Está en la página 1de 2

AMBITOS FOLKLORICOS

Evita el término REGIONES, por considerar que remite sólo al aspecto geográfico y por ello elige
AMBITOS, al cual considera más abarcativo. Tiene en cuenta:
·        El factor ANTROPOGEOGRAFICO, es decir no el clima o la tierra aisladamente, sino la
relación que el HOMBRE tiene con su medio ambiente.
·        El factor HISTORICO-CULTURAL, es decir lo tradicional, arqueológico, etnográfico y
folklórico, con central detenimiento en lo regional y funcional.
·        Lo LINGUISTICO Y LITERARIO. Esto abarca desde las tonadas y topónimos de notable
influencia aborigen hasta las producciones de folklore literario y literatura folklórica nacidas
en ese ámbito.
           Los AMBITOS para Cortazar son:
-         Puna y quebradas del Norte
-         Sierras y valles de Noroeste
-         Cuyano
-         Patagónico
-         Pampeano
-         Mesopotámico
-         Chaqueño
-         Central.
 

Ambitos Folkloricos:
No podemos comenzar con la descripción de un ámbito sin antes haber
descripto su significado y aplicación al territorio nacional.

Para demarcar los diferentes ámbitos folklóricos, varios estudiosos de


comienzos de siglo observaron el medio ambiente natural y cultural.

Un ámbito folklórico queda definido cuando el hombre y el medio establecen


un conjunto de características que los diferencian del resto.

Augusto Cortázar (1910-1974) desarrolla el tema de los ámbitos folklóricos en


general y de la Argentina en particular. Lo define diciendo que es una unidad
físico cultural con características de la cultura tradicional y propios.

Los ámbitos folklóricos argentinos son:

1 Noroéstico Jujuy, Salta, parte occidental de Tucumán, Catamarca, La Rioja,


oeste deSantiago del Estero y noroeste de Córdoba.

2 Chaqueño Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, este de Tucumán y noreste


de Santiago del Estero.
3 Central Parte de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero.
4 Cuyano Mendoza, San Juan y San Luis.
5 Mesopotámico o Litoral Misiones, Corrientes, Entre Ríos.
6 Pampeano La Pampa, Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba.
7 Patagónico El espacio comprendido al sur del Río Colorado.
INTRODUCCIÓN 

La documentación que permite determinar en nuestro país las zonas, áreas,


ámbitos o regiones folklóricas es escasa, si se centra la atención
exclusivamente en aspectos históricos y antropológicos documentados por
escrito. En cambio, si a ellos les sumamos los ricos y a veces desconocidos
relevamientos que se realizaron sobre nuestras culturas folk, nos ofrecerán
una vasta gama de soportes testimoniales, si consideramos como fuentes
fehacientes a la diversidad poética, de transmisión oral y/o documentada,
musical, creencias, fiestas locales y regionales y otras manifestaciones del folk,
que por diversos puntos de contacto, conforman una misma zona de
CULTURA FOLKLÓRICA.
Es primordial, antes de desarrollar cualquier enfoque, recordar que nuestro
país recibió tres CORRIENTES COLONIZADORAS provenientes de
España, pero que dieron en cada región un tinte cultural especial:
-la del Noroeste, proveniente de Lima
- la del Oeste proveniente de Santiago de Chile
- la del Este con foco en el Puerto de Buenos Aires.

Estas no se dieron simultáneamente, es decir que a la diversidad topográfica


de sus zonas de influencia se debe sumar la cronológica: un mismo origen,
España, diversos matices locales según el puerto de ingreso, diversas
adaptaciones de acuerdo a la geografía del lugar, y diversas influencias socio-
económico-políticas dadas por los disímiles momentos históricos que
abarcaron desde las primeras llegadas de españoles a nuestra región hasta los
procesos emancipadores y sus posteriores consecuencias. 

También podría gustarte