Está en la página 1de 9

EL SERVICIO DE LA DANZA CARISMÁTICA EN

LA LITURGIA DE LA EUCARISTÍA1
Notas aclaratorias que debe saber un Servidor de Danza Carismática:
 La Danza Carismática sólo se puede realizar con sacerdotes que aceptan la Corriente de gracia de la Renovación Católica
Carismática o acepten éste movimiento laical de la Iglesia Católica. Aunque en la actualidad muchos sacerdotes están ofreciendo
la Danza unida con la Pastoral Juvenil de las Diócesis, se debe velar que no pierda su espiritualidad e identidad desde la
Renovación.

 Por utilizar la Danza Carismática en la liturgia “NO” es conveniente utilizar el nombre de Danza Litúrgica.

 Es importante realizar una catequesis antes de iniciar la Eucaristía a todo el Pueblo de Dios participante en la celebración sobre la
utilización de la Danza Carismática en la Liturgia de la Eucaristía.

 La vestidura básica de un servidor de Danza Carismática debe ser blanca y cinturón acorde al tiempo litúrgico o según lo que se
conmemore.

 La ubicación de los servidores de Danza Carismática debe ser en un lugar estratégico para que no genere distracción u obstruya la
visibilidad de los participantes a la ceremonia. No deben transitar por el espacio destinado para ellos, a menos que su servicio lo
requiera, todo ello con el fin de evitar dispersión o distracción.

 La actitud y posición corporal de los danzarines debe ser de mucha solemnidad y respeto. No se deben parar o hablar para no
distraer.

1
Artículo escrito por Juan de Jesús Bedoya Betancur, Servidor en Danza Carismática por más de 20 años en la RCC; Coordinador del Servicio Pastoral
Artístico de la RCC de Bogotá (SABOR); Miembro del Equipo Nacional del Servicio Pastoral Artístico de la RCC (ENSARC); Líder de éste servicio en la Zona
Centro y Técnico Profesional en Danza Contemporánea. Recoge el pensamiento como Teólogo canónico de UPB y el construido con los líderes artísticos de la
RCC en los diferentes talleres sobre Danza Carismática y Liturgia que se han realizado en diferentes eventos de la RCC a nivel nacional. El tema sobre Liturgia
ha sido revisado y tiene los aportes de César Orlando Quevedo Tovar, Seminarista Eudista a 2016 y Vicepresidente del Consejo de la RCC de Fontibón 2015-
2017.
 Los servidores de Danza Carismática, también están llamados a ser los catequistas del Pueblo de Dios, por eso deben respetar
todas las posiciones corporales que se utilizan en la liturgia: estar de pie, sentados, de rodillas…etc

 Es importante que los servidores de Danza Carismática conozcan el por qué y para qué de su servicio en la liturgia de la Iglesia,
por eso es indispensable que participen en las celebraciones estando ya consagrados habiendo tenido un encuentro personal con
Jesucristo, dentro de un proceso de discipulado personal y comunitario estable y comprometido con la Iglesia.

 Los servidores de música y danza deben reunirse con el sacerdote que presida para programar y planear su participación en la
celebración de la liturgia Eucarística.

 Es muy importante utilizar un lenguaje católico y teológico para referirse a la Danza Carismática, sobre todo, cuando en relación a
la liturgia se refiere. Un servidor debe apoyarse más en la identidad de la Corriente de Gracia de la RCC para saberse referir. No
utilizar el lenguaje de las comunidades cristianas o grupos protestantes del cristianismo para referirse a la Danza Carismática.

 La Danza Carismática se puede realizar en todos los tiempos litúrgicos de la Iglesia Católica, siempre y cuando se conozca y se
comprenda el significado que tiene la liturgia. “La liturgia es el conjunto de signos y símbolos con los que la Iglesia rinde culto a
Dios y se santifica. Es el modo como la Iglesia en su cabeza y en su cuerpo místico o miembros puede ponerse en contacto y
comunicación con Dios, a través de gestos, palabras, ritos, acciones y así poder participar de la maravillosa gracia de Dios,
santificarnos y entrar en esa vida íntima de Dios. El Catecismo de la Iglesia Católica ha explicado también que la misma palabra
liturgia significa, en la tradición cristiana, que el pueblo de Dios toma parte en la obra de Dios. En la liturgia, Cristo nuestro
Redentor y Sumo Sacerdote, hace presente en su Iglesia, con ella y por ella, la obra de nuestra Redención (n. 1069). Es el modo
como la Iglesia en su cabeza y en su cuerpo místico o miembros puede ponerse en contacto y comunicación con Dios, a través de
gestos, palabras, ritos, acciones y así poder participar de la maravillosa gracia de Dios, santificarnos y entrar en esa vida íntima de
Dios. El tiempo litúrgico, es llamado también ciclo litúrgico, año cristiano o año del Señor. Se refiere a la organización de los
diversos tiempos y solemnidades durante el año en las que se celebra la historia de la Salvación”2.

2
Redacción Catequesis para Adultos. (12 de enero de 2016). Liturgia. 11 de Septiembre de 2016, de Blog Catequesis para Adultos. Un espacio interactivo para
la formación católica de adultos. Sitio web: http://catequesisadultostmoxto.blogspot.com.co/2016/01/la-liturgia.html
o El TIEMPO DE ADVIENTO, corresponde a las cuatro semanas anteriores al 25 de diciembre. Se utiliza el fajó

o El TIEMPO DE NAVIDAD, se lleva a cabo desde el 25 de diciembre hasta el domingo de la fiesta del Bautismo

o El TIEMPO ORDINARIO, corresponde a todos los domingos que no estén contemplados en los otros tiempos litúrgicos. S

o El TIEMPO DE CUARESMA, inicia el miércoles de ceniza y termina el jueves santo en la mañana (40 días).

o El TIEMPO DE PASCUA, inicia el domingo de Resurrección y termina en el domingo de Pentecostés (50 días). Se
¿QUÉ POSICIÓN
SÍ / PROCEDIMIENTO DE LA
MOMENTO DE LA LITURGIA CORPORAL Y CLASE DE
No DANZA
DANZA SE PUEDE
DANZ CARISMÁTICA
Se puede organizar una procesión de
RITOS INICIALES:  PROCESIÓN  Posición corporal de pie
entrada
1. Entrada DE con actitud de
con la danza bien significativa que ayude
2. Señal de la cruz ENTRADA representar al Pueblo de
a que el Pueblo de Dios, presente en la
3. Saludo Llegamos al templo y Dios que desea entrar a
celebración, se sienta representado
4. Acto
penitencial
nos disponemos para
celebrar el misterio
Sí la tierra prometida.
como cuando el Pueblo de Israel que
entró a la Tierra Prometida. En este
Gloria más grande de nuestra  Danza de gozo, júbilo,
momento los servidores de danza
5. Oración fe. La Danza acompaña festiva, de alabanza,
pueden hacer una procesión de
colecta. la procesión de dependiendo del
presentación de signos que entrega el
entrada cantando con tiempo litúrgico.
pueblo al sacerdote que preside: luz,
 PENITENCIAL  Posición corporal de pie Se debe dialogar con el Sacerdote que
Pedimos con actitud de preside la Eucaristía y preguntarle si va a
humildemente arrepentimiento. realizar un acto o momento penitencial
perdón al Señor por previo. Si el sacerdote aprueba se habla
todas nuestras faltas.  No es conveniente con los servidores de música y se puede
danzar allí pues es un danzar ese canto. Se puede hacer una
N espacio reflexivo, con danza de arrepentimiento y dolor por el
actitud de introspección pecado y por la culpa. Igualmente, el
o y silencio. El danzarín se danzarín debe tener la capacidad de
une al canto del "Señor, explicar y argumentar al sacerdote que
ten piedad". El danzar preside por qué no se expresa la danza en
llevaría a que la el acto penitencial.
asamblea en cierta
 GLORIA  Posición corporal de pie El canto del Gloria debe ser el litúrgico. Por
Alabamos a Dios, con, mirando al altar, con eso es necesario que los servidores de
reconociendo su actitud de gozo y alabanza Danza Carismática puedan dialogar con el
santidad, al Sí a la Trinidad. sacerdote que preside y con los servidores
mismo tiempo de música, cuál será el canto del Gloria que
que nuestra  Danza de alegría, de se va a interpretar para decidir si se danza
solemnidad
 ORACIÓN  Posición corporal de pie
COLECTA Es la oración con actitud de entregar a
que el sacerdote, en Dios, a través del
nombre de toda la N sacerdote, todas las
asamblea, hace al intenciones que trae el
Padre. En ella se o Pueblo de Dios.
recogen todas las
LITURGIA DE  LECTURAS Y SALMO  Posición corporal sentado Se puede realizar una entronización del
LA PALABRA: La primera lectura es y con actitud de leccionario de manera solemne. Esta
1. Primera Lectura tomada del Antiguo recogimiento, atención y participación de la danza debe ser
2. Salmo Testamento, donde escucha. planeada y programada tanto con el
Responsor Dios nos habla a sacerdote que preside la Eucaristía como
ial través de la historia  No se danza el Salmo así con el servidor de música para poder
3. Segunda del pueblo de Israel y sea cantado. realizarla.
Lectura de sus profetas. N
4. Aleluya Meditamos rezando
5. Evangelio o cantando un
o
6. Homilía salmo.
7. Credo La segunda lectura es
8. Oración tomada del Nuevo
universal. Testamento, donde
 ALELUYA Ó  Posición corporal de pie Los servidores de Danza Carismática
CANTO AL con actitud de atención y deben ponerse de pie para danzar en el
EVANGELIO escucha. momento en el que el sacerdote que
-El canto del Aleluya, preside se coloca de pie y/o en el
se entona en todos los  Danza de alegría, momento en el que se entone el canto.
tiempos menos en la Sí gozo, júbilo y En el tiempo litúrgico de Cuaresma no
cuaresma, nos dispone alabanza. se canta el Aleluya y por tanto no se
a escuchar la danza.
proclamación del
misterio de Cristo. Al
aclamación: "Gloria a
ti, Señor Jesús".
 EVANGELIO  Posición corporal de pie Momento de atención y escucha.
El Sacerdote que con actitud de atención y
preside proclama N escucha.
el Evangelio
 HOMILIA
o  Posición corporal Momento de atención y escucha.
El celebrante nos sentada con actitud de
explica la Palabra N atención y escucha.
de Dios.
 CREDO
o  Posición corporal de pie Aunque se cante el Credo no se
Después de escuchar con actitud de danza
la Palabra de Dios, N compromiso y
confesamos nuestra responsabilidad de la fe.
LITURGIA DE 
fe. PRESENTACIÓN
o  Posición corporal En éste momento los servidores de
LA DE LOS DONES sentada con actitud de Danza Carismática pueden realizar una
EUCARISTÍA: Presentamos el pan y entrega y procesión del Pan y del Vino, bien
Tiene tres partes: el vino que se ofrecimiento. solemne. Sólo se hace el ofrecimiento
1. Rito de transformarán en el  Danza de entrega, del pan y el vino. Se realiza una entrada
las cuerpo y la sangre de Sí reverencia y que resalte el ofrecimiento de éstas dos
ofrenda Cristo. Realizamos la ofrecimiento, de especies.
s colecta en favor de procesión y presentación
(Ofertor toda la Iglesia. Oramos de dones.
io) sobre las ofrendas.
2. Plegaria  SANTO  Posición corporal de pie
Eucarística, es con actitud de adoración.
la oración Sí  Danza de
central de la aclamación,
Misa, que el  EPÍCLESI  Posición corporal de Después del Santo los servidores de
sacerdote que S: rodillas desde el Danza Carismática se deben arrodillar en
preside la ELEVACI N momento en el que el momento en el que el sacerdote
proclama en ÓN sacerdote que preside impone sus manos sobre el cáliz y la
nombre de o
Eucarística, no pan y el vino. colocar de pie cuando el sacerdote
sólo Cristo se  Se puede danzar de presenta las especies consagradas para la
hace presente manera personal, de adoración. En el momento de la elevación
de nuevo en rodillas en adoración. Es se puede danzar en adoración de forma
su cuerpo y una iniciativa del servidor muy personal y libre, pero de rodillas que
sangre, alma y de Danza Carismática es la posición que tiene toda la asamblea.
divinidad, bajo que adora a Jesús Es un momento de intimidad y de oración
las formas de presente en la Eucaristía. personal.
pan y vino,
sino también  PADRE NUESTRO  Posición corporal de pie Momento de oración con la Trinidad y de
la acción Preparándonos con actitud de petición y unidad con los hermanos participantes en
salvadora de para comulgar, N fraternidad. la liturgia de la Eucaristía.
Cristo; es el rezamos al Padre
núcleo de toda como Jesús nos o
la celebración, 
enseñó.
PAZ  Posición corporal de pie Momento de unidad y de
es una plegaria Preparándonos para con actitud de encuentro fraternidad.
de acción de comulgar, con el hermano, de
gracias en la compartiendo con el restablecimiento de las
que prójimo la paz que relaciones humanas, de
actualizamos
la muerte y
Cristo nos da. N fraternidad. Se pide
profundizar en el sentido
resurrección o espiritual del saludo de
de Jesús. paz y no exagerar el gesto
Consta de: al crear confusión justo
- Acción antes de la Comunión.
de  CORDERO DE DIOS  Posición corporal de pie, Es el momento de la oración antes de la
gracias con actitud de Comunión que se refiere a Jesús como
- Santo agradecimiento, de Cordero inmolado por nuestros pecados.
- Epíclesis
- Narración
N entrega y contemplación Este es un canto que acompaña a otro
a Jesús, presente en el momento litúrgico: el rito de la fracción
de la o altar. del pan y la inmisión (infusión o
institución inspiración), la cual tiene un simbolismo
y
- Oblación de toda la Iglesia en un mismo Pan
- Intercesio compartido y en un mismo Cáliz.
ne s Inmediatamente el sacerdote se prepara
- Doxolo con una oración privada para recibir el
gía fruto del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Los
final fieles hacen lo mismo en silencio, desde su
3. Rito de  COMUNIÓN  Posición corporal: para En acuerdo con el sacerdote que preside
comunión: El canto debe recibir la comunión de la Eucaristía. Dialogar con el sacerdote si
inicia con el expresar la unión pie y después de recibir se puede hacer la danza y el lugar donde
Padre espiritual de quienes la comunión sentado en se puede realizar. Como es un momento
Nuestro. comulgan, demostrar, oración, intimidad y de oración muy personal y la asamblea
Consta de: al mismo tiempo, la adoración. está en su oración de intimidad con Jesús
- El rito de alegría del corazón y  Danza de oración Eucaristía, se debe velar por no realizar
la paz hacer más fraternal la personal, de intimidad y una danza que distraiga ese momento. Se
- El gesto de procesión de los que libertad espiritual. sugiere danzar después de distribuir la
la fracción van avanzando para comunión. Sería una oración común de
del pan recibir el Cuerpo de toda la asamblea que alaba y agradece a
- Inmixió Cristo. Dios por ser el alimento espiritual.
no
mezcla Sí
- Canto
del
Corder
o
- Preparaci
ón
privada
del
sacerdot
e
- Muestra
del pan
por los
frutos de
del
misterio
RITOS DE  SALIDA  No se danza si se hace La danza a María es un tema que aún no
DESPEDID Alimentados con el un canto a María. se ha unificado en la interpretación de la
A: pan de la Palabra y de  Sí se danza si se hace un Danza Carismática en Colombia. No se ha
1. Bendición la Eucaristía, volvemos canto de acción de realizado un argumento fuerte que
2. Despedida a nuestras gracias o de alabanza prohíba o acepte la danza a María. Se
3. Envío actividades, a vivir lo final. encuentran posiciones donde se dice que
que celebramos, No/S  Se puede danzar el canto sólo se danza el Magnífícat porque es el
llevando a Jesús en mariano teniendo himno que proclama María resaltando las
nuestros corazones. í presente que es dirigido grandezas de Dios. Que se danza con
por María a Cristo. María, pero no se danza a María ya que la
danza es de adoración y alabanza a Jesús.
Sin embargo son posiciones particulares
que podremos argumentar
posteriormente. Por el momento se
solicita que no se dance el canto a María

MENSAJE PARA LOS SERVIDORES DE DANZA CARISMÁTICA: ¡Doy gracias a Dios por cada uno de los líderes y servidores de la RCC
que están trabajando seriamente con los grupos de Danza Carismática de la RCC de Colombia! Los invito para que se reúnan con los
sacerdotes y coordinadores de la RCC y puedan dialogar los puntos que estamos tratando en éste escrito. Es muy importante que
identifiquen a los líderes del equipo ENSARC de su zona para que puedan estar en unidad con las directrices nacionales que éste
grupo salvaguarda desde las indicaciones del Consejo Nacional y del Asesor Nacional. Ya el tema de la Danza Carismática ha
empezado a interesar a ciertos sacerdotes para la construcción de la Pastoral Artística en las Diócesis, por eso es importante que se
empiece a hablar un mismo lenguaje y estemos bajo los mismos criterios. La participación de la Danza Carismática en la celebración
de la Liturgia de la Eucaristía nos convierte en defensores y reparadores de las afrentas a Jesús presente en la Sagrada Hostia, nos
invita a ser unos verdaderos “Adoradores en Espíritu y en verdad”. Les animo para que su servicio en la Danza Carismática esté
vinculado a un proceso de crecimiento a través de una Comunidad de la RCC, para que desde la espiritualidad y crecimiento en ésta
Corriente de Gracia éste servicio evidencie los serios y verdaderos procesos de discipulado y crecimiento que vivimos. ¡Dios sea
bendito y alabado por los artistas de la RCC!.........Su servidor, Juan de Jesús Bedoya Betancur.

También podría gustarte