Está en la página 1de 10

TRABAJO DOS

MEJORAMIENTO ANIMAL-201108

2015

PRESENTADO A:

TUTORA

SOFIA CORREDOR CAMARGO

ESTUDIANTE:

RAFAEL ANDRES CUELLAR

CODIGO: 76150250

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIA ECAPMA

CEAD POPAYAN

ABRIL 2015
TALLER.

1. Concepto de población, frecuencias génicas y genotípicas

Una vez identificado el concepto de población, considere una muestra de


genotipos con las frecuencias siguientes:

A/A 0.55 P

A/a 0.28 H

a/a 0.17 Q

Calcule el valor de p = frecuencia del alelo A

Calcule q = frecuencia del alelo a

Solución:

Genotipos Nº de Frecuencias
individuos genotípicas
A/A P 0.55
A/a H 0.25
a/a Q 0.17

P=p+½ H=0.55 + ½0.28= P=0.83

q=Q +½H=0.17+½ 0.28 =q=0.45

0.55
o o P Q
P Pq 2p =0.28
q pq

p= A/A= 0.83

Q= a/a=0.45
2. Polimorfismos genéticos

Una vez comprendida la definición de los polimorfismos genéticos, con sus propias
palabras describa la importancia y aplicaciones prácticas de los polimorfismos
genéticos al MGA en especies de interés zootécnico.

Los Polimorfismos genéticos representan diferentes formas en las secuencias de


ADN o caracteres. El estudio y descubrimiento de diferentes secuencias permite
reorganizar la estructura de ADN. Esto, junto a las tecnologías de la reproducción
como la inseminación artificial y la fertilización in vitro permiten incrementar
rápidamente la proporción de genes favorables para un carácter de interés, lo que
aumenta el progreso genético por generación.

3 .Lineamientos del modelo de Hardy-Weinberg

Revise y comprenda los lineamientos del modelo de Hardy-Weinberg y elabore un


problema que involucre el cálculo del equilibrio de Hardy-Weinberg aplicado a
poblaciones animales y dé solución matemática al problema por usted planteado

Solución:

¿Cuál es la frecuencia de los heterocigotos Aa en una población de ganado jersey


con apareamiento aleatorio, si la frecuencia del fenotipo recesivo aa es 0,09?

Si la población está en equilibrio frecuencia (aa) =

Entonces q = 0,3 (y p = 0,7)Y la frecuencia de los Aa = 2pq = 0,42

4: Deriva genética

Una vez comprendido el concepto de deriva genética, describa un ejemplo en


poblaciones animales que contextualice el sentido de este parámetro genético

Cuando el tamaño de la población es pequeño, se producen cambios en las


frecuencias de los genes debidas a desviaciones aleatorias. Esta deriva de genes
desencadena que algunos genes se sobrepongan a otros de mayor importancia o
viceversa, ejemplo actual es el de la raza criolla costeño con cuernos, el cual La
población (1999) fue de escasos 416 animales esta cantidad permite con mayor
incidencia el cruce entre parientes cercanos pudiendo desarrollar enfermedades o
malformaciones congénitas

5. Mutación

En la siguiente imagen se representa un tipo de mutación génica:

Fuente

¿A qué tipo de mutación corresponde? ¿Qué efecto tendrá sobre el orden de


lectura de los tripletes de la secuencia de ADN?

Cuando en una población ocurre la sustitución de un nucleótido que no cambia el


aminoácido especificado, ésta es conocida como sustitución silenciosa.
Son aquellas sustituciones que no causan ningún cambio en el aminoácido que
codifica el codón afectado o si cambian el aminoácido del codón afectado pero no
afectan la actividad de la proteína. Estas últimas se llaman “Neutras”

6. Migración
Estudie y comprenda los conceptos de migración y flujo génico, analice la
siguiente situación y argumente la respuesta a la situación planteada:

Una empresa de transferencia de embriones Española, exporta a Colombia un lote


de 100 embriones de la raza Pirenaica, con el objetivo de implantarlos en hembras
bovinas de la raza Blanco Orejinegro. A través de los protocolos de transferencia
se logra el nacimiento de 70 crías. Considera usted que este podría considerarse
un ejemplo moderno de migración? Cuál será la composición genética de las
crías? Argumente sus respuestas.

Respuesta:

Migración es un mecanismo por el cual se puede modificar frecuencias génicas de


una población, es el aporte de individuos inmigrantes, en la práctica es el método
más usado para alterar las frecuencias génicas y el más efectivo.

Es lo que ocurre desde una población grande, teóricamente mejorada, hacia una
población de menor tamaño que pretendemos mejorar. La transferencia de
embriones es un claro ejemplo de migración se está trayendo a Colombia genética
de otro país para buscar mejorar características de población. Aquí efectivamente
se genera migración de los genes de raza Pirenaica migran hasta Colombia para
la raza blanca orejinegro y además nacen las crías.

P= 100 Embriones de la raza Pirenaica

m= De transferencia se logra el nacimiento de 70 crías

P = m (pm- p)= 0.1 (100-70)=0.1(30)

Cuál será la composición genética de las crías?

50% genotipo pirenaica

50% genotipo BON

7. Identifique y describa las técnicas y estrategias de selección artificial, actuales y


futuras, que debe conocer un zootecnista en el ejercicio profesional para el manejo
genético en una producción de bovinos leche y mencione cuales de estas son
utilizadas en su región.

Respuesta:

Es cuando a una población se le permite a ciertos individuos tener más


descendencia que otros. Los individuos seleccionados regularmente son aquello
que poseen ciertos genes o ciertas combinaciones de genes.

Hay selección natural y artificial

Si se quiere hacer un programa de mejoramiento genético se debe optar por hacer


una selección artificial

Se puede hacer por selección o por cruzamiento

Selección:

Cuando un ganadero selecciona animales que según su criterio, cumplen


mayormente con ciertas características mejores que otros animales del hato
(ganancia de peso, tamaño, producción de leche) entre otros aspectos.

Cruzamiento:

Cuando el ganadero decide realizar un cruce de sus animales, con otra raza la
cual se considera que puede aportar mayores beneficios en cuanto a
productividad se refiere. (Inseminación artificial)

8. Parámetros genéticos

Una vez comprendidos los conceptos de: carácter y heredabilidad H2, ingrese al
siguiente enlace
http://www.crv4all.co.nz/site/ambreed/files/pdfs/Catalogo%20Inseminacion%20201
3-2014.pdf

Escoja entre los toros presentados dos opciones que usted utilizaría para la
inseminación artificial de una vaca de raza Holstein la cual requiere mejorar en su
descendencia las siguientes características: Compuesto de ubre, producción de
leche y porcentaje de proteína en leche.
CATÁLOGO GANADERO HOLSTEIN 2014 / 2015 de la empresa SERSIA -
EVOLUTION INTERNATIONAL

Toro Hefalo Isy:

Compuesto de ubre: Algunas características que se muestran en el catálogo


corresponden a buena conformación y aspectos importantes en evaluación
fenotípica como son:

 Ubre delantera
 Altura de ubre.
 Ancho posterior de la ubre
 Profundidad de la ubre

Producción de leche:

1.176 lts / mes es un numero alto en promedio

Porcentaje de proteína en leche:

1.3%

Toro Float Isy

Compuesto de ubre: Algunas características que se muestran en el catálogo


corresponden a buena conformación y aspectos importantes en evaluación
fenotípica como son:

 Ubre delantera
 Altura de ubre.
 Ancho posterior de la ubre
 Profundidad de la ubre

Producción de leche:

1.114 lats / mes

Porcentaje de proteína en leche:

1.6%
La heredabilidad Es aquella porción de la varianza fenotípica que es determinada
por el efecto aditivo de los genes, heredabilidad adopta valores entre 0 y 1 o
puede ser de 1 a 100, cuando es entre 0 y 1 se estima que valores menores a 0,2
tiene una heredabilidad baja o sea que la característica evaluada depende más del
ambiente que desde los genes, por lo tanto es difícil manejar este tipo de
características, entre las características en ganadería están generalmente las
reproductivas. Por ejemplo una animal que tenga repetición de celo o retención de
placenta es muy difícil manejarla estas características con genética porque esta
característica tiene baja heredabilidad, y depende de muchos factores
especialmente ambiental.

Una heredabilidad media es de 0,2 a 0,4

Una heredabilidad alta es 0,4 en adelante, lo que indica que la característica


depende directamente de los genes, por ejemplo la proteína de la leche es un
factor de alta heredabilidad que depende de los genes o sea que si deseo
aumentar la proteína de la leche hago cruzamiento con una raza que tenga alta
heredabilidad en este caso con los toros hastíen que se mencionan anteriormente
y esta característica se va a ver reflejada en las crías, porque tiene una
heredabilidad alta o sea que se transfiere a su descendencia.

9. Con base en el caso planteado en la pregunta 8, describa si de acuerdo con el


porcentaje de h2 para características morfológicas y productivas, esperaría lograr
un progreso genético más rápido en la descendencia en el compuesto de ubre o
en la producción de leche, argumente su respuesta.

Respuesta:

Esperaría un progreso genético más rápido en la producción de leche que en la


composición de la ubre, debido a que tiene un mayor porcentaje de heredabilidad
en un rango de 1 a 100 tiene un valor promedio de 20-40, esto quiere decir que las
crías tendrían esta característica en más alto grado que la de conformación de la
ubre.

10. Con base en el caso planteado en la pregunta 8, considera que la


correlación genética entre producción de leche y porcentaje de proteína en
leche es positiva o es negativa y que significa en términos prácticos esta
situación.
Correlación genética La tendencia de una variable a variar proporcionalmente a
otra variable, bien positivamente o negativamente.

Por ejemplo, la correlación negativa entre producción de leche y porcentaje de


proteína en la leche, hace difícil la selección de vacas para ambos rasgos, alta
producción de leche y alto porcentaje de proteína. Como contraste, la correlación
entre producción de leche y consumo de alimentos es fuertemente positiva
(+0,80). Por lo tanto las vacas seleccionadas por alta producción de leche tienden
a comer más.

Esta tabla indica algunos valores de heredabilidad y correlación genética.

. Bibliografía

Muñoz,J (2013) Importancia de la tecnología en la zootecnia,


slideshare.recuperado de;http://es.slideshare.net/juandavidmunoz96/importancia-
de-la-tecnologia-en-la-zootecnia

Contexto ganadero(17 de marzo 2014)las razas criollas y colombianas impulsan el


futuro de la ganadería, revista CONtexto gandero, recuperado de
:http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/las-razas-criollas-y-
colombianas-impulsan-el-futuro-de-la-ganaderia

CATÁLOGO GANADERO HOLSTEIN 2014 / 2015 de la empresa SERSIA -


EVOLUTION INTERNATIONAL

También podría gustarte