·:rece ser inmodificable, ya que el itltimo párrafo del artículo dice que pueden plant!;larse ante el.tribtmal.Íe~eptor. ·
j
. ; una vez que se hubiera dado trámite a la demanda o petición, el tribu- Ladistrihución.de.J.a.c.am.p_e.te.n..~da_p_ru:_el territorio estª'Í.ll.!l:
" 'nal no p'odrá declarar su incompetencia de oficio, es decir para decla- d~s.ólQJtn la distancia sino además en razones de _índole_p.z:iva-
.· ·'//rar la incompetencia de oficio, ésa era la única oportunidad procesal da gue ha tenido e:o, cuenta el lw_m , .en el sentid.a_cle_cµ.Le_el.j.usti-
' que tenía el tribunal- quiebra todo el sistema establecido por el mis- .. ci..abl.e_ag_F.tll..eY_ª®-ª los tribunª1.~§Lm s cercano§_l:!.:;;_1,i c:l9.P.l.!<:.\ho.
" mo Código Procesal, puesto que si el tribunal no declara de oficio su ·· . · Rige en este aspecto el principio de gue las personas se encuen trnn so-
incompetencia -porque no lo advierte- en razón de la materia, el · metidas al juez de su ~o~cilio ylas cos+ ~juez d~l _lugar ~.e ~u ul>ica~ió1~.
" grado, la cuantía o el turno, y no lo advierte luego la parte -no inter- · cu:cunacnpc10-
. 'iP.one excepción de incompetencia por alguna de las vías establecidas nes judiciales" ,t~J!rd.en:nai:. al..c.omo_en.tl.pm:cincí.al.
· ·!·e.n el mis.mo Código Procesal-, la causa seguirátraniitMdose ante ·· :&n nuestra proYincia la Ley Org. ica del·Poder Judicial, en su art .
..);_jm tribunal incompetente en razón, por ejemplo, de la materia, y lle- 115, divide terú-1º1'.:i~wJ.=~, _J~udici..aLe.ILdiez_circ.uns..crip­
'.'.j~·arfamos al.absurdo de que un juez civil resuelva una cuestión penal,. .Giones(Córdobacapital, Río Cuarto; Bell Ville,VillaMaría, San Fran·
':cuando esa competencia es improrrogable por ser d.e'<>rden público. cisco, Villa Dolores, Cruz del Eje, LJboulaye, Deán Funes y Río Ter-
· Entendemos que la última parte de este art. lº, que prescribe que . cero). El Ttji1~Su.periorde.J_ustipa..tiene_c.omp.etenciaen.todo_e.l
.si el tribunal admitió la petición no podrá declarar de oficio su incom-. territoriQ..provinciª1,_y.lajlQrt.e_$_yii1j_elILa..de J ustillf¡_@1ª_Hª.1;i9.n... en
)
peteocia, es una norma inconsistenté en relación al sistema estable- todo_cl país, conforme a los casos previstos en las leyes res·pcctivas.
) .,:;cido por el mismo Código Procesal. tfna vez admitida .la causa pOI'.-el Algunos tribunales del interior tie .,~n competencia de materi~l-
) ··'~tribunal a 'l~º'1.!i!l.c~<:QmReJep.te tambféDBltnhunal ad quem;_podan- ti les lo mismo ue al os tribunal s (e!i_erales en elinterior r!§.l.lli'lis.
to, no puede el suQ..~ri.l.lr.de_clar.ar_il!,lQ~lJ!ro~~-ª!µtiento con eJJ:1rg:g- En nuestra r.oV:incia el Cód}.~ P .°-c:~sal.C:::i.v,_iLtig_~~~-~8:..SQ~.P~Jg._I,!.­
) mento de sui_nc.om..p.!ttencia. ·· ~' ·
1
cia en los artsli$,,'á1J8~''' evistiendo el arácter de relativa, lo que signi-
:· r ·'o
ca eel t "b · · · e W:iñ.Co.miét..eñ~cie..ºii~~\~,;,..
j
)
122
DIAZ, Clemente A., Instituciones de derecho procesal, t. ll, p. 530. ~;¡;~ l!U•d•n.m1irr"'"':l"""J~r· ""!''"'ª-º táill!! (ª"'lF!!<\'1!)~!
)
1
. ":'.: ,·, - : . . ..._: ......'.~" . ~·· ~·~ ··., .. :' ...
e
;
... 'r' •''

.....· (
1O~ . ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ • MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I 105 (
(
En gener~gen dos reglas básicas: una respecto a las acciones rea- il'.iá¡'ijTpja ~m.9.!!!!fite ~~rórroga a los asuntos exclusiva_~.!~~..P..~~
les, sobre .bienes muebles o inmuebles, y otra: referida a las acciones trimoniales. · (
personales. · < ' : LAscANO señala que la ley estima, no sin razón, que en este caso el (
·" :.;.. a) En las acciones reales sobre inmuebles será competente el tri- . interés de la administración de justicia es el de las partes, a qúienes ·
(YZbt1n,a] donde ~sté situado el bien litigioso. -- --~-- · lÓgicamente se suponen interesadas en dirigirse al juez en el lugar que (
,,.:.. ~ :-j b) En las a9ciones reales sobr6iñüe'illes será competente eljuez del . se encuentre en mejores condiciones, para dilucidar las cuestiones
-, : lugar donde estos se encuentren. '
(
litigiosas. De ahí que la voluntad de las p~es-~~.~ un libi:_~j],l~g_(),_SJ!_~
;·;·~.~-,;~.-_'.; e) En las ·~cciones personales rige la regla "el actor sigue el fue-
:C2J · . el fa~QrJ!.t~dC!.l!l!º-ª'º~~.:~~J..1!.~i~~acj._§n de lJ! c~pet~!!~~a te!:!!:-. ,'... (
~ ro del demanj¡iado"; sin perjuicio de ello,y segfullO-establecenlos , · :torial. .· _ ·' ·
S~{~ arts. ~!i!J.P~qJ¡tm,.se fija como regla de competencia, a. . ·· ·Est~ de nuestro Código Proc~s~ admite que la co~peten· ·
(
~~:: . el~cción del l'\.ctor, el lugar ~veniJ12.~l?!!:t,!lS. p~~.!'l.~C.!"D.P.!i- ciaterritorial sea prorrogable por SWll.ls1ón de las partes al Juez del ·(
!.~~;· miento de la oqligación o el domicilio del demandado.. . .· . triboo~P!>r ra~A..de 1a mª!!r..ta,de la. ~u~~ía Eel ~tigio- .. ·
,,;;·, A pesar de lo dicho, nuestro Código Prpcesal Civiiy Comercial, en (
fil!_y_d,e lf!~~~fa que tenga en el área Judicial, P.~!~~onoce! del.
f.:.·'.~_}, su art.lff regula minuciosamente el tema, a cuya lectura remitimos. -A§unto.Q~J!P~!L~~.P~l:!"'?S"~ los artículos siguientes indican que la . · (
- También en el art,'6regula lo relativo ala competencia por conexi- · sumisiónpuede~erexpresao~,yqueconsumadaaellaseentiende
f¿~r dad de las cau¡;¡as. ; . . . .. . . (
~-.7·.. r· .,,. . también para la se~nda in~ancia. ·
':·:::·..·:·:,. La sumisión expresa cuando los interesados manifiesten con.ere· · (
tamente y por escrito su deQ.sión de someterse al juez a quien acuden, ·
4. CASOS DE ~CEPCIÓN, ],:>¡tÓ~OGA DE LA¡ COMPETENCJ:Ao FlJERo DE.• y serátádta cuando el actor entable la demanda y el demand.adola con~
(
ATRACCIÓN:·:;'
teste u oponga excepciones sin de.clinar la competencia. (
·.: .,,,f.··
.'.'): .
~.; ' ,•.
4.1. Jmprorrqgabilidad ·.····:···.··. ·-· :•"'······;:····-· : · · . . . . . . . . . . . . . . ., •.••• · : . l.","• (
4.3. ¿En qué consiste la prórroga de la competencia? (
El principf~. . es que la competencia es improrrogable, por lo que
~. :.'

-,~' no se puede c~biar a un tribunal que ha instituido lajey como com- Cuando se prorroga la competencia, cuando nos sometemo~~Etro ·· · (
~;.i.:~.r peten te por otro, ya sea en razón de la materia, el grado y el valor de juez..q.ue.por clistrib.YJ;ifil!.tl..fil,_ajercicio ~Jajµrisdicción no l.e corr~s­
· '.la causa. Ello obedece a_ que dichas_distrj_~uciones son de "orden pú- . •· 1.
I!!>.~!l~.J!O se le confie~f}stad, que ant!S n<!J;~Yf-~e. No ·
<
~%¡~:.- . ~: ~:r!b~d,r;:~;ei:~~~ ~~~rlal prorrogable~aque_~s~á
~
sí es
fj.:' da rimord'.almente en interés de los articulares. Significa que
..
le transferimos la competencia de que carece; es q~"- !l!~~-~-~~J~ºr ·.
cuanto la ley y no las partes-es la que confiere la coml!etenci!, por·. ·
<
(
que el juez prorrogado tiene la misma capacida~.Jtarajuzgar que el.
H ésta es "rela,ti~~'.'. (arts. '· CPCC; . CPCC: extensión de la ·. que debiera intervenir¡ por eso es que la ley admite en ciertos casos (
~~·'.< prór~oga). .:. . · . ·
la prórroga, porque cambia el ente humano y no el ente represent~­
'i.:9{f:··. . : ... ,~·
(
Xf7;~;~:
1
fult este elemento humano, situado aquí o allá, tiene la actitud re· .
(
Prórrog~,;' · conocida por .la .1!3Y para ejercer la jurisdicción, es decir es_com.p&o ·
r
.":'·· 4.2.
tente, aunque no en l~ eseecifi~i.c.!..a9J!i.aterial que es el casillero de la (
circunscripción.·
De los arts.J;, 2º, 3º y 4º del Código Procesal Civil y Comercial se La ley requiere sin dudª-la vf!l!Y:ltad-º._e las partes para quftl!.P_ró· ,(
infiere ~a posib!lidad de prorrogar territorialmente la competencia· .rroga se pro.duzca, no para elegirlo exactamente.sino para investirlo . (
de un trip.up.!3-ti:i.:.otro y.los modos como operan, Sin perjuicio de eUo,
acl,aramos
. "
que.
el Código
. .
Procesál Civil y Comercial
' : :
de la Nación;
.
en el
. .. ·

. ... :· ....
de compet'encia en cierta
'• . ::
categoría
.
de.~!-!!!~Q~ .
(
¡ .. (
. ¡ (
(
(
), ... , ..: ...:~, ...: ··.:·.:

)
)
)
;:.i'

J ·.100 ANGELINA FERREYRA DE DE LA Ri;J'A • MANuEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL qE DERECHO PROCESAL CML 1 107
)
'<. "eor regla gener_aj.1Ja coi;npetentja territorial es prorro.gable_~~~~ . . 4.5. Prórroga expresa
)
·~:~·,:· :. . ~4º-.1ut1r..Me.Jle..Wi.m:..~§J:S,mixad9_~. entendiéndose por tales aquellas ·
. .::~uestíones que versen sobre derechos plena y absolutamente dispo- · · La prórr~~~_e!"á_~_'9l!~S_El_~t1~~~~ ()S_~~l:lr:l:l~ª~~-~~?_ifies~en ex-
· · .· :- ~ibles por las partes, y en los cuales no estén interesados el orden . · .· ·• " p_ljcitament~ Y:PQr_ tii;;qi.to_:.s\l_de~ifilóri ~e_ s_om,eJ.~:rªe__ª'1J:rib_t,ma_l .a qui en
. . . público in genere o las propias leyes de organización de la administra- : ,; . ·a~\lden,; habíamos hecho referencia_i_ . biéna qué la fijación de un do-
.·, eión de justicia. E;i!~e~_J~ues normas de competencia territorial q~. micilio especial importa la prórroga e presa de la competencia en rlln-
: ; son rorro ables y otras que son impr.órrogables" 123 •
1
· . ~ión de lo dispuesto por el art. 101 de Código Civil. La sumis_i-9n ~-­
VJ!:NlCA nos habla de que hay prórroga de a competencia impq~sj;a p_r_esao tás!!ll.--ª_unjuez para Ja prj~l:i ªJg~t~c.iªs~ent(;l11_c!erá be_c)}.a
por la propif!~Y.Q.Prórroga legal, en el ·s~esto de los arts..lQ1y:l0,2 t8.JJ!bién par~J~~-11da al superiol' erárquico a quien corresponda
.del Código Civ,il, según el cual, elegidOJ;.Q!Jtz:_ac_1;11aj.IX>,e_nt~_\1Il ~o~c}:: .. · conocer la acción. Esto es,.que alean también a lricoip · et.encia s~:­
}iQ especi!ÜJ.mporta la extensión de lá'jurisdicción, que no pertene- gún el gradciJ_de.conformidad ..a.lo est blecido por el.art .. f\dcl Código
Procesal. · · · · · .-
, cfa sino a los jueces del domicilio real de las personasm.
: :. Este el Código Procesal tie~e su fuente en la ley de eajui- .· ·
' . .1 ..
) ,,, ·ciiamiento c1 española de 1881 (art. 54), y es tomado también de la
• (,. ,,,. \ \ ,~ '\lC ·!''\ ~· ci ((> \
. '
{(::: !:/i\'dC
t.~· · \~-l.·;) i:> "'J:c \~:·
LX-10.
' _
) :!Interior ley de eajuiciamiento civil española de 1855 (arts. 3º y 4º). · 4 •6 • Suces1ones \ ''"'' · ··'· '· · - -- · · ,.. ··· 1,

) ....~·.:·
Si bien el iltt..:,32-ª,4;,,del Código Ci~ I establece que la competencia
:~A. Casos de excepción sóbre las sucesiones le corresponde· ljuez del último domicilio del
)
.dill.m.to, esa norma no expresa cuál es el componente en razón de
) ·.. · ?· Se quiebran las reglas de competencia en los "..procesos univer- materia, grado y territorio, por cuan o está vedado que el cita do Có-
. sales" o sea aquellos eruos que se..encuenb;aeD-juego-un-patr-imo-
1 digo altere las competencias locales (art. 67, inc. 11, CN ); en cuya
.· nio: el juicio universal de sucesión y los de concurso o quiebra Éstos . virtud de ello, se interpreta que el ar . 3284 no sustenta: principio de
encuentran su fÚndamento en el "fuero de atracción" que ejercen los carácter absoluto y sólo tiende a res!letar la competencia de íOSres-
arts. 3284. del Código Civil, y 21, inc. l,y 132 de la ley 24.522, respec- pectivos Estados en que se encuerit.~~ dividida la República. Parte
.·. t.iyamente. · · de la doctrina establece que en cier os juicios no se admite la pró-
>:~'~' En estos juicios corresponde al juez que entiende en ~!juicio suce- rroga territorial;· es en supuestos de 1 sjuicios universales. Esa com-
s:Orio o en el concurso o. quiebra conocer' también, de las ."acciones. petenc1.·a no puede dejarse sin efecto por la voluntad de.la¡; partes,
p'ersonriles pasivas" contra el causante, concursado o fallido, respec- .1 .. justamente por el criterio de orden úblico. ·
) . iivamente y no así las acciones personales activas y las reales. Aslliús- Podría admitirse con_H~oa_~Q!lÍll~!!!!<:!_ac:l_tma.Pi:.~i:.ro_g-~ ~.11.. la,s _~tt-
. i'ño, en el caso de las acciones que tuvi~re el concursado en contra ~le·· cesion~~ro nu!!_ca dEl..Q!_o_yincia ·ªJ!fQY)!'.\_cia, p<Jr el po§il:¡Je agrJrÚP__ _
) ··'stis deudores, serán ejercidas por el síndico del concurso~ ·· que pudie!'_!!_~~!!§~-~-~c,:_i:,e_~()I'.~.!! ojn eres ad os en la. s'llce,sión .
.-·:.
..;.
>, Esta cuestión es opinable y ~-con ras~ .a:l~.?-Jél)1:1-I'ise_i:ud.~I1Sl~9_e,l
Tribunal Superior de Justicia 125 • ·
En este supuesto el Tribunal, hil, iendojugar el art. 528 del Có-
digo Procesal armonizado con el 32EI del Qódigo Civil, resolvió que
)
nada obsta a los herederos prorrog r la competencia territorial
).
1113 DIAZ, Clemente A., Instituciones de derecho procesal, t. II, p. 712.
J Osear Hugo, Código Procesal Cipil y Comercial de la Provincia de
124 VtNICA, 1211 Tribunal Superior de Justicia, en autos "Rodríguez López de Ci<leria", Se-

) Córdoba, t.. l, Marcos Lemer Editora Córdoba; Córdoba, 1997, p. ·20. manario Jurídico, t. 72, 1995-A-634. · .
;
)
(
·•·.·>: ·.·.::: ...,···:.··· .. · .·
(
l 08 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA_ - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 109 (

dentro del ámbito provincial, en uso de las facultades que otorgan


~ ..
(árbitros iuris o de derecho y amigables componedores), ímpfu;ª uq ...
e
los arts. 2º, 3º, 4º y 5º del Código Procesal, en particular po:rque la deS,IJ~!!Zª!!!!~nto_p_~al ~-e.;_la competencia"129 . (
competencia territorial no afecta la función misma del.órgano ju- Quª'LcJ.Q_~Lªrb!irru!L~l'.lil?,!";~f,!~ 1 es_ decir, está impuesto por !~ley,
risdiccional, siendo por ella relativa y no absoluta; sin embargo, de
(
.e.l desp] azamien.to.deJ,aC9mP~j;g!l,.tjª-ºº-~l?.~Q!!-Y~!l:c_i.2~!1!,s_i,!1o l~j~. p~ro
provincia a provincia entendemos que es improrrogable en :razón clehe...ser inte!:Pretado de manera restrictiva. · · · · .· - · · · (
. ·· de lo dicho más.arriba. · · · · - - :- - - :~--···--~·:-·-"··· ·~·-·."tt -·-··--·--··-----. ·-·· "•·· -~·

····. : '-!;:·...
(
,,
'.-' r'' 4.8. Extensión de.la prórroga ·· ; . (
A. 7. Prón-oga,·tácita . ·! . '~

(. .·
(
El a.rlJIMdel Código Procesal Civil y Comercial_ tiene su fuente en
"La prórroga tácita es elresultado de la conducta procesal de las la ley de enjuiciamiento civil española de 1881 (art. 60); La redacción· (
p~rtes· para el actor. puede entablar la demanda aJ?.t~ unj~!., · actual del art. 4 ºes superior a la del Código anterior, que dec[a: "La
IJJ.i.nru;lQ_y para el demandadQ,J!.Qt no declinar la competepcia"126. (
. suuiisión expresa o tácita para la primera instancia, se entenderá he- ·
La prórroga por convención expresa es preprocesa!; es decir, es la: · cha también para la segunda al superior de aquella a quien corresponda (
que resulta de pacto "de foro prorrogando", común en algunos con- conocer la apelación". ·
tratos, y de la.c.Ónstitución de los domicilios a los efectos de determi~ (
... ?':
... Esdecir,quedaimplfcitoquenosóloparalasegundainstancia,sino
nar la competei;icia territorial. En cambio, ·prórroga tácita no es pre- ·· · para las posteriores etapas con relación al grado reconociendo que · · (
procesal, sino ql,l!gi~Q-~_ªll,!'.gi(q~l_.!!.rQ¡;:!:1$9.m.i~~o."Laprórrogá tácita, · · nuestro procedimiento solo existe la primera y segunda instancia, pero
que res uJt.a en.11.0 ..dedu.cb:.e.~J;ietn.PQ PP9.r.tµg9_, 1!.ª@.!L~1J:.r.!ip,i~!".4~l · tiene la facultad de conocer también el Tribunal Superior de Justicia. e
ü1i_c~o. la declinatoria o excepción de incompetencia"121 . UD..a_Y_ez_g_9e $-ªJ1ubie..rn!!.ª_c!º-!!:~migi~_~a d~mal!_da o ~tición, el · (
"Éxist~-prórrogatácifa-d.e Tacompeteñcia cuando cualesquiera tri_l,}ypalPQJ>.9-QrJ~.d~lID"M);_\lj~!,:Q~JHl~-~tja de_º'f;iªº"Y ~n ~fl!Q..1gle · .
de las partes cumple u omitEi"cumplir lin actó:procesal qué sé iiifiera ·•. · esta~~!'!~~!~~ !:~@2-.l!l!!a E_Qr_el .~.r:t 4º, es deci_r_ l~ sµip.i.s,ión -~el ~r~.~!!:. (
conintención de someter el órgano judicial, el conocimiento del fon- nalen.ldn.stlil)~iiaJ.n_i~a.J. qµe ~~.~tiende a los superiores, el tribwial (
do del asunto o,el examen de algún requisito de la pretensión distin- · · . de alzada no puede advertir. a la inc!?_!!l..P~i~!!_c!~...P.!>J.~ieml!_~ en r_azór:L ··
to de la propia'Cllmpetencia. De allí que configure sumisión tácita el 1
.. ~naydeclar~suincomp_etencia, aunque se trate en unacues~ .. · (
hecho de que el actorfqrmule, con carácter previo ala demanda, cual- .... tión de orden público. . 1
·
(
quier solicitud que se vincule con el conocimiento el fo1;1.do del asun- · . Sin en:i~, nosotros entendemos que adve!!_i_da,1~Jnc;~~P.~~!!::... '.
to, por una razón de conexión procesal, como ocurre con las medi:..:: l. cia por el trill.wmlde.alzada,Jli~aunacu~~tióM~Al:ut!'!m.eJ!teJJ:Qpro­ (
das preliminar.es y precautorias y con el período de beneficio de ~. es decir que está fuera del ámbito de disposición de las par-
(
litigar sin gast9s" 128• · r¡·· ~tes, como es, en razón de la materia, si está entendiendo en.un asunto
· Con respect¿'.al compromiso de someter la cuestión a árbitros o a .. · \ ·· ~enal en el fuero civil, la cáinaraLadv~rtida esta in~o¡qP,_~~!J,Cil!,~9.~l.l.~" · · (
amigables componedores, se ha dicho que: "El sometimiento de cues- ·· ·" · · declararla de oficio. Es una opinión que entendemos absolutamente .
(
tiones litigiosas;;actuales o. posibles en el futuro, a jueces privados • uúwuii.2ltiiP.~r.!>A.~-~--1!º-~~tTº"'-§-ºª!.~!!.~!t!.ºs. S!!!i~-~~gº,_1~!tfunciQ!l
de lo prescrito por la conjuÍlción de los arts. 1º in fine y 4°, no podría la (
126
VE:NICA, Osear Rugo, Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de cámV§.il...Y!Udn@da ~.§!11: iBFQmpeteBsi!! declararla de oficio. · · (
Córdoba, t. I,p. 24~\·:· · · ··
127
PonE:n1, Ramiró"J ., Tratado de la competencia~ p. 4 72. '·· (
12
ª PALACio,·EinoE;:.-;u.vARADo VELLOSo,Adolfo,CódigoProcesal Civil y Comer- .· . .... ~.. : -~·;
¡

cía/de la N iibión com-entado; concordado y anotad~. t. 7, Rul>fozill~CulzQOi~ Sán~ •·· (


taFe,1997,p.274. · ' ' · i• ; · · .. 129 PooETJ'I, Ramiro J., Tratado de la competencia, p. 4 75. (
(
(,,
(
'.;ú;;,,:.\#:;,,;J~- ·< ·,; ·-~ ,, '_,;;:;;/"''''/' ~ú;.· (
...
·
)
)
)
I

)
:.,..
) .;,\.:110
··:....... ,. ANGELINA FERREYRA DE DE LA ~ÚA - MANUEL E. RODl!JGUEZ JUÁREZ 1 MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 111
~ ..·. , .
)
) );5. COlllPETENCIA POR CONEXIDAD .. , .· 6.1. Declinatoria de competen ,;¡a_

) . E l - d e l Código Procesal Civil y Comercial de nuestra Es el acto o vía procesal median±e el cual el demandado se presen-.
· · . · ;provincia prescribe que el tribunal gue conoció en un juicio es ~l compe-- . ta, en legalforma y·fundadament , ante el juez que está conociendo

)~,·~;
.· ·. .t.ent.e..p.ara..entende.i:aquellosjuicios~se..erltablen..con..p.osterioridad ·, ....en el juicio y solicita.se declareinc, mpetente;apartándose de seguir
-i~l!Qbre el mismo objeto Cvgr., el tribunal ~ompetente en el ejecutivo lo es haciéndolo. · · '°' ..,. __ ·[ • .
)\'<: ·:~::iambién para el juicio ordinario posterior; el-tribunal que intervino en · · . De acu~rdo co_n elU!,:~ql)\d~l ~ •d1go·Procesal _de nuest~a provrn-
· :·el juicio abreviado en que se ejercitaron acciones posesorias o la de des-· c1a, la d~c.b.!!_atq_!:J.a se Sl!~tanc18:!_~ como las demas excepciones pre-
)_;~;·:;:~> pojo es competente para tramitar el orclinario de reivindicación y en el . vías en el juicio ordinario (trámite breviado), y declarada.procedeñ-
que sw¡ten las acciones petitorias posteriores). .. te será de aplicación el periodofü;1 del tercer párra o e ,,:n, :<:t 'le el
>;::,r. . El · . ·. fP.el mismo articulo prescribe que el és..t~!ribunal deberá . Código Procesal CiVil y Comerciaf pedldodeparte-;-reñirtirá Id cau:
>: ... . •. . •.·~tender_~g ~-ll~.9-~Jº-ª-R~º~"ªe>s q~_e _se _cJ.~ri..!~!!..de ~na misma relación .:··. sa al tribunal tenido por compete te, si pertenece a la provincia; en
:'.:_locativa Criterio acertado-a nuestro entehder-, pues evita la an• · ···· · caso contrario; ordenaI_"ásu archiv ~s; 183, 184, inc. l, y 186 y con-
y ·

, ~terior dispersión, ya que en un juzgado se tramitaba el cobro de alqui- cordantes, CPCCji. · · ·· · · ·· · -


rJ
)
L
\
. )eres mediante el prepara vía ejecutiva; en otro el desalojo, y en un
.. · ~tercero el ordinario tendiente al cobro. de servicios e impuestos o por
.
. .. ,Jncumplimiento contractual o daños y perjuicios. 6.2. Inhibitoria de competend
). 1- .· ·} Eflll41l~rescribe que tl tribunal f:Iuc intervino en la tramitaciJ)n ·
· .: 9e.Jnedida.itpre,y~ntiyas debe ser el mÍSmQ..!l._ue intervenga en el prin- Es la vía procesal mediante la ual el demandado se presenta, en
) ~; . ... · ~ -~~jpal, salvo que se haya tramitado lª medida C:ap.~!i¡i.r_~~~unjuez legal forma y fundadamente, ante !juez que él considera competen-
) < .. . ,. P.edáoeo, eo cuyo caso es competente el tribunal de primera i_nstan- ·. te pidiéndole se declare tal, y exho e al juez que está entendiendo en
. ,. . cia que corresponda de ~onformi~ad.a;las r~glas del'i.1161 . la otra causa para que se inhiba de seguir haciéndolo.
-~-:

La inhibitoria se lantea ant ' 1 tribunal ue la a te considera


Jr<~ . ·. (!, CtJES'flONES DE. COMPETENCIA
.. ·• competente ~~f;!_¡ el tribun~ e declara competente. libra ;tkio
·. inhibitorio al otro tribunal.con copia de escrito de parte, resolución y
I ,· :··.~~·....

V';:
. .

.son los.medios co':1 que cuentan los,.lit.igantes para l~~m- que el lij
i· .. · toda otra documentación que estiib.e necesaria·para fundar su com-
petencia (art. 11))
.l~gi.o tra1D1te ante el Juzgado que rea~ínente es competente. . . El trámite dela inh,ipitoria ant el tribunal requerido se en cu en-
]) :-:··:·
i ,··
..
..
. ·:,\:i El tribunal cuenta con tres momentos para pronunciarse sobre§U ;- tra regulado por el l.fm! del Códi o Procesál.
·.~ompetencia: . · ..fil.fil;? roduce un conflicto elev al tribunal su erior -entiénda-
). .•
··.~' 1) Al dictar el decretó de admisión... de la demanda <art"1, CPCC, .se el inmediato superior común de: bos-, y éste decide sin más sus-
) · ·con excepción de la territorial). · : "' · · · · · tanciación ~1~iJ. devolviendo las actuariio~~;-para·q~e continú~
· 2) ~!~olver la e~g~I?c:ióJl!!~waetencia E!l8At.~da_J2!!r el de- entendiendo el tribunal que se de91are competente (por ejemplo, en
.mandado en el juicio ordin:arioftrts. 183, priméra parte, 186, 187y188, un conflicto entre el juez federal y~no de la justicia ordinaria, el su-
CPCCJ,1 .. . . . perior común es la Corte Suprema de Justicia de la Nación).
3) tenciaren los demás ·wci" s declarativos "uicio e'e- Por otro lado, hay que tener pre ente que corresponde usar la pri-
c~s. 183, segunda parte, 190 y 556, CPC '. . mera de las vías cuando ambosjue es ejerzan una misma competen-
Las ~u_e!l~i.Qll!!l; d.~ !;QQJ.petencia§,eJme.dt;iiJ._plant.e.aren_unpr.oc.es.o. cia territorial (~/91'\ CPCC), es d cir cuando tengan un superior co-
dru.LQJigJú.i.dQ...QJUl.e..tición de, p.¡.ute. A su vez,Jas_p.ar:te_s_puedeninten.- mún. Cy_an!lQ.~b~sedé esa situa~'ón, cuando se trate de jueces de
tarlas por vía de declinatoria o por vía de inhibitoria. ..distint.~LC..QID.Qetgp.~iª-t'ª-.r..:ri.t!:>..!"il:!!._~- -~~gg_.1,!.!;i!l'.J:!.1:1.ª~~~!(l ~-e !_a_s ví i:_is_,

1
(
....... (
112
ANGELINA FERRE)'RA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 113 ........ (
(
a.l) Es cpmpeteucia §Xclusiva y originaria de la Corte SuErema .
de Justicia de la Nación, las causas en que sean parte embajadores, (
ministros y cónsules extranjeros, en su carácter de tales, y en aque- ., ~,.
' (
llas en que una provincia sea parte, entre dos o más provincias entre
7. CONFL!C'I'OS DE COMPETENCIA
sí o contra un Estado extranjero (arts. 116 y 117, CN). · (
a.2) E~SQmpetencia de los tribunales federales inferiores cuando
. ~.as cuesti°:,nes de .competencia puede:Q crear conf/.ictos positivos la Nación sea parte. en causas de un extranjero contra un argentino y
(
o negatwos ~:lltre los Jueces. ; ··· · ·.....•
viceversa, vecino de una provincia con Estado extranjero, y cuando. . (
a) Conflicto positivo: cuando eljuez ante el cual se pide la inhibitoria .. es parte un diplomatico en asunto particular. ·
1

se d,7clara co.~petente y el requerido también lo hace, negándose a . b) Es competenciadelos tribunales federales inferiores lassau- (
dechnarla .... ·.
s.as que tratan asuntos r_egidos po~ Jll--º.fl~~'!!.~.!lal, por le- (
b) Contlicto'negativo: cuando ambos jueces, l¡lucesivamente,. se re~ yes especiales del Congreso o por tratados con las naciones extran- ··
_)
h usan a entender en una misma causa, por ~onsiderarse incompeten- jeras, sobre almirantaz o, 'urisdicci6n marítima y aeronáutica. . . '(
tes. ·
c) Eª -~;;-llt~de lQs tn.h~@l~§..t~de.r._aj,~it ..•-~nóres J.qs Cii~gs · (
. ~l respecto, véanse los arts.~e,nuestro Código Procesal • ..
qyq_it~i.~c!!~~e~~&J,l.!X~.~-ÍE:~!~..~vin~~ay.el de otra <art· . ~·

ClVll y Comet-0~a1. ; • -·- · · 116, .


CN)~·· < , . · ... ·.·· .····· .··. " . . . · .... ··· '(
El planteo.~e una cuestión de compete~cia, como regla, produce
· . ~-ª-ª u-ªP!:!Tl.ª!t?.i;t~.~l.m:qg_@Jlimi en to_p.riniipªl, ·sin perjuicio CleIO-cü8.I el <
Juez pod~á ?~~~~,icar, a petición de parte legítima; cualquier actuación.
que a Su Juicio s.~a absoluta.mente necesaria y de cuya dilación pudie-
9. CARACTERES e
;(
.· ra resultar 8;1[ún perjuicio irreparable (art. \1
CPCC) (precautorias, • La competencia federal tiene por caracteres el serimJlr..!lmgable,
-
...... con~~_:rvatoril:\,fk:etc.)..., ·'·"' "·"·'"""""... ". ·""""'"""" ..... ·: .. ···- .............. """" ........... .. limlliJ,da Xprivativa. · ·· ' · · · · ·· · : .
(
La competencia federal en razón de la materia nunca es prorroga-.
(
ble, pero sí lo es en razón del.territorio o de las personas.
8. COMPETENcL,\; FEDERAL
La competencia federal.exuna.teria ciViI y comer.~~i!J~UtQ.rrqgª1lle (!
a la jus..!!iºª-ordYiaria RrD~~li!.) (salvo lo dispuesto por los arte. 116 y ' · · ...../
··· . La~~Qr:11p!:l~~~ciª.or~d.i_.1u1ti.a~s.ia.eie.rcida.p~r.lqs~trib.unales_p_r.q:vi:n.::__ 117 de la Constitución Nacional, de competencia originaria y exclusi- . .
(
( .· c1ales.:y,_cQnstüuyeJa.regJa, conforme al sistema.federal de gobierno.·
}.'. (arts. 1ºy 5°, CN). ·· ·
va de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) Q.sea at~~LPZ:Q.J.!C?· (
gªJ!le,.nf:>s. enco11.~r~E~ fr.~1l!El. ~-~~-C~J?l:P~~!_,Jl__cj._!~~ur~ente'.'._en (
• L~_cQp:m_~Ji:i.~S!ª.fl:l.cl.~!.ª1-'-Pº!.~u .Earte, es la facultad conferida a los ¡¡Weriª"g_yij_y_~,m,~r~lª-1.k!i'A.t,r,.q_.!!JlJ?.!!j~tjcJ:!s.:,_
ó!"g-anos j_1Jris_d~~f:i~nal_es que inte~Sñ--el Podei-JU.dfCiafae1aNaciOn .
1
Por ello, quien tiene la posibilidad de demandar y ser demandado . (
·P-ª!:-ª_a,<!.~fa!§tr~J.~~ªª~~-:~n:J~S,~c~s<>s;-~~~P.~~~1>Ké.I~~Jii~~~i1-8Si.~~ ·.·. ante dicho fuero, extranjero o ciudadano de distinta·provincia, pue-
"(
los.luga.r.es..q_ueJa..C.M.s.t.~ tuciQ.n ~l!~iOJ1ltl. <ie~~l'lllin.a'. Es una compe- - ..•. de renunciar a éste y someterse a !ajusticia ordinaria (art. 12, inc. 4,
..tencia de excepción. · ·· ·· · -.... ________ _
ley 48 -interpretado extensivamente-), ya que este fuero ha sido ........ .(
·· --Poaeiii-os'añr~ár que la competencia deJajusticia federal es de . ·. ·· establecido como garantía de imparcialidad para los justiciables.
excepeión, limitaga y excluyente de la provincial; ,d.eb.eJ~c;.i:e.ditarse..en · ., Es limitada. porque no puede ejercerse fuera de los cas_Q§ exp.r.e-
...... · (
ca~i;io en que se solicite su intervención • ·· · samente previstos por la ley (Constitución Nacional). (
É~ta se ;¡)li~~~;-~~~Ó~-d~;~)};Bperson~s,; b) l~ materia; ;y e) ~Ju- · "Es priVativa, y RQr....~luyente d.e la t1UD.12.e.bmcia.dJLl.Q.~ttri- '
gar. :.": ,. , ............... ·:,. .: . . :·:<.:·'"•· ·'.... ·.....' ...:: .. , ¡; . . . . . ¡".:" .•;·•.:;:•.•.:·. ::,:,,e_<<···: . ·: ...., .. . bunales pi:ovincW.. • · . (
í.
(
. .....
.(
(
,(
e
).

> 1,.
: ~ >", :

)

·,;:
COMPETENCIA DE LA CORTE SVPREMA DE JUS'l'ICIA
'.

"§¡
rzl
1) Causás civiles que versen entre una provincia y algún

COMPETENCIA
ORIGINARIA.
· · Y EXCLUSlVA
vecino de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros
2) Causas que versen entre dos o más provincias
.

3) Causas que versen entre una provincia y un Estado ..


extraajero
·-
Ji ...~fr.
4) Causas que versen sobre privilegio¡ty exenciones de los
. .cónsules
. . extranjeros
.
en su carácter p,1,1blico
·~,
! ' ' '

~ rzl .5
. Fuente legislatiua: o-
·. .Art.
. . 117,.
. , .CN; art. 24,
. decreto-ley
. . . 1285158 . QO~ o~ ...

jt
. .
'--
~ il

\'ÍAORDINARIA "
; ~~u
Recurso de apelación .ordinaria ,t:

V1A EXTRAORDINARIA "


Recurso extraordinario de inconst:ituc\onalidad
.:·.:'.,.,
COMPETENClA V1AA.UXILIAR
DERIVADA) ·· · - · Recurso directo por apelación: o ínoonslitu:cionalldad dene.:
O PORAPELACJÓN gada: . ::
< .. . . ',.•.'·:
. :: ·,~·
l)Ordinaria
2) Extraordinaria

i Fuente legislati.ua:. ·
Art. 24, decreto-ley 1285158; art. 14, ley 48;.
· . - ·· >. art. 6", ley 4055

.::·

·'
· ....

r
'_,;.
(
( 1
·•· •. ".!

(
(
··::·' (
(
.'.:~
··' .· ··:··::
ELEMENTOS . CAUSAS FEDERALES (
1
.
. ::·:· (
'.'.~
;JURISDICCIÓN ·. PORRAZÓNDELAMATERIA.
(

m
:·-:,.··
···~.:

CARACI'ERF.S - ,..._ LfMrrES ·. CAUSAS FEDERALES POR RAZÓN DEL LUGAR (


. PORRAZÓN DE LAS PERSONAS·. . . (
;·. :zc'.-
1 .'._·_c
MO~SDESUEJERCICIO
POR RAZÓN DE LA MATERIA:
;.: ; (
:,.: ,. 1) Causas especialmente regidas por la Constitución

COMPETENCIA COMPETENCIA 2) Causas que versen sobre puntos regidos por leyes federales del Congreso .(
·.. ·· FEDERAL 3) Causas que versen sobre puntos regidos por los tratados internacionales
PROVINCIAL ··(
''··· 4) Causas sobre a.lmi.rantazgo y jurisdicción marítima y aeronáutica

·::.··· ,, ·:....
5) Causas contencioso-administrativas
.. <
...... CUESTIONES DE COMPET""....NClA POR RAZÓN DEL LUGAR: (
Los hechos cometidos en lugares de absoluta y f'.xclusivajurisdic~ión federnl \11w1q1,1e
·.·": . . i: .
¡···
sean delitDs comunes) · · . e
. .~~::: . (
POR RAZÓN DE LAS PERSONAS:
1) Causas en que la Nación sea parte ,J
2) Causas civiles entre vecinos de diferentes provincias
3) Causas entre un ciudadano argentino y un extl'l1Djero (
4) Causas entre Wl ciudadano argentino y un .Estado extra.qjero (
5) Causas que versen sobre negocios particulares_ de un cónsul o vicecónsul exlranjrro, ·
' .. 6) Causas en qÚe sea parte una provincia · ·. . · ;:.;(
7)Causaª C!>ncemientes. a embajadores, ministros y cónsules extranjeros
'···· .:.,;(
¡· ., ·e
:.~ (
(
(
.. ·· ..--··..... .
(
(
. ' .. ~ l;,:... :.~: -~...
. ···;.: (
( '

(
). :,.·... .!
··.;

>'

)
·.... ,·
·.·
•'

: .....

....-
-
ili ·... :·

'''
rz:i

~·~
)
)
•;
'"

...


..

.. ~
,__

Ui &l ~·
~;
PROCESO r
PROCEDIMIENTOS
Capítulo IV

g. Cl•~
) .:.~

)
...,.
·
' ,'
.'·····
::;: ·.o.
··,.:
o
u
::J
,.

~
j
u ~E
1 Sumarioo l. Con<epto do P""'" .1 pn><eilimionto•. '-
sificación de los procedimientos: 2.1. Procesos de cogní- ·
•·.•· .

J ~
~;
r:i:'l ción. 2.2. Procesos de ejecución.: . Sistema o clasificación.
"
··•·~ Q

~!
'o. rn del Código Procesal de Córdoba.1 . De las diversas clases
) ~
u~
o de procedimientos en la ley 8465 4.1. Diferentes tipos de
ji?
u procedimientos. 5. Otras posibles clasificaciones: 5.1. Por ·
~ rll
&:
U]
U] ~ la naturaleza del órgano. 5.2. Por la naturaleza de la pre- . ·
··~~ .,
tensión: 5.2.1. Procedimientos un versales. 5.2.2. Procedi- ·

~
~:.. :s~.:-.
mientos singulares. 5.3. Por la. e~'stencia o no de conflic-
..• ~; .'. tos: 5.3. L Contenciosos.' 5.3.2. Ac os de jurisdicción volun-
~
..

;;.;.: ... p. taria. 5.4. Atendiendo al fin pers guido. 6 .. Semejanzas y
, ;.{
;;~ . -:- diferencias· de estructura de los· recesos de conocimiento
y de ejecución: 6.1. Proced.imient s declarativos. 6.2. Pro-
cedimientos ejecutivos. 7. Acción \meramente declarativa:
) 7.1. Requisitos: 7.1.1. Interés legj imo. 7.1.2. Estado de in-
)
: .1

.. - certidumbre. 8. La oralidad en el proceso civil. 9. Audien-


cia .preliminar. 10. Funciones. 11. Conclusión.
)
m~g
j• ••

...

iu
·.:
) l. CONCEPTO DE PROCESO Y PROCED~ NTOS
~

)
.
,
.. :• La cuestión de si el poder jurisdiccio al es un deber del Estado hacia
) ·" el individuo o si, a la inversa, el individ o está sometido a dicho poder
) que constituye un derecho del Estado,· stá vinculada íntimamente ul
)
(
····:····
120
ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA. MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ
(
·.::: MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 121
•(
concepto político-filosófico sobre el cual se basa la Constitución de cada (
país. Y por tanto,filroceso es un ~~!}l!l!~J:l~!'.> n(;!_c:esario para la satis~
Sabemos que como "elemento orgánico del Estado". el Dérecho pone
facclfuLde_~_q-ª-la~iliia ~_trá.v~~ de lajurisclicción. - (
orden a la inter:acción social en un grupo humano, jurídicamente orga- Muchas veces en el léxico jurídico los conceptos de "proceso" Y
"procedimiento" son empleados como sinónimos; sin_ embargo, resulta (
nizado. Ese orc~enjurídico debe establecerse, garantizarse y reali.Zar-
•- :' __ · se: .Mientr~.l?:.§Jngj_y_i!l;yg¡; actúi;¡_Il._.conforme al Derecho establecido, ese necesario distinguirlos a fin de lograr claridad y precisión en el len- - (
_guaje técnico.
::Y·• on!.en s: reali_~a ~e manera espontáneay_sftdenomina 5;eB.liZaeióii1ü- (
>~: rfd1ca d1rectia.:,:pero cuando esto no ocurre p~ede o debe obtenerse su · La palabra "~o" ~-ª<;~!-~f(;!rencia a una ~tituciónjurídica que
'.;!:i- ._ realiz.acilm..p.or.P;i,edioscoactivos, que.no..es_o_tra cosa_qÚ~Ú1 ~realización _. - utilizamos comGJ>_~!'~gtJ111..iDos_f.i!1.~~~-del es~ud10 del:derecho .proc:,
. :: jurídicA í~ét~e..está.en.manos.del.Estado(CLARIA OLMEDO). - _ .--- sal. Ep_eª!l~serie. gi:ad,\laj; p;r:(lgr(;!siva y conc:a~E-~~~.ª-~~c~~~ -J':l!í~1- <
(
_.;;:';, Y precisa~~nte, esaactividadjurisdiccionaLque.r.ealizaelEstado --- .clls..proce§.ales~; en cambio, los enicedimientl::!$ SQ.P lº.!!.tr.ªm1tes ª-~e-_­
_,. . ,,, se cumple a través delprocesojudicjal. La gente común, incorrecta- __ gyir; €IS ~ cQ__n.™_~t.C?_dE!_J~cto_s y formalidad~s i!_li;,is gue _9ebe s~~et~se (
men~e, denomina "servicio ~e justicia" a la actividad que cumplen los . -eLtri..bM_ª1,l~J!.mE!_~Y!~_gE!~ªªi,1!_~~-en~es;es,ende~t1yat_~I1-ª··
magistrados del Poder Judicial a través del proceso jurisdiccional, y · ·
, -· _~!it.rn~t_q:rn.tA~.!_c:;a. - - - - - - (
no es u,n "servicio" sino una "función esencial del Estado", el cual se ha (
~es~~!J:tdQ-ª1.~gRo_p_o.li~ule_~~icio: deteiª'1:i~4<?~E}~_el- má_ilstra'ífo • - 2. (
J u~1c1.al l. as. fag~ltad~s...d.e..~12.ez:ium,_e$.d.e.cir.. .aquell.os elemen..t.o.1Ld§
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDl?ofIENTOS

laJurrnd1cc1ánq.µedewumna.moscoer.tioyex~cuti_Q~ - _. - (
'
Siguiendo aquella tradicional clasificación de los procedimientos;
Esto trae ci:i.P,io consecuencia directa que dicha actividad no pue-
d.e e~t~r sujeta.a,1 pago de "tasas" o ".gabelas", pues dicha función ju-
hemos tomado la que @!eDdi.endo.~alid,ad pretende la d~~lara­
ción de im d~re@g g su W,~n; a saber: a) proces(ls_4~-~(l@~!;!_Ón, Y
e
. risd1cc1onal -.-necesariamente monopólica estatal- no puede ser (
b) pr_oc__esos.de_ej~ción 1 ª 1 • ·
, _ fuente de recur,§_~~ fiscales. No setrata, como-bien lo señala ARBoNts _
-- -

de un servicio <i~e pueda ser gravado, como el alumbrado público o l~ - (


' · limpieza de caH~s, sino que es una funci§n._ne_~e.sJroa e.i:g;i.prescinclible_ , "p'~:
2.1. Procesos de cognición \\?lo:--e.":C>:' (
'' - -- que__d_eb.e..cnmpl#..e1-Esiaiio--P-.m:.a afianzar la paz social, evitando la re-
s.oludó_n__d_e_dfop_!-ltas__m,!l_diant_e_el ,uso7d_eJafüe..r.z.a..d-ª.-!:nª°-.el"A.Ili:iY_l!,gll, - -
(
· __e_ntreJos_pªrti_1,:µl.!:!re§,____ _ ·· · ·- 1 - ·- La mayoría de la doctrina procesal moderna prefiere hablar hoy ·
·
de procesos.de declaración o declarativos; sin embargo, nosotros he7 _ (
Sí hay c;asos de excepción a la oficialidad de la realización coactiva - -
mos preferido la denominación "procesos de cognición", pue~en ~os
·___ del derecho, comp ppr ejemplo la "legítima defensa" en materia penal
prº~el!IJ!S dec.latatiYOa~_Q!!.ll.Ue tienden a la mera ~e~lax:i;u:iÓD <
. o la "defensa de,,1.laposesión" en materia· civil (art. 24 70, CC), los cua-
de situaciones jurídicas, pero también hay otros que se dmgen a su :_ (
.o_:' . les son sitµaciozt~sexcepcionálísimas y aún así están reguladas por la
;';1;_,: ,: ley, la cual esta~lec~ las condiciones de legitimidacl. de la conducta del :... ·· - -
- constitución o a su imposición a la.parte, lo que nos obligaría a estar -
disti:p.guiendo entre procesos declarativos "strictu sensu" Y procesos -_
¿
.,~';.~_particular que i:léfiende su derecho. - -"_,..~,----_,~...:... ___"'i· -_/
---,_. - - .. - -- - (
"};.. El E.Z:'?~<!!1-'.~~~..!tntonc~~'"e~.§Ot:J,l}J:~P:,~te- 1
. r.eses Sl,l penorea.9om,() la realización_ de.llitPª7;_ §g_i:~ªJ. ...q_l!~J.Q.t.r_ru;cie~­ (
.de.; "es un ente a9stracto de @idad COJl~l gue s.~anifie~~q -• En un trabajo anterior, habíamos incluido ---eomo una tercera categoría- (
la realidad a tra~'~s . de los procedimientos~m.
131
· -- 1
,,, ª los "procedimientos cautelares", es decir aquellos que procuran el asegura- (
1
··2,: ... •
ªª FERREYJt¡>,.J:lEJ>.E,i.:;, ~ú~; Angelina-GoNzALEz DE LA VEGADEÜPL¡ Cristina, Lec- ;. ! mientp d,J,. pretensión incoada enjuicio, sin embar~o ?ºY pensamos que no_
se trata.de'una categoría propia, sino que los procediDJ1entos cautelares son
crnnes
. de der~cho
·.
. .
procesal ci_vil, Advoc_atus,
. . . . Córdoba, i99.7,
. p.15. >
. :.. : , O:
;
·: ¡·· _accesorios, tanto de los_ de cogÍlición como de los de lliecuci6n. · < 1

(
(. (
.:.·

(
····....... · . ...
. .-
e
,\.· ·· ..";·,'f ...
- '

(
1)
) . ··
······ .•.:;·.;;.·
)
j ........
), ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CfVIL 1 123
)
. :,declarativos "lato sensu"; por el contrario, la denominacióq "proce- · Sin embargo, este tJpo º'~P!'..l?C:~i iento resenta una caracterís-
) '~~:sos de cognicióp" es comprensiva de ambos supuestos.. · . . -
... ·¡'>
· tica especial, y e~ctU._f,lJ-ª-.~g~~n.._cJ!!q"!!. -~ él s.e_c!i_cj;~_p_r~4 l!c~-~f~{éc~9_
)
t~'.· . ·i:;··. El p'roceso de conocimiento es aquel que tiene por objeto una pre- de.cosaJuzga.dª_f_cu:m.J~,\;_e_!!__g_f,l_!;i!'.1que _Ruede ser revisada en eljuicio
'}I~nsión tendiente a conseguir que el tribunal ~eciba la pruéba yresÜel- ordinario ~!l-~~Ti-.!:1!:.. ·. -----.--..-~-----···----- . --
. . ::Yª· mediante la_i~p_lica._ci§.!L~ las nox:fuas juridicas__p_grtW,J~.n.t_~~._a_l9s .
. .:~.i~chos alegados por las partes. La característica de este tipo de pro- .
· ·3. ·SISTEMA o. CLASIFICACIÓN Cóo

11'
,.t'..cesos; que no puede faltar y de la cual deriva su nombre, es el conocí- DEL GO. PROCESAL. DE CóRDOBA
·• miento por eltribunal del fondo de lá cuestión debatida, cuya deno~
minadón técnica es ciignitio judicial. En definitiva, ~on aquellos que En d.e:finitiya_p_o_demos señalar q.u so.comoin:atit.udó.n_es
·'parten de una pretensión incierta, qV,.e debe ser acreditada durant~ . una est~uc.tura.té.cnie.a,;un.ent.e.ab~ttacto_de .unid'.1~c.ance.p_tualq11c.
. ~u trámite; média:lltel!l debati:(yTá prueba rendidé.~ Y el nombre como · · .. se mamfiestaen.lar.e.ahdad..aJ;rnY!l§. _l:l]9ª P-.:rQ.C!~Q1~!.~!!._tos.
'.· .. <se conoce en la doctrina. a esta primera categoría de. procesos es el de Por ello·cuando·hablamos de roe dimiento nos estamos refirien-.
) . . ...::::l.!i.iCfo
.,... ..
aecrarativ'o":I
.
· · do al ritq del pro<;e..so, que visto en su ,az dinámica .es.el.curso o.UlQ\IÍ-
miento que.la ley._es.t.ablec.e...enla.x:e . la~ió.n_de sl1 ~ª1'~h-ª-.r:!ir~~J1...-ª.
1
j obtener un res:ult<ªdo. En otras palabis,-es el cammo·~-e los.,~~~~tos
:J~~;2. Procesos de ejecución procesales deben recorrer para culm nar en la sentencia. -
) Por lo tanto, los procedimTeñt.oss· el conj untoiféTormalicl ad es a
1
.":. F.I proceso de ejecución }l!!.rte de un título o de una sentencia (no. qu~deben sujetarse las P-atj;~-~U.Yf..?;_em. .lª_trn:ri:üJR_<_:ipn d.~l pr(J<,'!'!!Oo .
.-ya de una pretensión incierta como el declarativo) q1:1e i.<:JZa de una, En con el usión, decimos que las 1 eis_ prp_cesale~LC1Jr~Gei1 divcrsi-
.. · ~: presunción de autentici.dad..por parte'de la ley sustan_tiya..y_gu._el _Que dru;l c;ie proc_ec\i¡p.íe11tQs,sªga uii..Q .~!?cp~.!f!J~s_ _q~eJE?s .son Efº ¡~i os",
... ~<Se pretende directamente su ejecuci'Ón.' · .· · no obstante mantener el concepto uJitario de proceso que i::e mani-
. ····· · Como bien se·ha señalado, tiene fü origen en la mixtura del "pro- fiesta empíricamente diversificado. r·
. cessus ·executi!Jus~ del derecho romano, que privilegiaba la coacción .. Nuestra ley_rit!:!!!:l en el Libro 1, Tí ulo IV ('rts. 409 y 410, CPccl,
· · al servicio del acreedor; y el derecho germano, que repudiaba la vio~ ,.· · -, distingu~Jo13Jy.icigs_d.eJ;;lara_tiyq.13_y !')j cuti".os, y a sl! v~zjQ13__c;.l_a_s}f¡c;a
. ;Je~cia en la defensa de los derechos privados 132 • en generales y especiales(arts. 411 r¡ 412, CPCQ,i'. Los primeros son
-"(;,'(:'>Se trata de un proceso en donde la prueba está práctica.mente pr~'; compr~nsi.vos deljui.cio_OI:~. 417; CPCCwel abremd.o_furt. 418,
~, :~>~~···
)
. . <'.i~onstituida en el título que sirve de base a la ejecución, por lo que di- !.
)·}ectamente se lo cita al deudor de comparendo y de remate.
· · Sabemos que los títulos de crédito están destinados a circular y la .
_/
CPCCj. 1
· e; ,.....~Los.declarativas esp,eciale.s.inclu~n entre otros al juicio arbitral. . ·
".- de división de cosas comunes, mens a y deslinde, desalojo, juicio ele
· agilidad en su realización es una caraéterística necesBria para el cu.m- /cuentas, etcétera (véase ínfra puntó ). ·· .:::-·
} ... plimiento de sus fines específicos; por tanto, el legisl!!dor_l~-º-~<_>rg!f. _a . : ·Entre los eie.<a1.t.l~contramos elj.ui.cio_.eje_cu_tiYtt.g_e..o.J~.r.al, que . . .,..:;.
)' .· ,.s.ut~o_gdo__nw_a.h.errami.enta proc.esal ágilys.umariaparalograr: elcobro · está regulado a partir del frt. 51:)-del Código Procesal Civil y Comer- ',:,; .
~:.(le:-B_u acreegcia en.el II!~r.wr1i~!D.I>.º-I!C>Sible. cial, en tanto que eli..tticio_ej.ecu.tiv ecial es~ de ejecoción..das.en-

J
r
. el art.~O ~ti.el mismo cuerpo le-
.
~..

·:~.:,:.: 1
tencia, que está consagrado a partir4 1

,;.;-,?~:.:"·' gal (véase infra punto 4). · ; · ··


1
::. •. .' ..- En el I:.ibro IV se receptan legisla ivamente los actos de jurisdic-
1
X :~~ voluntaria.rlel ar\Jl2lll¡aN el de nue•tro Código Pcooe"
: .. ·.
J, 132 PoDE1Tl, Ramiro J., Tratado de las ejecuciones, Ediar, Buenos Aires, 1952,
j p.73.

J
~ 1
(
•. <: ·~· ..

....." (
124 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA ·.MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ l>lANUAL DE.DERECHO PROCESAL CIVIL 1 125
..•.· (
4, DE LAS DIVERSAS CLASES DE PROCEDIMIENTOS EN LA LEY 8465 (
¡))Disposiciones generales(arts. 828 y 829)
\;
~Actos relacionádoscon incapaces (
a)lncapacidadeinbabilitaci6n(arts.830a847)
b) Curadores: arts. 8481851 (tutores: w.f.. f}92, (
Ordinario Carts.485 a506) .. · inc. 2)
a) Más de lOOjus (art. 418) e) Venta de bienes (art. 825)
(
b)Dañosyperjuicios(art.418) .· d)Guardadepersonas(arta.853a858) (
l)
· 3) Protocolización de testamentos (arts. 3690 a
e1 . e) En caso de duda (art. 420)
3695,CC)
·e~
·d) Sin procedimiento especial(art. 417) (
Abreviado(arts.507a516) ..
: a)Testamentocerrado(arta. 859a866)
.Actosdejurisdicci6n ... b)·Testamento ol6grafo(arta, 867 a: 871) ·-"' '
;
.
a) Cuantía: hasta 100 ju& (daños y perjuicios)· voluntaria . ·· .. .. · . (
. !.Declarativos e) Testamentos eapecialea (art; 872; arta. 3672 a ..
generales (art. 418, me.1) . .~s281l886)Ji.4f 3689) (
D 1~~~,1 rn b)Consignacíóndealquileres(art.418,inc.2). · 4)Copia:ayrenovacióndetít.ulos(arta.873a875) ·
(
E c)Áccióndeclarativadecerteza(art.413) 5')1nformes para perpetua memoria (arts. 87¡J a ·
e d)Alimentosylitis expensaa(art. 418,inc. 4) · 879)
(
L eHncidentes (art. 418, inc. 5) . .6)0tros actos de jurisdicción voluntaria
. A)i t)Juiciosumariooequivalenteenlaleydefondo.: ·· · a)Depósitodemercaderías(inventario):arta.880 . (
a883
a..,,:: (art. 418, inc. 6)
b)Constataci6ndemen:aderias(yenta):arta.884 ·
A,!,;;· . g) Casos preyistos específicamente poi: laleyJ>l'O'. ·· (
T· ...· cesal<art. 418, inc. 7) · · a886
I .. . (

i
v·:•· 1) Arbitral (arts. 601/648)
o·~:·
(
2) Sucesorio (arts. 6491724)
·S,-:» .... ' 3)Divisi6nde cosasi:omunes(arts. 724r127) 4.1. Düerentes· tipos -de procedimientos .
4) Mensura (arts. 7281735) · <
o
5)Mensuraydeslinde(arts. 7381749) ·
II. Declarativos 6)Desalojo(arts. 750/768) Los procedimientos 12U&-deJLdasific~§e de diversas maneras 133 , · (
··:·.
(,) ··. ' especiales e · se a ienda a ómo se sust ci~ (escritos, -orales, por impulso (
7)Cuentas(arts. 769n90)
~~:4:1.2>].
.. 8)Alimentosylitisexpensas(arts. 7741178)
de partes, por impulso de oficio)· pe;>?°el tipo de pretensión (ejecuti-
9)Accionesposesorias(art. 779)' · · . vos, declarativos)ipor.J~.nte quién se gustancian (jurisdiccionales o . ,,,/
(
10)Usucapi6n(arts;780fl90) . : arbitrales>/ por su estructúra (generales o especiales), fatC~tera. ·.· · . (
ll)Responsabilidadcivildemagi&tradosyfuncio, ·
narios (arts.79In94) (
· 12) Juicios ante los jueces de Paz de Campaña..
(arts. 795/800) .. . . . . . 5. OTlus. POSWLES CLASIFICACIONES .. · ·... \ (i)fo C~d'.fl) í 12.f\iü 1( \--.\ Í c.(\)\\ ...
;:,
;¡_0
E'{;;~-·
· !.Ejecutivos
'f
4 .l..J JfJ
.... (

'· J :·. :, { · l)Juícíoejecutívo(arts.517yss.) ... 5.1. Por la naturaleza del órgano /,. Oibh1<s;,\ · (
..:... · ~ E· ~-
Esta clasificación se efe~Ya tenienJ}!!._.@.,r;i_cu~ut.~~.es decir,.
p C . ·': l)Ejecucíóndesentenciasdetribunalesargenti· ....· (
:='-¡
U . ;: noslarts. 801/824)' ·
al sujeto que va a dirimir el conflicto. Desde este punto de vista.en- (
t> T.· '.:''- • • 2)Ejecuci6ndesentenciasdictadasenelextran-.
'- 1' ... :_:,II.l!liecutivos jero(arts~825/827) · · .
~ v::-.. ;i;, especiales 3)Ejecuciónhipotecaiia(arts.517yss.)
(
'O O " di ·~ ..<.:~~:·~;.~?-. ··· 4)Ejecuciónprendaria(del:reto:-li!y.fü348146) .... · •3.1 Cada autor realiza su propia clasificaci6n, que siempre ea "parcial" y tiene (
,'t S · 5)EjecucíonqsfiscajesCleyp~ci~9024) · más sabor docente que esencia. diferenciadora. 1

(
(
(
(
::·:.··
.... , ..... (
....... - ...- '·1 ·:
.'·'····
)
)
1)
)
, ...¡..1.;
) ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODR.IGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 . 127

)
··.• :contramºªl!J ptoceclirniento j.udiciaLpr.opiamente..dicho. y..elpr.ocedi- · 5.3.2. Actos de jurisdicción uoluntar a
) :,·· ,:~:m.i@tQ_arbitral,_Ambos se ajustan al precepto constituciorialdel de-
'.': bido proceso y del juez natural·(art. 18, CN). · En este supuesto se. provoca la.i.n;tervención del magistrado con
) .Ú·, .. ','
'· .motivo de situac;:ionesajenas ala ideai e conflicto o controversia, pero
(jM.''Je55a\e-s . ·• en las.que ya sea por necesidad o por isposición de la ley debe ocu-
í.;:p.2. Por la naturaleza de la prete~sión Z'.. ~, ?r:.g(:i\ ".J í e "'· rrirse.ante él para que ,otorgue tutelaj ídica a la prete1;1sión deduci-
. ' . ·.~;~·.' da. · .·
Este criterio de claaificación está d~terminado por el tipo de pre- .
teosi6p., y. entonces divide a los procecÜ.m.ientos en universales y sin-
gulares.

Se clasifican atendiendo al fin per eguido en: a) declarativos; b)


) '( · -~-Ji.2.1. Procedimientos universales
)·,>: ··ejecutivos, y é)cautelares:-J~:sfo-es;se- ·--se···· retenda la declaración
);
// < $on aquellos que tienden a la distribución del patrimonio de una de un derecho, su ejecución o ~l ase amiento de lo resuelto,
) .·.persona por causa de muerte o de falencia.
-' Existen tres tipos de procedimient-os universales:
) ., 1) El sucesorio. · 6. SEl'tlEJANZAS y DIFERENCIAS DE ESTR
CONOCIMIENTO Y DE EJECUCIÓN
) 2) El concurso (l~y 24..522).
,
.¡ 3) La quiebra (ley 24.522).
) ,_ .. "!_','.•.•. • J '' . . .. ' 6.1. Procedimientos declarativo~
"::·· . \o; ' •
»x\.o~ex':) 1..~(>~<J. ..J·1t.;.i..,.'.r:: . ~ ... -·~ ~.
,.

-~'."~.2.2. Procedimientos singulare~"l;; 1\.i:<>C<~ i,:;.":~, { 1 ·.·;::'>'.' · · • ··' .El_pro~gs-ºjYdici.ª1ª-S.sinlugaradU: as~diQjlls!:rUJD.~~~Jpara


>i
) li.a.c:~:r efectivo...JlLclerec;:_h<>-ª.1.11>ietivo, ~d. sde ese punto de vista.se.plan-
En los procesos singulares el rasgo principal es la existencia de. .tea "objetivos" que pueden ser·"genez: es".o"par_tiJ:.ulares". En efec-
) · .: partes individuales en situación de conflicto; to, en numerosos casos "el proceso es á encaminado a lograr que el
) . '·::: Estos procesos singulares se clasifican tenie!}_Q.o en cuenta la exis- organismo que tiene a su cargo el ejercii io de lajurisdiCción (tribunal)
: tencía o no de conflictos en procedimientos contenciosos y actos de dilucide y declare en una sentenciad condena, el derecho que pre-
) ;~':
. jurisdicción voluntaria.• · · tenden los sujetos que actúan en él.(partes.litigantes o parte actora y
-.... parte demandada)"134 • Es el caso de lo~procedimientos declarativos,
'.,·

)
pero a veces encontramos que por raz nes de política legislativa, al-
j · ·,,~.3. Por la exil!teJlcia o no de co~ gunos procedimientos declarativos e cuentran de alguna manera
restringida la posibilidad del conoci iento; también el de algunos
) Según exista o no controversia, se clasifican en: procedimientos sumarios que presentan una doble característica par-
y ticular: por un lado, en relación con ellderecho sustancial que se de-
clara cierto no se emite la prov~dencia especial (resolución jurisdic-
,¿t:3. l. Contenciosos
1j . .' ·~· :
cional) sobre la base de una plena declaración de certeza, apoyada en

)
Son aquellqs que tienden a la obtencióµ de un pronunciamiento que
dirima un conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos o más
personas, que revisten la calidad de "p~es" (PAI.ACIO).
134
PmETo~CASTRo, Leonardo, Derecho procesrlz'owil, Rov;,ta de Doreoho Pch·a-
do, Madrid, 1968, p. 219. .·
)
)
11
)
(
(
..... ~ .......
MANUAL 0E DERECHO PROCESAL CML 1 129 (
(
una instrucción plena, encaminada a la prueba plena de la existencia
.. o
o no de los hechos a los cuales el derecho objetivo vincula efectos jurí-
(
.~ ~
dicos sustanciales, por el otro sobre la base de una cognición sumaria, (
~-~
: 1"<1. o
incompleta, en el estado de los autos, de la existencia de los hechos ·
(
:Z···ü
f;c1 ·¡¡
puestos como fundamento del derecho afirmado, que llevan a la con-
·O ....... vicción del juez acerca dela probable existencia del derecho sustan- (
cial, y no a la convicción de la certeza subjetiva acerca de la existencia .
. .:.';~~'----.----' del derecho. · (
. ~:.·.· · · ·La certeza que el juez adquiere no es una certeza,objetiva y abso- (
.'4~
¡·"
.;.:
. luta, sino solamente subjetivay relativa, ya que los medios del cono- ......
· ·
r~i.~ cimiento son relativos. Pero el interés dellegislador es hacer pre~ (
valecer la "celeridad" en la resolución del caso concreto planteado, ..
.,
(
restringiendo el derecho de defensa del demandado en función de la (
escasa importancia económica dela pretensión que constituye el ob-
.,, jeto del proceso sumario. (
· · -l>ero éste no es e!_ca11~4~Jº.~..P-r9~.dimj~u1t.o.ul.e.cla.r~8-fü'.9!lªbz:ªYiª~-·
49.s:Y,J:.eguladosp.or.nuestm.Código.Procesallocal._ya.que.él_prevé un (
SOALLVlN'IO!i!CI pro~il_dimiantosimiJ.ar_alj:ui~_IUYmMiJ>JpJenª'-r.iQ..ráRid!Lº-ª.b~viado) (
previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (recien-
temente derogado), si.e.ndo_és.t.e_wlJll'.Q.CJ:ldimiento idóneo tlU"A..QPJ:e.~ . (
Mrelpro.nunciami,entQ <ieunasentencia.prnyista de autorf ad de cosa.
(
.I!!;g~_c!ª.t!!!.s@H(:lQ 1IH1..t,gnªl; se hª1.J@..sl1.i.@tQ!Lª un trámite_gue, en
virtud de revelar UI1~_mªs ace~t~c;l~uwU~_ció11d.e1ºli.Pdn..~il · ( 1

-concentración y celeridad~.Permit~gµ~_ C!lll.~YYlm de.gtrº de_.1.MlJru>so (


inferior al que normalmente msmne el.dese.nvolvimi_ento...clel.p.rQ~eso.· .....
ordinario. (
La..m.ay.or.simpll.cidad.Jistmc.tur.al.dalo.s..pro.cesos plenariouápi- ·
(
dQs Qabreviados -qµe se tradu~Jundamentalmente i.1Y1!MAliu:e-
ducciónde lPj a..i:tQSJlY~ki.i.~.ID.Wl.t.o....e1Llti.:...®..ª-..11!1_di.1ª~llª1f1nes (
.. ti?mP,Qr8Ies y formaJe..s-:.nQ. obJ!~.:....al co~_CIJ!.imi~nto judicial exhausti- .
......
'vo delconflict~q_ue lo~ motiv~ eic11aJ..c:le~~-li_e! cl_~cic!!cio, a diferencia
(
.. ·~··:.:· .... :··
;
,..:¡. de lo que ocurre conlos pi:ocesos "sumarios" en sentid.o estricto (a los (
!§ . ·.en . ~.§ .. .: ...·.~·:
. cuales hacíamos referencia más arriba), en forma total .r4efinitiva 135 • •

;
·8o en
.. r::l
:l tS 63 (
~·~ ~ ~
!U ~ ~ decir_q'!!~..!!Ultf!~!!m.9.@ de 19! d~!l.l~abm.vj11diUt (:Qn el •, ...

j~
11>
g ~ P!:f>-~~.9Wii~!~º-9Etl
·~-~io 9J·Jli!l@tig..(t!J!!!?i.~Jl~!!!!lix.~l!!.S.ll!u~l!!­ (
¡;......
.
'O ~ -~
·s :~ en
m.en~la,.dist · :cua.Jlti~p,r.~tAnsi<m~3,dúi.~~l
- (
., z<i: '":>
.. ~ :j
.-~·

...'-.~-'-'-,---::-------:-~...;..i.-....:..._,.1.;.~....:.......:........;.,· ·...... ·
r----:-~7"·-:-.,-."":.;,,.:f-:
... ··· ( 1
Pruc1o:Lino Enrique -At.vARADO VELLOSO, Adolfo, C6digo Procesal Civil y
131
S:ll'lIAIOSQLN!!ID'lIO:!COlid Coniercial de. la Nación comentado, concordado y anDtado, t. 7, p. 166. (
(
.... .::·
~

(
(
· .....
·r:,.·· ... :.:.,! , ,,• ( \
." . ··.. ~·
,,:'•,. :••"."• !" ,. ,· ·,

. ;
)
)
)
V
)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RúAf. MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I 131

.~cedimiento abreviado son de menos de cien jus. Se..trataenton~es .· Lo~lazos son sumarios; no ha exce ciones_q~~.lm.R'ª'k.a.rse
de una cuestión de política legislativa donde el legislador le concede en fü.rmª_ruuu:tí.ml.l.!Lp~o
. 137
; las. defens s están taxati-vamen te en un-
.YJiTñteféSswarmeñor-aTuCtlañtíigUeSe.discuie-.mefiirocesci a.1re.. ciadas.en la ley; el tribunal tiene facult d.pi:ecalificat.o.ria.de_pi:.ueba,
viado, y P.ºr ende quiere la pronta cYl.~Qi;.l9.~t.d~JU!~t.tipJUkL.c;au.aas, -· ··.:'yJf;lS1;"!1~!>l!19.9.Il.~J:i.ª_p~l~b1e§._i;i_~MnJi~.it el.as,
p@ro la resoluci6n.qug_ ~PDU<ruiiwie_gtpJyi;igp~c;lg,,~µ_~g])l.]. ·< '. .·D.ebemos tener.en cuenta qqeJa·Pt E!,Pj!:..e§.tª.:PT~.C:~i.r;:~m.~11.~~-pre-.
· . ~!ni~i;i(tgj!etª.d~fkü~ d.ed.r, del ~po du~.c.iime.a.qu.e,ca..Q::... · .·· ·· c.onstituida·e~ eU,!tlll.<>.ctu..eJÜ:r:v.ft.deJ:>.M.. ª1ª ru<~i.Q.'.9.!?i~~_µ!~Yª:t.Y. .ci~.~Jo
~~t11,<lq;~~tem~~o •.p.ot..tant.n..eleQt~rde.co511,jtµg,~d~m~~~ti~.· único que se pretende.es laeJe_cµciónd J.o que ªUí cr:>nsta. Qualguier
-~~~ió~~?..~~l!l~~u:iadela2_b~~~ ~~~-·~
declarativo pos~~~°..!:..:: ·. · · · ·
G.2. Procedimientos ejecutivos
} - . ·-~· El juicio ejecutivo no es un procef!.Q.~9nocim.iento pleno gu~ar- .. 7, ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA
) ,, t2;de una pretensión ini'l!.~te~, sino que, por el contrario, ·
e~µn.Proceso ge,l!ura ejecucióg que parte de la nt~sµnciónkgal_ de ;m:, __ _ Se sustanciará por el trámite dejui io abreviado la acción decla-
) tegticidruLd.e_yp_t;;i!,ll.o o.de, una resoluciónj.u.dicial, y lo que.se.b.....usu.es rativa de certeza prevista en el~f~4l_''SiltJ.eICódigo Procesal Civil y
) '. l!A.cer ef~ti.IP.J.!i.shP.sr§dito que viel!!l!.ªa.tfil;!lecid9 o determinado en Comercial, que prescribe: "El que oste te un interés legítimo puede
.. eldqcw:n.qA~,~u:~.2!.B!:ló.tLQJle.sinr..e.de.b~Jthu~r~tm;1§i.ti!l_~iQ.cutiva. entablar acción a fin de hacer cesar un stado de incertidumbre, que
) ..-~. ··:.
· · {."El juicio ejecutivo, a diferencia del j_µjL'iu ordinario, no tiene por le causa perjuicio i:;obre la existencia, canee o modalidades de ltua
.objeto la declaración de derechos dudosos o controvertidos que de- relación jurídica, aun sin lesión actual".
. ·. · -Q~ ser determinados o declarados por ~J juez; no es la controversia o Se denomina pret.ensió.11.declara.tiy -ª·ª·quelhiqu..e tiende a obte-
· discusión de un negocio o causa, sino q~e es siJJ;1..Pl~gi~gj;jL\!API9!:..e· n_gJ:JUl. • nto.c ue_elimine l falta de certeza sobr exis- la
dimiento ~ª-~~J_e_~!d..º-.<l!!~L~Lpropósi.t.o..dju¡:u.e.p.ueda hacers,e,efe.c.tivo tencia efic · a i t ció.n:gg. una relación o estad~
. eil!llmulJl.WJ.gJ.ditg q_Q.e.rieªe.:Yª.J~§~ª!lJe.ci.Q.9. eA.e1 g9~µme11tq.qµe .• jurídico. De allí que la caracteristic dámental de este tipo de pre-
~-f!<!~.J>-ªE!t! ~ 1-ª.ejec~.<;ión, crédito que no hay necesidad de que sea t.ensinn.e.s..co.nsista..en.la..circuiistancia e ~"iielamera de "decraración
r.e,conocido o declarado por el juez, porque~e supone cierta la existe,ºc:ia · . c_erleza..r.e-ª.Ylta_IHID~iel,l,t~J>ª1"~~~tisfa -~ elfp.te~s _!!~ qui_~p._!~iPÚ-
cleider.echo a que s.erefiere el docum.eAto-º Uúiio"136 ."---~. -- ---- . pone13s
.;i:~,El-del Código.Procesal Civil~ Comercial de Córdoba reza: Existen diversas.idases 'de pretens~ nes declarativas, ya que pue-
"$~ prOC:éfe~f ejecutivamente siempre qµe, en virtud de.un título que den serl?ositiv~ o !;!,~gªtiY..11s. ~as primlras se basan·en la afirmación
t~"ii.iga aparejada ejecución, se demande .Úna obligación eXigible de dar .·. de un efecto jurídico favorable al actor (vgr., pretender liberarse del
Wia suma de dinero líquida, o fácilmente liquidable sobre bases que el
mismo título suministre". " 137
Hay que distinguir las locuciones "artícujo previo" con. la "de previo y espe-
· <. La necesid11d deJjajci~ l!Jec.1.1:~iy9 es.iii;iJm~ª.!!ª_gt!l:~Jª9.o.moder­ cial pronunciamiento", Cuando hacemos reffrencia al planteo de las excepci o-
i!9. qu~ preCisa-Ímperiosamente del c;rénito como motor impulsor de nesdilatorias comode"artículoprevio", si~ficaque se plantean antes de con-
1~;eco11on:úa,.Sin una herramienta proc~sal ágÍI y rápida que permita testar lademanda~ tramitancomo incidenteyseresuelvenmediante una aulo,
aJiacreedor recuperar lo prestado; no ejC¡stirfa el crédito; un país sin previo a la sentenciaJEn cambio, cuando dec:Fos "de previo y ~special pronun-
crédito está condenado al estancamiento.de su aparato productivo. ~to" significa que se plantean dichas ~xcepci~nes procesales, con la con-
'-·:'.:}.-:;· .'.·: : . .
testación de la demanda, para ser resueltas por el1uzgador, en la sentencia,
'?·:·'·, •-.. ·....'.
pero previo a la cuestión de fondo. · ¡·
RoonlGUEZ, A,lberto M., Comentarios al Cófligo de Procedimien(o$, t. II, Uni·
136 131
PALACIO, Lino Enrique -ALVARADO VELLOSO,fdolfo, Código Procesal Ci uil y Co-
versidad Naciona_l de Córdoba, Córdoba, 1939, p. 201. · mercial de la Nación comentado, concordad· y anotado, t. 7, p.171.

.·',
1
(
'·. ,...
.' ,.. /; ." ' , '·~ ,r_;'
.....· (
132 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 133 ( J

(
pago invocando la prescripción de la obligación). Las s~&1:!!!~as ~!"~an. algunos inconvenientes interpretativos para la determinación de su.
por.ej.empJº·•~<i~J.Qg:rnrkg_¡¿C::la,rªción de nulidad de un acto jurídico. · significado; precisamente la palabra interés, aun en el marco del con- (
miiiierli slÍs-
i

Esta acción d~Iªr~i!v~ deJ:~i:P!_za.Vienede_Ri.gwla a texto jurídico, es una pala.bra ambigua, es decir que posee una plura- (
ti !uir el denoi;p.inado "juicio d.!Ü!!C!ªncia~regulado por el Código de- · lidad de acepciones, a saber: beneficio pecuniario, cuando hablamos
raga do en los -~ teriores arts. 944 a 950 incl usive.~a acción de jactan- de remuneración del capital o en el plano social, cuando hacemos re- (
cia procedía-contra toda persona capaz de ser demandada que, fuera . ferencia al "interés público"; etC. Por tanto; si no precisamos el senti- (
del juicio, secl'I~bier~ atribuido derefhos propios o bi.ene~ que formen . do de uso de los términos, corremos el serio riesgo de no saber sobre
parte del patr1momo de.un tercero_rPero el nuevo mstituto no sólo · qué estamos discutiendo~ . · ·:··· (
vi ene. a.s.ustit\¡ir_el~'j_uicJ.QJlt?d.!l~tª.J;L<:iª."..fil1lº.q~_e "ª1iPlí8=sü8.Icanée, .· · 'Efuso de las palabras· es un problema en el que necesariamente · ' (
.cons.titi1yencl~eJprocedi~jent!>_~~~Jia hacer cesar cualquieras- . hemos querido detenernos;·Todos sabemos que el lenguaje es un ·
t.ado ele inceiiidumbre sobre la existencia·, alcanéeomodaliaades·cre . · instrumento complejo, que aprendemos por imitación y que luego (
u1i_a rel!lciónju°rídica. -------··--····-··-·· · ······--------...... -.········ ..........
7 ·7 ••·
intentamos perfeccionar con la lectura y con el aprendizaje acadé-. (
El Códig~ Procesal Civil y Comercial de la Nación regula la acción mico. Pero hay circunstancias en que es necesario dar una explicación.
declarativa de certeza en su art .•~;1 ----- .·. · ·.. deliberada del significado de los términos, y explicar la significa-. (
-?on requisitos de la pretensión merawente declw:atiya: ción de un término es dar su definición. Nos enseña COPI 139 que uno
.r (
Cal:Que qui~n la solicite tenga un "interés legítimo". ·· defos motivos que puede llevarnos a definir un ténnino·es elque
(~Un e.~ta'do de incertidumbre sobre la existencia, alcance o mo- • · · queremos para hacer us~.de él, pero no estamos seguros o no sabe- (
dalidades de.·i,tna relación júrídica. .·. . · · ·· · mos cuáles son los límites de su aplicabilidad,_Nos.parece..i~
(
0La posihiiidad de que esa incertiduJnbr!!.J{!lP.ere.u~A~!>. al de- tant.e. d~t¡pJr.Jll1~ e.A~en_~~.!>!i.Pºr "interés le~!imo:!..~ra_!ab~ si
mandan te (lesión actual). ~~_¡:·~q!J!~re lª_elf.i~.!e.º.~¡ª c!e. .11n. Ye.:r.cla<J e.rg ".<le.!"e.i;lt_Q f;_!!.bj!!_ti_yo "__q~~ . . (
·.•.
@IlLa irut~J;intci~tde. Qt.ri'tml'ªgal para poner término a la incerti- legiti.me.~_qui..e.µ.p_e.tic.iona, la,ac.c.ión.d.~cia1:.a.t.iya dg__cert...e~a.12.e::i_alW>... ··
·1.:. . dumbreL · ,,,~ · · ·· · · · ·· .... · · ·· ··' · IIU!ll.08..JLllU.e.ti.e.n.e..húlU.~~fü:.e.c.ta.e.llJaJegjJ.t.m.q,_ti_q_J!d..t;J~Y.ª'!-m .
(
SQll.ts!JI..utfil.t.o.s...d.eJ.a.p:i:etensión meramente declarati~,en.el.Có- actiua . (
.·. d.igQErnc.es.aliCi:'liLy...CDm.ercial: · · Es necesario usar una terminología propia y adecuada, a los insti- ·· -.·~·:
·!

a) Que qµien lo solicite tenga un "interés legítimo". tutosjurídicos que estudiamos, para evitar que la repetición de erro- .. \
b) Un estado de inc!3s.füLu~:,~J?.!:.l¿~Q.!ll:Üu00.ate.w:Uk.alc.a.Jic.e...o.,.mo-
dal~s!'.l..~~ ª-~-~~.!..~l~cióp.J.lE:!..4!~,- ·. . . · ·. · · • .
res o imprecisi'i>neE! terminológicas finalicen (por su constante repe-
tición) siendo aceptadas :como "usuales" o "correctas", y que con el
<
Como vemos, nuestro Códigoritúal titm.e.~:e_J)9Tces.exigencias_que . • .1 .. tiempo lleguen a conformar un vocabulario jurídico paralelo y equí- . (
~JaNaciói:¡;'.;,N o necesitamos demostrar la inexistencia de otra vía ·. voco 140• • ' . • · (
más apta, ni ti;mpqco se requiere la "lesión actual". . .· · Nuestra legislación nos dice que(~anto para intentar una acción• .
·-ir.:::. · como para contradecirla, es necesario un interés como,condición ne- (
·' .;". l
. i.'l.~;: ..... : .' .··· cesaria para poner en juego la actividadjurisdiccional:l~~L<lQ~~-tiº-ª• (
7.1. Requisi~os ,,. haciendo una elaboración más compleja de las palabras de la ley, !o.~.
denomina dm"~lli!J!!!~ie..!iY9JJ'J!ali~a ~1!J:l!~J.!iS!~ión_p_~a_dE!..Y . -....... (
7.1.1. lnterés)egítimo en relación a su m~.e1uu.dfi.Jlo_fperza los escala en: 1) derechq. (
subjetjxo;
.
2) interés legítimo, y 3) interés simple. A partir de esa cla-
.
Dijimos qu~Jos únicos requisitos de admisibilidad de la acción (
meramem,t.e..r;l.~C.l~ratjya_ so.n: ll,) .tener quien l.EI, $.Qlicita un ~i.n.tl:lrés l.egí~ ·..·· (
13& ÓOPI, Irving M.,Introducción ala lógica, Eudeba, Buenos Aires, 1967, p. 95.
timo", y b) ia :existenda de un: "~tado de incertidumbre". El primero
de ellos, "interés legítimo", es un término ambiguo y vago .que ge~era .·
uo ARBoNt$, Mariano (tomado de sus clases). (
: . . .
! ... ·.
(
(
(
(
), .. •·: .......... ..... '.···
-:·
· .... ·
j
···!········'
)
)
)
ANG~LINA FERREYRA DE DE LA RÚA'.· MANUEL E. RODIÚGUEZ JUAREZ. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVlL 1 . 135
)
)
,.l . • :•.. ."·
~i.fica1:i-º»_glabora dos principios que podríamos enunciar así: a]-ª_Í!l. 8. LA ORALIDAD EN EL PROCESO CML •..
.;:.
....:·· i#,terés no hay acción,.y b) el interés es la medida de la acción. .
) ·~'!:~;. ·~~·::A pesar de esta categorización-que tiene a nuestro entender más . : La· necesaria estructuración de: lo modelos· procesales para su
s~bor docente que esencia diferenciadora- podemos afirmar que a.· . ., . , de_sarrollo en fases ordenadas .y sucesi as;-tanto como la convenieu~
. ló§ fines de Ja Jegiti.mació.J!ad causam aativa, eo..~!iar.ati.YJl ....... · · · •• •• cia deacelerar·eltx:ámite·de las causa concentrando ciertas actívi-. ·
0 :- ..

J(Q'certeza, cuando se requ.lere que el peticionimte tenga un intet.és..:. · .· .• · · · dades del órgano jurisdiccional y de la partes y la necesidad cle.po- ·

11
)·.;1>
:,\., ~Jimo, nos está señalando gue..deb~~~r ti~~ar º~.w.i derecho sub..::_c
·. . _.i,ej1vo. · .. · .. . . . ·. . ·. . . . .

7.1.2. Estado de incertidumbre


·. .· . .. . .. <. ·.
...
ner acento en la búsqueda denna ráp da definición respecto ele las
pretensiones-y oposiciones,· ha conduci o a idear una serie de meca-
n'.ismos encaminados a la obtención de e os objetivos primarios y otros
conexos, que resultan complementari s 142 •
J.,a, propµ~st.ª-tt~m.ELS.1!.!>r.ig~~-~J:J. Ja insufi..cien.cia.Jun.cional de .la.
y··<
. . . ~: ; .. ~1 .. admiP.i!ltraciº11.di:ijusticj!!j que en.la:i ctualidad se genera en gran
. El segundo requisito que condiciona la admisibilidad de la acción.·
)·... ,:'!· medida por una ley adjetiva inactual; •
declarativa de certeza consiste en un estado de incertidumbrejurfdi-
Se advierte como necesario, en con ecuencia, instrumentar üna
) c~s.obrela.existencia, alcance o modalidades d&.Jm.uelaciÓn.iürld.i-
reforma que implique un cambio total el Código Procesal ·~011 el fin
'~ .q.ue.s.e pr.etend.e.hacer cesar a través de un pronunciamiento j~
): de lograr un nuevo modelo tendiente a a reestructuración del trámi-
, dli:ial gue !!,limine dicha falta de certeza. ·
...-···
te actual, con el fin de agilizar su proce imiento y modernizar sus ins-
-~~· La acción declarativa tiene por finalidad hacer cesar un estado_de
J . .·.···· tituciones .
. incertidumbre acerca de lo que serm~deJitigio; de allí que la
El cambio de sistema supone una re orma total que lleva a 1a adop-
) interpretación de sus alcances en el momento de la traba de la litis deba
···.....
ción de nuevos procedimientos e insti ,uciones que han sido cxperi-
h'acerse con razonable amplitud, pues de lo contrario podría frustrarse
) ab'initio la utilidád que contempla su institución, en cuanto al escla-
. mentadas exitosamente con el fin de e · in ar las disfuncional idades.
·... Esta reforma total a la que aspira~os implica un cambio profun-
) recimiento de la relación jurídica que alegue
parte 141 • ' ··
en su favor una u otra
do, abarcativo de todos los momentos dfl proceso tradicional; ello sig-
) nifica que será comprensivo de todo el¡ trámite abarcando en conse-
··, Es necesario aclarar que ~..!QlQJ.a pr{!~g.§i§.A .d~Jª-~i6n mera-
J,. cuencia la etapa de introducción de las <fUestiones y la traba de la litis,
i:j,l!~~~de~lll!ativa ~stá referida al' planteo de la situaci.QPdeJncerti~··
el momento de prueba, alegación.y sep¡~encia. •·
__!):_\u:nbre_c¡!:!_e se_dedu~~-d~ ll!l...!'-.!!ºn:t:l..!1-J~al. porque el artículo habla
), sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, lo Se propone. en líneas filill.~.ª1es,J.ª. 1!!!9.pc::ión,cl._ela~oT~!ida. e~ en .e_!_
·.proces.Q_1;,hrj.};_$e iAstrnm..enta un juicio.-º~'\ÍJl..Ycl@l.bi~gj11jc_:jo_~g§pe-_
J qú~ indica que también podrá estar_rfilerido..a un..c.ontrJ!to, vgr., por
lii'incertiduinbre que pueda surgir de la interpretación'de alguna de
cia.les. Elju,iqo C!!.IP.µn SJl manifiesJ;a cgmQ_\!!-l_t:i:.á.:aj~t) p()r,audiencias, _ .
i;l~-~~y::11.J;J;f1!J:.Ístic¡;¡s. mi:i¡:tas pe_r_o ~91l .P,.f. ~e\l,imie~to :Q:rey_ale~ltel11~nt_e
t sllil cláusulas; entonces, antes de que se produzca el conflicto, la par-··
te interesada podrá solicitar que se acl~en sus puntos oscuros .
oral143.
Ji . .. ·\ ..,.,.
::·::·.
142 BEJUZONCI!:, Roberto A., "La-audiencia pr
iminar en el Código Procesal Ci-
vil Modelo para Jberoamérica", en La prueb , en memoria de Santiago Sentis
Melendo, Platense, La Plata, 1996; p.131.'
143 Antecedentes de revalencia se ubican co el Código Procesal Civil .Modelo

para Iberoamérica de 1988; el Código Genbral de la República Oriental del


141 CRm.Nac.Civ.,SalaC,IM>9!90,JA,1991-I-448.PAI.Ac10,LiooEnrique-AJ.vARAOO · Uruguay, ley 15.982 de 1989; el AnteproyectorleRefonnas al Código Procesal
VELLOSO, Adolfo, C6digo Procesal Ciuü y Comercial de la Naci.ón comentado, con- Civil y Comercial de la Nación de 1993, ela~orado por los Dres. Roland Arazi,
cordado y anotado. · Muio E. Kaminlm, "idoro Ei'°" y Au..,, • M. Morollo, quo data do 1993; •I

1
(
(
136 ANGELINA FERRE_YRA DE DE LA RÚ~ - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 137 (
(
.E1Jjp_9_ºe e_str_l!_~:t.~r_i:i._ª-ºbreJ_ª--~-ªse_c!El_~t:El~.Elt~pas esenciales: la de Pero ante lum11osibilidad !llanif!!l.;;~~-~~!~~~io_~!_aj,_~l~~~()
en.
1ª-S.QQSt u}acipn es_L~IJ.J!.t!:.~@tE!..ElSCrito. S_ÍJp,füi.1° a.J preVistº nuestro inicial podría emprende~C:on refow.as 1w.i·ci@le.s que signifiquen una (
CódigoPr.o.c.esal Civil y Comercial, Y'~E!~ompletacon dos instaii.cias experiencia previa con miras al cambio total. · (
orales Y c()µcentrfillª-ª· ª-realizEJ.rse _en prese11c!ª-~-E!l Juez:laaudíencia ·. Este caml!ioparcial es posible y-se concreta porla propuesta de .
prel~nÜI1-ª1".Y l_a de vista de causa. ·. · · · . (
una reforma que implique una transición razonable y que a.su vez per-
Se preteni:le co~ esta ;~eva· modalidad superar las disfUDciones\ . mita que las nuevas institudones sean experimentadas y se incorpo~ ·
··del tramite a.ctual.y lograr la simplificación y.abreviación delobjeto \ (
ren paulatinamente al sistema, a fin de que resulten naturalmente
del proceso nl:i;¡ la prueba; es decir, ordenar los desarrollos irimedia- \ aceptadas.· · · (
· · ~~~:i::~l).a ~:~provechosa y efectiva re~e~ción de las.medidas pro-) ·...· . . · -~!_~e ~~~tr:~_Pª1"ª ~.§J~_caÍnl?jg~§.t! dadQ P.QtlUru:_o.mor¡,u;ión~e.. (
· L¡_¡. reJorm.'1-fgir-ª.l:>.ªªi.~f!.J:!.lente_ydesde el Punto de y_j,_sta teleológico· .. .
upa a_µdi~~.mª-.P!'..~li!!lÜ'.l!!'...~~el gámjJ~!!!~to; tal como está previs-
to el Código Procesal, la ·au_4iti.ncilil.Pi~.J_i1!1Íll.iiJ'..!i!~.'!:!1:~~!~ de -~.!~._!'n.:. · (
e~t9.rn_o a dosjde~~fund~ta.les: disu~sióndel~~y¿implifica-
c1.on_y__cJl.ru:_entracwn de los actos del procesg. ·
deº-.rjª-.~!!-_E!!9..t!,~Jj_g_e..~fe~!!~.!lte el princip_~.d!!l!!m~!tr;i~n. (ya que ·
reúne a los sujetos esenciales del proceso). Su sola incorporación al
t
Esta nueva tendencia se encuentra recepcionada en los códigos trámite escrito de las leyes procesales actuales, resultaría operativa (
más modernos y en los proyectos que se afilian a la oralidad y que . ·. en una propuesta idón~a parala.renovación qµe plantel!Il;los.
enfatizan en 1¡:,.~gencia efectiva de los pri~cipios de inmediación, eco- : · (
nomía, solida.tjdad y buena fe procesall'•.; (
Se aspira,,antonces, a mi' cambio totaliintegral, pero debe adver- . 9. AUDIENCIA PRELIMINAR
tirse que su implementación inmediata es poco posible en el estado. (
actual de la realidad den uestra provincia; En efecto, su éxito supone La audiencia preliminar ha tenido favorable acogida en la doctri- (
· -· un aumento significativo del número de tribuna.les, cambio total de la na y también ~n proy~ctos legislativos; sin embargo,ª-uprá~ticaes poco .
ley y capacitación de jueces y abogados a]iil de conducir a' buen desti- . (
fr~cuente ya que en la maypria de los casQ§JM.llli~ª!ruLJ!Q.1ºJrri!U'o:P. ·
;¡ · no el proceso dé-reforma. Se manifiesta entonces como un cambio q~e s_u l\llmb.a~ión. Por lo tanto, su éxito ha sido experimentado limitada- · (
supone un altéh:osto económico y una preparación para la compren- mente 145 • .
;;.:_,. sión del sisten:fü: por parte de los operadores jurídicos, a firi de que no .S.u.naiw:aJeza, netamentu!focgdimental.:se identifica como trá~.. (
.i,~:: :, . opongan.resistencias a la nueva modalidad. . , · ··· mite de cnncilia.cián,_duanealniento y de ~ón de h'!ch!,ls litig!os9s,
.. ~' ·..
cQ.~ predeterminación o récalificación de la rµ~. . ·· <
(
~t. Tierr.,~,del
Código de Fuego,Antártida e Islas d~l Atlántico S~r, publicado el
. Se ha atribuido a este instituto l mérito de ser un acelerador y
saneador.de los procedimientos y permitir la resolución de loslitiiPos
J:-.· 17 de agosto de .V>94; el Proyecto de Código Procesal de la Nación de los Dres.
~.;~ . Carlos J. Colomg9}Ju}io C. Cueto Rúa, Raúl Et<;heverryy HéétorG. Umaschi . con menor dispendio de tiempo.) \
::~.;;_-: · (LaLey,Buenos~res,1995).Enlaactualidadsu~podeaceptaciónsevaam-. ... El juez debe dirigirla personelm~D..~De!Ul.dtULU,Ü.<liidi no le es .· . · ('
. pliarido y tambiéti_ existen cirdenamientqs procesales que ha.ti _emprendido el.: permitido, por lo tanto, ninguQ.a delegación del trámite en otro fun~ .. (
A\;·' cambio de reformas parciales con la solo incorporación de la aúdiei:ulia prell- ~ · clonarlo. P~~ aS@fill!'.@r este _gl;ij!J;jy~~~-º-~~m:.!ª1marl!l.."ª1A~~ .
~.... ,. minar CCPCCN·y·cpcc Río Negro). · · ... · tidad razonable de caw;as que hagan posible la rece.pitimlI dirección (
El Código Ge~eral del Proceso de la R.O. U. explicita en su exposición dé · ·
141
de la audiencia~ . .. . (
motivos, que la m:C~ªerna orientación es la de implantar un procesQ de tipo oral;. ·
concepto que es U$ado como expresión de. una tendencia hacia la consagración (
de un proceso mix,t.Q (e11crito_y oral), por audiencia, permitiendo de esa mane- : ·
rala inmediaciói{,';J'a ~once~ttaciónY la publicidad;· ~ób-~·o¡;;~¡; d~ 1<16.pnnci~- . r¡
';-
.....,.~....-~·..;.- .
'H5FmutEvM'oEDEl.AR0A.Angelina-GoNZALEzDELA.VEGADEÜPL,Cristina,Linea· (
pios cuya vigencia efectÍ\•a es unánimemente r~clamada". - - · ·· mientas parr¡ un proceso civil moderno, p. 120. (
1
1 .: ..
,····.
( '
!
...... ·· .. 1:.· 1

!.
(,, \

(
...... · ( 1
. ·.··· .· '•," .......:-:-· ...•..,:. ·-:~.·· ·-··~: . .····.::··

. ·:- .....

ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA • MANUEL E. RODnJGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CI:VIL I ·· 139
)
¡
, La personalidad implica nue el actor.Y.el demandado deben concu- La c:Jn:1cili~c:ió~-P.~~d..e actuar sobr etensióri princip.al.olas.
·:·i:rir.p_er_s_oiiabl:i.ent.e_a_ella., y no pueden ser reemplazados por manda- .· .accesorias o conexas. También opera so1 re la pretensión sustancial o
.. :::tarios, salvo que se trate de personasjUrídicas o que por un motivo. aspectos procesales; en·~gunos .caso las técnicas de conciliación
· :.fazonable el juez autorice la representación. . ·· · implican el señalamiento a fas partes s bre la .posibilidad de utilizar
' \
.·.;.- La audiencia reliminar constitu e una ÍO.JDl-ª.P_!!..!:ª..!~!!.P!Y_er_in. ··· ,_ ·c:aminos procesal es más sencillo$.o m~ os traumáticos.)· :· · ··
· :J.jm~o.Dflli:.to_p.l.!ult.ead_o, o cual re~unda en la contracción de los , Eor_o.t.rll.:P~e.eS. tras_cendep,t-ª.:@h:_gl ~~cl_ª1ifi_caciQll._gge reªfü_a_el
:;;~iempos y costos que genera un proces9, a la vez que permite sanear .. · juez en este·:momento; en. efecto; es_r_el van te al· efgºtQ-~J)J._IlC::!tin tlo-
--el trámite·evitando la posibilidad de n\l)idades)
-~ Eljuzgador desempe:i¡ará un papel~e activo directQr, invitando
los contendientes a conciliar, y piloteafá el desarrollo del trámite en •
j .· c.ente_que,c:umple; orientando a la~·pa _tes ciindicando aLactor y cle-
mSJ!cJªclº __c__!!~ª~ª~I! s~s derechos_:Y obli aciones, y la mej_Qr aJ1ernati- ·
va de su aj_~m::_icio. Para el éxito de esta area.se requiere.del tribunal
" den a los fines propuestos. .. ··.un estudio y conocimiento acabado de as pretensiones deducidas.
<: · E.DJlJJ~tra ley procesal podría insei;l!arse.:..E}n el trámite luego de la · La i;,egimda función que se asigna a 1 audiencia preliminar es la de
. : traba de.la litís y antes de la etapa de 2D:lepa,,_t_aj como lo h-ª.!~~.i~.!.Qº sanear los defectos que pudieran adve · irse en el: rocedimiento. De
·. }l,l le~lador n~~iC>I.!.ª1J~,_ª60, CCC!'_ij),_ · esta forma se s8Iva la vida del proceso~ eliminar las circun$tanéias
que lo debilitan (nulidades) o simples ~efectos promocionafes (vgr.,
ex.cepcio·n·_es pr·e_.vias). ~.-.1.§. ~.J;i_·am ..t·o ~~... mª1·'.·fig¡¡._t11~9.JJ.la._~~pµ···rgª-c1. ®
.... : ...::;_;, .
.. -...iJ!.·n
._.;.,.
. :10.
.......
..
FUNCIONES deJos:vicios que puede contener la litis trayés del di~taci_o de r~solu-
tj.ones..interlo,c.utorias dur_ante elcu,n10 _cl~J11J1,g~~.±1-..c;;ª'..
\~·

:. :;; · La audiencia preliminar es un acto ~fundamental que para su ins-


. /,: ...
ElróbjetiYQ.-c:le sa,ne11µij~~t.Qiambi~rnretende la erradk~i_ón de
.>~tumentación debe perseguir objetivo~ claros y delimitados. to..d.alUlc.ti'li.dad.iu~gy,lM_o_e_ntornec~tlor.a.d~Urá.!ll:~te; es decir,"eli-
,, .> Así sus funciones deben circunscribh-se a Je concilia.ciml.._e_Ui.ª11~!'-­ minar las circunstancias obturan tes quJ acechan la vida del proceso t.n,
miento yJ.!LdeJe.rmill.aci.ó.n..~bjetn Jil;igioso que sea olajet~de. prue~ .. Complementariamente..el.juezinritarálalas partes para que ofrezcan
~ ~º-ª.._y_~s_t.o_ciebe..~fuctuar-ª-e-~_g~l.!L~.c!.º- ca.9,a .I:lle<:ii9P.!"'º-1'1<.t~t:Jrigs911__
La función de conciliación es antigua. Hasido prevista desde siem- lo.s..h~ch_os~_ntr_o.vertm_º__sfijados. E. l.h!!~z.·tien. e_.f_;;icµltades de. califica~ _.
; p_re en los códigos formales, pero no es f,recuente su utilización por los ci6n de la prueba ... Así podrá admitirla o inadmitirla cuando resulte
.:iribunales, y aun en la formulación ac.~ual es apta para pacificar los improcedente; ~obreab~nd~t;;;-¡~~~~ -· p~ra-k;~fi~e;del litigio. Po-
·.. c_onflictos y superar las diferencias (art. 58, CPCC; Mt._ ª_fi_,_j!J.c.- ª-• _ i!!!_~runb_i~_.11._el ~!:_~ap._l!_jur_is_<!i~rj__Q_l}-ªH-¡ gerir..m_e.diruule pr.ueha.coiii-
. ~fQQN), ' . ' ' . . .. •. P.lementaria y_ el desplazamiento de la carga de la prueba cuando las
5 -· .:,;>_: La conciliación se mallim§ta comq,~dad del!.ribunal dirigi- cix:cu.w!tanciS:-~~-asü~aco·ñ-sejen:- ·--- ·-"'·"' ····- · ·· ·- -- -- ·- ·-···· ·· ·

) . JI.a a lograr la autocomposición del litifilo, el logro de un avenimiento La iniciativa probfillll:iJ oficíOsa no · esnaturaliza el rinci üo clis-
rotal o parcial de las partes; seJLrocura la elhninación del c:Q@icto º· _positivo sinn_que coexiste con ély..f cilitar.el.~es
) e.l.n.00.Y..i,ite .deJas m:~ten¡¡ioneª. ' . del proceso sh> limitarse a los deorig>ri'[ ;uteresados de IM pa<tos' ".
· .. La función de conciliación, operada p9r el juez. actúa como una_r~_ ·
)
wa de acercamiento entre las partes.,AJ efecto se utilizan distintas
) tffecnici;ls en procura de que sean éstas quienes elijan el camino de so-
lución, lo que da una mayor garantía d~ eficacia a la institución.·
J i
... }.• ... , .. 147
FERREYRADEDELARúA,Angelina-GoNzALEZIDELAVEGADEÜPL,Cristinn,Lmea-
mientos para un proceso civil moderno. ·
) 14
°FERREYRA DE DE LA RúA,Angelina-GoNZÁLEZDE LA VEG.ADE ÜPL, Cristina,Linea- 148
F'ERREYRAnEDELARUA,Angelina-GoNzALEZDELA VEGADEÜPL,Cristina,Lúwa-
mientos para un proceso civil moderno, p. 124.. ·· mientos para 1tn proceso civil moderno, p. 131.

'jl 1
(
.. , ...... ·;.
..../ (
·.·. 140 ;
.ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚ" • MAfil!EL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
(
ll. CONCLUSIÓN (

Aunque es·necesaria una reforma total del sistema procesal cor-


dobés, ello no•es posible en el momento actual.
Sin embargo, debe decirse que nuestra ley procesal de estructura .: • .·
antigua pec,a::i?or.ser excesivamente_formal y d~~ef!p_eré!_da.mente es-.
crita y di§_po~j~_iva, El procedimiento en ella instrumentado es com-
plicado y pue,g~ decirse que ha. resultado impermeable a los dictados . •
del modernoA~recho procesal. ' · ~ .
Por ellcxeg¡,ámite en los juicios se dilata exageradamente y es fre-
cuente el abu,§p del proceso por la promoción reiterada de incidentes
y de instancias recursivas. lj)lj~_e.~Jl.IL\m!.!'!Sp_~ctad_Qr,en el.t.nunitey
carec.e.d.e.element.os,_pero._es.. pro.tagoJJ.ista.en.el cambio Capítulo.V
En síntesis: se propone una reforma parcial con la inserción, en el ·
trámite escri.to, de una audiencia preliminar en los procedimientos DILIGENCIAS PRELIMINARES
declarativos.g~nerales, que se insertan l~go de trabada la litis y an>
tes de 1a etap~,;9:e prueba. Esto importará la incorporación al proceso - ··
de un i nstrum,:~.P..to oral que p,ermitirá superar el principal defecto que
Sumario: l. Diligencias preliminares. 2. Medidas prepara-. ·
presenta nue~tro sistema, esto es, "la carencia: de inmediación". Ello .. ·
torias: 2.1. Declaración sobre hechos relativos a la perso--
hará posible q.4.~.se experimente un cambio razonable con institucio- nalidad. 2.2. Exhibición de la cosa mueble. 2.3. Exhibición
nes idóneas.
.. ...
:~<,
,...
···.~:
·· · · · de testamento. 2.4. Exhibición de títulos. 2.5; Exhibición
·.•!;·>·: :: .... .. ·: '. .. ' ..... " .:• . ::~·· ..·. ': . ...
·"';,.::·
¡.· de doCWiientos. 2.6. Rendición de clientas: 2.7: Nombra- · ·· .... , ..

miento de tutor.o curador. 2.8. Mensura. 2.9. Declaración ·


:"' ·· .. ,:·. . del poseedor. 2.10. Constitución de domicilio procesal. 2.11.
Determinación de la. obligación de rendir cuentas. 3. Me-
. . . ,.: . didas previas de prueba: ·3.1. Legitimación. Req~sitos for-, .· ·.. ·
. \ ·-:'· .·': · males de la petición. 3.2. _Restricción probatoria.
..".: .... ·:·.:-. .....

' l~ DD.JGENCIAS PRELUtlINARES

.... /·,.": '•;\


. Con anterioridad a la iñterposición de la demanda y excepcional-
·, ·:;·: . mente durante sus etapas'lnic.ales son admisibles las medidas pre- .
·,,. .... , .......
'··" ,.'.·
paratorias y también las de prueba anticipada, de confo~idad con lo . ·
establecido por lo¡; arts-'$~del Código Procesal Cml y Come~-
cial.' . · .· · .·· . .. . ..
La expresión !'c!_i!~~nclas~reliiEI!!'_ares"' agrupa una ?oble ca~~go­
y. ría de medidas P!~~~~~~s.fg_z:.'!11..!U!~~·~'l!l~il.~ ~~~<f:a_~_d~-~~1.~.a- ·
.. das a la pre!!ªrª-~ión del_woce~9_r;les;.QP.9ri..n.!!<mto;;¡r~~..E.~ra\~q_~ellas
l destinadas a la cons.ervación d.~..Pm@lt~_Q.-ªJa producción ~~~a
7
~~rüe~ª;~~-- --¡-:-·~ · ·· · ··· ··
(
· .. ¡ .... .: .... j
·!
(
. . :
(
··'iti1f:~~~~~;f;'~~'.~;'.~~f;f~:<;";}::,:··:/;~;;:_: (
•,' l :· :: •. ,; •• ~ ••.

.. ·-· ..
j
.................. .
:
j
'> ' . . ..·• -~· .

)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1
)
.,, Las medidas preparatorias, en términos generales, son "aquellas miento de ser tenido por confeso si no com areciera. Asimismo, será
.que tienen por objeto asegurar a las partes la idoneidad y precisión_ tenido por confeso sí habiendo comparec~·o se negara a declarar. En
,qe sus alegaciones, permitiéndoles el a,cceso .a elementos de juicio . ambos casos, podrá el solicitante entabl la demanda sobre la base
.susceptibles de delimitar, con la mayor exactitud posible, los elemen-. . . de Jos hechos presuntamente confesados". ~
toa de su futura pretensión u oposiciói;i) o la obtención de medidas . .. .. Deberíamos aplicar;. entonces, -Jos art [ ulos. que rigen· la pruebn .
. .q1,1e faciliten los procediµiientos ulterio/es. ·· . confesional y acompañar a la solicitud·de medidas preparatorias el
· :- ., Las medidas conservatorias de prueba, en cambio, tienen por ob~ . pliego de posiciones (requisito de admisibil dad de la·prueba confes10- ·
jeto la producción anticipada de ciertas.medidas probatorias frente nal), y éstas deberían formularse en sentí o afirmativo, etcétern. ··
al riesgo de que resulte imposible o s~amente dificultoso hacerlo . Modestamente pensamos que DJ:l se tr ta de'llnª~PJJ!~.b-ª_de a1Jsu-
.. durante el periodo pr()cesal correspond.lente" 149 • ·· l;11ción_!ie,p_o§ic!!l!!~·-Pues sino estaríamos frente al supuesto del art.
1'11re1 Código Procesafci:ViIY:comerciai; éiüe-regulaTa8-ñied.Téfñ8-(1e
.,. prueba anticipada. ~n !'l:!_l!iidaci,.lo ·Üe·s~ · usca es la correcta inclivi-
. . . 2: MEDIDAS PREPARATORIAS du®z!l<:ión del fµturo demandado, pidié~ ole·que declare bajo jm·-a-
mento sobre a.!g:@hecho ~lativo~~~Ei!~ ó~~_P:~~_(vgr., sf ma~:i)r -- ' es
.·E · El ar~el Código Procesal Civil yComercial establece cuáles . de edad o si es soltero, casado, viudo o di~rciado; o si es hered-ero ele
.s.on las medidas preparatorias del "juici~ ordinario"; sin embargo, es fulano o mengano; o si es propietario o si ple tenedor; o si es apotl e·
)
¡!pjic,:a!ll!!Jll!l1ª disposiciQ_l1JlJ!!:ª.1o_d9.sJQ§jy!ciqª-.!lec~ª*ªtivos (genera- rado o curador, etc.). Por tanto_d~l_O es pro' edente que se le mda qt)§
.les y especiales) en función de lo dispuC,bto por el nrt.8'.llilcl Código declam.s_obra_Qtr__os_hechos__q_ue.n_o_sean_l¡¡ __r__elªti.Yl1.ª---ªªu personali-
··• ~Procesal Civil y Comercial y la enumera~ión legal de estas diligencias -º-ª~es co~o-~i~n_lo s~~~-ª~Y~, "nos trata de ab:;9~-y~rpos_ic10-
, •.· . ·,preliminares no reviste carácter limitátivo. nes como una actividadjurisdic~!g_IJ:aj, pre~ '.11,, tendieEgi_!!_pna prueba
· ,. . <· Art. 485. "El juicio ordinario podrá ?.repararse por la persona que · ~constituida" 150 • ·
.. . ·. , pretenda iniciarlo, solicitando que: [... J:' · · E;º~P._4eII!_o!!P!>J"J;_~~-º__qy.~ el[ecóiioCf ·1~_I1_1(>]1~t9:.a. que s~r_~fit·re
lª últim_a part~c!el art. 485 del Código Pr, cesal Civil y Comercial no_
tiene·viabiligad, pues n9 J!O_cl~mo_§_._~edi__:__ nte y.na ar@~-ª proc!?_s_n l,
. ....~.l.
:.. Declaración sobre,hechos rela,tivos
.
a la personalidad
.
'-~ '
atribajrJ~aunap'ªJ:"ª9!l_a, ~or ejemplo, la, ayoría de edad, el estado
civil o la calidad de herede'ro, ek' S" no co rece; no puede válida-
· .:~·; "Art.BJ...I\ La persona contra qu.i'en se dirija la demanda, pre~: mente aplicarse el apercibimientó previsto al final de esta norma y en
.·•te declaración jurada sobre hechos relativos a su personalldad y sin la del art. 489, y ~ndrá el actor que I!!'OC arse d.!=! otros·medios para
:cuyo conocimiento no sea posible promover el juicio". ... ·. . _-e: _li!Y_eriS'!lar los datos gue pretende conocer
•::· Este inciso 1 del art. 485 del Código'Procesal provincial nos origi- Distinto es ~l su uesto en ue com ar ciendo se ne are a decla-
na algunas dudas. En primer lugar, parte de la doctrina dice que se ~-c;liere respuestas evasivas; allí sí d,e'{ie p~_i:~J~!.!se ~!~ctor ~­
) .trata de una verdadera "absolución dejposiciones", por lo dispuesto tablar su demanda ~obre la base de los he· hos presumidos por él. ~-11
)
alfinnl de la norma que comentamos, qué determina el reconocimiento virtu_d_º~lp_i.i:gº-1ªº-s,l,'ª_c:o~a~~~_i_Q~-::_y::_ soH
áriéiadProcesal, ]Jefo a c!-
:~¡to si el cita~o .no compar:ce y.por lo no~a~o e~ el art.ll'j\lel Códi- !Jliti,t'lnd() la producción de cualquier prueb en contrario que p~ucllere
go Procesal Civil y Comercial, que pre~criJ>e: Qwen haya de declarar hacer_e_Ld~n:iandad«i_c:on posteriorj_dad e el juicio que se- inicie. En
sobre hechos relativos a su personalidad, será citado bajo apercibi- - consecuencia, si la_p~~l?.ª_!lI!. c;;gJ.,l.tJ"_l'!J.:iQ~¿QJd\i~e-_aT recha:Z-0.ifoJa pre-
;~ ..~..1~·.:. -::· ·:';: .. ·: .<' ... :· :_. .. . ...
·.: ' ..

·~
150 lu'IAYA, Normando Enrique, La carga de la p ueba, apuntes de la Facultad

u9 PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal hi11il, t. IV, p. 11. de Derecho y Ciencias Sociales de la Universida · Nacional de Córdoba, p. 18:3.
(
·:,;" ··., :··_.,-..·_::··_::.····
(
.
144 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 145 (
(
t_eus.Lón...eLact.QLnueq~__s..Qli!;it-ªrll!_~,x.iµ:ii.!;ión de costas de conformi- .. · .fill_e aj.µ9 Q.i~j;i_~W.rlª-hª~~-~JQ;~i;i-ª!l!l~~ªm-º~~puesto~t,1-~;>!l
dad al ar~Mi última parte, del Código P~~c~;;,~f Ci~ifYc-im;ie~clal, .int.ell~&Jión personar. En cambio, entendemos que en el pro,. (
pc_~i:J~_¡;¡,~rJ~!fj_stigg_:r.~J:_ó!!Jlt~:!l:Sil>!_~_E~!~l~~~gar". _. ··· · ·· - cedimiento 11acio1l!M.~1fütfü~I:í-ª1tf..9.f:.!!A'ª!lJ~_p,¡irª~l caso de gue se in- (
tente una "acción real" de reivindicación de cosa mueble .
. .. : . -·Ei&ii-4Qi.<l;rnóaigél'i:if"OcesafciVi1 y Comercial prevé el supues- (
2.2. ExhÍí!iición de la cosa mueblei. · · to en que el requerido se negare a exhibir la cosa mueble: "La orden de (
.. _;;·.: :~ ·_ '.~""1''~"" . : . __:__ -· - . ·. exhibición de documentos o ele. cosas muebles; se efectivizará por medio·· ·
"Art. •'.'¡:Jl'2f$e exhiba la cosa mueble que fuere objeto del plet~ · ·· de apremio; Si esto no fuere posible por haber el requerido ocultado, (
1
to y se de~gE!ite a la orden del tribunal¡ en poder del mismo tenedor Ó, ,. destruido o dejado de poseer intencionalmente, será responsable de.
de un tercero". ' los daños y perjuicios que se originen al actor, los cuales se estimar~
(
Exist~:~n la norma del inc. 2 del artículo que comentamos UDJLI!i: ·_ · ·· según las reglas previstas en los artfcu}os~~ª;H.y~_Q,". (
fomuci.a..im:¡;u;irt¡ulie !:;!lD la norma del~..,,Q~~~i~l...Código-:, El Código a.Jiterior establecía que los daños se ~stimatán de con- (
R.&o.l·es~,Civ:ily Coinercil'!l deJa.Nación-1 que prescribe~,''Que se exhi- · formidad a las reglas del juramento" previsto en el viejo art. 391;
bala cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de pero esteQódi..@,_~9!l!!!~i~r gi!~_ri,~,_!J,ª~~-i::~gi_r.!i!l.Pri!!.9PiºJ!.~t~9..QP,"'._ . (
su clepós~t.~ o de la medida precautoria que correspondai. ~!_Cófilgo. .• -centración de la instancian a través del juego armónico de los arts. 334. ..
(
de ln N aciój]., sin lugar• a <;ludas, hace r_aj°~enci.á.aJ.aa.c_tiq_éu;t~h.ik~m- .· · · - · y]a5'~bosdefCó1igo.Procesai-éIVif}rcomercial, estableci~!!!J.r,>._q11e · .
. dum.p...rmsia...en..e~'Z.delGó.digo.Civil, que prescribe~"Es obli~ .· . la.e.s.tim.-ªción _d!;llq~ªll~l-f.'!.Ulªl dañ...!!.fill~~M dªl1!'.ibu1lal, pero · (
gación inh~J:ente a la posesión de cosas muebles, la exhibición de ellas ...- .s_ó.l_o_@ eb_11n,y~~..t!>~º-q~~~-<_l_e_!!_!Q!lll.Í~-~.I!.~~~~~g\li_si~o~¿J;que
_ no.
haya habido "negligencia" de la parte que tenia la carga de probar¡
(
ante el jue'z;;: en la forma que lo dispongan las leyes de los procedimien-
tos ju dicii:(fos, cuando fuese pedida por otro que tenga un interés en la. C2)Jue la existencia de la obligación y su i;ixigibilidad hayan sido de- _· (
cosa fund~-~o sobre~ derecho. Los gastos de la exhibicion correspon- nrostradas, y'á}l¡ue la duda recaiga únicamente sobre: a) el número,·. .
(
denl·~uíe,pJ~ pidie:e)Yglie e~~--~I_~:e!~~?--t~ !-iE!_~l!~~~!equ_!!i­ b} el valor de lucosas 1 o c)la cuantía delosdañosyperjulcios que se _
tos:1eJtqu~·qwen solicite_ la exb1b1CJón esté "l~git,unadon (que tenga un . reclamen. (
.·····:·
intl.'rés eriJii cosa fundado sobre un derecho); n)Íque abone los gastos ¿Cómo determina el tribunal el monto de la condena? La última
parte del art..fill5,,,del Código Procesal Civil y Comercial establece qn~ . (
de la exhibYCió:r(cJlo previsto en la norma del m,. 2786 del C,9,cli_g;o QmJ: ·
.. , "Si la cosa sobre que versa la reivindicación fuere mueble, y hubie~e ( deberá hacerse respondiendo a lo que es habitual en casos análogos Y¡ (
. motivos para temer que se pierda o deteriore en manos del poseedor, \optando siempre por la opción más moderada. . '
· . el rt'ivindicante puede pedir el secuestro.de.ella, o que el poseedor le .. . Por otro lado, el art.@Qprevé el supuesto "Cuando aquel a quien se (
dé suficie.tite seguridad de restituir la cosa en caso de ser condena- trata de demandar por accíón real manifestare, a fin de eludir la deman- . (
.•~", es de_~~f!. q1:_l~ ~ u~i~~~.~~l},gt!> _d_~__q_u.~ _s~ pier<!~ Q d_~~!!-!?.º-1'.!!Ja ~~~; . da, ser mero tenedor de la cosa de que se trata, podrá exigirsele que ... -
(.dNa contraéautela,ya que se trata más bien de una medida cautelar ~-· _ declare, bajo juramento, el nombre y residencia de la persona a cuyo . · (
quede una;amgencia preliminar. . .· ·- · _, nombre la tiene y que exhiba el título de f!U ta.nentja o 9ue mllilifi~ste, (
Nos preguntamos ahora si en nuestro ordenamiento pro~~sal; que> · en la m,isma, que c~~e 9e él [...]", . · · · · · · · .· ··· · .. ~ \

como vimos-difiere del nacional, ¿es condición de admisibilidad de la · F-


medida preparatoria de este inc. 2 del art. 485 del Código Procesal Civil (
y Comer¡:íal, que quien la solicite interite luego una "acción realn?, y 2.3. Exhibición de .testamento
en el caso d'e1intentar una "acción personal", la medida ¿sería proce~ (
dent.e? -¡> · • . · · "Al W91Jse exhiba algún testamento, cuando el solicitante (
JA~-_r_~~jtif~sta ~~- n l;!~§.j;_'.!:Q.J~g!sl~_p._Q_!!_!!Jl'!!.~!'!.do li:i:nitar ..!!__ se crea heredero, coheredero, legatario o albacea y aquél fuere nece-
iµ-'"~lif!ª.Pr!.ilim.in ~fil SJlPll~~t.~. ~~~~-6-r}nt~n te una acción real, s~~ sario para entablar demanda".
. ": _,.;._.·.·.· .. ,;
la (
···; ... (
'(
..... ·
(
'(
. :':' -•·.': j~:··: ~· :.· ;·.·: •::.-:·...:::?···-::-.:.· ....'.""'':t:·

· ·,145 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚÁ • MANUEL E. RODRIGUEZ ;JUÁREZ ·· MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 · H7
~'.. \.

.;~; Todo IUlllel QY!3.H_q~a heredero,.!:oher~~o, l~~!~o o albacea Como bien lo señalaALSINA, uaunque e articulo menciona sólo nl
'del causante, tiene derecho a solicitar que se le exhiba el testamento vendedor y al comprador, es evidente que: e refiere a todo enaj_enan te ·
.. . ' ' · ::~ruicer su contenido, y~c¡~~-~-~í surgkM.!l..o.l.a.calidacl.in.'lll:o o adguir~gj;,!!, ya que no habrá razón para~ poner que ellegislador ha
· .·. ',;éada al solicitar.1.1UJ1edida. querido restringir esta facultad solam.ent,e al contrato de.compraven-.
·:·';'.~· · Como bienlo señala la norma; basta la!lola creencia del peticionao.te ·· .· ta1 pues·de acuerdo a: los.·arts. 20..8.9.x_210 · el.Código Civil; la respon- ··
· ;::µe la medida de investir tal calidad y p,~ es.De!=es~ºjustifi~.ª1'1ª· SI .·.. .·. · s{lhiliiiad por la'evi~~-º~·~º.!!!PIJ?_ll_dt! ~:to~~el q11e pqr"t~~ulo oner()so ·
. . _,:~reemos que debe revestir la petición cierta seriedad, como cuando ·.. transmitió derecho o dhd.di.6Jlienes..con..q:¡os" 152 • . .
·'en el caso de solicitar medidas cautelares exigimos el "fumus bonis · . · .. .· · En cuanto al procedimiento en caso de ~egati:va:a exhibireltítulo,
í.uris" o humo de buen derecho; de allí qtÍe ~no sea admisible si el con:=: . · nos remitimos a.lo dicho en el inciso ante ; or~ · · ·. . . ·· · ·· ·· . .
tenido del testamento puede ser conoci<to por vía extrajudicial, como·.
)'.~;e¿_.: •..
. . si el testamento es por acto público o hubiere sido protocolizado, por-
)'./:;:·.·· .. : que en tales casos bastará con obtener una copia" 151 • _ _ __ .· . 2.5. Exhibición de documentos
···'. ·• .. · ··/. De conformidad a lo prescrito por el .art.~del Código Procesal •·
) · :.Civil y Comercial, la orden de exibición del testamento se efectiviza~ ..Art. 485 [...] 5) El socio, comunero o qtji n ten,g¡i. en su poder los do-·
' ....
j < 'f.á ru>Ln:!~gi<>_4!L~J?E!'.!!1io, aüñ-que nada ñosºdiceeste Código en rela~ cumentos o cuentas de la sociedad o com : dad, )ps presente ci exhiba" .
.....~ión al procedimiento del apremio. En~e.!!<!_~~º~-q_~!!_aj_!)fl~!~-~ejus-
1
Nos preguntamos si únicamente está.ij gitunado para solicitar la
>i ., :~lcia se encuentra facultado º~.!º-lo par~ re...q_u.eridaeLtestameoto.al •· presentación o exhibición de los docume~ os o cuentas sólo el socio o
· >. •
~.
··.¡denunciado comº P9.ªeedor., sino también para allanar domicilio y se- · . . comunero y no cualqt.li.er t.er. cero. k~ ma.. _:r· . ªrl.~_la g_~!:rJ!!_f!.J1..g._s. c.!lce rí._
..

. . •: :.~tiestrar el testame~to ps,r~--¡i!liierlit.iliiiie~diatameliie.adisposición .. . que la legitimación pei;i;e:g.~_c'ª_al so~iQ-º.C~L ~erg yp,Q a_~\lªlgµier ter-
) ·······• .· .. '.'.del.tfibuna.l .. . . <ero; sin .,,,_b.,,.,,n;> e_n<onQ-ms enJa ~.<1• fo.do ni en la Qrg,_es_al,
· . 9.)}~ta.Íi.J;ias (salvo las que más abajo se in. can) a que cualquier terce-
) ;·...··.
,.
· 2.4. Exhibición de títulos .· · ·.:~_!ft~~:;:~:~:J;;;_~::,~~~~b~~;¿¡ ~~:i!~~r~~~:~~~;;c+~
·. · ·puede verificarse la cuantía de la operac~?n realizada por el tercero
. "Art. 485 (; •. ] 4) El vendedor o el comprador, en caso de evicción, · con la sociedad y estado de las cuentas e~fre ambos.
:~~Xhiba los títulos u otros documentos relativos a la cosa vendida".··· La.ley de sociedades comerciales establrce excepciones al libre con-
··.~. · El art.~elCódigo.Ci:vil nos dice que el que por título oneroso trol individual de los socios sobre los libr~s y papeles de la sociedad,
. · transmitió derechos o dividió bienes con·otros responde poda eviccióil ... .. porque tienen una forma de control expre~amente establecida por di-
· La jurisprudencia ha entendido que la obligación de exhibición; tanto cha ley. Entonces, la exhibición debe est~~ondicioI!_ªda ajª-ª <ܧQ_Q§_i:
del comprador como del vendedor, es sólo ante el supuesto de evicción, cion~ ~· i.Jey de ¡'Q;¡~~~,,.;~~I t;pgdel sg<;)ed;>tles de. que •e''ª'ª
como claramente lo indica la norma. Po9r supuesto que por tratarse
de medidas previas o preparatorias no, sabemos si va iniciarse o no
reivindicación, pero es condición de admisibilidad de la petición de esta 2.6. Rendición de cuentas '
) medida preparatoria la manüestación por parte del peti.cionante de
) ... . que la exhibición de los títulos es para el ca.s,o de evicción. "Art. 485 (...] 6) El tutor, curador o a 1 inistrador de bienes aje-
: nos, J?r(lS(??lt~l-~~ C~fil~f~~-~d~ ~U-~~[aj_~~ ~cÍÓD.;;·.-· .....
)

151 R..u.lACCIOTrl, Hugo, Compendio de derechJ.procesQ./. ciuil y comercial de Cór-


/
I' doba, t. I, p. 389. ~J · t. III, p.14.
;

}
); 1
Ji, '
-~··
(
(

1J8 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODR!GUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 149 (
(
La legitimación para solicitar est!l DJ.e_di_ci:~_~()~~~.P()!Jde _!il~nor uno de los litigantes o futiJxos litigantes o en la reivindicación, e inclu· (
.~!ul~~ _?_ a,tí;t~_e_v_o c1ir11dot (y en su c13:se>.a1M!:n~~-~~~o ~fl~!ic~~pilar), so en las acciones posesórias. · ·
Q_ªI propietario de los bieIIEl~ ª-_d_J:!l!p,iªtr-ªdos. La sustanciación del · (
juicio de cuentas se rige por los arts. 769 y sigW.entes del Código Pro- .\;.:·::···:,:,::-,.,· .. , .
(
. cesal Civil-y Comercial; sin embargo; encontramos algunas discre- 2.9. Declaración del p'oseedor
~;~,~:~·- .. pancias -<:on el plazo para rendirlas en 'es.te supuesto de medidas pre- . (
~-~:~·.· .,: .. paratoria-S.t> preliminares, p11es el plazo establ_ec_id()por _!!l_ªrj;, _'!~9 "Art; 485 [... ] 9) La persona que pueda.serdemandada por reivin-
(

1r·
. .
dtl_Q_c)gjg~j'_roce~ªH;;!i'liJyCg~er~ialLdetreig_tad!_~Leªlu~g()des_!!_s- .
~-·.

." dicación u otra acción-sobre cosa determinada·que·exija conocer si la


t_ll_nriad<:> ej•abre_viado y declaradaj~9,ic:~aj~~:i;t!El1ª-º!>ligación de ien-' ' · ' :·ocupaf el carácter en que lo hace¡ exprese si: reco_noce tenerla en su. (
dirill_-?_~E~gaml;>j_o_,~:ºJa~ IJ:l~c!i~~~-P!~fün~!l-~.~~--~!.~~!!l()S qu~tra- . poder y a qué título la tiene".
t_a el i; 1lI,lJJ1a_z()j:µg_ic:!ªLqµe de:l<elJll~n.ai;á el.t;tj}:iµ1w1; · · · · .• <· . ·. Este inciso es similar al inc; l(declaración sobre hechos rela~iv_os (
fMf:~-· .·. a la pers()nalidad}, por.lo que· nos remitimos a lo allí expresado. (
2.7. Nombramiento de tutor o curador (
... . · .. 2.10. Constitución de .domicilio procesal (
"Art 485 f...] 7) Se nombre tutor o ciirador para eijuicio de que se .·
trate". <r/. · · · ·_. "Art; 485 (... ] 10) Si el eventual demandado tuviere que ausentar· (
Se tratil:i.'del supuesto en que "las pers~nas sometidas a'patria .. · .· .· . se del país constituya domicilio, dentro del plazo que el tribunal fije, (
potestad;\fütela o curatela general deban demandar a sus padres, bajo apercibimiento de rebeldía".
tutores c{~tiradores, o éstos a aquéllos; el eventual proceso pudiere· Se trata de una disposición eminentemente práctica que trata de (
versar sol:fre bienes o negocios detraídos de la administración de los .. evitar los inconvenientes que origina una notificación al extranjero. (
representantes necesanós de los incapaces; o los padres o c:ie ellos·· · wio , ..
El peticionante de la medida debe acreditar sumariamente la posibi-
(
negase ali¡Qenor adulto su consentimiento para que éste interponga ! lidad de ausencia del futtiro demandado a fin de que el trib.unal pueda
1
una pretensión contra un tercero, el Código Civil impone a la solución proveer a dicha medida.·· .(
consistent~;'en el nombramiento de un ;tutor o curador. especial a tin
. de que.asuma la representación del inGapaz" 153, .· · · .·. · (
·:"._., .. ·
r.
~ . -~· '
''
¡ '
.· 2.11. Determinación de la obligación de rendir cuentas
. . .. t
". "Art. 485 [... ] Ú> Se cÍte para el reconocimiento de la obligación de (
::~:.'· .. i
.~- rendir cuentas". . . (
"Art. 48S"[ ...J8) Se practique mensura del inmueble objeto de la de- ·_·_·• '
,.:.'. ·· -• · ... Este inciso debió suprlmirse;ya que está previsto en el"juicio de
manda":· :"::-:: · -- : ' ...,.. -'_' :·-.:· . cuentas'!; que es precisa.Inente la sustanciación que debe observarse · · (
Es el caso típico de división de COSal'J comunes, también ll~ado ... para la ~rendici~n:de cueµtas" a _realizarse en sede judicial.·..· ·_ ..·.·. ·. (
"juicio de mensura". La literalidad de fa norma no origina mayor di- ·
ficultad. Ta;m!>i.~..!!~P:~Q-~§.9J!citarse estiu:nedida en el juicio de des~ (
li~ara; determinar la parte del inmµeble que corresponde a cada_'' ' 3. MEDIDAS PREVIAS DE PRUEBA (
': :~·:. ·. . 1 . .. . . . . . .·

.· · -EJ art. 486 del Código Procesal Civil y Comercial establece, con una (
153 P Al .ÁCIO ;Úno E. -AtvAM.Do VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y Comer- mejor técnica que el Código anterior (ley 1419 }, las medidas de pr_ue-
cw l de la Nación comentado, concordadoya~otado, t. 7,p.198. . . . ·. •ba antii;ipada.que pueden solicitar las p_artes o futuras contr&:p~es.
(
(
·'

'(
_ ___c__ _ _ _ _ _ ---·---------- '
),. ' ~· ·" ·' .· ..

"'
•:.··
15·.ir ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA.~ MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 1:i1

. · --- La naturaleza de estas medidas se asemeja a la de las medidas cau- _ de la norma contenida en el art. 486 del Có igo Procesal Civil y" Comer-
telares, e incluso hay autores que consideran a las medidas de prueba · cial, que reza "el que pretenda demand~ , o quien, con fundamento
- ~ticipada como una especie dentro del genero de las medidas caute- · prevea ser demandado( ... ]", EJEisc_rit9El;r_i_q~_E:l_SEl..-ª-Oli<;.üa la medida debe
f#es. Nosotros creemos gl!eJª.:!!te!l!da_@_2r!J._~ll!i.-ª°ticmªfla J!Q_~oµs­ - cont~p~r}C)s_·.r~ -~_ll;p~_.generales de ~-'=1ª1;' ~!~rescrito gue se.J2I.Q§<m- ---
- " _t~~a categorfajuridico-1!!~.~~~aj d~_natural~za a~t~}l_()~a, ni es · te.·ei;iJwc10. (art, _m; CPCC); y.ademásmdi ar el-nombre.y domicilio de·
--.~a especie dentr_«?_!!eJ~.Ill~~4~ !=~:U~l-~!?.S.!.Eºr el co~~ari~i-~~-~ól? .J!'f!l.tu,ra contraE~e :y;_losfll.Ilda~_~ntq~~, ~-d[ª1j~etICiQ_~.=-:-·:~--~~- - • -
yri modo excepcional de producir la prueba pero que se rige por las
- µormas generales de ag,u@.a. ·
Las providencias cautelares se dictan sin otorgar la posibíliiiad al - 3.2. Restricción probatoria
·sujeto pasivo de ellas de ejercer defensa-alguna, toda vez que de no
realizarse "inaudita parts" la cautela pérderfa toda virtualidad, al _· Las únicas medidas de.prueba anticip da que.pueden solicitarse,
· pérmitirse a aquél ejercer actos tendientes a evitar la traba de la · en función de la restricción dispuesta enlr norma del art. 'ª&,,del Có-
- ' ' xnedida cautelar. digo Procesal Civil y Comercial, son: - -
·_; Las medidas de prueba anticipada, por su naturaleza de "medio de a) Declai:a~i~n de testigos de muy_~'!anzada edad, gravem!?nte
) prueba" dirigido a demostrar la existencia de presupuestos de hecho ep.fermo~_()J!!Q~os a ausentarse del p_¡/s. • , -
qÚe apoyan las pretensiones de las partes, en un proceso han de lle-_ b) R,~conocimi!l_l!tQ.judicial__y_c,!,~t!!.JB~, l?]_~J2ara.hacer _s.onsta-
)
Y,arse a cabo con la debida intervención y.control de la contraria, o en tru: la existencia de documentos, o el est do, calidad o condición ele
personas. cosas o lugares. -·----- -------------- ----
) ·· -· su caso, del asesor letrado, porque sino sería ineficaz para fundar un _
pronunciamiento judicial. Es necesario que se individualice a la per- -·--crt>e'dlció"O:eTñfciñiieio copias.a en es privados, .repai:ti~uu1J~s
)
-s9na que será la futura contraparta,(m;t.,A.B,'l,..cRGC). Debe observar- ! .. _g_úb!!_s~~-~,:~-~~s~r_?s~notari~~~
): -. ' se el principio de bilateralidad durante la producción de la prueba an-
ticipada, PU!!S la incorporación de dicha prueba al proceso puede ser - .:.i··.

) ·--' definitiva e imposible de rever en lo futuro con las consecuencias que


ello pudiere proyectar en el posterior desarrollo y decisión del litigio. -
.. ·._El "pericul1im in mora", es decir, el peligro en la demora de la produc-
cfüp de la prueba debe invocarse al momento de solicitar la medida pre-
via; 'J'!~nen_~ác;!l!_r e~cional y sólo de bel! admitirs~ si §e co..mn..11Jeba

- --- ·;&1!We~:;:~~~:~:ró:e:1i!fu~-:r ;~t:~:i~~~~


1
-,-----------------------:-· -·---·--------·--·----E:--P-~~ -------
,. '. Las_~~i~s de pru~~E~!1~!l!l~!e'l_i~~~-~\l-~()~ºE:l::Í~~c;>~ ~~s-.
·pecto al proceso para el cual han sido soIJtj.tarJ.a,M!!!.<>__q_µe, pgr el con-
trario, se incorporan-aésteyse¡-áiiob~_e valorª!;WJJMt..!'l.l.iY~g__~­
dÓi' en la se_ntEl_º.!;18-,, juntame!,l_~ con lás,.r~~tl!..l!.!.e.~-ID1:!.~!l~, que se
p~~~tizcan en la._ eta.p.f!J>:r.C!..~~~~-~2~~~P,:_!i. --- - - - - -
.. ~,~:· .
3.1. Legitimación. Requisitos formales de la petición
·:~ .· ..

La posibilidad de solicitar medidas de prueba anticipada corres-


ponde tan~~_a.! actor como al demand~, en función de la previsión
............... (
.•
. . (
·~0\1\\(A 3 (

(
. t
(
:.: ,,.... :··;:·-:........ ..
. . :·:·: ...-.. .<···,:-: ... · . (
. ·:.·

........
(
(
..:
. . . . .... :
-~ . ..-. .. -~ .: ' . ,...
(
. . ·, .... ....
: . ·.· ..
(
'.
. Capítulo VI (
(
• •.••• ·,!'?-:, ....
DEMANDA
. .
(
..
1
. ~-·

(
,.·
Sumario: l. Demanda: 1.1. Concepto. 1.2. Contenido y for- (
'~> . ma de la demanda. 1.3. Requisitos formales de la deman-
da. 1.4. Documentos que deben acompañarse con la deman~ .· · (
da. 1.5. Efectos de la interposición de la demanda: 1.5.1.
•:.;.·: ........._:··
.Pretensión material: l.5.2; Pretensión formal. 1.5.3. Efec- ·
(
tos sustanciales de la articulación,de la demanda. 1.5.4. · · · (
Efectos procesales de la articulación de la .demanda. 2. La
· llJDpliac;ión .dela demanda. · . .. (
'. ... (
1
l. DEMANDA.·.· (
.. ::·
'
í
· 1.1. Con,cepto · (
. -·.
(
...... .¡ , •.
La mayoría de los autores (por no decir todos) conceptualizan a la .
... .:: demanda judicial como una "petición". Pero, modestamente para no- (
:_> : . •• : ... , ·. .~ .... : ~. .
H:: ..
sotros, la demandajudicial no constituye propiamente la manifestación (
tangible del i;lerecho constitucional de peticionar a las autoridades,
porqu~da "petición" es cualquier requerimiento de satisfacción de un · (
interés 'ihdividual o colectivo, pero que se agota en el acto de pedir~~in (
que el resultado que se espera sea obligatorio para la autorii;lad 1~.. ·.
..... :·· ... ..-../:'.:·,-:·: . . . . .
":•.:,;·: .. ....:. ·: '..'._: ... •::: (
1

164 ARBoNts, Mariano (tomado de sus clases). (


(
(
1.

(
{
1
>r .
j
) . · .....·-.·'

}
)
154 , ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL,! . 155
)
) Nosotros preferimos conceptualizarla como un acto de "postula- 1.2. Contenido y forma de la demand
) c:iQu" que no significa sólo pedir, sin_() que_tien~~~~~~~~-<ki_!ecJru:n_a­
..ción.o_qüeJiLconderechoiiiiiiii~~esta concreta, respuesta que com- Para que la demanda sea admitid.a es n aDMY.~.s.tida
pete al Estado a tr.avés de sus ór~osjurisdiccionales. delas formalidades.impuestas por el art~;. el Código ProcesaLGi .....
.• < · La demnndajudicial; entonces, CQJ1stit1.ly_~Ja materializació1ldel . ··· ··. · ··vil:y Comercial; pues· de lo contrario el tri unal uede llrechazarla de·•
~b~recho a Ja acción, qll_~ ~l Estado debe sa:tisfacer abriendo una ins- . _pficio"-; de confonii.fcliiCfiTó"'.'....févisto· arel art: • del mismo cuer:po . ·
tancia y obligª1idose a decidir s«?Jl!"e la..mitens.i(>nfill~-~-Qn..~t.ituie~l · l legal que reza: ':'Los tribunales deben rei: azar de oficio fas deman-
o}Uat..o material pjmidirn de la acción. . 1 das que no se dedujeren de acuerdo con-1 s prescripciones estable-
Por aplicación de lo prescrito en el¡¡;t.;,15,delPóclig-o,..Givil, losjue- . ! cidas; expresando·eJ·defecto·que canten an, o.podrán ordenar.que
ces no pueden dejar de sentenciar bajo el pretexto de silencio, oscuri~ L!!:actor aclare cualquier punto para hace posible·su admisión.
dad o insuficiencia de las leyes es lo que H~rnán KAmoROWICHS ha de- ·1'1"º ¡¡µºsanados los defectos o nQ_hecha las a~lª=!:aciones en el pla-
)::~.:: _; nóminado la "manía de grandeza de Jajurisprud,encia", que pretende .. zo de treintl!P.J_i!.s, se º.P..~~á el desistimi nto de leno derecho".
) .dar respuesta a todo caso que se le preseii.te. ·Nos interesa hacer dos consideracion.e en relación a la norma que
;:_.:;.>:.Tal quiere decir que cuando el Estado .ha asumido el monopolio de · acabamos de transcribir: ·
)
Ja.,decisiónjurisdiccional, ha contraído cqnsecuentemente Ja o~liga- 1) No entendemos la diferencia de phi os que utiliza el legislador
) . . · . ción de dirimir los conflictos con relevancÍajurídica que le sean some- . 1
para que el actor subsane los defectos que pueda tener la demanda, a
.· j.j.dos por los particulares. ,, saber: si quien observa el vicio es el tribun , le otorga al actor treinta
) _,;. ·· · _;.:.·::Tenemos entonces (para la mayoría dt: la doctrina) dos reguisitos: días para corregirlo (arL. 176,-CPCC); y si quien observa el vicio es al
) .. .. . (p.j;qíl~~fcO.:iifii~ºJ;ie.ªJ~.9.metid!tP-!)r_fo_s.P,lu:ticulares.alór.gano..j.u.Rs- . demandado, a través de la excepción de; ; efecto legal en el modo de
' ,.;, · ·diccional (el caso), fj} que el conflicto tenga "re~~ (la proponer la demanda, se le otorga un plaz de quínce días para subsa-
materia a decidir). ' ····-· -· n~~art. 188, inc. 3, CPCC). '
El ejemplo típico de laboratorio es el.d~ las normas reguladoras dé (2J:Pue~-~~1Jri~.1:.Jlla!P!'.C!.~~I!Ciarse so re la proceden.cia.s.ustnnc
la costumbre por más que su infracción irr-0gue agravio, no pueden ser. . m[~.dem.an.d.tu..r.e.chazªdªfalimine
sometidas a decisión de los órganosjuri$_diccionales: el saludo de un Es decir, si el conflicto de intereses que se le trae a su conocimiento
· ·'V.~ino es una fórmula de cortesía, pero sú:negación no genera un con- -º
. no tiene "rel.eY..8.IltiafurfdÍ.ca~ ~s .(í:e aqiie}o~_preyistos-~n elÚt-:-9.Q~_
.· fli.eto concreto de intereses con relevancia jurídica; en cambio, si el del Código Civil, a saber:-cosas que no estan en el comercio, o prohibi-
. ve~ino en vez de retribuir el saludo incurre en improperios lesivos a das por Jasleyes·o contrarias a la moral balas buenas costumbres;
). l~dignidad del destinatario, entonces sí.podemos encuadrarlo en la ¿puede o c,!ebe e!juzga.Q.prnQJ,.~i.!!.rh~sjn._f i.w..ine? ·
... · ~~ificación de injuria, generando por ellp la acción reparatoria con-··· Desde un( óptica privatistaidel proce~o se ha sostenido que e 1tri-
) . secuente 155 • bunal no puedepronunc···iarsé'sobre llij)__Q~~~E.~~!1~.~~l!.S.i.~l de la
)
<. i Sl.~ em!>-wg~. a menos que aceptemos !.a posi~ilidad del tribunal de demanda sino en la sentencia, previa ínt gral tramitación del juicio.
resolver sobre laTmpro:QQ.nibilidad objey_ya de:ta demim<la •.1~1.pnico Ysólo podrá rechazarla in limine ponj.~ios ue ha 8:!ll.filrndmisibli~d
) . .
i~~~-~~_t~ ~.~g!9~-~!?.r!!Ü~--~;istencia .del ':'i:aso". : · formal (art. 176, CPCC). ··
s;in pocos los autores que han tratad el tema; entre ellos, Cario
CARLl, cita jurisprudencia de los tribunal s de la Capital Federal y de
La Plata en dos supuestos: 1) un caso de m· emnización de daños y per~
juicios por una promesa de matrimonio, e presamente prohibida por
la ley de matrimonio civil. El juez ordenó ustanciar todo el proceso y
rechazó la demanda en la sentencia(C~. Nac. Civil, Sala C,LL 65-
1115 ARooNtS, Mariano (tomado de sus clases). -~ ...
199), y 2) un"""º de corretaje matrimomr d.onde también " su> tan-
~
(
15t1 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ~ÚA • MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVlL l 157 (
(
ció todo el proceso, manifestando que es peligroso y hasta nocivo que las personas "es el lugar donde tienen establecido el asiento principal
el juez teng:a poderes tan absolutos como para rechazar sin previa sus- de su residencia y de sus negocios". Si se confrontan esas dos opcio-
(
ta~ciacíón'u.b.a demanda que carece de sustento legal (Cám. Civil 2ª, nes (residencia - negocios) prevalece la primera <.att_~C). (
LL, 51-876). También es importante clistinguir entre: a) re~ide11cia hapitual,; b) .
Sin emb:argo, en un fallo muy interesante el Tribunal Superior de·
Justicia d~ :Córdoba señala: "El tema es discutido y desde una óptica
simple resideileia, y c) hábitaciólc . . ._ . . .. ' . <
En lo que respecta al domicilio legal, el i!Ír90 del Código.Ci~~~ (
prív atistatij:el proceso, se ha sostenido, que el juez no puede pronun- . b~e que ~el.domi_cili.o leW. es el lugar donde la ley presume~ sin admi-
ci ar~e sob1fo la procedencia sustancial de la demanda sino en la sen- ·. · tir prueba en contra; que.unapersonaresidedeuna manera permanente . :· ~
tenda, pr~yía su~tanciación del.juicio; Tan sólo podr~ rechazarla in· ·· :para el ejercicio de.su derecho y el cumpfuniento. de sus. obligaciones, ··.;
(
limine ppr..::,y_~j'_an a su admisihllidad formal.,N.!L@~_mU.io -~ ~:J·. . aunque de hecho no esté allí presente": · · ·
5 (
~se c.:rí~eriq';p:ues.es in_a~isible que dentro del orden de un Est1:1dg (le E§_:___\l!!_c:IQ.aj_~H.<ti~P.1:1,~!!li~,P.E!: la l!!Y, que subsiste (independiente.-
Derecho,.:un_órg~l1().:.,.~~l_f1ª-t-ª.c!ºR..~!".mitª__Q__ºLl!lRP-ª13~!'!~-~-g11~13~_p.z:_o- · · .. __ . • · · mente de la voluntad de la persona) mientras dure la situaciónjurfdi. (
_pon gan,.,s~!B:_~~í~n_.C>_~ec!El_IE~:f:l__c1er_~c:!tos sq~r.e _13~t.u_a¡:i_~!!~!IJ'!l}_!!!_c:~ ca por la cual se le ha atribuido ese domicilio. • • • J.~

_ q!J~ 1a ~~a t~__gºri-~.!ll.~P. te prohíbe. Delll,ªJ:lgas de_ tal naturalezason Si el de~~!l<l@~e-ªc~ºJ1_p_Qr.m.edio_de representante, éste deberá (
j_riir,:ia!r,ri~nte infuJ!dadl3,s y el deber del juez es repelerlas de oficio". J~_c:li~~-r..!i~DO!i:lbre._;r,~coill..P~ll!.::.al primer ~_sctj_to, los documentos que (
El autoi,:J,del voto es el Dr..A.<láll FERRER:y los otros-vo~8Ies de la Sala . a~~c:l!.~!!-~1-c:~~~~~i;qu~_!nJis~:!leconf?rmi.gad·!_)~_q!!!!_P.!~~-~r~_!>~el
Civil adhiri.~ron al voto tr~scriptp (conf~ TSJ, "aarrera, Carlos c1 Julio _·• ·m..!JC> deJ 96dig9 J>J;-oc~~~ QjyijyJJQmer.i;ial. (
Nemeth - ª&crituración", A.I. N" 829, del 26/11/96). .· · Nada dice el Código en relación a la nacionajidad, circunstancia que (
El tema;es muy interesante y poco debatido. Sin adherirnos a una · podría ser útil para determinar la competencia, si se trata o no del fuero
u otra posición creemos que el fallo demuestra una determinación elo- · federal. (
. giablo por parte del Tribunal Superior, al no evadir la cuestión y to- l'foi;prf!~~-ºª-~)-ª falta de cuª1g_\lÁer.!l.de..dich.o.s.req.uisitlls.hacL.-, (
·'.' ,·: mnr posició~ de·-manera·precisayclará~ · · P!_oc:ecl~!l_tE!_~_~!_cepc!§n de d~fe.!;~9J'ªgal; por ejemplo, que no figure
(
.
~:.· . .. Pero hai(que destacar gue si se trata de una demanda incidental en la demanda el número del documento de identidad, que figure el
!ª-".!m_m:op_o.~!hl!idad objetiy.a" -~ª~ª .!J!P.r~-~~e~J;e contemp!!da_J!or_ ·:
nuestra 19Yf}tituªJ1 .fi~_C!_()!!,f()~_!!ad a lo preceptuado en el art.]jp'J'jj ·
número pero no el tipo, o que demanda Juan A. Pérez y en realidad se.· ·
llama Juan Alejandro Pérez.
de un
· r
5 que reza:_ "[, ..l 8_i_~_l !l!-~i~~P:~~-~~-S.~:~ª~~~-~am~nte imer_oceª~n_:--. • Entiendo que la falta requisito ,formal de la demanda impor-.
-ta enreill.1aaa-iiiiaarti.CUiaCíoriae""ñlihaa({1'.;j paiá-quiiiafüillilia sea
(
t_e,_~l _tr.iJmf.!ª1.P-<!c!ntP..ª_cJª-r~~l.9 il!-ª'<lw.l§.il>J.~L.J". · · ' · .·
. ..... ·. :.. : . ~· ,, . : :: ....·... ·. .: . proced'enté·05:~eneste_t_qJMt_g_li:lx.c;~P..c;.iiri.~!e_l!l,~m~!~U aci_:_~di te_ t
el "agr,¡ndo o pe¡juicig" suftidp; como consecuencia directa del acto (
. 1.3. Requu!hos formales de la demanda viciado'. No hay nulidad en el mero· interés de la ley o nulidad por la i
.'.=;:~·%\ (
.. ·.... ·· -nulidad misma. Por tanto; si no-hay agravio la excepción debe recha- ..· ·
De acuerdo con el~. 175 del Código Procesal cordobés, la demanda> ...· · zarse. . _ (
deberá con~~mer: . ·· : - - "" -.- · .. - 2) Los datos que indiVidualicen al demandado.~ ~aber(il)~!_ n~~- -
bre: que debe ser completo si no lo conoce puede utilizar las medidas (
1 l Los dapqs q'lle!n4ividualicen al actor, a saber: el nombre (com~
pleto ), domi~ilio real, edad, estado civil,:tli>o y número de documento .. preparatorias o h~cer uso de la posibilidad de requerir informes que (
de identidad;~ · ·· tienen los abogados y oficiar al Registro Civil para que proporcione ese
(
"El domi~Ílio es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la per- .... dato, l(!>)fil.gomicil,io: este requisito merece una pequeña reflexión.
sona, para.l~:pi:od ucción_.de determínados..efectos jurídicos" (BpR.QA).· ·· ¿qué tipo de domicilio hace referencia este inciso del art. 175? La res- (
E1ifa"Se--'édión·Priniera delLibro Prizriero; Título CÚartO, el' Código puesta correcta parecerla ser el domicilio real del demandado. Sin em-
Civil legi~la sobre el domicilio, y según ~~§~.el9..~m..i~'F9 re,~{,de bargo, no lo dice la norma, c.omo sí lo señala en forma expresa cuando (
. •.•. ·. ·.••.!." • .. "

·. '¡ .. ;. ¡.. · ... .... ·· .. ·· (


...
·.· ..·: (
.¡......
(
(
Ur.
r.
)'.,. ·!:''

j
y ANGELINA FERREYRA MANUAL DE DERE<:;HQ PROCESAL CML 1
.. DE DE LA RúA . -J\fANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ.
--~
.\59
)
).. s.6. refiere al domicilio del actor. Podría interpretarse que puede de., , la· demanda, ya c¡ue puedirser convenieri. e a:llariarse a lapreteirnión
ni,inciarse el domicilio laboral si se desconoce el domicilio re8.l, pero' del actor, como una manera de obtener co as por su orden o, por ejem-
) /> . d~,1.lDa interpretación integral de las normas del Código Procesal ve-. . plo, reconocer parcialmente la deuda, et étera~

)~~ti
\'\. mbique el art.J!~.inc.J~..E.Qne que la citación de comparefillo debe - .. Pero qué ocurre en aquellos _!3ll:pue~t2- exc~c!_q,nalísim_q_~r~vis-
\
.·..
'\. ,, ~gmicilio.realn, y ~1!!;9~ces concluimos que el domicilio ... · ·· . tos en la norma; donde esim,¡:ios(ble_fil_quiya"fil!ti¡;n..J!r:'.'.:.el importe pr¡!~\
)~~'.2;~·. :.· ajJtue hace referencia el art. 175,~. 2, no es otro que el domisilio "realn.. .tendido (vgr,, elcaso de una incapacidad s~breviniente¡ que al momen-
... .. ··:,:··
y el legislador ~o inSll:l.Y.ó la palabra real para la hipóte_¡¡is de domicilio . · to de ixrterponerla demandan o se había co~solidado el daño, y por tan to ,
\

~!if
"legnln si el demandado es una socieJiad o alguno de los que tienen do- no sabemos si éste va a ser insignificante cuantioso); El Código Pro- \
_.micilio legal dé conformidad al Código CiVil. q}!3al Civilde }a Nación establece en su .. 330.,..inc...6l que en este ¡;u- \
·· El domicilio constituido en un contr~to no es el requerido por el.· E_~es_tC?.~L_~bu!l~~Il.:-111.s~n~e.n:c.i~ fü~i:~ ~l.1:11_º!1~_gu~_I:~~}:l!~~ d_t!T~~ ~
&{.t. 175, inc. 2~del Código Procesal Civil yComercial, y sólo es válido pruebas_p.!g~.!lcic!~" •.es decii:,_a nuestro ntender la arte_enl.Qli.J.!Li?:.....
a los fines de determinar la competencia territorial, pero la Citación t' c la retensió de e nformidad a la rueba ren-
'": · <(~·comparendo debe· realizarse siempre~ domicilio real. .. dida,yeslamismasolució~,;,~,f't~.~!i~ .se_para.!!:!!.~k-~rit.ual.
) . '. ~·~cosa demandada: la norma del in~. 3 del art. 175 merece algu- Y tramitará siempre por !=!l procedimien o deljyiciQ.P]'di!]:arf.o.¡ pues
) nis consideraciones. ' ' . tanto cuando se reclaman daños y perj · cios, como cuando· e:di::ten
''(Para que el tribunal pueda dictar una sentencia sin violar el~rir!- · dudas sobre el procedimiento a aplicar, d be sustanciarse el procedi-
) cipio de congru1ancia y para que el demap.dado pueda preparar toda miento por el trámite que mayor garanti e el derecho de defensa, os
) .. :.'
el
. ' .'. . s~cstrntegin defcnsivá) es nccc:mrio que actor individualice _!?_~J2re­ decir., el procedimiento del juicio ordina io 156 .
.t{J.WJD...d!tm.ª11era clMa y precisa. J si lo que reclama es el pagQ dg_ ©Los hechos el derecho en ue se r nde la acción .
·,.1.i,µa suma de dinero, deberá estable_m_~.e.el importe pretendido (cuan. (a)Exposición de los hechos: en doctr.i a se sustentan dos teorías
) dÓ.· fuere posible), inclusive respecto de,_~IJellas_!>bligacion~!_~O en cua.p,to al~.~nJ.m!;iación de 1º§.:hec4_~; ~Í:t!J:l.clªme_!!~~LE!Jl.!~,t!~r}.:
monto dependen del p~dente ~j'y.dicial. . sión. $egún la teoría dela sustanci.ruili>.JJ. gue es la seguida por nues-
Destacamos el hecho de que la "cosa demandadan debe tener una · tra ley proces~ deben exponerse circuns ancialmente los hechoi:: que
. relación directa con la acción que se ejerc~ta a través_de la pretensión constituven la relaciónjurídica)entanto ue de acuerdo con la teoría
dr,dUcida (vgr., si se demanda por responsabilidad por culpa extracon-
tt~ctual debe señalarse con exactitud el cuasidelito que genera la obli~. ·
156 Ahora vamos un
g~~ón de resarcir), P\!!l§..<:l~.be e.xJ~tk,~~gi::ueIJ.~ia ~n.tr_e la acdóq_mr- poco más allá y nos pregun amos: ¿qué pasa si a la fcl'hu de
':· . citada y la causa determinant~!t~JJ.!l. · los alegatos hemos probado la existencia de~ año pero no su cuantía'?
<~La reforma introducida por la ley 8465 incorpora una segunda parte El Código anterior pennitía·diferir la deter~inacíón del quantwn a In e La-
pa de ejecución de sentencia; pero este Códi~o, con mejor criterio, hact! re-
'i,
) :t
-'i
._ a: ~ste inc. 3, donde se establece como fundamental la determinación gir el principio de "concentración de la instancian a través del juego arn10niro
defquantum de la pretensión, pues allfqueda delimitado el fui.bito
yi de los arts~~·)'.-;!ª51 ambos del Código Procesdl, Civil y Comercial pron ndal,
material de pronunciamiento del tribunW,. Se obli@~-~y_a,p,Q..cv;J,Qpl,le­ estableciendo que la estimación del quantum c1f1daño~~c!.!l_~carg_q_g1•/ i ri /J~t_:_
);

a
d.~Jeter_minarse ab initio dicho monto, "estim_~rlo':i.Eero nunca s~-­ nal, pero sólo en el supuesto de que se den los iguientes requisitos: 1 l que no
<leja' librada al tribunal su -~!?!!!na..c:!9J;1~ auº- ~ll-ª9._l!!!I!~.l!_.~!1~l1~s_!;os · furi'il!abido "negligencia" d~Jj!]:>art1unrn..ten 'a-ííiCilr"'i de robar· 21e1w la
1 )¡ hídeterminables a_Jl_r.J&d.,J!OIDo el delr.eS.ar.ci.miento_pDr.daño..moral. existencia de la obligación Y.!?..u exigibilidad ha..-ªn.sido demos,Jra~ v :i l 1:m~
Esta solución normativa, que estimamqs;correcta, ha receptado la ju- la_ duda reca~!ª únicamente sobr~JÜ el nÚD!fil:~;JU.el valor de las cosa§.,J!,r,:). la .
);
risprudencia imperante desde el año 19Ei1, a,Rartirdel caso "Briggieer"
,, ... CU!!DJ-!11._d_e los daños l.~uicios que Se reclaipen. .
)¡ resuelto por el Tribunal Superior de Justicia,~áindefinición del monto ¿Cómo determina el tribunal el monto de Ja condena? La última parte del a rt.. aa5
afecta la defensa enjuicio, pues ésta no ªólo consiste en la oposición a establece que deberá ha~..llil!lii,i_e!l~().~_l_q q_l!~. es.habitu~l,e_n casos :u1álE-
las pretensiones del actor, sino a toda !~'.estrategia a asumir frente a gos y optando.siemp¡:e..pm:la.opci.ón..más.mode ada,
~l . . . .
(

.,t•'
(
. ·. 160 ANGELINA FERREYRA DE DE !:A RÚA•- MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 ' 161 (
(
~!E~d.~yí<:J:H~aj_~~~~ió!!_E_rg~~adª-J?.Q.!.:.la doctrina g~:r:mM1hPftsJª(:.on · Volviendo a la ignorancia delas leyes, reza el art. 20 del Código Civil
que se indiq~:,l.a.r.e.laciJin.iuridicaqueindiv.idualiza la acción"157• · que Ja misma no sirve de excusa si la excep~ón no está expresamente (
La import~cia de esta distinción la señala bien Prieto CASTRO cuan- autorizada por la ley; per6 esa excusa serviría sólo para las partes y (
do observa que "puede influir notablemente sobre el concepto de cam- no para el juez. Además del principio iura novit curiai.,2! art,;J5lü!tll.
bio de a¡;ción~~litispendencia y cosa juzgada, y en la congruencia de la .
(
~ciQ.9fu.~i!l exige al sentencian te fundar sus resoluciones
'
sentenda e~:relación con los poderes deljuez; pues según la teoría de desde una doble perspectiva: lógica y legal, respetando además la je- · (
la sustahciaqión, habría cambio de demanda sí, aun afirmándose la . rarquía de las normas vigentes y el principio :de congruencia; ·
misma relacip'.Qjurídica; se alteraran los hechos y no se daría litispen~ .. ·. · Sin embargo, la realidad -nos impo°:e .distinguir. algun~ situacio- · · .... \
(
dencí a, .ni ex·c~pción de cosa juzgada en el:caso de que en el otro pleito ·
h ubieranintewenido distintos hechos aunque la relaciónjuridica afir-..
·:nes: · · · .
i) ¿Qué debemos considerar como Derecho? En primer lugar, el ·
t
macla sea la misma; y, en cambio, conforme a la teoría de la individua~ . derecho mterno, ya que sa:bemos·que el derecho extraDjero no se pre- (
lizacion, ·mientras la calificación.de la relación jurídica continúe la ..
misma, a pesar de una alteración de los hechos, en los mismos supues-
sume conocido .ni para las.par.tes-ni para el Juez.. En segundo lugar,
describir q~-~º~!:lJl.~JllQ§JWLd.e.r.~Q.in.t.erno: todas las leyes san-
t
tos no hay cambio de demanda y se da la litispendencia y la excepción •
de cosa juzga.da; como igualmente para la congruencia de la senten-
cionadas, promulgadas y publicadas, abarcando las materiales y las.·
procesales e incluyendQ también los decretos (nacionales y provincia-
e
(
cia, según la't~oría de la individualización¡ eljuez tendrá que acoger o.·· les), las ordenanza,s, circulares, actos administrativos, resoluciones,
desest.ímar la';demanda afirmando o negai:ido la.existencia de la rela• · .. etc. También las normas impücitas y las normas derogadas por otras t
cíónjuridicapr.ese~tada por los litigantes;no pudiendo declaiarexis~ ·
· tente una rel.aciónjurídica distinta de la que el demandante ha pre-
posteriores de man~ra tácita, pues al no haber tenido una derogación . ·
expresa, se encuentran inl:l uidas en el ordenamiento jurídico.
[
!

sentado". Cc>i,ncidentemente A.LsINA opinl!JIUe e_!! ny_gstr.itrégim.en; · ii)Todo este caos legislativo, esta inundación de leyes, nos lleva a· ~
para det.erml:riar la_p!'.Q~_!,i_i;:m,~i.Et d_E:iJas E!:lC~~p¡:!ºª~!>..deJi.ti&P~.rulítncia la necesidad de que empecemos seriamente a replantear el principio
(
··: . :.:. y·cosl\Jyzga.d.~'&..e.:.tlil@n~n:.iülMt.ifli>§Ji:.e:éli:().¡,¡..x·nQJ!l..:tlil)!!.cióJi.i.Wdi~11·.' ·· · iür~ novit curia porqu~ SI j¿aplicáramos el principio de exclusión pro- .·
1
afir~ ~~~i~¡~W!e!~!~;¡; acción:· nos interesa el análisis de·
batoria a todas estas expresiones legislativas, podría mutatis mutan-
dis cercenarse la finalidad de seguridadjµrídica prevista en la rat.ío . · ·
r
..
r
1

la vigencia del: principio iura novit curia .. ! esendi de la regla"169: ... . .

_8ª_1JeIDQs gue
en V.irtÜd_de este pr~ll!.'1.no..es ne~..§.ariQ.!I!!~t~l~~=~~ · El caso deljuezfederal lía tenido una gran reperc~ión pública, pero
no es el único caso; la: lista es muy larga (por ejemplo, Fallos 237:438 ¡ ·
(
tor ci~J~~~ r!l[~Q.~~@9 e!llª...Q~Etfuuda.m.en.te. su.prete~ · ·
sión~y,_ además, el D~!:_ech~~~~ exclui_do ~-~!..~.~~!iyidaAP!:!?!>_~~ria__9~e 238:444; 247:292; 254:38; 269:117; 278:32, etc.). La aplicación de una ·· t
~arrollan las e....3!!.~!. en__~!E.~~~~so-'-~ues se EreS~!l-~!t'l~~9.Pº.r et . ley derogada es un fenómeho bastante común en· nuestros tribunales, (
juzgador .Y sí~"amos un. poco más lejos, fosjueces tienen la obligru:ióll........ · (! j,ncluso ¡Üg\Jllos tribun¡Ues de. grado han convalidado dicha aplica., ..
·de prollq_nci@-b. a®ke.nt_e_alsilencio.-1LnSc.urldad.deJ~Jeyés~58 :'.'.~ .. , . · ........
_:·~·:-
t
..... ··:~l~:·.. . .
.. .. .
. .. '.
¡
. . . . . .· ... ;. : .· ...
. • . •. . • ' . .:• ··:·
. ... ~ ..
(
. ·::.~i~.
nable. El biólogo, el filólogo, ~1 historiador, el esteta, el astrónomo no niegan. (
157 ALSINA, Hugd~:..rratado teórico práctico de de~echo procesal civil y r;omerci~, . . .. en iúngún momento que sólo ~abrian contestar a un número insignificante de 1

t. III, p. 35:' .:.. ·.... cuestiones en comparación con la totalidad de los interrogantes que se les {
m Con relación ~Ja denominada "plenitud he~ética" del ordenamientojurl- · .··. plantean. Sólo la jurisprudencia se atreve, a causa de su supuesta 'plenitud
hermética' a poder resolver cualquier problema real o imaginable que se le (
dico, el genial H'étjnan KAmoRow1cznos dice:"[ ...] en este lugar tropezamos con .
un'll rnalid,a,d d~~~;gt-adable de laj1.1Jisprudencia, pon su manía. de graµdeza. En ,, . . presiinte:Y, exige esta capacidad inclusive al último de sus novatos [... )"•. (
ninguliri Cienciiii.táóriéa o p,ráctica existe la creencia de que uíí 'día pudie'rp. ser ' · · 1111 Gowm, Osvaldo, "Los hechos y la prueba", en Re11ista de Derecho Privad.o

capaz, y _n1u.cho menos que ya lo fuese,. de resolv~r cualquier problema imagi- · · y Comunitario, Nº 1.3: Prueba!, R.ubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997, p. 85. · · (
......:.. :,· ... ' .... ·
! . -: . •' ·. ·:·. ·: ... :· .· (
.·""' .-:· .. ·.-· ...... '(
:( 1
·~i

(,
\ )
)
·,,.·.·
., . .
) · ·1·82·
.~"
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RUA:- MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL
.
DE DERECHÓPROCESAL
. ··, . -
CML 1

)
i. c;jón cuando se trata de "la ley más beniITTla" en materia penal,·o si "la valerse", expresión imprecisa y poco .té~ ·itá; diñcU·de coriti-liár con
J: .¡ ·' ...
· Í!:iy anterior garantiza mejor el derecho de defensa" en matérfa civ1L el régimen de la prueba documental (má¡s amplio que el del resto de
)! ,g;> · ~j No es nuestra intención realizar aquí una defensa de aqueljuez, sino ·
' ·hacer un fuerte llamado a la reflexión, ya que como bien lo señala Ma~
las pruebas), que permite acompañar "casi" toda la prueba documen-
. tal después.de·la.interposición.dela-dem da,yaq.1.1e eHegislador no ..
· · .. rl~no ARsoN.E;S en sus clases; "19sjueces no tienen el don de la infalibili• . .. .. · ·. · ha previsto la sanción de !'prechisión"por a presentación tardía, como· ·
~~d y en la precariedad de medios, con que se mueve la justicia argenti- . ·lo tiene el Código Procesal de la Nación,y ue las costas porla presen~
·~a; hechos como éste constituyen el prQducto de un gran desorden · .tación tardía son muydificiles (sino imp sibles) de cuantificar_
·fustitucional, que exige, perentoriamente; una profunda revisión y una . · · Sin embargo, e,x!s_t~i:>:-~~nos docuE:l nt.os gue~!Jbe_!!los i!!~Lt.•cli­
sistemática ordenación y, por sobre todo; alerta contra los peligros del blemente acompañar con la demallda. P a ello y de manera prPvia
vicio parlamentario del coyunturalismo, qúeha multiplicado en progre., a's necesario saber qué.entiende el:iegisla¡dor procesal por "dOCllllll?ll·
sión geométrica la legislación, con la mentira técnica -como la califi- tos", cuántos tipos de dócumentos ha pre~lvísto.y·cuándo es la oport u-
)¡. :.:·:~·:- ·
.. cJi,ra von Ihering-de que el derecho se p'resume conocido por todos"..
·:r~· Deberíamos replantearnos qué sectór del derecho interno se pre-.
nidad para introducirlos en el proceso ci il.
~.Código_Procesalrecept_.a como pru~_a: docupleri.tf.!l. i:tn.i~~il~~!~~~
.· · _

sume conocido por el juez y qué grado de colaboración deben las par~ a aqyelJ_Q$_CJU.fLcontengan..una.at.e.s.tació.n_ :s.critaJ>__arJ-ª-_qu__e s.e:.e:Kpxesa
·tes, cuando invocan normas en sustento. de su pretensión; pero ade- .algru:eferente a un hecho..o.aun..acto..cap .de.pi:nduciu:füc_tg_s:JurJgi-
ihás, el Estado debe poner a disposición del sentenciante un sistema CQS..(CURIÁ 01.MEDO). Una fotografía, una cinta de video o magrictofó-
-ilirormático que le permita allegarse de manera fehaciente a ese caos nica no constituye para el legislador prolfesal prueba documentnl. Y
. . . ·. l~gislativo. · nosotros le agregamos lo siguiente: ~odume:r;it9___g§_JQda atcstndón
<: 5) La petición en términos claros y precisos. escrita emanad~_gg_!!l!_a_g_l'lJ!ls pl'J.rj;Els .c,i.. 1juiciq. Sabemos que este
:. Como bien lo señala ALslNA, "las peticiones pueden ser de dos cla- concepto ofrecerá mucha resistencia en 1 doctrina, pero creemos que
. - .. ~\!s: principales y accesorias. Peticiones principales, y a la vez indis" _. es el que ha receptado el legislador proce al. Los emanados de terc.:e-
pensables en la demanda, son las que indican el objeto de ésta, y en.· ~!>ien lo señala,.fütl3Ql'.lf;ª,J_g§ i.1!.!.().~_ig,Ü_~qr.:(ta. Una fac.:t:u-
ellas debe expresarse lo que se reclama al d~mandado. Accesorias son .. · ra de compra, el presul¡luesto de un taller, debe introducirse con10 tes-
las que el actor puede agregar a las principales, siempre que exista - J. timonial y citarse al tercero que lo emitM para que lo reconozcn en la
. conexidad, pero sobre las cuales no pue(ie pronunciarse el juez si no audiencia testimonial pertinente.
h'án sido formuladas expresamente CdWios y perjuicios, intereses, Entendemos q_qEl, ~xi,_5_tEl_1:1. tr('l~-~h~-~~§- --~~-cl9.C:.t,l~~-n_t(J~... !'1.~-~lJ_t;E: n)
etc~)" 180• Debemos aclarar que una petición accesoria, como son las cos~ documentos.habilitantes de la instancia;· ) documentos fundan t.es ele
tas, en virtud del art. 130 del Código Procesal Civil y Comerí:ial, no la pretensión, y c)'documentosjustificrui es·de la pretensión, aunque
~E!cesita ser formulada por el actor, ya que es imperatjvQ Pal'.ª eljuz- es necesario aclarar que no existen tipo puros y que a veces se rnn-
gQ_dor pronunciarse sobre ellas, hayan sido solicitadas o no~·. ·. · funden y entremezclan, pues el docume to habilitante de instnnc:ia
puede a su vez ser fundan te de la pretensión del actor.
) a)LosdocumentoshabilitantesdelainJtanciasonaquellosendonde
rnl; Documentos que deben acom~~arse con la.demanda el der~cbo se.manifiesta y sin los cuales -~Jo puede requerirse su aper-
... tura; vgr., la partida de defunción en Wla declaratoria de heredt•ros o
.. ':',e;;:~

:~'f;El.W. J,§3.Pel CÓdigo Procesal Civil 'X., Comercial prescribe que "el en la reivindicación el título-pertinente .. in esos documentos ln habi-
aétor deberá acompañar a la demanda ~9,!3 documentos de que haya de litación de la instancia no podrá prodiga, se.
. -.,.· ...... · b) Los documentos fundantes de la p etensión son aquelloH que
..
comprueben todo lo relativo a l.~ causa. de l'edir:y ~las defensas o pues-
·-~.

. •00 ALSINA, Hugo, Tratado teórico pnictu:o de ~recho procesal ciuil y comercial, tas; vgr., el mutuo en una acc10n por mc~mphmiento de contrat.o; el
t. III, p. 39. ,r, ... . .,
oonb"ato de lo.,.ción en un cobro de alquileres, etoétera.

l ....
(
(

lllANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 165


(
16~ ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ
e
e- l Los do~umen tos justificantes de la pretensión son aquellos gene- este sentido la Corte Supre~a de Justicia de la Nación ha resuelto en (
ralm L<nte e~~nados de ter~~ros, y por tanto no constituyen entonces . recientes pronunciamiento~ que, no obstante la limitación estimatoria .
prueba doctiinental sino "testimonial escrita", y debería ofrecerse de impuesta por el accionante'en la demanda, si de la prueba receptada (
acuerdo al r~gimen de aquella prueba; vgr., una factura de compra, el surge que la satisfacción de la pretensión real excede el límite fijado, (
presupµestQ;,de un taller, etcéter¡¡l..· ·: · · ' • · · · · · · y siempre que medie la incorporación de la fórmula relativizante in·
dicada, corresponde fallar la causa de acuerdo al resultado de la prue- (
ba; so pena de incurrir. en. arbitrariedad, por ocultamiento de la ver- (
1.5. Efe(ltos:;('le la interposición de la det:nanda ·· d11dj~dica objetiva1a1..• . ·· · · · ., · ·
(
. . , , ELcjerci~Ú> de la potestad de poner en'marcha la jurisdicción, que · · 1.5.2. Pretensión formal (
. se hace-ejerfütandola acción en el marco de las formalidades que es- .
tablcce la ley procesal;· produce una serie de efectos formales y sus-·· (
Además de la satisfacción del derecho subjetivo materializable, ya .
tnnc.iales·que analizaremos. · · · · ·
se trate de obligaciones de dar, de hacer o no hacer, de sumas de dine- (
_fil dercício_4ªJ_ª·ª-c;~iqri,_p_:r_o~sal es 11.!!.E.~er abstracto de obrar in_·. ro, de reconocimiento de derechos reales, etc., ~ambién, existe una
.dep,etu.lienteJl.eldemi;h.q_ª!W;mi._tj_yl)_qy'ªJ.Q.ª!ale...p~ellQ_no gajm:~_fil:¡..!1,ir ... (
i
nr~.te.11§.i.Qmd.~1ul·~.deldebjd.o..p.r.o.C.e.stl~. ello dapeodeiliJa. · ·
.quela..dero.JU:fQ.M.füL@ª_m_~ra PQ.stulaE_~!lil in abstracto, sin!>.__g~i:i tieP:.e • acción que se haya ejer~i~.'!; · (
un-0hicli'la..cOncl::eto,_que.flSJUM.@accióri :material de un derecho des· • Respecto al de·recho, sabemos que rige el principio iura nouit cu~ 1

conol:íclo_~~~ii?tl~~~do, y ~1!o i,~y~,!~i~j~}-~§:ii-w'i1Pn8I":-~" ·•. ria y que incluso la omisión de invocarlo puede y debe ser suplida por (
Esto no em..pece a que la demanda contenga ~ambién una pretensión eljuez, si de los hechos surge el encuadre jurídico sustancial que co- .(
.f™l JJ sea1a9uella que apunt~ a lo que const1tu!;ic;m.ª1Pl~P~Se d~ rresponda, pero lo que no puede hacer el juez es aplicar el mismo prin-
.· _mil:ui..'.~lehld.til)iw.c.e.aºJegal", contenido hoy como garantía concreta en cipio a los errores que pudieran haberse cometido al tipificar la acción ·· · (
, la Con~tituci?,~ dEda ProVinda de Córdoba, en
su art: 39, e h~pÜ~i'fa- .... '. que se ejerce. .,,.·
(
mente en los ·arts. 18 y 33 de la Constitución Nacional, habiéndose acu- · Por ejemplo, si deducimos una demanda de desalojo por falta de pago
..... ñado. cxpresaiil:ente en la Constitución de Estados Unidos en la enmien- y no se prueban sus extremos, pero se ha acompañado el contrato de.·· .(
da 14. · ·.'-\/ · · ·· . ! .. ·.· · ·· .. · ·. ·
locación, el juez no puede decidir la causa sosteniendo que, si bien no se · " (
. . . . ·· ... ¡.··· han acreditado los extremos de la pretensión, del contrato surge que .
.. :: ... : .. ···'. ···"' .... · ya se encuentra vencido, y por lo tanto acoge la demanda de desalojo. O (
.· ·. 1.. 5.1. Pretensión material. :
·:·
si por ejemplo, se promueve un juicio de desalojo por tenencia precaria ,(
· La prete~~fon material en orden a los. efectos sustanciales de la y la demandada demuestra que no tiene obligación de devolver el uso y··
dem1rn d~, tj ~i·la importancia de fü~9ltE mate~!11 de! E!!l~D.~- •. ,.. go·ce de la.cosa, porque acredita derechos posesorios, cuya discusión (
damienta ~qj_qti§.i;Ji~cti.9...JUU. 4l!.tra11ªlrrE:!§Jó,Itd_~J9_ªJ_~ites fi. · : . ·.· . no se compadece .con el trámite del desalojo, en cuyo caso rechazará la
(
j,aMrnºr.flLI!t~.t.endieJJteJ.iac.eincurrir..alj:1u;ga!lq:r_!i!~.!i!l.vicio de co~· :,. ,. :. · acción, sin perjuicio de que e) actor haga valer sus derechos por 11:J..vía. ·
lll'.uenda_g.ue:s.e denomina . ultra y-.extr.a.p.etita., _eiteli;!iru>_fill..,.g_ge la.:.: . correspondiente. · · (
.prueha.re.cibid,aJuts.im..s_u_fu:i~te_p_ar_a.fl.m,darJQS_e,'&kel!l.QHieJUJlu- , , . .
.·. Los ejemplos son muchos, basten los expuestos para aclarar el sen- (
tido de nuestra afirmación, de lo que se sigue como corolario gpe Wl.•
did~~tf!nsi§.f!-1A!!i~i::@L.
.. No obstaQté; sabemos que normalmente y en previsión del álea de···· · · .... . -~~· . p~~~te. li1!.l!.~i.: un debido proceso )egaj sil~ ac~ón articull!da no es ade- · (
l~prucb/:!, se B#ii.iza la fórmula "o lo que en; más o en menos resulte de .. -~uada a su objeto. · · ·' · '
··.....'.··•. ~·..·.¡;.'.-. (
la prueba a.reli,dirse~. pero-esto sólo rige en lo relativo al quantum, y>··· .··{.

no en lo referente a los hechos que constitpyen.base de la acción. En •··· 161 Caso "Oblita el Copla Coop.", Fallos 0155 XXV, del 17111194. -· (
(
.• :·.
(
(
.. , :. ., . . ( ¡J
· .... ··
.... :'. .•/; ..:, ....... ;:·;;:•
),
J
168
) ANGELINA FERREYR.A DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 169

)
1 J Jll:\lIDJ!l.ª!<Jón ~@J~tiva: ejercicio simultáneo o sucesivo; en este 4) AmpliaJ;ic)n d~J!L4~m.@d~: la pretensión pued' ser ampliada o·
} último cas9 ,antes de que se abra a prueba la causa, de las acciones que modificada en las siguientes oportunidades y con lafj siguientes mo-
uno tenga contra varios, de varios contra uno y de varios contra va- dalidades: 1
rios (hipótesis no previstas expresamente en la ley), pero la condición a) An~.!!!.9.~Jª-~º-J)ieJ1t.acióJLdela.demandalart. 1~"' CPCC). o sea_ ·
j es que dichas acciones emanen de un mismo título o se funden en una P.Uede in"lusive introducir hechos nu_~Q.!!,__~º-~.!!ªt __c!f:!_q_lJ.~_!!OIT~ª- .
. ·~.
misma cau.sadepedir(&l¡s.161d CPCCyCPCCN; arts. 87/89,nuevos- P..Q.1!9.ª11 al!lmisma. acció? o cansa de pedir¡ vgr., si ha d~mandadodaño
) ;;;:
arts. 177 Yi181). · emergente puede amphar por daño moral o lucro c~sante, pero no
21 Unífi.:eación de representación_: como consec1,1encia de lo ante- podrá acumular uD. desalojo o un proceso de rendicl6 de cuentas. ·
dicho, los tribunales podrán imponer la unificación de representación ..•, · b) lfa_!.!t_~:eLg~~_reto de autos para d_efi.¡¡.iUvum e ye..s.e.trate
activa a sc;i~icitud de las partes (no distingue entre: actor o demanda- cl~n;i_Qµtos (eJQ.l§P tiene lenguaje eguívoco, pues h bla de "hechos",
do:m.JP..7:,-CPCC; art. 54, CPCCN; no hace distinción entre activa y . con la limitación de que ellos hayan sido invocados.e la demanda, o .
pasiva, y en elnuevo.!f.1.J.1'7Jiel Código provincialSigue sólo parala sea que si se demandó daño moral estimándolo en 1 00 pes1>s, antes
activa). · · del decreto de autos puede variarse esa pretensión a 1 .000 pesos; pero
Pero en el caso de unificación de representación pasiva, a solici- no podrá requerirse indemnización por daño moral si no fue invocada .
)·.,:. tud del de~andante, podrá imponerse la unificación de representa~ en la demanda o en el periodo de modificación).
cíón de losjlemandados, siempre que hubieran de valerse de las mis- . PeroJ.~ml>i~!l P!lec;le serlop9i:_l!_e_!:~_Q!!l_D,º ajeg~dos en la demanda, ·
) ma.s excep~iones. J>~i:-o s~Q. l!llSt;ª t_r~s días desJl_U~s de la -~P-~rtµra a R ~ªba~J~~~°-·
Debem~:s entender el término "excepciones" no s-ólo limitado a las· CPGC>.. . . .
) dilatorias{art. 1023, CPCC), sino al ejercicio del "derecho de excep- EJl. t_odos 1oHasQs preris.to.s. e.n .el01tdigo.P.r.Qces CMly_C.om.er-_
ción" o defensa, y por supuesto en el caso del juicio ejecutivo (art. 856, cial cordobés, la sustanciación no es obligatoria, pero n el Código Pro-
J . CPCC). · ,); ' celill Cil!ity.C.omM.e.iál.de la Náaóíi ~í;-1;1e establece -- ··trasfadoen los
No obstante; es oportiuio adatar, pese a'darse la ideiitídad de ex-· términos del art. 356, inc. 1, esto es reconocer o negar cada uno de los
cepciones, que éstas pueden basarse en hechos o cir.cunstancias dife- hechos de la ampliación.
rentes. Dl:l:~lí que la ley haya establecido este instituto en forma fa- c) li~&b,,os nueyg~: el m.. ,iQ~del Código Procesal C vil y Comercial·
) cultativa, pües en definitiva serán cuestiones de hecha las que lo de nuestra provincia conceptualiza al "l!.e~Íl9.lll!evo~ omo aquel o~~­
) determinen. Por ejempló, si dos demandados han opuesto excepción .· rrido con posterioridad al~ deI1l_~-~~Y-~l1 ".C!!l.~'ªstaci n. Pero admite
de prescripción de un pagaré, pero que lo ha hecho con respecto a la también~~~~h!_> <>~l!rri«:l9 CQ~J1,µte!i9ridad,a1 esajt d_e la13 I!O.S~uia~
) acción, que es de tres años, o con relación al crédito, que es de 10 años, cienes pero que.haJlegado a_copºc;:i~i~nt()_<i_eJ~s. pllrj: _s.~Q!tfill.§.!~X~Q.-_ -··
)'? pese a nominarse en igual forma, los fundamentos son totalmente dis- ridad a dichos actos_PJ:º-'<~s_aj~s_y_d~h~P p;i:ªs.tªrJYtª-- ªltte_de esJ\ ~ir-
tintos y pot'~nde;no procederá la unificación aludid·a. En suma, es un cuns!_a_11.!=i.-ª. __ . .
) instituto d~:rara utilización. La o idad ara su i trod ~ión (es decir pa a alegarlos) ~L-
3) Ac_umtilación objetivad~ acciones: en el caso de que la parte ac-' · hast tres días d s~ apertura a__P.!!le~~---
) ~: ¡~· :·

1 tora tuvies~ créditos o derechos diversos contra el demandado, pue- En el Código Procesal Civil y Comercial de la Na ión, el art. 365,
) de arum ula,ilos antes de que éste conteste la demanda, si cumplen con tiene una norma muy similar; el plazo es de cinco días no se requiere
.· los siguient~s requisitos: i! · juramento, pero se dispone un traslado por cinco dí• a la contraria .
) 1
En este caso se suspende el plazo de prueba; en nuesFo Código Pro-
a) Que no se excluyan recíprocamente. ··
) . .· b) Que deban sustanciarse ante el mismo juez (la ley dicejurisdic- cesal Civil y Comercial provincial no hay ninguna pre · sión al respec-
. ción, pero l'.tf~4ecl1ado es competencia funcional cdmQ lo !!Claran lc¡s to, podo. que consideramos que se trata de actividad imultánea con
) arts. 176,.del'imevo CPCC y 87 del CPCCN). t . el ofrecimi~to y producción de prueba, atento a qu el plazo es co-
) el Que corresponda a un mismo trámite el prodéso consecuente. mún.

)
,.
)

}
)
(
(
(
(
·,, . ,.,· ..
(
<t&¡; ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ .MANVALDE DE~CHO PROCESAL _CIVIL I • 167
·5.. . · (
· i5.3. Efectos sustanciales de la articulación de la dem~;Jil.~_:;::.::/ · c) Crea un éstado de litispendencfa¡~peio ad~más; de coiiformidad
1
(
~-~T:'.".'. . • ; ' :,:,_.,~~';·~'; :' :': .
a la teoría de ~identificación d1:i las acciones"· o "de las·pretensidnes"
· ~.;: · Desde el momento en que se articulaliil dem~d! se proQ.y.CJi..IL.te§- como lo sostienen PALACIO y.ZINNY, impide accionar con igual preten~ (
. · )ili~to del derecho d~fg~qo.J,g,U~~~fm;.t,os: sión que aquella: que ya ha sido resuelta y·ha· hecho "cosajuzgada" .•... ; ... :.··, (
·. •··;Y a) Interrumpe el curso de.la prescripción.Aea.adquisitiao.libm- . . · · .• .Ljtis_pendencia, mientras existe-otra causa en; donde se dé Ia·triple ··.· · ·· · · · 1
....,...
:.·-~~:.'
r: ... ·.· .JJ;!ri.i:1., ayg articula~~.~-~!U~~-~()~l?~~~te o contEinJ.ElJJ.d!u:l~,(ec~ .. ... ·. identidad: sujeto~objetoycausa.entrániite,-ocuando.yaestuvierc ter-· . (
••'.~):;_: ...¡ ~~§~~e f_!>l"Il}.!_\art. 3986, ccy'Todo ello sin perjuicio de su modificación, .. .- minada, con resolución pasada en-autoridad de cosa juzgada. .· . ' - ..•.
(
~;~ . ampliación o rectificación, conforme a lo dispuesto por los arts;),78,:
· 179 180,y.]Q.3.del Código Procesal Civil y Comercial.
· d)Cuando es.notificada constituye en mora·al demandado si no lo '
·.· .. ·· estaba con anterioridad de conformidad al·art. 508 del Gódigo Civil wz.
... ('
t·1{"
... ...,..
·' ~
'~~~
b)Obsta la posibilidad deiniciar el juicio petitorio si se ha ejercita~ · •· Desde luego que se excluyenlas.hipótesis del art. 509 del Código
~~~::~·:.
;.,··
· .. do y aún no se ha agotado el proceso posesorio {art. 2484, CC). · Civil, o.sea obligaciones a plazo, plazo no convenido puro que resulta .
-.\ c) Determina la opción en las obligaciones alternativas, cuando ésta de la naturaleia de la obligación, o bien, en.el caso delposeedorde bu ella·.
.·i;..~ sido düerida al acreedor ~~4:1~0.t), pues en caso contrario; a fal~ ... ··. · fe condenado a restituir la cosa,-con r.elación a los frutos (art. -2433);
(
'
"t"-'•.;···
. ·.(~de acuerdo previo, la elecéion corresponde al deudor (art. 637, CC); OImpide al actor el desistimiento inaudita parte del proi::eso, a
o bien, en caso de vicios redhibitorios, la opción de resolución del con- ·. partir de la notificación al demandado, hipótesis prevista en ef:Códi- (
.·Úato, salvo que ejerza laactioquantiminoris Cjtt..21'U.,CC) y la inhibí-·
. .;· }Íón para intentar una, cuando fuera vencido en la otra (art. 2175, CC):
go Procesal Civil y Comercial nacional en el art.-304,ínstituto que te-
nemos expresamente regulado en nuestro Código Procesal Civil y e
.;\t d} Genera inhibición para los letrados, para el tribunal, los admi- Comercial en el a r t . . . ·· .. .. . (
'~istradores, etc., de adquirir la "cosa litigiosa" por sí o por interpósi- g) Extingue el derecho a cambiar la "acción" como consecuencia del
·... ta persona, conforme al art. 1361, inc. 6, del Código Civil, o de ser ce- aforismo "la acción se extingue.con su ejercicio"; ello sin perjuicio de · (
..•·· ~ionario de ella (art. 1442, CC). Es útil aclarar que dicha inhibición
relativa a los letrados se ve~ca cuando se trata de "cosa lit~giosa",
la acumulación de pretensiones, síempre que no.involucre, precisa-·
· mente, cambió de la acción.
t
pero no cuando no es ta1; puesto que de otra manera no cabría la posi~ . E_l Código Procesal Civil y Comercial nacional no tiene una preví~ . -. ~
· • bilidad de una "hijuela de costas" en un sucesorio o la compensación, siónen ese sentido, aunquesurgeimplícitaIIJ.entedelos arts. 331y365. (
·. :P.,o_r Jionorarios ya regulado~ con motivo de la ejecución de su crédito En cambio1 el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba lo
·. ,~í;l la subasta judicial, donde inclusive puede requerir e.;iw.iciónde expresa clara.triente en los arts~ (ampliación objetiva) Y.Mi~ acle-. (
~;.:
.:01:1signar
.... · hasta
. . .
la
.
concurreµcia
•" .
de su crédito. · . , _. más; el art.J~J,;(acuµutlación Sül)jetiv:a); h,9yteprodlicidos por Jos (
·=!l:\: arts, 178 y 17~·'· · · · ··· ·
. . .. """"~·""' ,,~,,~·
(:
·. .iC5.4. Efectos procesales dda articulación de la demanda
(
. 2. LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
La articulación de la demanda produce los. sigajentes efectos pro- (
cesales:
La demanda puede ser ampliada, subjetivamente como ya sellala-
. a) Determina el sometimiento del actor a la competencia del juez. (
mos, y objeti~ámente no debe coµfunµirse con-unific¡:ición de repJ'.e- .
~te el que se entabla la demanda, en los casos de que ella: fuera pro- sentacióri ni con litis consorcio. . . . . . .
rrogable y a elección del actor, como el ca~o del ÍJ:!.c. 7, ~elart: 6ª del (
Código Procesal Civil y Comercial. . ·. . . :.. ·.· .• • _ ·. · (
b) Obliga al tribunal a admitir o r~~hazá.J. Ja demanda, indicando . 162
No incluye las hipótesis del art. 509 del Código Civil, osea obligaciones 11 pla- (
los defectos que contiene, o a inhibirse siSe considerare incurso en zo, plazo no conv.enido, ni el caso del poseedor de buena fe condenado a resti-
á.lguna de las causales de excusació~.. · · · - .. .. •r . tuir la cosa con relación a los frutos Cart. 2433, CC). (.
t
(
···.:·;·


-!'/"
} ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ .

) '¡.),;.

5) Lit!!.g>nsox:.go: una especie dentr:o de la problemáti~l¡l,q~ l~_ar;u- " ' · ' ' ' • , e • .. " ••,
'•·.. '. ~· ... . ..... . ·.
' ··~

·Ymulación subjetiva es el denominado li.tis consorcio. . •· ··· · _.. · ,: j· ..... ·.:


...........
.:: .": .·. . '
.·· ;:..'·· EUitis....c.ons.on:io.entonces se y_erificu:.uando en un_mlsmo proce-..·-
:±/s~pueden ser demª1.lda_dos o demanda,f Y.arios...s.uje.tos:.
· :· · ·.a} C~do lau,~ºº-ª~ sean c_Qp.ex~QJ:Jli..tit.ulo (vgr., co-obliga..,. ·
· ·. /i:·dos, autor de hecho dañoso o titular de dominio del vehículo}.
·.. ',;.~;; · b)~ando lo fug_otQ.,P_Qr._elo.bJeto (vgr., desalojo, contra inquilinos ..
• ' y subillquilinos}. h · · ·

e) Por ambas circunst~~-


Hay dos tipos de Jiti.!!~§grcio: ~l facultativo y d~.iriD.
se'dan
El fai:nltl!J;i.vc(_se verifica cuando las tres condiciones antes· .
•:.._enüDc1aw;p el forzoso o necesario(cuando la sentencia que haya de . Capítulo VII
:'.:.:_pronunciarse deba indefectiblementeproducir efectos contra varios ·
. _.,~sujetos (vgr., anulación de escritura eti la que los demandados deben
1 ..

•. · ser los otorgantes y el escribano)~ ': ' · 1


ACTITUDES Q E PUEDE ASUMIR
_,.·.-

-;· Con respecto a la regulación fogal,;el Código Procesal Civil y Co-. EL DEMANDADO
)" .),:·marcial ha previsto esta situación en el art. 181. sin distinguir entre \
·,. ~:facultativo y necesario; pero el Código"!Procesal Civil y Comercial de l
;{'.la Nación trata del ~rimero en el art. ;ª~Y el ~~-~~1:1..'3.!...~.~.J:>~1-'~.
:·:·.además facultando al juez para que, antes de disponer la apertura a Sumario: l. Actitudes que puede as ' el demandado. 2. .
·;:~·prueba, disponga la convocatoria al cQobligado, caso de comuneros o
Rebeldía. 3. Excepciones en el.pro~ so declarativo: 3.1. El · ··
. ~·~ •..
· < · .coherederos~ · · · ". · · · ínstituto. 3.2. Conceptualización de'! excepción. 3.3. Natu- · ·,. ·
..
· ··.· ..··' . raleza jurídica de la excepción. 3.-t. eslinde conceptual con ·.
el incidente. 3.5. Las excepciones ~ particular: 3.5.l. In- · .
competencia. 3.5.2. Falta de personei¡ia. 3.5.3. Falta de legi- -~ .. ·
·- timación para· obrar. 3.5.4 ... Litisp~rldencia.· 3.9.6 .. Defecto . .:
,;· .. -..:
· · . _,; legal en la forma de proponer la de anda. 3.6; Otras de- ·
'.-"· •"
fensas: 3.6.1. Cosajuzgada .. 3.6.2.. Tr nsacción, conciliación ·.. ·
· . y desistimiento del derecho. 3.6.3. La defensas temporarias.• · .
4. Los problemas del desistimiento i:l la excepción llamada ....
\.·.,·· . '<.' dilatoria: 4.1. Incompetencia. 4.2. F, ta de personería. 4.3:' ·.·
.:.-:····'¡ Litispendencia. 4.4. Defecto legal. 4.. Arraigo. 4.6. Costas. ·
,. •'
·,., :·' 5. El desistimiento de las excepciones perentorias: 5.1. Com-.· ··
X pensación. 5.2. Prescripción. 5.3. C~a juzgada~ 6. La con- . ·
...u.- testación de la demanda: 6.1. Canee to. 6.2. Requisitos que ·
); ";'''

deben· observarse en. la ·cimtestació. de la demanda. 6.3. · ·


): Efectos. 6.4. El contenido d~ la con~tación u otras actitu<
.• des que puede-asumir el demandadot 7. Reconvención: 7.1.
)'. Concepto. 7.2. Requisitos para la aclriiisibilidad de la recon-
vención. 7 .3. Condiciones que deb~ reunir la demanda
1 )t r~convencio~al. 7.4. Natur~ezaj~cijca. 7.5. Algunas situa-
)1 · · ciones especiales. 7.6. La s1tuac10n•oreada por el art. 194,

«~I
(

': .172 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ.. ·· MANU}.J. DE DERECHO PROCESAL CML 1 173 (
(
segunda parte, de la ley 8465. 8. Intervención de terceros: ello acarree consecuencias al accionado, lo cual sólo se puede alcan-
8.l:;Concepto de ter.cero. 8.2. Intervención voluntaria: 8.2.1. zar erigiendo una presyrición iurWaruum de verdad de los hechos · (
Opqrtunidad para peticionar la intervención. 8.3. Interven-. · a,fi.rm.ados enJª-.!i~!lt~g_a g_u~ se puede considerar que el deJ?an4.!lJl..Q. (
ción obligada: 8.3.1. Requisitos. 8.3.2. Oportunidad de la ci- _!1,~]:}ió º-P-º-ID-ª-~-ºMC,e.r, Delo contrario, la falta de contestación de la
tación. 8.3.3. La situación del codemandado desistido. 8.3.4. ·· ·demanda colocaría al actor en peor situación que si la demanda fuese . (
Lá"'citación coactiva de oficio. 8.3.S. Tipos de intervención: contestada, debiendo asumir la carga procesal de probar absolutamen- .··
coactiva u oblig~da. 8.4. Trámite: 8.4:1. Trámite de la_ínter-.
(
te todos los hechos afirmados en la demanda, de los que depende el
.vención voluntaria. 8.4.2. Efectos:del pedido de interven- · (
cióil,voluntaria. 8.4.3. La resolución es apelable. 8.4.4. Trá- ·. progreso de la acción 163 • .

. mjt~.de la intervención obligada. 8.4.5. Efectos del piidido ..: .., :. Veremos.más adelante qué.otras actitudes puede adoptar el de· (
de:.ilitación coactiva. 8.5. Efectos de la sentencia con rela- ·· · mandad~ luego de qD;e se le corretr~lad,t,1 PB!ª c.ontest~rlalij!man·
ciók. ~ los terceros: 8.5.1. Efectos en caso de intervención ·· ·
da.··· · · . ·· . . . · (
vói'~taria. 8.5.2. Efectos del llam¡uniento coactivo y de la · (
sentencia que. recaiga. ··· · . · · ·· ·. · .·
··:· .· 2. REBELDfA (
i
¡ (
l. AcTITUDli;S QUE PUEDE ASUMIR EL
....-~>t; ..
DE~IANDADO
..1
1
, . :· · .El ~cwnplimiento de la ~.arga p_roc~!il <!!!_~~l!~~~-~!M.PJ:'QJ;e_~o
· por parte del accionag,o tq,~er,clm:ación.m:-i:eh.ddía, con- (
El dema'.Ódado, cuando se le con,-e tr;asl?clº de la deillanda,, pu~de . .·· tinuando el juicio como si estuviere presente. También procede la
asu~üi;-d~iils:.actitüdeS:S::sah&:.. ·. ,: . . (
declaración d!u:ebel9J.1!.~Jlando ¡:u§lgui~.nuie las partes, luego de Sll ·
...........
al Cont~starla demanda. Lª i::ontestación dei_la.cleµ:i@.!IAimDorta 1
º!!l!!P_fil:~~do, ª-º-@!Í_()_na ~lm-_q~_l!llº· La declaración só)o ;pmcede a pe- · (
Ja ncgativjt:9e lg,s he,ghQS,~$.p.w;el act.pr en su escrito de de" 1 ... tic~a. . .... ..
u,umda. Pefo no basta, com_o veremos µ:¡ás adelante, UJ.la negiltiva g~.. (
·· La bilateralidad del proceso se cumple con la c1tac1ón a la contra- ·
: . .;,;... :·
. ' né~1ci\.*'s1no;que debe negar hegbo por hegpp Y'ª'ª-emás, en fun<;i~-­ ria, y si el citado no comparece, el incumplimiento de dicha carga pro- . (
....:. . .
principio db,.cilidaridad y colab.!U'!l~<;ió11.;~<>Jl.eLdrutan:º1..~ceso, cesal trae aparejado para él consecuencias disvaliosas, pero no pue- .
dar su propfii. versióu de.Jo:¡ hechos. Tambi~.o¡w;tunidad.pa,ra de ser considerada como una sanción. ·...
(
oponer exce:Rciiow:s..sabl.o..eaeljuicicun:din,atlo. donde las excepcio~ .. El art. 110 establece los supuestos para la procedencia de la decla- · ('
nes procesales deben ser articuladas antes de contestar~e la deman~ . ració1,1 de rebeldía, a saber: ···
da y como de previo y especial pronunciámiento.' ' ·· .. · · . · .... ·. ( 1> El demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho en (

b) N,.g con testarl§ dem~da y en tal caso, a solicitud del actor. se le . · el pl~o que se le hubiere acordado. · ·. (;
dará pór dl'füaído el-'derecho dejado de usar. La incontestación de la · · · . ( 2) ):,a parte que habiéndo comparecido a juicio no constituyera . .·
demanda'ti'.li'fraparejadas_anues.tro._ent.enc;l~r ;µna l?etj~ 4~~Q!'.!s.ecue_n~ • · . dóinicilio en el radio que corresponda. (
cías negatif~s Q_~'ª-~l-ª_C:.<;iQPAd.o... En primer lugar, lafalta de contesto-:, · · · ·· (SlLa parte que actuando_ por apoderado o representa?te fuere . (
tación de la'aemanda deja incontrovertid()§ l<>!l;!~J;ºº§.af!!:mpdq.§.,e.P, empíazada de acuerdo con los arts. 96 o 97. y no compareciere en, ~l
,..
la,_i_1~i-ª-:m.i:tP.4'r.JJi...llWA.actora. Ental sentido se ha dicho, en postura· plazo otorgado. .·· . (

-·..:~···
que compa~i:nos, que la falta de contestación de la demanda no pue- · 4)La parte que revoc1p1do el poder que hubiere otorgado no com· (
de resultar i~diferente para la suerte del litigio, ni constituir solamente .
.... pareciere por sí o por apoderado.
un indicio qiÍe necesite de prueba corroborante para que progrese la .. · (
demanda. si~por falta de diligencia, por ~strategia procesal o simple~ ..
;

mente.d.e$ifil'.~rés. en el juicí9 no se da cumpJimi¡:into á l~ c¡µ-ga proce. isa VtNICA~ Osear Hugo, Código ProcelflJl Ciuil y Comercial de la Prouincia de
(
. salci~allaná~~;e uópoherse a fa pretensión del ac~()r, piu:ec~jus~o que Córdoba, t. II, p. 289, nota 34. · · (
. l . . . ..
..... ..
, :.
..... (
(
:-..
(
(
: - .. •'
>: '• ........ 1' •••

J
)
~ •·
_)

). ANGELINA FERREYRA DE DE LA R9A ·MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ · MANUAL DEDEREélio PROCESAL CML I · 175
)
) . .,:.. La rebeldía será declarada por decreto, a petición de,p~te.; salvo•. · Para ello es preciso que se.trabe ade. uadam:ente la litiS,j! el pre·
.•. ;.
·~... . ~. ~~disposición en contrario. . ,.,.,.,:. .. ·: supuesto fundamental es que no haya alencias iniciales que luego
) '.'F···
·;·i. '.·. .•_;~::o La rebeldía del dem~g1,1-c:l.Qfi~<!1?~!!..~-c!QJ:J?,ifili!>J.~A!:i!!U!>.1!1.§~fillien- · ·· dificulten la actividad de los sujetos: al ctor para afirmar su preten-
}::Y:~\·•· ·· tes efectos: .....·· siónmediantelos arbitrios procesales,que permitan-proporcionarle
;·~,.~:. · .·l) Sin perjuicio de lo «i:Hspuesto en e~ ar..t...!~ii~c. 2.i. las demás re-.· · . .-:._.. ,apoyatura fáctica;·aldemandado, en iguá.lforma; para ejercer adecua-
}~~:?· .., .· ,•~\s~uciones se tendrán por notificadas en el día _ge su fecha. . . .. .: damente sus defensas1 sean éstas de fo~ldo o de forma:, y al magistra-
'·· · 2) El rebelde será admitido como parle en cualquier estª-..d.ruh~ljui­

jf~~
· •· do, para contar con un.proceso..complet mente desarrollado, que le
. ~c.i&.,_cesA!J,.Q.~Q.CgdilJlieat.ll en rebeldía · . permita acercarse o consolidar la verda real a través de.una decisión
QLa rebeldia del demandado citado EOr edictos tendrá los si~en­ .culminatoriade la etapa a sucargo. En s a, elprocesojudicial se nos
.· . tes efectos: · . · presenta como una pedana, en· la que se cotejan.fuerzas en forma re-
):>':."·,!. 1) Ne>1i.ei:ánece¡¡_ariaj-ª_notificac:ión:de la rebeldía. .. · glada, derivadas del poder que juríclic · ente corresponde a los suje·
),,.e . ,,, 2) La se~teP..c:iª l!e gjc:tª1"~.~ºº arreg}Q,ª1 m,g_rit.!!.®Jºªªl!t-ºI!.Y-~fá ·
·· · .:~·. n&titic.ada.p.oudictos, puhlicados..pot-'lin.día;
1 .·. .· .. tos contendientes: al actor; el poder de. cción; al demandado, el po-
. der de excepción¡ y aljuez, el poder de r alización. ·
) \:'
~:' ...· .·: '., 3) .En jµicioE1.d.~rj1g"atiY..Q.ª-.~lrP~..tl2Jie..lou.uales..no.p.uede . pr.omo~ · a
. El objeto-como ya lo hemos dicho tes- no se agota enJa solu-
J ·'.'.;'~x,e..r~!'..Q.~X:9 l!le>h.r~_el IJ:üsmo objeto:. · ciónde"im conflicto intersubjetivo de in ereses jurídicamente' prote-
· · '.~:·· a) S.e designará como representante al asesor letrado, quien po- gidos, sino que trasciende a la comunid d, especiai y temporalmen·
) )drá responder sin admitir ni negar los hechos expuestos. te, afirmando la expectativa potencial del sistema, que propende a la
) '; ·~·.· •. ·,:: b) Si el rebelde compareci""ª )J1ega de y 0 ncido el plazo.d.e..ofreci- . seguridad jurídicay se plasma en lo que se denomina "la paz social",
.:::Jni.en.t1uie..p~.hu._¡m!lrJá_p~ lD apertura en seg:u,Qg~ÜP.liiª-QJ:Ía. De allí que si bien en materia proce¡¡ existen nulidades expresas
) · :: .·. . . }~. Declarada la rebeldfa del a~~l!~,..~.L<!E!.xn.~~~~-°-P~<!r~ p~<!_i!_"J!ledi· y además virtuales, ello no constituy~ bstancia para que también
) / .··· j das cautelar,~-ª!..ª ªª"~ar el pago de las costas. gravite la regularidad en el sistema dej sticia, que excepcionalmen-
. Mientras se practica la notificación prevista en el art. 145, inc. 5, te puede dar lugar a la declaración de~ idad objetiva. ·
) .·· el litigante podrásacar los autos por el tiempo que faltare para el ven-. . Por: lo.tAA~, el."P9~ev:J,e excepc_i§n~.,,_ i@ieP.dº el P.ElP.Sª1:Q.i.e1Jto ~
· .·cimiento del plazo. · · _" · Rocco y DEv1s EcHANolA, se nos pre!'!eAtf c9.I;ll!>_ \l.I1.con!!epto _unitari!>,
> ... ,.· ;~~ La sentencia sólo podrá ejecutarse.antes de los seis meses desde g_@-ª~lºb.ª !~w el _poder~~ -~~SÍf!t~I!~~~.~u_s_tanc:ial con:i-o ~~ formal,
). :~su notificación, dando fianza de devol:yerse lo que ella.mp.nde entre- al que denominan CQ!l.._t;iLtermmo.gen~pco¡:le-~co:o..tra.dkdoo", y s11
:;'.·gar. ·· ·· · . manifestación es la oposición que se fo . ula en el proceso a través de
)
.... ;_:.·.. La ñanza quedará cancelada si en el plazo indicado rio se dedujera . defensas o ex.c,eJ!.tl!mes. · .. . ..
· ' Ancidente de nulidad. · ·· · · · · ., ··
> ·-~·~ . .
¡.
Noso_tros, sin embargo, consideram s que es má5 aj115tada a la
naturalezajurfdica del instituto la opiru · n de CLARtA OLMEDO, que sos-
)i 1 tiene que "lasc:>,I.!.t.r.ª'9icgpn ~...Y.!lIJrincipi; qy1u:igfilMctividad dül ¡m>-
) .':'$. ExCEPCIONES EN EL PROCESO DEeui,ltAnvo ~º-~-1:!~.§i¡;~e~ª ~cusa torio formal":.J lo e· ere tanto e et e
el demandado, y no sólo ~-ste1~g_rJ9_qqg_, ilU13anifiesta.en..el..con.talg.r
) 3:1• El instituto deTu_¡:mi~ll.á.ieiia.diacu.sión.fi.nal.de, . · s..a; por ende, existe como
) principio del ¡>roceso, aunque no se man. fieste enlarealRlaU. ____ _
La estructura agonál del proceso eXige que sea una lucha franca, .. i.~ exp;esiÓn-defen~a. por otra part 1 -constituye'uña'expresión
) en la que el principio de bilateralidag Xei:¡yilibrio tengan realización harto genérica, que vincula el poder ca .~rido al demandado con ella;
)· ..®ncreta. Trataremos aquí de las excepciones en el proceso de cono- y asi, ALslNA distingue las defensas simp es o negaciones de las excep-
cimiento, dejando para cuando tratemos eljtíicio ejecutivo el estudio ciones, y circunscribiendo éstas al ataqu al elemento constitutivo de
) pertinente, pues obedece a otro criterio.·. la relación material, o sea como un sim re "medio de resistencia".
)
)
(

176 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ. . 1'17 (


(
J~O.El~-~an_t_o,__e!J?Q.der_<!_~-~~~P.J:!§n no se presenta en ~~..@-ªl!.IT..Q!Jo ciente logre una sentenciafavorable, o sea dictada por unjuez incom·
armónico d:~):~ inst_a,i,tieLa co1ºo una ª1ili.t~§i~..d.e1ª-ª!l~!Q!!,J;j~ peten te, o debamos responder a ciegas las pretensiones del actor,· (
.C()l11Pl~!Il~!l~Q 4~J![ª'·-Cl1A~.!Jaq~a laiconformación del :.<11!!1!.«!!?.Pro- obviamente no contribuimos al logro de los objetivos del proceso ju-
(
c_§_ª_Q)~~.l'',po.sólo.irente al_pretendienta.~in_q.fteJlte.alórgaD.Qjmjs- risdiccional, pues se pued~n generar una serie de planteas impugna-
dkd_on;:¡_l.,::~:: . : · . . 1 tivos después de que se ha concluido la causa:, y en no pocas ocasiones. (
-~ :. . i
··" Clar.o est~ que ~-L~Q.~,f!!.~!!!t::P..91!.er .!!.~-~~.<:..~P.~~~=~~º-~-- · rozando una cuestión penal. . .
(
i.H:=~ .. ~~.c:_epc1on~~-, y menos si éstas son delas mal denominadas "dilato-~- : Ése es el objeto y la raión de ser de estas obstancias previas. Por.
~.~-~~~:.:. rias';.·-·- -- -~;~·.-----------·· .. ··---·-----··~·-··-.·-·-·--- · . · . ·
~· .'•. .
?:1~~.:·:·.'. . ·. ~11 slim~:~entonces; denominamos gepqrls¡iMJl.ente",.p9~­ .'. ello, nos resistimos a denominarlas "dilatorias", tomando el efecto por.·
· ·· .. Ja cáusa: Es cierto; ·se produce uria dfü'~lª~i.Qp,JlelP.1'..oce_aQ.CUando.son · · '\•'
(
1
(
J;iQ!i'.J!1.9.ue:.~e confiere a los suj~tos C:º.1:!~.P.~~S~Ji!igjo I!~ · i _ele ~*~.Ql!revi-ºJ péronocuandodebel) ser resueltann la seqtep,.:._
Jl~.!'§.e a.su~<J"ecíurocas :er.fil:~nsioil~••Y,ª:fQW.,lM~Jl (vgr., oposición a la·· · ~i_a_(de.prerio__~.special_p~oJ!~~i.ª1Jlieª!Q)_, E~!;,Q_J!g:i!J.._~us.g_~~l!l-º.I! \ll!_ (
realización de determinadas pruebas o·cumplimiento de alguna eta- . · térmi.Q9_i;!L~~Jll_!:Q.!las l~grctinstqtj_!SJ.L~l!~.!!~..!9.!l.S.~c!l~mos .· ··
pa procesal improcedente),J'.A§ustancia~§...;D_Qg¡m9Rh1J~gjtjmacjón ..
'··
l. 10.de.~dilato_rias" piµ:ªm!;@IIDJ.9-1! l!Q!'._~l@_"exs«msiones J!revfas";C:on .·
(
para pretender,,g_ue no es lo mismo que :gara obrar. · · ~_i;uaj_~J!glgJ?~º~1ªª"º!t.ru-~Y.i-º-l'~ª~_¡:ial p,r_Q.f!..1.l!l!;.iJUQ}.i;i_n,tp_CQ~lªs · (
En ca.mpio, reservamos el denominf).tivo de "e~~l!!:~.PJ!~~e_l -.de.aJ:tículo,.pr_evio. ·. . . . . .. . ...
i!!.ª!!~-utQJmQ,~~~~r..~Lq1:1~j}l r.13_q~tillQ~~~ · 1
.. , .. (
...J!.retension.~s del actor. · · · ··
(
Esto apj¡uita;eñ"definitiva, a la concreción del "principio de con- ·.· 3.3. Naturaleza jurídica de la excepción ¡,
grucncía'!·e~tre lo alegado y probado y lo que deba deci!ijrse, de lo que \..
se sigue.que:.el tribunal no podrá exceder el ámbito material de pro- ·
nunciamiej)to fijado por el accionante, so pena de incurrir en ultra o
Partimos de la base que conceptualizamos la acción procesal como
el poder de poner en ~ncionamiento al órgano jurisdiccional, al pre-
t
e:xtrci petita: • · --· ·'- .. · · ·· "' ··.... · · -·· ·' .. :···· sentar y mantener a.rite él una'pretensiónjurídicaDiente relevante,· .. (
No hay.J)irisdicción sin acción (nema iudez sine actore). o sea sin .. · que procura la satisfacción del interés· subjetivo que se le atribuye a . ....•·' (
::~;:.;_;· dei~IQ.P.Üecíeliaber decisión jurisdiccional sin demanda~. · ella ante el Incumplimiento o violación del derecho que la sustenta. .. .J
· do;__E_~~?.~s; s~E~.!.~~ya,~jercido el p:oder ª~~pciói."• ..· ·· ·...·. 7 La excepción _;,_in gen~re-:a~or lo tanto, partic!P!_!!e los mismos ··..· ··. ~
~~.;;; .. •"í·
_fl!l>,_<:1ª11!~º1º_ª,J!ero ªe dif~rericia .d.J!J!J._@~riº-tl!!l~J he,@º_g_e__qu_Q_aólo ·
~~~~. ~-:
(
. .·
. .'. . : . . ·.·· .. : ..
~
_J~"!~.9e ej~rcitfg:~-~-PClf.J~tfil!.Q!l~l[lJ;lt~ c;_Y.ª-º-A~untJ.Q_.!;_Q_nVfil:jl al P.J'-º"~· . . .
¡. =·~·

t.-r.~.·~.!.~:. . :·
· 3.2. Conceptualización ·de la excep~ión ·' · · Ambos, act_cir l-de.mandado.,_pretende.n.la.satiafacción de. sus..res-
pectivos interes~-ª; el_:mim.!!:t:Q, _c;q1;1 ~l ac:ogimientru:les.u_pretensión,,y
t
~~ .. (
' <'-· .· Los ord~iiamientos procesales difieren en cuanto a las excepeio- -eio_trii:I>.Pi:Iic1'ªª_gªilm-ª<:i<!º' º-~ Elfü1.~.-- · · ·
~.~.;,:•.. ··. nes llama:daidilatorias oponibles, y a ello debe adecuarse el proceso, . . ·•· ...···
.,, .,, . · · conforme-al' sistema de numerus clausus que caracteriza dichpfos~F'
·· ·· P.er..o&,P-ªIL<lQ_.~§.~QP..!>lPJ<i§,q.ª§~bA~uu~¡:¡, dAfec.t.Ps.for.mal1U1..p.a.ral~- t
····grar una adecu~9Jt.k.@_á d~.!~J~ e!t,~,~!,~mos ~D el campo. (
............. · tuto. · .:~.-c. . . · · · :.:. '·'' .. ·.: '
propi!> dttl.ª-.~.:!ff~R~!é!!J!~~~~~. sea que se cuestioné la legitimación .
La limit~ción que nos ocupa no constituye una arbitrariedad Di uri .· · . para obrar (c:apacidad de hecho), que se apunte a evitar el escándalo· (
rigorismo formal de la ley procesal, puesto que de otra manera se . jurídico (litispendencia o cosa juzgada), se obstaculice simplemente (
desnaturalizaría el objeto de estos incidentes si pudiera oponerse·• el ejercicio de una adecuada defensa por imposibilidad de cumplir con
cualquier cósa: al progreso de la llistancia, y podrían collfundir los ro~ · las exigencias para la contestación de la demanda, se encuentre el de- · (
les de .di~ha.J,iµ$,tituciól). procesal que, com~ i:lijimos, apUnt!:} ~ qqe ~~ . · niandadp desguarnecido frente a las consecuencias de una resolución
consfifoy9:tirí'a adecuada traba de la litis,-por áqueílo qÍÍe "el de que. a
adversa la pretendida (~aigo), o se haya utilizado un proceso eje-
(
paga mal paga dos veces". Si permitimos que un mandatario insufi~ .. cutiv9
::-·· improcedente
.. · .''":.·.:- .,. :· ... . . (prescripción
. ...
de la acción).
.
. - (
¡·· ..... ·..·:·;······ ··:-··· ,;•:

i·· ... ;·•,·.•·.. ·· {


¡. . . · .. ·.. ·· ... ··. ·.:,.::· ...
·· .. :..... ·.. -
···:.'·
(,.
(
...,- .....,:· ... ·· '(
...;.,
·.....t-

i'·\~ja ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL'CML 1 1;9
...•. ......
~

··.'.

.•.· ..:.. No obstante,~.filuulQYi~r!!.!l~L~c~r. d~J'!li~~R!;~Qf\~..J>~ro cerse es fatal; com~ de artículo previo cÓ efecto sÜspensi~:ci, sólo en
:.:~n·este c.i!ª-QJ!Y!!~!!tc;!.ª1~ª·1~!UL~llWJ1~.fimd~gJitiiJuridico el juicio orclinatjo. · ·· · : . ' ·
.. ,~ela pretensión,: P..J'.~~srt11g!.Qn del crédito y todafill!!tfowas extintivas
. .';(ÜransformativasdeJa:relación.credito¡;_ia (pago, compensación, qui.,.
,. ~ . ·.. · t~,espera, remisión, plus petición o cadJ,icidad del derecho). · · ·:3.5.. Las·excepciones en particular:
.::.:. De lo expuesto.sw:ge_que..eael.pr.acesO.se..conj.ugan. fos. tres presu:- 1 .

~es~.s~Juri.sdicción,.ac.ción...y....excepción, como poder.es.JliLcada.uno.. Las excepciones pueden s.er perentorio-sustanciales o meramen- ·


de los sujetos de l!!.fili.1t(juez, actor y demandado); claro está que la te formales. · ·
del acwr se encuentra delimitada.por la;Zona de responsabilidad nor- · · La distinción parte de la consideració de la resolución que se per-
.mativa, la del demandado en la libertadjurídica (defensa enjuicio), y sigue. Cuando lo que se pretende es una esolución sobre .el fondo del
· la del juez en la de responsabilidad objetiva, pero que en definitiva se asunto, pero favorable para quienla rec •ama;· estamos frente a una
)'( . '. Unifican en el fenómeno cultural que depominamos proceso. Así opi-
.p.a ARuoNts en sus apuntes de clase. :
pretensión sustancial, que no difiere ru: damentalmente de las que
) avalan el ejercicio de la acción; en cambiq, cuando el demandado cues-
,., ". .. No obstante, es preciso no caer en ~l simplismo de sostener que
.. ~l poder de acción se identifica solamente con la actitud del accío~
tiona si procede o no decidir sobre el fon o, se trata de una po:~tma
) impeditiva y por ello resulta de resol ucip previa. -
. :-i1ante, y el de excepción con la del demandado, prueba de lo cual es Las cuestiones de fondo son las que p~rsiguen un rechazo tempo-
) 'Ja refonna del art. 1058 del Código Civil; que establece la posibilidad . rario o definitivo de la pretensión; son por ello definitivas o prov1sio-
) ·· .. ·. .de argüir la nulidad de un acto juridico,por vfo d~ acción o por vía de. uales, o·bien perpetuas ytemporarias. •
. . excepción. Pero en el fondo, como sostiene CLARIA OLMEDO, no esta- .
)0: . mos frente a una oposición como si fueran caras de una misma mo-.
Las cuestiones previas perentorias sol las que se plantean, cim el
efecto impeditivo de cualquier otro proc so, por el mismo asu1il'o de
.. •... :
) ··.
,
'•·'}íeda (GUASP), sino frente a dos pretep.siones opuestas, sobre las fondo. · .· · · ! ·
::cuales deberá pronunciarse el órgano.jurisdiccional acogiendoJa ·Las cuestiones previas desplazato ria~ sólo persiguen la forn:rnd<in
)¡ .· . acción o la oposición. · : , ' de un adecuado proceso ante el juez que: orresponda, o la fusión con

y 1 ••
· En swna, entonces, mientras el actor propicia el encuadramiento.
.· del demandado en una zona de sujeción que obviamente altera legíti-
otro proceso en trámite, pero sin que el pl anteamiento de fon4o pier-
1
.. da efectos sustanciales, buscando una retolución única .
>( ':'.\ . -~iii,a o ilegítimamente su estado de liberación obligaciona}, el deman.~ . Bí.tscan lograr una adecuada traba.de a litis. · · ·
);~.::-1·: . :4ado pretende ser mantenido en esa zona de liberación, legítima o ile-
gítimamente también. Esto es lo que d~berá ser materia propia de la ¡
Por ello, se concr.etan a las defalta de apácidad de hecho o legiti-
~ '·)i'.
mación para estar enjuicio, excluyéndos·e menores·, incapaces o man-
• 4'écisión: pronunciarse sobre la legitimj\:lad o limitación el.el reclamo, datarios con poder insuficiente, o bien par conjuxar los efectos de una
) "" · 9··~obre la legitimidad o mensuración d~ la opqsición a él. ·
. . ;.·.:p: . ._ demanda aventurera, como en el caso del Eµf.aígo, o bien que la demanda
i _,.-.
no pérmita su contestación, bajo las preVil~'siones concretas que t•sta-
) blece la ley formal. •
) ~4
3:4. Deslinde conceptual con el in,cidente
•' . A esta última, denominada "defecto le al en la forma de.proponer
la demanda", CLARJ.A no la considera u.tia ylrdadera excepción, sino que
>t·~ Tanto desde el punto de vista de s~,trámite como de ~u objetivo, la ye más como una obstancia impugnatiyt al progreso de la litis, y ob-
las excepciones denominadas dilatorias.so[\ un incidente, pero a dife- viamente asiste razón al maestro, porque 'sa es su verdadera natura-
rencia de éstos, que pueden plantearse·én ci.Íalquier etapa del juicio y leza:N o obstante, como se encuentra preVi ta para ser planteada y tra-
por disimiles motivos, las excepcíone&·dil~t9rias están expuestas por mitada como excepción de las llamada9 dilatorias, sin perjuicio ele
la ley como un numerus clausrts y, aderil¡is, fijada la única ~portuni­ coincidir con su pensamiento, en la faz prá tica debemos tratarla como
) dad para articularlas, con el agregado ~~queel plazo en que debe ha- tal. ..
)
)1
(
'.

(
180 ANGE.LINA i'.'ERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 181 (
(
Por lo últimamente dicho, estimamos que deben analizarse los Corresponde incluir ~omo "excepción de incompetencia por com- ... · (
arbitriq_s o~.stativos que nos ocupan desde el punto de vista de la le- promiso" la derivada de lp. "cláusula compromisoria" de sometimien-
gislación pófotiva, y por ello vamos a hacer un cotejo entre las disposi- to ajuicio arbitral (art. 736, segunda parte, CPCCN; art. 601, ley 8465); -·· (
ciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y del Código o bien aducirse la exigenCia de sometimiento a "arbitraje forzoso", no (
,. Procesa~ Ciy.il y Comercial de Córdoba ~ley 8465 ). . ,·· consignado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, pero
.· .--;,;: ... ;r~r:·
! ,
·.· ' ·
· .. -· ..
si en la ley 8465 <art· 6Q3), · .· · · (
3. 5.1 .. [~;;f:ñpetencía
.....i•:'o' . . :.
:.~~
(
·~~. .~
La compe,tencia, genéricamente, es el.ámbito dentro del cual se
. 3.5.2. Falta de personer{a ·
(
'
puede ejercer una facultad o un poder. · · La letímatío adprocessum se da cuando el actor carece de capaci- (
La incompetencia es, por tanto, la situación en que se encuentra
un órgano que no puede ejercer facultad~s q potestades que se .le asig- .
dad (de hecho) para estar enjuicio; esto es por ausencia de."capaci- ··
dad civil" (menor; incapaz-absoluto-; penado con condena: art. 12, · ·
·~

··'
.. ,.
t 1

nan, y puede ser funcional o institucional. · . CP; fallido: art. 176, CP-'-relativa-), o cuando la representación que
. ..
(
Es funcional cuando la distinta atribución de potestades es una se invoca es insuficiente o defectuosamente acreditada.
consecuenci13. de la mera división del trabajo (civil, conrercial, penal; , Eµ el caso de que el proceso se sustancie con quien carece de las (
laboralteté':·ken cambio, es institucional.cuando se encuentra esta-
blecida c.oni~'derivación del poder polít~co que la sustent~:federal o ·· ·
calidades exigidas por la ley para legitimarlo en su actuación, se pue,. · t
especial¡ ordinaria o común.· ' · · · · ·· · .·
de llegar a una sentencia de cumplimiento imposible; de allí que la
resolución dictada en tales condiciones haga cosa juzgada meramen- t
Por eso, ·!ffi el caso de que el conflicto sea entre ambru;, estamos freI1- te formal. r
::.•.... :. t.e a una f~ft.:a• de presupuesto de la competencia, lo que constituye wi En orden a su trámite, éste tiene efecto suspensivo en los dos or-
impc•.diriieri:'fo procesal. · ·· ... ;.- denamientos que venimos analizando comparativamente CCPCC y·.·· (
La cómpétencia es un concepto de "oJ'.den público"; por ello, eljuez CPCCN).
puede decláfarla de oficio al recibir la demanda, y si así no lo hiciera .
puede.td'as }l'artes articularla. Pero como existe la posibilidad de sq~.
En lo tocante a la incompetencia, las obstancias a su planteo se
consignan en el Código Procesal de la Nación (art; 349, inc.1), pero no
tr
en la ley 8465; ésta8 son: a) distinta nacionalidad, si no se acompaña
misión tácita; es muy dificil, salvo que sea absolutamente evidente, ·
que l!! 'tribunal lo haga de motu propio e~ el ámbito de la jurisdicción .. ... " el documento del excepcionante; b) si 10 fuera por distinta vecindad y .
(
.. '
·ordinaria; en cam,bio, es fundamental en la especial, a tal pµllt() que el. · . · no se acredita la ciudadanía argentina del excepcionante(creemos que
;
(
1
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en su art. 332, exige, además; y aquí el error de la ley, lo que debería acreditarse es la "radi- ;(
como présupifosto de admisibilidad dela demanda cuando se trata del .· cación"), y c) cuando se trate de competencia previamente consensua- ·.
fuero de ~x~f~njeria o de vecindad (art. 116 i~ fine, CN), que el deman~ . . da y fuese ésta procedente, porque no debemos perder de vista que el .(
'dante a~oxrip~ñe con la demanda documentos o informaciones.qui¡!. ,
t
:<·' ...
fuero federal es de excepción.· · ·
acredite~ a'!\iella circunstancia, sin perj!Jiciode que pue~a ejerc~rJ~~ .·. En lo tocante.a la legitimación de la representación, ésta debe . ...
facultad de requerir "diligencias preliminares" (art. 485, inc. 1, ley ·· acreditarse con la.escrittira de poder(carta poder o poderapud acta), .. I
(
8465) ....:.decfa'.ración jurada de hechos relativos a su per~onalidad:..,:., . . :,,..· con las modalidades que establece la ley procesal para su acredita· (
aloque d~be~¡gregarse el "pedido de informes" con carácter de "pTu.eba · · ción (art. 4 7, CPCCN; art. 89, ley 8465), y en caso de parentesco, con
anticipa~~",_{~. 326, inc. 3, CPCCN), copla aclaraci.ón de que no in~ ... · las respectivas partidas o instrumentos. En el Código Procesal de la (
cluyc a e~te~;pi:ivados, como.lo hace el ar.t. 486, inc. 3 .de .l~ley 84!)5:; ... N.11.~tQ.9,,i:i~tos documentos deben presentarse sólo si media pedido
El plánt"ifª-.iíii~n~o de. la 'cuestic$n debe.hacerse por vía de:~d~(:Ijií~~ .
1
. .. ....
~
de 'J)&rte·'(art. 46, tercer páriafo), y en el Código Procesal de Córdo· (
t.oria", como.. excepción,
. . . . . .
y de
... . .
"inhibitoria
.. . '
porvjadé
! . .. .
acci.!>n~;
. . .'
::-.•' '"• . ~.
>.. .ha podrá prestarse caucion de rato et grato (art. 92).
.. . ..:.. ~ .. ' ¡
· (
.. .·. ¡ .. ·.·· ... ;.":··. '· ... ··
.: ~ "" ... ; . . ·'·'.· ,.
(
....... ··; .. ;·
.· ':• . (
..·.

t
.~ .. ·
(
),.... '

) ')

)) ······' ·..'.• .~.

)
ANGELINA P'ERREYRA DE DE LA RúA; MANUEL E. RODRlGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 183
) ~:i.t ~··
.···~.

); .:'~;·En el Código Procesal de la Nación no se autorizan ni cart~po4er;i;:ú la documental en que se funda), a lo que debe'a:gregarse que espreci-
. pqderes apud acta (art. 90, tercer párrafo, ley 8465), y sólo cabe admi- so que se cuente con un "interés actual~, atento a que, salvo casos es-
. tÍJ.'.los -por acta- en los casos en que se confiere el beneficio de litigar pecíficos, nuestros ordenamientos proc'e ales no admiten sentencias
sin gastos y se otorga defensor oficial (aft. 85, CPCCN)t casos en los · . , "decumplimientodiferidoocondicional; aldenominadas'.'sentencias< .. ·
. ,._cµ~les puede ser extl!ndido por ante el ofü;ial primero del tribunal. · ·
. . . ., . • . • • • • • . • . • • • • . ~ ¡ • . ' • .• ' • • ....
·<·· ,defuturo" (art~.688';
. CPCCN;
.. arts.
. 75oi
. .. . ..fine y!l66;.ley·8465)
.... . . . . . ····.. _· __
.. :.~<. ''
:

3'.S.3. Falta de· legitimación para obrar .. 3.5..4. Litispendencia

No· hay que confundir esta excepción de previo y especial pron un- _ · .La excepción de litispendencia procede cuando se tramitan simul-
ciamiento con la exceptio sine actione agit, que constituye una defen- . · . :· tán~~ente d~s procesos en los que.se .dJrnlas famosas tres. identida-
sa.de fondo. · .· . . . des. sujeto, obJeto y.causa. , \., . ·
· ;;;.. -La falta de legitimación para obrar está prevista en el art. 34 7, • '" ·. .. . En este sentido; la litispendencia-p~' icipa del mismo criterio que
in.~. 3, del Código Procesal Civil y Comerc:;ial dela Nación, pero no en .tiene la excepción de "cosajuzgada"; la , ·ferencia radica en que lnien-
~ l~·ley 8465. · . tras la primera es "desplazatoria", las gwida es "perentoria'.', pero
.. · ·: Como excepción, se da siempre que seaevidente o manifiesta, cuan- ambas registran su fundamento en la "t~oría _de identificación de. las
acciones" (Ai.SINA) o "identidad de las pr!eten~iones" (PALACIO) .

i
1
. do,_no media coincidencia entre las personas que actúan en el proceso y
' aqµellas que cuentan con legitinlación sustancial para hacerlo (le¡;iti-
:. · · · , i1ültio ad caussam). Se refiere al vínculo entre el accionante y el titular
lit'
Los dos axiomas que configuran la spendencia son: a) "qut> toda
acción se agota con su ejercicio, y b) qu~ , o pueden pervivir dos accio-
1
)¡ '·. del derecho que se ejercita desde el punto de vista sustancial, o sea nes por el mismo objeto, entre los misIIi s sujetos y por idéntícn en u-
sa. De no ser así se nos presenta .el fanta~ma del "escándalo jurídico",
)1 : ' ' · ""P.:orque no existe identidad entre la persona del actor y aquella a quien
. o sea sentencias contradictorias entre l •Is mismas partes, por el mis-
;· : ... .•.
· :lá' acción está concedida, o entre la persoµ,a del demandado y aquella
· contra la cual se concede.-<iicha acción~"; por ejemplo, la acción ci- mo objeto y por idéntica causa. Por enq ; ambas excepciones -litis-
,.•
) .....·.-·.··
.· · .•.. vil-ex delito ejercitada por· quien no es damnificado directo. . ..·pendencia y cosajuzgada- están.orlen atlas a conjurar ese peligro .
· · Cuando se dirige la acción contra un litisconsorte necesario, ope- ·"'
..-..:,.·. '
. - La doctrina está expuesta por el prQ io Vélez Sársfield en la nota
. r-~~eomo dilatoria y provoca la citación de los restantes, pero no es a los arts. 1002 y 1003 del Código Civil;. uya.lecturá r.ecomendumos
admisible cuando se.trata de citación cpactiva de terceros (árt. 94, por ser sumamente didáctica. · .i . ·· · ·
CPCCN). . . ~· .
.·• A tal punto es importante este instit to que constituye la base de
· ,·>'.,;En suma, entonces la obstancia no es.al derecho del actor; no ata-• . la "impugnación extraordinaria de la co~rjuzgada" o "revisión st rictu
-cil)a fundabilidad de la demanda, sino la; ausencia de víncUlo, ya sea se.n~u" en las c~ndiciones previstas en ~l art. 395 del Código Procesal
porque la relación obligacional no exista,-0 bien porque impida el ejer- Civil y Comerctal. , ·
cido de la acción, como en las obligaciones naturales, deudas de jue- La ~osibi.lidad de res~lver "de oficio~f:anto ~~litispendencia como
go¡~ etcétera. . · la cosa Juzgada en el Código Procesal de a Nac1on obedece a que en el
·'.':'.'Como ~icen coincidentemente algunos conspicuos tratadistas, la curso del proceso pueden surgir elemep tos que demuestren la exis-
·in~lüsión de esta excepción, como tal, no ha liecho sino complicar inú- tencia del conflicto consecuente, y es P[eferible una decisión inci-
tilmente los litigios, y por eso no la conalgna l~ iey 8465, pues se trata dental oportuna que el escándalojuríd~c'O o la sentencia inejecutnble
de una mera defensa. .,,,·'):,;·o:', (el Código Procesal de la Nación lo cont¡mpla en la última parte ele!
La ley nacional prevé la posibilidad de que sea declarada "de puro art. 347, y sólo respecto a la "cosajuzgad~"; la ley 8465 lo consigna en
derecho" (aunque en realidad esta denQÜi.Ínación no sea ad.ecuada, el art. 141, en el que se ha agregado "o gr'fdo de litigio", con lo que de-
pues siempre se cuenta con los element?.~ de hecho, consistentes en

¡ bemos entender que puede •erlo en •e1da imtancia).


(
. 184
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRlGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 186
(
(
El instituto de "acumulación de causas" es lo que le confiere carác- Por su parte, la anfibología se da cuando la construcción de la fra- ·
ter clesplazatorio a la excepción de litispendencia, pero con las limi- (
se u oración conduce a conclusiones erróneas, no por lo que expresan
taciones dé~ art. 188 del Código Procesal de la Nación, y muy bien. tra- sino por la forma como lo expresan; por ejemplo: "Como consecuen- (
tado fo los arts. 448 y siguientes de la l~y 8465. cia del agravio, el esposo se pegó un tiro, después de d~s~edirse de su (
'·• ... -::·.· familia con un revólver"."0 sea, "con un revólver" debió ir después de
3.5.5/-Def~~~o legal en.la forma de l!rppqner la deman.Ú··.··· (
.i·.""::··'
la palabra "tiro"; y así la expresión no.~aría ~ugar ~ ~ue se pensara si ·
...... se despidió con un revólver de su .familia o s1 se swc1dó. · ·
(
EiiJos ~ps ordenamientos que venimos cotejando recibe la misma En cambio, la vaguedad; como su denominación loindica1 se pre·
denon1inliC.i6n. · · ..'· ,,/ senta·cuando la.expresió,n carece ~e precisión c'onceptual; y de ~~11!,s .·· (
EJ}lefe~~c;>. legal se produce cuando se infringen dos presupuestos . '· . estamos llenos.en el ca.Dipojurídico,.como"buen padre de famiha • . . ' (
de actuación: claridad y formalidad, pero lo fundamental es que dichos · ."buena fe", "obrar con diligencia", etcétera. · · .
defectos impidan ejercer adecuadamente la defensa por parte del ,. En ese sentido, el c~~igo Procesal de la Nación, en el art. 346, OC• ;····· (
demandado. tavo párrafo, ha previsto esta circunstancia confiriéndole a est~ ex- . '····
cepción efecto suspensivo, o sea considerándola de artículo prevto,.al
'(
La demanda debe deducirse cumpliendo todos los requiSitos exigidos
por el ,art. 3.30 del Código Procesal de la Nación, o el 175 de la ley 85641 . igual que la de falta de personeria y la de arraigo. .. (
pero ron la ?i~vención de que 10 e~gido es e1 cumplimiento de la forma, .. ·· 1
t
· . , , El Dr; CLARIA OLMEDO sostenía con agudeza que la llamada excep-
(
no de las fo~a,lidades, pues no hay exigencias sacramentales o solem-. •· · ' ción de defecto legal" no es propiamente una excepción, sino un "~ue~- .
niclad~s¡ ba§~~ª sólo con cumplir con las exigentjas para su adniisibilidad, ·
pero n,p omi~itninguna.
tionamiento impugnativo y escapa por ello al poder de excepción ,
porque ¿cómo vamos a cuestionar el planteamiento y luego vamos con- ·
e
~~~ ·.·
(
Ltl_demanda puede ser ininteligible y, en ese caso, el principio iura
··.·.·· no vi t puria·:~·o constituye fW,!d~~nto para ~u enmienda, y estamos , No obstante, es preciso interpretar los alcances del~ ~ey, ~n ~r- . (
anf.e JÓ que ~e denomina "libelo oscuro", aun cuando se hayan cumpli- den al ejercicio del derecho de defensa, y no podemos admitir laJuns· ··
L

prudencia lineal que ha establecido qu~ el hecho de co~testar la de· · (


do to.dos los;tequerimientos de la ley formal. ·
Baj,o el t$jco denominativo de "defecto legal" se engloban ambos, o manda es suficiente motivo para desestimar la excepción de defecto. · . · (
sea el defectcHegal propiamente dicho y el libelo oscuro, pero mientras· iegal, porque nos encontramQS con el problema ~el juicio B~reviado Y .•
· que para el primero existe un "'despacho saneador" (art. 176~ ley 84()5¡ ·. .. . los abreviados especiales, como eljuicio de desalOJO, donde s1 no se con- · . . ,(
nrt. 33 7, CPCCN, todos con distinta redacción), dificiluient:e puede fwlci<r. : testa la demanda, la.su~rte del demandado queda prácticamente se- .·· (
nar cuando setrata de un oscuro libelo, salvo que resulte muy evidente. · llada. · · ·
. Habría sido muy interesante que la ley 8465, haciéndose cargo de (
Los. defi;i~t.os fundamentales, desde el punto de vista lógico y en
orden á las técnicas de comunicación, entre los sujetos de la litis (con- esta situación hubiese establecido en forma expresa este caso "excep- · (
traparte, juez, terceros, etc.), en el lenguaje empleado, pueqen ser df! · .· ; :' .. . ··¡~ cional d~ la e~cepción" ..:...valga la expresión-, y conferido a ésta, en . ·'·
1

dos ti ¡Jos: ailihigüedad y vaguedad. • · ·· · · ' ·. . . ,


1.
todos los casos, el carácter de ser de.artículo previo, pues c~mo.nor- . (
! malmente no requiere apertura a prueba, es rápida su tramitación Y ·
La ambigüedad se nos presenta cuando los términos o giros eni~ · 1 (
pleados tierieii más de un significado posible, y no surge deltexto cuál · . 1 ppsjti:v~ el beneficio que prodiga, en orde~ a asegurar la defensa en
jUÍcio y el contradictorio; . . (
es el q i.ie se i:í#~tende utilizar, y se manifiesta con la homonimia Cpala- ··
bra con distintos significados e igual grafía; por ejemplo: "peso", que ' Nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho en nu- (
puede ser ya'referido al valor de una moneda determinada, a la exi- ·'. merosos precedentes, con relación a e~ta excepc~ó°:, que "la omisión
.~,(C?,~W,~ción imprecisa·º ambigua .de las,enunctactones leg~mente (
gencin1~rgoi;(~fu~ca p¡u-a l~YQ.ntar un objeto~.º ¡:¡.Ja .calidad d~ U.U. ar~·
mento~•...
.
de .
pes~>:
.
.' ;'.'> .. . . i . ;. . • ·-- . '
-
·.
. •.-;-
exigibl~" pueden fundar la excepción de defecto legal, pero debe~ :(
. .. revestir
·.~ . ... entidad
. . . . suficiente
. como para . afectar el derecho de defensa .
.... . :· ... . . ¡ .... ·· '.)
:(
. \.·· ..
,(
. ·. ¡.·.
(
(
f
)
)' .·.·
) ,· ., ..... ,..... , .. , ...
..;.
).
)
..1aa ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 187
) ..../~.:\;~
.
.
: .
.......
>. .·-r.es
' e
~C .También se ha sostenido que no tieµe por objeto enm~ifaá.t"éfto- .··
sustanciales dela demanda y que no basta la impugnación, sino que '
legitimado para actuar íncidentalmente n el acuerdo, aconsejando a
las partes y emitiendo opinión; en cambio, en la conciliación civil, como·
\·;~sta debe.ser realmente trascendente y de interpretación restricti-. es juez de sentencia, su función debelimit se sólo a convocar.a las par~
''.!("J.ª· ' l: ' ' .'.tes para que éstas propongan las bases de la·autocomposición;-constri~ .·· ·
-: ·.' •' ·:.A~ ·;.Con respecto al tema de los litisconsprtes, la circunstancia de que ·. · ñéndose¡sólo ahomológarlas, pues si act~ a-comojuezlabor.alestar:ía · .·..
. .. .,\;:~o de los litisconsorte~ hayacontest~o la demanda no.obsta para .. · ··.·adelantandoopiniónsobrela.resoluciónp finitivadelacausa: ··• .. ·...
. ·:iique Qtro oponga la; excepción de defecti>,' legal. . · , · El desistimiento está previsto en los ~s. 349 y 350 del Código Pro-
,.. cesal de Córdoba, según se trate del des1·stimiento .de la acción y del
derecho. .:
3.•6•.Otras defensas En el Código Procesal Civil y Comercir:e la-Nación está regulado
expresamente en los arts ..304, 305 y, 306; con idéntico·texto, salvo el
.• . .. ::J.6.1. Cosa jiizgada agregado al art. 349, que expresa: "Elre'c ente·podrá desistir de su
impugnación en cualquier estado de la c~usa".
··: ...

. :~; .... ·
" como la de litispendencia,
La característica es que esa excepción, En ambos ordenamientos se distingu entré desistimiento del pro-
·~..en el Código Procesal de la Nación puede ser declarada "de oficio" y . ceso (CPCCN) o del juicio Cley 8465), y e te desistimiento sí debe ser
. . .J~D cualquier estado de la causa (art. 347, último párrafo), pero en la sustanciado; en cambio, cuando el desistimiento es sólo del derecho es
·.. Jey 8465, el art. 141 ha liinitado el asunto sólo a la "cosa juzgada", ex- admitido sin sustanciación, pero eri ambds casos hace "cosajuzgada''.
... cluycndo la litispendencia. . Por último, el art. 306 del Código Pro esal Civii y Comercial de la
· . ·'. No basta la mera "triple identidad" 4e sujeto, objeto y causa, pues Nación.y el 351 de la ley 8465 reproduce la fórmula del art. 87 4 del
.· ."···.en cuanto a los sujetos, lo será en la medida en que hayan ocupado igual Cócligo Civil, pues la renuncia de derecho no se presume, a lo que debe
· ' • . ,. :~ituación procesal en ambos procesos; Rºr eso la ley ha dispuesto ex-. · agregarse la interpretación restrictiva d tales.actos, y que hasta que
· :. prefiamente. la acum.ulación del juicio d,e consignación al de desalojo·. no se pronuncie el tribunal o no surja d autos la conformidad de la
.. · ·... por falta de pago (art. 75.7, segundaparj;e, CPCC), ya que si bien am- . contraria, que estimamos puede ser·exp esa: o tácita; según ya Jo he-
.··· .··· · · . _bos litigios son entre los mismos sujetos, el actor en.uno es demanda- . · .· ...mos visto, puede renunciarse a dicho desistimiento.·
. ~:41ten .el otro y viceversa. · · · · Agregamossóloqu~enla1i;!y.8465noe táprevistat:om.oexcep~ión.
R.:. :•
··:::,:; ..

. ·3:6.2. Transacción,. conciliación y desistimiento del .derecho


::~,~·.': '
3.6.3.· Las defensas temporarias •··
.:.:,

se
..· ._: .·.. i

·::·· Estas excepciones están relacionadas con las foniias de "trunca- Bajo este denominativo meramente· onvencional agrupan to-
tÍiiento del proceso", como las denominaba el Dr. CLARtA OLMEDO, y que das aquellas obstancias establecidas en l ley de fondo para el ejerci-
) eJ Código Procesal Civil yComercial ·d~1a Nación califica como "anor- cio de la acción, que pueden tener carácttr-aquí sí- dilatorio.
Diales" de conclusión del proceso (Libro !>rimero, Sección Tercera, Veamos algunas de ellas, porque en el dispositivo del art. 34 7,
) · áhs. 349 y ss.). : · inc. 8, del Código Procesal Civil.yComerlial de la Nación se ha inser-
: '~'~ La conciliación es un medio de "autocomposición" del litigio, pro-
7 tado una norma abierta. : : ·
)
pio del derecho laboral, pero que tambi1füse encuentra receptada, ·con El beneficio de inventario carece des gnificación ante la reforma
) matices variantes, en el Código Prodisál de Córdoba (art. 58) y en el delart. 3367 del Código Civil, por el que se presume la herencia Hcep-
) Código Procesal de la Nación (art. 309 ). ··, ' -
La diferencia entre la conciliación labbral y la civil radica en que como i' tada con beneficio de inventario. ·
El beneficio de excusión del art. 2012 el Código Civil para el caso
) eljuez de Conciliación no debe proveer'sobre'el fondo del litigio, está de la fianza simple, no corresponde en el 'mbito comercial por lo dis-

¡
1
)
);
l..
(
·~"
188 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA- MANUEL E. RODRIGUEZJUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I 189 (
(
put!sto por el art. 480 del Código de Comercio, que sólo exige la inter- • declaración oportuna acmea la nulidad del pronunciamiento, pues
pelación del deudor. · · (
le falta uno de los presup.uestos procesales: competencia del juez.
· El beneficiodedivisiónespartedelsistemadefianzacivilCart.2024,. (
ce~ : . b) Lo mismo ocurriría si el desistimiento se produce una vez con-
testado el traslado u oído el Ministerio Fiscal, porque atento al carác- (
La obst.~cia a la iniciación del petitorio se establece cuando no se ter absoluto, ya sea que haya allanamiento del demandado o no deduzca 1
·han abona;ao las costas del posesorio (art. 2486, CC), pero creemos,·· · obstancia el fiscal; el tribunal debe decidirlo de oficio. · (
: ~on buen'?~~f'undamentos, que siendo las costas un instituto procesal, · Acotamos que entendemos que haya desistimiento o allanamien-
· planteada'la inconstitucionalidad de tal dispositivo debe considerar- to, siempre debe intervenir el fiscal-como guardián de lajutj.sdicción, .
(
se superada esa obstancia. ·
· ;;> ~t~o t~~~o ocurre con las,condenacion~s en eljuicio ejecutivo par¡i · .. · •,,y su ausencia no es enme.ndable porque el Ministerio Público no tie- · t1
· ne disposición sobre su intervención; .toda vez·que no ejerce dere-
~;dmitir e14;ujcío de repetición (art. 553¡ quinto párrafo, CPCCN).·- . · chqs subjetivos.sinQ que representa los intereses oficiales o .colecti- · ·
( I·
. · El período de luto y llanto del art. 3357 del Código Civil es estable-
cido en diez días. • ·: · · .vos. t
Si bien el Código Procesal Civil y Comercial no ha previstO tales cir- (
c.unstancias, como surgen de la legislación de fondo, entendemos que. 4.2. Falta de personería
q~ben in~.oJi;:i.rse por vía de reposición. i .· :i ·· .· ••· ··· ··.•· .· .• ··: ·• •'•·· .. ·.· .•. · • · (
.. ,. ··;.. . . ¡·.
·f~ 1
Partiendo de los dos casos -ausencia de capacidad para estar en r
juicio (menores, incapacitados, interdictos) y defectos en Ja represen- (
4. Los PRO~LEMAS DEl. DESISTIMmNTo DE LA EXCEPCIÓN I.LAMAIM. tación-, el desistimiento de tal excepción ¿involucra aceptación? ·
DILATC).~µ (
Si se trata del primer supuesto, consideramos que no, puesto que
·.--:·
Dcspués.~e analizar..l~.I).aturalezajurídica de.Ja excepción y el con- 1
¡
la representación y asistencia de los incapaces const~tuye uno de los.
presupuestos procesales para estar en juicio y, además, debe pro-
·-· e
cepto de des.istimiento, que se caracteriza como un acto típicamente· · veerse la intervención promiscua del Ministerio Público de Meno- ..... (
!
vplitivo, AR.aoNts nos señala que no obstiµite su contundencia depara res, aquí sí bajo pena de.nulidad, conforme lo establece el art: 59 del
si_tuaciones:.~speciales que es preciso analizar en función de cada un~ . '(
de las tratadas. · ·· · · · •· · · · · · · ·· · · Código CiVil. · . .
. ,:, .· .... : En cambio, cuandosetrataderepresentación contractual-novin- (
cular o necesaria (padres;tutores, curadores)-, el desistimiento de '(
. j:...
la excepción es perfectamente posible, sin que obligue al tribunal, pues
.4.1. Incompetencia '(
se trata nada más que de, un tácito re.conocimiento de la representa- ..

est~.~~cepción, ción que se invoca~ · "••"

. :..- En que debe proponerse por declinatoria (como · · · ·.·. · ~


. . e:x;cepción, y,¡l'.,que como acción es por inhibitoria), debe intervenir ei' :(
· Minísterio Fiscal. · · ; -
. •.4.3. Litispendencia (
Está reguJ,;ada en el Código Procesal Civil y Comercial de la NaciÓn ·
(art. 7º) y C().n una..forma muy similar en lps arts. 9º y siguientes de la . .. Aqllf se plan'tea una si~uación similar a la de incompetencia, pues (
ley8•165. '.> . . · ·: el objeto de esta excepción apunta a evitar el escán~alo jurídico. . .
~a) Caso eIJ, que se desiste, antes de notificarse a la contraria y al • .' (
Pero, como bien señala el Dr. AlAAYA, ¿puede el tnbunal, di;! oficio,
fiscal. Siendo.J_~ competencia una cuestión de orden público, al haber~ · . declarar )a existencia de ún litigio pendiente? Considera que no, por·
se ªd~~ttiP.o:AI~·~riJ:>unal, éste debe declararlo de oficio.t9da vei quela .··· ·
0

. que~; eie~edería en los lmiites subjetivos de la controversia, pero ello


:<
competencia por materia o grado es .de ~arácter absoluto, y su no . no ()bsta Parª que....se operj:), ev(!ntualmente, una acumulación de cau·
(
····,. .. . . . . ·. . •: ..
'

(
~ ',

.(
(
'!*·············:··::.
(
¡,......

r
)
. :.:.:, ... ···

j . '
.

1
. . ',/,/
.. ··
) 190 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRlGUEZ JUAREZ. ' . MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 191
..
r :>sas o se arrastren, por el desisten te, las consecuencias de sentencias
:'.,
. 6•. EL DESISTIMIENTO DE·. LAS EXCEPCIO
·./'contradictorias en sus efectos (en el Código Procesal Ci~ll y Comer-
·:··. -cial de la Nación está expresamente prevista la declaración de oficio ... 6.1. Compensación
:·. ·:'.-,de la litispendencia, como ya expusimos). ·
. . .... · · \(: · .Como aquí no está prevista la inter.vención fiscal no puede supe- ......- :. Es una.defensa, pero que no ha sid(): revista· como excepción.El . ····
.: •. :~:.{;rarse el esquema dispositivo del litigi9, y los jueces no pueden incu- :~·:. : ,. ;.problemaconsiste.enquésucedesilap ecdesisteQ.elmantenimien- .···.
.. .:, -·
· ·. . to de dicha defensa; ¿pierde el derecho e hacer. valer. su.crédito en
~ :
.. ' ..-.;/ mr en .absolución
.. ... : . :
·~ .
•'
de la·.
instancia.
.
... · · · · . · . ·. · · .. ··.· · '.:'.
~. · otro juicio? :
~~,., - Entendemos que si es antes de la sus~ ciación no, aunque una vez
4.4. Defecto legal · . controvertida podrá generar condena e~ ·estas, pero ello no obsta para
·:·.::·'
)~:;·;,
.
.. Obviamente, al desistirse de esta 0;posición o impugnación, como •. ,·;· .. · ..
··que formule las reservas o la haga·valer notro juicio independiente,
porque la sentencia que acoja·el desist' ·ento hará cosa juzgada for-
. ·)o considera CLARtA, debe entenderse que se ha renunciado amante- mal en tal caso, siempre que no haya.des stimiento del derecho al cré-
) <:nerla y que la demanda es autosuficiente a los fines defensivos. dito. ·
) '..;: Ello no obsta para que el actor ennD,ende su posición en las oportu-
.· ;/nidades fijadas para ampliar o moderar la petición, con el fin de evi-
) ... <·tar la sustracción de aspectos de la litis que pueden constituir funda- 5.2. Prescripción
.· :.·.'.\mento de la actividad Probatoria. ;t . .
) '.;-~~.¡.:. . ...
Luegodelareformadel art. 3962 por la ley 17.711, el desistimien-
) to involucra una renuncia de derechos no pueden ser nuevamente
. :'.·4.6. Arraigo planteados: Antes de la reforma sí; ·· ·
y >:· ..
....··~

j , En este caso, el desistimiento es esencialmente dispositivo y, por


. -ende, nada obsta a su aceptación. · · · ·· · · · ~: .
· 5.3. Cosa juzgada
)
";1~f:;.. ,
): No existe inconveniente para que se enuncie a los efectos de una
· \4.•6. Costas . sentencia, pueslas sentencias sonsiem re declarativas. Distinto es
) :...·. el caso en que ya hubiese mediado ejec · eión, con lo cual estaríamos
>.'·. . .'l·:
. En general, cuando el desistimiento se produce antes de la contes- frente a un desistimiento de la ejecutori más que de los efectos de la
:tación del traslado obviamente no hay costas, sin perjuicio de la re-· sentencia.
): . Qiuneración, a cargo del patrocinado;o representado, de abonar ho- El Código Procesal Civil y Comercial e la Nación (art. 34 7, última
)j , norarios a su letrado. i . parte} y la ley 8465 (art. 141} autorizan a declaración "de oficio", por
. ': ·: Pero cuando ha mediado sustanciación, las costas deben ser sopor- lo que se presenta la misma situación que respecto de la incompeten-
>\. <ladas por el desisten te y en favor de la' contraria. ci~ . . . 1
) ·:~·:<·: Cuando ha habido allanamiento habrá que estar a lo normado por a} Si no se desiste antes de sustancijse y el tribunal la declara de
el art. 131 para determinar si funciona·la eximente de costas. oficio, será sin costas. · ·• -
) En el caso de reconocimiento de la-excepción, pero mediando de- · b} Si se desiste una vez sustanciada y media controversia, será con
)
claración de oficio de la incompetenci~il(). l:orrecto es imponer las cos- costas. . .
tas por su orden, pues no ha habido vencedor ni vencido sino que am- ~)Si no ha mediado controversia (a¡anamiento) y se declara de
) bos han sido vencidos. ,.. · · ofiao, •erá oon '"'tas por su orden.

;1 1
\
(
193'
1'12 ANGEL!l'/A FERRE\'RA DE DEL!\ RÚA. MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 (

6. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMAJ'!DA dor, y en este último caso cuál de los incisos del art. 2462 del Código
e
Civil es el que corresponde. .. • (
6.1. Coi:fl;:epto De allí que lajurisprudencia haya sido severa contra los que se limi- (
tan a una "negativa genériea", aplicando el apercibimiento consecuen-
La co,Í}testación de la demanda es el acto formal mediante el cual · · ..... ~-·
te que, por otra parte, como analizaremos, no es más que una presun~ (
>: .•,.·
_..:::::.,: ... •, ... ·
el dema.!il_dado responde a las pretensiones del actor, oponiéndose a ···
éstas, ii1~.bcando circunstancias obstativas, extintivas, modificativas
ción salvo el caso del art. 755, en que se dispone que la incomparecencia
del demandado determinará resolver el desalojo dictando sentencia. e
~!
~út~J>
·.
,
::7!~i,S~:iI~E:::::~!~;.~!::i:.O'!::!·~
inc. 1 del:art. 175, pues-todo lo relat1vo al domicilio y nombre de las ·
· partes yá ha sido cumplido con el escrito de apertura.
El Código Procesal de la Nación es más cauto y establece que el
·. . ·: ·desalojo se su.stánciará como juicio sumario, pero impone al notifi- ·.
cador el cumplimiento de recaudos extremos, al·punto que lo fa~ul­
ta para allanar el domicilio y hacer usó de la fuerza pública, como si
fuera un oficial de justicia.
(
(
~
:'.·~::1\~~~ :·.:
:··::.~~~:.i~·:. En nuestro sistema puede haber comparecido con anterioridad y. Pero al establecerse como apercibimiento una presunción (art.192; (
r<:::~J:~···· haberse constituido en parte, pero en el Código Procesal de la Nación, CPCC), no quiere decir que la mera incontestación determine la ad- (
~·,:;:~~t~: la notificación del traslado involucra la necesidad de que el demanda- misión de la demanda, sino que la prueba a rendirse puede desvirtuar
(
~./{~~~~~·... . do, en eI;piismo acto, se constituya en parte y responda, de acuerdo ¡· · · los exti:emos de ésta.
0
. · i.
con el ai:t¡:a38, en el término de quince (16).días en. el proceso ordina- • Hemos observado; con asombro, cómo la mayoría de los juzgados

de primera instancia de ésta capital, en el caso del juicio abr~viado,


e
rio, de di.ez (10) días en el 'sumario, y de cinco en el sumarisimo:
Si la demandada es la Nación, una provincia o una mwiicipalidad; haciendo una mala interpretación de la norma contenida en este t
el plazo e~:de sesenta (60) días en el orden nacional. art. 192, ante la no contestación de la demanda y como si se tratase de (
Pero es~os plazos se modifican cuando el demandado se domicilie un juicio ejecutivo especial, dictan sentencia sin tener en cuenta que ·
en otro lugar que el del asiento del tribunal convocante, en razón de un se trata de unj uicio de conocimiento pleno, eri donde el actor debe acre- (
· día cada:doscientos kilómetros o fracción que no baje de cien (art. 158, · ditar, mediante la prueba que rinda en autos, los extremos alegados .· (
CPCCNH!~riterio que debería aplicarse analógicamente en el. or:den · .· en su escrito de demanda.
provinci1tL<·. · · ·· · " .: " · ¡·. : . ·' · : '" · · : · ' :'.' '. .. · · ... · En el Código Procesal de la Nación, en cambio, si bien existe esta. · (
...
prevención, la limita a los hechos pertinentes y ~ícitos, pero tiene_por
'

6.2. Requisitos que deben· Q_b$erY.arse en· la>conte$tación


la demanda · , .
de · . · ·
reconocidos los documentos que deben necesaname11te acomp~ar-
se con la demanda, como analizamos. · ·· · ya ~(
'~~~?~<. ' .· (
El Có<!igo-Procesal de Córdoba dispone en su art. 192 que el deman.~.·· . 6~3. Efectos
dado debé."!)bservar en la contestación de la demanda la misma forina · (
prescript'if:para ella por el art; 175, con la salvedad que ya hemos he.:.· · ··· !"" ···. · · Sin perjuicio d.e que s~ p~a oponer excepciones, asunro que trata- · · ;

cho. PerO''c!cm respecto a la carga procesal, establece la necesidad de ! remos en el capítulo espe~cO, en general, cuando no se hace uso de ese (
que confi~se o niegue los hechos afirmados en ella. derecho, la contestación de la demanda produce los siguientes efectos: (
Sin e:qlpargo, aquí, si bien también rige el principio iura nouit cu- a) Determina los hechos sobre los que deberá versar la prueba, o .
ria, correSI?.onde, por razones prácticas, refutar el derecho en que pre- · sea .los hechos controvertí.dos (sin perjuicio de los confesados, eviden- (
tend~ fun,ii_arse la acción, sobre todo cuando las disposicion!!S d(:\ fon-. .,, . _. teMÉ:P.~orios). . · . • (
dó'sirvan1)at'á calíficarlai por ejemplo; si'se piae'ef'tecb'azo
de Una :-• · · , , · ·- b) Consolida la comp~tencia del tribunal.si no se oponen ex:cepcio-.
demanda dé desalojo invocando la cqndicióri de poseedor de tene- ··
. •
,·:"
• . ¡
. !
• • • . • .•
o
. •. ••• •
nes de incompetencia. · · ··
... ' ;, .. ·': .. ... '.!~.:
·
.' . .'. ~
· · · ,r: (
; . .·· ...... ·: .:· .· (
¡.
'k
,•\;: ....
[. (
(
.....; '
),

) ..

J
)
..:.•>.
) . .:··::>·· 194 MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l. 195
ANGELCNA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRlGUEZ JUÁREZ
)
.·';;~'::·
.·. . .· ,.,,. c) Contribuye a formar la plataforma fáctica y el líµl:jte·material c) Por último, tenemos que la con test ción de lá demanda':contrí-
, . de pronunciamiento. · · · · · buye a determinar la plataforma fáctica, o sea el ámbito material de
Analizaremos estos efectos: pronunciamiento del juzgador, por el pri cipio. de "unidad de la litis",
a) Con relación al primer punto, y~ señalamos que la mera negativa .. derivadade.la ..confesión.espontánea, pr~ducida.porlos escritos del ..
. -.. genérica no es suficiente para tener pbr contestada la demanda; es pre- ..pleito (art. 217, CPCC, cuyo error de ub cación persiste)~'El Código ··
ciso que la refutación o la aceptaciól:!- sean específicas, sobre cada uno ·· . _ Procesal de la Nación tieneigualprevisió en el arl~ 163, inc .. 6, en re· ·
·de los hechos en que se basa la acción,.bajo apercibimiento de que, de no ferencia al contenido.dela sentencia,· lo q: 1esumado al principio ele ad-
ser asf,genere la presunción de autenticidád a favor del accionante. ... ... . quisición procesal determinan los. límite materiales del decisorio.
La nueva disposición de la ley 84$5 (art. 192) ha consagrado espe- .
,· ..
~[ficamente esa exigencia y ha agreg~do lo que ya contiene el art. 356, .
. ,;.,;. mc.1, primer párrafo, del Código Procesal de la Nación, o sea la admi- 6.4. El contenido de la contestac.ión u .otras actitudes que
sión de autenticidad de los documel!.tos que deben ser acompañados . . ·. puede asumir el demandado :,
y···· . con la demanda, aclarándose que ahóra corresponde no sólo a los "ha- .
bilitantes" de la instancia que ya análizamos, sino también a los "fun- Ya hemos dicho que desde el punto de ri.sta formal, la coiltl;lstación
. dántes" de la pretensión. .,, de la demanda debe cumplir los mismos requisitos exigí.dos para su
> i.

Sin embargo, no ha consagrado la ~xcepción que contiene el segundo articulación, pero, además, reconocer o egar cada uno de los hechos
): expuestos en la demanda y lo concernía te al reconpcimiento de do-
párrafo del referido.art. 356, inc. 1, d'el Código Procesal de la Nación ·
que exime de esa carga al "defcnsoré'oficial" (para nosot:ros el aseso; cumentos, .que ya hemos explicado.
letrado) y al demandado que interviéne en el proceso a título de suce- Pero además puede asumir otras actít des que confluyen ya sea en
·.. ."'.:' sor universal, quienes pueden resertar su respuesta definitiva para lograr una adecuada traba de la litis u otr que podemos sintetizar en
· ·......: ~·.::.... :cuando se produzca la prueba. ..~ contestación, abstención, allanamiento, confesión, reconocimiento,
· ·· Esta salvedad es absolutamente J?gica. De hecho los representan-· oposición formal, reconvención y ofrecim ento de prueba.
tes del Ministerio Pupilar normalmente acuden al expediente de ex- a) La contestación deriva del ejercici del derecho de defensa.
cusarse de contestar lademandahast~ que se produzca la prueba, pues.· . b) La abstenci6n es aquella actitud po la cual el demandado guar-
no habiendo tenido intervención en 1a formación de los documentos, da silencio. El art. 199 del Código Civile tablece el valor del silencío
mal pueden opinar sobre ellos. cuando haya una obligación de expedirse por la ley o por las relacío-
·.-. . ·· Igual criterio para aquel que ingresa al proceso por ·sustitución del. · .nes defamilia. Pero en.materia procesal,!Ia regla no es precisamente
. demandado, quien no puede pronuni::iarse sobre los documentos sus- ésa, sino que el silencio genera: una presif ción en.contra de quien in-
...... :.• 'criptos por el causante y sobre la recepción de despachos telegráfi- . curre en ello. En suma, en el derecho sus~antivo.y en orden a la prue-
.. ; cos que hubieran sido remitidos a él:' · ba de los actos jurídicos, opera su consolidación, como lo aclara la nota
) al referido precepto, a la que hacemos refiisión; en cambio, en mate-
. En la ley 8465 se ha suplido ello e.11 los casos de representación del
) · rebelde citado por edictos en el art. Ú.3, inc. 3, apartado a, en el que se ria procesal, el mero silencio ante la prete~sión deducida enjuicio deja
,.~-"autoriza al defensor oficial a responder, sin admitir o negar los hechos no obstante la posibilidad de enmendar ~sta circunstancia mediante
)¡ la prueba a rendirse o los alegatos de bief, probado.
; expuestos, aunque no para toda clase dejllicios~ com() lo prescribe el
)! Código Procesal de la Nación. ·•· · · · ., · En suma, en la ley de fondo el silenci. equivale a consentimiento
l.

b) Con relación al segundo aspf!!tto, :;¡abemos que cuand'i> corres- cuando hay obligación de expresarse, d sde luego, pero en materia
)i . procesal no genera más que una presunc~ón, que no debemos confun-
)¡ · ponde el fuero de excepción (extranj~ría o vecindad), la presentación
sin objeciones ante la justicia ordinajia involucra suinisión tácita. dir con el consentimiento de los actos irregiltlares previsto en el art. 1268
Lo mismo ocurre cuando se hubiése pactado una competencia es- del anterior Código Procesal de Córdoba, fl ue no ha sido receptad u por
)1 pecial y no se cuestionara aquella en que está radicada la causa. laley8465.
>i
>I
\
(
·197 (
·"' :··:, .. 196 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA. MANUEL E. RODR!GUEZ JUWZ . :t.lANuAL DE DERECHO PROCESAL CML 1
l;
(
j ~'
e) El demandado también puede someterse a las pretensiones del OEn la oposición formál puede ocurrir que, por defectos en la pro- . (
actor.m.ediante la actitud de sumisión que se denomina allanamien- · pia demanda, no pueda producirse una "adecuada traba de la litis".
En estos casos son admisibles las excepciones, ya sea de articulo (
to, esto·~. dejar liso y llano el camino del litigio, con lo que se evita la
actividad probatoria y alegatoria. Pero ello de ninguna manera debe previo 6 bien (según el tipo de juicio) para ser resueltas en la sentencia (
interprt~F_arse como una confesión calificada por su espontaneidad, sino ~ : .: que se denominan-equívocamente-dilatorias, de lo que nos hemos
. que simBlemente, y sin reconocer las razones que pudieran asistir al · : .ocupado en los puntos anteriores (3 y ss.). · . · (
artor,.lq'.ftnico que se persigue es evitar el litigio.· .· g)También puede ocurrir que el demandado, a su vez, contrademan~ (
Por:ello es que tanto el art.131 deI Código Procesal Civil y Comer- . de al actor en· el mismo·proeeso,-que es lo que se conoce como reconven· •·
ci al co~~-ral art. 70 del Código Procesal de la Nación consagran el prin- ... e .• ción; ·y tiene·por objeto cuinplir con un unperativo de economía proce-.
. ... ~
e
ci pio de.~ximisión de costas en caso de allanamiento, salvo mora o que sal de la actividad, pues elperíodo probatorio común impide que deban · (
el. suje~g;lJ,ubiere dado motivo.para la reclamación. · tramitarse ambas acciones en procesos separados y eventualmente se
. El_fÚndamento de esta política procesal es el de aventar la voca-: .. · verifiquen las ci:r:cunstancias que aconsejan una acumulación de cau- · · (
ción incidentista o la promoción de juicios sin fundamento. Sin embar- . ··.
go, no nos parece adecuada, pues para ello existen otro tipo de san-
· sas ·de lo cual también nos ocuparemos en el capítulo siguiente.
b)
Con respecto al ofrecimiento de prueba en el juicio abrevia- .
··
e
ciones y, además,,resulta sumamente dificult~so calificar el trabajo do con la contestación de la demanda y en función de lo dispuesto e
de "inofi~j,9so" a partir del sutil deslinde entre el eje~cicio de derecho de· pQ~ el art. 508 del Código. Procesal de Córdoba, debe el demandado (
defensli$la querulomanía, que la ley8465 prevé en el arl; 83; del cual ... ·· ofrecer toda la pruebfl. de que haya de valerse, bajo sanción de ca·
despu~~·J~._os ocuparemos: · · · · ·· · ducidad, salvo lo dispuesto por los arts. 218 y 241. (confesional Y . ~­
Tant~el art. 70, inc. 2, del Código Procesal de la Nación, como el 131 documental). . . · ·
(
de la ley'.~465 supeditan los efectos eximitorios de CO!!tas en caso de . ·: '.
allanami.~nto a que éste sea real, incondicionado, oportuno, total y (
·e'.;·.,· ...
efectivo. Pe allí que el allanamiento en ciertos casos no deba interpre- . · 7. RECONvENCIÓN
(
ta rse com;p consentimiento del planteo al que se rehuye, sino como una·
manífe!?~&'ción de marginar el litigio, dejando librado al tribunal la J:"e- . 7.l. Concepto ,. i (
solución que correspondiere en derecho. (
Es el caso del "recurso de reposición", que en el fondo es un pleito . . La contrademanda o fkco~vención está regufada .en nuestro Ce>-
entre el tribunal y el ar.ticulante, toda vez que procediendo contra pro-.·· . digo Procesal Civil y Comercial en los arts. 194a197. Se trata en rea· .. "(
veídos dictados sin sustanciación la contraria no hadado lugar al error .
procedi~~ntal cuya enmienda se persigue con la articulación. ..
lidad de una "acumulacio.n de autos anticipada", distinta de la que
. regulan los arts. 448 y sigwentes, que es posterior a las respectivas .
actuaciones¡ y decimos esj;o porque de lo que se trata es de oponer a la .
• ; • • ¡ •. •.",
r
No ob$.t~ a lo expuesto lo que dispone el art. 240, segundo párrafo,··.· (
del Códig!fProcesal de la Nación, o el art. 359 de la ley 8465, que fácu1- · ' ·. · acción ejercitada otra acc;ión por parte del demandado, pero basada, '· .•.

en el mismo hecho o causP. de pedir. .


(
ta al triblinal a rechazarlo de oficio cuando fuera maitlfiestametite ·
improced:~~te, o bien a resolverlo sin sustanciació~, pues el caso que · Ello no impide qué se ciieduzea dicha acción por cuenta separada Y (
tratamos ..es de aquellos en los que, impresa la sustanCiación, l~ con-. tampoco quf:! las resolucio.nes puedan ser contradictorias, salvo en lo.
(
traria se somete a lo que en derecho resuelva el tribµnai; Lo señalá- tocante al hecho generador de la pretensión, cuando es adecuadamente
mos comlk.,una previsión para futuras reformas. · · ·. - · .. · . . ·· . probado en ambas, a tal plinto que puede hacerse lugar a la demanda. (
d) La cp[l.fesión se verifica cuando: se reconocen fos hechos, aun- y a la reconvención en la misµi!J. sentencia, como o~a en dos sen·
.que se cue~tíone el derecho. · · · · · · ., • · . tencias .dictadas en otras tantas causas. .
·. · -· ia a;riianda reeonvencional obedece entonces, fundamentalmen-
r!e
.:;e):.En.el'.'tec~n.ociniíento comúnmente'se'adxn.ite e1 der~ch:.Q~o no se· •· f :·

. . cuestiona, pero no los hechos. . . . \ ..•...•... · ·• •'' . ··· .. ·.. : : . > •. ·. ·.· .• un
. . ~.a prj.ncipio de "~conOn:l.Ílf. procesal", pues ~e tramitan ambas pre- .
(
· .... .:.· ..;_
(
.. ··:·,. ,· ...
e
,e
~ ....
·;··-···::·-··:'"-::-.;,. ... , -:".;': ·.

)
)
)
. ~.:·.;.....
)
·ANGELINA FERREYRA DE DE LA ~úA ·MANUEL E. RODRIGUEZ JUAilEZ MANU4 DE DERECHO PROCESAL CML 1 · 199
)
} ' . <··tensiones en un mismo juicio siempre que se den las coni;llch>;nes es- ramente cuál debe ser: la etapa posterior, sila deltiaslado de. con- la
-:· ·'. ~· tablecidas porla ley, de las que ya hablaremos. · ' · .· · ; . trademanda o la,.cie apertura a prueba. i · ·· · · ·
>: ,;:r~:· · ·. . En el nuevo Código se han establecido algunas diferencias notables ··~. .
'.• ., con el sistema anterior, y son las relativas a la "citación coactiva de ter-
>:;:~:~;:~~r~ . :. . . ..· ;: ceros" (art. 194·, segundo pán:afo) y el régimen de prueba (art. 197). .··7.3. Condiciones:·que >debe reunirla·; emanda·reconvencional ·
........ ·
' . .. '· . :· ·,\. .· . : ·. . : ..

La contrademanda, o demanda. reconv nciónál-para la mayoría


::· 7.2. Requisitos para la admisibilittad de la reconvención ·de la doctrina-; debe·.guar:dar respecto! e la demanda.de apertura
del-proceso una conexidad formalymat rial.(nosotros entendemos
Como ya dijimos, la facultad de contrademandar es admisible en · que basta la conexidad formal). ·
cualquier proceso (menos en los ejecutivos y en el desalojo), siempre · El Código Procesal dela Nación la re a en el art. 357 (por exten-
··> que se cumplan ciertos requisitos. '' · sión, el art. 87: acumulación objetiv.ade tcciones);'y el Código Proce-
f.,_ ·-:~:: · ·Tanto el Código Procesal Civil y Cnmercial de Córdoba {art. 194) sal Civil y Comercial (ley 8465) en el art. :1 4; Debemos admitir que la
·: · como el Código Procesal de la Nación Cart. 357) coinciden en exigir que ley 8465 ha mejorado en este aspecto la agra regulación anterior,
•~ .: en el mismo escrito de contestación de la demanda deba deducirse la por su similitud con la regulación en lo n cional. · •:. ,·:.·

l
.. ", reconvención.. ·· La ley 8465 introduce una novedad e el art. 194, ·segunda parte,
·.·,.. La ley podría haber dicho, como en el Cª'80 de las excepciones dila~ disponiendo la posibilidad de convocar a:t rceros, y remite al art. 181
··:·· .. : · \ torias, que la oportunidad füerA e11 el mismo plazo para r.ontestar la respecto al litisconsorcio, circunstancian pr.evista en el Código Pro-
·,> demanda, o sea que si el traslado de la demanda se evacúa a los dos· cesál Civil y Comercial de la Nación. .
r · . :·días quedarían todavía ocho días para deducir la reconvención; sin em- a) Conexidad formal: exigencia de un ' ismo tipo de proceso, en la
}·.· ..-·. .:_-. bargo, la ley es muy estricta en ese aspecto y exige que se deduzca en misma forma que la acumulación objetiv (art. 87, CPCCN; art. 178,

l·i;:':::··'' el mismo escrito. ¿Por qué? Varias ba!)._sido las opiniones al respecto,
desde la que, de iure conditio, se basa en la simpleza del argumento·.·
· ley 8465), o sea competencia e identidad fe trámite. · ·
Pero la conexidad formal no es admisib~e en los interdictos, excepto
"porque asilo dispone la ley", basta la.que nos habla del buen orden de · ·-la confrontación entre interdicto de rete~er y de recobrar; Tampoco
:· 0 los juicios, y aquella que prescribe la posibilidad de reconvenir míen- . en álimentos y litisexpensas; salvo que el: eclamado a su vez tenga de-
.;.:'.·;iras no se haya instado por el actor la apertura a prueba, con lo cuál se . recho a reclamar alimentos de toda nece idad; Tampoco procede en
..•.. :-;opera la preclusión. · · · ~l Código Procesal de la.Nación en el p1}lcesi:J sumarísimo (art. 498,
·· ·': Nosotros creemos .que el fundamento está en lo que se denomina inc.1). .. .
.\·."
·. · :: . "consumojurídico", pues habiendo la ley establecido la oportunidad para No obstante, es procedente una reconv. nción interdictal; por ejem-
. ·:_,contestar el traslado y facultado al demandado para que deduzca su plo, en un proceso amplio, siempre que e~ articulante admita que el
. · contrademanda, si no se hace uso de dicha facultad debe entenderse procedimiento común es el que correspo~de al trámite más amplio .
· .· ·':que ha renunciado a ella, ya que de otra ínanera nos encontraríamos con Y aun podría admitirse la reconvención, aunque no existiera iden-
.·'que, habiéndose contestado el traslado antes del vencimiento del pla- tidad procedimiental, si la pretensión es :ct.nexa con la demanda, pero
.· · izo, esto es habiéndos~ producido el "consumo jurídico" de la etapa de la siempre que se tratase de un proceso pri cipal que.deba tramitarse
· · ·:;tontroversión, si el actor pide la apertúra a prueba se sostendría que el por régimen más amplio, toda vez'que los especiales son susceptibles
demandado aún tenía plazo para cont~star el traslado, y en él deducir de ser reducidos a los generales; por ejem lo, una acción de manuten-
la reconvención, con lo que se incidentana gravosamente el proceso. ción de la posesión y una reconvención p r desalojo, pero no a la in-
Entonces, por una cuestión de orden práctico y para concluir con versa, es decir, la regla es la absorción po el trámite más amplio.
las dudas, la ley ha dispuesto que la'reconvención se deduzca en el b) Conexidad material (criterio no co partido por nosotros, pero
mismo escrito en el que se contesta la _demanda, y con ello se sepa cla- doctrinariamente mayoritario): principi de implicancia o compati·
(
..•,/
201
(
._.;_.,
~ºº ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. R~DRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1
(
bilidad. Se refiere al fondo de las acciones debatidas, a la compatibili- · perjuicios, en la que se cuestiona el juicio de responsabilidad, preten- (
dad de ll:J.S pretensiones encontradas o a la implicancia de una en otra. diendo la inversión, o sea atribuyéndose al actor en vez de al deman·
(
En ~ri-ncipio es posible cuando el título u objeto, o ambos, de la dado); en cambio, la recoÍivención puede constituir una litis distinta
demanda y la reconvención guardan coincidencia, y la jurisprudencia, (demanda por escriturac~ón y fijación de plazo, reconviene por resci- (
basánd~~e en ese criterio, ha optado;por decidirse contra la reconven-. sión de·contrato o pacto éomisorio.expreim)'. E11 :una sutileza sin ma- ..
(
rión inc_?,p.gruente, aunque en la duda se incline por su admisión, fun- : ··. yor si~iñcación práctica.
dada e~J,:azones
. ... :··:
~--;.;
de economía
.
procesal.
'.
. · · .. . ·.. .·· .. . • · ·· ·
' ' " ' ' '
(
'..-::-··
. , ·7.5.. Algunas situaciones. especiales (
l··
7.4. N~f~~alezajurídica .. (
Cuando nos referimos a situaciones especiales nos estamos refi- ·
Es l~,g~~pensación, acciÓn de declaración negativa, contrademan- ·· riendo a reconvención implícita, aparente, presentación coitjunta de . ·· ··F
~· - da y reconvención propiamente dich·a. · · . demanda y contestación. (
a) La compensación es la forma de extinción de las obligaciones· · a) Reconvención implícita. Ita doctrina y laj.urisprudencia extran·
ei;tableci.d!lS por el art. 818 del Código Civil, que es cuando una perso- · jera debaten este tema; considera.ndo que si. del texto de la contesta- (
na reún~J~_s condiciones de deudor.y acreedor al mismo tiempo y se
neutrali.~a parcialmente la obligación; mayor hasta la conc\irrencia de
ción de la demanda surge una acción reconvencional nada obsta para.
que se adinita ésta, aunque no haya sido deducida expres~ente. .
t
la menqif:rdesde el tiempo en que empezaron ambas a coexistir. · Son muy raros los casos en que ello ocurre, sobre todo tewendo en (
Pero µr,ia cosa es compensación y otra reconvención. La primera es ·· cuenta las exigencias formales para la articulación de la reconvención (
una defe&§a destinada a reducir el crédito requerido; la otra, una ver- que son las mismas que las prescriptas para la demanda; pero hay ca- · .
dadera d~i;nanda que persigue una condena.del accionante deudor, a sos en que sí puede surgir esta circunstancia..' y entonces se impone . (
tal punto:q:ue si el crédito del demandado oponente fuese mayor que el. flexibilizar el criterio. Por ejemplo, en un juicio de divorcio en el que
(
del actoz:,¡con respecto a él, por el saldo deberá deducir reconvención. · . la clemanda propugna que se declare el divorcio, pero por culpa de la
El prqplema se presenta cuando seiopone la compensación por una · parle actora. . , · . . . . (
;

b) La reconvención aparente. Aquí se da el caso inverso; es decir,


suma ilíqµida que necesita precisamente liquidación. En este caso es,
t.amos frente a lo que en la doctrina se,conoce como "compensaciónju- .· cuando se denomina reconvención a lo que no lo es propiamente ello y ,. t
dicial" o "reconvención compensativ~. No obstante, la doctrina se in-.· .. se verifica cuándo la acción que se ejercita por vía reconvencional no (
clina por la ~dmiE,ión por razones de.economía procesal; pues de otra ·• · . · .· puede ser artiCulada independientemente. · . (!
forma se .~.9mete al demandado a la necesidad de deducir otra acción Genéricamente, no háy propiamente reconvención cuando el de- .. ~ ·.. .. "
para el c~~ro de su crédito y no sería justo-en nuestro concepto-,. mandado se limita a peti~ionar una declaración opuesta a la preten~ · . ·
. frente ar~~quema del art. 1201 del Código Civil, por eXtensión; perq ·..... . · · dida por el actor, pero que no involucra condena para él pues, e~ defi- · ·
aunque s~~?-ata de un instituto del de~ech() civil el problema se:z~á''' ·· · nitiva, se denomina reconvención lo que es una mera contestación de ··
'
· c:on la ,nec~saria reconvención. .' · ·. · ·· .: :· · : ·· ·· > · -- · : · la demanda. · . '(
b) Recqp.vención y acción de declaración negativa. Por la prhnera c) Presentación conjunta. El art. 336 del Código Procesal Civil {
se integra).a pretensión autónoma de la litis, por la segunda, sófo se y Comercial de la Nación establece la posibilidad de presentación
formula la;oposición al progreso de la acción, con efecto en una sen- conjunta de demanda y contestación, circunstancia no prevista en !(
tencia des~~timatoria de ella, que tamb~én se puedel~grill-por ausenci~ . la ley 8465, pero que no.vemos inconveniente en actaptar por cuan·
(
de susten~§.>probatorio de ésta. i · · · •· · ..· · · ·.. · .·. to se tJ,:ataría de un.convenio procesal interpartes.
o);Con.foadamanda;· La·contrademanda'se diferenciáde larecon- · · .... ·.E~· fución de lo dispuesto por los arts. 15y16 del Código Civil, en (
. vendó;¡¡. en que:Ia primera corresponde a la misma ~ti8-. ~v~., daños y el orden nacional, y los arts. 1344 del Código Procesal de Córdoba
¡(
(
~ .....• . !: ... '
(
(
1
/
).- ·; ... ·.,..·· ....
)
r· .. ·"·•.-:, J, ;'~. . . . . . .•
.';•

),
)
) <:.(.'f, 202 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA. MANUEL E. RODRIGUEZ .nJÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVlL 1 ~03

)
y 887 de la ley 8465, haciendo uso delas facultades integtad_oras de ha
tribun8.Ies se ellfrentado a un texto leg ambigUo, focompleto e in-
capaz de enmarcar la variada casuística ci e sobre el tema se presenta-
:!:~:.
las normas, no vemos que haya obstancia válida para la recepción de
una demanda, contestación y reconvención conjunta; salvo en este úl- -ba ajuzgamiento. Ello los llevó a procurar definiciones en normas que
timo caso, en que no se hubiera acompañado también el traslado de la ·.reglanla intervención particular detercel' ~específicos, como en el caso·
reconyención, deberá proveerse su sustanciación, P.ero, en principio, -·- dela.citaciónpor.evicción165 o deleitado en arantfaen:los términos del ,'
nada impide la admisión en la forma indicada. - - - - - - · -.art 118 de la ley 17 .418 (Ley de Contrato e Seguros) .
. •.Por ello la regla general que se expon , sobre el basamento de un
' texto más completo, proclama la vigenci de sus disposiciones sobre
7.6. La situación creada· por el arl. 194, segunda parte, de • toda cuestión relativa al tema;procurand evitar confusiones en cuan-
la ley 8465 _·: to al marco legal que debe regir.respecto de la intervención general

}
l.
La ley 8465 ha establecido expresamente en el art. 194, segundo
." párrafo: "Al reconvenir, podrá dirigir también su pretensión contra,
terceros, juntamente con el actor, cuando se trate de acciones acu-
•-•- '~ , m ulables, de conformidad a lo previsto por el art. 181. En tal caso de-
·_>· berá citarse a los terceros reconvenidos en· la forma prevista en los
_arts. 161 y siguientes, y éstos, en las m.lsmas•condiciones, tendrán de-
.· ..
·.·.
·--[:_:_-
,._
~-tl
de terceros, diferenciándola de las situii iones particulares de cier-
tos terceros especificos cuya forma·de in te enir en el pleito y los efec-
tos que la sentencia les ocasionará se en uentran regladas en forma

8.1. Concepto de tercero


' .
< recho a reconvenir al contestar el traslado".
5 -, Resulta un poco dificil entender qüé ha querido significar el legís- ·¡ ~.:' Para poder intentar realizar una defi ición de "tercero" debemos,
):' '.O lador aquí. En primer término dice "jUn.tamente con el actor". No nos ~ ;'; necesariamente relacionarla con el conc;: pto de "parte". La doctrina
. ::,, explicamos qué quiere decir esta expresión. Acaso, si el actor no cita ha definido a la parte como aquel que reci~a en nombre propio o en
Ji:,,',, - a- terceros, ¿no podrá hacerlo el recoó:Viniente? ,Por otra part;e, si los ?,, cuyo nompre se reclama la-satisfacción~~ una determinada preten-
,, ;.i:',· .•.,:.·..... terceros citados por el reconviniente -pueden a SU vez reconvenir; DO . sión (actor), y t~bién aquel ~ontr~ quié_~ se reclama .<demandado l.
<'\ •. ".
".'•,,' - nos cabe duda de que los juicios pued'en hacerse eternos. - Desde una pnmera aprox1mac1on, po riamos decir que es terce-
.. _ Técnicamente, la supuesta "reconvención al tercero" es una "de- ro todo aquel que no es parte en elproces . Sin embargo, este típo ele
:":.' manda" que se dirige contra éste ya qúe no ha reconvenido el acciona- terceros que analizamos.presentan la ca acteristica-de tener Uli in-
) .do, pues ~icho tercero no lo había demandado. Creo que se ha legisla- terés en el pleito y, por ello; peticionan~ tribilnal que se les permita
- ·-::do para el caso concreto de accidentes múltiples de automotores, ingresar en éste; Pero-una vez que ha in esado ala litis; el tercero
- - '{:"criterio poco aconsejable, ya que la ley debe prever supuestos gene- queda equiparado alas partes en el proc so (art. 432 in fine, CPCC).
-. :rales y abstractos, y no casos concretos. - · Analizaremos ahora los distintos tipo de participación o de inter-
) vención que prevé la ley adjetiva. · '
)
'-•8. lNTERVENCIÓN DE TERCEROS 164

·..·.
....
comentado, concordadoy con esquema dejuici.C ; de los Dres. Manuel RoonfGVEZ
.Siempre que se ha introducido el problema de la intervención de JuAREzyCristinaENRJco DEPI'ITARO (Alveroni E ·clones, Córdoba, 1996), al cual
terceros en el proceso civil local, la búsqueda de soluciones de nuestros se le han adfcionado algunos conceptos a fin d adecuarlo a las caracteristicas
....... ·· .:·1 .. de este libro. ·
165 Cám. 1ª Civ. Com. Córdoba, 10/03/94, sent ncia Nº 34, in re "Laurenti de
realizado por el abogado Gusta~o MAsSANo y que fuera publicado en
1114 Trabajo Juncos, Y olanda el Provincia de Córdoba - or ·oario", en Semanario Ju rídi·
) la obra Código Procesal Civil y Comercial de ip.Provtncia de Córdoba. Ley Nº 8465, co, N° 990, del 23/06/94, p. 694.
(
(
204
ANGELINA FERREYRA DE DE Lf'- RÚA • MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 205 .·
(
8.2. Intervención voluntaria ..
;, ..;.·.
facultades y deberes que corresponderían al tercero una vez que ingre~ .
(

En cJiiquier etapa o instancia d~ljuicio


podrá intervenir, sin re-
sara al pleito, ocasionó prácticamente el fracaso del instituto.
El nuevo art. 432 elimina toda duda respecto de las condiciones que
·· · · (
(
trotraer~~ o suspenderse el procedimiento, quién: · deberán cumplirse para la admisión del pedido de intervención. Así,
1) In:fr.P.care que la sentencia podría afectar un interés propio. ·los incs. l, 2 y 3 definen cada uria de las situaciones que pueden impor- (
2) So~tuviere que habría podido demandar o ser demandado. · · .. · tar uri "interés legítimo jurídicamente relevante" en la causa. i

. . ~) P:r;::~~endiere, en todo o en parte, la cosa o el derecho objeto del··.·· El inc. 1 se refiere al ·que pudiera ver afectado un "interés propio"·
(
J lllCIO. · ;:;, i " · .
.· en virtud de. la sentencia que en ese juicio recaiga (intervención adhe- ... (
El ini,~rviniente tendrá las mismas facultad~s y derechos que las·· .·'siva··simple o coadyuvante). El.tercero que in ter.viene en ese carác- . ; .
partes. :.;/': ·. ·.•
La le~:;i?465 ha realizado numerosas modificaciones con relación al ....·
ter accede o se incorpora aun'proceso "en nombre propio y por un in- <
terés suyo, pero en función del derecho ajeno"~ Debe peticionar y
régimen de la intervención de terceros que.presentaba la ley 1419. Las ··.· ..... · .. .. <."
~ ¡¡ probar en concurrencia "con" o "por" la parte principal. No. es repre· ·· .¡

innovaciones incorporadas comienzan en la denominación del nuevo sentante del coadyuvado, pues actúa en nombre e interés propio, aun~ (
dispositivo legal. Mientras en el anterior Código.el artículo se titula- · que defendiendo el derecho ajeno166 •
ba "Intervención coadyuvante'', en el actual se lo caracteriza con el
.
(
El interés del tercero adhesivo puede ser, por ejemplo, el acree-
epigrafe-,~ntervención voh~ntaria". La novedad tiene si.is razones. ·· ·+ .· •.dor respecto de los pleitos del deudor que pretende ingresar al juicio .. {
El té~~íno coadyuvante obviamente h~ce referencia a la actitud · · a fin de: a) évitár la eventual negligencia del deudor en su defensa, y (
de colaboh1.ción que el tercero, interesadamente, ofrece a una de las ·. b) impedir la probable cólusión del deudor (parte) y su contraria (ficta)
...
... part.es originales del litigio. Es decir, que la teleología del anterior · · en contra del tercero acreedor. Existen autores que han estimado (_
disposithr,o se orientaba a que el interés del tercero interviniente sea inconveniente admitir el ingreso al proceso del tercero adherente por
Í' (
sil.!mpre~Óompatible con el derecho que ostentaba alguno de los Hti- ·
gantes ptjhcipales. El eventual benefició del sujeto que pretendía in- ··
t un interés meramente de hecho, sin embargo el Código Procesal de la
.. Nación lo ha aceptado expresamente al legislar la acción subrogatoria . (
f. . ·
•¡ ~. •

troducirs.i,a.al juicio debía, ineludiblemente, estar relacionado con la


definíción~del pleito en favor de la parte a quien adhería. .
:.. (art.112} . (
También el interés del tercero adhesivo puede ser "de derecho"
Quienit:oadyuva a una de las partes principales se adhiere a la pre- · · cuando la relacíótijurídiéa sustancial que vincula ala coadyuvante con (
tensión de esta última. -El nuevo art. 432 incluye otras formas dé in- la coadyuvada, a pesar de ser extraña al proceso, es conexa a la rela· ·
ter:v.enír voluntariamente en el proceso que descartan algún tipo de.. ·
(
ción material allí controvertida.
. adhesión del tercero interviniente al derecho de las partes originales··.· ·. El inc. 2 se refiere a quien, de acuerdo al derecho esgrimido, po- · (
de pleito <x.gr., el supuesto contemplado en el art; 432, in:c. 3, del CPCC). dría haber intervenido como actor o como demandado en ese proceso .....
Ello expliM el por qué del cambio de denominación por un título más .. ·.. ·. · ·., (iiítervención adhesiva litisconsorcial o autónoma) . . r
amplio, q.~~·abarque las nuevas situacion.es que permiten el ingr~s!-:Í·· · .. ·. ·
al pleito d,:g..un tercero ajeno a éste. ,: .. · ·
· · .Es decir cuando el tercero invoca cotitularidá.d con una de las par-.
tes solicit~do su inter\lención para ser partíi:ipe de esa comunidad
-<
'
ei
(
Por otro"1ado, el art. 1038 del Código' anterior les otorgaba a fos ter~ · de. sue.ites: . · · ........ .:. · · . .. · . : · " · · · · .... . · · ·· · · . :'
• • • 1 • .' •••

· ceros que ·tiivieran "interés legítimo" en una: causa, el derecho de inter- (


venir en e¡:proceso pendiente. El requisito de admisión previsto en la
referenciada norma no cumplió acabadamente con la función preten- . (
dida por eJ:~legislador. De hecho, nuestros tribunales tuvieron problt:\"'.. ~ .. (
mas par~:cl~terminar sí las situaciones planteadas por los terceros in~ 1&&Mo11Eu.o,Augusto M. -P...ss1 l..J.NzA, Miguel A. -SoSA, GualbertoL. -BERIWNCE,
teresados'ií:D.p·ortabári un.verdadero interés legítimó: Ello;-sü.Dla'do a < :Rbbirto;'Cqdigos procesales en lo Ciuil y Comercial de la Prouincia de Buenos (
. las. .
incertidumbres
. .
que el incompleto t~xto legal
'.
ofrecía
.
respecto
..
de las Aires y de la Naci6n coml!ntadps y anotados, p. 455.
'(
.
···.' .:·
1.
...... ,.
(
. -~.·.·
. ·".' .. . ···.«•····· .
(
...... .
_
(
. ~ . ··::·.·~;y~.f,~~~::·:.L~-~;~·~~~~~··~. - _..;:· ,· '...•...
.(
)

J
)
) .. ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁ.REZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 207
. . . . .
.. La intervención del tercero que se admite en este carácterieS si- que se persigue impri'iniral proceso"; con iderando ~l instituto como
Diilar a la de parte, pues tiene una legiti¡nacíón independiente, pro- una solución "a~científica y ventajosame te reemplazable por la acu-
pfa, o un derecho específico que hace valer contra una de las partes mulación de autos o procesos". · ·
mediante la adhesión a la posición asumida por el otro. Goza, por ende, ... En definitiva el inc; 3 del.artículo que analizamos; incorpora una ·
de autonomía en la actuación procesal. Con lo que decimos que puede · • .,: · nueva facultad que·habilitala intervenci nen el proceso de un sujeto ·. •
p~ticionar en un sentido aún contrapuesto a la parte a la que adhiere. · .ajeno a éste. No.sólo-podrá incorporarse. pleito quien tenga inten-
. Ya diferencia del simple coadyuvante, cuya legitimación es dependien- ciones de-adherirse a.la.pretensión de un de las partes principales,
te o subordinada, es plena como que es li#sconsorte 167 • Vgr., cualquíer secundando o coadyuvando la defénsa de é tas¡ sino también• aquél que
caso de litisconsorcio. pretenda en todo o en parte la cosa o el de cho que se encuentren dis-
El inc. 3 del art. 432 de la ley 8465 prevé otra forma de intervenir . putando los sujetos originflles deljuício) ·
. voluntariamente en el proceso. La norma, se refiere a los casos en que · Este instituto admite la actividad·proc sal del interviniente~una
. ~-~l tercero pretendiere en todo o en parte la cosa o el derecho objeto vez que se decide favorablemente su pedí o de intervención- en las
· deljuicio", es decir, al supuesto en que.aquél se haga presente en el mismas condiciones y con las mismas. fa' ultades ·de las partes ói"igí-
pleito invocando la titularidad de la relación material y reclamando nales deljuício, pues su ingreso al proce o se funda en la invo(,!áción
-1~ calidad de parte accionante a fin de enfrentar la pretensión de los li- · · de un derecho directamente conectado a la relación jurídicéqú.e se
tigantes originales. En este tipo de situaciones el derecho del tercero encuentra debatiendo en el pleito.
es incompatible con el que esgrimen las parles que trabaron inicialmente Otra de las modificaciones que pode os señalar con relación a la
elproceso, ocasionando un prOC!:'~'!lO tripolar:A vs. By e vs . .'1.. B,.dondc anterior ley procesal es que el término "t rcerla", aplicada a la inl!:lr-
A; y B son las partes que iniciaron el litigio y C el tercero agresivo. vención de terceros en el proceso, se ha d scartado en el nuevo Códi-
-: La adición de esta nueva prerrogativá:que hábilita la incorporación go. El novel criterio responde a las difer ncias conceptuales qüe la
·.:· de.un tercero al pleito, constituye, a nueªtro juício una valorable pero doctrina le ha asignado a cada una de laé. entadas locuciones.
no menos arriesgada actitud del legislador en su intento por mejorar Así se ha dicho que el vocablo t~rcería debe aplicarse únicamente
la función de administración dejusticia. Valorable, porque con ello se .• . a los supuestos a que se refieren los arts.: 36 al 439 .del nuevo Código,
·. ," · pretende fortalecer la seguridadjurfdiCa al reducir los márgenes de .·. o sea, la pretensión esgrimida por un suj to ajeno al pleito en los trá-
.:p.qsibilidad de que recaigan sentencias contradictorias sobre una mis~ mites compulsorios del juicio reclamando !"dominio del bien embar-
,IJ:i:~ cuestión; y arriesgada, porque el instituto pone en peligro la na- gado o invocando un·mejor derecho'? que el del·ejecut'ante,r"especto
turaleza del proceso el cual, al decir de PÉYRANO, "es un fenómeno día- .. de los bienes del deudor ejecutado. En es os.casos el tercero ostenta
.: lé,ctico pensado por y.para dos partes"168 • . , . . ·siempre un "interés.meramente económi o"; su:derecho no se vincu-
.... Asl, en la exposición de motivos de fas leyes 17.454y 7425-que ... la con la relación jurídica sustancial que a· o origen al juicio principal.
reformaron el CPCCN- se hizo expresá'referencia a las razones por No tiene derecho ni intenciones de partici ar en el debate sustancial,
las cuales se omitió legislar acerca de la intervención principal exclu- sino que su presentación da origen a un: · uevo juicio independiente
yente. En esa oportunidad los legisladoFes expresaron que el funcio- de aquél, con un objeto de litis diferente y cuya resolución en nada va
naµiiento de ese tipo de intervención "puede ser fuente de situacío- a afectar la cosajuzgada del juicio principal.
n~~tremendamente
·~·~: .
complejas e inconciliables
. ~
.con la mayor
. ... .
celeridad
.
. La última parte delart. 432 dispone q e: "El interviniente tendrá
t:·J.~ . las mismas facultades y derechos que las artes". ·
" . ~-~ .
Más allá de lo que literalmente surge'. , el texto legal, entendemos
167 MORELLO,Augusto M. -PASS! LANzA, MiguelÁ.~~~SA, Gualberto L. - BERIZONCE, . ,'r: que la prerrogativa otorgada en forma ge eral, debiera corresponder
Roberto, C6di.gos procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos únicamente para los casos de los incs. 2 y . , es decir, intervención ad-
Aíres y de la Nación comentados y anotados, ip. 456. hesiva litisconsorcial e intervención princ· pal excluyente, respectiva-
161 PEYRANo,Jorge w.,Elprocesoattpico, Umve~sidad,BuenosAires, 1993, p. 64.
mente. Ello es así pues el tercero adhesivo simple o coadyuvante debe
i .
(

(
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 209 (
208 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
(
estar limit,ado en su actividad procesai, de modo tal que sus actos no per- Finalmente entende'DÍos que hubiese sido conveniente la inserción. ·
judiquen ?,:la coadyuvada. No debe,olvidarse que él actúa por un inte- de una norma de las características del art. 91 del Código Procesal Civil (
rés propiif pero en función de un derecho que no le pertenece. No es ti- y Comercial de la Nación", que defina la actividad procesal de los ter- (
tular de :µn derecho subjetivo que sea conexo a la relación juridica ceros de acuerdo a la naturaleza de la intervención, otorgándoles la
·calidad de parte sólo a los sujetos que hayan logrado ingresar al juicio (
sustanci?,};:'que dio origen al juicio. Ni siquiera invoca vinculación algu-. :. · ·. ·
na con a(jµella relación; por lo tanto "no se encuentra legitimado para .·.. ·· invocando yacreditandolos supuestos de los incs. 2 ~ 3. . . _· (
.. ··-,: .-· obrar" eno:~se proceso con calidad de parte. Su interés sólo está en jue- .
go, en virlud de que puede verse perjudicado por el resultado negativo· .
(
.... EJ.~. l. ,Oportuni</.ad para. peticionar la intervención· i
respecto ge una de las partes principales del pleito. Por otro lado, su .·. (
falta de ifltervención en el proceso, eventualmente, lo perjudicará sólo Señala el.propio art.432 que:."En cualquier etapa o instancia del
a él, per~.:i\o pondrá en riesgo la correcta administración de justicia, la· · (
juicio" puede el tercero solicitar s~ interven~ión en el. proceso. O sea· .. ·. ·. 1
cual se pretende resguardar con institutos de esta naturaleza; · que el único limite que el tercero tiene paramterven1r-en el proceso· (
No sucede.lo mismo con los casos de los incs. 2 y'$. En efecto, las ·.. es la existencia de sentencia firme.
situaciones allí preestablecidas se refieren a los terceros que tengan (
. La intervención voluntaria procede, en principio, en los juicios de
vínculaci~pJu:iidica con la relación material debatida enjuicio, de modQ_. } · : conocimiento, aunque jtirisprudencialmente se la ha admitido en el · · -(
tal que l~~ntencia que recaiga en ese litigio vaya adecidir acerca de_ . i
! ' . .... iuicio sumario, cuando la intervención deltercero no importa la d~s-
un derec4§: que les pertenece pudiendo llet;rar, dicha resolución; a oca-
~

(
naturalización del proceso coµipulsorio 1 ~. . · · · ·
síonarleitü.:P. perjuicio. Entiéndase bien, no es el caso del tercero ad" (
hésivo po_Ífj'f!..n interés de derecho donde a pesar de que lii relación sus-
tancial eñ.itf.e coadyuvado y coadyuvante es conexa con la debatida en .. · (
. 8.3. Intervención obligada
el litigio;·~iclaro que estamos ante dos relaeionesjtirídicas sustan- (
ciales independien-te·s. En: elcaso qué ahora tfatiinios';·Ta relácionjü~· .... L~ biterve~~i~n del tercero. e~ ~bligada o coactiva cuando la peti-
rídica ma~rial es una sola y el tercero invoca una vinculación.con ella ciona el tribunal o alguna de las partes del proceso. · .(
de la mi$~~jerarquía que la ostentada por las partes originales. En·· La denominación de coactiva u obligada no debe provocar errores ¡(
conceptuales. Eltercero·no·pue4e ser coaccionado a co~p~rece~ ni

definitiva'.\Xlos supuestos de los incisos: bajo análisis (2 y 3) se refieren
a lo,s sujetos ajenos al proceso que pretendan ingresar al mismo ale-:, ._, . . mucho menos. traído ajuicio mediante el uso de la fuerza publica. ~1m- ..
..
r
!
gando estar legitimados para obrar activa o pasivarii~nte 4.e11tro· de · · .plemente se refiere a que la participación no es el r~s~tado de la libre...
~

ese pleito. Ello impone garantizar la iticorporaciónal proceso de qui~ .. ·


(
. iniciativa del tercero, sino que responde al requenm1ento efectuado
nes invoquE!P. fundadamente ese derecho, otorgándoles las
mismas poreljuzgadorn°1generándo para el tercero citado al proceso una "car- .:.,
' .. (
facultade~procesalesquealaspartesoriginalesdeljuiciri;esdecii-que .ga procesal". · '.· · · ~-
· una vez ci\l,oe se decida favorablemente el pedido de intervenció~, ~t Prescribe el art. 433 que: "El actor en la demanda Yel demandado
. tercero mn~iirá esa calidad por la de parte principal deljuicfo. la.'~o- . dentro del plazo para contestarla, podrán solicitar la citación de aquél e
lución se justifica en este tipo de situaciones a fin de'resguaraarl'.os '· ·. . a cuyo respecto consideraren que la controversia es común". ·.· , · (
principios~ti'e seguridad jurídica y economía procesal; procarando lo~ .
,grar una cfoinposiciónjusta y definitiva de la litis'l¡-ue'resuelvá l~ si- · .- .. :···· (
tuación ded:odos aquellos que sean comimes a la co11tr?vep;;ia pl~tea- (
da. EJlo permite: . .· .. ···· · 189 Cám. Nac. Civ., saia C, ÍÍ>I03/95, in re "Marquínez y Perotta el Municipali·
a) Prev~nir la inútil multiplicidad de procesos. '· .·. · ·· dad, dqa,uenos Aires", en I;f, del 14/07/95, p. 5. . · (
170 FEfu\E!l, Germán.: FERREn, Sergio, en VENICA, Ose&J'. Hugo, Cód110.Procesal
:'b),Evitaf fa:dispersión de la actividadJurisdfocióni:~L-~· : "• <' · "· ·'· ·
Ci~il ~ 9ome~icJl de la ProÍJincia de Córdoba, p~ 206. · (
. e) PrE!venir el peligro de que recaig~n sentencias ~C>nt.r1:1.~ctori.as· ·.
rI .. (
! :·.. '(

.. ··.'.: ..... e
(
::·:.· ¡(
·::.:~ ., .. ···.:•.. .;· ..
.. · .?, ,,,.

.
ANGELINA FER.RE'YRA DE DE LA ROA - MANUEL E. RODRIGUEZ .nJÁREZ . ,1. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 211
' .·, ..
·./~;·'
. Si bien la norma no hace referencia. a que el tribunal pq¡!dS: citar al · Fuera de las oporturi.idades señalad s .P<>r la:ley,lá cHáció~ del
· ·"'.'!tercero, ésta debe interpretarse juntamente con el resto del órdenamien- .tercero deberá s~r.declarada "inadmisib e" en función del instituto
r 'to jurídico, en el cual existe supuesto eri donde el tribunal-de oficio-- ··.procesal de la preclusión.
<'.debe integrar la litis (vgr., en el incidente de redargución de falsedad).
.·.,
-~.
' 8.3.3.: La .situación .delcodemandad(rde ísÚdo .·
o;:~,8.3.1. R~quisitos
·.·.·;·
~·· ~ ·. Teniendo en cuentalos límites que la: ley impone.con relación a la
. · . La norma adjetiva.requiere que el t~rcero llamado sea común a la. oportunidad para peticionar la citación o ligada, se puede plantear
controversia que se plantea en el pro~t!SO donde es.citado. PALAc10 171 e
el siguiente problema: en el caso en que actor demande a dos suje-
. entiende que para que exista comuni4ad de controversia se requiere tos y, luego de vencido el plazo para cont star la demanda, aquél de-
... ,)a existencia de objeto y causa común.t¡lntre el tercero llamado aljui:. . . sista de seguir el juicio en contra de ti.no 4 los deman9,ad9s,, ¿podrá el
· ·· .. ·. ,(cio y uno de los litigantes originales.,Sin embargo la mayoría de la a
cciaccionado subsistente oponerse ese: esistimiento, por_ccmside-
,.:doctrina argentina sostiene un criteriq más flexible, que permite asi- .·. rar que el desistido es común a la controy rsia? . . . .. . ...
) milar el concepto de comunidad de controversia a los supuestos en los Los artículos que se refieren al acto d desistimiento (349"al 351)
'·..que sólo uno de aquellos elementos, sea.,comwi entre el tercero llamado no contienen disposición alguna de la c~ se pueda inferir.un dere-
.al juicio y una de las partes originarias., vale decir mismo objeto o mis- cho atribuible a un codemandado para.o onerse al desistimiento en
) , · · <ma causa 172• En definitiva, quedará en manos del tribunal, analizar e . favor del otro. Sin embargo, entendemos q e si el desistido se encuen-
.· .,· .· .··· interpretar, en cadli caso, el conceptq,de "controversia común".· tra en la situación a que se refiere el artl 33, correspondería conce-
derle al codemandado subsistente la prer ogativa de oponerse al de-
sistimiento formulado.Apesar de que el érmino para peticionar la
, : .·.··...,.:/J.3.2. Oportunidad de la citacwn
·; citación coactiva haya vencido, dicha circ stancia no podrá oponer-
se a quien subsistirá en el papel de dem ' dado, pues mierttras aquel
i. El art. 433 detel'Jilina'claramente cuáles son las oportunidades
procesales para peticionar la citación coactiva del tercero, prescribien~ ·
. término corría, el d'esistido
. . . . .. ·l~
no revestía . .calidad
. .
de tercero:.
. . . ... ·.
·'

•.· do que: "El actor en la demanda y el demandado dentro del plazo para " .. ; ; •· . .

· ·Ü:ontestarla". ' · .8.3.4 ..La citación coactiva de oficio


'..s Se ha sostenido que desde el punto de vista del actor, éste sólo
. puede pedir la intervención coactiva de aquellos que hubieran podido·· .No está prevista, aunque no.existe no~ma que la prohíba. Enten-
.. ;.ser sus propios litisconsortes, ya quedesde el comienzo puede pro- demos que en los supuestos en que se.requ' rala integración de la litis
... ·•:poner la demanda contra todos los partícipes de la relación, ID.ientras se podrá disponer de oficio la citación obli ada. Asilo dispone expre-
) ".que por el contrario el demandado pdlirá citar tanto a aquéllos que samente el art. 89 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
} :hubieran podido ser sus propios litisdjnsortes como asimismo los del La ~rc~~tancia s7 ~u.ede dar en ~l caso.c;l.!ljuicio de simulación o del
demandante 173 • · · · · sub1nquilmo en elJwc10 de desalojo. ' ·. .•. .· · ·· . · ·
) . . . . . . . . . _¡ ,• ..

·-~~ :i .
) 8.3.5. Tipos de interuenci6n coactiua u ·,~bligada .
m PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal'ci~ü,'t: III, ps. 251y265.
) 111 MAnTINEz, Hemán J., Procesos con su}etgs. múltiples, ·t. I,°La Rocca, Buenos·
Aires, 1994, ps. 325 y ss., entre otros.
Apartirdelainterpretación que el trib al haga del concepto "con-
11i CoLO~tBO, Carlos J., "El proceso con pluralidad de partes y las figuras pro-
troversia común", la citación coactiva de tercero es susceptible de
cesales que lo integran", LL, 1986-D-431. · · asumir diferentes modalidad" o tipo.s, a lab""
(
(
212 ANGELINA. FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL.CML 1 213' (

1) Litis denuntiatio o denuncia de litis: tiene lugar cuando la par-


(
seguro que lo vincula con aquél. Parte de la doctrina considera que en
te en el,¡¡y~uesto de ser vencida podría tener una acción regresiva en este supuesto no está comprendida la citación en garantía prevista (
contra deltercero. Vgr.: · en el art. 118 de la ley 17.418, porque el art. 431 in fine del Código Pro- (
a) El:patrón que.indemniza el perjuicio causado por su dependien- . cesal de Córdoba la excluiría. Sin embargo, nosotros entendemos que
tc> lart. U23, CC). •·· · · es el supuesto típico de citación en garantía y que la norma del art. 431, (
b) El.t~~.cero que excitó al animal que ocasionó el daño (art. 1125, ce{. .·
:,.,
1
no lo excluye, sino que lo complementa. (
e) Etp..rppietario de la cosa inanimada contra el culpable del acci-. ·. 5) Integración de litili: Este tipo de citacióntiene lugar cuando nos·· !
dente,. e_t,cétera. encontramos con un supuesto de litisconsorcio necesario y algunos de (
. Está~~as¡¡do en el principio de ecr;momía procesal y tiene por fina-:·· _· ..
lid ad ey~~~_r.que el actor o el demandado; en un futuro proceso contra . ·
-·. ·< .• ¡, • .·lóslitisconsortes no integran la litis original. Por tanto, a petición de

·· parte o el tribunal de oficio; debe convocarlos a integrarla litis correc-


(
el terce!;~ú:se. enfrente a la excepción de negligente defensa. opuesta tamente, para evitar la nulidad de las actuaciones. (
por éste. El tercero que ingresa al proceso, no ejerce una acción pro~ .. · · Los criterios de clasificación han ido evolucionando de acuerdo a ·
pi a, sino que comparece al pleito para controlar la actividad de la par- , · ·1as diferentes situaciones que la casuística ha presentado, y paulati;,. ·
"(
te que lo hubiere citado y para evitar:que una defensa ineficaz de ésta namente el hecho de que deba existir una acción de regreso contra el (
lo perju~~9ue, haciéndolo pasible de :una acción regresiva. . . ' ·. citado; ha dejado de ser requisito indispensa.ble para que proceda el
2) L<i!,Fdg:tio o norriinatio autoi-isi: se trata dei supuesto en que el ' ~ . . Jlamamiento cqactivo: ·· . ·· · · · (
'···
demand~do (poseedor) por una acción real de reivindicación de do- · .
minío, se~~~-~que posee a nombre deotroydenuncia el nombre de aquél ...
(
por quie9;p.1.>~ee (art. 27 82, CC). La re~vindicación puede dirigirse con- l)Simpleoc:oadyuv.ante ....•..···
(
tra el qu~'.pqsee a nombre de otros, quien no está obligado a respon- . INTERVENCIÓNDETERCEROS
der a la at~i.gñ, si declara el nombre y la residencia de la persona a cuyo VOLQNT.ARIA .. 2)Adhesivalitiaconaorcial ..
.( . 8)Principaloexcl~ye11te ...
<
nombre l~: tiene·, debiéndose dirigir.. la acción desde que asf lo haga, : (
contra el}ierdadero poseedor de la cosa. ·
La fiP::aji#ad de la den uncia de litis es para que el real poseedor tome
efectivo conciéimientq del pleito y comparezca a ejercer sus derechos,
INTERVENCIÓNDETERCEnOS · ·¡ l)Denunciadelitis.
2)Laudatioauctoris ·•. -:·..
<,.
t


.1
liberando. al primer demandado que,¡ en realidlid, sól9 pof¡efa a nom- · .·•· · 3)Tlµ'Cel'Oprete:adiente •
· bre del tercero citado. · · . · ···.·.· • · · . · ·. ·
COACTIVA
.. . ....U
··:
OBLIGADA
t.··. .. ..
4)Citac.i6nengaranUa · \
1

3) El llarri.amiento del t~rcero pret~ndi~nte. El demandado, por la · .·


.; :·
. · ·5)Integracióodelitis .·. r
(
··. . .
entrega q¡:t.una cosa o una deuda, llama al tercero que también pre- ·". (-
~~~~~~·~:: . tende se:i;i;!_rppietario o acreedor (art..757 ;-inc. 4, CC). V gr~. en la con- . ,
signaciói}\~uando fuere dudoso el derecho del acreedor a recibir el .8.4. Trámite (
pago. E~,e_ste caso el tercero es citado por estimárselo tituiar de todo'.. ~ .... i
(
... o parte deJ~pretensión que se está haciendo valer enjlllcio: ·-'·' ···· · · ·· El trámite es diferente, ségún se trata de intervención voluntaria
. ~·' ·\ .. 4) Citación en garantía. El llamarite se encuentra en elpleitó por· o coaetiva. El art. 434 seiiala que: "Con el pedido de intervención vo- · (
una obligación del llamado (fiador respecto del deudoh Este tipo.de · .· Iuntaria se ofrecerá la prueba delos hechos en que se funde y se le dará
trámite de incidente con intervención de actor y demandado. (
cit.ación, tiene por finalidad que el tercero (compañiá. aseguradora)
asuma la defensa del citante (su asegurado) y eventualmente se haga . . Del pedido de intervención obligada formulada por el demandado (
cargo d.el~roandado a pagar en la sentenc;i.~'.-·E;l.t~r~ex:o es aj!!nO a la·· .. se dará traslado al actor. La resolución será apelable. · '
relaéión füafürfal que.Vinci.ila a las parles.(actor ydemandado);·pero
..! .. . · 'Ei'}i~dido de citación suspende el procedimiento hasta la compa· (
d_ebe asumir la defensa del demandado, en función de un contrato de. recencia del .citado o ~asta el.vencimiento del plaz() del comparendo". {
'·· -···
: .;·
(
<

(
(
. :-.· -.:'.;· ·: ·' ·:: ;:_:: .·.··. (
),....
,1.·

.r
>
l
I 214 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· ll~L E. RODRIGUEZ JUAREZ l'tWWAL DE
.
DE~CliQ
··..
PROCESAL CML 1
.
215
,,f
. :

'' 8.4.l. Trámite de la íntervención vol.untaría el acto decisorío~J~'deñ~e ai riterv~hbi61lvoforit~1~ia


el pedido es
· apelable. ·
· ·· ·., La carga que se le impone al tercero solicitante, de efectuar su Se ha sostenido, al interpretarse el t. 96 del Código Procesal
i:;:-: pedido con el ofrecimiento simultáneo de "la prueba de los hechos en.. . . de la Nación;que en el supuesto de que·lr:resolución que· admita la
., \que sefunde", es coherente con el trámite que a renglón seguido se le . · .. solicitud de intervención voluntariafuer. . apelada; eLter:ceroin ter-
··. · .. ·.·. · · . <' imprime a la cuestión (incidente). Ello así, desde que.el proceso inci-. · viniente podrá actuar.de manera pro:visl:¡ ·a, y sil u ego la cámara la
.·::::.·~.'dental sé rige por las normas deljuic~o abreviado (art. 418, ine. 5), y . ·~ .. " rechaza, todo lo actuado por elint~rvinie ·te en·eljtiicio principal no·
que la oportunidad para ofrecer la p:rueba en este tipo de pleitos lo será valorado por el juez para sentenciar -Asimismo, sei ha entendi- ·
es al momento de presentar la dema,nda, bajo pena de caducidad · do que en el caso de que eljuez de primer ín.staneíarechace el pedí-··
(art 507), con las excepciones previstas en el propio código con rela~ · do de intervención y la resolución·sea ¡ro; ugnada; el.tribunal con ce- .
ción a la prueba documental y confesional (arts. 218 y 241). derá el recurso con. un doble efecto; devol tivo respecto de las partes
.· . .Dela concordancia de ambas non:tlas se advierte que la carga de · · ·.· originales del pleito, pudiendo éstassegil r iristando elprocedirilien-
:: ,.ofrecer la.pruebajuntamente con el:pedido, no debe interpretarse • to mientras se tramita la ·etapa recursiv: , y suspensivo con relación
•... ·· · como un requisito de admisibilidad dre la solicitud, sino simplemen- al tercero interviniente, pues si luego en'. a alzada se revoca la~reso­
te como la única oportunidad para ofrecer t~mpestivamente la prue- . lución del juez de primer grado, el terce o deberá tener la posibili-
ba que haga al derecho del peticionan te de la intervención. Ello es dad de ejercer todos los actos necesarios ara la defensa de sus de-
) :,'' así, pues la sanción que impone la regla del art. 507 es sólo la caduci- rechos, en resguardo de la garantía del de ido proceso 174 • La sol uc1ón
dad dei derecho para ofrecer la prueba, con las excepciones de la ab- expresada· se origina en el respeto a la no maque prohíbe la atribu-
solución de posiciones y la prueba do.cu.mental Carts. 218 y 241 res- ción de efectos suspensivos del proceso; a acto de solicitud de inter-
. ; pectivamente), las que se podrán of;recer hasta la citación para la vención (art. 432, primera parte, ley 84t5; art. 96, CPCCN); i::i el
, . .)~;sentencia. . pedido de intervención· no impide la pr6 ecución del procedimien-
· .·~.· · . Las.partes que actuarán en el incidente de intervención de terce- . to, ni ~ún en la etapa recursiva, en p.rinci~ :o s~ ~o~najustificable una
ro, éertin: El tercero solicitante. por un lado y' el actor y demandado · 1
doctrina como la sentada que admita la; pos1b1hdad de conceder el
del juicio principal, p~r el otro. · · ·· · · recurso ante la alzada con un doble efectb~Ello es así; pues si se con-
cediera la apelación ~de la resolución q e deniega e~ pedido de in-
,.~8.4.2. Efectos· del pedido de interoe~~íón voluntaria, tervención.,- al solo efecto devolutivo yl. ego la C.ámar.a revocara el
.interlocutorio·de.primer grado,-admitie ·do la.solicitud, el tercero
···.. : · .';·,. · .No suspende ni retrotrae el procedimiento. En principio el terce- · ingresaría a un proceso avanzado· sin pd ibilidad de ejercer la tota-
,;·:ro no puede intervenir mientras se re~uelve si su solicitud de partici- lidad de los actos que hagan a su derecho lo.cual impórtaría un su-
. "::_pación es procedente. puesto de indefensión en los términos de art. 18 de la Constitución
··., Nacional.
.,.
Ahora bien, no debemos olvidar que el , rincipio general del nuevo
:·8.4.3. La resolución es apelable Código, acerca de los efectos de concesión: e los recursos, dispone que
:·l .. '~ .
las impugnaciones serán concedidas con: fecto suspensivo, a menos
. · , ... , Si bien la norma bajo análisis nada dispone en relación a si la reso- que la ley establezca lo contrario (art. 365), ecapacitando sobre el pro-
.. iucíón que admita o deniegue el pedido de intervención es apelable, el
sistema general así lo impone. Debe tenerse .en cuenta que a la cues-
. tión se le imprime trámite incidental, el que se rige por las disposicio-
nes del juicio abreviado (art. 427), y ep este tipo de proceclj.mientos la m FALCON, Enrique, Código Procesal Civil y Co ercial de la Nación. Anotado.
resolución final es la única que ad.mi~ impugnación (art. 515); luego Concordado. Comentado, Abeledo-Perrot, Bue os Aires, 1993/1997, p. 525.

... ·.. -~~··


(
1

.1
(
:!16 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODR!GUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 217. (

8.4.4. Trámite de la intervención obligada


f
blema de la apel~ción del acto decisorio que deniegue el pedido de in-
t ervenció!l del tercero; se advierte que de las normas que rigen sobre.·
e
ciJ pun~ó~no.surge disposición alguna que especifique el efecto con que La citación efectuada por el actor no requiere trámite alguno. El
demandado no puede oponerse al pedido de citación coactiva que rea-
e
:;e concederá el recurso en cuestión; luego, la impugnación que cues- (
tíone,e¡;E\cto decisorio que resuelva sobre el pedido de intervención,. lice el demandante en el proceso. Del pedido de citación coactiva que·
da uriJ~r.cero, se admitirá con efecto suspensivo. La conclusión in- ... haga el demandado, el tribunal deberá correr traslado al actor por (
tres días (arg. arts. 171y434). Al contestar el trasla~o, el actor podr~
tenta~~~os coloca ante una colisión de normás: la regla general que
iinpon,~;conceder los recursos con ;efecto suspensivo. Por ejemplo, . . aceptar u oponerse a la citación del tercero. En el pnmer caso, ~l .tn- r
l.a. disp.Q~ición del art. 432 que. prohíbe expresamente atribuir efectos ·. · ... · '·' büna.lordenará sin·más lá'cítación del tercero, en caso de opos1c1ón,. (
s usp~n~~os o retroactivos a la solicitud de intervención esgrimida por . . · . .deberá resolver la cuestión a través de un aut.o.. L!l resolución e.a.a.pe-·
e.J tercer.O.. ajeno al. proceso. Entendemos que debe darse prioridad al lable (a,ri¡. 434). (
primero de los dispositivos legales enunciados; ello es así, pues el mis- · t
mo constituye una norma específica de los recursos; mientras que el . .· 8.4.5. Efectos del pedido de citación coactiua
segundo, sí bien también rige sobre ilna materia en espe.cial, cual es la · (
int.erveq¡::ión de terceros, se presenta como una regla de menor ran- · > · "El pedido de citación suspende el procedimiento hasta la com· . (
go que ii"i:~el art. 365, en todo lo que sea atinente ala etapa recursiva. parecéncia del citado o hasta el vencimiento del plazo del ~omparen- ·
'
(
La soh1~f~n no niega virtualidad a l;;i. disposición de la pijmera parte do". La norma ahorra los problemas planteados al refenrnos a los -···
de!! art::.4JiQ, solamente limita su alcance al trámite que se desarrolle efectos del pedido de intervención volun~aria. La solu.ci.6n es co.he- · (
hasta ~t¿d;~cisorio deljuez de primer grado que resuelva elincidente rente teniendo en cuenta que la oportumdad para sohc1tar la cita- (
de ínteñiención del tercero. · ción se restringe al momento de demandar o contestar l~ deman?ª• ·
.· AsíI~~ cosas, a nuestro juicio, siempre que se impugne el acto .. 0 sea ·en el instante ideal·para procurar una adecuada integración .· (
clecisor.i.(fque"decida·snbre··el péd'ido de interveneióii'de.lerceros · de la Íitis que permita componer correctam:ente la sit~a~ión de todo.s
-favor:afüemente o negativamente- el recurso se concederá con (
aquellos que sean comunes a la co~trove:s1a. Ello, asimismo, ~erlXU- ...
efecto s~spensivo. Ello surge de la sistemática del Código y, por otro te que los litigantes origiliáles y qwen se mcorpore al proceso ejerzan ,(
Jndo, evita el eventual desorden procesal que ocasionaría la conce- .. contemporáneamente los'actos procesales que hagan a su derecho, '··':
sión del recurso con doble· efecto --'devolutivo para las partes ori- ... · (
·.· lo cual asegura un trámite· ordenado que zresguarde el derecho de de- .
gínales, suspensivo para el tercero interviniente-:-. Piénsese, sino;
cómo se desarrollaría la actividad procesal en el caso de que en la ... fensa de todos los intervinientes. · ·· · r
alzada f!.i;l. revoque la resolución del juez de primer grado que había (
de~egadO:'...Ja solicitud de intervención: ¿podría el tercero, recién 8.4.6. Efectos de la sente;ncia con relación a los terceros
ingres~a-;;: al juicio, impugnar o contestar los actos procesales que' ~
. af~cte1isil derecho y que ya han sido cumplidos por las part;es'ori-- , · · La sentencia dictada después de la intervención de los terceros obliga .· t
gmalefil~J pleito? ¿o deberá primar el principio d·e preclusióñ de. · a éstos ~omo a l~s litigantes principales y será ejecutable en s~ contra.
(
los acto:sr ¿o corresponderá la declaración de nulidad de todo lo .·
actuado.mientras el tercero no intervino en el proceso, ocasionan- . 8.4. 7. Efectos en caso de intervención voluntaria (
do un desgaste jurisdiccional que precisamente se intenta .evitar . ' (
coi:i este.:tipo de institutos? · · · · Los efectos de }a sentencia respecto de quien se h~ya introduci~ .
· E,1ül&flnitiva; serían innumerables las incertidumbres que plan- . . ,, do a úiijroceso en curso, deben estar inti~~ente bgados a la na- :e
de
te¿tía'lifí:Ü: soluciófr qúe ignore la regla general: éoficesión'de los turaleza de la intervenc.ión que se ha esgnm1do. Tal como se expre-
-· (
. recursos c.ontenida en el art. 365 del ,Código Proces~ de qór4oba: .,...... :. ; :··· . ·1' ..
.·.
:·~ ·.: .: . . ..
(
. ···: .,.. (
.. > ·.<:. .:.
.<
(
',"':'
.....
J.-
·¡•'

) .::,·.·!:.. .': . .-.· ..

) .··
.. ,., .......

218 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ. !l!ANlJAL DE DJ::RE.CHO_ J>ROCESAL CIVIL 1 21!)
.· ..
• • <•

só al referirnos al problema que se plantea respecto d~·la actividad . · d~cidido tendrá eficá~ia én la relación:~. e·p'udi~ái'háber ehtre las
, , procesal de los terceros intervinientes-en relación a que solamente · . partes principales y el tercero coadyuva e175 •
quienes adquieran la calidad de parte, podrán utilizar las prerroga- Por lo tanto, entiendo que la exégesisl" eral de la norma que ana-
.· . tivas procesales que dicho carácter les concede- aqw también la . -lizamos, puede-conllevar. a·resolucionesq e al condenar aun sujeto_
sentencia.que recaiga luego de la intervención del tercero, debería .·.: .·· . . extrañoalacomunidaddecontroversia,o: sionen:unainjusticíaouna··
.ser ejecutable sólo en contra delas p.ártes originales del juicio y del .. , sentencia de cumplimiento imposible. : ~ .
tercero que-de acuerdo a la naturaleza de su interuencióny su con~ .. . ·,. , · ··. No debe existir ningún impedimento ara que·eltercero que sos-·
secuente actividad procesal- haya:adquirido la jerarquía de liti· ·...... ·peche lá colusión en-su perjuicio;-en el pl ito que se tramita pueda
gante principal del pleito, en el mismo niuel de quienes dieron ori· .. ingresar éste para ejercer'"el debido cont alor; amenazarlo con una
gen al proceso. La circunstancia solamente se daría en los casos en ·-eventual condena en su contra constituye un obstáculo injustificado
que se hayan invocado y acreditado, los supuestos de los incs. 2 (in-. . que impide elresguardo de su-interés en.e 'tar el ardid de su deudor
tervención adhesiva litisconsorcial) y 3 (intervención excluyente o . parte y la· contraria fleta que intervienen n -un juicio simulado para
... , agresiva) del árt. 432. Sin embargo, el texto literal del nuevo art. 435 perjudicarlo. · · ·· .
Por otro lado; sólo los supuestos de los ncs. 2 y 3 del art:.432; pro-
t . . dispone que la sentencia podrá ejec¡Jtarse en contra de los terceros
, que hayan intervenido en el pleito, sin distinguir la naturaleza de la curan una integración adecuada de la litis~,· uego·sólo a los terceros que
) interv~nción en virtud de la cual aqu,ellos hayan logrado ingresar al hayan ingresado al pleito invocando tal s situaciones se los po<lrá
) ··~.· juicio; as{t en principio, parecería qµe la disposición alcanza a los condenar en la sentencia y posteriormen e ejecutar esa condena.
·. · :· terceros que se hayan presentado ,pJ litigio con P.l ~olo objeto de En definitiva la correcta aplicación· de a norma tld arL. 435 tlt'ue-
.· .· coadyuvar a una de las partes prinr;;ipales en virtud de un interés rá adecuarse al tipo de intervención que ,s haya suscitado en autos.
propio, pero en función de un derech~ de la ,secundada (intervención
adhesiva simple). Dicho de otro motlp, la regla que analizamos per- 8.4.8. Efectos. del llamamiento coactíuo j de la sentencia. que ·
mititja ejecutar la sentencia en contra de quien jamás invocó Ja ti tu- . . ..
laridad de la relación..jurídica sustancial, q.ue era materia de debate · . 'il i · .
recaiga
· . en ese pleito; es decir, que el cumplimiento de la sentencia se podrá · .} El problema de los efectos-de la citac'ón obligada del tercero es
exigir a quien nunca contó con legitimación causal para intervenir '·
uno de los aspectos que mayores incertidu bres ha planteado almo-
· ;-_en ese pleito. Por.ejemplo, el acreedor que pretenda intervenir en mento de poner en· funcionamiento a est instituto. ·Algunos auto-
· · _._:\: el juicio del deudor a fin de evitar colusión o negligencia de éste, res le han atribuído los·mismos efectos q e el traslado de la deman-
· deberá correr con el riesgo de que, ante un resultado negat:ivo del da, considerando que ante la incomparec.: ncia del tercero citado, se
pleito respecto de la coadyuvada, se le exija el cumplimiento de l~ lo debe declarar rebelde como a un litígaD.~e principal, y la sentencia
_.::":sentencia como si hubiera sido el verdadero titular de fa relación ma, lo afectará como a cualquier rebelde 176 • n la tesis contraria se ha
:_terial.
......
. De todos modos tanto la doctrina ·como la jurisprudencia en el or-
. · den nacional se han encargado de definir en reiteradas oportunida-
:•, des las diferencias existentes entre fas diversas clases de interven- 115 ARAz1, Roland, "El tercero adherente simple" LL, edición dél 14/07/95. p. 5:
. '.;~'tión, otorgándole a cada una de ellas los efeCtos que corresponden de "La sentencia no puede ejecutarse contra el té cero adherente simple ya que
. "' 'acuerdo a su naturaleza. Así, las opiniones han sido prácticamente él no estaba legitimado para demandar o ser d mandado; pero lo decidido en
unánimes al determinar que la senteri~ia recaída 1uego de la interven- el fallo tendrá eficacia en la relación que pudie a haber entre las partes prin-
ción adhesiva simple del tercero, no podrá ejecutarse contra éste en cipales y el interviniente". ,
11& FASSI, Santiago, citado por MART!NEZ, HernánJ.,Procesos con su.jetos 11111lt1·
virtud de su ausencia de legitimación,causal. Lo dicho no implica que
el fallo no vaya a tener ningún efectg; sobre, el interviniente, pues lo ples, t. l, p. 347. · ·
(
(
(
:22 O ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. - MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ.
(
sostenido que los efectos de la citación difieren según sea la razón (
por la Clla..l se la formula. "Deben distinguirse los casos de acuerdo
con loi(~ntecedentes y circunstancias del llamamiento coactivo de
(
que se trate, de modo tal de que no se llegue al extremo de desvir- (
tuar la~. distinciones emergentes de la ley de fondo que el procedí-.
mient~jio puede ignorar"177; Adherimos a esta última posición; así> (
•' ',"
no i:;or¡:.~i¡¡{londe elmismo tratamiento al pedido dé citación que se (
cfectúacon el .fin de lograr una integración adecuada de la litis en un .
litiscop~orcio necesario deficitario, con aquel llamamiento que se. · . ··,\ (

' realiza;jjmplemente por el deseo de la parte peticionante de obte- . ·


ner la:Óponibilidad de la sentencia a dictarse conforme los términos
del art. 2023 del Código CiviL En definitiva deberá estarse a los tér- ·
minos de la citación; en los casos que ésta constituya una verdadera
pretensión en contra del citado, ante su incomparecencia correspon- ·
el erá la pertinente declaración de rebeldía con las mismas consecuen-
c:i as.qµ~.)~parte declarada tal. El tercer~ al que mediante la citación. ,:- .
.,·"·

· ·· PRUEBA. PRINCIPIOS GENERALES


· Capítulo VIII
(
(
(
(
(
se le at:#.fp,Üya la responsabilidad por el hec:ho que es materia de con- ·
t.roversJ:€t~:,se en cu entra compelido a comparecer y oponer la defen-.·: Sumario: l. La prueba: 1.1. Concepto. 2. Disposiciones ge- .. ·. · (
sa sinát_C,.iione agit para el caso de que no se considere partícipe de· nerales: 2.1. El hecho evidente. 8. Principios que rigen la·
actividad probatoria: 3.1. Principio de libertad: 3.1.1. Li- (
la relacfün•niaterial que se debate en autos.
bertad de objeto. 3.1.2. Libertad de medio. 3.2. Principio·. (
Si bfori.la normativa que analizamos no prevé en forma expresa la
. cl.t>claraeión de-rebeldía para el caso de la incomparecencia del citado;
·. . · de igilaldád y contradicción.'~.3. Principio de adquisición.. . ·
el régi:nt,~n.de notificaciones imperante en el ordenamiento asíloún-
3.4. Principio de inmediación. 3.5. Principio de fauor pro· ..
bationes. 3.6. Principio de preclusión. 4. Procedimiento ·
e
pone; ell;Q:'~S así, se insiste, siempre y cuando de los términos de la ci- probatorio: 4.1. Etapa introductoria. 4.2. Etapa de dilig~n­ :(
t.ación s~:Vislumbre con claridad una¡ verd~ders, pretensió~ en co~tra ciamiento. 4.3. Etapa de valoración de la prueba: 4.3.1. Sis~· (
del llamado ajuicio ..·· · · ' · · · ·· · · · · · · ·· · temas de valoración: 4.3.1.1. Sistema de tarifa legal. 4.3.1.2. 1
. 1
..... ,: Sistema de íntima convicción. 4.3.1.3. Sistema de la sana· ·· · · (, .
.. ... , .·.·· . critica racional. 5. Carga de la prueba: 5.1. Teoría de las ··
..... :·
:.·
.... ·~ .· .... cargas probatorias dinámicas.6. La audiencia preliminar: (
··'.
. .6,1. Ql'>jeto y flmci6n. · · · · (
.. .. ·· . . ..... ' '~=~ .

·.·;:·.:.······ J
.. ':'. :-'.
·'·"
·i(
·.· · · . Las norm.as jurídicas contienen un mandato y plantean hi~ótesis . · .. _. (
de conducta, que suponen determinadas situaciones o un conflicto de
.::.~fa~' ~..:. .. . intereses y, a su vez; establecen sanciones con el fin de ase~rar. su <
vigeq~¡~; ,?ara individualizarla hace falta comprobar una s1tuac1ón <
o
similar idéntica a la situación supuesta y corresponde entonces !(
i;; !ViARTINEZ, Herná.Il j., Procesos con s1tjetps m1íltíptes, t. I, P.~ 34 7: . · ...... ma~darde idéntico modo respecto a ella. El mandato hipotético se con-
....._,:.··

(
; .. (
l.
(
e
.....: .{(_.:.

) . 222 ANGELINA FERREYRA. DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL r 223
)
vierte asf en mandato real. La comprobación es la identidad (o la dife-
): rencia) de Ja situación supuesta por la norma y de la situación exhibi-
En el abordaje del tema de la prueba, e primer lugar, nos propo-
nemos definir qué es la prueba en sentido: rocesal, determinar aque-
): da en el pleito (causa) que es el fin del proceso y el objeto deljuicio 178• llos principios que con especialidadlarig~ y por último aludir al pro-
. 1 .. El proceso judicial tiene como fin específico la fijación de los hechos . ·.:·: cedimiento probatorio cone.specialrefer'3 cia a: sus momentos. Así,
)¡"',/' .• .· .. . ·' .•· fundantes de las pretensiones de los sajetos procesales y la aplicación . se analizará lo relativo. al ofrec~miento de.:i .prueba, a: la oportunidad
>i' <· .. .. · ;: del derecho. Dicho de otra manera tiende a confirmar o desechar de- · . para solicitarla yrecibirla, y a su valoración osterior, es decir.a q ueUos
· · terminado acontecimiento de la vida, áfirmado como existente por una
)f,)• de las partes y negado por la otra sobre el qué ha de fundamentarse la
.· .. temas que constituyen elsistema general del procedimiento proba-
torio; también analizaremos los medios ci jeto y ~lementos probato-

~r~·:~
··solución que corresponde. rios para concluir con la valoración. ·
Es así que las afirmaciones de hechos esgrimidas por las partes .Todo el enfoque se hará teniendo en e en ta que nuestro sistema
·¡. deben ser probadas positiva o negativamente y luego corresponde su
.• encuadramiento en normas jurídicas sustanciales.
procesal civil propicia un juez pasivo (es~ ctador) en la etapa proba·
) : .... toria y toda la actividad es désplegada por as partes y demás sujetos
.. .La afirmación de un hecho se materializa por la proposición de éste intervinientes y está dirigida a convencer al magistrado cie la razón
) ' .•. - como presupuesto de la demanda; posteriormente el sujeto que pre- de sus respectivas afirmaciones. · · · · · · ·· ·· · .,.,.r
.· ,:,.·tende deberá acreditar el hecho afirmado lo cual nos introduce de lle-
)
. :;;: no en el tema de la prueba.
) · .·,;; La noción de prueba tiene significación en casi todas las manifes- 1.1. Concepto
taciones de la conducta humana. Sin,embargo, en Jo estrictamente
)
y:
... jurídico cobra especial -relevancia, pero no es privativo del derecho
.·procesal sino que campea en casi todasias ramas del derecho. En efecto
e
En sentido jurídico procesal, la prueba considerada como un mé-
... ,···:. todo de averiguación yun método de com robación de la verdad ele
la palabra prueba es utilizada tanto por el derecho de fondo como por los hechos afirmados. A la prueba penal tr dicionalmente se le a tri-
)>: . · · el de forma. .,, . .huía el carácter de ser un método de ave. 'guación, de búsqueda~ de
) i. '. En tal sentido debe señalarse que'Íos códigos formales regulan el procura de algo que ha de lograrse aparent ente sin límites para el
. .~·.. . . procedimiento probatorio; esto es el camino procesal que ha de suge- ·· · juez, En cambio, a la prueba civil podas li · "taciones impuestas por el
' ) .·. ....... .·. rirse para la·p:r:oducción, las condiciones de admisibilidad de los me- sistema dispositivo se leadjudicaba el cará ter de comprobación, o de-
) ''
,.:;,dios probatorios, y también establecen los requisitos de lugar; tiempo mostración, de corroboración de la verdad o falsedad de las proposi-
",'.r, •.. · ..- y modo en que han de producirse. Por otra parte, las leyes sustancia~ .· ciones formuladas en eljuicio 179 • ·
} · _ les dictan reglas generales referidas al valor que debe adjudicarse a . En un concepto amplio y·preciso se ha . icho que la prueba es "la
) : cada medio de prueba. • comprobación judicial por los medios que la ley establece de la verdad
Puede decirse entonces que la actividad probatoria es el esfuerzo de un hecho controvertido del cual depend el derecho que se preten·
.·· .. que realizan todos los sujetos de la litis, tendientes a demostrar la de"l8D,
. .· verdad de los hechos controvertidos del pro!!eso. Dicha actividad se El concepto de verdad es un concepto f!.losófico y corresponde al
. desarrolla de una forma reglada, tencliente a.garantizar el derecho de campo de la gnoseología y la ontología; signi ca adecuación de una idea
.. . '.defensa de los justiciables. Se ~rata de establecer cuáles son las for- con la realidad. Este tipo de verdad _estríe a solamente es accesible
:':;:- ~mas que es necesario respetar para i~corporar válidamente prueba
'·al proceso. , ·
.· ,••
. ' ~ ~·
.. -:.:·.
179 Cot11'URE, Eduardo J., Fundamentos del derec procesal ciuil, p. 213 .
m CARNEWITI, Francesco,La prueba ciuil, 2'.• e¡, D~palma, BuenosAires, 1982, ..-.:-
11
ºALslNA, Hugo, Tratado teórico práctico de. dere ha procesal civil y comercial,
p. 4. ,; :. ~~ .... · .• :,
t. III, p. 225. .
....
(
:::.·····'""•
22~ ANGELINA FERREYRA DE D.E LA RÚA. MANUEL E. RODRIOUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I 226
(
(
en el área del conocimiento de las ciencias matemáticas, fisícas o na- También en lo procesal reconoce para: algunos casos el sistema de (
turales(~n cambio, en el sector de las ciencias sociales la obtención prueba tasada. Es el caso~· por ejemplo, de la regla del art. 236 del Có- .
' de Ja vetdad se encuentra limitada por diferentes circunstancias. digo Procesal Civil y Comercial que impone que la confesión expresa, (
El ptjmer límite se manifiesta por la amplitud o restricción que en es plena prueba y en definitiva releva a la contraria de producir otras (
el actuii.;,:i:,p.rocesaUa ley jmpone a lo.s sujetos procesales. Así nuestra respecto al hecho confesado (art. 236, CPCC).
ley fo:n:n,;~ gue se basa en el sistema· dispositivo, confiere a las partes ·Estos criterios operan como restricciones de carácter objetivo-le- (
.~. ·. . ,. de modq;.~xclusivo la tarea de aportar y producir las pruebas que ha- ,gal. (
cen a sU.~:respectivas pretensiones 1~ 1 • Es que en el proceso civil dis- . , Recuérdese además que nuestro sistema formal de corte disposi- ··
positiv~/~~juez tiene sus poderes limitados y carece de iniciativa pro- ·. tivoveda a iosjueces de la facultad de proponer prueba, salvo circuns- ·· (
bntoriaNE~nsecuentemente la ley impone a las partes la carga de i:ancias excepcionales, es .el caso. delas medidas para mejor proveer ..
acreditatJos hechos y en .consecuel1cia deben ofrecer, diligenciar e (art. 325, CPCC).
(
instar producción de los medios probatorios que hacen a sus preten- . ; ·
siones. En tal sentido el art. 200 del Código Procesal de Córdoba ex-
Estos límites, en la búsqueda de la verdad, son los que dan origen ·.
a la clásica distinción entre verdad real (propio de los procesos de corte " r
(
presa: que "Los interesados pueden producir prueba sobre todos los• .. inquisitivo) y lo formal (propio del dispos~tivo).
h(•chos qµ~_creyeran convenir a su derecho[ ... ]"; La búsqueda de la verdad se encuentra.limitada además, no sólo (
Mien;~hi.s que la valoración será efectuada por el juez al dictar sen- .por disppsiciones legales; sino también por elementos de carácter fác- .· (
tL1ncia. E:ri-.tal sentido el a,rt. 199 establece: f'únicamente en la sen ten- . tico. A.!¡í, por ejemplo, puede suceder que una demanda y su corres- ·
cia podrá::eÚuez pronunci~se sobre la pertenencia de.Jos h~chos ale- pondiente contestación n.o reflejen exactamente la forma en que ocu- (¡
gados o de.la prueba solicitada[. ..)". rrieron los hechos¡ ello puede ocunir simplemente porque las partes
.·."\. OtrQJíw.Jte se impone por la vigencia limitada del sistema de prue- , los plantearon en forma diferente al fundar sus respectivas preten-
(
,.....
bas legales:( tarifa legal). Éste, que en nuestro régimeñjuridico es re- sione~ o porqu~ los elementos c.orroborantes fueron im1uficientes o
·siclual, iniplica qúe las leyes imponen en ci'ertos casos reglas de pre>
".. ·.
:~ • • parciales¡ otro límite de hecho se configura en la producción de la prue-
(
' 1
.. (
ba¡ por ~jemplo la declaración de ún testigo a veces relata de una ma-
'

calificaci'.ónJegal atribuible a ciertos elementos probatorios a los que


,:._::~.¿··
...,..
el juez d~~.ei~ometerse. El sistema de pruebas legales tasado o tarifado
se encuentra tanto en normas de los códigos sustanciales como en las
nera diferente de lo que efectivamente vio; presenció o sintió y ello• ·
sucede; ya sea porque la conducta de este sujeto es maliciosa o men-
t
'\~:-~~:·.·.- .·
. de los formales. Piénsese, por ejemplo; que el Código Civil impone, como · ' daz o simplemente porque por el transcurso del tiempo la fragilidad
(
·::~f~~=-=·
-~~b~·.·. ineludibles, determinados medios de prueba para acreditar ciertos•, ' 'de la memoria, edad avanzada o la falta de habilidad del testigo para' ·.· (
:_:·!jf~~-·.· hechos. Tanto sucede, por ejemplo, conlos elementos necesarios para . . relatar el hecho y por la mayor o menor capacidad perceptiva.
~.;.~·~~-: acredita!;:.P.I:!leba del nacimiento o muerte de las persona8; estas cir- La distancia entre "prueba y "verdad" viene a explicar el por qué .. (
··).:.~.:·; cunstanc¡},~~-·deberán acreditarse.con la partida pertinente otorgada.: ·de los errores judiciales,,pues se ha dicho hasta el cansancio, y con ..
(
por los oig¡;¡,nismos públicos competentes al efecto (arts. 79 y ss., CC); ·· , · razón, que la verdad n~ siempre se puede probar, y.de reverso que .en
,·:·.···
."·::•. ::· también l~·ley sustancial determina el valor probatorio de los instru- .• el proceso a diario se intenta probar lo falso. <
·'·.
:·.·· mentas pÜblicos (arts. 993, 994 y 995¡ CC) o las condiciones o exigen~· · La exclusión de la verdad como valor absoluto nos conduce a acep- (
,:.. ·:··..... cías pará.ptorgar valor a los.instrume~tos privados (arts~ 1()26y1028, .. tar oµa concepción más humana y real del proceso judicial, ésto es su
CC), etc~tera. · ' .· · ··· · .· . "relativismo" representado por la "certeza" acerca de cómo han ocu- (
rrido los hechos litigiosos necesarios para fundar el decisorio. Ade- (
¡··· más no existe otra salida frente a "los limitados medios de conocimien-
to d~ cjg~ .el juzgador dispone y en particular porque la prueba es
Ji)iRREYJfa~~tE Rú~¡
151 Li\ Arigelina - GoNzALE~
PE LA VEG¡D~ O~i.. Oristj.na,Me~ · sometida a un juicio de v8.lor y como tal puede ser acertado o errado: <
(
diosdeprueba,Advocatus,Córdoba,1994rP·l66 ...· · · · ·· · · · .. Es decir, l~ :valoración es esencialmente humana y de suyo en oportu-
;.• (
: : .. ;:·:.:·
. ··;.
··':
.•;' (
(
(
•\; 1
\ -1·='
) ,' ';;~·~t~~~~fº'.'~-.~:.~.;~i~
. :·:.... -~,;·:.
...

).·.·
)
;:
). ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ ~27
MANUAL DE DEREC.HO PROCESAL CML I
. ·.:·::?·
·-~'nidades resulta imperfecta o incomplet~. cuando no osctfra!(feqUívo- . vada d-~l equilibrio ~ntre lOs elementos iiidu6e1f~ fii'~arla y los
qii :.
.<'. calBI. elementos que inducen a negarla, siendo tO os ellos igualmente aten-
' ~. En la actualidad, la distinción entre los clásicos conceptos de ver~ dibles"184.
; : : dad real o formal han sido sustituidos p~r la de verdad jurídica objeti- , Por último, el juez dicta la.resolución al invocando un estado de
:'ºva. Éste ha sido elaborado y desarrollad,o a lo largo de años por la doc- certeza·que·expresa su convicción sobret~forma: en que sucedieron
. · ~:trina y lajurisprudencia. En tal sentido)a Corte Suprema de Justicia .. los hechos. Es·decir; acoge o rechaza. las p etensiones de las partes.
·····de la Nación; a partir del caso Colalillo;va precisando esta noción y la . Es que dentro delos deberes del juez esta l resolver de una manera
· de exceso de rigor formal o exceso ritual manifiesto. Los desarrollos. justa,·basada en razones lógicas y jurldicas que fundamentan su deci-
>t2·,,. son extensos y significativos ymarcan µ¡tos en el tema de la prueba. sión. Recuérdese que en nuestro s_istema p:¡-ocesal rige el principio ele
Entre sus argumentos de mayor relev.:ancia está el que expresa que "non liquet" por el que el juez no puede den ar de resolver invocando
J. no puede el órgano jurisdiccional renunciar a la búsqueda de la ver- silencio u oscuridad en la ley. · ·
}······ ~'dad jurídica objetiva por razones estrictamente formales 183 •
~· Por eso, con la evolución del pensru±üento y en la búsqueda de ter-
)
.· 'minologías más adecuadas se perfila la llamada verdad procesal que 2. DISPOSICIONES GENERALES
) · ;,~se presenta como una nueva categoría:relevante y válida para todos
· ''los ámbitos del derecho procesal, por ejemplo dicho concepto impor- La regulación específica de los medios stá precedida de un capí-
) tulo de disposiciones generales y comunes todos ellos¡ así, el Código
. ; :. , · : :ta la conciencia de los límites que se han señalado.
) · ·: ;;, Un primer napccto de la cuestión está dado por las circunstancias . Procesal Civil y Comercial de nuestra pro cia (Capítulo IV, Sección
.. : .. · -";que permitirán establecer el modo a través del cual el juez va adqui- 1) bajo dicho titulo legisla sobre principios enerales que rigen la acti·
) . .... . ~:~riendo el conocimiento de los hechos. vidad probatoria, sus reglas, modalidade de admisión, condiciones
;

) • ... ,;:::·::j En este aspecto debe tenerse en cu~nta que en los inicios del pro- · de eficacia o ineficacia y característica de us plazos.
... ··
ceso cuando sólo se han planteado las.;pretensiones de las partes, el Es pertinente ento:qces referirnos en p ·mer lugar a las reglas re-
) ·... jue:i: se encuentra en un estado de ignorancia sobre la veracidad de las .lativas a la admisibilidad y a la eficacia del prueba. ·
) .·· ..
proposiciones. Posteriormente, comil:i:o.za a recibirse la prueba y se.·· · La admisibilidad es un .concepto form ' que se refiere al juicio del
. ;' incorporan elementos corroborantes; surge la duda que ha sido defi~ ': juez en relación a la proposición de medfos probatorios que form u 1an
) · ":''~hida como "una indecisión del intelectc) puesto a elegir entre la exis- las partes y que se refiere específicament a:la-legitimación, oportu-
j , ·.· .. ·•..,.,.:..
qencia o inexistencia del .objeto sobre el. cual .se está' pensando,.deri~ nidad y condiciones de modo-.impuestas p rla ley en general o para

l] · . ·
.. . ·: ..' ........... ..
· cada medio en.particular. ·
.. :::.':: · Vinculado al tema de la admisibilidad istinguiremos siguiendo a
CLAJUA e.l alcance de dos conceptos; la pert encia y la relevancia del
. , ,;.:IBZFENOCHIE'ITO, Carlos, "Eljuezfrentea la piueba", en.ARAzl, Rolandyotros,La
medio probatorio.
.. ";·;prueba, en memoria del profesor Santiago ~entis :Melendo, Platense, La Pla-
La importancia del ajuste de estos con eptos se dirige a proponer
, ta, 1996, p. 42.

j
" '
;:: 1 ~' En este sentido el máximo tribunal ha dicho: "e.l proceso civil no puede ser
la utilización de una terminología e~pecí. ca y .adecuada, pero sobre
';;.~onducido en términos estrictamente formales. No se trata ciertamente del todo, uniforme en este aspecto. . · ;
· . "c'~umplimiento de ritos caprichosos, sino del d,e!Jarr'i>llo de procedimientos des-
tinados al establecimiento de la verdadjurídii:!i'i1bjetiva que es su norte. Que
concordnntemente con ello la ley procesitl yigen~. dispone.que Jos jueces ten-
1 .. drán, en cualquier estado del juicio, la ract'ijtad de disponer medidas necesa-
rias para esclarecer los hechos debatidos"'(c11:so "Colalillo", de 1957; Fallos 9
1 1 CAFFERATA NoREs, José I.,La prueba en elproc~1º penal, Depalma, Buenos Ai-
j 238:550). . .' , res, 1986, p. 7. '

j
\
(
:!28 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ · .MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVlL 1 229 (
(
L~ p~rtinencia se refiere a la relación o vinculación de la prueba ye una configuraciónjurldica diferente; por ejemplo, frente a la ase-
ofrec1d.11..con los hechos que con ella quieren acreditarsela5. Por lo tan- veración del demandante de que entregó una suma de dinero en prés· . ./ (
to, la pt;tJ.ébá es pertinente cuando se refiere a los hechos, aunque en·. tamo, el accionado puede decir: "Es cierto que recibí el dinero, pero (
definitiv.a no resulte de utilidad en el caso concreto. E~ decir no se for- . no en calidad de préstamo, sino de donación". En síntesis, la admisión
.. .-;;:> ~ '
mulaj:gtcio c.l,e valor sobre su condu,ncencia o eficacia. ··
En.ffa,i¡¡,bio, la relevancia tiene en cuenta la utilidad del elemento ...
. . , . ·. · simple y expresa torna innecesaria la realización de prueba respecto \
- a los hechos involucrados; en cambio, la admisión calificada obliga a (
· proba~qzyg., esto es, la aptitud, la idoneidad o el medió pr9batorio para verificar la versiói;i-que se,introduce, por constituir un hecho modifi-
acreditados hechos. ; .• · •·. · · ·. .·· (
cativo. .. . . .·
.. · La i~~e~ancia es denominada tainbfé~ como "conduncencia" y por .. ,., · .Por·otrá:·parte, elhecho admitido produce dos consecuencias in· (
e!lo la d~~f_nn11 nacional la identifica con las actividades necesarias para .· mediatas en.el campo de los derechos disponibles;·la primera es.que
el ar e~.~¡¡¡~1a a.los hechos. que deben ;acreditarse, fliendo éstos, princi- · . obliga al juez.a tener por cierto la afirmación·bilateral ~l tiempo de.·· (
palmente, los controyertidosisa. • . ·. · ·· . .•• i ~ . ..

La a,ctiuidad probatoria puede ser


definida como el esfuerzo que .·.
·.· sentenciar; la seguD.da es que debe tenerlo. por suficientemente acre. · (
ditado sin necesidad de prueba adicional. · .
realizan todos los sujetos procesales tendientes a incorporar al juicio ·· Debe advertirse, además, que la admisión expresa y la tácita pro- (
elementps y medios probatoribs con el fin de acreditar hechos conte- ducen efectos distí:ptos que provienen del diferente efecto jurídico que·.
nidos e~;:is pretensiones opuestas.esgrimidas enjllicio. - . ·.· .. : . (
al silencio le asigne la ley: Así, la admisión tácita puede ser eficaz cuando
·El objeto de la prueba son los hechos que pueden ser considerado~ · la ley otorga al silencio el valor y alcance de una confirmación; es de· . (
desde un\doble enfoque. El primero alude a los que deben ser proba-·· cir, cuando la ley impone la obligación de expedirse. La doctrina pro-
dos en c;,i+a!ql.lier proceso hipotético y el segundo se refiere a la prue-
(
cesal en este aspecto se encuentra dividida; por una parte se sostiene
,,.: .•.... ba de lo§J1echos en un proceso determinado. · que el silencio surte los· efectos de la confesión ficta; otros prefieren .· (
AceP.~~do entonces que el objeto de la prueba son los hechos, debe . adjudica.de el valor de manifestación deJa voluntad sugerida ante la .. ·
señalars.~·que segúnfo·disponga cada ordenamieiifo positivo, podrá · obligación legal de expedirse, conforme lo dispone el art. 919 del Có·
(
;
serlo cua.l,quíer hecho, aun los ajenos a la causa o hechos calificados de · digo Civil1 87 • ·· .. (
.; ::1 '" :¿.;,;~
alguna ~-~era: por ejemplo, los hechos 'controvertidos que son los.·· .. · En el ordenam•ento procesal cordobés se resuel,ve la situación.de
~~:~::.:·~.~-~~:~: ... afirmados por u.na de Jas partes y negados por la contraria; ' .. la siguiente forma.' - . · · ··.. ·
(
:ii~:·:~· ~.'~_;:.'~. ¡\sí, el tema, de.los hechos como ~l objeto de la pruebf;,l merece algu- • · . El art.192 del Código Procesal Civil y Comercial, referido a la con~ . e
nas precisiones. · .• · .·· · · ·· · · ·· · · .· .
En primer.lugar debe señalarse que el hecho admitido está exent~
testación de la demanda, dispone que: "El demandado deberá confe·.
sar o negar categóric~ente los hechos invocados en la demanda (... ] ·
(
de prue~~.,:y.!i que no resulta necesario acreditar.lo que el adversario fJ . bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan sertoma- · · (
dice en i\i~,nti~o sentido (admisión expresa). · · ·. · · ·' · •· · ·. · das como confesión". Por su parte, la norma del art. 222, referida a la · '
J.
· Sin e~q,argo la admisión de los hechos.puede ser simple o c8Ufica-:.> ·
du. De la}_P,omera especie son los hechos que se aceptan lisa y llába. · · .·
r..,
. '¡- absolución de posiciones, establece que si elcitado a declarar dejara -· \
de comparecer smjusb(causa podrá ser tenido por confeso en la sen- .,,.,. ; (
mente po~·ila contraria sin salvedades. Es calificada cuando se ácepta . . tencia: -
ést.e, per~..se i.ntroducen aclaracione~ o explica,ciones o se les attjbu- Como se.ve, el Códigp Procesal Civil y Comercial atribuye valor re-
(
::.:;;.:-:" .. ": ....... .......... •·
:,' . .. lativo al reconocimientQ tácito de los hechos, otorgando al juez facul- (
---...:·;::;,:'.';:..:..·:· .• ·> tad para valorarlos en ~portupidad del dictado de la sentencia.
155
CLARIA Q¡;~mno, Jorge, Dereclw procesal, t. I, p. 172. . (
•.
Mi; GoZAlNI;·R,,syaldo A., "Carga dela prueba. Conceptos !tlásicosy il.ctuale.s.", ~n · · ... : (
Revz s(a del)frec]io F'ri!Jado jrCpmunitario; N~ 13: Prueba~1;·RubinzaJ~CUJzoni ·• . 111 Gó~1, Osvaldo.A:, "Carga de la prueba. Conceptos clásicos y actuales", op.
SantaFe,1997,p.19. ·· · · · ·· · · •· · · · .... · · · · · ··· .. · · · .. ··. ' ·.·. cít.,pA2. . . . . . .. (
.<
. ·". :
.. ' .. ::: ~ : .. (
(
..... ·.-···
(
"º¡'•' (
F.' .. ·
_ ·..
"i;··
.· .. «:;.,

)
y
), ..
.·.··.: ..
,\;.:::~~,.. " : ;
)' · 23'~: ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA•- MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 . 231
·~.'d:··:
)' . . .

.. · ·?"' Debe señalarse, además, que ciertas situaciones objetivaieihñen ...• Una presunción sup~~e el concurso'¡ . e tre~·· cii'ctinst~ncia:~: un
>' ··~~]a cargáde producir prueba. Así, no deben ser probados: ·· . · · h!i!cho conocido,. wio desconocido y una retción de causalidad.
). <''··a) Los hechos notorios, los evidentes y los normales. Lo que queda fuera del campó de la pru ba son los dos últimos ele-
. ·: ''::b) Los que gozan de una presunción legal. · . " mentos, es decir; el hecho desconocidoyi relación de causalidad.· ·
• '.,i Respecto de los notorios, en tal sentid.o, debe señalarse que noto- · ·Pero la prueba debe dirigirse a-.demos rar· el hecho en·que Ja pre-
. . .fi~dad no significa generalidad. :' · . sunción se apoya 189•
· ~;;¡;:Así, hechos notorios es el descubrimiento de América pero no debe ·La presunción; en·síntesis,.es·una conj tura: que elimina laher:esi-
considerarse tal la fecha en que ocurrió.· dad de prueba; se conceden por razones.d política jurídica, algunas
Es decir, la notoriedad para el hombre común es el hecho de'que de ellas connaturales con la vigencia mis. ·a del derecho.y que instan
América füe descubierta, pero es posible que en el caso concreto se · al legislador a consagrar determinadas so uciones de1a índole de las
i~ore cuándo ocurrió tal evento. La ley sustancial también-utiliza con- ·. e;x:presadas.
)i' ,·<{. é~ptos como incapacidad notoria o notoria mala conducta que contrario . El derecho nacional no debe ser objetó e prueba ya: que se presu-
) ·::f?!' s'i!"corresponden con lo expresado. .. . . .. . .. . .· . .• me conocido por quien lo debe aplicar;· Re
uérdese que la ley-impone
.·¡;:
t~¡~~~ . . .. . . •(
·.·¡ a los jueces la obligación de pronunciarse firmativa o negativª:i:i.1en-
···~\::; ..
) '.'(: te aun frente a la situación de oscuridad o. ilencio de las leyes. P6i: eso
2a·~ El hecho evidente la ignorancia no sirve de excusa si la exce ción .no está expresamente
. ":·:?·~·.,: .
•' autorizada por laley(art. 20, CC). Por otra parte, rige de la regla "iura
. :. ·· ' .· .~:·::Por·su parto, evidente es aquello obvio como por ejemplo, el 1:1fec- nouit curia" que desde otra perspectiva, p rmite al juez no sólo cnlifi·
t9'de la luz, la velocidad del sonido, la luz del día favorece la visión y la car adecuadamente el derecho aplicable a los hechos en estudio, sino
. ' . . oscuridad la dificulta. también modificar el cuadro de presentac ón que las partes formula-
·;. ·. ··· ' .: ~lfiPor último, los hechos normales son aquellos que suceden confor- ron en sus escritos constitutivos, a cuyo: m obra consecuente el de-
me lo regula el curso de las cosas. · e
ber de fundar toda sentencia definitiva ·nterlocutoria bajo pena de
Respecto de los hechos que gozan de una presunción, es menester nulidad, respetando la jerarquía de las no as vigentes y el principio
· . ·que se acredite la situación fáctica de la cual la ley infiere la presun- de congruencia 190• ·
ci~D· Es decir, debe verificarse el presupuesto de hecho que otorgafun, Desde otro punto de vista deben conce tualizarse y distinguirse,
damento a la presunción. Las leyes establecen muchas hipótesis de además, el elemento probatorio, el órgan¡! de prueba y el medio pro-
pr~sunciones, por ejemplo; el art. 90 del Código Procesal Civil y Co- b~~~ . •. . .
mercial establece que: "El domicilio legal es el lugar donde la ley pre- El elemento probatorio "es el dato objet vo que se incorpora al pro-
slmie, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de mane- ceso, capaz de producir un conocimiento Tierto o probable de los he-
ra permanente para el ejercicio de sus d~rechos [... ]"188 • .. chos invocados por las partes" 191 • Se tratf de datos que están fuera
, ..
·. ·('.:'La presunción crea una ficción legal por la cqal frente a ciertas cir- del proceso, es decir, pueden provenir del ~undo exterior y no son un
) cajistancias se tiene como cierto a un het:}lo. Cuando esas proposicio- mero fruto del conocimiento privado del juez. .
n ~s no admiten prueba en contrario, se !;fata de presunciones iure et
) iure, esto es, se trata de presunciones ab~olutas, en cambio las que t~
) lerlin prueba de la parte contraria se llru;µan presunciones relativas
(iuris tantum). · · ·· · · · · ·
:
) ~,

1a9 CotmmE, Eduardo J., Fundamentos del derero procesal ciuil, ps. 228 y 229.
)
''° GoZAINI, OsvaldoA., "Carga de la prueba. C · nceptos clásicos y actuales",
188
GoZAINI, Osvaldo A., "Carga de la prueba. ConceptOs clásicos y ~ctuales" ,op. op. Cit., p. 35. :
) cit., p. 56. · · 191 VELEZMAiuCONDE, Alfredo, Derecho procesa{ enal, t. 1, p. 341.
)
,···
j
e
e
233
(
2 32 · ANGELINA FERREVRA DE PE LA RÚA • MANUEL E. RODRJGUEZ JUÁREZ lllANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I

e
El órgano de prueba es el sujeto que suministra el elemento pro~ sí misma para crear en el espíritu del juez, la persuasión de la verdad o (
batorio.:~í;'.~n la testimonial el testigo, en la pericial el perito, etcé- para fundar unjuicio 193 •
tera. ~-:-~•/'' ;.:· · ·.·::.
_.;.. Por último, el elemento temporal es determinante en toda la acti- e
Los rnédios son las vías o caminos legalmente regulados tendien- vidad probatoria. La ley determina plazos para el ofrecimiento y pro- ·
tes a lo~gi.r el ingreso del elemento de prueba en el trámite judicial ..... ducción de la prueba que varía segÜU el tipo de juicio o el medio proba- ·
- e
Objeti;vamente, los medios de prueba se presentan como comple- ..·•·.· torio de que se trate. Éste debe ser señalado por el tribunal conforme e
al~ . . '
jas regu}.4_dones procesales que tienen raíces en el derecho sustanti- .· .
vo; puede~ ser clasificados atendiendo a su objeto, al resultado al que ·. · ··El plazo qeprueba es el lapso durante el cual las partes deben ofre- .
e
conduce:i?::,yaltiempodesuproducción. · , ·· . . ... · · · cerla yililigenciarla; se trata de un plazo caracterizado como "común" (
En la:·,prímera distinción encontramos medios directos o indirec- . ·
tos, segú,¡¡'.:que su objeto se halle constituido por el hecho mismo a pro- •
.·¡.
(art. 211, CPP.), .esto es, que.cor.re para todas las.partes a partir de la
última notificación del decreto de apertura a prueba; y, por otro lado, e '

bar o por.uno distinto de.él1 92 • Es decir, serán directos o indirectos se-. se trata de un plazo ."fatal" de conformidad a lo que prescribe el art. 49, .· · ·;. .. (
gL)n sea el contacto que tenga el magistrado con el objeto de la prueba···· · inc. 4, del Código Procesal Civil y Comercial, esto es, fenece por el · - i
(
o, dicho de otra manera, por la forma de conocer que tenga el juez de mero transcurso del tiempo, sin necesidad de acuse de negligencia
los hech(!.s. A$í, son directos cuando eljuzgador percibe 'el hecho obje- . por la parte contraria. . . · (
t.o de prueba sin intermediarios, por la simple percepción de sus sen- · ·"Debe aclararse que, sin perjuicio de lafatalidad del plazo, podrá
tidos; tat~ucede, por ejemplo, con la prueba de reconocimiento o ins~ diligenciarse prueba fuera del período probatorio, siempre que haya · ~
pección octilar en la que el juez observa, sin intermediarios~ los hechos sido ofrecida e instada oportunamente por quien tenía la carga pro- ·
casal de hacerlo (art. 212, CPCC).
e
a verificªr;:·En cambio, en los indirectos lo que percibe el juzgador es
La fijación de este plazo debe efectuarla el tribunal según el tipo . (
un hecho.:qiferente que le sirve de antecedente para deducir el hecho.
que se trata de probar; es decir, el medio indirecto le suministra al juez de procedimiento de que se trate, pudiendo disponer uno menor al (
razones a;1utilizar en eljuzgamiento como, por ejemplo, la prueba pre'.. establecido cuando las citcunstancias del caso hagan presumir que la
prueba puede diligenciarse (art. 498, CPCC). (
suncionalf la testimonial, etcétera.
·:. :··· El segundo.criterio tiene en cuenta el resultado del procedimiento El plazo para diligen~iar la prueba pue~e ser ordinario o, en cir-. (
probatorio; se;atiende al grado de convicción que logra el tribunal con . cunstancias especiales, a so).icitud del interesado, puede determinarse .
u:á plazo extraordinario; el primero es de cuarenta días (arts. CPCC) . ·· (
la mformacíón obtenida con la prueba; En este sentid.o puede suceder. r
que Wl solo medio de prueba sea capaz de lograr el convencimiento to- ... 1¡.
y si la' pruebá ha de renrl;irse fuéra de la proVincia, pero dentro de la · (
t.al del juzgador; estaremos en presencia de lo que se llama prueba ple- .· ,. · . república, el tribunal concederá el plazo extraordinario de hasta i;e-
na, perfe~~~, t;> completa. Ella es la que·da certeza por sí sola para deci- · . sentadías(art.499, CPCC). (
.dir y fun:ªy' una resolución (por ejemplo, .la prueba de ·confesión Si Ía prueba debe rendirse en el extranjero, el plazo puede exten~ .· ··. (
darse hasta los cien día8.(art. CPCC). ·· ·
ex presa). P,~ro.es dificil que el juez logré fundar su sentencia con un solo' .·... ' ; ..

medio de:,p[.u,eba. Lo común es que la convicción se logre por varios Para la procedencia, 4el plazo ~aordinario de prueba las panes · (
medios qU:~.; combinados, se complementan entre sí. Estaremos en liste.· . deben: . . (
caso en pr~~encía de pruebas imperfectas, incompletas o compuestas;. a) ~i;ilicita.,rlo dentro de los diez primeros días del período ordína-
como la tei;:Ini:qJ>logía lo indica, se trata de una prueba in.Suficiente por· ·· : rio. · . .. (
'.•:.::. .. . . . ·.·. !·. ;. . . . . · .. ···.. ·:... :._ .. ·.:. ·.· .·:. · b) Expresar 111 diJigeJicia probatoria para la cual se solicita. .· (
·;: ·· ... ·
(
... ·..:·.. · m FiWfu DE DE LA ROA,Ailgelina-GomALEzDE u. VEGA DE OPL, Cristina, Me·
· diosde~l'.lleba,p.193, (
._ 1!1~ P .~LACIO, Llno Enrique, D~recho proces_al civil, t. IV, p. 323 .. · · ·
.-·:·:··
... , (
;:.· ... · __ ....
.. ;;- ... : :.:.· ,;·
(
;
·i· ... (
(
1: ... ·.

) ··"-' .
) .·

)
) ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRlGUEZ .roAREz MANUAL DE DERECllO PROCESAL CML l • 235
. ..-.::,.
)
.... c>. Si se tratare de prueba testimonial, precisar el nombre y resí- relación directa con su introducción, aci , isi6n,··c~hducen.i:ia, r~cep-
) ..
·' denc1a de los testigos, y acompañar el interrogatorio conforme lo dis- ·. ción y valoración. · ·
•·. puesto en el art. 293 del Código Procesal Civil y Comercial.
~- d) Si la prueba ofrecida es documental, se deberán expresarse los
·... documentos con indicación de los archivos o registros donde se encuen- : .' 3.1~ Principio·de libertad .
:· c'ftren · · ·
:· ,'.;~;¡ "~ · Él. cómputo para el plazo extraordi~ario i¡;e hará desde el momen- · . ,: ·.. ; ~·La actividad probatoria es deimpor.t cia."para ellogro de los fi~
.. ·( to en que empiece a correr el ordinario y, si es admitido, este último .·.. . nes del proceso judicial. Por ello es indisp nsable garantizarla liber-
· se considerará prorrogado haf!~li el vencimiento de aquél (art~ 504, tad a fin de que las partes puedan produci ·todas las pruebas que ere-
CPCC);··. · . . ··· .·· .•... . :.1, . , . . . ..... .. yeran convenir a sus pretensiones.
El principio de libertad de la prueba eformula de la siguiente
·.: . l'(
•. manera: Wfodo objeto de prueba puede s r ititroducido al proceso y
. r:•f!S. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAl;l, PROBATORIA ·.puede serlo por cualquier medio"197 • De ell ·se infiere que el tema pre-
.;.r.~)~:· ;:t ~ senta dos perspectivas: libertad de medi s y libertad de.objeto. Por
. ·'.',t Los principios procesales son aqu¡¡lllas reglas mínimas a las que último, debe señalarse que este principio ·ge también cuando el juez
.·'{debe sttjetarse un proceso judicial par;a constituir un debido proceso, procede a la valoración de la prueba. En este sentido el concepto es
.. '. ·?.de conformidad con las exigencias de nuestra Constitución Nacional, ·
1 entendido como disponibilidad para la m ritación y ha sido justifica-
.· ·.:•'.;\cuyo art. 18 dispone: "Es inviolable ln ~efensa enjuicio de la pecsuna y do diciendm "[... ] encomendar a un hom re la tremeu<la misión de
1
· · ' ··'.de sus derechos"tsc. ,, juzgar y decirle después cómo debe juzg , parece una paradoja o un
. · ··?· Dicho de otra manera, son los pre~upuestos políticos que deter- sarcasmo; no es mecanizarlo o automatiz rlo; es algo peor: es deshu-
<". '\lninan la existencia funcional de un ordenamiento jurídico. Ellos me- manizarlo"198.
diatizan las garantías constitucionales y cada uno de éstos encuentra
·;" entroncamiento directo con una norma fundamenta1 195. · 3.1.1. Libertad de objeto
Así, acertadamente se ha expresado que en un proceso judicial, el
. , J.uez podrá tener o nofacultades para investigar, iniciativa probato- El objeto de la prueba en el.proceso ci~ son los hechos alegados por
:;i~'_ia o mayores o menores poderes; pero en todos los casos se deberán las partes que resumen las pretensiones d cada una de ellas.
·· ··: fespetar los principios que garantizan el debido proceso. Es que a pesar La libertad del objeto, según el siste '. a que se adopte; puede ser
· ~-~e las diferencias de los distintos sistemas judiciales; la Institución .· concedida en fomia más amplia o más li itada; también puede ser
·. ·.· ·. :de la prueba judicial presenta unidad.en lo referido a sus linea.míen- . objeto de dimensiones más o menos acota as, dependiendo de lo que
)
.. jos generales y principios que la organizan 196. ental sentido disponga cada ordena.míen legal. o
' : ,:":: En esta tarea los autores han enunciado los principios o reglas que En su mayor amplitud significa que l s partes pueden producir
) · 's_e refieren específicamente a la actividad probatoria y que tienen prueba sobre todos los hechos aunque D. hayan sido alegados por
·~ . .
¡...
ellas en sus escritos de postulaciones. E el régimen adoptado por
)
·. -~·· .
el art. 200 del Código Procesal Civil ci11e eiresa: "Los interesados po~

} 191 ARAZI, Roland, "Los principios proce~·a\é~y la p~~·eba", en La prueba., en


memoria de Santiago Sentis Melendo, Platense, La Plata, 1996, p. 27.
197 Cu.nlA Oun:oo, Jorge, Derecho procesal, t. l, .181.
) 195 DIAZ, Clemente A., Instituciones de dere~h,o procesal ciuil, t. 1, p. 213.
191
SENTIS MELENDO, Santiago,La prueba. Lasgrl_ndes temas del derecho proba·
) y
198 ARAzt, Roland, "Los principios procesal~~ la prueba", op. cit., p. 28. torio, Ejea, Buenos Aires, 1979, ps. 242 y 243 ~ •
1
j
)¡,,
) j,,
c.
(
2:J6 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RUA - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ .. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 237 (
(
drán producir prueba sobre todos los hechos que creyeran convenien~ decir, no limita el ofrecin:Íiento a los hechos discutidos por las partes·
(
fos a su·,d.erecho, hayan sido o no alegados". ,. en Jos escritos del pleito y' que de alguna manera puedan influir en la
Pero :a~be señalarse que el art. 20 ! limita relativamente la exten- decisión del proceso. (
sión de este precepto diciendo: "La prueba del actor o del demandado Éste es el sistema que·en líneas generales adopta nuestro Código
(
SC'rá inejj.!!az,s~ versare la del primero, sobre hechos que impliquen , Procesal Civil y Comercial y qtie ha sido relacionado supra; el sistema
· cmnbios:4,e~a acción entablada, y la.del segundo sobre excepciones I>,O · es objeto de críticas, siendo la más aducida que redunda en demora. (
doducid,i(&-en la contestación". · en el trámite judicial por.la producción de.prueba.super abundante,·
Por cil,Úm~, a fin de completar el panorama de JJuestro régimen
(
·····inconducente, superflua.o carente de utilidad.
leg-al, de.~.~ señalarse que la segunda parte del artd99 expresa: "f...] . ·,: ·· , .,. ··.··El sistema de precalificación de la prueba concede al juez la facul • ·· (
en n ingií.ti. ca~o se negará la apertura a prueba o el despacho de las di- tad de evaluar ab initio la·pertinencia de la prueba, disponiendo su no ·
ligcncia§;prgbatorias, salvo que estuviesen prohibidas por la ley, o por . · ingreso a la litis cuando la consiclere.inconducente; inútil o desvincu- · (
su natura:le~B:fueren manijjestamente inadmisibles o imposibles de ·::".. .' ·lada del objeto del procesb. · ·.. · (
producir", · El Código Procesal deºla Nación, en su art. 364, otorga al juez fa-
Como se ve, las facultades que concede el ordenamiento legal cor- cultades para precalificar la pertinencia de la prueba, expresando: "No (
dobés al _p:rganqjudicial, relativas a la inadmisibilidad, son pocas. Re- podrían producirse pruebkls sino sobre hechos que hayan sido articu· (
cu6ttles~j,q1,1el~ admisibilidad es un término estrictamente procesal ·. lados.poi las partes en sus escritos-respectivos.. No serán admitidas '
y que se ,v.~pere al control de las. formalidades esta.blecidas en la ley· .· las que fueron nianifiestS;mente improcedentes o superfluas o mera- (
para la iD,~rc:¡ducción de la prueba en la causa. · mente dilatorias". Este s~tema también ha sido objeto de críticas por. (
La pr9,-¡;~a en el sistema del Código Procesal Civil deberá ser ad-. considerarse peligroso, y{que podría conducir a una decisión arbitra·
mitida por.,el tribunal, siempre y cuando reúna los requisitos forma- . ria que vulnere el principío de inviolabilidad de la defensa enjuicio. (
les, es de~tr.debe ser propuesta por el.sujeto legitimado al efecto y en Por ello, como forma d·e 5(,lución,, algún sector de la doctrina su· (
.. las condiciones de tiempo· y mod·o establecido en1aley. giere ad~ptW: wia iD.stituclón del derecho canónico~ denomhiada "fór~
Debe~~c.ordarse en este punto la distinción entre el concepto de mula de dudas". La fórmula de dudas es un arbitrio procesal de los (
"ad misi~J1i.4ad.", como facultad concedida al juez en oportunidad del · canonistas para centrar el objeto· de la litis y as{ determinar con pre· ·· (
ofrecimiento, de la "eficacian de la prueba. La eficacia es un concepto cisión los puntos de controy~rsia. En el proceso canónico se dispone ·
vinculado del derecho sustancial y q.ue supone unjuicio de mérito so_. .· · que en las causas dificiles "{.. 1] las partes han de ser convoca-das por'el (
bre el valor convictivo de la prueba (relevancia); esta valoración es . juez, para concordar la duda olas dudas alas que se hade dar respuesta (
' efectuada por el tribunal en oportunidad del dictado de la sentencia., · en la sentencia"199• .
conforme;;é:l las reglas del sano razonamiento jurídico. . · ·.· Como los sistemas trádicionales presentan puntos vulnerables; . (
Para:Wi¡l¡nejor comprensión del tema de la libertad de objeto,debe · modernamente se propician sistemas mixtos en el que, a través de · (
seiia1arse:gúe la proposición del material probatorio ysu admisión por· · . · , ·. ·· instituciones idóneas, se otorgan aljuez facultades deinadmisión, así
el tribuna.l';iha sido tradicionalmente tratacla en base a estos dos grE).Íl~ .. ·• sucede con la· audiencia preliminar a la que aludiremos más amplia- (
des sistem~·s: !ll de libertad probatoria aludida en ~l pU1lto 3.Jy:.elde .·• mente en el último punto de esta unidad. · (
de
precalifiéi~ión la prueba. Estos sistemas han sidó resuelto en for~ Se trata de un sistema: intermedio de preadecuación discrecional
ma diferel{te enlos ordenamientos legales; en general ninguno toma que otorga aljuez facultades para inadmitir la prueba que no se refie· (
posición ~n.\·forma absoluta o pura, sino en general de maner~ .coml:>i· •
nada. .•:J~/' , · . . · . . ·.. (
. .1~
RooR.laJJEZJUAREZ, Manuel~ ENRJCO DEPnTARO, Cristina, C6digoProcesal Ci-
La libeftad probatoria significa que los sujetos procesales. pu~den
. producfr.'pfueba sobre éualquier hecho; sh manifestación extrema vUy c~in~~ú:Jl de la Provincia de C6rc:Wba. Ley 8466 comentac:W, concordado Y ~
con esquema de juicio&, p.113. · (
autoriza la prueba de cualquier hecho aunque no ha sido alegado. Es·
. ~ .. ·. : .... :··· ........ .
•.' (
! .
\...
. ··.'··· (

.,.,... ·:r·•:t
e
(
,,;;.
. \~

·: .·.. ~.: .' .. . ."

.....:.· ,.i,·;.~:2as ANGELINA FERREYRA DE DE LÚtúA • MANUEL E. RODRIGUEZ .ruAREz . MANUAL DE DERE;CHO PROCESAL CIVIL 1 . 239

;. ra a hechos fijados con antelación como objeto de prueba<>' cuando ·. La igualdad significa, porunapart~; ~ -derechó de aetory den~an­
), . ·~.;:· fueren impertinentes o inconducentes en diversas secciones cada uno dado de alegar, esgrimir y formular argu entaciones en defensa de
f· 1
sus derechos en idénticas condiciones y po otra la posibilidad de acre-
·.· ::: · de ellos. A tal efecto, se propone la fijáción de una audiencia en la que
f!i el juez, en colaboración con las partes, fija el objeto de Prueba, ditar sus, pretensiones.-En tal sentido .de ' en, gar.antizarse:idénticas
. ... . .. . .. ~ . . .. .
... , · ·oportunidad es: al actor y. al demandado·¡) a ofrecer y diligenciar las
. : ·.:~ii'", pruebas. · . ·. . · ·
.· · .... '·: .:.~ 3.1.2. Libertad de medio
~··;: ·. • ·. , ,.... •Así; la regla de fa igualdad implica que l parte contra qwén s~ opone
-- :.una prueba debe gozar. de oportunidad pr cesal para ·conocerla, con- ·
,. La libertad de medio debe ser tratada con un enfoque distinto. trolarla y discutírla,focluyendo en esto: l ejercicio de su derecho a
Originariamente los códigos pro)::esales preveían los mediós de... contraprobar. '
prueba nominándolos en forma taxativa. De esta forma las partes sólo .Devis EcHAND1A formula este principio e la siguiente manera: "la
... ,,,podían utilizar los expresamente previstos en la ley. Modernamente parte contra quien se opone una· prueba; ebe gozar de oporturiidad

~
'·.
-~•.i;' , . ~.:,este punto de.vista ha i;ambiado, en virtud de los avances de la ciencia . procesal para conocerla ydiscutirla.·'¡iam ién comprende el derecho
'r_ · .::.:.. y la técnic~ Estos conocimientos proporcionan nuevas técnicas o p~cr de contraprobar"200 • : ••
...:::, cedimientos que obligan a ampliar el panorama. Se abandona asi el ·.•'.!''º

·::: sistema taxativo de nominación de mtidios y se autoriza el uso de prue-


:;:' bas nuevas düerentes y no previstas por la ley. Así se hace frecuente 3.3. Principio de adquisición
)
. . ~:;.la utilización de ¡:>ruebas innominadas, esto es; no mencionadas en la
.• .. ;<~Jey, tales como cintas magnetofóniCas, videocassetes, documentos La adquisición procesal es una catego a a la que se le adjudica el
;,:,electrónicos, pruebas de histocompatibilidad genética, etcétera. carácter de principio técnico y específico eferido a la prueba. ·
. , ~ " .· '"" El principio de libertad de medios se ha iin puesto en la legislación, En función del principio de adquisici'ó procesal, cada medio de
y así encuentra recepción específica ·en el art. 202 del Código Proce- prueba en particular no sólo benefiaciará quien la propuso y c>bt.uvo
: sal Civil, que prescribe que, cuando se ofreciere un medio de prueba su incorporación y perjudicará a la parte c · ntraria, sino que tariibien
. . ·.idóneo y pertinente no previsto de modo expreso por la ley, el trib~­ ·podrá; esta última beneficiarse.de.ella-e[). uantQ puede perjUdicnr a
nal establecerá la forma de diligenciarlo, usando a tal fin el procedi- ,.
''··.

su oferente. .
t ... ,:;;miento determinado para otras pruebas q~e result: por analogía. ... En su formulación significa que.toda 1 ·prueba introducida en un
·..~ ... Puede .afirmarse entonces que se admiten medios de prueba no :~:
proceso se adquiere para éste con indepen encia:de cual·.sea el sujeto
..::,~previstos o innominados; que se producen a menudo en el proceso ante que la aportó 201 • ·
. ..'.~Ja existencia concreta de nuevas situaciones; Piénsese, por ejemplo, Est~ regla, denominada también de co , unidad de la prueba, 1111-
·. :;:1a importancia que han adquirido las pruebas genéticas que son utili- plica que. el resultado dela actividad pro atoria, no pertenece ni ni
. ·;: ~atlas en la actualidad para determinar entre otras cosas el origen bio- actor rii al demandado, sino que se adquie e para contribuir al mejor
),
. flógico de una persona y también con un amplio espectro en el proceso conocimiento de la causa por parte del trib al; en consecuencia puede,
J .:·penal en el que se hace idónea para .determinar en muchos casos la en concretQ, beneficiar o perjudicar a cual, uiera _de ellos .
. participación de sujetos en hechos d~lictivos. : .. ·
) ~ .. .. .'.~ , .
;¡. .::·e::; ..
~
.. "-'. . : ·,: . -~. "

3.2. Principio de igualdad y con~a.dicción · · ·


J, ~~.
200
DEVis ECHANDIA, Hernando, Teoría general de la pruebajudicial, t. 1, Zavalía,
BuenosAires, 1970,p.124.
Esta regla encuentra fundamento,en la garantía constitucional de 201 FERREYRA DE DE LA RuA,Angelina - GoNZALEZD.E LA VEGA DE ÜPL, Cristina, 1\fo.
igualdad ante la ley (art. 16, CN). · · -· ~-: · · · dios de prueba, p. 171.
ff
(
(
2~0 MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I
• 241 (
ANGELINA FERREYRA f:!E DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ

¡ (
En el proceso civil son las partes quienes tienen la carga procesal. · ríos la conducta de las part~s en el transcurso del debate probatorio,
(
de ofrec~y diligenciar pruebas y el resultado de esa actividad se ad- podrá percibir la forma de c.i,eclaración de testigos y tendrá una vívida .
quiere Mra erjuicio. Como consecuencia de esta regla, si se ofreció imagen de lo acontecido para efectuar una apreciación correcta de (
un medio probatorio y fue admitido por el tribunal no podría ser de- todos los elementos de juicio. (
sistido o-renunciado por,quieIJ. lo inc;orpora sin el consentimeinto de .. . .. · La inmediación permite también que el juez desempeñe un papel
Ja par~é.G_ont:i:,aria.. · · · ¡ , · .· · · ., .. . '· activo en la recepción de la prueba, y a tal fin las leyes procesales otor- (
'~ ::Y ..
gan al tribunal las facultades necesarias para que cumplan con este. ·
i· (
·..;~· .· ,.! rol protagónico~ Por estos motivos el m~estro CARNELU'rrI h~ afirma-
· 3.4. P,ri:qCipio de inmediación . 'j;;.;'
·.,.
do que "[·;;,)-la ·prueba es tanto más seguracuanto_más próxima aloa· . · · (
.
:

\/ º
sentidosdeljuezseballeel'hechoaprobar"2 2• ' ... ·.· · ··· ....·· :•· .··
(
La in_ij;lediación puede ser definida como el contacto directo entre
·· ·juez, partes y órgano de prueba. La vigencia de este principio en nues- (
tro régimen procesal civil es prácticamente nula ya que, conforme al 3.5. Principio·de favor probationes
(
sistema dispositivo formal y escrito adoptado, toda la actividad se rea-·
liza en forma escrita. · · · El principio defauor probationes, de poco desarrollo doctrinario (
~-:;,;:., ;:.:~~f· En et,~·~to, en el sistema procesal cordobés las pruebas son ofreci~ ;. y dificil conceptualización;:·supone que en-casos de objetivas dudas o
dificultades probatorias (dificilioris probationes) deberá estarse a (
s:~,::~_k'.i;.•. das en es,~r:itos que se enc~bezan con la leyenda "ofrece prueba"¡ tam~
bién su dUígenciamiento se realiza de esta forma, librando oficios o ... favor de la admisibilidad,-conducencia o eficacia de la prueba, y signi- (
d~·signarigo~audiencias para su recepción. fica flexibilización en particular del criterio que gobierna elrégimen
de admisibilidad y eficacia de la prueba indiciaria. Es 8!3Í que si la prueba (
En tafsentido es tan "desesperadamente escrito" nuestro sistema
qu 1:: aún l~ pruebas de declaración de partes o terceros se recepcionan que se intent(!. prod,µci.r no es "notoriamente" únproce~ei;!.te, t¡ln caso.. . .. (
·····. en.forma verhal y actuada;· ello significa q'ué'taíitci las preguntas i:omo~ · · i' de duda 1 corresponderá recibirla, sin perjuicio de la valoración que se ·
. . . -..
l.

las contes~~cíones se formulan ponscrito y se plasman textualmente haga de los elementos aportados al proceso, en oportunidades de dic- (
~~< ....
!é' ·'.>' o ron la m:!'J.yor fidelidad posible en actas judiciales que son cónocidas · .. tarse sentencia203 • " ·· · .

(
(leidas) p'jfreljuez po,r regla general en oportunidad del dictado de la . Con lo expresado se adVierte que dicho principio echa raíces en la .. -~. :

·. sentencia. Como.se ad".ierte, en esta forma de recepción, sin vigencia regla de libertad probatori~, que entronca en· las reglas constitucio- .· (
.i'

.. de inmediación se debili.ta el valor de medios de prueba tras~ndentes . nales de inviolabilidad de hi. defensa enjuicio y de igualdad de las par:- · (
para la suerte del proceso; como lo son la confesional ytestimonial:· · tes en el proceso judicial. :
'.;).~.:=:·p · El prindpio de inmediación es más propio del trámite oral que se Asimismo, por su apliéación en ciertos casos, debe invertirse la (
r;:¡'...:~~·M.. utiliza en:~ateria penal, laboral o familiar en el que la ley prevé opor- · .carga de la prueba impuesta tradicionalmente, conforme a reglas clá-.
(
~i~::;,¿;(. tunidade~;p!ocesales en las que se impone el contacto directo entre ... · sicas en cabeza de quien aJ;i.rmó o de quien solicitó la actuación de la .
t~'.E· ~:·i~' .:. . los sujetos~procesales. Tal sucede, por ejemplo, en la audienciá de Vista . ·.· norma a su favor y debió, por ello, acreditar los presupuestos de he.-. (
.,,,- ... - .. de causa oi_d..ebate .que se realiza en presencia del juez y con asíSt~~C¡a·: .• cho que ella aprehende. A.Si, se ha expresado que la carga probatoria
yf .... (
· ~~ ·de las palit~s,· sus representantes y órganos de prueba (t~stigOS;'Pe-. · . incumbe a ambas partes principal.ulente, a la que se encuentra en.
ritos, intér-pretes). · · · ·· · (
. La ten~eiicia actual es.extender oralidad al proceso civil de forma (
tal que se P:eimita el contacto entre los protagonistas del trámite la.· y 2112 C~Lu:rn, Francesco,op. cit.,' p. 55. (
áprecíaci6i}:;directa de la prueba. : · .. . · ·.· , · .. . .· · ,.
en
.· _l111poril:if-fa Vigencfa dé la inmediación,·aunque sólo sea algúnOS .
203 KJEU.iANbvica, Jorge L., TeoHa de la prueba y medios probatorios, Rubinzal·
Cwzoni, Santa Fe, 200 l, p. 71/ . ·· (
actos del proceso, significa que el juez podrá observar sin iµtenp.edia- . ·
' .-. . : . .. .~· ;. .... ' !' : . .
1• • :; ·: ,: " •• ," • (
(
....·::... :
(
(
}

' . •":·.

.''· ; .
~
. ·~
: . ,, .. : .

111 ~
•Ir
"''1 ......,:,!.
U!¡ ...
·:
~, ¡~g 242 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ . MANUAL DE DERECHO PRO.CESAL CML 1 243
1
) .1: 1
) l. · " posición de mayor facilidad para producirla. En consecuenda, su re- . · El fauor probationes rige también ci.l .· do" si{sciscitan diflcÜJ ta des
· •::;: · taceo u obstrucción puede generar Wia presunción en contra de quien · derivadas de la naturaleza de los hech s llamados a constituirse en
.l. • :'\ · no la suministró. Es así que si bien Ía carga de probar la existencia o · objeto de la prueba. Corresponde inclui . mayormente dentro de esta
) 1 ;'.;.•;. inexistencia de un ·negocio le correspondería técnicamente al actor' · categoría a los hechos ilícitos, íntimos, egativos,.psíquicos ytécni-
que es quien la afirma como presupuesto de la norma cuya aplicación ... cos2os.
) ··.·: · pretende, podrá en ciertos casos desplazarla válidamente en cabeza · ..· . En líneas coincidentes se ha señalad que el progreso de la ciencia
1.. del demandado que puede específicamente. probar la realidad y ho- ·.. no garantiza.una búsquedadelaverda inmune·á los errores y, por
)
l . · nestidad del acto 204 • otra parte, los métodos de búsqueda-se onsideran correctos sólo por
) •·· Este cambio de reglas tradicionales encuentra fundamento, tam- · estar aceptados por la generalida:d de.l s estudiosos en un momento
l.. bién; en el deber de colaboración y'solidaridad referido a la prueba. histórico dado, sin excluir que los mis os·métodos puedan resultar
)
1 Las partes tienen sobre sí una carga de cuyo incumplimiento el juez erróneos en algún momento posterior.
) · " -"" · podrá extraer indicios libremente valorables, a partir del momento Los hechos dificil es de probar (diffí. ílioris probationes) en la ac-
:,;:<~, en que su conducta o comportamiento procesal se admite como fuen- .tualidad alcanzan un campo mucho más extenso que el que seles otor-
) :·:;·i.:, •. J... ;:.1 te de tal prueba2º5• · gaba tradicionalmente. Tal sucede conl incorporacíón al catálogo de
)' El principio de fauor probationes se refleja también, por ejemplo, los hechos psíquicos. · · .:
J..
ii~· señalando que frente a determinadas situaciones, el tribunal debe La doctrina en general establece un ensanche señalando la nece-
) ··:·'
requerir una menor exigencia en el e11fuerzQ probatorio. Por ejemplo, sidad de permitir la producción de pru ba relativa a ellos.
.. en ciertos casos r!P. me.nos precisión:en los testimonios rendidos en la Así se ha expresado que "el favor p obationes no es una fórmuln
...
admisión del testimonio "de oídas\ ex auditu o indirecto; en la acep- que se puede precisar con la misma arq 'tectura con que el legislador
) J,. . ·:::: tación de pruebas menos idóneas, por ejemplo la testimonial, en lu- traza sus normas y, además, posee una motivación mayormente psi-
) J.. gar de la pericial para establecer, p.or ejemplo, la autenticidad de un coló'gica que jurídica; de ahí que todo in ento de abstracción y norma-
:·:. ·.. ·
J. documento a falta de documentos ii;tdubitados y en caso de ausencia o . ·tivización se halle de antemano conden do al fracaso. Si se pretende
) fallecimiento de su otorgante. legislar el fauor probationes ello ·r.epr sentaría una regresión a la
) l. En este sentido se justifica y se rescatan ciertos elementos atri- .época de las tasas y ficciones.
/

1 buyéndoles alguna entidad probatoria; así, por ejemplo, cuando se de- . Éste se manifiesta como unanecesi ad que siente el juzgador. a
) clara sobre acontecimientos de muy antigua data o sobre detalles a veces íntuitivamente,.de salirse de su státfaayfríaposicíón de e;;-
l. veces secundarios, de los mismos; ~n estos casos pueden los testigos .cpectador para coadyuv.ar en pro.dela.p te que más dificultades ob-
)
1¡ incurrir en error; confusión, olvido o también, en una imprecisa ubi- .· . jetivas encuentre en la.producción yesitimación de su prueba. A ve-
) cación temporal de los hechos, y qu_e en tales casos, la imprecísión de ces significa un enfrentamiento a los po tulados que rigen la prueba,
L
) las fechas a que se refieren puede ser mas bien un indicio de su since- · como en el caso de alteración directa o· directa del onus proba.ridi;
.L ridad. en otra será la práctica responsable del p¡ ·ncipio de inmediación cuan-
) do el juez considere que la prueba de tes igos es decisiva para la litis y
u Del mismo modo debe favorecez:se la admisión de elementos pro-
batorios cuando se trata de'acrédi~ar uri hecho remoto.y lejano en el. en ocasiones será un criterio más elásti o de admisibilidad. También
· tiempo, más allá'de Ia vida humá:na, yen eátós casos; como no cabe exigir puede consistir el favorprobationes en análisis más a fondo de la
/
)
L testigos presenciiiles; deben ádiiiitit.°se y ponderarse declaraciones que presunción, provocando o estudiando in icios: verificando a través de
se fundan en referencias ex auditu'~de terceros~·· ' ,. · · · prolijas informaciones y acordando par mejor proveer aquellas dili-
l..
,~·.}.:,;·~~~>:i~~ . ?.:· \:..'. gencias que sirvan para ultimar.tales v rificaciones._En una palabra,
204
KlELMANovrcÍl;Jorge L.., op, cÚ., p. 72~ .
l. :zos KlELMANOVICH, Jorge L., op. cit., p. 73: : 206 KlELMANOVICH, Jorge L., op. cit.
1.
J.
(
(
. ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. J?ODRlGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 (

s¡~n muchos y eficaces los recursos que un juzgador, preocupado en la


(
En tal sentido la ley establece las vías a recorrer en el desarrollo
busqueda.de la verdad, puede poner en servicio cuando corre serio de la actividad probatoria e indica cómo los sujetos procesales deben . (
peligro q.~·sucumbir ante una materia de prueba difícil"201. · . proceder para introducir y diligenciar válidamente las pruebas en el
¡

Se com~rende así, en este tópico, una amplia gama de situaciones, :·~ _ ... (
-i··. proceso210. También la ley procesal fija reglas y determina las condi-
c?mo p~~·~Jemplo hechos antiguos q~e serian aquellos que se han re- ciones de esta actividad elllpírica que desarrollan en el juicio las par- (
_gistrad:g,p~n QJ1ª antigüedad de poi: lo menos quince años; ellos no
._;::··~:~ ...
,;; ... ..... puederi: ~,~):.()bjeto de una prueba rigurosa y precisa; también en el caso ..
tes, el juez y los órganos de prueba. Es que "la ley procesal regula a la .· (

actividad probatoria como un procedimiento complejo que gira álre-
de hechQ~jlí_citos en sentido lato (simulación, negocios fiduciarios, etc.)

~·····
dedor de los medios de prueba y en función de los elemento~ de con-· (
Y:de hec~c:?S: íntimos sexuales.(negativa del débito conyugal, impoten~ ' .·.:.vicción que por dichos medios se habrá de obtener"2 11 •
cia coe~qg.~ del hombre o de )a mujer, etc.). E11 estos casos el fauor (
· En el ámbito procesal civil la prueba se estructura sobre un com- ·
:~~ ·,::·~:. ·· . . probatz.Qlf,fJ~ se manifiesta comola.ya}oración positiva de inferencias piejo normativo integrado por un plexo de preceptos que establecen, (
prcsuntív~s o.indicativas2os. .
~~ . ~·:~··. • ··•. !
.... L .·.. • . ·.·.. • .· .· · .. < ... · · ··.
. ... • • • • . • • • •
en primer lugar; las disposiciones geperales relativas a la prueba y a· · ·
t
~¡~~"·.
.!
continuación regula los ~edios probatorios, su forma de diligencia-
¡' . ! •:: miento y su eficacia ante una, eventual colisión entre ellos. (
~::;·~.:.;·_·S 3.6. Principio de preclusión ·.:·
:.·~ Se trata de una normativa estríe.ta pues la prueba es sometida a
~>~·~.: .;' . · La p~~si~sión de la prueba se rela~iona con los principios impues~ . ..
. reglas cuya infracción anula o neutraliza la diligencia material de la \
{:;~~ff'·. , comprobación. Sirva como ejemplo la prueba ofrecida fuera de tiem- . •..· (
tos sobre}¡:¡ carga de ésta y la imposición legal de plazos fatales para . :

'
.. po, o sin cumplir con los recaudos del ca.so, conforme al medio o tipo
su ofreci_i;i:üento y producción. · i.; (
de proceso donde se la pretende hacer valer, o la producida violentando
. El sist~~a del Código Procesal Civil y Comercial impone a la parte · el contradictorio212 • (
mteresa~'la obligación de suministrarlaren la etapa pertinente del ·.1.
Debe destacarse que la. actividad. de prueba se ll~va a.~abo durante .
proceso y_c;l,.ent:ro del plazo-señaladó·al efecto: · ·" ... '· ··· " .. · todo el trámite del juicio. Es deCir, no se limita al período probatorio .
(
La reglf!. de la precl usión significa, para actor o demandado, la pér- . sino que temporalmente tiene un alcance más extendido. En efecto, (
. <licia de lª,ppprtunidad para ejecutar un acto probatorio, por haber ca~ ·· piénsese que en nuestro sistema procesal los.escritos de postulacio-
•ducado.e] plazo de tiellJ.Pº previsto en l~ley procesal para reaJizarlo. · nes tienen valor convictivo, afirma¡Hvo o neg~tivo¡ también la ley, aun- _,
.. '
t
4. PROCEDIMIENTO PROBATORIO
·. !

·i '
. . .. . . .: ··~: .
que limitadamente, admi~e la producción d~pruebas antes de comen-
zar el juicio en las medidas de prueba anticipada (art. 486, CPCC) Y ..
f( .
· después de clausurado .el período probatorio con las llamadas medi-
·.!f.:~: . ;;
F.l pr<;>_c;~.9".i.miento probatorio comprende la totalidad de las activi- ··
das para mejor proveer (art. 325, CPCC).
Sin embargo, en.la tarea de probar en sentido estricto se recono-
e
fdade~ p ro.~~~,~~s relacionadas con la prueba en sus diversas etapas y
09
ases:... · ! ·
'.
cen ciertos momentos: el de la introducción y admisión, el de la recep·.
ción y diligencia.miento, y por último, el de la valoración, que l!S efec-
(
(
·.·.·· •;,¡._
tuada primero por las partes y lu~go por el juez.. . . ··
(
(
207
P1n'RANOi:~¿~ge W., "Peculiaridades en materia probatoria", en La prueba,.··
e_n memorifp;lel profesor Santiago Sentis Melendo, Platense, La Plata, 1996. · 21° FERREYRA DE.DE LA ROA, .!\ngelina - GoNzALEz DE LA VE<a D,E ÜPL, Cristina,Me, (
. g P~:YRANo,.;¡prge W,.• ~Recµliaridades en materia probatoria~. op. ctt., ps.100- .· ·
211
. .
dws de pt:µeba, p~ 187.
e
~

··
. y.lOJ,; \' ,:,;~;:\ ,.,. : <: ·::. e ' •< .., :,__.. :. ; : . ; . •:·. ·...< .• 2il CuruA"óLl.mno, Jorge; Derecho procesal, t. I, p. 162•
· · :?!~· Df:v1s ECffÁNDIA, Herna_n4o, Teoría genera~ de la prueba judicial, t.1, P• 274. ·
. .. . . .. ' .. . . . . .
,·:···
212 FENOCHIETl'O, Carlos, "El juez frente a la prueba",op. cit., p. 43.
. ·'·,·
.. · . . -· (
. ·;.· .... :· ...··· '"·
.. . -~ . (
(
. !'•

. ~.~F:~-;~;::::'-~- . ~ . . ~:·" ·; : :~:-. : ...·... · :. . . '·· ... "·...-.:~·=· . -·
:(
'~·.......... _· '., .:~~.~.:.i~:~"'-'.~:.·'"'··: .... \~' ~i;_~----·--··-·"····
) ..... .~~.f-:
").:

)
·,._·
'• ;.
)
¡ 1
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÜA. MANUEL E, RODRIGUEZ JUAREZ · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 .
) .. . . .. . . .

} ·. ,' · El procedimiento probatorio, tal como se encuentra fegúlad·o en · mo de


. . El ofrecímiento de l>ru~ba se presenta·~·. wi ari~do c~á~ter
. ... ·~;:los códigos, comprende, como se ha dicho, reglas de carácter general. formal (conmúnmante bajo el título "Ofre e prueba" u.otro semejan-
)
· . ·.;:,que son comunes a todos los medios de prueba. ·· te), realizado por las partes en un escrito; n existe a tal efecto fórmula
) · ,,") · · Ellas constituyen un referente permanente a las que se debe acu- estricta1 siendo suficiente que surja clar ente .lo que se pretende de
) .. ':~air para interpretar las disposiciones ~~peciales que ordenan los dia~ - los medios, que se están-proponiendo para; creditar. o.desacreditarlos
,, . ·. :.:.~intosmedios de prueba y, asimismo, cuinplen una función orientadora .. hechos que ingresan al proceso: · · ·
) >?:·:para el correcto desenvolvimiento de Ja actividad probatoria.
· · ·Así, señalan el tiempo u oportunidad en que las partes deben ofre-
)
cer la prueba; las condiciones de modo para su diligenciamiento y las 4.2• Etapa de diligenciamiento ·
) seguridades de que ha de rodearse al a_cto a fin de que ofrezca garan·
• ,tía a las partes. . El diligenciamiento-se concreta.con·lo actos de recepción que se
)
· . { También, según el medio probatorio de que se trate, deten:ninan .·· cumplen conforme al procedimiento prev sto "in specie" en la opur-
···¡as circunstancias formales para su introducción. ·· · . . tunidad y con· las modalidades establecid s. respecto de cada medio
> ~ . .. ~ . .
de prueba. · · ;;;.
) .. :.:,.,
La recepción de la prueba es una activi · ad compleja yvariadB: que
) · ::~.l. Etapa introductoria por lo general se cumple con intervención de todos los sujetos proce-
sales y de sus auxiliares.
) : ::: La etnpn introductoria comprendc,los actos pi'ocesalei:; que cum-. Una vez ofrecida la prueba, y admitid por el tribunal, se inicia el
) • ... · · '. 'plen actor y demandado y persiguen e}"ingreso definitivo en él de to- segundo momento: el del diligenciamient o recepción.
. ·. · '<los los elementos. El diligenciamiento de la prueba asu e formas diferentes según
) :, <:.: La etapa probatoria se inicia con el decreto de apertura a prueba y sea el medio probatorio propuesto. Se ob etiva a través de diversos
) actor o demandado tienen la carga de ofrecer las que estimen necesa- actos que tienden a la realización de audie cías para escuchar-a testi-
.. rías para la acreditación de sus pretensiones. gos o absolventes, con el pedido de infor es, con la agregación de
) El ofrecimiento de prueba es un anuncio de carácter formal efec- documentos, con la incorporación del infi· rme pericial, etcétera. La
. tuado por las partes; el juez deberá efectuar un juicio formal sobre ella recepción debe realizarse en las condicione de tiempo y modo impues-
. 'Ypodrá admitirla o, inadmitirla; en el primer sentido ordenará, ade- tos por la ley procesal. .
)nás, el diligenciamiento que asumirá diversas formas según sea el En el primer sentido, además, las part s tienen la carga de propo-
•")nedio de que se trate; así, se ordenará el libramiento de oficio si se · ner las pruebas y, también, la de instarla para su recepción oportu-
trata de prueba informativa, se designarán audiencias para la recep- na. Esto significa que deben ser diligente en su producción porque,
) Ción de confesional o testimonial, etcétera. si bien la negligencia como institución no stá regulada en forma ex-
Este análisis de admisibilidad que realiza el órgano jurisdiccio- presa en el Código Procesal Civil y Come cial, se efectiviza por la vi-
)
nal es estrictamente formal; es decir, si ias pruebas fueron ofreci- gencia de plazos fatales. Piénsese que, e el caso de que las pruebas
) das por quien estaba legitimado para ello, en tiempo oportuno y con ofrecidas no se produzcan en término, p ede operarse respecto de
las formalidades que establece la ley. En tal sentido el órganojuris- ellas su caducidad o pérdida del derecho 2 3. En tal sentido, el Código
l ·;
J \' di:i::cional tiene facultades para rechazw- in limine las peticiones for- Procesal de nuestra provincia establece e el art. 212: "[ ... ] Toda me-
) muladas en forma extemporánea o si~}~s fQrmalid!!.des impuestas dida probatoria, con excepción de la confe ional y documental, debe-
al efecto. Por ejemplo, que se hayan determinado los puntos de pe-
ricia junto con el ofrecimiento de ese medio de prueba (art. 260,
213 FERREYRA DE DE LA RúA, Angelina -GoNZALEZ n LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Me·
) CPCC); que se haya acompañado el pliego para la absolución de po-
siciones (art. 220, CPCC). dios de prueba, ps. 187 y 189.
) ,·,
' ~
......
(
}-
(
'
. · 24 8 ANGELlNA FERREYRA DE DE LÁ RÚA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCES~ CIVlL 1 249

rá ser ofrecida, ordenada y practicada dentro del plazo de prueba. A · traducidos en el proceso cri_~ la actividad cUm.plida. Este análisis per· ·.
los interes~dos les incumbe urgirla para que sea practicada oportu- sigue la obtención de un juicio final de certeza o probabilidad con res-
namente:[;,;';]"~ . pecto al fundamento de las pretensiones que se hagan valer216• En otras·
La negligencia probatoria se manifiesta como una institución pro- ., palabras, la valoración coxwiste en un análisis lógico, técnico y juridi- ·
. pia del pr9peso civil de corte dispositivo ya que se refiere al actuar de ~· ·.· co de los elementos de conyicción, lo cuaj significa una tarea intelec- .. ·
· · las partesfno resulta aplicable cuando.el~istema es de impulso pro- . tr····
•"!.~~ t
tual que realizan las partes y el juez. ·
· cesal de o.$..~io. · · · . '. .. . . . . .Las fases anteriores, es decir el momentointroductivo y del dili-
. •' . Las con:.Óiciones de niodo se rePre~ent~n por las circunstancias ·. .. ¡.•; . . · . géneiamiento¡ son eminentemente prácticas, en cambio.la: de valQra,. ·
·--'··. . .; ción se presenta como unatareá~e carácter intelectual.
·de 1ugar ti~in.P9 y otras situaciones especiales establecidas porla ley .•.. :;
·•!'
.. .· . i ...
· par a cada~~iligencia ~e prueba. El lugar ~s; por regla general, la sede. · La: valoración sobre la· eficacia de. la prueba es efectuada por las
· del tribmi~I¡respecto de las circunsta1;1cias temporales deben produ- partes y por el tribunaL.En efecto, actor y demandado lo realizan en · •
cirse en principio en días y horas hábiles. Sin embargo, excepcional- · la etapa discusoria; en tanto que eljuez o tribunal lo hará en el mo~ento.. ··
mente, el juez puede disponer la realización de medidas probatorias del dictado de la sentencia;
fuera de la sede del tribunal cuando, en circunstancias especiales, · La valoración por las partes se formaliza a través de alegatos o de ·
f., .informes; en ellos se vertirán argumentaciones favorables al funda-
así lo impongan. Por ejemplo, cuando. ~e realiza una inspección ocu- ~·: .
..¡ ...
. lar ( art. 2§~.. OPCC); cuando se dispqne la recepción del testimonio · ·i¡. . mento de' las pretensiones; con el propósito de convencer al tribunal ...
de una pe.~sona enferma o.pe edad avanzada se efectúa en el domici- · . .... Es decir, en esta oportunidad las partes realizarán el análisis de los
•.
lio de ésta~(art. 307, CPCC}, etcétera'. También, podrá el tribunal :· elementos de prueba introducidos en el proceso tratando de demos-
ordenar eJ;~iligenciamiento de pruebas habilitando al efecto la opor- _ · · trar ei"éxito de sus respectivas posturas y abonándolas con aportes · !(
tupi dad, <;u:E1ndo existiere riesgo de que pueda frustrarse sµ reali- de doctrina y citas de jurisprudencia. El tribunal mantiene, en esta
zación (ar{;:44, CPCC). • ·. · secuencia, una actitud pasiva. .. .. (
..... N uestrá:)ey procesal por férrea adhesión al sistema dispositivo no: · · La valoradó~ por parte del tribunal se realiza en oportunidad de
(
aut.oriza la proposición de pruebas por parte del tribunal. Sin embar- resolver en forma definitiva. En este momento el órgano jurisdiccio-
go se ha exI?,r~i;¡ado que aún en el proceso dispositivo, aunque el juez •
deba ceñí~~ea los hechos afirmados por las partes a fin de no vulne~.
nal realiza una tarea de selección de los elementos aportados en rela~
ción con los ·hechos que han.sido motivo de controversia a fin de fijar- '···· ..
k!e
· rar el principio de congrµencia y garantizar el pleno ejercicio del de- las definitivamente paraluego aplicar el derecho. Fijados los hechos 1.

por el juez, comienza una tarea de selección de los elementos ~ro~a~ :r


recho de defensa, modernamente se señala la necesidad de que la ley• •\

torios. Así cada medio de prueba es susceptible de una valoración in- '
le otorgue facultades de investigación al juez para asegurarse de que ·
·.esos hecho~_.son ciertos siempre que, en caso de descubrir nuevas fuen- · . divid ual p~diendo. en algúri. ·caso excepcional determinar la convicción
···tes de prue~~:;_ias traiga al procesQ respetando }Qs principios .de igual- · · del juez solamente de uno de ellos (prueba tasada). Ello sucede, por
da.d y cont~µqic(!ión21 ~. · • .· · · ¡ . .. .... ejemplo, en el caso de ad~isión o confesión expresa de un hecho, lo
cual es expresamente previsible en las normas legales. . . .
. :,,::...:· .;-,.:,. .. Para coni::luiri'señalamos que este momento procesal impone agu· ·
.. •;'•
·~~ ..
.~.3. Etap~;;p.~
.
valoración de la prueba.
. '
y
dizar el raciocinio del juez se requiere equilibrio emotivo e indepen- • •·.'

· .dencia moral, lo que significa el mantenerse en un estado de libertad ·


La valor~(!ión de la prueba se proyecta como un análisis crítico e. '
espiritual e intelectual suficiente para no vincularse con ~lamentos
integral dr;il~onjunto de elementos de co]lvicción definitivamente in- . · extraños a la c~usa. Así,.la cerj;eza JJ10ral del juez de~e denva.rde los .. '.
.· .·.:~_1f>.·. ;.. ¡.~.: ·:. .: .,: ....... ·.·.· .· .... ,...... .
\
. '.-.:' .~::i"'.:.::.-:.:~~::·'.}.1 : '.··
,,
.(
, ... ··-1.: 1>
~:~~'""••,•,'.''·~ .. ~I ···~; '.(
!
' .".·;-· ••. ··:· '.,':·::' • :··'.:::: ·,\ ,'" •''· '.' ,·: ·:,::• ·•'.'

..
21
i ~iúiú, Ro1an4, ·~os.prin~ípí~s P.fOCesa}!!sy¡la pr:ueb11", ~P~.pit.,p.~~~ ...... ··, . · . .. Jorge,. Derecho procesal, t. l, p; 188
. .21s CLARIA OLMEDO, .. .
. . . ... . . ~.. 1.. • . . . . . ' ' .
! : ·•. ·.. ·· ... ~{
<

(
.,··:: .·
·· ..... · ¡f
···-········"' ... ... "''', ..
~ ' .. !(
"
-~~~ ". " .\'

)
:: 1 ·.,·.f11~,·
.... 1 .....

) 11 ¡ · . <rl 2so ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • llfANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I 251
lil ..
· ,' ,,, hechos examinados, de las pruebas efectivamente aportadáSydiligen- cia que debe atribUlrle a determinado~· . edios probatorios; ~or lo tan-
:, ··•> ciadas y no de elementos psicológicos intemos 216• to, el juzgador se encuentra obligado a alorar las pruebas de acuer-
) ·:..:.· ·::, Debe recordarse, asimismo, en esta etapa, las limitaciones que en el
do a las pautas predeterminadas por legislador en la norma jurídi-
) 1. : el sistema dispositivo se impone eljtiez. Rige, en tal sentido, la regla ca.
.~' .;
de congruencia, por la que el juez deberá resolver sólo sobre hechos .· Como se advierte, este sistema imp de al juez hacer uso de sus fa-
•' .

'
··,•
) fijados por las partes en sus escritos fotroductivos. Ellos constituyen · cultades de razonamiento y.automatiza a función al.impedirle formar
l .. . . . la plataforma fáctica sobre la que, en definitiva, resolverá el tribunal . un criterio propio ..
)
l.· · (art. 330, CPCC). . El sistema de la tarifa legal ha sido bandonado.por las legislacio-
) Es claro que el razonamiento del juez tiene que contar con el apo- . nes más avanzadas, aunque aún queda algunos resabios de él.
·...
.1. yo de las disposiciones legales correspondientes, sean éstas de carác- En nuestra legislación pr<;>cesal se. a reservado, expresamente,
)
L .ter sustancial o procesal. Queremos decir que, fijados y acreditados en el derecho sustancial y en el formal: en el derecho civil disposício-
) ·:p. los hechos dela causa, la última tarea del tribunal será la subsunción · nes expresas de la ley de fondo estable en que el instrumento públi-
1
de éstos dentro de las normas positiyas vigentes. · co, siempre que no sea argüido de falso, hace plena fe respeGt.o de las
ti partes y de los terceros (arts. 933, 994, 95 y c;:oncord~tes, G_pl; tam-
.. !•,1

) . '~l·;4.3.I. Sistemas de valoración bién el Código Procesal Civil y Comerc' al dispone, respecto d~ la con-
fesional, que: "La confesión judicial h ce plena prueba contra el ab-
) .-,;,

.solvente [...)" (art. 236, CPCC).


En la doctrina clásica se destacan tres sistemas de valoración de
) u· · ·; la prueba: el de la tarifa legal o prueba legal; el de la íntima convicción
... 4.3.1.2. Sistema de íntima convicción
) 1..1 .,, ·. y el de la sana crítica racional o libre.convicción .
· : ('. Sólo advertimos que hay autores como GUASP, PALACIO y DEVIS Este sistema constituye la antítesis del anterior, en cuan to im pli-
) LI .. .; "''' ECHANDlA, entre otros, que critican esta clasificación tripartita, in el u- ca el otorgamiento de facultad~s discre ionales al juzgador parn apre-
) .1..1 , ,yendo a laíntimaconviccióny alasanacríticaracional en un único sis- ciar la prueba libremente, sin estar at do a criterios legalDJ.ente pre-
.. · tema llamado "de libre apreciación" (por oposición al de tarifa legal o establecidos. ·
) l!.I
apreciación tasada). Sin embargo, la düerencia entre la íntima con- Es propio de los jurados populares o se otorga en ciertas oportu-
)
.LI .. :?o:;;,_yicción y la sana crítica racional, radica en que la primera hace refe- nidades para las decisiones de losjuec s de paz o de campaña, quie-
l.J . ;e:::rencia al resultado obtenido en la apreciación de la prueba, en tanto nes resuelven "como un buen padre d familia" fundando sus deci-
) · .•.·~>:que la segunda hace mención al método seguido para realizar tal a pre~ siones conforme su leal saber y ente der. El juez para obtener su
1:1
)
·' ' ciación.
· ... :r.i::.,
. . íntima convicción se vale de sus senti~ie~tos, de sus int~i:iones, de
f;'.! · ··,.; . . Circunscribiendo el análisis a los sistemas tradicionales, procura- las impresiones o de otros estados e oc1onales y, tambien, de sus
) . ' ·':remos superar las discrepancias doctrinarias que existen al respecto. conocimientos personales, además de os razonamientos lógicos y de
J.J .
la experiencia. · ·•
) u <: 4.3.1.1. Sistema de tarifa legal
.•~·1·.
Varias son las críticas que se efect 'an a este sistema; en especial
) l:J la de afectar la forma republicana de íobierno al permitir dictar un
El sistema de tarifa legal, también denominado como sistema de
pronunciamiento sin expresar sumo ivación, cercenando ele esta
) IJ la prueba tasada, de pruebas legal(;!§ o.apr(;!ciación tasada, consiste en
manera las facultades de contralor de as resolucionesjurisdicciona-
q·ue el valor del elemento probatorio:es~á.adjudic~do de antemano en
) l.t la ley. Es así que la ley señala, por BJ.Ítlclpado; al juez el grado de efica-
.}es.
Enseña CLARIA OLMEDO que con est sistema "se da predominio al
) 1i :·,_:·
....,·· sentimiento sobre la razón, mejor aún, la intuición sobre la ciencia y

5
,, 11 216 CLARIA OLMEDO, Jorge, Derecho procesal, t. I, p. 195 .. la técnica" y agrega, que no excluye la p sibilidad de una crítica racio-

l.t
J
(
(
-· (
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 253
25!? ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ
(
nal. Pero ésta, en realidad, queda sofocada en el fuero íntimo del juz- 3) Principio de tercero excluido: dos juicios opuestos entres~, con·· (
gador ya qµe le impide que se exprese fuera del recinto de las clelibe- tradictoriamente,.no pu§!den ambos ser.falsos (uno de ellos es verda-
(
racíones:·próhibición de fundamentar el veredicto217• · dero y ningún otro es posible). .
4) Principio de razón suficiente: todo juicio para ser realmente .
4.3.1.3. Sistema
-.. de la sana crítica racional verdadero necesita tener una razón suficiente que justifique lo que en \
:~.>. 1 • •
• ' con pret ens1on
el juicio se afirma o ruega " d e verdd a 219 . . . .
<
la
Este sis:tema se basa en reglas de lógfoa y del buen razona.míen-· · La psicología es utilizada como la ciencia del alma y resulta útil para
;

r·4:~ ~r. · .•. to aplicad'a'S a la valoración de la prueba. · · · . el análisis delelemento interi,or..que .preside nuestra.vida,.-desde los · ~
,~¡~~;.~:... La san8:Crítica racional impone al juez la valoración de la prueba ..· . actos más.siJJiples álos más.sublimes, manifestada en hechos de CO• ...· t
. sin sujeción a criterios legalmente preestablecidos, pero, a diferen-
cia del ant~:rior, sin la; interferencia de factores emocionales. El órga- ·
. noi:imiento; sentimiento y voluntad. . .
Como·se ve, esta ciencia juega un papel muy importante Y de uti- ·
.
t
: nojurisdiccfonal debe.fundamentar .
su
. ..
decisión,
·.
pero
. .. n!> de cualq\lÍer .
,
. Udad para el órgano jurisdiccional.cuando valora los elementos. Lo . · (
.-·; ..
manera. mismo ocurre con la experiencia, .es decir, con las enseñanzas que se
de (
·Como señala CoUTURE, las reglas la sana crítica son "las reglas adquieren con el uso, la práctica o con el solo hecho de ~"!-r, y que se
del correcto entendimiento humano. La sana crítica es la unión de la encuentran en cualquier persona de nivel cultural medio, integrando. .( 1
..lógíca y dé·:,}a experiencia, sin excesivas abstracciones·de orden inte- ..
lectual, pefu;también sin olvidar esos preceptos que los filósofos na~. '
man la hig.i:en:e ment¡:il, tendientes a asegurar el más. certero y eficaz
:;;{
.~ ;·, .
•·,. el sentido común. ED. get?-eral, en el sistema procesal argentiño rige
este método de val9racióµ y de tal manera los tribunales formarán su
convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la
r(
razonamiento" 218 • '.l.
,,··. ·· ., · · · · · ·

Estas ·tiigl_as son las que nos conducen al descubrimiento de la ver- ·


. · .
.. ;,
sana crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valo-
ración de todas las pruebas_producidas sino, únicamente, de las que
(
dad por !ds'.medios que aconseja la recta razón y la lógica; es decir, el .. fuer:e.n esencial~~- Y. d~c;i~iya~. p$.ra el fa,llo . de. la e.a~!i'.~ . · (
criterio radónal puesto en.ejercicio.ya que.en la est:ructura esencial·' .. .... ·...
· del t~1llo deb~~ respetarse los principios fundamentales del ordena- . (
miento lógi~o, las leyes de la coherencia y de la derivación y, también, .... 5. CARGA DE LA .PRUEBA .' i(
las reglas eflipíricas o de la expe;riencia, el sentido común· y la psicolo-
gía; todos'~fios ~onsiderados como inst:rumentcis del intelecto huma- · · ·
no que permiten la aprÓximación a la certeza. . · · · ·· .. .
.·v ..

:' .· .· ..
. ·La carga de la prueba:en sentido estrictamente proc~sal es la con-
ducta impuesta a uno o a:ínbos litigantes para que acrediten la verdad.
'....,;.•

r
-~
En cuanto a la lógica, y refiriéndonos a la lógica formal; juega wi · 1.. · ··.de los hechos enunciado~ por ellos 220 • .... ·
'(
papel tras.cendental a través de sus principios supremos que actúan. · · . La teoría de la carga de la prueba procura fijar las reglas que re-· ;\

como controles racionales en la decisiói:ijudicial y que, conforml;? a la " . sulten· adecuadas para l~ distribución del esfuerzo probatorio entre
· · .¡:oncepció~f~i~sica son:, . · · · ·.· .. ,,:-
las partes. · . ·' · . .·
. 1) Prin~ipio de identiciad: cuando en un juicio el concepto-sujeto ~- · .· Es decir, sus postulados establecen directrices que pretenden in-
· es idéntico ºtfi~al o parcialmente al concepto-predicado; eljuicio,es ne• :· · . dicar de antemano a qui~n corresponde el deber de ¡>rob~ se~ sea
cesariam~D.Je: verdadero. · ·· su posición d~ntro del trámite. procesal. · · · · · · · ·
· 2 l Princi.Pio de contradicción: dos juicios opuestos e11tre $i, contra-
dictoriame~~e,...........
I.lº pueden ambos ser v11rdadr:i:ros. ·.· < > · : ·• · ·.· ·. ·.
. . .

·-·•;.
m 01 ..-\ll!A:.Oz.~fitfoi Jorge, De~cho procesal, t.: l{p. 198; ··· · <" ' ' " " · :. 0' · 219 DEÜ ROA Fernando, op. cit., ps. 87 Y 88. . .
(
m Ci>l'TURE, E:du~doJ., F1mdam~ntos de der,echo procesal civil, p. 270.' ·
220 CoUTURE, Eduardo J., Fundamentos de derecho procesal civil, p. 246.
..
, :- . ··:. , ..
': .. -'.'.
', "•

.e
(
·< ..
.· •.,,· ,.· !(
' '.• :or• .'~l• 1'·.•: 1 (

; ' :~•{i!'.t.;;;if.:~:fi'.~-t:~~-i'~ :," '·;~.·H::>>:~-~\:'' . ..


--------------'-- . :.::.~.~.... -..-:... :·.··-·-
)
) '

) :
) ' '

··.~·
) '
"~'?::-··--·

)
· asi""" ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA,, MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ . ?4ANUAL .DE DERECHO.PROCESAL CML 1 ~55

) '
,•':
:::::No es posible solucionar el intrincado problema de la ca,rgtt de la . parte deberá probar el presupuesto de h cho de la norma brlot~~nas
)
·:-.·=. p~ueba con una regla única; es decir, no existe un principio general y que invocare como fundamento de su prete sión, defensa o excepcion".
. ;:.;::_·.
l!o~~oluto que permita resolver todas las cuestiones que se presentan . . Conforme a dicho precepto, se formula la siguiente regla general:
':
ViñcWadas al esfuerzo probatorio. Por elio, al efecto se establecen al- . cada parte deberá probar· los presupuest, s de hecho, contenidos en
~os postulados básicos y, tambiéll, reglas complementarias. . ·:." · . . . la norma cuya aplicación solicita o que se'i voca como fundamento de
·~::~'Como punto de partida se formula un ?rimer ~ostulado que expr~ . ··· .. su pretensión estimatoria o desestimato a.
) sa a cada una de las partes le corresponde producir las pruebas de sus Dentro de un procedimiento judicial q e se encuentre en la últi-
respectivas afirmaciones". En este sentido se utilizan algunos aforis~ ma etapa, si el juez está en condiciones de ecidir cuándo existen ele-
)
mos clásicos.que intentan dar respuesta al tema. La primera de ellas mentos probatorios suficientes, esto es, 9n caso de plena prueba no
) establece que "onus probandi incumbit actoresn, y "incumbit probatis será relevante para el juzgador determinfr quién la aportó; en cnm-
qui dicit non qui negat", etcétera221 • Sin embargo, se advierte que como bio, ante la ausencia o falencia en el aporte¡ de pruebas, el juez sí dt~be­
· úii.ica ~egla resulta insuficiente y, por tal rn.otivo, los trabajos doctrina-· . ( ,'r'-. rá determinar quién ha sido negligente pu s su.actitud omisiva le pro-
) rlps se dirigen a completarlos con otras formulaciones que se gestan en .· ducirá consecuencias adversas.
eréampo del derecho de las obligaciones. Así se acude a la distinción de ' Como se ve, el tema de la carga de la pi: eba.s.e presenta como pre-
) loifliechos constitutivos, impeditivos, modificativos y extintivos. ocupación para las partes y para el tribun ' pero en diferentes momen-
) · ')?-'En principio incumbe al actor la prueba del hecho constitutivo de tos y con un doble enfoque. En primer lug , funciona como una regla
sfúderecho¡ en tanto que corresponde aJ. demandado acreditar los de conducta a priori para las partes, quie es tienen la car.ga de apor-
) · :· ~.~;i:hos impediti:vos, modificativos y extid Li vo:; que invoque para euer- tar las pruebas en que basan sus pre ten iones;· Es decir, actor y dei-
) ····· v~ la pretensión del actor. Sin embargh, debe señalarse que estos mandado analizan cuál es su deber proba\ orio inmediatamente des-
·-·
pljncipios no son absolutos y que en ciertas oportunidades, un hecho pués de abierta la causa a prueba. ·• ·
) .·modificativo, impeditivo o extintivo puede servir de fundamento a una Encambio,paraeljuezlacargade lapr · ebase plantea a posteriort;
) .• .. ~ .. demanda de tal modo qqe ese supuesto deberá ser acreditado por el es decir; el órgano jurisdiccional analizar a quién correspondía pro-
accionan te. ·• bar al momento de dictar sentencia y sók1 ante ausencia ..o insuficien-
) __ ,, ...
. Las reglas de la carga de la prueba son el resultado de largas ela~ cia de prueba. , ·
) b9raciones en la que realizan aportes, autores clásicos y actuales: Ellas En definitiva; se trata de un problem de aplicación del derl'cho
J>U,§~en resumirse de la siguiente forma:- "Es a cargo de quien la ale- que se manifiesta a través de reglas flexib es que surgen de principios
) gl.1~ la prueba de la exi~tencia del hecho en que se funde el derecho cuyo . procesales y disposiciones legales, que~ berán ser tenidos en cucn-
)
•''
recqnocimiento se pretende o que impida su constitución o modifique .ta por las partes en el momento de iniciat.~!\a y producción probatoria
.o éxtinga un derecho existente"222. · y el juez en oportunidad del dictado de la_rentencia. ·
) ':)l:stos principios no incorporados en nuestro ordenamiento pro- Por.otra parte, las leyes de fondo esta~lecen lo que se ha denomi-
cesal son receptados, en forma expresa, en el art. 377 del 'Código Pro- nadó inversión de la carga probatoria; estl significa que atendiendo a
) " ''" " '

cesal de la Nación, que establece: "Inctiriibfrá fa carga de la prueba a ciertas particularidades descriptas en u a norma legal, se adjudica
) la· parte que afirma la existencia de un hecho controvertido o de un pre- determinadas consecuencias jurídicas s1.· se acredita el hecho que es
ceB§.jurídico que el juez o tribunal no ten.ga el deber de conocer. Cada su antecedente. Ello ocurre siempre que en la· ley se establece una
) presunción iuris tantum, que consiste en dar por exis~ente o inexis-
) tente un hecho si concurre con otro ante edente. La inversión de la
221
FERREYRA DE DE LA RúA,Angelina-GONZÁLEZ DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Me· .. .r carga de la prueba encuentra su fundamerto en presunciones legales
) dios de pmeba, p. 196. consagradas a priori, que imponen a la prte contraria y no a quien
222
ALSINA, Hugo, Tratado teórico prdctico de derecho procesal cwil y comercial,
afirma el hecho (constitutivo, impeditivo •.·. modificativo o extintivo) el
t. III, p. 257. .
realizar el esfuerzo de arrimar prueba a proceso. Tal sucede en el
... · ; ·'

) J.".'
(
2:\6
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • .MANUEL E. RODR1GUEZ JUÜEZ .. MANUAL DE.DERECHO PROCE~AL CML l 257 (
(
cmn pode la responsabilidad extracontractual por daños, que contem- Se advierte que frente a ciertas situaciones las reglas tradiciona-
pla el artll 13 del Código Civil. En efecto, sí el daño es causado con la . (
.;.· les de la problemática de la carga probatoria es considerada como si
cosa, por;,Jej~mplo, un automóvil que atropella a un peatón, ante esa se tratara de una problemática lineal o estática. Con esta posición se (
c1rcunsta:nc1a el damnificado resulta beneficiado con la inversión de alejan de la sostenida por GoLDSCHMIDT, para quien, cuando formulan
ge
la carga la prueba; esto significa que acreditada la intervención de sus teorías sobre la naturaleza del proceso, señala que éste es esen-
(
· la cosa.7~utomotor~ en el evento da,ñoso sl,U'ge la responsabilidad ' ~.
cialmente dinámico, y ellÓ sucede en virtud de que los fenómenos. p~o- (
· . resarc1t9:r.1a del demandado; por su parte, el accionad'O, para eximir- cedimentales son cambiantes225 • · · ·
, se ele es(~esponsabilidad denominada objetiva, deberá acreditar la ·· MoRELLO explicita estiis nuevas.directivas que vienen predicándose .
(
cul~a de ~~·víctima, el casofortuit() o ~¡a.culpa ele un tercero pol'.el que .··· .. :·-. ''en tomo a:una teoría general de.la.carga de la prueba y también.ad- .·· ....· . (:: (
no tiene el. deber de. responde:r223. , ¡ . · . . · ·...· ..· ·•. • .. ·. ·. .·Vierte que, en ciertos casos,-los postulados clásicos deben ser modifi- ·
cados para no incurrir en una solución injusta. · (
· ·Así expresa que la regla tradicional que establece que el actor.debe (
5.1. Teorí~ de las carga~ p~obato~ias ,dinámicas224 . .probar los hechos afirmados y, el demandado; los que sirven de funda- ·
mento de su excepción, si es aplicada rígidamente en ciertos casos, con- (
. En la actualidad se reflexiona sobre la injusticia que, en ciertos ~a-. . . duce a unasolucióninjust.a. .J~ropicia, en consecuencia, que frente a cier- (
sos, Puedepcasionar la aplicaciónlisa y llana de las reglas clásicas sobre.·.. . tas situaciones se deben cambiar ias reglas de distribución de la carga ¡. 1
carga de l? prueba. .. · . · probatoria, y atribuirla atendiendo a la posición en que se encuentran (
Por el~?i. se pretenden nuevas formulaciones que encuentran raíces ·. los sujetos, con relación a la posibilidad de suministrar el elemento pro- (
en razone~f.Ie estrictajusticia, y que atienden a los fines sociales del pro- ¡,
batorio; esto es, tiene especialmente en cuenta la mayor facilidad para
ceso Y a I:i.:g,btención de la verdad jurídica objetiva. Importa un desa- aportarlo. De allí su denominación de dinámica226 • Se trata de una exi- (
rrollo part~cular de principios comunes, específicamente de los de buena gencia q~e deriva coajuntBII1en~ del d.eber de coJaboraci9n de las par- (
·.···;. fe Y1ealtafprocesal, expresados a trav~ de fa regia· difcolaboración: ·' ·. · ¡.,. tes y-de los poderes del juez que se incrementan con la atribución .de.
.Esta. Ii~~v.a fo:mulación conocid:1 ~omo "~a te?ría de cargas proba- . '' imponer a una de aquéllas, en supuestos de excepción preceptivamen- (_
tori ns dm~1cas .se basa en una vis1óp so}¡dansta de la carga de la . te enmarcados, la carga probatoria sobre hechos que en el juego no~­
prue.ba .. >~ .•.· ...· 1 · ·· .· · , , .··'.' · · .. (
. i' ,·. mal del principio trad.iciori11J n~ le hubiera corr~spondi. d~ afroo_t~27 •
... '
__;
,.. (
22
~F1mnÉ:vn.ADEDELARúA,Angelina-GoNz.ALEzoELA VEGADEÜPL Cristina Me- : (
dios de prueba,ps.196, 199y203. . · · · ··' · ' · · •· 225 PEYRANo,Jorge· CHIAPPINI;Julio O.; "Lineamientos de las cargas probatorias (
· u RollRIGUÚ\JUÁREZ sostiene que el principio de las "cargas probatorias diná~
2
dinámicas" ,ED, 107-1005; MoRELLO,Augusto M./'Hacia una visión solidaris·
· mí.cas" m1e~~as no tenga consagración legislativa, no debería se_r aplicado por · .ta de la carga de la prueba (La cooperación al órgano; sin refugiarse en el solo . (
··_ ... ·
·el ;uzgador, ;ya que de hacerlo, sorprendería en la buena fe del litigante que• interés de la parte)", ED, iái-953.
ofreció prueba·conforme a los criterios clásicos y aceptados pacíficamente por 226
El art. 366 del Proyecto de Código Procesal Civil y Comercial para la Pro- (
la doctrina yla jurisprudencia. Pues, en nuestro sistema procesal, donde no vincia de'Buenos Airlis, elaborado por Augusto Mario Mor ello y M. Kaminker, (
hay atribQción de responsabilidad probatoria previa, sino que es en la senten- establece en su segundo'párfafo: "[•••)las directivas para el juez contenidas en
cia donde el juzgador merita la prueba, sería contrario a la buena fe señal~rle . esa norma se adecuarán, asimismo, a una mayor exigencia del deber de cola· (
allí a los justiciables, cuáles eran las "reglas del juego" (quién tenía la carga. boración de las partes, según sea a éstas más cómodo aportar las evidencias o
procesal de p~pbar), cuando ya no tienen ninguna oportunidad de ofrecer .... esclarecer las circunstancias de los hechos controvertidos o si, por razón de la (
prueba. Lctcc¡Jfa.;ecto es que ~las reglas del juego" (que indican quién debe pro~ ·. · .·
:!
u
habitualidad, especialización otras condiciones, la atención de la carga ha de (
l 1
bar 1.et~.t.án Stl.~~Jii~sQ.e ~tem&,I.lo, parl!. evitiµ- Sl?fJ>rende~ en I~ ¡¡u bu.ena fe a·
. os .~ 1ga.ntes. · ,;'. · , ,. · ' .. ..
entend~rse que es a esa parte a quien corresponde".
m BERIZONCE, Roberto A.,Efectiuo acceso a la justicia, p. 472.
i'
(
¡ .... ) ..
(
(
(
. .: . .. • ~,.,.•••.···'•1;·.·• V

(
·,·,:.:··

. . . ~ .. ." .... -~ ... ·...

):
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RU'A. MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ · . ~AL DE DERECHO PROCESAL CML i · 259
)\
· Liberb.d probat.oria <de medÍ s y de objeto):.. ::· ·· ... ·. ··· ··<:· · ·
) : 1
;:y La praxis ilustra que existen controversias en las que haydispari-
. . •:.: dades en lo que se refiere a la posibilidad de las partes para acercar el .. . . ·.Comunidad de prueba o adqui ición procesal ·
···· · Igualdad y contradic ión ·
) . · J~lemento probatorio; se traduce en la dificultad de uno de los con ten- · In.mediación .
) :' ·'dientes al que, conforme las reglas tradicionales, le correspondía acre- · B~ena fe y lealtad p esal
: <litar el hecho, fundamento de la pretensión; correlativa.mente se ad- ·Verdad real/verdadjwidi o objetiYa ·
) \(.fierte la facilidad para proporcionarla por la parte contraria. . 1 .... .
·.· ·. ~:.;;.;,.; · Ello ocurre por especiales conocimientos de las circunstancias del
)
hecho a probar, por razones de habitualldad o por el menor costo en la .. . PRINCIPIOS GENERAL~S DE LA
) tarea de aportar la prueba. Así sucede,:por ejemplo, en los supuestos· · ACTIVIDAD PROBATfRIA .
)
de mala praxis médica en que por las ciréunstancias del caso los docu-
mentos probatorios -historia clínica...: obran en poder del presunto OBJETO DE PRUEBA. 1

) ':fesponsable (instituto médico o facultativo que ha sido demandado).


1
'J~omo se ve en estas situaciones sucede que aunque conforme a las.· . DISTINCIÓN E;NTfl.l~
)
·I
: ~.
¿QUÉ SE PRUEBA?
~~glas clásicas quien debería realizar él esfuerzo probatorio es el ac- · ,t,
¿QUIÉN DEBE PROBAR?
PRUEB >-~;;
): ·: :;'~9r, se ha entendido que debe hacerlo el demandado porque se encuen-
'·J~a en mejores condiciones para hacerlo.
JUDIC · MEDIO DE PRUEBA
) . .· . ';';::: Expqestas estas concepciones, podehios afirmar que los postula- ÓRGANO DE PRUEB,\
CARGA DE LA PRUEBA
) ,..· ' · ·~dos de la doctrina tradicionPl, son apliciÍ.blcs a la mayoría de los casos; ELEMENTO.DE PRUEIJA
·. ~onstituyen así la regla general, pues quíen alega un hecho, cuenta con
) · Jos medios para acreditar sus dichos, es;decir dispone de la fuente de
) ·· . :;p:r,ueba o tiene a su alcance el elemento para acredit~ los hechos. Sin
· ,. :.r:iinb~o, esa regla se debe flexibilizar y puede presentar variaciones.
) que encuentran fundamento en especiales ciTcunstancias de conoci- MOMENTOS DE LAACTIVID PROBATORIA.
) miento, de habitualidad, de profesionalidad o, también, como se diría
· d~ ordinario, portener la prueba a maño. ·· 1
) ." .. ~.:.:.·. . . ..

·. .~~$(: ..:·· ·.···MOMENTO INTRODUCTORIO O DE OFR CIMIENTO DE PRUE.BA


.::.:1· ·MOMENTO DEL DILIGENCIAMIE TO DE LA PRUEBA
)
·~f.LA AUDIENCIA. PRELJMlNAR228 :.·.·
::,.
.... \MO.MENTODEVALORACIÓNOAPRE CIÓNDELAPRUEBA.
)
)
· .· 3b Vinculado al tema de la prueba y con mira~ a exponer las ten den-
POR LAS PARTES .· ... · ¡ORELTRIBUNAL · .··.
: .cias modernas que imponen la oralidaü en el proceso civil debemos
) .•.. referirnos a una institución trascendente: la audiencia preliminar. . 1 .. .
· " ,;::. La audiencia preliminar ha tenido favorable acogida en la doctri-
) ALEG!\TOS ·
:n;~·y proyectos legislativos; sin embargo, su práctica es poco frecuen-. . SISlMASDEVALORACIÓN
.. ·,:·,· ·~i:f'"':- . .. . . . .. · ·. DEPRUEBA
) .. 1
)
) SISTT DE PRUEBAS LEGALES
m El tema ha sido tomado de la tesis doctoral de la Dra. Angelina FERREYRA DE SISTEMAD • LASANACRÍTICARACIONAl,
) DE LA ROA, publicada en Lineamíentos para ·ri.n proceso ciuíl moderno, p. 120. SI$TE DE LA LIBRE CONVICCION

J
(
·- ·''

(
.... ····- :. 26ll ANGELINA FERRE'\'RA DE DE LA _RÚA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ .MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 261-
(
t.e ya que, en la mayoria de los casos, los intentos no lograron su apro- to de prueba en relación con los hechos controvertidos y sanear la aper. -- (
baeión. PorJo tanto, su éxito ha sido experimentado limitadamente22!1. tura del proceso, esto es, depurar el contenido de lalitis. Se trata de un
El sen~i~o de la voz "preliminarn pareciera indicar que se trata de - instrumento oral, concentrado con inmediación y rasgos inquisitivos23 1•
(
una actividad a realizarse con anterioridad al proceso o previa a Ja con- V arios objetivos se manifiestan interactuando en su desarrollo, tales (
testación~~ la demanda, reconvención o producción de las pruebas. como: economía procesal de trámite y costos, inmediación y saneamiento._ 1

Confot.p;ie la expresión de BARRIOS• DE ANGELIS la expansión de la · La economía se manifiesta en su tradicional _concepción de la apli- (
auclien:cfaj;irelíminar es uno de los fenómenos procesales de mayor cación de un criterio.utilitario en la realización-empírica del proceso, (
im portariCfadel siglo230 • La doctrina más autorizada le ha atribuido al con elmenordesgasteposjble en la.actividad jurisdiccional y costo 232 •··
inst i t.uto eij:nérito de ser un acelerador y saneador de los procedimien~ - · ·En efecto; con esta audiencia se..evita-la prolongación: del tiempo en --- ---·---(
tos. Ella P;~fmíte la resolución de los lítigios con menor dispendio de . '
~> .. losjuicios y se verifica, también, como corolario del anteriormente no- · (
tiempo. L~~:JJcliencía se objetiva en los P.íferentes ordenamientos pro-. •· minado, que es el.de concentración dela actividad procesal, por esto
cesnleshajo 'un denominador común y con algunas particularidades. que se reúnen en ella múltiples actividades. -- ·:.(
Por su naturaleza netamente procedimental se la identifica como. --, -_El oQjetivo de saneamiento también es consagrado en su formulación, (
despacho saneador, audiencia de saneamiento, de fijación de hechos pues a través de su vigencia se pretende erradicar, en esta oportunidad,
Iitígfosos, de predeterminación material o de precalificacic)ri de la toda la actividad irregular o entorpecedora del trámite. Permite elimi- :<
prueba, eti:'étera. . ; nar las cltcunsta.llcias obturantes que acechan la _vida del.proceso, con el
Por ellii.síempre se adyierten en su trámíte elem~ntr;>s-que coin: ---
,;,
censurable resultado de ocultamiento de la verdadjurídica objetiva. -
t
cidC>n básiéamente. ' _ : · -- - ·· · · La inmediación también es ínsita a la audiencia preliminar para que (
. ; ..
La audi~ncia preliminar constituye ~a forma de resolver i~ limine _ pueda cumplir con sus fine8. Se requiere la asistencia personal deljuez (
el conílíctii,.:planteado, lo cual redunda ~n la contracción de los tiem- y de las partes. El juzgador desempeñará un papel de activo director,
pos.\' ros.to$ que.genera un proceso. A la vez permite sanear el trámi- inyitandQ a los contendientes a conciliar, y.piloteará el desarrollo _de - (
te cumplido,:-evitándose-las nulidades que pudieren ocasionar. . la audiencia en orden a los fines propuestos.
{
8u eficacia supone el efectivo ejercicio de los poderes del juez en este La audiencia preliminar es una institución oralizada en la que debe - . -
acto prelini'foar para el mejor encauzamiento del litigio, mediante la asegurarse la vigencia efe¿tiva delprincipio de inmediación, o sea la --- .(
fija('ión deJ~~ puntos en controversia que sirven para mitigar la arbi- -_ . ~ : -relación directa entre ias'partesy .el juez bajo la regla de autoridad __ -_ .•. 1·'
(
trariQdad en la precalificación de la prueba y, eventualmente, fijar las _ para el saneamiento y la de la concentración de las diversas activida- - ..__,
~:1:'"..
~:.:•'
- pautns para la aplic:1:1ciórl de las teorías de las cargas dinámicas. - . des procesales en ese actó. _ -
Los orígenes de este instituto se reconocen desde hace tiempo Y
. (
.;~:·,:.u;. . - Ln audiencia preliminar es una institución multifacética, pues ·
la {
. : •••• <
-r.;._ .. ·
.,, ... ,.~~-
compendia.~istintas actividades y se verifica en ella interacción de sus lineamientos se mantienen _en grandes rasgos y coq ~gunas va- :
diversos prln,c;ipios procesales. · · · -· -- -· · riantes .en los.últimos ordenamientos procesiµes, _- - · (
~~.;~;r::·· . . . - .. .. . . . . <·· · ..· . .
_ _Por lo tá.J!i.o, podemos conceptualizada como un instituto median~ - ..·' ... :·.-
1

i~f;:_ · :..t.e· el ,.~a1.~~


...
.Pr.P~~~ concilia~- a las parte~,.det~rminar lo qU.e setá obje; · · -· .
.
""';~. : . . . ··' . :.... . -.;
6.1 •.. 0hj~to_ y.funcic,ln ._
,e
':. ~·.·· ···,. .. (
•·,<:. .' ~;

229 La audiencia preiiajJ;l.ar _debe perseguir objetivos claros y perfec- _ (


En AmérícaLatina han incorporado la institución de la audiencia prelimi-
nar los paíse~.de Perú y Uruguay. En nuestro país la contemplanlos códigos tamente delimitados,_ •- -_- (
de Tierra def R~ego y Río Negro y, recientemente, el Código Procesal de la Na~-
..
cíón <ley 24~5.lálLA, N° 574, edición de octubre de 1955}. · · ·
~.: '-' '.
.(
23
ºBMUUOS DE ~~GE1'1S, Dante/'Audiencia prelii:PínAr: sístema'y métÓdon, LL, 231 BARRios;ÍÍE ANGEus,Dante, l!j\udiencia preliminar: sistemaymétodo",op. cit. (
1988-A~ló6'7:-., ... . . . . .·· , : • .. . . . 232 DIAZ, Clemente A., op.cit., p. 243 .
. ·. ~. -·
{
'(
(
(
... ¡ .......'_
·-: .... ;
·- ., .
)

)
)
)
) .··
,, ,·.·. :·, ....
· .· ·~~~62 ANGELINA FERRE\'RA DE DE LA ROA· MANUEL E. RODRlGUEZ JUÁREZ . · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1. 263
)
. . ..
<:: Para un eficiente desaITollo de esta ~stitución consider¡µnos que: estrictamente procesales menos traumá ·icos que los elegidos. Es ele
"'tíus objetivos deben liniitarse alas siguientes funciones: conciliación,·· destacar el rol clarificador que cumple el uez en este momento, don·
· ~iaaneamiento y determinación del objet6 Iitigioso (o puntos de contro- de realiza también una función docente, o ·entando a las partes, acon·
) .-.,~ ~~raía) y de la prueba. Los códigos que fucluyen la audiencia prelinii- .sejándolas o indicando al .actor y· al-dem dado cuáles son sus·dere·
. : Jii.ar la regulan cen düerentes contenidos y similares fines 233 • . chos y obligaciones¡ para esta tarea se req ·ere; por parte del juez, un
) ":r:;K: La primera función señalada-conciliación- es una institución . estudio previo y conocimiento acabado de as pretensiones deducidas.
) · .,;'~tigua que se encuentra incluida con distintos alcances en los cuer- . La segunda función que integra ala a diencia preliminar es la ele
. •··pos formales. Ha sido prevista en casi todos los ordenamientos pro- · .sanear los defectos que pudieran advertí se en el procedimiento. De
) · cesales desde antiguo, pero no es frecuente su utilización en los tri-. esta forma se salva la vida del proceso, al liminar las circunstancias
) bunales, pese a que aún, en su formulación actual, es apta para pacificar que lo debilitan evitando nulidades o sim les defectos promocionales.
· _los conflictos y superar las diferencias anticipadamente (art. 58, inc. g, ,.: . El sanea.miento semanifiestaconlaexpur ación de los vicios que puede
) .i.~CPCC; art. 36, inc. a, CPCCN). contener la litis a través del dictado de.r soluciones interlocutorias
) La conciliación se presenta como una manifestación del poder-deber · durante el curso.de la audiencia. Tambié ímplica saneamíento la ac·
··:~el juez de procurarla. En rigor, im.plic~la actividad del tribunal diri~ tuación del juez en la clarificación de las , etíciones de las partes y en
) ·. · jpda a lograr la autocomposición del litigio y en orden a su consecu- el relevamiento de los presupuestos pro esales(legitimación'i:le las
. :\~ión es que deben reunirse todos los sujetos procesales para lograr un partes, competencia del órgano, causa le al).
)
.. . .·<·:ávenimiento, que puede ser total o parci.al. Con la conciliación se pre-· La tercera finalidad de la audiencia p eliminar es fijar el objeto o
) ...•. . · ·. ·...>:~tendc ln eliminación del conflicto o al rb.enos un reajusto de las pre- puntos litigiosos y posteriormente deli itar el objeto de pruelrn:!~·1 •
;~ensiones. Si se acuerda en algún aspecto del objeto litigioso, se limi- Así, el juez deberá determinar los hechos que considere conducentes
J ... )tarán los términos de la litis y la contienda se reducirá sensiblemente. a la solución de la controversia y excluir 1 s íncond ucentes, inadm isi·
) · · · . • :, !P,roducida la conciliación parcial, el acuerdo se homologa y continúa bles, superfluos .o innecesarios aunque c' n el debido consenso de los
'el trámite respecto de los puntos en los 'que no hubo avenimiento. . .. justiciables, pues de otra manera podría delantar opinión .. · ·
)
· Dicho avenimiento, que actúa como ima regla de acercamiento en~ En el primer aspecto implica una ope ación de depuración y sim-
). tre las partes, puede operar tanto respecto del procedimiento como plificación que efectúa el tribunalyquetie de ala fijación delas cuestio-
· . º-·~la pretensión de derecho sustancial. Al efecto, se utilizan distintas nes fácticas, para lo cual deberá dialogar on las partes y acordar con
) . t~cnicas en procura de que sean las partes quienes elijan el camino de el~as los hechos que se pretenden probar· En este momento debe po-
) ... ~olución, lo que da una mayor garantía de eficacia a la institución. ner especial cuidado en.evitar que los co tendientes incurran en rei-
u\: La conciliación puede abarcar la pretensión principal y las acceso- teración de sus alegaciones, o reabranla discusión. Así la fijación de
) . rias o conexas. En algunos casos las técnicas de conciliación implican . los hechos resulta de la actividad concerta a entre las partes y delj uez,
), ·· . ái:señalamiento para las partes, de la posibilidad de utilizar caminos cuidando de no alterar en sustancia los p anteamientos iniciales con-
tenidos en demanda y contestación.
)" Pero si este acuerdo no se logra, es elj ez quien deberá fijar los he-
· zj3_Los códigos y anteproyectos de reforma contemplan la audiencia preliminar chos controvertidos que serán objeto de ~a prueba. Esto sígnifica, en
)
CQ~ diferentes objetivos.Así, por ejemplo, en el código de Cl.ARIÁ OLMEDO está pre-· síntesis: determinación de los puntos liti1osos sobre los cuales los su-
) vi,~ta en el art. 390; el Código Iberoamericano e~_los arts. 263 y 265; el C.R.O. U ..· jetos de la liUs tondrán Ja '""'ªo Ja nooe•I dad de producir prueba. Ea
la regula en el art. 340¡ el Código del Perú la establece en el art. 468; en el Códi-
) go de Morello está comprendida en el art. 36~; el Proyecto Colombo la prevé en
) el art. 358¡ el Código del Proceso la regula en el art. 378¡ el Código de Tierra del
Fuego se refiere a ella en el art. 369. Por su parte, el Código Procesal Civil y VtscoVI, Enrique, "Un modelo de reforma dTl servicio de justicía en La tino-
234

) Comercial de Ja Nación la incluyó en el trámite por el art. 360. américa: el nuevo sistema judicial en el Urugtjay", JA, 1990-IV-714 a 735.
)
)
\
(
··.':·· ~.<:··· 26.J
ANGEUNA FERREYRA DE DE LA RÚA~ MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 285 (
(
esta tarea el juez precisará los hechos y además realizará, como ya diji- En algún proyecto se prevé, que al finalizar la audiencia, las par-
mos, una·.~t·area de descarte de aquellos que no resulten relevantes. tes pueden elegir el tipo de procedimiento posterior (oral o escrito) (
La efiéíencia de esta función está condicionada por ciertas circuns~ siempre y cuando la cuestión no deba dilucidarse, ineludiblemente por (
tancías: el.conocimiento profundo que deba tener el juez de la cuestión elj~cio oral de única instancia.
deba tida;·ge la situación e intereses que tengan las partes, y del dere- .. Como se advierte, las particularidades señaladas en lo tocante a . (
cho aplici:¡.J?.le alasunto que se presenta. Esos elementos determinarán · · ,. contenidos adicionales dela audiencia preliminar comprenden aspec- (
.· la, operatirjdad del juez, en orden al éxito referido a esta función. · . tos procedimentales y de trámite. Debe destacarse muy especial:alen~
La rel'evancia de la audiencia preliminar en relación a los escritos ·• ··te que si en ella se acumulan demasiadas activj.dades procesales la (
ordinarios .del pleito es evidente ya que lo que en ella resulte fijado,·
.,;-... :-··· ·:··transforman .en un instrwnento.excesivamente complejo que posibl~
1

determín~á la actividad siguiente, esto es, el esfuerzo probatorio y •


... · . mente no funcionara como tal y, se frustrara así su sentido. \
vi_nculará,•aljuez cuando tenga que dictar sentencia. ·..... Para que este instituto pueda cumplir con los.fines propuestos, se · (
Delimitados los aspectos del objeto litigioso, las partes deberán ·...........·. hace indispensable asegurar el principio de inmediación, que impone.·· (
ofrecer toda la prueba y el juez, en el mismo acto, tendrá que pronun- la presencfa del juez y de las partes al acto. ·
ciarse sobre los medios y elementos ofrecidos, rechazando los que El juez debe cJirigirla personalmente bajo pena de nulidad. No le (
fueran ina,dmisibles, innecesarios o inconducentes y fijará un plazo es permitido, por lo tanto, ninguna delegación de es~ ~ámite en otro
(
para su p~pducción. El juez de oficio podrá; también, ordenar alguna · .··· funcionario, secretario o auxiliar. Para asegurar este objetivo es me- ·
r·.··· prueba que resulte indispensable para el esclarecimiento de la litis, · ·
•. •':'
nester asignarle al juez unacantidad razonable de causas que bagan (
En r~liiíción a esta institución se ha dicho acertadamente que la ini- . • . posible la recepción directa de la audiencia237 • Debe asegurarse la in- (
dativa pr(ihatoria oficiosa no desnaturaliza el principio dispositivo sino · mediación pero, también;· debe garantizarse que sea realizada en el
que coexi~te con él y tiende a facilitar el logro de los fines del proceso tiempo previsto por la ley, caso contrario, su finalidad se verí¡i burla- (
sin limitarse a los designios interesados de las partes235 • Complemen- da.. Este tráJJi~t~ regi.I'.á .P,~r.a losJlSl.liltos pro01ovi.dos a partir de la. ,. 1

(
.· ·tar1ainent,e si a:dvirtiere·eljüz'gadór qüé existen especiales exigencia.9 promulgación y publicación de la ley, debiendo las causas iniciadas con
probatori&'s para alguna de las partes deberá así señalarlo. Ello im- anterioridad continuar cQn el sistema y trámite antes previsto 238 • (
plica que. en esta oportunidad podrá im:poner el esfuerzo probatorio a .La asistencia de las partes ala audiencia debe ser garantizada con ·.· · ·
la previsión de sruiciones:lega}es. Si el actor no COJD.parece, se lo po- .
(
quien se éncuentre en mejores condiciones para acreditar ciertos · ':· .·· . .. . .· . r .
hechos, dadas las circunstancias de su producción o pór razones de '· · (
habitualidad, especialización u otras condiciones, aun cuando no haya .
237·Ello podría requerir un aumento del número de los jueces o, en su caso, li- . (
sido quien los firmó. De esta forma se recibe la doctrina de fas "cargas · · ·
pr.obatori~ dinámicas" y la que sienta la visión solidaristade la carga •·
mitación del uso de la audiencia preliminar a ciertas causas a modo de expe· (
riencia piloto, para que posteriormente se haga extensivo a las demás. Porque
de·la pruetí.a236 • • · > ·· ·

. Se advi}rte que aunque en las leyes y proyectos existe coinciden-·"· ·•·


·
el recargo de las tareas puede implicar la desvirtualización del sistema por de-
. legación o el retraso en su de.signación, conduciendo la propuesta al fracaso, · ·
t
cia en lo·qué se refiere a estos tres fines de la audieticia prelii:D.inar;"se como ocurrió en el caso de la implantación de la ley 4163 para el fuero laboral (
· vedficane11- algunos casos otras modalidades procedimentales>·~·? .en Córdoba. Es ilustrativa la.experiencia que en el ámbito de la Capital Fede-
. ·: ~·.~:.:- . ¡ . . .. . . .... ··'.. .. . ,: ,.. (
ral significó la ley 14.237 del aJio 1953, en la que el sistema fracasó porqueeljuez ·
no estaba presente en las audiencias. (
235 GozAIN1.-:()svaldo, Derecho procesal civil, t. I, Ediar, Buenos Aires, 1992, 238 En efecto los art.s. 100, 340.1, 341.6, 343.4 lo receptan (publicación del INSTl-
. p.310. .. Tlll'O URUGUAYO DE DERECHO PROCESAL, Fundación de Cultura Universitaria, Mon- . (
!!:JG Véase PE~NO, Jorge - CHlAPPINI, Julio O.; "Lineamientos q~las cargas pro- .tevi4e.ód~90). Tal previsión existe en la ley de procedimiento asignado al fuero · · (
ba ti>rias ciinámícas"; op; cit.;ji 1005, y en sen~ido similar MORw.Q,AugustoM., •de Fanlilia de Córdoba (ley 7676), y también a la referida audiencia de conci-
"En tornoalaprueba",LL, 1990-E-1Q71. ' · · · · liación que tiene Jugar en .el procedimiento laboral. · · (
1
¡
(
(
(
.. (
.·. .:·.·.· . . ¡.·.:
,_.. :.,....;... , ........ ··. :·. ·..
J
.. ': ~ ·. ·....
) .... .' ·: ..· .. ·· .. · .

) .·... '~l~l\_°'·6·.··
)
· .. , ...... ·;,
)
.. /k~so ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODIÚGUEZ JUÁREZ .
)' ;1h
...:. .''> .. ..:... ~ ·. ' . . . :.- :: . ·. <·: ..'' ...·
,:·::drá tener como desistido delainstanciaasolicitud de la colittariá0pero · ·
" ;:'"podrá intentar nuevamente la acción en tanto no haya prescripto su
) tderecho. En cambiO, si la incomparece'ncia es del demandado sli au-.
) · ~senda implica una presunción contraria a sus intereses. Es que esta
.}renuencia importa inconducta procesal de obstrucción y falta de co-
) '~iaboración y esta circunstancía puede ser valorada por el juez como·
) :'%1dicio
.
contrario a la parte, lo que será:rileritado
0
en el conjunto de ele-
mentos probatorios. Tampoco podrá et.inasii:¡tente deducir articula-
) ciones referidas al trámite cumplido hasta ese momento.
) Los ordenamientos legales prevéníla recepción de la audiencia
. preliminar en distintos momentos. Asi..mayoritariamente, se presen-
) . >;Ja como una audiencia obligatoria que tiene lugar después de trabada . Capítulo IX
) .·:.'la litis, que se lleva a cabo después de ~ntablada la demanda y antes
''l.~e su contestación, etapa que se cump~f? despÚés de producidos los es- PRUEBA CONFESIONAL Y DOCUMENtAL
) <;·~~ritos ordinarios y de saneado el proceso; o como una audiencia que
. ·. .• O:.:t·se fije junto con la apertura a prueba. 'también, puede disponerse en ·
);
· · ,::jos procedimientos de menor cuantía, O.abreviados '-sumarios y suma-
) . )'ríRimos: CPCCN) como un1111udiencia lioica que concentre toda la ac- Sumario: l . .Prueba confesional: l.L oncepto. 1.2. Carac•.
.··.:.'·.· ·..,~Jividad del procedimiento y que comp~enda las funciones señaladas, teres. 1.3. Elementos de la confesión 1.3.1. Capacidad del ·
) · ··1j:nás toda la actividad de prueba. confesante. 1.3.2. Objeto de la confe ión. 1.3.3. Voluntad
) FF. A nuestro criterio, y para el acabaqo cumplimiento de sus objeti-. · del confesante.: 1.4. Clasificación. l. . Confesional divisi- ···· ·
vos, la audiencia preliminar debe estar prevista en los ordenamien- ble o indivisible. 1.6. Confesional p!ovocada. Absolución·.
) de posiciones. 1.7. La prueba confes onal ordenada como
tos procesales en form.a obligatoria luégo de trabada la litis, esto es
medida para mejor proveer. l.S. Opo tunidad.1.9, Objeto.·
) después de presentados los escritos d~ la demanda, oposición de ex-. 1.10. Carácter excepcional. 1.11. Co. clusiones. 2. Prueb!l
· · .cepciones (cuando fueran conjuntas e~ la demanda), reconvención y· documental: 2.1. Concepto. 2.2. Tes imonial escrita. 2.3 ..
) .· ·:;~us contestaciones. Su ubicación en esta oportunidad del trámite pro- Documentos que deben acompañars con la demanda. 2.4. ·
) . :~esal, se justifica por los objetivos que ~on ella se persiguen respecto. Presentación tardía de Ja prueba do umentaL 2.5'. Trámi-
~;~e la prueba. Resulta adecuado para su recepción, cuando las partes tes para 18 validez de Ja prueba en. 1 proceso. 2.6. Valor··
) · . ·ya han adoptado una actitud defensiva:determinada, negando, excep- · probatorio. 3. Extracto del Proyecto e Reforma: al Código."
,.,;cionando, reconviniendo, etcétera, y antes.del momento probatorio. Procesal Civil y Comercial present do al Ministerio de
)
··· .;::; En el caso de excepciones de previo y especial pronunciamiento, · .. Justicia dela Provincia de Córdoba.
) · .~Iiada obsta a que se opere una.conciliadó11 limitadamente a ello.
·. . '.. . . . ..

) l. PRUEBA CONFESIONAL ·.
)
. 1.1. Concepto
)
) Entre los medios de prueba enumerad sal tratar de la prueba en
gener~ figura, en primer término, por suj rarquíayvalor conceptual
) y probatorio, la prueba ronf.,ional, que Tes sino la declacadón ox-
)
)
:··~ii[( (
·,
~H.
2GS ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ .
0

MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 269 . (

traida o fq:rmulada enjuicio por algu;na de las partes intervinientes · ·


.. (
bre hechos que hacen a la litis, acto procesal que toma el nombre de
en el pr~céso, sea actor o demandado, sobre la verdad de unhechoqu~ absolución de posiciones y,que por su importancia será motivo de es- (
se le atribuye o es de su conocimiento personal. · pecial tratamiento ut infra. El otro tipo de confesional es la libremen-
· .Se ha c:l;lnsiderado a la confesión judicial como una de las pruebas ·
(
te expresada, como dijéramos, o confesional espontánea, según la cual
·mas .c?nql=pyentes y completas, porque entraña la propia declaración ·.. · la parte reconoce los hechos que sustentan el derecho invocado por la (
• del htigapJe, su expresión concreta y direc~a sobre el derecho debatí- ·· ·.·"
. otra parte en la litis, o la situación de hecho invocada por la contraria,·
do ysu sgti;aciónjurídico
. .. ·~ .
procesal
. ..- . . ..
en ia litis.
:: .
.·.. ·.· · . · . .•·';:
facilitando de este modo la solución del litigio. ·
(
,;
,\. La absolución sólo tien~ lugar en la audiencia respectiva que se fija , (
al efecto. En.cambio, la confesional espontánea puede hacerse en cual- .. "j,
·i.2. Cara:~teres ·~ ~.· .
quier oportUnidad del pleifo, en las audiencias-y en los escritos. Es por .
(
... :·.

Del concepto brevemente enunciado podremos extraer con facili~ ·


ello que así lo establece nuestro Código en sus arts. 217 y 218, y es por
· ·ello también que es admisible en cualquier estado de la causa, y por
t
1.
dad sus caracteres: . . · .. ¡· {
. consiguiente fuera del plazo de prueba (art. 218, primera parte, CPCC), .·
a) Es ~pa declaración emanada de una de las partes del proceso; si· Siendo una dedaracióJ:!. "que se presta contra sí mismo" tiene gran (
no revist~~este carácter de."parte" la declaración podrá tener otro as-·. . . .• relevancia para el juzgador, por cuanto si se confiesa la deuda, si se
pecto u otra relevancia pero no será confesional; se tratará de una: .. (
· reconocen los hechos, si se da razón a la contraparte, tiene el magis- ·· !
,... ·
declarac;ié!;l testimonial o de un informe perlcial, pero si no emana de ·
parte, nojisume.esa validez probatoria ni ese carácter. Debemos re-•
t-
i.'
· trado que meritarla en su verdadero valor y alcance jurídico, salvo en ·
ciertos asuntos en que pueda haber connivencia de partes o asuntos
...
r
cardar qu~}os terceros intervinientes, de conformidad a las previsiones ·.. (
t. en donde está involucrado en orden público o cuestiones no disponi-
de los arts~.431 y siguientes del Código Procesal Civil y Comercial, es- ( bles por las partes (por ejemplo, en juicios de divorcio y; en general,
:.~ :.: .'. '.: :.. . . t.án equip~ados ·a las partes ·en elproceso y por tanto pueden confesar. ·
·,·
•z•.
¡e
~··
. todo asunto atinente al est.ado de.las. pers.onas.)!. . . ..,. . ·
b) Tieq~ que ser vertida enjuicio; si la confesión la realiza la parte· .."·I•' ..
... ::·

fuera del proceso, podrá servir como conocimiento indirecto de un tes-


... <
!(
tigo (por ejemplo, que manifieste al tribunal: "sí; oí decir al demandado .·. "':: .· . 1.3. Elementos .de la confesión
que debía la suma reclamada peró que no la abonaba por mero caprich~ ·
Lo que hemos expuest() p~demos reducirlo en una serie de elemen-
k
[.:.)"). Esa declaración; y según el testigo que la emita; podrá ser vale-.·..
. rada por eljuzgador con elresto de las pruebas rendidas, pero no es una · .
l.

,:; . tos concurrentes referentes a: a) la capacidad del confesante (elemento


1
r
¡
confesionaj._porque no está vertida en el proceso (art: 217, CPCC). Pue- · psicológico subjetivo); b) el objeto de la confesión (elemento material . (
· · de ocurrir:;gue la parte haya confesadÓ los hechos E)n otro u otros jui~ · · · . y lí~ito), ye) .la.voluntad 4el confesante{elem~nto i~t~ri.cional)'. .. · (
·. eios, hech~~ qu'e interesan probar en este juicio, y esa declaración ha . 1

quedado a§entada en los escritos, audiencias o actas; Evidentemente~ (


. ·~ ·. L3.l. Capacidad del coii:fesante
que esas d~~laracionesvan a tener para eljuzgadorunafuerza convietiva · · :"· . '
1
1(
importan~~; pero no es técnicamente una prueba confesional, porque ..• 1
y a expresamos que la.confesional debe ser prestada por una parte
no está vertida en el proceso donde se la quiere hacer valer. Ese dicho • '.(
enjuicio, siempre que tenga capacidad para actuar personalmente;
· foráneo tieefe gran valor pero como prueba instrumental, pues ha queda-
en caso contrario lo harán sus representantes legales dentro de lo~ (
tjo C'.OnsagrQ.do documentalmente. No ha sido regulada en nuestro proce-
límites de sus facultades; el padre por el hijo, el curador por el insa: .: ./~li;; '.,;
so la "prueba,· trasladada", es decir, la prueba rendirla en un proce$O ju di" · .>·· .(
. no,. el socio o el gerente autorizado de una sociedad por la pe~son1:L:)i~ '.: ·, ¡,
ciru para ser'.ytiljzá.da ~on fines probatorios--- en otr9 jilicio difez;~té'. . ·.
juríclicá; etcétera. En cas.o de·que sea parte la provincia o algun~ ·40{' · '" (
c) Es
una declaración extraída o expresada libremente. Extrtlída . ·
sus entidades, la absolución se suple por los informes respectivos.~ .
. por. cuanto se puede ezjgir que la parte preste declaración jwada so- . . . . . . "ll .. f':. - :(
.. :. ' ....... :·. ··:-. . ·" : ..,. :. ~ : .. 30
. ·, ·.
'.";>
¡ . .1.~ •.~
:e
!. ... · .... , .... '(
..=
1(
::t.;1
......
~:

.r
!°''""'"'"'' . . . . .,, .• , ... , ... ,.~ ...

>!i
)i

) '
;·:
) ·~r1:.1.:;,; .
. ,~~::j?O ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA • MANUEL E. RODR1GUEZ JUA.REZ MANUAL.DE DERECHO PROCESAL CML 1 2il
:::/1r.. .:,
~:sse requerirán al efect(), bajo.apercibi1J?-íento de darlas ppr;~qnf.esas . ..La prueba confesicin8.l puede ofrec~t . ivé~sos as~e~t~s según se
.r;~art. 240, CPCC). ' ' •' ' ,• .•· ' ' ·.' ' ' ' ' ' > ,, ' su
· trate de origen, del lugar. donde se pre ta, del modo de prestarla,
) . ·.¡~f> ..,,
i:,
de la forma de exteriorizarla, de su conte, ido y de sus efectos .
. · ·Por.su origen ya hemos dicho que pue, e ser espontánea o provo-
) ·,\.1~·.'3.2. Objeto de la confeswn
'·';.;., cada; por el lugar o sitio donde se ha exte · orizado,. en judicial o ex-

)J:. El objeto, la materia que puede serobjeto de.la confesión, son los .trajU:dicial, y también ya la hemos valori ado en su carácter y jerar-
qtúa.
/hechos, pero los hechos personales del confesante, como así también
Por el modo, se dice que la confesional s expresa o tácita. En cst.a
) los que puedan ser de su conocimiento personal (art. 221, CPCC)¡ sin
distinción estimamos se desliza un erro de concepto. Sin duda al~­
· duda que debe tratai'se de hechos controvertidos en el litigio, presunta·
guna que la confesional espontánea es expreso, pero la absolut:iün
o decididamente desfavorables al confesante, verosímiles, lícitos y que .. ·
de posiciones no es expresa, simplement es efectivizada. Ló qm\ !~n
) ,_.tengan conexión o lógica relación con el debate, pero lo que interesa ··
realidad se quiere distinguir es la confes.i nal vertida de la confc~io­
~:;temarcar es que la confesión versa sobre hechos personales o de co-
nal ficta (ficta conffesío ), vale decir, la c · nfesional que surge ·Ch! la
J:tuicímiento personal del absolvente. Es por ello que la absolución de
aplicación del apercibimiento que autori a la ley; en nuestro Cóiligo
· /posiciones se realiza a tenor de las posiciones respectivas que normal-
está expresamente regulado por el art. 2 5 del Código Procesal Ci-
.. :J:Jnente se enuncian así: "para que jure como es cierto el absolvente que
· ·-~l precio estipulado era de tantos pesos [...f. ·· · vil y Comercial.
".\:)
.. ,_ ..
. La confesional expresa es, pues, la con esional prestada efectiva-
...t;.::. mente por la parte, sea voluntaria o provo ada, y la tácita 110 es sí no la
. ..1.3.3. Voluntad del confesante
.L,·:·:.
confesión ficta, que resulta de la incomp ecencia del absolvente a la
audiencia designada para absolver posic ones o cuando adopta po~­
) '',
.. ii'-: La voluntad del confesante se advierte en l~ confesión espontánea, turas reticentes dando respuestas evasiva o se niega a declarar, Esto
.donde el hombre-por su propia condición hl.Ímana- se siente orien- :·· ..
es lo que mal se denomina confesional tác ta. ·
) i'
tado a expresarse y a decir la verdad eh paz con su conciencia. Tiene Por la forma, puede ser verbal o escrit . Verbal es la vertida en la
) la necesidad de explayarse; es lo que se conoce comoanimus confitendi. audiencia que en nuestro procedimiento s verbal y actuada, signifi-
•· .. Pero en la confesional provocada se advierte un retraimiento del ab- cando esto que todo debe constar en el act que se labra en la audien-
)
};~plvente. Está prevenido, en una ubicadón cautelosa para lo que se le cia y escrita, significa, en cualquier oport idad yen cualquier escri-
) pµede preguntar, está ciertamente inhibido por la solemnidad del acto to que presente el confesante en el pleito.
. y quizá podría expresarse con más sinceridad, pero su recelo lo mues- Por su contenido podemos distinguii la confesional en simple,
)
.~: " ... Jra cohibido y parco. Todo ello en relación lógica, claro está, a su cultu- calificada, o compleja o compuesta. Esto~·ene singular importancia
) · • ·i.a, a su razón y a su conciencia. Lo cierto es que en la absolución de po- para situar a las partes en su veracidad: n el proceso y lo explicare-
·~~ciones la voluntad firme de declarar 1:fo existe, y el animus confitendi mós prácticamente. ·
) ~e desdibuja un poco; lo que en realidad ha querido el legislador es que la Es simple cuando se contesta la posició y nada se acota; por ejem-
) .~onfesión np se logre mediante el uso de la fuerza o mediante engaños. plo: "jure como es cierto que Ud. usa far s deslumbrantes en su co-
' ..p.;.:/ . . , '•
che". L.a contestación "es cierto" o"no es ci~rto" es simple, porque na~a
) ··.·~_ .... se agrega a la conte~tación ni nada se rep ica. Formularemos la mis-
) f.4. Clasificación : :. ' ma posición y el absolvente responde: "n es cierto, y bien sabe Ud.
·:'.:.::,.,.. ;: ~
.. ·. ···-·
::"····"·
no
que es cierto porque así lo estableció el eritaje" (contestación sim-
Hemos sostenido siempre que cad~.~lasifü;ación que se realice es· ple y calificada). Continuemos con otro ej mplo: "jure como es cierto
siempre parcial, tiene una exclusiva fihalidad docente y varía según que Ud. dejó pasar el dfa para efectuar el ago de la obligación adeu-
)
los criterios que se utilicen para realiz~la. dada". El absolvente responde: "no es cíe ·o, porque no había tal ubli-
)
)
(

-~~------------....-.-------------- ..... (
(
1

(
272 ANGELINA FERREYRA DE DE LA.RÚA· MANUEL E. RODRJGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 273
(
garión, la·:~ue ya fue pagada en su op~rtunidad y por el contrario Ud. ¿Qué inconveniente hay, preguntamos, para extraer un hecho re- (
debe devolyerm.eun saldo de intereses". Es unacontestacióncompues- conocido como cierto -el día del choqu~ de los demás aditamentos?
-. ta o compfeja y calificada, porque no sólo se contesta con fundamen- -. A nuestro juicio, ninguno. La confesión es perfectamente divisible.
(
.taríón a lá'posición, sino que se alega uli hecho extintivo de la preten- _.: - Ahora bien, y en esto estriban muchas de las discusiones y los siste- (
--
-..sión que'Séreclama. En esto reside la diferencia, pues cuando se alega. __-___ _
·- llll hecho extintivo; modificativo O impeditivo de la relación sustan- -___ -
mas; con esta contestación el actor, en.este.caso; no ha probado la cul- .- (
-. pabilidad del demandado; y tendrá que.hacerlo por otros.medios. i
.. cía! que viliculaa las partes, ~a contest,a~ióJ?. compleja_o C()mpu!3sta, •- .. e.s · Enunciemm; por.lo tanto una primera conclusión: que cuando la -
....J
(
yeneste.e~¡:¡ocalificada. . - : - · _- __ -_----_--·-- ·-• _ ---_ -•- _
....-;.'.:·-~··
.· contestación es simple, sin duda alguna, la confesión es indivisible; por- -
i~;'.:_,­
~~.;·¡.~~:·
~-··
:";.~...::.:. 1.5. Confesional divisible o indivisible
·,,:

'V~.
que no hay alternativa, o lo es por sí o lo es por no. De modo que el pro- .
_.blema de la.divisibilidad.se plantea en las contestaciones calificadas, ·
compuestas o complejas.
f
1

(
·:· Pongamos otro ejemplo: "jure como es cierto que Ud. recibió la suma
Éste e~}lD.. tema tratad() con poca claridad en las di¡>tjntas regula- - ,• - de ochenta mil pesos, qué le facilitó el aCtor" (está preguntando el·· · (
cienes pro~~.ésales, y muy discutido por los autores y lo¡; distintos.sis- _---- ·;·:

temas qu·e'auspician la t~ox:ética de es'os estatutos. · · ·


11-fás coin.prensivo del problema sería titularlo alcance de la confe-
- ··
abogado apoderado). Contestación: "es cierto, pero no tengo ningu-
na obligación de devolvérselos, pues fue una donación, y así consta -
...· t
en el recibo que se me exhibe". Otra: "jure como es cierto que Ud. debe (
sión, pueS',és la interpretación de su contenido. Se dice que es divisi- _ quinientos pesos por la mercadería suministrada". Contestación: "no
ble cu-ando•pueden separarse en ella las circunstancias favorables y - ¡.•, es cierto, porque no era ese el precio estipul¡:ido". ~
desfa~ora;!?~e~.P.ara el confesante. _ • . _ . . • _ .. - . . -~~:·· ; .
En estos ejemplos·, ¿qué saldo favorable puede haber para el actor? - - . .. i
'(
- · -Como pHncipio general decimos que la confesión es indivisible; salvo
<. . ·
{"·
~
.. ·
las excepcfo'iies estab1 ecidas en la ley, yen caso de duda deberá inter~ _
pretarse eij;Javor de quien la hace. - . · --- - _ -
Aquí la confesional es indivisible, es decir que no hay elementos pro·
picios para el fin que se persigue.
. - - Éste es el criterio hispano; CARAVANTES nos dice en este sentido que
_ r
- _-l
N uestr6~ Código Procesal Civil y Comercial provincial tl'.ata del la confesión calificad,a pue~~ ser dividua o individua: cuando la circuns-_ ..,..,· i
asunto en sus arts. 237'y 238, pero debemos reconoc:er que e~ poco cla- ' - tancia que alega o agrega i?l litigante para restringir la intención de · .... r
ro. En este sentido, est_á Ii:J.ej¡>r tratado en e} C()dÍgo f'rocesal Civil y __-•- .
Comercial de ia Nación. - - -' . - - · - - - - --- - ---__ --
su ·contrario puede separarse del hecho que modifica, y S()bre el cual· (
recae la pregunta, la confe$ión es dividua o divisible; si la circunstan- _· 1

-_ Para al.'günos la indivisibilidad significa que no puede ser tomada .cia: añadida no puede sep~arse del hecho preguntado, es individua o . - (
la confesióif:consumada, en porciones fragµientos, aceptando la fa, o indivisible. _, · · ·
r
vorable y désechando la desfavorable~ Porlo tanto, se inclinan por - -. - · . V ale decir que si-la cali~cación en la respuesta no esclarece el he-
('
,;:
el .dicho co$pacto, absolutamente indivisible. Para otros, la confe-. "<
·f.'_, ...: .... cho motivo de la situación, no' se puede dividir, tomando elementos ·· -·~-~

'.··::::.: sión es divi~ible cuando por ella vale decir el reconocimiento ef~~~ ponderables y desechando otros. Existen infinidad de ejemplos y abun- (
tuado de un_ hecho o por supuesto de varios hechos, puede invocarse /. dante jurisprudencia, per~ a la postre el magistrado, en su análisis, ·
como pruehi!,Iehaciente, sin ~omar en consideración las circunstan~ · extraerá sus conclusiones en este sentido~ · .../ (
cías que eiS9nfesante arguya~ afirme a su' favor. El ejemplo siem~ Otros sistemas, como cljjéramos, no admiten irremisiblemente la
pre aclara}~€ conceptos y en consecueqcia formuiar.~os esta posi~ _;
(
divisibilidad de la confesión. Así, para la doctrina italiana la confesión
cíóJ1:-.'.tiµre.~ii._Jr¡o: e_s ci_erto que la colisión_qq~ mc¡tiv¡i, i:ista demandá es ;iéiripf~ indivisible por expresa disposición de la ley (art. 1360 ). Vale (
de repa"i·adóii de daños tuvo lugar el 6 de marzo pró~mo pasado". decir que en cuanto el confesante agrega a su contestación elementos (
El absolvente responde: "es cierto, pero toda la culpa la_tuvo Ud.", o_ quetnodi.fican la figura jurídica que se pretende probar, aunque haya
"es cierto, pero Ud. debe dejarme de mol~s~¡¡_r y eritenderse-direc~ confesado ciertos hechos, la contraria deberá proceder a la prueba del - (
tanwntecon~ic:omp~ñíadesegt1ros".! '· ---- - - . · ·------_.-_-_ · hecho constitutivo como si no hubiera confesión.
.,·.... (
i ----
(
• ••:.;.., ~·: ••• ·:;.'; . . '• 1 .-~ ;. • .: • : • \ =.'; ;• 1(
..:~;. :;::· . \• ..,;.;'..~. ·~ ·~ ::~:·.·.-:: ·.. '.'.1:.::-:.
/

l
y
),
)i
MANuAL D~ DERECHO PROCESAL CML 1'
.i.
¡ .. 274 ANGELINA FERREYRA DE DE LA R9A. MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ 2i5
1 )¡
) ).;~.6. Confesional provocada. Absolución de posici9n~~ .'. Las posiciones se absuelven por el con eSaitte· 8: 't~noi- de uh pliego
. <5;:··~·.. . . . :.· ... :.\ . escrito que se debe presentar al pedirse ofrecerse la prueba confe-
) '·"'' .
. ·~:.. Hemos visto que en cualquier oportunidad del pleito es factible la sional, bajo condición de admisibilidad della prueba.
·::.,.~onfesional, pero la confesional provocada lo es desde luego de con-
.....·
,· ·,':Ya dijimos que las posiciones deben. v:f sar..sobre hechos persona-
. .~.. _. : . · · ..· · : :~testada la demanda hasta el llamamiento de autos para definitiva · · ·,.•,. :.· .. ,,". · les.o de conocimiento personal del absol ente, y deben ser'formula-
· ../.(art. 218, primera parte, CPCC). das en sentido afirmativo. · ·
. . ,;:y: Estas oportunidades se fijan por cuanto, de acuerdo a lo que el de-· El absolvente debe ser notificado con.l debida antelación, que en
··mandado haya contestado en la demanda, en' la que puede reconocer la práctica se estima en tres días, no obst nte la disposición atinen te
todos o ciertos hechos, el actor ajustará su modus operandi, yá que, a. del Código (art. 222), y lo será en su domic lio real: Claro está que si la
) },.;,;, .· partir dela oposición del demandado, habrá en la causa "hechos con- parte ha comparecido ajuicio directamen e o por su apoderado debe-
... trovertidos" sobre los cuales ofrecer y diligenciar prueba. · . rá practicarse la notificación al. patrocin nte y/o apoderado al domi-
)
···~'.::. · En cuanto ala última etapa, las partes analizarán todos los elemen- cilio procesal constituido y al absolvente n su domicilio real.
) :.tos habidos en el pleito, incluso lo expue~to en los alegatos y, en tal caso; También adelantamos lo.que ocurre si el absolvente no.concurre a
·".~~l;l absolución de posiciones sirve pará esclarecer o como elemento la audiencia o se niega a contestar o respo de evasivame~te (a~. 230 ),
>¡ 1:1~J. ~
·;:¡:comparativo de otras pruebas. ·.· . pero la incomparecencia no conjuga el ap rcibimientO sielabsolven-
) ' ··.1
"
: ·f.~ Evidentemente que quienes puedexi pedir.la absolución de su con- te ha sido citado por edictos para absolv r posiciones, pues falta la
.. ·'.;.trariason las partes, como son éstas la'.s que deben absolverlas; en al- noticia consumativa del conocimiento.
.,,.
:. <~"}gunos casos el tercero puede pedir la ~bsolución de posiciones de las· Los abogados, por supuesto; pueden a istir a la audiencia de t1bi:;o-
) · ·.·~?partes; si es intervención simple, la de 'su contrario y si es excluyente lución de posiciones, pero deben guard silencio, salvo para dirigir
·· , }la de ambas partes. ' nuevas posiciones por medio del juez.
) ..... . También el juez puede ordenar de oficio la prueba confesional como. · Por último, cabe destacar que la confe ión hace plena prueba nm-
) pór
medida para mejor proveer, t.ema que su int.erés trataremos al final. tra el confesante, a menos que se pruebe ue su dicho ha sido el resul-
. Los que pueden absolver posiciones, hemos dicho, son las partes, · tado de un error (art. 236). Esto significa ue nos encontramos frent.e
) · ··pero si son incapaces lo harán por ellos sus representantes (arts. 218 . · a una prueba legal o tasada, de la cual elj zgador no puede apartarse,
: y219, CPCC). ~ porque el valor convictivo está señalado ·e antemano por la ley.
)
'.i/ :: ·En cuanto al cedente, por ejemplo, éste debe absolver posiciones
) si es parte. Así, si la cesión fue hecha ántes del pleito el cedent.e no es f.

···.~parte; si lo fue en el pleito y el cesionario es admitido, entonces se ha 1.7.. La prueba confeslonal ordenad como medida para
) ·. ~::
· ;,producido la sustitución procesal y, en tál caso, el cesionario es la parte. mejor proveer
) · ·:.':;" Los fallidos sólo pueden absolver posiciones en las acciones per-
. ''.sonalísimas, pero no cuando la absolución de posiciones pueda perju- Los códigos procesales argentinos han incorporado, acertadamen-
)
.'dicar a la masa de acreedores y sí cuando la beneficia. . te por cierto, una serie de normas denomi atlas "medidas para mejor
) ~· \· El mandatario puede absolver posiciones si el mandato lo permi- · proveer", podas que se faculta al juez.a p ocurarse, por símismo, me-
.'.t~. Nuestro Código no lo prohíbe, pero no es explícito en el sentido de dios de información que contribuyan a fi1marle una convicción acer-
) · ~Üé si el mandatario puede o no asumU: esta répresentación tan per- ca de los hechos relacionados con eljuici .
) sonal. Nosotros entendemos que sí,'feljuez analizará esta circuns- Así, con escasas diferencias, los códi os.de la Nación y de la Pro-
tancia en la medida de lo lógico. , . vincia de Córdoba establecen: "Una vez c ncluida la causa, los tribu-
) Respecto de los funcionarios públicos, ya adelantamos que declara- nales podrán, para mejor proveer: [... ] 2) Interrogar a cualquiera de
) rán por informes, pero los gerentes o representantes de sociedades lo las partes sobre hechos que estimen de ilfluencia en la cuestión [. .. I"
harán personalmente de acuerdo a la x;epresentación que invistan. (art. 325, CPCC).
)
) '.'·
~.:
(
27 ii ANGELINA FERREYRA DE DE LA;RÚA. MANUEL E. RODRlGUEZ JUÁREZ .·. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 277 (
(
De acu!'Jrdo con el texto y el espíritu del artículo citado precedente- tad enunciada en el art. 325, inc. 2, del Código Procesal Civil y Co~
nw.n te, es.indudable que es una "facultad" acordada al juez, pero de acuer- mercial. (
do a la jurisprudencia, ceñida al dispositivo legal, debe considerarse de Iniítil sería destacar lí:!- importancia que reviste en un litigio la prue- (
caracter "taxativo", criterio correcto por cuanto son tan delicadas las · ba confesional; ella puede dar solución al conflicto, pues el reconoci-
s,ituaciones que pueden suscitar el uso inconveniente o innecesario de ·· miento de los hechos alegados que fundamenten un derecho resuelve (
esta atri.l;>,ución, por lo que algunos autores, entre ellos EscarcHE y la cuestión planteada. • (
MoRTARA;\rrn han vacilado en negar tal facultad, y otros recomiendan que. De este modo, importa suma gravedad el ser ordenada de oficio
. ·su ejercicio_-sea, .cauteloso para evitar fos rie~gos propios de su empleo... ····.· · ·. por un tribunal, por cuanto de.esa manera se hace. düicilma.ntener.la .. · ¡ .. ·· (
. : .....:
'
: ••• ,.¡" . : . ,• • , "- ••
•·:· · . <eqtiidistancia entreº las partes. · (
Tan delicada es una medida de esta naturaleza que no vacilamos en ··
. LB. Opottunidad • . adelantar.que en ningún caso debería 'decretarse de oficio una confe·· (
sional. Parecerá avanzada e intransigente nuestra posición tan adver- (
Según el art. 325 del Código Procesal Civil y Comercial, la· oportu- . sa a la norma que comentamos, pero.estimamos, según enseguida in- ·
nidad para ejercitar esta facultad es cuando la causa está conclusa, tentaremos demostrar, que una prueba confesional ordenada de oficio. · (
es decir,.inmediatamente antes de dictar sentencia. ' · de algún modo quiebra la imparcialidad judicial.
En est,a situación, al estudiar el juez el expediente para preparar . . 1 :. .(
' · : Para ello debemos analizar aspectos diversos de la cuestión:
el fallo puede ocurrir que le parezca indispensable alguna prul;lba com-· .. · a) lnapelabilidad de la medida: la situación de ias partes ante el (
plementaria que.aclare los hechos cuestionados: · ·. ·•• ·.. · proveído que ordena la recepción de la prueba es totalmente pasiva;
. !
ningún recurso cabe coritl'a él, ni de apelación ni de reposición, pues,
(
según la interpretación de .la ley consolidada por la jurisprudencia, el (
1.9. Obj~~o . juez o.bra en ejercicio de una facq}Jad; ni siquiera cabe 1lDª adverten~....
·;.
cía por su actitud, pues .puede significar una ofensa de su investidu- (
El objetofundamental de las medidas para mejor proveer es pro- ra. . (
curar el acopio de antecedentes del tribunal, que le disipen las dudas Las partes deben ac~tar la resolución aun.cuando les sea lesiva y·
e incertidÚtnbres, aclaren los hechos.controvertidos y faciliten la la- l· aceptar la decisión bacie11~0 f~ en la lealtad de criterio con que se ha .
(
bor resolutcria: · · · · . · ··· ·· ·
dictado. · ' (
Pero el peligro del ejercicio de estas :inedidas estriben que el juez; .· · .' b) Carácter de esta c~nfesional: un punto importante a resolver, · -~~,·

muvido por el afán sincero de dictar una sentencia:clará y justa, ex- . aunque parezca sutil, es si la prueba ordenada por el juez es una con- (
tralimite s;µs facultades, ordenando nuevas pruebas o completando fesión o una absolución de posiciones. ¿Qué diferencia existe? (
las ya pro.d;hcidas, lo que puede significar la pérdida de su posición de •.· · . . La coiifesión puede hacerse en cualquíer etapa procesal y en cual-
.... "•:
~· ....... .
equilibrio;~te los intereses de las partes. · .. quier escrito ,del pleito, al decir de MATrlROLO; puede ser expresa o (
" Casos hay en que una de las p~es sugiere al juez que tome alguna· ·· deslizarse inconsciente o veladamente, circunstancia que hará valer
.... · (
medida, pe'ro tal pedido debe ser desestimado, y si es reveladordé°lá el litigail.te p~a afu.ma,rsu derecho. En ca:tnbio,la absolución de posi-

·· ..·::, (
malicia del;'peticionante debe aplicársele la sanción que corresponda .· ·
- .- 'i .- ; ... • •.•• ·" .. · , . . . • •
ciones es una ~nfesiónimpuesta "por el requerimj.entojudicial de una
de las partes"; y supone wi pliego de posiciones presentado "antes ~e (
la recepción de la prueba". ·
1.10. Carácter excepcional · c) Confección del pliego: ordenada la prueba oficiosamente por el · '<
~-~~;.' i .--:
juez, ~~.~ste el que :tjene que proponer las preguntas (no formula po-
Ef s-evetS:cuid.ad.o que íi~be prevalecéteh éi'obr~· cfeljuei é~ e~t~ . . (
_.1
·. ·. siciónes el tribunal). por escritp o verbalníente, sin ninguna interven-
. sentido se acentúa marcadamente si dispone hacer uso de la facul- · ... ción de las partes: . -~·· · · · ·· · · · · · ·· · · (
! .·

. .. •. ~· . ."i ;'. . •
(
(
(
. . ., ... (
.. .: -·'·' ·~:·
) ¡

) :: · .:. :<.
··:: ....
)

· 2~~ ' ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ · MANUAL bE DERECHO PROCESAL CML 1 279
) .~. ·.:;;~{:4.

-~;~::·?Es necesario que el juez formule "previ~ente" el interrogat9- .. g)Actuación de las partes en la audi ncia: concurriendo las par-
,1 .f'ib' para la prueba ordenada? .. · tes a la audiencia fijada, con sus letrados la situación de éstos es me-
.J.:9reemos que no, aunque puede hacerlo. Prácticamente el juez . ramente expectante; ninguna oposición. ·odrá formular al juez, pues
) R.\l~de preguntar con toda amplitud, sin ninguna restricción, pero · · · · · éste tiene amplio poder para interrogar; fampoco puede expresar su
) c~~emos, de acuerdo con ALsINA, que de fQrmularse el pliego no pue- · ... di~conformida~ ~onel acto o hac~r otrasl:0-8:1i~estacíones, salvo que
)
~~;~ener las características comunes de la confesión entre partes, sino· · el~uedo permitiese para un· mejor escla¡rec1m1ento del asunto. Me-
) q\ie debe emplearse la forma interrogati~a. y no la afirmativa. . .. nos aún apelaren cuanto awiapregunta:iprmulada; pues estaría den-
La prolijidad con que el juez haga la indagación puede ofrecerle más . ·tro de la irrecurribilidad de la medida cli tada. · .·. ·.·· · ··
)
informaciones, pero entraña el peligro de comprometer su imparcia-
) lidad, exponiéndolo a prejuzgar. ,, ·
. ,;.; d) Prueba no producida en el juicio: puede ocurrir que las partes 1.11. Conclusiones
)
~9 hayan utilizado la prueba de posicione¡; por negligencia, o por esti- ·
) . mar suficientes las demás aportadas, o por considerarlas de resulta- . .· .. Como ya lo hemos anticipado,·no so os partidarios de esta prue·
Clp.incierto. ¿Puede el juez suplir tal omisión? Con sobrado motivo la · ba realizada oficiosamente y no faltan a 'tecedentes jurispn)..dencia-
)
·:\/.
j~isprudencia lo veda. Es evidente que ~juez debe llamarse a la re- les que nos apoyen. Si algún magistrado a ordena será movido por el
j fl~xión antes de incursionar en un campo1tan íntimo del interés de las . ·' más estricto espíritu de justicia, y quizá · or el loable designio de pro-
..
.¡.llfrtes. , ·· curar una mejor solución del pleito y de' aber la íntegra verdad, pl'Í-
) · ·. ·•· · >:)' c)Ampliación dela p;ueba de posicia,nes: pero aun sería, i:l nue::;- mordiiil deber que debe animarlo, pues, como lo expresan lns Prirti
) . • · · ~~-~juicio, que elj uez ordenara la am pliatjón de una confesional ya re- das, "la verdades cosa que losjuzgado,r s deben catar en los pleítos
.. cibida. · sobre todas las otras cosas del mundo, y, por ende, cuando las pnrtes
:·,_/:La ineficacia con que se produce una prueba importa una desven- contienden sobre algún pleito enjuicio,· eben los juzgadores ser ani-
taja para la parte que la ha propuesto, yi su vez una ventaja para la siosos en pensar de saber la verdad pori uantas maneras pudiesen" .
parte contraria; tanto una como otra son el fruto de la diligencia y . Pero no olvidemos que se vulnera e~ certado y secular principio
pericia con que se haya tramitado el juicio, y'la decisión del juez que ·jurídico "ne procedat iudez ex officio", fu damental presupuesto que
.. .:;
orgena una prueba tendiente a subsanar deficiencias de la producida · debe guiar el criterio judicial en materia civil .
irffüortarfa alterar una situación que los litigantes se han creado ac· Cabe destacar que en el caso grave , e ampliación oficiosa de la
t~:~do de acuerdo con la ley. confesión, el juez demuestra que incurri · en falta; pues él debe tomar
· /~f) Consecuencias de la incomparecencia del absolue.nte o de su las audiencias y en especial la deabsolu ión de posiciones, parn efec-
n~gatiua a absoluer posiciones: ¿es aplicable la norma legal de que el tuar en ellas todas las preguntas y acl aciones necesarias. Con tal
; jÜ~z puede considerar confeso al citado o absolvente? ampliación oficiosa se demuestra que su ctuación no fue eficaz u que
'-'.~·ALsINA, al tratar el asunto, expresa que la confesional decretada delegó sus funciones en el actuario, y en onsecuencia que no desem-
d~'~ficio debe versar sobre "hechos articufados" y que tengan influencia peñó cabalmente su misión. ·1
) enla solución de la cuestión, y que si se trata de "hechos no articula- El argumento más sólido en contra dJ la confesional de oficio es el
dÓ'~¿,_ el citado podrá negarse a contestarlas posiciones y el juez apre- ya esgrimido: una prueba de esta índole~ ~rdenada por el juez, insufla
) ' ciara esa negativa al dictar sentencia.. · < . , ·•.· . · · ·
.d actividad probatoria a un litigante que n actuó con diligencia, mejo-
) Nosotros consideramos que esaºnol:tn,a es)naplicable porque es r?-°do su situación procesal a costa de la posición de la parte co11 tra-
palmario que la ley estatuye en vista de la prueba de confesión rendi- _,";._.
na ·
) da por iniciativa de los litigantes, y por cuanto el interrogatorio se ha Se comete as( una parcialidad, levísllt1a·si se quiere pero suficien-
)
hecho en forma interrogativa y no afirmativa, por lo que no es dable te para influir prematuramente sobre~ buen funcionamiento ele Ja
tenerlas por absueltas ante el silencio cf~I absólvente. mforométrica balanza judicial. Por lo t to, '51imamos inoonvenien •
)

1
(
28(1
ANGELINA FERREYRA DE DE LA.RÚA- MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ .. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l (
281

te la aplicación de la ley en este aspecto, y con respecto a la sana in- (


No obstante ello, desde el punto de vista probatorio la situación
tención ql:le animó al legislador al es~atuir la norma, consideramos cambia, pues aquellos instrumentos que tienen efectoerga omnes val, (
aconsejabJe su derogación. ·
drán por sí.solos como tales (una partida de matrimonio, una escritu- (
ra traslativa de dominio, u.n mandato inscripto en el protocolo respec-
tivo}, pero cuando estos'iristrumentos deban probar algún hecho, ... > (
~·· :.
2. PRUEB¡
." ·:
DOClfMENTAL .
. . .. . . ...
-~ .~·;;: :
entonces ni aun la publicidad registra! les conferirá virtualidad pro- (
batoria (caso típico del aC:ta de constatación notarial; en laque el in-
terpelado nofirma 0ni el escribano da fe de conocimiento: arts; 1001 y ,(
·1002,00). . . .
. ·.. L~ P~4~?a docui_nental corre~pond~ alacat~goría de pruebas pre- ·· : Sin embargo; tratándóse de documentos propiamente dichos y des-.
i(
constitwd~s (antenores a la promoción del proceso) y que en la actua- de el punto de vista procesal, debemos decir.que sólp pueden ser con-
; .
{
lidad constituye la mayor fuente de cc:>i;i.vicción para el juzgador, fren- •... ¡'
siderados tales los emanados del adversario y; ahora, de terceros, en ·
te a lo devaluada que está la palabra (testimonial) para la sociedad. {
las condiciones y cori las limitaciones de los arts. 432 in fine y 435 del
Para 1a mayoría de la doctrina los vocablos documento e instrumento Código Procesal Civil y Comercial. · · · (
son sinónimos, pero en su valor procesal y jurídico no lo son. .
. Entonces¡ a los fines de.su calificación, concluimos que debemos·
. Lame:t}j;ablement.e, los códigos de procedimient~ no legislan por · }''
distinguir "instrumentos" de "documentos", y que ambos, como he-
:(
s~pa~ado~~9s documentos de los instniment.os. Estas. dos categorías ·.· · chos e:X:puestos, tienen distinta significación para la ley civil y para la ;(
solo t1ene~,en comúJJ, la consignación de una atestación escrita donde , ...
·~ 1,'.
ley procesal. ' ·
::·..
se. fijan ~¡if;ecisamente por la escritura- manifestaciones de volun- Técnicamente, documento -para nuestra ley ritual- constituye (
tad que p~~den tener por objeto establecer relaciones jurídicas en- toda atestación escrita ei?~ada de una de las partl!s del proceso. (
tre 1as p~r0~onas, como dispone el art. 944 del Código Civil, o bien sim- .~.
.. .. . .
pl cn1ente r~gistrarlas con el fin de trascender al sujeto otorgante: ' ·. •:·(
~ ~

Desde f:!i punto de vista formal podemos distinguir.entre instru- · 2.2. Testimonial 'escrita
men tos prj~ados o públicos (art. 978, OC), pero desde el punto de vis-
.(
ta procesal)o que gravita es su virtualidad probatoria. · . En un reciente fallo pUblicado en el S~manario Jurídico Nº 1349, .· . . · · :{
El principio .fundamental es que ,si se. trata de· un instrumento pri- el Tribunal Superior de Córdoba, en los autos caratulados "Olivera, · · :(
va.do sea suscripto porl,á parte a la que ev~ntualmente se le oponga, en Carlos L. el Patricia Móñlca Rey- ordinario", m.ás que resolver- una·
cuyo caso es procesalmente "documento.", o· sea· que reql.iiere, para su . · ~ ....... cuestión litigiosa realiz~ una importante labor docente, en cuanto !(
. validez, el ~~conocimiento expreso o tácito, o la acreditación de su au- diferencia claramente lcfque nuestro Código Procesal regula como
.· .. ··
..(
··· tentieidad~ediante prueba pericial en supuesto de impugnación. prueba "documental", de ~quellas atestaciones escritas emanadas de· ·• · .
.. .. En el cEi~,9 de instrumentos públicos basta solamente que se cum- , , . terceros ajenos a la litis; a las que gráficamente el profesor AlmONÉS. .· · ;(
.plfm Jas exi&,encías del art. 980 del Código Civil, o sea que el mismo sea' .. denomina "testimbnial escrita". ··· . ; (
otorgado ª1!,!e un oficial público que actúe en los límites de sus atribü: · ·. · • . No se trata de una mera cuestión semántica, sino de un problema
ciones y de11~ro del territorio que se le haya asignado. Sin perjuicio de que tiene consecu~ncias 'prácticas directas en la tr~itación ~el pro- {
ello,.debe d~tingl.iirse entre instrumentos cuyas formas están sacra- . ceso. Para aclarar un poco el panorama es necesano determmar de · '(
ment.nlment~ ímpuestas ad solemnitatem, y aquellos en los que pu~ manera previa -por un fado- qué entiende la doctrina como "prue- ·
del;l cumplir:s,.e las formalidades mínimas, o sea las ad probationem. • · ··'..-. ha documental", y-por el otro- qué regula nuestra ley ritual como ¡(
.))e toda~.~~aneras, tratándose de instrumentos públicos,. para .· i.
':P~-ªM:documental". .
1
r,

,
' ":~, 1 :.'". .
hac~.r;~J:e~t~e.~pe.cto d,eterc;eros requieren sU inscripción registra!.:' ·¡ · , :En'prlncipio parecierá que el legislador denoDllna "documento" a ;(
(a,rt.~ 2505 in fine, CC).. ·.·•· · . . ·· · · · !. . · · · · · . ·.• .: · · · · cualquier~atestación escrita" que se agregue al e:X:pediente; así lo cree (
'.. •• . •• •• • • i '

1 .(
. ¡:
. ,....... ".
¡ -· ;

(
. ~ .· . . . 1
:(
:(
...:· .; ·..
)
:." .'. ' ",n .. :· ·''
)
)

)
.. -·
;~'
)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODR1GUEZ JUAREZ
!lf
1
M.#:WAL_DE DERECHO PROCESAL CNIL 1 283

<~an parte de_ la doctrina procesal, y de~esa manera lo ha receptado la terpuestala demanda, no se admitirán al ac ·ar sino documentos de fecha
:·;jurisprudencia dominante; sin embargo, la regulación legal que con- posterior o anteriores, bajo juramento o rmación de no haber antes
)
.' :.:.:tiene la prueba documental, tanto en las normas específicas (arts. 241 .· tenido conocimiento de ellos". De esos doc,entos se da traslado al actor
) : . )i 254 inclusive) como en sus concordantes (específicamente arts. 182, . o al demandado, según corresponda, bajo apercibimiento de tenerlos
·. · ; 192 y· 197), limitan el carácter de "docUIDental" a aquella atestación por reconocidos o recibidos (art. 356,i.nc. , CPCCN).
)
\~scrita emanada de una de las partes deljuicio. Toda otra atestación En cambio, nuestro Código; en el art, 19j, consigna una forma menos
) ·~;escrita emanada de un tercero (en el se-p.tido amplio del término) ne~ rigurosa, puesto que señala que cuando!? hayan invocado o acompa-
cesita para su validez que sea reconociqa en el proceso por la persona · ñado documentos se correrá traslado a la: arte contraria por seis días

'
) bajo apercibiiniento de tenerlos por recibí; os o reconocidos. Igual rige
que emitió dicho material probatorio, y'.por consiguiente su reconoci-

:f~·
) miento debe hacerse en una audiencia..testimonial; de allí el nombre para los terceros citados por reconvención (art. 194, segundo párra-
.~e "testimonial escrita", ya que el pedido de declaración del testigo fo). ;1

~;
) ··p ; :;:es al solo fin del reconocimiento de aquella documental . · De las normas que fluyen de los arts. ·ip2y197, claramente puede
. .,'.~ Desde la doctrina239 y cori el solo fin docente -siempre siguiendo ··· .·. colegirse que los documentos deben ser ~manados de las partes en el
· .'.,'al Dr. Mariano AnBONÉS- habíamos clasificado a los documentos en proceso, ya que ellos tienen la carga de r conocer o negar la autenti-
) )tres categorías, a saber: 1) documentos i<babilitantes" de la instancia¡ cidad, bajo apercibimiento de ficta confes io en caso de silencio,:y es-
·.•:.~)documentos "fundantes" de la prete~sión, y 3) documentos "justi- tableciendo una pericial caligráfica subsi iaria y automática para el

~~l·~t:.
<ficantes" de la pretensión (estos últimi;>s son los emanados de terce- caso de desconocimiento de los mismos.' i se tratare de documentos
··1-os). q
emanados de terceros, evidentemente e nada pueueu recunuctsr u

\t
·•• En el Código Procesal Civil y Comercial anterior sólo se requería desconocer las partes. , ·
) . ·•··. . '.~~gregar .a la demanda aquellos docum_13ntos "habilitantes" de la ins- De la forma como lo prescribe el art. 24 resulta que "esa documen-
) •. ..• tancia, (vgr., una partida de matrimonio en un juicio de divorcio, una tación" (la emanada de las partes en elj icio) -como ocurría en el
. ~... escritura en una ejecución hipotecaria; el testimonio del mandato in- .:· ,~'.:! . anterior-, puede ofrecerse hasta el dec eto de autos para definiti-
).
. vocadi> por el apoderado, etcétera). Eran documentos "habilitantes" va, y aun después de ello si fueran de fo a posterior o se declarase
pues si no se acompañaban no resultaba admisible la demanda, prO-: bajo juramento no haber tenido conociID:i nto de ella. Igual se dispo-
. .o_9,;ediendo el despacho saneador del art, 156 del Código ya derogado ne para la presentación en segunda inst. cía (art. 241, inc. 2).
.:;(ahora art. 176). · Vemos, por otra parte, que el nuevo. G·digo ha eliminado la tradi-
!t Hoy, conforme al art. 182, se exige-además de los habilitantes- cional audiencia de reconocimiento de fi, a que disponía el antenor
.. :acompañar los que otrora denominábamos "documentos fundantes" · -en el art. 237, sustituyéndolo por. el siste~:la. de impugnación de auten-
..

,o sea material probatorio. DEVIS EcHANnlA los divide en ~reguladores.· s
ticidad al contestar el traslado (art. 192, gundo párrafo), o bien con-
··9_ constitutivos" ("habilitantes" para nosotros) y "probatorios" ("fun~ firiéndose el traslado especial del art. 1$ . ·
· .·.· · ·dantes"). · Pero los documentos "justificantes d. la pretensión", es decir los
:<•••:· Esta obligación de presentar también do.comentos "fundantes", emanados de terceros -a los que ARBoNt denomina testimonial es-
· · •:'.~esa sobre el demandado al contestar el traslado, conforme al art. 192 crita-, no poseen el régimen amplio previ~to por la norma del art. 241,
· ;4~J Código Procesal Civil y Comercial. : · . . . y deben ser ofrecidos en los plazos prev~ tos para el ofrecimiento de
:: En cambio, el Código Procesal Civil~ Comercial de la Nación tiene prueba testimonial (dentro de los diez dí s del período probatorio en
una sanción expresa en el art. 335, ya qµe dispone que "D-espués de in- ·el ordin~o y en l~s ~portunidades para:e¡ ofrecimiento de prueba en
los demas proced1m1entos). •
.,:.,.:.:: ..
No cuentan aquellos documentos de t rceros, con el régimen am-
239 RooRJGUEZ JuAnEz, Manuel, Procedimientqs generales y especiales, Alveroni plio, por no ser propiamente documentos.f el sentido·que le ha dado
Ediciones, Córdoba, 1998. la regulación procesal en nuestra ley ritU .
: .
(
28·1 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RUA ·MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 285 (
(
En ese sentido se ha expedido -con fundada razón- el Tribunal tos", cuántos tipos de doc-~entos ha previsto y cuándo es la oportu- .
(
Superior ~e Justicia de nuestra provincia, manifestando que "la úni- nidad para introducirlos en el proceso civil.
ca documéntal admisible en función del régimen excepcional previs- El Código Procesal re~epta como prueba documental únicamente (
to lm el art: 241 del Código Procesal Civil consiste en: a) los instrumen- a aquellos que contengan; una atestación escrita,,poda que se expre-
(
tos públicos, es decir los prevenientes de las partes o de un tercero : . .. ··. sa algo referente a un hecho o a un acto capaz de producir efectos ju-
que cumplen los requisitos de la ley civil, esto es el otorgamiento ante .. . rídicos (CLARIA OLMEDO)~ Una fotografía, una cinta de video o magne- · (
el oficial público que actúa en el límite de sus funciones y en casos es- .. · tofónica. no constituye para el legíslador procesal prueba documental.
peciales-supublicidadregistral (arts. 979 yss., CC).yb) losinstrumen- · ·y nosotros le-agregamos.~o.siguie~te::documento es toda atestación ... ·:.' ... (
tos priva~l'os pr-ovenientes de las partes, sea del oferente de la prue- .. 'escrita emanada de.una de laspartes del juicio: · (
ba, sea d.eltoponente, sea de ambos conjuntamente. Quedan excluidos, · · /,. · . Entendemos que existen tres clases·:de documentos; a· saber: a) .•.. ·
,. (.
por tantó/los documentos otorgados por terceros, sean éstos escri- documentos "habilitantes" de la instancia; b) documentos "fundantes" . ......
tos (vgr.; facturas, recibos, certificados médicos, etc.), sean éstos grá-. · de la pretensión, y.e) documentos "justificantes" de la .pretensión, · · (
ficos (vgr,; fotografias, planos, publicaciones, etc.), los que deben ser aunque,es·necesario aclarar que no existen tipos puros y que a veces '
incorporados con los escritos introductorios' de la litis (demanda, con-· se confunden y entremezcl¡µi, pues el documento habilitante de ins- t
.......
testRción;y, en su caso, reconvención)o dentro del pla.zo general de . tancia puede, a su vez, ser fundan te de la pretensión del actor. (
prueba, tajcomo lo prescribe la regla del art. 212 del Código Procesal.·.· · · a) Los docwnen tos habilitantes de la instancia son aquellos en don-
Civil y Comercial, y una vez vencido dicho término procesal cesa el de- . de ei derecho se manifiesta y sin los cuales no puede requerirse su · r
recho delo;s;litigantes deincorporar válidamente tales docume.ntos ... · apertura; por ejemplo, la partida de defunción en una declaratoria de
·-· (
al juicio".'},;, · herederos o en la reivindicación el título pertinente. Sin esos docu.-
En deflJ,Iitiva, tratándose de documentos propiamente dichos y mentos la habilitación de la instancia no podrá prodigarse. (
desde el pµnto de vista procesal, debemos decir que sólo puede~ ser b) Los documentos fundantes de la pretensión sonaquellosqu~ ... .·.·'
(
'i:onsidéraaos tales los emanados del adversario o de.los terceros; re~ comprueben todo lo relativo a la causa de pedir y a las defensas opues-
gulados en.>los arts. 431 y siguientes. · · · •· tas; por ejemplo, el mutuo en una acción por incwnplimie~to de con- ..
' .. trato; el contrato de loca~ión en un cobro de alquileres, etcétera. · (
l.-. c) Los documentos justificantes de la pretensión son aquellos ge- ·
· 2.3. Documentos
'
qu~ deben acompañarse con la demanda
. ..¡ .. ····.
. ··.··
."~:

;;:..... ·...
neralmente emanados d~terceros y que por taiitp no constituyen, en- . .
tonces, prueba documeritál sino "testimonial escrita", y deberían ofre- . ·
.... .'
r (
¡'.
El art. 182 del Código Procesal Civil y Comercial.prescribe que cerse de acuerdo al régimen de aquella prueba; por ejemplo, una factura··
"el.actor deperá acompañar a la demanda los documentos de que haya .• •i .• de compra, el ·presupuesto de un taller¡ etcétera. · · (
i
de Palerse-'.'j expresión imprecisa y poco técnica, difícil de conciliar :·1' ~­
con _el régíi:nen de la prueba documental (más amplio que el del re~_to .·· .i
".··
(
de las pmébas); que permite acompañar "casi" toda la prueba docu~ · ,i. 2.4. Presentación tardía de la prueba documental
mental después de' la interposición de la demanda; yá que el legísfa~ '·
. ~ '
(
dar no ha previsto la sanción de "prechisión" por la presentación tar- . Luego de las oportunidades previstas en los arts. 182 y 192, ambos
día, como lo tiene el Código Procesal de la Nación, y que las costas, del Código Procesal Civil y Comercial (demanda y contesta~i~n), puede . (
por la presentación tardía, sori muy diñciles (sino imposibles) de ofrecerse válidame_nte prueba documental en las cond1C1ones que.
cuantificar:- . ·· ·· ·· (
prevé el art. 241. · . . . .
· $in ei:iib'~rgo, exi§t~n algunos documj3nt,o¡;¡ que ~eb13mos in~ludh .... -~ ·•• ' pá;~p:i:µeba documenta:1 es la que tiene un mayor plazo deofrec.11men- . .. ;\
(

bléh1eÍ:it~'á~Ílm píi.ii.ar 'écih !{demanda. Para elliÍ, yd~ maneta prevía,· to en el. proceso, que abarca desde la demanda hasta el decre~o de
(
es necesario saber qué entiende el legíslador proces~ pl:)r "doc.11Dl~n- autos, aún d,espués si se trata de documentos con fecha postenor a
.. .;::··: (
i '.:
,·" . :..:;.-. (
. --·:·· .· ':·.:: ...
\
·· .. ,,, ....
{
.-r•• .,.,~~•"' ., : :

. ··.:.~-
) __ .!i.·.i··.

...
;~:~·''j.. : !
)
::]~$6 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRlGUEZ JUÁREZ MAJ'WAL DE DERECHO.PROCESAL CIVIL 1 287
) ' ·~·.··" . . .
;"'::ese decreto o de documentos de fecha ánterior al mismo p'ª:i;:o que el . El reconocimíento expreso importa pa a el j~zgador tina especie
:~oferente exprese bajo juramento O afirme no haberlos conocido cpn ... · de.prueba legal o tasada de la que no pod á apartarse; en definitiva,
) · <•:anterioridad, o no haberlos podido obtener oportunamente. · tiene para eljuez un valor convictivo plen .
. ¡;:·i . Siempre que hablamos de estos supuestos de presentación tardía ..En cambio, eh;econocimientoficto,o elr alizado a través dela prue-
) · ·.;,.;de documentos hacemos referencia.a la prueba documental propia- . .bli pericial caligráfica, deberá ser valorad por el juzgador t:onforme
) ~ánente dicha, es decir, a las atestacione1fescritas emanadas de las par-. la sana crítica racional, teniendo en.cue ta el resto de las pruebas
· :·.'f.,tes, ya que la documental emanada de'terceros debe ofrecerse en el . rendidas en autos (arts. 252 y concordant s).
) ··.''plazo previsto para la prueba testimonial. ·· En el caso de instrumentos públicos ba ta solamente que se curo-
) . . plan las exigencias del art. 980 del Codigo · ivil; o sea que el mismo sea
otorgado ante un oficialpúblico que actúe n los límites de sus atribu-
) . 2.5. Trámites para la validez de la;prueba en el proceso ciones y dentro del territorid que se le hay asignado; Sin perjuicio ele
) ello, debe distinguirse entre instrumentos cuyas formas están sacra-
..• Para la eficacia probatoria del docum;ento privado es necesario que .. mentalmente impuestas ad solemnitatem y aquellos en los que p ue-
'.Sea reconocido por la parte que lo ha ot:orgado o que el tribunal lo de- den cumplirse las formalidades mínimas, o sea las ad probatio1r~m .
.. , . _:.:Ciare reconocido (art. 248). De todas maneras, tratándose de ins entos públicos, para ha-
· · La ley 8465 ha eliminado la tradicional audiencia para el reconocí- cer efecto respecto de terceros se requie e su inscripción registra!
. ··:miento de firma, utilizando el legislador un sistema de traslado de la (art. 2505 in fine, CC) .
. '.:documental. Cuando se ordena el trasl•ádo, el oferente de la prueba No obstante ello, desde el punto de vi ta probatorio la situación
. ;debe acompañar a la cédula de notiñcación copia de toda la docu.men- cambia, pues aquellos instrumentos qu tienen efecto erga omnt's
. ;:~al de la que pretende su reconocimiento, certificada con la firma del valdrán por sí solos como tales (una parti a de matrimonio, una es-
..... :_ ..... ·.J~trado patrocinante o apoderado inserta en el margen superior de- critura traslativa de dominio, un manda o inscripto en el proto('o]o
''.j:/
. 'recho, y el contrario está obligado a pronunciarse sobre la mísma. El ' ; •A~,•
.1'.."'
' :, . respectivo), pero cuando estos instrumen os deban probar algún IH~·
·desconocimiento deb~ ser expreso, pues el silencio o las respuestas cho, entonces ni aun la,publicidad registr l les conferirá virtualidad
'.evasivas importan el r~conocimiento fi~to de la documental. · probatoria (caso típico del acta de constat ción notarial, en la que el
. En caso de negativa de firma, el ltgislador ha previsto una espe- interpelado no.firma, ni el escribano da fe e conocimiento: arts. 1001
·~iede pericial caligráfica automática (arl. 242); Pero no basta la simple y1002;CC).
riega ti va para desconocer la documental, sino que en función de las Pero tratándose de documentos prop ·amente .dichos y desde el
prevísiones del art. 243, negada la autenticidad se deberán indicar, punto de vista procesal, debemos decir q e sólo pueden ser conside-
.:bajo apercibimiento de reconocimiento ficto, documentos públicos · rados tales los emanados del adversario; ahora de terceros, en !ns
o privados reconocidos que lleven la firina de quien desconoció la do- condiciones y con las limitaciones de los s.432 ínfine y435 del Có-
·cumental, o por lo menos manifestar qtie no existen esos documen- . digo Procesal Civil y Comercial. ·
·,eos. · · ·

L·.;. 3. ErrRAcro DEL PROYECTO DE.REFORMA AL. CóDIGO PROCESAL


· 2~6, Val.or probatorio Cxvn. y COMERCIAL PRESENTADO AL
LA PROVINClA DE GóRDOBA
TSTERIO
DE JUSTICIA DE

Si se trata de un instrumento privado, ~á decir suscripto por la


parte a la que eventualmente se le oponga, requiere, para su validez, El presente Proyecto es parte de uno nrucho más ambicioso (que
el reconocimiento expreso o tácito, o la.acreditación de su autentici- elaboráramos con la Dra. Cristina GoNzALEz DE LA VEGA DE ÜPL), que se
·.~·
) dad mediante p~ueba pericial en caso de impugnación. asienta sobre el interrogante de si es posib e armonizar la legislación

..:
·'~
l
...... "e
288 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • .t.fANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 289 (
~:'"
(
adjetiva de nuestro país sobre la base de la unificación del procedimieJ).- Estos y muchos temas reclaman hoy el esfuerzo de la ciencia pro,
to civil, y;·en caso afirniativo en qué forma. (
cesal para sentar las bases:para la unificación -en todo el país-de la
Sabémos que desde nuestro origen como nación, siendo las pro- legislación procesal en materia civil y comercial. (
vincias preexistentes a la misma, éstas han conservado todo el po- ¿Es posible y convenieJ:!.te la unificación del procedimiento civil en·
der n~·délegado .. Y precisamente, dentro de los poderes no delega- . todo el país? J
dos se:.e,;ncuentra la facultad de dictar los códigos de procedimiento ·. Las principales tr.abas que se han encontrado a través de. los años · "(
locales.> · · · · · · · · · ·· ·
para lograr la tan ansiada uniformación han sido, entre otras, las de-
Tampién sabemos que toda sociedad reclama que los preceptos fensas de}qsfüerosJocales, las mezquindades de.algunosjupstas.por (
. constit~~onales sean respetados, pe;ro además exige quelas leyes se .. · ·. ser los padr.es.de la.reformá y.la dicotomía entre proceso oral.y escrito; !:. i(
adecúe.i;i,;.:;i. los tiempos y al lugar.en donde deben ser aplicados. ·. · · .. La propuesta .de uniform.ación se basa hoy en conservar. l-0s códi-
1
.
La ·glcibalización del mundo-moderno ha creado una brecha aún .
.,. gos adjetivos locales; dictando una ley. convenio de instituciones pro-.· ···: \(
mayor que el tiempo transcurrido desde el dictado de nuestra Cons-
titucióJ;J. Nacional. La idea de conservar los fueros locales para el pro-
! . . . • cesales comunes que· regule: l)la doble instancia como base de todo .
ordenamiento procesal civil; 2) las mayores facultades del juez como
!e
redimien to judicial se basaba en las distancias que separaban una prÜ'." · director del proceso; 3)la uniformidad del sistema recursivo; 4) dos {
víncia .. d.lil~ºtra, permitiendo que el procedimiento se adecúe a las ·procesos declarativos-y dos ejecutivos; 5) las reglas uniformes sobre
realidades de cada una. Hoy la situación es distinta; 1o que ayer era .. la carga de la prueba, y 6) él sistema.de notificaciones. En todo lo de- :<
un beneficio para el ciudadano, hoy puede ser un perjuicio, pues al acor~ más se aplican supletoriamente los códigos locales. !<
tarse las~istancias y multiplicarse la5 relaciones personales y comer- Hoy no podemos hablar de proceso oral o proceso escrito; sólo in- ·.
:(
ciales, .taµ.to entre nacionales como entre nacionales y extranjeros, el teresa regular un proceso eficiente que provea soluciones a los pro~
aplicar ~a.da quinientos kilómetros una legislación procesal distinta blemas de la gente, en el tiempo apropiado. .(
hace que-.el ciudadano univers~ vea en alguna medida conculcadas sus · Debe c;on,ciliars~ i:ista i.Iiiciativ~ con.la N ~Fión a. fin de que ésta pr.e-
· garantía:s1· o porlo mencfs" límitadas; alno coñoé:edas reglas de.juego . mie a las provincias que adhieran a la ley uniforme, ayudando econó- (
vnriables;·para el recupero de su crédito o para reclamar por sus de- micamente a la reorganización del poder judicial, informatizando el 1(
rE'chos l~.ionados. ·· . . . sistema de justicia; capacitando a los operadores; mejorando la infra~ . · ,_f

·Los nuevo~ vientos procesales reclaman hoy que los códigos acije- · .estructura y aumentado el~núW.ero de juzgados y cámaras. · · · ~!e
ti vos.acuerden al ju~z mayores facultades para que no permanezca-• La iniciativa reconoce antecedentes en los anhelos de lOs procesa~· ;e
impasible ante las argucias del litigante de malafe;- · · ·· .· · listas desde hace muchos años, plasmados.en encuentros científicos · ¡(
· Los pactos internacionales incorporados en nuestra Constitución·• y congres.os nacionales e internacionales que nuestra propuesta re· ... :
N acional';c.omo norma con jerarquía superior a las leyes estatuyen la . con.oce como antecedentes{sin embargo, la misma, por sobre. t~do, se ... ·e
doble inst!zncia como pai:t;e de la garantía constitucional.del clebido adecua a la ;realidad histótjca l3,Ct~ .de nuestro país. . ·· · ..· 1
proceso-I~gal. · · · · · · · . ~; ¡e
Asimismo, la existencia de un recurso sencillo y rápido pone en::e( · Prueba . cQnfesional ¡,
tapete la idoneidad de la casación en los procesos de instancia úillca.
s
La tempestividad de los actos procesales se ha constituido hoy en . La prueba confesional provocada, o "absolución de posiciones" -lq .. ... (
el reclamo permanente de la sociedad para lograr un proceso ágil y · .viene señalando desde hace muchos años el profesor Mariano A.Reo-. (
rápido que provea soluciones a los problemas de la gente. · m:s-, es una prueba bifronte, formalista, violatoriade garantías cona~
La refGn:Il ulación de la carga de la prueba en el proceso civil mo~ titucionales y anacrónica, por lo que debe ser reformada sobre la base .(
derno, spb:~·e todo· en los juicios de m8la praxis, hace :µecesai:fo qq~ P.e 18.11 rQ!zºnes que se expresan: .
quié'ridebii3'probár en Córdoba sea la misíllti".parte'"é¡U:é"deba.probar en ·· · .· ÚD~dmos que es una prueba bifronte porque confiesa primero el
Santiago del Estero p en La Rioja. \'-- '· · :,. . ~ · .· ponente y luego el _absolyente (arj;. 236, CPCC), lo que dificulta la pro-
,....... . ·,,. .·· : :" ;·····"
,-':'.···. .. ";; .. : '· ·;:,, ...... : •• 2 ••

.-:·.·'
. ~:: .·:···· . .:·, ,.· ......... . ··'.i'.•' ···.'·'·
···..:.,: .. ·. '·· .. ·~.·
.. ··..... . ·..··. ~.-. " ..·
:''."

·.... ··' ..•


: . ....
.-.~
·, -· . i.~ (
:· r, : ,• '• '•~ ,¡ 1;."•': •:;•.~·• '/ '' • ·~:·. •: ·,

)
.... ,.. , ·· .. :•·
)

)
. ...)~JC
...\.

) ,, ,., .; .
. 290 ANGELINA FERREYRA DE DE LÁ RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ . MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l Wl
)
) :.:t¡;.. posición de posiciones para el oferente de la prueba, y con.~ rigorismo . rados a las partes, sean interrogados sóbr . ci.iesti~nes concernientes
formal priva de la necesaria elasticid¡ild en la recepción de la misma. · •al proceso en trámite. ·
) <:: 2) Es formalista; al punto absurdo que el lenguaje utilizado en la Podrán asimismo, ser citados:
j ·~~:'.:· proposición que se lee en la audiencia dista mucho del lenguaje común 0 · · · · · ',' 1) Los representantes delos inca pace , por hechos en los que ha-
::. ~·.:.,:'.~.·,:.·. . . y la parte que debe absolver no entiende elsentido de la posición que . ·:yan intervenido personalmente en ese c ácter.
) es
. se Je formula. "Para que jure como cierto que[ ... )". . 2) Los apoderados, por hechos realiza os en nombre de sus man-
) 3) Es violatoria de garantías constjtucionales, sobre todo del art. 18 . dantes; estando.vigente el man dato; y por echos anteriores de los que
de la Constitución Nacional, que reza: "Nadie puede ser obligado a de- puedan haber tenido conocimiento, ·cuan o estuvieren sus represen·
) 'Clarar contra sí mismo [... ]".Sin embargo, el art. 223 del Código Pro- . tados fuera del lugar en que se sigue eljui io, siempre q'ue el apodera-
)
cesal Civil y Comercial textualmente establece: "El litigante que re- . do tuviese facultades para ello y la parte ontraria lo consienta.
sida dentro de la circunscripción del tribunal de la causa, podrá ser ... 3) Los representantes legales de las·p rsonas jurídicas, socieda-
) ,:.\\ · obligado a comparecer ante él para la absolución de posíciones". Ade- . des o entidades colectivas, que tuvieren f cultad para obligarlas y en
) · "!.'.· más, el art. 225 del Código claramente prescribe:"[ ... ) o si compare- .... .· las mismas condiciones que elinciso ante · or: ·
ciendo se negare a declarar[ ... )". Los textos son viola torios de garan- · .. .:,.

) tías fundamentales receptadas por todas las constituciones del mundo, Artículo 219 - Persona jurídica · ·· ·
especialmente por la 5ª enmienda de la Constitución de los Estados La personajurídica, sociedad o entida colectiva podrá oponerse,
r Unidos. dentro del quinto día de notificada la au iencia, a que declare el re-
) 4)También. en el r.a1:m de.alguna.S religiones como la católica, que presentante elegido por el proponente; s' empro que:
profesa la mayorla de los ciudadanos de la provincia, tienen prohibi- 1) Alegue que aquél no intervino pers nalmente o no tuvo conoci-
) do el ji.iramento (conf. Mateo 5-34: "Pues yo os digo que no juréis en miento directo de los hechos.
) ·' modo'alguno ni por el Cielo, porque es el trono de Dios, ni por la Tie- · 2) Indique, en el mismo escrito, el no · bre del representante que
.. rra, porque es el escabel de sus pies, ni por Jerusaléq, porque es la concurrirá a declarar.
)
ciudad del Gran Rey". Mateo 5-35: "Ni tampoco jures por tu cabeza, 3) Deje constancia que dicho represen tan te ha quedado notificn-
)'· pues ni uno solo de tus cabellos puedes hacerlo blanco o newo". Ma- do de la audiencia; a. cuyo efecto éste sus ibirá también el escrito.
. :. · teo 5-37: "Sea vuestro lenguaje Sí, sí; no, no, que lo que pasa de aquí, · El tribunal, sin sustanci.ación alguna, ·apondrá que declare el pro-
) ··:'~?'viene del Maligno". Epístola a Santiago 5-12: "Ante todo, hermanos, puesto.
) '§.-:!no juréis ni por el Cielo ni por la Tierra, ni por ninguna otra cosa. Qu~ No habiéndose formulado dicha oposi ·ón o hecha la opción, en su
: ,;. vuestro sí, sea sí, y el no, no para no incurrir enjuicio", etc.). · · caso, si el propuesto manifestare en la a u di ncia que ignora los hechos,
)
··.·
!a
·- · Proponemos la sustitución por la testimonial de parte:·· ·· · se tendrá por confesa a la parte que repr senta. ·.·:' - ··
·~ .' .
)
Sección 2ª Artículo 220 - Pliego
) Testimonial de la parte · El litigante que ofreciere la declaració ·de la contraria, deberá pe-
dirlo por escrito, acompañando simultáne ente el pliego de pregun-
Artículo 217 ·Confesión judicial tas en sobre cerrado, por escrito y podrá solicitar que se reserve la·
) La confesión judicial puede hacerse en los escritos del pleito, en apertura del pliego hasta el momento de 1 audiencia; También podrá
)
- . las audiencias y en la audiencia de.d~cl;ll-ación
,;,, ,····. · .. ·· ..
la
de parte. acompañar el pliego abierto.

· Artículo 218 - Declaración de parte Artículo 221- Forma del interroga orlo
Después de contestada la demanda y basta la citación para senten- Las preguntas se formularán numerat, serán claras, concretas
cia, cada parte podrá requerir que la contraria o los terceros equipa- y deberón oontener un oolo hecl>o. En nin . oaso se formularan pre-

1
(
:!92
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCES.AL CML 1 293 (

guntas que sean ofensivas o vejatorias o que involucren incriminación (


ele un ~~cho que pueda dar lugar a acción penal. . Artículo 228 • Forma de responder (
El declarante responderá por sí mismo y de palabra en el acto de (
Artí~ulo 222 - Citación del declarante. Apercibimiento la interrogación y podrá consultar apuntes o notas cuando, ajuicio del
. .·. El. \l~e ~ubiere de de~ar~ deberá ser notificado de la audiencia, bajo . tribunal, sea necesario para auxiliar la memoria, pero de ningún modo (
np~rc~~Jllllent~ de que s1 deJare de co~parecer sin justa causa podrá su · ·podrá valerse de consejos:ni de borrador alguno de respuestas. . ··
ncti~u4 . ~er temda como una presunción en su contra en la sentencia. La (
· Las contestaciones serán claras y precisas, pudiendo el declaran~ (
conmi~ación de esta sanción será transcripta en la cédulade notificación.. ..·te dar sobre ellas las expHcaciones que .creyere necesarias. · · (
Art\culo 223 - Citación a comparecer · · ··· .· . Artículo 229 ·Facultad deltribunal <
¡
El li;igante que resida dentro de la circunscripción del tribunal de
la ~ausa •. ser~ c~tado a declarar, bajo apercibimiento de que ante su in-
·Si el declarante manifestare no recordar el hecho que se le pregun-.
.. r
I'
ta, a pesar de ser apercibido y que no haya manifestado s1,1 negativa a
as1stenc1a sin Justa causa podrá ser. tenida como una presunción en responder, el tribunal lo dará por confeso en la sentencia siempre que :e
i
su contra. También podrá serlo el que resida fuera de ella pero den- . las circunstancias hicieren inverosímil la COI1testaci6n y que existieren (
tro de la.República, a menos que, dentrode los tres días de notificado . otros eh~mentos pro~atorios.
pa~a ~~.~omparendo, se obligara por medio desurepresentantelegal ·.. K
1
;;<, en J u1c~~,a prestar declaración ante el tribunal desµ residencia.. : · ..· . 1

.; ~:·.
¡i,.
Artículo 230-Negativa a responder
El interrogado'·puede negarse a responder sosteniendo que la
r
Artí.~lilo 224 - Residente fuera de la provincia ~'¡\ pregunta es ilícita, o que 'por. otro motivo no está obligado a contes· (
Par~:.el comparendo del que débe declarar, que residiera fuera d~ :· ...;.
~L .
·}·;_· j(
la Provi~cia, pero en la República; sin perjuicio de librar el oficio co- 1

. mispondiente, se 11otificirrá· al apoderado o representante légal él~:- ArtícÜI~ 231 ~ Pl~alidad de declarant~s ·· (
signado:e!l el juicio. ' · ·· · ::·· Cuando fueren varios los que hubieren de declarar se les recibirá ·
declaración en un mismo d,ía, eyitando que se com.uniquen entre sí.
k
>k
:·.. 1

· ArtíCUio 225- Incomparecencia o negativa a declarar


1-
Si elcitado no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni a la
que ~uevame~te se determine cuando se haga valer impedi.Inento, .
Artículo 232. Interiención de las partes
· ·· Los litigantes ppdrán ásistir a la audiencia. Su intervención ser~ r
:..:· .. podra ser.temdo como una presunción en su contra al momento de· .
dictar seI). tencia. La parte podrá negarse a responder alguna pregunta·
ducirá a formular preguntas a los declarantes a través de sus repre·
sen tan tes letrados,. u opÓnerse a alguna de las propuestas, pidiendo
.,!(
!

cuando.~ánifestase que la respuesta puede perjudicarle. No puede ·•· resolución al efecto, que se resolverá en el acto. En caso de duda po·
:C
dar respi:~estas evasivas, ambiguas o vagas. · · ·
. :::· :. ~ ·;·· ~: .
. dráordenarsel~ reformµlación sin perjuicio de su valoración,o.exclu-. k'
sión. i(
Artículo 226 • Excepción · ·,' - . 'r

Lo dispuesto en el artículo anterior no tendrá efecto respecto del liti- Artículo 233-PregÜntas del tribunal (
gante que hubiere sido citado únicam~nte por edictos para la declaración'. .· En la audiencia el tribunal podrá hacer las preguntas que estime
. ';·· (
conduce'otes a la averig\iación de los hechos alegados.
Artícwo 227 -Declaración en el domicilio ·.. {
Cuando:por enfermedad del que deba' declarar, hubiere de recibir- · _·.Artículo 234. Prohibición de repetir preguntas
sel e la derilaración en su domicilio, lo verificará eltribunal preseD.•.. en · ' :No'p~drán proponerse n\levas preguntas sobre hechos que hayan .<
cia de la parte contraria, o sin ella, seg¡ín lo exijan las circunstancias. sido ya objeto de ellas. . .. . . ·.,..' :(
' .·•· . ! . . •'' • • . .

·.··· ..... :i: . . ~ .: : .


~·· ..
'·"'·, ... '·I
·· ..····.· k
• . . . :,!,··
(
[',;
'(
'.(
) ·;:.
"
)
.. , ,,·, .... , ....
._.;.:
·;.· ..

)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA 'RúA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I ~95

;!
) ..;, Artículo 235. Acta .. ciernan los hecho~. los que cumplirán l~~ ó de:ile~ judidales eD. ei pla-
.. .... zo que se les señale, bajo apercibimiento d dar por confesa a la Admi-
· '.'::_'
.~
De la audiencia se labrará un acta .en la que se consignarán las res- ·
) •. :H. puestas respetando, en lo posible, el lenguaje del declarante. El acta .. nistración, r~partición o corporación.en 1 sentencia. ·
.•. ··· ···,;·i: . . •· .. ··

) .• •D' deberá ser suscripta, previa lectura, por los que hubieren ínterveni-
. :ido, con constancia de las agregaciones o correcciones que se hicieren:
) '.;',,:.Las partes de común acuerdo puede~ disponer que la audiencia sea
) . :'.;;~·grabada, siempre que ofrezcan abonaf el costo de la desgrabación. En
.. : cuyo caso debe procurar a la audienda un ~abador cada parte. Un
) cassette quedará reservado en la Sc~retatjá del Tribunal en sobre
) · . sellado y firmado por el actuario y el citro se remitirá a los fines de su
· desgrabación .
. :.:.::~:::...
)
) .... Articulo 236 ·Valor de la confesión ·;y:·:.
... ;t·.
,.,
La confesión judicial hace plena p~eba contra el declarante, a no
) ser que acredite que ha sido el result~do de un error.
···•··· ... "'!':~':
)'
Artículo 237 - Indivisibilidad. :(\;xcepciones
··: .·
· ·. ,, En general, la confesión tis imlivisible, sB.lvo:
." 1) Q~e comprenda hechos diversds, separados o independientes
·,· .·
entre sí. ' ·
2) Ctiando comprendiendo hechos'~onexos entre sí, o que se modi-
fiquen los unos a los otros, el declar~te produzca prueba contraria o
. ··'.:.' exista una presunción de derecho contra el hecho que se alegue des-
·. favorablemente a él. ·· · .

; Artículo 238 - Interpretación favorable


>, En caso de duda, la confesión debe ser interpretada en favor de
<·;quien la hace. ·

) ·· · Artículo 239 • Confesión extrajp.dicial


La confesión extrajudicial y puramente verbal es ineficaz en todos
) ··;:.'los casos en que no es adm.isiblelaprpebátestímonial y se regirá por
·tJo que acerca de esta especie de pruelfa establece el presente Código. ·

) ·Artículo 240 ·Reparticiones p*blicas


En los pleitos en que sea parte el~stadi:i nacional, provincial, mu-
~)
nicipal o alguna de sus reparticiones, quien represente a dicha parte,
) ' no está obligado a declarar ante el tri~unal. En tal caso, el tribunal de
oficio, o a petición de parte, solicitarálos informes que se juzguen ne-
cesarios, a las oficinas o empleados de la administración a quienes con-
........... .l
(
(
··1
(
,q,\i\\O\J-
·~ .. '<
(
... • ....
::.:··
(
(
(
';..:.· .. · , .. ·.. ·.·. "°'.'.·

. ·~ .: {
' '(
x•
1

. Capítulo i(
•" (
. PRUEBA TESTIMONIAL
'(
(
Sumario: l. Introdµcción al tema. 2. Concepto: 2.1. Objeto... · (
2.2. Caracteres. 3. El testigo como órgano de la prueba: ·
....... 3.1. Condiciones d~l testigo: ·capacidad,, imparcialidad y (
.......• .. ... ·.· " .. , ... extraneidad. 3.2. Ei testigo excluíqo..3.3. ExcepciQn!"s al
~·:

deber de concurrir, 4. La carga pública del testigo, su al~ - (


.·.....
· canee y excepciones: 4.1. Excepciones al deber de decla-
rar. 5. Proi:edimi~ntos. Fases. Momentos: 5.1. Etapa·
{
introductiva~ 5.2. Admisión;·5.3. Recepción. 5.4. Careo. 5.5'. · ;(
· . , Circunstancias objetiva& de la prueba testimonial. 6. Va-
loración: 6.l. Casos esp~ciales y peligros de la prueba tes- . ~·
timoniaL 6.2. El testiJ;nonio de oídas. 6,3. El testimonio téc-
{
J::'. nii;o.
·. '.· (
........
l. INTRODUCCIÓN AL TEMA r
· ..... (
·La prueba testimonial aparece como la.primera manifestación
(
probatoria en la historia;, ya que la palabra constituía la forma más
.~ .. ···.'
sencilla para formar la convicción del juez. (
Es así que, junto con la prueba confesional, la prueba testimonial
fue alº largo de varios siglos una delas formas de prueba por exce· -· (
lencfani¡ri virtud de este hecho es que se logró un desarrollo más com· ·. ... ··
(
pleto quE! ,otros medios pr()báiorios .en las antiguas legislaciones, y
(
''
•,,
(
(
.<
·;
{
) · .. :.:.

) ..
. :'''··· . .... :
)
r
)
. : 298 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRlGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 299

. corolario de lo diche es el viejo lema que dice: "testigos· vencen es-. puesta a menudo como prueba complemen aria y también principal,
· critos" 240 • · cuando se pretende la acreditación de cue tíones fácticas.
. Así puede decirse que este elemento convictivo es tan viejo como Debe destacarse, entonces, que.la prue a testimonial resulta tras"
·lá humanidad, y el más antiguo junto cpn la confesión. Ello es así ya. - ·cendente para hacer verosímil un hecho j rídico; esto es natural, ya
· qu~ el doc~ento, Ja peritación, la insp~ción)udicial y los indicios re-. que las circunstancias fácticas que rodean un acto hacen dificil, sino
: ~:.
imposible, lograr su reconstrucción por ot os medios de prueba. Ello
_..qu1eren cierto grado de cultura para su aplicación y entendimiento,
· · :mientras que las pruebas por declaración se deducen lógica y espon- -. esasi ya que los hechos no siempre.puede registrarse en documen·
- táneamente con el simple uso del lengu¡tje como medio de comunica- tos; por tal motivo se redimensiona la pru ba testimonial como posi·
ción entre los seres humanos. : . · bilidad sustitutiva o complementaria se ', los casos.
Las primeras restricciones al uso de la prueba testimonial suce- Este medio de prueba constituye la re resentación de los hechos
- dieron en el derecho moderno; se presentó primero en Italia en un es- mediante relatos de .un tercero imparcial ajeno a la litis que los ha
. ~tatuto de Bolonia, en el año 1454, y en otro de Milán de 1498, relacio- - presenciado 242 •
. nadas especialmente con el valor de las obligaciones; más tarde, en En las legislaciones contemporáneas e reconoce a la prueba de
_}?rancia, la ordenanza de Carlos IX (1566) exigió la prueba por docu- testigos un papel preponderante. Las nu vas corrientes procesales
) la revitalizan, dándole el lugar que le corre pande en la vida del dere·
'.· mento en los contratos cuyo valor excediera de cien libras, norma re-
) •·' '..'.Producida en la ordenanza de Luis XIV de 1667, que luego pasó a for- cho. Para lograr este fin "se pone acento e la corrección de los crite·
243
·.;mar parte del art. 1341 del Código Civil francés 2•1. ·· rios racionales para la apreciación del test monio por eljuez" • Ade·
) . : .. Con el advenimiento del movimiente codificador posterior a la Re- más, la recepción del testimonio es rodeada e formalidades que tienden
,volución Francesa, es el documento el;medio que se abre paso como a darle mayor garantía en su eficacia (por ·emplo, se requiere el jura·
).
- principal: prueba en el proceso civil. Simultáneamente la legislación mento previo, la habilidad del testigo, regl s de idoneidad, etc.).
) - - - restringe el valor de la prueba testimonial por considerarla "peligro- Hoy este medio de prueba se admite si discusión, y la legislación
' ... \:

sa"; en tal sentido se señala que puede ser insegura, por ejemplo, por referida a ella exhibe amplias y minucios~s regulaciones en .1º~· on~e­
la falta de memoria u olvido del testigo por el transcurso del tiempo, . namientos formales. Sin embargo, no dej · de establecerse hm1tae-10-
por la subjetividad en su declaración o por la mendacidad en los dichos nes para su utilización; en efecto, en algun s oportunidades no puede
~-~los deponentes. Atento a estas razones se limita su eficacia asig- ser utilizado como único elemento probato ·o, sino que funciona como
)
.nándole validez sólo para acreditar negocios de poca importancia eco- una suerte de prueba corroborante; en ot os casos está prohibido su
) . nómica. uso como único elemento de convicción y se equiere, al menos, un prin-
Sin embargo, debe decirse que en la actualidad la prueba de testi- cipio de prueba por escrito (por ejemplo, p ra probar la existencia ele
-. g~s cumple un rol principal en el proceso penal, en el laboral y en el de un contrato: art. 1193, CC).
) .... · · -.,.- _'familia, donde no es frecuente que se acredite por documentos el he- La doctrina actual, por otra parte, pr fundiza el estudio de este
. ·.. cho o relación a decidir. . medio sugiriendo la amplitud en la adm~· s: ón en virtud del principio
) fauor probationes; correlativamente se s ñala al juez la utilización
:' En el ámbito del proceso civil, comércíal, administrativo y fiscal,
) qUe se tramitan en forma escrita, se requiere la prueba documental o estricta de los principios de valoración, f damentalmente cuando ~e
,_,- _,,_,_ por lo menos un principio de prueba 'poli' escrito para creditar la exis- refiere a las llamadas pruebas dificil es y l ·ores. Sobre la base de es-
) . ,.,. teiicia de ciertos actos jurídicos; sin eJ:llbargo,latestimohial es pro- tos desarrollos se propfoia mayor liberta¡ en la introduoción formal
) .. :~ ... ·
-

) ' 4ºFERREYRA DE DE LA RúA,Angelina -GoNzAL~z DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Me· m CoUTURE, Eduardo J., _Fundamentos de derectio procesal civil, p. 239.
dios de prueba, p. 139. La. prueba en el proceslcivil, Marcos Lerner Editores
213 CLARIÁ OLMEDO, Jorge,
m DEVJS EcHANDIA,Hernando, Teorlagenerá{:delapruebajudicial, t. 1, p. 562. Córdoba,Córdoba,1975,p.194. ·
>
)
,~.

(
300 301 (
ANGELINA FERRE\'RA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRÍGUEZ JUAREi MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1
(
de este medio probatorio, y correlativamente se señala al juez valo-. y
tiempo. Por el contrario, así es sostenido en la actualidad, es jerar- (
rnr adec~adamente su·eficacia segfui las. círcunstancias fácticas que quizado como un importante elemento probatorio Yse le ha otorgado
rodean ~Ja declaración: · · · · · el lugar que en el ámbito pel proceso debe ostentar. . (
La testimonial constituye así un medio de prueba, y en tal sentido.
es la vía o trámite previsto en la ley para introducir en el proceso el
(
elemento probatorio; constituye por su contenido una declaración de (
conocimiento, ya que el testigo declara ante el juez sobre hechos co- (
~1 v~:ablo "testigo" deriv~ del 1atíntestibus ,y significa, en lenguaje . . nocidos· aprehendidos a través de sus sentidos. ··
com un,. persona que da testimonio de una cosa o lo atestigua"; "per- · .: Por 6.ltimo; debe expresarse que la delimitación del concepto de (
i
sona que· presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de . testimonio se integra detres elementos: 1) es una declaración de un··
·~~~t·~;· una cosi:d ... ]"244 . :· · · tercero;2) que recae.sobre datos no procesales,y 3) que persigue la
(
~:·.. ::. ·--
·.~~_:"".:. El tefl'timonio es el medio de información más usual en la vida co- finalidad de· influir en la convicción judicial. (
1::~~~::..
rrí cm te; es indispensable para el desarrollo de toda la vida social al · · . Así, se ha expresado que el testimonio como tal se funda en una doble ..
(
permitif a cada sujeto completar indefinidamente su experien~ia .presunción: la de la confonnidad del conoci~iento del te~tigo con la
pe>rsona! por la de los demás. Creer en lo expresado por los otros es ·· · realidad y la de su fundamento moral; es decir que el testigo ha apre· . (
una necef!idad práctica y, al mismo tiempo, fuente de la certeza em- .. ciado debidamente los hechos, que no se ha engañado y; además, que·
pírica qu,~ constituye una veracidad, la certeza histórica2's. . · .. no trata de engañar al juez. ·· (
La te~.tímonial como medio de prueba consiste en la declaración Por estas circunstancias el legislador ha debido tomar una serie (
represent.lltiva que una persona, que no es parte en el proceso, hace de precauciones tendien~es a excluir las posibi~idades de ~z:or por
parte del tes~igo, y se exigen, .a tal efecto, determmados reqws1tos ta· . (
ante un j~~z, sobre lo que sabe respecto de U.n hecho de cualquier na,
tu raleza ..,~:. · ·· ·· les.como.su capacidad•. !'l~raneidad,.objetividad e imparcialidad ..co•. ·· · (
. . . CARNE1:,tJ'M'I la caracteriza COltl.O ·un acfó humano aingido rep~e~- a . rrelativamente se ha rod~ado de requisitos formales para garantizar
(
.....:. sent.ar u~};iecho no presente, es decir E).Caecído antes del acto mismo, . ·su veracidad; tal sucede con el juramento, la publicidad, la forma del.·
lo cual nQ·s!gnifica que aquél no pueda subi;;istir en el momento de la ... . ·. interrogatorio; el controlde las partes, etcét_era. . . . · · · . · .· · (
declaració1-l: A través de esta manifestación el hombre, con sus sentí- .. · Por últúno, como forma de darle más seguridad, se permite la. ale- . ·
dos, su memoria y su lenguaje, cuenta acerca de la existencia del he- · .gación de circunstancias que invalidan o debilitan -la fe en un testimo- (
i.
rho, de la forma en qde el mismo sucecÜó, y de los peculiares matices· ...· ' . nio y se autoriza al juez p~a apreciar su declaración c911Jonne .11 las (
que lo rodearon246• · ·. · · : ·· .· ·, · ·· ·· ·.· . •·
· . reglas de la sana crít~ca2~ 1 • ·· ..·· ·
Se tra~a, pues de una declaración dJ conocimiento en virtud de Ja·_·. (
cual se ob~_~ene la representación o recpnstrucción de hechos que se· (
efectúa po;,relato de terceros imparciales. . . .. ··.. 2.1. Objeto . ·
En est~;contexto se ha dicho que los testigos "son los ojos y oíd~§ · . (
de la justici~"' y ante la evidencia de esta verdad no debe aceptarsé el ,' · · El objeto de la prueba,:testimonial son los hechos sobre los c~a1es .... (
sistema d~,exclusión
.•·' .
de testigos
.
que h¡¡, prevalecido durante
. ! . '. . . -
mucho . .·
el testigo debe'.declarar,-incluyendo sus juicios odeduccio,o.es. ·· ....·
... · (
(
REAL ACAD,Wfr.~IA EsPAflOLA, Diccionario del~, lengita española ,Espasa-Oalpe,
2
"
Madrid, 197Jh p. 1261. · ·· · · ' · (
215
Ki~~L~1,ANciv~~H;Jorg11; op~·cit. ;j~; 189. ··· .. . ·· · '. ·. Z.r~~F,~kugo, Tratado t(!¿ríco prdctíco de derecho procesal civUY comercial, (
m c,\iú;iéLu+r1, Fráncesc0,ojj: cú:, p.1so. t. III, p. 530.
:· ..,.·;...
(
·,,.· .. ,:
J
(
,.,., •• !I ·'-··: • •

(
.. '~ :.;· ...·.:-~:
... ,. ·~;
)
...";_·:·:·"'
)i . . . . .. -~·.· .,:: :·

>: . .
) '.: .

/ . ;•;.... ,¡i'.:~ ~

;•·· ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODR1GUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1
:'1 ,.
303

):. ·. :· · · Así, el deber de testimoniar persigue incorporar al jwcii>J~l cono- .. el conocuniento de hechos antiguos, y res dngi.do~ ~l caso d~ que no
-·~": .c,imiento sobre hechos que ha conocido el testigo, en razón de sus per- . ·
7

). existan otros medios más precisos y cerc. os de infor.mación.


' ·' .cepciones,jwcios y deducciones. .
:: >': Atento a lo expresado, el deber de testimoniar versa sobre el co-
.... ::o;:hocimiento que de los hechos controvertidos se tiene; cualqwera sea . 2.2. ·Caracteres
)
.·· , ., ·<:.su origen comprende la simple percepción prqpia, la información de
) "<'i;.~·percepciones ajenas, las deducciones, las apreciaciones, y también los .. · · · La prueba testimonial se caracteriza p r ser personal, indirecta,
juicios personales que el testigo formula sobre tales percepciones. ·· · circunstancial, histórica y representativa
)
· Es indiscutible entonces que objeto ~el testimonio son, en primer La personalidad de este medio de pru ba significa que el indivi-
) .. lugar, los hechos, humanos o de la naturaleza, que el testigo aprecia y duo que suministra el elemento probato90 debe hacerlo por sí mis-
. .
concoce a través de sus sentidos, pero también todo aquello que ha per- mo, sin intermediarios: Así, la prueba testi:µi.onial se realiza como una
) . · · ·::cibido y comprendido; por tal motivo este sujeto se vale de su memo- ··)..:;·.. ·.
declaración sobre he~~os percibidos por e~ declarante, declaración o
) . 'ria, los registra y mantiene dentro de sí para: poder luego referirlos. · sobre hechos no percibidos, sea por haberl~s oído narrar a otras per-
. ··~n los estrados judiciales. t . · sonas o porque los suponga o deduzca; en t$.l caso existirá testimonio,
) · ·. ;·~·-,. Ello es así porque no debe olvidarse que, ante todo, el testigo es una aunque su valor o mérito probatorio sea. fuinirilizado por el juez; es
. -.~:
) •·· ·:persona que se ha expresado, no es una máquina fotográfica o un dis- decir, por regla general se jerarquiza esta prueba como muy inferior
...... :. :"::có de grabación que sólo registra las intágenés o los sonidos pero se que si se tratara de hechos percibidos por el testigo .
) ··:;. .. : '..::::desentiende de su comprensión. •: · Entonces, para que el testimonio logre su mayor eficacia debe te-
) · · ' ' ' . . Así es que el testimonio judicial debefotegrarse no sólo con la des- \' ner por objeto hechos conocidos por el te tigo en virtud de percep-
." ' é'ripción fisica inerte de los objetos percibidos, sino también con la
) ·• ·..,'.'.º expresión de las deducciones, apreciaciones y calificaciones que és- . ración del tercero y no el hecho narrad por éste); pero no debe
·':!)~·
tos le han merecido a la person.a del testigo-hombre. La cultura y la .limitarse su objeto al hecho percibido po · el testigo, porque enton-
experiencia de la vida h.acen que nada pase por el intelecto como un ces habría que negarle validez a las declar¡aciones recibidas enjuicio
)
)
'mero dato físico, neutro y aséptico, sino que es recogido por un ser
~eiisante que ha aprendido a atribuir a las cosas y los hechos una com-
pfonsión de la que no se puede desprender al brindar su testimonio 248 • ·
sobre hechos no percibidos en forma directa por el declarante. Estos
datos, aunque sean menos relevantes para conyencimiento del juez,
son necesarios para declarar la existencia o inexistencia del hecho.
tl
) · . >: Ocurre que en algunas oportunidades el testigo conoce los hechos La circunstancia podrá restar valor a a eficacia del testimonio,
~.~·por sus sentidos sino a través del relato de otras personas que sf lo pero no a su existencia2~ 9 • . ·· ·· · · · .
) · . apreciaron personalmente. Este fenómeno judicial se denomina como · ·Así, se ha dicho que la experiencia semi rial del testigo es requisi-
) · "testigo de oídas" o ex auditu. En estos ~upuestos el objeto del testi- to muy importante para la eficacia de su t stinionio, pero no para su
'· ri:ibnio no son los hechos que interesan al proceso sino la relación, esto existencia.
)
es; el relato que al testigo final se le ha heého por un sujeto presencial. Debe señalarse que el testimonio se re iere a la fijación de los he-
) •.: Esta fuente de conocimiento, general.mente poco apreciada por su chos y no a las consecuencias jurídicas de llos.
h~janía e inseguridad, sólo puede aceptarse cuando se trata de lograr .· Estas últimas deben ser determinadas por eljuez, de acuerdo con
) la norma jurídica del.a cual es presupues o el hecho objeto del testi-
) monio250.
.. .
EJSNER, Isidoro, "El valor probatorio del t~·stimonio en el proceso civil", en
248
) .

La proeba, en memoria de Santiago Sentis Melendo, Platense, La PlaJ;a, 1996, 24 9 DEVIS EcHANDIA, Hernando, Teoría general d la proebajudicial, t. l, p. 28.
ps.178yl79. ;;,· -· 250
DEVIS EcHANDIA, Hernando, Teoría general d la prueba judicial, t. l, p. 30.
f .·i

)
l_

;¡04
(
... ·:, ...... .
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - ltiAN?EL E. RODRIGUEZ JUÁR.EZ .
:MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML J 305 (
Con~tituye, ~demás, un medio de prueba indirecto, ya que el dato · pio lenguaje; lamentablemente cuando se recepciona declaración tes- __
(
ll .¡¡g~-8:!::Juez por i?termedio de quien declara; es decir, el órganojuris- · timonial en el marco del sistema escrito, aunque enla audiencia res-· (
d1c;c1?B!'11 no perc1~e por si los hechos, sino que los conoce a través de pectiva se declara de viva':Voz, los dichos se registran por escrito, esto
loi; dichos del testigo. Se diferencia de esta manera de otros medios (
es con procedimiento verbal actuado. es decir que se hace constar en
e~ e !lru_E!,b~ llam~dos dire.ctos, en los que el dato probatorio se logra por . '- _ el acta de la audiencia tanto las preguntas que se le formulan como las (
'.;,, e o~tac~o !~.mediato del Juez con el objeto de prueba (por ejemplo, en · · respuestas dadas por el órgano de la prueba, procurando en este últi-
:~::i":' - la mspe_cc10_n ocular o el reconocimiento judicial). La superioridad de·· _. mo caso conservar estrictamente·el lenguaje empleado en el relato.
(
la p_ru~pa directa sobre la indirecta no tiene necesidad de ser subra-. -
~(:~~:·:.·.. yada: l~:prueba es tanto más segura cuanto ~-ás próximo a los senti-
-· Sinembargo;esta·registraciónimplica una desvirtuacióndeestemedio ,•-
r
-~i·~~;. ...
~1~~~:.: ;. dos deIJ;t:tez se halle el hecho a probar. · ·-
de prueba;- en efecto, se pierde la esencia de este medio probatorio ya _.
que se lo transforma en una prueba pseudodocumental, y el juez no_ - e
Acettadamente se ha señalado que el proceso dispone de dos fuen- puede captar:elementos·ilnportantes de la declru,:-ación como gestos, '
tes de prueba para la formación dela conviccMn del juez acerca de dudas u otros signos relevantes. - ·· -r(
los h:chos; la percepción directa del juez o la convicción comunica-
da_ a el por otros, quienes a su vez la obtienen medi~nte la percep- ·
C!On251, ' (
. 3. EL TESTIGO COMO ÓRGANO DE LA PRUEBA
"~.
-~ª_t.~ytimonial se presenta también como una prueba de carácter- -- f
}¡ zstor~c~¡
en este aspecto debe distinguírse.de las denominadas prue- . . El órgano de la prueba es el testigo; el juez y las partes deben con- (
h_as cnt13as, ~o~de no se narra sino que se conceptúa u opina en fun-. . siderarse como sujetos receptores de la declaración253 •
cwn de_~:O:noc1mientos especiales (por ejemplo, la prueba pericial). _ El elemento subjetivo' de este medio probatorio es el "testigon, que . - (
Por,°.t,ra Pª~\e, el test_imonio cumple una función representatiua . . es el sujeto que prestará'fa declaración (órgano de prueba). (
........ · L~ repr~~entac1on se obtiene por medio de la percepción de un hecho La calidad procesal del testigo en el ámbito del proceso civil se ad-
"'· .· diverso ~~l he".110 representado: éste, es.el objeto y aquél el medio de .- quiere desde el momento en que el juez, respondiendo a una so~citud · (
la repres¡_~ntac1ón. . ··
de parte interesada, dicta la providencia que ordena la recepción del
.~es~~el punto de vista del medio existen dos tipos de represen- (
.·.,·•.·
testimonio. Una vez citado por el juez el testigo U ene el deber de.tes-
tac1~n: .la,represe~tación real (objethr,a) y la representación personal
,";"•,

. timoniar. . i(
~subJetiva). La pnm~ra se obtiene me.diante la composición de un ob- t - -. Como con la prueba dé testigos se procuran acreditar algunos de-.
1

Je~o apto.para despertar. en quien lo perciba la idea que viene deter- (


·los hechos fundamentadores de las pretensiones alegadas por actor. ' -
n~mada p~r la precepción del hecho.representado. Lá ¡¡eguDda se ob- y demandado; laley establece condiciones para la regularidad del acto (
t1en~ me~~ante la composición de un acto capaz de obtener el mismo . - . de declaración y también referidas a garantizar la idoneidad del te~~ -
resultádp7A la primera forma de representación sirve de medio el
(
tigo. •··. .
docun;ié~t?. (representación documental); a la segunda, el testimonio Así, el testigo debe rerlnir determinadas condiciones: debe ser per- (
(en sentiq_o lato; representación testimonial)252. . · . -::,.·· ' · ·- sona capaz, extraña aljuiclo, y que es llamada a declarar sobre hechos _
El-test.~go, al declarar, reconstruye un acontecimiento y, sucedí.. (
·que Jian caído bajo el dolllinio d~ sus sentidos. · - ·
do a tal fin,; se vale de su memoria; esta narración tiende a formar la- ¡(
..... ·
con vicció~ delj uez. En el trámite escrito, para garantizar su fidelidad -_- ~

es me11est~i; que el testigo, al efectuar la declaración, utilice su pro~


¡" • : '. ' .'. : • • 1' •
(
--· . : . . .
{
!l.iic~~&-~t~Frá~~~~co,.op.cít..~P·B9.
2
, .-•-• ..... ~·
. '

t
:?:1 C,úiNE!.lJTI'I, Francesco, op: Cit., ps. 110 y lU. 253 CLAJUA OLMEDO,
. . . Jor~e,Laprueba
. en el proceso civü, p.162.
I
(
..:..:.:.:;; . :.::. r ... "
(
1 (

···. ~ :·.· •·= •. .


..:.··
.(
1;,
)
r .·
);

) .... 1'l . ''l.'


·· .........,.; ........ .
'
J.
·'

i
) .. l . i
ANGELINA FERREYRA DE DE LÁ RÚA'. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
) MANUAL DE DERÉCHÓ PI\OCESAL CTVIL 1 .. 307

) 3.1. Condiciones del testigo: capit.cidad, imparcia,ljdad y .


e.z:traneidad . ·. . ·· · .. ·· d~ de madtirez intelectual para apreciar la efica~i~ probatoria de sus
) •• •.....;!...:
': )'.' dichós 265 .' · •

) ..':"<; El te~tígo deber! ser una person~ indi~dual (no jurídica), gozar Por otra parte se establecen inhab~ida e~:. no podrán ser te~t~gos

)
;·:·'..f de capac~dad y ser extraiio" respec~o de las partes, a fin de que se •· los sujetos que se hallen fisicamente 1nh. b1lit~dos para per~1b1~ .el
•. ·hecho. Sin embargo, la pérdida de un sent1 o. no importa:la pnvac1on
.,. ... . desempene en forma objetiva e illiparcial.
) :., ~l testigo debe haber percibido los hechos; por ello sólo pueden ser .·...
. de los demás, y así el ciego puede reconoce a las personas por la voz,
. ·testigos las personas ñsicas, ya que son las únicas capaces de percibir
:~~:e .. ··. como el sordo comprende perfectamente l escena que se desarrolla
) ante sus ojos. Por eso la ley procesa} exclu el testim~~i~ del demen-
los hechos por medio de los sentidos y reproducirlos utili'zando la
memoria. te, pero no establece restricciones respect de la adI?1s1on en caso _de
La leyes formales procuran fijar lineamientos generales con el fin pérdida parcial de los sentidos, sino que 1 declar~c16n será aprern1-
) ,.. de delimitar una suerte de habilidad'general para ser testigo. Así se · . da por el juez conforme a las reglas de las a críti~a. . .
~-. : .
) ··:·'·:. ~a expresa~o abandonando la línea le~slatiya, que establecía incapa,. ·· '. Por otra parte se requiere del testigo q e ademas del conocimien-
· .· ,. c~dades denvadas de la falta de credibilidad respecto de posibles tes- to adquirido indique la forma en que los he hos han lleg~do a su c~ no­
) tigos. cimiento, y a ese efecto la ley establece que de.berá dar siempre\~ 1 ra-
Actualmente la tendencia en los cuerpos formales está en estable- zón de sus dichos". '·
) :
, · .· cer reglas de carácter general que expresan que "toda persona será Así 0 la edad es un elemento que se deb rá tener en cuenta a los fi-
) -.-:·.;,;. capaz de atestiguar"~. nes de otorgar mayor o menor grado de e icacia a la declarac.ión. ya

) .· ·<• Nuestro Código nada dice respecto de la capacidad para ser testi- que refleja de alguna manera la madurez de q~ien ~e~l~ra e iníluye
..• .·;> ;·g~; ot~as legislac!o?es formulan reglas ~enerales y también prevén li- determinando una mayor o menor independencia de 3u1c10; pero, ade-
más de la edad, el juez indagará acerca.d la condición sociocu Itu r~l
) . · .7•;::· mttaciones. El Código Procesal dela Nación, por ejemplo, contiene una
: . norma que establece que toda persona mayor de catorce años podrá del deponente, y analizará la: congruencia de sus respuestas Y demas
) condiciones de la declaración que constituy datos para otorgarle ma-
· ser propuesta como testigo y tendrán el deber de concurrir. Por ello
) se ha considerado, siguiendo los lineamientos de dicho ordenamien- . yor o'inenor valor a la declaració.n. . · . ,,
·to, que esta edad señala la capacidad especial para ser testigo. Además se advierte la necesidad de c ntar con prueba de test 1go
)
··~:;.. · Esta habilidad se basa en diferentes motivos; así, en primer lugar, para acredit~ ciertas situacion.es fácticas de.nominadas como he.cho~
) · <'que 1a experiencia enseña que el niño es por naturaleza impresiona- dificiles o íntimos, qtie no podnan ser acr d1tado~.por .otro mecho c~c
. l • ·/·ble e imaginativo, y su falta de madurez lo hace proclive a la sugestión · prueba. En tal sentido se ~ropícia el caso .de o~rgar alJu:z libertad an~ ph a
)
·:.;,de. te~c~ros¡ su testimonio, por lo tanto, ofrece menos garantías de·· para la admisión del testigo, y correlativwnente ~e senala la necP.s~d.ncl
)
.. · ;obJet1v1dad. · de una cuidadosa valoración acerca de. sµ Tficac1a e? el caso conc1 cto:
. .:· . En el caso de que los hechos sobre los cuales depone el testigo hu- El testigo debe ser extraño a los suJetotq~e .~ctua~ en el ~ol? acti-
) vo y pasivo de la relación procesal, como c ·ndic1on de 1mparc1ahdncl .v
...·· . .. b1esen llegado a su conocimiento despµés de esa edad, su testimonio
) · · constituye prueba completa; pero si i\o obst~nte tener catorce años veracidad. .
· . almomento de prestar declaración, (t'epone sobre hechos conocidos La e.-ctraneidad significa que el testigo no debe encontrarse vincu-
) ··; · ;con anterioridad, el juez deberátener ~specialmente en cuenta el gra- · lado a las partes o al litigio por circunsta cías que co~premetan ?n
algún grado su imparcialidad. Así, el pare~t~sco, la am~s~ad o euenus-
) 'Jl :·'.. : tad, la dependencia o el interés en el rP.sultado de la htis son causas

.,,L/wP~"ª' oo~mol,
)

I., La proeba en el¡i~ocesp penal, p. 95.


264
CAFFERATA NoREs, José - JllmN•, Hugo, Trotodo t<Ónoo pnld;,,, ,¡, 'foil y
)
t. Il, p. 541.

) ..
•':'::·: :· :'... ; ........ ·:···
308 (
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRJGUEZ JUAREz
:MANUAL DE DERECHO PROCEbAL CML 1 309 (
Í::

de f~nda~a sospe~a; por otra parte, carece en absoluto de eficacia el (


testimon10 de quienes, por sus condiciones fisicas, intelectUales o de que fueran ofrecidas como testigo algu~~s de las perso~as compren~ .
(
mora.l~s, no se encuentren en condiciones de apreciar el hecho sobre didas en la norma, eljuez,deberá inadm1tirlas267 • También ~a ley pre-
el cu~ deponen; es decir cuando pudiendo haber percibido los hechos vé excepciones a esta regla, y en determinadas circunstancias los su- (
sus d~~hos no merecen crédito alguno, Tales supuestos se configuran: ..· jetos comprendidos en la,exclusión po~á~ declarar.. .
por eJ_emplo, en caso ~e declaración de individuos afectados por ena- Así, el art. 310 del Có<Ugo Procesal ClVll y Comercial establece e~­ ~
'
. Jenac1ón mental o ebnedad consuetudinaria2ss. · .· ·· ·. · cepciones a las reglas detart. 309, estableciendo que proc~de l~ testi- (
· ·. Lfi.fmparcialidad del testigo, c.arácter éste íntimamente vincula-. . monial en casos en que la declaración se refiera a un acto Jw:td1co del ·
do·a~ ~~~9uisito de ex.t:aneidad, si~ifica que éste es un sujeto que no •.· . ·.· cual ellos fueren testigos instrumentales, o cuando la declar~ción se re- · · · k
1

partic.~f-ª en la relac!on procesal, n1 se encuentra vinculado al juicio 0 ·.. lacione ~on naciinientos; defunciones o matrimonio. de los Illlembros de j(
a las P:~ttes por razon alguna. En tal s~ntido se procura que se trate .·.·. . una familia. Estas excepciones encuentran fundamento en el car~ct~r·
de unapersona desinteresada en el resultado del juicio. A este efecto· . · · .• indispensable de la deelaración de estos ,sujetos .en los casos refendos... le
I~ ley contiene disposiciones tendiente~ a asegurarla total imparcia- \e'
!~
lidad de este órgano de prueba. · · · · . ·
A este .efe~to la primera pregunta que ha de efectuarse es para que 3.3. Excepciones al deber de concurrir (
expre~~}l exist~n razon~s que lo v~nculan a.la5 partes; eslo que se
':':i.:/r;_:, .. ·
,f1·;J.'.' denom.~~a como generales de la ley . Esta pregunta la formula el tri- La obligació~ o.carga pública de comparecer. admite en ciertos ca- · f
lnmal,"~J!;11que '?ºhaya sido propuesta pot las partes, ya que se dirige .· .. sos excepciones. , !e
a detei:~1~~r si el declarante tiene:vill.culaciones que puedan, gene- · · ·. ':;¡·. En primer lugar, se exíme de asisti:person.almente a declru:ar ant.e
;e
rar subJ.~tlVldad en la declaración. ; · · · ·· · · ··
.• 1h
-'-.: el tribunal a personas por razones de Jerarqwa del cargo, ~or ~mpos1- .
·. . ... ~). '· . !. ·•:
bilidad fisica o cuando el testigo residiera fuera de la provincia. . !(
¡. ~ ~- ·'

'Así 1 nuestra ley formal establece toda persona propuesta como


· 3.2;· El p~Í;;tigo excluido i' ;f... . testigo está obligada a comparecer ante el ~bun~ a prestar declara- · :<
":~·.:
'c1on.
.. s·m' embargo •· el tribunal
· podrá
. autonzar o disponer. de declara-
i A í · :(
. ~e d~porninan "testigos excluidos"a aquell~ personas que por impo- ·. ción por escrito de ciertos;funcionarios públicos por. S~Je~arqu ~· s , . .·. . ic
· s1c1on ~egál no pued~n ser propuestas ni admitidas enjuicio como testigos. · . . el presidente de la Nación, los gobernadores de provmc1a,.los ~~ten-· 1

As1, no po~rán ser testigos los pa;rientes de.alguna de las partes, . · .· .. .. · de0;tes municipalei; y los:funcionarios púólicos que por el ejercicio de I·'
. sus funciones residan en ~l exterior. En este caso deberán hacerlo por
¡l.
sus consangumeos o afines en línea d'rec.ta, ni el.cónyuge aunqµe esté .. · •· i(
separado legalmente (art. 309, CPCC). · ·· · ·escrito (art. 306, CPCC),. Dicha excepción encuentra f~damento ~n !
Ello~;~egún.~o dispone la ley, no deben ser admitidos como testigos. · la lógica necesidad de no distraer l~ aten~ión de estos .sUJetos; a qwe- ... i(
Esta·.~xclus1on encuentra fundamento en la protección de la soli- ·. nes se les tomaría mateijalmenteimpos1ble concurnr a declara~ e~ ·
!e
clnridad f~!nilia:i-; en efecto, este principio se impone at~ndiendo ~otros'' ·· . todas las causas que pudieran presentarse en razón de su trabajo s.1. !
que enraj~an con el orden público famjliar, ya que se evita la vi~le~~ia · se les impusiera la concurrencia personal. .
·. Conforme lo prevé el.artículo; estas pers?nas debe:á? rendir su ..
:e
que podna ocasionar al sujeto el tener que declarar en contra de una (
persona ~Eisu familia. La ley ha preferido cuidar estos vínculos de so- .. testimonio por.escrito a través de infonn~s siempre bBJOJuramento •.·
;
,
'
Por lo tanto la parte que ofrezca estos testigos en el act? de~erá acom· (
lidaridadJ:>rocurando que se utilicen qtros .medios de pruel:111; en caso ...
. . .
.••. i',·....
. . ' . . . .
.·'
~· .
pañar plieg(I abierto fle preguntas (art. 293, CPCC). Dicho interroga-
. . . . . .. .
(
::~1{1~;!~~k~~7Q!{C~f~~O, te1~q°. práctí~o d~ ~~r,~ff?P:f~~sqt,f~lfÚi~o~Ji~li .· .· . ·,
.. .251.~i~k ROA,~gelina-GoNzALEzDSLA VEGAoÉOPL, Cristina, Me·
,• ~
1:'

...... · DE DE LA
(
¡.-.· diosd~pr.ueba, p.147. • (
'(
'(
(
i
. :>~~~H.:~;r:'. :~·:=::~·:....:.-;~' .·: .: ··.......:! -_·. ·~· :.: .. :--::~ :·.· !(
~~~~~~~~-
·---···--··.·::.:~~~--~..,,.,.,~~.:..;......;;;...:_.:.;,=....:.;:,::.:1.. ,;~~•..:i::...._ ..
.;.
)
)
'f .

) .....
;.~}'.· 310 311
)
... ANGELINA FERREYRA DE DE LA .RÚA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL crvIL 1

) . . ... ·~ .
. '-/torio deberá ser no.tificado a la parte .contraria para que. dentro
...... del . · 'Este pensador, eJi. sus estudios sobr~ a natur~lez~ juddica del
: ':.' tercer dfa de notificado pueda efectuar observaciones y acompañe, a · proceso, señala que éste es una situaciónj · ·dica, o que en su caso con·
) ··::.;-.su vez, sus preguntas (art. 294, CPCC). tiene diversas situaciones jurídicas; ellas dstán dadas por las posici o-
) '~'.:" : La segunda excepción a la obligación de comparecer estáfundada .· nes cambiantes en que se encuentran los ujetos procesales durante
':'!:'y en la imposibilidad fislca, edad avanzáda u otras circunstancias tales -·el.trámite del juicio; así, expresa que en. rtud del desigual posicío·
.....
nam.iento frente allitigio~ los sujetos·pue entener derechos o facu·,·:. :·
_;···,'.
) . · :::;.como enfermedad que impida al testigo concurrir al tribunal. .· ·
) ··y:' ,Este hecho debe ser invocado ante el juez, y, en tal caso, el tribu. t.;: tades, poderes o potestades, cargas pública .o cargas procesales. Estas
.· · . ' ·nal podrá constituirse en el domicilio del testigo a fin de tomar in sitµ !~ ·últimas se dirigen a las partes y constittiy .una atribución que tiene
) la audiencia (art. 307, CPCC). · como"imperativo de su propio interés", E . efecto, ello es así ya que
También -en forma excepcional- pueden presentarse supues- actor y demandado deben cumplir ciertas actividades procesales en
tos en que el acto de recepción de la prueba sea delegado para que lo su propio beneficio; son cargas procesales por ejemplo, la de contes-
) . ' realice otro juez distinto al que entiende en la causa. Ello ocurre, por. tar.la demanda; la de absolver posicione o la de ofrecer la pruebn.
t.{.'
) ejemplo, cuando el testigo reside en otrajurisdicción; en este caso se .. ·· etcétera (arts. 182, 192, 200 y 222, CPCC).
.:.. comisiona al juez del lugar por medfo de uri oficio o exhorto a fin de Es decir, las cargas procesales se impo en a las partes, quilmes s1
) <Y·que cumpla con la diligencia probatoria (arts. 61, 206 y 291, CPCC). no cumplen con lo requerido por la norm legal'podrán generar una
·. :<, La última excepción a la obligación de comparecer se funda en ra- situación contraria a sus intereses. Pero de e quedar claro que la carga
)
. • . ··:'.:~zones de distancia. En efecto, cuando el testigo vive fuera de la pro- procesal es propia del sistema dispositivo, y en el marco del proceso
) ;; _,. .. .· -':'.' vincia podrá declarar ante c!juez de sü domicilio, para lu cual s~ libra" civil las partes no pueden ser compelidas orla fuerza para realizar
.;,;,:·..
~:'"rá oficio o exhorto (art. 292, CPCC). •: una actividad. Simplemente si no realizan los actos previstos en cnda
). .. ··· norma legal se colocarán en una situación' esfavorable que podría ge·
)' ... ,.
.: nerar presunciones contrarias a sus int~ ses. .
··· 4. LA CARGA PúBLICA .DEL TESTIGO,t st.f·ALCANCE Y EXCEPCIONES En virtud de la vocatío concedida aljue , las partes pueden ser !Ja-
) madaspararealizardeterminada activida bajo apercibimiento de que
) · ·:· ·Además de la obligación de comparecer el testigo también tiene el si así no lo hicieren podrían generar una , resunción contraria n sus
.. <."deber de declarar". Es decir, la carga pública del testigo no se limita al intereses.
'!>:'.'deber de comparecer, sino que también tiene la obligación de contestar La carga pública, en cambio, implica deber cívico impuesto a un
·• ~~:el interrogatorio que se le formule relatando todo lo que conozca sobre sujeto extraño al proceso. Recuérdese qúllas categorías procesales
· ,,::;¡os hechos preguntados o, en su caso, manifestar su ignorancia sobre ellos. se clasifican en situaciones activas y pasiv s de los sujetos procesales
) . :¡;. Es que prestar declaración testimonial constituye un deber cívico que implican, también, atribuciones o suj ciones de los involucrados
) .. ·'~:de todo ciudadano; dicho de otra manera, configura una carga públi- en un trámitejudicial. ·
'):a que comprende la triple obligación de comparecer, de declarar y Respecto de los testigos, el órganojuri diccíonal puede ejercer la
)· ··;:'de decir la verdad. coertio, es decir, podrá utilizar la fuerzas bre personas para obligar-
Recuérdese que el concepto de carga pública es diferente del de las a concurrir al tribunal. En efecto, el tes~igo tiene una obligación, .r
)
.. carga procesal. La delimitación de estas instituciones es fruto dé la· si no la cumple puede ser, compelido a hacJdo utilizando -si es nece·
) .·:~'tarea de los investigadores de la escttela científica del derecho proce- sario--la coacción sobre su persona a fin cle que concurra; sí así no !o
. sal, concretamente de la tarea emprex.i~41lpOr.}l,l.llles GoLDSCHMJ~ 8 • hiciere podrá ser conducido por la fuerza *ública a fin de que compa-
)
rezca ante el tribunal y preste declaració~ .
. .. ~
) . En tal sentido, el art. 287 del Código Pr~cesal establece que en caso
251
Go1.0scnMJDT, James,La teoriageneraldel Proceso, Labor, Barcelona-Madrid de incomparecencia el testigo"[ ... ] podrá ser conducido por la fuerza
) • Buenos Aires • Río de J aneíro, 1936, p. 82. . < .. ·
pública y mru>tenido en"""''º h"'ta totr"'le declamión".
)

)
(
312
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODRJGUEZ JUÁ.REZ MANUAL DE DERECHO PijOCESAL CIVIL l 313· (

.. (
La carga mencionada comprende también el d.eber de declarar y El fundamento de la primera excusa está dado por la tutela del
·~

el de ~er veraz en sus dichos. Si·el testigo se negase a declarar o sus principio constituci.onal d~ invíolabilidad dela defensa enjuicio; ex~ · (
r~spu~.stas fuer~n evasivas se remitirán sus antecedentes a !ajusti- cepciones al deber de con):peler: por compromiso de honor, de secre- (
cia penal y podra ser sometido a proceso (art. 313, CPCC); ello es así to profesional. .
ya que· el testigo no puede juzgar ni cuestionar la oportunidad de su, . Como bien enseña MORELLO, la enumeración es taxativa, por lo que (
"·.;.v.;•
'.: citaci?.n; entonces, si es citado por el tribunal para declarar tiene el · el testigo no podría rehusarse a contestar cuando estuvíeren en jue- (
l,'.::7"... ··
·: ·debe~ ~e comparecer aunque sea para manifestar que nada conoce de •· go otros .valores, verbigracia los meramente patrimoniales, o el ho-
:· Jos h~c-~os, pero no podrá dejar de¡concurrir aµµ.que sea para expre- .. nor de otras personas, aunque se tratare de parientes en grado inme- · (
:. sar sol·o eso 269 • · ·· ·
diato. ·· ' · '·
·· · L~'.:.§.ltima y más importante obligación referida a este medio de :.·. Un tema de interés a este respecto está dado en determinar si esta .
(
'
···· .. ,, ::~)lrueb~_éstá dada por el deber de decir verdad (art. 297, CPCC). (
· excepción opera libremente, esto es, a solo juicio del testigo, o si, por .
· El órgano de prueba debe comunicar, al juez todo lo que sepa sobre · · ·. · " el contrario, ella se encuentra sujeta o depende del arbitrio o autori- ·
e1he~ho pregunta~o, respondi~ndo con honestidad y declarando lo que zaciónjudicial 260 • • ·
<
considera que es cierto; es decir, deberá relatar la forma en que con- K!ELMANOVICH señala aI respecto que la facultad de rehusarse a (
sidera que ocurrieron efectivamente los hechos, y sí así no lo hiciere . responder debe ser Iixninarmente invoc~da por el t~sti~o en ~o u otro
·: e! t.esU~o incur;re en un ilícito penal. En efecto, el Código Penal san- sentido; vale decir, el testigo debe manifestar o el juez mqwnr de ofi-.
ic
1

c1 on~·~i:falso testimonio con pena P;1°iVativa de la libertad, prevíendo (


cio o a pedido de la contraria si aquél se ampara en la norma con fun-.
1a pns1_qn de un mes a cuatro años para el testigo que afirmare una . <lamento en que su respuesta podría incriminarlo penalmente, o po-
.,·-.. false~a'ª; negare o callare la verdad (art. 275, CP). En este sentido · dría comprometer su honor2 61 •
(
·· · e1 artJ;l3 del Código Procesal Civil y Comercial expresa que "Si las · El segundo inciso tiende al resguardo del secreto profesional,y por (
. · decla~~~iones ofrecieren indicios gr.aves de falso testimono; el tribu- tal motivo se lo reconoce éomo excusa legal.
nal po~fá decretar, acto continuo, la detención de los presuntos cul~ El tema aquí es que en algunos casos la guarda del secret.o pr~fe- .•
(
pableS(,tremitirlos, con los antecedentes del caso, a disposición de la sional no constituye sencillamente una simple facultad del testigo, smo :e
justici~~~n lo,penal". Como se ve, la norma autoriza al juez que recibe un deber legal del mismo,;aJ cual se encuentra civíl, penal Y discipli- .. · ......
1a decl~~ción a decretar la detencióq del testigo supuestamente men,-. ~~
·:· · nariamente atado. Es que ~el secreto profesional [...) en la mayoría de .
(
··. . el az y p~nerlo .ªdisposición de la,jus~ida penal .. · · · . ·~; - los casos implica la obligaeión de no declarar". ' (
-~;
f.··: En otras palabras, el te~tigo no puede ser obligado a de;!:;ar aún.
. -~····. ··· .. cuando el juez lo "liberase del deber de guardar el secreto . (
· ...4.1. Excepciones al deber de declarar · El secreto profesional alcanza a los que ejerciendo alguna profe-
.
}~::.
'(
..·. ·_ La o~ligación de declarar también recc;moce límites legales. Así, el·. .
sión que requiera título obtuvíesen de sus pacientes declaraciones
íntimas o secretos. En gel;leral esta institución comprende a aboga- '(
· · ~rt. 308 g_el Código Procesal Civil y Gomercial establece que "El testi~ ·. · . : ~r
. dos, procli.radore¡¡, médicos, .parteras, psicólogos, etc. Debe acl~ar- ·
. go podrá/eh usarse a contestar las preguntas: 1) Si la respuesta lo ex- · ·
; -~..
;.j_.· se, no obstante, que el hecho de haber realizad~ actividad prof~monal
:e
pusiera ~enjuiciamiento penal o comprometiese su honor, 2) Si no ., (
:,1
no los eximen d~ comparecer; en efecto, al ser citados por un tnbunal
.rudier~}:~sponder sin revelar un secreto profesional, militar, cientí- . ~(·
tienen la obligación de. concurrir. y podrán negar¡¡e a. <lec:}arar ampa- (
.::. . .. . . . . . .
fico, de c!>,nfesión,
•··. ~· .
i:i.rtístico o industrial". :. · . ·. ·• .· .·. .•...· ... •· ·•. · ·. ·.. ·
~

(
2'0 l{mL~l!\NOVICH, Jorge L., op;cit., p. 238. ·
· 2!11 Kiiiifu:ioVICH,JorgeL.,opi,Cit., p. 239;
'.(
. :is.2 KIELMANOVICH, Jorge L., op. cit., p. 244. (
¡. ··, ,. ·.. :~-··· .
(
! .
!
(

;¡_
(
-: ··~ ·' '(
,-
) .:•i ..

)
)
)
)
.....
··
314 ANGELINA FERREYRA DE DEJ..A RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 3lii
) ,., ....
.t.,·.

,,1.:.
) .. rándose en el instituto mencionado, siempre que los hech(Js hubieren · admisión que estarea. propia del tribunal, y 1 recepción que compren-
sido por ellos conocidos sólo en razón de su profesión. de los actos de diligenciamiento en los que c, nfluyen el protagonismo
) ,;¡/ · de todos los sujetos: juez, partes, abogados órganos de prueba .
Así, se señala que diversas son las cuestiones que este precepto
. plantea. En primer lugar, que el profesional no puede ampararse en La segunda fase es denominada como" se critica" y en ella pre-
·el secreto mientras no se le haya formulado la pregunta, pues recién domina el elemento intelectual. Comprende a discusión reializada por
entonces estará en condiciones de saber si el hecho sobre el cual se le · ·· las partes por medio de' alegatos y.el acto s ntencial.
) · interroga ha sido conocido por él en razón de su profesión y si su reve-
lación puede ocasionar perjuicio a la parte. Esto lleva implícita la obli-
) gación de comparecer y someterse a las demás formalidades prescrip~ · 5.1. Etapa futroductiva
) ·tas para esta clase de prueba263 • Pór otra parte, la doctrina analiza si ..
el profesional podría ser relevado de ampararse en el secreto por el En eljuicio ordinario la introducción el la prueba testimonial st~
) órgano jurisdiccion¡tl o por el paciente que es parte en el juicio; en ge- realiza en un escrito de ofrecimiento dep~ eba. Actor y demandado
neral prevalece la opinión c()ntraria a cualquier forma de lil>eración ·deben proponer en tiempo oportuno y con la formalidades legales los
) :;.;:·.
del secreto. ' · testigos de que han de valerse para respal ar sus pretensipnei;; ...·
) Respecto del tiempo, la ley establece p azos especiales más bre-
ves para el ofrecimiento de este medio de pr eba (art. 212, CPCC). Sin
) : ' .. ;

5. PROCEDIMIENTOS. FASES. MO?tl'ÉNTOS embargo, su diligenciamiento o recepción ebe cencluirse dentro d!!I
) período ordinario.
La producción de los medios probatorios en un proceso determi- Hay un error en la norma del art. 212 d 1Código Procesal provin-
) cial, que es un resabio del código anterior hoy derogado-, don ele
nado se realiza por regla general éil la etapa probatoria. Sin embar-
) 1 go, la actividad probatoria como taUse realiza durante todo el trámite · dice "y de los cinco días en los demás casos ; esta expresión debe con-
.:'i;
·deljuiciol En tal sentido piénsese que los escritos introductorios im- ··· siderarse como no escrita, ya que en los j cios abreviados, abrevia-
) dos especiales y ejecutivos (generales y es eciales), el ofrecimiento
.. .~
plican aseveracioD,es de las partes que constituyen elementos de con-
) vicción para el juez~ Además, podrla requerirse la recepción de me• de la prueba testimonial debe hacerla el act · r con la demanda o al con-
·. ~·· ~- ...
.·· .,,: dios de prueba aun antes de la iniciación de la litis en los casos previstos testar las excepciones; y el demandado, al ontestar la demanda ( t•n
) los declarativos) o al oponer excepciones.( n los ejecutivos).
::;::·' en la ley (art. 486, CPCC).
Sin embargo, la actividad probatoria se realiza por regla general Las formalidades exigidas prácticame te se limitan a la presen-
en la etapa probatoria. Ella se divide en submomentos con diferentes ·· tación de la lista de testigos con expresión el nombre y domicilio tle
·~· . .:, características. cada uno (art. 284, CPCC). No constituye re uisito legal el acompnñar
El primero es la fase introductoria, de características eminente- . un interrogatorio; éste, por regla general, es proporcionado por las pnr-
·': • mente prácticas, que tiene como fin el ingreso del medio probatorio tes en el momento de la audiencia con el fin de simplificar el trámil.e.
en el trámite del juicio. Se manifiesta en un conjunto de actividades Si la propuesta reúne los requisitos fo · ales impuestos por la ley.
simples o complejas que tienden a garantizar la introducción de la eljuez admitirá el medio de prueba orden do la recepción del testi-
. prueba en el ámbito de un juicio determinado. monio en audiencia que debe ser notificad a las partes. ·
Estaetapaintroductiva presenta, asµ vez, submom~ntos. Así, puede
distinguirse en ella el ofrecimiento qµe es realizado por las partes, la
.¡,.·. 5.2. Admisión
263 ALs1NA
0Hugo, Tratado teórico prácticp <1.e derecho procesal ci11il y comercial,
;r Recuérdese que la admisión es un confepto procesal que sólo se
t. U, ps. 545 y 546. . · .. · . refiore a la vorificación que reafüará el órano jurisdiccional '"b ce

)
(

317
(
316 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· :MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1
'.""'. ... "."'·'
(
la concurrencia de los elementos formales, pero no implicarájuício tadamente-ha perdido iuiportancia debido al relajamiento de las cos- ·· (
de va.lor sobre su relevancia o valor (utilidad). En tal sentido debe tumbres y la disminución del fervor religioso264 • . ··
En relación a este temacdebe distinguirse la declaración falsa de la (
distiri,guirse del juicio de mérito, concepto vinculado al orden sus-
tancial que implica una decisión valorada sobre el fondo de la cues- declaración equivocada. Esto último no implica perjurio,cualquiera que. (
tión. · . sea su causa, incluso cuando signifique una crasa ignorancia o un des-
)"·
cuido inexcusable. Por ello la buena fe del testigo debe presumirse, pero (
. ",::.";: .... ¡-::·· no la verdad de su declara.'ción, es decir, la correspondencia de lo na-·
.. j:
(
5.3. ·R~cepción rrado cori la realidad, porque lo último depende de la concurrencia de ..
(
i}/;~~>· •... otras circunstancias' objetifu y subjetivas. Tampoco puede ser sancio-
265
¡f:?!·'.¡::
, ........ f • '
.·. •.'.·.· . La recepción de la prueba se realizará en el día y hora previstos y en. .: J.~:,·
nable el error en los juicios, apreciaciones o deducciones del testigo • .
La primera pregunta que se formula al testigo se refiere a lo que se .·
:e
;·;~:~:? :.. · una a~diencia fijada a tal efecto por el tribunal. En el procedimiento es- '.i 1~;~:
;~~:;;
·;~~~~; .
'i,1;;:...··
• •"!\'

;~~?.~(-.-
.

..
crito se realiza con trámite verbal actuado, esto es, sin respeto de la re-
gla de inmediación (contacto del juez con las partes y órgano i:Ie prueba).
Este sis.tema lamentablemente impide la inmediación; en efecto,
la presencia del juez en el acto es de importancia para su correcta rea- .
· Iizacig:n; ya que es quien debería dirigir la audiencia y mantener el or- >
¡¡
. '.'.·i·f.
denomina COJD.O "generales de la ley". Se trata de una previsión inclui-
da en todos los ordenamientos procesales y que comprende preguntas ·
que f¡e refieren al nombre_del testigo, edad, estado civil, profesió~ !
. domicilio· además se le interroga sobre si es ·pariente por consangu101-
dad o afutldad con alguna de las partes, y en su caso en qué grado; si tie- ·
'(
{
,(
{
\ ..;.~:
den.~~~;; por ejemplo, si alguna de las p~es interrumpiera al testigo ..·.· ne interés directo o indirectp en el pleito; si es amigo íntimo o enemigo; ·
o alter.wa el normal desarrollo de la declaración, podrían aplicarse san- ...
·:.f.t·.· .. siesdependiente,acreedor':Rdeudordealgunodeloslitigantes,ositiene (
ciones;f:l}sciplinarias (art. 301, CPCC). \:~y algún otro género de relación con ellos (art. 298, CPCC).
(
Debe señalarse que aUJ?qqe las circunsta.nci~ individuales decla~

l~~~;
L~;te~_dad empírica de nuestros tribunales muestra que estaimpor-.
tante i;r,cfjVIdaq es delegada en un empleado del tribunal; ello sucede por radas por el testigo.no coincidieran totalmente con los datos que la (
el recargo de tarea de que adolecen los tribunales, por lo que los jueces · · parte hubiese indicado al ~roponerlo, se recibirá _su declaración si in- ·
' . ~. (
delegai;i el control de la audiencia en personal de menor jerarquía. dudablemente se advirtiere que se trata de la misma persona.
La ii.c?ividad de recepción se realiza en una audiimcia de la que se · . Se trata de un cuestionario tendiente a identificar al testigo Y a .. :e
1

labra up ácta que será incorporada al expediente (art. 304, CPCC). En. . .· · 'determ.W:ar las relaciones que pudieren vincularlo con alguna de las . ··· ·

\~
partes y con el resultado 4ei proceso, para~~ ~xcluirlo ex~epcional­
'(
este docum~mto se hará constar todo lo acontecido y deberán.mante~ .
nerse en lo posible las palabras utilizadas ei;i las respuestas por el tes-. . mente o para someter su declaración a tinJUIC10 más estncto o más (
288
tigo. Se trata, pues, de una.verbali~ad actuada en la que el testimo,; .· · · benigno en cuanto a su atendibilidad y eficacia • •
· Se denominan como generales porque son las nusmas para todos {
nio, si ,~i~n expresado de palabra, es documentado por escrito. ..
En·~rp.cta se deja constancia del.día y hora de la declaración, nú- ·.·
los testigos, a diferencia de las particulares o útiles que son las que se •·

if
. d" 287 . .. .... .. ,(
mero d:~l tribunal y nombre del juez y del secretario, carátula del ex-· formulan . .
en .cadajuicio
.· . sobre hechos
. . .·.
iversos
.. .
....· ·. · . . . ·.· .... · ·· .
.~
'(
.. . .pedien~y constancia de las partes que asisten y de sus letrados.· ··· ·.· i'

Corñ.o garantía de la veracidad del te13timonio se exige el juramen- (


to previo; que constituye un requisito formal para el debido cumplí-· (
miento del acto de declaración; de ta,l manera, el testigo formula pro- .· ~'·l
. mesa de decir la verdad de todo lo que sabe tal, como cree que es la. ¡J 26' DEVIS ECHANDIA Heroando, Teoría general de la prueba judicial, t. 1, p. 49. · (
·· .. verdad .. ·. · · · t. _t :.~· 2ll5 DEVJS EcHANDlA'. Hernando, Teoría general de la pruebajudicial, t. 1, p. 6.2.
2M KJELMANOVJCH, Jorge L., op. cit., p. 288. . :(
La et~C:tividad del juramento se basa enla sanción penal por perjurio · ·
.·. •
· y ,;enfor.~a ~uy s~cu.o,d¡iria, en la fuerza mo.ral del acto y las creen-
.;J: .. · ·., , , · ·
m,ALsí'Ni;Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal ciuil Y comercial, ... (
cias religiosas. del. . testigo; ese.segundo aspecto-se ha señ!Uado acer- ·.;· . t. Il, ~· 5~9~·: · ·
. . . ¡ .. .. . . ... (
:!!
~1 .(
.. ·':,. '· ·. /
:.";!
-¡ ... :i~. ,(
,.,, ."',,,.,.- (
<.
.·· :~::.

)
) •·
.R
) IL
) .: :
JI.
318 ANGELlNA FERREYRA DE DE 1J) ROA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ .. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 . 319
) ;

... ·,,.::¡, . .
) . Este interrogatorio preliminar es de carácter obliga tono, y será ...··· · En orden a este medio de prueba, si 1reconocimiento de algún sitio
) . ,•.., · de trascendencia. para el juez a la'hora de adjudicar eficacia a la decla· contribuyese a la eficacia del testimo io, podrá hacerse en él o! exa-
:~ ::-:'. .
ración de las preguntas contenidas en el pliego. · men de los testigos (art. 303, CPCC).
) Luego se procede al interrogatorio propiamente dicho. Éste con- · · Concluido el interrogatorio el acto yel demandado· podrán reali-
) siste en el conjunto·de pregunte:s que la parte formula al testigo por· . · . ·zar nuevas .preguntas vinculadas con os. motivos por los que ha sido
intemedio del juez. Difieren de Ías posiciones bajo diversos aspectos:.· llamado a declarar (pertinencia) ..El j ez podrá.ordenar que se pres-
) 1) las posiciones importan una afirmación que el absolvente debe ne~ cinda de continuar con el interroga to ·o si se manifestara como evi-
gar o reconocer categóricamente, en tanto que las preguntas al tes· . dentemente ineficaz (art. 289 1 CPCC)
tigo son interrogativas y tienden al esclarecimiento del hecho; 2) las Se incluye generalmente en los inte~gatorios una última pregunta
posiciones se refieren a hechos persona'.les del absolvente o a circuns· · que se efectúa al testigo que se refiere la publicidad y notoriedad de
: ~...::.
tancias de su prcipio conocimientti y de cuya admisión puede derivarle .. lo declarado. Esto significa que el depo ente debe aclarar si lo relata-
un perjuicio en el proceso, mien~ras que las preguntas al testigo se do es sólo conocido por él o por un· gru~o de personas.
) ;·:,,:··· ..
refieren a hechos de terceros o en los cuales hubiera intervenido, o a La ley prevé casos especiales en la· ecepción, como por ejemplo el
circunstancias de su conocimietlto, pero que le son indiferentes por testigo que no habla idioma nacional, ue en este caso será auxiliado
) su calidad de extraño a la litis. por un intérprete (art. 299, CPCC); lo i¡nismo sucede en el caso de sor-
) Las preguntas, por tanto, deben ser claras y precisas, no permi- domudos que no sepan darse a enten er por escrito. ·
tiéndose las llamadas sugestivas-, es decir las que indican al testigo la
) couLeslacíún que debe darles. Hau
de referirse a hechos articulados
) en la demanda y contestación, pero ésta es también cuestión que el 5.4. Careo
juez resolverá al dictar sentencia, a menos que sean manifiestamen-
) te improcedentes, en cuyo caso, :niediando oposición de parte o del tes- Una vez concluida la recepción pu de suceder que algunn de las
) tigo, el juez debe negarse a form~arla. partes, advirtiendo contradicción ent e los testigos, pida e.1 careo en-
El interrogatorio puede incluirse en el mismo escrito en que se · tre· ellos. Se entiende por careo la co frontación que el juez hnce de
) ,. .. ofrece la prueba o eri pliego aparte abierto o cerrado (arts. 288 y 289, dos testigos que declaran en forma co tradictoria 259 •
) · .. ,.. ·
CPCC). La falta del interrogatorio en el momento dela audiencia hace · Algunos autores consideran a est posibilidad como un nntural
incurrir en negligencia a la parte, la que perderá el derecho a pedir complemento del interroga.torio. Nue~tra ley ritual admite esta po-
) nueva citación del testigo, pero no es necesario que .ella esté presente · sibilidad en el art. 305 del Código Pro esal Civil y·Comercial, y si del
durante el examen (art. 290, CPCC). careo surgiere que á.lguno de los sujetJ s ha incurrido en falsedad, el
)
El testigo deberá responder sin valerse de apuntes, salvo que por juez podrá ordenar la detención o en s~ caso remitir los antecedentes
) la naturaleza de la pregunta o la relación discutida fueren indispen- a la justicia del crimen ( art. 313, CPC 1 ) •
sables. Las respuestas deben hacerse d'ando razón de sus dichos, esto
)
es explicitando en qué forma ha conocido los hechos sobre los que ha
) declarado (art. 304, CPCC). · · 5.5. Circunstancias objetivas del prueba testimonial
La razón de los dichos de los testigos es exigencia de los códigos:
) No obstante, "podrá el juez pedir por sÍ mismo al testigo las explica- El elemento objetivo de este medio e prueba está dado por las ci r-
) ciones que crea convenientes pára el esclarecimiento de los hechos cunstancias de lugar, tiempo y modo e la recepción del testimonio.
' . · I
acerca de los cuales hubiese dec}ani.don268 • ·
)
) 21111
SENTIS MELENDO, Santíago, op. cit., p.194.
) íl
)¡"l ) ..
(

• 321
(
320 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRJGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO·PROCESAL CML 1
(
La ~eclaración testimonial tiene lugar en el marco de un proceso Lo que ocurre es que en el trámite escrito el testi?o expondrá sobre lo (
deter.mmado, en una audiencia que es designada para que tenga lu- .: ·.~:::. que sabe y sus dichos son asentado~ en actas e~c?tas, aw:ique en ellas
gar en la sede del tribunal. · se procura hacer constar· con ~dehdad y p~ecisión lo~ dichos del de- (
E; decir que por regla general se pr~sta en el tribunal; excepcional~ ponente. Así, las actas no refleJan las reacciones, los titubeos, los ru~ (
ment.~ puede rendirse en otro lugar en razón de ancianidad, enferm~ . bares o palideces que mu~stra el testigo y que condu.ce a la.más apro- 1

dad u. ·otras circunstancias atendibles para el juez que impidan al testí- ·.· · piada valoración del testi~onio. Además, l~ sentencia se dicta ~ucho . t
go concurrir a los tribunales, etcétera (arts. 291, 292, 303 y 307,CPCC). ..
Ep:·cuanto ala oportunidad para la producción, recuérdese que para ..· ·
tiempo después de esa instrucción probatona y entonces el magis~rado .
!:i
. ·. muydiffcilmente pueda conserv~ las vivencias ~ue a~ompanaron · · .
'(
r
este J:lledio de prueba !a ley fija Uli plazo para su diligenciamiento; en · ..··durante la entrevista con el testigo y su declaración · ·
El interrogatorio está.contenido en lo que se llama "pliego de pre· .··
~
efectO, la prueba testimonial debe ser ofrecida dentro de los diez o cinco .
· ··· prini~f.os días del período de prueba,·y recibida dentro del plazo ordi~ · . . .. guntas"' El pliego cumple, en el desarrollo de la audiencia, una fun- ·
narioy general establecido para elida tipo de juicio (art. 212, CPCC). · .·ción meramente ordenadora. Ello es así ya que las partes pueden for- :-(
En cuanto a la forma, la propuesta requiere sólo la identificación .. mular otras preguntas o ampliar a las respuestas dadas a través de (
del testigo mencionando su nombre completo y domicilio o circuns- sus letrados. , · . .
tancias precisas que hagan posible su citación; este último puede ser En el interrogat()rio formal cada pregunta está precedida de la {
el ~ea¿o el laboral, o cuando fuera imposible conocerlos bastará que. fórmula'"( ...] para que diga el testigo ¡¡i sabe y cómo lo sabe, dando ra- ·
(
....:. zón de sus dichos qu!!! {... ]", con el fin de que el sujeto que presta decla-
se md;~quen los datos suficientes p!u"a qu~ el testigo pueda ser indivi- .·
dualii"~do (art. 284, CPCC). · ' ' . ·. · · raci'ón se explaye en la narración del hecho que se le pregunta y relate (
A.~úodría ofrecerse como testigo "al policía de tránsito que diri- .. todas las circunstancias que estime necesarias. ..(
gía elttáñco en la Av. Colón y Gral", Paz en el día y hora del accidente .· . El pliego contendrá preguntas numeradas Y. deberán ser claras,.
auto~o_vilístico", o "al médico que cµmplía guardia en el Hospital de . :..- .· concretas, concisas y cada uno sólo deb~rá refenr~e a un solo hecho. (
Urgencias en el día del hecho". . .· ·· · ·· · ·. ::~t ···' ·· En ningún caso se formul~án preguntas que estén concebidas en tér-
· E1"1nterrogat~río es~rito no es requisito de admisión y podrá ser minos afirmativos o que sugieran las respuestas o aquellas que pue- ~
acompañado en sobre cerrado que permanecerá reservado en secre- dan resultar ofensivas o vejatorias (art. 288, CP?C). En oti:as p~la~ . '\(
taría h,~sta el momento en que comience la audiencia270 , o podrá ser · bras, las preguntas deben ser hechas en forma interrogativa; si_ la •
formulado en oportunidad de su realización. · · .. respuesta estuviere contenida o sugerida podrá~ las partes oponer- . (
'' . -...
El juez d.esignará;. a efectos del diligencia.miento y recepción de la ·. ¡¡e y el juez debe ordenar ~u reformulación. Un ~Jem~lo de pregunta .. (
. indicativa es el siguiente: "para que diga el testigo s1 sabe Ycó~o lo.
~
..........
testimonial, una audiencia a la qu~ debe.rafu ser convocadas las par- ·';,···

tes y el testigo. ·' · ·· .· sabe, dando razón de sus" dichos que presencia a las 11 hs. del pnmer (
De~ señalarse que cuando el trámite sea el de juicio abreviado, :' ~.-. .
....., · domingo del mes de abril de 1994, en la intersección de calles Caseros ..
y Arturo M. Bas, un choqµe protago~zado por"el actor y demandado,
(
esta pr_~eba debe ser ofrecida conjuntamente con los demás medios ; J. .·
.. .
(
~

,,... ,•'
ele pr1.i'~ba, es decir con los. escritos de demanda y s.u cQ.ntestación . en el que fue embestido ~l aµtomóvil del actor . . . .
....
:~.··: ,.~·~ <arts. 507 y 508, CPCC). : . . ., . .· . El interrogatorio, en sobre cerrado presentado con antenondad (
.. ... La declaraciónjudicial del testigo se realiza en forma oral o sea .·· a la realización de la audiencia.. permite que en caso de que el oferente
.
·~

de VIva voz; tanto en el procedimiento escrito como en el llamado jui-


' de la prueba no pueda concurrir a la audiencia, se le ~odrán fo~tt!-ar. · (
. ~:.: ,.
cio oral;Ia. versión del testigo es emitida mediante la ...palabra.. hablada. .· ·· ·· igualmente las pregun_tas por él sugeridas. Contrario sensu s1 quien -·· ;· (
·~~ ! '• . •

.. .:.". ·-:':~·· ' (


·~ ); · . ·: '. rii-~r~~Úsidoro, "El v'1lor'probatorio del testimonio en el proceso civil", op~
:(
.·. cit.,ps.17sy 177. ·.·· ··
(
(
......
(
(
! ..


)

) . :';._''

\
) ".
. ; .. ~ .;·'.·~·

322 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUAnEZ


) . . . DE DERECHO .PROCESAL CML 1
MANt)AL
:~.

..
·: /- ofreció la prueba no asís te y no deja pliego reservado en secretarla para . . No se trata de una presunción general y bstracta, sino particular
: ··/·.que sea interrogado, el testigo a solicitud de la parte contraria podrá y concreta, porque depende de que se reún , esas condiciones, sin que
¡'
· ·,'.:"solicitar al tribunal que se tenga por desistido ese testimonio. Tam- esto signifique que necesariamente haya. e dársele crédito al testi-
) · . ·:'/'.; bién podrá la parte contraria, esto es la no oferente del medio de prue- monío.
. ···• :~t ba, pedir que se recepcione el testimonio aun en ausencia de quien lo· ·. ·: , · :.Piénsese que a tal fin es indispensable ~aminar muchos factores
·.·: {{propuso, y en este caso, formulará al testigo las preguntas que consi- · que pueden concurrir en el acto: la buena D , las equivocaciones posi - '
) · }:dere pertinentes y útiles a sus intereses (art. 290, CPCC). bles _en la percepción, la fidelidad del recu rdo, las deducciones o el
Nuestra ley formal ha incorporado en el texto de su última reforma juicio que sobre los hechos se formulen, y el relato de quien los recons-
)
(ley 8465) la libre interrogación al testigo por intermedio del tribitnal. truye.
) Esto se manifiesta como un deseo del legislador de flexibilizar la Debe señalarse, además, que las legisla iones más modernas ate-
. rigidez del sistema escrito. Sin embarg:O; debe decirse que no obstan-· núan las reglas dispositivas y correlativam nte otorgan más poderes
) · · .;;:·te la autorización legal, rara vez se utiliza esta técnica de libre in te- · al órgano jurisdiccional. Así, en algunos c os se.habilita al juez para
:·"~•rrogatorio (art. 289, CPCC). disponer de oficio la citación en carácter d testigo de personas que
;; . Otra formalidad exigida como garantía de regularidad es el jura- fueron mencionadas por las partes en los e critos de constitució¡1,del
)
< ;~·,mento del testigo que tiene carácter de promesa de veracidad. Los proceso, o cuando, de otras pruebas produ ·idas resultare que su.:cle-
.·:./:testigos, antes de declarar, deben pre~tar juramento o efectuar pro- claración puede ser importante por habe tenido conocimiento de
.··•.:•'• mesa de decir verdad; es decir, el nuevo texto legal elimina la fórmula hechos que pudieran gravitar en la decisió de la causa; además, se
":<::· del juramento por creencias religiosaS-(a..-t. 297, CPCC); ·. . . . ·. reconoce al tribunal la facultad de ordenar· , ue sean examinados n uc-
/
1
: .
vamente los ya interrogados, para aclarar us dichos o proceder.a. su
careo.
)¡ · ·:<?.s. Valoración Es así que la tendencia es otorgar a los t 'bunales mayores poderes
) que exce~an los límites del dispositivo a fin de que puedan ordenar In
Uno de los fund~entos dados en la doctrina para justificar el tes- · · declaración de testigos no propuestos por as partes pero menciona-
) timonio es una propensiqn a decir la verdad .. dos por ellos, o de aquellos individuos que esultan de otras pruebnR,
) ... Esclaroquelapruebatestimonialrendidaanteunjuezimplicauna así de la propia declaración re. ndida por lo~ testigos propuestos, o <le
··.:\;mayor probabilidad de que haya buená fe: la responsabilidad que im- · causas venidas ad affectum videnti et pro andi, etcétera 274 ,
) <:.plica prestar declaración ante un tribilnal, el temor a la sanción del El libre interrogatorio a las partes const tuye una excelente herra-
.: :: . perjurio y la ausencia de circunstancias que hagan sospechosa la de- mienta para provocar los interrogatorios de terceros y el sistema
. " ';claración (como parentesco, amistad íntima o enemistad con una de permitirá, más aún, la valoración poreljuez27 (arl.415, CPCCN; art. 413,
) ·.<las partes e interés económico en la suerte del proceso). En este mar- CPCCBA; art. 413, CPCC).
. : co resulta lógico presumir la sinceridad del testigo, sin que esto signi- La valoración de la prueba testimonial e realiza por medio de un
) , ;.fique que corresponda por ese motivo necesariamente a la realidad, examen crítico de los dichos del testigo que formula el juez en oporlu-
· · <'DÍ que deba otorgérsele siempre pleno valor,probatorio 272 • nidad del dictado de la sentencia. Consiste ntonces en una operación
Existiría, en principio, razón suficiente para creer en la sinceridad mental que tiene por fin resaltar el éxito p obatorio, esto es, el méri-
·;·:~de las declaraciones de las personas que se~jurídicamente capaces to o valor de la declaración como elemento de convicción.
, y que no estén en una situación que haga, sqSP«;lfQar '5J.l parcialidad 273.
·' .~:· :..';..'-' .. . .'·.

272
DEVJS EcHANDIA, Hernando, Teorlagener.,al de lapruebajudici.al, t. 2, p, 87. 274 KrELMANOVlCH, Jorge L., op. cit., ps. 253 y 254.
d 273
'i¡ DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teori.a generca.l de la prueba judicial, t. 2, p. 87. 275
KrELMANOVJCH, Jorge L.,op. cit., p.195.
') ~
·i
¡ ....,...
)'¡
(
324 ANGELINA FERRE\'RA DE DE LA RÚA - MANUEL E. ROD,RfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I 325
(
... / (
La valoración, aunque es tarea propia del órgano jurisdiccional, es der intelectualmente los. elementos adquiridos para el proceso a tra-
t ambié!l una actividad que realizan las partes en oportunidad de la eta-
(
vés de la declaración de los testigos con un análisis del órgano, del di-
pa disciisoría por medio de alegatos o informes. cho y del acto; primero singularmente y después de modo confronta- (
En el régimen anterior el de mérito del testimonio se efectuaba por tivo, para desembocar en .una conclusión que señalará un resultado
medio .clel instrtimento técnico de "tachas de los testigos" con un trá;.. positivo, dubitativo o negativo respecto de la eficacia probatoria de \
mít.e engorroso que sólo redundaba.en el_ alargamiento injustificado los testimonios. Una vez' obtenido este resultado debe ser insertado (
del periodo de prueba. - - -- en el concierto de las otras pruebas examinadas. La materialidad to-
En ei sistema del Código Procesal provincial actual la articulación
(
- tal así adquirida para etpronunciamiento constituye el juicio de he-.
debe efo~tuarse dentro de los cinco: días .de recibida la declaración, -
pudiendq, quien formula la impugriaciór.i, ofrecer prueba por vía inci- _
cho delfallo¡ así, la preniisa menor del silogismo judicial será la apre-
hensión selectiva de la prueba testimonial yla menor constituida por_
r
dental; la cuestión·será resuelta poi- el juez al momento de dictar la - la crítica de las disposiciones testificales de-las cuales podrá lograrse _ -_ ~·
sentencia (art. 314, CPCC).
La valoración en genéral deberá referirse a tod-0s los medios utili-
- la obtención del resultado probatorio"277 .
También el órgano jurisdiccional deberá efectuar el análisis rela-
r
zados por las partes, y en su caso las declaraciones de los testigos en - tivo a la conducen_cia o pertinencia del medio; deberá analizar si re- (_
pnrtíc_u}ar. · s_ulta útil para tener por acreditado el hecho cuestionado.
.~. ; '
(
El].tizgador debe ser minucioso en este análisis, y en primer lugar __ · Un tema que ofrece aristas especiales es la diferente calidad del
.;:~. ·.,•

deberá él:ejar de lado los testimonios inoficiosos, es decir los que no. - mérito probatorio del testimonio único, y como contraposición el va- r
aportari;r-ningún elemento de convicción (declaraciones vacuas); lo lor de los testigos múltiples. Recuérdese que en la antigüedad se le (
mismó,r.especto de las impertinentes, es decir las que no tienen rela- adjudicaba validez nwa al testimonio único; posteriormente se atem-
ción mediata o inmediata con las pretensiones deducidas. Efectuada pera este criterio y puede afirmarse que hoy se impone su admisión (
esta depuración comienza la tarea valorativa propiamente dfcha, en _ amplia enjuicio, pero deberá ser valorado por el juez con mayor es-
la que elquez apreciará cada testimonio en particular, desmenuzan- -- -- trictez dentro del conjurito de los elementos probatorios. Si de este
do los dichos de los testigos, correlacionando sus diversas partes ytra- _ análisis puede obtener certeza podrá otorgar fundamento a una sen-
tan do de encontrar congruencia en las respuestas, esto es que no se tencia. -
contradigan; evaluará, asimismo, las esp~ciales condiciones de cada El testimonio plural o múltiple resulta de la declaración de varios ·
kilip. - 1 . -- ---
sujetos; y ella tendrá mayor o menor valor según estas declaraciones ·
Al respecto se ha sostenido que l~ crítica del contenido del testi- sean coincidentes en swi~dichos o por el contrario se contradigan. En.
monio se reduce a estos aspectos: que; lo expuesto por el testigo no ex- - este sentido, el órganojUrisdiccional deberá analizar críticamente los
ceda los límites del objeto de esta prueba, la verosimilitud del hecho y • detalles del caso, los que podrán producir en su ánimo un cierto grado
la manef&·como fue conocido por el testigo, yla credibilidad de su ex-· .... o certeza o bien una razo_nable sospecha acerca de su veracidad.
posicióii'eñ razón de sus condiciones intrínsecas y de la sinceri_dad del _- En.el caso de testimonios contradictorios.o discordantes debe te- _--
d eponente276. :· · - · · - -- ·- · _,.'" -- · nerse en cuenta latrascendencia de la disconformidad. En efecto, ella
CLARIÁ'OLMEDO señala que "la valo~ación jurisdiccionttl de la p~e- -· puede resultar de cuestfones menores.o accesorias; también deberá _
ba debe estar apoyada en primer lugar en el conocimiento de las c~es- tenerse en cuenta si la discordancia es grave y si recae sobre un hecho
tiones planteadas, fundamentalmente}as que han sido vincwadas con -___ -· . fundam~ntador de las ptetensiones. Como se ve, en definitiva, será
los hechos.controvertidos y, en segundo lugar, en las que tienen tras- el juez quien a la luz de las reglas de la sana crítica racional deba de-
. cendenci~j>ara resolver sobre el mérito; así comenzará por aprehep." . terminar
., . su. correcto
. .... .. valor,
. . A. tal efecto "deberá efectuar
.. una-critica
'
..... :t~~Y.:.:-:.. :.:·-·-·· .- ::~ . :·. 1 ' • . ... • : :· ··.-·' ·'
...... ~·· ./-;:.. (
• ...... ... ' .. ··.·.~·['·. ·.! ·-:·:.-.·~,. .. . ..:··' .. "•· ·:·:·. .

27
.'' DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría gener:al de la prueba judicial, t. 2, p. 28. 277 C~ ÜlJ.IEDO, Jorge, La prueba en el proceso ciuil, p. 207. '(
(
{
'(
¿ .(
'•·'. :··

:" .~ ...

) ·· .....
ANGELINA FERREYRA DE DE LA.RÚA· MANUEL E. RODR{GUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I ;327
) . J..
minuciosa de todos, tanto en su aspecto subjetivo (calidad, fama e ilus- ciare de mala' fe, sustituyendo o alter~. o la verdad, con invenciones
tración de los testigajt) como en el objetivo: contenido del testimonio~ personales o sugeridas por otros, y la pr abilidad, aún mayor, de que
/ razón de los dichos, circunstancias de la percepción, forma de la na- incurra en equivocaciones de buena fe" 79 •.. ·
) ...... · rración, verosimilitud de su exposición y de esto determinará la ere-
. dibilidad que merezcan"278 • )
...
·:·:· La prueba de testigos se valora conforme a la sana crítb racional . 6.2. El testimonio de oídas
) que como sostiene CoUTURE, "son ante todo reglas del correcto enten-
.. dimiento humano". , Se denomina "testigo de oídas" o "tes igo de testigo" cuando lo que
) En efecto, confluyen las reglas de la lógica y las de la experiencia se relata no es directamente el hecho q e se investiga o se pretende
) del juez. Unas y otras contribuyen d1iigual manera a que el magistra- demostrar, sino la narración que sobr éste han hecho otras perso-
do pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un conoci- · nas; en estos casos el testimonio sella a de oídas o ex auditu~"' 1 • No
) miento experimental de las cosas; 's'e excluye así toda limitación o . se da en el caso concreto una representa ión directa e inmediata, sin u
) ~.- anticipación valorativa efectuada por la ley (sistema de pruebas le- ·· indirecta o mediata del hecho por.probr, ya que el testigo..respeta o
gales). narra lo relatado por otros sujetos. :.-."
) .\ Aplicard la sana crítica en materi~ de testimonios significa en ton- El valor del testimonio de oídas pue e adquirir diferentes.gradua-
) .. , ces proce er sin sujeción a normas legales que impongan al juez dar ciones, según que el testigo narre lo qu personalmente oyó o lo que
por ocurrido un hecho o que por el contrario lo impidan; esta forma de otra persona le dijo haber escuchado d una tercera, y así sucesiva-
r .,,.. valoración excluye todo sentimcntaHsmo, emotividad o impulso que mente. "Em:iste sentido·se habla de te timonios de aiiditu prr.ipiu y
· sea exclusivo producto de conclusiones íntimas carentes de contra- de auditu alieno o auditu auditus"281 •
lor ra~ional. ·.·~

··~·· 6.3. El testimonio técnico


6.1. Casos especiales y peligros 'de la prueba testimonial
Nuestra ley procesal no contempl expresamente la figurn del
La necesidad teórica y práctica del testimonio como medio de prue- testigo técnico, tercero que en rigor re· e una doble calidad: la do tes-
. ha judicial y su enorme importancia no corren parejas con su seguri- tigo y la de perito.
dad y exactitud. Por eso se ha expresado que, por el contrario, no obs. Por tal motivo se ha señalado. la fun 'bilidad que existe en trn peri-
t.ante los grandes progresos que en el presente siglo se han hecho en cia y testimonio, ya que para conocer u hecho técnico el juez puede
!"' la dificil materia de la critica y la valoración del testimonio gracias al servirse de un testigo que lo ha deduci o ya, o bien de un peri to para
) .r aporte que le prestan la psicología general y la especial del testimo- que lo deduzca, el testimonio es perfect por la sola narración del he-
.. !' nío, la psiquiatría forense, la sociología en sus aspectos c.oncretos y cho, y la indagación acerca de la fuente de ésta sirve tan solo para su
) · ,.. prácticos, especialmente si se deja a.}. juez en libertad para adelantar apreciación.
su estudio sin sujeción a reglas abstracta8 y rígidas de una tarifa le- El testigo técnico es, pues, un tercerj que declara sobre hechoi:; que
.,~~:gal, sigue siendo éste iJn medio lléIJ.~ de riesgos y peligros, de dificil ha percibido, y de los cuales, además, e]trae conclusiones técnicns en
···'..-;-'.apreciación, debido al doble problema que el juzgador afronta en la ·,~;' ' virtud de conocimientos esp~cializado .
complicada tarea de asignarle, en·cada ca$o, el mérito probatorio que
debe corresponderle: "así subsiste l¡Ú)oi;ibilidad de que el testigo de-
279 DEVIS EcHANDIA, Hernando, Teoría general(, de la prueba judicial, t. 2. p. 90.
'~·· :

:zao DEVIS EcHANDIA, Hernando, Teoriagenerafi de la pruebajudicial, t. 2. p. 91.


1111 CLARIA OLMEDO, Jorge, La prueba en e~proceso civil, p. 208. •• º"""E'""'º~• Hom~do, Toorla g~l"' la P'~ba judi,wl, l 2. p. 91
·1

(
328 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ (
(
La nota que separa al testigo técnico del perito es la forma en que
uno y otro entran en contacto con el hecho y la deducción técnica que (
del mismo se extrae: el primero libremente y sin connotaciones pro- (
cesales; el segundo, a raíz de un requerimiento judicial2B2. ... .. :
<.> Por otra parte, el testigo depone necesariamente sobre hechos·
·~concretos que él antes percibió, mientras que el perito debe extraer·
ij ~
'sus cond usiones a partir de una hipótesis que se estructura sobre la . \
~
.base ~~·hechos que ¡;e asumen como suc~didos283. ··· · ·
··,.-:...... .
(
·~.:·. -· ::< ¡:. .:.c .. :·

(
~
··.·.·:·
Capitulo XI
PRUEBA PERICIAL (

. . ,:·
¡; .

1 . :-..... ¡~~·· r
(
;iii··
Sumario: l. Importancia. 2. Concepto y requisitos. 3. Ca· (
¡ ..
j~ . racteres. 4. Objeto1 órgano y elemento: 4.1. Objeto. 4.2. El
órgano de la prueba. 4.3. Elemento. 5. Naturalezajuridica. · ·

t
•· .• ;;;. .:-· !'" ...,•,'•.•

. -~-~:. . -~·,_~~-·· l_/l - 6. Elemento objetiyo: 6.1. El dictamen pericial. 7. Elemen•.


~::·" .:J~··. to subjetivo: 7.1. Condiciones del perito. 7.2. Derechos y ·
obligaciones de los peritos. 7.3. Incompatibilidades. 7.4; i
:~ : -~t· .

lr
~! ·:1• y
Perito de control .consultor técnico. 8. Procedimiento en .
·;. '·r el Código Procesal Civil y Comercial. 9. Impugnación y ne-. . ·
;; ,:~··
gligencia. 10. Valóracipn.. 11. Diferencia entre la prueba
-~~::~.·-

t~~~ .\:· ."


. . :·: . · .......·. ....... __ ...
rn·.
'"
pericial y la testiJ#.onia}. ·•.

. !'.
rn . . l ...hlPORTANCIA (

·-
. La correcta interp~etación de un hecho necesita en ciertos casos de . f
1: ..

....;··. .. .; .. ... ··.. conocinlientos especiales. La versación jurídica propia del juez no es t
suficiente para formar sÚ, convencimiento frente a estos "hechos espe- 1

ciales". Se hace necesario~ entonces, recurrir a diligencias periciales en


(
las que se discuten y esclarecen cuestiones técnicas, científicas o artís· . (
ticas. Esta tarea se realiza. en el marco de la actividad probatoria por
(
';._,. procedimientos establecidos en la ley; aptos para la constatación de esos.
·.•.. _ ~ 2 DEVIS Ecl.Wio!A; Hernandó, Teoría gen~i-~ld~ Ú¡ir~eba}Üd;;;iaÓ~ 2, ~: 95. •.·.· •. · héchos:o que pretenden la incorporación de elementos de juicio que (
203
K!'ELMANovrcH, Jorge L., Qp. cit., ps. 200 y 20 l. · · ... contrib11yen a ~\l co~ecta y completa apreciación. . .
.. (
. : ..... .(
:e
(
(
. :. ~:· ' ' '. ·' ·..'. :. .
)
)
. ...

'. '• .. ,···

)
. 330 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA -1\lANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ . MANUAL DE DERECHO.PROCESAL CIVIL 1 331
)
).
1
. ., Efectuando un deslinde preliminar referido a este medio de prue~ oficio por el tribunal, para esclarecer una l.tuación de hecho o el re-
· · . :.'· •:·: ba, decimos que la tarea pericial no puede versar entonces sobre he- conocimiento de sus efectos, y que escap al conocimiento medio o
')·: . chos que eljuez está en condiciones de constatar personalmente, a pre- corriente de la gente, por lo que para ser a reciados se requieren co-
. ciándolos en forma directa o por medio de la inspección ocular. . nocímientos técnicos, científicos o artísti os 2ª5 •
. . • · Por otra parte, debe señalarse que el derecho o las cuestiones ju- ··· .: Se trata de una prueba que.emplea ele ocimiento que tienen, en
rídicas no pueden ser materia de pericia, porque su aplicación es. un abstracto, personas extrañas a las partes, con miras a su inducida
· acto que constituye la esencia de la fullciónjudicial. aplicación concreta para la reconstrucción e hechos a percibir, o para
La prueba pericial se impone entopces cuando en un trámite judi- deducir técnicamente, con relación y al oh eto de establecer su exís-
cial se hace necesaria la intervención• de una persona que conozca lo· tencia o inexistencia, sus causas, efectos· modalidades en y para al
que el juez no sabe: este sujeto es el p~rito, al cual el magistrado debe proceso 286 •
recurrir ineludiblemente cuando para descubrir o valorar un elemento CAFFERATAN ORES señala que la pericial e nstituye un medio de pnw-
de prueba son necesarios determinaQ.,os conocimientos especiales; es· ba por el cual se intenta obtener, para el pr ceso, un dictamen funda-
decir, aquellos propios de una cultur!l profesional especializada. do en especiales conocimientos científicos técnicos o artísticos, util
·~ Adviértase en este sentido las semejanzas y diferencias que pre- para la comprobación de un hecho2s 7 •
..::. sentan la prueba pericial y la testimonial; las diferencias entre estos Así, la pericia es el medio de prueba po el cual se obtiene o valora
···~··· medios de prueba no derivan tanto 4e los especiales conocimientos un elemento de prueba con el auxilio de co ocimientos científicos (in-
: :< del perito, sino de las circunstancias de que el primero conoce y obtie- dividualización genética -ADN-), técni os (daños en maquinarias
. · ~; ne conclusiones de un hecho en vrrtu~ de un encargo judicial y de un o automotores) o artísticos (determinació · de la autenticidad o cali-
. interés procesal preexistente a l!U ~~ión; eri cambio, el testigo perci- dad de una obra de arte) que posee un ter ero .
. ·- be espontáneamente uno o varios bec)los y el interés sobre su percep- . PALACIO, por su parte, expresa que la p eba pericial es aquella que
· ~.·· ·.·•· .. '.'.:: · ción es sobreviniente. ,' es suministrada por terceros que, a raíz d un encargo judicial y fun-
. ·;.:~.·

La intervención del perito se justi.fica, t!Ullbién, como un modo de dados en los conocimientos científicos, ar ísticos o prácticos que po-
posibilitar que las partes puedan conlJ-olar !i!l ingreso al proceso de un seen, comunican al juez las comprobacion s, opiniones o deducciones
elemento probatorio, o su valoración, como ocurriría si el juez funda- extraídas de los hechos sometidos a su die amen288 •
0. ..... mentara su sentencia con sus conocln:i.ientos en determinada ciencia o. Como se ve, los conceptos doctrinarios utilizados coinciden en lo
· técnica. También se ha expresado: "se fundamenta en la sociabilidad fundamental, de tal manera que podría e presarse que las diferen-
· del convencimiento judicial"; ella consiste en "la posibilidad de que la cias de enfoque se limitan a discutir sobre la aturalezajurídica de esta
sociedad pueda, mediante opinión, controlar la decisión judicial sobre la prueba.
· ' ' . existencia, natW"S.l.eza, causas o efectos de los hechos, datos que sin la in- Por nuestra parte definimos a la prueb pericial como el medio de
) tervención del perito permanecerían ocultos ante los ()jos del público"284. prueba por el cual un tercero es designado · or un tribunal para que lo
) auxilie en razón de sus conocimientos cíe tíficos, artísticos o prácti-
cos.

······.·-

· La prueba pericial se presenta como un aporte probatorio formu- ·


lado por un experto designado de co!JiÚ:1l·acuerdo por las partes o de 285
Ar.~ YA.' Normando Enrique, Curso de derecho1rocesal ciuil, Editorial Ama t.o
Yacci, Cordoba, 1980, p. 238. ·
™ CAFFERATA NoREs, José l. y otros, ManÚal de derecho procesal penal, Facul- 286 KmLMANOVICH, Jorge L., op. cit., p. 556.
tad de Derecho y Ciencias Sociales de l!i'Universidad Nacional de Córdoba, 287
CAFFERATA NoREs, José I., La prueba en el proqeso penal, p. 48.
Córdoba, 2003, p. 304. i~ 288
PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal c.ir1il~ t. IV, p. 67 4.
... i (
332
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL.DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 333 (
(
~esarrollamos el concepto en primer lugar porque se trata de un rriles técnicos éomplementarios, a una posición decisiva que pesa y
med1o·de prueba, ya que decididamente nos enrolamos en esa postu- desplaza, en algm¡.os cruios, el propio enfoquejurídico"289 • (
ra, co.i;no lo afirmamos infra en el punto 5. En el campo' del proceso civil el perito interviene como regla ge- (
Esta prueba es de carácter indjrecto debido a que la suministra un neral por iniciativa de lá.s partes (sistema dispositivo); pero aún en
.terce!.º· pero calificado por especriales condiciones de idoneidad¡ en. este ámbito puede ser cirdenada oficiosamente por el juez, sea so- (
' '. · ·• J~l s:e..~tido resulta evidente que eljuez no percibe por sí Jos hechos; ..•.. bre la base de imposiciones del derecho de fondo· O· utilizando las fa.
·~::.. :. . ,smo:q.1:1e lo hace con el auxilio cleotr~s personas con conocimientos es-.·.. (
...~·:.- .:
cultades para mejor proveer que·autoriza el Código Procesal Civil y
·. pecialjls que él no posee. · ; · • · . · .· · (
Comercial (arts. 260 .y 323, inc. 3). ·.
.. ~í; se ha expresado -justificando la necesidad del testimonio · ..,..

.'.3:···· · :orno ~edio de prueba- que eljuéz "no puede verlo todo"; con igual o . (
.· ... ..
"'.:·'~ 1

. .: ·p1ay~r;7azón se ha señalado que "tampoco puede saberlo todo". .


~
3. CARACTERES (
··· La prueba pericial es entonces un medio probatorio regulado pqr
las leyes formales, las. cuales so~ las: que determinan las circuns- · · (
· La prueba pericial debe ser realizada en el marco de un proceso
<·: ... t.ancias objetivas y subjetivas qua la hacen procedente y la delimi~ . judicial determinado y:procede en el supuesto contemplado en el (
tan.
. art. 259 del Código Procesal:Oivil yCoD).ercial. queexpresa:~Podrá em-
.. Lo~,peritos actúan en calidad ~e auxiliares de la justicia; son de-. (
.. plearse la prueba pericial cuando para conocer o apreciar un hecho
s1gna~~s por el juez p~ra cumplir su tarea en el marco de un proceso ·.· sean necesarios o conve.nientes conocimientos científicos, técnicos, (
'.leten,:i_:inado, y la función se circunscribe a percibir o verificar hechos; artísticos o prácticos". ,
mter¡:it~tarlos y poner en conocimi~nto del juzgador sus conclusiones. La pericia como medio probatorio presenta los siguientes carac-
(
· En .d~!i;iiitiva, _son ellos los que van a cumplir estas diligencias proba- teres: . (
torias.~ue estan reguladas como un medio de prueba: la prueba peri- 1) Es un -acto proces.~ o un conjunto de actos que se cumplen por .
cial. .. · · ·· · .. · .. · (
encargo judicial: ·; .
Del:íe señalarse que cuando se trata de la comprobación de hechos · 2) La tarea enCOJD.enq~da debe ser realizada en forma personal por (
Ja interyención de los peritos está acotada a salvar la imposibilidad el perito desj.gnado. . · ·
E!Il qu~,se encuentra el juez para constatarlos por sí, y ello sucede cuan- . 3) Se trata de una prueba indirecta, ya que el juez tomará contacto. (
do, para su apre.cifl.ción, se requier:en conocimientos-técnicos. Tam- .
bién operan cuando ~l examen se dirige a determinarlas causas y los.
con los hechos por su intermedio. . · ·
· 4) Las co~clusiones d,el perito se emiten poi medio de un dictamen ..
. . t
.__, ... efectos de los hechos, y es en este ú;ltimo caso en que el dictamen de · que se incorpora al expediente. . ·· · (
los pe~_tos tiene mayor-significación; es decir que este medio adquie- · , 5) El perito es un tercero, extraño a las partes y que reVIste el ca~ (
re ~ª)'9!,importancia cuandp más complejidad técnica presente el h~ ·rácter de órgano de prueba. ·
••.. ¡

c?9 o l(i:ircunstancia controvertida~ que es lo que determina la indis~ . ·. 6) La peritación con$.tituye una declaración de ciencia porque el · ··--· (
p$nsabUidad de la prueba pericial para su interpretaciói:l: · ~- '· : ·· · · perito e~ite su dictame,n sobre la base de lo que conoce por percep- . (
. Este;x.nediq qe prueba adquiere más significación y rélevanéia en · ción, inducción o deduc<;ión respecto a los hechos.. .
forma reciente con los avances y progresos de la técnica y de la cien- · · Lo .expresado signific'a que, como medio de prueba, debe ser real1- (
cil:i. Es que el ensanche en la especialización de las actividades de los zado~dentro del trámite de un procedimiento judicial concreto; en este .... ·· (
ho.mbrestrae como consecuencia un aumento en la cantidad de hechos~·· · sentido la actividad del perito no puede ser espontánea sino que debe
que escapan al conocimiento del hombre común y, por lo tanto, de!:>en · (
;:. ser analj~.ados.con la ayuda de este medio. . . • .... >. ,. . : : '.

~:.~Es a5'í;que, como l,Jií:iri'áfirma MoREiLo; "i~ pr;:¡eba p~rlci~ h~pasa- · '. .. ~~·~oREl.i.o; Augusto M., La prueba. Tendencias modernas, Abeledo-Perrot, {
do Ce:ri. \lna n~eva concepción)_ de simple, secundaria y auxiliar, en ca- ! · Bu!!llosAires, 1991, p. 87. ··.· (
¡i
··. - ·.-:
' ... :.
· .. _._..:.· (
l, ~
(
......
(
,:··.
,:-..-· .,. ... ;
_ _ _ _ _ _ _ _ ____:,,-~~"-""":_·.:~~~- ·.:.::.::~~·~::~~.= .. .:. ;.:..:.!:·::...:.~:i.·~---·.. -··· · - - - -
e
........... _. ...
. .~ "

). 1.":
1.;
)
f;:ia4 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 · 335
¡; . "··
......
)' .. ;;:~atar motivada en una orden del juez. La misión del perit.1>. debe ser . palmente en el derecho anglosajón e inter ericano, habiendo muy
) · •·:~cumplida en forma personal, ya que su intervención le es requerida pocos casos de uso concreto en nuestr:o·p .
....... . <>htendiendo a los especiales conocimientos científicos, artísticos o téc-
. ·· .:::iiicos que posee; no puede, en consecuen'cia, delegar esta tarea en otro.·
.·.· 4.2. El órgano de la pr;ueba
º:· ·::sujeto. , .·
; ¡: Sus opiniones finales conforman ~dict8lllen, que debe contener
El órgano de este medio de prueba es el erito, que es quien sumi-
. . ' .. ·las conclusiones precisas que le merece· la tarea encomendada; es ésta . nistra elelemento probatorio; se trata de tercero ajeno al juicio y
la pieza vital de este medio de prueba. ·~· . . .
calificado por sus conocimientos o por su s'ngular idoneidad respec-
La Sección Quinta del Libro Prime~o del Código Procesal Civil y ·
to de cuestiones de índole eispecial; diferen es al.saber deijuez ..
Comercial de Córdoba, bajo el epígrafe¡:"Dict8:Dlen pericial", regula a
. 1.este medio de prueba en los arts. 259 a,?83 inch1sive.
·~',•
. . ' '

.. ·~·t
4.3. Elemento

' -~.4.
" -...
OBJETO,
~
ÓRGANO y ELEMENTO El elemento de prueba es el dato de lar alidad que el perito~~por­
). pora al proceso y que, en algunos casos, adq ·ere tal entidad que !'sus-
. ·~.
) •.·
':)4.1. Objeto tituye" aljuez en la decisión o lo obliga al omento de decidir: · ·

:' EÍ objeto de esta prueba está cousti~uiJo :por loi; hech~s conLrover- :•\:
.
5. NATURALEZA JtllÚDICA
r :tidos y sus causas o consecuencias, qu~ pueden ser de diversas .espe-
·. > ·~ies y acusar diferentes calidades (técpicas, científi.cas o artísticas).·
) Los autores no concuerdan sobre la nat alezajurídica de la peri-
··; Nuestra ley adjetiva prevé, como ppeba, ~l medio e:cpuesto'. t.am-
cial; así, algunos afirman que técnicament es un "medio de prueba",
) bi~n contempla la posibilidad de que el,Vib~al, de oficio o a solic1tu~
y otros expresan que simplemente es u.n" edio para la obtenc;íón t!e
de parte, solicite informes a entes púbJ?.cos cµando el dict~en pen- una prueba". ·
) cial exija conocimientos específicos (art. 282, CPCC). Estos tnformes
Para negarle el carácter de medio de pr eba se arguye que el peri-
· iécnicos sólo tienen elvalor de un ele,mento de juicio que debe ser
to nada prueba por sí mismo, sino que actú simplemente como au:d-
<fueritado en conjunto con los otros elementos probatorios arrimados ...
. liar del tribunal, ya que éste le formula un ncargo en virtud del cual
::'W proceso a la luz de las reglas de la sana c~tica racion~ 200 • • .
debe aportar datos al juzgador; esto es un conclusión referida a los
;.:,· Se manifiesta, sin embargo, una tendencia en la doctrina y legisla-
hechos controvertidos sobre la base de sus onocimientos, propios de
: ':~ión a aceptar una nueva institución "eimparentada c.on ~ste ~edio; ¡·.:
un campo del saber determinado.
.·: :ello sucede cuando se escucha la posición de expertos, mstituciones u
Por nuestra parle, consideramos que la rueba pericial constituye
,,~rganizaciones reconocidas, referidas ..a ciertos conflictos jurídicos o ;,:.·
un medio de prueba; así es receptado en la ayoría de los cuerpos acljc:-
.~orales¡ pero debe señalarse que éstos constituyen un aporte pr~ba­
tivos, aunque algunas veces no se lo denom ne de este modo (art. 259,
'.::torio suigeneris, diferente del tratado al que se denomin~ ~omoam:u:u.s
cri.riae· su origen se remonta al derecl:v;i romano y es utilizado pnnc1- CPCC; art. 457, .CPCCN). Por ello debe sen¡arse que en nuestro orcle-
. ..~' ' " . . . .. .::·; ;:· ,,. . .. . "~ .. : .. . :.: . . .. . ... ·namiento legal, aunque se denomina "dict en pericial", sistemat_ícn-
'-.:
mente se lo incluye entre los medios probat ríos. ·
,,·. . Recuérdese que en la metodología del C 'digo Procesal Civil y Co-
290 FERREYRA DE DE lA RúA,Angelina - GoNZAL~ DE lA VE?A DE ÜPL, Cristina, Códi-
go Procesal Civil y Comercial de laProvincÍif de Córdoba. Comentad? Y concor- }:.
mercial se establece una primera sección rlerida al régimen general
dadocon loscódicosde laNaciónyprouínciaZ.es, t II,La Ley, BuenosAires, 1999,
p.488. ' m C""E•m No"'•'"'' l. y'""· Manual d< 1"'hoproc<,.J p<nal, p. 305.
1' !}-'
(
337
3:lG ANGE¡LINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL·CML 1 (
- '
(
ele la pr~eba bajo el título "Disposiciones generales", y luego dedica sec- Adherimos a esta última posición sostenida por la mayoría de los
e10nes SP,Eesivas a los medios de prueba en particular: confesional, do-··· modernos autores. En consécuencia, afirmamos que la pericial es un
1
(
cumental, inspección judicial, testimonial, informativa, etc. Por último, medio de prueba; que el perito "es el órgano de prueba", ya que cum-
ple su función por encargo jpdicial, y que además presta un auxilio al - 1
(
debe reco.rdarse que el art. 202 completa el panorama; en efecto, dicha
.. '. norma,-que recepta el principio de libertad de medios de prueba, per.. ,__ juzgador, al brindarle cono.cimientos especiales para la mejor apre· 1 {
- mite hf:incorporación ajuicio de otroi:; medios probatorios no nomina- ciación de los hechos21H.
- ' dos esta~leciendo que se recepcionarán "usando el procedimiento de- Ello se abona, en primer.lugar, porque su concepto se ajusta al de (
;;;~...·:·" .. - · terminado para otras pruebas que fu,eren análogamente aplicables". · - -· medio de prueba que· señalamos como vía o trámite legislado a través .·-· (
¡j~~·::'.-·:·· .,.., · Ariali:zando este aspecto de la prueba pericial debe mencionarse · · del cual se introduce en el proceso un elemento probatorio296; también,
_por-la ubicación sistemática con que se inserta en los códigos forma- · (
,::r. la res.P?~able postura deALSINA, qué ha sostenido que la pericial nó. _
const1tuye un medio de prueba; estima que aunque la ley así la deno- les en general y en nuestro Código Procesal Civil en particular, Yade- (
.mine, sólo constituye un medió para la obtención de iina prueba, des- · . más porque en definitiva, aunque se afirme la naturaleza·de colaba- .
de que únicamente aporta elementos de juicio útiles para su valora- · r~dor o auxiliar que tiene el perito respecto del juez, esto no resulta.· (
··''

ci ón. Arguye en defensa de su posición que la prueba se constituye po~ incompatible con la calidad adjudicada. (
e:.¡
el hecho,,µiismo y los peritos no hacen sino ponerlo demanifiesto 292• - Se trata, pues; de un memo de prueba indirecto, ya que _la rela~ión -
~-:··

En general este autor, y también :otros de importancia como Cou- perceptiva delj11ez con el hecho a probar ocurre a travéa del pento.. (
TURE, siguen la línea tradicional fijada por CARNELUTTl, que considera
al perit-O:~omo auxiliar del juez o un<"asistentejudicial~-. Desde este
e
. sector sé.estima que no puede adjudicársele a la pericia el carácter de 6. ELEl'olENTO OBJETIVO
(
medio de•prueba, sino que sólo importa una forma de asistencia inte- (
k·ctual prestada al juez en la inspección o en la valoración de fa prueba. El estudio del elemento Qbjetivo de la prueba pericial comprende, .
La peri_cí~ -éxpresa..:.:... es solo una actividad representativa destina: .. por unaº parte, la materia sometida a pericia¡ por la otra, las circun~­ (
e
da a comunicar al juez percepciones inducciones obtenidas objeti- .tancias de lugar, tiempo y :rp,odo que se deben observar para su ofreci--
(
vamente¡--con esos fundamentos han estimado que no se trata en rea- _ miento, admisión y produc_ción. · .
lic!ad de una prui:iba, sino de un medJ.o para su obten<;ión, desde que · En primer lugar el objeto de esta prueba- son los hec:hos pertinei:i~ - ¡···
•(
s6lo aporta elementos dejuicio para su valoración. . - · · · - - -· · tes de la causa que resulten sus~ptibles de ser sometidos a estudio_ (
1
Sin embargo, debe decirse que de'sde otro importante sector. doc- .· -· técnico por parte del perito. ' · •••
,.~ .
..••· .. tri narío y con una dilatada tradición l~gislativa se ha considerado que - · ·Como regla general pu~de decirse que cualquier hecho puede ser - (
ln perici~-constituye .un medio de prueba; en defensa de su postura se objeto de examen pericial,.salvo aquellos que ~udiere~ afectar a las .
(
afirma ~:4e ello es así porque el perito no actúa solamente en la deduc- reglas morales, las buenas costumbres o cuya indagación fuera pr~- - i

, ción del!i,echo a probar, sino tambié~ en la propia percepción delJi.e-. -_ hibida por la ley; en 'este sentido, está prohibido efectuar el denom1... -
nado inspectio corporis, es; decir la investigación sobre el ~erpo hu~ · ·
t
. cho, unaS':Veces en sustitución y otras en asistencia deljuei; e$t1> es;·- ,(
en ocasiones su cometido es limitado ,a la: percepc~ón y eri otro$ se ~x-. mano sin consentimiento del sujeto. -· ····".
,(
tiende al~ deducción de los hechos percibidos 293 : - · · · · ·· ·· · ·· :\
• • • • • • 1 : •
' ~ ..;.;., .
(
· .: ~''" ALSINAii;tugo, Tratado teórico práctico* derecho procesal civil y comercial, . .· 291 FERREYRA DE DE LA RúA;Angelina • GoNzALEz DE LA VEGA DE 0PL, Cristina, Me- . (
., t. II, p. 47'2.,·~·. · ; · .· . . - dios de prueba, p. 118. · _ . . .. -
:!lO:I Cói.oMiói•CárlÓs J:, "El proceso con pluraliila4de partes~ylas 'tigm:&& pro·· ' .-..
295 FERRE'iRA DE DE u ROA, Angelina - GoNzAl.EZDE LA VEGA DE OPL, Cnstina,Me- . (
cesales que lo in,tegran", op . cit.,_p. ~02. . ! · • ·. · · ·· · · •· • .. ·- ·. -.·· ·. · ·. < ·-.· · dios de pru!]ba, p. 21.. (
! '. ~ .! . ,.· .••
.,. '. '. :• ·:· .:· .~.,·-: .

(
(
;,_.

i:.. (

·..... . ..... ~·· ... ···: ,::


(
! ,.

)
) .... ..

).
)
338 ANGELINA FERREYRA DE DE LA:. RÚA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I 339
) :
Ji Debe seiialarse, además, que este medio de prueba_e~,d~ ineludi-. ordenamientos·legales; en efecto, ellos re an la vía o trámite a se-
i ,., · ble utilización cuando se pretenden acreditar determfuados hechos, guir, la forma de designación del perito, l valor.del dictamen y sus
)' y ello no resulte posible con la utilización de otros medios. Por ejem- . formas para impugnarlo.
) plo, en el caso del juicio de filiación, cuando se pretenda acreditar el El ofrecimiento de la prueba en el pr ceso civil en principio co-
origen biológico indubitado de un sq.jeto, debe efectuarse pericia de . rresponde a las partes; sin embargo, est medio también podrá ser
) .. histocompatibilidad; también cuando se soijcita la nulidad del matri- . decretado por el juez de oficio; ello suced cuando la prueba pericial
) . monio fundada en la impotencia del ~ónyugue se requiere de una pe- se impone con carácter deindispensabili ad.para acreditar determi-
ricia médica sobre el cuerpo de. los cónyuges. nadas circunstancias. Estas disposiciones que importan excepciones
) Estos tipos especiales de pericia pueden realizarse sin in conve-. al régimen dispositivo, encuentran.fund , ento en circunstancias ba-
,,. ...
) nientes si la persona se somete a ella:voluntariamente; por el contra- sadas en la especial naturaleza de la cuesti n; también se admite la po-
rio, si se niega a que las investigaciones se realicen sobre su cuerpo, sibilidad de que el juez pueda ordenarla ofici samente como medida para
) .··· esta circunstancia impide su realiz~ción; sin embargo, en este caso, mejor proveer, pero debe importar un comp emento de la actividad pro-
) ...·. aunque no se obtenga la prueba de resultado más concluyente que es .. batoria de las partes y no su sustitución ( . 325, inc. 3, CPCC) .. ·
la pericial, el juez podrá tener en cuenta el comportamiento procesal· Debe señalarse que en algunos casos as leyes imponen est¡¡; me-
), ·~::; de las partes como elemento probatorio; en efecto, la negativa injus- dio de prueba como indispensable para a reditar ciertas cuestioües .
. :·. tificadagenera un indicio o argumento de prueba contrario al renuente, Por ejemplo, el art. 87 del Código Civil req ·ere la prueba pericial para
.......... ·· cuya gravedad puede ser apreciada libremente por el juzgador. acreditar la edad de las personas cuand, se trate de la i.nscripción
Los hechos que han de ser objeto de pericia deben ser calificados tardía de su nacimiento; los arts. 142 del ódigo Civil y 832, iuc. 3, del
por sus connotaciones técnicas, científicas o artísticas¡ en este senti- · Código Procesal Civil y Comercial exigen el dictamen de tres peritos
. do podrán ser objeto de análisis hechos físicos y psíquicos. Es decir que médicos para declarar la insanía de una p rsona; el art. 150 del Cód i-
. los hechos pueden estar constituidos por conductas humanas, suce- go Civil requiere la opinión de facultativo para determinar el cesli de
sos naturales u otros ~pectos de la realidad material, cosas u objetos la declaración de incapacidad; en caso de uicio de mensura y deslin-
que sean creación del hombre o productos de la naturaleza, la perso- de la actiyidad procesal gira alrededor de a labor del perito\arts. 728
na fisica humana y sus condiciones psíquicas 296 • y731, CPCC). ..
Deberá tratarse, por otra parte, de hechos que no puedan ser cons-· La leytambién establece las condicion s relativas a1 ofrecimiento
tatados directamente por el juez; es decir, de aquellos para cuya a pre- de este medio probatorio y que hacen a la a isibilidadform.al de prue-
. ciación se requiere de conocimientos especiales. Así lo dispone el Có- ba pericial. · ·
digo Procesal Civil y Comercial cuando expresa que la prueba pericial ,:... En tal sentido las partes, en el escrito de ofrecimiento de prueba,
;'.'
tiene lugar cuando para conocer o apreciar un hecho sea necesario o ·.¡
rf.'
deberán determinar los hechos que deba c ntraer la pericia bajo pena
.,. ,. conveniente conocimientos científicos, técnicos, artísticos o prácti~ (.
~:·:
de inadmisibilidad (art. 260, segunda p e, CPCC); es conveniente
coa (art. 259). que también se indique la profesión o esp cialidad que se requiere, Y,
Desde otro punto de vista debe tratarse, además, de hechos jurí- por último, es útil que en forma expresa e señalen los puntos sobre
.. ·.· ..
. :,;.--.dicamente posibles, esto es, que no r~caiga sobre ellos una prohibición los que deberá versar el dictamen. .
· :::: legal en relación a su comprobación:: El plazo para el ofrecimiento y ditigen iamiento de la prueba peri-

) .. ;_, Las circunstancias formales d!'!Lprocedi~ento que ha de seguir- · cial es el ordinario que concede la ley par la producción de todos los
) se en la prueba pericial, están establ:eCi~iis et), f?rmá minuciosa en los medios de prueba (art. 212, CPCC). Esto ignifica que debe ser ofreci-
da, instada y diligenciada en el plazo ordi ario de prueba establecido
) para cada tipo de juicio. El juez, en la aud!iencia de la designación del
D&v1s Ec11ANDIA, Hernando, Teoría general de la proebajudicial, t. 2, ps. 297
290
perito, fijará plazos especiales y más bre1es para que acepte el cargo
) a300. y presente el dictamen. .

)
~

(
34 O ANGELINA Flj:RREYRA DE DE LA RÚA • MANUEL E. RODR!GUEZ JUÁREZ. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 3'1 .... · (
(
Respecto del lugar, debe decirse que el inicio de las tareas se rea- nico o artístico, yconfigurará el elemento lógico de vinculación entre .·
liza en el tribunal y, en general, las tareas técnicas propiamente di-'
chas se realizan en el lugar que el perito indique (su oficina, el lugar
~.t •' las operaciones 298 • .f •
En síntesis, el dictamen deberá contener en forma clara y sencilla
(
(
de ubicación del bien objeto de examen u otro que se advierte como '/;-> los. antecedentes de orden técnico que se tuvieron en cuenta para
··'··:· ·. · convenieµte). · .· ! .·· . . · · . .
(
· opinar; debe también ideptificar las cos.as o personas que haya exa- .· ·
..:..-=: .... .·:'

..~: .. ,.· minado y la conclusión debe estar constituida por un informe que de- (
berá ser fundado, convincente y conciso. Cuando las conclusiones pe-
6.1. El:.dictamen pericial . .riciales. se basen en .informes suministrados P,Or .terceras personas, o (
,\y:.~: ¡
' de cualquier.otro tipo, el perito deberá indicar la fuente que utilizan y '' ' ..
El d\c_tamen es el acto mediante el cual el perito responde a cada ·.· ellugar.en que puedenserconsultadas(art. 278;segundaparte; CPCC).. ·· ·
·~· .
r
··.·.·.uno delá~ puntos propuestos por las:partes o incluidos por eljuez, da. En algunos casos al dictamen, podránincorporarse planos, croquis; • (
·cuenta de las operaciones realizadas y expone su opinión fundada o ir acompañado de fotograñas;.el perito podrá explicar también si··· '' 1

acerca de las conclusiones que, a su juicio, cabe extraer de aquéllas 29.7• realizó experúµentos técriicos, o en su caso el método que empleó para t
El CódigO"Procesal Civil y Comercial establece que el perito al con- . realizar. su trabajo; señalará así el camino lógico seguido para arribar (
,. el uir stútrabajo presentará en el tribunal un dictamen o informe es- · · · alas concl~ones. ·•. · · · .
, críto y fi'iiin.ado (art. 278, CPCC). En él deberá exponer en forma m<r )(
Por eso se ha expresado que la prueba pericial no se limita simple-
tivada íá:s conclusiones a las que ha arribado; debe destacarse que
como effli:i de este medio de prueba es ilustrar al juez sobre cuesti<r -~ -~-~-.
mente a suministrar pautas para la valoración de la existencia de un :e
hecho y su exteriorización, sino que a veces es el único, excluyente e
nes técíÍÍcas que desconoce, la exposición deberá ser clara y conte- (
indispensable medio para la acreditación o comprobación de deter- .
ner los :antecedentes que tuvo en cuenta para arribar a las "conclu- minadas circunstancias299 • • (
.. siones";~es~as 9pinio11e$ d~ben ser consignadas en fqrma a:firmativa En este sentido piénsese en.la obligación de contar con conclusio~ .
y categ~~ica a fin de que sean apta13 para contribuir a formar la con- nes de médicos para declarar la incapacidad de una persona (pericia . (
. vicción: del juez. · necesaria). En otros casos constituye el medio probatorio de mayor (
El di:Ctamen contiene una declaración de ciencia; pues el perito idoneidad; en efecto, tal sucede con las pruebas de ADN tendientes a
~- .--
io
·. expone que sabe por percepción, p~ro por sobretodo lo que ha con.,. · la comprobación de hechqs t¡tles.como el origen:biológi~o de una per- :(
el uido por vía de déducción o inducción acerca de los hechos sobre los
1 ' .. : . : . ·.. . .. '
sona, ya. que determina ese extremo con un altísimo grado ,de proba- '(
cuales versa la tarea. · · ·
...... •. bilidad o, si se prefiere,~~ certeza300• · ;(
· El contenido del dict~endeberesponder estrictamente al encargo
•-::··-
Este documento deberá ser objetivo, es decir desprovisto de in.: ·
.· tencíoriilidad, ya que el órgano de prueba no debe pretender ningún ·•· judicial, es decir debe ser.completo y no pecar .en excesos o defectos¡ (
efecto ]dfídico concreto con su exposición. Además, esa declaración· ... . . no puede omitir de respo~der a algún punto de pericia, pero tampoco .··
. puede f~ner connotaciones "valorativas", pues no se trata d~_~qi;ia· · .dictaminar sobre puntos' diferentes de los requeridos (congruencia).· :(
.simple liirración, sino que contiene: conceptos técnicos, artísticos o .· · · En caso de que los puntos sean varios, el dictamen debe respon- (
. científi~~s. · · · . :· · · . .· , .. . ·
dera ~aci1,1. l1Jlo en p~icµlar y a todos los reqµeridos, 11dem~~ .de los
La fiili.damentación del dictamen consistirá en explicaciones ten- ·_.., .:.:
.(
dientes tidemostrar el porqué de las· conclusiones; deberá explicitar · (
)os priri~ipios, argumentos o deducc*ones de carácte:r científico;téc~. · .·
\

. '. . -:::·.~·-- . . . - .. ·: . - .· . ·. . . . · .. ·.: .· ..


291 CAFFERATA NoREs, José l. y ob"os, Manual de derecho procesal penal, p. 309;
.i
· ·cAifiñÁ.fkNoREs,Josél.,Lapruebaenelprocesopen'!'.l,p:}2. .· · ·
299 KIELt.Ú.NoVJCH, Jorge L.,o¡:i; cit., ps. 5561558. · ·
. ~ 117 PALACIO, LlnQ.Enrique, Derecho proces(Ll cívil, t. IV, p. 711. · ·. ·· ps.
.300 K1EÜ.1ANoVJc11,Jorge L.,op. cit., 556 y 558 •
;
! .. ·
·''"'. .·

~- . . ... . . . ..
____________::··....:.•:ú::~,...,,.,;;;~,·¡.,,.:,;;.,.-:,·••:..,..~-..,;:¡;_'._;A~,":.:...::.~,:.::..::.:.;_!.:.:.••.•. _________,•• ~~·,~ .• -,
/

)
)
)
.:: :·.~ ·, ··:·:.-::·
)
ANGELINA l"ERREYRA DE DE LA RÜA ·MANUEL E. ROJ>R(GUEZ JUAREZ . MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1. :J43
)
·¡.i
) /que se estimen que complementan a los anteriores o que· eonstituyen . de uno de ellos no excusa la de los otros, q e deberán practicar la dili-
) • :~_:¡presupuestos necesarios para sus conclusiones, sin desatender nin- gencia y el dictamen en el plazo.señalado art. 280, CPCC).
. -.._("guno de los aspectos de los hechos, ni las razones y observaciones que
) _;,: 11!8 distintas partes les hayan formulado.
)
:X: - La pericia extra petita carecerá de 'mérito probatorio y podrá dis-
.:··
. 7.1. Condiciones del perito'
. '~~minuirla: eficacia 9,el medio al ser valorada poi el tribunal al dictar sen- ·
) \tencia. ' - La ley, aunque no en-forma expresa, considera.que.el perito debe
· · · . Estas circunstancias pueden dar lugar a que las partes objeten el ser una persona capaz; la regla de la capac~da~, o en su caso de la in ca-
)
informe pericial en la oportunidad de alegar (arts. 279 y 280, CPCC). - pacidad, se rige por las disposiciones deL ódigo Civil.
) El dictamen podrá ser ampliado a petición de parte o por requerí- Sin embargo, respecto del perito se re uiere además.una capaci-
_,:, miento del tribunal (art. 279, segunda'parte, CPCC); la "ampliación" ~.: i~· .. dad "calificada" para la percepción y la'co ecta verificación de los he-
·-·::;:,'.implica que el técnico deberá responde~ respecto de una cuestión omi- _ chos, la determinación de las causas y de us efectos, o en su defecto
· · . :·~ ti da o aclarando algµna cuestión que haya sido expuesta e11 fonna poco simplemente para la apreciación e interp etación; este doble aspec-
... -~~ .
. _ - - - .. _
to de la función pericial es propia de la pe 'tación, y así es reqon:ociclo
) 1(· r por la mayoría de los autores 8º2 • _
:·.1f··
) Para poder actuar en calidad de perito 'udicial deben acreditarse,

) ..
.. : ·-:~' i¡. ELEMENTO SUBJETIVO además, determinadas condiciones que e requieren para el mejor
•"
desempeño del cargo: ·
::·>
) ._ '·- , El elemento subjetivo de la prueba pericial está conformado por 1) Edad: en virtud de la importancia 1encargo pericial se exige
.. . -~;'.-.l!!s personas que participan en el acto pericial; en tal sentido las par- del perito "madurez de juicio", que se pres e no alcanzada hasta In
) ,. ·.· . . :;-:tes son los proponentes, el juez es el destinatario, y el perito es el ór- · · mayoría de edad; también se requiere ple itud de aptitudes intelec-
) ':l' ..
gano de prueba. tuales, y por tal motivo se impide la interv nción de personas insanas
"
:' o con algún grado de discapacidad.

..,
. Los peritos tienen el carácter de auxiliares o colaboradores del
) órgano jurisdiccional; su fin es salvar una imposibilidad fisica o suplir. 2) Calidad habilitante: los peritqs ofi iales deben tener título en
" · ,: una insuficiencia técnica del tribunal.· .
) la materia a que pertenezca el punto sob e el que han de expedirse,
.•· _;+•:: El perito actúa como un simple intermediario en el reconocimiento siempre que la profesión, arte o técnica e tén reglamentadas; la re·
) · \judicial, y por ello se ha expresado que son las lentes a través de las glamentación se refiere, por una parte,.al · ítulo profesional otorgado
>'.:,cuales el juez percibe ciertos hechos para los que su :visión nonnal no generalmente por universidades u otros 'nstitutos educativos, y la
)
"'"alcanza301 • - habilitación se refiere a disposiciones dict das por los colegios profe-
) .,,. Por otra parte, la actividad pericial-es propia de personas especial- sionales o tribunales superiores para la a tuación de estos sujetos. A
. )Dente calificadas por su experiencia-o por slls conocimientos. falta de título "deberá designarse a pers na de idoneidad manifies-
)
· Por regla general el tribunal designa un solo perito pero podrá, si ta". Sin embargo, debe aclararse que est requisito especial es sólo
_Jo estima necesario, designarlos en forma plural (art. 261, CPCC). para quien ha sido designado como perito oficial, ya que para actuar
· -<· Cuando el órgano de prueba está integrado por varios sujetos, las_ ._ enjuicio como perito de' control no se requ ere la acreditación de títu-
) ·· '~éleliberáció'ries referidas a su trabajo deben efectuarlálos peritos ofi- · -'~-·10 en la especialidad (art. 262, CPCC).
) ciales designados en forma conjunta (Íut. ~77, CPCC); la negligencia El requisito básico para quien ha de ac uar en el carácter de perito
oficial es la idoneidad o aptitud respecto e los conocimientos espe-
)
301 ALSINA, Hugo, Tratado teórico prdctu:o 4é derecho procesal civil :y comercial,
302
t.IV,p.472:.- · ~.. :<.-..·· ·· .. DEVJS ECHANDIA, Hernando, Teorlageneral de la prueba judicial, t. 2, p. 286.
)
~ ..".
)
,_, '
34 ·l ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA ·,MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 345

dales que se requieren 303 ; por eso, por regla general se exige que ten- El perito debe aceptar el cargo bajo juramento una vez que haya
gan tít~l? en la materia a que corresponda el asunto sobre el que de- sido designado por el juez (art. 266, CPCC). Su misión debe sercum--· ·
ban pronunciarse, y matrícula profesional otorgada por el organismo ·::; ·: plida con imparcialidad, lealtad y buena fe procesal; debe practicar
habilitan.te a ese efecto. · por sí mismo las operaciones necesarias para elaborar su dictamen.
Las conclusiones deben ser claras, precisas y veraces. · ..·
.. En ~~·sistema de la provincia de Córdoba, el Tribunal Superior de .
Justiciá;fen uso de sus facultades dé superintendencia forma listas Si el perito no cumpliera con estas obligaciones impuestas pueden
de perit9s·en diversas especialidades: ellas son confecci~nadas sobre·· incurrir en respons~bilidades de índole disciplinaria, civil y penal. La
la base q:~una solicitud que los profesionales interesados efectúan para . ··
ser incl~dos en las d~nominadas "listas oficiales" para actuar en: dis~ ·
..... .
responsabilidad.civil puede derivar· del-incumplimiento de los debe-
res entiempo oportuno o cuando no se han respetado los requerimién- .
tintas ~~~cunscrípciones (por ejemplo, listas de peritos, martilleros; · tos impuestos (por ejemplo, si el perito, pese a haber ~ido notificado,
contadores, ingenieros civiles, aeronáuticos, bioquímicos, calígrafos, .· '·
:.··."
no acepta el cargo o es renuente en presentar el informe pericial o lo
agrónomo¡;; en fotografía, médicos· clínicos o con especialidad en si- •· ·· . :·.· ··presenta en form.ainsuficiente1 defectuos.a, etc.); las sanciones que
:;·.;
quiatría, etc:). Excepcionalmente, C\.lando no existieren personas con · ... :·. tales conductas acarrean son de distinta naturaleza; así, por ejemplo, · . ..../
... ~-..
hapilitación profesional o académica; se admite que las listas sean in- podrá importar un apercibimiento, la remoción del cargo, su exclu-
~e~'f ª~~0por idóneos o prácticos; es ~eci~ sujetos sin título profesi~ _• sión de la lista oficial;:la condena ai pago de las costas referidas a las
· diligenciasfrustrac1as, responder por los daños y perjuicios, o en de~
La d~~ignación recae generalmente en una persona física ajena a ··· ·•• finitiva la disminución o pérdida de sus honorarios por tarea inoficiosa ..
las part~s;· excepcionalmente se admite que puedan actuar, en cali- · (art. 280, CPCC)3 04 • · ·· ·
;:· ..
dad de P.~rito, corporaciones académicas, científicas o de investiga- El perito goza tambiéQ. de derechos, los cuales pueden ser resumi-
ción. SeJrata de personas jurídicas o ideales que por dedicarse a al- dos en tres categorías: 1tpercibir una remuneración por su trabajo;
gun.a a~~ividad q1;1e_geJ:ler11 c~_ndiciones de idoneidad son reql.leridas .·. 2) exigir que se le suministre dinero anticipado para los gastos de la
con autorización legal para cumplir este cometido.Nuestro Código Pro- ··· pericia, y 3) solicitar de las partes la colaboración.necesaria para lle-·
resal Ciyil y Comercial no lo admite en forma ex.presa pero el art. 282 vara cabo el encargo (por ejemplo, facilitarle los elementos que serán ·
..
(: ·.. establedi: "Eltribunal podrá de oficio o a solicitud de parte, pedir in- · objeto de la pericia; o los antecedentes que se requieren para el corree- ..
.. formes de entes públicos cuando el dictamen pericial exija conocimien, to estudio; siemprey cuahdo esto dependa de las partes). .
tos específicos". · . · "· Los gastos y bonorarfos del perito serán soportados en definiti-
. . ··__ · .. ¡.. "'.... ·. :. i., ·--.;·.· . va poda parte que result.are vencida y condenada en costas, lo cual
...... ··· ..', .. ·· será objeto de decisión eipresa al momento en que el juez dicte sen-
.
:;-

~;... '
.
7.2. D~~echos y obligaciones de lós peritos tencia; • ·
·~.: . ':'::::t..
· Los p~ritos gozan de derechos y Qbligaciones o deberes; tambié~·
se establecen incompatibilidades para el ejercicio dei cargo y sa1.cio- .· · .· 7.3; Incompatibilidades
nes par~ el caso de incumplimiento de la tarea encomendada. ·· · · .
. Las normas reguladoras tienden a la realización eficiente de la La ley establece también incompatibilidades para actuar como.
tarea, aJa·idoneidad de estos sujetos y también a garantizar su impar- perito, estableciendo qué las causales para recusar a los peritos se-
cialida&<:: · . .· · · .· . ·. ~ · i _: ' · · · ··• ' •··· · · • .• · rán las mismas que para los jueces (art. 270, CPCC). ·

·. · 3111.FE~DE DE LA Ro~.A.ugelina-GoNzALEZDE LAVEGADE OPL, Cristina, Me·

:io3 CAFFERATA NoREs, José I. y otros, Manui;r.l de derecho pr~e.sal penal, P· 308._ · diosdeprµ.eba,p.125 ... · .... ·

···."·· ·.....

:··.: .. ·-·
----------·-----M••••:,¡;.. :;;:? ... -.:.:.:•...·;-~ -·~·... "."!" •••.• • ·: .• ::'.~'.':.,
/ . ,, ....
::. ··:..

\ .. ··:;,'J'•"•·: .·
J .

) .·

)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ ldi\Nl,JAL DE DERECHO PROCESAL CIVlL 1 . :3·17
•.. ~ <.: . . . ' . •-· • ' : .. ,; ·,:. ... :...
)
.' -~ ..
) . Como se advierte por la remisión que efectúa el Cód~gQ; se trata. ··•·· El Código Procesal Civil establece qu cada parte puede designar
) .::::.·
·~:- .de preservar en el perito el mayor grado de imparcialidad~ Por
tal mo- un perito "contraloreador" o de "control" dentro de los tres días pos-
.'..;:,::. tivo resulta incompatible con el deseillpeño pericial el haber partici- teriores a la aceptación del cargo del peri o oficial; su función se JÍlni-
) . .~i:'.' pado en calidad de testigo en el mismo proceso; no podrán desempe- . ta a evaluar y, en su caso,.fonnular y crit' car fundadamente el dicta-
... :') . ñar la función pericial quienes con anterioridad hayan actuado como men pericial.oficial. D.ebe señalarse qu para actuar en calidad de
) . '.:·~;,~ peritos en la misma c.ausa, aunque se trate de puntos diferentes de. perito de control no se imponen condicio es especiales de.idoneidad;
) · · :ly los puestos a su consideración o respedto de los mismos en caso de que en efecto, no se requieretftulo en la esp cialidad salvo para el caso
· ' ia pericia haya sido anulada; tampoco ~odrán actuar como perito qui e" especial de diligencias que deban realizar e sobre el cuerpo de una p~r-
) nes se encuentren vinculados a las partes. ' sona (art. 262, CPCC). . 1
Así, el cónyuge, ascendiente, desc'endiente o hermano de alguna Los contraloreadores.están autoriza os para presenciar las ope-
. de las partes; los parientes colaterales hasta el cuarto grado de con- raciones técnicas que realice el perito ofic al, a fin de efectuar un con-
,:::; sanguinidad o segundo de afinidad, su tutor o pupilo o que se encuen- trol de la opinión que vaya a emitir en su dictamen. El perito de con-
~·:: .. . : · tren vinculados a las partes por amistad fntüna o enemístad manifies- trol puede adherir o discrepar fundada ente con .las conclusiones
C ta, vínculos societarios, etc. Por último, tampoco podrán ser peritos arribadas por el perito oficial (art. 278, ' tima parte, CPCC),,...~::-
) ··.. los ministros de un culto admitido, los abogados, procuradores, escri- Para establecer la diferencia entre a bos tipos de peritm:i"'dcbe
) ;.. banos, médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte señalarse que el perito oficial es un auxil"ar del tribunal y debe n~ali­
·:.:· .. de curar si la pericia versara sobre hechos que hubieran llegado a su zarsu tarea en forma objetiva; los peritos e control, en cambiq, lo ha-
) , •·.··. . · ''L r.onodmiento en razón del propio es'fado., oficio o profesión (!lccrato · rán eri forma subjetiva, esto es,, en defens de los intereses de a1guna
... profesional)3º5• r< 1
de las partes.
)
·· .... En el supuesto de que el perito nO i;e excuse, la ley procesal prevé En el Código Procesal de la Nación se a incorporado la figurn del
) .,_. ... · '· . la posibilidad de recusación. El peritifsólo puede ser recusado con cau- · consultor técníco, que ha reemplazado al lamado "perito de parte ";1110 •
sa; es decisiva al efecto la expresión O.el motivo de Ja causal en el es- El consultor técnico es una persona q e, a solicitud de una de las
) ...
. crito que se presente (arts. 268, 270 y·l 7, CPCC) . partes, sobre la base de sus conocimiento , presencia las operaciones
) La oportunidad para la recusación varia según que el perito haya técnicas que realice el perito, formula las observaciones que conside-
....sido propuesto de común acuerdo por las partes, caso en que sólo po- re pertinentes, y dentro del plazo fijado aquél presenta por separa-
)
:.i.·'· drá ser recusado por causas posteriores a su designación, o si fue de- do su respectivo informe, cumpliendo, e lo que atañe a dicho infor-
) .~:· signado por el juez de la lista oficial podrá ser recusado también por me, los."mismos requisitos" {art. 4 n).
~. causas anteriores dentro de los tres días siguientes al de su nombra- · Su función es asistir a las operaciones uerealiza el perito oficial y
) :: miento o al de la notificación respectiva (art. 273, CPCQ). . . . . en su caso formular observaciones (arts, 58 y 459, CPCCN).
) Así, el perito y el consultor técnico tie en la misma función de ase-
soramiento, pero el primero es el auxili directo del juez, mientras
) · .:_, .....7.4. Perito de control y consultor técnico ~:·: que los consultores técnicos son defensores de las partes, cuyas op~­
) niones pueden ser de utilidad para la de~lsión de la causa en la medi-
.. ·. El perito de control actúa colaborando en la defensa de los intere- da en que los datos y elementos. científico en que.se fundaren fueren
) ·-· sses técnicos de la parte que lo propuso; el nombramiento generalmente · '' juzgados prevale.cientes307 •
)
· · recae en un sujeto de su confianza y_que consecuentemente será un
defensor de sus intereses. ·· · · · ·· · .· · ·
) 306 KmLMANOVICH, Jorge L., op. cit., p. 485.
30 7 COLOMBO,Carlos J., "El proceso con plurali ad de partes y las figuras pro-
3 os CAFFERATA NoREs,J osé l. y otros,Manualde derecho procesal penal, ps. 53 y 54. cesales que lo integran", op. cit., ps. 202 y 203.

.. ,.... · :·¡··.··
) ·····'
.:·· \
34 S ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I 349
{

Tambi~n. a propuesta de parte o de oficio, eljuez podrá requerir En la diligencia pericial se advierten tres momentos: el prepara- (
opinión d~·ciertas entidades como universidades, academias, corpo- torio, el del examen propiamente dicho y el final, en donde el perito · .~· {
raciones, institutos y otras entidades públicas y privadas que revis- emite su dictamen; Estos momentos señalados por ALsINA también se '
tieran de carácter científico o técnico. Ello se torna necesario cuando señalan en la ley procesal. (
.... han .de r:~~izarse operaciones muy complejas·o que requieren conocí-~··· La preparación dela pericia comprende todas las diligencias que (
:~/·,:.:. miento~A~ alta especialidad 308 (art. 476, CPCCN). · · . cumple el perito para poder realizar el examen, reunión de antece- 1

~~~~·:.···.. •Sobre'.3.a naturaleza de este elemento ·probatorio vinculado a la· dentes referidos al tipo de pericia.encomendada, consulta de mate-. :e
.. ··
pnieba pe'ricial no existe uniformidad en la doctrina. rial bibliográfico, búsqueda de documentos indubitados. .
le
li~?' El coli#~ltor técnico colabora para:el esclarecimiento de Ía verdad
y no deJi~:fll. maliciosa ni abusivamente tergiversarla apartarse deL o
· :El examen propiamente dicho consiste en la inspección de Ja cosa
o persona objeto de pericia, que debe· ser realizada por todos los peri~
... ·~ ...
k
~L a
resultad~ que rectamente ha de llegar sobre la base de los hechos; tos conjuntamente; si es posible en un solo acto, y por último la pre~
, .. ·· :.

¡e
1
1

;,:~~:~· ··.. de 1as operaciones técnica.S que ha realizado y de los principios cientí- sentación del dictamen debe ser efectuada personalmente por él pe-
ficos sobre los que ineludiblemente debe fundar su opinión; pero el rito en el plazo fijado por el tribunal. · :<
informe del consultor técnica no tiene ~l I!lismo valor que el de la prue- También en oportunidad de la audiencia establecida para la desig- {
ba perida.P 09 •
.
·
·. ··--~. ;·. :··
: · · ·· · · ·· · .naci6n de los peritos, las pa,rtes y el tribunal podrán propon~r nuevos
. . •...
. puntos de pericia (arts; 261y264, CPCC). Debe señalarse que las par- !e
tes pueden proponer el perito oficial de común acuerdo, y en caso de
8. PnoC'l;iJ:iiMmNTo
... .
~~)'""
EN
.
EL Cónmo PRocEsAL
.
CIVIL Y. CoiimRCIAL
.
·· no coincidir será designado por el tribunal, previo sorteo de entre los
:e'
que integran la lista: oficial; en ese mismo acto, el juez deberá deter- i(
La ~.i'-~eba pericial en el proceso civil, como todos los medios de minar el plazo para la aceptación del cargo, y también el tiempo en el f(
:;:?'."'"' .... ..pr.ueba;d.~be.en.principio,sei:.ofuecidip.odas.parj;es.~nJin.llS.crito en..... que deberá presentar el dictamen (art. 266, CPCC)310•
el que s~ i,ndicará su especialidad y se:propondrán los tema¡¡ sobre los ' ... :Ei plazo-para realizar fa pericia o'emitfr el dictamen podrá ser .. '(
que sugi,eren se expida el perito. ampliado a petición del perito, cuando el reconocimiento exigiese la
i(
. Estos;lemas deberán referirse a los hechos controvertidos y que inspección de algún sitio u otro examen previo que requiera mayor.
coi-respondan.a la ciencia, arte o técrÜca de conocimiento del perito; .
mediante esta tarea el oferente determina: ios límites del encargo ju-: . .
atención o estudio (art. 2'76, CPCC). · ..
Si el perito no a,cepta el cargo o no presenta el dictamen o su a.m-
¡e
!(
dicial, pues el perito no podrá pronunciarse fuera de estas cuestiones. . · pliación en tiempo oportuno, podrá ser pasible de sanciones: remo- 1
El ju.e.z, si considera admisible el medio probatorio, fijará una au- ción, imposición de cosbµ; y gastos correspondientes a las diligencias ¡(
diencii::R~~ el fin de nombrar perito~ ' ·. ·. A ·. .. • .. · . ·· · .· · · frustradas, o pago de los daños y perjuicios causados, sin perjuicio de .
;

. Lal~y,_otorga también, en forma excepcionaI;facultades al juez para-.·· las sanciones administrativas que pudierun t;orres¡>onder {art. 280,
ordenar.::d~ oficio esta prueba en uso de sus facultades para mejor .... cPOc>: . ;.· ·· .. ,·.
·~ -~ ..
proveer..(art. 325, inc. 3., CPCC); por último, debe señalarse que ex~~ ·.
cepcionalü,iente la ley (sustancial o formal) impone en ciertos casos y.
en forma~Óbligatoria la: utilización de este medio de prueba para acre- .. '... .:::·.:
ditar cie;r;Í?s
. ··..
~ircun~tan~~as,
. .
co~o··. se :ha
. . ! ..
s~ñalado§~prd~···"
. .. . .....
·· · ·:· ,·
., ·~·::-~:~· . . j.

3-·u>--J-{f..,.EL_,11"'"&..""~c,""··~,...ta,'JorgeL:;op;-cit.,p.582 . . : .. "· . _,_,_. . ; ....;~·. :.. ->:}.; .:..:~:.•. :.


3º" COLOMBO, Carlos J., "El proceso con pl~aJidad de partes y lasfiguras pro- · ·· 31 ºFEwm oE Ds LA RúA,Angelina- GoNZALEzoE LA VEGA oE0PL, Cristina, Me·
cesales que lo integran", op. cit., p. 203. ' · · .· · dios de prueba, p. 12s; . · ·

1·' > .. ·.:.. ................. ·.


¡: . · ... ·...: ..· ... :·····.
........
,·.··
- .~. .~}. ·_,,;::.R: ".• ·_,~-> ·:~ -~·_, .. O·:·~.~·.~. • ·-...·. .-··
~--- ...', :,.-'~:..;;.·""'
.;-"".;~,~~··;,., j:!.i'.C:::.::;.;~~;.:~:..... _....~---~··· j
) r ..
)
y ;·
1.
...
y
} 1>1A!'WAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 351
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÓÁ - Z.fANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
... _:·
)
) .;g, IMPUGNACIÓN Y NEGLIGENCIA ., ·,::_· . Cuando, por el contrario, la prueb~ s comlín, pesa sob~'~ ~mbos
litigantes la carga de instar su diligenci iento, pero debe señalarse
1 .·:,!.'·

!JI~ <
. , i; La palabra impugnación significa ac~ón y efecto de impugnar. Im- que esta circunstancia no impíde que le use la negligencia de una de
:~;;J>ugnar: combatir, contradecir, refut~ 11 • La negligencia referida a las partes en perjuicio de la contraria. i ambas partes hubiesen in-
. · .. · ~:Ja pericial implica el incumplimiento eq);iempo y forma de la tarea en- . .. , . . corrido en negligencia, cualquiera de ella puedeacusarlarenunciando
· ·... O:!'.:e?mendada que ocasiona consecuencia~ gravosas para quien las oca-··· de esta manera a su propia prueba. ·
··.'•$1ona . : La pericia ordenada:por el juez-de o cío como medida para mejor
.· La pericia puede ser impugnada por. diferentes causas: en primer ·· . proveer no constituye prueba de las p es y es, por lo tanto, ajena a
) ·:lugar, por haberse apartado el perito d~ los límites impuestos por las la posibilidad de acuse de negligencia.
cuestiones propuestas; también por considerarse equivocado el pro-
. cedimiento seguido en la diligencia, o por haberse-violado alguna de
'Jas formalidades prescriptas. La impugnación de pericia deberá rea- 10. VALORACIÓN
'."Jizarse en los alegatos (etapa discusori~); en este momento podrán el··.·
. ;actor o demandado deducir las consideraciones tendientes a destruir Como todos los medios de prueba, t bíén la pericial es n;i._eritada
·· ;;~u eficacia probatoria. " por las partes en la etapa discusoria y or el juez en el ~omento del
>'
)
..:.·'
:J·· El juez analizará la procedencia de las impugnaciones y efectuará dictado de la sentencia.
. · \~~~u propio análisis en la sentencia. .. .. Las partes en sus alegatos podrán c estionar el dictamen dE::'l pe-
) · .·.: :. C En tal sentido el Código dispone que el mérito de la prueba se apl'e- rito.fundándose en razones de orden sust ncia.l y también podrán efec-
. : '_;c!ará conforme a las reglas de la sana cptica racional, debiendo consi- tuar observaciones de carácter formal irigidas a restarle eficacia
)'
< nerar los informes de los peritos de coptrol si los hubiere (art. 283, ·
..-·:CPCC). . .
probatoria; podrán aducir que se traté, . e conclusiones infundadas;
por ejemplo, que no existe nexo lógico e tre las premisas y la conclu-
··. La negligencia, como institución pi'ocesaÍ, presenta aspectos di- · sión, o que el informe es incoherente o c ntradictorio. ·
ferenciables según se trate de cada medio de prueba, ya que ellos pre- 1 El juez apreciará la eficacia probato a de la pericial en el momen-
sentan modalidades propias. La negligencia referida a la prueba pe-. to de dictar sentencia; meritará el dict · en y sus ampliaciones o acla-
ricial requiere del análisis de diferentes circunstancias. raciones si las hubiera en forma íntegr , es decir, como una unidad.
· ·:!': En primer lugar, es necesario rematcar que la pericia sólo se con- Debe señalarse que las leyes proces es han utilizado diferentes
. ilidera común cuando una de las partes ha adherido en término al ofre- sistemas para la valotadón.de la prueb~ericial .
cimiento por la contraria. En los demá.$ casos la pericial conserva el El primero, utilizado en la antigücd do referido a casos especia-
carácter de prueba individual (prueba de parte}. La correcta aplica- les de pericia, asigna el valor de plena p eba al dictamen de peritos.
. ción de este principio elimina considerablemente las dificultades. No Es decir, sigue el sistema de tarifa legal responde a la legislación del
cabe duda de que cuando la prueba ·pericial h~ sido propuesta por una siglo pasado. Éste ha sido admitido por, uestro Código Procesal en el
de las partes, a ella corresponde instar:· el procedimiento para que se art. 283 sólo para el caso de que las part s hubieran dado al perito el
produzca en término, ya que la intervénción del adversario no tiene carácter de árbitros o arbitradores. En e te caso el tribunal no puede
otJ'.O objeto que controlar su diligenciruµ.íento; el proponente tiene la apartarse de lo concluido por el perito.
' carga de notificar a los peritos y de requerir se les fije término para la El segundo sistema propicia la ampli libertad del juez para apre-
aceptación del cargo y para la presentadóri P,~l informe,. etcétera. ciar el dictamen conforme alas reglas de a sana crítica racional. Es el
adoptado por la mayoría de los códigos p ocesales contemporáneos y
por nuestro Código Procesal Civil, que e tablece que el dictamen del
perito.no es vinculante para eljuez (no lo obliga) que apreciará el mé-
311 REALACADEMJAEsPAjqOLA,op. cit., p. 735. "' rito de la prueba de acuenfo al~ reglasfe la sana critica racional
···--.. ··. (
:.rn ~ ANGELINA FERRE\'RA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRlGUEZ JUAREZ .. MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 353 (

En este sentido el juez efectuará un examen crítico en el que


(
técnico sui ge11eris, ya que no implican pericia sino que se utiliza el co-
m eritará;el contenido del dictamen, evaluará las coincidencias en las nocimiento técnico de, fwÍcionarios que en forma permanente desem- ' (
opiniones.·de los peritos (oficial y contraloreadores) y los principios peñan actividades en un organismo determinado. Este informe podrá
técnicos en que se han fundado. Si no existiera uniformidad en las con- (
constituir un elemento de juicio más, diferente de la pericia y que debe.
cl us10nes; el juez las comparará y dárá preferencia según la calidad.· ser meritado a la luz de las reglas de la sana critica racional junto con· (
del· perito que las emitió; tendrá mayor fuerza convictiva la opinión . las otras pruebas arrimádas al proceso.· · i
del peri:t!> oficial. En caso de que fueren varios los peritos oficiales con. (
informes.disímiles, eljuez tendrá que meritar las razones expuestas (
y a cept~B; las que sean más lógicas y convincentes. Cabe destacar que. · .Ü. DIFERENCIA ENTRE LA PRUEBA PERICIAL Y LA TESTIMONIAL
:

el j ue;z. Üene amplia libertad para apartarse del dictamen e incluso ·· .·=;· (
rt•chaiarlo cuando encuentre que éste: no está debidamente fundamen- Tanto la testimonial como la pericial son medios de prueba deno- (
tado sea absurdo inverosímil o carente de credibilidad; pero la deci- ... :·
minados personales e indirectos. Por ello tienen ciertas semejanzas
sión ~n ese sentid~ debe ser suficientemente motivada para no incu~ ·'-'
y diferencias que la doctrina se ocupa de precisar, atendiendo espe- ..
(
rrir en una conducta discrecional o arbitraria. . cialmente a la posición procesal del perito frente a la del testigo. ., (
Los motivos del alejamiento de la opinión periCial puede¡i obede~ .· .. .. ,,
En ese orden de ideas; y de acuerdo con las nociones que se han ex-
ct~r a in:e.gclaridades en la tramitación o defectos en el fundamento o.· '.(
puesto acerca de la prueba pericial en ge¡ieral, PALACIO señala enti'e
en las propias conclusiones, tales como ausencia de motivación o in- . el perito y el testigo las siguientes diferencias 3H: (
suficiencia de la misma, vicios lógicos en el razonamiento (vgr., con- 1) La declaración testimonial se refiere a hechos pasados, es decir
tradictfótr), oscuridad, imprecisión.; También puede ocurrir por la .· (
sucedidos con anterioridad al acto de la declaración. El dictamen pe-
''r:ontr8:i:liccíón con hechos notorios, normas de la experiencia y con ricial, por el contrario, tiene por objeto la comprobaci'ón de hechos
otras pruebas de la causa"312, · .
1(
·pasado$, presentes y futuros. !
El apartaniiento por eljU:ez.de las conclusiones del dictamen debe. 2) El testigo declara sobre hechos que se han percibido fuera del . (

.
apoyars~·en razones serias, es decir en fundamentos objetivamente
proceso; el perito se expide sobre hechos percibidos en ocasión del jui- (
demosttaJivos de que la opinión de los expertos se encuentra reñida cio. ..
con prirtdpios de la lógica, máximas de la experiencia; o expresando 3) El testigo declara sobre percepciones o relata hechos; el perito, . '(

l
que existen. en elprciceso elementos probatorios provistos de mayor. por lo general, formulajPicios de valor' o deducciones extraídas de los .
·: (
....... ·.
eficacia para provocar la convicción a,cerca de la verdad de los hechos . . ... hechos percibidos. • ,
,.
controvertidos313 • El juzgador también deberá tener en cuenta las ob-. · ..
:·. Se ha advertido .acertadamente que la actividad pericial puede li- (
scrvac.iones que hayan efectuado las partes, las que conjugará con las . ;t'··t. . mitarse en álgunas oportunidades a la comprobación de un hecho. (
·- ..
" propias ¡fe.su intelecto y valorará también los otros elementos de pru~ ". Interesa recordar que la prueba resultante reviste eficacia en la me- ·
·;...:,. ba arri*ádos al pleito, y de todo ello extraerá los fundamen~os d~ ~u =.;;
dida en que tal comprobación requiera conocimientos técnicos espe- · '(
...
· conclusión. · · · ·· ciales 316 • , .
Por último, debe analizarse el valor probatorio que tienen los~­ (
4) El testigo relata ~n Virtud del contacto directo con los hechos
formes técnicos requeridos a instituciones especializadas que han sido . acerca de los cuales declara, por lo que es insustituible; el perito es, (
incorpo~,ádos al juicio. Ellos ~se ha djcho- constitu!~n, U1l ()ictamen. · sustituibl~
•··-· j ...
en cambio,
.... :: . ... :· .···
: . ..
Ófungible,
. . compr~bar
pues su aptitµ4 para ..
() (
.,;~_ ~:·-~:.f:_-~·· .. . ).
(
.. : <~.~:~:~.
3.1~ ói;FEIÍA'>t¡·NoREs;JoséEy otros, Manual d~ derechopfDcesál j¡e~al, p~ 309~ . ·. . ... ···.·
ai 4 PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal oi11ü, t. IV, p. 682. (
1
m PALACIO,LinoEnriq,ue,.Derechoprocesal ciuil, t. IV, ps.15ly 152.· • 3 15
. PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal civil, t. IV, p. 683. (
. ···:. ! .

(
...· -· (
: •·' .. •··.···· . ..
, (
. ..::.~ ·:.:.:·
(
) . ...... ·~·: .....

)
)

r
1f ,.
nr 1¡.
J!!J :i~~·~ :.
.·.· -t?_~lvll Oi- B.·
35~ ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ ' ' ' r, ••

) U!~!: .: .. . i.~.' .......... . ·::· .....·. :·:...:.;,·:.:' .....


¡
............ ....... :...•:...
ff;f
. ! enjuiciar uno o más hechos determinados es comú.ti..á. todas aquellas
'

hd~ ,,:.··
personas que integran el sector de la especialidad cienÚfica, artísti- ..·,.:,¡·.
1 ~· industrial o técnicl! al cual pertenece. . · · · ·· · · · .· ·· · ··
b•I!
tf; ·..
·;...;rQ. ...... . . ... ·
: ;

./·,:
.•:l ·...... :..
n
¡
U.ti;
att: ~ ·..

t..!'. · ·•·. Capítulo XII


1
.~!'.
. ~.\ P UEBA INFORMATIVA
11.I

·¡ ... Sumario: l. Concepto. 2. Carac res. 3. Naturaleza jurídi·


): ' ca. 4. Diferencias con otros me 'os de prueba: 4.1. Con la
documental. 4.2. Con la confes onal. 4.3. Con la tes.timo·
).
¡ ":~:: ·.. ... ,·. ·.·..
nial. 4.4. Con la pericial. 5. Ele ento objetivo. 6. Elemen·
) to subjetivo. 7. Pr.ocedim.iento. . Valoración. . ...
l ·.

)' ' .... ¡

l .. CONCEPTO .
J.
) La prueba informativa es el medi por el que se· aportan al proceso
) datos concretos acerca de actos o he Ós resultantes de la docurnen·
tación, archivos o registros del info ' ante (oficinas públicas, entida-
) .... ·;...~:,.,..
des privadas o personas físicas), par la incorporación de expedien-
tes, testimonios o certificados que o rano se extienden por oficinas
) públicas316 • ·

) El concepto utilizado la define e toda su amplitud; comprende


tanto la prueba de informes en i;,enti , () estricto. cuanto la de carácter
) impropio.
) A los fines de entender adecuad ente la peculiaridad probato-
ria de esta prueba debe advertirse q e los datos que suministre el in-
) ! ~\.
.•;
)
316 KlELMANOVICH, Jorge L., op. cit., p. 443.
)
)
·· ... ·.·. 'a._) (
35(1. ANGELINA FERREYRA DE DE LA. RÚA· MANUEL E. RODRíGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCÉSAL CML 1 357 (
·•.·.'.

(
forme serán extraídos de la "memoria" de la institución requerida, y dirigidas a entidades prbfesionales o científicas sobre usos y prácti-
no de lanié'moria del funcionario que los transmite. La prueba infor- cas de una profesión; la~ de entidades bancarias para que informen (
,,,.,"
mativa supone entonces la previa registración de los datos sobre los sobre movimientos de cuentas, saldos, acreditación o débito de che- (
cuales h~ ge versar el informe y que están al alcance de quien lo sus- ques, etc. Por últin;io. no deben dejar de mencionarse las qu!! se requie-
cribe, en:':yjrtud de las funciones que ejerce, y no por percepciones rana personas fis1cas que cuentan con datos archivados en razón de (
. sensoriá'.I:es anteriores de éste 317 • · su profesión (vgr., médicos, escribanos, etc.).
(
Son±ifu.chos los casos quejustifican la necesidad de acudir ala prue- · Como se ve, res11Itan infinitos los supuestos en que procede el uso
ba inforP:iativa, ya sea requiriéndola· de autoridades públicas o entes · .·de este m~dio de prueba; de ahí que las particularidades de cada pro- -· (
privado.~,;;.cuando los informes eman_an de oficinas públicas merecen·•· ceso irán condicionando la modalidad que asumirá la pruéba de infor-
mas est.úii:acíón por parte de los jueces, ya que provienen de organis- mes en su diligenciamierito. (
mos defEstado, sean o no centraliza~os, y por haber sido emitidos por Este medio de prueba.presentarasgos particulares que permiten ...· (
funcionarios oficiales sometidos a una dependencia jerárquica rigu~ diferenciarlo de otros medios probatorios. · ·
rosa, conforme a las constancias que casi siempre obran en expedien-. (
La prueba de informes reconoce origen pretoriano. Ello confirma
tes o libros que constituyen por sí instrumentos públicos 318 • que su práctica se ha realizado con anterioridad a la legislación; ini- (
Sin ~iubargo, el ente público informante o el particular requerí- . cialmente, su admisión expresa por la ley era con el carácter de un me-
do actúiÚ1 de igual manera en la misión de informar; por ello debe se~·.· dio probatorio no previsto o innominado, y se avalaba como tal a la 1uz · (
ñalarse.;qÚe sólo puede merecer especial consideración lajerarquíii ..· de los poderes implícitos atribuidos a los jueces para formar su con- .· (
·.; . ·:
instítti~ÍQ~.al del informante o del dato que proporcione. Así, por · vicción.
ejempld};:sJ.el informe es solicitado a una oficina como elinstituto Me-.· Debe señalarse que el rasgo que individualizaba acabadamente a (
t.ereolófilco Nacional para que diga sobre el estado del tiempo en un este medio probatorio era que el dato sobre el cual se informaba debía (
dctermJnado día, o deLBanco.de la Nación para .que.informe sobr.e ... ser. ezj;raído dé las con$tancias obrantes en archivos o registros de la..
las tasaS'-.de interés fijadas para cierto tipo de operaciones en un mo- entidad; por ende, no podían provenir del conocimiento personal del (
.{;
mento d:eterminado, etcétera. · informante. Por ello, el informe configura el modo que tienen las per- ... (
Su i$portancia es indudable, ya que a falta de otros elementos ob- sonasjurídicas de transmitir el dato previamente registrado por ellas, .
jetívos de confrontación, este tipo dé cuestiones s.ólo podrá probarse y que les es requerido por la autoridad judicial; el firmante, en conse- . (
.~....... ;
en juicio por medio de informes.. . . . . . .
En tal sentido la práctica judicial nos muestra.innumerables ca~
cuencia, actuará como representante de aquélla, y no por sí mismo,
pues los datos que transmite generalmente no lc;>s habría conocido pres- ·
i. t
sos de utilización de este medio probatorio. efecto, la casuística En cindiendo del informe 319 ; ·· ·· . . (
puede s~r.enorme: por ejemplo, cuando se requieren datos referidos (
a precici§.·de artículos o servicios; los dirigidos a entidades empresa~_ ·....
rias o s1P,dicales, a bolsas de comercio o de valores; los que pu,edan:
a
requerlrs,e hospitales, sanatorios para el suministro de datos, fechas, .
.:¡- 2. CARACTERES r
(
....·.•):•
... historia ~.]Ínica, etc.; los que puedan solicitarse a empresas concesio- . La informativa es un.medio de prueba con caracteres específicos¡
narias d~ s'ervicios públicos, tales como entes prestatarios de gas, luz en tal sentido debe señal~se que se configura como indirecto y escri- (
y teléfo~o, y que puedan referirse al, modo y vicio ~elsUIJÜnistro; 1'8 •i.,' to, y en su producción debe adecuarse a las formalidade1¡1 legales im- (
:. ~~-'.
- :~•:.:··. : •~1
puestas para su seguridad y eficacia. ·
(
:•1:;::PbfF.F:iiATA~oR.F,;S, Jgs~ I., i;,a prueba e11; el.pr;o.ceso pen,al, p.194. <:. · ·•.· ·· . ..•
:u~ EISNER, Isidoro, Nuevos planteos·procesales. Ensayos y nota,s sobre el proc;e- ·. . . .·.· (
so rwil, p. 44~.i ·' 319
CAFFERATA NoREs, José l.,: La prueba en el proceso penal, p.195. (
:r .-
(
'.· .... ~. "
.:i.
(
(
·.,. ff:~~'.f~#t~~1~1:tH:jt~~-~~f(!~~ :{:~,;:;~~ ·.::~~·~:;:~~- ·
..... .(
·"" :.. ... : ·:.. · ....... ..
~:.·

., .. · • '
. ;··:: ... •· . . ::: r:. ~o".
)
)
) ..... ~ ...
) '• ·~.
/
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 35!)
· ... ,-. ,.
) . .

) Nuestra ley procesal establece las condiciones de proced1mcia de La rea.J.idad demuestra que los medios legÍslados no son lo~· Únicos
·;:Ja prueba de informes en sentido estricto, diciendo que "los informes utilizables para obtener el elemento de rueba; por el contrario, la
,l
. , :. que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro y en ti-.·· demostración de la verdad de ciertos hech s sólo resultaba posible por
) · : ·:· .:.;·.dades privadas deb.erán versar sobre hechos concretos y claramente la utilización de otros.medíos que, aunque o estén expresamente pre-
· ··· ;:::i,ndividualizados que resulten de la dq~umentación, archivos o regis- vistos por las leyes, son indispensables orlos avances que ocurren
. .;._- . \tros contables del informante" {art. 317, primera parte, CPCC). ·· sobre todo en el campo de la ciencia y de l técnica.
)
\ -~· También admite la prueba de informes impropia cuando señala la . Fueron las resolucionesjurisprudenci es las que perfilaron, aun-
. ·' posibilidad de requerir a oficinas públÍ~ la remisión de expedientes que de manera inorgánica con algunas va¡cilaciones, los casos.de pro-
) · o copias autenticadas de ellos, o certificados relacionados con eljui~ .cedencia:, los caracteres y presupuestos ~le la prueba informativa.
)
.~.
cio (art. 317, segunda parte, CPCC). . Su regulación en forma sistemática es reciente; en la provincia de
Es que esta última actividad configµra, además de la incorporación Córdoba se dio a partir de.1985 y con ant rioridad había sí do legisla-
) ,· ·::•:'del dato informativo, un modo de req-qerir para el proceso prueba do- ·.~; do en el orden nacional en 1981321 • · ···
)
1 · · .:. cumental que se encuentra en poder d.e las entidades públicas infor~ La autonomía proce~al de la prueba de informes hoy resulta indis-
: . · :.,mantes320 • · cutida. Ello es así ya que como medio de p eba presenta rib~t~s pro-
,) . ·.·;; Estas personas públicas o privada11 informan sobre la base de da~. pios, caracteres específicos que la limita 'circunstancias esp'eciales
)
.· /tos previamente registrados que constituyen el elemento de prueba para el diligenciamiento y valoración y procedimiento propio .
. ,;. · •. y deberán ser; aportados por escrito. '' Por otra parte, la ley complementari ente excluye su pósibili-
). · En caso de que se discutiera la aut~nticidad del informe, esto es si dadjurídica "cuando mediante ella se per iga suplir u ampliar la prilc-
·. ¡ .. fuere impugnado por falsedad, el trib~al podria requerir la exhibí~· tica de otros medios probatorios"; ello oc rriría, por ejemplo, si el re-
) ... · ...·.: ;, ción de los asientos contables o de los documtntos y antecedentes en querimiento tuviese por objeto la incorpor ción de prueba documental
) ; .. ··~ . ·'' / que se fundare la contestación (art. 324,
CPCC). · que debió acompañarse con los escritos e constitución del proceso
) ·· · Las leyes procesales disponen que los informes que se soliciten (demanda, reconvención o contestación e ambas). En efecto, n ues-
deberán versar sobre hechos concretos y claramente individualiza-· tro Código Procesal expresa que no será apmisible el pedido de infor-
) dos; procederán únicamente respecto de los que resulten de la docu- mes que manifiestamente tienda a sustithir o ampliar.otro medio de
·.·.
.mentación archivada o registrada por el informante:· prueba que específicamente corresponda porJey o por la naturnleza
) .,.:.··
.. de los hechos a probar (art.' 318, CPCC). · ··
) .... Por ello, se ha señalado que la prueb de informes tiene autono-
.· ... 3. NATURALEZA ,JURi.oICA mía por síy no es un medio de prueba suc dáneo o supletorio de otras
) conocidas. Esto significa que si un hecho , uede acreditarse por testi-
) Este mediO de prueba nace y se perfila a partir de decisiones de gos que presenciaron el hecho, no es razo able admitir ni acordar va-
; los jueces, quienes lo autorizan con anterioridad a su regulación en los lor probatorio a la noticia que sobre ese echo se intente incorporar
} · · códigos procesales. · mediante informes. También si las partes u dieron acompañarlos ori-
) ·. · Es decir que aun ante la ausencia d.e regúlación legal, ante la falta ginales o testimonios auténticos de los d cumentos que citan, no es
de admisión expresa de este medio de prueba, los jueces la ordena-
)
: han fundándose en las disposiciones que autorizaban la recepción de
321
) medios probatorios innominados.... . · · En el orden nacional en 1953 es sancionada la ley 14.237 que la incorpora
como medio probatorio en un único artículo. Po teriormente por ley 23.398 de
) 1956 se lo reglamenta con amplitud como medio probatorio; esta legislación es
completada por ley 22.438 de 1981 que la re~la en forma minuciosa. En el
) .,..,,. provIDcial recién " logi'1ado podey 73 3 d• 1985.
320 PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal civil, t. IV, ps. 167y168.
i
)
/ 1
11 (
360 ¡\NGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I
ri' (
361
¡{
lógico que.se valgan de la prueba de informes para hacer traer ajuicio de prueba admitidos legalmente. Ello porque, como se ha expresado, lf
e
tales elementos. en muchas oportunidades los;medios de prueba en su diligenciamiento (
li
Ello es"así, no porque el testimonio que remita el funcionario ten- . se superponen y a veces t~bién se complementan entre sí. (
ga menor valor probatorio que el que pueda ser adjuntado por la par- La circunstancia señB.lada influye en todos los aspectos de la acti- .... 11
{
te, sino porque se habría usado un medio indirecto yno indispensable··.·. ·, . · vidad probatoria. Así, debe decirse que no importa la forma en que el · · · 11 '
con e1 fin· de suplir una omisión y la negligencia del interesado. Desde proponente la nomine al soli~itarla, sino que lo relevante es la forma . (
otro~puntO:'de·vista resulta indudable que si la cuestión que se discute .. 11
en que, en definitiva, es autorizada por el tribunB.I, Esta circunstan~ ·
puede someterse a prueba pericial, no sería bastante conf~rmarse con··. ··· cia inf11ªx'áfirmemente ydetermin~á el tiempo.u oportunidad en que 11 (
uná. de iri:for.mes técnicos, que verse scibre casos generB.Ies cuando la.· debe ofrecérsela fornia ~n que ha de <Íiligenciarse, y sobre.todo influirá 11
{
(
pericia fo.Oresolvería operando y dictaminando sobre el caso particu" en el valor o eficacia probatoria que h~brá deadjudicarle eljuez en el · ·
lara22 ....<~· .,..; . ·. ~:;
t;;~;~;:··.
·-,.,~-::-:.:.:~.
.momento de su vB.lora,cic)n definjtiva.. .. . · · · 11 (; .
.
t~~- ~~.:..: Se ha sostenido, además y complementariamente, que aun para · lf (
~~::;:;; .: el hipotético caso en que pudiera eventualmente cuestionarse la au-. 1
:~-~.::. 1
··:;· /~.· tonomía absoluta de la prueba de infoqnes y se afirme asertivamente 4.1. pon la documental lf (
·:·
su carácter de prueba auxiliar, lo· cierto es que la informativa presen- lt (
ta particularidades que justifican su cl.iferenciación.den~,ro del Jµarco ·· La prueba di;icumentB.l. es un medio que seincorpora en forma di- · ·
general diiaas medidas probatorias. • · . · · . · · · 11
recta al trámite judicial. Es .decir que el proponente deberá presen- ·.. ·
.:L" Ello Nst.Hica su autonomía legislativa; en tB.l sentido afirma la ne- tar el documento en la oportunidad señB.lada por la ley (al entablar o I~
·:.:~·.;.
cesidad dé'iiisposiciones legB.les que laregulen en forma total e inde- contestar la demanda o en el momento del ofrecimiento de la prueba ··
(
lm
.;..:;_..
pendient'Ei~· estableciendo sus caracteres, límites, procedimiento y o en los plazos que establece el art. 241 CPC), o en su caso indicará el (
ir
re.g·lns pa~a)u yB.lo;rai;jón,, .... ,. ... . . '. ..... _ "' . .. ·e , . ... ••. ... .. . . .· ·... 1ugar en que se encu~~re para que el tribunal ordene su exhibición o .
(
Por los;inotivos expresados, la autonomía conceptual y legislativa incorporación (art~. is2, 192 y 241, CPCC). No debe entonces con- ·· 11
.;,::o.~ - •.
de fo pruebade informes, como medio:probatorio, hoy se admite sin fundirse a este medio con la informativa; en efecto, esta última po· 11 (
discusiones,;Ello se confirma si se piensa en la creciente complejidad drá utilizarse cuando se trate de requerir datos que obren en archi-
que evide'rícían: todos los sistemas de registración (lato sensu), que vos o registros del informante; es decir, su objeto no es la exhibición .. Ir :e
torna sumamente' engorrosa (y a veces materialmenté imposible) la
trasmisión de lo's datos registrados hacia el proceso.por los medios·
de documentos, sino. la información extraída de arcll¡ivos. Tampoco debe
identificarse a la documental con la denominada pl,'Ueba de informes·.
11· r
tradicionales (vgr., testimonio), o a tra~és de su directa aprehen¡;ipn ·•·· •· en sentido impropio; en efe~, ello es así no obstante la Circunstancia· 11 (
por la au~QfÍ~adjudicial {vgr., inedian~e ~11inspección)ª23'. , ·.• . .·••• , de que haya sido legislado en:\lo mismo artículo: el 317 del Código Pro- . 1r · (
. . . cesB.l Civil y Comercial. Este último caso implica la aceptación legal de·• ·
r
~

1r
... . . ... ,...~...·: un medio probatorio de características mixtas, que participa con ele-: .
DiFERili2i.As lf
. 4.
. .. ·¡:'h,.;';:.
CON OTROS MEDIOS DE PRUEBA
1 .
mentas propios de la prueba informativa y también de la documental .
En tB.I sentido, para su correcta identificación, tal situación y apor· · .
'e
...: 11
· ..-
A los fu(es de una completa delimitación de la prueba informativa tación ajuicio de documentos resulta asimilable en lo pertinente a {
11'
se efectuará'un deslinde y comparació~ resl'ecto delp¡; otros 01edios la situación prevlsta en el art. 254 del Código Procesal Civil: es de-.
cir, a la exhibición de documentos que obren en poder, de terceros 324 ,, (
'
-~-:-· ..· Cart. 254, CPCC). . ', .· .. .. . . (
11
322
E]'sN.E~, Is'iP,6i:: ,Nuevp§_plq,_nteos procesales.!.~IJ-Sl}YOS.Y.11()~ª$.sokr~.f!l pTYC;e- ... ··
0 .(
so;i't;il;p5.439y.44o> . . . . ' .. " . . ". ':<· . " ' · .. · 11 "
· . 3 ~ CAPFERATANoa¡;:s,Jm¡é I.,Lapruebaenelproceso penal, p.194: ·· · . ui PALACIO, Lino Enrique, l)erecho procesal civil, t. IV, p. 657. (
lf .•
Ir .e
¡.... .,.;, ..... ·· r (

. ..
la (
. : ;;~.~!~\7~~::·:~:~:.:~,·->::~ ···~:~-- ;"" .- .. · ':·t··
,,(
------------- . :--·-··'··· ·=--=-"'----'-
...... · :;~· .';: •. ·'" -· ...J.·

)
. ' . .. .-~· . ..

)
L
. ',•",...,..'
)
·.·.:.$.L ~ MANUAL DJ!: I)J::REC/ÍÓ PROCESAL CML l .. 363
362 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA ··MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ
) ·'·:,•
.....·..
.'
·.- ..
) 4.3. Con la testimonial
~ .
Por otra parte, en la prueba infohnativa el órgano de prueba sólo
,; transmite al juez los datos que surg~n de las constancias que obran en
..... :
archivos o registros¡ en la prácticá~ello se realiza por medio de una ; .....
·,•, .. · La prueba informativa presenta se ejanzas y diferencias con la
) síntesis o resumen d~ los datos que posee; ~ebe señalarse, sin embar- t-:r· · . ·testimonial. ·
r ,. •
.. go, que su misión no se agota con el Jnforme y, en ciertos casos, podrá ·. • · . Así,. el informante es un tercero que p ede ser una persona física o
· además requerírsele la exhibición':9e los antecedentes que tuvo en jurídica que suministra datos sobre he os por·él conocidos en forma
cuenta para brindar la información. Ello sucede, por ejemplo, en el caso ·indirecta, que resultan de soportes mate 'alesyobjetivos326 • En cam-
·de que el informe fuera impugnado de falsedad (art. 324, CPCC). . bio, el testigo es un tercero que declar sobre hechos conocidos en
J · forma personal y directa, y que ha perci ido por medio de sus senti-
.. ~-·. dos .
)
. 4.2. Con la confesional . Es decir que la testimonial y la inform tiva presentan semejanzas:
) . '.~:·
en efecto, en ambos casos son terceros e traños al juicio yresponde-
..... ;. No se advierte que la prueba de ínformes presente semejanza con · rán sobre hechos pasados¡ pero el sujeto que rinde la informativa es
:

o
la prueba de confesión en amplio se~tido con la de absolución de po- de distinta naturaleza y característica ue el testigo¡ este li;ltimo es
siempre una persona fisíca; en cambio, e informante por regla gene-
siciones.
···: En efecto, en la confesional el Ó~gano de la prueba es una de las ral es una persona jurídica pública, prív da o un escribano de re¡ris-
partes {actor o demandado) que tiene la carga procesal de declarar tro327; el testigo tiene un conocimiento , ersonal y directo dél hecho
. ·• • . bajo·aperci1Jiwi1:mto de ser tenido p~r confeso por el juez en oportuni- sobre el que declara, en tanto que el infu ante responde sobre un he-
....· dad del dictado de la sentencia {art. 222, CPCC). El informe, por el con- cho del que recién adqtúere conocimient, al momento de contestar el
'· trario, importa el deber de un tercero de hacer conocer al juez datos informe. El testigo efectúa un relato sob e la percepción que tuvo del
.. . que obran en la memoria de un ente público o privado. En tal sentido . hecho, mientras que el informante evac ·a lo requerido ateniéndose a
la prueba de informe importa una obligación de suministrar datos y,· .las constancias de la documentación qu tuviere 328 • ··
Si así DO lo hiciere., podría ser pasible de sanciones administrativas,
civiles o penales (art. 321, CPCC, y art. 239, CP). ·
)í .... No debe confundirse tampoco con el caso en que el Código Proce- 4.4. Con la pericial
!
sal autoriza la declaración por escrito de algunos sujetos en calidad
) .. La producción de.prueba de peritos equiere conocimientos es-
de partes. En efecto, la prueba de absolución de posiciones en este caso
) :, . se diligencia por el libramiento de oficios o exhortos. Es que el oficio peciales científicos, técnicos o artístico ; la expedición de un infor-
- "
que se libra es sólo un medio para la recepción de la declaración, pero me no requiere la posesión de este tip de conocimientos especia-
) ésta será efectuada por el órgano de la prueba conforme a las reglas les; por ello, este medio de prueba no es as milable a la prueba pericial,
de la confesional (art. 240, CPCC). sin perjtú<:io de lo dispuesto por el art. 82 del Código Procesal cor-
) dobés. ·· ··
Estos casos previstos en la ley se refieren a modalidades particu-
): . lares en la recepción de la pruebade confesión, que son ajenas a la
/

.,.,, prueba.d~ i~formes 825 • .·· -. · :·'··· · . ·. · •. .. ·


·, \;
.. · .. , ·... ·F
.:=.. ·._:_.:.:-;:::_··.··

326
KíELMANOVICH, Jorge L., op. cit., p.444.
327
325
FERREYRA DE DE LA RúA, Angelina -GoNz..\Lt:z DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Me· PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal ci il, t. IV, p. 658.
328
dios de prueba. · ... · PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal ci il, t. IV, p. 657.

,,
.J:! ,,.:·:···
(
1;
3G4 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANID;L E. RODRIGUEZ JUÁREZ . MANUAL DE DERECHO PROCESÁi. CML 1 t366 (
r
'(
(
5. ELEMENTO OBJETIVO Las circunstancias del~ prueba de informes están representadas (
por las situaciones que establece la ley respecto a las condiciones for- É
El objeto.de la prueba de informes se r.efiere a la materialidad fác~ · · males, el tiempo y el1ugar ~n que han de producirse. (
ticn sobre la que puede recaer el informe y también a las circunstan- En primer lugar la prueba de informes debe ser propuesta por las ·
lf
(
cias de ~o~o, tiempo y lugar de su producción. partes y admitida formalmente por el tribunal; su diligenciamiento
El gbj,~to .de la prueba de informes está señalado en el art. 317, pri~ · se realiza por medio de libramiento de oficios y la contestación debe. (
mera-p111Jf;e_,: del Código Procesal Civil y Comercial, que establece que ser realizada directamente por el informante. ·
cleberárr;Yersar sobre hechos concretos y claramente individualiza~. .· En cuantQ a sus modaligades, la prueba de informes no.admite otro ·
« (
i
dos;lap9.~(bJlidadjurídioadeestemediodepruebasehallaclaramente "·modo de·expresión que no sea el escrito; así, para su recepción debe . (
perfilad~:.e,n.: la ley desde un punto de:vista positivo y negativo. librarse el respectivo oficio.y también por este .medio será la respues- ... 1

En e!ren.foque positivo, el objeto de la.prueba debe estar consti~ ta del informante.


l r
;t~it . r 1·
tuido p~r-"hechos concretos y claramente individualizados", pero. .··. Los oficios pueden ser suscriptos por los abogados que intervie- · · K
...
además ellos deben resultar de documentación, archivos o registros. nen en calidad de patrocinantes o apoderados y que.están autoriza~ · u
~<~~~~?::
~f~'t..;~~. del informante. Este último requerimiento legal se satisface con una dos para firmarlos; su diligenciamiento les compete, ysi no lo hicieren ,,. :
r
f~~<".~;:(· ! explicit~_~ipn cierta y precisa del hecho del cual se solicita el infor- en tiempo propio podrán incurrir en negligencia (art. 212, CPCC)¡. i(
~~!-~.:<
me y la c;_~)J.g;ruencia en la contestación,que hade dar el órgano de prue~: ·. el
en texto de oficio el litigante debe incorporar la transcripción del 11
ba. .,(é::, · • ·. • .. decreto que ordena ~l diligenciamiento dela prueba (art. 322, pri· · (
~~:fi-.::· n 1
..,., De el_Ü>~~ sigue que el informante, en oportunidad de responder mera parte, CPCC). · .· (
"''
al requeJ::tm~ento judicial, debe indicar con:la mayor precisión posible Pero si la diligencia hubiere de ser realizada fuera del asiento del 1r
la fecha ¡i(dJ;lmás recaudos relativos a los antecedentes que tuvo a la tribunal que entiende en eljuicio, se cometerá a la autoridad que re- .. (
.·~·· . U'
vísta;la¡¡j)a;rtes, en caso de falta de precisión, reticencia o ambigüe- sulte competente o que por otra circunstancia correspl)nda por me-• {
....··
dad en llv·espuesta, pueden además pedir que el punto sea aclarado .·· dio de oficio o exhorto (arts. 61a67, CPCC).

i~
por el.inf9nnante. Toda comunicación a otra autoridad judicial de la República se é" K
En su.~aspecto negativo este medio de prueba está limitado en el· hará por oficio en la forma que establece la ley convenio sobre co- ·.· ·
u. i(
/<
art. 318,.6uandose establece la sanción de iB.admisibilidad "del pedi- municaciones entre trib~ales de distinta competencia territorial .. ·
do de ínformes:que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar otro . (ley 22.172); y serán suscriptl)s por el juez y el secrl!tario del tribu- . u· y
;t
.. medio de prueba que específicamente corresponda porley o por la na- nal. · r
tnmleza de los hechos controvertidos". .. · .··· · · . Cuando se trate de oficios que no estén dirigidos a poderes públi-
r
<(
. La reg~~ general entonces es que si existe un medio de prueba idó- cos o a otros tribunales del mismo o superior grado, éstos podrán ser ,,

-.:.~.;:.... neo para%ft obtención de determinado elemento probatorio, ése es el.· .
que d~be;.~E)r utilizado y en consecuencia no puede ser sustituido ,e'?r .
suscriptos solamente por el secretario (art. 63, CPCC). Para su tra-
mitación o diligenciamiento serán entregados al interesado, bajo re· r
r
1
1

otro. . ·,: · ' · · ' ·. ":.:·· '· ·.- cibo, o remitirse por correo¡ de todo oficio que se libre se dejará copia (
r
Esto h1;1 sido establecido expresamente en la ley con el fin de im,pe- .
dir una distorsión que es frecuente en la actividad tribunalicia; ello
: en el expediente (arts. 61, 63 y 64, CPCC).
. Respecto allugar; la prueba de informes debe ser propuesta por ,. (
sucede cuando las partes intentan la utilización de la prueba informa- . · las partes en el expediente ·y admitida por decreto del tribunal; cum- \
tiva para introducir al proceso un elemento de juicio que debía ser plidos estos pasos procesales se librará el oficio correspondiente di- r
(
aportado porotro medio probatorio; este subterfugio se utiliza sobre rigido al requerido y el infon:ne será efectuado por el órgano de la prue-
. . ba,.~nieqijo ala vista los archivos o datos en que debe basarse.Es decir
••
. todo eri'.el c~sp en que se ha operado una:cagucidad resp_~c~9 d,e ia o,por~ .. r (
tm1.ii:iíld désú·producciói:i (por.ejemplo~ obtener lá'dec.laradóii de un.· .... que el lugar de este medio probatorio es la oficina de la persona fisica <
testígo por vía de informes). · · ·· o jurídica que ha .de sumistrar el dato; esto es la sede o domicilio del r \

.. ,·.
r (
!···· r (

..... ....... .
~
!'

. . ·"':1 • -.~··· •.·.·


• (
1,

:(
·:
.. ,:;_ .... .": ..:.·.. .... .
)

11 ·
) II .... , ',•

) IJ.
ANGELINA FERREYRA DE DE 1,;A ROA • MANUEL E. RODRIGuEi,; JUÁREZ MANUAL. DE D.ERECH9 P¡tOCESAL CML 1 . 367
u.··
) sujeto a quien se le requirió el informe. Así, podrá ser ~llugar donde La ley, además, sanciona de diferent s formas la mora o incumpli-
¡ ..
esté ubicado el organismo de la administración pública o el sitio en que miento en e1 deber de informar si quien ebe suministrarlo es una en-
.\i.· tenga domicilio la entidad privada o el representante de un estableci- · tidad pública, y esta circunstancia debe ' ser comunicada al 1Y1iniste-
,.... miento particular. Quien recibe el oficio debe extender constancia de ·· :· rio de Gobierno. Si se tratare de un escribano o entidades privadas,
su recepción y contestarlo confonl\_e los datos que surjan de la docu- .· · · .podrá.ser pasible de una multa de hasta · ·ezjus por cada día de retar-
mentación que tuviere a BU disposi<;i,ón en la sede O establecimientos · do (art. 321, CPCC). . .
·· de la institución· o entidad de que s~;trate; Las respuestas se efectua- . ·.La conducta que viabiliza la.sanción se tipifica en la locución "sin
ráii con transcripción de los datos e11- el oficio y éste será entregado en causajustificada"; ello marca una düer ncia con la anterior ley pro-
la secretaria del tribunal para se~, glosado al expediente (art. 322, . cesal que exigía la configuración de "reí erados incumplimientos".
CPCC). . Cabe advertir que el informante mal cioso también podría ser pa-
La circunstancia de tiempo implica el análisis del plazo que la ley· sible de una sanción penal, si se tratara e un acto que hiciera al cargo
¡:;; acuerda..Para ofrecer y diligenciar lil~te medio, y en su caso los plazos o función del sujeto que tiene que rendir aprueba, o simplemente por
. ::~.·· que fija para su producción (conte~~aci6n)~ · desobedecer la orden del juez {incumpli, iento de los deberes de fun-
,,,'.: . La prueba informativa debe serpfrecida dentro del plazo de prue- cionario público y desobediencia a la aut rídad: arts. 249y239 del Có-
ba en el juicio ordinario, y en los abreviados con la demanda o al con- digo Penal). Si la reticencia en evacuar el informe correspondiera a
r"'
testar las excepciones (el actor) o ajpontel)ltar la demanda (el deman- una entidad privada "se les impondrá , a multa a favor de la parte
dado). En el ejecutivo, el actor co,11 la demanda o al contestar las que ofreció la prueba, de hasta diezjus po cada día de retardo" (art. 321,
. ' .. .-;:: ..;: excepciones, y el demandado al op:oner e:;;.cepciones. CPCC).
: ...
)
Como regla general, la prueba ti.iform~tiva debe ser diligenciada En lo que concierne a la dimensión te poral de esta actividad pro-
:.: .... en el plazo ordinario de prueba {culll"enta o quince días), conforme lo cesal, la prueba debe ofrecerse y dilige ciarse dentro del plazo ordi-
) establece el art. 212 del Código Pro,c;esal Civil y Comercial. Pero la ley. nario que la ley establece para cada tipo e juicio¡ esto es así ya que en
· prevé plazos menores establecidos.para la contestación; así se esta- la sección pertinente no se establece un término diferenciado.
blece en diez días, salvo que el tribwial determine otro (art. 320, CPCC). Por último, debe señalarse que nada obsta que pueda ser solicita-
El tribunal está autorizado por la ley para ampliar o restringir este da como medida para mejor proveer pÓ el juez antes de dictar i;en-
término legal ajustándose a un criterio de razonabilidad; en este sen- tencia o por las partes como prueba an.ti, ipada,.e1;dos casos que el Có·
tido, tendrá en cuenta "la naturale.za del juicio o la existencia decir- digo autoriza (art. 325 y 486, _CPCC): ,. · ·
cunstancias especiales". ··
Podrá ampliarse, por ejemplo, en el caso de que el requerimiento
que se formule comprenda datos complejos que deben ser buscados . 6. ELEMENTO SUBJETIVO
minuciosamente por el infonnant~. Por el contrario, podrá ser me-
_¡· ,... ·. nor cuando se procura la obtención.de un dato simple, por ejemplo, el ··El elemento subjetivo se integra por el juez, que es el destinatarío
.;, sueldo de una persona cuando se trata de fijar la encita alimentaria de . de la prueba, las partes, que son las prop nen tes, y el informante. que
otra como medida cautelar. es el órgano de prueba.
En este aspecto nuestra ley procesal ~torga flexibilidad al juez para El juzgador es quien ordena el dilige ciamiento y es a él a quien se·
valorar estas circunstancias especiales. El plazo para producir el in-· le presentan las respuestas de la prueb ; es decir, el sujeto que va a
forme puede ser ampliado a peticiqp. del informante cuando advierta asumir {evaluar) el informe tanto desde 1punto de vista formal como
que no le es suficiente el tiempo qu~ se ha concedido para responder. en su contenido, al momento de dictar s ntencia.
La finalidad que se persigue es la &e asegurar la incorporación opor- El órgano de la prueba son los infor antes, y en tal sentido pue-
tuna de la prueba al proceso, y tanÍbién que se garantice a las partes den serlo oficinas públicas o privadas, y excepcionalmente personas
el control de su diligenciamiento. ' ·· físicas.

: ·.:.-····.···.:· ..
1(
368 · ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. ROORfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL·CML 1 ' 369
f
7. PROCE.DIMIENTO En principio, y como regía general, los ~astos deben ser sufragados 11
por el oferente de la prueba,,sin perjuició de su posterior inclusión en la ¡¡"
El prÓ~'eilim.iento de la prueba informativa no difiere sustancialinen- . planilla definitiva del juicio, a cargo del condenado en costas.
¡,
te del establecido para otros medios. El ofrecimiento del medio proba- Confeccionado el infornie, éste debe ser remitido al tribunal a fin
toriolo realizan las partes en el tiempo fijado por la ley; deberán en la·.• de que sea agregado al pleito; la i~corporación se realiza por un dt:!-. l
solicituffi:onsignar en forma clara y precisa los datos o hechos sobre los creto que la ordena i;on not~cia a las partes.
1
que se pide:el informe. Si el escrito reúne estas condiciones formales. · ·El informe se agrega al proceso. y dentro del término legal las par-
exigidas por la ley debe ser admitido por el tribunal por un proveído o . . tes pueden pedir aclaracio]les a fin de que se aclare o complete el in- r
decreto qiíe ordenará el libramien~o de los oficios ydonde se determi- . · . fonne o impugnarlo por fal'sedad. , "(
nará el plazo que se concede al informante para que responda. · · .. • · La impugnación por falsedad debe fundarse en la no coincidencia entre
· Lcis oficios serán librados una vez que esté firme la resolución que. lo informado y los documentos, archivos o registros contables de los que 1
admite la prueba;-pued~n ser :firmados y sellados-por las autoridades próvienen; es decir en la inexactitud del dato registrado; En ~te caso debe l ;
..
del tribunal o por el letrado patrocinante o apoderado; debe incluir · distinguirse si el dato probatorio proviene de un funcionario público o de
.· ... •' en su texto la transcripción del decretci que los ordene (art. 320, CPCC). · · una entidad privada. En e~ primer supuesto de~erá denunciarse por
r
:.:.::~;:;. ..
y delapercibími'ento (contenido en elart. 32ldel CPQC). Ello impor- medio !le querella de falsedad civil o criminal, pero si pro".!ene de una 1
~~:·;;·. ·.
;.....· ta una imposición de la ley establecid~ con él fin de que el iiiformante · persona del derecho privadoJ>astará con la simple prueba en contrario329 • · ·· 1
:·.i~··~'. . . conozca:loslímites legales y temporales del encargo; el diligenciamien~ .•·. A este efecto, de acuerdo con lo prescripto por el art. 324 del Códi-
to, esto .e·~:él traslado del oficio hasta la sede del informante, debe ser · go Procesal Civil y Comer~al asiste a las partes el derecho de solici- r
realizadíl;por la parte proponente y entregado bajo recibo de recep- tar la exhibición de los antecedentes que se tuvieron en cuenta para
ción.No eklste otra formalidad explicitada en la ley; la constancia de realizar el informe (por ejemplo, registros contables, documentación·
archivada. etc.). . . .· . ·
recepción puede realizarse por medio de un sello fechador con las ini~ . '·.•. . . . . . . ·... ·-· ···· .. ,.· . . :.: ....... -: ..... . ......... · . .. -:···.
... ciales defempleado _o. s~bait~rno ·q~e-io ~ediba:·o ~~ ~\¡ d~f~~ti)~o~ Un:'"
·.~:·· 1 ~. ·• ' : •••

sello aclaratorio de la entidad. A partir de ese momento nace el deber


de respo*der. · · S; VALORACION ·
El infÓrmante tiene la obligación de suministrar el dato solicita-
do. Sin embargo, la ley establece excepciones en el caso de queexiStiere · · La'. valoración implica la apreciación del mérito de la prueba que ·
una justa causa o razones fundadas en la reserva o secreto, ~ircuns~ .· . realiza el tribunal a la luz de las reglas de la sana crítica :racional. ·
tancia que deberá ser puesta en conocimiento deltribun.al dentro del.····· ·. El valor del informe estará condicionado por diferentes circuns-
quinto dfa,de recibido el oficio (art. 319, CPCC). · · · . .tancias; así puede haber sido expedido por instituciones públicas a
La re~~rva significa que la información no puede otorgarse por es~ ..: través de funcionarios autorizados, o por representantes de perso-
tar ampafada por el secreto profesional, lo que trae como consecuen~ · nas jurídicas privadas. El problema es más delicado cuando se refie- .
cía que d~iesponder implicaría su violación. Piénsese, porejem,plo, .· ·· re a la eficacia e idoneidad de los informes emanados de entes priva- ·
en el caso· de que el informe se solicite a Un. profésionalmédfoo §'obre· dos. En estos casos, en prhner lugar, eljuez deberá tener en cuenta la.
datos que ha recibido en estas circunstancias aunque se enc1Jentre1r i.nlportancil! i~titucion~- y el prestigio reconocido al establ~cimien· ·
registrados. · .. .· -to ele que's~ trate; ell~es.asíya que cuanto mayor sea el.arr8lg!) y se-. (
El art::323 del Código Procesal reconoce el derecho del informan-
te a s~licitar una compensación por lo~ gastos extraordinarios que le· (
¡•
irr~gU~ el <;til;rip],imiento de la diligencia solicitada; ellos de~enE¡flr acre- · ·:·~ ~. :
'-3:19 Fi~\iilA DE DE LA ROA, Ankelina ~ GoNZALEZDE LA VEGA DE 0PL, Cristina, Me·
: (
ditados füliacientemérite; y la cuantía la fiji:i en definitiva el juez pre-· i'

. vio correr vista de la petición a las pal'.1es. ' ·· · · · •• · ... · · , ·· ·


¡.

.~·
dios de prueba, ps. 127 y 136. · · ·

!.

·.
,J
r:··
);
,L.

... ..

ANGELDllA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 3il
······'::.

:,: riedad que se atribuya en el medio ala entidad informante,Í:Jlayor será, elementos de juicio aportados al proceso y· .través de las reglas y prin-
··~'a su vez, la fe que merezca a las partes"y aljuzgador330•. · · · ·· ·"'\· . ·. cipJos que inforillan la sana crítica raeion
· .,, En el caso de que el informante sea una persona física, titular o · ·
.·. . ::~representante de un estableci.J::niento particular, puede evacuar W1 ·
·. ..
·

· · ·::·informe respecto de las constancias de sils libros y archivos. En tal caso


-· }'no actúa como persona ñsica en méritó de stis conocimientos perso-
( nales aptos para el testimonio, sino como titular de los libros y archi- .
. vos de la entidad requerida331 , · ·
Debe señalarse que en virtud de lo que se há denominado invasión
de la informática, en casi todas las actiVidades de la vida cotidiana, día
·:.:';.a día se producen mayor cantidad de eiementos, hechos o actos de los
. 'que se deja constancia en registros, archivos o bancos de datos. .
.· --.; Podríamos decir que es un medio d~ prueba que se encuentra en
. ·'su adolescencia, y que sin duda irá creciendo_ y perfeccionándose con . ; .. ·• ....... :

· ·.-•. ,:el fin de encontrar un claro y definido perfil identificatorio y para


· ·:'.:otorgar la seguridad y eficacia probatoria que se estima como nece- . " ¡""
, saria.
)' : ,. Para efectuar una correcta valoración debe tenerse en cuenta la .
) . . calidad del informante y su fundamentación. Es decir, si se trata de
··· una pieza otorgada por un funcionario público que actúa en el ejerci-
) •:cio de su mandato, o si se trata de un representante de una entidad
privada. También se aprecia la forma de documentación, archivo o re-
): -·. ,·''.:'

.. gistro de fos que surgen el informe y la:~ solemrudades que han rodea-
)' " .. · do el acto en el momento de su otorgalniento. ·
...
· .· ;·!• En el primer caso, cuando proviene de un funcionario público que
.. -::actúa dentro de los límites de su competencia y lo hace como encarga-
) .'; do del registro, archivo o protocolo, tiene la fuerza convictiva de un
,·, :;instrumento público y hace plena fe sobre la autenticidad de lo comu-
) . ·.·. nicado, en los términos de los arts. 993 a 995 del Código Civil. En este·
) · ".supuesto especial la prueba está valorada de antemano en la ley y se
.:. emparenta con la prueba instrumental desde este ·punto de vista.
) ' En cambio, si el informe es otorgado por una entidad privada no
) · tiene la misma fuerza convictiva queJ1emos atribuido al informe de
~a oficina pública, En este caso el juez debe meritarlo junto con otros
) ._/~. ·:·~
: ;r .

)
:JJo EtsNER, Isidoro, Nuevos planteas proeestilés; Ensayos y notas sobre el proce·
) so civil, p. 441. ·-;
331 EtSNER, Isidoro, Nuevos planteas procesdles. Ensayos y notas sobre el proce~
)
so civil, p. 440.
)

(
(
(
.1.·
(
(
(
(
(
•(

e
Capítulo XIII (
1
(
INSPECCIÓN JUDICIAL .·.
.f
(
-·..... .
Sumario: l. Concepto e importancia. 2. Delimitación. 8. Ca-·· (
racteres. 4. Naturaleza jurídica. 5. Elemento objetivo: 5.1.··
Objeto. 5.2. De lu~ar. tiempo y modo. 6. Valoración. 7. Di"· (
.... ferenr;i11, y s~W,~eidp,d,.~p,n oi;J;DS medios. de .prueba. · (
~.·· ' .• ···' '· -~· ••

..¡;·;··,
• • •""I .: •

(
l. CONCEPTO E IMPORTAJ'lCL\
(
;..~-

Este me4io"de prueba es denominado de diferentes maneras según (


el ordenamiento procesal;'el Código .Procesal Civil y Comercial vigente ·
(
en Córdoba lo llama "inspección judicialn; por su parte, el de la Nación . -'
lo caracteriza como reconocimiento judicial, y el Procesal Penal de Cór-
doba lo nomina como inspección y reconstrucción. Debe señalarse ade-
r
.. :~; (
más que el Código Procesal de Córdoba-que rigió hasta el año 1995- .·
... .''~·'' ....
titulaba a este inedio probatorio como "inspección ocular".
. No Óbsta,nte los difer~ntes nombres adjudicados, su caracteriza-
·
.
t
~-f
(
·~~-
ción no ocasiona m'ayores:dificultades.
..:.·. !,,·
(~.
Con respecto a las expresiones utilizadas por la ley formal cordo- (
·.j besa, debe advertirse qué si son literalmente comparadas, podría in- (
:·~··
····:: :' terpretarse que la última mencionada restringe la actividad del juez
·. ·• ª-'.:una=~ra percepción visual de las materias que constituyen el obje- (
-· .,._
de
•.'.'""· T":
·..
to la diligencia; por ello h'"a resultad~ adecuada su sustitución por
•"'

,. la ~13 i.nspe.ccic}njl1.dicial que utiliza el Código vigente. '


'(
(
,. (
J'"
(
;C
', ,J

)'
): : ;~.

1 )

1)
.. ,374 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA- MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERE«i;:HO PROCESAL CML 1 375
1 ).

) La inspección judicial puede conceptualizarse como el acto por el '"•'-'· el juez toma conocimiento respecto de los lugares o cosas objeto de Ja
· · cual el juez en forma personal y directa examina un lugar o una cosa · . ·.
u::_:
~·.
controversia planteada entre las partes. sí, su fin es que el órgano
: ·· . vinculada con el objeto del pleito, con el fin de obtener elementos de ·.'.i···: jurisdiccional tome contacto efectivo con el objeto de prueba, ya que
:fl ·. .
· · •, . :convicción para un proceso determinado. · :...:. . lo que se pretende es que llegue al convenci ·ento por medio de la a pre-
·:;•·
· . . . : :(:. MORELLO ha caracterizado a esta institución expresando que con- ¡;·:·. .
'· ..• ;. , .hensión.sensorial de los hechos objeto de a pretensión o de otros vin-
. .·· ·.·'.sis te en la "percepción sensorial directa realizada por el juez de luga- ·:¡·_:· .culados aéste¡ porestemedioeljuezvé,p pa.,oyeyenocasioneshuele
·res, cosas o personas, para comprobar.~u estado, condición y carac- · y gusta el hecho o la cosa;lo cualle perm te llegar con alto grado de
teres"332 • · certeza a la evidencia sobre la realidad q e pretende desentrañar.
Desde el ámbito del proceso penal se la ha concebido como el me- Este medio probatorio resulta además ficaz por el contactó directo
dio probatorio por el cual el órgano judicial observa, directa e inme- del magistrado con lo inspeccionado; est situación es la que le per-
.diatamente con sus sentidos, personasilugares o cosas, buscando en. mite admitir o desechar fundadamentel evidencia que acredita la
ºesos datos que pueden ser útiles para la avenguación de la verdad; existencia o inexistencia de un hecho por aberlo verificado en forma
··'complementariamente podrá versar so~re las huellas que indiquen personal; de esta manera podrá compro ar sus calidades, condicio-
directamente la existencia del hecho o ~obre cualquier modificación nes o características y, además, necesari mente efectuará una ope-
. · .del mundo exterior producida por aquéJ, aunque no indique directa- ración de razonamiento; esta última se ba ará en la experiencia y con-
) .•
.· :mente su comisión pero que pueda ser de utilidad333 , tribuirá a la correcta interpretación del bjeto de la prueba.
.· ··.:;. En otro enfoque se ha dicho que Iainspección o reconocimiento El reconocimiento judicial constituye caso típico de prueba di-
".
): . '. . '.·· ·. ·fudicial constituye un acto procesal, y eomo medio de prueba sólo es recta, pues·eljuez toma contacto en form inmediata con la cosa, per·
válido cuando se realiza en el marco de unjuicio determinado; se agrega. sona o lugar que suministra el dato proba rio¡ es decir que toma por sí
)
. que debe apartarse de su ámbito el con~cimiento privado que pueda el dato revelador del hecho que se intenta robar¡ también puede obte-
) tener el juzgador si ha sido adquirido al margen del proceso 334 • ner otros elementos que suministren datos epresentativos vinculados.
La importancia del reconocímientojudicial como medio de prue- En todos los casos esta actividad debe ~er realizada por el juez, sin
ba es incuestionable, ya que en muchas Ócasiones resulta indispensa- delegar su comisión en intermediarios; eq este sentido debe afirmar-
. ·ble para la comprobación acabada de lo~hechos; así, es indudable que se que no resultaría válido; como medio '1e prueba, el procedimiento
contribuye en gran medida al logro de la convicción del juez sobre la si se encargara su realización en otro sujet , aunque se trate de un auxi-
.,;i;Xistencia o inexistencia de un hecho; en ese s'entido la inspección ju- liar o representante del tribunal.
) dicial se destaca entre los medios directos que el juez puede utilizar Desde otro punto de vista debe señal rse que lo percibido puede
i. ~:·: ·1>ara verificar los hechos sobre los cuales debe pronunciar su decisión;. coincidir con el hecho mismo que se pre te de probar, o también pue-
) ... ello sucede fundamentalmente por el grado de confianza que inspira de referirse a otras circunstancias que a u vez conducen a éste; esto
) · en el órgano jurisdiccional la comprobación de los hechos por su pro- último sucede cuando lo percibido son h chos indiciarios (indicios).
pia actividad personal. Por último, hay quienes distinguen lo qu se denomina como eviden-
) :·' · La inspección judicial se obtiene por medio de la percepción sen-' ciafisicadelhechoocosa,dela evidenciam ralqueseobtienepormedio
· .sórial del órgano jurisdiccional; en efecto, por este medio probatorio de razonamientos lógicos. En este último aso, para formar la convic-
) 1
:.....·6·. :·· ción del órgano jurisdiccional, concurren c n la percepción física y una
)! .•• operación mental que la complementa y alifica; es .decir, concurren
)
m MoREu.o,Augusto M. ~ PABS1LAN7.A, MigueFA. -SoSA, Gualberto L.· BERJWNCE, elementos objetivos y subjetivos, pero am os son válidos para lograr

l
Roberto A., Códigos procesales en lo CilJü y Comercial de la Provincia de Bue- la convicción sobre la realidad o verdad d 1hecho 335 •
nos Aires y de la Nación, comentados y anotados, t. V-B, p. 511.
333 CAFFERATA NoRES, José l. y otros, Manuatde derecho procesal penal, p. 327.

331 PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal;éivil, t.. IV, p. 176. '" D•"1S Ecw.ND... Httnando, To>riog<nerol lo pn,,boju<lioiol, l 2, p. ·169.
(
376 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÜA- MANUEL E. RODRtGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 377 (
(
En este aspecto debe señalarse que algunos autores pretenden li- nal y directa por el juez en el marco de un proceso judicial; esta activi-
mí tar s.i,i.forma de comprobación. Así expresan que debe comprender dad comprende la aprehensión sensorial del objeto de prueba a la que
(
sólo las;materialidades observadas; por ende, se oponen a que abar- normalmente· se agrega hn razonamiento inductivo del órgano juris- (
que el objeto de la prueba también la interpretación del juez o la de- diccional, que es lo que le permite identificar qué es_ lo que percibe, y
terminación de las causas y sus efectos. en su caso comparar lo percibido con lo que se trata de probar. Res- e
No ~}?i:npartimos estos argumentosya que consideramos que la prue- · na
pecto de esta última se afirmado que esa actividad psíquica es tan _(
ba de i.n;~pección comprende la aprehensión sensorial.del hecho y la in- rápida y tan fugaz que por ese motivo algunas veces pasa inadvertida
terpret~ción que realiza el juez sobr~ la base de simples reglas de la ex-· :. §:_. :
y. por ello, es que en ocaSiones se le niega. el carácter de medio proba- (
perienq~~ común, sea para percibir el objeto o para la determinación de .. torio. El fuedío de prueh~, en consecuencia, se.constituye por la ins- (
causas q~_efectos. Ello es así ya que con esta operación el juez sólo reali- t•
pección que realiza elj uei y se completa.con el juicio que efectúa almo- 1

za un as;to integrativo de la prueba de reconocimiento judicial.


· Esta actividad, que ¡;;ignifica la sola producción o diligenciamiento de
· mento de su percepción: r
·¡.

la prueba en forma simple, debe ser diferenciada de otra posterior q~e


Es conveniente, a los fines de delimitar este medio de prueba, efec-
tuar la distinción entre él hecho o los hechos controvertidos que v~ a
t
ha de realizar el tribunal: la valoración para el dictado de la sentencia · ser objeto de prueba en el juicio, de aquel que va a ser objeto propio de (i
Conf,orme a lo expresado, la inspección no debe restringn!se a sim- . la inspección en particular.El primero podrá ser comprobado con el
ples Pet~~~pciones v.isuales (inspecc~ón ocular), sino-·que en la mayo- • · · auxilio· de todos los .eleméntos de prueba ofrecidos y diligenciados por K
ria de rº·ª· casos comprende, además, otras aprehensiones de carác- las partes, incluida la inspección. El objeto propio de la inspección ju- - (
tHr sen,$~rial. que resultarán también idóneas según sea la naturaleza .. dicial puede coincidir con aquél o ser otro diferente. Piénsese, por
del hecgo,a percibir y que pueden manifestarse de dos maneras: como·· ·:¡
'!1
:.; ejemplo, en la inspección que realiza el juez en el lugar en que ocurrió (
·:.:.:. una p~~,,actividad física o como actividad fisico-intelectual, y esta úl- un accidente de tránsito; a través de ella podría verificarse la forma (
tima esJp que más comúnmente realiza el órgano jurisdiccional con el. ~ ,¡ en que sui;edieron.l_os hechos fundantes de las pretensiones esgrimi-
fin de ~~ectuarfa verificación del hecho.· ·.·· · ·· · · · · · · ·· · · das por las partes (accidente de tránsito), o en su caso podrán verifi-
(
En e~J;e último sentido constituye también una prueba de carác- · carse otras circunétancias que si bien son relevantes para el resulta- (
ter lógic~~ ya que además de la asunción directa del hecho, el juez rea- · do del juicio, no coincicien en forma absoluta con los hechos objeto del
liza unjjJicio ~rítico respecto.de los hechos o del objeto de la prueba. . juicio. Así, por ejemplo; en f:!Ste segundo caso se podrá comprobar la :e
Para que lapiveba de reconocimiento judicial sea de posible reali~ posición en que quedaron los vehículos, el peralte del asfalto, el ámbi- (
zación, los hechos deben permanecer al momento del reconocimien~ to de visibilidad del cam:ino, si es sinuoso., si tiene lomadas, curvas u. ·· ·
to; por lo tanto, no podrán ser objeto de reconocimiento hechos pasa- otros obstáculos, .etcétera.
(
dos o fut!il!os. También podrían examinarse huellas', rastros·osecuelas .. .· ..
En esta última hipótesis el objeto de la inspección está en la verifi- ,(
de un n~&~o que ocurrió anteriormei;ite, o bien un hecho del pasado .. cación de circunstancias: que no coinciden con el objeto del juicio, que ·
que sub'Si·~te en el presente. • · ·.·· · :: ·..
'¡··.' .·
es determinar quién fue el culpable en el evento y que será condenado· r
. Deb~'.~ecirse. además, que quedan fuera del ámbito de este medio . · en definitiva en la sentericia;.sin embargo, lainspección se habrá efec~ :(
. probatori~nos hechos psíquicos o estados internos del hombre; qué· de- .· .
.'·
'
·.~ tuado sobre elementos que _contribuyen a determinar las circunstan-
bez·án ser apreciados p()r o.tros medios (por ejemplo, la prueba pericial). !(
. : . . .... ' .. : .· cias en que ocurrieron. ·.
: · Debe señalarse, por último, que la inspección judicial se presenta (
.,,...~ ' .

·~· ·· como el medio probatorio que mejor cumple con la regla de inmedia- ·
2.
.
DELIMITACIÓN
. .... ..
;:.~.;..:
ción, y ello sucede aun en el marco del sistema formal y escrito de (
•,: ·.
·. ··•·. P.aii~ ~¡l~ la Uisp~cción o reconocimieiftó jiidlcl~ii t~hga 'eí ~Jácter ·-·~,.
11< ...
J.:( · .. .' .n:t!est.rQ.:-Código Procesal Civil. En efecto, esto es así porque en el acto
o audiencia de inspeccicfn se da en plenitud el contacto directo entre
:(
. de medio probatorio es necesario que¡sea realizado en forma perso~
j;. · .las ptµies
,. . :·
y eljµez, que es a su vez el órgano de la prueba; además, si el
····.··· ....... ,, . . ·
.,
(
(
(
:,.: ...
(
• .. • ' • 1 • ~ ~. • ..... •••·~: • •

·, (
...: .
.. " " .... 1:. ;~: ·.·,, .,., . . •. - ......

:,."· . 378 ANGELINA FERREYRA DE DE LA.ROA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 379

• ·º' · tribunal lo estima necesario podrán concurrir al acto otrós órganos. controlan la producción de la prt1eba y e su caso podrán formular
·~· de prueba como testigos o peritos que también participan en el acto observaciones: · · •·· · · ·
. .: . (art. 255, CPCC). La .actividad que en esta oportunidad se realice, sin
:Y~:. embargo, deberá quedar·registrada en un acta escrita que será sus-
...:);,¿, cripta,p.orlos participl!,!ltes en el.acto(art. 256, CPqC). '

Debe afirmarse que Ja inspecciónjud cial constituye, por na tu-


..raleza, un medio de prueba: en efecto,-ell es as[ ya que presenta au-
tonomía conceptual, caracteres propios, además, de esta manera
Es un medio de prueba que se caracteriza por ser directo, perso- ha sido regulado en nuestra legislación p ocesaI civil, lo regula en.la
. nal, no representativo, formal y fógico. Sección Cuarta del capítulo referido a 1 prueba (arts. 255 a 258,
Es directo, pues el juzgador obtiene por sí la información revela- CPCC).
.. dora del hecho mismo objeto de pruel>a; toma o aprehende el hecho . · Sin embargo algunos autores le han egado este carácter. Asf Jo
•· en forma inmediata; ello se advierte 1:laramente si se compara a este . hace ALsINA en el orden nacional, argume tando que con el reconoci-
. ··~ ·!J
) . medio con la prueba testimonial que por naturaleza es indirecta y re- . miento no se incorpora un antecedente q e no obre ya en el proceso
presentativa; es decir, en este últi~o caso ,el juez conoce los hechos·. mismo y que su práctica sólo "constituye a forma de apreciación el e
por lo que el testigo relata. :1 . una prueba, pues ella está constituida po la cosa sobre la cual recae
) E11Le medio probatorio se funda er~ la observáción, que es la base la inspección" 337• En definitiva su argum to se dirige a señalar que
..·de toda ciencia, y también el más sól~do punto de partida para cual- se trata de una diligencia complementari que sólo servirá para ilus-
)
. quier illvestigaciónjudicial; constit4¡ye así una herramienta funda- trar alj uez, y en su caso le permitirá a el ar . circunstancias que de ot rn
). .: ... :.:'. <::·:.{{· mentai· para el buen desarrollo de lo~ procesos y de la actividad pro- manera no liabrian podido ser valoradas on precisión.·
batoria que en ellos se realiza, pero la;p:lentablemente sólo se lleva a la Discrepamos con esta conclusión por l s argumentos dados y por-
)
práctica en forma esporádica y, para¡peor, de manera residual o se- . que la cosa sobre la cual re·cae el reconocimi nto no configura·por sí una
cundaria, a pesar de las insuperables ventajas que apareja que el juez prueba sino un instrumento probatorio de cual se .extrae el eleruen to
. °'" pueda "ver con sus propios ojos" el contenido o material fáctico que (dato de prueba), y.que confrontándolo co los hechos controvertidos
.. '''.·'.:·subyace bajo la trama de la litis, en lugar de tener que hacerlo a través (objeto de la prueba) contribuirá a forrq,ar a convicción del órgano ju-
.. /de las lentes, muchas veces deformadas, de los testigos, peritos, o de risdiccional acerca de su existencia o:inexi tencia. En tal.sentido afir-
. ··~.-las propias partes 336 • . mamos la autonomía conceptual y legislati a ele este medio .
. ·. Constituye también una actividad lógica, ya que se manifiesta como
>. una actividad física e intelectual del juez tendiente a la verificación
· . •de hechos o cosas que son objeto de prueb.a; es que a la percepción sen- 5. ELEMENTO OBJETIVO
.• :··.sorial debe agregarse el juicio de vai6r'.q'.Üe ~feetifa eljuez sobre la base
·;''de su experiencia; en tal sentid.o se opone por idiosincracia a las prue- En este aspecto se analizan, en primer lugar, los hechos que pue-
)
. :':~bas históricas, en las que existe una reconstrucción del hecho que rea- .: .den ser objeto de reconocimiento, y en se do lugar las condiciones
/ .::r;;Hza un sujeto distinto del juez (por ejemplo, el testigo).. de modo, tiempo y lugar que deben ser re petadas en la producción
Es un medio de pruebafonnal por antonomasia, porque se realiza del medio.
)
en audiencia con la concurrencia personal del juez y de las partes, que
.\ 337 ALsmA, Rugo, Tratado teórico práctico de dere ho procesal ciuil y comermrl,
!i
) 338 KlELMANOVICH, Jorge L., op. cit., p. 626. t. III, p. 651.
..
.l
j1 (
380
ANGELINA FERREYRA D.E DE .LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 381 '

5.1. Objeto {
de la parte interesada o dispuesta de oficio por el tribunal, y su reali- ..
zación puede efectuarse eft cualquier momento del juicio. · (
~ló'bj~to de prueba de la inspección ocular son hechos· éstos tíe~ El modo o las condiciones de fonná del reconocimiento judicial se
nen que_ ser de índole material en sentido amplio, es deci; suscepti-. (
rigen, en cuanto a su expresión, por el sistema de or~dad actuada. En
bles de eer captados por el juez a través de percepción sensorial. En.· (
efecto, el tribunal la tecepciona: en una audiencia de la que se debe de-·
tal s~~J.'.fdo inmuebles, cosas inanimadas (documentos, cheques, libros, jar constancia minuciosa en el acta que se labre al efecto; en ella se do- '
arch1v9..~J. 1 obras de arte, bienes muebles, animales, personas y luga- cumentarán li;is circunstancias percibidas por eljuez; y en su caso tam- · f
res. ·. t•. ·~. . · . ·
. ?~S.~e el punto de vista dela idon~idad, el objeto del reconocimiento bién de las observaciones formuladas podas partes y peritos presentes
en el acto; por otra párte; la recepción de este medio se halla sometida .·
(
J udlCla.i5lebe consistir por un lado, como ocurre con toda clase de prue-:
a los principios de inmediación y publicidad (salvo que se trate de. un··
(
bas, ei;f¿}i~'a.chos controvertidos y conducentes, y por otro en aquellos
reconocimiento corporal que imponga la reserva>339 • (
. hech~s que, por su índole, se adecúen a la práctica de este me<lio pro-. · Por último debe señalarse que nuestra ley procesal autoriza la rea- 1•

batorio, lo que no ocurriría, por ejemplo, si se pretendiera utilizar a .


lización de la inspección y la pericial en forma simultánea (art. 258, (
este me?io para acreditar un eventp pasado del que no ha quedado . '
rastro m huella alguna338• · ··· · · · · ·
CPCC); También se autoriza su realización juntamente con la testimo- (
nial· en efecto en la Sección Sexta del capítulo de la prueba del Código
- En 14'.relativo a la posibilidad jurídica de. este medio probatorio no · ·
podrá s~!Jo si está constituido por he.ch os .respecto de los que su inda- .
Pro~esal Civll; dedicado a. la testimonial, en su art. 303 expresa: "Si a .
juicio del Tribunal la inspección de algún sitio contribuyera a la clari-
r
gación ~~;t.á prohibida por ley.
.-<.:::~.:.·:. _. . .
i · · · · · · · ·· · . · · · .· · ·
¡. dad del testimonio; el exa.Inen de los testigos podrá hacerse en dicho
<
sitio". (
5~2. nef~¿gar, tiempo y modo ¡· ' . Debe señalarse que a~que no existe en el Código otra norma que
disponga la realización d~ es~a prueba en forma conjunta o comb~a-.
(
.· ,····
:'.· ,.. ~
·•. ·.~ ~. ... . ·-.
(
da cmi'otro medio probatorio, ello no es impedí.miento para que el Juez.
El l U:gar en el que ha de efectuarse el reconocimiento puede ser la así lo ordene con fundam~nto en las disposiciones del art. 202 del Có-
s~de delJiibunal u otro distinto de aquél; así si, por ejemplo, el objeto .• · (
digo Procesal Civil y Co~~rcial: · · ·
a mspeccipnar es un inmueble, el tribú.nal deberá trasladarse al lugar .... (
en que se encuentra ubicado; si se trata de una cosa mueble o de una
· .. pe7"sona, el lugar donde se va: a realizar dependerá de que el objeto o · . •, '• 6. V Al.ORACIÓN ,, r
SUJeto de que se trata, por su naturaleza, pueda ser. trasladado o tras- . · ·. (
la darse~ ~;ibunal; o si por el contrariO' es conveniente que el ttjb@al. La finalidad de esta prueba es arrimar al proceso, el~entos .ca- ..
se desp_l~e:~;ª otro sitio para la mejor realización de la diligenci~. , , .
. El tIEl~po para el diligenciamiento es el ordinario que laley esta~· · .··
paces de formar la convicCión en el juzgador acerca ~e la ensten~1a o ......
,, r
blece p~~)odo _me_d~o de prueba; también podrá solicitarse q1,1e~~} .·
inexistencia de los hechos alegados; ellos serán mentados por el Juez
en la sentencia a la luz délas reglas de la sana crítica.
r
r~_conoc1n¡i.lento Judic1S.: se pract~~ue c~n anterioridad a la interpÓsi- (
t .. Debe mencionarse, sin embargo, que algunas legislaciones preté- .
c10~ dela ,demanda, a titulo de d1hgenc1a preparatoria del juicio ordi~ ritas han atribuido al reconocimiento judicial el valor de plena prue· (
nano (ai_:.t~· 486, inc. 2, CPCC) o como medida para mejor proveer or- .
.,.
:~
·'
. ha basándose en que su producción se concreta con intervención per-
denada P.P! el tribunal (art. 325, CPCC). También debe señalarse que '.-:•· sonal del juez.. .···· .... ··.·. ·· ··· ···· · · · · ··· (
~
la prueb.1,i)!e reconocimiento judicial puede ser ordenada a solicitud·
"· ! .. ! . ·.. ..· . . . . . · ... . . .. . .. .
l.
(
i39 .PÁLAcio~ Lino Enrique, Derecho procesal cívil, t. IV, p. 484. (
(
(
(
(
,,,r .··· .. ,._,... :. :<": ....

Ji
y
)
/.· .. 382 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ~ÚA ·MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ . MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 . :!83

.. Sin embargo, teniendo en cuenta, por una parte, que_eJ.ju,ez es un Si tenemos en cuenta el elemento subj tivo de ios diferentes me-
. .:. sujeto falible, ya que puede incurrir ~'p. errores, y adem's lo inapro- · dios de prueba también se perciben difer ncias. En el testimonio el
·.· ,; :'piado que resulta en el estado actual 4.e la ci1mcia procesal el adjudi- · órgano de la prueba es un tercero (el testi o); en la pericia el órgano
.,::::carie valor de prueba tasada -sistema desechado en las legislacio- . de la prueba son terceros extraños a laliti y calificados por sus.cono-
· 1.1:::nes modernas-, es conveniente no apartarse de la regla general y .. · . ·cimientos técnícos, artísticos y deo tíficos y en el.reconocimiento lo
:;¡~:_establecer que deberá ser valorada libremente por el tribunal junta- ·. · es el órgano jurisdiccional.
. ?(mente con los demás elementos dejuitjo aportados por el sistema de · La inspecciónjudicial también se difere cia de la prueba documen·
.J' la sana crítica racional. tal; esta última constituye lo que en doctr na se conoce como prueba
Por último, en una posición intermedia se encuentran quienes sos~ real o material; la inspección es una prueb personal; también desde
tienen que la prueba será valorada po¡;,eljuez con sujeción a las reglas el punto de vista de los sujetos se adviert diferencias; en efecto, el
. . de la sana crítica, pero señalan que ad~más debe tenerse en cuenta la emisor del documento es el actor o el dE;lm dado en cambio, la verifi-
.. /eficacia plena que tiene el acta judicial si.ha sido confeccionada con cación es realizada por el juez.
•'·
··.'.::·' .·'" sujeción a las pautas legales y que deberán meritarse conforme a los. . En el caso en que la prueba de inspecci njudicial se realice en for·
) :: principios propios de cada medio de prueba en el caso de que se haya ma conjunta a otros medios de prueba, es· e advertir que cada unu de
) O: 'diligenciado en forma combinada340• . los utilizados conserva su individualidad; llo es así ya que tienen un
Desde este punto de vista sólo tendrán eficacia plena las constan- objeto distinto y de diferente naturaleza. n nuestro sistema pr11ce-
) .· ,,,; cias que surgen en acta labrada, ya que por ser suscripta por juez y se- sal está así establecido en el art. 258 del ód-igo Procesal Civil ~· Co-
) . : cretario valen como instrumento público. mercial, que establece: "Cuando se ordene el reconor.:imienLojudicial
y el pericial de una misma persona, sitio oc sa, ambos medios de prue·
), . ·base practicarán simultáneamente, confi rme a las reglas estableci-
...•.· ., '>:7.
.
·.~
DIFERENCIA Y Sll'tWLTANEIDAD CON OTROS MEDIOS DE PRUEBA das para cada uno de ellos".
En el sistema nacional la concurrenci de pruebas se regula con
El reconocimiento judicial o inspección ocular tiene notas que la_ mayor amplitud, pues no se limita exclusi amente a la pericial, sino
distinguen respecto de otros medios de prueba. j'
que admite la posibilidad de que el juez se acompañado por testigos
Así, por ejemplo, la prueba testimonial y la pericial son pruebas y le otorga facultades para ordenar la eje ución de medidas comple-
· : ihistóricas y representativas de un hecho narrado o descripto por el mentarias; así, por ejemplo, podrán indica se la confección de planos,
:·.testigo o perito, y son por naturaleza.declaraciones de ciencia. la realización de relevamientos, reproduce ones fotográficas, cinema-
'• . En cambio, por la inspección se verifican hechos que son examina- tográficas o de otra especie; y ellos podrí referirse a objetos, docu-
..· ·~dos mediante la percepción directa del juez. Esto significa que llegan· mentos o lugares, con el empleo de medi s o instrumentos mecáni-
.a su conocimiento sin necesidad de representación histórica, es decir cos, y exámenes científicos para el mejor es lar.ecimiento de los hechos
;sin que otra persona le relate el hecho y sin que medie ninguna decla- controvertidos y la reconstrucción de he os, para comprobar sí se
.;ración de ciencia; ello ocurre por el ca.T:ácter de prueba directa del re- han producido o pudieron realizarse de na manera determinnda
conocimiento. El testimonio y la prueba de peritos son medios indi- (arts. 479 y 473, CPCCN) ..· ··· .
rectos, ya que el juez conoce a través ~e la narración del testigo o por
·.:·eI_·,dictamen del perito 341 .. . .. :'

KlELMANOVlCH,Jorge L., op. cit., p. 634 ...


340

m FERREYRA DE DE LA RúA, Angelina - G<>Nz./µ,.EZ DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Me·


dios de prueba, p. 101.
(
(
(
(

.. ;:
·~~;-
";·;····
/t(<·~·. . .-
!I (

(
~
~~r· (
1
.· .(
·.:.¡

(
I'
Capítulo XIV {
·,. (
PRUEBA DE INDICIOS
H1~
. ' ·,.... . ·:t::~;·

.,,·.. ·" r 1

~r· ¡~,¡ (
j:¡f Sumario: l. El indicio. 2. Las presunciones. 3. Vinculación •..
r . .:·:- (
J'. ~-j
entre la presunción y el indicio. 4. Naturaleza jurídica. 5.

- j. ~~~
Requisitos de los indicios. 6. Clasificación., 7. Valor proba- · -: \
. ...... . torio del indicio. 8. ,Aporte de las presunciones en la for- ·
~ . -~;. mación de la conviéción. 9. El comportamiento de las par- (
_!~·;
i ~·-·
tes en el proceso como indicio probatorio. '
t
~ ·~; ...
, .... ~·
. ·I
: ~·¡.,
; '.).'
l'
l. EL INDICIO
~ ii''t t
. .::.•''"

f.·
Normalmente en los procesos judiciales el conocimiento de los he-
chos por el juez no se alcanza a través de un solo medio de prueba sino
f
:. "~ (
.í •. ·.·.·: que la convicción plena del juzgador se obtiene por la concurrencia de . ·
varios de ellos. Así, sólo la confesión expresa tiene el efecto de prueba t
plena en los procesos de é~ácter puramente patrimonial (art. 236,
. i.". :· .(
OC). '
"•, •:!-
...
.......
•. En la generalidad de los casos las partes ofrecen los medios proba- (
torios que estiman necesarios, y con el concurso de varios de ellos que
(
resulten pertinentes y útiles el juez funda su decisión.
,;-,: En el caso de la prueba de indicios, como el resultado se logra en (
.' ..: :~ -~· ·;.:: : •' ...• .. '.''" .. ·, .·.:, · fqn.:pa_~ndirecta, generalmente adquieren valor por la concurrencia·. ·
·;··.; ..

de varjo!! de ellos y, en mQ.éhos casos, deben ser corroborados con otros (


· elémentos probatorios. ·.· {
.. '

(
(
{
:(
.J ......................... .

)
X
.j
)
) 386 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 387

)
)!
La prueba de indicios cobra relevancia cuando se pretenden corro- El indicio también puede constituir elh cho a partir del cual se pmte
borar ciertas circunstancias o hechos de prueba dificil. Así, por ejem- para llegar a establecer una presunción. e allí que es frecuente su
) . · · plo, cuando sólo existe principio de prueba en hechos ilícitos o íntimos confusión o identificación en doctrina y le ·slación.
o, en definitiva, de los que no exista prueba directa. El indicio, entonces, es la base útil qu se utiliza para la pondera-
J :· • · Adviértase, entonces, que la prueba indiciaria se vincula con el ción de otro y que puede estar represent do.por una circunstancia
) .·· ... · . · principio favor probatíones, que postt¡lla una flexibilización en la ad- . cualquiera que resulte comprobada; así, el indicio está constituído por
'··'
..... : ..· misión, producción y mérito de la prueba cuando se presentan clificul- rastros, vestigios; huellas, etc., que prové gan delmundo fisico o del
) ' .. .tades especiales. de la conducta humana347 •
) La palabra indicio proviene de la ·;voz latina indicium, y significa Los indicios como medio probatorio h sido poco valorados en los
"acción o señal que da a conocer lo oculto, in di~. hacer conocer algo"34 2 . primeros tiempos del pensamiento jurídic . Cobran importancia como
) ' ~
En doctrina legal se entiende por.indicio "un hecho conocido del medio probatorio en la actualidad, particul ente para aquellos casos
) cual se induce otro hecho desconocid:o, mediante un argumento pro- en los que por la forma en, que suceden los h chos o por su naturaleza son
batorio qüe de aquél se obtiene, en vit)tud de una operación lógica-crí-. de aquellos en los que dificilmente se pued adquirir prueba directa.
)
ti ca basada en normas generales de la~xperiencia o en principios cien- Modernamente también se desarroll fa doctrina de las pruebas
) ,,.:
tíficos o técnicos"us. " "leviores", que propicia otorgar valor a es e tipo de prueba y se confi-
_, .. . .·. También el indicio ha sido denominado como el hecho o circunstan- gura como una potestad de los tribunale para que en caso de que se
'" cia de la cual se puede inferir, mediante una operación lógica, la exis- adviertan dificultades para probar, es d~ir que la materia a probm:
... . . ,. tencia de otro; este medio ha sido llainado también "prueba artificiAI", resulte de dificultosa acreditación, pue a tenerse por cierto un he
·.. . . .. · y su fuerza reside en el grado de nec~sidad del nexo que relaciona un cho sin que medie prueba total o acabada respecto de él; su admisión
Ji ...... hecho probado (el indiciario) y otro<desconocido (el indicado), cuya se limita a casos excepcionales en donde e advierte dificultad mani-
existencia se pretende demostrar3H; fiesta para la obtención de la prueba; la b se está dada por argumen-
El hecho que se quiere probar, es decir el que es objeto de la prue- tos de probabilidad que por sí mismos, y cpmo único elemento, no son
ba, a veces, y por regla general, no pi)'ede ser apreciado por la simple suficientes para lograr una verdadera c trteza348 • ·

percepción del juez, sino que sólo puede obtenerse mediante una ope- En conclusión, el moderno derecho pro esal propicia la ampliación
ración lógica de inducción derivada"de otro hecho previamente pro- del sistema de la prueba por la aceptació de nuevos medios probato-
. , ;• hado; es decir que sirve para la comprobación de aquél, vale decir del rios por la recepción del principio de fauo probationes y la admisión
·.··, indicio, en tanto esa consecuencia aparezca naturalmente por obra de de lo que en doctrina se denomina "prueb s leviores"349 • En esta ópti-
un juicio lógico 345 • · ca, que se enraíza en el principio de garant a de la defensa de las partes,
El indicio entonces se apoya en un hecho conocido que sirve de base ya que favorece su derecho de producir p eba en el caso concreto, co-
. para llegar al conocimiento de otro qrie es desconocido; el primero (he- bra especial relevancia la prueba de indi io con una doble perspecti-
... cho indicador) permite inferir el hecho desconocido (hecho indicado), va; por una parte, se la revaloriza como edio probatorio autónomo y
. y ambos se vinculan por medio de una, r~lación del pensamiento346•

:W7 .ALsINA, Hugo, Tratado teórico práctico de de echo procesal cíuily comercrnl,
t. Ill, p. 683.
348 .ALsINA, Hugo, Tratado teórico práctico de de lecho procesal cwil y comercial,
t. III, p. 683.
:w9FERREYRA DE DE LA RúA, Angelina· GoNzALEZ o u.: VEGA DE ÜPL, Cristina, Códi-
d1
go Procesal Ciuil y Comercial de la Prouincra Córdoba. Comentado y concor·-
dado con los códigos de la Nación y provincial s, t. II,p. 326.
(
3BB
ANGELINA FERREYRA DE DE LA ROA - ~LE. RODRIGUEZ JUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CM!. 1 389 e
releva~~e, y por l~ otra, se la incorpora como un el~mento importan"'.' (
te ~-~~1l.1zar por elJuez en el momento de valorar la prueba. Es así que· 2. LAs PRESUNCIONES
(
el mdmo es, a la vez, un medio de prueba y una pauta que ayuda a la
valoración por el tribunal. !,';·
La palabra presunción deriva del latínpraesumpti.o y significa "acción (
. '"
'r·
,Pp_r lo expresado los indicios se presentan también como unaim- '}r y efecto de presumir; cos~ que por ministerio ~e la ley se tiene como ver-
(
..... · por~~_I,lte regla integrante del sistema de la "sana crítica" para la va- .. dad"· "lo que tiene carácter absoluto o perceptivo en contra de lo cual no
vale~ se admite prueba". Por su parte, presumir significa "sospechar,
:.•; · '

,:~:r~;.;: .. loraaj;ón de la eficacia de las pruebas producidas3so. · · · ·· " (


I,.~.prueba de indicios encuentra fundamentos en las reglas del~ juzgar o conjetW"ar una ¿osa por tener indicios o señales para ello~ 2 •
~t~~-:.
~(.h~~- . . . expefi_encia; ello es así ya que sori considerados como fuente de prue- ·.· . , ... La presunción se r.ealiza por un-juicio lógico qu_e efectúa el legisla- . t
!
~~~.~~_.:... . b.a P.<?t,::la observación que de elltjs·se efectúa y por la reiteración de .· · . . doro el juez· a partir. del cual se considera como cierto o probable un · · (
c1erJ¡~~hechos frente a las mismas circunstancias; piénsese, por ejem- ··. hecho determinado; constituye una: operación· mental de inferencia
plo, en el caso de un accidente de tránsito sucedido en un füa lluvioso .· que encuentra apoyo en un hecho y sirve como un argumento ~roba­ t
1
en q u.e la carpeta asfáltica está resbaladiza, por lo que la velocidad debe torio sobre la·basedel cual se tiene como cierto o probable la.existen-. ··· (
ser disminuida para evitar accidentes: De la observación de acciden~ ·.·. cia o inexistencia de otro.
tes ocurridos en estas circunstancias se advierte que para evitarlos CoUTURE ha señalade que la presunción exhibe tres elementos: un ·· <
debe R,p,pducirse a una velocidad menor que la habitual; la reiteración hecho conocido (indicio), un hecho desconocido {que se pretende pro- . (
-~~~- . del h~!10 de que en días de lluvia el pavimento está resbaladizo y que· bar) y una· relación de causalidad; ellas se vinculan a travé~ de una 1
;-::··· (
por.~!Jp ~e p~oducen accidentes, conduce a la inferencia de que si su~ operación lógica por la que se reconstruye el hecho desc?noc1do de la
ced10.~,~ md1cador de que no se tomaron los resguardos necesarios. · forma en que se considera que probablemente ha ocurrido. . (
Ta,pibién en el caso de huellas dejadas por un automóvil en un ca- La presunción_, por le;> tanto, se infiere como una consecuencia que
se obtiene sobre la base.de la reiteración de caracteres comunes en (
mino c¡pe no continúan sino que se cortan abruptamente· en esa situa- ·
.:··.: .. ción h~.S:reglas de la experiencia indican que seguram.e~te se trata de determinados hechos; supone una doble operación mental de carác- (
un v~l~~culo que circulaba a alta velocidad y que frenó abrupta e intem- ter inductivo-deductivo: Ello es así ya que por la inducción se elevan ·
pestrn~piente. En. esta hipótesis el indicio ~staría cons~ituido por la los hechos sucedidos a un principio general y por la deducción se.apli-. r
i
huella;~nterrump1daas1. ; · ca el principio general a un·hecho en particular y se afirma que en igua- . .... : :(
El indicio, entonces, es un medio de prueba autónomo que resulta · les circunstancias éstos se comportarán de la misma manera353. '
Las presuncio~es pueden ser legales o del hombre. u hominis;. las · . (
útil en un proceso generalmente cuando se manifiesta en forma múl~ ¡
t.iple Y es corroborado y apoyado p~r otros medios probatorios. Ello ·· primeras son establecidas por la ley y pueden subclasificarse e? mre . · /
no imp~de que en circunstancias excepcionales un solo inllicio pueda. et de iure o iurís tantum según admitan o no prueba en contrano;. las
. presunciones hominis o del hombre se manifie~tan p~r el razonam1en-. '.(
dar has.amento para la decisión deljuzgador. ·. .· .
El i~dicio puede manifestarse en forma autónoma o provewr d~ · · .·. to que efectúa el órgano jurisdiccional a partir de cierto hecho para 1(
otro m1¡1_~io de prueba (por ejemplo, a través de docúmentos,'~~~ono­ · arribar a determinada conclusión. ·
Las presuneiones legales son tributarias en el sistema de pr~eba ;(
cimien;pJudicial, pericial, etc.); ta:aibién de actitudes del homb;e, se~
1ias fisicas, ra.stros o cualquier otra manifestación ~~la realid~d que tasada, por iQ que se han ido desdibujando con el ~~curso del t1em- · (
sea apr~l:iendida por el juez y analiz11da como tal: · · ·· .. · · · po· en efecto' ·ellas van desapareciendo de la legislación al punto de
qu~ no resul~ fácil encontrarlas en toda su pureza porque, incluso en . (

3'>11u.- ...;.; J L . : {
· nu;L~!)VICH;_ orge .,op.cit.,p.643.; . . •. . ...... : .. . .
~f!! F.ERREY-iiA:OE DEÚ RúA,Aiigelina.-GONzALEZDE LÁ VEGA DE ÜPL; Oristi~,.Me-· '· -- ;3Si lfiÁEACADEMIA ESPAf>IOLA1op. cit., p. 1063. . . . .(
diosdepr;ueba,p.176. ··.· .. ·.·.. .• ¡ . • ·. · · · .····· · ·.. · • ·· .·• ··... · 353 ALsINA, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial,
(
. t. III, p, 681.. ·

.: ...
e
· .. ::,~· .. (
(
:i·
.
• . .!
,: .(
- - - - - - - _____:~
.........~. .·~~'""'~'-"'·,._=,···,:_·-----'---"'------
, ........_.

1
)
) ,', :: 390 ANGELINA FERREYRA DE DE LA ~ÚA ·MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ ·; MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 391
) ' '

) : ·aquellos supuestos en que se conservan, lajurispruden~i~Jes va im- ¡~(' bíó una cosa sin:~e.scripción de su estad(); s presume que la reeibió en
·:·>,'.1,·poniendo excepciones354 • ' · ·
·;{:}: ..
buen estado, salvo prueba en contrario ( t. 1616, CC), etcétera.
) ·•·:;,, . ., Las presunciones tienen particular incidencia en la forma de dis~ Por último,las presuncionesjudiciale , del hombre o presuncio·
,,. ;r.·tribución de.la carga de la prueba, po(lo que representan una altera-
· · :.,.:,,eión del objeto probatorio, ya que dispensan aUD,a de las partes de una. i};~" '' nes homini.s, son aquellas que permiten e nsiderar a un hecho como
probablemente cierto.por medio de un si ple razonamiento perso-
· ,:.:;'!actividad procesal que sería necesaria en casos normales; se trata, sin ¡~:{:'·• nál del juez sin apoyo expreso en una no a de la ley.· ·
.· .:';';embargo, de una alteración parcial,·pi,tes si bien los hechos presumi- Debe destacarse que ellas se manifiest ·de forma diferente. Así,
. · . · · dos quedan al margen del objeto de la~-prueba, no ocurre lo mismo con· si su fundamento está dado, por.ejemplo,, or una ley fisica inmodifi-
aquellos que configuran la base de la presunción, que deben probarse cable, o en caso de que se trate de varias d ducidas de un·conjunto de
cuando no han sido admitidos. Tal es e.l caso, por ejemplo, de la tenen- indicios graves, precisos y concordantes, . ueden otorgar certeza al
>· H:~J" cia por parte del deudor del documento original de la deuda, la pro- órgano jurisdiccional, pero para que la pr sunción opere debe acre-
) -~.: ducción del evento dañoso, o el nacimiento de la persona dentro de los ditarse el indicio necesario. Por.otra par e, producen un alto grado
.,; plazos que prescribe la ley3 55 • · de probabilidad o aun de certeza, si el razo amiento judicial parte ele
,2 · También las presunciones legales constituyen "reglas jurídicas sus• varios indicios contingentes, o en definitiv de otros medios deJos cua-
) ,.... :;,:tanciales para la aplicación del derecho adjetivo a casos concretos, les obtiene el juez fuertes argumentos pr batorios 357 • . ·:.,. ·
·. ,_, cuyos efectos se producen fuera del proceso y son reconocidos en éste, Las presunciones judiciales se distin en teniendo en cuenta su
)
· · ·:·•. donde, además, influyen en la carga de la prueba"356 • resultado. Así se diferencian en tanto pro uzcan una mera verosimi-
.. . F.st.as presunciones pueden.ser iutis et de iure o íuris tantum. Las litud, un grado de probabilidad o la total c rteza sobre el hecho objeto
··. ·· . primeras son las que consideran defini'tivo el hecho y no admiten prue- de prueba. Es decir, si con el razonamient presuntivo se logra sólo la
. .·. ;:. ba en contrario; son "concluyentes". Constituyen ejemplos de este tipo verosimilitud o probabilidad del hecho i estigado, constituye una
' •, ~ .. ...:. , :'.;..:de presunciones las disposiciones del Código Civil que establecen "que presunción relativa; ellas adquieren un . ayor valor si son conjuga-
··las leyes se presumen conocidas y slfignorancia no sirv~ de excusa" das con. otras similares y convergentes, ue pueden resultar deter-
(art. 20); la que dispone que el domiéllio real de un sujeto es el lugar :Q~·. minantes para la decisión del juez;.·
donde la ley presume, sin admitir prueba en contrario, que una per-
...· .:... ;sona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus dere-
., ..,,~.chosy el cumplimiento de sus obligaciones (art. 901), etcétera. 3. VINCULACIÓN ENTRE LA PRESUNCIÓN Y E INDICIO
· En cambio, en las iuris tantum la certeza depende de lo que de ellas
· '..:.pueda inferirse; en tal.sentido, son de carácter provisional, ya que. El indicio y la presunción son institucio es jurídicas diferentes que
....•;;;·su conclusión puede ser destruida por simple prueba en contrario. además persiguen distintos fmes; sin em argo, tienen un ámbito de
.. ·:.Así sucede, por ejemplo, cuando el Código Civil establece que en caso acción común que hace que los códigos pro esales las regulen, a veces,
.de duda sobre si una persona hubiere o no·nacido con vida se presu- en forma conjunta o diferenciada. Así, el Có ·go Procesal Civil y Comer-
) ... ··me que nació viva, incumbiendo la prueba a.quien.alegare lo contrario cial de Córdoba no regula en forma expres la prueba de indicio, sino
.· (art. 75, CC); la que dispone que los c~rtificados que otorgan los regís- que lo inserta parcialmente en la sección. de ·cada a las presunciones3'"' •
·.· tros se presumen ciertos, salvo el derecho de impugnar su falsedad
· >/en todo o en parte (art. 86, CC); la que expresa que si el locatario reci-
357
DEVIS EcHANDIA, Hernando, Teori.ageneral de la pruebajitdicial, t. 2, ps. GO 1
y607.
364 FALCÓN, Enrique,op. cit., t.11, p. 453. ·: 358 FERREYRA DE DE LA RúA,Angelina · GoNzALEz DE VEGA DE ÜPL, Cristina, Cód i-
3MKmLMANOVICH,JorgeL.,op.cit.,p.356.' go Procesal Civil y Comercial de la Provincia de ' órdoba. Comentado y concor·
) 366 CARNELUm, Francesco, op. cit., ps. 23~y.?(i~. . ,f: dado con los códigos de la Nación y provinciale , t. II, p. 172.

)
.<
(
392
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E.,RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 393 (
(
~ctualmente el derecho procesal reconoce al indicio el carácter de En efecto, el.indicio es el hecho antecedente necesario del que se
meq1~:cie. prueba, delimita su ámbito de actuación y le asigna valor deriva la presunción (razonamiento). El juez realiza inferencias to- · (
prob~:torio. La co~fusión o falta de delimitación entre indicio y pre- mando como base él indicio o conjunto de indicios que han sido acredi- "(
sunc1on -se ha dicho- proviene del uso indiscriminado del idioma tados en el curso del proceso; los.indicios están constituidos por he~ : .·.
por lo q~e se señala con palabras que comprenden una parte de 'un~ :. chos indicadores que deben ser acreditados y la presunción se configura · '(
secue~cia o la totalidad de ella, o sé asigna otra extensión a determi~ •· por el razonamiento con:dusivo. {
nado~:a~pectos de otro instituto y¡ además, por la fa}ta de unidad de Cabe aclarar, sin embargo, quelas presunciones judiciales presen-.
1os su~.s1stemas del proceso y del derecho o por p.rovenir de otros sis- tan un elemento común con fos indicios; ambos utilizan las reglas de (
t.emas·'o culturas359 • ·· ·
la experiencia para señalar qué. es lo común,. habitual; constante y
~li#~dicio es~á constituido por el hecho que se manifiesta y que es co- . ordinario en los acontecimientos o fenómenos; se·obtienen·sobre la · ·
(
~0~1do~tiene la virtualidad deservir de base para elaborar el razonamiento base de técnicas de observación;· evaluando su reiteración en situa- ,(
1ogico_ de la presunci~?; puede estax constituido por un objeto material · ciones similares.
(por eJemplo, ':1:1 moJón) o puede ser inmaterial (por ejemplo, una con-
(
Como en la legislación procesal frecuentemente el indicio y la pre-
ducta); la func10n procesal del indicio es la de un medio de prueba sunción se encuentran regulados en forma no discriminada, esto es ¡(
l:~;presuní:iones, en c~b.io, se mazrifjestan pl)r µi;ijuiclalógico; esto .·, .como si se tratara de un mismo medio de Pl1leba, consideramos nece- (
es u~a ~~rma del r~zonanuento de 18; cual se pµede inferir la certeza o la .· • . sario analizar el texto legal cordobés.
~· ..· .
prob~b~1dad de un hecho. La funciónjuríd.foo procesal de estas últimas El art. 315 del Código Procesal Civil y Comercial establece: "Las (
es la. ~e-:una guía para la meritación de algunos elementos de juicio; por presunciones legales tienen el valor probatorio que la ley de fondo les
ello es ~ecuente que los jueces utilic~n esta modalidad de razonamientO
{
reconoce".
. .'•'
para r~~olver sobre las pretensiones hechas valer enjuicio. Ppr tal moti- El art. 316 expresa: "Las presunciones judiciales hacen prueba (
vo se h~ expresado que cumplen una.función sustancial y otra procesal;· solamente cuando por su gravedad, número y conexión con el hecho . ·
t•sto hace que sus efectos se proyecten dentro y fuera del proceso.
.(
que trata de averiguarse, sean capaces de producir el convencimien-
Li:spresunciones legales son instituidas por el legislador con el fin . to sobre su existencia de acuerdo con las reglas de la sana crítica ra- {
··~ ... de da:~.c~rteza Yseguridad a ciertas situaciones o relaciones jurídicas · cional [... ]"¡y por último se agrega:"( •. ;] La conducta observada por
••,,.: ..
· ·· que ~e vi.ncula:n con el orden: social, familiar o patrimonial. . · '(
las partes durante la sustanciación del·proceso podrá constituir un .!
81 se trata de presunciones íuris tiintum y son cuestionadas en un elemento de conviceión CQrroborado en las ,Pruebas, parajuzgar la prcr ;C
·~ ,·
juicio, s~ pr?_duce un efecto procesa}.particular que torna necesaria :;:'.(
:.r·

· cedencia de las respectivas pretensiones". · i(
la acre~1tac1on por.quien lo invoca dél presupuesto fáctico que la nor- Como se advierte, sólo la.última parte del art. 316 hace referencia
•. . ~ '•
ma s~~~~nc1al co:ntempla para que s,e produzcan los efectos jurídicos expresa, aunque siri nominarlo como tal, al indicio. Así es considera- '(
prev1~.t~~.; es decir que a la persona a quien favorece la presunción le
¡",· •••••

do según el texto legal l~; conducta procesal observada·por las partes ·· .


basta aé~editar el hecho sobre el qulfl eUa recae para que SE;! desenca- ~ •'
en el procedimiento. La i,nclusión alude a comportamientos de los su- . ·
ic
dene el razonamiento. Es decir, si la p,arte contr!lria cuestiona el he~.
:,·
~.:i
., jetos procesales reñidos con el principio de colaboración o solidaridad {
cho pres,!Jmido, deberá aportar ele~entos probatorios al efect~. ... _con el proceso. Así, las cº'nductas reticentes, ambiguas o poco claras. . '(
Las ~fes unciones judiciales producen sus efectoi;¡ dentro del pro~ Tambiénlas obstructivas del trámite procesal. En tal sentido son ejem·
ceso; sol~mente en este ámbito pueden ser aplicadas. . . · . plo de ellas las de~laraclones o confesiones que adolezcan de ese tipo (
De~~?picho debe concluirse que "~a presunción yel i11.dicio obede- .. · de vicios o que revelen a.ctitudes dilatorias como la interposición rei- (
cen a con~eptos
....
diferentes"~ · ' ·
~::;:. .
'., · ··. · · • ' . · · ·.· .• terada de incidentes o recursos. ·
. ; : ... :· .:~•. ,,:o:. ",: . ·:.: .~··.·.":··· .... ...... ,
·· ·· · ,,;:;;;;~J)~tj¿ señalarse que los códigos procesales contienen disposiciones ·e
i
36
~ FAl,CON, .Enrique, op. cit., p. 452: · dispersas, por las que se..otorga a ciertas conductas omisivas indicia- (
t rio presuncional.
J (
·.····
(
i· ...
,(
(
.. :···
\.,·
,-; .. , :: :;.:.,;::,·:·-::··..

•.q.,::-·.
.. ~IH ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 395
··.··:,;f.:

· Ello sucede, por ejemplo, cuando se imponen cargas pro,cesales a 4. NATURALEZA JURlDICA .
las partes y éstas no son cumplidas; vgr.,Ja carga procesal dei deman- .
dado de contestar la demanda (art. 192, OPCC), la referida a la carga Éii la doctrina ~e discute si el indicio co stituye o no un medio d ü
de absolverposiciones (art. 255, CPCC). También la ley sustancial con- prueba. AlgimoS autores así lo consideran;. o ros, en cambio, le niegnn
·:fiere. valor indiciario·a ciertas actitudes;vgr., la negativa a someter-. · tal carácter y en apoyo de esa tesitura.afirm ·que.no constituyen un
·· ·•s'e al análisis de bistocompatibilidad para acreditar la filiación de una .· medio de prueba autónomo, sino sólo su obj to.
·· · · . p~rsona (art. 4º, ley 23.511), etcétera.· La naturaleza probatoria del.índicio en la evolución actual de la
La presunción judicial y el indicio se diferencian en que el segundo ciencia procesal no puede desconocerse, pu s elindicio constituye el
· constituye la fuente de la primera¡ ya queJ1 partirdel indicio y por medio · hecho a partir del cual se obtiene el conoci iento de otro hecho que
.de la presunción se deduce el hecho a pfobar3 60 • resulta así acreditado; debe concluirse ent nces que el indicio es el
· · Así, debe decirse que la presunciónju!licial y el indicio se emparen- hecho que aporta el conocimiento como me io probatorio, y que a su
t~ absolutamente y operan en forma s~mejan~ y complementaria.· vez debe ser diferenciado del hecho que res ltara por su intermetlio
>· Ello sucede porque ambas instituciones ti.enen elementos en co- .· · acreditado.
· · mún y utilizan las reglas de la experiencia como procedimiento suge- . El error en que incurren quienes le nie an el carácter _ele prueba
. tente de qué es lo habitual, constante u ordinario que suceda en los está constituido por el de separar el argum nto probatoriÓ del hecho
· a.contecimientos o fenómenos; ambos recogen información por medio indicador; la circunstancia deque el hecho i diciario deba también sm·
·de la técnica de observación y evalúan su reiteración en situaciones probado no es argumento suficiente para e cluir·.su condici.ón de me·
.... ,- .· :....similares; dio autónomo de prueba3 61 •
· · . . Respecto a ellos cabe establecer, sin embargo, una diferencia que Actualmente se reconoce la autonomía once¡:itual del indicio.
· ·,se manifiesta en el silogismo que aplica el juez para apreciar el indicio Los indicios constituyen un medio de pr eba de carácter indin~c­
.. ·. ::'·y:·del que·emplea para aplicar una presunción. El referido al indicio to, crítico y lógico, y además como prueba i . directa .
toma en cuenta la regla o máxima de la experiencia en forma inicial; Es crítico porque el indicio suministra. !juez una base para que
ella constituye el hecho particular que, acreditado, sirve de base a la pueda constnúr su razonamiento; es lógico arque se apoya en reglns
de la experiencia con el fin de inducir, en fo a mediata, un hecho des-
f
operación inductiva que realiza el juez para arribar a una conclusión:
· l¡¡i. relación entre ambos, que es lo que otorga en definitiva fuerza pro· conocido; es indirecto, pues eljuez no tom contacto. personal con el
· batoria al indicio. En la presunción judicial, por el contrario; el juez ·· motivo de prueba, sino que éste llega a él po mE;idio:de inferencias que
realiza razonamientos de naturaleza inductivo-deductiva. se basan en la ley o en reglas de la e;x:petj~n _ia.. . _..
-~ ·~ Parte-de lo que es normal que suceda en determinadas situacio-
nes; esta regla de la experiencia constituye la.premisa mayor; la pre-
misa menor está dada por la operación mental de deducción que rea- 5. REQUISITOS DE LOS INDICIOS
liza eljuez, y a través de ella se obtiene lavérosi,militud o certeza acerca
de la coincidencia del hecho acreditadp con elque le sirve de presu- Para que el indicio sea considerado co elemento probatorio de
·puesto a la regla; a la conclusión se arriba por el resultado deductivo relevancia y tenga valor es necesario que re~úna determinadas condi-
de aplicar la regla general al caso conc.i:eto. .ciones.
.;:,,......... . . .
.. . En primer lugar es indispeI).sable que el echo que le sirve de base
) se encuentre acreditado; esto es lógico, ya~ e la construcción induc-
. (' .· tiva que realiza el juez debe partir de algo Ibsoluta.mente cierto. Por

) 361
360
CARNELl!ITI, Francesco, op. cit., p. 342 .. }:' DEVJS EcHANDIA, Hernando, Teorlageneral del prueba;udicial, t. 2, p. 686.
)
(
396 (
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PRo'cESA.L CIVIL 1 397
(
ello se ha expresado que "de una base insegura no puede resultar una necesariamente tiene que tratarse de cantidades astronómicas, sino
· conclusión segura"ª&~. . ·· · (
que la cantidad tiene que constituir un número representativo sufi- ·
En segundo lugar debe tenerse en cuenta que el indicio no siem- ciente que permita avfaorar por vía de algunos requisitos la conclu- (
pre lleva a la conclusión de tener por acreditado el hecho que es obje- sión sobre su existencia3s.i. _
(
·... to de investigación; en efecto, puede ocurrir que un indicio por sí solo.... Así 1 también los indicios deben presentarse en un número adecua-
·'.no q~Ji.stituya prueba suficiente para otorgar certeza o probabilidad·
·;:pero "..lo significativo" es que la plena prueba del hecho indicador com~ .
do con el hecho a recotistruir; tienen que ser graves, es decir que en ~
. su conjunto. representen una probabilidad alta en cuanto a la posibili- · (
· ·. -;· tarcopstituye requisito para que exista elindicioª63. . .· .. \dad de que un hecho o un conjunto de ellos se manifieste en determi- ·
. ·• · 4qemás, debe señalarse que el medio por el que se acredita el in- .. .nado sentido conforme a las reglas de la ciencia o la experiencia; Tam-. (
j'dici~ :puede ser directo o a su vez indiciario, y frente a esta última si-.. bién deben ser precisos, es decir exactos, ciertos y determinados, que··
¡Juaci<?:P cabe hacer una aclaración: tiene mayor relevancia probat~ es lo que en muchos supuestos se llama indicios unívocos, por oposi- ...
t
j'
ria cuando el indicio es acreditado por un "indicio necesario"· también ción a indicios vagos o ambiguos. Y; finalmente; deben ser concordan- · (
cuand~ "son varios indicios contingent.es, g;.aves, precisos~ concor- . tes, lo que significa que tienen que estar enlazados en una secuencia
dant~s , que de esta manera lograi:án entidad suficiente y el peso ne- . (
por la cual cada uno sea el antecedente necesario del siguiente y lo
cesar1~ para formar la convicción del juez; es decir, deben exhibir una
.;calidafl que no deje lugar a dudas acerca de su existencia.·. · · .·
apoye en la evolución365 • ·· ·. ·. . .. X
· ·· · Por último, debe señalarse que el número de indicios que puede '
Estás principios resultan válidos en tanto la ley no limite la con- · (
utilizarse en un procedimiento es ilimitado; en tal sentido eljuez goza
ducen:cfa del medio probatorio o se.imponga la utilización específica de libertad para Qtorgiµ-le fuerza probatoria en el marco de un juicio (
Y nece~E.'rla de otro medio probatorio para acreditar la cuestión. Por determinado. ·
ej empl9, no podrán acreditarse por prueba indiciaria los contratos (
( arL l'l.93, CC), ni tampoco el nacimiento o muertE! de
· fart . .Bff;· CC). ··· · . · . . . . . . . .·. . .
una
persona
· (
6. CLASIFICACIÓN
- La prueba del indicio debe ser válida en el caso concreto¡ en tal . :(
sentido. el procedimiento y los medios utilizados para su acreditación · · · En las manifestaciones judiciales pueden presentarse diferentes .-(
deben ser idóneos y no estar viciados de nulidad (por ejemplo, si se .· .· ·'
clases de indicios, los que ¡¡grapados o teniendo en cuenta sus elemen~ .
trata de documentos, reconocimientos, confesiones o peritaciones, .. ·. tos comunes pueden clasificarse atendiendo a su oportunidad, al oh-
("
de ben haberse obtenido por un procedimiento regular y legal, etc.); .· . . jeto sobre el cual recaen, al grado de conven~iento que.d~ ellos se · ;(
'· en efecto, si la prueba utilizada adoleciera de algún. vicio que afectara' . obtiene, al resultado y por el tipo de información que sUIIl1rustran. ·
su valor,.; también carecería de él la prueba indiciaria. Correlativamen- (
. · Conservan utilidad·práctica algunas de estas clasificaciones, por
te, la: prueba debe ser lograda en el barco de un proceso válido, esto . ejemplo: · . . . . .. (
e~, ~ue no contenga un vicio que ocasione la nulidad de todo el proce- a) Teniendo en cuenta la oportumdad, se distinguen los indicios an~
d1m1ento. · .· {
teriores. concomitantes y posteriores al hecho desconocido que se tra~
. Debe destacarse que un solo indi~io puede, excepcionalmente, re-
sultar suficiente para lograr el convencimiento deljuzgador; pero ello.
ta de verificar. . :C
b) Respecto del objeto sobre el que recaen los indicios, pueden ser
n:? es.lo C()mún y generalmente se re~uieren varios. En tal sentido, no (
•, . ·?
personales y subjetivos, reales o materiales. Los subjetivo~ se refie-
ren a las condiciones y al modo de ser de una persona (por ejemplo, la (
::::?E\mn<;pJIAND!A, He~nando, T~oriagener~l 4e f(LPr!U!bf:judipial, t. 2, ~- 637...· ,· )::.~··:~. ;e
·: FenREYRA DE DE LA RuA, Angelina - GoNz.i.LEZ 11E LA VEGA DE ÜPL, Cristina Me- 364 FALCON, Enrique,op. cit., p.'457.
. dios de prueba, p.179. · ·i · ' ·· · ·· · ·· · · · ' · ,(
.¡ ... ... 365 F ALCON; Enrique, op. cit., ps. 457 y 458.
'(
(
(
(
·,::.,;.. : .: :~.:.
/

:
)
: ...
)
)
) ·"Síiii.. ANGELINA FERREYRA DE DE LA Rú~; • llfANl.!EL E. RODRIGUEZ JUÁREZ
• .
....
·:· .•. .¡/..
·i:.~·
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 399
)
. c~pacidad intelectual, fisica y moral en relación al acto delictivo o al . . ....:
)
·..·...~echo de significación civil); los reales o materiales a cosa.S,:huellas, ·
[
:
Indicios anteriores ·
-- 1.Por~op~rtunidad. Indicios concomitante
) .::)" ··• · .rastros y otros elementos similares.
Indicios posteriores ·:
· ·_,·:;. c) Respecto del grado de convicción que generan en el juez se dis-
)
.. _ JY1guen en necesarios o contingentes; se tiene en cuenta a este efecto.
) . • . ·_ -~~habilidad probatoria, y puede suceder que uno solo baste para pro- · · [· Indicios personales o~ · bjetivos · .· .
· ·-~,':_lcir el convencimiento deljuez en razóri de que supone indispensa- . 2. Por el objeto.
) blemente el he.cho indicado, o porque soifdeducidos de una ley física
Indiciosrealesomate ales ·· ·

) inmutable o en virtud de su causalidad necesaria. Los contingentes


son aquellos que constituyen apenas un principio para la inferencia S. Por la idoneidad·. Indicios necesarios :
de probabilidad; estos últimos pueden subdividirse en graves y leves, probatoria·
[ Indicios contingentes
Gravesyleves .
1 . i¡;i!Jlediatos, próximos o remotos 366 • . · . . . [ .· Inmediatosymediatos ·
-t'.i . .~:. Los graves implican un vínculo que debe ser firme y certero, y en . . . ..
) :•·· . }q~ leves la relación de causalidad con el Hecho indicado no es tan cla- · · .. ,.,.·.
.. ·..ri;l; ni precisa, y así consecuentemente. :t 4. Por el resultado ·
!' : ·'
· ' :· :Según el grado de información que proporcionan podrán distinguir-
) se en positivos o negativos; también pueaen ser divididos de acuerdo
8.1 aspecto del hecho que demuestran; si ábn demo11trativos de la cau- G. Por el aspecto que Causales ..
sa del hecho o si solamente acreditan un'-efecto determinado de él. demuestran
[ Efectos
· Por último, teniendo en cuenta la base de la información que brin-
A~n. pueden ser comunes o especiales; los primeros son aquellos que . ..
pÜeden ser apreciados en virtud del coiiócimiento común del juez, y
los segundos son los que requieren auxilio de información técnica,
··.· . ~tfstica o científica para S\1 apreciación" 67 •
... ; .. ~· ,.: :·::''.
'
6.Porelti~de
· información
··
, -.
[ Ordinarios (comunes)

'fécnicos( es~ciales);

.. ···.,,,/ 7. VALOR PROBATORIO DEL INDICIO


'. ·.:>· ....
) · El valor probatorio del indicio tiene rel ción directa con la aptitud
que presente a fin de que el juez induzca de E-lógicamente-- el hecho
) desconocido que investiga; ese poder indica ·vo se funda en datos de la
..,_,. ...

... . :·: ·.; ~.:.! .:~,.. - experiencia del hombre o también en conoc~1 ·entos técnicos o cíentífi-
)
cos especializados, según se trate de indiciys ordinarios .o técnicos .
..·. · Por ende, la eficacia de este medio pro;atorio dependerá de dife-
rentes factores: inicial y principalmente' ·e que el liecho generador
(hecho indicante) esté debidamente prob do; además, del grado de
DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría general de la prueba1udicíal, t. 2, p. 622.
368

367 veracidad, de la compatibilidad con otrosTementos, de lo que seña-


FERREYRA DE DE LA RúA, Angelina -GoNzALEz'n& LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Me· lan las normas de la experiencia con la cu se lo relaciona, de la co-
dios de prueba, p. 173 (el cuadro ha sido tomiilo de la citada obra). rrección lógica del enlace entre ambos hec os, y, por último, del grado
{"•
(
~ 00 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 401 (
(
de dependencia y conexión con otros indicios, su calidad, su verosi- Se ha señalado, además, que en el análisis valorativo también debe (
milituctetcétera368. · ... meritarse si existen lo que se llaman "contraindicios". Puede ocurrir
En los indicios ordinarios se utilizan máximas o reglas generales que en un pro~eso existfili varios indicios contingentes graves pero que (
de la experiencia, que señalan la forma normal, constante u ordinaria no sean convergentes o poincidenfos para llegar a ~a misma con el u• . (
en q1,1e ~1,lceden los hechos físicos o psíquicos, y sirven al juez de guía. sión, sino que; por el contrario, puedan ser contradictorios u opues- .
segiitajfara la valoración de toda clase de pruebas y, en especial, de la·
indiciaf.1a: En tal sentido al juez le basta aplicar al hecho indiciario ·
tos. En ese supuesto, su eficacia convictiva será mayor o menor se-
gún el grado de concordancia-u oposición que.exista entre ellos. En
f
(
~~*~:::.;:~ ... acredit§do las máximas comunes o las reglas técnicas esp~ciales que · ·. : otras.palabras,-los contraindicios pueden.desvirtuar o demeritar la ·
:;:;¡~{~'"~ :· .. · le searr:~gnocicj.as por sí o qµe le haya sido suministrada por expertos; inferencia lógica que el,primero permite370 .- - · · (
i~;:.~~···· de ta.,l m'.~era, con el auxilio de la lógica llegará a una conclusión sobre · El resultado . de esta primera fase del análisis crítico deberá ser
•\':.:~~~:~.·· . si el pe<$hó:investigado es cierto o solamtinte probable~ · .confrontado con los otros medios de prueba arrimados al proceso, de r
~-~'.~~1~~f~. Correlativamente, para la eficacia dti la fuerza probatoria del ÍI).- . lo que podrá resultar que sean también-demostrativos de los hechos ·
.. . -~· ;.
t'
dieio es indispensable eliminar las ffl.lsas causas que puedan producir indiciarios o que desvirtúen los hechos indicadores.
(
una "aparente" fuerza probatoria: esto puede ocurrir por la falsifica- 1
En síntesis, el juez efectuará la crítica individual de cada indicio y ·
ción de lQs hechos indiciarios o de su prueba; la falsificación es impo- también deberá efectuar una crítica global de todos ellos; A tal fin exa- (
si ble'eri1os indicios necesarios debido a su peculiar condición. . •'. .. minará su convergencia y valorará también la coordinación o coinci-
(
Por C:&nsiguiente, los indicios pueden llevar al juez a la certeza so- dencia de ellos; en el análisis colectivo de los indicios se meritarán
bre el he~h-o o solamente a creer en su probabilidad o verosimilitud; también los contraindicios en consonancia con los demás argumentos· (
en el últí'i:nci caso no constituirán prueba plena del hecho investigado, .. · de prueba, y en su caso se verificará si ratifican las hipótesis lógicas
que se han obtenido sobre la base de los hechos indicadores. Este me-·
(
pero sí)iacerlo verosímil, probable y corroborado por.otros medios
probatofios. · dio de prueba debe ser.valorado de acuerdo a las reglas y principios.· · (
ptbeha de indició es Ó.til cuando se utilice paraj~Úficw-' cie~­
La que informan la sana crítica racional. · ·· ·
t.as situliciones en tanto y en cuantq la ley no requiera otra prueba l.
(
...... : . ..
-~
específr¿a. Es decir, en algunos casos los indicios contingentes o ne- :(
CE!sarios;podrán constituir plena pru!lha; en otros aportarán sólo una· · . 8. .
APORTE DE LAS . PRESUNCIONES EN LA. FORMi\Cl~N DE LA (
prueba incompleta que podrá ser perfeccionada con ayuda de otros la ·. CONVICCIÓN
'(
· medios de prueba369. , .· ··

· Por último señalamos que mientras más indicios coincidentes y Los indicios constituyen medios de prueba; las presunciones cons-
(
concordi:fntes converjan en un sentido, mayor será la eficacia proba- tituyen reglas del razonamiento. ·•
torifü.PQf:este motivo las leyes o los jueces requieren su pluralidad.y
su caÜd·~ª; en efecto, no basta la existencia de múltiples indicios.c9n~ · .
Las presunciones cumplen una función y un protagonismo en el
proceso lógico de la sentencia; este rol será distinto según sea el tipo
r
· tingentes·; sino que ellos deben ser "de buena calidad". Esto significa ·. · de presunción que lo genera.. · ¡(
que sean:graves, concurrentes, concordantes y convergentes. En cam-
·,t·
Por ello d.eben distinguirse entre los diferentes tipos de presun- · · :e
bio, si io§'indicios contingentes son leves, tienen menor valor proba- . ciones;
(
t.orio y, :P&':r lo tanto, DI) s~n _ición.eos p¡ira 0 Qt~!ler la certeza .. ·· • .:· .. ·.· .. La presunción iuris et de iure es consagrada expresamente en una
..
.;.· ,;
norma legal; constituyen un criterio de "prevaloración legal" y signi-
"·:··· ... :<
..-:.

,(
3 r.s'6A'Ff-~Rtfí:N'oIU;~;'J¿;¡h,~'otros, Man~z'iúJe~~~t,;;:;~s~l;~~i.;;. 339... 370 FERREYRA DE DE LA R.úA, Áll.gelina-GoNzALEZ DE LA VEGÁ DE OPL, Cristina,Me· :(
· · 3119 fo:VJs EciwlotA,
.
Hernando,
.
Teoria general
!~
de.. la prueba
....
judicial,
. . . .
t. 2, p.. B26. · diosdeprueb(l,p.18t
.~ ' (
\ :·
.......
(
{
• • • • • • 'l.. .'~-···.
.(
-----------~~·~·'=·'"'·"'"'°'""'-'"'"-·-· -···.:..::.."-·- - - -.. . . - ....-............- ......... .
J

)
y
'. . ,_.

).
)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA Rú.\. MANUEL E. RODRIGUEZ JUA.REZ . MANUAL DE DERECHO..PROCESAL CIVIL I ·103
) '·
"''.

r fica que "se trata de previsiones normativas de valoración,a,nticipa-


da, que liJ1litan la intuición y el raciocillio mediante imposiÍ:iones o·
·.E.stos ar!JllJJlentos implican la valoraci.ó ·de una conducta que re-
sulta contraria a reglas procesales, y en es ecial al principio de soli-
)' · impedimentos para la declaración jurisdiccional de la certeza, hacien.,. daridad o colaboración con el proceso.
) do.caso omiso de que se coincida o no con'la posible convicción deljuz- Este principio es derivado del de buena y lealtad, se conoce tnm- ·
. , g~dor17371 ; brindan al juzgador un conoci:fuiento cierto del hecho hipo- · .bién como principio "solidarista", y abarca tod la actividad procesal, pero.
) ·· ~é,tico; este tipo de presunciones otorga una certeza indiscutible y encuentra especial manifestación en relación la prueba. La regla ha sido
\ . ·• · · tiene la virtualidad de poner un límitejüridico a la posibilidad de co-. . , . incorporada normativamente en nuestro Có ·go Procesal en el art. 316,
/
nacimiento del juez. · que en su última parte expresa: "La conduc observada por las partus
) ····Las presunciones iuris tantum cumplen un papel diferente en el .··· durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
) camino de la convicción. En efecto, no blilita la certeza o la seguridad ·convicción corroborado en las pruebas, par juzgar la procedencia de
· gel hecho presumido, ya que su eficacia dependerá de si existe o no las respectivas pretensiones". Es así que el gumento probatorio pue-
) ··; .. pb,1eba en contrario. · de inferirse de la conducta observada por la arte cuando ella implique
) ·,; ;:, Las presunciones judiciales se configuran por la operación intelec~ .· una negativa o reticencia a colaborar en la p aducción de las prueba$.
·''· tual que el juez realiza en oportunidad de dictar sentencia. Ellas sir- Constituyen ejemplos de estas conduct s la negativa a exhibir li-
) •ven de guía al juez para obtener su razonamiento conclusivo; pueden bros o documentos, la resistencia a que se genere con el fin· de. impl'-
·hacer verosímil y probable un hecho, <letal modo que de un conjunto dir reconocimiento judicial, la negativa a~ estarse a una prueba he-
)
; d(! pr~sunciones simples se puede llegat·a inferir su certeza y permi- matológica, etcétera. ·
) ..... :.. ·ten calificar el mP.rit.o o effoar.ia de u.n determinado medio de prueba372 • La carga de colaboración, de incesant. reform11lación prfict11:n,
encuentra campo fértil para su elaborad n fundamentalmente tm
)
aquellos temas que se han dado en llamar e difficilioris probationes;
) •·. 9: EL· COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES EN EL PROCESO COMO INDICIO en estos casos se resuelve-las más de las eces- por la exclusión de
·,
:.· PROBATORIO afirmaciones o actitudes probadamente fal as, contradictorias o sim-
) .:\':.. "
plemente obstruccionistas, o de sugestivo déficits, silencios u omi-
,:·.;
) En el derecho procesal moderno se sostiene que es lícito para el.·. siones probatorias, que claramente denot~ la falta de razón de quien
Jue.z extraer argumentos de prueba de la ponderación de los compor- se ve precisado a comportarse de ese mod,. No se pretenden formu-
)
tamientos procesales de los litigantes373 • lar consideraciones éticas que impongan c stígo o premio a determi-
) . Esta tesis expresa que el juez puede deducir argumentos de prue-. nadas admisiones, sino conclusiones apoyaf as en argumentos lógicos.
· ·ba de las respuestas que le otorgan las partes ante ciertas situado-. A partir de estos razonamientos, pues, es Bfacto que "la conducta pro-
) nes; por ejemplo, de la negativa injustificada de someterse o permi- ' cesal de la parte no es un medio de prueba sui generis sino sencilla-
) tir.inspecciones, y en general de tQdo comportamiento de ellas durante .mente.una fuente de presunción o un indi~ío"374 .
el proceso. · . · En tal sentido, la conducta procesal pu de asumir distintas mani-
...... festaciones con valor probatorio; así suce e, por ejemplo, cuando un
comportamiento es omisivo, oclusivo o cont1adictorio; también cuando
implique mendacidad. 1

afr CLARIA OLMEDO, Jorge, Derecho procesal, t,J, p. 199. · En lo que atañe a una conducta reiter dan:iente mendaz, se pre-
372 FEIUlEYRA DEDE LA RúA,Allgelina-GoNZALEZ:OE LA '9'~GA DE 0PL, Cristina, Códi- sume que quien deliberadamente oculta la verdad, al ser convocado a
go Procesal Cfoily Comercial de laProvincía4e Córdoba. Comentado y concor- juicio en calidad de demandado, lo hace arque razonablemente se
dado con los códigos de la Nación y provinciizles, t. Il, p. 537.
373 PEYRANO,Jorge W., Valor probatorio de la conducta procesal de las partes, La

Ley, Buenos Aires, 1979, p. 446. .r~··'.;· m KiELMANOVICH,JorgeL.,op. cit., p.654 .


..•,:

·.. , . ~04
(
~GELINA FERREYRA DE DE LA ROA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ ..
(
puede sospecha_r que se siente culpable -íntimamente- por el he-. (
~ho ql,le se le atnbuy.e. En igual s~ntido, también la conducta procesal (
desJe~1, los ~cu~t~mientos y los falseamientos parciales de la verdad
··. c~onstituyen md1c1os contrarios a quien niega, pues "quien oculta mali- e,e\1\l.~ 8 (
.~- :•~~ente parte de la verdad se hace sospechoso de ocultarla toda"375 · :;:- ... ·:_. ...
(
'.r¡.-.·,:-...wi; .. :._: ·· • • • ·•• f ·• • · .: • .· ·· '"'- " •"• ',,• .
. ,; ,;,~·· .. :,.
¡~;.;~{.;·· ..
" \
~t~i (
!~1:
~f~'ti:. : ·:·•,· ... ~
~:· .,.,,·. (
i~~ife~·. ....
·~~;; .. ' J.: ... (
;;ig.4~-·.:. Capítulo XV (
~~~~+'.~. . ..... ·.:· ·,

·::~~~··.· ............ (
¡··:. :-·: ... PRUEBAS INNOMINADAS
(
..· ..
(

Sumario: l. Medios de prueba innominados. 2. Sistema le-· . (


... :.: . :.;,~.;: .. gal. Medios no epumerados. 3. Medios de prueba mixtos .... --··"
:. ·~
4. Pruebas dificiles. 5. Nuevas tendencias en materia pro- (
•.!\.:.-.""•·~ .. .
~·" . : .... ·~ fi . batoria: las llamadas "pruébas leuioresn: 5.1. Introducción. .
. ..-~:·~' .. ·:. !;. 5.2. Actividad probatoria. 5.3. Sistemas de valoración de ·· (
:,:1 ......
......, ... . .... ;.
la prueba. 5.4. Pruebas efficaciores y pruebas leviores. 5.5.
Necesida~ 9.e un marco l!lgal. 5.6. Conclusión. · r
~~: ... :;.~-

" ';
··~ 'K
r
'

"-!
: -·
;·_.
. ........ . l. MEDIOS DE PRUEBA INNOl'>UNADOS
t
.· ,1'.;.".

~\¡\~:~ .
·. La parte en el procéso civil es quien tiene la carga de aportar las
:.~ ~\"
r'.:~~:·r (
pruebas idóneas para áb-editar sus pretensiones. A ese efecto resul-

.........
... ~. .
. ta inclispensable garantizar la libertad de los litigantes, a fin de que
puedan producir toda8 las que creyeran convenientes en apoyo de sus . .·
r
! ' ,~·

respectivas demandas;: .· ·
(
Por eUo·es medularfen materia probatoria el principio de libertad .(
de prueba que se formula expresando: "Todo objeto de prueba puede (
·- . . . •
ser introducido al proceso, y puede serlo por cualquier medionll'ls. De - '

lo dicho se, infiere que el tema presenta dos aspectos: libertad de me- (
.. ~·r:.' ~r·.; . . . ...
~.,.;,..:.."'--':.:..:_..:..:" ·: - . : (
•'º l{JELMANOVlCH, Jorge L., op. cÚ., p. 656) .· ·· ·
3

·· • 376
.. CLARIA
.. .OL~!EDO, Jorge,
. Derecho procesal, t. 1, p. 181. . (
(
(
(
(
· - - - - - - - --------'--' ' '"~'··'·-'"""' ..
·. 4:06 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 407

dio y libertad de objeto. De la libertad de objeto nos hemos ocupado El segundo es de amplitud y a éste ad ieren en la actualidad los
· cuando tratamos los principios generales de la actividad probatoria. códigos procesales que postulan la libertacii de medios.
· · · ' ·Respecto de la libertad de medios de prueba debe decirse que nues- · Son los denominados sistemas de prue~a libre, y autorizan al j uz-
· tra ley, además de regular los principios generales y el procedimien- ·· gador para admitir todos.los medios de pni1ba que consideren idóneos
··t(j que ha de seguirse en la etapa· probatoria, efitablece los. medios pro- · · a fin de formar su convicción; aunque no e~tén expresamente regula-
batorios; eXistiendo uniformidad en las leyes adjetivas en orden a los ·. dos.Se enuncian los medios de prueba clás~·cos; pero además, de modo
···tipos¡ así: confesional, documental, te~timonial, inspección ocular, · expreso o tácito, permiten la producción. e otros no previstos. Éste
pericial, informativa y presuncional. es el más común y empleado por la mayorí de los códigos procesales;
Hasta hace unos años en doctrina procesal se discutía sobre si los m~ presenta a su vez dos modalidades: el que e u.mera los medios de prue-
· dios de prueba debían estar expresa y taxativamente previstos en la ley; ba y en una disposición abierta prevé la p sibilidad del juzgador de
· . o si la regulación debía ser amplia y de carácter enunciativo a fin de po- admitir y ordenar otros no previstos cua do lo estime conveniente.
·. ·' jlerutilizarotros no contemplados; bistótj!:amente se creía que limitarlos. · Así ocurre en el art. 37 8 del Código Procesal e la Nación y en el art. 20 2
) ' ,'
· :icgalmente constituía una garantía parB.clas partes, por lo que eran pre-. del Código Procesal de Córdoba, que auto 'zan la utilización de me-
· ·vistos legislativamente en forma rigurQSa; se establecía, entonces, el dios no previstos. En el procedimiento c rdobés estos nuevos me-

·· principio de taxatividad de los medios pr~batorios, y se consideraba que dios deben ser introducidos al juicio utili ando analógicamenti:! al-
·. • •·; ·.'él apartarse de las formas legales podrí~ aparejar "arbitrariedad". gún procedimiento establecido para otro y ue pueda resultar idóneo;
,, Sin embargo, esta posición es supergi.da y actualmente se conside- · en cambio, en el sistema de laNaciónlare ladón es difer.ente, yn que
···raque tal normativa no sólo no constitu:y;eunagarantía, sinoqueescn-. otorga al tribunal la facultad discrecional de establecer la forma del
· ·· cialmente conspira contra la defensa, aj. vedar la posibilidad de utili- diligenciamiento sin imponer el uso de la alogía31s.
•., zar medios probatorios DO previstos. ..: . El sistema de amplitud admite la posibi dad de que cualquier avan-
· · · El primer ensanche en esta materil:l se efectúa con fundamento en · ce de la ciencia pueda ser útil para esclare er los hechos controvcrti·
. ,··.::. la garantía constitucional del derecho pe def~nsa en juicio que, iromo dos; tal el uso de medios informáticos, vid os o grabaciones. En ot.ro
'•\-·
sabemos, es comprensiva del derecho de audiencia y de prueba. El se- · orden, y utilizando esta regulación legal plia, también cabe recibir
·· gundo argumento está dado por los avances de la ciencia y la técnica, la declaración de un menor de catorce años, sin que ello signifique pro-
. ..que abren la posibilidad de utilizar medios probatorios no previstos piamente prueba de testigos; el límite se mpone para que el medio
. én la ley. Así, por ejemplo, hoy es común la utilización de medios dife- elegido no afecte la moral, la libertad per onal delos litigantes y de
rentes como cintas magnetofónicas, video-cassettes, pruebas bioló- . terceros, o no esté expresamente prohibi o para el cas0 a19.
•gicas o hematológicas. Ambos argumentos -que son complementa- Conforme lo expresado resulta adecua o consagrar la libertad de
rios~ llevan a afirmar que debe gariiotizarse legislatívamente la medios en una norma expresa.
libertad y la amplitud de medios probatorios. Cabe destacar que no es fácil que un co' cepto identifique y fije el
' En síntesis, históricamente se conocen dos sistemas: el primero alcance total de un medio probatorio, ya ue ellos asumen diverRaH
de ellos, conocido comúnmente como de taxatividad legal, se carac- modalidades y además, frecuentemente, s 1 manifiestan mezclados o
teriza porque el legislador enuncia ylilliita lós medios de prueba que mixturados con otros medios probatorios. Por ejemplo, dentro de la
puéden ser utilizados en el proceso. Para ello 'prevé un catálogo y veda
en forma expresa la utilización de okos que no estén expresam~nte
previstos en la ley3 77 • ' · · ·. · 378
FERREYRADEDELARUA,Angelina-GONZÁLEZDE ~ VEGADEÜPL,Cristina,Cocli-
go Procesal Civil y Comercial de la Prouincuz de órdoba. Comentado y con cor-
1
317 FE1tREYRA DE DE LA RúA,Angelina-GoNZALtz DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Códi- dado con los códi.gos de la Nación y p rouinciales ps. 366 y 367,
) go Procesal Civil y Comercial de la Provinci(l de Córdoba. Comentado y concor· 379
ARAZ1, Roland, La prueba en el proceso civil, a Rocca, Buenos Aires, 19~18,
dado con los códigos de la Nación y provinciales, t. 11, p. 374. p.133.
·~

(
·1()8 ANGELINA. FERREYRA DE DE !:.A RÚA - MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 409' (
(
nociónAe documento, en sentido amplio, deben incluirse todos los testigos(art. 1193, CC); el nacimiento o muerte de las personas se acre-
medio~:;materiales con función representativa, sean ellos literales· (
dita con la partida correspondiente (art. 80, CC); también p~a decla-
e>srritos o de otra naturaleza; así, los sellos de correo, las fotografias, rar la demencia de una persona se requiere el informe de tres médi- (
;.~.

los di_buj.os, los pfanos, las grabaciones en cintas magnetofónicas o dis- · . cos psiquiatras (art. 832, inc .. 3, CPCC), etcétera..
ros, lo§~:Unpresos, etc., y también los mojones, las.:huellas dactilares/' (
Se ha expresado que algunos medios documentales dan lugar al
los cabe:Jlos humanos, etcétera. · ···.... . · · ·· nacimiento de otros medios probatorios innominados que es intere- (
.. Pof~~~ra parte, ciertos medios d~ prueba son ilícitos, y en ese caso ..~ ;~ !'

deben .§Z.r inadmitidos por el juez a menos que exista una noniia ex- ·. ·: ........
sante considerar,. pues ellos enmarcan también una nueva frontera.
. Así, por. ejemplo, la.cinematografia y los vi®os; la primera represen- . t·
presa q~~ !Ós autorice: así sucede con la hipnosis, el narcoanálisis, los ·
l lamai;!:9J.~ueros de Ja verdad y el tormento en cualquier grado, inclu-
~ ~~~ .... "
.·:.'·
ta de algunamanera lafotografiaen movimiento,.y constituye-en el .·
.··.contexto de-la regulación: de la prueba- una variante de prueba do~ .
,' ..

.. ..
~
r
yendo ·ertr~to brutal delos interrqgad~res al testigo o a la persona ..
sindicada380 • · · ·
cumental383 • También constituyen medios de pruebas no nominados.
los campos magnéticos, las cintasfonomagnéticas y otros sistemas co-.
r.
¡(
·Se trat~ de medios probatorios que en algunos casos son expresa- nacidos generalmente como grabaciones que han creado un nuevo !
mente prohibidos y en otros, aunque no sean prohibidos en forma ex- tema de consideración con su aparición; por otra parte, el uso frecuente r
presa, é.Qtran en colisión con los principios de lil!ertad, lealtad, probi- .· :¡. y difundido de los videos; que por vía de impulsos magnéticos recibeij .. ;(
el ad e i~,P.arcialidad respecto de la person.p. l.J:umana como.fundamento ' . y reproducen no sólo el s()nido, sino también la imagen; la grabación· 1

2:.··: . escnci?,,lde !ajusticia. Así, se proscribe el dolo, el engaño, la violencia.·· en cintas no es excluyente, ya que los discos se encuentran en la mis- . kº
ci las dr:R,~as que eliminan u obnubilan la personalidad, ya
que aten tan· ma situación38'1. . · r
. ":'. rontra;P,,rincipios
. . .
universalmente aceptados
. .
38 ~. . · · · · · Referido a estos nuev9s medios probatorios, la jurisprudencia ac-
:<
;~···

····•::~JíL. tualmente los admite en hlgunos casos como prueba documental y en.· ·
,.,~:·
2. SISTEMA LEGAL. MEDIOS NO ENUMERADOS
otros comoindicio, pero:plH" regla general·para darle eficacia se re-.·
quiere, además, de otra prueba complementaria (vgr., pericial o tes-
l
·I
·;;::.:.·"· ·o)··r· .
_,.;
timonial). Así, por ejemplo, prueba corroborante de un video o de una '("
.J

Es ÍÓ~co que el legislador procesal sea quien reglamente los m~. ·


!
grabación pueden ser testigos que participaron en él o que por alguna .. ··
dios de prueba, ya qu_e todo lo relativo a su admisibilidad, prodv.cción .·
¡e
circunstancia lo conocieron antes de que sucediera el cpnflicto; la prue-
y eficacia interesa al orden público. ,Las disposiciones referentes a la·
valoración de la prueba pertenecen; entre las normas instrumenta..:
ba pericial puede ser útil para acreditar su autenticidad o para deter-
., · minar que n_o haJ1 sido adulterados. ·
r!(
les, a las.que tienen carácter mixto, es decir que no obstante su conte- .· :~
.. :':..
nido pr~9esal '(
.. se hallan incluidas en el derecho sustancial382• ElCódi~ .··
.};.•:·

go Civil~s.!'! ocupa frecuentemente de la prueba, sea para limitar su 3. MEnms DE PRUEBAS l>t:µ:TOS ic
admisibÜidad o para establecer su eficacia probatoria. Así, por éjém~: .· i,
...... : plo, los ~cpntratos que tengan por objeto una cantidad de más dedos- .. Es frecuente en los trámites judiciales la utilización de medios de · ¡(
.,
cientos.p~sos, deben hacerse por ei;crito y no pueden probarse ·por ':• prueba mixt~.s o combinados.
· Por sus características se tr!lta .de una cuest~ó;n .de naturaleza
.··?;::··.~ ,. eminentemente .técnica•

:i~o ÜLAR~:ÍÍLMEDO, Jorge, La prueba en. el proceso ciuil, p. 42. .


3 1
~. PEVIS E:cÍiA.NolA, Hernando, Teoría gen.eral de la prueba)udü:íal, t; 2; p. 55~ .. ·- :·
ª.H ALSINA, H~gQ, 'IJatrJ.1:lo teó.rico práctico, de der1tchp procesal ".i.uily co1'rlercial, .· ··
2 .'.~.. i .

. i.UI,p.231... ··. . .. .. . . :. ' . • .. ····. .... ..... .··


;

. ,.:.

(
) i" .. ........... -·.···
···... ·•.." .. "·"'' ..· ·-"

) •·.
) ANGELINA FERREYRA DE DE LA ~ÚA ·MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML r 411

La elección de los medios probatorios es facultad privatíva de los ·· nio prohibido para los parientes mencion~dos en el ai-t.
309 del Códi-
, ... · ·": litigantes¡ en efecto, en el proceso civil de corte dispositivo las partes .. go Procesal Civil y_ Comercial (ascendientrs, descendientes y cónyu-
.· . " . : tienen la carga de ofrecer los que estimen más adecuados para la acre- ge y asceµd~e.ntes y colaterales): además;íor tratarse de materia in-
. ·. · :~.ditación de sus derechos, y no cabe exigir una prueba específica, sal- disporiible, la'. coi:J.fesión· no vale con eficaGi de prueba plena en juicio
·..:,¡;.vo que ella esté impuesta por la ley.; pero si las partes prescinden de de divorcio, salvo en los casos previstos en l art. 232 del Código Civil.
.·.···•.,~:Jos medios más idóneos para la acreditación de los hechos, los de otra.· Es decir que la confesión sólo tiene eficaci plena cuando se refiere a
·. .;:.tifndole que incorporen carecerán de valor o deberán ser apreciados por · la circunstancia fáctica dela separación de: echo sin voluntad de unirse
· ·. :· ·el juez con mayor severidad y estrictez; queda a salvo el caso de que se durante el tiempo impuesto por la ley. En~ei caso-no es· el medio pro-
acredite la imposibilidad de producirl!S. por causas que no le sean im- batorio lo que se prohíbe, sino que se le a, 'uiiica un valor prob.atorio
distinto que podrá ser el de un indicio y q e será valorado por el juez
putables a la parte. Es decir, por regla general no cabe la utilización
de elementos qu«;i no resulten adecuados para acreditar el hecho ob- ..
. . "):jeto del proceso,. cional. : ·
f
e~. el conjunto de elementos a la luz de las eglas de la sana criticara-

.. _ En consecuencia, no es admisible que el medio probatorio idóneo . También un medio de prueba puede qu dar eliminado por carecer
·.·.(vgr., pericia técnica) sea sustituido arbitrariamente por otro como de idoneidad, por ser excluido por disposic· ón legal alguna (por ejem-
) .:Jas declaraciones testimoniales o indil:iarias. plo, los contratos superiores a diez mil p~os en moneda nacional -
· · ; :~, Desde otro ángulo debe señalarse que si la prueba ha sido incorpo- art. 1193, Código Civil- no admiten prue a de testigos), ci por la na-
)
.. ·, ·.:orada y controlada sin objeciones por ámbas partes tienen valor; así, .· turaleza del hecho (en principío, el estad Jde las personas se prueba
... .. por ejemplo, las pn1ebas del suma..>io penal tienen valor en el juicio ci- por las partidas respectivas del registro) etcétera; .
. ·:·~ ·Vil en el que se discuten los mismos hécbos que en aquél, pues su ad- En cambio, la prueba prohibida gene almente no se limita a un
misión no importa la violación de la defensa enjuicio, si los interesa- medio en particular, sino que se excluye l posibilidad probatoria en
) .. . .;,:.:;;dos han. tenido oportunidad de producir toda la prueba contraria que · todo su espectro385 : ·· · · · · ·

·.. >estimaron conveniente. · .


) ..... Las partes, además, pueden solicitar que el tribunal, conforme a
·· • reglas legales o con fundamento en el art. 202 del Código Procesal Ci- . 4. PRUEBAS DIFÍCILES
· · vil, ordene la producción de medios dé prueba mixtos o combinados.
) ,.:Por ejemplo, nuestra ley procesal dispone expresamente en el art. 258 Se ha expresado con anterioridad que a do.ctrina moderna propi-
;·:::
· ;Ja realización simultánea de la inspección judicial y la pericia, que toda cia por la vigencia del principio favor pro:b ationes, una mayor ampli-
.:Prueba documental lleva implícita la pericial caligráfica subsidiaria .
1
tud probatoria cuando se está ante una materia calificada como de
) . ·::(art. 242, CPCC), y la posibilidad de reconocimiento judicial y tes tí-
. monial (art. 303, CPCC). Pero la realización simultánea de varios me- difiNcil. ""'cild e1·mu'tarab so lu t ament esu.'áml b't
oes1a 1 o deapl'icac1on.
. ' .E•nese
)
... .,dios probatorios puede ser ordenada por el juez, aunque no esté ex- sentido se ha expresado que el favor probJationes no es una fórmula
) . presamente previsto, cuando las panes asilo soli~iten y ello resulte que podamos precisar con la misma arquitectura que el legislador traza
·· .',conveniente para el esclarecimiento de la verdad. sus normas, y además posee unamotivadón mayormente psicológi-
. ::~ Por último, debe señalarse que algunos medios de prueba no son de
ca que jurídica; de ahí que todo intento kbstracción ynotmativiza-
admitidos; ello sucede porque la ley Íos excluye expresamente, por ción se halle de antemano condenado al racaso. Si se pretendiera
resultar contrarios al sistema, o por ser ínopei;antes para demostrar
la verdad. · · ··
Esto es así y en algunos casos el medio de prueba no está excluido
por sí mismo sino en relación a determinadas personas que se encuen-
385
tren en especial situación respecto dé, otras; por ejemplo, el testimo- FALcúN, Enrique, op. cit., ps. 793 y 794.
(
H2 ANGELINA FERREYRA DE DE l,.A RÚA; MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ. DEREC~O 413
MANUAL DE PROCESAL CML 1 (
(
hacer del favor probationes una regulación legal ella representaría que constituye uno de lcis recursos técnicos utilizados por el favor pro- .
una reir-resión a la época de las pruebas tasadas 386• bationes. A modo de colófón de todo lo hasta aquí expresado, consigna~ · (
Elfauor probationes -expresa PEYRANO- es sencillamente una mos que la problemática de la materia difficilioris probationes puede (
necesidad que siente el juzgador, a veces intuitivamente, de salirse· encontrar solución adecuada a través de dos vías: el favor probationes, .
de su e~tática y fría posición de espectador para coadyuvar en pro de que opera cuando la dificultad probatoria es in re ipsa, y las pruebas (
la part~:que más dificultades objetivas encuentre en la producción y leviores, que funcionan cuando es menester una actividad probatoria (
estimáéi'ón de su prueba. A veces se manifiesta POI'. el cambio de las . .complementaria en miras a demostrar que efectivamente se está en un
reglas d~: carga de la prueba (cargas µinámicas); también, frente áde-.
"
..terreno de difícil prueba. . (
t.eriniri~Cias circunstancias, será por utilización de criterios más elás- Se trat~ de un supuesto o .del otro, encuentran igual apoyo legal .. ;

(
ticos pa;~a incorporar un elemento juicio; puede manifestarse, asi- . · o · por constituir una suerte de aplicación de las reglas dela sana crítica, ..
la.
:

nli"sm·opipor la admisión de. ciertos :indicios y por ordenación de reglas que disponen que el material probatorio se valore más.o menos· · (
medidas para mejor proveer. .[ ·"
··'.
.. estrictamente según fueren las circunstancias del caso. · ,(
. A efectó de determinar su campo de aplicación puede decirse que Las dos instituciones examinadas en el curso del presente adhie·
abarca la prueba de hechos viejos con una antigüedad de por lo menos · ren a una visión del juez bien alejada de formalismos, comodidades y (,
qui'nce ~ños; en efecto, no pueden éstos ser objeto de_ una prueba ri-... ·. de cumplimientos sólo aparentes.de la excelsa misic$n que le ha.enco. (
gurosa·y.precisa, por lo que se propone admitir testimonios indirec-. .. mendado la sociedad381 • · . _, · ·
tos y taª'bién formular una crítica docunieritológica menos rigurosa; . · .(
El uso de este principio a fin de lograr pruebas sobre hechos ilícitos · (
(simul~pJón, negocios fiduciarios, etc.) y de hechos íntimos sexuales. · 5. NUEVAS TENDENCIAS .EN MATERIA PROBATORIA: LAS u.AMADAS
lncgatiya del débito conyugal, impotencia couendi del hombre o de la
;J; .'· "PRUEBAS LEVIOllES" . (
,..,.. ··. mt~jeri':ef.c:) de¡> ende de la. n.~t1J.:!~J~:i;~ .d.~~ ]i~f.':ho a pro.bar y .delas)lifi-.. .· . (
cultades de la prueba. · · · 5.1. Introducción
\: .···
Se ~~~culan con el campo operativo de las pruebas leviores, que (
eonstittl$'.í:m de esta manera una potestad de los tribunales por las que · Cuando analizamosJos sistemas· de valoración de la prueba ob- '(
dadas ciertas circunstancias se puede tener por acreditado un hecho . servamos que nuestro Código Procesal Civil y Comercial adopta como .
sin que medie prueba plena al respecto, E;l favor; probationes o la ad- :,.· principio general el sistema de la sana crítica racional (art. 327, .(
misión de pruebas leviores encuentra apoyo y lím.,it~ eJJ, las regJai:¡ d.~ ...... . .... CPCC), y como excepción el sistema de las pruebas legales o tasa-
la sana crítica utilizado éste en forma rigurosa. ·· · ' · · · · ·· .. · · .. . (
.. ·das; sin embargo, nos quedó como inquietud aquellos supuestos en
.......
... •!¡'.'"...
Estiú.'.egla permite y hasta obliga al juez a apreciar el material pro- . los que el juzgador tiene el absoluto convencimiento de que los he· . (
batorio·~~manera más o menos rígida, según fueren las circunstan- · ·;; ...
chos han ocurrido tal éual los describe una de las partes, y. sin em-. · i(
cias deFpaso, y esto se da tanto cuando corresponde recurrir al favor .·. . ~: ., . bargo, por ci!cunstanci'as ajenas a ésta, se ve imposibilitada de pro- .
probait6fies como cuando se impone apelar a las pruebas leviores. .·. ":'· ducir prueba fe}iaciente que acredite en la causa la verdad de los (
Las t~ilas de la sana crítica, son las que justifican la flexibilidad de . '.: hechos qµele dan relevancia jurídica a su pretensión.
'(
las regláirde la carga de la prueba por imposición de principios "diná- · Nos preguntamos si~puede el sentenciante decidir sobre la base de
· micos"~ :do..!!trina que presupone una inversi.ón de.la carga probatoria, todos estos elementos probatorios que han ayudado a formar su con· (
.. · "::::·.,:. ,.... : . ."', .: . '• !'. · .. · .. · ...: " ," .......~:
-
.. ....
.. ,. ·"I¡_· vencimiento, sin que s.u decisión se torne "arbitraria"..De alU ingr~
~ ..
.. (
.·_:.:..;, .. .'.

.:••
0
PEYRANO, Jorge 'f/., "Peculiaridades en ~ateria probatori~",op. cit., p.101. ·m P.EYRANo; Jorge :W·• "PeCuliaridades en materia probatoria", op. cit., p. 105. (
(
·· ...,· .. ···.
(
(
::.--.·-" .. ·; -~!
(
: : •• v

,.

)>

):·
) ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. ROOR1GUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I 415

s.amos entonces al análisis de la "teorfa de las pruebas leviores", para . •;.


..En algunos supuestos la misma leyritti impone límites a esa li-
'1:·
bertad de meCl.ios,. ~xigiendo que para la a reditación de ciertos he-
¡¡·;
tra,tar de dar alguna respuesta al interrógante planteado.·:· ··' ··
·'· . :··· .' . ' '.' ~~·:.
. 'chos se utilicen d~t~l,niná.dos medios de pr eba (sistema de pruebas
' .

.:··\... legales),:awique éstas n,o son exactamente< estricciones a la libertad


) ·.. ó~~· Actividad probatoria de medios en sentido· estricto, sino que res anden a criterios supe-
·;.,!"· riores de política legislativaaes. · ·
)
. : . t:_Antes de a.tializar los sistemas de valoi:ación de la prueba debemos. Por "objeto de prueba~.entendemos que hace referencia a lo que
) debe ser probado, aquéllo sobre lo que deb recaer la prueba; Refi-
. referirnos de manera escueta a cuáles sqn los sistemas generales de ·
) la actividad probatoria y cuál es el adopta..do por nuestro Código Pro- . riéndonos al segundo aspecto de la libertad, robatoria, lo que llama:
cesal. · mos "libertad de objeto", decim.os que es aq ella que implica que las
) Según CLARIA. ÜLMEpo, el principio de libertad probatoria en ge- partes puedan producir prueba sob:re cual uier hecho que conside-
~.: . n:~ral postula que todo hecho puede ser objeto de prueba o ser intro- · ren conducente para fundar sus pretension s, es decir que puede pro-
0
· dú"cido al proceso por cualquier medio. ' barse todo hecho que de alguna manera i uya en el proceso. Este
.... ·La doctrina nos dice que para que la prueba cumpla su fin de lograr principio es uno de los fundamentales del pr ceso, ya que -:COll10 dí ce
· la convicción del juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos FLORl.AN- "La averiguación de la verdad d be desarrollarse sin obs-
qy.~ interesan al proceso en forma que se ajuste a la realidad, es indis- táculos preestablecidos y artificiales"3Sll. ··

. pensable otorgar libertad para que las partes y el juez puedan obte- Éste es el sistema adoptado por nuestr Código Procesal Civil y
.ri~I'. todas las que sean pertinentes, con la ímir.a üm.it.ación de aquellas Comercial (ley 8465), en su art. 200, que re reduce lo establecido en
. que, por razones de moralidad, versen sobre hechos que la ley no per- el art. 174 del Código Procesal derogado, e que establecía que "Los
mite investigar, o que resulten in útiles por existir una presunción legal interesados podrán producir prueba sobre odos los hechos que cre-
. . ,·'· .,ql,le las hace innecesarias o sean claramente impertinentes o inidó- yeran convenir a su derecho, hayan sido o n alegados" .
... neas 388 • Como vemos, nt¡estro Código Procesal Ci~'ly Comercial se adscribe
Cuando analizamos este principio vemos que la mayoria de la doctri- al sistema de la libertad probatoria en forni amplia. En efecto, en su
na'lo hace en un doble aspecto: libertad de medios y libertad de objeto. . art. 200 propicia la libertad 81 permitir a las artes efectuar acredita-
. .Entendemos por medio de priteba la vía regulada por la ley adjeti- ciones de hechos que estimen conducentes a sus pretensiones, hayan
.......... .. v:~;.a través de la cual se introduce al proceso un determinado elemento sido o no alegados. Lo único que le está permitido al juez en esta etapa
... prgbatorio; resulta gráfico ejemplificarlo como el camino legal que ha · es hacer un examen sobre la admisibilidad rdrmal ,de las pruebas ofre·
) '•:···,·.:. . de.recorrer la parte para incorporar el elemento de prueba. Cuando.· cidas por las partes, es decir si las pruebas fueron ofrecidas con las
) . habh1mos de libertad de medios de prueba nos estamos refiriendo a formalidades requeridas por la ley, si lo fue on en tiempo oportuno y
que la ley no puede limitar los medios admisibles. si quien las ofreció tenía facultades para h1¡1. erlo 39 ¡. Pero no debemos
) · . La ley 8465 introduce en el art. 202 de nuestro Código Procesal Civil confundir admisibilidad con pertinencia del prueba. La pertinencia
) y Comercial la posibilidad, ya admitida pó.'r, lajuiispru,dencia, de utili- ·
z.ar algún medio de prueba no previsto e,cpresan1eóte por la ley. Así
es~~.blece que: "Cuando se ofreciere un medio de prueba idóneo y per- · ~' _FERREYRA DE DE LA RúA, ~~elina -GoNZALEz DE LA yEGA DE ÜPL, Cristina,L1 m•a.
tin.é.nte no previsto de modo expreso poda ley, el tribunal establece- mientas para 1m procef!O cwil moderno, ps. 182 y;ss.
390 F'LoRIÁN,Delle proue penali, Instituto EditorialelCisalpino, Milano, 1961, Nº
rá la forma de diligenciarlo, usando el procedimiento determinado
para otras pruebas que fueren analógicapien.te aplicables". 20 y 213, citado por DEvis EcHANDIA, Hernando, Te ria general de la prueba Ju·
, dicial, t. 1, p. 132. .
391
FERREYRA DE DE LA RúA,Angelina - GoNZALEz DE VEGA DE ÜPL, Cristina, Lec-
m DEVJS Ec11ANolA, Hemando, Teorla general ~e la prueba judicial, t. 2, p. 131. ciones de derecho procesal ciuil, p. 148. · .
(
·116 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 417 (
(
ronsiste en la adecuación que debe existir entre los elementos o da- extraña al pleito, lo que incide negativamente en los costos del proce- .· (
fus (poi; ejemplo, dichos del testígo, boleto de compraventa reconoci- dimiento, produciendo un desgaste innecesario de actividad y una
do, etc.) que se extraen de los medios probatorios y el hecho litigioso sobrecarga estéril de lÓ~ órganos jurisdiccionales, ya que como bien (
a probar392• Esta última exige un juicio de mérito sobre la prueba, y de lo señala nuestro arj:. 201 del Código Procesal Civil y Comercial la pru&.- . (
conforr!lidad a lo que establece el ai:-f;. 199 del Código Procesal Civily' •.. · · ba del actor o del demandado será ineficaz si versa, la del primero, sobre
Comeiitial recién será efectuada.por el juez en oportwúdad de dictar hechos que impliquen un,cambiodela acción entablada, y la del segundo, (
fo sentencia, a través de la tarea valorativa que efectlíe para resolver .
la causa,; así establece que "únicam:ente en la sentencia podrá el tri"
sobre excepciones no.deducidas en la contestación, pero este análisis
reciénloefectuaráeljuzgador al momento de dictar sentencia, por lo e
liunarpronunciarse sobre la pertinencia d~ los hec:hos ~egados o de . q~e toda esa prueba prOducida que ha generado gastos y sobrecarga · (
l¡¡. prueba solicitada. En ningún caso se negará la apertura a prueba o. ·· de actividad no ha tenido otra finalidad que la de dilatar el proceso. · ·
t~'f des{átho de )as diligencias prob~torias, salvo que estuviesen pro-. · · Es por ello que muchos de los ordenamientos procesales moder~
( J.

hibidas por la ley, o por sunatural~za fµesen manifiestament.einadmi- · nos se: apartan de este sistema de libertad probatoria, y adoptan el (
sibles o imposibles de producir". llamado sistema de precalificación de la prueba; que atribuye al juez
Como vemos, según le¡ establece nuestro Código Procesal Civil y
(
la facultad de evaluar ab initio la pertinencia de la prueba, disponien-
Comer9jal, esta evaluación sobre el mérito de la prueba únicamente . .· do en su caso el noingreso a la litis cuando ésta fuera.inútil y desvjn- .· (
la hará~ijuzgador en la sentencia·. Sin embargo, nuestro Código tam-. . cuiacia ru objeto del proceso8113 • (
i

bién pr~'Íé excepciones a esta regla: Los casos en que nuestra ley ri~ Como un exponente,de este sistema se adscribe el Código Proce- 1

....... · tu al admite la posibilidad de que el juez efectúe un análisis sobre la sal Civil de la Nación, que en su art. 364 establece: "No podrán produ- · i
pertine-~cia de la prueba, están taxativamente enumerados y son los cirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las '
(
siguientés: art. 502 del Código Procesal Civil y Comercial (justa cau- ..· partes en sus escritos respectivos. No serán admitidas las que fueren
sn para pegar el pl~zo extraorP.inatjq di:i prueba.en.eljµi.~i!>. ordinario}: .• manifiestamente impr(>cedentes o superfluas o meramente dilato- (
'·La imP'~rtiriencia de los hechos sobre los que deba versar la diligen-. rias", es decir, otorga aljuzgador facultades para precalificar la per-
:.·Y....
cia probatoria, será justa causa para negar el plazo extraordinario"; .. tinencia de la prueba eiincl uso inadmitirla, lo cual resulta peligroso · ··· (
art. 553Jdesestimación de la pruebá'inadmisible, dilatorio o inútil.en porque puede conducir.a una postilra decisionista o arbitrariaª¡¡.¡. En · .· · (
el juicici.ejecutivo): "El tribunal, por;resolución fundada, desestima-·· efecto, otorgar al juez facultades discrecionales para inadmiti:t prue- ...
rá la prueba manifie~tamente inadlliisible, meramente dilatori~ o bas puede cond11cir a una restricción arbitraria del,derech~ de defen- .·
(
carente de utilidad"; a'rt. 375,inc. 3, apartadob (ofrecimien~odeprueba · . · .
en la alzada):"[: .. ] No será admitida cuando los hechos, o la clase de .
sa de las partes. , ·· · '·: ··
Por último, y frente;a estas críticas, las modernas doctrinas están
.·:

e
prueba ·d#. que se trate, fueren notoriamente impertinentes o incoµ- postulando nuevos sistemas más equilibrados y completos, uno de ellos
(
.... dücent(¡n. ' .. . .... es el llamado "sistema de preadecmi.ción probatoria" o "sistema de (
:. A p~~~r de estas excepciones, nuestro Código se enrola en ~l si~~ · ·· preadecuación discrecional", que significa otorgar al juez facultades ·
téina depbminado de la libertad probatoria en cuanto asu objeto . .Oree- para madmitir la pryiebá c¡ue no se refiera a hechos que han sido fija-
r
\

n1os, siri'..embargo, que esta ilimitada,libertad de objeto puede llevar a (


que se rr,oduzca prueba manifiesta.zn,ente impertin~te, dilatoria y/o
(
393 FERREYRA DE DE LA ROA, Angelina -GoNZALEznE LA VEGA DE OPL, Cristina, Lec· (
a!•~;...\v1J.A PAi DE RoBLEDO, Rosa Angélica, en ALvARADo VELLOSO, Adolfo y otros, . ciones <k derecho procesal civil, p. 147. ·
Pii~'ft~q,tQ.,ife,~Qgdtg() J>roce,sal .Civil y Comerci4U:lel~ Provincia ·de, Cór.d()~g. en . ' '3;ifiljt)filCiUEZJUAREz ManuelE.-ENRICODEPmARo,Cristina,C6clígoProcesalCi· (
homenaje:al Bicentenario dela Facultad de berechóy Ciencias Sociale.s 1791~ vil y Comercial de l~ Provl~ia de Córdoba. Ley 8465. Comentado y concorda· (
...
1091, Universidad Nacional de Córdoba, Advo~atus, 1991, Jl' 66.. . . : ·.. ·· do,p.113.
•! (
. ~-· .

.;.:: (
(
··::'.~' e
: .. ·:· ....,
.-. ... ···· '• '···

)
)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. - MANUEL E. RODR!GUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVlL 1
,.¡:
dos con antelación como objeto de prueba. A ese fin se lleva acabQ una testimonial), se escuchan las alegacionesfi ales ysefija fecha para el
. audiencia en la que resulta fijado dicho objeto395 • ' · dictádo de la sentencia396 •
.·.) Este sistema ha sido introducido por la ley 24.573 (ley de mediación)
~ texto actual del art. 360 del Código Procesal Civil de la Nación, que
e's,tablece: a los fines del articulo precedente, el juez citará a las partes . 5.3,: Sistemas de valoración de la prue a
.. a.UD.a audiencia que se celebrará con su presencia bajo pena de nulidad,

·· ;~?la que fijará por los hechos articulados que sean conducentes a la · Ahora.bien, antes de entrar a desarrollar el tema que nos ocupa
decisión del juicio sobre los cuales versará la prueba y desestimará los nos ~erá de mucha utili?ad hacer· un análisi~ sucint~ sobre los ~ist.1 ~1-
que considere inconducentes y declarará en dicha audiencia cuáles tos sistemas de valoración de la prueba. Potvaloración o apreciacwn
pruebas son admisibles de continuarse con eljuicio. de la prueba judicial se entiende "la opera ión mental que tiene por
Otra de las modernas orientaciones en materia probatoria esta- fin conocer el mérito o valor de convicción ql e pueda deducirse de ;;u
......: ría dada por lo que en doctrina se conoce como el "sistema de audien- contenido"397 • Es el momento culminanteydTcisivo de la actividad pro-
) .. ; . cia preliminarn, que ha sido postulado en el Anteproyecto de Refor- batoria. Podemos decir que consiste eri el .fstudio porme.noriznclo y
mas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación de 1993, crítico de los elementos de prueba arrima~os al proceso que efect.ua
) . , r,edactado por los doctores Roland ARAZI, Augusto Mario MuRELLO, el juzgador al momento de dictar sentencia,t.que lo llevan ala conv ll'-
y · ,1'1ario KA.MINKER e Isidoro E1sNER; en el Proyecto de Código del Pro- ción sobr: la verdad de lo~ hechos. Esta act" .d~d proc:sal es reali t.a-
te.so Civil para la Provincia de Córdoba-, de Jorge ZINNY, Guillermo r;la exclusivamente por el JUez, pu es las part s solo realizan; en la et a-
.... ,, ªECERRA FERRER y Venancio A. PETITTO de 1994, y tl!.mbién en Linea- pa discusoria, una tarea de colaboración . •presentar sus puntos de
¡i .. .. :. mientas para un proceso civil moderno. 1Este sistema sostiene la ne- vistas en los alegatos. ·
. ¡ ··· : .. ciesidad de introducir en el procedimiento una audiencia prelimirar. Este momento valorativo de la activid d probatoria supera, en
···· ~on características mixtas: una etapa introductoria en forma escri- consecuencia, la fase práctica, ya que nos m estra aljuzgador en unn
ta y dos instancias oralizadas. " · tarea de carácter eminentemente intel~ctu 398 : Con esta evaluacion
Esta' audiencia preliminar tiene como objéto principal lograr la o.valoración de la prueba; setiende a señál. r en qué forma gravilan
.conciliación de las partes, el saneamiento del procedimiento y la fija- los distintos medios de prueba sobre la deci ión deljuez, esto es la clt!·
. c.ión de los puntos litigiosos que han de ser objeto de prueba. terminación de la eficacia de la prueba399 •
:·:;·:Las finalidades de la audiencia preliminar son semejantes a las La doctrina distingue generalmente tre .tipos de sistemas de va-
) previstas en el art. 360 del Código Procesal Civil de la Nación. En esta loración de la prueba: a) el sistema de las. . mebas legales; ta.mb1én
institución de la audiencia preliminar el juez y las partes deben inter- denominado el de pruebas tasadas o tarifa as¡ b) el sistema. de la. 111-
) venir en la audiencia en forma personal (rige el principio de inmedia- tima convicción, y c) el sistema de la sana .rítíca racional, ta.mb1e11.
) cfón), y en ella se fijan cuáles son los puntos controvertidos que serán llamado de apreciación razonada. ·
objeto de prueba, lo que permite depurar al proceso de la prueba que
) resulte in limine impertinente o incond,ué~nte ~n vi.nculación a los he-
chos fijados por las partes. · ·
. ?.El sistema se completa con una audiencia de vista de causa, en la . ,
396
Trabajo presentado por Angelina FERREYRADE IDE LA RúA, Cristina GoNZAl.F.7.
) .. qµé se recepcionaJatotalidad de la pru,eba oralizada{confesional y DE LA VEGA DE ÜPL, Manuel E. RooRIGUEZJUARE~, J:l~tricía V. AsRIN y María Elena

) R1comu en las Jornadas Preparatorias del XIX C,ngreso Nacional de Dercd10


Procesal, Córdoba, mayo de 1997. :
391 DEVIS EcHANDlA, Hernando, Teoría general de la pruebajudicial, t. 1, p. 287.
)
j
305
FERREYRA DE DE LA ROA, Angelina -GoNZALEZ DE LA VEGA DE ÜPL, Cristina, Lec-
ciones de derecho procesal civil, p. 150.
398

m Co"""', Ednudo J., Fundam•nto• a. d'"l


CLARIA ÜLJ\IEDO, Jorge A., Derecho procesal, t. Ij p. 188.
P=""' ''""·
p. 257.

)
'I
(
.··. ·.:-:·:: ..
420 ANGELINA FERRE'Yru. DE DE .LA RÚA • MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 421 (
(
a) SJstema de las pruebas legales o tarifa legal: es aquel en el que fundir con los hechos eu_identes o notorios"4º2• Según la Dra. Angelina
(
c•I valo"P'.:de cada elemento de prueba introducido al proceso está pre- FERREYRA DE DE LA RúA; de los hechos notorios, eVidentes y los apre~­
determinado por la ley. Se caracteriza porque el mismo legislador cil.dos por la experiencia, se edifica el análisis del material probatorio, (
establ.~~e la forma en que ciertos hechos deben ser acreditados, de ..· ·fi..
·:
que luego integrará.la estructura lógica de la sentf!ncia. Como pode~ . (
·· . .· modo,ti;J. que le atribuyen un valor determinado a cada elemento pro--~ .. •· mos apreciar, la síntesis deberá ser motivada conforme a estas pau-
.,:.:.: ...
~
bnto:ri<cl~1.:.Resulta ilustrativo el ejemplo dado en la doctrina de consi- · . tas, y no debe implicar discrecionalidad o arbitrariedad, lo cual repre- (
..-=~~····" ·.. '
~~;- ... dern(e~te sistema como moldes impuestos o prefabricados, a los que · senta una garantía para el justiciable.
e1juzgapor deberá ajustarse al momento de la decisión. Como ejem- · · · .. , Este sistema se.diferencia de la íntima convicción; ya que si bien ~
plo po~~i:nos señalar el art. 236 de nuestro Código Procesal Civil, que •. .·en este .último eljurado también tiene la obligación de fallar razona- · (
est.abi~q13 qµe "La confesi6njudicial hace plena prueba contra el ab- . ·· .<lamente, no tiene la obligación de dar a conocer las razones que moti~
En (
tf..~·-·
..• .
,.
soluenie, a no ser que acredite que ha sido resultado de un error. Igual
11alor tienen las posiciones respecto del.que las propuso".
b) Ststema de la íntima conuicci6n; es el sistema ~ontrapuesto al ·· ·
·
:... ¡··
varonfaconclusión. el sistema dela sana crítica, por el contrario,
·todo el proceso de conVicción que efectúa el juzgador debe explicarse
en la motivación del fallo, para cumplirlos requisitos de publicidad y
«
. contradicción que forman parte del principio constitucional del debí- (
anterior.. Implica el otorgamiento de facultades.discrecionales aljuz-
... ~
gador:¡,;_t¡~en puede apreciar las pruebas libremente sin estar atado a .····.· do proceso.y del derecho de defensa403 • (
¡.··
criteri.O,s legalmente establecidos. En é¡ "se da predominio al senti- · Es· un sistema libre para el juez, donde no hay un criterio selectivo
mient9,"7eobre la raz6n, o, mejor aún, a la intuici6nsobre la ciencia y para decidir sobrela mayor o menor eficacia de un medio de prueba¡ e
,,,¡.¿ .. la teclj:jr;:a" (CLARIA OLMEDO). Se caracteriza por la falta de normas le-; su único límite es la arbitrariedad. Es el momento valorativo del juez, (
gales q_\i_e regulen la apreciación de cada uno de los elementos de prue-; donde en la soledad de su despacho efectuará düerentes operaciones·
mentales para decidir sobre las pretensiones de las partes de acuer- (
ha, potihº que el juzgador los valorará según su fuero interior o su "sa- .
ber priY,¡:i.do". Es el sistemapr.opio de los llamados.juicios porjurado; · · · .do con lo probado, sujetándose. a las reglas de la lógica, la experiencia (
•.;·: ·.~ .....· en don.~e se exime al juzgador de la qbligación de da:i: los fundamentos y la psicología, adecuando todo lo sucedido a las normas del sistema
de su Y€lredicto. jurídico, ya que como dijo Ricardo Núm:z "'para que la fundamenta- (
c) S.Astema de la sana crítica racional: es aquel en el que se otorga ·
1i bertad para a preciar.las pruebas de acuerdo con la lógica y las reglas·
ci6n sea uálidtt.,.debe ser. a la vez expresa, clara, completa, legitima y .·
lógica". · . · · t
De lo analizado hasta aquí se adVierte que este sistema concilia los · · · (
de la experiencia, que, según el criterio personal.deljuzgador, sean . 1
..... .. defectos de los métodcis mencionados anteriormente, por cuanto, si ··
\,J··-:···· aplicables al caso 400 , Podemos decir que en este sistema el juez razo- ...
na me~i,~ntejuicios lógicos o máximas de experiencia de su propio . bien desliga al magistl'.ado de las reglas legales preestablecidas, no \
enteng§niento 401 • El juez tiene la obligación de fallarrazonada.men-· ·· · autoriza a obtener 'convicciones irracionales, y da aljuez u.Da facultad · (
te, es 41!~ir, teniendo en cuenta las reglas de la sana <:rítica: lógicas, .de valorar de una manera amplia y diserecional, pero no arbitraria ni · (
;;-,.
.. experi~€Jntales y psicológicas. · ,;,::".-~.: , ·: .· .absoluta4 D4;: · •. «· '
~ -;-····.,.

Lascí'.eglas de la experiencia "son.conocimientos a-empíricos ocom- · Nuestro Código Procesal Civil ha adoptado como regla general este (' ;

probac{qnes subjetiva-objetfoadas,,compuestas por el conocimiento · sistema de sana crític~ racional al momento de dictar sentencia; así (
de las c(;Jpsecuencias naturales y I o lógicas de los h,echos y de las co- ·
(
sas, sin;.if-µe 711edie una comprobaci~n personal que no debern.IJs con-
402 F'Eruu:vRAnEDEI.ARúA,Angelina-GoNZALEzoELA VEGADEÜPL,Cristina,Linea·
...~:~(· (
··.;,;~·... ·· . mientas para un proceso Ciuil moderno, p. 192. · ·
. ,. ..
. ~--~·. ~ . .
--.-~:~.~~~~..
~ ,• .; > ;·.. ··.
. ·~.
·.;.::-;-;-:~._:. ·~--~'.·'·; ~::.:•:.~\~~-. .· .:~'.~:. ·-~.~i.:·•._;"":''>: '-'~ '~~:i>~ViftEcHANDIA, Hemando, Teoria.general de la pnubajudicial, t. 1, p. 100. (
'
iiii'tikVIs E~HANnlA, Ifernando, Teoría gene;~l de la prueba judicial, t. 1, p. 99. · 4114 EcHENlQUE, Arturo José;'!<Actividad proliatoria", enZINNY,JorgeH. (direct.or),
4
..· Derecho pr"fesal ciuil. Teorla del proceso, Atenea, Córdoba, 1997, p. 272•. (
•· •1m CounlRE,
.. ·. .. Eduardo
.
J., Estudws
. de derecho
:.
procesal
.· .... civil,'· -·; ... • . ·· ..
... ··· ...p.·· 85.. "
~: (

(
.--:··
(
.. :·_;;... : (
•.
. ··,·.:•:.•'.

);

) ..· ..···.,.,·''· . ·.,



·.~ .
/
-~··

~l!2 ANGELINA FERREYRA DE DE LA Rú~. MANUEL E. RODR(GUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1
·,,;-·

·fo dispone en el art. 327, estableciendo que"[ ...] Saluo disposición le- · el mismo. Podemos decír que en ciertos ca os funcionan _como pi·ue-
gal en contrario, los tribunales formarán su convicción re~pecto' a la.·· bas suficientes,,i;;i~ples argumentos de pr habilidad, que si bien no
· · prueba, de conformidad con las reglas d~ la sana critica. No tendrán valen aislad~ente para llevar al ánimo d l juez una verdadera ccr-
.~l·deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las prue- .· teza,"litjalizados éorljuntamente, generan na convicción moral en el
· ..... ' b~s producidas, sino únicamente de las que fu~ren esenciales y deci.· · . espíritu deljuzgador. · · · . .• _· · -·• ·· · ·
,. \~ÍIJas para.elfall~ dela.causa". , · ·, -No debemos confundir.las pruebas leuíor s con los indicios que par-
...·· ..... ten de.un hecho conocido del cual se induc otro hecho·desconocido,
. . pues las pruebas leuiores incluyen los indi ios, las presunciones, !ns
· ..5.4. Pruebas. ef{icaciores y pruebas leviores 405 pruebas incompletas y hasta el hecho de 1 imposibilidad que haya
·tenido alguna de las partes de producir p~ eba. Jaime GUASP afirma
- . Entrando al análisis del tema que 1ws ocupa, podemos decir que que el juez no realiza un juicio lógico sobr_erla base de los materíaleH
entendemos por prueba ~plena" o "perfecta" a aquella que logra por sí. recogidos en el proceso, sino que llega a una onvicción psicológica qllc
J ··,~ sola el convencimiento deljmgador; por l.o tanto, ella es suficiente para no está o no debe estar sometida, en cuant a su formación, a reglas
a,creditar la existencia o inexistencia dei hecho que se quiere probar. fijadas a priori yen las que pueden entrar si
ples impresiones, cr~l'll·
. f'.ero no es común que un solo medio de p:rueba sea suficiente para for- cias y hasta típicos actos de voluntad 406. ·
..i:µarel convencimiento de1juzgador; generalmente es necesario que Si bien sabemos que no estamos ante iJ., a novedad doctr.inn1·ia 11
. ·_. ·.. al momento de la valoración el juez deba combinar varios de los me- legislativa, es menestei: aclarar que este t"po de actuar por parte tlt~
\,
,'
.. ~_... gios de prueba arrimados por las partes al proceso pArA qne. p11edan los magistrados no es de uso corriente o e lícito, ya que en' sólo c\!~­
· : lograr su certeza. En estos casos nos encontramos frente a lo que en· term.inadas circunstancias resulta lícito q e el pretorio recurra a Ju
... :· -~ . · .:.. ~octrina se conoce como pruebas "imperfectas" o "incompletas". teoría de las pruebas leviores y, en muchos asos, deberá exigirsek• al
) . Ahora bien, qué debería hacer el juez en los casos en que por cir- interesado la prueba (efficacior y no levíor )'.Je la existencia de las m ~m -
cunstancias ajenas a alguna de las partes, éstas se han visto imposibi- tadas circunstanciasjustificantesm. : ·
litadas de producir plena pruelia sobre los hechos que han pretendí-· Podemos enuncía:r algunos ejemplos de casos en donde si bien al-
do probar, y sólo han.animado al proceso indicios o lo que llamamos guna de las partes no ha aportado una pru ba efficiacíor;halogrndo
p,ruebas incompletas o imperfectas, pero a pesar de ello han genera- crear en el ánimo del juzgado nna certeza m¡oral de los hechos afi rm n-
do una absoluta certeza moral en el espµitu del juzgador. dos por ella, sobre la base de esta teoria de ~as pruebas leviores:
, , Para dar respuesta a este interrogante vamos a comenzar anali- a) Cuando los medios científicos y técnifos no permiten determi-
zando lo que en doctrina se conoce comopruebas efficaciores, que son .. nar fehacientemente la existencia de un hfcho. Así, sabemos q tw <! 1
aquellas que permiten aljuez tener una acabada convicción acerca del .· medio de prueba más adecuado para prob~:r el incumplimiento con-
b~cho a probar, es decir le permite obtener un elemento suficiente para tractual es que la parte interesada acomprñe una copia del mismn
fundar su resolución. contrato para acreditar, en primer lugar, s¡u existencia. Ahora bien,
. En cambio, las llamadas pruebas l~!Jtpres.son aquellas en que da- qué sucede si la parte interesada se ve en la¡ imposibilidad de presen-
.da,s ciertas circunstancias, le pennite11 aljuez tener por acreditado tarlo en razón de que por un hecho fortuito, [y sin culpa de su parte. se
· .. u_µ pecho, a pesar de que no exista una prueba acabada o completa sobre
·.· -¡. '• .
.l:lª producido la destrucción del mismo (po ejemplo, incendio del es-
.. ·::r.:;:.. ·

m En este punto hemos tomado como ba~e los trabajos del Dr. Jorge W. • 06 GUASP,Jaime,Derecho procesal civil, Instituto e Estudios Políticos, Madrid,
PEYRANO: "Aproximación de las teorías de la~,.pruebas leviores", JA, 1980-IV- 1968, ps. 51 y550.
766 y ss., y"Valor probatorio de la conducta procesal de las partes", op. cit., p. 407
PEYRANo,Jorge W., "Aproximación de las teoría de las pruebas leviores", op.
1049. " cit., p. 759.

·:·····'"·· '.~ ..
424
(
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRJGUEZ JUÁREZ
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 426
<
tud~o jurídico en cuya caja fuerte se encontraba el contrato). No exis- (
te.p.mgún medio científico o té_cnico que permita analizar las cenizas indicio, pudiendo ser.vi~ de válido fundamenJo P°:ra una presunción
judicial"uo. · ·.. · · · ·· ... (
deYcon trato Y, por ende, determinar con fehaciencia su existencia. Sin
embargo, existen indicios que permiten· llegar a la convicción deljuz- (
~ª:~,~r sobre su existencia: por ejemplo, testigos, conducta de la con~' ·
5.5. Necesidad d!! un marco legal
º\:· (
. ~r~tja, principio de ejecución, recibos, cartas documentos; etcétera. . ~;~

.,.J
···~· :.
,¡.;:<'}~)Es muy dificil acreditar una causal subjetiva de divorcio como (
. ~.s ~.~h~cho del adulterio~ La configuración de este acto ilícito requie-· . . Ahora corresponde plantearse si se encuentra legalmente encua-
~
. . ·:
¡;~~i~t- ~
~:~t~·.~ ..· . . r.e _¡¡~ solo el elemento material constituido por la unión sexual fuera ·. dradala potestadjurisdiccional de la que hacemos referencia; Es de-
deU~cho co?yugal, sino la imputabilidad al cóny\Íge. El objeto de prue- · cir, debemos preguntafnos si existe algún respaldo legal sólido a la (
.1?.J!'.J,'..Ell, obviamente, las relaciones sexuales ilegítimas. y ello, preci~ .conducta señalada,.o son.meras conjeturas ocasionales para.poder 1

sament~, h::ice a esta causal de tan dificil prueba. De ahí quefa doctri- ·· · . llegar a un resultado justo. . .· e
1
En lo que hace al comportamiento de las partes dentro del proce- ·
na Y laJ~nsprudencia acepten la prueba indici~ia qu,e resulta de.·· f
. presunciones graves, precisas y concordantes4ºª. · · · · · so, el art. 316, de nuestro Código Procesal Civil y Comercial de la Pro-
(
. ~>.Cuando determinados hechos, que han sido fehacientemente adre-
vincia de Córdoba (texto según ley 8465), construye la base para que
. ·~ .
d.1t~?os -en .el proceso, sori condición necesaria de anterior qtie h~
uno el juzgador dicte la sentencia aplicando esta teoría delas pruebas le-· (
s1d?;~~pos1ble de probar. Por ejemplo; una de las partes no acompaña . · viores,· diciendo que: "(; .. ) la conducta observada por las partes du-
(
eLr~\~1bo o factura de un rubro que se reclama en el proceso: la compra rante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de con· ... ~

del Y.eso con el que ha sido enyesado el damnificado (que ha sufrido una vicción corroborado en·las pruebas para juzgar la procedencia de las (
q\!~.9radura) como consecuencia' de un accidente automovilístico. Sa- respectivas pretensionel1"411 • Como vemos, l~ reforma ~n~~dujo, al_ an-
terior art. 346, las genominadas "presunciones homims , es decir la (
bi;in:¡,ps que un pago hecho a terceros debe ser probado orclin.ariª1Jlente...·.
conl~faatura o recibo debidamente feeoifoclclo.por el fumante pero> posibilidad de otorgarle valor probatorio a la.conducta de las parbas .· '
(
'.'si.-~'1:$ lesiones corporales han sido debidamente acreditadas, 1no es
.:._:: in~?~P_ensable que los gastos de farmacia se justifiquen con facturas· t
firma.das que generalmente no se entregan en las facturas al contado"~09. (
d} También el juzgador podrá acudir a fundar s'u resolución sobre ~10 FURNo, Cario, T,eorla. d~, la prueba legal, trad. de Sergio Gonzá,lez Callado,
. .. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1954, p. 76, en PEYRANO, Jorge W., "Valor . ' · ,· F
. la base de estas pruebas leuiores) cuando. se trate de acreditar hechos
de difícil prueba:- por ejemplo, probar un hechb ·negativ~ (que no ha ... ·
acon,~!rcido), un hecho subjetivo (la amistad íntíma o enemistad ma- ·
•. probatorio de la conducta."procesal de las partes", op. cit., p. 1050. .
m El Código Procesal CiVíl y Comercial de la Nación, en su art. 163, me. 5, al
hablar del contenido de la:·~entencia expresa que: la conducta de las partes en

r
(
ni~e~t~), o cuando la conducta de una de las partes há hecho ~posi- ··· el proceso podrá constitilir un el~mento de conv~cción corro~orante .de las .
ble. ,~,d~ficultosa la prueba de los hechos (por ejemplo, cuando Uña de . pruebas par11juzgar la procedencia de las respect~vas pretensiones. Sm ª?1- (
.~ ....
.;•,;11" las,p~e~ ha destruido e~ ~~terial probatorio), que ..;c~Pio dice ya bargo, a diferencia de encuadrarlo dentro del capitulo de prueba ~resunc10·
(
F.~_N9;-:- ..la conducta en JUzczo de las partes posee la. naturaleza del·
..._.,.:}. . . . ¡ . . .. . . .. . . . .. . . ' . . .· •..~ ~ . . .. .
·nal como lo hace-a núestro entender correctamente nuestro Código Proce- !
sal 'civil (ley 8465)-, el Código de la Nación lo hace dentro del cap!tulo de (
resoluciones judiciales. Otros códigos nacionales han adoptado también este
;=:·, sistema: art. 82 del Códig9 Procesal Civil de la Provi~cia d~ la .~oja: "[. ..]el . .:· ...•. 'Í . (
40
~ ZANJ;{QNI, Eduardo A., Derecho civil. DerecJw de familia, t. II,Astrea, Buen~s
·,: tribunal podrá asimismo hacer mérito de las presunciones, mdiciosy hec~os:::: ,i'.:~;:{ (
. Aires, l~?3, p. 80. Cám. l_'lac. Civ., Sala G, ~~0?/.85,.4,~,J~a~:.!J;-l~i;.OAm. TCiv. 1·~ . notorios aunque no haJ•cin sido invocados por las partesn; art. 41 del Códi~~i.~.;¿. ~n:!~::.;' .' ·'.:l .
· ~ ..C9~;;·16/Q6/.7-l,LL';l46-638,28.473-S;i .. •:·:~;- · ·. . ·,·:.·, ' . : . . .. f.¡!" .. . . ,, :· eli:Pt~~:dimiento t¡n Jo Ci_".il y Comercial de la Pro~ncia de Tucumán: ".AHliq.;'.i. <f:, !; ; :·. 't (
... 4" 9 JA, 1S65-II-530. . ... . ' ' tar sentencia, apreciarán las pruebas (alude a los1ueces) de acue~ "·11!--Pf.:. "
dente criterio, qjustán,dose a los princípiosdel(J sanacr!tica.Podráninfer:rco (
. ' . .. . . . . ::\;~
(
(
(
....,, ... , ...
. :.~... : . ... ·. ; . .. :. ·.~
(
:::·•~,¡::..- .. , . ~-:,r ... ,. '"".:C"',~·r"..~...:-··~· ''"".''' .-?:-:·'.::; <:-:" :·~·.<:-· . · .: ·..... .. :··- .. ··
.. ·.'~: ... .· ...,.. ,.
···:·.···-.

ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA· MANUEL E. RODRIGUEZ .roAREz · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 427

en el proceso. En efecto, dicho cambio apunt¡i a tutelar la. "conducta cional, que es el sistema que, como regla g¡neral, ha adoptado n u es-
.. del litigante probo" durante la actividad probatoria; contrario sensu, . tro ordenamiento procesal.
.puede constituir una presunción juditial en su contra, la conducta Las reglas de la sana critica (cruza de pEcipios lógicos y empiri-
.,. . maliciosa o ilegítima del litigante, como la negativa injustificada de cos),enseñan ~uelos:elementos de convicj~~n no siempre deben ser
··,.-presentar documentos e informes 412 • Ál decir de PEYRANO, es intere~ .. · ·valorados de la misma manera-ya ellotie d.eel sistema de las prne-
. • . . :;-~~ante subrayar que en algunas ocasiozí.'es la dond ucta procesal de las . bas leuiores 415 •
· ..:::partes puede funcionar válidamente c9mo prueba levior que sellala Por lo tanto, podem.os decir que en el -p oceso cívil no siempre es
. • suerte de la causaua. · .' ' factible obtener una total convicción o certe a acerca de los hechos de
·. ..' Así podemos enunciar algunos casos en que el tribunal puede ha- que se trata, basta con la certeza moral o e convencimíento del espí-
cer uso de esta teoría al fundar suresoluhión: a)el procederobstructivo. ritu del juzgador, basados' en argumentos uficientes, para obtener
. .· de una de las partes que se niega a exh~~ir un~s libros de consulta ne- . una sentencia justa y valiosa. · · ·
-,.i::esaria para concretar un dictamen peticial 414 ; b) cuando en una au- . ·
'::,diencia del art, 40 de la ley7676, la co~ductá de los padres en la au- ·
~ ..diencia pueden formar el convencimi~nto del tribunal acerca de la 5.6. Conclusión
.. ,,conveniencia de otorgar la tenencia del menor a uno u otro progeni-
. . tor, y c) también las respuestas evasiv~s de alguna de las partes en la · Consideramos que la teoría de lasprue as leviores, es una fuente
· · ·.· .,contestación de la demanda, los escritbs contradictorios, la falta de de convicción que debe aplicarse y debe se valorada por el sistema
" .:"~olaboración ysu reticencia, pueden c~.nstitnir indicios que llevP.n a de la sana crítica racional, ya que es ésta la que le da los fundame1ltu:-;.
formar un convencimiento acerca de la verdad de los hechos. · Las conductas de las partes durante ~¡ transcurso del proceso
. · Si bien la aplicación de esta teoría do se agota con el supuesto pre- pueden funcionar válidamente como pruebas leviores ya que consti-
.· -visto en el art. 316 del Código Procesal Civil y Comercial (conducta de tuyen un elemento de convicción en el juez, de conformidad a lo e~t.a­
las partes), consideramos a la norma d'.~ gran' importancia ya que se- · blecido por el art. 316 del Código Procesal ivil y Comercial. Con lé\
rf.a el puntapié,inicial para que en otr~ situ~ciones pueda aplicarse .. · aplicación de esa norma se tiende a evitar q e las partes cometan in-
?; .;.:.:. . . No debemos olvidar que como toda prueba presentada y admitida. correcciones en su actuar en el proceso. · ..
(!n el juicio, éstas deberán ser valoradas a la luz de la sana criticara- De lo analizado anteriormente podemos ecir.que, a falta de prue-
); bas efficaciores y a modo de "excepción", es as pruebas leuiores \•nl o-
radas en forma conjunta, funcionan como·fruebas suficientes pnra
); .... , ctusiones de las respuestas que le den las partes, de sus negatiua.s injusti(u;a- formar el convencimiento del juez acerca de la existencia del hecho .
. ' das y, en general, de su conducta en el proceso"; art. 16 del Código Procesal Civil En consecuencia, cuando de la acumult 1ción de esta serie de ele-
) . tie la Provincia de Jujuy: "apreciación de las pruebas: el juez, saluo texto de la
,,./·
mentos probatorios y a través de un razona. iento fundado (es decir
). 'l°ey en contrario, apreciará el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de ';.;:
!.= cuando el camino seguido en el razonamien¡to ha sido a través de las
la sana critica. Aplicando esas mismas reglas podrá tener por ciertas las afir-
¡, maciones de una parte, cuando el adversariágudfdesilenciO"o respondaconeva- reglas de la sana crítica), han llevado aljuz~fdor a una íntima convic-
siiJas o no se someta a un reconocimiento o no permita una inspección u otra ción acerca de la legitimidad de la conclusió, , deberá entonces, resol-
J . ,· medida análoga. Asimismo se encuentra faculta.do para deducir argumentos ·::
ver la causa en base .a esta .teoría de las.pru bas le vio res, para hacer
. dii'pr:ueba del comportamiento de las partes durante el procesow. · prevalecer de esta manera la justicia intrín cea del proceso judicial.
)
41i Ávn.A PAZ DE ROBLEOO,RosaAngélica,op. cit., p. 66. .
l, m RooRlGUEZJu.AREz, Manuel E.-ENRICO DEPriTARo, Cristina, Código Procesal Ci-
vil y Comercial de la Provincia de Córdoba. Ley 8465. Comentado y concorda-
) do. ps. 154 y ss. · ·:: . .~ 115 PEYRANo,Jorge W., "Aproximación delas teoría delaspruebasleviores",op.
j
414 JA,22-1034. cit., p. 760. .
le'!'•

)
)
t
(
(
(

.. ·. ,".-:'-!.···"· . •' .. ~ ...... : .. (


(
..··~'
·4:.:,·: ..
'
. . .. . . (
. .~~.:¡;·:: .. - ...~! ••

~::$~ . . .
'':-• ~: . {
(
•,;
(
;:. .
. . .:
·'·' Anexo······
t
,\·:··.·.
GUÍAS DE PREGUNTAS Y EJERCICIOS* ''(
r
··~· ... ..·.~.~· ·.

PnEGUNI'AS y EJERC1cms coRRESPONDIENTF.S A ws cAPtruws m y, IV r


(
r
··~ . 1
1) Realice, a través de un cuadro sinóptico, la clasificación de los .
' ..... ( ., .... ,., ········. ...,-:·•,.
procedimientos civile~ •contenciosos regulados .en nuestro Código ..·.
~·.~·.: ..
Procesal Civil y ComerCial de Córdoba. · ~
· 2) Caso práctico: Juan firmó un contrato de compra venta de un (
automóvil con Pedro. En dicho contrato el pago se pactó en diez cuo-
tas iguales, mensuales:Y consecutivas de pesos cien, con más uha tasa · t
1
.}..
de interés del 1,5%.. mensual "acumulativo"i Los contratantes discre-. ..
~ '
(
,.,·
. ·- pan en cuanto al significado y alcance de la cláusula sobre intereses.
,.. (
¿Qué procedimiento podrian usar para solucionar esa disputa? Fun-
..... ·· damente. '·
......
(
!.···· :.:
· ·'3}Carlos es acreedor de Marcelo, en función de :un mutuo por la
•,, .·· ...
· suma de $ 1500..MarcelO nunca abonó lo debido a su vencimiento por (
·.:~>·· i'
!' . .·.' - . ··. ,,··:
lo que Carlos quiere perseguir jurisdiccionalménte el cobro de lo con-
i ··: ~.
(
.. ;··'!·=··· tratado, más los daños y perjuicios que la mora de Marcelo le ocasio-
i.
! '. :r.. nó. ¿Qué procedimiento debe iniciar? Justifique su respuesta. (
4) Analice y comen~e el siguiente párrafo del distinguido procesa· (
lista argentino Lino EI,lrique Palacio:
(
• ·1;·
.. ~: *Las presentes guías son de autoría de las abogadas M~a José Cristiano, (
., Anclre!l ~s.so Mercado y Andrea Yáiiez Múñoz. · .· · ·
<·! ,:· .. ,... ............... . (
...... ·::·.:..'.
¡. " (
(
. .
(
·... :~f::?:<F'.~;,;::z. ):.;~t:•::~:-;i~:. -:.. ;·,-:.;· 'j
(
>
)
. . 430 ANGELn.IA FERREYRA DE DE LA ROA • MANUEL E. RODRIGUEZ JUAREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML I 431
)
·· · "La mayor parte de los códigos vigentes adopta el principio en cuya 14) Indique si, la acción declarativa de cert za regulada en el art. 413
.·virtud las excepciones previas, en los procesos plenarios abreviados, del Código Procesal Civil y Comercial se refie e a: a) una violación con-
) · deben oponerse conjuntamente con la contestación a la demanda y n.o · sumada; o b) una amenaza, a una relaciónj dica de un.derecho en
·: c.omo de previo y especial pronunciamiento". trance de verse lesionado que provoca .un e tado .de incertidumbre.
·< · 5) Caso práctico: '!Mayal Construc<:iones S.A.", domiciliada en la.· · 15) Analice las similitudes y diferencias xistentes·entre la acción
< ciudad de Córdoba, cede en locación aj Sr. Tadeo García, Gerente de declarativa de. certeza regulada en el Códi o Procesal (art. 413) y la
·. una importante cadena de supermercados, un inmueble destinado al· ..· acción directa de inconstitucionalidad re~ada en el art. 165, inc. 1,
uso de vivienda familiar por la suma depesos un mil mensuales. Trans- apartado a, de la Constitución de la Provine a de Córdoba.
curridos los tres primeros meses de la l!'cación, Tadeo deja de cumplir· 16) Analice detenidamente la siguiente ropuesta de lege ferenda
con el pago de los alquileres acordado~'. Posteriormente, a tres meses y exprese su opinión sobre su viabilidad e nuestro régimen proce-
. más de operada la mora del inquilino, l~ locadora decide iniciar gestio- sal actual: El sistema adoptado por el Cód'go Procesal vigente, en
)-- . ·' nes tendientes a obtener el cobro judici¡tl de la suma debida, por lo que lugar de diferir el tema del quántum de la · retensión para la etapa
) .·. contrata sus servicios profesionales. A~to la naturaleza de la preten- de ejecución de sentencia, impone su fijació en la demanda o, en su
. . sión: ¿qué procedimiento debe iniciarZ Fundámente su respuesta. defecto, suministrar las bases para practic la liquidación (art. 17 5,
)\
. 6) Analice el siguiente texto: "En ejercicio del Poder de Excepción inc. 3), salvo imposibilidad de su determin~ción por causa no.impu-
) Clatu sensu), el demandado puede oponer excepciones de carácter table a la negligencia de la parte interesada, caso en que lo. hace el
•••. procesal, las que se deben resolv.eren forma de "artículo previo" o juez según su prudente arbitrio (arts. 333, ~4 y 335). Tal sistema ha
)i .. >• "prcYio y especial pronUilciamiento". '.Explique qué siguificau los vo- merecido duras críticas. Entre 6stns el pro esalista·cordobés, Mario
. ·· ·:· : cablos "artículo previo" y "previo y especial pronunciamiento". C. PERRACHIONE, aconseja sobre la convenie cía de institucionalizar
j
·· .· · 7) Señale las semejanzas y diferen,cias existentes entre los proce~ la "pretensión declarativa de certeza", par una primera etapa ("a.n
>' - ··· ··~·sos declarativos y ejecutivos, utilizan.do como recurso un cuadro si- debeatur"), de un proceso de daños desdo~lado: "El inconveniente
)·-'···.
. .... ~-Y:
. nóptico. . '" que presenta este sistema es [... ] cuando e reclamen concep~o de
8) Indique con V o F, la verdad o falsédad de las siguientes premisas: . mayor complejidad y de montos más eleva os, en la práctica resul-
/ ...
a. Los procedimientos declarativo.s pertenecen a la categoría de tará manifiestamente antieconómico prod cir prueba sobre la cuan-
-~·;' .
. - procedimientos contenciosos. ·'.··
. tía del daño antes de haber establecido su re arcibilidad, pues en caso
)
. b. El procedimiento ejecutivo requiere como condición de admisi- r::
de que se desestime la demanda por faltad responsabilidad del de-
) ·;~~:.· - . " .bilidad la existencia de un título cuya .autenticidad presuma la ley. mandado, o porque el hecho no existió, la rueba relativa al qua.n·
... :•·:' · c. Los incidentes son actos de jurisdicción voluntaria. tum producida en el pleito será inoficiosa~' por ende. provocará un
) ...· · · .:>· 9) ¿Qué entiende Ud. por "títulos q:ue traen aparejada ejecución", desgaste jurisdiccional innecesario que ate ta contra el principío de
) ··.·".establecido por el legislador -en el art. 517 del CPCC- como candi- 'celeridad procesal' o de 'tempestividad'. Este efecto negativo se
..'.:ción de procedencia del juicio ejecuti~o? . podría eliminar retornando al sistema ant rior que escindía la pre-
). · 10) Suministre un concepto de proj~eso como ~institución social" y tensión de 'daños' en dos etapas: la del 'anldebeatur', en cual debía
) ;como "estructura técnico-jurídica", yde procedimiento. probarse el acto dañoso, la culpa y la relacifn causal; y la del 'qucrn-
· : 11) Ubique en una relación de género y especie aj proceso y al pro- tum debeatur', a fin de establecer la cuan tí~ del daño" (PERRACHIONE,
): ·-·cedimiento. l\fario C., "La pretensión de sentencia res rcitoria 'mere declarati-
) 12) Señale las diferencias existentes en materia de requisitos de va', práctica o implícitamente derogada p r el nuevo Código Proce-
admisibilidad de la acción declarativ~ de certeza, entre los códigos sal Civil", Semanario Jurldico, N° 1395, ed?ción del 13/02/03, ps. 33/
) procesales civiles de la Nación y de la Provincia de Córdoba. 37). I 1 .

) 13) Suministre ejemplos de declaración "positiva" y "negativa" de 17) Caso práctico: María Carrazco quiefe obtener la doble nacio-
certeza. nalidad por ser hija de espoñoles. Inicia el rmUe ante la a utodd ad
)
)
432 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANuEL E. RODRfGUEZ JUÁREZ (
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML l 433
.. (
competente, su petición es rechazada por no coincidir el nombre de
su pa!fre, expresado en la solicitud con el consignado en la libreta de· (
CARACTERÍSTICAS .; MEDIACIÓN PROCESO CIVU..
familia acompañada, entre otros documentos, para acreditar el vín- (
FORMALIDAD '
culo; en tanto en la primera se expresa que el nombre de su padre es
"J uau Manuel Carrazco" y en la segunda· aparece consignada como> .. INFORMALIDAD (
"J ua,~:~anuel Carrasco". En el Consulado de España se le explica ver-· · .· FLEXIBillDAD
.. ·-··
(
·~ balniente que previo deberá solicitar judicialmente la rectificación -
~~·:'··· RIGIDEZ (
del liP,°:mbre de su.Padre en dichc;> instrumento. ¿Qué tipo de proce-· ·
t~-r.:.
::~:i~_ ..... dimíf;D.to
petic~9il?°
c:orrespo~de
seguir teni.endo en cuenta.la naturaleza de
· · · · · · · · .. : • · · · ·· ·· ·· · ···· · ··· · . ·
la. · . ~J.:~~:~.' ADVERSARIAL . (
"''•;"\

:1~F
. ;~i~j:~.~· NO ADVERSARIAL " (
if,~t. PUBUCIDAD (
.
Pru:GUNTASY
.

1)
.
EJERc1c1os CORREsJ>ONDIEN'J'ES A LOS CAPÍTlJLOs
. ·..

~edacte una demanda en base a los siguientes datQ$: Carlos, al


. . .
V v VI
.~~fü:
~ .:;:- ..
.:~~]:·::.·
. CONFIDENCIALIDAD. t
(
cruzarf.Ja calle por la senda peatonal; fue embestido por Juan, quien .•··
. 6) Una con U~chas
·•. aquello
'. que l.d.ent'fica.a la función del mediador . •.
cruzó ~,l,semáforo en luz roja, con su automóvil marca Fíat Duna. Como·· y del juzgador
i .· . . .· . .. . . (
c:.onsedy.encia del accidente de tránsito, Carlos sufrió una fractura
expue~a d~ tibia, por lo que fue hospitalizado. A causa de las lesiones \
sufridf!~ en su pierna, debió ser intervenido quirúrgicamente en di- TERCERIMPARCIAL
CONFACULTADESDIRIMENTES
(
cho nosocomio, en el que se les prescribió diez meses de repo_so ycu-,
rac;ión;~Carlos, como damnificado; quiere reClariiarfosgastOs médi- MEDIADOR SINFACULTADESDffilMENTES •
TITULl\RDELPODERDEJURISDICClÓN ·..
(
cos, tráslado en ambulancia, lucro cesante y daño moral. Para ello (

l;
c:ontra:t_h,5us servicios profesfonalés. · . JID!:ZOTRIBUNAL · TIENEPODERDEDIRECCIÓN. . ...
CARECE DE COERCIÓN (
2) l.A qué tipo de "domicilio" hace referencia el inc. 2 del art. 175 · :· ... .. · : · . FACllJTADORYCONDUCTOR ....
del Código Procesal Civil y Comercial? Fundamente su respuesta. (
3) Redacte, como un párrafo del ~scrito de demaii4a, elp~di9.P de ..·
someter el caso a mediación. ·"" ·· · .· .· ·· · · · ·· · •· · ··· · · ··.
i .;~
;;··:::
COOPERACONLASPARTES .
.. ... ;
e
i

. , d falsedad de la siguiente afirma-


4) O;r.P,ene cronológicamente los siguientes actos, previstps para·. ·· 7) Indique con V? F la verdad "o ión puede ser objeto de homolo- (
el j uicjQ.~°Pdinario en la legislación procesal, tenie:\ldo én cuental~.diS-
. ón· "El acuerdo arnbado en me iac t
c1 · . • ,, J tifique su respues a.
gación y de ejecuci.on .. 'us ediación 24.573 se establece con caráct~r
(
.. tintas s.et:Uencias seguidas en el orden nacional y pr1Jvi11cial. ··.. ,. ·
· -Deinanda · · ¡ · ; . · ...· · · .· < •::"
... 8) En la ley nac~onal_ de n;1 •ón en el .uicio ejecutivo y en el desalojo. (
• Codtestación de la demanda · · ·· · ·~ ·'. optativo la instancia de mediaci l .c~eral se presenta un proyecto
(
- Ofrepimiento y producción de fa prueba .,,.. Si Ud. fuera~egislador local Y~n. ~' : s.consistente en la inclusión de .... ,
de modificación de la le~ provm~ Ud que tiene que votar por su apro-
- Me~ación · · ' · ··· ·· 5
(
-Alegatos ·" .· una norma similar al~~~ laNaci ~é d~cisión tomaría? Explique y fun- (
-Sen~ncia . bación en sentido ~ositivo o º\¿~ de una u otra elección.
damente las ventajas y_desven ªJ8;8. .
· 5)M~í,fqu~ con una cruz aquellas car'!cte_rí~~jca,.i;,:deJas.!il~_µncia"
.· · (
das';ii'n·lficdluiiina izqll.iérda, que tipifiquen'.i:iáID.ecliaCióny al i>r1>c~so ·.• ·
l · ,. te definición:
,9)_Q1>mplete a sigwe_n . on a uellas que tienen por ob'oeto
.. civil. .·. · · · · · · · ··· ·· ·· · · · "Lá~ diligencias preiiminares 8 q ermitiéndoles el acceso (
.. ···········~·························
.......................... , p
(
(
.. ·.-.··
(
... ······· (
··'·•.

(
,) ,... \·:
.. . ............
·::. :..... '..: . ·~.. . ·...:.
. ...·.·:.:
.. ' •' ;,
)
Ji ·:'"'

)
) :~~4 ANGElmA FERREYRA DE DE LA Rú4 ·MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 435

)
a elementos de juicio suceptibles de dellirutar con la mayor exactitud • Efectivizar la comunicación de los trib nales .
) : . p9sible ................................,. ................ ;·, .............. , u obtención de •Asegurar la prueba producida. ·. · .
. .. ; ~.' ....................... ................................ .. .
~ ..:
15) Explique sfutétic¡illlente eri qué con iste la Teoría de la Sus-
'··y 10) Eli;lbore wi cuadro comparativo de medidas preparatorias y .· tanciacióri yla: delR'li:idividualización de la pretensiones.
· prueba anticipada, teniendo en cuenta,}os sujetos legitimados para . 16) Marque con una cruz la respuesta co ecta:
. .. .. . ,P.~~icionarlas, el fui perseguido con cada una de éllas y la oportunidad ·. En el juicio ejecutivo;-debe acompañars el documento base de 1n
· de su planteo. .. . acción ejecutiva, al momeI1,to.de interponed .demanda.bajo pena ele:
'" 11) La demanda judicial responde al concepto de ¿una petición? o . ·· a) Inadmisibilidad · ·
de ¿un acto de postulaci,!5n? Justifique su respuesta. b) Improcedencia ·
12) Indique cuál fue la uitención del ~gislador, al establecer en el c)Nulidad
. último párrafo d~l art. 176 del Código Prqcesal Civil y Comercial, que: d) Caducidad
.~( ... )se operará el desistimiento de pleJ?¡o derecho" .. Se refiere.al de- ... 17) ¿A qué se refiere el autor; cuando al de a la existencia de unn
~istimiento de: · · · ·· ··· · .· i · ·· ·· ·· ·
"pretensión al desarrollo del debido proce o"? Fundamente su rt's-
a) La accióµ . puesta.
b) El derecho l8) Indique con una cruz los efectos fo al es y sust.anc~ales que
c) Del proceso produce la interposición de la demanda: ·
) .> d) De la pretensión >'.
e) De la instancia .,
) .· ··. 13) Caso práctico: Marcos y María sop. concubinos desde hace tres .· · SUSTANCIALES
EFECI'OS
) · .··· · aflos y firmaron un acuerdo privado por,el cual se comprometieron a
Determina la litispendencia
. · .·. · fc;>rmalizar dicha relación-contrayendq,matrimonio-en el plazo de
) .·.· '' seis meses a partir de la suscripción del r;pjsmo. Transcurrido el plazo Determina la cosa juzgada
estipulado, María se retracta del compromiso asumido. Marcos un Interrumpe la prescripción
tanto sentido con la situación, demanda a; María, persiguiendo el cum-
/ plimíento de dicho contrato. · Configura la moro del deudor si no
>i :;.; ·;'~' Asuma el rol de juzgador y provea la mencíonada pretensión. A estaba configurada
taJes fines, redacte la resoluciónjudicial que, de acuerdo a la etapa en .·
Genera inhibición a los letrados de
) · la que se encuentra el proceso, corresponda dictar. adquirir la cosa litigiosa
). . ·.·\...... . '~ 14) Determine la corrección (C) o incorrección(!) de li!-S siguien-
tes afirmaciones: · · Extingue el derecho a cambiar
) · :~ "Los requisitos formales de la demanda establecidos en el art. 175 la acción

) tienden a: . ·... ;· ... < . ...... . .


La correcta individualización del actor á ful de que el demanda- 19) Elabore.un concepto de ampliación d demanda incluyendo los
) dh'conozca quien lo demanda . · · · ·· · · ·· caracteres individualizadores de la misma.
. · "ÍO La correcta individualización del demandado. · 20) Marque con una cruz la opción correcta. La pretensión puede
) ....· .·' o Que el demandado conozca que lo '~ue se le reclama:. ser ampliada o modificada cualitativamenje en las siguientes opor-
. O Que el demandado conozca cual es;ia causa, fundamento o título tunidades
de la pretensión. ;<;
-Antes de la contestación de la demand¡
) O Garantizar el derecho de defensa del demandado. - Con el ofrecimiento de prueba
O Garantizar la imparcialidad del tz:ihilnal. · - En la ejecución de sentencia
)
••• 1... :.. · ' ,•

) 'f.,
437 (
·136 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL~· RODRlGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROdESAL CML 1
(
- Hi:1.sta el decreto de autos para definitiva mi ten deducir su actu~ción futura por haber anticipado su c~terio, (
- ij~sta tres días después de la~apertura a prueba de manera tal que las paftes alcanzan el conocimiento de la soluc1ó~ que
2l);suministre ejemplos de hechos nuevos a los que se'refiere el dará al litigio por una vía que no es la prevista por la ley en garantí~ de (
art. 20~.. del Código Procesal Civil y Comercial. r
los derechos comprometidos [... (CS, 07/08/97, LL, 1997-E-371, cita-. (
. ..; . .
22fa.En qué oportunidades pro~esales se puede ampliar la deman.; · do por Mario MARTfNEZ CRESPO, Temas prácticos de derecho procesal
da, taD;fo de la base fáctica como de la base cuantitativa de la preten- civil t. I Advocatus Córdoba, 2003, p. 53). ¿Qué causales, de.las enu- (
sión? i~ué diferencias existen entre el Código Procesal Civil y Comer.- . mer~d~ en los disth:it~s incisos del art~ 17 del Código Procesal Civil Y. (
cial dei,bórdoba con el de la Nacióti en este punto? .. ·· . · · · ·. · . •·Comercial, se encuentran comprendidas dentro.de tal concepto? .·
23[Suministre un concepto de recusacíón. ·· . ,-
!·i·
... .
"l'.'
·· 32)Seftale en los caios que se mencionan a continuación cuáles de .... (
24)~flara Ud., ¿cuál es la teleÓlogía que inspira él instituto de la "re-·
•t.;•
ellos configuran supuestos de recusación.·Justifique legalmente su . (
cusado'ñ"? · . · · . elección:
25) l,A quiénes la ley ha considerado como partes desde la perspec~ O Rechazar un pedido de caducidad de la instancia. (
ti va del art.16 del Código Procesal Civil y Comerci~? Jqstifique sures-.··· O Haber recibido el juez beneficios de importancia. (
puesta. · · . . ·.··· · ... · O Tenereljuez unadeuda por la compra de un automóvil con la em-
26):Qomplete el siguiente cuadro sinóptico.: presa concesionaria demandada. · ·· . . . ··· (1
.:!{:"· . :
·O Enemistad manifiesta para con el Juzgador mvocada por la par-
'.!(·:-· RE.CUSACIÓN CON EXPRESIÓN DE CAUSA. (
te o el letrado. ·
.. :·.~
O Haber vencido los veinte días de estudio de la causa al vocal del (
,·.:
CASO : OPORTUNIDADPARAPLANTEAR
primer voto, miembro del tribunal de alzada. .. ('
CAusitDE RECUSACIÓN ANTERIOR O Haber sido eljuez:apoderado del hermano de uno de los litigantes.
:i'd~·
._,~INICIO DEL PLEITO 33) Indique con V o F la verdad o falsedad de las siguientes premisas: (
- En CPCCN no se admite la recusación sin expresión de causa en.
CAUSALDERECUSACIÓN. (
los procesos sumarísimos. . . . .
·;:::;;· SOBRE\llNIENTE • En CPCC se admite la recusación sm expresión de causa en la eta·.· (
i
pa de ejecución de.sentencia. . .. · . ·
27) ¿Cuál es el tribunal competente conocer de la recusación con
expresión de causa de los jueces de primer grado y de los. funciona-
· • En CPCC nó se adinite la recusactón sm expresión de causa en las · <
diligencia.S preliminares. (
rios del Ministerio Público? · · . · . · . _En CPCC se admite la recusación sin expresión de causa en los
28) ~~uién es el tribunal competente para conocer de la recusación · incidentes. .· · · •· · . . <
con expresión de causa de los vocales de la Cámara o del Tribiinal.de . -En CPCC se alim.ite la recusación sin expresión de causa en la so-···· (
..... Justida? '· licitud de.medidas cautelares. · · ·
29) tCuál es el trámite que se imprime al incidente de reci.tsaCiÓn? - En la ley 24.240, de defensa al consumidor, no se admite la recusa-
(
30) Asuma el rol de juzgador y redacte una resolución que provea ción sin expresión de c·ausa en el supuesto comprendido en el art. 37 ·. (
a un intjrdente de recusación con expresión de causa que: a) no reúna . ,.
··¡ .. · . · • En CPC se adi:nite la recusación sin expresión de causa en las di· .
requisi_tOs de forma; y b) que se funde en causales no enumer~4as en·· (
ligencias comisionadas.
la ley. ::.-:;:· -No se admite la recusación de los miembros de la Corte Suprema · (
31) B~a detenidamente el siguiente concepto:"(... ] la causal de . d~ Jµsticia de la Nación. ·
r,rnj~~~@i~r,~~p.se,,~~ajj~a cuand~ elj,ue,z f~B.J:lµl~!~gn, ~tj~~pación : '-i·'.'i<s~lamente uno de lOs litisconsortes puede ejercer, la facultad de (
al·rnomento de· ia· sentencia, una declaración en forma precisa y fun- ·. r~cusar sin.expresión de causa y por única vez., en ca~a una de las ins- (
dada sobre el mérito del proceso, o Qien cuando s:m¡ expresiones per- tancia~~ _i· · •
! .. . . .
(
(
! ... ~ .
.\. (
(
~ ..
" ... ·· .:, ..
).-
)"
)
"' . ~·1; .
); .ca,s ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA:_ MANUEL E. RODR!GUEZ JUAREZ - MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 439
):

1 : ._ 34) Caso práctico: en unjwcio de amparo seguido por un magistrado 2) Analice el siguiente texto relativo al interpretación del iric. 1
.. , .. c_ontra la Provincia de Córdoba, en virtud de la reducción de·su sala- del art.112 del Código Procesal Civil y Comercial, y asuma una post u-
tjo, el Dr. López Martínez, vocal de la Cámara de Apelaciones en don- - ra fundada sobre el particular: ."Esta norm.J ha generado en la prácti-
- 4~: se encontraba radicado la causa, se aparta de entender en tales ca tribrinalicia distiD.tasinterpretaciones: ~~b por un lado, los más tra- ·
actuaciones con el siguiente argumentQ: "Solicito se me excuse de. dicionalistas continúan con la práctica e realizar una nota por
c9nocer en las presentes_actuaciones, en razón de mi interés perso- - prosecretaría, previo pedido de notificació al rebelde formulado por
nal real y actual en el pleito, por haber sid-o actor en unjwcio seguido - la contraria, haciendo luego constar el.tribu¡nal que había procedido a
contra la demandada en autos 'López M_¡utínez, Eduardo el Caja de · ;~~f.~{:: · notificar al rebelde[...] b) Otros, haciendo ~a interpretación aparen-
Jubilaciones, Pensiones y retiros de Córdoba ... plena jurisdicción' por iJ.~~~;( temente literal de la norma en cuestión, ~~rnen por notificado al re-
lo que soy acreedor de la demandada, y si~ndo que, en tal juicio lo que :;t~t..::. belde en el mismo momento.en que se dictólfi resolución que se le debe
se cuestiona presenta identidad fáctica yjurídica con la acción in ten- notificar[... ] c) Por.último, nos ubicamos erl. aquello que entendemos
-tada -identidad del objeto del pleito-y que por haber emitido opi- · que se trata de una notificación por minist~rio de la ley, ei: bas~ a lo
QÍ!'.Ín en mi demanda, he tomado ya una posición respecto de la irre- - siguiente: Es muy importante que tengamrs presente la genes1s del
ductibilidad de la compensanción retributíva que perciben los - instituto de la 'rebeldía'[. .. ]" (Rooa!GUEZ J~~EZ, Manue~ E., "La ~oli·
)¡ m~gistrados y de la inconstitucionalidad de la norma cuestionada que ficación al rebelde en el Código Procesal C -vil y Comercial de Corclo-
)/ es_el tema-. a decidir en autos." ¿Qué tribunal resulta competente para ban, Semanario Juridico, Nº 1337, edición e~ 19/04/01, p. 486).
i -.. :.e?tender de la excusación del Dr. López Martínez? ¿Cómo resolvería 3) Complete los siguientes conceptos:
y ....... --- Ja excusación planteada? - :~;1.:
·.·~: ... - La rebeldía sólo puede ser declarad a ......................_, .......... .
J.ti~:
y - • 35) Redacte un escrito de recusación sin expresión de causa deljuez -
_.4e primera instancia. ..... :i~.d~~¡;¡;.~~iÓ~·de rebeldía procede en os casos de que el deman-
)¡ .. ':; ·.,36) El comparendo del demando citado debidamente ajuicio ¿es·· - IHh•·.
}~~:_-
dado debidamente citado ............................................................... .
UD(!. obligación o una carga procesal? Justifiquelegalmentesurespues~ .
i
Ji ta._
>
o en caso de que la parte hµbiere comparec ·do pero no ...................... .
fi~~: . ......................................... ;o en caso de que a par,te que actuando por
y
)'
_, --
:j;~r:~;_. apoderado o representante ................. :.... ~ ......................................... ;
o en caso de que la parte que hubiere rev · cado poder ................... ..
·,· i~GUNrAS Y EJERCICIOS CORRESPONDIENTES AL CAPITuLo Vll
'.' i,'.~ -
...........................................
)
)
,l':

- 1) Señale con una cruz la/s respuesta/s que estime correcta/s y jus~ .
tiflque su elección, _
tf
:~1rf•
~·.:!~ .
- El efecto de la declaración de rebeldí del demandado citado en
su domicilio, es que las resoluciones se tendrán por notificadas
................................................................ con excepción de .............. .
), •-~ "El silencio opuesto a la demanda o falta de contestación de la mis- ................................................. y de la ........................................... .
ma tiene el valor": .
) .~-.

. a. De confesión fleta de los hechos a.fitÍnádos en la· demanda. - Para la ejecución de una sentencia re aída enjuicio seguido en
)_ - "-ll· .De presunción iure et de iure de la veracidad de las afirmacio- rebeldía sólo puede iniciarse transcurrid· s .................................... .
-ne$,,'.contendidas en la demanda. ,. - - - ,.......................... desde su ................................._. ............................ .,
) · ic'. De presunción iuris tantum de la veracidad de las afirmaciones -dando .............................................................. .
) contendidas en la demanda. \ · - El efecto de la rebeldiá del demanda o citado por edictos en los
d. Carece de valor probatorio alguno.· juicios declarativos es que .............................................................. .
) e. Debe ser valorado de acuerdo a las circunstancias del caso y a la 4) Señale la verdad o falsedad de las sir· entes afirmaciones:
) prueba aportada por las partes, y no exime al actor de la carga de acre- a. El poder de excepción en el proceso e la antítesis de la acción.
ditar los hechos afirmados en al demanda. - b. El poder de excepción es algo distint- a las excepciones.
)
)
(
4-10 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 .441 (
(
c. El ,poder de excepción asiste a ambas partes del proceso. blli:o;representaci6ndefectuosa;representaci6ninsuficiente;tripleidentidaddesujeto,objeto
d. E:i¡,~!'!pciones perentorias son las excepciones de naturaleza pro-:· y causa¡ tiendeaevitareldictad?desentenciascontradictorias; constituye~impedimen­ (
C'esal. · toaladecuadoejerciciodelderecbodedefensa; despacho saneador;faltadeb1enesraícesen
el país (
5) lC::qmo se vincula el principio de congruencia con el poder c;le .· . 13) ¿Qué efectos tiene-el desistimiento de cada una de las excep~
excepció}!? Suministre un ejemplo concreto. .. · ·. · (
ciones procesales? e
· 6) Exglique en qué consiste el sis'tema adoptado por el legislador (
14) Señale las consecuencias jurídicas que se derivan de la "con-
local en·Wrno alinstituto de las excepciop9i¡ "previ¡:¡,s~ o, malllama- ···. testación.de la demanda". · ·
das "dilaforias". · : · · · ···.··· · .· ·· · · (
7) E¡f.[Iique, con fund~mentos }~gales, l.a siguiente at;irmació~: ·..
.. 15)'¿Cuáles el fundamento de la reconvención?
"Careceq~toda validez las convenciones que contengan.una renun-
•· ··16)Marque con una cruz la opción u opciones correctas. · {
l; La reconvención pude·deducirse en: · ·· · ·
cia antic;~pada !il poder de excepción', sin.perjuicio de que es posible (
renunciar al ejercicio de dicho poder~. · ' . . · .·· · · .·.· · · ·. ··. ·· .. > .· . O Juicio abreviado . ·
O Juicio ordinario (
8) Complete los siguientes conceptos: . · . ·. · · .
O Juicio de desalojo
a. Las excepciones previas tiene:r¡t coipo finalidad ........... ,.. ~~-,-~., O Juicio.ejecutivo (
"":{L~~$~~~~~Í-~~~~-~~~-t~nciales tiene~.~OJI1ofin~idad ... '..... ,. ...:. •·.·.· ··2: La reconvención debe articularse:
o Junto con la contestación de la demanda
(
(
..... ~'.· L·~- ~~~~~~Í·Ó~· d~ ~~~-~~;i~~ión civil puede oponerse hasta ........ .
. ''.,'Í" . .. ·.. : ·. '• .
O En la oportunidad señalada por la ley para c.ontestar la demanda
O En forma de artículo previo · · · · · · · ·· · (
·····9i..¡(f~~i-~~-~~-~i'ií~Ít~·~~~-~~~~~ntran los poderes de acción, ex- O Junto con los alegatos
3. La reconvención puede dirigirse contra terceros: (
cepción yjp.risd_i!=cióI!1. . ...... .... ... . ., ........... -".. ~-.,,. _., -.......... · , .- · D Si se·reconviene juntamente al actor · · (
... 10) ¿Cfü~ies son las cuestiones previas "perentorias", "desplaza-
O Sin necesidad de reconvenir al actor
torias" y );>stativas"? Suministre un ejemplo de cada una de ellas. .. ; (
O Siempre que se fwide en una misma causa de pedir y se trate
11) l'l~é efectos tienen las cuestion~s "prejudi<:iale13" ylas "pre- .
sentenciales"? ·· ·• · ··
de acciones acumulables··· . · . · · ·
O Siempre que se ~ustancien por el mismo trámite y sea de com-
· ·
r
12) Relacione las frases o palabras'enunciadas en la lista ubicada
petencia del.mismo tril:iunal · (
abajo del cuadro sinóptico con aquell~s-frase,s Qpajabras y.incu}ad¡µ¡ .· .•.
,._ contenidas en dicho cuadro: · · ·· 17) Caso práctico: Leonardo Martínez, con fecha treinta y uno de (
t·:·.. --··· enero de dos mil dos~ siendo la.s ocho y treinta horas, conduciendo el ¡,
lncompe- ·:¿;Falta de Libelo automóvil de su padre; Ricardo Martínez, dominio XXX 000, marca · · · \,
Defecto:
.a~.·:·.~~·--
r;::' ..

timcia . :,JÍ'.ersonería oscuro Litis Faltade


legal pendencia. legitimación ~·- Renal, por la Autopista Córdoba-Carlos Paz, dos kilómetros antes de . · · (
:.. •
.... ;::-:_: llegar a la villa veraniega, fue embestido en la parte trasera de su ro-
dado por un camión Mercedes-Van, color gris, que circulaba en la mis- (
..... 1
ma dirección a excesiva velocidad, y que, en un intento de pasarlo, '(
aceleró su marcha, colisionando con el primero. Como consecuencia
(
del impacto, se produjeron daños en el rodado de su padre. El vehícu-
·.~ ..
lo embistente(dominio FOS 333), de propiedad de la Empresa Tambera (
~; ..':V ac_a.füca S.A.", con domicilio social en la ciudad de Carlos Paz, en
(
fun~¡~:~;:~·;~f~~i~:~;·:~;:~~:~~vil;formalid~d;hn~toproce;al;~lo;scuro; ·es1Ff>ti{gión, era condutjdo por el Sr. Franco Pereyra, empleado de esa
sociedad. Vaca Rica S.A. ha sido demandada por .el Sr. Leonardo Mar-
falta de domicilio en la re¡lública; declinatoria; se i:mcula por.vía de~bi\;o~;onienpú, (
i· .. ·· ,. (
· ....... · .... . : .. '' .. , _.,;.: . .. · ,,··
(
(
....... -·- (
",.·
.···.:. . ...·
~

r .... r/'.

f
)
)
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA .·MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1
)
}, tf_D~z. Ud. es el apoderado de dicha firma,'a la que se le ha notificado, de economía procesal que inspira la instituqión" (EISNER, Isidoro, "De
con fecha miércoles veinte de agosto de d()S mil tres, el siguiente de- si la reconvención puede llegar a valer co~o medio de defensa", LL,
cr~to: "Córdoba, 18 de Agosto de 2003. Por presentado por parte, en 1980-A-456 y ss., citado por M.ARTINEZ CREsro,.Mario, Temas prá.ct1-
el CEU"ácter invocado y con el doin.icilio constituído. Admítase la pre" cos ~e derec~io:procesal civil, t. I, Advocatu~, ~órd?ba, 2003, p. 363 J.
se~~ demanda. Imprimase a la misma el trámite de juicio ordinario. · .Emita su op1ruón fundada acerca de la conv'i~nienc1a de incorporar el
A~éguese la documental acompañada. Cítese y emplácese al deman-
. requisito de "conexidad material" en nuestra legisla.ción, suministran-
.·.•. do argumentos a favor o en contra.
)\;·~·-:._¡ . ··. ds.d;o para que en el plazo de tres días comparezca a estar a derecho
/_·:-:.:... bajo apercibimiento de rebeldía. Oportunamente traslado de la deman- 20) ¿Puede haber reconvención de la reconvención? Fundament.e
da por el término de ley, con copia. Notifiquese," . su respuesta.
x·:· a. ¿Qué plazo tiene la demadada para comparecer a estar a dere~ 21) Indique cuáles son las distintas form s de intervención de ter-
cho y para contestar la demanda? · · · ceros que p:revé el Código Procesal Civil y omercial.
·\:b. ¿A partir de qué fecha comienza a correr el plazo de comparen- 22) Elabore un cuadro sinóptico compar tivo de las distintas Cor~
. doy del traslado para contestar la demanda? ·. ma de intervención voluntaria de terceros.
.¡ ·!' ·· ·. ·c. ¿Existe alguna posibilidad de oponer excepciones procesales? · · 23) Identifique el interés legítimojurídic· ente relevante del ter·
) ,:·:,. Justifique su respuesta. '' cero tutelado en los distintos incisos del ar . 432.del Código Procesal
)' ·.. : d. En el supuesto de haberse opuesto excepciones procesales, ¿des- Civil y Comercial.
d~ cuándo debe computarse el plazo para.contestar la demanda?
24) Sumi,nistre un ejemplo de tercero co dyuvante con interés ju·
¡'. ridico o de derecho. ·
/l e. Ud. contestiu·á la tl~wauda en nombre y representación de su
25) En unjuicio de daños y perjuicios oc sionados en un accidente
y ' ~andante; planteando la excepción de prescripción y, subsidiariamen-
de tránsito, Juan demanda a Pablo, como ti ulardominial del vehícu·
)\ ·. , .. · te.• reconociendo la ocurrencia del eventp dañdso, pero negando el .
lo embistente. En la etapa probatoria, com · arece Francisco, hijo del
modo en que los hechos hayan ocurrieron, según lo relatado por el actor, ·
demandado, solicitando intervención en el proceso, por ser quien se
)' ; . ' alegando que, el vehículo del actor, que circulaba adelante del camión
embisten te, bajó su marcha -de 100 a 60 km por hora-, cuando vió ...
. ;: encontraba conduciendo el vehículo el dfa del siniestro. Analice la
admisibilidad de tal petición e idetinfique 1 forma de intervención ele
>: <....· delante del mismo un tractor conducido, por un vecino de la zona, a ·
que se trata.
Y· UD;jl velocidad de 40 km por hora, y sosten,iendo que, esa fue la verda-
dera causa productora del hecho dañoso, 10 que exime a su represen-
·1~ 26) ¿En qué se diferencia la intervenciÓ ·.de tercero ad exclude11-
dum con las demás supuestos-de íntervenc ón voluntaria reguladas
)
}
tada de responsabilidad alguna por los d_años causados, esto es, por
con~urrir un supuesto de ruptura del nexo causal: culpa de un terce- . l por )aleyyconla tercería de dominio? ¿Cuál 4s el bienjurídico tutelado
en la prim"era? ·J· · .
ro por el cual no debe responder. Funda su defensa en las disposicio-
) 27) ¿Es admisible la intervención de terc ros en el juicio ejecutivo'?
nes·del Código Civil. Además, atento tales circunstancias, ¿podría
28} Explique el requisito de "comunidad e controversia" como pre·
) utilizar alguna otra estrategia defensiva?'·
supuesto de la intervención coactiva de terberos.
18) Elabore una demanda reconvenciÓ~a.l'~n·~ói:itra de Juan quién
) 29) Señale la diferencia que existe entr~ la "citación de terceros",
ha demandado a Pedro por daños y perjui;cios, persiguiendo el cobro
regulada en el art. 433 del Código Procesal ([!ivil y Comercial, y la "ci·
de l:!l-:suma de $1500, por los daños ocasfonados'a su vehículo en el
y taciónen garantía", regulada en el art. 118 ~e la ley 17.418.
accidente de tránsito l'.ln el que estuvieron involucrados. • '
30}Enuncie un supuesto-distinto a los f.encionados en el texto-
) 19) La doctrinaria moderna en franca'contradicción con el siste-
que, a su criterio, justifique la citación coacfiva de "oficio".
ma adoptado por nuestro Código Procesa.fae Córdoba, con relación a
J 31) Complete el siguiente cuadro, detallEdo los sujetos que pue·
los presupuestos de la reconvención (art. ~94): "( ... ] ha requerido una
mínima conexidad en los asuntos que se attumulan, a fin de evitar pre- d.e.n ser citados como terceros en forma colctiva y el caso de aplica-
)
c1on:
cisrunente que se altere el orden del deba~e y se resienta el propósito
;-;
.. .. .
~. .' .:
•.· ... · '"
'~
4H
(
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA. MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ .
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 445 (
(
CITACIÓN COACTIVADE TERCEROS de incumplimiento de dicha carga procesal es la de ............................. .
.................................. Los efectos de la petición son ....................... . (
SUPUESTOS LEGALES .CASOS
TERCEROS . (
COMUNES ALA
CONTROVERSIA 34) ¿Qué medio ~mpugna~jvo procede contra la res~luc,ión c¡u,e ad- .
·· Ji;"'Litis denuntia tio :·: ... de
mite o rechaza el pedido intervención ajuicio f()rmulado por wi'ter- · (
cero? ¿Qué resolución es1a que resulta impugnable por dicho medio? . (
2. Laud~tio
...... nomina
.
tío auctoris

3. LJaá~ento de un tercero
35) Explique ctiál es ..!..a su criterio-la correcta interpretación de
· la ley, en cuanto a los efectos que deben atribuirse al recurso deduci-
¿
/:~;pretendiente do contra el aéto decisor;to que resuelva sobre el pedido de interven- . (
::~··
. ·,ft;;': ción de un tercero.
4. La 1liunada en garantía · 36) Hemos señalado que, interpretado literalmente el art. 435 del . (
·· Código Procesal Civil y Comercial, el mismo.establece que la sen ten- . (:
i.;:..· ..'
:~.. .
. cía podrá ejecutarse en contra de los terceros que hayan intervenido·
32) Señale la verdad o falsedad de las siguiente afirmación..•. ; en el pleito. Ahora bien, ¿cuál es la crítica que-a sujuicio-merece (
A. A ~,~~solicitud de cita.ció,n de tercero se le dará el trámite de· .. .tal interpretación, tanto con relación a la intervención voluntaria de.
a. Jui'Cio abreviado ··· ! .··· • ···· · · • .· · · · · • (
terceros como a la coactiva? y, en su caso, ¿cuál, es la interpretación .
b. Te:i;~ería de dominio . [ •· .... · superadora de los defectos señalados? · · · ··· · (
c. Tej";_~:~ría de mejor derecho
d. J ui~1o sumario ~ .. :-"
(
c. Juf~fo ordinario PREGUN;fAS Y EJE~CICIOS CORRESPONDIENTES AL CAPfTCJLO VIIl (
B. C~#,tra la resolución que admi~e o deniega el pedido de citación
de terceros es admisible: • · · ... · . · .· · · ·. · · · · (
1) En nuestro ~istem~ procesal, ¿quiénes son los sujetos que pue-
a. Re~Ürso de reposición 1

b. Re6\irso de apelación
• • • • •
den ofrecer prueba? Fun,damente su respuesta. . (
2) Conteste si la siguiente afirmación es correcta: el art. 212 del· · (
c. Incidente de redargución de falsedad Código Procesal Civil y Comercial establece: "Dentro de los diez pri-
d. Recurso de casación . meros días de abierta la ~usa a prueba en eíjllicio ordinario, y de los (
...~.
C. El pedido de citación de terceros ~uspende el procedimiento: ··
a. Hasta la comparencia del citado · ·... · •... ·.. · .. · . · .·
cinco en los demás casos, si correspondiere, las partes deberán ofre- · ·
cer la prueba testimoclál. de que se han de valer [... )", por lo que en el
¿
b. Ha.~~~ el vencimiento del plazo de comparendo .· .. . ;· juicio ordinario la prueba testimonial debe ofrecerse dentro de los diez · (
c. Hasj~ la etapa de apertura a prueba · .·.. · .·. ..! ,. ~ ·._;· primeros días de abierta la causa a prueba, y en le juicio abreviado den-
d. Ha~~~ el llamamiento de los autos a estudio .·· . .. . . tro de los cinco primeros días.
(
... ... ~
33)Co~plete los siguientes conceptos: ·:.:. · . 3) ¿Que sanción procesal conlleva el ofrecimiento de la prueba fuera (
"Al pedi,do de intervención al proceso formulado por el tercero debe• ·· del plazo legal? · · · ~
acon1pañ_~rse el ................................................................. de ....... ;... ~. (
4) ExpliqÚe con sus propias palabras la diferencia entre los voca-
................,.., ................................. de ·los ........................................ . blos "pertinente" y "relevante". (
···············;~fr···· en que se funde. Ello encuentra su fundamento e:i:i el 5) Caso práctico: Doris García, inicia unjuiciopor daños Y perjui-
............... .......................................,., ...
:~r;~ que la ley le imprime, en cios en contra de Esteban Martínez. Abierta la causa a prueba, la ac-
(
tanto,el,.;;~·~\...,: ...... ,.• '. •.:;, ... ,.. j•··············· ... •.:;L;;,;~;;:. se rige po~ lás hor- .· ·torá. offece dentro de los,diez primeros di'as tod~ la prueba, incluso la (
.. . mas
.. ..del ...··.,, ..... , .........................................
· ~
·.......
· ·..........
~
· ·L asanc1onencaso ·• · testimonial. Fijada audiencia para recepcionar la testimonial para
. . . (
· dentro de treinta dias desde su ofrecimiento, la actora omite notifi-
·. .... ..-· .. :· (
(

(
..... (
.::··:'.: - .. .... :: .. . .
~
~
. ·.. --

:,~·.•

)
H6 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA r MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 447
)
) cá.i- al testigo, por lo que en el d1a de audiencia fijado, solicita se fije 13) ¿Qué entiende por facultades prec ificatorias de la prueba?
uña nueva. El tribunal hace lugar a su peticion. Si Ud. fuera el apode- Suministre un ejemplo.
r~do de la parte demandada ¿cuestionarla dicho proveído? ¿con qué 14) '{Jtilice el ~istema.de desempeño de~Ples, a· fin de desarrollar
··· · fÜndamentos? · · . en clase una audiencia preliminar en unjui io de. daños y·perjuicios,
· (_ 6) ¿Qué entiende Ud. por "elemento" y"medio" de prueb'a? · ·· · 15) Redacte un escrito de ofrecimiento. e prueba.
· · •·· ' · \ 7) Diga cuál es el sistema de valoración que ellegislador a previstó . 16) Analice de-manera fundada-la si~ente:afirmación del Dr.
en:el art. 315 del Código Procesal Civil y Co~ercial, suministrando nor- . ·· Arturo Echenique: "Sabemos que la ~acti dad probatoria' es el es-
riias que lo ejemplifiquen. ·.· fuerzo.que realizantodoslos sujetos de la·i:tis, tendientes a demos-
8) Marque con una cruz la respuesta correcta: ¿según qué sistema· ··. trar la verdad de los hechos controvertido del procesP. Dicha acti-
se valoran las presunciones judiciales? ~ · · ..· . · . ·· · vidad se desarrolla.de una forma reglada; ~endiente a garantizar el
· •- • Tarifa legal o tasada ,;: derechP de defensa delos justiciables; esa regulaciones son lo que
• Sana crítica racional se denPmina; actividad probatoria y respo de ala pregunta ¿cómo
·. >• íntima convicción se prueba?"
'· 9) ¿Cuál es el sistema de valoración d~ la prueba imperante en el 17) Solicite al tribunal el plazo extraord nario de prueba.
sistema procesal de argentino? Explique,én qu~ consiste el mismo. 18) En nuestro sistema procesal quiene son los sujetos que pue-
' 10) Una con flechas los postulados q~ se correspondan con cada den ofrecer pruea fundamente su respuest .
· ··· · pri~cipio procesal de la prueba. :·l 19) Conteste si la siguiente afirmación s correcta: el Oódigo Pro-
) cesal· Civil y Comercial establece dentro de los diez primeros días de
)
abierta la causa a prueba en el juicio ordin io y cinco en los demás
El juez debe examinar todo el material
·. ·· · PRINCIPIODECONTRADICCIÓN proll.!itorio
casos, las partesdeberan ofrecer.la prueba estimonial dE) que se ha-
} :,<·· yan de valer. · · · · ·

) ' .
PRINCIPIO DE. UNIDAD
La pi:qeba se adquiere para el proceso . ·

proceso
En el se deben probar los hechos PREGUNT~ y EJERCICIOS CORRESPONDij!lNTE .AL .CAPÍ'l'ULO IX ..
contmvertidos ·
PRINCIPIODEPRECLUSlÓN
Las partes en el proceso deben tener la 1) CPmplete el siguiente concepto: .
oportunidad de fiscalizartoda !aprueba · "La prueba confesiónal.es ........ ,....................... :.............................. .
PRINCIPIO DE COMUNIDAD
Las partes tienen la carga procesal de
sumínistrarlapruebaenlaetapaprocesal
2) Redacte un pliego de posiciones en bas a
un caso concreto de su
) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD pertinente
elección.
. :.. ·\
9 3) CPnfeccionar un acta de una audienc' a en la que se recepcione
j prueba confesional .
.::_11) Marque con una cruz la respuest~,~~~e~ta: "El plazp de prue- 4) ¿Qué valor convictivo tiene para el se tenciantela prueba con-
) ba;~s: . ·· . . .
fesfonal? Fu'ndamente su respuesta.
) ·13 Común y fa-tal" · · ·.·· 5) Analice el siguiente texto yemita su o inión acerca del mismo:
:.o Individualyfatal".. ,·
f O CPmún no fatal" .
"Cabe destacar que en el caso de ampliació oficiosa de la confesión,
eljuez demuestra que incurrió en falta, pue~l debe tomar las a udien-
) O Individual no fatal" . cias y en especial la de absolución de posicioJ~s, para efectuar en ellas
12) ¿Qué quiere decir que el plazo de prueba es común?, ¿a partir todas las preguntas y aclaraciones necesari~s. Con tal ampliación ofi-
)
)
de cuando se computa dicho plazo? · cio,., se demuestra que su aotuación no fur
efioaz o que delegó sus

·.,
)
(
MANUAL DE DERECHO PROCESAL•CML 1
449 .. ;· (
448 . ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA ·MANUEL E. RODRfOUEZ JUÁREZ
(
funcioI1es en el actuario, y en consecuencia que no desempeñó cabal- 4. Para que jure como e~ciertoque ~u vehículo embistió por elfrente
(
mentej}.1 misión". · •- al del accionante.
. • 6) das o práctico: el acfur en un proceso ordinario de daños y perjui- Respuestas: ' (
cios, acompaña, luego de clausurado el períoiio de prueba, el_ recibo fii:~ _._ - A la primera posiciótl el absolvente responde: ~Que 110". , ._. _. _ ,(
...,.
ruado lf9.r el dueño del taller me~co que realizó todas las reparaciones '•'•\
- -A la segunda posición'. el absolvente responde: ':'Que no, por~ue al
. de su ~3}üculo, con la finalidad de cuantificar el daño sufrldo. Preguutas: ver que el semáforo cambió .al color amarillo, tomó las precauciones (
. a) ¿Es.=t~mporáneo el ofrecimiento de dicha prueba? b) ¿Qué valor con-.-_- .
· -victivo)Jene para el juzgador? c) Redacte el escrito de ofrecimiento; _ _.
debidas y disminuí la veloeidad" -
.... A la tercera·poióción, respo11de: "Que si, pero quetales gastos l~ _- .. - ~ 1

7) Jl!:pumere los caracteres de fa. prueba confesional: - . -. - fueron abonados por su parte; a quien se le entregó el más eficaz rec1- (
1
8) g~so práctiCo: Rodrigó Fünes de 18 años de.éd.ad, solt~ro, estu- . -- - bode pago que en este mismo acto exhibe" - . . (
diante~~fo.abogacía, domiciliado en la ciudad de Córdoba, ha sido de- _· i. . _-A la cuarta posición, responde: "Que no, .porque los hechos suce~ -- 1

mandado por daños y perjuicios, en virtud de un accidente de tránsi- dieron-conforme lo expuesto en el croquis.realizado por la Policía Ju-. (
to ocurrido en la ruta nacional Nº 9, del cual se derivaron lesiones en - · . di cial, el que demuestra que el vehículo del accionante es el embist~nte"-
(
la persona del accionante. Declarada s'u rebeldíá, por ~o haber com- -12) Analice la siguiente discusión ficticia entre tres procesahstas:
pareciªg ni contestado la demanda, nci obstante, notificado su do- a A,ByC. . - -- _ . . .
' A. Cuando el legislador en el art. 218 del Código Procesal ClVll Y
(
micilio;r.~al de la audiencia para absolver posiciones, en el día y hora
fija~~s.:~odrigo comparece personalmente al tribunal ya!Jsuelve las Comercial establece: "( ...} l)espués de contestada la demanda Ybas- e
pos1c1o~~s propuestas, reconociendo los hechos'y elderécho invoca- ta la citación para sentencia, cada parle podrá exigir que la contraria (
d?s poi];~r actor. Ud. es el juez de la causa y se encuentra en etapa de absuelva, bajojuramentop promesa de decir verdad, posiciones con-.· - '

dictar s(!htencia, por lo que debe analizar los elementos de convicción · cernientes a la cuestión que se debate", lo que quiso decir, en realidad, - (
· arrima~ps al proceso. ~n el ~~s~ planteado ¿qtié ~fj~acia atribuiría a ·es que·elofrecimiento dela prueba confesional provocada puede ha• .· ¿
1a prueBti confesional? -
-~
. ··" . · - ·. -.- - .. cerse hasta que se encuentre firme el decreto de autos .
-,
9) I1~ntifique los elementos que componen la prueba confesional . -__ .. ' i
B. No, eso no es lo que: el legislador quiso en realidad. Por el con- ---- · ·
~ ¡'.
· trario de un análisis sistemático de los arts. 212, 218 Yconcordantes-
y expliq~i\e brevemente en qué consisten cada uno de ellos. -
10) Cliso práctico: en unjuicio ordinario, el apoderado de la parte
-
del CÓdigo Proce~al Civily Comercial, surge que la intenci.ón_legisla- ~
(
actora, ofrece prueba confesional en e1 período probatorio, manifes- tiva ha sido establecer un plazo diferenciado para el ofrec1m1ento de -
i •..
tando que hará uso de.la opción co;nferida por el Código de Procedí- __ .. - la prueba confesional, el que se extiende hasta el dictado de la senten-._ (
mientas y formulará dichas posici'ones verbalmente eri el día de la· cia. " . . .. . ·.....
{
audienc~,aquesefijeatalesfines. -- -- -· - . C. Asuma el rol del tercer jurista (C), y exponga su propia poslClón,
Asu~á el rol de juzgador y confeccione el d_ecreto que provea· el · pudiendo o no adherir a una _de las expuestas precedentemente, y de- - ¿
ofreciriüé.hto de prueba del mencionado letrado. · - · ·- . ·- . . . _- ·hiendo suministrar los fundamentos que avalen su postura. -
13) ¿Por qué la norma contenida en el art. 325 de~ Código Procesal
(
11) ~~jntiñque en las siguiente~ posiciones y respuest!lS c~~ela- - ·-·:'
.......
: .·
ti vas, laá:distintas clasificacirines de prueba confesional estu.diadas: Civil y Comercial prevé,:eritre las medidas para mejor proveer, la f~­ (
.. /
Posistones: _ · ·_. --- __ ·- ~ · cultad deljue:Z::de interrogar a las partes y no así la de proponer pos1-
(
l. Paj;_a que jure como es cierto que Ud. pasó el semáforo en rojo~ ~~
--
. .
14) ·Qué diferencias advierte, en cuanto a los poderes delJuzga-
2. Pati\ que jure como es cierto que Ud. conducía a exesiva velocidad; (
3. Paf.i{quejure como es cierto que el monto de los gastos erogados · dor, e1.1.~e la prueba confesional regulada en nuestra ley a~etiva Yla
-"regrifáii'a·en el Código Procesal Civil y Co~ercial de la N ac1ó~? . (
P?·U~l!\,~f[t e.!?- c91w~P.t!.l·8.i:i :repuestos de!automoio:r;detaUano$' en l~
füctúraqúe por este acto se le exhibe, fque se acóin:Pa:dó al~ deman- 15) Caso práctico: en la legislatura umcameral de la pr0Vlnc1a de (
da, le fue reclamado en reiteradas QC!lsiones por mi par~e. . - :. ' Córdoba se ha presentado un proyecto que propugna la eliminación
¡.. (

• ,'1, •••
(
(
1,
(
¡·
: )
,..
( )
)
( j .¿,:.

)
4.60 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA~. MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ ,·=:
Jd)\NUAL DE . DERECHO PROCESAL CML 1 451

.: ... diligenciamiento, con la consecuente activ' dad de las partes, corno


del sistema de absolución de posiciones, y su sustitución por el de in- 'tj ·;.:.
·terrogatorio "ad probationen informal" o testimonio de parte. Asu- · la confesional, o la testimonial, para lo qu · se necesita una audien-
·:···.
. . . .. ma el rol de legislador y aporte argumen~.os a favor o en contra del sis- . cia posterior, con la consecuente dilación: p ro no para el caso de do-
·tema que se pretende implementar. · cumen~os q11~- sirven al proceso a partir d su sola agregación que
· ':·'·' . 16) Complete el siguiente concepto: .... coino . en el caso de autos ..:,..,.exli.orto ofreci o oportunamente- son
·t "La prueba documental es ................,............................................... · :,
:: ~
'
· ··. instrumentos-públicos que no requieren s reconócÍmiento ni cote-
~ .
• • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~~ . . . . . . . . · · : · . . . . • • •
..·
• • ••• • • • • •• • • • • • • • • • • • •

1 :
·-· jo, ni tampoco son documentosnuevos;sino que . yahabían sido iden-
· 17) Explique con sus palabras cuál es .~l procedimiento impugnati- tificados con anterioridad. Por ello·correi:;p ri.de admitir su agrega-
vo para cuestionar la.validez de un instrumento público. ción y correr.vista.a la contraria para que legue sobre el mérito de
18) ¿Cuáles son los documentos habilitantes de la instancia, fun. esta prueba y allí sí pasar los autos a desp cho para resolver en de-
dantes de la pretensión y justificantes de la misma? ¿De qué sujeto . finitiva" (Cám. Civ. Com. Flia. Río Tercer , 26/03/96, A.I. Nº 6, Se·
emana cada uno de ellos? ¿Cuál es la opo:r;tunidad para su ofrecimien- · manario Jurldico, t. 76, 1997-465);
to en cada caso? · 21) Señale con V o F la verdad o'raiseda de las siguientes premi-
·.·,·
19) Lea la siguiente doctrinajudicial del fallo dictado por el Tribu- sas:
) nal Superior deJ usticia de nuestra pro~cia ha manifestado que:"[ ... ] a) Para que un documento privado pres ntado en el proceso se el
. .:,
)·· . · la única dóC:umental admisible en función del régimen excepcional pre- atribuya eficacia probatoria debe ser recono ido ~:Orla parte otorgan-
visto en el art. 241 del Código Procesal Civil y Comercial consiste en: te o el debe haber sido declarado tal por el tlibun:itl. .
) a) los instrumentos públicos , es decir los provenientes de las partes o b) El desconocimiento.de un documento privado puede ser fido o
de un tercero que cumplen los requisitos de la ley civil, esto es el otor- expreso. .•
J.···· . gamientó: ante el oficial público que actúá en el límite de sus funciones c) El desconocimiento de un documento prívij'do debe ir acompa-
J: ¡ .. ·· -
Y.-en casos especiales, su publicidad registral (arts. 979 y ss., CC), y b)
los instrumentos privados provenientes .Q..e las partes, sea del oferente
ñado de la indicación de otros documentos p bliccis o privados que lle-
ven la firma de quien lo desconoce para el c. tejo. .
) ;: . ~~:· d) Quien desconoce un documento priva o debe simultaneamentc
~e la prueba, sea del oponente. Quedan excluidos, por lo tanto, los
)..'i .:i documentos otorgados por terceros, sea,n éstos escritos (vgr., factu- ofrecer la prueba pericial caligráfica. · ·
. r_as, recibos; certificados médicos, etc.) sean estos gráficos (vgr., fo-. 22) ¿Cuál es el sistema de valoración util zado para meritar un do-
·· ti>grafias, planos, publicaciones, etc.), lo~ que ~eben ser incorporados cumento público? .
Ji(. ·•.·. con los escritos .introductorios de la litis (demanda, contestación, y, 23) ¿Cuál es el sistema de valoración· utii zada. pata meritar un do-
.~n su caso, reconvención) o dentro del plazo general de prueba, tal como cumento privado.desconocido en juicio por la parte otorgante. µoro
) •·:, /,
que se le atribuye a su autoría en virtud de 1 s conclusiones de la peri-
lo prescrbe la regla del art. 212 del Código Procesal Civil y Comercial,
) y·:Una vez vencido dicho término procesal cesa el derecho de los liti- cial caligráfica rendida sobre dicho docume to?
gantes de incorporar válidamente tales·documentos al juicio" (TSJ, 24) ¿Cuál es el apercibimiento legal aplic ble para el caso den ega-
) SalaCivilyComercial,sentenciaN"67;del'l2106/0lieiiáutos"Oliviera, tiva a la exibición de documentos necesario~ para la solución del 1it.i-
) O.arios L; el Patricia Mónica Rey- ordinario", Semanario Jurtdico, gio o para el cotejo judicial, que se. encuentr en poder de las part.es
~t-1349; edición 12.107/01, t. 85, 2001-B::53 y ss.). Ahora, ubique den- .. del proceso o de terceros. . . .
) ·tio"de la clasificación de los documentos,que Ud. conoce, a cuál se re-
) fiere la citada jurisprudencia. ·
20) Anruice la siguiente opiniónjurisprudencial respecto a la opor- PREGUNTAS y EJERCICIOS CORRESPONDlENTES A LOS CAPITuLOS X y XI
) tunidad de agregación de instrumento,público: "Es atendible el ar-
) gumento de que las pruebas no puede~:'ser admitidas sino hasta el 1) Conforme el concepto de la prueba testfmoníal, marque con una
decreto de autos, pero sólo si está referido a aquellas que requieran cruz aquellas caracierfstica• quo" der;vl do dicho concopto'
)
)
(
452
ANGE]LINA FERREYRA DE.D_E LA RÚA. MANUEL E. RODRlGUEZ JU4itEz MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 • 453
(
O Parcialidad (
O .~aclaración sobre hechos ~e conocimiento personal del decla- - JUICIO JUICIO (
rante - -· : • - TESTIMONIAL ( ORDINARIO ABREVIADO
O Extraneidad - - (

~1:
O :d?rga procesal ¡ - OfreciIIiiento • Op0rtunídad. - -- --
O ·Parte - (
Plazo de diligenciamiento
o- ~ga pública _ -- - - (
2f9,'.a.so práctico: Alberto Fed~rico Gerónimo es apoderado de la - Número de testigos·
(
parte,:~~tora en un ~uicio de dm.J.os y perjuicios y, dentro del plazo le, -
galm~;t(e establec.1~0, h~ ofrecido la testimonial del Sr. Leopoldo - :~~~::;{ 5) ¿Qué diferencia existe; en cuanto a la admisibilidad del medio -
(
Gaston:_. ~na vez ~1hgenc1adas las demás pruebas ofrecidas podas ,;:

•!:i! _'.;~ -
probatorio; entre el ofrecimiento de_ la prueba testimonial y el de la (
par~es, a mstanc~a del apoderado de la demandada, se clausura el

u
prueba confesional?
per1od.o pr?~atono al fenecimien,to de dicho plazo, sin-perjuicio de - 6) Indique co11V o F la verdad o falsedad de las siguientes afirm11-
(
la aud~enc2a. a los fines de recepcionar la prueba testimonial, fijada. ciones: , _ __ (
para c;8co d2as d~spu~s de ~laus~rado el período probatorio. Llega- _ a; Cuando el testigo. propuesto.resida dentro de la provincia y en -
do~¡ d~ª:d_e la audiencia test1mom;11l, el apoderado de la acfora acom- _-_ el mismo ltigar en el que el tribunal tiene su sede, resulta aplicable el - (
pana l.~i.¡cedula de notificación remitida al testigo propuesto.por su - - ~;¡¡ ~11' art. 285 del Código Procesal Civil y Comercial. (
p~rte,-~:r la que surge que la misma no pudo ser diligenciada, en ra- --
: . : ..·.~-:: zon d_e8'.~b~r deja~o de residir éste en el domicilio mencionado, por - --__
lo qd~e ~9.hc1ta al tr2b~nal que se fije un nl,levo día y 1,llla nueva hora de _
\t;: --
·:-1; :··:
b. Cuando el testigo propuesto resida dentro de la provincia y en
un lugar a aquel donde el tribunal tiene su sede, resulta aplicable el (
art. 29i del Código Procesil Civil y Comercial. . (
au 1enc1a. - -·i:: _ c. Cuando.el.testigo propuesto resida fuera de la provincia, pero
. Eii~~jcontexto ~~iitl-~d~, .~.~~~fi ~i rol de juzgador y pro~ea, con-- _--
--.
. ·:j_
.
~\·
·:. dentro de la Repúblicá, la admisibilidad del ofrecimiento de la prueba_ (
fo1 me a,, derecho, dicha petic1on. _: - .- -
. -··i:·· .. testimonial.estácondicionada al solo cumplimiento de los requisit9s .. ¡ (
. ~) li~:_doc~~ina es conteste_ en qµe, con relación al r~quisito de in- --- de forma (art, 284, CPCC) y plazo (art. 212, CPCC). -
chv1du~hzac1on d~ los testigos propuestos (art. 284; CPCC),, lo real_- - d. Cuando el testigo propuesto resida fuera d~ la provincia, dentro _ (
mente importante es.que cuando vaya a declarar se trate de la mis- _o fuera de la República, la_admisibilida~ del ofrecimiento de la prueba (
ma persona, y que la parte con.trapa no haya podido s.er inducida a • _- - • -testimonial está condfoionada no solo cumplimiento de los requisitos
l?rror. ; - - - ___ <-_- ___ - --- - - ___ --
y
•.:/

genéricos de la prueba específicos de la testimonial, de forma (art. 284, (


TaI@rmación significa que: ' - -_ -_ -- - - --
- _ CPCC) y de plazo (art::212, CPCC),.sino también al cumplimiento de lo (
. a. ~-&?,e indi.carse ~iempre y en todos los casos el nombre d()mici~ y pres~ripto por el_ art. ~93 del Código Procesal Civil y Comercial. -
lio real.~CI.~! testigo, baJO sanción de inadmisibilidad. _ _ - ,,.,~ ·· ' - - 7) Determine cu~les la teleología que inspira la prohibición de (
...;
"':"·,.;.:···
. b. OeJ?e indicarse siempre y en todos los casos el nombre ydomici- atestiguar. de las personas piencionadas en la norma del art. 309 del (
!~~~~al ·.Y en su caso el laboral del t~stigo, bajo sanción de inadmisibi~--- _- Código Procesal Civil y Comercial y las consecuencias que de ello se
deriva,_con relación '8. la admisibilidad, producción y valoración del (
c. B~~t.a la designación de- uno splo
admisinilidad. • -
de esos datos, a los fines de su
--- - - -· ---
-• testimonio de tales personas. (
8) ¿Qué clase de imprecisión posee la locución "contra" utilizada
d. A{~~ta de conocimiento de alguno de esos datos, basta s~ña­ en p()r el legislador en la norma del art. 309 del Código Procesal Civil (
_!!~f:~J:i::i:1~ll.!11?:q9e sirv.:an·para la individµi;i,lizaé~ón'y:citáción del tes- -- --- --; . , ¿.;'y:,Qi(IÍlercial? · •- .- _- . (
tigo. - _ - - --- - - - - •. -__ --- -
- 9) Señale las diferencias existentes entre la carga que tiene el tes-
-- 4) :Con1plete
.
elsig:µiente
. .
cuadro¡señalando
:
las diferencias:
. . . . .. ..
•- y
tigo, de compar.ecer ,-declaJ:l,lr decir verdad y la que tienen las par- (
....• : ·..

(
··:.·.:. ..,. ..,.....
·: .... ···-···.·. (
(
e
.. ,

l
.
'
;' tt ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA ~¡MANUEL E. RODR(GUEZ JUAREZ · MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 455
)
.· .-
tes; así como las consecuencias que de su incumplimiento se deriva da a Santiago por el cobro de la suma de $.~00, con más los intereses ·
· ·.en unoy otro caso. · yc~stas deljuici~, en. :azón del incumplim·e~to de su obligaci?n ele .
· : :, 10) Indique cuál es la consecuencia no~ativa que se deriva del in- pago. En la contestac1on de la demanda, S tiago opone excepciones
cumplimiento de la obligación legal de decir verdad. de.pago,par.cialy;plus petitio, afirmando h ber cancelado parte de la .··
.·. ;.:~ 11) Enumere lasexepciones a Jos deberes de comparecer, decla~ ···· ·. deuda reclamada; porlasumade $1000. Rel ta al respecto que,acom- ·
· ·· · rar y decir verdad. ·· · · , . pañado de un empleado~ ;Francia Kito, y d.e su p_adre, socio de su pe-
.· ::,;-: 12) Prepare un· breve ensayo donde analice y adopte una posición . queña empresa; abonó eri la financiera las a de $1000,·aunque sin·. ·
respecto de la siguiente discusión, que sintetiza la controversia doc- ·.percibir a cambio recibo alguno porque en icha . ciportunidad había . ·
. trinaria a cerca de la posibilidad de dispensar del deber de guardar caído el sistema informático. Por ello, él caj~ o de la financiera se com-
· .. secreto, protagonizada los juristas Ay B: ·· prometió a entregarle élrecibo corresporidi nte al día siguiente. Sin
Jurista A: "Si eljuez es quien dispensa al testigo del deber de guar- embargo, luego de numerosas gestiones .de su parte, Santiago no lo-
dár secreto (dispensa judicial), este podrá insistir con el interroga,. . gró obtener dicha documentación. Abierta:} causa a prueba, a fin de
torio y, si el testigo continuara negándose a declarar incurrirá en el demostrar tal extremo, ofrece prueba testi onial del Sr. Kito, de su
delito tipificado en el art. 243 del Código Penal. Ello encuentra su fun. padre y de una persona que se encontraba p esente en el mvmento en
da.mento en que, cuando se revela un secreto con causa justificada, el que se efectivizó el pago alegado, Sr. Dam · án S.itolían. Asuma el rol
como seríala averiguación de la verdad, no se tipifica el delito del art.156 del letrado de la parte actora y elabore su ropiá~estrategia defensi-
del Código Penal". 'j va, conforme a las disposiciones legales qu regulan la prueba testi-
•· Jurista B: "No comparto la postura por Ud. expuesta, por cuanto, monial.
prestar declaración por el testigo, es una cu:estión'de conciencia librada· 15) Suministre un concepto de la prue a pericial, enumere y ex-
a su aprer;iación, por lo que el tribunal en ningún caso no podría dis- plique los caracteres que de ella se derivan ·
pensarlo. Es por ello que el legislador, en el art. 308 del Código Proce- 16) Indique la verdad o falsedad de las ·guientes afirmaciones:
sal Civil y Comercial, a hecho prevalecer el interés social de preser- a. La prueba pericial puede producirse dentro o fuera del marco
var el secreto sobre el individual". . · ·. de un proceso.
' Jurista B: "Aún en el caso de que la dispensa al deber de guardar b. El dictamen del perito es un hecho de relevancia jurídica.
se~eto provenga de quien es el interesado en su preservación, el tes- . c. Las partes o, de oficio, el juez, puede .proponer a un peri to es-
tigo puede negarse a declarar porque se trata de un deber de concien- pecialista en una rama del derecho a fin de · ue interprete una norma
cia".· en casos de silencio, insuficiencia u oscurid d de la ley. ·
'·Jurista A: "Lo que Ud. dice, respecto de la dispensa a tal deber por d. El dictamen del perito oficialdebe ce' irse.a los puntos de peri-
·el interesado en guardar el secreto, sólo podría tener validez en el caso . cia fijados por las partes.
) del secreto sacramental, porque en los de!llás casos el secreto deja de · ·e. El informe del perito de control cons ste en una opinión sobre
ser tal por que el interesado ya no quiere:guardarlo". los puntos de pericia propuestos por las pa tes.
)
13) Formule pr~guntas concebidas:eii-t~n:illrios afirinativos, que f. En ciertos casos el juez puede orden que, en forma coactiva,
) . sugieran la respuesta, y que sean ofensiv~as o vejatorias. se realice una· pericia en el cuerpo de una p rsona humana.
·. /U4) Caso práctico: Santiago Vertein.~s dueño de un importante. g. Los conocimientos personales deljuz adoren.una ciencia o téc-
) negocio de venta de artículos de limpieza. Acusiado por problemas nica determinada, suplen los del perito. , :.
) económicos solicita un préstamo por la suina de$ 5000, a una agencia · , h. La producción de la prueba pericial d be llevarse a cabo, en to-
. financiera "Credit Expres S.A.". E;ntre l~s condiciones del contrato dos los casos, en la sede del tribunal.
de mutuo suscrito entre las partes sé pactó' la devolución de dicha suma i. El dictamen del perito oficial resulta viyculante para eljuzgaclor.
) en quince cuotas consecutivas y mensuajes de$ 500, en concepto de 17) ¿Qué deberes tiene el perito y cuáles fºº las consecuencias que
capital e intereses. Posteriormente, la s~eiedad prestamista deman- se derivan de la falta de cumplimiento de 11s mismos?

)
_·::.::·
456 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1 (
18) ¿A qué vías legales pueden acudir las partes para denunciar la · (
6) Indique el valofprobatorio de la prueba informativa según la
parcia,!idad del perito oficial? ·• (
persona del informante y la documentación archivo o registro de los
19)iCuáles son las etapas en las que se desarrolla la tarea pericial cuales emana los informes.
.'
y en qué consiste cada una de ellas? · (
7) Caso práctico: Andrea Yanes es apoderada de "Garcían Hnos: ..
,;.
· ~O).~;cuál es la oportunidad que tienen las partes y eljuzgador para S.R.L.", una importante empresa familiar de nuestro medio, la que f
.·· \: ~
reahzafla correspondiente valoración de la o lllS pericia/s rendida/s · ha sido .demandada en un proceso declarativo por el cobro de pesos,
en la.dÍusa? · · · · · 1 -- · ' ·· · ·· .· · · · • ·
.... -
(
·-~.;.·f.·!· . '
en virtud de un contrato de mutuo suscrito con una entidad financie-
(
~~(~:
- ra. A quince días de abierta la causa a prueba, Andrea ofrece f!Omo in- .
·formativa que se oficie al escribano que certificó.las firmas de las par-·
lf!•.i.·
PitEG~AS.~~.;.:·
y EJERCICIOS CORRFSPONDIENI'ES A LOS
. ' . .
.CAI>trm.Ós
.
XII y XV
..... . . ., · . tes, actora.y socio gerente de la demandada, insertas en el contrato . 1

~
~~~~··: .. , de mutuo, a fin de qué informe si,- en el momento de la suscripción del
1) Sllm.inistre un concepto de prueba informativa. ·· mencionado conveniq, el representB:llte de la demandada se encon~
Jl{
~.; .. ,. .
2) Una con flechas los caracteres qu~ se. corr.espondan .a la prueba ·
testimonial y a la prueba informatiya: ··· · · · · ·· · ·
traba en un estado de B.:tlicción y necesidad económica apremiante, que
lo determinara a cons~ntir las.cláusulas abusivas del mismo. Ud. como (
~.: •... 1
.:;.~:. letrado de la entidad financiera actora ¿qué actitud asumiría en tal ·· ·
< .. Medioindirectodeprueba situación? ·-
(
PRUEBATESTIM()NIAL.
El clatci d~°ionocímiento se encuentra en =archivo ;{' 8) Suministre un toncepto de prueba de inspección judicial, y se- (
ñale sus caracteres. _ (
Sc,ofreceilimtrodelos40díasde abierta la causa a •· PRUEBAINFORMATIVA 9) Identifique los principios procesales que deben observarse en
..•<;;prueba eneljuicíoordinario . . ~- el diligenciamie~to d~ la prueba de inspe~ciónjudici~ ...
. 10) Caso prá~tico: en un proceso abreVIado, se ha m1C1ado una a~- .
Se ofrec~ dentrC; deTos prím~ros icidías de abie~ ·.PRUEBA TESTIMONIAL .
ció:O posesoria lntr~.una conocida empresa co?structora, pers1- (
lácá,usaapruebaeneljuicioordinario \ ··
gwéndose la S\18 ens1on y; en su caso, la destrucción de una obra en
.. El elemento de prueba se confunde con el sujeto fRUEBAINFORMATIVA .. construcción ini iad~. por la demandada; en un terreno colindan~ al
inmueble del ac~or, quien ha alegado un menoscabo a su P?S~s1ón, .
(
de prueba '
. consistente en E!l jimpeclimento al ~graso ~e la luz solar a su.viVlenda, (
Es unm.ecj.io directo de prueba PRUEBA TES'ITh{ONIAL .
: ' i: · .· .· ·en.razón de sup~rar la cons.t~cc1ón refei:ida l~ altura máxima auto-
rizada en las nopnas mumc1pales de edificactón. Durante la etapa l
· ·· probatoria, el actora ofrece como prueba la inspección judicial de su · (
3) Coiifeccione un oficio dirigido a la Municipalidad de la ci~~ap..
inmueble y del colindante, a los fines de constatarse el perjuicio alu-
de Córdoba, a fin de que informe si ~l inmueble ubicado en calle Rin- (
dido y el estado de padecimiento y angustia del que se considera dam-
cón 1022}¡,de propiedad del Sr. Leopoldo Gastón, registra deuci~ J;, en ... ·
su caso el.monto de la misma. · · . ,.. nificado, a causa de los hechos relatados. ¿Considera Ud. admisible (
la medida de prueba peticionada'! Justifique su respuesta.
4) Explique en cada caso cuál el apercibimiento aplicable eñ el su-
11) Señale qué sentido tiene, en un sistema predominantemente (
puesto d~ retardo injustificado en informar por parte de los E)ntes
... dispositivo como el nuéstro, la norma contenida en el art. 255 del Có- (
públicoy:de los privados. · ·· · .... ··
digo Procesal Civil y Comercial de Córdoba, que faculta al tribunal para
5 l ¿Q~'é actitud puede asumir la parte interesada si considerara (
que oficiosamente ordene la inspección judicial de·personas, sitios o
que: a)li(,t{}spuesta suministrada en ~l informe es incompleta o inad~ . i
el
cu a da; b) iJ1forme es falso? Señale cuál e¡; el prqcedimie1,1to a seguno · ~· ~ ·:
... : .. c,~QS.~~ .. . .,
· · '. · ·· 1'2) En un juicio ordinario, iniciado contra un cirujano plástico, se
(
en cada caso.' · ·• · ·· ! '· · · · ·· · '. • · (
...' .. .·. persigue µna cuantiosa indemnización de los daños causados como
··· .... ·.":·:·:·:t:~·:··~·:~i~~:l. . -.. ·: :..· ·: . .
(
...... . '•', . .~

(
.. (
e
/
. 468 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA • fttANUiL E. RODRIGUEZ JUAREZ . · "'':·.· MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 459

.consecuencia de una mala praxis médica, en ocasión de una interven- 17) Ubique dentro de la clasificación de fruebas leuiores y effiC"u-
ción quirúrgica estética facial. El demandado ha ofrecido como prue- ciores, la confesión expresa de parte y los do umentos públicos. Fun·
bá, la inspección judicial en la persona del actor, a los fines de la cons- damente su respuesta.
tatación de la ausencia del daño estético alegado. El actor se opone al . ,18)Marque.con una cruz cuál es el sístem de valoración que el Juez
diligenciamiento de dicha medida probato,ria invocando lij. lesión a su.. aplica en las pruebas leviores:
· · dignidad como persona. SiUd. fuera eljuzgador ¿A qué solución legal : j. a. Sistema de la libre convicción
acl,idiría pardundar su decisión? .. . b. Sistema de la sana crítica racional
·. 13) Explique en qtié consisten, y en d~nde e11cuentran recepción .c .. Sistema.de las pruebas legales o tarifa legal. ....
legislativa; los siguientes sistemas de val9ración de prueba: a) de li-
bertad probatoria; b) de precalificación de .,. la prueba, y e) de preade-
cuación discrecional. ·
'< 14) Manifieste filndadamente las razones de su acuerdo o desacuer- . ·.
'·:
do con la siguiente opinión doctrinaria, e~ torno a la interpretación
·;

del art. 199 del Código Procesal Civil y Cqµierdal: cuando el legisla-
dor establece: "únicamente en la sentenci~ podrá el tribunal pronun-
ciarse sobre la pertinencia [...] de la prueb~ solici~ada. En ningún caso
se negará-fa apertura a prueba, o el despacho de las diligencias proba- .
} .. • torias, salvo que [... ] por su naturaleza fuesen manifiest.S;1.me:ot.e in-
i'·"··· admisibles", en realidad, ha asimilado el ~ocablO "inadmisibilidad" a
1,··. improcedencia, impertinencia e inidonei4ad. Entre las razones brin-
j.,, ,. dadas en apoyo de dicha posición, se ha afirmado: a) Al indicar la nor-
):. ,. ma que lo que faculta al rechazo liminar ~s la inadmisibilidad maní.-
fiesta determinada por la naturaleza del~ medida probatoria remite . '
t~·: .' . a algo distinto de los aspectos formales o'pxtrírisecos. Pues el térmi-
no refiere a la esencia o propiedades características. En tal sentido lo '·".
sustancial en materia probatoria lo constituye la pertinencia e idonei- ·
dad del medio. b) La calificación a la inadmisibilidad como manifies- ... ·.

ta, para que autorice el rechazo in limine, es impropia del control de


) .•
regularidad de un acto, y sí de los supuestos en que la ley permite una
·"
) desestimación ab initio por motivos materiales, y no meramente for-
males (FERRER, Sergio E., "Rechazo 'in limine' del pedido de apertura
) a prueba o del despacho de diligencias probatoHa:seii·el nuevo Código
) de.Procedimientos Civiles",LLCba., 19977111-1-254, citado por VtNICA,
•.. Hugo Osear, Código Procesal Civil y Com~rcial (Jomentado, t. II, Mar-
) . · cos-LemerEditora Córdoba, Córdoba, 1998, ps. 313 y 314).
) 15) Mencione los sistemas de valoración de prueba existente. Se-
ñale en cada caso la norma en la que encuentran recepción, e indique
) sus razones por las que considere que un,sistema es superior a otro.
16) Explique con sus palabras, qué en.tiende por pruebas, leviores
)
y efficaciores. · ···
)
.· ......... ... ,,: .......
_

'-
(
.. ·.·:--: . ..
.. ·• <
(
BIBLIOGR.AFÍA
'. (
(
(
·.-··
(
.(
,,. ALcALA.ZAl.toRA Y CASTILLO, Niceto, "De la universidad y la diversi-
.· dad del derecho procesal ·surge lo que se llama teoría general f
del proceso.. La teoría general .del proceso y la enseñanza del (
: derecho procesal", ponencia realizada en memoria. del maes- ·
{
tro Eduardo B. CARLOS, Buenos Aires, 1959. ·
.ALsINA, Hugo, .Tratado te6rico práctico de derecho procesal civil y (
~~~~:·: . comercial,, ts,. I, Il y III; Ediar, .Buenos Aires, 1963 y 1956 (1 ª ·
::':~r· (
eP,.), 2ª ed. (1965-1966). -·:'·
:·.~;~:\::.
Al.VARADO VELLOSO, Adolfo, Introducci6n al estudio del derecho pro· (
cesal, t. I, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997.
- - - y otros, Proyecto de C6digo Procesal Civil y Comercial
(
de la Provincia de C6rdoba, en homenaje al Bicentenario de la <'
.··.·............. ·.· .. !·. ·:···· -r .... .. F¡;tcultad _!ie._Derech,o y CJencia.s Sociales. l 791~1991,. Universi- 1
..... ~ . .'. .. . ,. .... ·:- ......... . . ·: ·.1·.: • \·.•• ~

dad Nacional de Córdoba, Advocatus, 1991. (


1
A.MAYA, Normai;ido Enrique, Curso de .derecho procesal civil, Edi- (
. torial AmatoYacci, Córdoba, 1980. J
-----, La carga de .la. prueba; apuntes de la Facultad de Derecho. (
y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. (
ARAzl, Roland, "El tercerQ adherente simple", U, edición del 14107/95. .J
,..---, "Los prin'eipios procesales y la prueba", en La prueba, en (
.. memoria de profesor. Santiago Sentís Melendo, Platense, La· (
·.);o.•' . . ...·. Plata, 1996. ·
---,La pl'.'uebcten el proceso civü, La Rocca, Buenos Aires, 1998. ·
.............. ... :... ARBoNts, Mariano, "Proces.o justo", ponencia presentada en el XVIII (
. :-"" .. Congreso Nacional del Derecho Procesal, Santa Fe, junio de 1995.
· . BARRIOS DE ANGELIS, Dante, "Audiencia preliminar: sistema y méto- (
do", LL, 1988-A. (
---,.Teoría del proceso, Depalma, Buenos Aires, 1979. "
(
· BERIZONCE, Roberto A., "Algunos obstáculos al acceso a la justicia",
. ('"• , ;:;.- ,¿;~sJ;i~mencia presentada en el VII Encuentro Panamericano de ..;· (
-~' ·· i:>ereclio Procesal, realizado..en Córdoba, en junio de 1992, Ad-
.... ·>~oga~u.:s •. Córdoba, l,.992 .. (
~--
(
(
t ...,...,.._ ............r..-~ ··· (
•. ).-·· ; ;:.-·':"'.ll', .. (
/
.....
.

;:
462 ANGELINA Jl'ERREYRA DE DE LA ROA~ ~~LE. RODRIGUEZ JUÁREZ

. BERIZONCE, Roberto A., Efectivo acceso a la justicia, Platense, La


r
.~·¡ ..
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1

D1Az, Clemente A., Instituciones de der cho procesal, ts. I y II,


463

Plata, 1987. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1968 ..


) EcHENIQUE, Arturo José, "Actividad proba orla", en ZlNNY, Jorge H.
- - - . , "La tipicidad del proceso de familia y su reflejo en la
' tutela cautelar y anticipatoria", en ,Reuista de Derecho Proce· · (director), Derecho procesal civil.. Te ría del .proceso,. Atenea,
sal, Medidas cautelares I, Rubinzal-Cwzoni, Santa Fe, 1998. · Córdoba, 1997.
:::. , "La .audiencia preliminar en el Código Procesal Civil Mo- · EISNER, Isidoro, "El valor probatorio del estimonio en el proceso
•'\,delo para Iberoamérica", en La prueba, en niemoria de Santia- civil", en La prueba, en memoria.de; antiago Sentís Melentlo,
. go Sentís Melendo, Platense, La Plata, 1996. Platense, La Plata, 1996.
CAFFERATA NoRES, José L, La prueba en etproceso penal, ·Depalma, EtSNER, Isidoro, Nuevos planteas procesa es. Ensayos y notas HO·
Buenos Aires, 2001. ' bre el proceso civil, La Ley, Buenos · es, 1991.
- - - y otros, Manual de derecho procesal penal, Facultad de FALCÓN, Enrique, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
··:';Derecho yCiencias Sociales de la Universidad Nacional de·Cór-. · Anotado. Concordado .. Comentado, A eledo-Perrot, Buenos Ai·
doba, Córdoba, 2003. . · . ''· res, 1993/1997.
CÁPPELLE'ITl, Mauro • GARTH, Bryant, El b.cceso a la justicia, trad. ---,Tratado de la prueba, Astrea, uenos Aires, 2001.
,. de Sam,uel Amaral; Colegio de Abogados del Departamento F'ENOCHIE'M'O, Carlos, "El juez frente a la rueba", en ARAzI, Roland
.· Judicial de La Plata, La Plata, 1983. ' y otros, La prueba, en memoria de antíá.go Sentís Melendo,
CÁimELmi';:: Francesco, La prueba civil, .2ª ed., Depalma, Buenos Platense, La Plata, 1996.
\ FERNANDEZ, Raúl, "Lai:; partes", en ZlNNY, Jorge (director), Derecho
1·.·.· Aires, 1982.
CHIOVENDA~ José, Instituciones de derecho procesal cíuil, vol. 11, procesal ciuil. Teoría del procesa, At nea, Córdoba, 1997.
i .... F'ERREYRA DE DE LA RúA, Angelina - GoNZALEz E LA VEGA DE ÜPL, Cristina,
Revistf!.. de Derecho Privado, Madrid,: 1936.
J. - - - , Principws de derecho procesal civil, Reus, Madrid, 1922. Teori.a general del procesa, ts. 1 y 2, A ·vocatus, Córdoba, 2003.
): .''. .· CLARIA OLMEDO, Jorge, Código de Procedimientb Civil y Comercial ..
de Cc5rdoba, Marcos Lemer Editora Cól'.doba, Córdoba, 1976.
- - - , LeccÚJnes de derecho procesal c 'uil, Advocatus, Córdoba,
1997. •
J.·· - - - , Derecho procesal, ts. I y II, Depalma, Buenos Aires, 1982. - - - , Medios de prueba, Advocatus, órdoba, 1994.
;··· .. , La prueba en el proceso civil, Marcos Lerner Editores
0 - - - , C6digo Procesal Civil y Come cial de la Prouincia de
,._,Córdoba, Córdoba, 1975. . · ·Córdoba. Comentado y concordado c n .los códigos de la Na-
>.,: .. COLOMBO, Carlos. J., "El proceso con pluralidad de partes y las figu- ción y provinciales, t. II, La Ley, Bu nos Aires, 1999.
. ·.ras procesales que lo integran", LL, 1986-D. ---,Lineamientos para ·un proceso c uil moderno, Ediar, Bue-
) nos Aires, 1997.
Cop1, lrving M.,.lntroducci6n a la l6gica, Eudeba, Buenos Aires,
) :1967. GoLDSCHMIDT, James, La teoría general d l proceso, Labor, Barce-
CoúTURE, Eduardo J., Estudias de derec'ho procesal ciuil, t. I, De- lona - Madrid - Buenos Aires, Río de ~aneiro, 1936.
)
.· .Palma, Buenos Aires, 1979. · -:··~'·•:»-;·\""· "' · --· ·· GoZA1N1, Osvaldo A., "Carga de la pruebaJ. Conceptos clásicos y ac-
) ·. ,, , Fun,damentos de derecho pro~gsal civil, Depalma, Bue- tuales", en Revista de Derecho Priva!o y Comunitario, Nº 13:
:.nos ~es, 1976. . · Prueba-!, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe 1997.
) - - - , "Los hechos y la prueba", en R vista de Derecho Pri.t•a.do
DFtú Rú.A, Fernando, Proceso y justicia; Lerner Editores Asocia-
) dos, Buenos Aires, 1980. ·e y Comunitario, N" 13: Prueba I; Ru inzal-Culzoni, Santa Fe.
DEVJS EcHAND1A, Hernando, Teoria geneÍ;,al de la prueba judicial, 6·_ 1997.
) ts. 1 y 2, Zavalía, Buenos Aires, 1970., , Derecho procesal ciuil, t. I, Edil, Buenos Aires, 1992.
) - - - , Teorta general del proceso, U~versidad, Buenos Aires, GUASP, Jaime, Derecho procesal ciuil, !ns ituto de ~studios Políti-
1997. '.'

' cos, Madrid, 1968.
)
"'
.: .. :
\
1
(
~ tl·l ANGELINA FERRE\"RA DE DE LA RÚA -MANUEL E. RODRÍGUEZ JUÁREZ

1
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1 465 .
(
KlELMAJllOVJCH, Jorge L., Teoría de la prueba y medios probatorios, (
:•:· Ru;pinzal-Culzoni; Santa Fe, ;2001. ··
(
Í'rlARTlN:E:z, Hernán J., Procesos con sujetos múltiples, t. I, Edicio~
.MJt~:1
;
. . . ne~ La Rocca, Buenos Aires, 1994. . (
~~OREL~?· Augusto M., "Hacia w:l,a visión solidarista de la carga de . ··:. :· ,: ;~¡ (
,..... ·. .. ·.. ~a l>.z:1eba (La cooperación al órgano, sin refugiarse en .el solo· :;·,::~ ;~~:·:
mteres de la parte)", ED, t. 132. ·.';-< .:;:.;~~¡:'. (
~ ;"~
, ·\, "En la búsqueda de un nuevo modelo"; en .La ju,sticia . }~:= ¡::: ()
entte dos épocas, Platense, La Plata, 1983: ···· · ·· · · ·. . · · . ·· ·'· ·,·

- - -..-~";,"En torno a la prueba", LL, 1990-E. · '· .f':: :..i (¡


'.!i~. l

--...,.:..:..•·:",La prueba. Tendencias moderna,S, Abeledo-Perrot, Bue-. j

nos Aires, 1991. . · (


i
- - - . "Eficacia y controles en el funcionamient~ del servicio de (
198:3. . .
as,
la justicia", en La justicia en~re dos époc Platense, La Plata, ·
1 . (
'

---·-'. , La reforma de la justi~ia, Platens~ - Ab~led~ Perrot La


., Plata - Buenos Aires, 1991. · . ' .· <
----'-'•"' - PASSJ LANZA, Miguel A. - SosA, Gualberto L. - BERJZONCE · ..
.· . RoO,érto, Códigos procesales en lo Civil y Comercial de la Pro: .
·,..
<
(
· ... vfo~ia de Buenos Aires y de la Nación comentados y anotados,
·· ;. Ab~Iedo-Perrot, Buenos Aires, 1992.
¿
!
..:;::.'·· p'.~fAc1qf.Liilo'Enríque, Derecho pr~cesal civil, ts~ I, III yrv. Abeled; (
..~! Perr;ot, Buenos Aires, 1996, 2000 y 2001. . . (1
.. . .,. ..:,i Manual de derecho propesal civil, 15" ed. act., Abeledo- ..
· Perrot, Buenos Aires, 2000. : · (
- - - - ALvARADo VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y Co- . 'I
(
mercial de la Nación comentrzd,o, concordadp y anotado, t. 7,
Rubínzal-Culzoni, Santa Fe, 1997. · .· - · · · · '
". e'
PE.~.RAC~_J()NE, Mario, "¿Cuándo el. principio que veda .el abuso del :
(
· ;: der~p_ho contemplado en el art. 1071 del Código Civil es ~plica-
" ble :'ál proceso?", Semanario Jurídico, t. 86 (2002). ·. · ('
PF.i:RANQ~, Jorge W., "Aproximación de las teorías delas pruet:>a~
·(
- ..:.· : )evio.res", JA, 1980-IV. • · . ·· . ·
_ , "Aspectos concretos del proceso urgente y de Ja tutela . (
~·, .~antipjpatoria. Las recientes inpovaciones brasileñas y la recep-
; ;-ción 'P.ºr la Corte Suprema", en Sentencia anticipada (Despachos (
., .ihtef.ipos de fondo), Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 20!)0. . ·· (
:' ~- :;;¡?f'Los nuevos ejes de la reforma procesal civil", en Sénten-
. et.a qn.~~cipad,a ... CD?fipachos irite,;i!ios: de'.[cúÚ:ioJ,"Rubinzal -
· . Qaj~oni; §¡mta Fe~ f:QOO.
:··, ........ · ..
·: , i< ' :: :'
-~ <:. ._: '·

.. ~-. : .
.
. ...
l
.· ~ r
(
(
(
..¡i ...

. ·......:-. (
'·1'
(
(
./.. . ...
)
)
'
) :·.:'"

) . 4.66 ·ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA'.· MANUEL E. RODRIGUEZ JUÁREZ .


. ..
)
. Vtscovt, Enrique, "Un modelo de reforma del servicio de.justicia ··· ... ÍNDICE:
) '
en Latinoamérica: el nuevo sistema judicial en el Uruguay",.
) '". JA, 1990-IV. . '
: .. ,.,:· · ·· Ytscovt, Enrique, Teoría general del proceso, Temis, Buenos Ai~
J. res, 1984.
J. '
.·..... , · .·..· .· ~ONI, Eduardo A., Derecho civü. Derecho de' familia, t. II, Astrea, ·
" · Buenos 'Aires, 1993.
J .. ZINNY, Jorge, Derecho procesal civil. Teoría d~l proceso, Atenea,
i} <' · . Córdoba, 1997; · ·· .·;- l'RÓLOGO ........................................................................................... ,......... ~1
j..· · CAPÍTULO I \ \
DERECHO.PROCESAL•. INTR DUCCIÓN.
):'........, ·... : .. ,·..

l. Realización directa e indirecta del derecho. 2. Derecho procesal.


1;·. Concepto: 2.1. Caracteres del derecho procesal 2.1.1. El derecho
) ~ .. : ¡.
procesal es público; 2.1.2. El derecho procesal e re¡¡.lizador; 2.1.3.
1 El derecho procesal es secundario; 2.1.4. El dere ho procesal es au·
J.í tónomo. 3. Evolución Jlistórica: 3.1. El proceso e codificación na-
cional; 3.2. El proceso de codificación en la Pl'.Ó incia de Córdoba;
> "
\.·
3.3. Situación de la codificación en Latinoaméri a. 4~ .Derecho pro~
f cesal civil y teoría general del proceso. 5. Derec o procesal civil. 6.

J5.: .. •.~\ ·... ~ .. ' Proceso. Concepto: 6.1. Elementos; 6.2. Etapa~ del proceso: 6.2.1.
Etapa introductoria; 6.2.2. Etapa probatoria; 6. .3. Etapa discuso·
ria; 6.2.4. Etapa decisoria; 6.3. Contenido del pro eso. 7. Presupues-
,,:.:
tos procesales ................................ ;................. ~ ... ;...,... ;.~, .................,........... ,....... 11
~;:
J. CAPÍTULO U:
· .. BASES CONSTITUCIONALES D L PROCESO.
6o\ l
t

SISTEMA$ Y PR~CI JOS' : . .
' ''

l. Principios y bases constitucionales del proces civil: l.L Estruc-


tura institUcional; 1.2. Juicio previo: 1.2.1. El jW io previo y los me~·
) ...·...:
·~;

dios de anticipación de tutela; 1.3. Juez; natural; 1.4. Inviolabilidad


) del derecho de defensa enjuicio: 1.4.1. La oblig ción de declarar y ·
' las cargas procesales en el proceso civil; 1.4.2. L garantía de acce-
) so a la justicia; l.4.3. Igualdad; 1.4.4. El abuso d 1 proceso. 2. Siste·
... · ..·· .. ···•·,., mas: 2.1. Sistemas procesales: 2.1.1: Sistema dis ositivo. Reglas que·
) lo informan; 2.1.2. La aplicación del derecho: n el proceso civi};
,.
J 2.1.3. El deber de resolver; 2.1.4. Atenuación d 1 dispositivo. Ten-
dencia actual. 2.2. Sistema escrito; 2.3. Doble i stancia. 3. Princi-
) pios procesales: 3.1. Principio de publicidad; 3.2 "Inmediación; 3.3.
Bilateralidad; 3.4. Autoridad; 3.5. Formalismo; .6. Economía; 3.7.
)
)
)
.,
\
:
(
4 68 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODRIGUEZ JUAaEz
lliANUAL DE DERECHO PROCESALºCML 1 469 (
Moralidad. 4. Reglas y atribuciones de los sujetos procesales: 4.1.
Regla~ 53 ·. los. 2.5. Exhibición de documentojl. 2.6. Rendición de cuentas. ~.7 ..... ,
e
. ..•. procesales: 4.1.l. lmpulsión; 4.1.2. Adquisición
. .........
. , ....................
.·. . .. .
. -:·.. · •.
Nombramiento de tutor- o curador. 2.8. Mensura. 2.9. Declaración (
CAPÍTULO III. 'tt5\ \ · del poseedor. 2.10. Constitución de domicilio proces~. 2.11. ~eter­
(
COMPETENCIA CIVIL minación de la obligación de rendir cuentas. 3. Medidas ~r~vtas de
prueba: 3.1. Legitimación. Requisitos formales de la petmón. 3.2.
... ;.,~ l. Irit~óducción. 2. Concepto. 3. Criterios para la distribución del~ Restricción probatoria
. . .
........................................... '.,··:········'···''."~·-.,,.:,
.
........ ._.. 141
(1
(
~.~·•.~:.~ _ ·~.-:. :;_'. t_~.: ".~_l.[ ;
c.. •.·t,;::.:'.··"
. . .. : ' ~o:~:::;á.~:~l~s~ó:e;:iet~=~~:c~ó~!~~.3~~-~:~:rn~¿~i=~Í~
· ·: ríal:·4. Casos de excepción. Prórroga de la competencía. Fuero de
•..· . :~ .. CAPÍTULO VI
DEMANDA
~\ ~.
(
!

•~;w.?c:: ·:·;l' ., ·. n tracd~n: 4.1... lmprorrogabilidad; 4.2. Prórroga¡ 4.3. ¿En qué con- ·. · (i
::~}r.j;:;:;\ .~,'.·!;'f:"': ·•· síste"la prórroga de la competencia?; 4.4. Casos de excepción; 4.5. l. Demanda: 1.1.Concepto. 1.2. Contenido y forma de la demanda.
:~;;'ic+···,,· -~::.:· (
<Ttf;'~~:·".,, ;:2.
Prórroga expresa; 4.6. Sucesiones¡ 4.7. Prórroga tácita; 4.8. Exten- ·
sión de la prórroga. 5. Competencía por conexidad. 6. Cuestiones
.. 1.3. Requisitos formales de la demanda. 1.4. Do~entos ~~e deben •.
acompañarse con la demanda; 1.5. Efectos de la m~rpos1c1ón de la . i
·'~~.::'.~:.';: de competencia: 6.1. Declinatoria de competencia; 6.2. Inhibitoria · demanda: 1.5.1. Pretensión material. 1.5.2. Pretensión formal. 1.5.3. \
:4~ '.f·:C · ~:
<le competencia. 7. Conflictos de competencia. 8. Competencia fede- Efectos sustanciales de la articulación de la demanda. 1.~.4". Efec- (
·~i:< •-'· . , . 9::.:Cara~teres tos procesales de la articulación de la demanda. 2. La ampliación de
~
ral. ....................................................... ,...........;·•······-·--··· .. ······.93
" '~ . ~ ··!: ·=
CAPÍTULO IV ~0 \ ?. < --
la demanda ................. ;"........................... ..................................................... .153
w\t\
. .
(
PROCESO YPROCEDIMIENTOS CAPÍTULO VII
ACTITUDESQUEPUEDEASUMIRELDEMANDADO (1
l. Co~cepto de proceso y procedimientos. 2. Clasificación de los
proc~~imientos: 2.1. Procesos de cogn~cíón. 2.2. Prccesos de ejecu- l. Actitudes que puede asumir el demandado. 2. Rebeldía. 3. Ex- (
·.' .. 1
.. cíón. 3.: Sistema o clasificación del Código Procesal de Córdoba. 4...
~
cepciones en elproces.íi declarativo: 3.1. El_inst~tuto. 3.2. Con~ep­ (
De las:!li.ver!)as clases de procedimientos en la ley8465: 4.1. Dife- . tualización de Ja excepción. 3.3. Naturaleza Jurídica de la e~cepc1ón.

~
rnntes::tipo.s de procedimientos. 5. Otras: posibles clasificaciones;. • 3.4. Deslinde conceptual con el incidente. 3.5. Las excepc~ones en
5.1. Pcfr la naturaleza del órgano. 5.2. Por la naturaleza de la pre- .·. particular: 3.5.1. Inco~petencia. 3.5.2. ~~Ita de pe~sonena. 3.5.3 ..
1t•nsión: 5.2.1. Procedimientos universales. 5.2.2. Procediiníentos·. Falta de legitipJ.ación para obrar. 3.5.4. Litispendencia. 3.5.5.,Defec·
singulares:· 5.3. Por la existencia o no de conflictos: 5.3.l. Conten- . to legal en la forma de proponer la demand~: 3._6. Otras.d~fe~sas:. ·· . (
,···
l'iosos. 5.3.2. Actos de jurisdicción voluntaria. 5.4. Atendiendo al fi~ .·· 3.6.1.Cosajuzgada. 3.6.2. Transacción, conciliación y des1stim1ento
(1
'."::',
perseguido. 6~ Semejanzas y·diferen"cias de estructura de los pro~· del derecho. 3.6.3. Laá defensas temporarias. 4. Los problemas ~e
',:.::
c·esos.de conocimiento y de ejecución: 6.1. Procedimientos decla- desistimiento de la exéepción llamada dilatoria: 4.1. Incompetencia, (1
.. - rativos: 6:2. Procedimientos ejecutivos. 7. Acción meramente de- 4.2. Falta de personería. 4.3. Litispendencia. 4.4. Defe~to legal. 4.5.
1
darativa: 7.1.-Requisitos. 7.1.l. Interés legítimo. 7.1.2.• Estado de . · ·· Arraigo. 4;6. Costas. 5. El desistimien~o ~e las excepc1~nes peren- (
incerti~umbre; 8. La oralidad en el proceso civil. 9. Audiencia pre-· ,. .· torias: 5.1. Compensación. 5.2. Prescnpc1ón, 5.3. CosaJ~z~ada. 6 .. 1
La contestación de la:demanda: 6.1. Concepto. 6.2. Reqws1tos que. · (
-
liminar. 10..Funciones. U. Conclusióµ .....................................................
. 119
deben observarse en 'l-a contestación de la demanda. 6.3. Efectos. .
1
(
' . .. CAPÍTULO V ~l ~ 6.4. El contenido de la contestación u otras actitudes que pu~de
···.. DILIGENCIAS PRELIMINAR.ES asumir el demandado .. 7. Reconvención: 7.1. Concepto. 7;2; Requisi- (
tos para la admisibilidad de la reconvención. 7.3. Condic1~nes ~ue . ·
.,,..:,: l;. Qilig~~cias preliminares. 2. Medidas preparatorias: 2.1. Declara- debe reunir la demanda reconvencional. 7.4. Naturaleza Jurídica .. (
ción sobre hechos relativos a.Ja personal~dad. 2.2;· Exhibición de la .·. 7.p~AJgunas situaciones especiales. 7.6. La situaci~n creada.por e~
(
cosa m1:1eble. 2.3. Exhibición de testan;iento; 2.4. Exhibición de títu-·. · arCl.94, segunda parte, de la ley 8564. 8. Intervenc~ón de terceros.
¡ .. .0 ,; ... 8.1. Concepto de. tercero. 8.2. Intervención voluntana: 8.2.1. Opor- e
.. :· ...... : ,;~, ·: .· .. ':-... :::.;_>....... •.'","
(
: . .. .. : ;;~· .... ·•
.;
··~ .
i' (

i
(
(
)
) ':r

)
1
) 470 ANGELINA FERREYRA DE DE LA RUA. MANUEL E. RODR1GUEZ JUÁREZ 471
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1
)
turudad para peticionar la intervención. 8.3. Intervención obligada: CAPÍTULO X
)
8.3.1. Requisitos. 8.3.2. Oportunidad de la citación. 8.3.3. La situa- PRUEBA TESTIMO
) ción del codemandado desistido. 8.3.4. La citación coactiva de ofi-
cio. 8.3.5. Tipos de intervención coactiva u obligada. 8.4. Trámite: 1 Introducción al tema. 2. Concepto: 2.1. Objeto 2.2. Caracteres. 3.
)' 8.4.1. Trámite de la intervención voluntaria. &.4.2. Efectos del pedi- Él testigo como órgano de la prueba: 3.LCon ciones del testigo:
) do de intervención voluntaria. 8.4.3. La r~solución es apelable.. capacidad, imparcialidad y extrane~dad. 3.2. l tes~ig? excluido.
'
8.4.4. Trámite de Ja intervención obligada. 8;~.5. Efectos del pedido 3.3. Excepciones al deber de concurrir. 4. La ca .ga publica del tes-
X de citación coactiva. 8.5. Efectos de la sentetlcia con relación a Jos tigo, su alcance y excepciones: 4.1. Excepcione al de~er de de~la­
terceros: 8.5.1. Efectos en caso de intervenriión volunt~ria. 8.5.2. rar. 5. Procedimientos. Fases. Momentos: 5.1. ·tapa mtroduct1va.
) Efectos del llamamiento coactivo y de la sentencia que recaiga............ 171 5.2. Admisión. 5.3. Recepción. 5.4. Careo. 5.5 Ci cunstancias objeti-
vas de la prueba testimonial. 6. Valoración: 6.1. Casos especiales Y
CAPÍTULO Vlll ~ f 6
)
peligros de la prueba testimonial. 6.2. El testi onio de oídas. 6.3.
) PRUEBA. PRJNCIPIOS GENERALES El testimonio técnico.......................................................... ·..... ··· ........... ·.. 297
)
l. La prueba: 1.1. Concepto. 2. Disposiciones generales: 2.1. El hecho CAPÍTULO XI
) ..
, , evidente: 3. Principios que rigen la actividad.probatoria: 3.1. Princi- PRUEBA PERIC
pio de libertad: 3.1.1. Libertad de objeto. 3.1.2. Libertad de medio.
). 3.2. Principio de igualdad y contradicción. 3.3. Principio de adquisi- l. Importancia. 2. Concepto y requisitos. 3. Ca acteres. 4. Objeto,
ción. 3.4. Principio de inmediación. 3.5. Principio de favor prohatio- órgano y elemento: 4.1. Objeto. 4.2. El órgap, de Ja pn1P.ha. 4.::1.
)'. nes. 3.6. Principio de preclusión. 4. Procedi~ento probatorio: 4.1. Elemento. 5. Naturaleza jurídica. 6. Elemento bjetivo: 6.1. El dic-
J: .\·.~
) ....r~; Etapa introductoria. 4.2. Etapa de diligenciamienlo. 4.3. Etapa de tamen pericial. 7. Elemento subjetivo: 7.1. Con 'ciones del perito.
,¡; valoración: 4.3.1. Sistemas de valoración: 4.3.1.1. Sistema de tarifa 7.2. Derechos y obligaciones de los peritos. 7. . Incompatibilida-
y :!•: legal. 4.3.1.2. Sistema de íntima convicción. 4.3.1.3. De la sana crítica i. . des. 7.4. Perito de control y consultor técnico. , Procedimiento en
'~

y racional. 5. Carga de la prueba: 5.1. Teoria delas cargas probatorias


dinámicas. 6. La audiencia preliminar: 6.1 .. 0bjeto y función .................... 221
el Código Procesal Civil y Comercial. 9. lmpu nación Y negligen-
cia. 10. Valoración. 11. Diferencia entre la prue a pericial y la tes-
).. timonial .................................................................................................. ,... :.!29

)
CAPÍTULO IX 0col. G
PRUEBA CONFESIONAL Y DOCUMENTAL
)
l. Prueba confesional: 1.1. Concepto. 1.2. Caracteres. 1.3. Elemen-
) tos de la confesión: 1.3.1. Capacidad del confesante. 1.3.2. Objeto de J:. Concepto. 2. Caracteres. 3. Naturalezajurí 'ca. 4. Diferencias
Ja confesión. 1.3.3. Voluntad del confesante. 1.4. Clasificación. 1.5. con otros medios de prueba: 4.1. Con la docwne tal. 4.2. Con la con-
) Confesional divisible o indivisible. 1.6. Conf~sional provocada. Ab- fesional. 4.3. Con la testimonial. 4.4. Con la p ricial. 5. Elemento
) solución de posiciones. 1.7. La prueba coi;úesioµal <mlenªda como
medida para mejor proveer. 1.8. OportunidatCl.9~0bjeto.1.10. Ca-
~~
:;,,._ o!O•tivo. Elemento •nhj~:;;:::~ ~:IV;omióll. . . . . . 355
6.
) rácter excepcional. 1.11. Conclusiones. 2. Prueba documental: 2.1.
Concepto. 2.2. Testimonial es.crita. 2.3. Documentos que deben ... INSPECCIÓN JUDI~IAL
) afo.mpañarse con la demanda. 2.4. Presentación tardía de la prueba •·:
documental. 2.5. Trámites para la validez de Ja prueba en el proce- l. Concepto e importancia. 2. Delimitació:a .. 3. aracteres. 4. N.atu-
)
so. 2.6. Valor probatorio. 3. Extracto del Proyecto de Reforma al ralezajurídica. 5. Elemento objetivo: 5.1. Objeto. 5.2. De lugar, tiem-
) Código Procesal Civil y Comercial presentado al Mirusterio de Jus- po y modo. 6. Valoración. 7. Diferencia y simu taneidad con otros
ticia de la Provincia de Córdoba .................. :........... ,................................ 267 medios de prueba .................................................. ,.................................. , 373
)
)
)
-· - . ·- ···--·-·· ---.-- -------·-----------------------.-~ (
······--· -····---·-----·-··- ------
(
472 ANGELl~A FERRE\'RA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODJÚGUEZ JUÁREZ (
(
CAPÍTULOXIV ~tB.
PRUEBA DE INDICIOS (
(
l. El indicio. 2. Las presunciones. 3. Vinculación entre la presun-
ción y el indicio.. 4. Naturaleza j~rídica. 5. Requisitos de los indi- (
cios. 6. Clasificación. 7. Valor probatorio del indicio. 8. Aporte de
las presunciones en la formación .de la convicción. 9. El comporta- (
miento de las partes en el proceso como indicio probatorio,~·············· ... 385 (
CAPÍTULO XV ful& (
PRUEBAS INNOMINADAS
(
l. Medios de prueba innominados. 2. Sistema legal. Medios no enu"
(
merados. 3. Medios de prueba mixtos. 4. Pruebas dificiles. 5. Nue-
vas tendencias en materia probato.ria: las llamadas "pruebas levio- (
res": 5.1. Introducción. 5.2. Actividad probatoria. 5.3. Sistemas de
valoración de la prueba. 5.4. Pruebas efficaciores y pruebas levio- (
res. 5.5. Necesidad de un marco le~al. 5.6. Conclusión............................ 405 (
,(
GUÍAS DE PREGUNTAS Y EJERCICIOS ............................................... 429 ~(
1,

BIBLIOGRAFÍA
.. ··· ... ... ·- .. .. .........
'."".-· .. . . ,,.,. ..............
. .
,A..... ,••,......................
; : . ,,........................
. ;...... 461 . ·(
.. · (
(
(
(
(
(
,.
(
(
(
l'! .. (
-:----· (
(
(
(
(
).

1 )

( )
( )
( ) <110 ANGELINA FERREYRA DE DE LA núA'. MANUEL E. nooRlGUEZ ruAREz 471
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CML 1
( )
) tunidad para peticionar la intervención. 8.3. lntervencíón obligada: CAPÍTULO X
8.3.1. Requisitos. 8.3.2. Oportunidad de la citación. 8.3.3. La situa- PRUEBA TESTIMO
1 ) ·ción del codemandado desistido. 8.3.4. La ci.tación coactiva de ofi-
cio. 8.3.5. Tipos de intervención coactiva u obligada. 8.4. Trámite: 1. lntroducción li:l tema. 2. Concepto: 2.1. Objet . 2.2. Caracteres. 3.
1 )
8.4.1. Trámite de la intervención voluntaria. ~.4.2. Efectos del pedi- El testigo como órgano de la prueba: 3.1. Con 'ciones del testigo:
1 ) do de intervención voluntaria. 8.4.3. La resolución es apelable. , capacidad, imparcialidad y extraneided. 3.2. !.testigo excluido.
8.4.4. Trámite de la intervención obligada. 8i4.5. Efectos del pedido 3.3. Excepciones al deber de concurrir. 4. La cJ.ga pública del tes-
( ):: de citación coactiva. 8.5. Efectos de le sentencia con relación a los tigo, su alcance y excepciones: 4.1. Excepcione~ al deber de decla-
terceros: 8.5.1. Efectos en caso de intervención volunt11-ria. 8.5.2. rar. 5. Procedimientos. Fases. Momentos: 5.1. Etapa introductiva.
). Efectos del llamamiento coactivo y de la sentencia que recaiga............ 171 1
5.2. Admisión. 5.3. Recepción. 5.4. Careo.'5.5 Ci cunstancias objeti-
( ). vas de Ja prueba testimonial. 6. Valoración: 6.1 Casos especiales Y
CAPITULO Vlll peligros de Ja prueba testimonial. 6.2. El testi onio de oídas. 6.3.
( ) PRUEBA. PRINCIPIOS GENERALES El testimonio técnico ................................................................................ 297
) l. La prueba: 1.1. Concepto. 2. Disposiciones generales: 2.1. El hecho CAPÍTULO XI
evidente; 3. Principios que rigen la actividad probatoria: 3.1. Princi- PRUEBA PERIC
>'. pio de libertad: 3.1.1. Libertad de objeto. 3.li2. Libertad de medio.
) 3.2. Principio de igualdad y contradicción. 3.3. Principio de adquisi- l. Importancia. 2. Concepto y requisitos. 3. C acteres. 4. Objeto,
ción. 3.4. Principio de inmediación. 3.5. Principio de favor prnhatin- órgano y elemento: 4.1. Objeto. 4.2. El órgan de la, pruAha. 4.:-1.
);
1 nes. 3.6. Pnncipio de preclusión. 4. Procedi.wiento probatorio: 4.1. Elemento. 5. Naturaleza jurídica. 6. Elemento bjetivo: 6.1. El dic-
) ~\. Etapa introductoria. 4.2. Etapa de diligencíamiento. 4.3. Etapa de tamen pericial. 7. Elemento subjetivo: 7.1. Co diciones del perito.
valoración: 4.3.1. Sistemas de valoración: 4.3,1.1. Sistema de tarifa 7.2. Derechos y obligaciones de los peritos. 7. · . Incompatibilida-
) '.1 ••
,,, legal. 4.3.1.2. Sistema de íntima convicción. 4.3.1.3. De Ja sana critica des. 7.4. Perito de control y consultor técnico. . Procedimiento en
y racional. 5. Carga de le prueba: 5.1. Teorle de· las cargas probatorias el Código Procesal Civil y Comercial. 9. lmpu nación y negligen·
dinámicas. 6. La audiencia preliminar: 6. l.. c[bjeto y .función.................... 221 cia. 10. Valoración. 11. Diferencia entre la prue a pericial y la tes-
). timonial ...................................................................................................... :i29
CAPÍTULO IX
) PRUEBA CONFESIONAL Y DOCUMENTAL
)
l. Pruebe confesional: 1.1. Concepto. 1.2. Caracteres. 1.3. Elemen-
rJ tos de la confesión: 1.3.1. Capacidad.del confj!sante. 1.3.2. Objeto de l. Concepto. 2. Caracteres. 3. Naturaleza jurí · ica. 4. Diferencias
la confesión. 1.3.3. Voluntad del confesante. J.4. Clasificación. 1.5. con otros medios de pruebe: 4.1. Con la docume tal. 4.2. Con la con-
) Confesional divisible o indivisible. 1.6. Conf~sional provocada. Ab- fesional. 4.3. Con la testimonial. 4.4. Con la p ricial. 5. Elemento
) solución de posiciones. 1.7. La prueba col;l.ÍesioQal qrdenl!-da como objetivo. 6. Elemento subjetivo. 7. Procedimie to. 8. Valoración ........... :355
medida para mejor proveer. 1.8. Oportunida~ 1.9. Objeto. 1.10. Ca- . ;~·
) rácter excepcional. 1.11. Conclusiones. 2. Prueba documental: 2.1. CAPÍTULO XIII
Concepto. 2.2, Testimonial escrita. 2.3. b.ocumentos que deben INSPECCIÓN JUDI IAL
1 )
aca_mpañarse con la demanda. 2.4. Presentatj6n tardía de la prueba
) documental. 2.5. Trámites para la validez dé la prueba en el proce- l. Concepto e importancia. 2. Delimitación. 3. ~aracteres. 4. Natu-
so. 2.6. Valor probatorio. 3. Extracto del P~oyecto de Reforma al ralezajurídica. 5. Elemento objetivo: 5.1. Objeto. 5.2. De lugar, tiem-
1 ) Código Procesal Civil y Comercial presentado al Ministerio de Jus- po y modo. 6. Valoración. 7. Diferencia y simu taneidad con otros
ticia de la Provincia de Córdoba..................-!·:·............................................ 267 medios de prueba ...................................................................................... 373
) !

)
)
--- -·----------·-----··-----,.-~---.----~-----,---:-:-:--:-:-:----:--'-..,..__~l
(
472 ANGELl.!'fA FERRE\'RA DE DE LA RÚA - MANUEL E. RODR!GUEZ JUÁREZ (
,...
(
CAPÍTULO XIV
PRUEBA.DE INDICIOS (
(
l. El indicio. 2. Las presunciones. 3. Vinculación entre la presun-
cíón y el indicio. 4. Naturaleza jurídica. 5. Requisitos de los indi- (
cios. 6. Clasificación. 7. Valor probatorio del indicio. 8. Aporte de
las presunciones en la formación de la convicción. 9. El comporta- (
miento de las partes en el proceso como indicio probatorio......,............ 385 (
CA:f)ÍTULO XV (
PRUEBAS INNOMINADAS
(
l. Medios de prueba innominados.'2. Sistema legal. Medios no enu- (
merados. 3. Medios de prueba mixtos. 4. Pruebas difíciles. 5. Nue-
vas tendencias en materia probatoria: las llamadas "pruebas levio- (
res": 5.1. Introducción. 5.2. Actividad probatoria. 5.3. Sistemas de
valoración de la prueba. 5.4.-Pruebas efficaciores y pruebas levio-
(
res. 5.5. Necesidad de un marco legal. 5.6. Conclusión ............................ 405 (
(
GUÍAS DE PREGUNTAS Y EJERCICIOS ............................................... 429 (
BIBLIOGRAFÍA,
~ .... ·. . ~· ,, .. ,................... ,!..... ,... ,:...... ,....... ,. .... ~.................................
,J: "': -·· . .... ,..... : 461 r
1
r
(
(
!··
(
i (
!
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(

También podría gustarte