Está en la página 1de 63

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

OCUPACIÓN

MECÁNICO AUTOMOTRIZ

FASCÍCULO DE APRENDIZAJE

UTILIZACIÓN DE PINTURAS Y
SOLVENTES

Técnico de Nivel Operativo


AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO

FAMILIA OCUPACIONAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ

OCUPACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ

NIVEL TÉCNICO OPERATIVO

Con la finalidad de facilitar el aprendizaje en el desarrollo de la formación y capacitación en la


ocupación de MECÁNICO AUTOMOTRIZ a nivel nacional y dejando la posibilidad de un
mejoramiento y actualización permanente, se autoriza la APLICACIÓN Y DIFUSIÓN de material
didáctico escrito referido UTILIZACIÓN DE PINTURAS Y SOLVENTES.

Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusión y aplicación
oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL


GERENTE TÉCNICO DEL SENATI

N° de Página……70……

Firma ……………………………………..
Nombre: Jorge Saavedra Gamón

Fecha: ………… 04.05.17 ……………….

Registro de derecho de autor:


Utilización de pinturas y solventes

INDICE Página

1. Introducción 02
2. Agradecimiento 03
3. Un poco de historia 04
4. ¿Qué es una pintura? 07

• Los aglutinantes.
• Los pigmentos.
• Los disolventes y los diluyentes.
• Los aditivos.

5. Proceso industrial de fabricación de una pintura 13


6. Pinturas empleadas en la reparación 14
7. Las pinturas al agua 17
8. Las pinturas al solvente 18
9. Lámparas de secado 19
10. Importancia de los solventes 20

• Hidrocarburos alifáticos.
• Hidrocarburos aromáticos.
• Hidrocarburos halogenados.

11. Grupos funcionales que contienen oxigeno 22

• Esteres.
• Cetonas
• Solventes orgánicos.

12. Peligros potenciales 23

• Valor de la relación vapor/peligro.


• Incendio y peligro.
• Contaminación del aire.

13. Daños que pueden causar los inhalantes 26


14. Normativa internacional 30
15. Hojas de seguridad TEKNO 31

2
Utilización de pinturas y solventes

Introducción

La protección ambiental se ha transformado en una de las mayores


preocupaciones en el mundo; en especial, en los países occidentales esta
preocupación se ha transformado en legislaciones y reglamentaciones que han
llevado a realizar cambios en la composición de las pinturas, en los métodos de
aplicación, en el manejo de los residuos y en el rotulado de estos productos.

Son los consumidores, en general, los que producen un gran impacto sobre el
ambiente ya que el crecimiento de la población mundial, la utilización excesiva
de los recursos naturales, así como la producción y emisión de productos y
residuos contaminantes tienen un impacto considerable sobre la tierra y sobre la
salud humana.

En las diferentes sociedades se quiere combinar una mejor calidad de vida con
un cuidado del ambiente lo que, en muchos casos, es un contrasentido. Es por
ello que en Europa y en Estados Unidos se han buscado alternativas que
permitan salvar estas contradicciones.

Las diferentes reglamentaciones sobre fabricación y usos de pinturas y barnices,


junto con el etiquetado ecológico para productos de consumo masivo son una
alternativa válida que han incorporado al respecto.

3
Utilización de pinturas y solventes

Agradecimiento.

Me es grato agradecer a la empresa TEKNO QUÍMICA S.A por su valiosa


colaboración en proporcionar información para la elaboración de este manual, a
favor de la juventud estudiosa de SENATI.

Instructor. Lic. Pedro Monzón

4
Utilización de pinturas y solventes

UN POCO DE HISTORIA

Desde hace ya 20,000 años el hombre utilizó la pintura para comunicarse y


expresarse (grutas de Lascaux ) en Dordogne.
La pintura no cumplía ningún rol de protección, el color servía solamente para
exponer una escena o un rito.

En ese momento los pigmentos para diversificar los colores eran objeto de
búsqueda.

Era necesario utilizar un aglutinante, para permitir la aplicación y fijación de


estos pigmentos decorativos.

Desde los tiempos más remotos hasta la edad media se utilizaban productos
simples y naturales como:

El agua, jugo de higo, goma, clara de huevo.

Hacia la edad media siglos X y XII, se descubre el aceite espeso para la cocción
que va a servir como soporte de los pigmentos.

1era. ETAPA

En el siglo XV se comenzó a utilizar el aceite de lino diluido con esencia de


thérébetine.

Pero por mucho tiempo más se siguió usando como aglutinante la clara de
huevo.

A mediados del siglo XIX, los aceites fueron los únicos que se siguieron
utilizando como aglutinante.

2da ETAPA

A principios del siglo XIX la fabricación de la pintura pierde su carácter artesanal,


su aspecto exclusivo de decoración y comienza a emplearse cada vez más para
proteger, en consecuencia la calidad debió mejorar sin cesar y la producción se
desarrolló.

• Azul de Prusia (1710).


• Azul de cobalto.
• Azul ultramar (1816).

5
Utilización de pinturas y solventes

• 1825 óxido titanio (se utilizaron a partir de 1920).


• 1850 óxido de zinc.
• Rojos de cadmio (sulfuro de cadmio).
• Verde de óxido de cromo.

En el curso de la primera mitad del siglo XIX estos pigmentos marcaron las
etapas de una diversificación y mejoras considerables en su fabricación.

3era ETAPA

La mezcla a partir de aceite vegetal constituyó la película protectora y el vehículo


de los pigmentos. El aceite de lino ofrece una doble ventaja:
Se obtiene fácilmente y es disecativo (se seca y endurece al aire).

En 1856 se incorporaron los óxidos metálicos que permitieron un mejor


endurecimiento.

Son los llamados disecativos, la cocción de las resinas naturales en el aceite fue
lo permitió obtener el Barniz logrando al secado una película dura y brillante.

4ta ETAPA

1920 - 1970 Período extraordinario para el desarrollo de la industria de la pintura.

Nitrocelulosa

En el siglo XIX se descubre la Nitrocelulosa.

Hacia fines de la guerra, año 1918 la nitrocelulosa destinada para la fabricación


de explosivos, serviría de mezcla para la constitución de pinturas sobre todo en
el desarrollo impetuoso de construcción del automóvil. Es pues en esta época
que comienza la fabricación de las pinturas celulósicas.

Hacia 1930 se crearon nuevas mezclas obtenidas por síntesis:

6
Utilización de pinturas y solventes

Las Gliceroftálicas

Nuevas pinturas aparecen en el mercado de las cuales su característica esencial


era:

• Gran rapidez de secado.


• Duración importante.
• Remarcada estabilidad en los tonos.

La evolución rápida en el dominio de los productos de pintura, se debió al


desarrollo de la química orgánica y a la búsqueda de materiales con mayor
performance, con precios de costos cada vez más competitivos.

De estos tipos de pinturas encontramos las siguientes:

A- ACRILICOS

B- ACRILICOS CON BARNIZ.

C- POLIURETANOS.

7
Utilización de pinturas y solventes

¿ QUE ES UNA PINTURA?

Una pintura es una suspensión de polvos coloreados llamados “ pigmentos”


insolubles en un aglutinante en solución, en una mezcla de disolventes que dan
después de una aplicación una película coloreada y opaca que ofrece un cierto
grado de brillantes.

AGLUTINATES + PIGMENTOS + DISOLVENTES + ADITIVOS = PINTURA

COMPOSICIÓN DE UNA PINTURA PARA CARROCERÍA.

Cuatro elementos fundamentales entran en la FABRICACIÓN de una pintura:

• Los aglutinantes ( resinas).


• Los pigmentos.
• Los disolventes y los diluyentes.
• Los aditivos.

Estos cuatro elementos son seleccionados e introducidos por el fabricante


durante la elaboración de un producto.

8
Utilización de pinturas y solventes

LOS AGLUTINANTES O RESINAS.

Es la parte de la pintura que se solidifica en el soporte, por transformación


física ( frecuentemente es la evaporación de los disolventes) o química
( oxidación del aglutinante o polimerización) que da al revestimiento que se
obtiene un conjunto de cualidades:

• Dureza y
• Brillantez en particular.

Los aglutinantes constituyen lo esencial de las pinturas y barnices.

ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS AGLUTINANTES O RESINAS.

Según su origen, se distinguen las resinas naturales y las artificiales.

• Resinas naturales.

Se extraen de las oleoresinas que fluyen de las entalladuras efectuadas en los


vasos resiníferos que se hallan en la madera y corteza de ciertos árboles ( picea,
abeto, alerce)

• Resinas artificiales o sintéticas.

Se obtiene por reacciones de polimerización, poliadición o policondensación, a


partir de compuestos que son resinosos o que no lo son ( por cocción o por
reacciones químicas).

Según el modo de secado, las resinas pueden dividirse en dos grupos.:

• Resinas de secado físico.


• Resinas de secado químico.

LAS RESINAS DE SECADO FÍSICO.

Son resinas que secan por evaporación de los disolventes, sin cambio de su
estructura, se reblandecen progresivamente, luego se fluidifican cuando la
temperatura sube, para tomar de nuevo su dureza y sus propiedades físicas
iniciales, después del enfriamiento.
Es un fenómeno reversible sin cambio de forma química.

9
Utilización de pinturas y solventes

En este grupo, hallamos:

• Los plásticos derivados del caucho natural.


• Los derivados celulósicos.
• Las resinas vinílicas.
• Las resinas acrílicas termoplásticas.

LAS RESINAS DE SECADO QUÍMICO.

Son resinas que secan por evaporación de los disolventes + una reacción
química que produce un cambio de estructura, después de un reblandecimiento
inicial.
Estas resinas sufren por reacciones química la transformación irreversible de su
estructura macromolecular. Esta transformación provoca el endurecimiento y la
insolubilización definitiva en todos los disolventes.

10
Utilización de pinturas y solventes

En este grupo hallamos.

• Las resinas ALQUIDICAS AL AIRE con un secado químico por aporte de


oxigeno del aire ( oxidación), siendo la polimerización relativamente lenta
• Los poliuretanos.
• Las resinas epoxi.
• Los poliésteres

LOS PIGMENTOS

Son utilizados para dar opacidad y color al aglutinante.


Los pigmentos coloridos son sustancias que se presentan bajo la forma de
polvos secos, constituidos de partículas muy finas e insolubles en el medio
utilizado, en el cual quedan en suspensión.

Las características son las siguientes:

• Color.
• Opacidad.
• Granulometría, forma y dimensiones de las partículas.
• Facilidad de dispersión en el aglutinante.
• Absorción de aceite.
• Densidad.
• Migración( fenómeno de empolvamiento o de enharinado).
• Solubilidad del pigmento en los disolventes.

Los pigmentos dan a la pintura:

• El color.
• La opacidad ( poder cubritivo).
• La durabilidad del color.
• La calidad de protección.

11
Utilización de pinturas y solventes

Según la naturaleza, los pigmentos poseen propiedades:

• Anticorrosión.
• Funguicidas (antihumedad).
• Resistencia al calor.
• Resistencia a los solventes.
• Protección contra los rayos ultravioleta.

Clasificación de los pigmentos.

Los pigmentos se clasifican en dos categorías:

• Los pigmentos minerales. Naturales o de síntesis ( óxidos- cromatos), son


inorgánicos:

Derivados de minerales, por ejemplo: ferrite ocre, ferrite rojo.

• Los pigmentos orgánicos: Son derivados del petróleo sintetizados


químicamente, por ejemplo. El azul ftalo.

LOS DISOLVENTES Y LOS DILUYENTES

Son agentes difusores de pintura que permiten su fabricación y su utilización.


Su función consiste en disolver el aglutinante para permitir su aplicación.

Los disolventes son líquidos transparentes, de poca consistencia, más o menos


volátiles, que permiten pasa la mezcla aglutinante + pigmentos del estado
viscoso líquido, permitiendo así su utilización; después de su aplicación, se
evaporan, dejando en el soporte el aglutinante y el pigmento bajo la forma de
película o extracto seco.

Químicamente, se distinguen:

• Los disolventes que poseen un poder ilimitado de dilución de una resina


dada.
• Los diluyentes que poseen un poder parcial de dilución de una resina
dada.

Cada tipo de aglutinante posee sus propios disolventes y sus diluyentes.

12
Utilización de pinturas y solventes

En la industria de la pintura, el diluyente representa la mezcla de los disolventes


verdaderos o no, el cual, añadido a la pintura concentrada, permite obtener
pintura lista para su aplicación.

LOS ADITIVOS

Estos principales componentes se añaden, en proporción más o menos pequeña,


que dan a la pintura funciones y propiedades precisas.

Ejemplos.

Los secantes

Son sales de ácidos orgánicos, utilizados como catalizadores de oxidación.

Se emplean para acelerar el proceso de oxidación.


Los principales sales son de :

• Cobalto.
• Plomo.
• Manganeso.
• Cinc.
• Cadmio.
• Calcio.

Las antipieles

Son inhibidores de oxidación, mejoran la conservación del producto en el envase.

Muy volátiles, se evaporan al principio del secado y no molestan en nada a


acción de los secantes.

Los plastificantes

Ciertas pinturas (particularmente las de carrocerías de automóviles) están


expuestas a vibraciones perpetuas, otras a deformaciones.

Para evitar que la película se fisure o se deteriore, se añaden a la pintura


componentes que le dan elasticidad.

Todas las pinturas contienen más o menos plastificantes que les dan elasticidad,
y las hacen menos frágiles.

13
Utilización de pinturas y solventes

PROCESO INDUSTRIAL DE FABRICACIÓN DE UNA PINTURA

14
Utilización de pinturas y solventes

PINTURAS EMPLEADAS EN LA REPARACIÓN

Habida cuenta del modo de secado y de los medios necesarios para su empleo,
para las labores de REPARACION solo consideraremos las pinturas que pueden
secar al aire en un ambiente de 20°C a 25°C o en locales sin polvo o bien
ventilados y cuyo secado puede acelerarse en una cabina horno con
temperatura de 70°C a 80°C como máximo.

Entre las pinturas empleadas en reparación, hallamos:

• Las CELULOSICAS y derivadas,

• Las GLICEROFTALICAS,

• LAS ACRÍLICAS

• Las derivadas de los POLIURETANOS.

Las celulosicas

Los barnices y lacas celulósicas aplicados con pistola se secan rápidamente por
la simple evaporación de los disolventes y diluyentes y forman capas cuyo brillo
debe realzarse con lijados y lustrados.

Su resina es la celulosa procedente del algodón (90 a 95 %) o de las maderas


resinosas (45 a 50 %) y se obtiene mediante lavado con hipoclorito de sodio
(lavandina).

Se emplearon mucho desde 1918, pero poco a poco fueron reemplazadas por
las pinturas (nitrocelulósicas).

Nitrocelulosicas

Obtenidas a partir de la nitrocelulosa o nitrato de celulosa, resultante de la


esterificación de la función alcohol de la celulosa por el ácido nítrico, eliminando
el agua mediante ácido sulfúrico concentrado.

Son muy inestables y se descomponen con inflamación y explosión en cuanto


llegan a 70°C de temperatura.

15
Utilización de pinturas y solventes

Nitrosintéticas

Compuestas por nitrocelulosa a la que se han añadido resinas sintéticas.


Todos estos tipos de lacas se van abandonando poco a poco a causa de:

• Su dureza insuficiente.
• Sus cambios de tono.
• Su pérdida de brillo.
• Su envejecimiento prematuro (se hace mate)
Su única ventaja es la de poder ser aplicadas con pistola al aire libre sin ninguna
instalación especial, exceptuada la ventilación (exigida por los Reglamentos
laborales).

LAS PINTURAS ACRILICAS

Estas lacas, comparadas con las sintéticas, poseen características muy


superiores o tales como flexibilidad, dureza, brillo y resistencia el paso del
tiempo.

Según sea su composición química pueden ser termoendurecibles (endurecen


por la acción del calor) a termoplásticas.

Ventajas:

• Gran resistencia a la intemperie y al envejecimiento.


• Buen brillo.
• Secado rápido.
• Pueden utilizarse para tonos opacos y metalizados.

Inconvenientes:

• Como los diluyentes sintéticos son muy activos, es imprescindible aislar


los fondos.
• Para los tonos metalizados, resulta difícil colocar el aluminio.
• Costo elevado, debido al gran número de manos que hay que dar.
• Muy sensibles a la humedad.

16
Utilización de pinturas y solventes

• Poca resistencia a los disolventes.

Instalación:

• Pistolas en un local sin polvo y buena ventilación.


• Secado el aire ambiental de 20ºC a 25ºC, para las termoplásticas.
• Secado al horno (80ºC) para las termoendurecibles con catalizadores.

LAS PINTURAS DERIVADAS DE LOS POLIURETANOS


(TERMOCONVERTIBLES)

Son productos de dos componentes, de síntesis resultantes de la reacción


química de un isocianato (endurecedor) con los componentes químicos de las
resinas.

Generalmente se presentan en forma de dos elementos que hay que mezclar en


el momento en que van a usarse.
Estos tipos de pintura son los únicos que en la actualidad reúnen las cualidades
siguientes:

• Extracto seco muy alto en el momento de la aplicación 60 % a 80 % de


peso)

• Baja temperatura para su cocción (inferior a 60°C ). La temperatura


solamente tiene efecto de acelerador de secado.
• Alta dureza aliada a una gran elasticidad.
• Buena resistencia anticorrosiva.
• Excelente comportamiento a la intemperie.

17
Utilización de pinturas y solventes

• Muy buena resistencia a los disolventes y a los carburantes.


Inconvenientes:

• Vida limitada una vez efectuada la mezcla de los dos componentes (al
utilizar la pintura).

• Muy sensible a la humedad: se corre el riesgo de que se formen micro


ampollas al aplicarla.

Instalación:

• Ambiente sin polvo y bien ventilado, mascarilla con filtro.

• Secado al aire ambiental de 20°C a 25°C.

• Aceleración del secado al horno (60°C).

LAS PINTURAS AL AGUA

CARACTERISTICAS DE LAS PINTURAS AL AGUA

Las pinturas al agua son también llamadas:

• Hidrodiluibles.
• Hidrosolubles.

Todas estas terminologías designan un tipo de pintura clásica compuestas de


resinas poliuretánicas, acrílicas, epoxi, melamina, etc., mezclados en agua
(dispersión), con el fin de disminuir la parte de solventes (V.O.C.) contenidos en
una lata de pintura, permitiendo también reducir considerablemente el porcentaje
de solventes contaminantes volcados a la atmósfera (el orden del 60 %).

En el sector automotriz, tanto en fabricación, como en reparación, las pinturas


son empleadas en operaciones muy contaminantes, tales como, la cataforesis,
los selladores, las bases opacas, metalizadas, nacaradas, etc.

Como la modificación de las pinturas isocianatos (endurecedores) permiten


reducir igualmente las proporciones de solventes utilizados (V.O.C. ) del orden
de más del 50 %.

18
Utilización de pinturas y solventes

SIGLAS:

V.O.C: Compuestos Orgánicos Volátiles.


Partes volátiles de la pintura que se evapora en el secado de los productos,
contaminando la atmósfera.

Ejemplo: Un litro de pintura base blanca al solvente, contiene aproximadamente


690 gramos V.O.C. Mientras que un litro de pintura al agua contiene
aproximadamente 290 gramos de V.O.C
H.S: High Solid, éste término designa la clase de pinturas de altos sólidos.

19
Utilización de pinturas y solventes

LAS PINTURAS AL SOLVENTE

Las pinturas al solvente tienen una composición denominada SOLUCION.

¿Qué se entiende por Solución?

Una solución es un líquido en el que se ha fundido un sólido.


El ligante es disuelto por el solvente. La resina es transparente

LAS PINTURAS HIDROSOLUBLES

Las pinturas hidrosoluble tienen un composición denominada DISPERSIÓN.

¿Qué se entiende por Dispersión?

Una dispersión es una separación de los componentes de un material.


El ligante no está disuelto en el agua, sino disperso en finas partículas.
La resina se vuelve turbia

LÁMPARAS DE SECADO

Las lámparas de secado utilizadas en el repintado automotriz, mejoran


notablemente la productividad en el taller, dado que el tiempo de secado es de
50% menor que el empleado con una cabina de pintura.
Esta compuesta de lámparas de rayos infrarrojos .

20
Utilización de pinturas y solventes

Características

Todos los secadores tienen tiempos de secado extremadamente cortos. Son


livianos, cómodos y tienen un gran alcance.
Los hay con uno y con dos casetes y en tres variantes de tensión

IMPORTANCIA CRECIENTE DE LOS SOLVENTES

El propósito de los solventes es transformar una sustancia a una forma


adecuada para un uso determinado. La importancia del papel que juegan los
solventes está demostrada claramente por el hecho de que muchas sustancias
resultan de mayor utilidad cuando están en solución.

En los talleres de pintado automotriz se emplean los solventes orgánicos como ,


diluyentes de pintura y quitamanchas.

El problema no reside tanto en el efecto mismo que producen, sino mas bien en
determinar que efectos son nocivos y a que nivel de concentración puede
esperarse que ocurran estos efectos nocivos.

Cuando una exposición excede ciertos umbrales límites, muchos de estos


efectos son nocivos y puede deteriorarse la salud del individuo. En algunos
casos los efectos son irreversibles y el daño puede ser permanente.

21
Utilización de pinturas y solventes

Como sucede con muchas medidas de seguridad, el personal de los talleres no


emplea los controles necesarios. Con
demasiada frecuencia se produce un
contacto mayor entre el solvente y la piel
de la persona ; en algunas ocasiones no es
adecuada una ventilación local en la zona
de respiración ( de trabajo ). Como
testimonio de una ventilación inadecuada
esta la triste evidencia de incendios y
explosiones que se producen con
demasiada frecuencia.

Como regla general, aún con una buena


ventilación general, los solventes limpiadores comunes tienen presiones de
vapor que producen concentraciones en el orden de 100 a 1000 ppm en la zona
de respiración del usuario.

El TLV ( Valor Umbral Limite ) es la concentración por volumen de aire por


debajo de la cual se cree que casi todos los trabajadores pueden estar
expuestos en forma repetida diariamente, sin sufrir efectos adversos.

CLASIFICACIONES DE LO S SOLVENTES

El termino "solvente" significa material usado para disolver otro material, e


incluye sistemas acuosos o no acuosos.

Los sistemas acuosos son aquellos que tienen como base agua; como ejemplo
tenemos soluciones acuosas de ácidos, álcalis, detergentes y otras sustancias.
En general, estos sistemas tienen presiones de vapor bajas y, por tanto, su
peligrosidad potencial por inhalación y subsecuente toxicidad sistemática no es
muy elevada.

Una "solución" puede definirse como una mezcla de dos o más sustancias.
Tienen propiedades químicas y físicas uniformes.

Los solventes orgánicos comunes pueden ser clasificados como:

• Hidrocarburos alifáticos, cíclicos, aromáticos y halogenados,


• Cetonas,
• Esteres,
• Alcoholes y éteres.

22
Utilización de pinturas y solventes

Cada clase tiene una estructura molecular característica.

La nomenclatura puede, con frecuencia, ser causa de un error para el


profesional de prevención de accidentes. Por ejemplo bencina y benceno son
dos solventes diferentes que con frecuencia se confunden y que tienen efectos
tóxicos muy distintos. Algunas clases de bencina comercial contiene benceno
como un contaminante, el que debe ser tenido en cuenta.

HIDROCARBUROS ALIFATICOS:

El vocablo alifático proviene de la palabra griega "aliphe", que significa grasa,


dado que las grasas derivan de esta clase de hidrocarburos.

Los productos del petróleo refinado empleados como solventes son todos
hidrocarburos puros (o mezclas), es decir, compuestos solamente por Carbono e
Hidrogeno, que se conocen como solventes alifáticos

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:

El hidrocarburo aromático BENCENO es notable por sus efectos sobre los


tejidos formadores de sangre en la medula ósea. Se lo señala como agente
leucemógeno. Los niveles tóxicos del benceno son fácilmente absorbidos a
través de la piel y por inhalación.

No debe ser empleado para limpieza o cualquier proceso que implique contacto
con la piel o donde la concentración en el aire no sea controlada dentro de los
niveles de seguridad mediante una ventilación adecuada.

En general los hidrocarburos aromáticos son irritantes y vasodilatadores y


cuando se absorben en concentraciones suficientes producen lesiones
vasculares y pulmonares severas. También son narcóticos potentes.

HIDROCARBUROS HALOGENADOS:

La estabilidad, no inflamabilidad y amplio espectro de solubilidad, son solo


algunas de las características que imparte su aplicación.

En un extremo de la escala esta el tetracloruro de carbono, que es altamente


tóxico, actuando en forma aguda y produciendo lesiones en riñones, hígado,
sistema nervioso central y tracto gastrointestinal.

Esta sustancia se ha convertido en un tóxico hepático clásico en los estudios


sobre efectos de daño hepático. Como sucede con el benceno, este solvente no
debe emplearse para procesos de limpieza donde puede entrar en contacto con

23
Utilización de pinturas y solventes

la piel, o donde la concentración en el área de respiración pueda exceder los


umbrales de límite ( TLV ).

GRUPOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN OXIGENO:

Se encuentran en alcoholes, aldehidos y cetonas, así como en ácidos


carboxilicos y sus ésteres y anhídridos.

ESTERES:

A los ésteres se los conoce por sus efectos irritantes sobre superficies
expuestas de la piel y tracto respiratorio. También son anestésicos potentes.
Los efectos acumulativos de los ésteres comunes que se emplean como
solventes no son importantes, salvo por aquellos estados que resulten de una
irritación.

CETONAS:

Son totalmente miscibles con la mayoría de los solventes y diluyentes de


barnices. Las cetonas son en general buenos solventes para ésteres, éteres de
celulosa y para muchas resinas sintéticas y naturales.

Las cetonas comunes producen en general una acción narcótica. Todas son
irritantes para los ojos, nariz y garganta, y por esta razón no son en general
toleradas en concentraciones altas.

SOLVENTES ORGÁNICOS:

Los compuestos orgánicos volátiles:

Estas emisiones provienen esencialmente de los talleres de pintura de las


carrocerías de los automóviles en las fábricas. Para responder a las
reglamentaciones, se implantaron varias soluciones:

24
Utilización de pinturas y solventes

• Utilización de pinturas bajas en disolventes,


• Recuperación de los disolventes de limpieza usados e incineración de los
gases emitidos por las cubas de cataforésis.
• Hubo también que actuar sobre los procesos industriales mucho más
pesados, como la adaptación de pinturas hidrodiluibles con débil
contenido en disolventes orgánicos o el tratamiento del aire de las cabinas,
a razón de varias centenas de millones de m3 por hora.

Presentan un tipo de problemas diferentes. Las presiones de vapor son


generalmente mayores y la posibilidad de inhalar cantidades tóxicas es superior.
En los párrafos siguientes se generalizan algunos de los efectos.

Todos los solventes orgánicos afectan de


alguna medida el sistema nervioso central
porque actúan como depresores y anestésicos
y producen además otros efectos.
Dependiendo del grado de exposición y del
solvente involucrado, estos efectos pueden
variar desde una narcosis suave a la muerte
por paro respiratorio.

Todos los solventes que tocan y mojan la piel


producirán dermatitis-inflamación de la piel, que puede variar desde una simple
irritación a un daño sistemático de la misma.

Los solventes disuelven la barrera protectora natural de las grasas y aceites y


dejan a la piel susceptible a mayor irritación y daño.

PELIGRO POTENCIAL

Por si solos los efectos tóxicos no son suficientes para establecer el peligro
potencial de un solvente. La presión de vapor, ventilación y forma de empleo
determinan la concentración del aire.

Valor de la relación vapor / peligro:

Es un intento para comparar en forma cuantitativa el peligro potencial bajo un


grupo de condiciones dadas. Este valor es la relación entre la concentración del
equilibrio de vapor a 25°C y el TLV ( ppm/ppm) cuanto menor sea el índice,
menor será el peligro potencial.

También es necesario considerar otros factores. Por ejemplo, los procesos de


manipuleo y el tipo de vestimenta determinaran el grado de contacto con la piel y

25
Utilización de pinturas y solventes

de absorción a través de la misma. Aun el grado de respeto por el peligro


potencial por parte del usuario puede ser un factor decisivo.

Además deben considerarse la temperatura de ignición, el punto de inflamación


y otros factores que determinan el potencial para provocar fuego y explosión.

Aunque las concentraciones seguras desde el punto de vista toxicológico son


mucho menores que los limites inferiores de inflamabilidad de los solventes
inflamables, las concentraciones en los puntos de ignición potenciales pueden
ser mucho mayores que las concentraciones en el área de respiración del
usuario.

INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Desde el punto de vista toxicológico, si la ventilación es


adecuada, el potencial para incendio o explosión será
mucho menor; debe recordarse, que las
concentraciones localizadas cuando se abren
los recipientes, en depresiones, pozos,
cavidades, en la salida de pasajes y en la
superficie de líquidos pueden estar dentro
de los límites de inflamabilidad.

El potencial para incendio y explosión puede ser minimizado al usar solventes no


inflamables, con puntos de inflamación mayores de 60°C.

Sin embargo las hidrocarburos halogenados no inflamables se descomponen


cuando son sometidos a temperaturas altas y
despiden productos de descomposición tóxicos y
corrosivos (como fosgeno, ácido clorhídrico y ácidos
fluorhidricos), por lo tanto, no pueden usarse
libremente en presencias de llamas, equipo eléctrico
con arcos al descubierto u otras fuentes generadoras
de altas temperaturas.

Si se deben emplear solventes inflamables por debajo

26
Utilización de pinturas y solventes

de los 60°C, deben tomarse las precauciones adecuadas:

• Deben eliminarse las fuentes de ignición como llamas, chispas,


• temperaturas elevadas y no fumar.

El equipo para el manejo de los solventes inflamables debe asegurarse y


ubicarse en forma adecuada e instalarse de acuerdo con los resguardos
eléctricos nacionales y estatales. Los trabajadores deberán ser entrenados
adecuadamente en las medidas protectoras contra incendios.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Cuando los solventes se eliminan al exterior pueden volverse peligrosos para el


público como contaminante ambientales. Los hidrocarburos solventes son
sustancias importantes en la composición del smog fotoquímico. Reaccionan,
en presencia de la luz solar, con el oxígeno atómico y el ozono para producir
aldehídos, ácidos, nitratos, y toda una serie de compuestos irritantes y nocivos.

La mayor parte de los hidrocarburos que contribuyen a la contaminación


ambiental proviene de los automóviles, pero una cantidad significativa proviene
también de las toneladas de solventes que se desechan diariamente de la
limpieza industrial y de los procesos de revestimientos de superficie.

Algunos solventes son más reactivos a la luz solar y contribuyen en gran


medida al problema del smog fotoquímico.

En áreas cada vez mayores, especialmente en las grandes ciudades, se esta


limitando el uso de los mismos. Otros solventes que son menos reactivos están
exceptuados del control limitativo.

Como guía se da una lista de reactividad fotoquímica en orden decreciente:

Olefinas (hidrocarburos no saturados de cadena abierta que contiene una


o más uniones dobles) son mas reactivas.

27
Utilización de pinturas y solventes

Aromáticos (excepto el benceno)

Cetonas ramificadas, incluyendo metil isobutil cetona

Etilenos clorados, incluyendo tricloroetileno (excepto tricloroetileno)

Cetonas normales (por ejemplo, metil etil cetona)

Alcoholes y aldehídos

Parafinas ramificadas

Parafinas cíclicas

Parafinas normales, y

Benceno, acetona, percloro etileno y los hidrocarburos halogenados


saturados.

DAÑOS QUE LOS INHALANTES PUEDEN CAUSAR

A. CEREBRO

Las sustancias químicas usadas por las


personas abusadores de inhalantes afectan
diferentes partes del cerebro, causando una
variedad de alteraciones sensoriales y
psicológicas. Se cree que muchos inhalantes
disuelven la capa protectora de mielina que
envuelve a las células nerviosas (neuronas),
resultando en muerte celular.

CORTEZA CEREBRAL

La muerte de células del cerebro causa cambios permanentes de personalidad,


pérdida de la memoria, alucinaciones y problemas de aprendizaje.

28
Utilización de pinturas y solventes

CEREBELO

Es el centro de la mayoría de las funciones involuntarias del cuerpo. Abuso


severo de inhalantes afecta los nervios que controlan los movimientos motores.
Daño relacionado con los inhalantes resulta en pérdida de coordinación y
lenguaje lento y arrastrado. Abusadores crónicos experimentan temblores y
agitación incontrolable.

NERVIOS CRANEALES Y NERVIO ÓPTICO

El tolueno ha demostrado atrofiar estos nervios, causando problemas visuales y


pobre coordinación del ojo.

NERVIO ACÚSTICO

Inhalación de tolueno destruye las células que


envían el sonido al cerebro. Abusadores crónicos
pueden quedar sordos.

B. SANGRE

Algunas sustancias como los nitritos y el cloruro de metileno (thiner de pintura),


bloquean químicamente la capacidad de transportar el oxigeno en la sangre.

C. SISTEMA NERVIOSO

Inhalación crónica de oxido nitroso (propelente de la crema batida) y el hexano


(encontrado en algunos pegamentos y combustibles) resulta en daño a los
nervios periféricos.
Los síntomas incluyen: adormecimiento de extremidades, calambres y parálisis
total.

D. PULMONES

El uso repetido de los inhalantes de


pinturas en aerosol puede resultar
en daño pulmonar. Casos de asfixia
se han reportado cuando la
concentración del solvente desplaza
totalmente el oxigeno en los
pulmones.

29
Utilización de pinturas y solventes

E. CORAZON
El abuso de inhalantes puede resultar en
"Sindrome de Muerte Súbita por Inhalantes."
Las dos sustancias que más frecuentemente
han causado estas muertes son el tolueno y
el gas butano.
El freón interfiere con el marca-paso natural
del corazón, provocando paro cardíaco.
Nitratos de amilo y butilo también afectan el
ritmo cardíaco.
F. HÍGADO
Los compuestos halogenados, como el tricloroetileno (componente de pinturas
en aerosol y corrector líquido) han sido responsables de daño permanente a los
tejidos.
G. RIÑON
Los inhalantes que contienen tolueno
alteran la capacidad del riñón para
controlar la cantidad de ácido en la
sangre.
Este problema es reversible cuando el
tolueno deja el cuerpo, pero con el uso
repetido se pueden formar piedras en el
riñón.

H. MEDULA OSEA
El benzeno, componente de la gasolina, ha demostrado que causa leucemia.
I. MÚSCULO
Abuso crónico de inhalantes causa desgaste de músculos, reduciendo el tono y
su fuerza.

30
Utilización de pinturas y solventes

Signos, síntomas y efectos de larga duración

Los signos y síntomas pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de
sustancia química y de la cantidad inhalada o aspirada. Frecuentemente hay olor
o aliento a sustancias químicas, irritación de nariz, labios o boca.
Enrojecimiento e irritación de la piel alrededor de boca y nariz, manchas de
sustancias químicas o pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa.
Los ojos pueden estar enrojecidos o inyectados, algunas veces con movimientos
oculares laterales rápidos involuntarios (nistagmus).
Los efectos inmediatos son:
• Mareo.
• Somnolencia.
• Pérdida del equilibrio.
• Incoordinación al moverse.
• Apariencia de estar borracho.
• Temblores finos.
• Abertura de las piernas al caminar.
• Alteración de la memoria.
• Falta de concentración.
• Distracción fácil.
• Lentitud de movimientos.
• Le puede seguir un estado de excitación.
• Tensión muscular.
• Aprensión.
• Agitación.
• Fácil irritabilidad cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco.
• Se presentan cambios de conducta y personalidad, puede haber enojo y
escalar en la violencia física y/o verbal.
• Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos, el adicto tiende a inhalar
o insuflar nuevamente la sustancia tóxica.
• El lenguaje es lento y entrecortado, habla incoherente .
• Puede haber nausea, vómito y pérdida del apetito.

31
Utilización de pinturas y solventes

Inmediatamente después del uso, existe el riesgo de presentar convulsiones,


caer en estado de coma, o morir súbitamente debido a arritmias cardiacas,
asfixia, o un accidente vascular cerebral.

Algunas veces, después de varias horas del uso de


solventes se desarrolla acumulación de líquido e
inflamación de los pulmones (edema pulmonar), o
neumonitis química, o neumonías, convulsiones.

El uso repetido o crónico deja daño permanente en el organismo: Temblores,


incoordinación, mal equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de
depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje, y la memoria,
epilepsia, trastornos de la sensibilidad y movimiento en las extremidades, daño
de hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño
cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos.

Normativa internacional:

La industria de las pinturas, en los países desarrollados, está afectada por las
directivas de sustancias peligrosas, en particular contemplando los siguientes
temas:

• Concentraciones máximas permitidas, de determinados productos, en el


lugar de trabajo.
• Limitación de la emisión a la atmósfera de solventes aromáticos.

32
Utilización de pinturas y solventes

• Reducción de la concentración de componentes volátiles (VOC) en la


formulación de las pinturas.
• Reemplazo de solventes aromáticos y empleo exclusivo de solventes
alifáticos.
• Eliminación de determinados aditivos y subproductos.
• Eliminación del uso de determinadas resinas (vinílica, caucho clorado,
etc.).
• Eliminación de metales pesados en la formulación de pinturas (o sus
óxidos) (plomo, minio, cromo, mercurio).
• Los productos a comercializar sólo se ponen en circulación cuando su
envasado y su identificación señalan al consumidor y usuario la
peligrosidad del mismo y reciban información sobre el empleo correcto.
• Clasificación, envasado y etiquetado: Con indicación clara de
características como (inflamabilidad, toxicidad), inflamable, tóxico, nocivo
para la salud, corrosivo, irritante, peligroso para el ambiente, comburente.
• Prevención y control de la contaminación de las aguas por los lavados en
los procesos de aplicación y el tratamiento de los lodos y residuos de
pinturas
• Listado de sustancias, preparados y productos clasificados como
peligrosos para el ser humano con límites de concentración de uso
permitidos. Estas concentraciones se encuentran en constante revisión
con evaluación de la peligrosidad de dichos productos. En tal sentido los
fabricantes deben elaborar:
• Ficha de datos de seguridad destinada al empleo del producto por parte
de los usuarios industriales para adoptar medidas de protección de la
salud. Esta ficha debe ser entregada por el responsable de la puesta en el
mercado del producto (fabricante, importador, distribuidor). Para el público
en general las fichas no son obligatorias siempre y cuando el etiquetado
sea correcto y suficiente. Deben contener: Identificación, composición,
peligros, primeros auxilios, medidas de lucha contra incendio, medidas
ante contingencias como un vertido accidental, manipuleo y
almacenamiento, protección individual, propiedades físicas y químicas,
estabilidad, información ecológica, información toxicológica, transporte y
disposición final.
• Etiquetado ecológico para promover el diseño, producción,
comercialización y utilización de productos que tengan impactos
reducidos en el ambiente durante todo su ciclo de vida y proporcionar a
los consumidores mejor información sobre las repercusiones ecológicas
de los productos.

33
Utilización de pinturas y solventes

HOJA DE SEGURIDAD DE PINTURAS TEKNO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del producto Compañía


TEKNOQUIMICA S.A.
Av. Cesar Vallejo 1877
ACRILICAR El Agustino, Lima 10 – Perú
Tel: (511) 612-6000
Fax: 612-6001
Código del producto: LINEA 010

2. INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Nombre Químico N° CAS TLV (ppm) % Peso (Máx)


Resina Acrílica Mezcla No disponible 75.0
Glicol acetato 111-15-9 5 5.0
Aromático 108-88-3 50 5.0
Acetato 141-78-6 400 8.0
Pigmento Mezcla No disponible 25.0
Aditivos Mezcla No disponible 10.0

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Efectos de exposición:
Nocivo si se inhala, se ingiere o al contacto con la piel. Irrita la piel, los ojos,
y el sistema respiratorio. Excesiva o prolongada inhalación puede causar dolor
de cabeza, nauseas o vértigo.
Es inflamable.
Síntomas de sobre exposición:
Inhalación : Exposición prolongada o repetida puede causar
mareos, dolor de cabeza y nauseas. Altas

34
Utilización de pinturas y solventes

concentraciones de vapores del producto pueden


ocasionar hasta pérdida de conocimiento.

Contacto con la piel : Un contacto breve no debería provocar efectos


dañinos. Un contacto prolongado puede causar
dermatitis o irritación de moderada a severa que se
manifiesta por enrojecimiento e inflamación de la zona
afectada.

Contacto con los ojos : Produce severa irritación, dolor, enrojecimiento.

Ingestión : Produce una severa irritación gástrica, puede


provocar nausea, vomito, dolor.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación : Mover a la víctima a un lugar con aire fresco, darle


respiración artificial si fuera necesario; permitirle
descansar en posición semi vertical y desabrochar
las prendas de vestir.

Contacto con la piel : Lavarse inmediatamente con abundante agua y


jabón por lo menos durante 15 minutos. Elimine
la ropa y zapatos contaminados.

Contacto con los ojos : Lavarse inmediatamente con abundante agua


manteniendo los párpados abiertos.
Busque auxilio médico.

Ingestión : No inducir al vómito debido al riesgo de aspiración.


Lavar la boca con agua. Buscar asistencia médica.
Nunca administre líquido por la boca a una persona
que ha perdido el conocimiento.

35
Utilización de pinturas y solventes

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIO

Medios de extinción:
Use aspersión de agua, polvo químico seco, CO2, espuma de alcohol.

Productos de combustión o descomposición térmica peligrosos:


Dióxido de carbono, monóxido de carbono.

Procedimientos para combatir el fuego:


Aplicar agua fría a los contenedores que están expuestos a las flamas durante
un buen tiempo aun después de que el fuego se haya extinguido. Use aparatos
de respiración autónoma y ropas protectoras apropiadas.

6. MEDIDAS CONTRA DERRAME ACCIDENTAL

Elimine toda fuente de ignición. Evitar respirar los vapores. Absorba el material
derramado con vermiculita u otro material inerte, colóquelo en recipientes
adecuados y elimínelo a través de un contratista autorizado.
Impida que el derrame llegue al sistema de alcantarillado, aguas superficiales.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Mantener el recipiente completamente cerrado. Almacenar en lugares frescos


secos y con adecuada ventilación. Manténgase alejado del calor y el fuego.
Evitar contacto con los ojos, piel y ropa. Evite inhalar vapores. Tomar medidas
de precaución para evitar acumulación de cargas electrostáticas.
Después de usar, lávese completamente con abundante agua y jabón.

8. CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Protección respiratoria:

Si los equipos de ventilación por extracción no mantienen la concentración por


debajo de los límites de exposición recomendados se debe usar un respirador
tipo nube atomizada para vapor orgánico. En áreas cerradas como interior de
tanques use mascaras con línea de aire al exterior.

36
Utilización de pinturas y solventes

Protección de ojos:

Use gafas de seguridad con protectores laterales o una mascara que cubra la
cara de probables salpicaduras.

Protección de piel y cuerpo:

Use guantes de neopreno, botas y ropa protectora resistente a productos


químicos.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia : Líquido viscoso


Color : Según carta de colores
Olor : Característico
pH : No aplicable
Gravedad específica a 25°C (agua =1) : 0,95 – 1,22
Densidad de vapor (aire = 1) : Más pesado que el aire
Velocidad de evaporación : Más rápido que Acetato de Butilo
Punto de ebullición : 71°C (Valor más bajo conocido)
Punto de fusión : No disponible
Viscosidad a 25°C (CF # 4) : 135 – 165 segundos
Solubilidad en agua : Insoluble
Flash point (copa cerrada Tag) : No disponible
Límite inferior de explosión : No disponible
Límite superior de explosión : No disponible
Temperatura de ignición espontánea: 382°C (Valor más bajo conocido)

37
Utilización de pinturas y solventes

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Condiciones a evitar : Calor, fuego abierto, chispas


Incompatibilidad : Evitar agentes oxidantes fuertes, ácidos y
álcalis.
Estabilidad : El producto es estable bajo condiciones
normales de almacenamiento.
Polimerización peligrosa : No ocurre bajo condiciones normales.

11. INFORMACIONES TOXICOLOGICAS

Datos toxicológicos:
N° CAS

141-78-6 Glicol acetato


ORAL-RAT LD50 2900 mg/kg
SKN-RBT LD50 10500 mg/kg
IPR-MUS LD50 1420 mg/kg
108-88-3 Aromático
ORAL-RAT LD50 636 mg/kg
IPR-RAT LD50 1332 mg/kg
ORAL-HMN LDLo 50 mg/kg
IPR-MUS LD50 59 mg/kg
IHL-MAM LC50 30 gr/m3
1-78-6 Acetato
ORAL-RAT LD50 5620 mg/kg
IHL-MUS LC50 45 g/m3 2h
SKN-RBT > 20 ml/kg
SCU-CPG LD50 2740 mg/kg

38
Utilización de pinturas y solventes

12. INFORMACION ECOLÓGICA

No se dispone de datos específicos para este producto. Se recomienda evitar el


contacto con tierra fértil y fuentes de agua.

13. CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

Se puede eliminar mediante incineración controlada.


La descarga, eliminación o tratamiento debe realizarse de acuerdo con las leyes
nacionales o locales.
Puesto que los recipientes vacíos todavía contienen residuo del producto, estos
presentan peligro de incendio, explosión y nocividad. La eliminación o
recuperación se debe realizar solo personas autorizadas.

14. INFORMACIÓN PARA TRANSPORTE

Símbolo de peligrosidad:

TERRESTRE
Número ONU : 1263
Nombre de embarque adecuado : Pintura
Clase (ADR / RID) :3
Número de ítem (ADR / RDI) : 5 (b)
Grupo de embalaje : III
Identificación de peligro : Líquido inflamable

MARÍTIMO
Nombre de embarque : Pintura, inflamable
Clase (IMDG) : 3.2
Grupo de embalaje : III
Manual de primeros auxilios (MFAG) : 310
Programa de emergencia (EmS) : 3 - 05
Contaminante marino : No es contaminante

AEREO
Número ONU : 1263
Nombre de embarque : Pintura, inflamable
Clase (IATA / DGR) :3

39
Utilización de pinturas y solventes

15. INFORMACIÓN REGULADORA

Símbolo peligroso:

Frases de riesgo :
R10 Inflamable.

R20/22 Nocivo por inhalación o por ingestión.


R37 Irrita las vías respiratorias.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto

con la piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y
vértigo.

Frases de seguridad:

S16 Mantener fuera de fuentes de ignición


S26 En caso de contacto con los ojos, lavarse
Inmediatamente con abundante agua.
S36/37 Use ropa y guantes de protección adecuada.
S51 Usar únicamente en lugares bien ventilados.

16. OTRA INFORMACIÓN

Fecha de emisión : 05/03/03


Fecha de edición anterior : Ninguna

40
Utilización de pinturas y solventes

HOJA DE SEGURIDAD

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del producto Compañía


TEKNOQUIMICA S.A.
Av. Cesar Vallejo 1877
THINNER ACRILICAR El Agustino, Lima 10 – Perú
Tel : (511) 612-6000
Fax: 612-6001
Código del producto: 023-1004

2. INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

NOMBRE QUÍMICO N° CAS % PESO


Glicol eter 108-65-6 30 - 40
Solvente Aromático 108-88-3 20 - 30
Cetona 78-93-3 20 - 30
Solvente Aromático 64742-89-8 10 - 20

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Efectos de exposición:
Nocivo si se inhala, se ingiere o al contacto con la piel. Irrita la piel, los ojos,
y el sistema respiratorio. Excesiva o prolongada inhalación puede causar
dolor de cabeza, nauseas o vértigo. Es inflamable

Síntomas de sobre exposición:


Inhalación : Puede producir irritación a la garganta, dolor de
cabeza, somnolencia, nauseas, mareos y vómitos.

41
Utilización de pinturas y solventes

Contacto con la piel : Se puede absorber por la piel; produce irritación, piel
seca o reacciones alérgicas como salpullido o urticaria

Contacto con los ojos: Produce irritación, dolor, enrojecimiento.


Ingestión : Irritación de la boca, garganta, dolor de estómago.
Si se aspira dentro de los pulmones puede causar
neumonía química.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación : Mover a la víctima a un lugar con aire fresco, darle


respiración artificial si fuera necesario; permitirle
descansar en posición semi vertical y desabrochar
las prendas de vestir.

Contacto con la piel : Lavarse inmediatamente con abundante agua y


jabón por lo menos durante 15 minutos. Elimine la
ropa y zapatos contaminados.

Contacto con los ojos: Lavarse inmediatamente con abundante agua


manteniendo los párpados abiertos. Busque auxilio
médico.
Ingestión : No inducir al vómito debido al riesgo de aspiración.
Lavar la boca con agua. Buscar asistencia médica.
Nunca administre líquido por la boca a una persona
que ha perdido el conocimiento.

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIO

Medios de extinción:
Use aspersión de agua, polvo químico seco, CO2, espuma de alcohol.
Productos de combustión o descomposición térmica peligrosos:
Dióxido de carbono, monóxido de carbono.

Procedimientos para combatir el fuego:


Use aparatos de respiración autónoma y ropas protectoras apropiadas.
Use un aspersor de agua para enfriar los recipientes cerrados expuestos al
fuego y evitar incremento de presión o explosión.

42
Utilización de pinturas y solventes

6. MEDIDAS CONTRA DERRAME ACCIDENTAL

Elimine toda fuente de ignición. Evitar respirar los vapores. Absorba el material
derramado con vermiculita u otro material inerte, colóquelo en recipientes
adecuados y elimínelo a través de un contratista autorizado.
Impida que el derrame llegue al sistema de alcantarillado, aguas superficiales.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Mantener el recipiente completamente cerrado. Almacenar en lugares frescos


secos y con adecuada ventilación. Manténgase alejado del calor y el fuego.
Evitar contacto con los ojos, piel y ropa. Evite inhalar vapores. Tomar medidas
de precaución para evitar acumulación de cargas electrostáticas.
Después de usar, lávese completamente con abundante agua y jabón.

8. CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Protección respiratoria:

Si los equipos de ventilación por extracción no mantienen la concentración por


debajo de los límites de exposición recomendados se debe usar un respirador
tipo nube atomizada para vapor orgánico.

Protección de ojos:

Use gafas de seguridad con protectores laterales o una mascara que cubra la
cara de probables salpicaduras.

Protección de piel y cuerpo:

Use guantes de neopreno, botas y ropa protectora resistente a productos


químicos.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia : Líquido
Color : Incoloro
Olor : Solvente
pH : No aplicable
Gravedad específica a 25°C (agua =1) : 0.850

43
Utilización de pinturas y solventes

Densidad de vapor (aire = 1) : Más pesado que el aire


Velocidad de evaporación : Más lento que Acetato de Butilo
Punto de ebullición : 80°C (Valor más bajo conocido)
Punto de fusión : No disponible
Viscosidad a 25°C (CF # 4) : No disponible
Solubilidad en agua : Insoluble
Flash point (copa cerradaTag) : 10°C
Límite inferior de explosión : 1.2 % de volumen
Límite superior de explosión : 12.3 % de volumen
Temperatura de ignición espontánea : No disponible

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Condiciones a evitar : Calor, fuego abierto, chispas

Incompatibilidad : Evitar agentes oxidantes fuertes, ácidos y álcalis

Estabilidad : El producto es estable a condiciones normales


de almacenamiento.

Polimerización peligrosa : No ocurre a condiciones normales.

11. INFORMACIONES TOXICOLOGICAS

Datos agudos de toxicidad obtenidos en pruebas con animales (ratas).

Nombre Químico LD50 (mg/Kg) LC50 (ppm)

Glicol éter Not available 4350

Cetona 13000 2000


Solvente Aromático 14000 8000

44
Utilización de pinturas y solventes

12. INFORMACION ECOLÓGICA

No se dispone de datos específicos para este producto. Se recomienda evitar el


contacto con tierra fértil y fuentes de agua.

13. CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

Se puede eliminar mediante incineración controlada.


La descarga, eliminación o tratamiento debe realizarse de acuerdo con las leyes
nacionales o locales.
Puesto que los recipientes vacíos todavía contienen residuo del producto, estos
presentan peligro de incendio, explosión y nocividad. La eliminación o
recuperación se debe realizar solo personas autorizadas.

14. INFORMACIÓN PARA TRANSPORTE

TERRESTRE
Número ONU : 1263 Rótulo ADR
Nombre de embarque adecuado : Material relacionado con pintura

Clase (ADR / RID) : 3


Número de ítem (ADR / RDI) : No disponible
Grupo de embalaje : III
Identificación de peligro : Líquido inflamable

MARÍTIMO

Nombre de embarque : Material relacionado con pintura


Clase (IMDG) : 3.2
Grupo de embalaje : II
Manual de primeros auxilios (MFAG) : No disponible
Programa de emergencia (EmS) : No disponible

45
Utilización de pinturas y solventes

Contaminante marino : Si es contaminante

AEREO

Número ONU : 1263


Nombre de embarque : Material relacionado con pintura
Clase (IATA / DGR) :3

15. INFORMACIÓN REGULADORA

Símbolo peligroso:

Frases de riesgo :

R10 Inflamable.
R20/22 Nocivo por inhalación o por ingestión.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la
piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar
somnolencia y vértigo.
Frases de seguridad:

S16 Mantener fuera de fuentes de ignición

S26 En caso de contacto con los ojos, lavarse


Inmediatamente con abundante agua.

S36/37 Use ropa y guantes de protección adecuada.

S51 Usar únicamente en lugares bien ventilados.

16. OTRA INFORMACIÓN

Fecha de emisión : 23/08/02


Fecha de edición anterior : Ninguna

46
Utilización de pinturas y solventes

HOJA DE SEGURIDAD

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del producto Compañía


TEKNOQUIMICA S.A.
Av. Cesar Vallejo 1877

BASE AUTOMOTRIZ BLANCA El Agustino, Lima 10 – Perú


Tel.: (511) 612-6000
Fax: 612-6001
Código del producto: 026-0219

2. INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Nombre Químico N° CAS TLV (ppm) % Peso (Máx.)

Resina Mezcla No disponible 35


TiO2 13463-67-7 10 10
Talco 14807-96-6 2 15
Solvente Aromático 108-88-03 50 20
Solvente Alifático 64742-89-8 100 5
Cetona 108-10-1 50 15

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Efectos de exposición:
Nocivo si se inhala, se ingiere o al contacto con la piel. Irrita la piel, los ojos,
y el sistema respiratorio. Excesiva o prolongada inhalación puede causar dolor
de cabeza, nauseas o vértigo.
Es inflamable.

Síntomas de sobre exposición:

47
Utilización de pinturas y solventes

Inhalación : Puede producir irritación a la garganta, dolor de


cabeza, somnolencia, nauseas, mareos y vómitos.

Contacto con la piel : El contacto repetido y prolongado puede producir


dermatitis.

Contacto con los ojos : Produce severa irritación, dolor, enrojecimiento.

Ingestión : Irritación de la boca, garganta, causa dolor de


estómago.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación : Mover a la víctima a un lugar con aire fresco, darle


respiración artificial si fuera necesario; permitirle
descansar en posición semi vertical y
desabrocharlas prendas de vestir.

Contacto con la piel : Limpiarse con un solvente apropiado.


Lavarse inmediatamente con abundante agua y
jabón.
Elimine la ropa y zapatos contaminados.

Contacto con los ojos : Lavarse inmediatamente con abundante agua


manteniendo los párpados abiertos.
Busque auxilio médico.

Ingestión : No inducir al vómito debido al riesgo de aspiración.


Lavar la boca con agua. Buscar asistencia médica.
Nunca administre líquido por la boca a una persona
que ha perdido el conocimiento.

48
Utilización de pinturas y solventes

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIO

Medios de extinción:

Use aspersión de agua, polvo químico seco, CO2, espuma de alcohol.

Productos de combustión o descomposición térmica peligrosos:

Dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno.

Procedimientos para combatir el fuego:

Aplicar agua fría a los de los contenedores que están expuestos a las flamas
durante un buen tiempo aun después de que el fuego se haya extinguido. Use
aparatos de respiración autónoma y ropas protectoras apropiadas.

6. MEDIDAS CONTRA DERRAME ACCIDENTAL

Elimine toda fuente de ignición. No tocar ni caminar sobre el material derramado.


Para derrames pequeños recoger el material en un contenedor limpio y seco,
para su posterior eliminación. Para derrames mayores humedecer rociando con
agua y hacer un dique de contención delante del derrame para su eliminación
posterior.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Evitar contacto con los ojos, piel y ropa. Evite inhalar vapores. Tomar
medidas de precaución para evitar acumulación de cargas electrostáticas.
Después de usar, lávese completamente con abundante agua y jabón.
Mantener el recipiente completamente cerrado, y protegerlo de daños físicos.
Almacenar en lugares limpios, frescos, secos y con adecuada ventilación.
Manténgase alejado del calor y el fuego.

49
Utilización de pinturas y solventes

8. CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Debe vigilarse la concentración de disolvente en el ambiente laboral. Asegurarse


de que haya buena ventilación o de utilizar extracción local a fin de mantener las
concentraciones ambientales de vapor inferiores a los límites de exposición.

Protección respiratoria:

Si los equipos de ventilación por extracción no mantienen la concentración por


debajo de los límites de exposición recomendados se debe usar un respirador
tipo nube atomizada para vapor orgánico.

Protección de ojos:

Use gafas de seguridad con protectores laterales o una mascara que cubra la
cara de probables salpicaduras.

Protección de piel y cuerpo:

Use guantes de neopreno, botas y ropa protectora resistente a productos


químicos.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia : Líquido viscoso


Color : Blanco
Olor : Característico
pH : No aplicable
Gravedad específica a 25°C (agua =1): 1.057 – 1.162
Densidad de vapor (aire = 1) : Más pesado que el aire
Velocidad de evaporación : Más lento que Acetato de Butilo
Punto de ebullición : 80°C (Valor más bajo conocido)
Punto de fusión : No disponible
Viscosidad Reducida 25°C (CF#4) : 20 – 30 Seg. (1 : 1 Vol. Thinner)
Solubilidad en agua : Insoluble

50
Utilización de pinturas y solventes

Flash point (copa cerradaTag) : 20°C


Límite inferior de explosión : No disponible
Límite superior de explosión : No disponible
Temperatura de ignición espontánea : 238°C(Valor mas bajo conocido)

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Condiciones a evitar : Calor, fuego abierto, chispas


Incompatibilidad : Evitar agentes oxidantes fuertes, ácidos y
álcalis
Estabilidad : El producto es estable bajo condiciones
normales de almacenamiento.
Polimerización peligrosa : No ocurre bajo condiciones normales.

11. INFORMACIONES TOXICOLOGICAS

Datos toxicológicos:
N° CAS

13463-67-7 TiO2
ORAL LD50 > 7500 mg/kg

108-88-3 Solvente Aromático

ORAL-RAT LD50 636 mg/kg


IPR-RAT LD50 1332 mg/kg
ORAL-HMN LDLo 50 mg/kg
IPR-MUS LD50 59 mg/kg
IHL-MAM LC50 30 g/m3

108-10-1 Cetona

ORAL-RAT LD50 2080 mg/kg


IHL-MUS LC50 23000 mg/m3
IPR-MUS LD50 268 mg/kg

51
Utilización de pinturas y solventes

12. INFORMACION ECOLÓGICA

No se dispone de datos específicos para este producto. Se recomienda evitar el


contacto con tierra fértil y fuentes de agua.

13. CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

Se puede eliminar mediante incineración controlada.


La descarga, eliminación o tratamiento debe realizarse de acuerdo con las leyes
nacionales o locales.
Puesto que los recipientes vacíos todavía contienen residuo del producto, estos
presentan peligro de incendio, explosión y nocividad. La eliminación o
recuperación se debe realizar solo personas autorizadas.

14. INFORMACIÓN PARA TRANSPORTE

Símbolo de peligrosidad:

TERRESTRE

Número ONU : 1263


Nombre de embarque adecuado : Pintura
Clase (ADR / RID) :3
Número de ítem (ADR / RDI) : 5 (b)
Grupo de embalaje : III
Identificación de peligro : Líquido inflamable

MARÍTIMO

Nombre de embarque : Pintura, inflamable


Clase (IMDG) : 3.2

52
Utilización de pinturas y solventes

Grupo de embalaje : III


Manual de primeros auxilios (MFAG) : 310
Programa de emergencia (EmS) : 3 - 05
Contaminante marino : No es contaminante

AEREO

Número ONU : 1263


Nombre de embarque : Pintura, inflamable
Clase (IATA / DGR) :3

15. INFORMACIÓN REGULADORA

Símbolo peligroso:

Frases de riesgo :

R10 Inflamable.
R20/22 Nocivo por inhalación o por ingestión.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y
vértigo.
Frases de seguridad:

S16 Mantener fuera de fuentes de ignición


S26 En caso de contacto con los ojos, lavarse
inmediatamente con abundante agua.
S36/37 Use ropa y guantes de protección adecuada.
S51 Usar únicamente en lugares bien ventilados.

53
Utilización de pinturas y solventes

16. OTRA INFORMACIÓN

Fecha de emisión : 07/05/03


Fecha de edición anterior : Ninguna

HOJA DE SEGURIDAD

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del producto Compañía


TEKNOQUIMICA S.A.
Av. Cesar Vallejo 1877
MASILLA AUTOMOTRIZ BLANCA El Agustino, Lima 10 – Perú
Tel: (511) 612-6000
Fax: 612-6001
Código del producto: 027-0001

2. INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Nombre Químico N° CAS TLV (ppm) % Peso (Máx.)

Resina Mezcla No disponible 35


TiO2 13463-67-7 10 5
Talco 14807-96-6 2 35
Butil Ester 123-86-4 150 10
Etil Ester 141-78-6 400 15

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Efectos de exposición:
Nocivo si se inhala, se ingiere o al contacto con la piel. Irrita la piel, los ojos,
y el sistema respiratorio. Excesiva o prolongada inhalación puede causar dolor
de cabeza, nauseas o vértigo.
Es inflamable.

54
Utilización de pinturas y solventes

Síntomas de sobre exposición:


Inhalación : Puede producir irritación a la garganta, dolor de
cabeza, somnolencia, nauseas, mareos y vómitos
Contacto con la piel : El contacto repetido y prolongado puede producir
dermatitis.
Contacto con los ojos : Produce severa irritación, dolor, enrojecimiento.
Ingestión : Irritación de la boca, garganta, causa dolor de
estómago.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación : Mover a la víctima a un lugar con aire fresco, darle


respiración artificial si fuera necesario; permitirle
descansar en posición semi vertical y desabrochar
las prendas de vestir.

Contacto con la piel : Limpiarse con un solvente apropiado.


Lavarse inmediatamente con abundante agua y
jabón.
Elimine la ropa y zapatos contaminados.

Contacto con los ojos : Lavarse inmediatamente con abundante agua


manteniendo los párpados abiertos.
Busque auxilio médico.

Ingestión : No inducir al vómito debido al riesgo de aspiración.


Lavar la boca con agua. Buscar asistencia médica.
Nunca administre líquido por la boca a una persona
que ha perdido el conocimiento.

55
Utilización de pinturas y solventes

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIO

Medios de extinción:

Use aspersión de agua, polvo químico seco, CO2, espuma de alcohol.

Productos de combustión o descomposición térmica peligrosos:

Dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno.

Procedimientos para combatir el fuego:

Aplicar agua fría a los de los contenedores que están expuestos a las flamas
durante un buen tiempo aun después de que el fuego se haya extinguido. Use
aparatos de respiración autónoma y ropas protectoras apropiadas.

6. MEDIDAS CONTRA DERRAME ACCIDENTAL

Elimine toda fuente de ignición. No tocar ni caminar sobre el material derramado


Para derrames pequeños recoger el material en un contenedor limpio y seco,
para su posterior eliminación. Para derrames mayores humedecer rociando con
agua y hacer un dique de contención delante del derrame para su eliminación
posterior.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Evitar contacto con los ojos, piel y ropa. Evite inhalar vapores. Tomar medidas
de precaución para evitar acumulación de cargas electrostáticas.
Después de usar, lávese completamente con abundante agua y jabón.
Mantener el recipiente completamente cerrado, y protegerlo de daños físicos.
Almacenar en lugares limpios, frescos, secos y con adecuada ventilación.
Manténgase alejado del calor y el fuego.

56
Utilización de pinturas y solventes

8. CONTROL DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Debe vigilarse la concentración de disolvente en el ambiente laboral. Asegurarse


de que haya buena ventilación o de utilizar extracción local a fin de mantener las
concentraciones ambientales de vapor inferiores a los límites de exposición.

Protección respiratoria:

Si los equipos de ventilación por extracción no mantienen la concentración por


debajo de los límites de exposición recomendados se debe usar un respirador
tipo nube atomizada para vapor orgánico.

Protección de ojos:

Use gafas de seguridad con protectores laterales o una mascara que cubra la
cara de probables salpicaduras.

Protección de piel y cuerpo:

Use guantes de neopreno, botas y ropa protectora resistente a productos


químicos.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia : Pastosa
Color : Blanco
Olor : Característico
pH : No aplicable
Gravedad específica a 25°C (agua =1) : 1.242 – 1.347
Densidad de vapor (aire = 1) : Más pesado que el aire
Velocidad de evaporación : Más rápido que Acetato de Butilo
Punto de ebullición : 71°C (Valor más bajo conocido)
Punto de fusión : No disponible
Viscosidad a 25°C (CF # 4) : No aplicable

57
Utilización de pinturas y solventes

Solubilidad en agua : Insoluble


Flash point (copa cerradaTag) : 20°C
Límite inferior de explosión : No disponible
Límite superior de explosión : No disponible
Temperatura de ignición espontánea : No disponible

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Condiciones a evitar : Calor, fuego abierto, chispas


Incompatibilidad : Evitar agentes oxidantes fuertes, ácidos y
álcalis
Estabilidad : El producto es estable bajo condiciones
normales de almacenamiento.
Polimerización peligrosa : No ocurre bajo condiciones normales.

11. INFORMACIONES TOXICOLOGICAS

Datos toxicológicos:

N° CAS

13463-67-7 TiO2
ORAL LD50 > 7500 mg/kg

123-86-4 Butil Ester

ORAL-RAT LD50 14000 mg/kg


IPR-MUS LD50 1230 mg/kg
IHL-RAT LC50 2000 ppm/4h

141-78-6 Etil Ester

ORAL-RAT LD50 5620 mg/kg


IHL-MUS LC50 45 g/m3/2h
SKN-RBT LD50> 20ml/kg
SCU-GPG LC50 3000 mg/kg

58
Utilización de pinturas y solventes

12. INFORMACION ECOLÓGICA

No se dispone de datos específicos para este producto. Se recomienda evitar el


contacto con tierra fértil y fuentes de agua.

13. CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

Se puede eliminar mediante incineración controlada.


La descarga, eliminación o tratamiento debe realizarse de acuerdo con las leyes
nacionales o locales.
Puesto que los recipientes vacíos todavía contienen residuo del producto, estos
presentan peligro de incendio, explosión y nocividad. La eliminación o
recuperación se debe realizar solo personas autorizadas.

14. INFORMACIÓN PARA TRANSPORTE

Símbolo de peligrosidad:

TERRESTRE

Número ONU : 1263


Nombre de embarque adecuado : Pintura
Clase (ADR / RID) :3
Número de ítem (ADR / RDI) : 5 (b)
Grupo de embalaje : III
Identificación de peligro : Líquido inflamable

MARÍTIMO

59
Utilización de pinturas y solventes

Nombre de embarque : Pintura, inflamable


Clase (IMDG) : 3.2
Grupo de embalaje : III
Manual de primeros auxilios (MFAG) : 310
Programa de emergencia (EmS) : 3 - 05
Contaminante marino : No es contaminante

AEREO

Número ONU : 1263


Nombre de embarque : Pintura, inflamable
Clase (IATA / DGR) :3

15. INFORMACIÓN REGULADORA

Símbolo peligroso:

Frases de riesgo :

R10 Inflamable.
R20/22 Nocivo por inhalación o por ingestión.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y
vértigo.

Frases de seguridad:

S16 Mantener fuera de fuentes de ignición


S26 En caso de contacto con los ojos, lavarse
Inmediatamente con abundante agua.

60
Utilización de pinturas y solventes

S36/37 Use ropa y guantes de protección adecuada.


S51 Usar únicamente en lugares bien ventilados.

16. OTRA INFORMACIÓN

Fecha de emisión : 07/05/03


Fecha de edición anterior : Ninguna

Bibliografía

1. www.pharmaportal.com.ar

2. http://www.inhalants.org/spanish.html
3. RENAULT. PINTURAS
4. http://www.cmact.com/ceca/
5. TEKNOQUIMICA S.A. Lima - PERU
6. Enrique E. Rueda Licenciado en Higiene y Seguridad
Industrial Buenos Aires-Argentina .
e-mail: eerueda@mixmail.com

61
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

CÓDIGO DE MATERIAL EDICIÓN


0272 JUNIO 2004

También podría gustarte