Está en la página 1de 6

Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación

Artística
DIEGEP 1558
Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” Profesorado en Música Orientación
Instrumento Resolución 13234/99 PEMOI IV
Espacio curricular: ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA MÚSICA IV
Ciclo lectivo: 2021 - modalidad anual
Profesor: Martín Proscia

1. Fundamentación

Elementos técnicos de la música IV es el último espacio curricular dedicado íntegramente a


conocer y asimilar los aspectos técnicos del lenguaje musical. En este sentido, y dada su
ubicación dentro del Profesorado en Música con Orientación en Instrumento/canto
(PEMOI), este espacio está orientado a la asimilación del repertorio más cercano en tiempo
y espacio. En este sentido el fin del "período de la práctica común" a comienzos del siglo XX
generó una multiplicidad de estéticas y manifestaciones musicales que, sumado a la
capacidad tecnológica de reproducción y difusión actual, resulta difícil de abarcar. La
variedad actual de manifestaciones musicales nos expone a repertorios y orgánicos que
van desde los instrumentos de tradición sinfónico camarística a los medios
electroacústicos, pasando por instrumentos de fabricación experimental o música pensada
para sitios específicos.
En este contexto, resulta necesario sistematizar herramientas de abordaje comunes a las
diferentes estéticas musicales a las que nos exponemos en nuestra profesión de
intérpretes y docentes. El principal objetivo de este espacio curricular es que las y los
estudiantes de PEMOI puedan, al finalizar el curso, tener herramientas analíticas que les
permitan abordar el repertorio que va desde comienzos de SXX hasta nuestros días. La
herramienta del análisis musical, disciplina sobre la que estará ocupada la mayor parte de
la materia, permite obtener herramientas para profundizar el trabajo tanto en la
interpretación de una determinada obra, como su transmisión en el ámbito pedagógico de
una clase.

2. Contenidos

Unidad 1: Aspectos generales de la escucha y el análisis musical.


Perspectivas del análisis: el objeto de análisis y la subjetividad del analista. Abordajes del
análisis musical en base a los fines perseguidos. Aportes de la semiología musical: el
modelo tripartito.
Aspectos fundamentales de la escucha musical: H. Lachemann.
Construcción del tiempo en la música: del tiempo cronométrico al tiempo musical
Relaciones posibles entre tiempo y forma musical.
La teoría de la Gestalt aplicada a la música

Unidad 2: Consecuencias del fin del "Período de la práctica común".


Emergencia de nuevos paradigmas: atonalidad, pantonalidad, politemporalidad, revisión de
conceptos de forma y textura.
Casos testigo:
- Igor Stravinsky: La consagración de la primavera (1913)
- Charles Ives: Central park in the dark (1906)
- Claude Debussy: Syrinx (1913)
- Arnold Shoemberg: 3 Piezas para piano - Op. 11 (1909)

Unidad 3: La segunda escuela de Viena: Atonalismo, serialismo, dodecafonismo


La disolución de la tonalidad. Emergencia del atonalismo, serialismo, dodecafonismo.
Principios constructivos del atonalismo "libre". Alturas: Redes interválicas, melodía /
motivo sin centro tonal. El motivo rítmico "no tonal", ritmicas derivadas de operaciones de
montaje
Organización formal en el atonalismo.
Principios constructivos del serialismo, serialismno integral y dodecafonismo. Herramientas
de organización de alturas: Pitch Class Sets, micromodos.
La música aleatoria. Formas musicales abiertas e indeterminadas.

Unidad 4: Timbre musical


El timbre como factor estructurante en la música.
La "melodía de timbres". La utilización de técnicas extendidas en los instrumentos
tradicionales
Caracterización de estructuras por su textura. Aplicación del análisis estadístico a la
evolución de parámetros o nociones organizadoras.
Estructuras tímbricas: características, combinaciones y desarrollo. Parámetros
organizativos del timbre: espectro, envolvente dinámica, cualidad de superficie. Altura
tonal y altura espectral. El análisis espectral como herramienta compositiva. La noción de
consonancia y armonicidad en el espectralismo.

Unidad 5: El universo de la música electroacústica y mixta

Estudio de la materialidad electroacústica y su gestualidad. Materiales referenciales y no


referenciales. Noción de objeto sonoro y escucha reducida. La tipomorfología
Schaefferiana y su aplicación al análisis de materiales electroacústicos. Noción de
envolvente y gesto musical. Perfiles dinámicos, melódicos, de masa.
Noción de espectromorfología. Complementos gráficos y aplicación al análisis. Sintaxis en
la música electroacústica y mixta. Posibilidades de codificación: escritura analógica,
proporcional, mixta.

Unidad 6: Músicas de la segunda mitad del siglo XX


Aportes de principales estéticas de las músicas de finales de siglo XX: espectralismo,
saturasionismo, ruidismo, minimalismo, nueva complejidad, nueva simplicidad. Principales
referentes y obras.
El intérprete en la música actual. La idea de "virtuosismo intelectual " de L. Berio. La música
concreta instrumental de H. Lachenmann. El trabajo colaborativo entre intérprete y
compositor/a en la música de Kaija Saariaho.
Nuevos paradigmas analíticos: Las Unidades Semióticas Temporales (UST) y las "figuras
musicales" de S. Sciarrino

Unidad 7: La música argentina en el siglo XXI


Problematización de la idea de "música contemporánea".
Paradigmas de la música argentina actual. Hibridaciones con músicas populares. El rol de
las instituciones. El trabajo colaborativo entre intérpretes y compositores/as.
Principales tendencias en la música de nuestro tiempo. Principios constructivos y abordajes
analíticos posibles.

3. Obras a trabajar
El presente listado podrá ser modificado según las necesidades de la cursada. Cada una de las obras
está relacionada con uno o más de los contenidos específicos, por lo que el análisis no será siempre
sobre la obra completa, sino que podrán estudiarse distintos aspectos de una misma pieza en
diferentes momentos del curso.

- Berio, Luciano: Sequenza I (1958), para flauta. Sequenza IXb (1980) para saxofón alto.
- Boulez, Pierre: Derive (1984); 12 Notation for piano (1945); Dialogue Dialogue de l'ombre double
(1985); Pli selon Pli (1958)
- Cage, John: Sonatas e interludios para piano preparado (1948)
- Davidowsky, Mario:Sincronismos N°6 ( 1970), para piano y electrónica.
- Debussy, Claude: Syrinx (1913)
- Franciosi, Marcos: Viento del norte (2008) para Clarinete bajo.
- Ferreyra, Beatriz: Jazz`t for Miles (2001). Acusmática
- Gandini, Gerardo: Sonata para cello (Anatomía de la melancolía) (2005)
- Grisey, Gerard: Partiels(1975), para 18 músicos.
- Halac, José: India vieja (1991). Acusmática.
- Havel, Christophe: Oxyton (1993), para saxofón barítono.
- Ives, Charles: Central park in the dark (1906)
- Kropfl, Francisco: Música 66 (1966), para piano.
- Liut, Martín: Nocturno (2014), para flauta bajo.
- Ligeti, Giorgy: 10 piezas para quinteto de vientos (1968), Atmósferas (1961), Lux Aeterna (1966)
- Lutoslawsky, Witold: Juegos Venecianos (1961)
-Messiaen, Olivier: Mode de valeurs et d'intensités (1949), Cuarteto para el fin de los tiempos
(1941)
- Nono, Luigi: Contrappunto dialettico alla mente (1968), para voces y electroacústica.
- Proscia, Martín: Tres Preludios a un bandonéon(2012), para Saxofón alto. Los pichiciego de Plaza
de Mayo (2019), para septeto y electroacústica.
- Santero, Santiago: Aliento (2009), para flauta y vibráfono.
- Schaeffer, Pierre: Études de bruits (1948).
- Sciarrino, Salvatore: Lo spazio inverso (1985), para quinteto instrumental.; Sonata para piano
Nº2 (1983)
- Shoenberg, Arnold: Farben(1912), 5 Piezas para Orquesta; Nº3, op.16. Klavierstücke, Nº3; Op. 19
(1913); 3 Piezas para piano - Op. 11 (1909); Op. 33a.
- Stockhausen, Karlheinz: Gesang Der Jünglinge (1955), Studio II (1954).
- Stravinsky, Igor: La consagración de la primavera (1913)
- Varchausky, Nicolás: Terrero (2004), para piano y electroacústica.
- Varese, Edgard: Ionisation (1933); Integrales (1925)
- Webern, Anton: 6 Bagatelas para cuarteto de cuerdas - op 9; Concierto para 9 instrumentos
(1934) - Op. 24
- Zannoli, Mauro: Comodidad del aturdido (2016), para Clarinete bajo y live electronics.

4. Bibliografía:
- Adorno, T. W. (1984). Reacción y progreso y otros ensayos musicales. Tusquets.
- Alcázar, A. (2014). Las Unidades Semióticas Temporales (UST), estrategia perceptiva y vía
analítica para la música. Música y audición en los géneros audiovisuales. Barcelona:
Univer- sitat de Barcelona, pp. 29-52
- Belinche, D., & Larrègle, M. E. (2006). Apuntes sobre apreciación musical. Editorial, EDULP, La. Capítulo 5:
Textura
- Couriel, M. (2016). Antecedentes y consecuentes de la Escuela Espectral. En: 4’ 33’’ - Revista on
line de Investigación Musical - del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la
Universidad Nacional de las Artes (UNA), 16, 39-52.
- Di Liscia O. P. y Cetta P., 2010: Elementos de contrapunto atonal, EDUCA, Buenos Aires. Capítulo
I.
- Di Liscia, O. P. (2005). El espacio de la imaginación. Revista del ISM, 1(7), 47-54.
- Eiriz, C. (2012). Una guía comentada acerca de la tipología y la morfología de Pierre
Schaeffer. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (39), 39-
56.
- Giacco, G. (2008) Aproximación comparativa de las UST y de las figuras de la música en Salvatore
Sciarrino. Actas del congreso del MIM en Marsella, Francia de 2005, “Hacia una semiótica
general del tiempo en las artes”, IRCAM, Paris (p.113-123). Departamento de Música,
Estrasburgo. Traducido del francés por Celina Hafford
- Grisey, G. (1987). Tempus ex machina. G. Ricordi Bühnen - und Musikverlag. Trad. Nora García.
UCA. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Centro de estudios Electroacústicos.
- Lachenmann, Helmut- Cuatro aspectos fundamentales de la escucha musical. Artículo disponible
online: http://www.tallersonoro.com/anterioresES/07/Articulo2.htm
- Mastropietro, C. (2003). La Modulación Tímbrica. Una herramienta para el análisis musical. Actas
del 4to. Encuentro de Investigación en Arte y Diseño (ENIAD 2003), La Plata, Universidad
Nacional de La Plata, 87-88.
- Monjeau: La invención musical. Buenos Aires, Paidos, 2004, Capítulo “Forma”.
- Nattiez, J. J. (1997). Semiología musical: el caso de Debussy. Semiología Musical, 13.
- Reich, S. (1974). La música como proceso gradual. Écrits et entreOens sur la musique París:
Christian Bourgois Éditeur. Traducción: Pablo Cetta
- Proscia, Martín.
(2018). Escucha reducida y objeto sonoro. Apunte interno del curso.
(2018) Espectromorfología. Apunte interno del curso.
(2018) Unidades semióticas temporales (UST). Apunte interno del curso.
(2018) Timbre Musical. Apunte interno del curso
- Sad, J. (2011) “Acusmática , Texto Musical , Timbre.” . Voxes, Revista de Investigación musical
contemporánea de la Universidad Nacional de Lanús, Nro 2
- Santero, Santiago. (2007) Tiempo y Forma. En: Fessel, P. (Ed.). Nuevas poéticas en la música
contemporánea argentina: escritos de compositores. Biblioteca Nacional.
- Saitta, C. (2004). El timbre como factor estructurante. Altura-timbre-espacio. Cuaderno de
estudio, (5).

Bibliografía de consulta:
- Bartolozzi, B. (1982). New sounds for woodwind (Vol. 96).Oxford University Press.
- Basso, G., & di Liscia, P. (2009). Música y espacio: ciencia, tecnología y estética. Universidad Nacional de
Quilmes Editorial.
- Blackburn, M. (2011). The Visual Sound-Shapes of Spectromorphology: an illustrative guide to
composition. Organised Sound, 16(01), 5-13.
- Cage, J. (2011). Silence: lectures and writings. Wesleyan University Press.
- Berio, L., Dalmonte, R., &Varga, B. A. (1985). Two interviews. D. Osmond-Smith (Ed.). M. Boyars.
- Blesser, B., & Salter, L. R. (2009). Spaces speak, are you listening?: experiencing aural
architecture. MIT press.
- Burkhart, C. (1973). Schoenberg's Farben: An Analysis of Op. 16, No. 3. Perspectives of New
Music, 141-172.
- Cádiz, R. (2003). 2003. “Estrategias auditivas, perceptuales y analíticas en la música
electroacústica”. Resonancias, Nª 13 (noviembre), pp. 47-65
- Carratelli, C. (2006). L’integrazione dell’estesico nel poietico nella poetica musicale post-
strutturalista: il caso di Salvatore Sciarrino, una" composizione dell'ascolto" (Doctoral
dissertation, Paris 4).
- Chion, M.: (1993). La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido. Buenos Aires Argentina. Editorial Paidós.
- Dick, R. (1986). Tone development through extended techniques. Multiple Breath Music
Company.
- Etkin, M., Cancián, G., Mastropietro, C., & Villanueva, C. (2001). Cita y ornamentación en la
música de Gerardo Gandini. Música e investigación, 9, 35-56.
- Fessel, P. (2007). La doble génesis del concepto de textura musical. Revista Electrónica De
Musicología 11.
- Justel, E. (2013). Las estructuras formales en la música electroacústica: tesis doctoral. Mar del
Plata: el autor.
- Liut. M. (2009) Música para sitios específicos: nuevas correlaciones entre espacio acústico,
público y fuentes sonoras. En Música y Espacio: Ciencia, Tecnología y Estética, Pablo Di
Liscia, Gustavo Basso, Juan Pampín (comp.). Bernal, Editorial UNQ. ISBN: 978-987-558-184-
5. PP 289-301
- Lobanova, M. (2006). Quiero una música "sucia", una música iridiscente... Entrevista a
GyörgyLigeti. Colección Breviarios: Arte y Opinión.
- MIM (2002). Les Unités Sémiotiques Temporelles: nouvellescléspourl’écoute. Ouild’analyse
musicale. CD-ROM. Marseille: MIM (coll. INA-GRM)
- Patton, K. (2007). Morphological notation for interactive electroacoustic music. Organised
Sound, 12(2), 123-128.
- Proscia, M. (2017). El saxofón multifónico: un modelo para pensar la modulación tímbrica. Tesis
doctoral. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
- Schaeffer, P. (2003) Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Música. Traducción de
Araceli Cabezón de Diego. (Original en francés: Traité des ObjetsMusicaux, 1966).
- Smalley, D. (1997). Spectromorphology: explaining sound-shapes. Organisedsound, 2(02), 107-
126
- Smith Brindle, R. (1996). La nueva música. El movimiento avant-garde a partir de 1945.
- Rose, F. (1996). Introduction to the pitch organization of French spectral music. Perspectives of
New Music, 6-39.
- Taruskin, R. (2009). Music in the Late Twentieth Century: The Oxford History of Western
Music (Vol. 6). Oxford University Press.
- Tsao, M. (2014). Helmut Lachenmann's “Sound Types”. Perspectives of New Music, 52(1), 217-
238.
- Vila, C., &Bodenhofer, A. (1971). Entrevista a Luigi Nono. Revista Musical Chilena, 25(115-1), p-3.

5. Presupuesto de tiempo
1º Cuatrimestre: Unidades 1 a 4
2º Cuatrimestre: Unidades 5 a 7

6. Evaluación
Las y los estudiantes deberán realizar 4 trabajos prácticos.
1º Cuatrimestre
- Elaboración de una pieza breve para piano de no más de 10 compases en estilo atonal libre,
según lo visto en clase
- Análisis musical escrito de una obra del período estudiado
2º Cuatrimestre
- Composición de una pieza breve para tocar en el propio instrumento (puede ser individual
o grupal), basada en el trabajo sobre las UST
- Análisis musical individual de una obra de no menos de 10 minutos, posterior a 1980,
preferentemente argentina. El análisis escrito debe ser presentado en formato monografía,
con las siguientes características: tipografía Arial 12, interlineado 1,5.

También podría gustarte