Está en la página 1de 14

Helio Gallardo

John Locke y Norberto Bobbio

Abstract. This paper claims that John Locke propuesta en el Segundo tratado sobre el gobier-
does not support an individualistic conception no ... Para apoyar su tesis, cita del capítulo 11 de
of society; that if he did (which is false), this esa obra, el parágrafo 4:
would not bring him into conflict with a modern
organic conception; that based on this, Bobbio's Para entender bien el poder político y derivarlo de su
position lacks epistemic or heuristic value; and origen, se debe considerar en qué estado se encuentran
naturalmente todos los hombres, y éste es un estado
that, politically, individualism is not a progressi-
de perfecta libertad para regular sus propias acciones
ve category of modern social formations.
y disponer de sus propias posesiones y de las propias
personas como mejor se crea dentro de los límites
Key words: liberalism, individualism, poli- de la naturaleza, sin pedir permiso o depender de la
tical theory, Locke, Bobbio. voluntad de ningún otro.?

Comenta Bobbio:
Resumen. Este trabajo sostiene que John
Locke no posee una concepción individualista Partiendo de Locke se comprende bien que la doctrina
de la sociedad, que si la poseyera (lo que es de los derechos naturales presupone una concepción
falso), esto no lo enfrentaría modernamente individualista de la sociedad (... ) continuamente
con una concepción orgánica y que, por ello, la contrastada por la más sólida y antigua concepción
orgánica, según la cual la sociedad es un todo, y el
posición de Bobbio carece de valor epistémico
todo está por encima de las partes.'
positivo o heurístico y que, políticamente, el
individualismo no es una categoría progresiva
Más adelante extiende el comentario:
en las formaciones sociales modernas.
Concepción individualista significa que primero está
Palabras clave: liberalismo, individualis- el individuo, se entiende, el individuo singular, que
mo, teoría política, Locke, Bobbio. tiene valor por sí mismo, después está el Estado y no
viceversa. Que el Estado está hecho para el individuo
y no el individuo para el Estado ... 4
Presentación
Todavía va a prolongar y reforzar esta refe-
El año en que se conmemoraron los 300 rencia admirativa, tornándola polémica:
años de la muerte de John Locke, se abrió con
Hoy el concepto de democracia es inescindible del
el fallecimiento del pensador turinés Norberto
de los derechos humanos. Eliminad una concepción
Bobbio (Turín, 9/01104). Con independencia individualista de la sociedad. No lograréis justi-
de las aproximaciones de Bobbio a otras de las ficar la democracia como forma de gobierno (... )
ideas políticas del autor de los Dos tratados Conviene desconfiar de quien sostiene una concep-
sobre el gobierno civil), el autor italiano conce- ción antiindividualista. A través del antiindividua-
dió particular importancia a lo que consideró era Iismo han pasado más o menos todas las doctrinas
una 'concepción individualista' de la sociedad reaccionarias.I

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIll (108), 97-110, Enero-Abril 2005
98 HELIO GALLARDO

Queda al menos indicado, entonces, que permite tornar intercambiables a autores como
Bobbio estima que Locke despliega una concep- Aristóteles, Burke o Marx en relación o con una
ción individualista de la sociedad, que esta con- concepción orgánica o con el antiindividualismo.'
cepción se demarca ante una concepción orgánica Vista así, la oposición no resiste un análisis
y la enfrenta y que esta, por antiindividualista, porque equipara formaciones sociales imagina-
puede llegar a ser reaccionaria. Conviene, así, das y vividas como comunidad (Aristóteles) con
'desconfiar' de ella. formaciones sociales vividas como sociedad+
En este trabajo nos proponemos mostrar, En lo que aquí interesa, las formaciones sociales
sumaria mente, que Locke no posee una con- vividas como comunidad (la judía del Éxodo o la
cepción individualista de la sociedad, que si la Atenas de Aristóteles) poseen una moral pública,
poseyera (lo que es falso), esto no lo enfrentaría derivada de o revelada por un orden cósmico
modernamente con una concepción orgánica y o por la divinidad. En cambio, las formaciones
que, por ello, la posición de Bobbio carece de sociales vividas (aunque sea ilusoriamente) como
valor epistémico positivo o heurístico (no pro- sociedades, o sea las modernas, no poseen una
duce conocimiento ni faculta para guiarse en moral pública sino un orden colectivo jurídico
investigaciones) y que, políticamente, el indivi- o legal. Solo este último es vinculante. El orden
dualismo no es una categoría progresiva en las moral es privado y en él todo es lícito, excep-
formaciones sociales modernas. Estrictamente, to que esté tipificado como delito. Por ello las
se trata de una ideologema con contenido reaccio- sociedades modernas no pueden ser pensadas
nario en relación con las instituciones propuestas como comunidad moral porque su organización
por la modernidad dominante. no admite esta comunidad moral. Las iglesias y
El propósito de esta discusión es mostrar sus dioses, por ejemplo, forman parte de opciones
el carácter estereotipado, sin valor analítico, de privadas. Desde su perspectiva, Locke desplegó
algunas socializaciones en el campo de la historia este punto en su Carta sobre la tolerancia.
de las ideas políticas y contribuir así a su necesa- Si admitimos el criterio de Bobbio, critica-
rio debate académico, debate al que Bobbio con- do exclusivamente en la forma precedente, res-
currió profusamente en su existencia y en el que pecto de las representaciones sobre la sociedad,
Locke influye con abundantes materiales. encontraríamos entonces individualismo opuesto a
La discusión posee, asimismo, valor en la comunidad moral, individualismo opuesto, bajo la
coyuntura larga de la transición entre siglos, forma de 'anterior', a sociabilidad fundamental (es
pues en ella Locke ha sido revisitado por el el imaginario popularizado de Robinson Crusoe
neoliberalismo (F. Hayek) y el libertarismo (M. antes de toparse con Viernes), individualismo
Rothbard)", y los trabajos de Bobbio son signifi- como expresión coactivamente ordenada de una
cativos para lo que en el período ha sido llamado sociabilidad natural (es la propuesta ideológica y
'tercera vía' o una socialdemocracia renovada. política de Locke), e individuo como expresión,
Estos últimos aspectos, sin embargo, no son conflictiva o no, de las fuerzas que constituyen la
comentados en este trabajo. formación social. La distinción entre 'individualis-
mo' e 'individuo' supone aquí la diferencia entre
ideologías acerca del individuo y los procesos
1. Concepciones de la sociedad sociohistóricos, o sea humanos, de individuación.
Miradas desde otro ángulo, modernamente
Los textos citados de N. Bobbio oponen con- podríamos pensar en concepciones orgánicas
cepción individualista de la sociedad y concep- de la formación social, (que suponen una moral
ción orgánica de ella. Esta oposición es inadecua- objetiva y este es el caso de Locke o de Burke),
da en el tiempo (historia) y también lo es desde concepciones contractualistas de la sociedad que
un punto de vista estrictamente analítico. proponen una sociabilidad anterior al Estado (y
Bobbio ubica la concepción orgánica indis- esta es también la posición de Locke) y concep-
tintamente en las formaciones sociales de la anti- ciones sociohistóricas o sistémicas de las forma-
güedad y en las modernas. El procedimiento le ciones sociales que no admiten la oposición entre

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (l08), 97-110, Enero-Abril 2005
JOHN LOCKE y NORBERTO BOBBIO 99

individuo y sociedad sino como expresiones de la a todas las acciones humanas y como condi-
conflictividad o tensiones sociales. Desde luego, ción de adscripción a la especie. En el primer
existen otras opciones, pero para el argumento de caso, se trata del Derecho natural clásico o
Bobbio estas son suficientes. antiguo. En el segundo, del iusnaturalismo
La oposición 'concepción individualista con- (Derecho natural) moderno. Locke expone
tra concepción orgánica' es histórica y analítica- este segundo criterio, según reconoce Bobbio
mente tosca. No facilita pensar, sino solo imaginar. (y todo el mundo), y por ello su concepción
y la imaginación estaría mejor servida si se abrie- no es 'individualista', como proclama el
ra a una triple distinción: concepción orgánica que autor italiano, sino antiestatista en cuanto
supone una moral objetiva y universal (que cons- el Estado (hegemonía y coacción) procura
tituye genéricamente la opción de Locke), concep- atribuirse un carácter moral (vinculante)
ción individualista contractualista que divide la universal. Su antiestatismo desaparece si
sociabilidad en privada y pública (y esta última es el Estado reproduce o apoya eficazmente
la figura ideológica básica de la opción de Locke) y la sociabilidad fundamental imaginada por
concepción socioh istórica o sistémica en la cual la Locke: teoría del trabajo, dominación de
individuación (imaginaria o efectiva) es insepara- género y generacional, racionalidad de la
ble de la sociabilidad (trabajo, sexualidad, sistemas acumulación de capital, etc. Aquí, su orden
sígnicos, etc.). Para Bobbio, la última no existe y coercitivo y coactivo tiene su más amplio
las dos primeras las malentiende. La opción ana- apoyo." De esta manera, Locke postula, a
lítica sistémica es, sin embargo, la propiamente la vez, una concepción orgánica de la exis-
moderna. La ideológica contractualista es también tencia humana (iusnaturalismo social) y un
moderna pero se dirige contra el Antiguo Orden. 'individualismo' ideológico económico y
La sociohistórica es moderna cuando el Antiguo político, no universalizable o falsamente
Orden, relegado a los caprichos privados (se puede universal (iusnaturalismo metafísico). Los
simular ser Rey o Vicario Divino en el patio de criterios de discriminación social y meta-
la casa), parece haber perdido ya su capacidad de física son en Locke el trabajo y la riqueza
incidencia y resistencia. acumulada mediante él, y la racionalidad
El recurso 'intelectual' de Bobbio, en este suprema de esta acumulación 'natural', y el
caso, consiste en haber construido un "muñeco reconocimiento y la sanción política de las
de paja": la oposición y enfrentamiento a secas y discriminaciones 'naturales' por el gobierno
polarizada entre concepción individualista y con- y el Estado. Pero su concepción de la socie-
cepción orgánica de la sociedad. Al posicionar este dad es inevitablemente orgánica, es decir
muñeco de paja como referencia central de la dis- objetivamente debida (vinculada necesaria-
cusión, ha ejercido un trabajo filosófico ideológico. mente) a la ley natural. Esto se sigue de su
Criticando este posicionamiento, hemos realizado planteamiento iusnaturalista centrado en una
una introducción al trabajo filosófico analítico. No formulación acerca del trabajo humano.
lo hemos completado porque no hemos mostrado
Ahora, Bobbio describe la concepción orgá-
los 'efectos' para la producción de conocimiento,
nica antigua como una en "la que el todo está
de este reposicionamiento sociohistórico.
por encima de las partes". Se trata de una lectura
Precisemos dos alcances del material señala-
débil: por su origen trascendente la ley de Jehová
do en este apartado:
está por encima del pueblo judío, en el sentido de
A. Una concepción orgamca de la sociedad que es obligatoria, pero su operacionalización
supone una moral objetiva. Este moral obje- consiste en estar en cada individuo o persona de
tiva puede provenir de Dios o del orden del ese pueblo tanto como en el proyecto histórico de
cosmos, como en el caso de Moisés y sus ese pueblo mismo. Jehová se encarna en el pro-
Tablas de la Ley, o de la proyección ideológi- yecto popular judío (que es su propio proyecto) y
ca de una naturaleza humana que se impone en este sentido no "está por encima" de él. Este
como vinculante (o sea como moral objetiva) es el alcance de un tipo de moral objetiva que

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
100 HELIO GALLARDO

liga a una comunidad. Lo comunitario 'no está existencia social en la cual el gobierno y Estado
por encima' de la comunidad. Su relacionalidad constituyen factores moralmente vinculados a
exigida es la comunidad misma y los procesos una economía y sociabilidad 'naturales'.
de individuación, positivos o negativos, se dan
dentro de ella.
2. Trabajo humano y concepción
B. La concepción sistémica de la relaciones
entre formación social y procesos de indivi-
orgánica de la sociedad
duación, y con ello la producción social de
La concepción de la sociabilidad funda-
individuos, es moderna en cuanto supone no
mental en Locke se encuentra ligada a su teoría
una totalidad orgánica (comunidad moral),
del trabajo y esta se sostiene en una economía
sino una cooperación voluntaria o involunta-
política. Para Locke, los seres humanos se ven
ria (esto quiere decir que un esclavo 'coope-
forzados naturalmente a generar valores de uso
ra' con su amo y viceversa) que posee una
mediante el trabajo y estos valores de uso cons-
matriz biológica o natural en la cual se ins-
tituyen propiedad legítima en cuanto responden a
criben juegos o repertorios de posibilidades
la actividad y energía de cada cual. El supuesto
sociohistóricas o culturales. De esta manera
inicial de esta economía política es una dispo-
la especie, y sus formaciones sociales, son
nibilidad infinita de la Naturaleza para que cada
autoproducidas por las relaciones que los
cual extraiga de ella bienes para su subsistencia.
seres humanos establecen con sus entornos
El trabajo es, pues, una condición o actividad
naturales. Cuando el individuo humano logra
natural del ser humano y es previo, junto con sus
mirarse a sí mismo como diferenciado, la
productos o riqueza, al Estado o bienestar públi-
especie horno sapiens sapiens ya estaba allí,
co. Es expresión, asimismo, de una racionalidad
bajo la forma de relaciones productivas que
objetiva, o sea de la manera en que se organiza
facultan o niegan posibilidades de indivi-
el mundo para los seres humanos. De aquí que
duación. La individuación no es un 'efecto'
el orden público legítimo (y moral) pase por la
de las relaciones sociales (sociabilidad), sino
defensa de la vida de quien trabaja, de su activi-
uno de sus componentes posibles y política-
dad de trabajo y de la propiedad de los objetos
mente realizables. Igualmente, las relaciones
producidos mediante él.lo
sociales que potencian la individuación no
Ahora, este trabajo natural no es individual,
son 'la' causa de los individuos, sino matriz
sino que supone una división social y técnica del
de una individuación posible. Para este aná-
trabajo. Las características de esta división social
lisis (centrado en las investigaciones de las
y técnica, y sus lógicas o espiritualidades de
distintas ramas de la antropología), la polari-
funcionamiento (moral y racionalidad objetivas)
zación y enfrentamiento maniqueo entre una
son, asimismo, naturales y el Estado debe, conse-
sociedad orgánica (antiindividualista) y otra
cuentemente, protegerlas. Que se trata de un tra-
individualista (antiorgánica) resultan toscos
bajo social, es evidente en el Segundo tratado ...
y mecanicistas.
porque Locke incluye en su estado de naturaleza
Resumimos este apartado: Bobbio sostiene el dinero (que, obviamente expresa una relación
que en Locke existe una concepción individualista social compleja)", las relaciones laborales (equi-
de la sociedad y opone este tipo de concepción a para el producto del rendimiento laboral de un
las concepciones orgánicas. Este posicionamiento criado con el pasto que come un caballo con pro-
del problema es falso por razones históricas y pietario, por ejemplo), la productividad del traba-
conceptuales. Aunque Bobbio no lo considera, jo (lo que supone una comparación entre sistemas
lo que caracteriza las concepciones orgánicas, económico-sociales o entre sus fases sociales) y,
antiguas y modernas, es la afirmación de una más importante, la naturalidad del atesoramiento
necesidad moral objetiva. Este es el caso del ius- y la acumulación y, por tanto de la concentración
naturalismo sostenido por el autor inglés. Visto de la propiedad por medio de la acumulación de
así, Locke propone una concepción orgánica de la capital. Habla así del capital, bajo su forma de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
JOHN LOCKE y NORBERTO BOBBIO 101

inversión en oro y plata, y de su relación con la de esta matriz o red necesaria es la que lo hace
gran propiedad rentista: a uno individuo pleno o efectivo (propietario) o
discriminado (no individuo =
no propietario, pro-
Pero, puesto que el oro y la plata resultan de poca pietario virtual). La consideración del individuo
utilidad para la subsistencia humana en proporción a no juega un papel significativo o fundante en el
la que tienen los alimentos, las ropas y los medios de
planteamiento de la economía política de Locke,
transporte, tienen ambos metales su valor únicamente
que enfatiza, en cambio, el trabajo social, la apro-
por el consenso humano, aunque ese valor se rige
piación de valores de uso, el atesoramiento, la
en gran medida por el trabajo. Es evidente, por ello
mismo, que los hombres estuvieron de acuerdo en que acumulación, la gran propiedad y la concentración
la propiedad de la tierra se repartiese de una manera creciente de la apropiación, y con ello también de
desproporcionada y desigual (...) Por un acuerdo la exclusión de la propiedad, por intermedio de la
común, los hombres encontraron y aprobaron una expansión capitalista. Solo para abundar, haremos
manera de poseer legítimamente y sin daño para nadie una última referencia sobre el necesario carácter
mayores extensiones de tierras de las que cada cual social, productivista y, por ello generador de exce-
puede servirse para sí, mediante el arbitrio de recibir dentes, de la economía en Locke:
oro y plata, metales que pueden permanecer largo
tiempo en manos del hombre sin que se eche a perder En el pan que comemos no hay que calcular única-
el excedente, y tomando el acuerdo de que tengan un mente el esfuerzo del labrador, las fatigas del segador
determinado valor,'? y del trillador y los sudores del panadero; también es
preciso agregar a la cuenta del trabajo el de quienes
El texto remite a dos tiempos de una econo- domesticaron los bueyes, el de quienes arrancaron y
mía centrada en la legítima propiedad derivada fundieron el hierro y las piedras, el de los leñadores
del trabajo propio y de las necesidades que ese que derribaron el árbol y dieron forma a la madera
trabajo cubre: estadio de los valores de uso, en empleada en el arado, en el molino, el horno y demás
el que nadie puede poseer más propiedad que utensilios, que son muchísimos, que se precisan para la
la que utiliza para sus necesidades inmediatas. transformación del cereal, desde que se sembró hasta
El segundo estadio es el de la concentración que salió del horno convertido en pan. Todo eso entra
en el trabajo y es su consecuencia ... 14
de la propiedad y la generación de excedentes:
momento de los valores de cambio en que se
El enfoque de esta economía es social y sis-
maximizan los recursos económicos. Aquí, a las
témico. Como su trama o red es complejamente
necesidades inmediatas (nutrirse, vestirse, etc.)
diversificada, la trama permite individuaciones, o
se agregan otras mediadas. Ambas fases son
sea personificaciones e individuos. Pero ellos no
'naturales' y su secuencia o coexistencia expresa
una progresividad de la racionalidad humana. son autónomos ni libres, como comenta Bobbio.
La segunda, además de legítima, es más racional Son expresiones del sistema u organismo de la
que la primera porque la concentración de la pro- producción, circulación y consumo naturales
piedad y su empleo capitalista atiende mejor, por y racionales estipulado en la naturaleza de las
su productividad y su orientación al confort, las cosas, incluyendo la naturaleza humana. Ninguna
necesidades humanas. Cuando se señala aquí que de estas personificaciones o individuos puede
ambas fases son progresivas y expresan una evo- alterar el curso o espiritualidad de este orden
lución racional, se quiere decir, entre otras cosas, natural sin perder la naturaleza humana y trans-
que son manifestación de la voluntad divina y, formarse en objeto de sanción histórica y divi-
na. 15 De modo que no existe lugar para individuos
por ello, son moralmente obligatorias.
Ahora, el capital es una relación social+' que libres en la economía política de Locke. No son
constituye (afirmando, falseando o negando en un libres de trabajar o no trabajar en la fase de baja
mismo movimiento) individuaciones e individuos. productividad o de valores de uso. Tampoco lo
La matriz económica de Locke, por consiguien- son para acrecentar o no acrecentar la concentra-
te, constituye (o niega) individuos. No son los ción de propiedad y el aumento de la productivi-
individuos los que constituyen la matriz, como ... dad en el estadio final de acumulación centrado
parece creer Bobbio, sino que la configuración en los valores de cambio.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108),97-110, Enero-Abril 2005


102 HELlO GALLARDO

Junto a esta sociabilidad económica com- A. En Locke, el trabajo agrega valor a aquello
pleja aunque predeterminada, en la que caben sobre lo que se aplica y a sus productos.
individuaciones pero no individuos, Locke agrega Constituye el 99 por ciento de ese valor (#
al menos las relaciones de género y las genera- 40). En tanto tal, el trabajo contiene una
cionales que aparecen subordinadas a las de su dimensión antropológica y es la base de la
economía política. Aquí tampoco la relaciona- propiedad legítima. Pero el trabajo se mide
lidad social es libre. Las madres están unila- asimismo por su productividad, entendida
tera/mente subordinadas a los esposos" y los como la abundancia de bienes que produce.
hijos a sus padres'", en particular al progenitor. Esta mayor productividad también se sigue
Modernamente diríamos que las posiciones que de la propiedad en este sentido: la propiedad
varones, mujeres e hijos ocupan en las rela- privada es más productiva que la propiedad
ciones familiares y su lógica 'natural' generan en común (# 37)19. De aquí que la gran
individuaciones portadoras de menor y mayor propiedad, efecto legítimo del empleo del
vulnerabilidad. Se trata de relaciones asimétricas, dinero, beneficia a la humanidad en lugar
como las que ya encontramos en la economía, de perjudicarla. Por el contrario, quien per-
determinadas allí por la propiedad. En términos judica a la gran propiedad, conociendo que
precisos, las individuaciones sociales, en las que, procura mayores beneficios civilizatorios
abstrayéndolas, Bobbio quiere ver individuos que la propiedad común o silvestre, ataca a
igualmente libres, no son ni intercambiables ni la humanidad y se pone en estado de gue-
universalizables. rra contra ella. Económica y culturalmente
El punto anterior está explícita y enfática- existe así una racionalidad humana legítima,
mente resuelto por Locke: pero inferior, centrada en valores de uso y
la ausencia de escasez, y otra racionalidad,
Aunque anteriormente he dicho "que todos los hom-
también legítima y superior, cuya base es la
bres son iguales por naturaleza", no debe entenderse
que yo me refería a toda clase de igualdad. Los años
gran propiedad, la acumulación y la esca-
y las condiciones personales pueden dar a ciertos sez.20 Esta última no podría ser superada
hombres un justo derecho de precedencia. La superio- sin la acumulación de capital. De este modo
ridad de facultades y de méritos puede situar a otros la racionalidad capitalista sirve de mejor
por encima del nivel general. El nacimiento a unos, manera a la voluntad divina de hacer que el
las alianzas y los beneficios recibidos a otros pueden ser humano trabaje la tierra para su beneficio
exigir el testimonio de su respeto a quienes se lo tienen (# 31). Atacar la propiedad capitalista, y su
ganado por naturaleza, por gratitud o por otras consi- cultura, implica, entonces, abandonar el uso
deraciones."
de la razón o, lo que es lo mismo, perder la
naturaleza humana.
Donde Bobbio ve individuos libres y una
concepción individualista de la sociedad y de Advertimos, en lo que aquí interesa, que el
la sociabilidad, encontramos la destructiva 'individuo' autónomo que Bobbio cree ver en el
camisa de fuerza de la economía natural, la trabajo de Locke no es sino una personificación
inalterable cárcel de las relaciones asimé- de la lógica de acumulación del capital, su por-
tricas de género, y la irreversibilidad de la tador. De este modo, lo 'anterior' al Estado no
honra generacional. Estas prisiones objetivas es el individuo, sino la lógica de acumulación
contienen, además, jerarquizaciones obligato- de capital.
rias, discriminaciones unilaterales e impres-
cindibles. Según Bobbio, pese a todas estas B. El argumento de la mayor racionalidad natu-
determinaciones, los individuos son 'libres' e ral de la productividad derivada de la gran
'iguales'. Por supuesto, como hemos visto, esto propiedad tiene asimismo un efecto sobre la
no es lo que opinaba Locke. igualdad humana. La gran propiedad genera
Incluimos aquí dos observaciones sobre individuaciones: la del gran propietario y la
aspectos particulares de este apartado: del no propietario y la del pequeño propietario,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
JOHN LOCKE y NORBERTO BOBBIO 103

por ejemplo. Todas estas individuaciones son generaciones) y por una moral objetiva, indepen-
legítimas porque provienen de la más alta diente de la voluntad humana, que se constituye
racionalidad humana. Pero a su vez constitu- como factor de esa moral. Como afirma Locke,
yen criterios de discriminación, o sea contra aunque el estado natural del ser humano sea de
la igualdad (# 54), puesto que en la sociedad libertad, el estado de libertad "no lo es de licen-
civilmente (estatalmente) ordenada el no cia" (# 6). Primariamente, la libertad remite a
propietario no puede transitar hacia la gran la sociabilidad natural, sin gobierno pero con
propiedad. La lógica de la gran propiedad trabajo e individuaciones y, secundariamente, a
puede capturar a la pequeña propiedad, pero la sociabilidad política (commonwealth), sea con
la de esta última no puede hacer lo mismo gobierno y Estado. Las posiciones de Locke en
con la primera: sería violencia, una declara- este campo son de sobra conocidas: la finalidad
toria de guerra. de la ley no es restringir la libertad natural, o
sea sus particularizaciones, sino protegerla y
Si lo anterior se dice de la pequeña propiedad
ampliarla, sin leyes (objetivas y naturales o con-
y del no propietario (ambos beneficiados por la
sensuadas), no existe libertad, las leyes impiden
existencia de la gran propiedad, ¿qué ocurrirá con
el sometimiento a la voluntad arbitraria de otro.22
quienes desean vivir del trabajo ajeno? Un niño
La legislación que hoy llamaríamos positiva (los
mendigo resulta intolerable para la concepción
códigos jurídicos), se siguen consistentemente
no igualitaria, en el sentido de discriminadora,
de la sociabilidad natural y es, por ello, racional
de Locke." Individualismo, libertad e igualdad
y legítima. Obviamente, solo puede tener como
humana no son valores de su propuesta política.
fundamento el ejercicio de la libertad natural, o
Por el contrario, organicidad natural de la existen-
sea política, aunque sea sin Estado.
cia, determinación sacrificial y discriminación en
Existe en Locke, por tanto, una sociabilidad
la que los victimizados resultan responsables por
natural (política natural) y una sociabilidad arti-
atraer el castigo social o estatal que reúne 'toda la
ficial o consensual (commonwealth, Estado). La
fuerza social', sí lo constituyen.
primera es matriz de la segunda. Sabemos que
En síntesis de este apartado debe señalarse
el ejercicio de la primera posibilita las discrimi-
que Locke propone una concepción orgánica
naciones a través del mecanismo del dinero y la
del sistema social. El eje de su organicidad es
concentración de la propiedad, las relaciones de
la racionalidad (productividad) de la gran pro-
género y las generacionales.P Esto implica que
piedad. Defender la racionalidad objetiva que
no todos los individuos son iguales en el ejerci-
produce esta organicidad, 'contra la mayor parte
cio de su sociabilidad natural. Los individuos
de los seres humanos' ("... the greater part no
son iguales únicamente porque no obedecen
strict observers of equity and justice ... " (# 123»
a ningún gobierno al que no le hayan dado su
es el fundamento del Estado como dispositivo de
consentimiento. Pero no son iguales ante la
reproducción de la discriminación natural y como
ley natural porque esta incluye la gestación de
instrumento de la coerción y coacción (que puede
grandes propietarios y de no propietarios, de
llegar al terror) político. Estamos muy lejos de las
ganadores y perdedores, de racionales, menos
posiciones antropológicas individualistas e igua-
racionales y degenerados que desean vivir del
litarias que Bobbio cree encontrar en el autor del
trabajo de otros.P' Tampoco podrán ser igua-
Segundo tratado sobre el gobierno civil.
les, a jortiori, ante la ley positiva porque esta
únicamente sanciona y potencia el previo orden
político, o disposición, del estado de naturaleza.
3. Libertad, igualdad e individuo Así, las individuaciones generadas en la econo-
ideológico en J. Locke mía o en las relaciones de género no remiten a
un ser humano (individuo) universal, excepto
Ya hemos visto que la libertad natural apa- bajo una forma ideológicamente metafísica y,
rece en el Segundo tratado... tensionada por por ello, tampoco remiten a una ciudadano (ciu-
la sociabilidad fundamental (trabajo, género, dadanía) universal. La sensibilidad que atribuye

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
104 HELIO GALLARDO

al imaginario de Locke estar en el fundamento Bobbio mezcla y confunde estos planos: el


de derechos humanos o de las instituciones de la sociabilidad natural, donde no existen indi-
republicanas y democráticas, no se sigue de la viduos, por definición, sino tramas sociales que
organización del pensamiento del autor inglés, gestan la necesaria diferencia entre propietarios
sino de una lectura hecha socialmente posible opulentos, trabajadores sin propiedad y mendi-
en un período muy posterior a él. No se trata de gos miserables, vinculados políticamente entre
excusar (o acusar) a Locke porque en su época no sí, y el de la sociabilidad política, con Estado,
le resultara posible pensar 'modernamente', sino donde el ciudadano no es universal ni tampoco
de discutir el papel que, dentro de su imaginario un individuo autónomo porque está regido por
político, que como hemos visto, era orgánico las leyes positivas de la república que, aquí sí, no
(medievalmente inspiradoj'é y también moderno pueden lesionar su propiedad individual sin su
(concepción utilitaria del gobierno y Estado), jue- consentimiento.
gan la individuación y con ella los individuos. Encontramos así, en Locke, dos construc-
Conviene aquí recordar la referencia que ciones ideolágicas/! sobre el individuo: la más
Bobbio hace del Segundo tratado ... y que hemos importante la opone a la acción del Estado o
citado al inicio de este trabajo: gobierno. Los fueros de que son portadores algu-
nos individuos (existencia, riqueza) solo pueden
Para entender bien el poder político y derivarlo de su ser protegidos y potenciados, no lesionados-f por
origen, se debe considerar en qué estado se encuentran ellos. Pero se trata solo de algunos individuos, no
naturalmente todos los hombres, y éste es un estado de todos, puesto que el Estado puede aplicar la
de perfecta libertad para regular sus propias acciones
pena capital (# 3, ya citado). El segundo ideolo-
y disponer de sus propias posesiones y de las propias
gema ubica al individuo en el origen del estadio
personas como mejor se crea dentro de los límites de la
naturaleza, sin pedir permiso o depender de la volun-
más bajo de la economía política: el de la satis-
tad de ningún otro. facción de necesidades, antes de la introducción
del dinero. Pero este estadio, estrictamente, no
Como se advierte, después de nuestra discu- exige Estado porque supone la baja productividad
sión, esta cita no es procedente para determinar del trabajo y la ausencia de escasez. Y es una fase
una concepción política individualista en Locke claramente ideológica (o sea falseada) porque el
porque remite al estado de naturaleza y no a productor económico en apariencia individual
la repüblica-", excepto qué 'política' remita a la deberá asociarse al menos para procrear. Con el
sociabilidad fundamental, es decir a la economía surgimiento del dinero y de la concentración de
política, a las relaciones de genero y generaciona- la riqueza y la gestación de miseria y escasez, el
les y a la existencia cotidiana. Ya vimos que esa Estado se torna necesario para proteger una pro-
sociabilidad fundamental es en Locke, orgánica, piedad que es el resultado de relaciones sociales
no individualista. En segundo término, la "per- de producción. Lo que efectivamente protege
fecta libertad" hace referencia a una situación de el Estado no es al individuo ideológico, sino la
Perogrullo: en ausencia de Estado, ningún indi- racionalidad de la articulación productiva. El
viduo 'natural' está sujeto a jurisdicción política, Estado protege 'la idea' de propiedad privada, no
código positivo o gobierno alguno y posee, por a los individuos (# 138).
ello, autonomía sobre si y sobre sus posesiones Locke propone una concepción orgánica de
"dentro de los límites de la ley natural" (el texto la sociedad que, como hemos visto, está determi-
original inglés dice "within the bounds of the law nada por el trío ley natural, naturaleza humana y
of Nature"), pero esta ley natural obliga al trabajo mayor racionalidad productiva, propuesta en la
y a la procreación (sociabilidad fundamental) en que utiliza dos ideologemas acerca del individuo:
los que se producen individuaciones a partir de como abstracción en el inicio del proceso de tra-
relaciones sociales 'naturales', o sea forzosas, bajo y como ciudadano propietario.
pero no individuos autónomos. La ausencia de La necesidad de este ideologema es estricta-
Estado no implica la inexistencia de un orden mente politicista. Dicho directamente, durante el
político vinculante. período en que se escribe el Segundo tratado ...

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
JOHN LOCKE y NORBERTO BOBBIO 105

los sentidos oficiales del mundo objetivo, y con dominación y de los procesos sociohistóricos que
ello de la moral natural, estaban determinados efectivamente lo constituyen.
por el monarca absoluto y por la ortodoxia En breve, el individualismo de Locke es un
eclesial. En último término, ambos factores de dispositivo ideológico que funciona dentro de
producción y control del mundo bien ordenado una propuesta orgánica de constitución y repro-
se seguían de la voluntad divina de la cual el ducción de las formas económicas y culturales
dispositivo religioso era el intérprete privilegiado decantadas por relaciones sociales emergentes y
y, durante largo tiempo, único. El lugar desde el a las que se desea, en su constitución y efectos,
que se podía resistir este mundo saturadamente obligatorias o vinculantes.
ordenado y la moral naturalizada que lo revestía El juicio anterior amerita hacer una revisión
y cohesionaba ideológicamente era el de la inti- del análisis que realiza Macpherson en relación
midad del individuo aislado o subjetividad meta- con la oposición 'individualismo frente a colec-
física (libertad de conciencia, razón humana). tivismo' contenido en su trabajo más amplio:
El espacio político de resistencia de las nuevas Locke: la teoría política de la apropiación, que
relaciones sociales (la autonomía exigida por las forma parte de La teoría política del individua-
relaciones mercantiles y la acumulación finan- lismo posesivo. Desde luego, colectivismo no es
ciera), que desplazan y reemplazan las antiguas idéntico a concepción orgánica de la sociedad,
formas 'naturales', tiene que ser el individuo y su concepto este último que Bobbio, según señala-
iniciativa autónoma porque un mundo 'objetivo' mos, utiliza de manera confusa. 'Colectivismo'
dominado por curas y monarcas no admitía otro es un nombre moderno para designar o al
lugar. Por ello, los fueros del 'individuo' natural socialismo no estatal frente al socialismo esta-
ideologizado son también los fueros del propieta- tista (comunismo soviético) o a la doctrina que
rio y, después, los del ciudadano propietario. Pero postula la colectivización de los medios de
el individuo natural es una imagen ideológica de producción. Pero ambos 'colectivismos' pueden
una economía política orgánica y el ciudadano imaginarse sin una moral que se siga del orden
propietario es asimismo figura ideológica de de las cosas. El ser humano puede aparecer en
ellos, entonces, como creador de lo original y
la sanción estatal de la apropiación capitalista
impuesta como la más alta racionalidad posible a nuevo. El colectivismo doctrinario es opuesto
al individualismo, pero no a los individuos en
los seres humanos.
cuanto éstos se siguen de procesos sociohistóri-
La ideologización del 'individuo' y de su
cos de individuación.
autonomía 'libre', con una muy distinta función
Macpherson inicia su discusión distinguien-
respecto a las individuaciones efectivas de la eco-
do entre el contenido fundamental y el marginal
nomía política y de las relaciones entre géneros y
del 'individualismo' de Locke. El marginal es el
generaciones, se utiliza como fundamento natu-
que aquí hemos señalado como ideológico (indi-
ral de resistencia política contra reyes y curas y,
viduos autónomos e iguales, sujetos a la autoridad
en el mismo movimiento, se estereotipa bajo las
solo mediante consentimiento). El fundamental
formas del individuo propietario y como natura-
se sigue del conjunto de su análisis teórico de
leza humana para, finalmente, proyectarse falsa-
Locke y consiste en
mente como Humanidad. Se trata de una com-
pleta construcción filosófica (porque reposiciona ... convertir al individuo en el propietario natural de su
los factores del sistema que critica) e ideológica propia persona y de sus capacidades sin que deba nada
(porque se propone como bandera para otro orden por ellas a la sociedad.é?
social), útil para la lucha política y para la con-
figuración y proyección de lo que se conocerá Este individualismo suprime todas las rela-
posteriormente como una sensibilidad liberal, ciones sociales, no solo las religiosas y monár-
pero magra para entender a los seres humanos quicas, de modo que el individuo autonomizado
y a sus formaciones sociales. La exaltación de realice su individuación y plenitud acumulando
este 'individuo', filosófico e ideológico, facilita propiedades y, por concentrarlas, excluyendo a
la invisibilización de las relaciones sociales de otros de ella. La conflictividad supuesta por este

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
106 HELIO GALLARDO

individualismo obliga a que el Estado esté por B. En su comentario, Macpherson no apunta


encima de los individuos, en particular de quienes hacia el concepto de "prerrogativa" (# 158)
han sido excluidos de la propiedad. Nadie tiene como poder discrecional del príncipe (Estado)
derechos contra el Estado porque el Estado es un que ratifica y refuerza la capacidad del Estado
dispositivo social que cautela los intereses de los y gobierno para actuar 'más allá o más acá' de
propietarios contra los intereses de quienes han la legislación y de la voluntad de la mayoría o
quedado excluidos de la propiedad. Igualmente, del pueblo." La prerrogativa se aplica a 'cir-
los no propietarios quedan excluidos del gobierno. cunstancias excepcionales' o por vacío jurídico
El gobierno surge de los propietarios y gobierna y faculta para suspender derechos y garantías
para ellos. Escribe Macpherson: y proceder incluso contra la ley (# 160). La
prerrogativa tiene como finalidad el "beneficio
Locke no vacila en permitir que todos los individuos de la comunidad" o bien público determinado,
cedan a la sociedad civil (commonwealth) todos sus
obviamente, por la autoridad política. Este
derechos y poderes naturales (# 128), incluyendo
concepto termina por desvanecer la imagen de
específicamente todos sus bienes y toda su tierra (#
120) o, lo que viene a ser lo mismo, no vacila en ceder
que el pensamiento de Locke es conceptual-
todos los derechos y poderes necesarios para los fines mente antiestatista si el Estado es el de los pro-
para los que se ha constituido la sociedad, quedando pietarios que personifican la acumulación de
el poder de juzgar en manos de la mayoría. La cesión capital, según hemos visto antes. Contra esta
general de derechos individuales era necesaria para acumulación no existen ni derechos humanos,
reunir la fuerza colectiva suficiente para la protección ni instituciones democráticas.
de la sociedad. Locke podía permitirse proponerlo
porque la sociedad civil (commonwealth) había de El inicio de la formulación filosófica de lo
quedar bajo el control de los propietarios. En estas que se va a conocer posteriormente como tradi-
circunstancias, el individualismo podía cederse, y ción liberal es escasamente liberadora o libertaria.
cederse con seguridad, a la supremacía colectiva del Por el contrario, en Locke resulta agresivamente
Estado.l'' autoritaria o totalitaria. Conviene, como indica
Bobbio, aunque en otro sentido, 'sospechar' de
Para Macpherson, Locke ni siquiera es anties-
ella. Y analizarla críticamente sin remitirse a la
tatista, sino más que colectivista, totalitario. Y,
información estereotipada de los manuales o a la
por supuesto, en contra del prejuicio extendido, su
sensibilidad publicitaria vigente.
postura es muy cercana a la de Hobbes.
Conviene, respecto de la apreciación
básica de Macpherson, realizar, dos observa-
ciones breves: 4. Indicaciones finales
A. Su comentario no desarrolla completamente ¿Cómo es posible que autores con prestigio
el alcance de su concepto de que el indivi- académico como N. Bobbio acuerpen socializa-
dualismo de Locke consiste en " ... convertir ciones tan sin fundamento, incluso textual, como
al individuo en el propietario natural de su las que acabamos de discutir sobre John Locke y
propia persona y de sus capacidades sin que su Segundo tratado sobre el gobierno civil?
deba nada por ellas a la sociedad". Como Con independencia de los mecanismos de
nadie debe nada a la sociedad, y cada cual adjudicación de 'prestigios', digamos, en primer
es propietario natural de su persona, quienes término, que Bobbio no está solitario en esta
son propietarios solo de su propia persona falsificación. Otro autor europeo, respetado en el
son 'libres' para enajenar su trabajo en bene- campo de la historia de las ideas, 1. 1. Chevallier
ficio de la acumulación de capital. El Estado nos enseña que el Segundo Tratado sobre el
o gobierno no solo administra para y por los gobierno civil plantea
propietarios sino explícitamente contra los
trabajadores garantizando la expropiación ... de manera definitiva, las bases de la democracia
'justa' de sus capacidades laborales. liberal, de esencia individualista, cuya gran carta la

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
JOHN LOCKE y NORBERTO BOBBIO 107

constituirfan las Declaraciones de derechos -derechos En Costa Rica se ha ocupado del pensamien-
naturales, inalienables e imprescriptibles-de las colo- to político de Locke, M. Formoso a quien se debe
nias americanas insurreccionadas y, después, de la incluso una traducción del Segundo Tratado ....
Francia revolucionaria.F Sus escritos son más socialización de lo que todo
el mundo debería prejuiciadamente saber acerca
Con menor prestigio, pero quizás con res-
de este autor'", que analíticos. En su presentación
ponsabilidades más directas, Howard Penniman
a la traducción mencionada, hace, sin embargo, la
nos dice, en su edición de los trabajos de Locke
siguiente reflexión que resulta en parte compati-
reunidos en On Politics and Education, hablando
ble con lo que hemos enfatizado en este trabajo:
sobre los caracteres que este último reconoce a
los seres humanos: Cuando esta ficción (de Locke) de la representación de
la voluntad popular se ejerce en un contexto de grandes
They were free to act upon decisions arrived at diferencias económicas, educacionales y de acceso a
through their search for security and pleasure. And la información, indudablemente que la voluntad de los
they were equal in the sense that as men they had equal legisladores no corresponderá con la voluntad de las
rights and duties in the community. Locke did not, of grandes mayorías del pueblo, sino que estará mucho
course, suggest that they were equally talented or of más cerca de los pequeños grupos privilegiados, que sí
equal ability.33 son efectivos para defender sus intereses particulares
en el parlarnento.P
Individuos libres e iguales en sus derechos
(fueros) y deberes sociales, que Penniman torna Franz J. Hinkelammert ha publicado en
'comunitarios'. Exactamente lo que Locke sis- diversos formato s su artículo La inversi6n de los
témicamente nunca sostuvo. Al menos este derechos humanos: el caso de John Lockeé". Su
editor nos consuela al recordar que H. Laski punto central es que el pensamiento de Locke
señalaba que Locke era uno de esos clásicos no presenta una teoría de la realidad, sino que
filósofos políticos 'a quienes se presupuesta "constituye un marco categorial para constituir
conocidos (taken for granted) y que por ello (sic) la realidad misma. Constituye la realidad y
no son leídos'. Y cuando se los mira, podría- por tanto jamás es refutable'P". Si se deja de lado
mos agregar, se los lee desde una compleja el tremendismo (un marco categorial jamás puede
tradición sociohistórica posterior, que incluye constituir la realidad, aunque como sensibilidad
instituci~nes como el sufragio universal, por puede ser dominante, y toda producción sociohis-
ejemplo, o la racionalidad obrera, que alteran tórica es refutable), lo cierto es que, como indica
sustancialmente el sentido de las observacio- Hinkelarnmert, desde los criterios de Locke no
nes de Locke. se puede entender ni asumir prácticamente la
En el caso de Bobbio, al prejuicio ideológico universalidad derechos humanos, lo que es una
anterior, se le agrega la despreocupación analí- tesis correcta. Pero, claro, reducirse a esos cri-
tica. Como hemos visto, una concepción indivi- terios significaría invisibilizar la sociohistoria
dualista de la sociedad requiere o de la ausencia de estos derechos. El mayor problema del texto,
de una moral objetiva o, si postula este tipo de sin embargo, es el trato desprolijo y fragmentario
moral, finaliza en una pretensión totalitaria que de los materiales de Locke que, más que objeto
deberíamos considerar como un programa pre- de análisis, sirve como prueba o excusa para las
moderno. convicciones intelectuales de su crítico.
Además, el texto de Bobbio es de 1987, un Más recientemente se ha publicado un tra-
tiempo particularmente crítico porque se ubica bajo de A. Ocampo sobre los límites de la tole-
en el inicio del colapso del mundo comunista rancia38, que incluye al menos cinco apartados
europeo y, por ello, en el vertiginoso desenlace específicos que desean referirse al pensamiento
de la llamada Guerra Fría. Puede haber parecido político de Locke. Por desgracia los comentarios
oportuno, en ese momento, revisitar los lugares resultan una mezcla poco graciosa entre este-
comunes, aunque falsos, de la sensibilidad domi- reotipos, ocurrencias y asociaciones arbitrarias.
nante y 'victoriosa'. Para el autor, por ejemplo, no existe ruptura entre

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
108 HELIO GALLARDO

estado de naturaleza y sociedad civil (Estado). una crítica de la lógica de las instituciones de
Anota que Locke "Primero establece las con- las que se ocupó el autor del Segundo tratado
diciones sociales necesarias como mandatos sobre el gobierno civil y de varias cartas sobre
de la naturaleza, y luego limita esas mismas la tolerancia.
condiciones desde el requerimiento civil"39.
Lo que se está describiendo en realidad es una Notas
transferencia de poder mediante la que Locke
garantiza constitucionalmente la dominación de 1. Véase, por ejemplo, Stato, governo, societá. Per
la acumulación de capital. En un apartado pos- una teoria generale della politica. Existe versión
terior, Ocampo olvida que ha estimado que en castellana del Fondo de Cultura Económica.
Locke no existe ruptura entre estado de natura- 2. N. Bobbio, El tiempo de los derechos, p. 106. La
cita de Bobbio es del Secando trattato sul gober-
leza y sociedad civil y redacta que "El proceso
no. Existen varias ediciones en castellano, por
de establecimiento y creación de la sociedad
ejemplo la de Aguilar, de 1980.
civil (... ) es el mismo proceso de ruptura de 3. Bobbio, El tiempo de los derechos, p. 107.
la humanidad (... ) con el estado natural". El 4. Ídem. Bobbio va a traspasar esta referencia a su
hallazgo le permite concluir que Locke hace discípulo, L. Ferrajoli (véase Derecho y razán.
surgir el Estado para que los propietarios pue- Teoría del garantismo penal, en particular cap.
dan salir del aburrimiento y de la soledad (!).40 13, # 59, 2).
En cuanto a la ligereza de los procedimientos, 5. Ibíd, p. 147.
6. Asimismo, sus imágenes sobre el estado de
indiquemos que sostiene que Locke hace surgir
guerra (cap. III del Segundo tratado ...), fueron
la sociedad civil de la fuerza (p. 161), Y para
revitalizados por la práctica de la 'guerra global
probarlo recurre a una cita del parágrafo 175 preventiva' contra el terrorismo de la administra-
del Segundo tratado ... , que corresponde al pri- ción Bush.
mero del capítulo sobre la conquista, lugar en el 7. Véase específicamente su El tiempo de los dere-
que Locke escribe: ".. .la conquista se halla tan chos entre las páginas 145 y 148 Y la nota 37 de
lejos de la instauración de un gobierno, como ese ensayo.
el echar abajo una casa lo está de construir otra 8. Esta distinción analítica posee antecedentes
ya en el siglo XIX: F. Tonnies: Comunidad
nueva en el mismo lugar". Todo el capítulo de
(Gemeinschaft) y Sociedad (Gesellschaft).
Locke, centrado en la distinción entre guerra
9. Escribe en el inicio de su Segundo tratado... ,
justa e injusta, sostiene que una sociedad 'bien cap. 1, # 3: "Entiendo, pues, por poder político
ordenada' no puede surgir de la violencia mili- el derecho de hacer leyes que estén sancionadas
tar o imposición. Esto quiere decir, entre otras con la pena capital (... ) para la reglamentación y
cosas, que los propietarios no pueden con justi- protección de la propiedad".
cia ser despojados de sus propiedades mediante 10. La teoría del trabajo de Locke se encuentra prin-
la invasión militar o actos arbitrarios de la cipalmente en el capítulo V ("De la propiedad")
del Segundo tratado ... La moral racional objeti-
autoridad. Ocampo, sin pruebas o falseándolas,
va de su iusnaturalismo, en todo el texto, y por
prefiere ocurrencias más 'originales'.
fuerza en su exposición del estado de naturaleza:
Los trabajos de filosofía política de Locke "El estado natural tiene una ley natural por la
poseen importancia para una comprensión tanto que se gobierna, y esa ley obliga a todos" (#6).
de la función ideológica del pensamiento filosó- Lo racional consiste en aceptar esa ley natural:
fico como de la sensibilidad burguesa moderna. "Además de cometerse el crimen de violar las
Locke puede ser valorado como clásico, en este leyes y de apartarse de la justa regla de la razón,
sentido. No contribuye a una mejor interpretación cosas que califican a un hombre de degenerado
y hacen que se declare apartado de los princi-
de nuestro tiempo, incluso del latinoamericano,
pios de la naturaleza ... " (# 10). Si se quiere ser
el leerlo y discutirlo aceptando los numerosos e
considerado racional libre es entonces forzoso
interesados lugares comunes que existen sobre su seguir las leyes naturales. Sobre la antropología
obra y sin un dispositivo analítico y la seriedad y economía política de Locke puede verse el fino
metodológica que nos permitan mejorar efec- examen de C. B. Macpherson: La teoría política
tivamente nuestra incidencia política mediante del individualismo posesivo. Sobre la relación

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
JOHN LOCKE y NORBERTO BOBBIO 109

entre su imaginario sobre la sociabilidad y dere- 16. "Pero siendo necesario que el derecho de decidir
chos humanos mis propios trabajos en Política y en último término (es decir, de gobernar) esté
transformación social y Teoría crítica: Matriz y colocado en una sola persona, va a parar, natu-
posibilidad de derechos humanos. ralmente, al hombre como más capaz y fuerte"
11. La introducción del dinero (# 45 Y siguientes) es (Locke, op. cit., # 82).
condición de la gran propiedad y de la acumu- 17. Siguiendo a Aristóteles, Locke determina el
lación. Y también de la apropiación de aquellas dominio paterno sobre los hijos por el beneficio
tierras "cuyos habitantes no se unieron al resto del de estos últimos. El dominio finaliza cuando los
género humano en el acuerdo para el empleo del hijos adquieren capacidad racional para decidir
dinero común y que permanecen incultas" (# 45). por sí mismos (# 69). Sin embargo, el deber de
El dinero, un factor 'natural', abre así también honrar y proteger a los padres, por los beneficios
paso para la conquista colonial. recibidos, es eterno (# 68).
12. Locke, op. cit., # 50. 18. Locke, op. cit., # 54. La autorreferencia de
13. El carácter social de la experiencia humana fue Locke es al capítulo 11, numeral 4. Especifica
explícitamente planteado así por Locke: "Según el allí que la libertad natural consiste en no
propio juicio de Dios, el hombre había sido creado verse sometido a ningún poder político (Estado,
en una condición tal que no convenía que perma- legislación) y en regirse solo por la ley de la
neciese solitario; lo colocó, pues, en la obligación Naturaleza (" ... within the bounds of the law of
apremiante, por necesidad, utilidad o tendencia, Nature"), Esta sujeción, no libertad, es universal.
de entrar en sociedad, al mismo tiempo que lo El tema vuelve a aparecer, más ampliamente, en
dotaba de inteligencia y de lenguaje para que el numeral 21 del capítulo cuarto.
permaneciese en ella y se encontrase satisfecho 19. Esta observación solo se encuentra en algunas
en esa situación" (Locke, op. cit., # 77). Como se versiones del Segundo tratado ... Aquí la recoge-
advierte, ningún asomo de individualismo 'natu- mos del trabajo de C. B. Macpherson: La teoría
ral'. Este solo aparecerá como figura ideológica política del individualismo posesivo, p. 183.
para justificar la gran propiedad, la expropiación 20. La escasez surge tanto del uso del dinero como
inherente a ella y los fueros de los propietarios del aumento de la población y por los progresos
como constitutivos del poder público. civilizatorios.
14. Ibid., # 43. El texto prosigue haciendo mención a 21. Para Locke, el desempleo no tenía determinacio-
la división internacional del trabajo. No hay cabi- nes económicas sino que se debía a la degradación
da en esta red para los individuos, aunque sí para moral. Los desempleados, por tanto, carecían de
individuaciones. El parágrafo siguiente determi- toda capacidad jurídica, pero estaban sometidos
na secamente el interés central de la presentación al Estado (véase, Macpherson, op.cit., p. 192; o
de Locke: toda esa red laboral es función de la Tomás Várnagy, El pensamiento político de John
legitimidad de la gran propiedad: " ... a pesar de Locke y el surgimiento del liberalismo, p. 20.)
habérsenos dado en común todas las cosas de la 22. Ibid., # 57.
Naturaleza (... ) el hombre llevaba dentro de sí la 23. Y también la guerra, aunque no tocamos ese
gran base de la propiedad (... ). Se trata de una aspecto en este trabajo.
propiedad incluyente/excluyente: " ... todo (en lo 24. Para Locke, " ... la mayor parte de los hombres no
que entrara su trabajo) le correspondía perfecta- observa estrictamente los mandatos de la equidad
mente en propiedad y no pertenecía en común a y de la justicia" (op. cit., # 123). Son "pendencie-
los demás" (# 44, paréntesis nuestro). ros y disputadores" que desean "aprovecharse
15. Han sido vastamente socializadas las referencias de los esfuerzos ajenos" (# 33) y que precipitan
del Segundo tratado ... en las que Locke retira la o el estado de guerra o la sanción propuesta por
naturaleza humana a quienes se ponen en 'estado la ley positiva. Como hemos visto antes, no son
de guerra': " ... se puede destruir a un hombre estrictamente seres humanos ni deben ser trata-
que nos hace la guerra o que ha manifestado odio dos como tales.
contra nosotros, por la misma razón que podemos 25. Véase la opinión del historiador de la teoría polí-
matar a un lobo o a un león". (# 16). En el origi- tica, G. H. Sabine, Historia de la teoría política,
nal: " ... and one may destroy aman who makes p. 386. Una consideración crítica sobre este tipo
war upon him, or has discovered an enmity to his de juicios puede encontrarse en el ensayo de
being, for the same reason that he may kill a wolf Macpherson ya citado, Teoría política del indivi-
or lion ... ". dualismo posesivo, p. 208 y siguientes.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005
110 HELIO GALLARDO

26. El parágrafo 4 precisamente es el primero del Ferrajoli, L. Derecho y razán. Teoría del galantismo
capítulo sobre 'el estado de naturaleza'. penal. Madrid: Trotta, 1992.
27. Empleo aquí 'ideología' en el sentido de falsifica- Formoso, Manuel. Las ideas políticas, 9 lecciones.
ción asociada a un sentido común que ignora sus San José, Costa Rica: Porvenir, 1985.
determinaciones sociohistóricas y que justifica y ____ . "Introducción" al Tratado sobre el gobier-
expresa relaciones de dominación. no civil. San José, Costa Rica: EDUCA, 1997.
28. La mayoría puede afectar la propiedad legítima de Gallardo, Helio. Política y transformacián social.
alguien, pero requiere de su consentimiento (# 138). Discusián sobre derechos humanos. Quito: Tierra
29. Macpherson, op. cit., p. 218. Nueva, 2000.
30. lbíd., p. 219 (paréntesis nuestros). ____ . Teoría crítica: Matriz y posibilidad de
31. Locke. Segundo tratado ... , cap. XlV. derechos humanos (en proceso de edición).
32. Jean-Jacques Chevallier, Los grandes textos polí- Sevilla, España: 2006.
ticos ..., p. 100. Herrera Flores, 1. (Editor) El vuelo de Anteo. Derechos
33. H. R. Penniman: lntroduction to the Second humanos y crítica de la razán liberal. Bilbao:
Treatise ... , p. 72. DescIée de Brouwer, 2000.
34. Véase M. Formoso: Las ideas políticas. 9 leccio- Hinkelammert, F. J. "La inversión de los derechos
nes. humanos: el caso de John Locke", En: Herrera
35. Manuel Formoso, "Introducción" al Tratado Flores, Joaquín (editor). El vuelo de Anteo.
sobre el gobierno civil, p. 17. Derechos humanos y crítica de la razán libe-
36. En 1. Herrera Flores (editor): El vuelo de Anteo. ral. Bilbao: DescIeé de Brower, 2000.
Derechos humanos y crítica de la razán liberal. Locke, John. On Politics and Education. USA: Walter
37. F. 1. Hinkelammert, op. cit., p. 112. 1. Black, 1947.
38. Ángel Ocampo: Los límites de la tolerancia y el ____ . Segundo tratado sobre el gobierno civil.
sujeto universal. De paradojas y bandidos. Madrid: Aguilar, 1980.
39. Ocampo, op. cit., p. 76. Macpherson, C. B. La teoría política del individualis-
40. lbíd., p. 158. mo posesivo. Barcelona: Fontanella, 1979.
Ocampo, Ángel. Los límites de la tolerancia y el suje-
to universal. De paradojas y bandidos. San José:
Bibliografía Costa Rica: DEI, 2002.
Penniman, H. R. "Introduction to the Second
Bobbio, Norberto. Statu, governo, societá. Per una Treatise ... " En: Locke, John. On Politics and
teoria generale delta politica. Einaudi: 1985. Education. USA: Walter 1. Black, 1947.
. El tiempo de los derechos. Madrid: Sabine, G. H. Historia de la teoría política. México:
Sistema, 1991. Fondo de Cultura Económica, 1976.
Chevallier, Jean-Jacques. Los grandes textos políticos. Várnagy, Tomás. El pensamiento político de John
Desde Maquiavelo hasta nuestros días, 68 ed. Locke y el surgimiento del liberalismo. Buenos
Madrid: Aguilar, 1967. Aires: CLACSO, s.f.e.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 97-110, Enero-Abril 2005

También podría gustarte