Está en la página 1de 226

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACION INIAL Y PRE PRIMARIA

"JUEGOS TRADICIONALES GUATEMALTECOS COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA


FORTALECER EL PENSAMIENTO LÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS, DEL NIVEL
PREPRIMARIO."
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FLOR DE MARÍA MENDOZA BARRIENTOS


CARNET 23206-10

LA ANTIGUA GUATEMALA, MARZO DE 2015


SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACION INIAL Y PRE PRIMARIA

"JUEGOS TRADICIONALES GUATEMALTECOS COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA


FORTALECER EL PENSAMIENTO LÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS, DEL NIVEL
PREPRIMARIO."
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR:
FLOR DE MARÍA MENDOZA BARRIENTOS

PREVIO A CONFERÍRSELE
TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Y
PREPRIMARIA

FLOR DE MARÍA MENDOZA BARRIENTOS


CARNET 23206-10

LA ANTIGUA GUATEMALA, MARZO DE 2015


SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA
ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………………………1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación......................................................................................................................................2

1.2 Contextualización .............................................................................................................................5

1.2.1 Modalidades de Atención en el Nivel Preprimario…..…………………………………….8

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Caracterización de la institución ..................................................................................................16

2.1.1 Ministerio de Educación…………………………………………………………………..16

2.1.2 Dirección Técnico Regional………….…………………………………………................17

2.1.3 Direcciones Departamentales de Educación Descentralizadas……………………...….18

2.1.4 Funciones de la Unidad o Departamento………………………………………………...22

2.1.5 Currículu Nacional Base de Preprimaria………………………………………………..26

2.1.6 Programa Nacional de Matemática "Me gusta la Matemática"……………………….28

2.1.7 Programa Nacional de Matemática "Contemos Juntos"……………………………….29

2.2 Descripción del proceso realizado................................................................................................29

2.2.1 Fase de observación…………………………….………………………………………….29


2.2.2 Fase de auxiliatura.………………………………………………………………………..30

2.2.3 Fase de práctica formal…………………………………………………………………...…31

2.3 Delimitación del problema ...........................................................................................................31

III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Justificación ....................................................................................................................................33

3.2 Fundamentación teórica...........................................................................................................34

3.2.1. Pensamiento lógico .......................................................................................................35

3.2.1.1 Qué es pensamiento? ….………………………………………………………35

3.2.1.2 Qué es lógico?......................................................................................................36

3.2.1.3 Definición de pensamiento lógico………………………………………….....36

3.2.2 Teorías del Pensamiento Lógico.....................................................................................37

3.2.2.1 Según Jean Piaget………...…………………………………………………….37

3.2.2.1.1 Pensamiento lógico en la Educación Infantil.....................................37

3.2.2.2 Lev Semionovich Vigotsky………………………………...…………………...40

3.2.3 Juegos tradicionales…………………………………………………………………….44

3.2.3.1 Qué es juego?.........................................................................................................45

3.2.3.2 Qué es juego tradicional?.....................................................................................45

3.2.3.3 El juego infantil………………………………………………………………….45

3.2.3.4 Características…………………………………………………………………...46
3.2.3.5 El juego como herramienta educativa………………………………………….47

3.2.3.6 Juego tradicional………………………………………………….………………48

3.2.4 Talleres pedagógicos ………………………………………………….…………………52

3.2.4.1 Planeación………………………………………………………………………...53

3.2.4.2 Evaluación………………………………………………………………………..54

3.3 Objetivos de la propuesta .........................................................................................................56

3.3.1 Objetivo general ...............................................................................................................56

3.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................56

3.4 Descripción de la propuesta.......................................................................................................57

3.5 Metodología de trabajo empleada ..............................................................................................59

3.6 Propuesta ......................................................................................................................................60

3.7 Validación ....................................................................................................................................60

3.7.1 Presentación y análisis de los resultados prediagnóstico………………………………62

3.7.1.1 Resultados de la aplicación del instrumentoevaluativo ……………………....63

3.7.1.2 Resultados en gráficas……………………………………………………………68

3.7.1.3 Ánalisis……………………………………………………………………………71

3.7.2 Presentación y análisis de los resultado postdiagnóstico………………………………72

3.7.2.1 Resultado de la aplicación del instrumento evaluativo………………………..73

3.7.2.2 Resultados en gráficas…………………………………………………………...79

3.7.2.3 Análisis …………………………………………………………………………...80

3.7.3 Resultados Generales……………………………………………………………………82


3.7.3.1 Análisis general…………………………………………………………………..83

3.7.4 Validación de expertos con educadoras………………………………………….……..84

3.7.5 Validación de expertos………………..………………………………………………..…85

3.8 Discusión ......................................................................................................................... 86

3.9 Conclusiones .................................................................................................................... 87

3.10 Recomendaciones .......................................................................................................... 88

3.11 Bibliografía……….………………………………………………….....………….......89

3.12 Anexos………………..…………….………………………………….…………..…...91
RESUMEN

El siguiente informe, es producto del estudio realizado en la Dirección Departamental de

Educación de Santa Rosa, se tomó como muestra específica a un grupo de 33 maestras del

Municipio de Guazacapán siendo elegidas al azar, quienes laboraban en el área urbana y rural de

la localidad del nivel Preprimario.

En el proceso de estudio se aplicó una escala de Likert a través de la cual se identificó

que las formadoras estaban escasamente capacitadas para trabajar con herramientas didácticas

comunes como la práctica de actividades culturales tradicionales que a través del juego

fortalecen el pensamiento lógico del niño y la niña de 6 años. Dicha situación preocupo, debido

a la fuerte tendencia rural y tradicionalista de los sujetos abordados, los juegos tradicionales son

herramientas innovadoras en la generación de esta modalidad de pensamiento, al favorecer hacia

un efectivo proceso de aprendizaje.

Por esta razón, se presentó la propuesta “GUÍA PARA FORTALECER EL

PENSAMIENTO LÓGICO A TRAVÉS DE JUEGOS TRADICIONALES

GUATEMALTECOS, COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS, EN NIÑOS Y NIÑAS DE

SEIS AÑOS DEL NIVEL PREPRIMARIO”.

Se cumplió el propósito al implementar 8 sesiones de capacitación en las que se practicó

la guía para desarrollar un aprendizaje significativo, mediante la práctica de juegos tradicionales

guatemaltecos, con materiales y procedimientos pertinentes al contexto y necesidades del

estudiante, además de brindarle a la educadora la oportunidad de practicar su espíritu innovador

y creativo. Con el valor agregado de construir un espacio para la creación de juguetes idóneos al

proceso educativo.
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación

La calidad educativa de la primera infancia, es un factor sumamente importante, en el

rendimiento académico del estudiante, conforme avanzan los años va adquiriendo una mejora

que beneficia al educando, principalmente en los niveles de Educación Inicial y Preprimaria.

En la actualidad existen brechas en materia que ponen de manifiesto la necesidad de crear

instrumentos innovadores y aplicables para que dentro del contexto guatemalteco se vaya

adquiriendo una calidad educativa.

Ante ello, el Ministerio de Educación de (MINEDUC), ha iniciado la implementación de

programas específicos como: Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” en el que se

promueve la participación e integración (alumnos, educadores, padres de familia y personal

operativo de los establecimientos) al realizar actividades de cuenta cuentos y promover

concursos a nivel de inter-aulas y municipal, Programa Nacional de Matemática “Contemos

Juntos”, dichos programas tienen como fin primordial que se desarrollen las habilidades y

destrezas del niño y niña, con el propósito de brindar al estudiante las herramientas necesarias,

que le permitan desenvolverse en la sociedad con las menores dificultades, enfatizándose dentro

de sus programas, en aquellos componentes que desarrollen el pensamiento lógico.

Al considerar que dentro del pensum de estudio de la carrera de Licenciatura en

Educación Inicial y Preprimaria se establece la realización de una práctica profesional en la que

la estudiante tenga la capacidad de implementar una herramienta funcional para el desarrollo de

actividades que favorezcan el aprendizaje del niño y niña del nivel inicial y preprimario, el

1
presente ejercicio se realizó en la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa,

directamente en el Departamento de Entrega Educativa, en el área de Formación Docente.

Con un enfoque centrado en brindar a la educadora del municipio de Guazacapán una

guía de juegos tradicionales guatemaltecos con la cual se fortalezca el desarrollo del

pensamiento lógico, con el desarrollo talleres interactivos en los que se adquirió la oportunidad

de socializar con las educadoras los contenidos relativos a dicho componente para fortalecer la

calidad en el ejercicio profesional educativo de las formadoras para incrementar las capacidades

y competencias de sus alumnos.

Los talleres mencionados, desarrollados en 8 sesiones didácticas interactivas, se plantean a

continuación:

a. Primera sesión: Se desarrolló un análisis informativo, en el cual, se pudo dar a conocer

las características didácticas de los juegos tradicionales guatemaltecos, que fortalecen el

pensamiento lógico del niño y la niña de 6 años. En esta sesión, la alumna practicante

empleo una escala de Likert a cada educadora participante, con la intención realizar un

Prediagnóstico acerca del manejo que tiene el gremio magisterial sobre el tema.

b. Segunda sesión: Cada educadora, mediante la organización por grupos y la puesta en

común, describió los aspectos por los que considera importante utilizar los juegos

tradicionales, como herramientas didácticas, para fortalecer el pensamiento lógico del

niño y la niña de 6 años.

c. Tercera sesión: Se facilitó a cada educadora juegos contextualizados de carácter

psicomotor los cuales desarrollan y fortalecen las destrezas y habilidades del niño y la

niña, para desarrollar el pensamiento lógico a través de la actividad motora. En dicha

2
sesión a cada maestra participante se le suministró material de reciclaje e instrucción para

elaborar los juguetes que complementan los juegos del avioncito, chivirícuarta,

encostalados, etc.

d. Cuarta sesión: Toda educadora participante, por medio de la organización en grupos y a

través de estaciones, ejecutó los juegos motores adaptados al contexto del municipio de

Guazacapán, los juegos fueron realizados con los juguetes que cada una mismas elaboró

con material de reciclaje.

e. Quinta sesión: Se proveyó de herramientas necesarias a toda educadora para desarrollar y

modificar los juegos partiendo de los objetivos pedagógicos, habilidades y destrezas que

se busque desarrollar y fortalecer en el niño y la niña, al tomar en cuenta el entorno y los

recursos disponibles. Esto se llevó a cabo mediante, un ejemplo específico: “La tenta y

sus derivados” (aporte propio). Para algunos de estos juegos también se tuvo la

oportunidad de elaborar algunos juguetes que los complementan.

f. Sexta sesión: se practicó y vivenció cada uno de los juegos que se derivan de la tenta,

con los juguetes que los complementan, en el caso de tenta pelota, se hizo una pelota de

trapo, para evitar accidentes con los niños y niñas,

g. Séptima sesión: práctica de juegos de salón (los que son practicados, sin necesidad de

salir del aula para ser desarrollados), se consideran los siguientes: capirucho, yoyo,

cincos y yax.

Fomentar el uso de ideas alternativas para realizar del material y recursos para la

implementación de juegos de salón por ejemplo el reciclaje, modificación y reutilización

de objetos sin uso.

3
En el caso del capirucho, el juguete que lo complementa se fabricó con botella plástica de

agua pura o gaseosa y cordel o pita.

h. Octava sesión: para el desarrollo de esta sesión, les proporcionó a las educadoras una

ficha con preguntas al azar, acerca de la guía en donde se valoró el aporte pedagógico que

representa, así mismo le se proporcionó a la educadora fichas directivas, en las que se

requirió lineamientos para desarrollar uno de los juegos propuestos en dicho aporte, con

el propósito de que la educadora pueda aplicarlo con el niño y la niña de seis años, para

aprovechar su funcionalidad en el desarrollo de destrezas y habilidades que fortalecen el

pensamiento lógico del educando, esto se pudo efectuar a través de una sesión de

validación.

1.2 Contextualización

Durante un período de cincuenta años, que comprende de mil novecientos cincuenta y

cuatro al dos mil cuatro se desarrolló la educación en Guatemala, sin tener una visión con miras

de educar a todos, sin sustento de políticas que amparan a la educación como fuente de

desarrollo social, según Menéndez (2006:7). La educación giraba en torno a los intereses de

cada gobierno y Ministro que desempeñaba su papel protagónico en el Despacho respectivo.

A raíz de esta situación, Varela (1972:10) propuso un término para la política educativa “el

conjunto de decisiones y lineamientos de acción, que orientan y dirigen la labor educativa hacia

la consecución de objetivos precisos, en circunstancias y períodos determinados del desarrollo de

la sociedad”. Como consecuencia a la claridad del manejo, sobre lo que se pretendía alcanzar con

esta política según Menéndez (2006:8), surgieron reacciones negativas que afectan el sistema

educativo nacional, entre ellas:

4
a. Improvisación: no se planificaban los objetivos a alcanzar en el ejercicio docente con el

fin de brindar una educación de calidad al educando.

b. Indiferencia: al pretender lograr un desarrollo espontaneo en el alumnado, sin metas ni

objetivos.

c. Trasplante: que se manifestaba en la adopción de modernismos y modalidades que son

ajenas al contexto guatemalteco y sus raíces culturales.

Cabe mencionar, que no solo esta situación es la que afectaba el sistema educativo a nivel

nacional también debe considerarse según el Plan Nacional de Educación 1969-1972 en donde se

dio a conocer que Guatemala se caracteriza por pertenecer a una posición orográfica que dificulta

la participación social, debido que muchos grupos culturales se encuentran aislados y

concentrados en lugares donde no tienen acceso a la educación de calidad.

También ha afectado grandemente el entorno social del país como lo manifestó el Plan de

Acción de Desarrollo Social 1996-2000, por sus contrastes culturales en cuanto a la diversidad

de ciudadanos que conforma una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe, para entender la

diversidad es preciso reconocer que en Guatemala conviven cuatro grandes grupos; Mayas,

Xincas, Garífunas y Ladinos, de los cuales la etnia maya se subdivide en otros veintidós grupos

descendientes de esta de ellos cuatro son los más relevantes; Quiché, Cakchiquel, Mam y

Kekchí.

Un aspecto importante, que mencionó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

UNICEF 1994, según Durini (1999) es el desarrollo económico de carácter concentrador y

excluyente debido a desigualdad que se vive y a la distribución en cuanto al ingreso económico

en donde se ven en desventajas los habitantes del área rural.

5
Durante el período de 1994, sucedieron diversos acontecimientos que distorsionaron el

proceso educativo, intervención extranjera que fue patrocinada por Estados Unidos, dos golpes

militares el primero en 1973, el segundo en 1982, también se produjo un contragolpe militar en

1983 y un auto golpe civil en 1993.

Al tomar en cuenta estas consideraciones, se han realizado instrumentos legales que

amparan y protegen a la persona, para que pueda ser insertada en el ámbito educativo y así se

favorezca del derecho a ser educado. Dentro de estos instrumentos legales se encuentran: Ley de

Educación Nacional, Decreto Número 42-2000 Ley de Desarrollo Social, Decreto Número 81-

2002 Ley Educativa contra la discriminación, Decreto Número 19-2003.

También el Decreto 14-2,002 Ley General de Descentralización, Decreto Número 11-

2,002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entre otros, luego de la creación de

estos instrumentos se llegó a la conclusión de que a nivel nacional se debía reformar el sistema

educativo del país.

Es por ello, que en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz, siendo presidente de la

República de Guatemala Álvaro Arzú Yrigoyen, se da inició al proceso de reformar la educación

del país y a través de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. DIGECADE, se

tomó la iniciativa de crear la Comisión Paritaria de Reforma Educativa que fue creada por

Acuerdo Gubernativo No. 262-97 de fecha veinte de marzo 1997 con el propósito de responder a

necesidades existentes con los profundos cambios económicos, sociales, religiosos, culturales,

entre otros.

En 1986, en cumplimiento al mandato constitucional estipulado en el artículo 224

respecto que la administración es descentralizada en la que se estableció por regiones de

6
desarrollo, se emitió la Ley Preliminar de Regionalización, Decreto 70-86 del Congreso de la

República, con el cual se estipuló las regiones de desarrollo para descentralizar la administración

pública.

Es por ellos, que el Ministerio de Educación de Guatemala, brindó la caracterización del

nivel Preprimario, al considerar que está orientado a atender a la niñez comprendida de los cuatro

a los seis años cumpliendo una doble finalidad.

1. Como prioridad, la socialización del ser humano.

2. Estimular los procesos evolutivos del niño y la niña.

Se promovió la formación de diversas capacidades, cualidades personales, y establecer los

rasgos iniciales de carácter. En el nivel preprimario, se enfatizó que el educador o educadora

desempeñe la función de mediador.

1.2.1 Modalidades de atención en el Nivel Preprimario

Escolarizada

a. Es desarrollada, dentro de una institución educativa.

b. El personal que atiende es especializado y los horarios son específicos.

No escolarizada

a. Para ser desarrollada, se necesita la participación de la familia y la comunidad de forma

participativa, activa y directa.

b. Los horarios, programas y aspectos pedagógicos, son establecidos de acuerdo a las

necesidades que posee la comunidad y contexto.

7
c. Los líderes comunitarios y la familia, son los encargados de administrar esta modalidad.

d. La familia es la principal instancia para estimular los procesos evolutivos.

Al respecto la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura OEI, hizo referencia a la organización que debiera tener la educación inicial y

preprimaria en el país la cual se organizó a través de ciclos y etapas, para ser más puntual y

proveer al niño y niña una calidad educativa adecuada.

Es por ello que dicho nivel preprimario se estructuró de la siguiente manera:

a. El ciclo uno, es atendido el nivel inicial comprendiendo al niño y niña de cero a tres años

con once meses.

b. El ciclo dos, está organizado en tres etapas; en la etapa uno esta el niño y niña de cuatro

años, la dos contempla al niño y niña de cinco años y la etapa tres de seis años con once

meses.

Respecto a la estructura organizacional que le da atención a los distintos niveles, es necesario

mencionar que el niño y la niña correspondiente al ciclo uno, será atendido por diferentes

instituciones como: la modalidad para la atención integral del niño y la niña menor de seis años

en áreas urbano marginales y rurales del país, que se encuentran en condiciones de pobreza y

promueve la participación de la familia y la comunidad, conocida como PAIN, Hogares

Comunitarios, Secretaría de Bienestar Social, Casas del Niño, Casas Cunas y Organizaciones no

Gubernamentales.

8
A la vez el niño y la niña comprendido en el ciclo dos será atendido en las siguientes

instituciones: escuelas nacionales e instituciones privadas, por maestros de educación

preprimaria y/o infantil, docentes de educación preprimaria bilingüe, además PAIN, Hogares

Comunitarios, Bienestar Social, Casas del Niño y ONGs.

Según su aporte, las instituciones responsables de atender la educación preprimaria son las

siguientes:

a. Escuelas de párvulos, se dividen los grupos por secciones dependiendo de la edad niño o

niña, comprendido entre cuatro y seis años, las cuales funcionan en el área urbana y rural.

b. Las secciones anexas de preprimaria bilingüe establecidas en las escuelas de primaria del

área rural, con el propósito alternativo para la población indígena.

c. También se cuenta con las secciones anexas o guarderías infantiles, en las que funciona el

Programa de Atención Integral de la Secretaría de Bienestar Social, mismas que se

desarrollan en centros de atención integral en las áreas departamentales, Casas del Niño.

d. Hogares Comunitarios de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

(SOSEP), actualmente funcionan 1,300 hogares de cuidado diario y 68 centros

comunitarios de Aprendizaje, a nivel nacional, son atendidos 14,500 niños y niñas de las

áreas urbano-marginales y rurales del país, se pueden apreciar mediante un número de

464 localidades en los 22 departamentos del país, todos estos programas funcionan

dentro de la educación formal.

Mientras que en la educación no formal se encuentran las siguientes instituciones: Programa

de Atención Integral a Niños de cero a seis años, Centros de Atención Integral de la Secretaría

9
de Bienestar Social de la Presidencia de la República, Programa de Preprimaria Acelerada del

MINEDUC y Centros Comunitarios de Aprendizaje.

Con el objetivo de brindar una educación de calidad, en el 2001, el Equipo Técnico del nivel

infantil la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (DICADE-MINEDUC), con

base en perfeccionar la educación y tener un nivel más alto, significativo y con control del

mismo, se trazó como meta la elaboración de una propuesta curricular, que cumpla con los

requisitos que le sirvan al educando para desenvolverse en la vida futura, mediante un

aprendizaje permanente y significativo. Para la creación de dicha propuesta es preciso

mencionar que se contó con la intervención del gremio magisterial y la sociedad civil.

Con el objetivo de desarrollar una educación de calidad, se creó la identidad responsable del

diseño, actualización y evaluación del currículum llamada Dirección General de Currículum

(DIGECUR), está fundamentada en los criterios que se citan a continuación:

a. El niño y niña como centro del proceso.

b. Protagonismo y participación de la familia y la comunidad.

c. Pertenencia a las características del medio circundante.

d. Pertenencia cultural.

e. Respeto y atención a las diferencias individuales.

f. La unidad entre la actividad y la comunicación.

g. Aprendizaje integral.

h. El juego patrimonio, privilegio de la familia.

i. Potencializar el desarrollo de la niñez.

j. Participación y protagonismo del niño y la niña.

10
Esta modalidad permite y ha abierto camino a incrementar la comunidad educativa

participante en el proceso pedagógico del nivel preprimario, al permitir la participación activa

de la comunidad y los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Siendo los maestros y maestras los sujetos responsables de la educación inicial, las políticas

públicas aprobadas en materia de educación definen que dichos servidores públicos deben estar

graduados de educación preprimaria preferentemente bilingües, según el área geográfica de la

población que más demanda este servicio.

En este rubro, se puede contar también con personal de apoyo que puede encontrarse en las

instituciones públicas y privadas entre ellas: niñeras, personal de conserjería, maestros de

educación física y musical, como también guardianía.

En los centros educativos privados según la OEI, se debe contar con los cargos de: dirección,

subdirección, trabajado social, educadoras de preprimaria, medicina, pediatría, enfermería,

niñeras graduadas, conserjería, personal de cocina y mantenimiento, cabe recalcar que este ideal

aún no ha llegado a ser implementado en su totalidad a nivel nacional.

Frente a esta estructura el Ministerio de Educación, estableció que el fortalecimiento del

docente debe ir orientado en apoyar su desarrollo sociocultural y profesional, enfocado en la

profesionalización de técnicas con el objetivo de favorecer la educación extracurricular, su

capacidad de gestión, administración educativa, visión que también se definió para los puestos de

dirección y coordinación pedagógica.

Implementando estas regulaciones, las específicamente competentes a la educación

preprimaria, para el 2000 la OEI alcanzó el 92% de cobertura de educación bilingüe en el área

rural, 8% en el área urbana.

11
Así en términos generales la cobertura educativa en el área rural correspondiente alcanzó

49%, en la área urbana se contó con un del 51%, pretendiéndose para la fecha cubrir al 70%, en

el nivel preprimario a nivel nacional, según la OEI (2000).

Dicha cobertura se acompañó de un interés institucional por reducir índices de deficiencia

educativa en la repitencia en el primer grado que a la fecha se manifiesta en un 24.8%, a la vez

de solventar la deserción en preprimaria bilingüe que alcanza al 5.2% de la población infantil

estudiantil.

En base a los programas que se han implementado, la OEI (2000), manifestó: un incremento

en la tasa neta de escolaridad del nivel preprimario, siendo que en el 2000 se contó con un 40%,

situación que incrementó a un 47% para el 2005, aumentándose un 6%, a pesar de los avances

alcanzados todavía se manifestó la necesidad de mejorar la educación, puesto que la taza de

escolaridad del nivel preprimario es de 22%.

Según el Ministerio de Educación, en su informe de inclusión educativa titulado: “El camino

del Futuro, Un desafío para compartir”, busca fortalecer e incrementar la inserción del educando

en los sistemas educativos al practicar la equidad, la pertinencia cultural y lingüística, para

promover una cultura de paz en donde todos los integrantes busquen el bien común,

desarrollando una sociedad justa, comprometida, solidaria, enfocada en el beneficio de los todos

habitantes.

En dicho informe se presentan los siguientes objetivos institucionales operativos:

a. Aumentar el número de niños y niñas que se integren a las escuelas preprimarias, en el

nivel preprimario monolingüe y bilingüe.

12
b. Incremento de la atención en los niños y niñas, en los programas de educación física,

educación especial y educación estética.

c. Mantener el 100% de atención en PAIN, a nivel nacional.

d. Mantener el100%, en los centros de aprendizaje comunitarios.

El departamento de Santa Rosa, se encuentra ubicado en la región IV o sudeste del país, se

caracteriza por representar el centro del continente, según Morales (2002).

Al contemplar que la educación busca un mejoramiento a nivel nacional, se ha considerado a

la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa, con las educadoras del distrito No. 06-

11-28 de las Coordinación Técnica Administrativa, dirigida por la PEM. Margarita Elizabeth

López de la Cruz, pertenecientes al Municipio de Guazacapán, que se encuentra ubicado al sur

de la república, con una extensión, 1,072 km. y una población de 329,433 habitantes, según

información recabada en la municipalidad de la localidad.

En el contexto del municipio, se encuentran instituciones que atienden el nivel preprimario,

mismas que se enlistan a continuación:

a. Privados

1. Colegio Judá

2. Colegio Particular Francisco Orantes

b. Públicas

1. Escuela Oficial de Párvulos Aldea la Poza de Agua

2. Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Pedro Isaac

3. Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Platanares

13
4. Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Buenas Brisas

5. Escuela Oficial de Párvulos Aldea El Barro

6. Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Ojo de Agua

7. Escuela Oficial de Párvulos Caserío San Antonio, Aldea Cinco Palos

8. Escuela Oficial de Párvulos Caserío Los Morales

9. Escuela Oficial de Párvulos Caserío Maneadero

10. Escuela Oficial de Párvulos Caserío Palo Alto

11. Escuela Oficial de Párvulos Caserío del Guachipilín

12. Escuela Oficial de Párvulos Caserío Nueva Esperanza

13. Escuela Oficial de Párvulos Barrio San Miguel

14. Escuela Oficial de Párvulos El Astillero

15. Escuela Oficial de Párvulos Los Almendros

16. Escuela Oficial de Párvulos San Sebastián

17. Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Camalote

18. Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta Pablo Nelson D.M

19. Escuela Oficial de Párvulos Barrio de Agosto

20. PAIN Molinillal

21. Estimulación DEI

22. Centro de Salud

Para el análisis del fenómeno lúdico en el área de diseño, se tomó en cuenta a una muestra

representativa de las anteriores instituciones a manera de brindar en cobertura e integralidad,

una formación docente que despertará su interés por las aplicaciones innovadoras que son

14
utilizadas en la actualidad como herramientas didácticas funcionales, para fortalecer el desarrollo

del pensamiento lógico en el niño y la niña de seis años de la localidad.

La iniciativa surgió debido a que no se contaba en la región con capacitaciones constantes

que refuercen las metodologías pedagógicas más idóneas a utilizar, lo que motivó que solo una

parte de las educadoras del nivel preprimario gestionará adquirir nuevos conocimientos mientras

que en una parte importante no les surge esa iniciativa, situación que provoca un desequilibrio en

proporcionar un servicio de educación uniforme a la población del lugar.

El contexto sociocultural y educativo de Guazacapán manifestó desfases que afectan el

desarrollo del proceso educativo en el nivel preprimario, lo que justifica la generación e

implementación de iniciativas de fortalecimiento en este caso docente, que den respuesta a

inquietudes individuales y colectivas por mejorar las condiciones en las que se asimila el

conocimiento con la aplicación de nuevas técnicas y herramientas, que motiven la creatividad e

innovación en el aula, aquí respecto de la utilización del juego tradicional como mecanismo que

respalde la construcción efectiva del pensamiento lógico.

II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Caracterización de la institución

2.1.1 Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación entidad máxima responsable en la cual se planifica el desarrollo

de los programas para buscar y procurar la mejoría en la calidad de la entrega educativa, a través

de la creación de programas que desarrollen la labor profesional del gremio magisterial y estas

repercutan en el proceso de aprendizaje que recibe el niño y la niña del nivel preprimario.

15
El MINEDUC es la máxima institución encargada de implementar las políticas educativas y

programas que serán desarrollados e integrados a las instituciones educativas, con la finalidad de

elevar el nivel educativo que como nación tanto se ha anhelado.

Como prueba de este compromiso, MINEDUC se trazó: convertirse en una institución

evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza y

aprendizaje, orientada a resultados que aprovecha dirigentemente las oportunidades que el siglo

XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor. MINEDUC (2014).

Su Visión apunta a: formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en tratar de alcanzar su desarrollo integral, con

principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta.

Al considerar que el MINEDUC se encarga de la distribución y responsabilidad de hacer que

se cumpla con las políticas establecidas a nivel de nacional, departamental y municipal en

relación a ello se manifestó la necesidad de descentralizar la educación, para que esta sea más

eficiente y efectiva.

2.1.2 Dirección Técnica Regional

Por tal efecto y con base a lo establecido en el Artículo 76 en la Constitución Política, el

Ministerio de Educación emitió en 1987 el Acuerdo Ministerial No. 1,004, con el cual se

estableció para su administración ocho regiones educativas atendidas por una Dirección Técnica

Regional. Estas Direcciones realizaron su labor, sin embargo el servicio administrativo aún

queda lejano para algunos departamentos.

16
2.1.3 Direcciones Departamentales de Educación Descentralizadas

Debido a ello, el Ministerio de Educación al considerar las necesidades educativas que

se han manifestado a nivel nacional y al tomar como base legal la Constitución Política de la

República, a partir de 1996 estableció el Acuerdo Gubernativo No. 165-96 en el que determina

la “creación de las Direcciones Departamentales a nivel nacional”.

En el caso del departamento de Santa Rosa para ocupar el puesto de Director se realizó

un proceso de selección, nombrando al Lic. José Luis Chacón Arrollo, quién por situaciones de

salud falleció a principios de 1997.

Ante esto el MINEDUC realizó otro proceso en el que se seleccionó y nombró al Lic.

Mario Estrada y Estrada a quién le correspondió, organizar y estructurar la Dirección

Departamental por medio de la búsqueda del recurso idóneo de acuerdo a los perfiles que se

requieren para ocupar los puestos en las diferentes unidades.

En 1998 se estructuró la Dirección Departamental de Educación, con las Unidades de:

Desarrollo Educativo, Desarrollo Administrativo, Planificación y Administración Financiera y la

oficina de Servicios a la Comunidad.

Esta entidad descentralizada, se encuentra ubicada en la Colonia China, Municipio de

Cuilapa, Departamento de Santa Rosa, con el fin de trabajar por el mejoramiento continuo en los

servicios referidos a:

a. Atención al Público

b. Sección de Recursos Humanos

c. Junta Calificadora de Personal

d. Comunicación Social

17
e. Sección Aseguramiento de la Calidad

f. Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa

g. Sección Organización Escolar

h. Sección Administración Programas de Apoyo

i. Informática

j. Asesoría Jurídica

k. Departamento Técnico Pedagógico

l. Sede Técnica de Educación Física

m. Sección Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar

n. Planificación

o. Jurado Auxiliar

p. Departamento de Operación

q. Despacho

r. Asistente de Despacho

s. Sección Entrega Educativa

t. Departamento Administrativo Financiero

u. Sección Administrativa

18
Gráfica 1: Estructuración organización Dirección Departamental de Educación

A continuación se presenta la gráfica de la organización que se maneja actualmente en la

institución y en el manual de funciones de las Unidades o Departamentos ya mencionados que

estipuló el MINEDUC y han sido tomados de su página web.

19
Estructura Organizacional de la Dirección Departamental

Director
Departmental de
Educación

Auditoria
Asesoría
Jurídica

Comunicación
Informática Social

Planificación Departamento de
Educativa Fortalecimie
nto a la
comunidad
educativa

Determinación Infraestructura
de la Escolar Desarrollo
Sección de
Demanda Sección de Administración
Organización
de
Escolar
Programas
Departamento
Administrativo
Financiero

Sección Sección de Recursos Departamento


Sección Financiera Administrativa Humanos Técnico
Pedagógico

Análisis Atención al Reclutamiento y


Documentación Público Selección
Sección de
Asistencia
Sección de Pedagógica
Aseguramien
Registro y Seguimiento Adquisiciones Gestión y Desarrollo to de la
Sección Calidad
De entrega
Educativa
Servicios
Operaciones Desarrollo
Generales
Proyectos Planificación
educativos y
Evaluación
Almacén Saldo
Programación

Acreditamiento
Inventario JC
Educación

Fuente: Elaboración propia, con referencia Ministerio de Educación

20
En base a la estructura organizacional de la Dirección Departamental de Santa Rosa, se

describen las funciones de las instancias establecidas.

2.1.4 Funciones de las Unidades o Departamentos

Con las Direcciones Departamentales de Educación ya descentralizadas, con la serie de

instrumentos legales y a través de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa.

DIGECADE, se tomó la iniciativa de llevar a cabo el proceso para crear una Reforma Educativa,

que respondiera a las necesidades latentes de la población y de esta manera se tenga un nivel

educativo de calidad y así contar con una sociedad que sea pluralista, incluyente, justa,

participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe.

En la siguiente tabla se describen las funciones y departamentos que son desempeñados en la

Dirección Departamental de Santa Rosa, con el propósito de informar y hacer públicas las

labores desempeñadas en la institución.

PUESTO FUNCIONES

1 Director (a) Es el ente responsable de planificar, organizar, coordinar, dirigir y evaluar las actividades técnicas

administrativas y financieras de la DIDEDUC.

2 Asesoría Jurídica Asesora en materia legal a la Dirección Departamental de Educación y atiende asuntos de relaciones

laborales.

3 Auditoria Interna Es el órgano encargado de asesora a la Dirección Departamental de Educación en efectivo ejercicio

del control interno, cumplimiento de las disposiciones legales, aplicación adecuada de los

procedimientos técnicos administrativos, presupuestarios, contables y financieros.

4 Informática Consiste en coordinar y supervisar las actividades de informática así como soporte a las aplicaciones

emanadas de la planta central.

21
5 Comunicación Social Es el órgano responsable de fortalecer las relaciones públicas internas y externas, la imagen

institucional, así como la divulgación de las políticas y estrategias del MINEDUC a través de los

distintos medios de comunicación.

6 Planificación Educativa Es el órgano encargado de asesorar y apoyar en la formulación de políticas, planes, programas,

proyectos y objetivos de desarrollo, en aspectos relacionados con cobertura educativa,

infraestructura, sistemas de información, mobiliario y equipo.

Planificación

7 Determinación de la Es la encargada de determinar las necesidades educativas en infraestructura, docentes,

Demanda implementaciones escolares, plazas vacantes y generación de código personal.

8 Infraestructura Escolar Es la unidad encargada de efectuar estudios de investigación tendencias a identificar la situación

actual y de necesidades para la toma de decisiones.

9 Desarrollo Institucional Es la encargada de informar, capacitar y asesorar sobre el Sistema de Gestión de Calidad- SGC- al

personal de la DIDEDUC

Departamento Administrativo Financiero

10 Departamento Es la encargada de la gestión administrativa financiera y de recursos humanos de la DIDEDUC.

Administrativo Responsable de ejecutar planes, políticas y estrategias emanadas de funcionarios y autoridades

Financiero superiores del Ministerio, con el objetivo de atender situaciones y problemas relacionados con el

ámbito educativo de la DIDEDUC en áreas administrativas y financieras

11 Sección Financiera Gestionar, tramitar y controlar las operaciones presupuestarias y contables

12 Sección Administrativa Vela por la calidad de atención que se brinda a la comunidad educativa, así como el apoyo logístico

en cuanto a inventario, a bienes, servicios y suministros necesarios para el funcionamiento de la

DIDEDUC

13 Sección de Recursos Es la responsable de administrar el sistema de recursos humanos conforme a las normas legales

Humanos establecidas. Planificar, organizar, dirigir y supervisar las actividades del departamento de Recursos

Humanos de la Dirección Departamental de Educación y asesorar al Director en asuntos

relacionados a Recursos Humanos.

Sección Financiera

22
14 Análisis Documental Responsable de las operaciones financieras, presupuestarias y contables

15 Registro y Seguimiento Responsables de la ejecución, control y evaluación presupuestaria

Presupuestario

16 Operaciones de Caja Es la encargada de administrar, custodiar y controlar el fondo rotativo interno y otros fondos

asignados a la Dirección. Elaborar los cheques para pago a proveedores y otros beneficiarios.

Responsable de la aplicación y control del flujo efectivo.

Sección Administrativa

17 Atención al Público Encargada de brindar atención e información a los usuarios y evaluar la calidad del servicio

18 Adquisiciones Responsable de la adquisición de bienes suministros y servicios, mediante eventos de compra

directa y cotización

19 Servicios Generales Encargada de proporcionar los servicios de mantenimiento, intendencia, vigilancia, transporte y

otros relacionados

20 Almacén Responsable de recibir de los proveedores, los suministros, materiales y bienes adquiridos a los

procesos de cotización, licitación o compra directa, teniendo a la vista la factura y la requisición de

compra. Encargada del control y registro de los bienes inventariables de la DIDEDUC.

21 Inventario Encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar las funciones asignadas. Ingreso y registro de

información relacionada con los activos fijos de la institución al sistema SICOIN-WEB. Orientar y

capacitar a los Directores de establecimientos educativos oficiales sobre la administración de

inventarios.

Sección de Recursos Humanos

22 Reclutamiento y Encargada de proporcionar los servicios de mantenimiento, intendencia, vigilancia, transporte y

Selección de Personal otros relacionados

23 Gestión y Desarrollo de Planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar las actividades de Gestión de Personal, orientadas

Personal a fortalecer el proceso de registro y aprobación de las acciones y movimientos de personal en forma

técnica y profesional, tomando como base los objetivos y políticas de la Dirección Departamental

24 Desarrollo Magisterial Desarrolla los programas de capacitación de los beneficios que gozan los docentes por instrucciones

de la DIDEMAG

23
25 JADO Coordinar el proceso de oposición a cargos docentes con base a lo establecido en el Acuerdo

Gubernativo 193-86

26 Junta Calificadora de Registra a los maestros recién graduados, así como controles escalafonarios y emite la cédula

Personal docente

Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa

27 Departamento de Administra los recursos económicos para obtener servicios de apoyo educativo en las escuelas

Fortalecimiento a la oficiales y de promover y organizar la autogestión educativa.

Comunidad Educativa

28 Sección de Organización Es el responsable de coordinar las actividades de constitución, capacitación y supervisión de las

Escolar diferentes organizaciones de padres y madres de familia, líderes comunitarios, docentes, directores,

juntas escolares, escuelas para padres u otras organizaciones,

29 Sección de Programas Es el responsable de coordinar las actividades de constitución, capacitación y supervisión de las

de Apoyo diferentes organizaciones de padres y madres de familia, líderes comunitarios, docentes, directores,

juntas escolares, escuelas para padres u otras organizaciones,

Departamento Técnico Pedagógico

30 Departamento Técnico Coordina la aplicación de las políticas educativas mediante las modalidades de Entrega

Pedagógico Escolarizadas y Extra escolares, así como el diseño y verificación de la calidad educativa.

31 Sección de Entrega Coordinar, monitorear y da seguimiento al desarrollo de programas y proyectos relacionados con

Educativa modalidades educativas en la dirección departamental.

32 Sección de Coordina la investigación y aplicación de herramientas de evaluación del proceso educativo, así

Aseguramiento de la como el acreditación y certificación de los establecimientos educativos y personas individuales para

Calidad asegurar la calidad educativa.

33 Sección de Asistencia Coordina y ejecuta las acciones de adecuación, desarrollo y evaluación del proceso de

Pedagógica y Dirección implementación del nuevo modelo curricular, definidas por DIGECADE, DIGEBI y a nivel local,

Escolar así como las acciones de capacitación de maestros y directores.

Sección de Entrega Educativa

34 Proyectos Educativos Coordinar, monitorear y da seguimiento al desarrollo de programas y proyectos relacionados con

24
Institucionales modalidades educativas en la dirección departamental

35 Formación Docente Asesorar y dirigir las actividades para la formulación e implementación de los programas de

formación docente, así como los procesos de capacitación docente de los establecimientos de su

departamento.

36 Educación Escolar Coordina planifica y crea los instrumentos técnicos para el desarrollo de actividades de los

programas de educación escolar en los establecimientos. Coordina la implementación del CNB y

dirige el monitoreo a nivel departamental.

37 Educación Extraescolar Coordinar y dirigir la organización y funcionamiento del servicio educativo para la modalidad de

entrega educativa extraescolar.

Sección de Aseguramiento a la Calidad

38 Investigación y Identificar, analizar e impulsar nuevas herramientas de evaluación que fortalezca el proceso de

Evaluación Pedagógica enseñanza-aprendizaje en las distintas modalidades de entrega.

39 Acreditación y Supervisa que los procesos para la acreditación y certificación de los establecimientos públicos y

Certificación privados, así como para títulos y homologaciones se efectúen conforme las normas establecidas.

Fuente: Recuperado de www.mineduc.gob.gt el 20 de julio de 2014.

2.1.5 Currículum Nacional Base de Preprimaria

El objetivo primordial de CNB, es tomar al educando como centro del aprendizaje con el fin

de desarrollar las competencias que le sirvan para desenvolverse en la vida, estimulándolo por

medio del desarrollo de su evolución cognitiva a través de un pensamiento lógico, crítico y

analítico. Dentro de sus objetivos se pretende:

a. Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada

persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa,

25
representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la

problemática nacional.

b. Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades

de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

El Curriculum Nacional Base, propone el desarrollo de las destrezas y habilidades que harán

competente al niño y la niña para desenvolverse en su vida a través de áreas en las que se aplican

diversos contenidos, considerando el estudio que se llevó a cabo se hizo énfasis en el área de

Destrezas de Aprendizaje, tomando como referencia el componente:

Pensamiento: en el cual, se tomó como referencia a Piaget, quien analizó el desarrollo del

conocimiento en la niña y el niño de edad preescolar. En su estudio se enfocó básicamente el en

desarrollo de los conceptos de objeto, espacio, tiempo, causalidad, número y clases lógicas y

como los niños pueden elaborar el conocimiento de su entorno a través de la aproximaciones

sucesivas.

Distinguió dos tipos de actividad, la primera de tipo lógico-matemático que consiste en

seriar, relacionar, contar diferentes objetos y otro de tipo físico que consiste en adquirir el

conocimiento en forma, color, tamaño, peso entre otros, lo elementos que ayudan a fortalecer

efectivamente el pensamiento son: conjunción, disyunción y uso de cuantificadores, noción de

conservación, seriación, clase y función simbólica.

26
2.1.6 Programa Nacional de Matemática “Me gusta Matemática”

Con el propósito de elevar los índices de calidad educativa y estimular adecuadamente el

proceso evolutivo del niño y la niña en cuanto a su capacidad cognitiva se inició un proceso de

implementación de programas a nivel nacional.

Es por ello, que se tomó la iniciativa de implementar una herramienta innovadora didáctica,

que fortalezca el desarrollo del pensamiento lógico del niño y la niña, se ha comprobado que las

evaluaciones realizadas a los alumnos de 3ro. 6to. Primaria, básicos y alumnos graduandos has

salido con mucha deficiencia en el área de matemáticas, por lo tanto se creó el siguiente Acuerdo

Ministerial No. 1402-2010 en el que se acordó la creación e implementación del Programa

Nacional de Matemática “Me gusta Matemática”, en el que esperaba lograr:

a. Una mejora en el rendimiento de matemática de los alumnos.

b. Mejora en las prácticas metodológicas de los educadores, dentro del aula.

c. Despertar el gusto de aprender y enseñar matemática.

d. Impulsar actividades que contribuyan al desarrollo de las destrezas de pensamiento.

e. Familiarizar a los educadores con ideas novedosas, para desarrollar el pensamiento

matemáticos de sus alumnos de manera divertida y participativa.

f. Promoción del uso eficiente, del horario de clases.

g. Promoción de clima de respeto y tolerancia ante las diferencias de pensamiento, en

resolución colectiva de problemas.

27
2.1.7 Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos”

De acuerdo a los resultados obtenidos con la implementación del programa, se enfatizó en

aplicarlo, de una forma más social y colectiva, tomando como referencia los juegos tradicionales

con un enfoque de rescate de los mismos.

2.2 Descripción del proceso realizado

El desarrollo de la práctica profesional llevó tres procesos por medio de los cuales se

detectó las necesidades existentes en las escuelas, del nivel preprimario, pertenecientes al

Municipio de Guazacapán, distrito No. 06-11-28, Dichas fases, se desarrollaron de la siguiente

manera:

2.2.1 Fase de Observación

El propósito de esta etapa, fue la realización de un diagnóstico institucional, en el que se

conoció e identificó el procedimiento que se lleva a cabo dentro de la institución, conocer su

visión, misión, filosofía y programas, así como la forma en que integran los proyectos e

iniciativas para desarrollar las habilidades de pensamiento lógico en los niños y niñas del nivel

preprimario.

Por tal efecto, se entrevistó a la M.A. Irce Nohemi Godínez Tije encargada de Formación

Docente, que pertenece al departamento de Entrega Educativa a quién se abordó a través de

varios instrumentos como un cuadro de viabilidad (priorización de problemas), análisis FODA,

28
procediéndose a caracterizar a las instituciones por medio de un árbol de problemas y objetivos

(Anexos 1, 2, 3 y 4).

2.2.2 Fase de Auxiliatura

En esta fase, se procedió a realizar la planificación del proyecto educativo con los

insumos obtenidos, implementándose a través de varias sesiones formativas con las educadoras

en las cuales se pudo socializar, la importancia de aprovechar los juegos tradicionales

guatemaltecos para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico especialmente en la etapa

preprimaria.

La planificación tomó en cuenta aspectos reveladores que las maestras no son

innovadoras, por la falta de capacitación para fortalecer su función como docentes y obtener así

experiencias que les permitan desarrollar más su creatividad con el objeto de proporcionar el

aprendizaje por distintas vías al niño y niña. Es por ello que se fue fundamental la oportunidad

de implementar herramientas didácticas a las educadoras en las cuales, el juego tuvo una función

trascendental en la vida académica y social.

Para que la propuesta se llevará a cabo se debió gestionar los recursos necesarios que

permitieran la implementación de juegos tradicionales guatemaltecos y naturales propios de las

regiones del Municipio por medio de las cuales a la educadora se le brindará la posibilidad de

utilizar estas herramientas didácticas en distintas situaciones para incrementar las capacidades y

competencias del niño o la niña sin necesidad de utilizar material sofisticado, aprovechando las

riquezas culturales y naturales con las que se contó durante el proceso de socialización.

29
2.2.3 Fase de Práctica Formal

En esta fase, fueron reflejados los resultados de la prueba diagnóstica aplicada a las

directoras y educadoras del nivel preprimario, llegándose a la conclusión en conjunto con la

M.A. Irce Noemí Godínez Tije de la necesidad de aplicar la propuesta denominada “Guía, de

juegos tradicionales guatemaltecos, como herramientas didácticas, para fortalecer el desarrollo

del pensamiento lógico en niños de seis años”.

La misma fue aceptada y aplicada por las instituciones lográndose percibir el interés,

entusiasmo y esperanza del personal académico, por la funcionalidad de la implementación de

los juegos tradicionales, con un enfoque didáctico.

2.3 Delimitación del problema

En la aplicación de la prueba diagnóstica realizada, a las treinta y tres directoras y

educadoras, se manifestó la importancia que debe tener la aplicación de talleres dentro del

proceso de formación y profesionalización docente, en los cuales se brinde a las educadoras, la

oportunidad de crear y recrear las situaciones de aprendizaje que sean provechosas y de beneficio

educativo para el niño y la niña, con el fin de desarrollar al máximo su pensamiento lógico para

desenvolverse en la vida cotidiana y solucionar los problemas de manera pacífica.

El hecho de que las educadoras no utilicen las herramientas oportunas para desarrollar las

habilidades que provocan en el niño, manifestar un pensamiento crítico y analítico,

definitivamente repercuten en él y basta con revisar las olimpiadas del Programa Nacional de

Matemática “Contemos Juntos”, con el lema de “con amigos y amigas se aprende mejor.

30
En conjunto con la Dirección Departamental de Santa Rosa y la Coordinación Técnico

Administrativa, se tomó la decisión de desarrollar un proceso de fortalecimiento consistente en

ocho sesiones (4 horas cada una) para promover la importancia que tiene el capacitarse

constantemente en el proceso de renovación educativa, en donde se aprovechen las herramientas

cotidianas y que se presentan en el ámbito educativo y familiar.

El período en el que se le llevó a cabo la realización de los talleres se considera de suma

importancia, para aportación de conocimientos innovadores y estrategias que puedan ser

aplicadas con y por las educadoras del Municipio en quienes manifestó una actitud positiva y

participativa al compartir la trascendencia de la socialización, con ciertas limitantes como todo

grupo, pero que no llegó a ser un factor obstaculizaste durante el proceso.

Con el propósito de erradicar la falta de estimulación para fortalecer el pensamiento lógico

del niño y la niña de seis años, se consideró que es la limitante principal en el Municipio, se

decidió implementar el proyecto denominado “GUÍA PARA FORATALECER EL

PENSAMIENTO A TRAVÉS DE JUEGOS TRADICIONALES GUATEMALTECOS,

COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS, EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS AÑOS DEL

NIVEL PREPRIMARIO”.

Esta iniciativa se enfocó pedagógicamente en capacitar a las maestras en el tema del juego

para aprovecharlo al máximo en los educandos con el propósito de desarrollar su nivel de

cognición y desarrollen habilidades que les permitan preocuparse por el compañero, sean

personas críticas, analíticas que busquen la solución de preguntas de manera pacífica, al poner el

diálogo como parámetro de convivencia.

31
III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Justificación

Al hablar de pensamiento lógico en el niño y niña de seis años, se considera que el

mismo ha desarrollado habilidades como: manifestar la capacidad de la madurez al

desenvolverse de forma correcta y solucionar problemas sencillos que se le presentan en su

diario vivir, teniendo la habilidad para seguir una secuencia y patrones, al adquirir la posibilidad

de recordar objetos aunque estos no estén presentes, a la vez de poder rehacer una historia con

pequeños fragmentos que ha escuchado.

Este desarrollo se contrasta con el marco situacional que impacta al niño y la niña del

nivel preprimario, mientras que en nivel primario el Ministerio de Educación ha implementado

el Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos”, para disminuir las altas tasas de

deserción escolar, en la educación inicial y preprimaria donde no existe programa o proyecto

alguno que se enfoca a la erradicación de tal problemática cuando debe ser en este nivel donde

se enfaticen los programas y metodologías adecuadas para lograr que el niño y la niña llegue lo

suficiente estimulados para su educación primaria.

Este desfase no puede presentarse en la transición que el educando atraviesa del nivel

preprimario al primario, razón por la cual, se evalúa conveniente para subsanar el mismo se

consideró viable la iniciativa de capacitar a las maestras, dotándolas de los conocimientos

necesarios y darle un giro a los juegos tradicionales para pudieran ser adaptados al contexto en

el que se desenvuelven para una mejor integración del infante a la sociedad.

32
Es esencial el tema de los juegos tradicionales guatemaltecos, debido a la riqueza

multicultural, multilingüe y multiétnica con la que cuenta el país, cada grupo étnico tiene sus

propias costumbres y tradiciones mediante las cuales han aplicado diversidad de juegos con los

niños y niñas de la comunidad. Es por ello que se tomó en cuenta el proceso de reformar la

educación, en donde se debe coeducar (educar a niños y niñas, sin distinción de género) al

brindar las mismas oportunidades de aprendizaje al niño y la niña, sin importar el lugar de

origen y género, los juegos tradicionales guatemaltecos representan las herramientas idóneas

para desarrollar en el educando el pensamiento lógico a través de la diversidad.

3.2 Fundamentación teórica

Actualmente, la construcción del pensamiento lógico, en el niño y la niña bien estimulado,

representa uno de los factores más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño,

por medio de las habilidades y destrezas que se desarrollan en el área de destrezas de aprendizaje

para que el educando edifique un buen vocabulario para transmitir sus conocimientos.

En este proceso, como se menciona, el juego viene a desarrollar un papel fundamental al

proporcionar al niño y niña la resolución de problemas sencillos, los cuales pueden irse

complicando más, según el ritmo del alumno.

Los juegos tradicionales son herramientas sumamente valiosas que traen consigo, una gama

de habilidades y destrezas que se desarrollan en el niño y niña del nivel.

33
Un proceso con importancia a los juegos tradicionales propios de la región aportaría

resultados positivos y avances en el nivel educativo en los planos municipal, departamental y

nacional.

No obstante, en cada escuela visitada el niño y la niña jugaba por instinto, por diversión no se

daba la importancia requerida por la cantidad de temas que se pueden desarrollar con solo

saber manejar los juegos y entender el valor didáctico que representan.

3.2.1 Pensamiento lógico

3.2.1.1 ¿Qué es pensamiento?

El desarrollo cognitivo del niño y la niña, se estimula y fortalece principalmente en la

edad inicial y preprimaria la institución educativa del nivel preprimario, es el escenario perfecto

para planificar situaciones de aprendizaje a través de las cuales, se promueva la

experimentación, exploración y vivencia del educando, es la oportunidad constante de resolver

problemas sencillos de la vida cotidiana, a través de la interacción con su entorno, los adultos y

sus pares.

Según la Real Academia Española, se entiende por pensamiento:

a. Se le llama pensamiento o cognición; a la actividad mental que se asocia con el

procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y comunicar.

b. m. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad.

c. m. Potencia o facultad de pensar.

34
3.2.1.2 ¿Qué es lógico?

De acuerdo a la edad de desarrollo y cronológica, el niño y la niña adquiere la capacidad

de análisis y crítica en cuanto a la perspectiva del entorno y los objetos que le rodean, se pone de

manifiesto la secuencia, con una lógica más precisa de los acontecimientos que se van dando.

Para comprender mejor el término lógico se conocerán algunos conceptos.

a. Situación esperable, por ser una consecuencia natural y justificada, de acuerdo a

sus antecedentes o por responder a la razón o al sentido común.

b. Adj|. Dicho de un suceso: cuyos antecedentes justifican lo sucedido.

Al momento en que el niño y la niña, desarrolla su conocimiento acerca del mundo que

le rodea y adquiere la capacidad de llevar una secuencia lógica acerca de los hechos que suceden

día con día. Es necesario conocer la definición de pensamiento lógico, que se describe a

continuación.

3.2.1.3 Definición de pensamiento lógico:

En el griego y en el latín es donde se encuentra esta definición, está compuesta por el

origen etimológico de dos palabras, “pensamiento” que viene del verbo pensare siendo este

sinónimo de “pensar” y por “lógico” que surge el vocablo logos, que se traduce como “razón”.

El pensamiento lógico es el que responde a la relación que el individuo tiene con los

objetos; es el surgimiento de la coordinación que se manifiesta en las semejanzas y diferencias

entre los objetos, existiendo estas en la mente del que puede crearlas.

35
A través de este pensamiento el niño y niña adquiere la capacidad de resolver problemas

de la vida cotidiana, y se fortalece su desarrollo cuando interactúa con el contexto que le rodea.

De allí la importancia de que el educador propicie en el educando, experiencias de juego por

medio de las cuales el niño o niña explore, compare, clasifique, discrimine, analice, etc.

3.2.2 Teorías del pensamiento lógico

Se citan dos autores que aportan conocimientos teóricos, acerca del proceso evolutivo que le

permite al niño y la niña desarrollar su habilidad cognitiva, mediante la interacción con el medio

que le rodea, la asimilación, acomodación y socialización con la comunidad.

3.2.2.1 Según Jean Piaget

Psicólogo Suizo, considerado un gran pedagogo aunque él se consideraba no estar

capacitado para ser llamado así, realizó diversas investigaciones sobre la psicología del niño

y niña y brindó inmensidad de aportes para entender el proceso evolutivo de las estructuras

mentales del niño y la niña desde el nacimiento, como fin de entender las funciones

manifestadas en su vida adulta, uno de sus propósito fue perfeccionar los métodos

educativos y pedagógicos dentro del ámbito de la educación.

3.2.2.1.1 Pensamiento lógico en la Educación Infantil

El pensamiento lógico del niño y niña, evoluciona a medida que crece y adquiere las

capacidades para desenvolverse en su entorno con independencia, al poner en práctica funciones

como: clasificación, simulación, explicación y relación.

36
El niño y niña, desarrolla su pensamiento durante el proceso educativo, por lo tanto en cada

nivel de dicho sistema irá reforzando las capacidades por medio de la experimentación y

exploración.

Piaget, concebía la inteligencia, en la adquisición de capacidades de adaptación del niño y

niña con el contexto. El infante adquiere su desarrollo cognitivo al realizar un equilibrio interno

entre el mundo que le rodea, la acomodación y la asimilación, así el desarrollo viene a ser un

sentido progresivo de equilibrarse en donde las relaciones sociales juegan un papel en la

construcción de este equilibrio. Es importante que el niño y niña interactúe con su medio,

refiriéndose a este como mundo físico, debido que de esta manera logrará construir su

conocimiento.

A la vez Piaget, en su teoría tomaba en cuenta las dos estructuras variables, que son las

formas de organización de la actividad mental, al tomar en consideración su doble aspecto motor

e intelectual de una parte y su aspecto intelectual por otra consideraba que cuando aparece el

lenguaje las conductas se modifican a profundidad en los aspectos intelectual y afectivo.

Por consiguiente, se desprenden tres consecuencias esenciales para fortalecer el desarrollo

mental, manifestándose una interiorización en la palabra al socializar con los demás, de esta

habilidad adquirida se traslada a la siguiente en donde, se ve de manifiesto la habilidad para

expresar apatía o empatía por los demás.

La inteligencia del niño y la niña se ve modificada en su primera infancia debido a la

transformación, anteriormente era de carácter sensorio-motriz y en este período pasa a ser

pensamiento, este proceso se da por la influencia del lenguaje y la socialización, sin embargo es

preciso recalcar que el papel que juega el lenguaje en este período es fundamental al tomar en

37
cuenta que gracias a esta habilidad y capacidad, el niño y la niña puede expresar situaciones del

pasado, optando a modificar en algún momento lo que ha sucedido.

En esta dinámica, se presenta el juego como herramienta indispensable para desarrollar la

habilidad de pensamiento, para lo cual Piaget propone cuatro estadíos por medio de los cuales

el infante va desarrollando su pensamiento en períodos establecidos, según la edad a la que

corresponda. Todo niño y niña pasa por cada uno de estos, sin importar, el lugar en el que se

encuentre y desenvuelva, siendo:

a. Estadío Sensoriomotor: Este estadío, comprende del nacimiento a los 2 años

aproximadamente, caracterizándose porque el niño y la niña desarrolla su percepción

sensorial, iniciación de la conducta dirigida a un objeto, así como la invención que se

manifiesta en la capacidad que el niño y niña adquiere para desarrollar representaciones

internas, poniéndose de manifiesto la lógica al presentarse por medio de la

experimentación.

b. Estadío Preperacional: comprende de los 2 a los a los 7 años aproximadamente, en donde

el niño y la niña explora más y descubre que las cosas u objetos pueden tomar el lugar

de otras; en este período el pensamiento comienza a interiorizarse, al practicar el juego

simbólico, de imitación, representándose un rápido desarrollo del lenguaje.

c. Estadío de Operaciones Concretas: Contemplado de los 7 a los 11 años

aproximadamente, en este momento ya refleja la capacidad de manifestar un pensamiento

lógico ante los objetos, es capaz de retroceder y recordar una acción que acaba de

realizar, se adquiere la capacidad de retener dos o más variables, desarrolla la capacidad

38
de pensar en objetos ausentes, surge el intercambio de ideas, sus explicaciones se van

volviendo cada vez más lógicas.

d. Estadío de las Operaciones Formales: Abarca de los 11 a os 15 años, es caracterizado por

la habilidad de pensar más allá de la realidad, se es capaz de apreciar abstracciones del

álgebra y crítica literaria, en este caso, el adolecente adquiere la capacidad de fantasear y

trazarse metas que pueden implicar mucho esfuerzo y sacrificio, sin embargo tiene las

energía para creer y proponer lograrlas.

Al manifestar la importancia que tiene, el hecho que estos estadíos se desarrollen y

transcurran progresando a cada uno, se puede observar cómo el juego toma importancia y se

convierte en un factor clave para que se fortalezca el desarrollo del pensamiento lógico en el niño

y niña, al momento de permitirle su interacción con el medio y crear situaciones en las que se

vea obligado en resolver problemáticas sencillas.

3.2.2.2 Lev Semionovich Vigotsky

Para referirse a su teoría, se debe expresar que está establecida bajo una tendencia socio-

histórico-cultural debido que para el autor, el niño y niña es un ser social por naturaleza y por lo

tanto adquiere sus aprendizajes a través del contacto con los demás, así como con el medio que le

rodea.

Comparte la idea de Henri Wallon quien se expresó del ser humano así: “Él (individuo)

es genéticamente social” (Wallon, 1959). Vigotski, a diferencia de Piaget, consideró que el

39
aprendizaje no es construido por el niño y niña, sino viene a ser co-construido entre el niño o

niña y el medio sociocultural que le rodea.

Este teórico realizó muchas investigaciones y de ellas ha llegó a la conclusión que: “por

mediación de los demás, por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades, siendo

que este condicionamiento sociocultural al que se encuentra expuesto el niño o niña, no sólo

influye en él, sino que también en la medida de las posibilidades se vuelve parte importante que

influye en su desarrollo”. “Todo absolutamente en el comportamiento del niño esta fundido,

arraigado en lo social”. (Vigotsky, 1982-1984, Vol. IV, p. 281).

Con dichos resultados llegó a concluir que en este caso el niño y niña, en sus relaciones

con la realidad son sociales, debido a la influencia que el entorno y las personas tienen sobre él,

manifestó con claridad la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje por el cual el niño y

niña tiene dominio de él y de esta manera podrá manifestar un pensamiento lógico formal.

Vigotsky propuso la importancia, de estimular al niño y niña en las habilidades

matemáticas para favorecer mejor su desarrollo, siendo que paralelo a esto, desarrolla su

habilidad y capacidad de pensamiento, promoviendo la construcción por parte de los adultos de

estrategias cognitivas enfocadas en promover el fortalecimiento de las capacidades intelectuales

del niño y la niña.

Debido a ello, Vigotsky hizo énfasis en una de sus más famosas propuestas denominada

“zona de desarrollo próximo” y colocó como ejemplo el hecho que un niño y niña de 4 años de

edad es capaz de contar hasta el número 12 de forma verbal, sin embargo de forma escrita hasta

15. Se logra realizar cuando se encuentra solo, mientras que al encontrarse con el apoyo de un

40
maestro que le facilita pistas o claves que favorecen su aprendizaje, se incrementa su capacidad

de manera significativa logrando dar un salto al contar hasta 17 o 18.

Cuando se da esta situación, se manifiesta algo que Vigotsky consideraba como la “ejecución

asistida”, es decir que el educador representa la diferencia entre los dos procesos de aprendizaje,

por los cuales el niño y la niña aprende:

a. En el primero, el niño o niña es quien actúa por sí mismo y por propia iniciativa, sin que

se considere necesaria la participación de un asistente externo.

b. El segundo se refiere a la necesidad de que el niño interactúe con un medio social,

importante para el proceso de aprendizaje. La familia, amigos, de su edad y educadoras

conviven o en actividades cotidianas.

Sin embargo, Vigotsky, también manifestó que esta zona de desarrollo próximo, tiene un

límite, al considerar las tareas y operaciones que el niño y niña aún no puede realizar en cierta

edad, por lo que reflexiona sobre tres formas en las que se puede actuar:

a. El educador debe analizar y replantearse la manera en que trabaja con el niño y niña,

reconociendo sobre todo la importancia de las diferencias individuales que se presentan

en su salón, para atender lo mejor posible a cada niño y niña, según sus dificultades

particulares.

b. El docente debe tomar iniciativa en modificar la forma en que evalúa, porque muchas

veces evalúa las habilidades espontáneas del niño y niña y no la interacción social que

propicia.

41
c. Planear con mayor puntualidad en las experiencias sociales a las que se expone el niño y

la niña, a partir de las cuales se debe propiciar en el educando, la capacidad de realizar

un intercambio social.

Así los aspectos fuertemente influidos por el entorno social son: la memoria, la percepción y

el pensamiento, pues las mismas ofrecen formas de conceptualización, descripción y

clasificación.

El autor señaló que la estructura mental de cada persona es similar, la que se caracteriza por

poseer dos niveles de funcionamiento uno alto y otro bajo, el segundo caracterizado por la

“acción reactiva” que faculta a la persona para reaccionar ante situaciones de colores, ruidos o

cambios ante el entorno, mientras que el alto se manifiesta con la capacidad que se va

adquiriendo a lo largo de las generaciones, variando sus formas específicas según la cultura para

manifestar procesos mentales superiores.

Al compararse esta teoría con la de Piaget, se manifestó lo importante que es el entono y la

socialización para que niño y niña desarrolle su pensamiento y pueda fortalecerse, mientras que

lo importante para que estos aprendizajes se den según Vigotsky, es que se relacione con los

demás, puesto que sin esta relación el infante es un ser incompleto y necesita establecer

relaciones que sean asimétricas, para poner en práctica sus habilidades y destrezas.

Por ejemplo, el niño y niña al relacionarse con un adulto tendrá que hacer una asimilación

y acomodación de la forma de actuar de la persona que actúa distinto a él, situación en la que se

debe tomar en cuenta que lo importante es que se adquieran las herramientas mentales necesarias

con las que se logre regular la propia conducta y manejarse exitosamente en el medio.

42
Otro medio importante para fortalecer el desarrollo mental de niño, en este caso es la

escuela la institución propicia y primordial para que el niño y niña se desenvuelva, “La escuela

es por consiguiente, el lugar mismo de la psicología, es el lugar mismo de los aprendizajes y la

génesis de las funciones psíquicas” (Schneuwly y Broncart, 1985). Cuando el infante permanece

en su hogar, desarrolla su habilidad mental, la cual se refleja en la socialización que adquiere con

los demás y el pensamiento para expresarse con concordancia.

De tal manera, se hace notorio el hecho que el niño y niña necesita asistir a un ambiente

escolar, en donde se planifiquen actividades que busquen desarrollar las competencias que le

sirven para la vida, solucionar problemas sencillos dentro del entorno en que se desenvuelve;

esto aunque muchas veces se tenga la oportunidad de compartir con la familia no significa que

el aprendizaje va a ser completo, es la institución educativa la que permite adquirir el

aprendizaje por distintas vías.

Al compartir las aportaciones que estos autores hacen sobre el proceso de desarrollo del

pensamiento se confirma que el niño y la niña, aprende a través de actividades que realizará

mediante el juego (herramienta primordial y recomendada), debido que las relaciones sociales,

el conocimiento del mundo que le rodea, la asimilación y acomodación a este serán fortalecidas y

desarrolladas mientras se desenvuelve es un ambiente social y divertido.

3.2.3 Juegos tradicionales

El niño y niña desde su nacimiento inicia su interacción a través del juego como una

forma de expresarse, desarrollarse y socializar en el entorno que se encuentra. Es por ello que se

43
ha tomado en cuenta la importancia del juego tradicional, a través de la coexistencia cultural en

el municipio.

3.2.3.1 ¿Qué es juego?

Según la Real Academia Española, se puede entender el juego como:

 m. Ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde.

 Expresión de libertad (Garvey, 1985)

3.2.3.2 ¿Qué es tradicional?

Guatemala se caracteriza por ser un país multicultural, multilingüe y multiétnico, en el

que coexiste diversidad de culturas que practican actividades propias del contexto en el que

viven. Debido que cada actividad es aprendida y practicada de generación en generación, con el

fin de conservar las costumbres propias de la cultura.

 Adj. Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado.

3.2.3.3 El juego infantil

Según Garvey (1985), este tipo de juego es de naturaleza sistematizada y está regido por

reglas, el cual se aplica en el período que el niño se encuentra ampliando el conocimiento del

mundo que le rodea, en su dimensión física y social, así como los sistemas de comunicación.

44
La autora hace mención que si este tipo de juego se aplica dentro del ambiente escolar

como una herramienta pedagógica que favorece el aprendizaje significativo del niño y la niña. Se

hace énfasis en que todo juego es cambiante, se adecua a las necesidades e intereses del niño la

niña. Se puede afirmar que el juego es instintivo y fortalece el desarrollo de capacidades que le

servirán para la vida.

3.2.3.4 Características:

El juego no se realiza por la mera actividad de diversión únicamente, lleva implícitas

normas, reglas, libertades y por supuesto la participación activa y espontanea del niño o niña

mediante la socialización. En base a los estudios que han realizado Roger Callos Martín y Ten

(2004) han desarrollado características del juego, descritas a continuación:

a. Libre: para que el individuo tenga la posibilidad de expresar y hacer lo que quiera

sin obligación a hacer las cosas de una determinada manera.

b. Placentero: vivir el momento con alegría instantánea. Fink (s/f) dijo: “El juego es

un oasis de dicha en el desierto de la vida considerada seria”.

c. Reglamentado: normas que se establecen por las personas que participan en la

actividad en las que se aplican muchas veces reglas morales, de las que se pueden

recordar el respetar el turno, no hacer trampa, tolerancia y no aplicar violencia.

d. Separado: se refiere al hecho que a pesar de que los niño y niña juegue sabe

perfectamente que algunas situaciones no son reales por ejemplo: si se juega a la

cuarta y se sustituyen monedas por tapitas, al decirle al niño o niña que puede ir a

45
comprar a la tienda con una tapita, sabe que es no es verdad que dentro del juego

si puede simular dinero pero fuera del mismo no.

e. Incierto: cada juego es único e irrepetible, a pesar de llamarse de la misma

manera, cada oportunidad que se tiene de practicarlo es única e irrepetible. Los

integrantes son quienes le dan ese toque de recreación y transformación al alterar

el curso de los sucesos que lo componen.

f. Segunda Realidad: al momento del juego, el niño y niña realiza situaciones ajenas

a su realidad, en donde se comparte el secreto del personaje que ha adoptado

únicamente con los otros integrantes.

3.2.3.5 El juego como herramienta educativa

Se caracteriza por su duabilidad (cumple una doble función): como recurso educativo

sumerge al niño y niña en este para trasmitirle conocimientos que desarrollen sus habilidades y

destrezas de pensamiento y pueda resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, siendo un

contenido por sí mismo y objeto de estudio por diversas ramas, puede clasificarse según las

funciones que realiza respecto de su espacio, tipología, involucrando las dimensiones sociales

y culturales que pueden adecuarse.

Se comenzó a implementar el juego propiamente como una herramienta o recurso

educativo a partir de 1840, cuando Friedrich Wilhelm August Fröebel inauguró el primer

Kindergarten. Desde esa época se descubre que el juego es un método privilegiado para

favorecer el aprendizaje en el niño y niña de edad preescolar.

46
De esta manera se reconoce a Fröebel como el pionero de la educación infantil a través

del juego con su iniciativa los pedagogos ha aportado y enriquecido la educación infantil,

posteriormente se tomó como referencia el juego para crear los métodos educativos acoplados

que aportan significativamente al desarrollo de la sociedad.

3.2.3.6 Juego tradicional

Hablar de juego tradicional, se refiere a aquel tipo de juego que existe desde hace mucho

tiempo, el que es transmitido de generación en generación (de abuelos a padres y padres a hijos),

el cual existe y es practicado en todas las partes del mundo y se compone principalmente por un

gran valor cultural.

No es de difícil aplicación sin embargo, dependiendo del lugar y contexto cultural,

pueden encontrarse diversas variantes que no son significativas.

Al adentrarse un poco en la historia y buscar los orígenes de este juego, se puede apreciar

que surgió desde antes de la existencia de Cristo, como una combinación de los elementos

culturales de la época. Dentro de esta se encuentran: contenidos que son mágicos y religiosos

que están estrechamente ligados a sus dioses.

Lavega (1995) dijo: “aproximarse al juego tradicional, es acercarse al folklore, a la

ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta difícil

disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de la

etnografía o la etología”

47
El juego tradicional aparece en cualquier época del año, luego desaparece hasta en los

lugares más lejanos, siendo que su riqueza es más que todo cultural; los juguetes que se utilizan

como complemento de éste no son los más sofisticados cada persona los puede elaborar con los

recursos que tenga a la mano.

Es por ello que identifican mucho la cultura y la historia del lugar en el que se practica,

por lo que Retter (1979) dijo: “La historia de los juguetes, es parte de la cultura del hombre” por

la manera en que se aplica la utilización del juego y lo que se pretende aprovechar de él.

Si se da un vistazo al origen del juego tradicional, puede notarse que se consideraba un

aspecto importante antiguamente, debido a que las personas por las que era practicado en esa

época lo hacían en festividades religiosas y no religiosas, considerándolo como uno de los

elementos más importantes de sus prácticas culturales, si se quiere ver de ese modo.

Ahora se puede regresar al mundo actual y verificar el papel o la función que se le ha

dejado al juego como tal, pudiéndose constatar que prácticamente es utilizado como herramienta

para fortalecer el aprendizaje del niño y niña, mas no se aplica prioritariamente, como

herramienta importante que promueva la socialización con los demás y la convivencia, siendo

escasas las actividades que se organizan con este fin.

Dentro de la clasificación de juegos tradicionales, se encuentra una gama inmensa de

denominaciones con un aporte sumamente enriquecedor, estando dentro de su tipología

primordial con canciones de cuna, juegos específicos para el niño y niña, algunos de estos se

caracterizan por que pueden utilizarse con determinada edad, juegos que implican mucho

movimiento físico, juegos de mesa, juegos de salón (los que no necesitan un espacio muy amplio

para ser practicados), etc.

48
Aunque se perciba que los juegos pueden desaparecer, surgen nuevamente por una

determinada temporada, sin embargo la era moderna va sumergiendo al niño y niña en una

“sociedad pacifista”, en la que no se toman en cuenta los juegos motores y pueda ejercitarse,

aunado a que también se han realizado intervenciones impulsados por los aparatos tecnológicos,

invitan al niño y niña, a pasar más tiempo sentado frente a una pantalla, dejando a un lado la

socialización e interacción con su medio.

No basta con solo ver y adoptar modernismos impuestos por la globalización sino es

necesario y urgente hacer un análisis de la riqueza que tiene los juegos tradicionales y

aprovecharlos para desarrollar habilidades y destrezas específicas que fortalezcan el pensamiento

lógico en el niño y niña para que pueda desenvolverse en el entorno que le rodea y de esta

manera su aprendizaje sea más efectivo, por medio de herramientas que hacen que este llegue

con más comodidad y dinamismo, despertándose el interés, la socialización, interacción y

espíritu creador en él o ella.

La mayoría juegos tradicionales comparten las mismas características y funciones, lo que

varía es su aplicación, según Retter, (1979) son más evidentes:

a. Generalmente los jugadores que los practican son niños

b. El niño y niña decide en dónde, el momento y cómo jugarlo

c. Sus reglas son de fácil comprensión, memorísticas y sobre todo negociables

d. El material que se utiliza no se compra directamente sino se puede realizar con

recursos reciclables

e. Se aplican en cualquier momento y lugar

49
f. Propician el hecho que el niño y niña se conozcan y sientan identificación y

pertenencia por el grupo con el que comparten

g. El niño enriquece su identidad propia y cultural

h. El niño disfruta de los juegos, propios del lugar y le encanta conocer nuevos.

Son muchas las posibilidades que brindan estos juegos en el proceso de aprendizaje del

niño y la niña, en el ámbito educativo institucional, se considera un aspecto de suma importancia

en el aprendizaje. En su aplicabilidad práctica, su duración y la repetitividad que los caracteriza

llevan a que la persona transite una vía de acceso a la cultural local y nacional.

La aplicabilidad de los juegos tradicionales en estos tiempos significa y propone

internarse en las raíces y entender mejor el presente en el que moviliza el niño y niña, ámbito

respecto del cual Trautmann (1995) dijo que: “los juegos tradicionales son indicados como una

faceta – aún en niños de ciudad – para satisfacer necesidades fundamentalmente y ofrecer

formas de aprendizaje social en un aspecto amplio”.

Un caso particular es el juego tradicional que puede aplicarse dentro de las instituciones

educativas: los juegos de pelota, la tenta y sus clasificaciones (tenta pelota, tenta ayuda, tenta

fruta o verdura, gallinita ciega y tenta de pares), juegos motores (escondite, chivirí cuarta,

encostalados) y juegos de salón (yoyo, trompo, capirucho, cincos, yax, barrilete y onda).

Un caso particular lo mencionó Öfele (1998), es el juego de trompo reconocido por sus

características mágicas los indios Hopi, quiénes prohibían a los niños de su comunidad el uso de

este juguete al momento de las tormentas, porque tenían la idea de que sus cosechas pudieran ser

estropeadas al momento de que el infante atrajera espíritus del viento.

50
Sin embargo en India era lo contrario. En las zonas donde se carece de lluvias, las

energías del trompo eran utilizadas para atraerlas mediante el zumbido que para ellos

representaba la imitación de los truenos en lo lejano así en cada país y región se le concibe de

forma diferente a este juguete que puede variar en cuanto a su elaboración, según Holler (1989),

el trompo puede ser con púas de diferente largo puede variar también su forma de diversas

maneras.

Desde un sentido amplio, se debe tomar en cuenta que el juego también se liga a un grado

de elección en el cual el participante adquiere la posibilidad de determinar, debiéndose permitir

que elija la oportunidad de tratar los objetos, materiales y las ideas de forma distinta a las que se

acostumbra. Aquí es donde entra la parte de modificación de las variantes que lo componen, hay

que tener claro que si no se da el juego en el aprendizaje del niño o niña, este será disfuncional

para los objetivos establecidos.

3.2.4 Talleres pedagógicos

Es importante hacer mención que para trabajar con el niño y niña, está muy presente la

modalidad de talleres pedagógicos, realizados por grupos, de esta manera se tiene una mejor

organización y se le brinda al educando, la oportunidad de relacionarse y socializar con sus

compañeros de grupo, respetando el ritmo de aprendizaje de cada niño y niña, pero

incentivándolo a que sea el actor de la construcción de su propio aprendizaje.

Müstchele y Filho (1996, p.19) argumentaron al respecto que: “la creación de un taller

pedagógico sale al paso de la necesidades de aquellos educadores que intentan innovar su

actuación con los alumnos”. En tal sentido así como existen educadores con aspiraciones y

51
anhelos de tener un futuro y un mundo mejor, se trazan metas y realizan con creatividad

actividades para desarrollar al máximo el potencial del niño y niña, también hay educadores que

no están interesados en este enfoque.

Por tales razones, se manifestó dentro de esta propuesta la importancia de mejorar el

nivel de aprendizaje, del niño y niña a través de actividades para que sean acordes a la edad,

necesidad y condición en que se encuentra el niño y niña. Es importante reconocer que existe

una y mil maneras para que el infante pueda adquirir un aprendizaje significativo, sin embargo

toda actividad deberá estar debidamente planificada en cualquier situación si se quiere la

efectividad de alcance de los objetivos educacionales trazados.

3.2.4.1 Planeación

Según el aporte que hace Malagón (2005), menciona que la planeación de talleres

manifiesta una forma organizada del trabajo manual e intelectual que es desarrollado por el

educador y el alumno o alumna dentro del centro educativo, se busca un fortalecimiento a dúo en

cuanto al educador y educando, en donde se busque sobre todo incrementar el nivel educativo.

Se ha considerado, una de las acciones importantes en el proceso educativo del niño o niña,

porque lleva un orden determinado en el cual sus destrezas y habilidades deben ser desarrolladas

con sutileza y cariño, claro sin olvidar la objetividad. Independiente de la planeación que se

realice, cabe resaltar que Malagón (2005:13), dijo: “la planeación es un componente fundamental

en todo proceso educativo, ya que en él se explicitan y coordinan las interacciones educativas, la

relación de los objetivos que se pretende alcanzar expresados en competencias educativas y los

contenidos de aprendizajes, conceptuales y actitudinales, las propuestas de las actividades y la

52
evaluación”. Es por ello que hay algunas características, que siempre están presentes en el tipo

de planeación, mismas que son:

a. Competencias: que son las capacidades que se desarrollan en el niño y niña para que

construya las habilidades y destrezas pertinentes que le permitan desenvolverse en el la

sociedad, mediante la convivencia social.

b. Contenidos: se hace indispensable y sumamente importante, tomar como base el CNB,

principalmente su característica de flexibilidad, que le permite al educador adecuar el

tema y modificarlo de acuerdo a las necesidades y contexto en el que se encuentra

expuesto.

c. Actividades: componen la parte creativa e innovadora de los educadoras, se le permite

planificar las actividades que mejor se adapten a las característica del grupo, en este

aspecto se le da toda la potestad, que al realizar las actividades pueda modificarlas y

desarrollarlas, al momento que le brinda al niño y niña un aprendizaje significativo y

permanente.

Toda actividad planificada y organizada debe contar con un instrumento que verifique si los

objetivos propuestos son alcanzados y las competencias desarrolladas, por medio de la medición

del aprendizaje adquirido, por ello se hace referencia al proceso evaluativo.

3.2.4.2 Evaluación

La evaluación juega un papel, sumamente importante debido que es el instrumento por el

cual el educador administra información del proceso evolutivo del niño y niña de forma física la

53
evaluación puede hacerse a través de una lista de cotejo, escalas de rango, escala de likert,

rubrica, etc.

Al leer la propuesta de Barrios (2011), se puede tener un concepto más amplio de

evaluación, planteo que hablar de este proceso es referirse a un proceso complejo.

Por lo tanto, el mismo va requerir una serie de procedimientos, actividades, técnicas e

instrumentos, todos juntos con el propósito principal de la evaluación, para reencausar los

conocimientos que se le han transmitido al niño y niña y en algún momento necesitan ser

retroalimentados para que queden claros.

Es sumamente importante, que el educador tenga bien definidas las competencias que

pretende desarrollar en el niño y niña, para que le proporcione un aprendizaje significativo

permanente, en donde se le brinde la oportunidad de adquirir su propio aprendizaje mediante la

experimentación, exploración y sobre todo y lo más importante, permitir que el educando

socialice con el medio que le rodea, los árboles, las plantas además conectarse con el sentido de

los juegos tradicionales de la región en la que se encuentre.

54
3.3 Objetivos de la propuesta

3.3.1 Objetivo general

Recurrir al juego tradicional guatemalteco como herramienta didáctica, para fortalecer el

pensamiento lógico del niño y la niña de seis años del Nivel Preprimario de los sectores del

Distrito 06-11-28 del Municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

3.3.2 Objetivos específicos

a. Fortalecer la actividad didáctica de las educadoras del Distrito No. 06-11-28, al conocer el

proceso de aplicación de los juegos tradicionales guatemaltecos propuestos con el fin de

llevar un proceso de estimulación del pensamiento lógico del niño y la niña del Municipio de

Guazacapán, Santa Rosa.

b. Capacitar a las educadoras del Distrito No. 06-11-28 del Municipio de Guazacapán en la

aplicación de los juegos tradicionales guatemaltecos como herramientas didácticas para

fortalecer el pensamiento lógico en los niños y niñas del Nivel Preprimario a través de

talleres interactivos.

c. Implementar una guía para educadoras, con juegos tradicionales contextualizados como

propuesta de solución, para desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan al niño y

niña desarrollar su pensamiento lógico, mediante la práctica de actividades culturales

propias de su comunidad.

55
3.4 Descripción de la propuesta

Luego de haber realizado una priorización de las necesidades detectadas, se identificó la

viabilidad de implementar la propuesta denominada “Guía para fortalecer el pensamiento lógico

a través de juegos tradicionales guatemaltecos como herramientas didácticas, en niños y niñas de

seis años del Nivel Preprimario” dirigida a las educadoras que actualmente se encuentran

laborando en el área de aplicación.

En el proceso de elaboración del diseño se tomó de referencia el Programa Nacional de

Matemática “Contemos Juntos” que lleva como lema “con amigos y amigas, se aprende mejor”,

el cual fue creado por el MINEDUC, teniendo impacto a nivel nacional, por desarrollarse en un

ambiente de cooperación y tomando algunos de los juegos tradicionales que se pretenden

rescatar dentro de dicho programa.

Es por esta razón, que la presente propuesta incorporó los juegos tradicionales, que pueden

aplicarse en el fortalecimiento del pensamiento lógico del niño y niña, con una doble función: la

primera, es fortalecer el pensamiento lógico y la segunda, aprovechar de la riqueza cultural, con

la que se cuenta en el departamento para la aplicación de herramientas comunes, exploten el

potencial del educando, de forma divertida, creativa e innovadora.

Uno de los propósitos para elaborar esta guía, fue que al momento de trabajarla, se realizarán

actividades de juego por medio de talleres en los que adquirió la oportunidad de presentar y

fomentar la participación activa del estudiante y su educadora.

La propuesta se dividió en cinco capítulos para su elaboración, los cuales quedaron de la

siguiente manera:

56
a. Capítulo I:

Acompáñame a conocer información básica: este capítulo brindó lineamientos

generales sobre el tema de los juegos tradicionales, su origen e información adicional.

b. Capítulo II:

Según el CNB y su área de destrezas de aprendizaje, describió la función del área de

destrezas de aprendizaje, donde se encuentra la descripción de sus competencias,

según el componente de pensamiento, que pretende desarrollar en el niño y niña.

c. Capítulo III:

Juegos tradicionales guatemaltecos, que pueden aplicarse como herramientas

didácticas en el salón de clase; se encuentra la descripción de los juegos, la función

que cumplen, cómo se practican y en el caso de llevar juguete que los complemente,

describe cómo realizarlo.

d. Capítulo IV:

¿Cómo se planifican las actividades con juegos tradicionales? Se presentó un modelo

de planificación, para el cual se ha elaboró un formato, que sirve como modelo, se

adjuntó un formato en blanco con el propósito que las educadoras, se ejerciten en la

planificación de las actividades.

e. Capítulo V

¿Cómo se evalúan los aprendizajes adquiridos? Se brindan algunos ejemplos de

instrumentos de evaluación de fácil comprensión para la educadora y de fácil

aplicación.

57
3.5 Metodología de trabajo empleada

El estudio se realizó, mediante el desarrollo de la metodología de investigación acción, con

aplicación de diferentes instrumentos para identificar las necesidades urgentes y las soluciones

posibles de acuerdo a las particularidades de la situación.

Los sujetos de investigación abordados fueron 18 directoras y 15 educadoras del Distrito No.

06-11-28, representantes de cinco instituciones privadas, diecinueve escuelas públicas, un centro

de estimulación DEI, un PAIN y representante del Centro de Salud de la localidad.

Para priorizar la necesidad, se tuvo que realizar una serie de entrevistas dirigidas a la

Coordinadora de Formación Docente, del Departamento de Entrega Educativa, a las educadoras

del nivel de educación preprimaria por medio de la ejecución de instrumentos como: Ficha

institucional (Anexo 1) institucional, cuadro de viabilidad (priorización de problemas) (Anexo

2), árbol de problemas (Anexo 3) del que resultó el árbol de objetivos (Anexo 4), notas

adicionales y la misma observación que se convirtió en un aliado muy eficiente y puntual surge

la necesidad de elaborar una guía.

El enfoque metodológico, contó con la característica de activar la producción de un

conocimiento significativo y positivo en el sujeto que aplica y promueve la transformación, al

reflexionar en comunidad y lograr la construcción de un aprendizaje, al tomar en cuenta la

opinión de todos los integrantes del grupo focal que convergieron en el proceso, de formación.

Para llevar a cabo los talleres interactivos se procedió a elaborar un plan de acción

dividido en sesiones y con tiempos específicos de 8 talleres que constaban en de 4 horas cada

uno, los cuales se dividieron en 2 períodos cada uno, las actividades que se realizaron durante el

proceso de diseño. Dentro del plan se contemplaban los objetivos que se pretendía alcanzar, con

58
la actividad del día, indicadores de logro, se describió cada una de las actividades a realizar, el

instrumento que se utilizará para evaluar lo aprendido y la fecha en que corresponde el desarrollo

de la actividad.

Esta propuesta se diseñó a través de 8 sesiones, con el propósito de ser aplicada y

practicada por las educadoras del nivel preprimario, aportándoles una herramienta útil y

transformadora.

Asimismo como proceso de validación, se procedió a aplicar un prediagnóstico y

Postdiagnóstico con el propósito de ahondar en los conocimientos, que las educadoras tenían

acerca del tema, sin embargo se necesitó también de una evaluación de expertos para determinar

la factibilidad de la guía.

3.6 Propuesta

Implementación de la guía de “Juegos Tradicionales Guatemaltecos como herramientas

didácticas para fortalecer el pensamiento lógico, en niños y niñas de seis años del Nivel

Preprimario” (Anexo5).

3.7 Validación

Para llevar a cabo el proceso de validación de la propuesta, se convocó a las educadoras que

laboran en el Distrito No. 06-11-28 del Nivel Preprimario, a través de la Coordinación Técnico

Administrativa del Municipio por medio de una circular emitida por el Departamento de

Formación Docente de la Dirección Departamental.

59
En la primera sesión se procedió a realizar un análisis informativo con las educadoras

participantes, durante el desarrollo de este proceso se aplicó un prediagnóstico con el propósito

de verificar el manejo que tienen las maestras en cuanto a la aplicación de los juegos

tradicionales como herramientas didácticas dentro de los salones del Nivel preprimario.

En la realización de las sesiones descritas en el plan de acción, se les brindó a las educadoras

la oportunidad de practicar los juegos tradicionales contextualizados, con el fin de verificar en

conjunto la funcionalidad que estos representan para ser utilizados como herramientas didácticas.

Con la ayuda del CNB, se realizó una planificación en la que se integró el uso de los juegos

tradicionales con las áreas que el Currículo Nacional Base propone.

Durante el proceso de diseño se generó una actividad innovadora y creativa de las educadoras

participantes, por medio de la utilización de material de reciclaje y objetos sin uso, realizaron los

juguetes que complementan los juegos tradicionales que se proponen en el aporte.

También, las educadoras adquirieron la oportunidad y libertad de innovar a través de un

ejemplo en este caso el juego de “tenta” que se caracterizó por ser muy flexible y dar pauta a

modificarlo según los intereses pedagógicos que se pretende alcanzar en el niño y la niña por

medio de la actividad lúdica, en el desarrollo de todo el proceso de intervención se manifestó

mucho que la socialización y colaboración entre compañeros, lo que permitió adquirir con más

facilidad los conocimientos, al mismo tiempo que permite desarrollar mucho más destrezas y

habilidades mediante el compartir.

Al finalizar dicho proceso, se procedió a aplicar a las educadoras, el mismo instrumento que

se utiliza para obtener los resultados del prediagnóstico, solo que en esta oportunidad se aplica

con el fin de verificar los logros alcanzados y en cuanto a la asimilación de conocimientos y

60
puesta en práctica de las habilidades que se les proponen a las maestras en el aporte, para mejorar

su labor dentro del salón, con el propósito de desarrollar en la mayor cantidad posible el nivel

cognitivo del niño y la niña de seis años.

Algunos de los juegos propuestos requirieron la elaboración de los juguetes que los

complementan para poderlos practicar, también se les proporcionó a las educadoras una ficha de

validación y una hoja de sugerencias con el propósito de brindar un aporte de calidad.

Posteriormente se realizó otro proceso de validación, con tres educadoras del Nivel

Preprimario y que actualmente cursan estudios universitarios, con el fin de proveer a las maestras

del Distrito N. 06-11-28 del Municipio de Guazacapán, un aporte funcional y provechoso para el

desempeño de su labor.

3.7.1 Presentación y análisis de resultados prediagnóstico

Se aplicó una Escala de Likert (Anexo 6), con el objetivo de verificar el nivel de

conocimiento que tenían las educadoras participantes sobre la aplicación de los juegos

tradicionales guatemaltecos como herramientas didácticas para fortalecer el desarrollo del

pensamiento lógico en el niño y niña de 6 años, en el área rural del Municipio de Guazacapán, a

través de talleres didácticos en los que se busca la estrategia idónea para dar solución a las

necesidades manifiestas.

61
3.7.1.1 Resultados de la aplicación del instrumento evaluativo No. 1 (Escala de Likert)

Dichos resultados, son presentados a continuación en la Tabla No. 1 y No. 2 en las cuales

se pueden apreciar los resultados de las educadoras participantes y la comparación con la

aplicación de las respuestas obtenidas con los alumnos del nivel preprimario pertenecientes al

municipio de que se tomó como muestra para el estudio, siguiendo la clave de respuestas.

Clave

Nada Poco Bastante Mucho Demasiado

N P B M D

No. Ítems N P B M D

1. Usted considera que los juegos tradicionales

guatemaltecos pueden utilizarse como herramientas

didácticas para favorecer el pensamiento lógico en los

niños de 6 años del nivel preprimario.

2. Usted como educadora, emplea los juegos tradicionales

como herramientas didácticas.

3. Utiliza el juego del avioncito para emitir juicios lógicos

en el infante.

4. Utiliza el juego de tenta y sus derivados para

desarrollar en el niño y la niña, habilidades por medio

62
de las cuales emita juicios analíticos en la resolución de

problemas sencillos.

5. Utiliza material de reciclaje como apoyo para ejecutar

los juegos tradicionales guatemaltecos idóneos en su

región.

Tabla No. 1

Educadoras

Puntuaciones Porcentajes

Pre. N P B M D N P B M D

No. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. % % % % %

1 Usted considera que los juegos tradicionales guatemaltecos pueden utilizarse

como herramientas didácticas para favorecer el pensamiento lógico en los niños

de 6 años del nivel preprimario.

1 0 0 2 8 23 0% 0% 6% 24% 70%

63
2 Usted como educadora, emplea los juegos tradicionales como herramientas

didácticas.

2 0 0 0 7 26 0% 0% 0% 21% 79%

3 Utiliza el juego del avioncito para emitir juicios lógicos en el infante.

3 0 0 0 10 23 0% 0% 0% 30% 70%

4 Utiliza el juego de tenta y sus derivados para desarrollar en el niño y la niña,

habilidades por medio de las cuales emita juicios analíticos en la resolución de

problemas sencillos.

4 0 0 0 14 19 0% 0% 0% 42% 58%

5 Utiliza material de reciclaje como apoyo para ejecutar los juegos tradicionales

guatemaltecos idóneos en su región.

64
5 0 0 0 7 26 0% 0% 0% 21% 79%

Fuente: Elaboración Propia

Con el propósito de corroborar la veracidad de las respuestas que las educadoras

brindaron en el prediagnóstico, se organizó una visita a algunas de las escuelas en las que

realizaban su labor educativa y con una guía de observación al alumnado en relación a si son

aplicados o no, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla No. 2

Educandos

Puntuaciones Porcentajes

Pre. N P B M D N P B M D

No. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. % % % % %

1 Usted, considera que los juegos tradicionales guatemaltecos pueden utilizarse

como herramientas didácticas para favorecer el pensamiento lógico en los niños

de 6 años del nivel preprimario.

65
1 21 0 5 0 7 64% 70% 15% 0% 21%

2 Usted como educadora, emplea los juegos tradicionales como herramientas

didácticas.

2 24 6 0 0 3 73% 18% 0% 0% 9%

3 Utiliza el juego del avioncito para emitir juicios lógicos en el infante.

3 25 0 0 3 15 78% 0% 0% 9% 15%

4 Utiliza el juego de tenta y sus derivados para desarrollar en el niño y la niña,

habilidades por medio de las cuales emita juicios analíticos en la resolución de

problemas sencillos.

4 23 0 4 2 4 70% 0% 12% 6% 12%

66
5 Utiliza material de reciclaje como apoyo para ejecutar los juegos tradicionales

guatemaltecos idóneos en su región.

5 28 3 0 0 2 85% 9% 0% 0% 6%

Fuente: Elaboración Propia

3.7.1.2 Resultados en Gráficas

1. Usted, considera que los Juegos


Tradicionales guatemaltecos puede
utilizarse como herramientas didáctica
para fortalecer el pensamiento lógico en
niños y niñas de seis años

2. Usted como educadora emplea los juegos


tradicionales como herramientas didácticas

67
3. Utiliza el juego de avioncito, para emitir juicios lógicos
en el niño

4. Utiliza el juego de tenta y sus derivados, para


desarrollar en el niño y la niña, habilidades
por medio de las cuales emita juicios
analíticos en la resolución de problemas
sencillos

5. Utiliza material de reciclaje como apoyo para


ejecuta los juegos tradicionales
guatemaltecos

68
3.7.1.3 Análisis

Al realizar el análisis correspondiente de los resultados obtenidos, se manifestó que un

70% de las educadoras indicaron utilizar demasiado los juegos tradicionales guatemaltecos

como herramientas didácticas que fortalecen el pensamiento lógico en los niños y niñas de seis

años del nivel preprimario, sin embargo al realizar la visita pertinente a los establecimientos se

pudo constatar que no son verídicas todas las respuestas brindadas por las educadoras, ya que a

los educandos se les proporcionan estas herramientas en un 21%.

Un 24% de la población de educadoras se manifestó que aplican mucho este tipo de

juegos con un fin didáctico. Al realizar la comparación con el grupo de estudiantes se verificó

que en un 15% bastante de los establecimientos se aplica bastante, situación que da lugar

verificar que no se brinda este tipo de juegos como herramienta didáctica a la totalidad de la

población atendida.

Respecto a los resultados obtenidos en la pregunta No. 2 un 79% de las educadoras han

considerado aplicar demasiado los juegos tradicionales como herramientas didácticas en el

desarrollo de su labor docente, pero al hacer las visitas correspondientes a las escuelas del nivel

preprimario se verifica que solamente un 9% de la población estudiantil han sido aplicados

como tal, por otro lado un 21% de las maestras consideró que los practica mucho y en la gráfica

de resultados del alumnado se reflejó que son poco practicados en un 18% y nada practicados en

un 79%. Esta situación es preocupante en cuanto al proceso de fortalecer el pensamiento lógico

en los niños y niñas de seis años del nivel preprimario en el Municipio de Guazacapán, Santa

Rosa.

69
Mientras que realizar la interrogante No.3 de la aplicación de un juego conocidos

socialmente se tuvieron los resultados siguientes: un 70% de las educadoras entrevistadas

consideró que los juegan demasiado con sus alumnos y alumnas estimulando el desarrollo de

juicios lógico y en contraste a estas respuestas solamente el 15% de la comunidad de alumnos

refleja que se aplica demasiado con ese fin en su centro educativo. Un 30% de las educadoras

manifestaron que lo aplican mucho y sólo un 9% de la comunidad educativa refleja que estas

respuestas son verídicas, mientras que un 78% de los niños y niñas que lo practican demostraron

que no se practica para nada con ese propósito.

Los resultados que se obtuvieron en la interrogante No. 4 manifiesta que en 58% de las

aulas se utilizó esta tipo de juego para desarrollar el pensamiento analítico del niño y la niña

demasiado, en cuanto a lo que manifiestan los educandos se refleja que solamente son aplicados

en un 12%, otro grupo de educadoras proporcionaron los datos en los que se verificó que en un

42% son aplicados un criterio de mucho y por el contrario sólo un 6% de la población infantil

manifestó que son reales las respuestas, un 12% manifestó que son practicadas bastante y 70%

manifestó que no por la falta de conocimiento que tienen las educadoras acerca del tema.

Para concluir con los ítems del prediagnóstico y al recabar información para verificar el

desarrollo de las habilidades creativas e innovadoras de la población de maestras, se detectó que

un 79% manifestaron utilizar demasiado el reciclaje para practicar los juegos tradicionales en

sus establecimientos y al momento de realizar las visitas solamente en el 6% de las instituciones

se verificó su aplicación, un 21% de las educadoras manifestaron que lo utilizan bastante y al

realizar un contraste con las respuestas de los niños, se concluye que un 9% se utilizan poco

estos recursos y un 85% no se utilizan para nada. Es lamentable que la educadora no utilice el

70
recurso que tiene a la mano, representa una herramienta importante en la labor docente, facilita el

trabajo y permite innovar dentro del salón.

3.7.2 Presentación y análisis de resultados de Postdiagnóstico

Con el propósito de brindar a las educadoras y directoras una herramienta didáctica

funcional para ser aplicada dentro de las instituciones en las que laboran, la actividades de

Postdiagnóstico, se realiza, por medio de una sesión en la cual se aplica la técnica de focus grup,

(grupo de diez educadoras), orientado por un plan (anexo 8). La actividad se realiza en un lapso

de cuatro horas se dividió en dos partes.

En la actividad, la moderadora les proporcionó a las educadoras unas fichas directivas,

que contienen preguntas individuales, acerca de la importancia que tiene el aplicar los juegos

tradicionales como herramienta didáctica, que fortalezca el pensamiento lógico en el niño de 6

años (ver anexo 10), se les entregó de manera individual, una ficha, donde se debía aplicar uno

de los juegos descritos en la guía con uno o dos niños de 6 años, (anexo 11), con el objetivo de

verificar la aplicabilidad y funcionalidad de los juegos tradicionales propios de la región y

lugares aledaños.

Con los resultados obtenidos en la actividad, se procedió a aplicar el mismo instrumento

con el que se verificar los resultados del pre-diagnóstico y tener un mejor enriquecimiento en

cuanto a la aplicación de los juegos tradicionales como herramienta didáctica.

71
3.7.2.1 Resultados de la Aplicación del instrumento evaluativo No. 2 (Escala de Likert)

Se presentan en la tabla No. 2 donde reflejan las respuestas de las educadoras

participantes, posterior a los talleres, en los cuales se desarrolla la implementación de los juegos

tradicionales, aplicados en la guía.

Clave

Nada Poco Bastante Mucho Demasiado

N P B M D

No. Ítems N P B M D

1. Usted considera que los juegos tradicionales

guatemaltecos pueden utilizarse como herramientas

didácticas para favorecer el pensamiento lógico en los

niños de 6 años del nivel preprimario.

2. Usted como educadora, emplea los juegos tradicionales

como herramientas didácticas.

3. Utiliza el juego del avioncito para emitir juicios lógicos

en el infante.

72
4. Utiliza el juego de tenta y sus derivados para

desarrollar en el niño y la niña, habilidades por medio

de las cuales emita juicios analíticos en la resolución de

problemas sencillos.

5. Utiliza material de reciclaje como apoyo para ejecutar

los juegos tradicionales guatemaltecos idóneos en su

región.

73
Tabla No. 3

Educadoras

Puntuaciones Porcentajes

N P B M D N P B M D

Pre.

No.

1 Usted, considera que los juegos tradicionales guatemaltecos pueden utilizarse

como herramientas didácticas para favorecer el pensamiento lógico en los niños

de 6 años del nivel preprimario.

1 0 0 0 0 33 0% 0% 0% 0% 100%

2 Usted como educadora, emplea los juegos tradicionales como herramientas

didácticas.

2 0 0 0 0 33 0% 0% 0% % 100%

74
3 Utiliza el juego del avioncito para emitir juicios lógicos en el infante.

3 0 0 0 7 26 0% 0% 0% 21% 79%

4 Utiliza el juego de tenta y sus derivados para desarrollar en el niño y la niña,

habilidades por medio de las cuales emita juicios analíticos en la resolución de

problemas sencillos.

4 0 0 0 10 23 0% 0% 0% 30% 70%

5 Utiliza material de reciclaje como apoyo para ejecutar los juegos tradicionales

guatemaltecos idóneos en su región.

5 0 0 0 0 33 0% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Elaboración Propia

75
Tabla No. 4

Alumnos

Puntuaciones Porcentajes

Pre. N P B M D N P B M D

No.

1 Usted, considera que los juegos tradicionales guatemaltecos pueden utilizarse

como herramientas didácticas para favorecer el pensamiento lógico en los niños

de 6 años del nivel preprimario.

1 0 0 0 0 33 0% 0% 0% 0% 100%

2 Usted como educadora, emplea los juegos tradicionales como herramientas

didácticas.

2 0 0 0 0 33 0% 0% 0% % 100%

76
3 Utiliza el juego del avioncito para emitir juicios lógicos en el infante.

3 0 0 0 7 26 0% 0% 0% 21% 79%

4 Utiliza el juego de tenta y sus derivados para desarrollar en el niño y la niña,

habilidades por medio de las cuales emita juicios analíticos en la resolución de

problemas sencillos.

4 0 0 0 10 23 0% 0% 0% 30% 70%

5 Utiliza material de reciclaje como apoyo para ejecutar los juegos tradicionales

guatemaltecos idóneos en su región.

5 0 0 0 0 33 0% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Elaboración Propia

77
3.7.2.2 Resultados en Gráficas

1. Utiliza usted los juegos tradicionales


guatemaltecos como herramientas
didácticas para fortalecer el
pensamiento lógico en niños y niñas de
seis años

2. Usted como educadora, emplea los


juegos tradicionales como
herramientas didácticas

3. Utiliza usted el juego del avioncito para


emitir juicios lógicos en el niño

78
4. Utiliza el juego de tenta y sus derivados para desarrollar
en el niño y la niña, habilidades por medio de las
cuales emita juicios analíticos en la resolución de
problemas sencillos

5. Utiliza material de reciclaje como apoyo para


ejecutar los juegos tradicionales
guatemaltecos

3.7.2.3 Análisis

Al terminar el proceso de intervención con las educadoras y directoras del Distrito No.

06-11-28 y realizar el Postdiagnóstico para verificar la aportación didáctica que se brindó al

grupo de educadoras que asistieron a las sesión, en un 100% manejó demasiado la importancia y

valor didáctico que proponen los juegos tradicionales guatemaltecos, para ser aplicados como

herramienta que fortalezca el pensamiento lógico del niño y la niña de seis años, al hacer la

79
comparación con las respuestas obtenidas con el grupo de alumnos se obtuvieron los resultados

descritos a continuación: en un 55% de la población se reflejó que estos juegos han cumplido

demasiado con el fin propuesto, un 20% manifestó que mucho, mientras que un 15% indicó que

se aplican bastante con este fin y un 10% reflejó que son poco aplicados.

Al realizar las verificaciones correspondientes en cuento al empleo que hacen ahora las

educadoras con los juegos tradicionales guatemaltecos, un 75% manifestó que los utiliza mucho

y un 25% bastante, al comparar con los resultados obtenidos por el grupo de alumnos se detecta

que efectivamente son aplicados en un 75% de la población estudiantil demasiado, se aplican

mucho en un 20% y bastante en un 5%. Resultados que mejoran la función educativa

desempeñada por las educadoras del que pertenecen al sector estudiado.

Sin embargo en cuanto a la práctica que se tiene del juego del avioncito para estimular el

fortalecimiento de la emisión de juicios lógicos en el niño la niña al socializar y compartir con

sus compañeros, las educadoras han indicado que se aplica demasiado este juego en un 79% y

mucho en un 21% los resultados arrojados al comparar las respuestas de los educandos se

manifestó que han desarrollado la habilidad para emitir juicios lógicos en un 80% y mucho en un

20%, lo que da a conocer que las educadoras si se han motivado con la adquisición de nuevos

conocimientos para innovar desde su salón de clases.

Luego de participar en las sesiones de intervención las educadoras, aplican el juego de

tenta y sus derivados en un 70% con demasiado interés y en un 30% con mucho, los centros

educativos visitados responden que dentro de sus salones y fuera de ellos, se practica este juego

con los niños y niñas en un 65%, mucho en un 20% y bastante en un 15%, lo que implica que se

ha incrementado la estimulación en el niño y la niña para que manifiesten la emisión de juicios

80
analíticos al realizar a actividades en las que se les presenten la resolución de problemas

sencillos.

Los resultados obtenidos en el estudio, favorecen la utilización e innovación y

creatividad de las educadoras al utilizar los recursos de reciclaje y sin uso que se encuentran

disponibles en su entorno, prueba de ello es un 100% de las educadoras participantes aprenden a

utilizar este tipo de recursos para elaborar los juguetes complementarios, que pueden ser

utilizados para practicar los juegos tradicionales guatemaltecos y al contrastar las respuestas con

los niños, se comprobó que un 75% utiliza estos recursos para realizar este tipo de juegos en las

instituciones educativas del nivel preprimario en el Municipio de Guazacapán.

3.7.3 Resultados Generales

Se representa de forma gráfica el avance en cuanto al manejo de la temática de los

juegos tradicionales guatemaltecos como herramientas que favorecen el pensamiento lógico en

los niños de 6 años, del nivel preprimario.

81
Aplicación de los juegos tradicionales, como
herramientas didácticas, para fortalecer el
pensamiento lógio en el niño de 6 años
Prediagnóstico Postdiagnóstico

85%

35%

Prediagnóstico Postdiagnóstico

3.7.3.1 Análisis general

Al realizar el análisis pertinente se puede verificar que al momento de aplicar el

prediagnóstico a las educadoras un 35% manejaba la información básica y aplicaba este tipo de

juegos en su salón de clase con el propósito de desarrollar mejor las habilidades cognitivas que

permiten fortalecer el pensamiento lógico en el niño y la niña del nivel preprimario.

Basado en el proceso del diseño de la guía se han aplicado y practicado los juegos

tradicionales idóneos para ser utilizados en el sector del estudio, al momento de realizar el

Postdiagnóstico se manifiesta que un 85% de las educadoras adquirieren nuevos conocimientos

que les permiten despertar su espíritu innovador y creativo, para la utilización de los juegos y

recursos disponibles dentro de su contexto.

82
3.7.4 Validación de Expertos con Educadoras

Con el objetivo de recabar datos en cuanto a la funcionalidad de la propuesta, se procede

a realizar una sesión de validación para la cual se selecciona a diez de las educadoras

participantes, que mostraron mucho entusiasmo en la adquisición de conocimientos que

fortalecen su labor docente. La técnica utilizada para dicha validación fue la de FOCUS GROUP,

para ello se elaboró un plan de validación.

Dentro de las recomendaciones proporcionadas por las educadoras, se manifiestan las

siguientes:

a. Al momento de practicar el juego de cincos hacerlo con mucha precaución y sin

descuidar en ningún momento a los alumnos.

b. Que el aporte sea personal, en muchas instituciones solamente se quedan archivados en

las direcciones.

c. Continuar con la implementación de talleres que fortalezcan la labor docente.

d. Cambiar algunas imágenes del diseño propuesto.

83
3.7.5 Validación de Expertos

Para desarrollar esta sesión, las educadoras fueron ubicadas en forma de U dentro del

salón, la alumna practicante les entregó un gafete con su nombre, les proporcionó unas fichas

directivas y con la actividad de la lechuga, les brindó un juego tradicional propuesto en la guía,

para que valorará sus aportes didácticos por medio de la realización de este con uno o dos niños

y niñas.

Al terminar con la validación se concluyó en lo siguiente:

a. Cambiar el margen utilizado.

b. Insertar imágenes reales.

c. No conocían el juego de tenta y sus derivados, por lo que les parece interesante el aporte

didáctico que este brinda.

84
3.8 Discusión

Al culminar con el proceso de diseño y validación se pudo constatar que el estudio fue

válido, en los resultados obtenidos se demostró que efectivamente cuando la educadora utiliza

los juegos tradicionales como herramientas didácticas el pensamiento del niño y la niña se activa,

lo que favorece en el desarrollo de su aprendizaje por medio de actividades lúdicas, el niño

adquiere un aprendizaje más significativo y permanente como lo aporta Piaget en su teoría en

donde manifestó que el niño y niña desarrolla y establece un equilibrio cognitivo al crear una

relación con la acomodación, asimilación y medio del mundo que le rodea.

El infante a través de la experimentación desarrolla las habilidades y destrezas que le

permitirán manifestar un desarrollo crítico y analítico, al establecer relación con criterios como

discriminaciones visuales y auditivas, seguimiento de reglas, patrones. Al analizar esta situación

se comparte la opinión de Vigotsky y Henry Wallon al decir que el niño es un ser social por

naturaleza debido que desarrollar su capacidad cognitiva a través del contacto que tiene con los

demás y el entorno socio-cultural.

Es por ellos, que se puso de manifiesto, la importancia de transmitir los conocimientos al

niño y niña a través de la planificación de situaciones de aprendizajes y proporcionar la

oportunidad de experimentar y crear su desarrollo cognitivo a través de las experiencias de su

diario vivir, verificando de este modo la propuesta que brindó Vigotsky al manifestar que el niño

es un ser social y aprende gracias al contacto que tiene con el entorno socio-cultural y la

socialización de los demás.

85
En el nivel preprimario se identifica muy bien, que el niño aprende a través de

relacionarse y socializar con sus compañeros y comunidad, de igual forma se toma la idea

proporcionada por Piaget, al momento en que el niño manifiesta el proceso de socialización con

la aplicación y práctica de los juegos tradicionales, está realizando el equilibrio entre el mundo

que le rodea la asimilación y la acomodación, con la práctica de juegos tradicionales propios del

contexto en que se vive, se promueve la interacción cultural y enriquecimiento de los aportes

didácticos que las actividades culturales proporcionan al proceso educativo del niño y la niña.

Es fundamental que la educadora utilice herramientas proporcionadas por el propio entorno

con un enfoque innovador y creativo para desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan

al educando adquirir un pensamiento crítico y analítico que propicie en el alumno la facilidad

para resolver problemas sencillos por medio de la convivencia pacífica.

3.9 Conclusiones

a. Que las educadoras del Distrito No. 06-1-28 al utilizar los juegos tradicionales

guatemaltecos contextualizados lograron interesarse en la aplicación de estas

herramientas y establecer la relación con el pensamiento lógico, lograron comprender la

importancia de la guía.

b. Desarrollo de la creatividad e innovación de las educadoras participantes en la práctica de

los juegos y realización de los juguetes que complementan los juegos tradicionales a

través de la utilización de material reciclable y sin uso que se encuentra disponible en el

entorno, valoran y fomentan de esta forma el medio ambiente.

86
c. Participación activa y colectiva del personal docente y alumnado al practicar los juegos

tradicionales propios de su comunidad y estimulación que proporciona un aprendizaje

significativo y positivo en el desarrollo del pensamiento lógico del niño y la niña del

Nivel Preprimario, del Municipio de Guazacapán.

3.10 Recomendaciones

a. Que la Coordinación Técnica Educativa, organice y realice talleres de

capacitación constante en los que proporcione a las educadoras herramientas

didácticas disponibles en su entorno valorando la riqueza que aportan al proceso

evolutivo y educativo del niño y niña del Nivel Preprimario.

b. Que las educadoras lo plasmen en su planificación e integren actividades con las

diferentes áreas que el Curriculum Nacional Base propone, practicando la

interculturalidad, equidad de género y coeducación, que sus experiencias y

proyectos sirvan de ejemplo y motivación para otras colegas.

c. Involucrar al educando en la participación de los juegos tradicionales, realizando

un archivo de los juegos que se practican en las diferentes familias de la

comunidad. Llevar su imaginación más allá y organizar actividades como tardes

o mañanas de convivencia, en las que se practiquen los juegos propios dela

comunidad y lugares aledaños.

87
3.11 Bibliografía

 A. Artiles, (0211), Reforma Educativa en el aula, educación inicial y preprimria, Guatemala.

 G. Bally, (1964), El juego como expresión de libertad, México: Fondo de la cultura económica.

 A.M. García Mrín C. (2004),El juego de las cuatro esquinitas del mundo, Madrid: Ministerio de

Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.

 F, B.,(2011), Evaluación del Aprendizaje, guatemala.

 C. Garvey, (1985), El juego infantiIl, Madrid: Ediciones Morata S.A.

 E.G. Gonzáles, (2,000), Vigostky: la construcción histórica de la psique, México: Editorial

Trillas S.A.

 O.D. Guatemala, (2,003),situación de la niñez en guatemala, Guatemala: ODHAG.

 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolecencia, Congreso de Guatemala, (2,006), artículos

 J. Piaget, J. (1991), Seis estudios de psicología, Barcelona : Labor S.A.

 D.G. Ministerio de Educación de Guatemala, (2,008), Currículum Nacional Base, (2,008),

Guatemala: UNICEF.

 L.M. Öfele, Los juegos tradicionales y proyecciones pedagógicas, Lecturas: Educación Física y

Deportes, 2.

 O. Ripol, el juego como herramienta didáctica,edición social 2006 (may- ago 2006), 11-27.

 P.M. Sarlé, Juego y aprendiza Escolar, (n.d.), Argentina: Novedades Educativas.

88
 I. Ivich y UNESCO, (1999), Revista trimestral de educación comparada., Lev Semionovich

Vygotsky (1896-1934) (pp. 773-779), UNESCO.

 UNESCO, (2,008), GUATEMALA: DEL CAMINO DEL FUTURO UN DESAFIO PARA

COMPARTIR, GUATEMALA: UNICEF.

 Vigotski, (2000), La Construcción de Psique, (2000), México: Editorial Trillas.

89
90
Anexo 1
Entrevista No. 1

Objetivo:

Conocer a detalle la organización en que se realizara la experiencia de Práctica Profesional. Recabar

información cualitativa y cuantitativa.

Parte I Informativa:

No. PREGUNTAS RESPUESTAS ( En forma descriptiva)

1. Nombre de la persona entrevistada: Irce Noemi Godínez Tije

Maestra de Educación Primaria Urbana con

2. Profesión: Licenciatura en Trabajo Social con Maestría en Educación

Superior

3. Cargo en la institución Encargada del área de Formación Docente

4. Horario de Trabajo en la institución De 8:00 am. A 4:30 pm

5. Cuando inició a trabajar en la institución El 16 de marzo de 2001

6. Nombre de la Institución Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa

Formar ciudadanos con carácter, capaces de sí mismos,

7. Visión orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir

su aprendizaje integral, con principios, valores y

convicciones que fundamentan su conducta.

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y

Misión eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-


8.
aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda

y comprometida con una Guatemala mejor.


No. PREGUNTAS RESPUESTAS ( En forma descriptiva)

Tipo de Programas y Proyectos que Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos”

9. desarrolla la institución Escuelas Centros de Aprendizaje

Estrategia de Calidad Educativa, con docentes del Nivel

Medio

10. Área geográfica que atiende la Municipio de Cuilapa, Departamento de Santa Rosa.

institución

Cobertura poblacional

Niños, niñas, jóvenes de todos los niveles, padres de

Comunidades familia, docentes y comunidad en general.

Familias
11.
Niños

Niñas

Mujeres

Otros

Cobertura de centros o instituciones que Todos los centros educativos del departamento de Santa
12.
agrupa y/o que tienen relación directa de Rosa.

trabajo

Cantidad de personal administrativo Ninguno


13.
(secretarias, contadores, oficiales

administrativos etc.)

14.
Cantidad de personal técnico 89 representantes de equipo técnico y municipal.
No. PREGUNTAS RESPUESTAS ( En forma descriptiva)

(supervisores, personal que apoya

alguna tarea específica)

15. Cantidad de personal de campo (si lo No se cuenta con este personal.

hubiera)

Coordinación interinstitucional

16. Ministerios de Estado, organizaciones Ministerio de Educación de Guatemala

gubernamentales o no gubernamentales, Fundazúcar

con quienes coordinan actividades (si

aplica)

17. Tipo de programas o proyectos que Talleres de Fortalecimiento y Capacitación Docente.

ejecutan en coordinación con los

Ministerios de Estado, organizaciones

gubernamentales o no gubernamentales.

18. Formas de monitorear los resultados Reunión mensual con enlaces.

Vía correo electrónico y telefónico.


Anexo 2

Facultad de Humanidades

Carrera: Licenciatura Educación Inicial y Preprimaria

Catedrática: M.A. Cristina Castillo

CUADRO DE VIABILIDAD

Complete la siguiente tabla, con los problemas que usted ha observado en el proceso de estudio de

investigación, que está realizando. Luego califique cada problema con un rango de 0 a 10, según los

aspectos indicados en la tabla. Resalte el que tiene mayor puntaje y el que le sigue (sobre 10) y resáltelos

con algún color. Éstos serán los problemas centrales de su investigación. Tienen un ejemplo a

continuación.

No. Problema Magnitud Trascendencia Vulnerabilidad Total

1 Educadoras reciben

escasa capacitación. 10 10 10 30

Carencia de

innovación y

creatividad de las

2 educadoras, en

cuanto al uso de los 8 10 8 26

juegos tradicionales

guatemaltecos como
estrategia para

fortalecer el

pensamiento lógico.

Deficiencia en la

capacidad cognitiva

del niño y niña,

3 debido a la 7 6 7 20

ausencia de

actividades que

estimulen el

desarrollo del

pensamiento lógico.

Deserción escolar por

las limitaciones

4 manifestadas en el 6 7 5 18

niño y la niña para

resolver problemas

sencillos.
Anexo 3

Facultad de Humanidades

Carrera: Licenciatura Educación Inicial y Preprimaria

Catedrática: M.A. Cristina Catillo

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Deficiencia en el Bajo desarrollo en


pensamiento el Desmotivación del
del niño de 6 pensamient niño.
años. o del niño.

El desarrollo del
Pensamiento
Lógico de los
niños de 6 años, es
deficiente.

Actividades
inadecuadas
para el Educadoras reciben
desarrollo poca
del Maestras que utilizan, capacitación.
pensamiento metodologías
lógico en el tradicionales.
niño.
Anexo 4

Facultad de Humanidades

Carrera: Licenciatura Educación Inicial y Preprimaria

Catedrática: M.A. Cristina Castillo

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Maestras que
Eficiencia en el utilizan
desarrollo metodolog Alumnos motivados
del ías en las
pensamient actividades
adecuadas.
o lógico. que realizan.

Estímulo del desarrollo del pensamiento


lógico, del niño de 6 años. A
través de Juegos Tradicionales
como herramienta didáctico
pedagógica.

Implementación
Implementación de Juegos
actividades Maestras reciben tradicionales,
adecuadas para capacitación como
desarrollar el regularmente herramienta
pensamiento . pedagógica.
lógico en niños
de 6 años, a
través de una
guía.
Guía para fortalecer el
Pensamiento Lógico

Flor de María Mendoza Barrientos


Carné: 23206-10
ÍNDICE
I. Presentación .................................................................................................................... 4

II. Objetivos ........................................................................................................................ 6

2.1 General: .................................................................................................................. 6

2.2 Específicos:........................................................................................... 6

Capítulo I ACOMPAÑAME A CONOCER LA INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE


JUEGOS
TRADICIONLAES………………………………………………………………………………….……....7

III. ¿Qué es juego tradicional? ....................................................................................... 8

3.1 Origen del juego tradicional ............................................................................. 9

CAPÍTULO II SEGÚN EL CNB Y SU ÁREA DE DESTREZAS DE APRENDIZAJE


11

IV. Área de Destrezas de Aprendizaje ....................................................................... 12

4.1 Competencias de Área ...................................................................................... 12

4.2 Pensamiento ............................................................................................ 13

4.2.1 Estadío Sensoriomotor .......................................................... 13

4.2.2 Estadío Preoperacional .............................................. 13

4.2.3 Estadío de Operaciones Concretas ......................... 14

4..2.4 Estadío de las Operaciones Formales ................... 14

V. ¿En qué consiste el área? ........................................................................................... 15

VI. Función Metodológica de los juegos tradicionales .............................................. 15

6.1 Caracterización del juego tradicional ........................................................ 17

CAPÍTULO III JUEGOS TRADICIONALES GUATEMALTECOS COMO


HERRAMIENTA DIDACTICA EN EL SALÓN DE CLASE 22
VII. Clasificación de juegos tradicionales ....................................................................23

7.1 Juegos Motores ...............................................................................................23

7.1.1 Escondite ............................................................................................23

7.1.2 Chivirí cuarta ....................................................................................24

7.1.2.1 Elaboración del bote.....................................................................25

7.1.3 Encostalados .....................................................................................26

7.1.4 Avioncito ...........................................................................................27

7.1.5 Tenta .................................................................................................29

7.1.5.1 Tenta pelota ..................................................................................30

7.5.1.1 Elaboración de pelota…………..……………………………………..………………30


7.1.5.2 Tenta ayuda ................................................................................. 31

7.1.5.3 Tenta fruta .................................................................................... 31

7.1.5.4 Tenta electrizado .......................................................................32

VIII. Juegos de Salón ...................................................................................................... 12

8.1 Yoyo................................................................................................................ 124

8.2 Trompo............................................................................................................ 13

8.3 Capirucho........................................................................................................ 13

8.3.1 Capirucho de reciclaje ................................................................... 14

8.4 Cincos .............................................................................................................. 15

8.5 Yax ....................................................................................................................39

8.6 Barrilete........................................................................................................ 41

8.6.1 Elaboración de Barrilete ........................................................... 41

CAPÍTULO IV ¿COMO SE PLANIFICAN LAS ACTIVIDADES, CON JUEGOS


TRADICIONALES? 20

9.1 Planificación: ...............................................................................................................44


CAPÍTULO V ¿CÓMO SE EVALUAN LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS? 47

Ejemplo de la realización de una lista de cotejo………….………………………..…………………..48


Bibliografía…………………………………….…………………………………………………………………………………..50
Presentación

Al tomar como referencia el Currículum Nacional Base, que es el

resultado del camino hacia la Reforma Educativa a nivel nacional y en busca

fortalecer la identidad cultural de cada uno de los pueblos para lograr un

futuro mejor, en donde todos trabajen en busca del bien común. Se ha

propuesto la siguiente guía por medio de la cual se busca fortalecer el

pensamiento lógico en el niño y la niña de 6 años a través de juegos

tradicionales guatemaltecos.

Los juegos tradicionales guatemaltecos planteados en esta guía

manifiestan la importancia de utilizarlos como herramienta didáctica, dentro

del proceso educativo del niño y la niña, resalta la riqueza que encierran

estos juegos al ser aplicados y utilizados, de modo que le permitan al niño y

la niña, el desarrollo de su pensamiento lógico.

Así mismo, se presenta una información básica acerca de los juegos

tradicionales y de algunos autores, que proponen el juego como herramienta

didáctica indispensable en el proceso evolutivo y educativo del niño y la niña,

con el fín de que adquiera un aprendizaje significativo y efectivo, en el que se

desarrollen las habilidades y destrezas que le permitirán desenvolverse en su

vida futura, al tomar en cuenta la socialización y el contacto que debe tener

con el medio natural.

4
Para complementar esta clase de juegos dentro de la misma guía se

hace una descripción detallada, del proceso para realizar los juguetes que

complementan algunos de los juegos tradicionales, el material que se requiere

para la elaboración de los juguetes, es de reciclaje, brindándole oportunidad

al educador, que utilice los recursos existentes a su alcance y de esta

manera, apoyarle en el que hacer educativo, dotándolo de herramientas que le

favorezcan en su labor.

Es muy importante proporcionar al educando la oportunidad de adquirir

su propio aprendizaje a través de la construcción que va concibiendo al tener

contacto con su entorno sociocultural y la complementación de la creatividad

e innovación que el educador manifiesta, al proporcionar situaciones de

aprendizaje.

En el mapa adjunto, puede apreciarse la diversidad y riqueza

multicultural, multilingüe y

multiétnica con la que cuenta

Guatemala. Si se enlista la diversidad

de juegos según las etnias

existentes, se contará con una

riqueza didáctica inmensa, que

favorece grandemente la actividad

pedagógica a nivel Nacional.

5
II 0bjetivos

2.1 General:
 Recurrir al juego tradicional guatemalteco como herramienta
didáctica, para fortalecer el pensamiento lógico de los niños y niñas de
seis años del Nivel Preprimario, de los sectores del Distrito No. 06-11-
28 del Municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

2.2 Específicos:

 Fortalecer la actividad didáctica de las educadoras del Distrito


No. 06-11-28, en la aplicación de los juegos tradicionales
guatemaltecos enfocados al desarrollo del pensamiento lógico del
niño y la niña del Municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

 Capacitar a las educadoras del Distrito No. 06-11-28 del


Municipio de Guazacapán, Santa Rosa, a través de la aplicación
de los juegos tradicionales guatemaltecos como herramientas
didácticas para fortalecer el pensamiento lógico en los niños y
niñas del Nivel Preprimario a través de talleres interactivos.

 Implementar una guía para las educadoras con juegos


tradicionales guatemaltecos contextualizados, como propuesta de
solución.

6
CAPÍTULO I
ACOMPÁÑAME A
CONOCER LA
INFORMACIÓN
BÁSICA SOBRE
JUEGOS
TRADICIONALES

7
III ¿Qué es juego tradicional?

Tipo de juego que existe desde hace mucho tiempo, es transmitido de generación en

generación (de abuelos a padres y padres a hijos), existe y es practicado en

todas las partes del mundo y se compone principalmente por un gran valor

cultural. No es difícil su aplicación, sin embargo dependiendo el lugar y el

contexto cultural, pueden encontrarse diversas variantes que no son

significativas. No importa el nivel del individuo, pueden realizarlo ricos y

pobres de igual manera (Aporte propio).

Al adentrarse un poco en la historia y buscar los orígenes de este

juego, se puede apreciar, que surgieron desde antes de la existencia de

Cristo. Lavega dice: “Aproximarse al juego tradicional, es acercarse al

folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y

leyendas de una región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del

comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de la etnografía o la

etología”. (Lavega Burgués, 1995).

El juego tradicional, aparece en cualquier época del año, luego

desaparece, hasta en los lugares más lejanos, los juguetes que se utilizan

como complemento de este, no son los más sofisticados. Es por ello que

identifica mucho la cultura y la historia del lugar en el que se practica, por lo

que Retter dice: “La historia de los juguetes, es parte de la cultura del

hombre” (Retter, 1979), por la manera en que se aplica la utilización del juego

y lo que se pretende aprovechar de él.

8
3.1 Origen del juego tradicional

Si se da un vistazo, al origen del juego tradicional, puede notarse como

las personas lo practicaban en festividades religiosas y no religiosas, al ser

considerado como uno de los elementos más importantes de sus prácticas

culturales. Ahora se puede regresar al mundo actual y verificar el papel o la

función que se le ha dejado al juego como tal, actualmente es utilizado como

herramienta para fortalecer el aprendizaje del niño y la niña.

Es por ello, que dentro, de la clasificación de juegos tradicionales, se

encuentra una gama inmensa de variedad con un aporte sumamente

enriquecedor, se cuenta: con canciones de cuna, juegos específicos para niños

y niñas, algunos de estos se caracterizan por que pueden utilizarse con

determinada edad, juegos que implican mucho movimiento físico, juegos de

mesa, juegos manuales, etc. Aunque se perciba que los juegos desaparecerán,

surgen nuevamente.

Dándose esta situación por una determinada temporada, sin embargo la

era moderna ha ido sumergiendo al niño y la niña en una “sociedad pacifista”,

no se toman en cuenta los juegos motores y puedan ejercitarse, también las

intervenciones que se han venido impulsando con los aparatos tecnológicos,

invitan al pequeño, a pasar más tiempo sentado frente a una pantalla, dejando

a un lado la socialización e interacción con su medio.

No basta, con solo ver y adoptar modernismos impuestos por la

globalización sino es necesario y urgente hacer un análisis de la riqueza que

9
tiene este tipo de juegos y aprovecharlos para desarrollar el pensamiento

lógico en el niño y la niña, por medio de herramientas que hacen que este

llegue con más comodidad y dinamismo, por medio de las cuales se despierte

el interés, la socialización, interacción y espíritu creador en él.

10
CAPÍTULO II
SEGÚN EL CNB Y EL
ÁREA DE DESTREZAS
DE APRENDIZAJE

11
IV Área de Destrezas de Destrezas de Aprendizaje

4.1 Competencias de Área


El pequeño, dentro de su proceso de aprendizaje, desarrollará habilidades

y destrezas, que lo harán competente, para desenvolverse en el entorno

sociocultural, al que se encuentra expuesto cotidianamente, es por ello, que

esta área se centra en las capacidades que se fortalecerán en él, para

desarrollar un pensamiento lógico y sea capaz de resolver problemáticas

sencillas, en las circunstancias que se requiera (Currículum Nacional Base

(CNB), 2008).

1. Describe características y propiedades del entorno, utilizando información

que recibe por medio de los sentidos y la kinestesia.

2. Manifiesta coordinación óculo-manual, en la realización de sus trabajos de la

vida cotidiana.

3. Demuestra conocimiento del mundo que lo rodea recurriendo al pensamiento

lógico-matemático, basándose en la exploración se los objetos del entorno

para obtener información.

12
Al tomar en cuenta estas competencias, se enfatiza en el siguiente componente:

4.2 Pensamiento
Tiene como base, las investigaciones de Piaget, al hacer un análisis en

el desarrollo del conocimiento del niño y la niña, descubrió que el pequeño va a

adquirir su aprendizaje a través de actividades sucesivas, quiere decir que

será en etapas que llevan una secuencia, estas etapas reciben son conocidas

como estadíos, descritos a continuación:

4.2.1 Estadío Sensoriomotor


Comprende del nacimiento a los 2 años aproximadamente, se

caracteriza, porque el pequeño desarrolla su percepción sensorial, iniciación

de la conducta dirigida a un objeto, así como la invención, se manifiesta la

capacidad que el niño y niña va a alcanzar para desarrollar representaciones

internas, se pone de manifiesto la lógica, por medio de la experimentación.

4.2.2 Estadío Preoperacional


Comprendido de los 2 a los 7 años aproximadamente, mediante la

transición que se da a este. El niño y la niña van explorando más y descubre

que las cosas u objetos, pueden tomar el lugar de otras. Práctica de juego

simbólico de imitación y se presenta el desarrollo del lenguaje.

4.2.3 Estadío de Operaciones Concretas


Este se contempla de los 7 a los 11 años aproximadamente, este es el

momento en el que ya adquirido la capacidad de manifestar un pensamiento

lógico, ante los objetos, es capaz de retroceder y recordar una acción que

13
acaba de realizar, capacidad de retener dos o más variables, capacidad de

pensar en objetos ausentes, surge el intercambio de ideas, sus explicaciones

se van volviendo cada vez más lógicas.

4.2.4 Estadío de las Operaciones Formales


Abarca de los 11 a los 15 años, es caracterizado por la habilidad de pensar

más allá de la realidad, adquiere la capacidad de apreciar abstracciones

algebra y crítica literaria.

Para desarrollar el pensamiento, se encuentran dos tipos de actividad de

este: el primero de tipo lógico-matemático, que consiste en la adquisición que

el niño y la niña adquiere para; seriar, relacionar, conteo de diferentes

objetos; actividades que conducen a un conocimiento operativo y el segundo

de tipo físico; consistente en la exploración que hace el niño y la niña a los

objetos, para obtener información, acerca de sus atributos (forma, color,

tamaño, peso etc.).

V ¿En qué consiste el área?


Orientar al niño y la niña, en el desarrollo de las habilidades perceptivas,

motrices, sociales y cognitivas del niño y la niña, como procesos evolutivos,

que va adquiriendo el pequeño, en su desarrollo físico y psíquico, mientras se

le va dotando al niño y la niña de oportunidades para que adquiera nuevos

conocimientos en forma dinámica y participativa y contribuye en el desarrollo

14
cognitivo del educando, principalmente mejora la calidad educativa, con el

propósito de disminuir la deserción escolar.

VI Función Metodológica de los juegos tradicionales


Es muy antiguo, como método de enseñanza, se ha utilizado como método

primitivo, en donde se aplicaba de manera empírica, con el objetivo de que los

jóvenes y niños aprendieran a cazar y a cultivar, con el ejemplo de los

mayores, logrando de esta manera, tener una mejor aplicación y conocimiento

de los aprendizajes cotidianos de la vida.

Luego de tantos estudios K. Groos (s/f), promueve la teoría del juego, al

manifestar que es un adiestramiento que anticipa el aprendizaje de las

capacidades serias y formales, mediante la participación activa del

estudiante.

Es una técnica participativa, que dirige al educando a una dirección y

conducta correcta, no sólo propicia el desarrollo de las habilidades sino que

también motiva la participación del alumno y la aceptación por las asignaturas,

propicia al educador una forma de trabajo en la que se hace más fácil su

transición de conocimientos al alumnado, al repercutir en él, con con la

resolución de conflitcos presentados en el diario vivir.

Son parte naturalmente feliz del juego, para desarrollar la capacidad

creadora y su personalidad de forma integral, cumple con los elementos

necesarios de manera lúdica, práctica, intelectual y comunicativa, es de esta

15
manera como el aporte metodológico que aporta desarrolla la capacidad

intelectual- cognitivo, volitivo-conductual, afectivo-motivacional y las

aptitudes.

Juego intelecual-cognitvo: se caracteriza, por el desarrollo de la observación,

capacidades lógicas, atención, fantasía, imaginación, iniciativa, investigación,

conocimientos, hábitos y potencial creador.

Juego volitivo-conductual: Caracterizado por la adquisición del espíritu

crítico y autocrítico, iniciativa, actitudes, disciplina, respeto, perseverancia,

tenacidad, responsabilidad, audacia, puntualidad, regularidad, compañerismo,

cooperación, lealtad y seguridad en sí mismo.

Juego afectivo-motivacional: este tipo de juego, propicia el interés del

alumno para trabajar de forma colectiva, al compartir el gusto por la

16
actividad, enfocándose siempre en ser solidario y procurando brindar y

recibir ayuda.

6.1 Caracterización del juego tradicional


La mayoría de juegos tradicionales, aportan las mismas características,

desarrollan casi todas las mismas habilidades en el niño y la niña, con la

diferencia de su aplicación o el nombre con que se le conoce, a continuación

se describen, dichas características:

 Generalmente son practicados por niños.

 El niño y la niña decide el: cómo, cuándo y en donde realizará el o los juegos.

 Sus reglas, son de fácil comprensión, memorización y sobre todo lo más

importante para un niño y la niña, son negociables.

 El material a utilizar, para juguetes, no es el más sofisticado y mucho menos

se encuentra en una tienda. Este en su mayoría es elaborado con material de

reciclaje o lo que hay en el contexto natural, dentro de la comunidad.

17
 Son aplicables en cualquier momento y lugar.

 Propician el hecho de que los niños y las niñas se conozcan y sientan

identificación y pertenencia, por el grupo con el que comparten.

 El niño y la niña, enriquece su identidad propia y cultural.

 El niño y la niña disfruta de los juegos, propios del lugar y le encanta conocer

nuevos.

Son muchísimas las posibilidades que brinda este tipo de juegos, en el

proceso de enseñanza aprendizaje del niño y la niña, con la medida que se les

da entrada al ámbito educativo institucional, esto considera un aspecto de

suma importancia. En su aplicabilidad práctica, su duración y repetitividad

que los caracteriza y lleva a que la persona transite una vía de acceso a la

cultural municipal y nacional.

La aplicabilidad de estos juegos en la actualidad, es una propuesta para

internarse en las raíces culturales, al comprender mejor el presente en el

que se moviliza, por lo que se ha citado a Trautmann, que dice: “Los juegos

tradicionales son indicados como una faceta – aún en niños de ciudad – para

18
satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje

social en un aspecto amplio” (Trautmann, 1995).

Al tomar en cuenta que el juego, también juego se liga a un grado de elección

en el cual, el participante adquiere la capacidad de cierta elección, también

se debe permitir la posibilidad que manipule los objetos, materiales y que

tome las ideas de forma distinta a la que acostumbra, manifestándose en

esta parte la modificación de variantes que lo componen, hay que tener claro

que si no se da el juego en el aprendizaje del niño y la niña, ese será

disfuncional.

19
Yoyo
Tenta
Juego

Chivirí

Avioncito
Escondite

rta

Encostalados
Cua
X X X Direccionalidad

X X X X Coordinación

X X X X X X Discriminación Visual

X Discriminación Auditiva

X X X X X X Coordinación Espacial

X X X X Coordinación óculo-manual

X Seriación

X X X Pensamiento Analítico

X X Equilibrio

4
X X X X Precisión

X Secuencia

X X Clasificación

Rapidez
X X X X
Seguimiento de reglas
X X X X X X

Conteo
X
Conjunción
X
Seguimiento de Patrones
X X X X

Comparación
X
Concentración
X X X X X X
Medición de Fuerza
X X X
Criterios a desarrollar, para fortalecer el pensamiento lógico, en niños de 6 años, utilizando los siguientes juegos.
Yax
Cincos

Barrilete
Capirucho

X X X
X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

5
X X X X
X X X
X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X
CAPÍTULO III

JUEGOS TRADICIONALES
GUATEMALTECOS QUE
PUEDEN APLICARSE COMO
HERRAMIENTA DIDACTICA
EN EL SALÓN DE CLASE
VII. Clasificación de juegos tradicionales

7.1 Juegos Motores

7.1.1 Escondite
Este juego se puede aplicar en cualquier lugar, con un grupo de niños para

socializar y compartir, se pueden integrar la cantidad de personas que guste,

no tiene un límite para conformarlo.

 Función: Desarrollar las capacidades del niño en cuanto a direccionalidad,

coordinación, discriminación visual, discriminación auditiva, coordinación

espacial.

 Ejecución: Un participante del grupo será elegido al azar o por el grupo de

compañeros, para buscar al reste, este niño o niña se encarga de contar a un

número determinado, puede ser de 10 a 20 con los ojos cerrados, mientras

tanto el grupo corre y se esconden en un lugar determinado. Al terminar de

contar, el niño corre en busca de sus compañeros y al primero que encuentre

le grita fuerte el nombre y ahora le corresponde buscar al pequeño que

encontraron.

 Materiales: solamente recurso humano, energía

y respeto hacia el grupo de participantes.

Fuente: Educadoras del Nivel Preprimario, Municipio de Guazacapán,

Santa Rosa.
7.1.2 Chivirí cuarta
Se parece al escondite, solamente cambia una variable, a este juego se

integra un juguete que lo complementa, se pueden agregar la cantidad de

personas que deseen.

 Función: el niño y niña fortalecerá grandemente, sus capacidades para seguir

un patrón, manifestado por un adulto, coordinación visual, coordinación óculo-

manual, pensamiento analítico, seriación, organización y orden al manifestar

sus ideas esto será puesto en práctica, al momento de encontrar a un

compañero, correr hacia el bote, tomarlo y decir el nombre del compañero

que fue encontrado.

 Ejecución: se organiza un grupo de personas, dentro de este grupo se

selecciona a la persona que la llevar o se encargará de buscar al resto del grupo.

La persona que la lleva, se coloca junto al bote y cuenta de 10 a 20 con los ojos

cerrados, mientras el resto del grupo corre a esconderse. Al haber concluido

con el conteo, el niño y la niña sale a buscar a sus compañeros, deja el bote en el

lugar donde realizó el conteo, cuando encuentre a alguien, la persona que la lleva

debe correr de regreso al bote y decir: “chivirí cuarta por … (nombre del niño

que fue encontrado)”, mientras el pequeño encargado de buscar al resto, uno de

los mismos niños que se encuentran escondidos puede salir y corres hasta el

lugar que se encuentra el bote, para salvarse él y salvar a sus amigos y dice:

chivirí cuarta por mí y por todos mis amigos.

 Materiales: los alumnos y un bote al cual se le coloca arroz o piedras.


7.1.2.1 Elaboración del bote
Materiales:

1 lata de agua gaseosa o jugo.

Foamy de colores

Arroz o piedras

Silicone en barra

Pistolita de silicone

Elaboración: Se lava la lata y se seca, luego se le introduce el arroz o piedras, que

servirán para realizar el sonido, seguidamente se conecta la pistola de

silicone, cuando este caliente, se procede a: forrar la lata con el foamy, se

cubre la parte superior de la lata, para que el agujero quede cubierto y listo,

ya puede utilizarse.

7.1.3 Encostalados
Este juego, se realiza en forma de competencia, para lo cual; es necesario

que el facilitador, educador o moderador, fomente en el grupo de niños un

espíritu de competencia sana, en la que se manifieste la importancia de


socializar y compartir con los demás, al adquirir un aprendizaje en el que se

busque sobre todo el bien común.

 Función: Desarrollar en el niño y niña, su equilibrio, direccionalidad, tonicidad

muscular, control, disociación del movimiento, rapidez y precisión del mismo.

 Ejecución: De acuerdo a la cantidad de niños y niñas, el educador organiza la

cantidad de quipos o grupos necesaria, asumiendo que son dos grupos, los

niños y niñas, se colocan en fila a un extremo del patio, el primer niño o niña

de cada fila, se coloca el costal y saltando llega al otro extremo del patio, da

la vuelta y regresa a dejar el costal al compañero siguiente. Es necesario que

el niño que va llegando se coloque en el último puesto de la fila ya que de esa

manera se irán corriendo de forma organizada y ordenada, respetando su

turno, mientras se aprecia mejor quién es el grupo ganador, para identificar a

los ganadores; será el grupo que termine más rápido la vuelta.

 Materiales: Recurso humano, costales, patio, meta.

7.1.4 Avioncito
En este juego pueden participar los integrantes que deseen, es el

juego más completo, para desarrollar todas las habilidades y capacidades que

fortalecen el desarrollo del pensamiento lógico.

 Función: Desarrollo de las habilidades de; discriminación visual, coordinación

motriz, equilibrio, seguimiento de reglas, pensamiento analítico, seguimiento


de patrones, secuencia, direccionalidad, coordinación óculo-manual, conteo,

clasificación, identificación, socialización, atención, selección y asociación.

 Ejecución: Se traza un avión en el suelo, con yeso o tiza, se debe formar por

tres cuadrados de forma vertical, luego se dibujan dos alas, después se une

con un cuadrado nuevamente, el cual será enlace con otras alas,

posteriormente se vuelve a dibujar otro cuadrado y se finaliza con un círculo

dividido en dos, por una línea, se buscan bolsitas o calcetines que serán

rellenados con aserrín, o bolsitas de reciclaje, a esto se le llamará prenda.

Cada integrante, realizará su prende, cuando ya todos la tengan, se

hace un sorteo con dados, para ver cuál será el orden de los turnos, según la

cantidad que haya salido, al tener los resultados se da inicio al juego: se

traza una línea a unos veinte centímetros de donde da inicio el avión, al

integrante que le toca el primer turno se coloca detrás de la línea y debe

tirar su prenda al primer cuadrado, si la prenda toca cualquier línea,

automáticamente se va atrás de la fina y espera su turno en la segunda

vuelta.

Si la prenda cae en el cuadrado, salta hacia el segundo con un pie y se

va saltando en todo el avioncito, cuando le corresponde llegar a los dos

rectángulos que simulan las alas, debe colocar los dos pies, luego uno en

donde están los cuadrados individuales, al llegar al círculo, debe colocar los

dos pies, igual que con los rectángulos. Al estar en el círculo debe dar la

vuelta de un salto y regresar.


Cuando el participante va saltando, no debe tocar las líneas de las

figuras con los pies, porque tendrá que regresar y hacer fila hasta que llegue

nuevamente su turno. Cuando este de regreso y se encuentre a un cuadrado

de donde está su prenda, debe equilibrarse y recoger su prenda sin tocar el

suelo, con el pie que lleva arriba, toma su prenda y salta para salir, cuando

este fuera debe dirigirse de nuevo atrás de la línea y tirara la prenda la

siguiente casilla.

Si queda dentro de ella, le toca saltar nuevamente, si no, no pasa nada,

descansa y espera su turno. Esto lo realizan todos los participantes, a medida

que van avanzando, se va complicando el juego, ya que no deben parase donde

hayan prendas, el ganador será quién coloque su prenda en las dos partes del

círculo.

Materiales: Tiza o yeso, calcetines, calcetas o bolsas para realizar las prendas,

aserrín, bolsas de reciclaje, etc. Para rellenar las prendas que serán

utilizadas.
Fuente: Educadoras del Nivel Preprimario, Municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

7.1.5 Tenta
Este juego se caracteriza, porque involucra a todos los participantes, de

igual manera que los ya mencionados, se puede incluir la cantidad de

participantes que deseen, otra de las características importantes de este

juego, es que se puede subdividir en cuanto a los nombres en la en la cantidad

que desee el grupo de participantes, se considera un juego muy flexible para

adaptarlo y divertido.

 Función: Desarrollar el pensamiento crítico y analítico del niño, coordinación

espacial, direccionalidad, seriación, conjunción, seguimiento de reglas

sencillas, cooperación, discriminación auditiva, discriminación visual,

discriminación óculo-manual, puntería


 Ejecución: Por el medio que se desee, se elige a la persona que la llevará,

todos corren a distintas direcciones y la persona que la lleva debe dirigirse a

alguien específicamente para tocarlo y de esta manera pegársela al

compañero, quién realizará la misma actividad que el anterior.

 Materiales: Recurso humano, disposición de energías y capacidad analítica

del niño y la niña.

Clasificaciones de la tenta
Como se mencionaba anteriormente, este juego puede subdividirse o clasificarse

según el nombre que se le asigne, cumple las mismas funciones que el

anterior, únicamente tiene algunas variables que se le agredan según el

nombre, a continuación se detallará cada subdivisión.

7.1.5.1 Tenta pelota


Entre el material que se utilizará en este juego, se agrega una pelota

elaborada con trapo, la característica de este juego es: que el niño y la niña

que la lleva, debe tomar la pelota y lanzarla a alguno de sus compañeros, al

momento de tocar a alguien con la pelota, automáticamente le corresponde

llevarla a la persona que le cayó la pelota. Es importante hacer la pelota, para

que el docente, verifique que los niños no se lastimen al momento de lanzarla.

7.5.1.1 Pelota de trapo


Materiales:

Calcetines

Playera o camisa en desuso

Hilo y aguja (opcional)


Elaboración:

Si son calcetines o calcetas, se va introduciendo uno el otro, formando

una bola, si es playera o camisa en desuso, se corta en tiras de 10 cm. Luego

se va envolviendo la primera, a manera de hacer una pequeña bola y

posteriormente se va colocando una sobre la otra, hasta tener la pelota del

tamaño deseado, se amarra o se le dan unas pequeñas puntadas si se desea,

para que no se deshaga, al momento de lanzarla.

7.1.5.2 Tenta Ayuda


Esta tenta consiste, en que la persona que la lleva, debe tocar a uno

de sus compañeros y este se convierte en su ayudante, corre y toca a otra

persona que también se une a ellos y así sucesivamente hasta que todo el

grupo la lleva.

7.1.5.3 Tenta Fruta


Esta clasificación de la tenta, se caracteriza porque estimula el

desarrollo del pensamiento crítico y analítico del niño y la niña, la persona que

la lleva intenta pegársela a alguno de sus compañeros, sin embargo en este

caso el compañero dice el nombre de una fruta y se queda paralizado, hasta

que otro del grupo lo libera, las frutas no se pueden repetir, ya que si fuera

este el caso, el niño y la niña que dijo la fruta repetida la llevará, con este

juego se le dificulta más al pequeño pegarla.

El propósito del juego, es que el niño se encuentre en una situación

problemática en la que tenga que realizar juicios lógicos para salvarse, por
medio del juego, es tenta es flexible por lo que pueden utilizarse diferentes

nombres para ella, como: tenta verdura, tenta animales, tenta transportes,

etc.

Es preciso aclarar que como juego tradicional, nos referimos a este únicamente

como tenta, las variaciones o clasificaciones que se le han venido haciendo, es

gracias a su valiosa riqueza, flexibilidad y oportunidad que crea para

reforzar en el niño y niña distintos temas de forma divertida y práctica.

7.1.5.4 Tenta electrizado


En este juego, el grupo de niños se subdivide en dos, uno será el grupo

encargado de electrizar y el otro es el grupo que debe movilizarse. El grupo

que va a electrizar a sus compañeros, deberá colocarse en el centro del patio

o el espacio que se vaya a jugar, el otro grupo delimitará dos lugares

específicos en los que puede estar uno en cada extremo del patio.

Se dará un tiempo y al escuchar un sonido, los niños que corren para

salvarse, deben dirigirse al otro extremo, mientras hacen el recorrido, el

grupo encargado de electrizar los persigue, al niño y niña que toquen debe

quedarse parado en ese lugar, para que sus compañeros lo salven, para

identificar al grupo ganador, se realiza de la siguiente manera, los que corren

ganan si se logran salvar todos o ganan los que electrizan, si electrizan a sus

compañeros.
VIII. Juegos de Salón

8.1 Yoyo
Este juguete, se caracteriza por no ser tan pesado, se encuentra con

facilidad en las tiendas y desarrolla en el niño y la niña habilidades en su

coordinación motriz, el yoyo es redondo, con una abertura en el centro, en

donde lleva cáñamo amarrado.

Función: Desarrolla la coordinación óculo-manual, discriminación visual, motricidad

fina, el niño y la niña adquiere la capacidad para medir la fuerza que utiliza y

agilidad mental.

Ejecución: El niño y la niña se amarra el cáñamo en el dedo medio, enrolla el yoyo

hasta tenerlo en la mano, luego con movimiento suaves, da un pequeño giro a

su mano, provocando que la palma quede hacia arriba y deja caer el yoyo,

cuando este va hacia abajo, regresa la mano a modo que la palma quede para

abajo y hala, de este modo el juguete sube nuevamente y se repite el mismo

procedimiento. Cuanto más se practique, más habilidad se tendrá para

realizar el juego.

Materiales: yoyo, recurso humano.


8.2 Trompo
Este juguete se caracteriza, por tener forma de cono, con un círculo

en la parte superior, y una púa de metal en la punta, puede encontrarse de

diferentes tamaños.

Función: desarrollar en el niño y niña, la coordinación óculo-manual, la medición de

fuerza, seriación al momento de amarrar el cáñamo así como seguimiento de

patrones, seguimiento de instrucciones, socialización, etc.

Ejecución: Se coloca un extremo del cáñamo en el círculo que tiene el trompo, con

el dedo índice se sostiene, mientras se enrolla en forma de círculos de abajo

hacia arriba, luego con un movimiento que requiere un poco de fuerza se lanza

hacia adelante, a manera que se desenrolle el cáñamo y se suelta, el trompo

queda dando círculos en el lugar que fue lanzado.

Materiales: trompo de madera o plástico, cáñamo y recurso humano.

8.3 Capirucho

Este juguete, se caracteriza, por tener una parte como un vaso, más o

menos, para que se pueda introducir algo, tiene también un cordel del que

cuelga una pelota, palo o tapón.


Función: Practicar este juego, ayuda al niño a desarrollar las siguientes

capacidades: coordinación óculo-manual, discriminación visual, coordinación,

motricidad fina, fuerza, seguimiento de patrones.

Ejecución: Se toma el capirucho, por la parte que no tiene el agujero, se realizan

movimientos de abajo hacia arriba, tratando de introducir el cordel que tiene

un tapón o pelota en la punta, esto se repetirá varias veces hasta que se logre

hacer bien.

Materiales: capirucho de madera o plástico.

8.3.1 Capirucho de reciclaje

Materiales: Botella de agua gaseosa o agua pura vacía, cordel, 2 tapones de

botella.

Elaboración: se corta la botella por la mitad, luego se toma la parte de la boquilla

que será la que se utilice, al tapón que no está en la botella, se le hace un

agujero en donde se amarra el cordel y listo, tenemos un capirucho listo para

usarse.
uente: Educadoras del Nivel Preprimario, Municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

8.4 Cincos
Con esta actividad, el niño y la niña desarrolla una serie de habilidades,

despierta su interés por jugar con los demás, es practicado desde tiempos

muy remotos y aporta muchas habilidades y capacidades a quién lo práctica,

se pueden incluir la cantidad de integrantes que deseen, este juego se ha

practicado mayormente por niños que por niñas.

 Función: discriminación visual, coordinación óculo-manual, direccionalidad,

medición de fuerza, pensamiento analítico, delimitación del espacio,

seguimiento de reglas e instrucciones.

 Ejecución; Se traza un triángulo en la tierra, cada participante coloca una o

dos cincos, en el triángulo, luego el grupo se aleja a un espacio considerable y

se traza una línea en forma horizontal, delante, esta línea se llama mica,
cada participante debe lanzar un cinco hacia el triángulo, el participante que

llegue más cerca será quién lance primero, y así el que le siguen en segundo

lugar y así sucesivamente.

Deben lanzar los cincos a modo de sacar los que están dentro del triángulo, y puede

lanzar al compañero que tenga cerca, para sacarlo del juego, gana el

integrante del grupo qué más cincos obtenga al finalizar el juego.

 Materiales: cincos, una paleta o palillo, para trazar la mica y el triángulo.

Dados, monedas o papelitos para seleccionar y organizar los turnos en que

participarán.
8.5 Yax
Este juego, se práctica más por las niñas que los por niños, desarrollar

diversas habilidades y promueve la socialización y comunicación, es ejecutado

con facilidad.

 Función: desarrollar la habilidad de seriación, discriminación visual,

coordinación, secuencia, clasificación, selección, comparación, análisis.

 Ejecución: Juega la cantidad de participantes que quieran, se utiliza un

pelota de goma espuma pequeña, y un juego de seis pares de yax, con dados o

de la manera que se desee, el grupo elige el orden de los turnos de las

participantes. A la persona que le toca en el primer turno, deberá, tomar

rodos los yax con una mano, luego dará un rebote a la pelota.

Mientras esta suba, el participante debe tomar un yax y tomar la pelota

con la misma, después tomará el que es del color del que ya tomó, al tener la

pareja decide, cual es la siguiente que va a tomar, de uno en uno nuevamente.

Si se equivoca, deberá esperar su siguiente turno, Al terminar esa vuelta,

sino ha perdido, toma los yax, en esta ocasión por pareja, luego debe tomar

tres, luego cuatro, cinco y así hasta terminar y agarrarlos todos.

Cada participante realizará lo mismo, debe tenerse en cuenta que cada

vez que se equivoque un participante, debe esperar el siguiente turno, cada


uno llevará su ritmo, puesto que puede haber alguien que juegue muchas veces

antes de perder.

Materiales: un juego de yax, una pelota y recurso humano.

8.6 Barrilete
Este juego se ha incluido dentro de esta clasificación porque brinda

oportunidad al estudiante desarrollar muchas habilidades, al momento de

experimentar el proceso de la elaboración.

 Función: habilidad de motricidad fina, control de fuerza, discriminación

visual, organización, seguimiento de reglas para la elaboración, atención,

concentración y equilibrio.

 Ejecución: se le coloca hilo al barrilete, el pequeño corre dándole hilo, para

que se eleve, conforme se va poniendo tenso el hilo, de debe dejar ir para que

el barrilete, vuele alto, su temporada más alta en la que aparece es en

Noviembre, debido a que comienza los vientos más fuertes.


 Materiales: barrilete, hilo y recurso humano

8.6.1 Elaboración de Barrilete


Materiales:

Varas de coyote

Un cono de hilo

Papel periódico

Aguja

Papel china

Goma o yuquilla

Tijeras

Elaboración:

Pizcucha

Se corta una vara pequeña y la otra será del doble de tamaño, luego

con hilo se amarra como si fuera una cruz, luego se le coloca margen, después

se corta el papel, para poder forrar la Pizcucha, con el hilo y la aguja, se le

cosen, tres pedazos de hilo que se convertirán en los frenecillos, son quienes

permitirán que el barrilete tome una dirección.

Al finalizar de forrarlo, se le colocan flecos pequeños y livianos en tus

decoraciones y con el papel periódico, se cortan tiras para realizar la cola del

cometa.
CAPÍTULO IV
¿CÓMO SE PLANIFICAN
LAS ACTIVIDADES,
CON JUEGOS
TRADICIONALES?

9.1 Planificación:
Es un proceso muy importante dentro del ambito educativo, porque el

educador alcanza con mayor eficiencia, los logros esperados, que se reflejan

al momento de poner en práctica las habilidades y destrezas, que se han


desarrollado a través de las competencias, propuestas por el CNB. Este

proceso requiere de un cuidado significativo, ya que por medio de esta, el

educador puede hacer cambios en el proceso, con el fin de mejorarla.

Citando a Malagon (2013:13) manifiesta: “La planeación es un

componente fundamental en el proceso educativo, ya que en él, se explican y

coordinan, las interacciones educativas y los contenidos de aprendizaje

conceptuales, actitudinales y procedimentales, las propuestas de las

actividades y la valuación”. P

Este mismo autor señala, que por lo menos las educadoras deben tomar

en cuenta los siguientes lineamientos, para desarrollar los procesos

educativos, lo más acertadamente y erradicar el gran número de deserción

escolar, en pequeños del primer grado.

 Competencias

 Contenidos

 Actividades o

 Evaluación

Este proceso puede realizarse de la siguiente manera:

PARTE INFORMATIVA
ESTABLECIMIENTO: Escuela Oficial de Párvulos, Cantón Utumazate
GRADO: Párvulos 3 SECCIÓN: “A” CANTIDAD DE NIÑOS (AS): 25
FECHA: 18/01/14

PARTE FORMATIVA
UNIDAD: Conociéndonos ÁREA: Destrezas de A. COMPONENTE: Pensamiento
TEMA: Expresión verbal de un juicio
COMPETENCIA: Infiere juicios lógicos, y los expresa de forma verbal, gráfica y simbólica
relacionando las partes con el todo.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales Actividad Recursos Evaluación


Indicador de
Logro
Human:

Maestra
Alumnos Objetiva:
Naturales: Participació
Patio n en la
Piedras realización
Seguimiento de Estructuración Identificación de Interés, por Juego del
aserrín del juego.
patrones que espacial. derecha e concluir sus avioncito,
Materiales
impliquen - Orientación izquierda en otra actividades descrito
: Subjetiva:
comprensión de en el persona y en el con alegría, anteriormente
Bolsas
las expresiones espacio plano gráfico. aunque .
Medias Participació
utilizadas a inmediato. representen
Yeso n
partir del uso esfuerzo o
Colores Interés
de sacrificio.
Didácticos: Seguimiento
cuantificadore
Utilización de reglas
s.
del Motivación
avioncito, Esto será
como revisado a
herramient través de
a para una lista de
fortalecer cotejo.
el
pensamient
o lógico.

_____________________ ____________________
Maestra de Grado Directora

PARTE INFORMATIVA
ESTABLECIMIENTO: _____________________________________________
GRADO: ____________ SECCIÓN: ______ CANTIDAD DE NIÑOS (AS): ___
FECHA: ____________

PARTE FORMATIVA
UNIDAD: ______________ ÁREA: ___________ COMPONENTE: _________
TEMA: ___________________
COMPETENCIA: _________________________________________________

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales Actividad Recursos Evaluación


Indicador de
Logro

Inicio: Objetiva:
Título: Human:
Motivación:
Subjetiva:
Naturales:
Subtítulo: Presentación:

Materiales
Desarrollo:

Didácticos:
Culminación:

_____________________ ____________________
Maestra de Grado Directora
CAPÍTULO V
¿CÓMO SE EVALUAN
LOS APRENDIZAJES
ADQUIRIDOS?
Instrucciones: marque con una X en SI, si el estudiante muestra el criterio,

marque X en NO, si el estudiante no muestra el criterio.

No. Indicador SI NO

1. Respeta su turno y sigue instrucciones para participar.

2. Salta hacia la derecha e izquierda, según corresponda.

3. Manifiesta coordinación espacial, al practicar el juego.

4. Sigue patrones y una direccionalidad determinada.

5. Mide su fuerza, para lanzar las aprendas al lugar que


corresponda.

______________________ ________________________
Maestra de Grado Directora
Instrucciones: marque con una X en SI, si el estudiante muestra el criterio,

marque X en NO, si el estudiante no muestra el criterio.

No. Indicador SI NO

1.

2.

3.

4.

5.

______________________ ________________________
Maestra de Grado Directora

Egrafía

Imágenes de juegos tradicionales:


https://www.google.com/search?q=juegos+tradicionales&tbm=isch&tbo=u&source=u

niv&sa=X&ei=zGFEVNbtCc3wgwTz8IHYCA&ved=0CBwQsAQ&biw=1024&bih=

509
https://www.google.com/search?q=diversidad+cultural+en+guatemala&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ei=BaVuVOqVKuPLsASZ-
YCIBg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1024&bih=509#facrc=_&imgdii=LjW7A-
w0Asl6yM%3A%3BbSfLpV3WwNk6jM%3BLjW7A-w0Asl6yM%3A&imgrc=LjW7A-
w0Asl6yM%253A%3B44L9pPH_jI1iVM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mayatikal.com%252Fw
p-content%252Fuploads%252F2009%252F07%252Forigen-comunidad-
xinca.png%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mayatikal.com%252F2009%252F08%252F11%252Fd
iversidad-cultural-xinka-de-guatemala-historia%252F%3B633%3B348

https://www.google.com/search?q=diversidad+cultural+en+guatemala&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ei=BaVuVOqVKuPLsASZ-
YCIBg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1024&bih=509#facrc=_&imgdii=LjW7A-
w0Asl6yM%3A%3BR8qGo3UXp80SsM%3BLjW7A-w0Asl6yM%3A&imgrc=LjW7A-
w0Asl6yM%253A%3B44L9pPH_jI1iVM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mayatikal.com%252Fw
p-content%252Fuploads%252F2009%252F07%252Forigen-comunidad-
xinca.png%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mayatikal.com%252F2009%252F08%252F11%252Fd
iversidad-cultural-xinka-de-guatemala-historia%252F%3B633%3B348

https://www.google.com.gt/search?q=juego+de+cincos&biw=1024&bih=509&source=lnms&tbm=isch&
sa=X&ei=7zptVLXeKsiVNvO5g7gO&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=MDyO
YjR7xRhOPM%253A%3BXp7ZPhsRG4qGOM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252
F-TAou0aRVUNQ%252FUBCgPu-
3yQI%252FAAAAAAAAAKA%252Foi2bZYcIz0s%252Fs640%252Fcincos.jpg%3Bhttp%253A%252F
%252Fwww.elhitradio.com%252F2012%252F07%252Fque-juegos-recuerdas-de-tu-
infancia.html%3B450%3B301

https://www.google.com.gt/search?q=ni%C3%B1os+jugando+yax&biw=1024&bih=509&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ei=Bj1tVOXMIaPCsASzpYGoAg&ved=0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=jO-
_26o_j8wXxM%3A%3B3zj3OJwJdtXD3M%3BjO-_26o_j8wXxM%3A&imgrc=jO-
_26o_j8wXxM%253A%3BFEewc7OVTQRbpM%3Bhttp%253A%252F%252Fimg.youtube.com%25
2Fvi%252FzRqxiQv23oc%252F0.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Finformaciona.com%252Fyaxes%
252Fvideos%3B480%3B360

Teoría de juegos tradicionales:

http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm
Bibliografía

 Carmen García Marín, A. M. (2004). El juego de las cuatro esquinitas del


mundo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General
Técnica.
 Öfele, L. M. (s.f.). Los juegos tradicionales y proyecciones pedagógicas.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 2.
Los juegos tradicionales guatemaltecos, son herramientas
didácticas funcionales, para aplicarlas dentro del salón de
clase del nivel preprimario, con el fin de fortalecer el
pensamiento lógico en el niño de 6 años. Además es una
herramienta fundamental por medio de la cual, se pueden
aprovechar las riquezas culturales propias del país y el
educador desarrolla su capacidad de creatividad e
innovación, al realizar los juguetes que complementan
estos juegos, con material de reciclaje que se encuentra
fácil dentro del contexto.
Anexo 5
ESCALA DE LIKERT

Prediagnóstico

Exprese su opinión acerca de los siguientes ítems.

Demasiado
Bastante

Mucho
Nada

Poco
Usted considera que la utilización de los juegos tradicionales guatemaltecos, como herramientas

didácticas desarrolla el pensamiento lógico en los niños de seis años del nivel preprimario.

Usted como educadora, emplea los juegos tradicionales como herramientas didácticas.

Utiliza el juego del avioncito para emitir juicios lógicos en el infante.

Utiliza el juego de tenta y sus derivados para desarrollar en el niño y la niña, habilidades por medio
de las cuales emita juicios analíticos en la resolución de problemas sencillos.

Utiliza material de reciclaje como apoyo para ejecutar los juegos tradicionales guatemaltecos.

Anexo 6
Sede Regional de La Antigua Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Educación

Pasaje Rubio N° 1, Carretera San Bartolomé Becerra

Antigua Guatemala, Sacatepéquez

PBX: 7931-4300

Correo electrónico: sedeanti@url.edu.gt

PLAN DE ACCIÓN

Taller de Validación

Guía Didáctica

Juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico en niños de 6 años.

DATOS GENERALES

Lugar: Dirección Departamental de Educación

Dirección: Cuilapa Santa Rosa

Teléfono: 4114-8731 (Entrega Educativa)


Correo Electrónico: ingodinez@mineduc.gob.gt

Ubicación geográfica: Santa Rosa

Practicante: Flor de María Mendoza Barrientos

Principal necesidad observada:

Deficiencia en el desarrollo del pensamiento lógico en el niño de 6 años.

Estrategia de solución

Talleres a las educadoras, para fortalecer el pensamiento lógico del niño, a través de la aplicación de algunos juegos tradicionales

guatemaltecos.

Objetivo general

Aplicar los juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, dentro de las escuelas de preprimaria, con niños de 6 años,

para fortalecer el pensamiento lógico.

Objetivos Específicos

Utilización de juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica.


Despertar el interés de las educadoras, para utilizar los juegos tradicionales y brindar al niño un aprendizaje más significativo, mediante la

participación y socialización.

Estrategias

Actividades Tiempos Observaciones Recursos para evaluar Indicadores

y sus de logro

respectivos

Instrumentos

Primer Momento Fecha: Entregar la guía a las Materiales: - Adaptación Propicia la

- La moderadora da las Lunes 20 de maestras con varios días Computadora de la Técnica socialización

instrucciones a las participantes, octubre de de anticipación para que Cañonera del Focus con las

presenta el preámbulo, da 2014. la analicen y apliquen Diplomas Group. demás

instrucciones generales y ubica al con uno o varios niños. Grabadora educadoras.

grupo en forma de U para generar Gafetes para -Socialización

diálogo. Para obtener mayores nombres -Ficha


detalles se grabará, lo Ficha de directiva. Pone en

Las educadoras participantes, se cual se hará saber a las validación práctica, la

presentan individualmente, participantes. (adjunta) -Taller de asimilación y

escribiendo su nombre en un Ficha con validación. acomodación

gafete para identificarse con más La moderadora conduce, diferentes para utilizar

facilidad. guía y estimula y juegos(adjunta) sus

presenta las preguntas Lista de Cotejo conocimient

La moderadora proporcionará unas Hora: abiertas, para que las (adjunta) os previos y

fichas a cada educadora, en donde 8:00 am. - asistentes participen. nuevos, para

llevará impresas unas 10:00 am. Humanos responder a

interrogantes, en las que invita a 10 educadoras las

participar a las educadoras. participantes. situaciones

que se le

EOP. La Poza de plantearán,

Agua con los

Se hace socialización acerca de la ejercicios.

aplicación de la guía. EOP. caserío san

Antonio Analiza y
Las maestras manifiestan sus aporta

conclusiones y recomendaciones EOP. Anexa a sugerencias y

acerca de la guía. EORM. Pedro recomendaci

Isaac ones, acerca

del aporte

EOP. Barrio San brindado con

Miguel. anterioridad.

Segundo Momento

EOP. El Astillero Reconoce el

Breve presentación individual del aporte de la

trabajo de campo, realizado por EOP. Anexa a moderadora.

cada educadora a través de un EORM. Aldea

vídeo, fotos o presentación power Platanares Manifiesta su

point. actitud

EOP. Caserío innovadora,

Elaboración con material de Morales. en la

reciclaje, de los juguetes que elaboración

complementan los juegos EOP. Anexa a de los


tradicionales guatemaltecos, EORM. Aldea juguetes que

propuestos en la guía, (se le Buenas Brisas. complementa

entregará a cada educadora una n los juegos

ficha con el nombre del juego que EOP. Los tradicionales.

deberá desarrollar). Almendros.

10:00 am. – EOP. Aldea el

Las educadoras evaluarán la 12:00 pm. Barro.

funcionalidad de la guía.

Moderadora

Observadores
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt

“Juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico, en niños de 6 años

del Nivel Preprimario”.

Nombre del experto: _____________________________________ Lugar de Trabajo: _____________________

Especialidad: _________________________________________Fecha: _______________________________

Objetivo General

Aplicar los juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, dentro de las escuelas de preprimaria, con niños de 6 años, para

fortalecer el pensamiento lógico.

Instrucciones:

A continuación se le presenta una serie de aspectos, sobre los cuales usted deberá responder según su criterio.

No. Aspecto SI NO
1. La guía “Juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, para fortalecer el pensamiento

lógico en niños de 6 años”, a su criterio beneficia el proceso de aprendizaje del niño.

2. Los juegos propuestos en este instrumento, fortalecen el desarrollo del pensamiento lógico.

3.

La ruta para realizar las actividades, se comprende con facilidad y claridad.

4. Es beneficioso para las educadoras, que la guía contenga una reseña del papel que ha protagonizado y su

importancia, para utilizarlo como herramienta didáctica.

5. La guía contiene, una parte teórica en la que el lector, pueda fundamentar las actividades propuestas.

6. Esta guía puede aplicarse, tanto en el sector público como privado.

7. Los elementos por los que se compone la guía, dan la pauta para que el lector se interese en el contenido
de la misma.

8. El objetivo de esta guía, es facilitar el trabajo de la educadora y enriquecer sus conocimientos, así como su

espíritu innovador.

9. El material, que propone la guía para realizar los juguetes complementarios de los juegos, puede obtenerse

con facilidad.

10. Considera que los juguetes complementarios, son seguros para que puedan ser manipulados por el niño de

6 años.

¿Considera que esta propuesta, cumple con todos los requisitos o debe mejorar?

Razone su respuesta: ____________________________________________________________________________________________

_________________________

Firma

Sede Regional de La Antigua Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio N° 1, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeanti@url.edu.gt
PLAN DE ACCIÓN

Taller de Validación

Guía Didáctica

Juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico en niños de 6 años.

DATOS GENERALES

Lugar: Dirección Departamental de Educación

Dirección: Cuilapa Santa Rosa

Teléfono: 4114-8731 (Entrega Educativa)

Correo Electrónico: ingodinez@mineduc.gob.gt

Ubicación geográfica: Santa Rosa

Practicante: Flor de María Mendoza Barrientos

Principal necesidad observada:

Deficiencia en el desarrollo del pensamiento lógico en el niño de 6 años.

Estrategia de solución
 Talleres a las educadoras, para fortalecer el pensamiento lógico del niño, a través de la aplicación de algunos juegos tradicionales guatemaltecos.

Objetivo general

 Recurrir al juego tradicional guatemalteco como herramienta didáctica, para fortalecer el pensamiento lógico de los niños y niñas de seis años del Nivel

Preprimario de los sectores del Distrito No. 06-11-28 del Municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

Objetivos Específicos

 Fortalecer la actividad didáctica de las educadoras del Distrito No. 06-11-28, dando a conocer la aplicación de los juegos tradicionales guatemaltecos

enfocados al desarrollo del pensamiento lógico del niño y la niña de3l Municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

 Implementar una guía para educadoras con juegos tradicionales contextualizados, como propuesta de solución.

Estrategias

Actividades Tiempos Observaciones Recursos para evaluar y Indicadores de


sus respectivos logro

Instrumentos

Primer Momento Fecha: Entregar la guía a las Materiales: Propicia la

maestras con varios días de Computadora - Adaptación socialización

- La moderadora da las instrucciones a Lunes 20 de anticipación para que la Cañonera de la Técnica con las demás

las participantes, presenta el octubre de analicen y apliquen con uno Diplomas del Focus educadoras.

preámbulo, da instrucciones generales 2014. o varios niños. Grabadora Group.

y ubica al grupo en forma de U para Gafetes para

generar diálogo. Para obtener mayores nombres -Socialización Pone en

detalles se grabará, lo cual Ficha de validación -Ficha práctica, la

Las educadoras participantes, se se hará saber a las (adjunta) directiva. asimilación y

presentan individualmente, participantes. Ficha con diferentes acomodación

escribiendo su nombre en un gafete juegos(adjunta) -Taller de para utilizar

para identificarse con más facilidad. La moderadora conduce, Lista de Cotejo validación. sus

guía y estimula y presenta (adjunta) conocimientos

La moderadora proporcionará unas las preguntas abiertas, para previos y

fichas a cada educadora, en donde que las asistentes Humanos nuevos, para

llevará impresas unas interrogantes, Hora: participen. 10 educadoras responder a

en las que invita a participar a las 8:00 am. -10:00 participantes. las situaciones
educadoras. am. que se le

EOP. La Poza de plantearán,

Agua con los

ejercicios.

Se hace socialización acerca de la EOP. caserío san

aplicación de la guía. Antonio Analiza y

aporta

Las maestras manifiestan sus EOP. Anexa a sugerencias y

conclusiones y recomendaciones EORM. Pedro Isaac recomendacio

acerca de la guía. nes, acerca del

EOP. Barrio San aporte

Miguel. brindado con

anterioridad.

EOP. El Astillero

Segundo Momento Reconoce el

EOP. Anexa a aporte de la

Breve presentación individual del EORM. Aldea moderadora.

trabajo de campo, realizado por cada Platanares

educadora a través de un vídeo, fotos Manifiesta su

o presentación power point. EOP. Caserío actitud


Morales. innovadora, en

Elaboración con material de reciclaje, la elaboración

de los juguetes que complementan los EOP. Anexa a de los juguetes

juegos tradicionales guatemaltecos, EORM. Aldea que

propuestos en la guía, (se le entregará Buenas Brisas. complementan

a cada educadora una ficha con el los juegos

nombre del juego que deberá EOP. Los tradicionales.

desarrollar). Almendros.

EOP. Aldea el

Las educadoras evaluarán la Barro.

funcionalidad de la guía.

10:00 am. –

12:00 pm. Moderadora

Observadores

Anexo 7

Sede Regional de la Antigua Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt

“Juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico, en niños de 6

años”.

Ficha Directiva

Nombre del experto: _____________________________________ Lugar de Trabajo: _____________________

Especialidad: ___________________________________________ Fecha: _______________________________

Instrucciones: Responda la siguiente interrogante.

1. Según su práctica docente y la experiencia, con el nivel preprimario ¿Considera que el aporte es eficiente para fortalecer el

desarrollo del pensamiento lógico en niños de 6 años? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. Considera que los juegos, que se han propuesto ¿Pueden ser aplicados con los niños de 6 años, con el fin de fortalecer el desarrollo

de su pensamiento lógico? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. Considera que los juegos que se plantean en la guía para ser realizados en las escuelas ¿pueden ser aplicados a nivel local,

municipal, departamental y nacional?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________
4. Cree usted que los juegos motores que se han propuesto ¿Desarrollan las habilidades que allí se mencionan? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. Según su criterio, el juego de tenta ¿Puede aplicarse para trabajar y retroalimentar cualquier tema con los niños? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. Con su experiencia, considera que este material ¿Contribuye al docente, para innovar mejor su labor y propiciar el aprendizaje

del niño por distintas vías?

7. Podría comentar, algún aspecto negativo que encuentre en la guía:


8. Considera que todos los juegos descritos en la guía ¿se pueden practicar con niños de 6 años?

¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

9. ¿Participaría usted, en otra actividad de este tipo? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

10. Usted como profesional, considera que los juegos tradicionales ¿son una buena herramienta didáctica, para desarrollar el

pensamiento lógico en los niños de 6 años?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________
Anexo 8

Sede Regional de la Antigua Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
Nombre:_________________________________________ Edad Laboral:__________________________________

Establecimiento: __________________________________ Edad Cronológica: _______________________________

Grado que imparte: _______________________________ Fecha: ___________ Género: _____________________

Resolución de Ejercicios

Instrucciones: de acuerdo al juego que le corresponde poner en práctica, utilice material de reciclaje del que se encuentra a su disposición y

realice el juguete que lo complementa y anote complete lo que le requiere a continuación.

1. Nombre del juego:

_________________________________________________________________________________________________
2. Habilidades y destrezas que desarrolla para fortalecer el pensamiento lógico en el niño:

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Material que utilizó para realizar el juguete que lo complementa:

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. Describa el procedimiento que realizo, para la elaboración del juguete:

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________
5. Escriba un comentario personal, acerca de la aplicación e implementación de este juego, dentro de la escuela:

____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________
Anexo 9

Sede Regional de la Antigua Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt

Juegos Tradicionales Guatemaltecos, como herramienta didáctica, para fortalecer el pensamiento lógico en niños de 6 años.

DATOS GENERALES

Nombre: Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa.

Dirección: 2da. Av. Final Zona 3 Colonia China, Cuilapa Santa Rosa.

Teléfono: DIDEDUC: 7886-5958 ENTREGA EDUCATIVA: 4214-8731

Correo Electrónico: igodinez@mineduc.gob.gt

Ubicación Geográfica: La Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa, se encuentra ubicada en el municipio de Cuilapa el cual

constituye la Cabecera Departamental, considerándose en El Centro de Las Américas.

Responsable: Irce Noemi Godínez Tije

Practicante: Flor de María Mendoza Barrientos.

.
PRINCIPAL NECESIDAD OBSERVADA

Debilidad en la aplicación de estrategias para fortalecer el pensamiento lógico en el niño de 6 años, por medio de juegos tradicionales cotidianos

como herramientas pedagógicas

ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN

Capacitar a las educadoras del nivel preprimario, específicamente para trabajar con niños de 6 años por medio de talleres didácticos durante 8

sesiones, en los cuales se utilicen Juegos Tradicionales Cotidianos, como Herramientas didácticas.

OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Aplicar juegos tradicionales guatemaltecos, como herramienta didáctica, en el aula del nivel preprimario, para fortalecer el pensamiento lógico, en

los niños de 6 años.


Análisis Informativo

Objetivos Sesión Actividades Tiempos Observaciones Instrumento de Recursos Indicadores de

Específicos Evaluación Logro

Reflexión sobre Primera Actividad: Día: Concientización a Materiales: Manifiesta

la importancia Martes las educadoras de Pre-diagnóstico USB interés por la

de utilizar Presentación de un la importancia Que será aplicado Cañonera utilización de

Juegos video en el que que tiene, por la alumna Laptop juegos

Tradicionales aparecen niños en el aprovechar los practicante, la Pelota tradicionales

Guatemaltecos, patio jugando como se Fecha: recursos del dinámica para Pañuelos guatemaltecos,

como hacía 07/10/14 ambiente realizarlo, consiste como

herramienta tradicionalmente. cotidiano. en que la herramienta

didáctica en el facilitadora que en Humanos: didáctica.

aula a través de este caso es la Coordinadora


un diagnóstico. alumna practicante, de Formación Establece la
Segunda Actividad: Hora: les proporcionará Docente innovación y

Despertar el 8:00 am. una escala de Likert Practicante creatividad, al

interés de las 1 Se forman grupos con A 12:00 a cada docente, la Educadoras utilizar los

educadoras del las educadores que pm. cual deberán juegos

nivel están presentes. responder según su tradicionales

preprimario, criterio y para fortalecer

para utilizar los Con una puesta en conocimientos. el pensamiento

juegos común, cada grupo lógico en niños

tradicionales detecta lo importante Aplicación de un de 6 años.

guatemaltecos, que es utilizar los lista de Cotejo

como juegos tradicionales

herramienta guatemaltecos, para

didáctica para fortalecer el

fortalecer en la pensamiento lógico en

discriminación el nivel preprimario.

visual,

coordinación
Tercera Actividad:
óculo manual,
Las representantes de
discriminación cada grupo, exponen

auditiva y su sus ideas al resto, para

ubicación enriquecer más sus

espacial. conocimientos.

Con esa actividad se

aplicará el pre

diagnóstico al grupo

de educadores.

Cuarta Actividad:

Por medio de una

presentación power

point, se les mostrará

a las educadores la

importancia de utilizar
el juego en el proceso

educativo del niño y

fundamentación

teórica para

aprovecharlo como

recurso didáctico.
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
SESIÓN I

ANÁLISIS INFORMATIVO
En base a lo que ha podido apreciar en transcurso del taller, responda a los siguientes ítems, se lo más honesto posible, puesto que el resultado de
esta lista de cotejo ayudara en su formación docente.
Importancia de los Juegos Tradicionales Guatemaltecos

ASPECTOS A CALIFICAR

enseñanza-aprendizaje, con los

adaptan al contexto que se

Los juegos tradicionales propios


costumbres y tradiciones, se
pueden utilizar en el proceso de

La educadora puede seleccionar


los juegos y aplicar los que se

de Guatemala, únicamente se
Los juegos propios de las

pueden utilizar en el área urbana.


encuentra expuesto su grupo.
niños de 6 años.
Nombre de la educadora

SI NO SI NO SI NO
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
JUEGOS MOTORES

Objetivos Sesión Actividades Tiempos Observaciones Instrumento de Recursos Indicadores

Específicos Evaluación de Logro

Identificar los Primera Actividad: Día: Las educadoras Socialización. Materiales: Infiere juicios

juegos Proporcionará una Miércoles identificarán con  Costales lógicos y

tradicionales, paleta de color a cada que juegos se Resolución de  Yeso expresa de

por medio de una de las educadoras. fortalecen en los lista de cotejo, que  Bolsas forma verbal y

los cuales las niños las serán  Piedras simbólica, a

educadoras, Se tendrán 5 paletas Fecha: siguientes proporcionadas  Botellas través de los

pueden de distinto color, y 08/10/14 capacidades: por la alumna  Lata con juegos: el gato
fortalecer el cada uno representará practicante. arroz y el ratón, la

pensamiento uno juego, los cuales Equilibrio ranita.

lógico, se describen a Seguimiento de Humanos:

desarrollando continuación: patrones Coordinadora de Emite juicios

las habilidades Hora: Comparación Formación Docente lógicos,

y destrezas en 8:00 am. Emisión de Practicante usando

donde el niño 2 A 12:00 juicios. Educadoras expresiones

sea capaz de Amarillo/Encostalados pm. simbólicas,

poner en Verde/Avioncito mediante la

práctica el Morado/Escondite práctica del

equilibrio, el Naranja/Chivirí cuarta juego del

seguimiento de Rojo/ El gato y el avioncito.

patrones, ratón, la ranita.

reconocimiento,

comparaciones

y la emisión de Segunda Actividad:

juicios respecto De acuerdo al color

a una situación. que le corresponde a


cada educadora, se

forman 5 grupos de 7

integrantes cada uno.

Un representante de

cada grupo tomará una

ficha en donde se

indicara el juego que

deben realizar.

Tercera Actividad:

Se realizarán los

juegos, por estaciones

en las cuales todas las

educadoras

participarán.

Cuarta Actividad:
Puesta en común con

las educadoras, en

donde se verificará, si

estos juegos son útiles

para fortalecer el

pensamiento lógico.
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
SESIÓN II
En base a lo que ha podido apreciar en transcurso del taller, responda a los siguientes ítems, recuerde ser lo más honesto posible, puesto que el
resultado de esta lista de cotejo ayudara en su formación docente.
Juegos motores: encostalados, avioncito, escondite, chivirí cuarta, el gato y el ratón y la ranita, como herramienta pedagógica en el aula.

ASPECTOS A CALIFICAR

través de expresiones simbólicas.


infiera juicios lógicos en el niño

El juego del avioncito permite al

niño, emitir sus juicios lógicos a


Con el juego del avioncito, se

Con el uso de los juegos

motores, se fortalece el

pensamiento analítico.
de 6 años.
Nombre de la educadora

SI NO SI NO SI NO
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
JUEGOS MOTORES

LA TENTA Y SUS DERIVADOS

Objetivos Sesión Actividades Tiempos Observaciones Instrumento de Recursos Indicadores

Específicos Evaluación de Logro

Emitir juicios Primera Actividad: Día: Agilidad mental Lista de cotejo, Materiales: Emisión de

lógicos de Bienvenida a las Jueves para resolver los que será realizada  Pelota juicios críticos

respecto a la educadoras. juegos. por las  Pañuelos y analíticos.

situación, al educadoras, a

momento de Segunda Actividad: Pensamiento quienes la alumna Humanos: Resolución de

jugar y tener Se organizará a las Fecha: crítico y practicante Coordinadora de problemas

que salvarse educadoras en 7 10/10/14 analítico. proporcionará. Formación Docente sencillos.


dentro del grupos de 5, para Practicante

juego. practicar los siguientes Educadoras

juegos:

Clasificar  Tenta pelota

objetos,  Tenta fruta

situaciones y  Tenta verdura Hora:

nombres, para 3  Tenta ayuda 8:00 am.

resolver  Tenta de pares A 12:00

problemas  electrizado pm.

sencillos e

identificar en

que momento

debe Tercera Actividad:

intervenir. Cada grupo realizara

la clase de tenta que le

correspondió.
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
SESIÓN III
En base a lo que ha podido apreciar en transcurso del taller, responda a los siguientes ítems, recuerde ser lo más honesto posible, puesto que el
resultado de esta lista de cotejo ayudara en su formación docente.
Fortalecimiento del pensamiento, a través de Juegos Tradicionales Guatemaltecos (motores, tenta y sus derivados)

ASPECTOS A CALIFICAR

adquiera un pensamiento crítico


pensamiento

y de análisis, para resolver

Los juegos de tenta, fomentan el

y siguiendo reglas establecidas,


la tenta se promueve, que el niño

que el infante trabaje organizado


Con las diversas clasificación de
Los juegos de tenta, fortalecen el

analítico en el niño de 6 años.

para desarrollar el juego.


problemas sencillos.
del
Nombre de la docente

desarrollo
SI NO SI NO SI NO
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
JUEGOS DE SALÓN

Objetivos Sesión Actividades Tiempos Observaciones Instrumento Recursos Indicadores

Específicos de de Logro

Evaluación

Estimular el Primera Actividad: Día: Desarrollo de las Materiales: Establece

desarrollo de Bienvenida a las Viernes habilidades de las Lista de  yoyo relación y

la educadoras. educadoras. cotejo que  trompo coordinación

coordinación será resuelta  capirucho óculo

óculo manual, Segunda Actividad: por las  cincos manual, al

en el manejo “Mis años de infancia”, Fecha: educadoras.  yax jugar el

de juguetes en esta actividad se podrá 10/10/14  barrilete trompo,


tradicionales: 4 de manifiesto las  onda yoyo y

Yoyo habilidades que poseen capirucho.

Trompo las educadoras para

Capirucho realizar los siguientes Humanos: Clasifica

Cincos juegos: Hora: Coordinadora de objetos,

Yax  Yoyo 8:00 am. Formación Docente practicando

Onda.  Trompo A 12:00 Practicante los juegos de

 Capirucho pm. Educadoras yax y cincos.

 Cincos

 Yax Organiza

objetos y

Tercera Actividad: figuras

Se jugará la técnica de la siguiendo un

lechuga seleccionar a orden, al

educadoras que pasarán a jugar con el

demostrar sus barrilete y la

habilidades y desarrollar onda.

los juegos.
Cuarta Actividad:

Se solicitará a las

educadoras, que para el

próximo encuentro,

traigan, botellas de aguas

gaseosas vacías, cordel,

cáñamo, tenedores, latas,

papel china, hilo, varitas

de coyote, pelota,

costales.

Materiales que pueden

conseguir con la ayuda

de los padres de familia

de sus alumnos y

comunidad.
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
SESIÓN IV
En base a lo que ha podido apreciar en transcurso del taller, responda a los siguientes ítems, recuerde ser lo más honesto posible, puesto que el resultado de esta lista de cotejo ayudara en su formación
docente.
Fortalecimiento del pensamiento lógico a través de juegos de salón como: yoyo, trompo, capirucho, cincos, yax, barrilete y onda.

ASPECTOS A CALIFICAR

Para practicar los juegos

niño debe organizar una


coordinación y relación

instrucciones permite
serie de procesos, para

llevar una secuencia


de barrilete y onda, el
Los juegos de yax y

El seguimiento de
cincos, favorecen

principalmente la

seguir un orden.
óculo-manual.

ordenada.
Nombre de la docente

SI NO SI NO SI NO
Sede Regional de la Antigua Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Pasaje Rubio No. I, Carretera San Bartolomé Becerra
Antigua Guatemala, Sacatepéquez
PBX: 7931-4300
Correo electrónico: sedeantig@url.edu.gt
FERIA DE ELABORACIÓN DE JUGUETES PARA REALIZAR LOS JUEGOS TRADICIONALES CON MATERIAL DE

RECICLAJE

Objetivos Sesión Actividades Tiempos Observaciones Instrumento Recursos Indicadores

Específicos de de Logro

Evaluación

Practicar el Primera Día: Creatividad de Aplicación Materiales: Clasificación

espíritu Actividad: Lunes las educadoras. del post-  Botellas plásticas de objetos a

innovador y Bienvenida a diagnóstico.  Tenedores base de

creativo de las educadoras.  Cordel propiedades

las Se les  Botes establecidas.

educadoras Segunda Fecha: proporcionará  Tapones Organización

del nivel Actividad: 13/10/14 a 10 docentes  Pelota y


preprimario. Se solicitará a que han  Costales seguimiento

las educadoras participado  pañuelos de

Realización que coloquen el en todas las instrucciones.

de juguetes material que actividades

con material fue posible Hora: para que la Humanos: Infiere

de reciclaje. recolectar en el 8:00 am. resuelvan y Coordinadora de Formación Docente juicios

centro. A 12:00 verificar si Practicante lógicos.

pm. hubo cambios Educadoras

Se formarán 4 durante el

grupos, para proceso de

los cuales la intervención.

alumna

practicante

seleccionara un

coordinador

que se

encargará de

monitorear y
dirigir al grupo.

Tercera

Actividad:

Las

coordinadoras

tomarán una

ficha en donde

aparecerá uno

de los cuatro

tipos de juegos

que se

trabajaron

durante las

sesiones.

Y cada grupo

realizará el
material, con

los recursos

que se

encuentran a su

alcance.

Cuarta

Actividad:

Se formarán

estantes en

donde cada

grupo

presentará el

marial que

realizó y

expondrá que

desarrolla en el
niño, al

momento de

utilizarlo.
Anexo 10
Anexo 11
Anexo 12
Ane

xo 1

PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN

Nombre de la estudiante practicante: Flor de María Mendoza Barrientos.

Carné: 23206-10

Aspectos Lugar donde realizará la investigación (municipio, aldea, departamento)

Cuilapa, Santa Rosa.

Centro Generador de Información: Dirección Departamental de Santa Rosa.

Fecha de realización del perfil: 25/07/14

Tema “Juegos Tradicionales Guatemaltecos como herramientas didáctica

para fortalecer el pensamiento lógico en niños de 6 años”.

En la población estudiantil, del nivel preprimario del casco urbano del

municipio de Cuilapa que pertenece al Departamento de Santa Rosa, es

carente la utilización los juegos tradicionales cotidianos, como estrategias

pedagógicas para fortalecer el pensamiento lógico, en los niños de 6 años,


por lo que no se aplican y aprovechan como tal.

Se debe en gran medida, a la poca capacitación, con la que cuentan las

Planteamiento del educadoras del lugar.

problema

Por lo tanto se considera necesaria, la aportación de conocimientos, sobre el

uso de estrategias pedagógicas tomando la importancia de los juegos

tradicionales cotidianos en la vida del infante.

Dado que con ello, se puede enriquecer en gran medida y de manera

positiva el pensamiento lógico, ya que son juegos flexibles por lo tanto

pueden ser modificados, dan oportunidad al niño de desarrollar su

coordinación viso motora, óculo manual, discriminación visual, auditiva, y

sobre todo permiten al niño la oportunidad de desarrollar y evolucionar

constantemente su pensamiento crítico y analítico, para resolver situaciones

de la vida cotidiana.

Pregunta del Los juegos tradicionales cotidianos ¿Pueden servirle al educador para lograr

problema un fin pedagógico dentro del aula y fortalecer el pensamiento lógico en los

niños de 6 años?

General:

Aplicar los Juegos Tradicionales Guatemaltecos como herramienta

didáctica, dentro de las escuelas de Preprimaria, con niños de 6 años, para


Objetivos fortalecer el pensamiento lógico.

Específicos:

 Despertar el interés de las educadoras del nivel Preprimario, para

utilizar herramientas pedagógicas comunes, a través de

capacitaciones.

 Implementación de una guía de Juegos Tradicionales Cotidianos,

como herramienta pedagógica.

En la actualidad el papel que el docente desempeña, en el proceso de

enseñanza aprendizaje está enfocado en una metodología militarista, en

donde el alumno no es sujeto de su propio aprendizaje sino más bien se ha

convertido en objeto de él.

Las causas de esta situación, es que el maestro se ha acomodado y no

procura ser creativo ni novedoso, en proporcionar actividades que

fortalezcan el pensamiento lógico en el niño de 6 años del nivel

preprimario.

Con el paso del tiempo y la globalización a la que se expone la sociedad, ha

Justificación permitido que se introduzcan materiales educativos y pedagógicos

extranjeros, contribuyendo así a la desvalorización de los juegos propios de

nuestro país.

Considerando la problemática existente, se hace necesaria la inclusión de


juegos tradicionales comunes dentro de las herramientas de aprendizaje

para proporcionar al maestro estrategia que no requiere de mucha ciencia

para aplicarla y que faciliten la evolución continua del pensamiento lógico

en los niños de 6 años. Considerando como punto muy importante que el

pensamiento debe desarrollar un juicio crítico y analítico en la resolución

de actividades propias del contexto en el que se desenvuelve el educando.

El Estudio se realizará en la Dirección Departamental de Santa Rosa, en el

Delimitación del Departamento de Entrega Educativa y será proyectado a los docentes del

problema casco urbano del municipio de Cuilapa, por medio de las Escuelas Centros

de Aprendizaje que trabajarán con los niños de 6 años en el salón de clase.

Índice de posibles temas y subtemas debido a que éstos surgen en el

proceso del estudio.

Tema: Pensamiento Lógico

a) Subtema: Pensamiento Lógico en el niño de 6 años

b) Subtema: Herramienta Pedagógica

c) Subtema: Juegos Tradicionales Comunes

d) Fuente:

Fundamentación  Curriculum Nacional Base, “Marco General de la Transformación

teórica, autores Curricular”, Ministerio de Educación, 2003.

que serán  http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/5/art382.php

consultados http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas
 http://www.rieoei.org/deloslectores/3007Rojas.pdf

 http://www.scribd.com/doc/144537657/Juegos-y-Juguetes-

Populares-de-Guatemala

 http://cattusguatemalensis.blogspot.com/2010/12/juegos-

infantiles.html

 http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/3/art342.php

 http://www.e-

educa.org/DEP/lecturas/sesion%202/LEC%2017%20FROEBEL.pd

Metodología: tipo Tipo

de investigación, La investigación que se realizará, será de forma descriptiva cualitativa, en

procedimiento, la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa, para verificar

sujeto o unidades desde allí como se aborda en las escuelas de Preprimaria del municipio de

de análisis, Cuilapa, los temas para fortalecer el pensamiento lógico en los niños de 6

instrumento. años. Posteriormente con las Escuelas Centros de Aprendizaje, al aplicar la

Guía “Juegos Tradicionales Cotidianos, como herramienta pedagógica, para

fortalecer el pensamiento lógico en niños de 6 años.”


El procedimiento se realizará de la siguiente manera:

 Investigación Acción

 Investigación Documentada

 Investigación de Campo

Los sujetos que servirán de análisis para llevar a cabo la investigación

serán:

 Maestros de los alumnos

 Directores

Algunos de los instrumentos que se utilizarán para recaudar datos que serán

de suma importancia en la investigación, se encuentran:

 Entrevistas directas a la persona encargada del área de Formación

Docente, que se encuentra en el Departamento de Entrega

Educativa en la Dirección Departamental de Educación de Santa

Rosa.

 Encuesta a los docentes que conforman la ESCA del municipio de

Cuilapa.

Evaluación de factibilidad del tema (viabilidad)

Implicaciones  Dotar a las educadoras de la ESCA que representa a las escuelas de

prácticas. Nivel Preprimaria del municipio de Cuilapa, de los conocimientos

¿Resuelve algún necesarios para valorar la importancia que tiene el fortalecimiento y

problema para la evolución continua del pensamiento lógico en el niño de 6 años.


institución u objeto  Capacitar a las maestras, sobre la importancia y riqueza que tienen

de estudio? los juegos tradicionales cotidianos, como herramienta pedagógica.

Valor teórico  Favorecer el Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos”

¿Cubre algún vacío con el abordaje de la Guía “Juegos Tradicionales Cotidianos, como

de conocimiento? herramienta pedagógica, para fortalecer el pensamiento lógico en

¿qué nivel de niños de 6 años.”.

generalización  El tema que se tratará en la guía, es generalizado por lo que puede

tiene? aplicarse desde un municipio hasta Nacional.

Utilidad  El principal aporte, será la elaboración de una Guía que contenga

metodológica ¿qué Juegos Tradicionales cotidianos enriquecedores para el aprendizaje

aportes ofrece a del niño de 6 años, por medio de los cuales, pueda desarrollar un

nivel de modelo o pensamiento lógico (crítico y analítico) al resolver situaciones que

técnicas de estratégicamente serán planificadas por su educador.

investigación?  De igual forma, se recuperarán los juegos cotidianos que favorecen

mayormente y con el paso de los años se han ido desapareciendo

de la comunidad y contexto, dentro del cual el educando se

desenvuelve.

Impacto El tema que se ha tomado para la realización de la investigación es de

¿qué actualización urgencia Nacional y Actual, puesto que la educación se tradicionalizado

tiene el tema en el mucho y el educador no se busca estrategias innovadoras y creativas para


contexto actual del fortalecer el pensamiento lógico en el niño de 6 años, esto ha tenido como

país, la disciplina? consecuencia deserción y fracaso escolar en una gran cantidad de

educandos.

Beneficiarios Directos:

 Directores y maestras que integran la ESCA, del municipio de

Cuilapa Santa Rosa, al adquirir instrumentos metodológicos y

didácticos.,

Relevancia social  Alumnos de los establecimientos educativos que conforman la

¿quiénes y de qué ESCA.

modo se

beneficiarán con Beneficiarios Indirectos:

los resultados  Directores y maestros de las aldeas y municipios aledaños, a

quienes se les capacitará posteriormente.

 Los padres de familia, siendo capacitados por los maestros que

atienden a sus hijos.

 La comunidad en general, que se interesen por aportar nuevos

juegos tradicionales cotidianos que se practicaban en el lugar.

Recursos Humanos:

 Encargada del Área de Formación Docente Mgstr. Irce Nohemí

Godínez Tije del Departamento de Entrega Educativa en la

Viabilidad Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa.

Metodológica  Directores de las Escuelas que integran la ESCA, en el municipio

¿Se tiene los de Cuilapa del Departamento de Santa Rosa.


recursos necesarios  Maestras de educación preprimaria que laboran en dichas escuelas.

(humanos y  Estudiante practicante del décimo semestre de Licenciatura en

materiales) para Educación Inicial y Preprimaria Flor de María Mendoza Barrientos

llevar a cabo la que se identifica con carné No. 23206-10

investigación? ¿En .

cuánto tiempo? ¿Se Recursos Materiales:

dispone de tiempo? Equipo Técnico:

 Computadora

 Cañonera

 Material Impreso (Encuestas a docentes)

 Material para la elaboración de juegos tradicionales (papel, botellas

plásticas, cajas, pita, silicón, etc.)

 Guía que tendrá el nombre de: “Juegos Tradicionales Cotidianos

como herramienta pedagógica, para fortalecer el pensamiento

lógico en niños de 6 años

Viabilidad de los  La guía “Desarrollo del Pensamiento Lógico en niños de 6 años, a

resultados través de Juegos Tradicionales como Herramienta Pedagógica” es

¿Será factible factible ya que se contará con la autorización de la Coordinadora

implementar la del Área de Formación Docente en el Departamento de Entrega

solución planteada? Educativa en la Dirección Departamental de Educación de Santa

La solución va de Rosa.

acuerdo a los  Esta guía se caracterizará por su factibilidad y perfectibilidad para

recursos, al ser utilizada a nivel Nacional, adecuándose las estrategias que

contexto, a la contenga a la población estudiantil.


situación de  Es importante hacer énfasis en que la guía propuesta, aportará

quienes deberán positivamente estrategias que se pueden poner en práctica con el

implementarla? Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos”, porque el

objetivo primordial es desarrollar el pensamiento lógico en el niño.

 Maestros innovadores y creativos, que aprovechan los recursos con

los que cuentan para potenciar y desarrollar el pensamiento lógico

Consecuencias del de su grupo estudiantil.

estudio  Alumnos egresados del nivel preprimaria, con un pensamiento

¿Qué efectos crítico y analítico, capaces de resolver con facilidad situaciones de

relacionados con el la vida diaria.

estudio se  Minorización de niños con problemas de aprendizaje a nivel

producirán en los Nacional.

sujetos?  Avance en la Reforma Educativa, al adquirir los docentes un

cambio metodológico dentro de su salón de clases.

 Proyección social a nivel comunitario, puesto que las personas

pondrán nuevamente en práctica los juegos tradicionales que ido

perdiendo su valor.

 Los cursos que ha cursado la estudiante practicante y pueden

Preparación del apoyar en el desarrollo de la investigación son los siguiente:

investigador? Pensamiento Lógico en el niño de 0 a 6 años, Reforma Educativa

¿Qué nivel de en Educación Inicial y Preprimaria, Diseño y Validación de

preparación posee Materiales Educativos, Expresión Corporal y Psicomotricidad,

el graduando para Participación Comunitaria en Educación Inicial y Preprimaria, los


abordar el tema cueles serán de suma importancia en la realización de la

propuesto o qué investigación y poder utilizar la guía propuesta como herramienta

apoyos se requieren pedagógica.

para realizar la

investigación?  Durante este proceso se contará con el apoyo de la Mgstr. Irce

Nohemí Godínez Tije Encargada del Área de Formación Docente,

para la organización de las capacitaciones con los educadores de la

ESCA, en el municipio de Cuilapa Santa Rosa.

 Apoyo de los educadores de las escuelas que integran la ESCA y

sus respectivos directores, para la validación de la guía.


Anexo 14

Educadoras Practicando el juego de escondite con los niños y niñas de seis años
Educadoras poniendo en práctica su creatividad al realizar capiruchos con material de reciclaje y

sin uso
Educadoras utilizando material de reciclaje y sin uso para la realización de los juegos

tradicionales avioncito
Fotografías del Proceso de Diseño

También podría gustarte