Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ECONOMISTA

TEMA:
“FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VELAS
FLOTANTES”

AUTORA:
CARMEN DOLORES GANCHOZO VERA

TUTOR:
ECON. GUILLERMO CARRIEL CAMPELO

GUAYAQUIL - ECUADOR
OCTUBRE 2015
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
“FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VELAS FLOTANTES”
TUTOR:
AUTOR/ES: ECON. GUILLERMO CARRIEL CAMPELO
CARMEN DOLORES GANCHOZO VERA REVISORES:

INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 90
TÍTULO OBTENIDO:
ÁREAS TEMÁTICAS: PROYECTOS DE INVERSIÓN, FINANZAS.
PALABRAS CLAVE: ESTUDIO DE MERCADO, DEMANDA, ESTUDIO TÉCNICO,
ADMINISTRATIVO-LEGAL, AMBIENTAL, ECONÓMICO-FINANCIERO.
RESUMEN:
EL PRESENTE TRABAJO TIENE COMO FINALIDAD, ESTABLECER LA VIABILIDAD DE CREAR
UNA INDUSTRIA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE VELAS FLOTANTES; PARA ELLO SE
DESARROLLARÁN DIFERENTES ESTUDIOS COMO EL ESTUDIO DE MERCADO CON EL
CUAL SE CONOCERÁ LAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EN DONDE SE PRETENDE
INCURSIONAR; EL ESTUDIO TÉCNICO QUE DETERMINARÁ LA UBICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES Y LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO;
EL ADMINISTRATIVO-LEGAL QUE DEFINIRÁ LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y TODOS
LOS REQUISITOS REGLAMENTARIOS APLICABLES A ESTE PROYECTO; EL AMBIENTAL,
QUE ANALIZARÁ LAS POSIBLES AFECTACIONES A LA LOCALIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE
EN GENERAL QUE CONLLEVARÁ LA IMPLEMENTACIÓN DE INDUSTRIA Y EL ESTUDIO
ECONÓMICO-FINANCIERO, MOSTRARÁ EN NÚMEROS LA VIABILIDAD DEL PROYECTO CON
EL FIN DE DETERMINAR SI ES RENTABLE LLEVAR LA INICIATIVA A UNA FASE DE
EJECUCIÓN.
No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (en la web):


ADJUNTO PDF: x SI NO
CONTACTO CON AUTORA: Teléfono:
E-mail: melyg-19921@hotmail.com
0950728201
Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE
MOREIRA
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Teléfono: 2293083 Ext. 108
E-mail: www.ug.edu.ec
II
INFORME DEL TUTOR

Guayaquil, septiembre 24 del 2015

Economista
Marina Mero Figueroa,
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
Ciudad.

De mis consideraciones:

Tengo a bien informarle, que he revisado y evaluado académicamente el contenido del proyecto
como trabajo de titulación “ FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VELAS FLOTANTES “ ,
desarrollada por la egresada CARMEN DOLORES GANCHOZO VERA, con C.I. 1313166652 como
requisito previo para obtener el título de Economista.

Del proceso de revisión, concluyo que el proyecto, cumple con las exigencias académicas,
metodológicas y formales, que establecen las Normativa Internas para el trabajo de Titulación en
la carrera de Economista.

Por lo expresado, el proyecto está apto para ser defendido y/o sustentado por la egresada.

Lo que comunico para los fines académicos pertinentes.

Atentamente,

Econ. Perfecto Guillermo Carriel Campelo


TUTOR

III
DEDICATORIA

En primer lugar dedico este logro con todo

mi amor y profundo respeto a Dios,

por ser mi luz y guía y brindarme

salud y voluntad día a día para

poder culminar esta etapa de mi vida.

Con Amor, a mis amados padres

Leonel Ganchozo y Dolores Vera

por haber confiado en mí,

por haberme inculcado valores morales y

buenas costumbres; por el desvelo constante,

esfuerzo y sacrificio que siempre han hecho,

debido a que sin su ayuda no hubiese sido posible

avanzar por la senda de saber y menos

llegar a obtener mi título de Economista.

IV
AGRADECIMIENTO

Hoy al culminar otra etapa de desafíos y sacrificios, quiero

infinitamente agradecer a Dios por permitirme estar con vida y

disfrutar de este sublime momento.

Inmensa gratitud a mis padres, por haberme apoyado

desinteresadamente en cada paso que he dado.

A la Universidad de Guayaquil, especialmente la Facultad de

Ciencias Económicas que en sus aulas he forjado conocimientos, a

todos los profesores que intervinieron en este proceso de aprendizaje

transmitiendo sus múltiples enseñanzas.

Eterna gratitud a mi Tutor el Econ. Guillermo Carriel, por su tiempo,

paciencia y voluntad en la dirección de este Proyecto de Titulación.

Gran reconocimiento a todas las personas que de una u otra manera

me han brindado sus sabios consejos.

V
ÍNDICE DE CONTENIDO
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................................. II
INFORME DEL TUTOR .................................................................................................... III
DEDICATORIA ................................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... V
RESUMEN ...................................................................................................................... XIII
CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 1
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1 ANTECEDENTES (HISTORIA DE LA VELA) ...................................................... 1
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................... 2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2
1.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO ....................................................... 2
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 2
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................... 2
1.4.3 PROBLEMA A RESOLVER. ......................................................................... 3
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 4
2 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 4
2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS. ..................... 4
2.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS. ............... 4
2.3 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO ...................................................................... 4
2.3.1 POBLACIÓN................................................................................................. 4
2.3.2 SEGMENTO POR EDADES. ........................................................................ 5
2.4 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA .......................................................... 6
2.5 TAMAÑO Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO. ............................................. 8
2.6 TRABAJO EN CAMPO ........................................................................................ 9
2.6.1 MODELO DE LA ENCUESTA ...................................................................... 9
2.6.2 PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................. 12
2.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................ 22
2.8 PROYECCIÓN DE DEMANDA .......................................................................... 23
VI
2.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................ 24
2.9.1 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA POR NÚMERO DE UNIDADES ......... 26
2.9.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ................................................................. 26
CAPÍTULO 3 .................................................................................................................... 27
3 ANÁLISIS EMPRESARIAL ....................................................................................... 27
3.1 MISIÓN Y VISIÓN ............................................................................................. 27
3.1.1 MISIÓN....................................................................................................... 27
3.1.2 VISIÓN ....................................................................................................... 27
3.2 ANÁLISIS DEL MACRO-AMBIENTE (PEST)..................................................... 27
3.2.1 ANÁLISIS POLÍTICO Y LEGAL .................................................................. 28
3.2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................ 28
3.2.3 ANÁLISIS SOCIO-CULTURALES .............................................................. 28
3.2.4 ANÁLISIS TECNOLÓGICOS ...................................................................... 29
3.3 ANÁLISIS MICRO-AMBIENTE .......................................................................... 31
3.4 ANÁLISIS FODA ............................................................................................... 32
3.5 ANÁLISIS DE LAS 4P ....................................................................................... 32
3.5.1 PRODUCTO ............................................................................................... 32
3.5.2 PRECIO...................................................................................................... 33
3.5.3 PLAZA ........................................................................................................ 33
3.5.4 PROMOCIÓN ............................................................................................. 33
CAPÍTULO 4 .................................................................................................................... 35
4 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 35
4.1 OBJETIVO ......................................................................................................... 35
4.2 MISIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................ 35
4.3 VISIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................. 35
4.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 35
4.5 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO ..................................................... 36
4.5.1 MACRO LOCALIZACIÓN ........................................................................... 36
4.5.2 MICRO LOCALIZACIÓN............................................................................. 37
4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE VELAS
FLOTANTES, DECORATIVAS Y AROMÁTICAS ......................................................... 37

VII
4.7 DIAGRAMA DE BLOQUE DEL PROCESO ....................................................... 40
4.8. ICONOGRAMA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE VELAS
FLOTANTES: TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ................................................................. 41
4.9. PROCESO DE PRODUCCIÓN.......................................................................... 42
4.9.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VELAS ARTESANALES POR
HORA/HOMBRE....................................................................................................... 42
4.9.2. CAPACIDAD PRODUCTIVA EN RELACIÓN A LA MANO DE OBRA
DIRECTA .................................................................................................................. 43
4.9.3. NIVEL DE PLENA PRODUCCIÓN ............................................................. 43
4.10. TAMAÑO DEL PROYECTO ........................................................................... 44
4.11. EQUIPAMIENTO............................................................................................ 44
4.12. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ORGANIGRAMA GENERAL
DE LA EMPRESA ........................................................................................................ 46
CAPÍTULO 5 .................................................................................................................... 47
5 PLAN DE MERCADEO ............................................................................................. 47
5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.................................................................. 47
5.1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA ...................................................................... 47
5.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................. 47
5.2. POLÍTÍCAS ........................................................................................................ 47
5.3. LOGOTIPO ........................................................................................................ 48
5.4. ESLOGAN ......................................................................................................... 48
5.5. ORGANIGRAMA ............................................................................................... 49
5.6. CAPACIDAD...................................................................................................... 49
5.6.1. TIPO DE CAPACIDAD QUE SE UTILIZARÁ EN LA MICROEMPRESA
“INNO-VELAS” CIA. LTDA. ....................................................................................... 49
5.6.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .............................................................. 50
5.6.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LOCAL ............................................... 50
5.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ..................................................................... 51
5.8 ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE INNO-VELAS CÍA. LTDA.
51
5.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................... 54
5.9.1 PROCEDIMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL 54

VIII
CAPÍTULO 6 .................................................................................................................... 59
6 ECONÓMICO FINANCIERO .................................................................................... 59
6.1 INVERSIÓN ....................................................................................................... 59
6.1.1 ACTIVOS FIJOS ......................................................................................... 59
6.1.2 ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN .................................................. 61
6.1.3 CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................. 61
6.2 INVERSIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 66
6.2.1. ORIGEN DE LA INVERSIÓN. ..................................................................... 67
6.2.2. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA................................................................ 68
6.3. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES....................................................... 68
6.4. COSTOS ........................................................................................................... 72
6.4.1. COSTOS FIJOS ......................................................................................... 72
6.4.2. COSTOS VARIABLES................................................................................ 72
6.4.3. COSTOS TOTALES ................................................................................... 73
6.5. INGRESOS........................................................................................................ 74
6.6. PUNTO DE EQUILIBRIO EN DOLARES ........................................................... 74
6.6.1. PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDADES DE VELAS .............................. 75
6.7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .................................................... 76
6.7.1. PROYECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO (2016-2020) ................... 76
6.7.2. PROYECCIÓN DEL BALANCE GENERAL (2016 – 2020) ......................... 77
6.8. RAZONES FIANCIERAS BÁSICAS ................................................................... 77
6.9. PROYECCIÓN DEL FLUJO DE CAJA............................................................... 79
6.10. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO ................................................... 80
6.10.1. TMAR...................................................................................................... 80
6.10.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ............................................................... 81
6.10.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN ............................................................ 81
6.10.4. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) .................................................... 82
6.10.5. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO .............................................................. 82
7 CAPÍTULO................................................................................................................ 84
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 84
7.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 84
IX
7.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 85
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 86
ANEXOS.......................................................................................................................... 88
ANEXO N° 1.- MODELO DE ENCUESTA .................................................................... 88

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 2.1 POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2010 ......................... 6


CUADRO 2.2 MERCADO OBJETIVO ................................................................................ 7
CUADRO 2.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................. 8
CUADRO 2.4 DATOS PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA ....................... 8
CUADRO 2.5 PREGUNTA NO.1.- ¿COMPRA USTED VELAS? ..................................... 12
CUADRO 2.6 PREGUNTA NO.2.- ¿QUÉ TIPO DE VELAS USA? ................................... 13
CUADRO 2.7 PREGUNTA NO.3.- EN CUANTO A LAS DECORATIVAS ¿QUÉ TIPO DE
VELAS PREFIERE? ........................................................................................................ 14
CUADRO 2.8 PREGUNTA NO.4.- ¿EN DÓNDE COMPRA VELAS? ............................... 15
CUADRO 2.9 PREGUNTA NO-5.- ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA EN EL MOMENTO
DE COMPRAR UNA VELA? ............................................................................................ 16
CUADRO 2.10 PREGUNTA NO.6.- CUANDO USTED COMPRA VELAS, ¿QUÉ
CANTIDAD COMPRA? .................................................................................................... 17
CUADRO 2.11 PREGUNTA NO.7.- ¿CON QUÉ FINALIDAD COMPRA? ........................ 18
CUADRO 2.12 PREGUNTA NO.8.- ¿LE PARECERÍA INTERESANTE SI SE
INTRODUJERA EN EL MERCADO UN TIPO DE VELAS FLOTANTES CON UN
ACABADO ORIGINAL? ................................................................................................... 19
CUADRO 2.13 PREGUNTA NO.9.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR EL
PRODUCTO? .................................................................................................................. 20
CUADRO 2.14 PREGUNTA NO.10.- ¿CUÁNTO PAGARÍA USTED POR EL
PRODUCTO? .................................................................................................................. 21
CUADRO 2.15 DEMANDA DE VELAS FLOTANTES POR NÚMERO DE PERSONAS ... 22
CUADRO 2.16 DEMANDA POR NÚMERO DE VELAS ................................................... 23
CUADRO 2.17 DEMANDA PROYECTADA (2016 - 2020) ............................................... 24
CUADRO 2.18 DETERMINACIÓN DE OFERTA DE VELAS ........................................... 26
CUADRO 2.19 PROYECCIÓN DE LA OFERTA (2016-2020) .......................................... 26
CUADRO 4.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ................................................... 41
CUADRO 4.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN.................................................................. 42
CUADRO 4.3 CAPACIDAD PRODUCTIVA ..................................................................... 43
CUADRO 4.4 NIVEL DE PLENA PRODUCCIÓN DE VELAS FLOTANTES .................... 43
CUADRO 4.5 TAMAÑO DEL PROYECTO ...................................................................... 44

X
CUADRO 4.6 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE VELAS FLOTANTE
........................................................................................................................................ 45
CUADRO 4.7 MUEBLES DE OFICINA ............................................................................ 45
CUADRO 4.8 EQUIPO DE CÓMPUTO............................................................................ 45
CUADRO 6.1 MUEBLES Y ENSERES ............................................................................ 59
CUADRO 6.2 MUEBLES Y EQUIPOS DEL TALLER ....................................................... 59
CUADRO 6.3 EQUIPOS DE OFICINA ............................................................................. 60
CUADRO 6.4 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ................................................................. 60
CUADRO 6.5 ACTIVOS FIJOS........................................................................................ 60
CUADRO 6.6 GATOS DE CONSTITUCIÓN .................................................................... 61
CUADRO 6.7 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2016 .......................................................... 61
CUADRO 6.8 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2017 .......................................................... 62
CUADRO 6.9 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2018 .......................................................... 62
CUADRO 6.10 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2019 ........................................................ 62
CUADRO 6.11 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2020 ........................................................ 63
CUADRO 6.12 SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................ 63
CUADRO 6.13 ARTÍCULOS DE LIMPIEZA ..................................................................... 63
CUADRO 6.14 PROPAGANDA Y PUBLICIDAD .............................................................. 64
CUADRO 6.15 COSTO DE PARAFINA ........................................................................... 64
CUADRO 6.16 COSTO DE PERFUME............................................................................ 64
CUADRO 6.17 COSTO COLORANTE ............................................................................. 65
CUADRO 6.18 COSTO DE ROLLO DE MECHAS ........................................................... 65
CUADRO 6.19 COSTO DE ACEITE DE VASELINA ........................................................ 65
CUADRO 6.20 COSTO DE ENVASES ............................................................................ 65
CUADRO 6.21 COSTO DE DIÓXIDO TITANIO ............................................................... 65
CUADRO 6.22 COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS .......................................... 66
CUADRO 6.23 TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO ........................................................ 66
CUADRO 6.24 INVERSIÓN TOTAL ................................................................................ 67
CUADRO 6.25 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .................... 67
CUADRO 6.26 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO ......................................... 68
CUADRO 6.27 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES ........................................ 69
CUADRO 6.28 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y EQUIPO DE TALLER ....................... 70
CUADRO 6.29 EQUIPO DE OFICINA ............................................................................. 70
CUADRO 6.30 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ............................. 71
CUADRO 6.31 AMORTIZACIÓN ACUMULADA POR GASTOS DE CONSTITUCIÓN .... 71
CUADRO 6.32 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ACUMULADAS ................... 71
CUADRO 6.33 COSTOS FIJOS ...................................................................................... 72
CUADRO 6.34 COSTOS VARIABLES ............................................................................. 73
CUADRO 6.35 COSTOS TOTALES ................................................................................ 73
CUADRO 6.36 VENTAS .................................................................................................. 74
CUADRO 6.37 INGRESO POR VENTAS ANUAL ........................................................... 74

XI
CUADRO 6.38 PUNTO DE EQUILIBRIO ......................................................................... 75
CUADRO 6.39 PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDADES VELAS ................................. 75
CUADRO 6.40 ESTADO DE RESULTADO ..................................................................... 76
CUADRO 6.41 BALANCE GENERAL .............................................................................. 77
CUADRO 6.42 RAZONES FINANCIERAS ...................................................................... 78
CUADRO 6.43 FLUJO DE CAJA PROYECTADO ........................................................... 80
CUADRO 6.44 VALOR DE SALVAMENTO ..................................................................... 80
CUADRO 6.45 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO .................................... 81
CUADRO 6.46 VALOR ACTUAL NETO DE FLUJOS FUTUROS .................................... 81
CUADRO 6.47 PERIODO DE RECUPERACIÓN............................................................. 82
CUADRO 6.48 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO ............................................................... 83

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 2.1 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................. 7


GRÁFICO 2.2 ¿COMPRA USTED VELAS? .................................................................... 12
GRÁFICO 2.3 ¿QUÉ TIPO DE VELAS USA? .................................................................. 13
GRÁFICO 2.4 EN CUANTO A LAS DECORATIVAS ¿QUÉ TIPO DE VELAS PREFIERE?
........................................................................................................................................ 14
GRÁFICO 2.5 ¿EN DÓNDE COMPRA VELAS? .............................................................. 15
GRÁFICO 2.6 ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA EN EL MOMENTO DE COMPRAR UNA
VELA? ............................................................................................................................. 16
GRÁFICO 2.7 CUANDO USTED COMPRA VELAS ¿QUÉ CANTIDAD COMPRA? ........ 17
GRÁFICO 2.8 ¿CON QUÉ FINALIDAD COMPRA? ......................................................... 18
GRÁFICO 2.9 ¿LE PARECERÍA INTERESANTE SI SE INTRODUJERA EN EL
MERCADO UN TIPO DE VELAS FLOTANTES CON UN ACABADO ORIGINAL? .......... 19
GRÁFICO 2.10 ¿ESTARÍA DISPUESTO A COMPRAR EL PRODUCTO? ...................... 20
GRÁFICO 2.11 ¿CUÁNTO PAGARÍA USTED POR EL PRODUCTO? ............................ 21

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2.1 TIENDA HARMONY ................................................................................. 25


Ilustración 2.2 MI COMISARIATO .................................................................................... 25
Ilustración 4.1DIAGRAMA DEL PROCESO ..................................................................... 40
Ilustración 5.1 LOGOTIPO DE LA EMPRESA.................................................................. 48
Ilustración 5.2 ESLOGAN DE LA EMPRESA ................................................................... 48
Ilustración 5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................... 49

XII
RESUMEN

INNO-VELAS CIA Limitada es una empresa que se dedicará a la fabricación


comercialización y venta de Velas Flotantes, la cual llevará a cabo su
comercialización y venta en el centro comercial San Marino Shopping de la ciudad
de Guayaquil.

El objetivo de esta empresa es lograr que el consumidor tenga la satisfacción


máxima al consumir el producto debido a que la fragancia que se brinda en las
velas es útil para la aromaterapia y los detalles son exclusivos que difícilmente se
encontraran en otras tiendas de velas.

Para iniciar este proyecto se procedió a realizar una investigación a través de


fuentes primarias (encuesta), en donde se determinó la demanda insatisfecha y
también permitió escoger el mercado objetivo, el cual estará dirigido a las mujeres
de nivel socioeconómico medio alto y alto, especialmente a las amas de casa que
son las encargadas de decorar el hogar; de la misma manera se logró identificar
que la competencia para INNO-VELAS Cía. Ltda. es secundaria.

El número de unidades de velas que se estima vender anualmente será de 25135


a un precio de $6,00, dicha cantidad y precio se estableció a través de la
información extraída de la encuesta.

En el estudio financiero realizado se determinó que el proyecto es altamente


rentable en cuanto registró un Valor Actual Neto de $11.149,70 con una tasa
interna mínima de retorno de la inversión del 40,58%, teniendo en cuenta que el
costo del capital es de 26,41%, dicha tasa está calculada de acuerdo a las tasas
de interés activa y pasiva referencial y el riesgo país emitidas por el Banco Central
del Ecuador.

XIII
El cálculo costo/beneficio señala un rendimiento del $2.80, mismo que indica que
por cada dólar invertido por los inversionistas se recuperara $1.80 durante el
proceso de ejecución del proyecto.

El total de ingreso del primer año es de $150.807.27, dando como resultado un


total de ingreso mensual de $12.567,27; descontando todos los gastos incurridos
en el primer mes el proyecto arroja una utilidad neta de $907,34, esto implica que
al término del primer año la ganancia neta de la empresa será de $10.888,11.

Al efectuar el análisis de rentabilidad de la empresa sobre los activos y el


patrimonio se obtiene un ROA de 21,73% de lo que se deduce que los activos de
la empresa generan renta por ellos mismos en dicho porcentaje. El ROE es de
27,80% lo cual indica que con $1,00 de capital invertido se recibe el 24,57% de
retorno sobre el capital propio.

XIV
CAPÍTULO 1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES (HISTORIA DE LA VELA)

Antes de la invención de las velas, se utilizaban pequeñas lámparas de aceite en


los templos antiguos y en los santuarios caseros llamadas lámparas de votivo,
como fieles conductoras de sus plegarias a las deidades de antaño. Cuando se
inventaron las velas, estas reemplazaron rápidamente a las lámparas de aceite en
el culto.

Las velas hechas de cera de abejas ya se utilizaban en Egipto y Creta en el año


3000 a. C. Tallados en relieve las tumbas del Egipto antiguos en Tebas, muestran
velas en forma de cono sobre soportes en forma de platos o candeleros. El
hallazgo arqueológico más antiguo conocido en Europa, de un fragmento de vela,
fue cerca de Avignon en Francia, el cual data del siglo I de la era cristiana.

En el siglo XIII se establecieron gremios de cereros o fabricantes de velas. Estos


artesanos iban de casa en casa en Londres y París, fabricando velas. La cera de
abejas o sebo (la grasa sólida y dura procesada del ganado y las ovejas) se utilizó
en la fabricación de las velas hasta el año 1825, aproximadamente. Las tintas
naturales utilizadas para colorear telas y otros materiales por más de 5000 años,
se mezclaban en la cera de abejas o el sebo, mientras se derretía, produciendo
velas de colores. La cera de parafina, residuo de la destilación del aceite crudo,
fue introducida en la década de 1850 y todavía es ampliamente utilizada en la
fabricación de velas. Otros experimentos en el siglo XIX produjeron velas de
materiales tales como el ácido esteárico, esperma de ballena, cera micro cristalina
o ceresina de petróleo.

El desarrollo de la humanidad siempre ha estado asociado al fuego. Tenerlo o no


hizo la diferencia de vivir o morir. Las primeras civilizaciones lo adoraron y le
temieron. Conociendo su poder destructivo y su encanto. Lo utilizaron para
defenderse de sus enemigos, para protegerse del frío, para iluminarse y para

1
espantar las tinieblas. El hombre quedo asombrado al contemplarlo como un
fenómeno de la naturaleza. Con en el paso del tiempo encontró la manera de
conservarlo artificialmente. (amonra)

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Mediante este estudio se pretende dar a conocer a las velas flotantes decorativas
como un producto de consumo masivo pues la sociedad se beneficiará de sus
numerosos usos y aplicaciones, teniendo en cuenta su aroma, variedad de
productos y su facilidad relativa de adquirirla, con lo que no solo se favorecerá
desde el punto de vista económico para la empresa de velas, sino también a todas
las amas de casa para la decoración de sus hogares.

La empresa producirá y comercializará velas especialmente flotantes artísticas de


uso decorativo; es decir, suntuario. La nueva tendencia determina que las velas ya
no solo tienen el uso de alumbrar, ahora también decoran, modernizan,
aromatizan un lugar.

Se busca ofrecer al cliente, diseños novedosos y versátiles, ya que las velas no


solo cubren la necesidad de alumbrar, sino también de embellecer y decorar un
ambiente agradable, creando una atmósfera cálida.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible elaborar velas flotantes y aromáticas para comercializarlas


especialmente en la ciudad de Guayaquil?

1.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la disposición de los encuestados, si estarán de acuerdo o no a comprar


el producto.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la competencia de los productos de velas.

2
 Determinar la preferencia que los clientes tienen en función del producto
 Establecer los precios del producto según la encuesta.
 Determinar ventajas y desventajas del producto del proyecto según la opinión
de los encuestados.
 Determinar el grado de importancia que los consumidores le van a poner al
producto.
 Determinar el perfil demográfico del cliente potencial del proyecto.

1.4.3 PROBLEMA A RESOLVER.

Las velas flotantes son un producto no común en el mercado de la ciudad de


Guayaquil, por lo que se realizará una investigación, para conocer la aceptación
de las velas en cada uno de los hogares.

3
CAPÍTULO 2

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES


PRIMARIAS.

Esta información se la obtendrá por medio de encuestas cara a cara que se


realizarán a los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

2.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES


SECUNDARIAS.

Se recolectará información a través del Internet, en fuentes confiables como


Instituciones Públicas (INEC) y en la revisión de documentos existentes.

2.3 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO

2.3.1 POBLACIÓN

Emprendiendo del concepto de población meta definida "la colección de elementos


u objetos que poseen la información buscada por el investigador y mediante la
cual las deducciones serán elaboradas. La población meta debe ser definida con
precisión. La definición imprecisa de la población meta puede dar como resultado
en una investigación que sea inservible y errónea". (Catarina)

La población meta se la debe cuantificar por medio del número de muestreo,


elementos, extensión y tiempo. (Catarina)

 Población Meta: los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

 Elementos: hombres y mujeres entre 15 hasta 69 años de edad sin distinción


de sexo ni clase social. Comprendiendo así un total de la población 1 '584.950
según el censo en el 2010, con una participación del 67.42% del total de la
población de la ciudad de Guayaquil.
4
2.3.2 SEGMENTO POR EDADES.

"El marco de la muestra es la representación de los elementos de la población


meta. Consiste en una lista o conjunto de indicaciones para identificar la población
meta”. (Catarina)

Para el estudio se seleccionó por grupos de edades los mismos que fueron
tomados del Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), obteniendo así 11
unidades muestrales ordenadas de menor a mayor.

 De 15 a 19 años.

 De 20 a 24 años

 De 25 a 29 años.

 De 30 a 34 años

 De 35 a 39 años

 De 40 a 44 años

 De 45 a 49 años

 De 50 a 54 años

 De 55 a 59 años.

 De 60 a 64 años.

 De 65 a 69 años.

5
Cuadro 2.1 POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2010

Grupo de Edades Hombre Mujer Total Población %


De 15 a 19 años 106728 108564 215292 9%
De 20 a 24 años 105204 107669 212873 9%
De 25 a 29 años 101311 103727 205038 9%
De 30 a 34 años 95232 97697 192929 8%
De 35 a 39 años 79913 82962 162875 7%
De 40 a 44 años 70747 74249 144996 6%
De 45 a 49 años 65379 70261 135640 6%
De 50 a 54 años 54431 57623 112054 5%
De 55 a 59 años 44278 47361 91639 4%
De 60 a 64 años 30505 33651 64156 3%
De 65 a 69 años 22078 25380 47458 2%
TOTAL POBLACIÓN META 775806 809144 1584950 67%
Otro segmento 382415 383550 765965 33%
Total Pob. de la ciudad de Guayaquil 1158221 1192694 2350915 100%

FUENTE: (INEC) Censo 2010


ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Considerando los datos del último censo realizado por el INEC, la ciudad de
Guayaquil tiene una población total de 2.350.915, de los cuales la población meta
de acuerdo a las unidades muestrales es un total de 1.584.950 de habitantes, esto
se encuentran en el rango de edades de 15 a 69 años, representando el 67% del
total de la población de la ciudad de Guayaquil.

2.4 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

De acuerdo con la estratificación socioeconómica presentada por el INEC, los


hogares del Ecuador se dividen en 5 estratos los cuales facilitan una adecuada
segmentación del mercado de consumo. En el cuadro a continuación se reflejan
estos segmentos.

6
Gráfico 2.1 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

ELABORACIÓN Y FUENTE: INEC

Para efectos de la segmentación del mercado de la ciudad de Guayaquil se toma


como referencias los estratos socioeconómicos a nivel nacional, los cuales son
resultados de encuesta realizada por el INEC en la ciudades de Guayaquil, Quito,
Cuenca, Ambato y Machala.

Para el proyecto se tomará en cuenta los estratos socioeconómicos A, B Y C,


juntos hacen una sumatoria de 35,9%, que refleja el total del mercado al que se
pretende llegar.

Cuadro 2.2 MERCADO OBJETIVO


MERCADO OBJETIVO POR EDAD
Y SEGMENTO SOCIOECONÓMICO
Población meta 1584950
% estrato socioeconómico 35,90%
Mercado objetivo 568997
FUENTE: Estudio de Mercado
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto
7
Tomando como referencia el total de población meta; es decir, el total de
habitantes entre 15 y 19 años de la ciudad de Guayaquil, multiplicado por la
sumatoria de los segmentos A; B y C, se obtiene como resultado que 568.997 son
el número de personas al cual va a estar dirigido el proyecto.

2.5 TAMAÑO Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO.

El tipo de muestreo es probabilístico proporcional, en base a los siguientes datos:

Cuadro 2.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

FUENTE: (surveysystem.)
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Cuadro 2.4 DATOS PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

n= tamaño de la muestra ?

N= tamaño de la población 568997

e= error admisible 5% 0,05

p= posibilidad de que ocurra un evento 0,5 0,5

q= posibilidad de que no ocurrencia del 0,5


evento 0,5

k=nivel de confianza 95% Z=1,96 1,96


ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

8
Dónde:

FÓRMULA:

n = (k *N*p*q) ÷ ((e *(N-1) + (k *p*q))


2 2 2

DESARROLLO:

n = (1,96 * 568997*0.5*0.5) ÷ ((0.05 *(568997-1) + (1.96 *0.5*0.5))


2 2 2

n = 384
EL NÚMERO DE ENCUESTAS ES 384

2.6 TRABAJO EN CAMPO

Con la muestra de 384 personas, entre 15 hasta 69 años de edad, habitantes de la


ciudad de Guayaquil, se realizó las siguientes encuestas cara a cara, cabe
mencionar que la obtención de los rubros para las encuestas está en función de
los datos obtenidos por el INEC del último censo del año 2010, es importante
mencionar que se realizó un total de 400 encuestas.

2.6.1 MODELO DE LA ENCUESTA


ESTUDIO DE MERCADO

VELAS FLOTANTES CON UN ACABADO ORIGINAL

D D M M A A

FECHA:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENCUESTADOR: ___________________

N° DE ENCUESTADO(A)

SEXO: F M

EDAD

1) ¿Compra usted velas?

SI

NO

Si su respuesta es (NO) encuesta finalizada.


9
2) ¿Qué tipo de velas usa?

De emergencia

Decorativas

Otros (especifique) ______________________

Si su respuesta es (DE EMERGENCIA) pase a la preg.4

3) En cuanto a las decorativas

¿Qué tipo de velas prefiere?

Aromáticas

De formas

De candelabro

Otros (especifique) ______________________

4) ¿En dónde compra velas?

Supermercados

Almacenes

Ferias Artesanales

Casas de Decoración

Conocido Fabricante

Otros (especifique) ______________________

5) ¿Qué aspectos considera en el momento de comprar una vela?

Precio

Estética

Calidad

Otros (especifique) _______________________

10
6) Cuando usted compra velas, ¿Qué cantidad compra?

1a2

3a6

7 a más

7) ¿Con qué finalidad compra?

Para regalar

Para decorar su casa

Para uso utilitario

Para ocasiones Especiales

Otros (especifique) _______________________

8) ¿Le parecería interesante si se introdujera en el mercado un tipo de velas


flotantes con Un acabado original?

SI

NO

Si su respuesta es (SI) pase a la siguiente pregunta.

9) ¿Estaría dispuesto a comprar el producto?

SI

NO

10) ¿Cuánto pagaría usted por el producto?

Menos de $10

Entre $10 y $15

Más de $15

Comentarios:

11
2.6.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

Luego de haber realizado el trabajo de campo, Se analizaron las encuestas


realizadas, de una manera muy cuidadosa se comprobó que el cuestionario de la
encuesta sea respondido de una manera correcta. Luego se procedió a I
clasificación de las cuatrocientas encuestas.

La tabulación de las 10 preguntas del cuestionario se generó de una manera


manual y a través del Programa Excel, se usaron preguntas multicotómicas, es
decir de respuestas varias. Posteriormente, se procede a codificar las preguntas
de la siguiente manera:

2.6.2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 2.5 PREGUNTA No.1.- ¿compra usted velas?

FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 339 84,75%
NO 61 15,25%
TOTAL 400 100,00%
FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.2 ¿Compra usted velas?

15,25%

SI
NO

84,75%

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

12
Del total de los encuestados tenemos como resultado que el 84,75% de la muestra
si compra velas, es decir, que las velas si tienen alta aceptación en el mercado.

Cuadro 2.6 PREGUNTA No.2.- ¿Qué tipo de velas usa?

FRECUENCIA PORCENTAJE

DE EMERGENCIA 95 23,75%

DECORATIVAS 275 68,75%

OTROS 0 0,00

NO COMPRAN 30 7,50%

TOTAL 400 100,00%


FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.3 ¿Qué tipo de velas usa?

80,00%
68,75%
70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%
23,75%
20,00%

10,00% 7,50%
0
0,00%
DE EMERGENCIA DECORATIVAS OTROS NO COMPRAN

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

13
De mayor a menor frecuencia los resultados obtenidos:

Decorativa 68.75%.

De emergencia 23.75%.

No compran 7.5%

De acuerdo a los resultados el segmento de mercado para velas decorativas tiene


una aceptación del 68.75%. Así mismo se puede observar que el 23.75% de los
encuestados dicen usar velas sólo de emergencia.

Cuadro 2.7 PREGUNTA No.3.- En cuanto a las decorativas ¿qué tipo de velas
prefiere?

FRECUENCIA PORCENTAJE
AROMÁTICAS 197 49,25%
DE FORMAS 91 22,75%
DE CANDELABRO 61 15,25%
OTROS 0 0,00%
INDIFERENTE 51 12,75%
TOTAL 400 100,00%
FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.4 En cuanto a las decorativas ¿qué tipo de velas prefiere?

60,00%
49,25%
50,00%

40,00%

30,00%
22,75%
20,00% 15,25%
12,75%
10,00%
0,00%
0,00%
AROMATICAS DE FORMAS DE OTROS INDIFERENTE
CANDELABRO

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto
14
De mayor a menor frecuencia los resultados obtenidos:

Aromáticas 49,25%.

De formas 22,75%

De candelabro 15,25%

Indiferente 12,75%

Del 100% de los encuestados el 49,25% prefieren velas aromáticas, el 22,75% de


formas y el 15,25% de candelabro.

Cuadro 2.8 PREGUNTA No.4.- ¿En dónde compra velas?

FRECUENCIA PORCENTAJE
SUPERMERCADOS 178 44,50%
ALMACENES 60 15,00%
FERIAS ARTESANAELS 47 11,75%
CASA DE DECORACIÓN 42 10,50%
CONOCIDO FABRICANTE 7 1,75%
OTROS 36 9,00%
INDIFERENTE 30 7,50%
TOTAL 400 100,00%
FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.5 ¿En dónde compra velas?

50,00%
44,50%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00% 15,00%
15,00% 11,75% 10,50% 9,00% 7,50%
10,00%
5,00% 1,75%
0,00%
SUPERMERCADOS ALMACENES FERIAS CASA DE CONOCIDO OTROS INDIFERENTE
ARTESANAELS DECORACION FABRICANTE

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

15
Supermercados 44,50%
Almacenes 15,00%
Ferias artesanales 11,75%
Casas de decoración 10,50%
Conocido fabricante 1,75%
Otros 9,00%
Indiferente 7,50%
Tomando en cuenta el lugar en donde los encuestados adquieren las velas, se
puede mencionar que el 44,5% se dirige hacia los supermercados, de acuerdo a
este segmento nuestro mercado específico de entrega de velas estaría hacia los
supermercados.

Cuadro 2.9 PREGUNTA No-5.- ¿Qué aspectos considera en El momento de comprar una
vela?
FRECUENCIA %
PRECIO 229 57i25%
ESTÉTICA 43 10,75%
CALIDAD 98 24,50%
INDIFERENTES 30 7,50%
TOTAL 400 100,00%
FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.6 ¿Qué aspectos considera en el momento de comprar una vela?

70,00%
57,25%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 24,50%
20,00% 10,75%
7,50%
10,00%
0,00%
PRECIO ESTETICA CALIDAD INDIFERENTES

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto
16
De mayor a menor frecuencia los resultados obtenidos:

Precio 57.25%

Calidad 24.50%

Estética 10.75%

Indiferentes 7.50%

En el momento de comprar velas, Los encuestados consideran el precio del


producto, lo que nos sirve de referencia, en el momento de referir los costos al
mercado.

Cuadro 2.10 PREGUNTA No.6.- Cuando usted compra velas, ¿Qué cantidad
compra?
FRECUENCIA %
1A2 224 56,00%
3A6 119 29,75%
7 A MAS 27 6,75%
INDIFERENTES 30 7,50%
TOTAL 400 100,00%
FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.7 Cuando usted compra velas ¿Qué cantidad compra?

60,00% 56,00%

50,00%

40,00%
29,75%
30,00%

20,00%

10,00% 6,75% 7,50%

0,00%
1A2 3A6 7 A MAS INDIFERENTES

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto
17
De mayor a menor frecuencia los resultados obtenidos:

1a2 56.00%

3a6 29.75%

Indiferentes 7.50%

7 a más 6. 75%

La compra de 1 a 6 velas goza de aceptación con un 85.75% al consumo.

Cuadro 2.11 PREGUNTA No.7.- ¿Con qué finalidad compra?

FRECUENCIA %
PARA REGALAR 38 9,50%
PARA DECORAR SU CASA 138 34,50%
PARA USO UTILITARIO 142 35,50%
PARA OCASIONES ESPECIALES 51 12,75%
OTROS 1 0,25%
INDIFERENTES 30 7,50%
TOTAL 400 100,00%

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.8 ¿Con qué finalidad compra?

40,00% 35,50%
34,50%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00% 12,75%
9,50%
10,00% 7,50%
5,00%
0,25%
0,00%
PARA REGALAR
PARA DECORAR SUPARA
CASAUSO UTILITARIO
PARA OCASIONES ESPECIALESOTROS INDIFERENTES

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

18
De mayor a menor frecuencia los resultados obtenidos:

Para Uso Utilitario 35.50%

Para decorar su casa 34.50%

Para ocasiones especiales 12.75%

Para Regalar 9.50%

Indiferentes 7.50%

Otros 0.25%

El 57% de los encuestados usa velas para un uso especial entre (decorar casas,
ocasiones especiales y para regalar), lo que nos demuestra según lo estimado es
que nuestra empresa gozara de aceptación.

Cuadro 2.12 PREGUNTA No.8.- ¿Le parecería interesante si se introdujera en


el mercado un tipo de velas flotantes con un acabado original?

FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 372 93%
NO 28 7%
TOTAL 400 100%
FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.9 ¿Le parecería interesante si se introdujera en el mercado un tipo


de velas flotantes con un acabado original?

7%

SI
NO

93%

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

19
De acuerdo a la población encuestada, se puede observar que un 93% de esta, le
parecería interesante si se introdujera en el mercado un tipo de velas flotantes con
un acabado original, por otro lado un 7% de los encuestados no les parecería
interesante. Podemos concluir que el producto de las velas flotantes tiene el
interés de la mayoría de la población.

Cuadro 2.13 PREGUNTA No.9.- ¿Estaría dispuesto a comprar el producto?

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 370 92,50%

NO 30 7,50%

TOTAL 400 100%


FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.10 ¿Estaría dispuesto a comprar el producto?

7,50%

SI
NO

92,50%

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

20
De acuerdo a la población encuestada, un 92.50% estaría dispuesto a comprar el
producto de las velas flotantes, por otro lado un 7.50% de los encuestados nos
dice que no. Por lo tanto la mayor parte de la población compraría el producto,
además se puede observar que las velas flotantes tienen una gran aceptación en
el mercado de acuerdo a las encuestas.

Cuadro 2.14 PREGUNTA No.10.- ¿Cuánto pagaría usted por el producto?

FRECUENCIA PORCENTAJE
MENOS DE $10 253 63,25%
ENTRE $10 Y $15 67 16,75%
MAS DE $15 20 5,00%
INDIFERENTE 60 15,00%
TOTAL 400 100%
FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Gráfico 2.11 ¿Cuánto pagaría usted por el producto?

70,00%
63,25%
60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00% 16,75% 15,00%

10,00% 5,00%

0,00%
MENOS DE $10 ENTRE $10 Y $15 MAS DE $15 INDIFERENTE

FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

De acuerdo a la población encuestada, un 63.25% de la población pagaría un


valor de menos de $10, por otro lado un 16.75% estarían dispuesto a pagar entre
21
$10 y $15, un 15% le parece indiferente el precio, y un 5% estaría dispuesto a
pagar más de $15. Se puede concluir que la mayor parte de la población estaría
dispuesta a pagar un precio menor de $10 por el producto de las velas flotantes.

2.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Cuadro 2.15 DEMANDA DE VELAS FLOTANTES POR NÚMERO DE


PERSONAS
POBLACIÓN META
Grupo de Total Mercado Objetivo Demanda
Edades Población (35.9%) (92.50%)
De 15 a 19 años 215292 77290 71493
De 20 a 24 años 212873 76421 70690
De 25 a 29 años 205038 73609 68088
De 30 a 34 años 192929 69262 64067
De 35 a 39 años 162875 58472 54087
De 40 a 44 años 144996 52054 48150
De 45 a 49 años 135640 48695 45043
De 50 a 54 años 112054 40227 37210
De 55 a 59 años 91639 32898 30431
De 60 a 64 años 64156 23032 21305
De 65 a 69 años 47458 17037 15760

TOTAL 1584950 568997 526322

FUENTE: INEC y Estudio de Campo


ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Se ha determinado previamente que nuestro mercado meta por su edad en la


Ciudad de Guayaquil lo integran 1'584.950 personas y de acuerdo a los estratos
sociales el mercado objetivo está conformado por 568.997 personas. De acuerdo
con el estudio de mercado se estableció que los consumidores Que estarían
dispuestos a comprar nuestras velas flotantes representan el 92,5% del mercado,
22
lo que constituye la demanda para las velas flotantes; por lo tanto, según el
estudio realizado implica que se tendrá 526.322 consumidores para el año 2015.

Cuadro 2.16 DEMANDA POR NÚMERO DE VELAS

N° velas (X) N° encuestados (Y) X*Y


1 112 112
2 112 224
3 36 108
4 33 132
5 30 150
6 20 120
7 15 105
8 6 48
9 3 27
10 3 30

TOTAL 370 1056


FUENTE: Encuesta
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Se utilizó el promedio armónico para el cálculo del consumo.

Consumo Promedio: 1056 / 370 = 2.85

Se determinó que para el año 2015 la demanda de velas decorativas será de:

526322 Consumidores * 2.85 promedio consumo = 1502152 unidades.

2.8 PROYECCIÓN DE DEMANDA

Tomando como referencia la proyección de crecimiento poblacional de la ciudad


de Guayaquil, calculada por el INEC en el Censo de Población y Vivienda del año
23
2010, el mismo que es 1,01; para la ejecución del proyecto se estima como
supuesto que éste será el porcentaje de crecimiento anual del mercado para la
demanda de “Velas Flotantes”.

Cuadro 2.17 DEMANDA PROYECTADA (2016 - 2020)

DEMANDA POR
AÑO UNIDADES DE CRECIMIENTO
VELAS
2016 1502152
2017 1517174 1,01
2018 1532345 1,01
2019 1547669 1,01
2020 1563146 1,01
FUENTE: INEC y Estudio de Mercado
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Según los datos estimados la demanda de Velas Flotantes para el año 2015 es de
1502152, y de mantenerse el nivel de crecimiento estimado para el año 2020 la
demanda de Velas Flotantes crecerá en 1563146.

2.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA

La investigación de campo realizada arrojó que en el sector donde va a estar


ubicado el negocio, existen dos competidores que comercializan velas
decorativas:

 Harmony
 Mi comisariato

24
HARMONY

Establecidos desde el año 1998 en el centro comercial San Marino en la ciudad de


Guayaquil, dedicada a la venta de velas, inciensos y amuletos, aromatizantes,
artículos decorativos. Las esencias utilizadas básicamente son naturales de flores,
naranja, manzana, etc. (HARMONY)

Ilustración 2.1 TIENDA HARMONY

MI COMISARIATO

Tiene una gran variedad de productos, de todo tipo, alimentos, ropa, perfumes, y
venta de velas, de diferentes tipos de diseños, olores y colores.

Ilustración 2.2 MI COMISARIATO

25
2.9.1 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA POR NÚMERO DE UNIDADES

Cuadro 2.18 DETERMINACIÓN DE OFERTA DE VELAS

DETALLE MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

HARMONY 600 3600 7200

MI
1000 6000 12000
COMISARIATO

TOTAL 1600 9600 19200


FUENTE: Estudio de Campo
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

2.9.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Tomando en cuenta el supuesto, en que la demanda por lo menos aumentará en


los siguientes años en un valor porcentual igual al incremento de la población,
como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.19 PROYECCIÓN DE LA OFERTA (2016-2020)

OFERTA DE
AÑO UNIDADES DE CRECIMIENTO
VELAS
2016 19200

2017 19392 1,01

2018 19586 1,01

2019 19782 1,01

2020 19980 1,01

FUENTE: INEC y Estudio de Mercado


ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

26
CAPÍTULO 3

3 ANÁLISIS EMPRESARIAL

3.1 MISIÓN Y VISIÓN

3.1.1 MISIÓN

Elaborar velas con un estilo único que ocupe un importante sector del mercado,
ofreciendo en el producto calidad, buen precio, satisfacción y garantías a nuestros
clientes, en un proceso continuo y constante de adaptación a las nuevas
exigencias del mercado.

3.1.2 VISIÓN

Que las velas flotantes tengan una gran aceptación en el mercado, reducir el
tiempo de producción de las velas y vender a precios con aceptación de nuestros
clientes efectivos.

3.2 ANÁLISIS DEL MACRO-AMBIENTE (PEST).

El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el


crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y
dirección de un negocio.

El análisis PEST se centra en:

• Análisis Político y Legal.


• Análisis Económico.
• Análisis Socio-Cultural.
• Análisis Tecnológico.

27
3.2.1 ANÁLISIS POLÍTICO Y LEGAL

El Gobierno del Presidente Rafael Correa incentiva en todos los sentidos las
condiciones para el desarrollo, algunos ejemplos de los factores políticos son
regulaciones y protección ambientales; políticas de impuestos y regulaciones
comerciales, internacionales y restricciones; protección al consumidor; leyes del
empleo; organización gubernamental; regulación de !a competencia; estabilidad
política; regulaciones de seguridad. Por ende incentiva a la implementación de
nuevos negocios. Un factor legal que puede impactar a la actividad económica son
las diferentes reformas laborales que pueden afectar a los costes laborales del
negocio.

3.2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

Aquí podemos hablar del desarrollo económico del país en general, tipos de
interés, impuestos, políticas del empleo, tasas de inflación, etc.

Por lo tanto incentiva a la implementación de negocios de diferentes sectores. La


disminución del desempleo y el aumento de la renta per cápita incentivan el
consumo, puesto que las personas tienen mayor poder de compra, sobre todo de
los productos de sector artesanal en este caso LAS VELAS FLOTANTES que son
bienes de segunda necesidad, que son considerados normales.

La distribución de la renta más equitativa en las diferentes Comunidades


Autónomas del país produce variaciones en la demanda de las diferentes tiendas
de producción de velas.

Además, los decrecientes tipos de interés contribuyen de manera positiva a la


expansión de las empresas, puesto que hacen más fácil el endeudamiento.

3.2.3 ANÁLISIS SOCIO-CULTURALES

Algunos de los factores socio-culturales son distribución de ingresos; demografía,


tasas de crecimiento de la población, distribución de edades; movilidad social y

28
laboral; cambios en los estilos de vida; actitudes ante el trabajo, la carrera y el
ocio; educación; moda, tendencias; sensación de salud y bienestar; sentimiento de
seguridad; condiciones de vida.

Cada año hay una mayor preocupación de las personas por los diferentes estilos
de decoración debido al aumento de la calidad de vida. Por ello, los consumidores
son cada vez más exigentes en cuanto a la variedad de productos ofertados y la
presencia de productos y marcas más novedosas.

Por otra parte, hay una creciente preferencia por los productos más naturales, lo
cual también tiene que tenerse en cuenta a la hora de la elección de los productos
a distribuir.

3.2.4 ANÁLISIS TECNOLÓGICOS

Los indicadores tecnológicos son gastos en investigación de gobierno, enfoque de


la industria en el esfuerzo tecnológico, nuevas invenciones y desarrollos, índice de
transferencia de tecnología, ciclos de vida y velocidad de obsolescencia
tecnológica, tecnologías de información, Internet.

En primer lugar, las innovaciones llevan a grandes avances en la tecnología que


permiten una mayor rapidez en la logística y en la distribución de los productos. En
segundo lugar, el creciente desarrollo de las tecnologías de la información
favorece la difusión de la información y proporciona un mayor conocimiento sobre
la marca. Los productores de velas, así como sus competidores más inmediatos
tienen páginas web en las que ofrecen información de sus productos y servicios,
novedades y descuentos, revistas y eventos.

Por otro lado, la creciente confianza de los consumidores en las compras por
Internet ha hecho que aparezca una nueva vía de ventas, y una oportunidad muy
grande de crecimiento.

Los avances tecnológicos si se aprovechan son fortalezas para el negocio, pero


también pueden ser amenazas si el negocio no sabe adaptarse a los cambios
mientras sus competidores sí que lo hacen.
29
POLÍTICO-LEGALES: ECONÓMICOS:

- Cambios en la regulación del - El aumento del empleo y de la renta


comercio minorista (horarios, per cápita incentiva la implementación
precios, ventas). de nuevos negocios.
- Reformas Laborales. - Distribución de la renta por parte del
- Cambios del IVA. gobierno
- Decrecientes tipos de interés.

SOCIO-CULTURALES: TECNOLÓGICOS:

- Mayor preocupación por la - Mayor rapidez en distribución y


decoración. logística.
- Exigencia de productos de mayor - Posibilidad de ofrecer productos
variedad y más novedosos. online.
- Preferencia de productos más - Mayor difusión de información.
naturales y de mayor calidad.

30
3.3 ANÁLISIS MICRO-AMBIENTE

Clientes
Amas de Casa,- Estos clientes son

Proveedores: muy potenciales, ya que dentro del

Consideraremos como Proveedores mercado meta son quienes nos dieron


tiendas en la Ciudad de Guayaquil en las mayor aceptación y además se
cuales se puede encontrar los distintos encargan de la decoración del hogar,
materiales e implementos para la buscando algo nuevo con que llevar a
elaboración del producto. cabo su decoración.
Personas que utilizan las velas para

Estos son: una meta especial en decoración.


Estos clientes son muy selectos y
 Casa del Esparadrapo
llamados también potenciales, ya que
 Guinsa
les gusta un ambiente que se diferencia
 Almacén “Henry”
de los demás.

Competencia:
Principales competidores son aquellos
Bienes Sustitutos: que comercializan los bienes sustitutos
Hemos considerado a todo aquello que se considerando que no tenemos
puede usar como decoración, las competencia directa que elabore velas
principales son: flotantes, y estos están establecidos en
 - Decoración con cerámicas. las distintas plazas aromáticas en los
 - Floreros. supermercados (centros comerciales).
 - Inciensos Entre ellos se menciona:
 Harmony
 Mi Comisariato.

31
3.4 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Variedad de diseños  Punto de venta

 Fácil elaboración  Fácil elaboración

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de capital  Incremento en el costo de la


materia prima
 Trabajo hecho con material
inflamable  Alta competencia de
productos sustitutos en el
mercado

3.5 ANÁLISIS DE LAS 4P

3.5.1 PRODUCTO

El producto como tal serán las Velas flotantes las cuales se elaboraran en tamaño
único pero en variadas formas tales como:

 Corazones
 Estrellas
 Redondas.

Además de las exquisitas esencias relajantes para la mente como:

 Canela
 Eucalipto
 Lavanda
32
 Jazmín, otros.

Como el producto a ofrecer será de acuerdo a las especificaciones del


consumidor, se debe tener en consideración el pedido.

El producto tendrá decoraciones innovadoras y originales en cada envase que se


presente. Adicional que el cliente se sentirá satisfecho por la calidad del producto.

3.5.2 PRECIO

Gracias a la investigación de mercado, se consiguió los precios máximos que


están dispuestos a pagar los clientes este es entre $5,00 y $10,00. Este es tan
solo un precio referencial, ya que el precio se dará determinando los costos
incurridos y determinar el porcentaje de beneficio que se desee obtener de la
venta de los productos.

De acuerdo a la segmentación de mercado, se lo realizó con 526.322 personas,


las cuales se estimó que cada una consumirá al año 3 velas flotantes

3.5.3 PLAZA

Nuestro canal de comercialización y venta estará ubicado en una Isla del Centro
Comercial San Marino Shopping en la ciudad de Guayaquil.

3.5.4 PROMOCIÓN

Las promociones se darán dependiendo de la temporada en que nos


encontremos, por ejemplo:

 San Valentín: Fotos con tu pareja tienen un descuento más un obsequio gratis.

 Navidad: Combos de velas flotantes con algún mensaje que desee el cliente o
alguna foto.

33
Y de esta manera se harán las promociones con demás fechas importantes tales
como: Año Nuevo, Día de la Mujer, Día de la Madre, Día del Padre, Día de los
Difuntos, etc.

Se repartirán afiches con el slogan de la empresa y su logo. Será colorido para


que pueda llamar la atención y despertar la expectativa de lo que es la empresa y
el consumidor por la novedad en la que se encuentra vaya a conocernos.

34
CAPÍTULO 4

4 ESTUDIO TÉCNICO

4.1 OBJETIVO

Determinarla capacidad óptima para la fabricación de las velas flotantes, así como
los equipos, las instalaciones y la organización requerida para la central
productora.

Se busca responder las interrogantes referentes a donde, cuando, cuanto, cómo y


con que elaborar las velas.

4.2 MISIÓN DE LA EMPRESA

Elaborar una vela flotante de una mejor calidad y que no genere una reacción de
insatisfacción al consumidor.

4.3 VISIÓN DE LA EMPRESA

Causar un impacto positivo en el mercado de Guayaquil y por ende una


participación en el mercado En los próximos 5 años

4.4 OBJETIVOS

Potenciar las actividades referentes al área de producción del producto.

Fabricar un producto que sea de excelente calidad y por lo tanto mantener el


mismo en el mercado.

35
4.5 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO

4.5.1 MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto será implementado en la ciudad de Guayaquil,


el cual tiene las siguientes características:

GUAYAQUIL:

Ciudad de Guayaquil (República del Ecuador,

Provincia del Guayas)

Ubicada en la costa occidental de América del Sur

Latitud: 2°16’51” S

Longitud: 79°54’49” O

Población: 2,350.9 mil habitantes.

96.9% reside en áreas urbanas

3.1% en áreas rural

50.7% Mujeres

49.3% Varones

53.3% PEA (67.2% de la PEA de la provincia de GUAYAS)

FUENTE: (INEC) - Censo de Población y Vivienda 2010

36
4.5.2 MICRO LOCALIZACIÓN

La fábrica o Taller Artesanal para la elaboración de velas flotantes, decorativas y


aromáticas se encontrará ubicada, en la ciudad de Guayaquil, Km. 10.5 Vía Daule,
Pascuales.

Cabe recalcar que luego de la fabricación de las velas serán enviadas al punto
clave de venta, que está ubicado en el “Centro Comercial SAN MARINO”

4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE VELAS


FLOTANTES, DECORATIVAS Y AROMÁTICAS

Pasos a realizar:

I. Se recubre con vaselina líquida en el molde para que se “desmolde” mejor


la vela.

TIEMPO PROCESO: 1 Minuto

37
II. Colocamos la parafina al baño maría. No debemos calentar parafina
directamente al fuego sin controlar la temperatura porque se calentaría
demasiado y dañaríamos el molde e incluso podría inflamarse la cera. Los
moldes de plástico aguantan bien la cera caliente si la fundimos a baño
maría y la retiramos del baño en cuanto se funde. Debemos poner
suficiente cantidad de cera para hacer la vela completa y rellenar la
depresión que queda al enfriarse, sino será muy difícil después obtener
cera del mismo color (manualidadesybellasartes)

TIEMPO PROCESO: 1 minuto

III. Cuando la cera está fundida añadimos el colorante y la esencia. Las


anilinas a la grasa tiñen mucho, para controlar el color vamos añadiendo
poco a poco con una cuchara hasta obtener el tono deseado.
(manualidadesybellasartes)

TIEMPO PROCESO: 3 minutos

IV. Vertemos la cera coloreada en el molde con cuidado. Al enfriarse se


contrae la cera y queda una depresión en el centro. Vamos rellenando esa
depresión con cera caliente para que nos quede la superficie lo más lisa
posible (manualidadesybellasartes)

TIEMPO PROCESO: 2 minutos

V. Dejamos enfriar la vela y cuando está tibia la metemos en la nevera para


que se pueda desmoldar antes. Al hacer la vela con desmoldante y
poniéndola en la nevera un rato desmolda muy fácilmente, sólo con darle la
vuelta al molde sin apretar saldrá sola. Si no sale así empujar un poco por
detrás del molde.
Tratando bien los moldes nos aseguraremos de poder disfrutar de ellos
durante mucho tiempo. (manualidadesybellasartes)
38
TIEMPO PROCESO: 15 minutos

VI. Se coloca un trozo de papel de aluminio sobre el fogón caliente, o usamos


una sartén destinada a este fin, y pasamos la parte de atrás de la vela por
encima para que quede bien igualada. (manualidadesybellasartes)

TIEMPO PROCESO: 10 minutos

VII. Ubicamos en el fogón el pincho de acero para que se caliente. Atravesamos


la vela con el pincho caliente y pasamos la mecha por el agujero que
hemos hecho. Cortamos el sobrante de mecha. (manualidadesybellasartes)

TIEMPO DEL PROCESO: 3 minutos

VIII. Rellenamos el agujero de arriba con cera fundida y sellamos por abajo de la
misma manera. (manualidadesybellasartes)

TIEMPO PROCESO: 5 minutos

Ya tenemos terminada nuestra vela

IX. Empaquetado y embalado, terminada la vela se la empaca adecuadamente,


para luego llevarla a su venta. (manualidadesybellasartes)

TIEMPO PROCESO: 5 MINUTOS

39
4.7 DIAGRAMA DE BLOQUE DEL PROCESO

Ilustración 4.1DIAGRAMA DEL PROCESO

ELABORACIÓN: Autora del proyecto


40
4.8. ICONOGRAMA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE VELAS
FLOTANTES: TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Cuadro 4.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


Diagrama de flujo del proceso
proceso de produccion de velas artesanales
simbolo
Operación Inspeccion Transporte Demora Almacenamiento Tiemo(min Metodo
Descripcion de la actividad %
utos) recomendado

1. Recubrir con vaselina • 1 2,08 -------


2. Colocar Parafina • 1 2,08 -------
3. Añadir colorante • 3 6,25 -------
4. Verter cera • 2 4,17 -------
5. Enfriar la vela • 15 31,25 -------
6. Colocar papel aluminio y
frotar a la vela • 10 20,83 -------

verificar calidad • 1 2,08 -------

7. Perforar y pasar mecha • 3 6,25 -------


8.Rellenar • 5 10,42 -------
verificar calidad • 1 2,08 -------
9. Empaquetado • 4 8,33 -------
Transportacion al punto
de venta • • 2 4,17 -------

TOTAL 8 2 1 1 1 48 100 -------


ELABORADO PORAutora
Elaboración: LOS AUTORES
de Proyecto

El total del proceso productivo para elaborar una vela flotante decorativa y
aromática artesanal es de 48 minutos.
Los procesos por el tiempo son los siguientes:
1. Enfriar vela, 31,25% del total del proceso, sin embargo para determinar la
capacidad plena de producción en relación a la mano de obra, este proceso no se
contaría.

2. Colocar el papel aluminio y frotar la vela, 20.83%


41
3. Rellenar el agujero, 10.42%
4. Empaquetado, 8.33%
5. Añadir colorante y perforar –poner mecha, 6.25%, respectivamente
6. Verter cera, 4.17%
7. Recubrir con vaselina; colocar parafina, verificar calidad; 2.08%
respectivamente.

4.9. PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.9.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VELAS ARTESANALES POR


HORA/HOMBRE

Cuadro 4.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN


proceso de produccion de velas artesanales
simbolo
Operación Inspeccion Transporte Demora Almacenamiento Tiemo(min Metodo
Descripcion de la actividad %
utos) recomendado

1. Recubrir con vaselina • 1 0,03 -------


2. Colocar Parafina • 1 0,03 -------
3. Añadir colorante • 3 0,091 -------
4. Verter cera • 2 0,061 -------
6. Colocar papel aluminio y
frotar a la vela • 10 0,303 -------

verificar calidad • 1 0,03 -------

7. Perforar y pasar mecha • 3 0,091 -------

8.Rellenar • 5 0,152 -------


verificar calidad • 1 0,03 -------
9. Empaquetado • 4 0,121 -------
Transportacion al punto
de venta • • 2 0,061 -------

TOTAL 8 2 1 1 1 33 1 -------
ELABORADO POR LOS AUTORES
Elaboración: Autora de Proyecto

Este análisis es vital para hacer referencia exclusivamente al tiempo que se


utilizará de mano de obra, es por eso que no cuenta la espera por enfriamiento
de las velas; por lo que el tiempo para fabricar una vela en relación con la mano
de obra es de 33 minutos.

42
4.9.2. CAPACIDAD PRODUCTIVA EN RELACIÓN A LA MANO DE OBRA
DIRECTA

Cuadro 4.3 CAPACIDAD PRODUCTIVA


Minutos (60 Fabricación
Horas de minutos/1 33 minutos /
Empleados Labor hora) Total 1 vela
1 8 480 480 15
2 8 480 960 29
3 8 480 1440 44
4 8 480 1920 58
5 8 480 2400 73
6 8 480 2880 87
7 8 480 3360 102
8 8 480 3840 116
9 8 480 4320 131
10 8 480 4800 145
11 8 480 5280 160
12 8 480 5760 175
13 8 480 6240 189
14 8 480 6720 204
Elaboración: Autora de Proyecto

Para alcanzar una producción óptima de 116 velas diarias, se requiere en total la
intervención de 8 personas, el cual es el requerimiento de personal para el
presente proyecto, en base a este análisis técnico.

4.9.3. NIVEL DE PLENA PRODUCCIÓN

Cuadro 4.4 NIVEL DE PLENA PRODUCCIÓN DE VELAS FLOTANTES

Semana (5 Mes (4 Año (12


Días días) semanas) meses)

116 582 2327 27927

Elaboración: Autora de Proyecto

43
Tomando como referencia que con 8 personas en 8 horas pueden producir 116
velas; en una semana laboral es decir (5días) llegaran a producir 582 velas y al
mes se obtendrían 2.327 velas; finalmente se tendría una producción Máxima
anual de 27.927 velas.

4.10. TAMAÑO DEL PROYECTO

Partiendo del supuesto que para el primer año únicamente de la capacidad


productiva se producirá el 90% y que a partir del segundo año se incrementará
esta producción en 5 % anual.

Cuadro 4.5 TAMAÑO DEL PROYECTO


Años Velas
2016 25135
2017 26391
2018 27711
2019 29096
2020 30551
Elaboración: Autora de Proyecto

La producción esperada para un horizonte de 5 años es la siguiente:

Para el año 2016 se producirá 25.135 velas (equivalente a 2.095 velas mes; 70
velas diarias) e incrementándose en 5% anual, finalmente para el año 2020, último
año del estudio la producción de la empresa “INNO-VELAS” Cía. Ltda. será de
30.551 velas; inferior al máximo de producción estimada , por lo que implica que
no se requerirá contratar nuevo personal para producción.

4.11. EQUIPAMIENTO

MUEBLES Y EQUIPO TALLER

El taller artesanal para la elaboración de velas decorativas requiere básicamente


de:

44
Cuadro 4.6 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE VELAS
FLOTANTES

Detalle Cantidad
Paila (ta ma ño gra nde) Acero inoxidable 2
Cocina Industrial 1
Refrigeradora 2
Mesa de Trabajo acero inoxidable Grande 2
Recipiente de enfriamiento (tina) 1
Anaqueles, Repisa 20
Ollas 20
Moldes 120
ELABORADO
Elaboración: POR
Autora deLOS AUTORES
Proyecto

El taller artesanal como también el local de venta de velas decorativas requiere


básicamente de (de una manera distributiva):

Cuadro 4.7 MUEBLES DE OFICINA

DETALLE CANTIDAD

ESCRITORIO 1

REPISAS 2

ARCHIVADORES 1

TELEFONOS 2

Elaboración: Autora de Proyecto

Cuadro 4.8 EQUIPO DE CÓMPUTO

Detalle Cantidad

Computadoras (equi pa mi ento compl eto)


servicio de internet 2
ELABORADO
Elaboración: POR
Autora deLOS AUTORES
Proyecto

45
4.12. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ORGANIGRAMA
GENERAL DE LA EMPRESA

Con base en las necesidades de la empresa y tomando en cuenta la cantidad de


mano de obra directa, se propone la siguiente estructura organizativa.

Área: Administración:
Gerente General (1)

Área: Contable Financiera


Contador (1)

Área: Mercadeo y Ventas


Jefe de Ventas (1)
Asesores en ventas (1)

Área: Producción
Jefe de Producción (1)
Obreras (8)
Empacadora (1)
Transportista (1)

Total requerimientos de personal: 15

46
CAPÍTULO 5

5 PLAN DE MERCADEO

5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

5.1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

La empresa se llamará INNO-VELAS Cía. Ltda.

El nombre de la empresa está dado debido a que el producto tiene detalles que no
se encuentran comúnmente en el mercado.

5.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

IN-NOVELAS Cía. Ltda. Es una empresa dedicada a la fabricación y venta de


velas flotantes, las cuales tendrán aromas exquisitas, decorado exclusivo y se
presentaran en diversos diseños.

5.2. POLÍTÍCAS

La empresa para poder cumplir los objetivos establecidos en el corto y mediano


plazo, se basará en principios y lineamientos que deberán ser practicados por
cada uno de los integrantes de la compañía de las diferentes áreas.

47
5.3. LOGOTIPO
Ilustración 5.1 LOGOTIPO DE LA EMPRESA

5.4. ESLOGAN
Ilustración 5.2 ESLOGAN DE LA EMPRESA

Decora tu hogar e ilumina tu vida

48
5.5. ORGANIGRAMA

Ilustración 5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Con lo anterior se demuestra que se requiere de una fuerza laboral de 15


personas para que la empresa funcione eficientemente.

5.6. CAPACIDAD

5.6.1. TIPO DE CAPACIDAD QUE SE UTILIZARÁ EN LA MICROEMPRESA


“INNO-VELAS” CIA. LTDA.

El tipo de capacidad que utilizaremos como primera instancia para poner en


funcionamiento el proyecto será la “Capacidad Instalada = Capacidad Utilizada”,
ya que son circunstancias reales en las cuales hemos visto según las encuestas la
gran aceptación que tendría la pequeña empresa en el sector urbano; la
microempresa tendrá un crecimiento anual del 5%, por eso, el objetivo es utilizar

49
de forma óptima los recursos que posea la microempresa y con el tiempo lograr la
“Capacidad Ideal o Instalada”, durante los 4 años siguientes.

5.6.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas especificaciones técnicas que consideramos para el proyecto serían la


forma de la infraestructura en donde se instalará la microempresa “INNO-VELAS”
debido a que este proyecto lo que busca es brindar un producto que exprese
calidad, sutileza, elegancia y deseos de volver a comprar en nuestro local.

5.6.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LOCAL

Aquí vamos a identificar la posición del bien o servicio que genera el proyecto:

Forma:
Será de un piso grande, cómodo con un buen ambiente para los clientes que nos
visiten.

Dimensiones:

El taller donde se elaboraran las velas cuenta con un área de 4 m de ancho y 8 m


de largo.

La microempresa en donde funcionará el proyecto tiene un área de 60 m2, es


decir 60 m de ancho y 10 m de largo.

Para su identificación tendrá un letrero con el nombre de MICROEMPRESA DE


VELAS FLOTANTES AROMÁTICAS Y DECORATIVAS “INNO-VELAS” CIA.
LTDA., que será de 1 m de largo y 1 m de ancho para la vista de los transeúntes,
con variados colores llamativos.

Cuenta con ventanales de vidrio claro y puertas enrollables, una puerta en la parte
posterior y una puerta de emergencia. Poseerá los servicios básicos necesarios
como: electricidad, agua y teléfono.

50
Color:
Las paredes interiores serán de color café y en la parte exterior serán de color
beige con detalles de colores fuertes (coloridos).
Textura:
Para la realización del proyecto sus paredes y divisiones dentro del local son de
ladrillos y cubiertos de cemento, además su piso de cerámica con divisiones de
perchas para la instalación ordenada y organizada para cada clase de productos.

5.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas para el proyecto, durante y después de ofrecer el


producto, podemos indicar momentáneamente estas actividades:

 Transferir los productos en excelente estado desde la parte de elaboración


hasta las perchas.
 Servicio de calidad, comodidad en el local.
 La forma de clasificar los productos, debe ser la mejor según el tipo de
producto.
 Mantenimiento adecuado de los productos.
 Control de inventarios.
 La manera en la que se debe entregar el producto al cliente: buen trato,
comunicación, cortesía, etc.
 La forma de cobro a los clientes: efectivo o crédito.

5.8 ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE INNO-


VELAS CÍA. LTDA.

Para la constitución de una Compañía Limitada hay que cumplir con algunos
aspectos legales para que la empresa pueda funcionar correctamente y no tener
problemas futuros.

 Reservar el nombre de la Compañía: Este trámite se lo realiza en el portal


web de la Superintendencia de Compañías y Valores, con una duración de
51
tiempo aproximada a 30 minutos. En este mismo sitio se revisa si no hay otra
compañía con el mismo nombre, de ser así se debe optar por un nombre que
no se encuentre en lista (Supercías).
 Elaboración del Estatuto Social: Es el contrato social que regirá a la
sociedad y se validan mediante una minuta firmada por un abogado. El tiempo
estimado para la elaboración del documento es 3 horas (Solidario, 2008).
 Creación de una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en
cualquier banco del país. Los requisitos básicos, que pueden variar
dependiendo del banco, son:
 Capital mínimo: $400 para compañía limitada.
 Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno.
 Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio. (Solidario, 2008)
 Elevar a escritura pública el estatuto social: Para realizar este trámite se
debe acudir donde un notario público y lleva la reserva del nombre, el
certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos
(Solidario, 2008).
 Aprobación de los estatutos: Se lleva la escritura pública a la
Superintendencia de Compañías, para su revisión y aprobación mediante
resolución. Si no hay observaciones, el trámite dura aproximadamente 4 días
(Solidario, 2008).
 Publicar la resolución aprobatoria: La Superintendencia de Compañías
entregará 4 copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación
en un diario de circulación nacional (Solidario, 2008).
 Obtención de los permisos municipales: En el municipio de la ciudad
donde se crea tu empresa, se deberá:
 Pagar la patente municipal
 Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones (Municipalidad).
 Inscripción de la compañía: Con todos los documentos antes descritos, se
acude al Registro Mercantil del cantón donde fue constituida la empresa, para
inscribir la sociedad (Mercantil).

52
 Realizar la Junta General con los Socios: Esta primera reunión servirá para
nombrar a los representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según
se haya definido en los estatutos (Solidario, 2008).
 Obtención de los documentos habilitantes: Con la inscripción en el
Registro Mercantil, en la Superintendencia de Compañías te entregarán los
documentos para abrir el RUC de la empresa (Solidario, 2008).
 Inscripción del nombramiento del representante: Nuevamente en el
Registro Mercantil, se inscribe el nombramiento del administrador de la
empresa designado en la Junta de Accionistas, con su razón de aceptación.
Esto debe suceder dentro de los 30 días posteriores a su designación
(Solidario, 2008).

 Obtención del RUC: El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene


en el Servicio de Rentas Internas (SRI), con:

 El formulario correspondiente debidamente lleno.


 Original y copia de la escritura de constitución.
 Original y copia de los nombramientos.
 Copias de cédula y papeleta de votación de los socios.
 De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor
de la persona que realizará el trámite (SRI, 2013).

 Obtención de la carta para el banco: Con el RUC, la Superintendencia de


Compañías entregará una carta dirigida al banco donde se abrió la cuenta,
para poder disponer del valor depositado (Solidario, 2008).

Cumpliendo con estos pasos INNO-VELAS Cía. Ltda. estará lista para funcionar.
El tiempo estimado para la terminación del trámite es entre tres semanas y un
mes.

53
5.9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento importante para la


evaluación del impacto ambiental de una intervención. Es un estudio técnico,
objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir los
impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto,
actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad
ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de
Evaluación del Impacto Ambiental (Ambiental).

Una vez efectuado el Estudio de Impacto Ambiental se realiza la gestión


correspondiente de acuerdo con el Ministerio del Ambiente para la obtención de la
Licencia Ambiental.

5.9.1 PROCEDIMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA


AMBIENTAL

 El Proponente debe solicitar al Subsecretario de Calidad Ambiental, el


Certificado de Intersección con el Sistema de Áreas Protegidas (SNAP),
Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado. Esta solicitud
debe contener:
 Fecha de la solicitud del Certificado de Intersección
 Razón Social del Proponente
 Apellidos y Nombres del Representante Legal
 Dirección
 Nombre del Proyecto
 Actividad y una breve descripción del proyecto
 Ubicación del Proyecto en coordenadas UTM
 Papeleta de depósito en la Cuenta Corriente del Ministerio del Ambiente
No. 0010000793 en el Banco Nacional de Fomento, de la tasa
correspondiente de US/ 50.00, de conformidad con lo dispuesto en el
Libro IX del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria
(TULAS).
54
 Esta solicitud debe ser suscrita por el representante legal.

 La Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, emitirá


el Certificado de Intersección del proyecto con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal
del Estado (PFE) adjuntando el mapa correspondiente y la referencia del
No. de Expediente asignado, el cual deberá ser mencionado por el
Proponente en futuras comunicaciones.

 El Proponente debe solicitar al Ministro del Ambiente, la aprobación de los


Términos de Referencia (TdR) para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para proyectos nuevos, para
actividades en funcionamiento deben presentar los Términos de Referencia
para la Elaboración de la Auditoría Ambiental de Situación y el Plan de
Manejo Ambiental. Esta solicitud debe contener:

 Fecha de la solicitud de los Términos de Referencia


 Razón Social del Proponente
 Nombre del Proyecto
 Referencia No. de Expediente asignado al trámite al obtener el
Certificado de Intersección
 Términos de Referencia (TdR) (documento escrito y en medio
magnético (WORD); una copia si NO INTERSECTA con el SNAP, 3
copias SI INTERSECTA con el SNAP)
 Constancia debidamente documentada de que los TdR fueron puestos
en conocimiento de la ciudadanía, según los mecanismos de
Participación Ciudadana establecidos en el Libro VI del TULAS.

 La Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, analizará


los TdR y notificará al Proponente con su aprobación o con las observaciones

55
si las hubiere, que deberán ser atendidas por el Proponente hasta lograr su
aprobación.

 El Proponente debe solicitar al Ministro del Ambiente, la aprobación del


Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo Ambiental del
proyecto (PMA), para proyectos nuevos, para el caso de actividades en
funcionamiento la Auditoría Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental. Esta
solicitud debe contener:

 Fecha de la solicitud del Estudio de Impacto Ambiental


 Razón Social del Proponente
 Nombre del Proyecto
 Referencia No. de Expediente asignado al trámite al obtener el
Certificado de Intersección
 EIA y PMA (documento escrito y en medio magnético (textos en WORD,
mapas en formato JPG); una copia si NO INTERSECTA con el SNAP, 3
copias SI INTERSECTA con el SNAP)
 Constancia debidamente documentada de que el EIA y PMA fueron
puestos en conocimiento de la ciudadanía, según los mecanismos de
Participación Ciudadana establecidos en el Libro VI del TULAS.
 Copia de la Factura que certifique el costo del EIA y PMA
 Papeleta de depósito en la Cuenta Corriente del Ministerio del Ambiente
No. 0010000793 en el Banco Nacional de Fomento, de la tasa
correspondiente al 10% del costo del EIA y PMA, de conformidad con lo
dispuesto en el Libro IX del Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria (TULAS).

 La Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente evaluará


los estudios y notificará al Proponente con la aprobación del EIA y PMA o
con las observaciones si las hubiere, que deberán ser atendidas por el
Proponente hasta lograr su aprobación.
56
 El Proponente debe solicitar al Ministro del Ambiente, la emisión de la
Licencia Ambiental para la realización del proyecto. Esta solicitud debe
contener:

 Fecha de la solicitud de la Licencia Ambiental


 Razón Social del Proponente
 Nombre del Proyecto
 Referencia No. de Expediente asignado al trámite al obtener el
Certificado de Intersección.
 Cronograma valorado de ejecución del PMA anual. (en caso de
proyectos a ejecutarse en un tiempo menor a un año, cronograma por
los meses de duración)
 Certificación del costo total del Proyecto

 La Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente notificará


al Proponente con el valor de la tasa por emisión de la Licencia Ambiental,
que corresponde al 1 por mil del costo total del proyecto y la tasa por el primer
año de Seguimiento y Monitoreo al PMA según lo establecido en el Libro IX
del TULAS .

 El Proponente deberá remitir a la Subsecretaria de Calidad Ambiental del


Ministerio del Ambiente lo siguiente:

 Razón Social del Proponente


 Nombre del Proyecto
 Referencia No. de Expediente asignado al trámite al obtener el
Certificado de Intersección.
 Papeleta de depósito en la Cuenta Corriente del Ministerio del Ambiente
No. 0010000793 en el Banco Nacional de Fomento, de las tasas

57
correspondientes a la emisión de la Licencia Ambiental y Seguimiento y
Monitoreo.
 Garantía de Fiel Cumplimiento del Plan Anual de Manejo Ambiental,
equivalente al 100% del Cronograma Anual Valorado, a nombre del
Ministerio del Ambiente
 Póliza de Seguros por daños ambientales o daños a terceros a nombre
del Ministerio del Ambiente.

 La Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente inscribirá


la Licencia Ambiental en el Registro de Licencias Ambientales y notificará y
entregará al Proponente el original de la Licencia Ambiental emitida por el
Ministro del Ambiente, que rige desde la fecha de la Resolución Ministerial, la
cual contiene todas las obligaciones y responsabilidades que el Proponente
asume en materia ambiental por el tiempo de vigencia de la Licencia

 El Proponente deberá tomar en consideración lo dispuesto en el Libro IX del


TULAS, referente a Servicios Forestales y de Áreas Naturales Protegidas y
Biodiversidad Silvestre (Licencias Forestales, Permisos de Investigación, etc.

58
CAPÍTULO 6
6 ECONÓMICO FINANCIERO

6.1 INVERSIÓN

Para implementar la inversión correspondiente en la empresa INNO-VELAS


Cía. Ltda. se realizó el siguiente proceso.

6.1.1 ACTIVOS FIJOS

Cuadro 6.1 MUEBLES Y ENSERES


COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO CANTIDAD TOTAL
ESCRITORIO $ 40.00 1 $ 40.00
SILLA DE ESCRITORIO $ 8.00 4 $ 32.00
ARCHIVADORES $ 6.00 1 $ 6.00
Total $ 78.00
FUENTE: Ferrisariato
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Cuadro 6.2 MUEBLES Y EQUIPOS DEL TALLER

COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO CANTIDAD TOTAL
PAILA ACERO INOXIDABLE $ 30.00 2 $ 60.00
COCINA ELÉCTRICA DE
INDUCCIÓN $ 153.00 1 $ 153.00
REFRIGERADORA $ 500.00 1 $ 500.00
MESA DE TRABAJO DE
ACERO INOXIDABLE $ 150.00 1 $ 150.00
RECIPIENTE DE
ENFRIAMIENTO $ 25.00 2 $ 50.00
REPISAS/PERCHAS $ 65.00 2 $ 130.00
OLLAS $ 30.00 2 $ 60.00
MOLDES $ 2.00 250 $ 500.00
TACHOS DE BASURA $ 25.00 1 $ 25.00
FUNDAS DE BASURA $ 1.50 4 $ 6.00
TOALLAS DE TOCADOR $ 2.00 3 $ 6.00
MANDILES $ 8.00 5 $ 40.00
MASCARILLAS $ 1.00 5 $ 5.00
TOTAL $ 1,685.00
FUENTE: Mi Comisariato
ELABORACION: Autora del Proyecto
59
Cuadro 6.3 EQUIPOS DE OFICINA
COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO CANTIDAD TOTAL
TELÉFONOS $ 7.00 2 $ 14.00
LÁPICES $ 2.50 1 $ 2.50
BORRADOR $ 3.00 1 $ 3.00
HOJAS DE OFICIO $ 0.80 5 $ 4.00
ESFEROS $ 6.00 1 $ 6.00
TAPA DISPENSADORA
DE AGUA $ 5.00 1 $ 5.00
Total $ 34.50
FUENTE: Juan Marcet
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Lápices, borrador, hojas de oficios y esfero expresado en cajas

Cuadro 6.4 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN


COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO CANTIDAD TOTAL
COMPUTADORA (EQUIPO COMPLETO) $ 700.00 1 $ 700.00
TOTAL $ 700.00
FUENTE: Tecnomega
ELABORACÓN: Autora del Proyecto

CONSOLIDADO ACTIVOS FIJOS

Cuadro 6.5 ACTIVOS FIJOS

DETALLE TOTAL
MUEBLES Y ENSERES $ 78.00
MUEBLES Y EQUIPO DE
$ 1,685.00
TALLER
EQUIPOS DE OFICINAS $ 34.50
EQUIPOS DE COMPUTACION $ 700.00

TOTAL $ 2,497.50

ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

El total de Activos Fijos para el proyecto tiene una cantidad de $ 2497.50

60
6.1.2 ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN

En este proyecto los gastos de constitución se denominan todos aquellos


elementos para la puesta en marcha de la empresa.

Cuadro 6.6 GATOS DE CONSTITUCIÓN

GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL


CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA $ 1,550.00
PERMISOS Y PATENTES $ 200.00
TOTAL $ 1,750.00
FUENTE: Estudio de Mercado
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

Los gastos de constitución suman un total de $1.750, como se lo aprecia en el


cuadro anterior.

6.1.3 CAPITAL DE TRABAJO

Para el funcionamiento de la empresa INNO-VELAS Cía. Ltda. es necesario


calcular y estimar los siguientes egresos.

SUELDOS Y SALARIOS DE EMPLEADOS

En cuanto a los sueldos se lo determinará con el porcentaje que creció el salario


básico unificado (4.11765%) en este periodo 2015 provisión anual de crecimiento
de los salarios. Y se lo detalla en los siguientes cuadros proyectados a 5 años.

Cuadro 6.7 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2016


Provision de sueldos y beneficios año 1
13 14 Patronal
Fondos de
N° de Sueldo Prov. Prov. Aportacion Iece y secap Total
Cargo Anual Anual Anual reserva(8,3 Vacaciones Total anual
Empleados unitario Mensual Mensual es al IESS (0.50%) mensual
3)
Gerente General 1 354 4248 354 29,5 354 29,5 29,5 14,75 43,01 1,77 $ 502,03 $ 6.024,37
Contador 1 354 4248 354 29,5 354 29,5 29,5 14,75 43,01 1,77 $ 502,03 $ 6.024,37
Jefe de Ventas 1 354 4248 354 29,5 354 29,5 29,5 14,75 43,01 1,77 $ 502,03 $ 6.024,37
Jefe de Produccion 1 354 4248 354 29,5 354 29,5 29,5 14,75 43,01 1,77 $ 502,03 $ 6.024,37
Obreros 10 3540 42480 1770 147,5 1770 147,5 295 147,5 430,11 17,70 $ 4.725,31 $56.703,72
Asesor de Ventas 1 354 4248 354 29,5 354 29,5 29,5 14,75 43,01 1,77 $ 502,03 $ 6.024,37
ELABORACION: Autora del Proyecto

61
Cuadro 6.8 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2017

Provision de sueldos y beneficios año 2


13 14 Patronal
Fondos de
N° de Sueldo Prov. Prov. Aportacion Iece y secap Total
Cargo Anual Anual Anual reserva(8,3 Vacaciones Total anual
Empleados unitario Mensual Mensual es al IESS (0.50%) mensual
3)
Gerente General 1 368,58 4422,92 368,58 30,71 368,58 30,71 30,71 15,36 44,78 1,84 $ 522,70 $ 6.272,43
Contador 1 368,58 4422,92 368,58 30,71 368,58 30,71 30,71 15,36 44,78 1,84 $ 522,70 $ 6.272,43
Jefe de Ventas 1 368,58 4422,92 368,58 30,71 368,58 30,71 30,71 15,36 44,78 1,84 $ 522,70 $ 6.272,43
Jefe de Produccion 1 368,58 4422,92 368,58 30,71 368,58 30,71 30,71 15,36 44,78 1,84 $ 522,70 $ 6.272,43
Obreros 5 3685,76 44229,18 1842,88 153,57 1842,88 153,57 307,15 153,57 447,82 18,43 $ 4.919,88 $59.038,58
Asesor de Ventas 1 368,58 4422,92 368,58 30,71 368,58 30,71 30,71 15,36 44,78 1,84 $ 522,70 $ 6.272,43
ELABORACION: Autora del Proyecto

Cuadro 6.9 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2018

Provision de sueldos y beneficios año 3


13 14 Patronal
Fondos de
N° de Sueldo Prov. Prov. Aportacion Iece y secap Total
Cargo Anual Anual Anual reserva(8,3 Vacaciones Total anual
Empleados unitario Mensual Mensual es al IESS (0.50%) mensual
3)
Gerente General 1 383,75 4605,04 383,75 31,98 383,75 31,98 31,98 15,99 46,63 1,92 $ 544,23 $ 6.530,71
Contador 1 383,75 4605,04 383,75 31,98 383,75 31,98 31,98 15,99 46,63 1,92 $ 544,23 $ 6.530,71
Jefe de Ventas 1 383,75 4605,04 383,75 31,98 383,75 31,98 31,98 15,99 46,63 1,92 $ 544,23 $ 6.530,71
Jefe de Produccion 1 383,75 4605,04 383,75 31,98 383,75 31,98 31,98 15,99 46,63 1,92 $ 544,23 $ 6.530,71
Obreros 5 3837,53 46050,38 1918,77 159,90 1918,77 159,90 319,79 159,90 466,26 19,19 $ 5.122,46 $61.469,58
Asesor de Ventas 1 383,75 4605,04 383,75 31,98 383,75 31,98 31,98 15,99 46,63 1,92 $ 544,23 $ 6.530,71
ELABORACION: Autora del Proyecto

Cuadro 6.10 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2019

Provision de sueldos y beneficios año 4


13 14 Patronal
Fondos de
N° de Sueldo Prov. Prov. Aportacion Iece y secap Total
Cargo Anual Anual Anual reserva(8,3 Vacaciones Total anual
Empleados unitario Mensual Mensual es al IESS (0.50%) mensual
3)
Gerente General 1 399,55 4794,66 399,55 33,30 399,55 33,30 33,30 16,65 48,55 2,00 $ 566,64 $ 6.799,62
Contador 1 399,55 4794,66 399,55 33,30 399,55 33,30 33,30 16,65 48,55 2,00 $ 566,64 $ 6.799,62
Jefe de Ventas 1 399,55 4794,66 399,55 33,30 399,55 33,30 33,30 16,65 48,55 2,00 $ 566,64 $ 6.799,62
Jefe de Produccion 1 399,55 4794,66 399,55 33,30 399,55 33,30 33,30 16,65 48,55 2,00 $ 566,64 $ 6.799,62
Obreros 5 3995,55 47946,57 1997,77 166,48 1997,77 166,48 332,96 166,48 485,46 19,98 $ 5.333,39 $64.000,68
Asesor de Ventas 1 399,55 4794,66 399,55 33,30 399,55 33,30 33,30 16,65 48,55 2,00 $ 566,64 $ 6.799,62
ELABORACION: Autora del Proyecto
62
Cuadro 6.11 SUELDOS Y SALARIOS AÑO 2020
Provision de sueldos y beneficios año 5
13 14 Patronal
Fondos de
N° de Sueldo Prov. Prov. Aportacion Iece y secap Total
Cargo Anual Anual Anual reserva(8,3 Vacaciones Total anual
Empleados unitario Mensual Mensual es al IESS (0.50%) mensual
3)
Gerente General 1 416,01 4992,08 416,01 34,67 416,01 34,67 34,67 17,33 50,54 2,08 $ 589,97 $ 7.079,61
Contador 1 416,01 4992,08 416,01 34,67 416,01 34,67 34,67 17,33 50,54 2,08 $ 589,97 $ 7.079,61
Jefe de Ventas 1 416,01 4992,08 416,01 34,67 416,01 34,67 34,67 17,33 50,54 2,08 $ 589,97 $ 7.079,61
Jefe de Produccion 1 416,01 4992,08 416,01 34,67 416,01 34,67 34,67 17,33 50,54 2,08 $ 589,97 $ 7.079,61
Obreros 5 4160,07 49920,84 2080,04 173,34 2080,04 173,34 346,67 173,34 505,45 20,80 $ 5.553,00 $66.636,00
Asesor de Ventas 1 416,01 4992,08 416,01 34,67 416,01 34,67 34,67 17,33 50,54 2,08 $ 589,97 $ 7.079,61
ELABORACION: Autora del Proyecto

Cuadro 6.12 SERVICIOS BÁSICOS

VALOR
DETALLE
MES AÑO
SERVICIO ELÉCTRICO $ 30.00 $ 360.00
AGUA POTABLE $ 15.00 $ 180.00
TELÉFONO $ 40.00 $ 480.00

TOTAL $ 85.00 $ 1,020.00


FUENTE: Empresa Eléctrica de Guayaquil, Interagua.
ELABORACION: Autora del Proyecto

Cuadro 6.13 ARTÍCULOS DE LIMPIEZA


PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO MES AÑO
ESCOBAS 1 $ 1.50 $ 1.50 $ 18.00
TRAPEADORES 1 $ 2.50 $ 2.50 $ 30.00
DESINFECTANTE 1 $ 2.00 $ 2.00 $ 24.00
CLORO 1 $ 1.00 $ 1.00 $ 12.00
JABÓN 1 $ 0.50 $ 0.50 $ 6.00

PAPEL HIGIÉNICO (PAQUETE) 4 $ 2.00 $ 2.00 $ 24.00


OTROS $ 10.00 $ 120.00

TOTAL $ 19.50 $ 234.00


FUENTE: Mi Comisariato
ELABORACIÓN: Autora de Proyecto

63
Cuadro 6.14 PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
DETALLES MES AÑO
Tarjetas $ 10.00 $ 120.00
Afiches $ 20.00 $ 240.00
TOTAL $ 30.00 $ 360.00
FUENTE: Juan Marcet.
ELABORACION: Autora de Proyecto

MATERIA PRIMA E INSUMO

Para el proceso de elaboración de velas principalmente se requieren de los


siguientes elementos o materias primas:

ROLLOS DIÓXIDO ACEITE DE


COLORAN
PARAFINA DE PERFUME DE VASELINA ENVASES
TES
MECHAS TITANIO S

A partir de las materias primas necesarios para la elaboración de las velas


flotantes se ha determinado su cantidad respectiva en la cual se ha establecido un
total de producción de velas para el 2015 es de 21105 unidades de velas y partir
del siguiente año un incremento en su producción del 5%.

Cuadro 6.15 COSTO DE PARAFINA


PESO/ COSTO/
TAMAÑO PRODUCCIÓN UNIDADES PESO/KG TOTAL
GRAMOS KG

ÚNICO 500 100% 25135 0,65 2 $ 32.674,91

ELABORACIÓN: Autora del proyecto

Cuadro 6.16 COSTO DE PERFUME


FRASCO DE COSTO/ TOTAL/
TAMAÑO VELAS VALOR
AROMA FRASCO FRASCO

1 frasco/50
ÚNICO velas 1,75 25135 $ 502,69 $ 879,71
ELABORACIÓN: Autora del proyecto

64
Cuadro 6.17 COSTO COLORANTE
FRASCO DE COSTO/ TOTAL/
TAMAÑO/VELAS VELAS VALOR
COLORANTE FRASCO FRASCOS
1 frasco/
ÚNICO 50 velas 0,6 25135 $ 502,69 $ 301,61
ELABORACIÓN: Autora del proyecto

Cuadro 6.18 COSTO DE ROLLO DE MECHAS


ROLLO/ COSTO/ TOTAL/
TAMAÑO/VELAS VELAS VALOR
MECHAS ROLLO ROLLOS
1 rollo/
ÚNICO 50 velas 1 25135 $ 502,69 $ 502,69
ELABORACIÓN: Autora del proyecto

Cuadro 6.19 COSTO DE ACEITE DE VASELINA


FRASCO
ACEITE DE COSTO / TOTAL
TAMAÑO/VELAS VASELINA FRASCO VELAS /FRASCO VALOR
1 frasco/
ÚNICO 25 velas 1 25135 $ 1.005,38 $ 1.005,38
ELABORACIÓN: Autora del proyecto

Cuadro 6.20 COSTO DE ENVASES


COSTO/ TOTAL/
TAMAÑO/VELAS ENVASES VELAS ENVASES

ÚNICO 0,2 25135 $ 5.026,91


ELABORACIÓN: Autora del proyecto

Cuadro 6.21 COSTO DE DIÓXIDO TITANIO


FRASCO DE COSTO/ TOTAL/
TAMAÑO/VELAS DIÓXIDO FRASCO VELAS FRASCO VALOR

1 frasco/ 50
ÚNICO velas 1 25135 $ 502,69 $ 502,69
ELABORACIÓN: Autora del proyecto

65
Cuadro 6.22 COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

CAPITAL DE
DETALLE AÑO MES TRABAJO
PARAFINAS $ 32.674,91 $ 2.722,91 $ 8.168,73
PERFUMES $ 879,71 $ 73,31 $ 219,93
COLORANTES $ 301,61 $ 25,13 $ 75,40
MECHAS $ 502,69 $ 41,89 $ 125,67
ACEITE DEVASELINA $ 1.005,38 $ 83,78 $ 251,35
ENVASES $ 5.026,91 $ 418,91 $ 1.256,73
DIOXIDO DE TITANIO $ 502,69 $ 41,89 $ 125,67
TOTAL $ 40.893,91 $ 3.407,83 $ 10.223,48
ELABORACIÓN: Autora del proyecto

El total de requeridos de materias primas para la fabricación tiene los siguientes


costos de $ 40.893,91, equivalente a un gasto mensual de $ 3.407,83 con una
disposición de capital de trabajo de $ 10.223,48.

CAPITAL DE TRABAJO
Cuadro 6.23 TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO
Detalle USD
Sueldos a Empleados $ 21.706,40
Servicios Básicos $ 255,00
Artículos de limpieza $ 58,50
Publicidad y Propaganda $ 90,00
Materia prima e insumos $ 9.059,14

TOTAL $ 31.169,03
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Al analizar los rubros anteriores se puede determinar que el requerimiento de


capital de trabajo para la empresa es de $ 31.169,03.

6.2 INVERSIÓN DEL PROYECTO

El siguiente cuadro nos explica que para la implementación del proyecto se


requiere una inversión de $ 35.416,53 al desglosar un 7% se requiere para activos
fijos, 5% para gastos de constitución, y un 88% para capital de trabajo.

66
Cuadro 6.24 INVERSIÓN TOTAL
DESCRIPCIÓN USD %
I. ACTIVO FIJO
MUEBLES Y ENSERES $ 78,00
EQUIPO DE OFICINA $ 34,50
EQUIPO DE COMPUTO $ 700,00
MUEBLES Y EQUIPOS DE TALLER $ 1.685,00
TOTAL ACTIVO FIJO $ 2.497,50 7%
II. GASTOS DE CONSTITUCION
CONSTITUCION LEGAL EMPRESA $ 1.550,00
PERMISOS Y PATENTES $ 200,00
TOTAL GASTOS DE CONSTITUCION $ 1.750,00 5%
III. CAPITAL DE TRABAJO
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 31.169,03 88%
TOTAL INVERSIÓN (I+II+III) $ 35.416,53 100%
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

6.2.1. ORIGEN DE LA INVERSIÓN.

Se puede observar en el siguiente cuadro que para el presente proyecto el monto


total de la inversión es de $ 35.416,53, de los cuales se desglosa que el 50%
pertenece al aporte propio de los accionistas y el restante que es el 50%
pertenece al aporte de un crédito bancario.

Cuadro 6.25 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

USD PORCENTAJE
INVERSIÓN TOTAL $35.416,53 100%
APORTE PROPIO $17.708,27 50%
APORTE BANCARIO $17.708,27 50%
TOTAL $35.416,53 100%
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

67
6.2.2. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Cuadro 6.26 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO

PRÉSTAMO $17.708,27
TASA 11,83%1
PERIODO 5 AÑOS
PAGOS $ 4.791,33

PERIODO CUOTA INTERÉS AMORTIZACIÓN SALDO


USD USD USD DEUDA
0 $ 17.708,27
1 $ 4.791,33 $ 1.947,91 $ 2.843,42 $ 14.864,84
2 $ 4.791,33 $ 1.635,13 $ 3.156,20 $ 11.708,65
3 $ 4.791,33 $ 1.287,95 $ 3.503,38 $ 8.205,27
4 $ 4.791,33 $ 902,58 $ 3.888,75 $ 4.316,51
5 $ 4.791,33 $ 474,82 $ 4.316,51 $ 0,00
TOTAL $23.956,65 $ 6.248,39 $ 17.708,27
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto
FUENTE: Banco Nacional de Fomento

6.3. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Deducción gradual de un Activo Fijo a través de cargar a los Costos y Gastos una
parte proporcional de Costo original de dicho Activo.

También se dice que es la disminución o pérdida del Valor material o funcional de


un Activo tangible motivada por la decadencia física, por el deterioro o merma en
la vida de servicios de los Bienes, cuyo desgaste no se ha cubierto con las
reparaciones o con los reemplazos adecuados. (eco-finanzas)

Según la Ley de Régimen Tributario Interno Los porcentajes de depreciación son


los siguientes:

1
Tasa máxima del Banco Nacional de Fomento
68
•inmuebles, naves,aeronaves, y similares.
5% anual

•instalaciones, maquinarias, equipos, y muebles


10% anual

•Vehículos, equipo de transporte y equipo


camionero móvil
20% anual

•Equipos de cómputo y software


33% anual

Cuadro 6.27 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES

PERIODO VALOR DEPRECIACIÓN SALDO

AÑO USD 10% LIBRO

2016 $ 78.00 $ 7.80 $ 70.20


2017 $ 70.20 $ 7.80 $ 62.40
2018 $ 62.40 $ 7.80 $ 54.60
2019 $ 54.60 $ 7.80 $ 46.80
2020 $ 46.80 $ 7.80 $ 39.00
2021 $ 39.00 $ 7.80 $ 31.20

2022 $ 31.20 $ 7.80 $ 23.40

2023 $ 23.40 $ 7.80 $ 15.60


2024 $ 15.60 $ 7.80 $ 7.80

2025 $ 7.80 $ 7.80 $ 0.00

ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

69
Cuadro 6.28 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y EQUIPO DE TALLER

PERIODO VALOR DEPRECIACIÓN SALDO


AÑO USD 10% LIBRO
2016 $ 1,685.00 $ 168.50 $ 1,516.50
2017 $ 1,516.50 $ 168.50 $ 1,348.00
2018 $ 1,348.00 $ 168.50 $ 1,179.50
2019 $ 1,179.50 $ 168.50 $ 1,011.00
2020 $ 1,011.00 $ 168.50 $ 842.50
2021 $ 842.50 $ 168.50 $ 674.00
2022 $ 674.00 $ 168.50 $ 505.50
2023 $ 505.50 $ 168.50 $ 337.00
2024 $ 337.00 $ 168.50 $ 168.50
2025 $ 168.50 $ 168.50 $ -
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Cuadro 6.29 EQUIPO DE OFICINA

PERIODO VALOR DEPRECIACIÓN SALDO

AÑO USD 10% LIBRO

2016 $ 34.50 $ 3.45 $ 31.05

2017 $ 31.05 $ 3.45 $ 27.60

2018 $ 27.60 $ 3.45 $ 24.15

2019 $ 24.15 $ 3.45 $ 20.70

2020 $ 20.70 $ 3.45 $ 17.25

2021 $ 17.25 $ 3.45 $ 13.80

2022 $ 13.80 $ 3.45 $ 10.35

2023 $ 10.35 $ 3.45 $ 6.90

2024 $ 6.90 $ 3.45 $ 3.45

2025 $ 3.45 $ 3.45 $ 0.00


ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

70
Cuadro 6.30 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
PERIODO VALOR DEPRECIACIÓN SALDO
AÑO USD 33% LIBRO
2016 $ 700,00 $ 233,31 $ 466,69
2017 $ 466,69 $ 233,31 $ 233,38
2018 $ 233,38 $ 233,31 $ 0,07
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

AMORTIZACIONES

Cuadro 6.31 AMORTIZACIÓN ACUMULADA POR GASTOS DE


CONSTITUCIÓN
PERIODO VALOR DEPRECIACIÓN SALDO
AÑOS USD 20% LIBROS
2016 $ 1,750.00 $ 350.00 $ 1,400.00
2017 $ 1,400.00 $ 350.00 $ 1,050.00
2018 $ 1,050.00 $ 350.00 $ 700.00
2019 $ 700.00 $ 350.00 $ 350.00
2020 $ 350.00 $ 350.00 $ -
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Cuadro 6.32 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ACUMULADAS

DETALLE 2016 2017 2018 2019 2020


MUEBLES Y ENSERES $ 7.80 $ 7.80 $ 7.80 $ 7.80 $ 7.80
MUEBLES Y EQUIPOS DEL
TALLER $ 168.50 $ 168.50 $ 168.50 $ 168.50 $ 168.50
EQUIPOS DE OFICINA $ 3.45 $ 3.45 $ 3.45 $ 3.45 $ 3.45
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 231.00 $ 231.00 $ 231.00 - -
AMORTIZACION POR GASTOS
DE CONSTITUCIÓN $ 350.00 $ 350.00 $ 350.00 $ 350.00 $ 350.00
TOTAL DE DEPRECIACIONES $ 410.75 $ 410.75 $ 410.75 $ 179.75 $ 179.75
TOTAL DE DEPRECIACIONES
+ AMORTIZACIONES $ 760.75 $ 760.75 $ 760.75 $ 529.75 $ 529.75
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

71
6.4. COSTOS

6.4.1. COSTOS FIJOS

Para INNO-VELAS Cía. Ltda. Los gastos siguientes son los egresos que no varían
ante los cambios de los niveles de producción:

Cuadro 6.33 COSTOS FIJOS

DESCRIPCIÓN 2016 2017 2018 2019 2020


Costos de
arrendamiento $ 7.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00

Sueldos a empleados $ 86.825,58 $ 90.400,75 $ 94.123,13 $ 97.998,79 $102.034,04


Depreciaciones +
amortizaciones $ 760,75 $ 760,75 $ 760,75 $ 529,75 $ 529,75

amortizaciones de deuda $ 4.791,33 $ 4.791,33 $ 4.791,33 $ 4.791,33 $ 4.791,33

SUMAN $ 99.377,66 $101.952,83 $ 105.675,22 $ 109.319,87 $113.355,12

ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

El total de costos fijos estimados para el año 2016 son $ 99.377,66, aumentando
de una manera moderada en los posteriores años hasta el 2020 con
$ 113.355,12.

6.4.2. COSTOS VARIABLES

Para INNO-VELAS Los costos variables son los que cambian cuando cambia el
nivel de producción de velas, en el proyecto se tomó en cuenta un 5% en el
incremento de la producción sin considerar la inflación, porque se estima que en la
práctica este valor inflacionario estará dado en el aumento de la producción.

72
Cuadro 6.34 COSTOS VARIABLES
2016 2017 2018 2019 2020
CRECIMIENTO ANUAL 5% 5% 5% 5%
DETALLE
SERVICIOS BÁSICOS $ 1,020.00 $ 1,071.00 $ 1,124.55 $ 1,180.78 $ 1,239.82
ARTÍCULOS DE
LIMPIEZA $ 234.00 $ 245.70 $ 257.99 $ 270.88 $ 284.43
PUBLICIDAD Y
PROPAGANDA $ 360.00 $ 378.00 $ 396.90 $ 416.75 $ 437.58
MATERIA PRIMA E
INSUMOS $ 36,236.54 $ 38,048.37 $ 39,950.79 $ 41,948.33 $ 44,045.75
SUMAN $ 37,850.54 $ 39,743.07 $ 41,730.22 $ 43,816.74 $ 46,007.57
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Los costos variables para el año 2016 suman el valor de $ 37.850,54 para los
siguientes años, se incrementa este valor en 5% anual por incremento de la
producción, hasta llegar a $46.007,57 para el año 2020.

6.4.3. COSTOS TOTALES

El cuadro siguiente expresa en general de los costos totales:

Cuadro 6.35 COSTOS TOTALES

DESCRIPCIÓN 2016 2017 2018 2019 2020

COSTOS FIJOS $ 99.377,66 $101.952,83 $ 105.675,22 $ 109.319,87 $113.355,12

COSTOS VARIABLES $ 37.850,54 $ 39.743,07 $ 41.730,22 $ 43.816,74 $ 46.007,57

SUAMAN $137.228,20 $141.695,90 $ 147.405,44 $ 153.136,61 $159.362,69

ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Los costos totales para el proyecto derivan del total de la suma de los costos fijos
más los costos variables, que para el año 2016 suman la cantidad de $ 137.228,20
y para el año 2020 suman una cantidad de $ 159.362,69.
73
6.5. INGRESOS

Los ingresos que se estiman recibir para la empresa INNO-VELAS Cía. Ltda.
están caracterizados exclusivamente por la venta de velas flotantes decorativas,
de acuerdo a la variedad de modelo que indique el cliente.

Cabe recalcar que los precios de venta están sustentados por el estudio de
mercado. La producción de velas para el año 2016, según el cálculo realizado es
la cantidad de 25.135 velas y para los siguientes años un incremento de la misma
en un 5%.

Al producir 25.135 velas de un tamaño personalizado se obtendría ingresos por


$ 150.807,27, para el primer año del proyecto 2016.

Cuadro 6.36 VENTAS

PESO PRECIO
TAMAÑO GRAMOS PRODUCCIÓN UNIDADES UNITARIO TOTAL
UNICO 500 100% 25135 $ 6,00 $ 150.807,27
SUMAN 500 100% 25135 $ 6,00 $ 150.807,27
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Los ingresos por ventas se proyectaran a un 5% de crecimiento para los


siguientes 5 años del proyecto.

Cuadro 6.37 INGRESO POR VENTAS ANUAL

2016 2017 2018 2019 2020

INGR. X VTAS. $ 150.807,27 $ 158.347,64 $166.265,02 $ 174.578,27 $ 183.307,18


ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

6.6. PUNTO DE EQUILIBRIO EN DOLARES

El punto de Equilibrio es igual al nivel de ventas que la empresa realice, para así
no tener ni perdidas ni ganancias.
74
Cuadro 6.38 PUNTO DE EQUILIBRIO
CF
= 1 - CV
VENTAS
DONDE
CF(2016)= $ 99.377,66
CV(2065)= $ 37.850,54
VENTAS(2016)= $ 150.807,27
PTO EQU(2016) $ 132.678,01

2016 2017 2018 2019 2020


INGRESOS $ 150.807,27 $ 158.347,64 $166.265,02 $174.578,27 $183.307,18
COSTOS FIJOS $ 99.377,66 $ 101.952,83 $105.675,22 $109.319,87 $113.355,12
COSTO VARIBLES $ 37.850,54 $ 39.743,07 $ 41.730,22 $ 43.816,74 $ 46.007,57
PTO. EQ. ANUAL $ 132.678,01 $ 136.116,09 $141.085,81 $145.951,75 $151.339,16
PTO. EQ. MENSUAL $ 11.056,50 $ 11.343,01 $ 11.757,15 $ 12.162,65 $ 12.611,60
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

6.6.1. PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDADES DE VELAS

En este proyecto el punto de equilibrio por número de velas flotantes para obtener
la media ponderada se procede a dividir el punto de equilibrio en dólares calculado
anteriormente, por el precio promedio de venta de velas flotante.

Cuadro 6.39 PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDADES VELAS


MEDIA
PONDERADA (XN) WX1+WX2+WX3+……WXn
W1+W2+W3+……Wn
DONDE
W= cantidad de
velas
x=precio
DONDE
$
Wx= 25135(6) = $ 150.810,00 = 6,00
25135 25135
El punto de equilibrio en unidades para 2015
(PEU)

PEU= PE en $ $ 132.678,01
= = 22.113,00 velas
precio promedio $ 6,00
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto
75
6.7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

6.7.1. PROYECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO (2016-2020)

Cuadro 6.40 ESTADO DE RESULTADO

2016 2017 2018 2019 2020


TOTAL INGRESOS
VENTAS NETAS $ 150.807,27 $ 158.347,64 $ 166.265,02 $ 174.578,27 $ 183.307,18
(-) COSTOS DE PRODUCCION
MATERIA PRIMA E INSUMOS $ 36.236,54 $ 38.048,37 $ 39.950,79 $ 41.948,33 $ 44.045,75
MANO DE OBRA $ 62.728,09 $ 65.311,01 $ 68.000,29 $ 70.800,30 $ 73.715,61
DEPRECIACION DE MATEERIALES Y EQUIPOS DE TALLER $ 168,50 $ 168,50 $ 168,50 $ 168,50 $ 168,50
ARTICULOS DE LIMPIEZA $ 234,00 $ 245,70 $ 257,99 $ 270,88 $ 284,43
SERVICIOS BASICOS $ 1.020,00 $ 1.071,00 $ 1.124,55 $ 1.180,78 $ 1.239,82
TOTAL DE GASTOS DE PRODUCCION $ 100.387,14 $ 104.844,58 $ 109.502,12 $ 114.368,79 $ 119.454,10
UTILIDAD BRUTA $ 50.420,14 $ 53.503,05 $ 56.762,90 $ 60.209,48 $ 63.853,08
(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS
COSTOS DE ARRENDAMIENTO $ 7.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00
SUELDO PERSONAL ADMINISTRATIVOS Y VENTAS $ 24.097,49 $ 25.089,74 $ 26.122,84 $ 27.198,49 $ 28.318,43
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 360,00 $ 378,00 $ 396,90 $ 416,75 $ 437,58
DEPRECIACION: MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA + COMPUTO $ 242,25 $ 242,25 $ 242,25 $ 11,25 $ 11,25
AMORTIZACION GASTOS DE CONSTITUCION $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00
TOTAL DE GASTOS OPERATIVOS $ 32.049,74 $ 32.059,99 $ 33.111,99 $ 33.976,49 $ 35.117,26
UTILIDAD OPERACIONAL $ 18.370,40 $ 21.443,06 $ 23.650,91 $ 26.232,99 $ 28.735,82
(-) GASTOS FINANCIEROS
INTERESES BANCARIOS $ 1.947,91 $ 1.635,13 $ 1.287,95 $ 902,58 $ 474,82
TOTAL GASTOS FINANCIEROS $ 1.947,91 $ 1.635,13 $ 1.287,95 $ 902,58 $ 474,82
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 16.422,49 $ 19.807,93 $ 22.362,96 $ 25.330,41 $ 28.261,01
15% PARTICIPACION TRABAJADORES $ 2.463,37 $ 2.971,19 $ 3.354,44 $ 3.799,56 $ 4.239,15
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA $ 13.959,12 $ 16.836,74 $ 19.008,51 $ 21.530,85 $ 24.021,85
22% IMPUESTO A LA RENTA $ 3.071,01 $ 3.704,08 $ 4.181,87 $ 4.736,79 $ 5.284,81
UTILIDAD DEL EJERCICIOS $ 10.888,11 $ 13.132,66 $ 14.826,64 $ 16.794,06 $ 18.737,05
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

76
6.7.2. PROYECCIÓN DEL BALANCE GENERAL (2016 – 2020)
Cuadro 6.41 BALANCE GENERAL
PROYECCION DEL BALANCE GENERAL 2016 2017 2018 2019 2020
ACTIVOS CORRIENTES
BANCOS $ 38.200,22 $ 51.916,51 $ 66.903,22 $ 83.603,67 $ 102.057,71
INVENTARIOS $ 510,00 $ 535,50 $ 562,28 $ 590,39 $ 619,91
TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE $ 38.710,22 $ 52.452,01 $ 67.465,50 $ 84.194,05 $ 102.677,62
ACTIVO FIJO
MUEBLES Y EQUIPOS DEL TALLER $ 1.685,00 $ 1.516,50 $ 1.348,00 $ 1.179,50 $ 1.011,00
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA $ 168,50 $ 168,50 $ 168,50 $ 168,50 $ 168,50
SALDO $ 1.516,50 $ 1.348,00 $ 1.179,50 $ 1.011,00 $ 842,50
MUEBLES Y ENSERES $ 78,00 $ 70,20 $ 62,40 $ 54,60 $ 46,80
(-) DEPRECIACION ACUMULADA $ 7,80 $ 7,80 $ 7,80 $ 7,80 $ 7,80
SALDO $ 70,20 $ 62,40 $ 54,60 $ 46,80 $ 39,00
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA $ 34,50 $ 31,05 $ 27,60 $ 24,15 $ 20,70
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA $ 3,45 $ 3,45 $ 3,45 $ 3,45 $ 3,45
SALDO $ 31,05 $ 27,60 $ 24,15 $ 20,70 $ 17,25
EQUIPO DE COMPUTACION $ 700,00 $ 466,69 $ 233,38
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA $ 233,31 $ 233,31 $ 233,31
SALDO $ 466,69 $ 233,38 $ 0,07 $ - $ -
TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ 2.084,44 $ 1.671,38 $ 1.258,32 $ 1.078,50 $ 898,75
OTROS ACTIVOS
AMORTIZACIÓN: GASTOS DE CONSTITUCIÓN $ 1.750,00 $ 1.400,00 $ 1.050,00 $ 700,00 $ 350,00
(-) AMORTIZACIONES ACUMULADAS $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00 $ 350,00
SALDO: AMORTIZACION $ 1.400,00 $ 1.050,00 $ 700,00 $ 350,00 $ -
TOTAL OTROS ACTIVOS $ 1.400,00 $ 1.050,00 $ 700,00 $ 350,00 $ -
TOTAL ACTIVOS $ 42.194,66 $ 55.173,39 $ 69.423,82 $ 85.622,55 $ 103.576,37
PASIVO CORTO PLAZO
15% PART. TRAB. POR PAGAR $ 2.463,37 $ 2.971,19 $ 3.354,44 $ 3.799,56 $ 4.239,15
22% IMP. RENTA POR PAGAR $ 3.071,01 $ 3.704,08 $ 4.181,87 $ 4.736,79 $ 5.284,81
INTERESES POR PAGAR $ 1.947,91 $ 1.635,13 $ 1.287,95 $ 902,58 $ 474,82
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 7.482,29 $ 8.310,41 $ 8.824,27 $ 9.438,93 $ 9.998,78
PASIVO A L/P
PRESTAMOS BANCARIOS $ 6.116,00 $ 5.133,95 $ 4.043,87 $ 2.833,89 $ 1.490,81
TOTAL PASIVO L/P $ 6.116,00 $ 5.133,95 $ 4.043,87 $ 2.833,89 $ 1.490,81
TOTAL DE PASIVOS $ 13.598,29 $ 13.444,35 $ 12.868,14 $ 12.272,82 $ 11.489,58
PATRIMONIO
CAPITAL $ 17.708,27 $ 28.596,38 $ 41.729,03 $ 56.555,68 $ 73.349,74
UTILIDADES ACUMULADAS $ 10.888,11 $ 13.132,66 $ 14.826,64 $ 16.794,06 $ 18.737,05
TOTAL PATRIMONIO $ 28.596,38 $ 41.729,03 $ 56.555,68 $ 73.349,74 $ 92.086,78
TOTAL DE PASIVO + PATRIMONIO $ 42.194,66 $ 55.173,39 $ 69.423,82 $ 85.622,55 $ 103.576,37
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

6.8. RAZONES FIANCIERAS BÁSICAS


Una Razón es la comparación de dos cantidades, para indicar cuantas veces una
de ellas contiene a la otra, se ha impuesto por su uso comunal razón financiera o
“ratio” es un indicador que se obtiene de la relación matemática entre los saldos

77
de dos cuentas o grupos de cuentas de los Estados Financieros de una empresa.
(Rodríguez)

Clasificación de las Razones Financieras:

 Razones de Liquidez Financiera.


 Razones de Solvencia.
 Razones de Endeudamiento.
 Razones de Solidez y Estabilidad de los activos Fijos.
 Razones de Rentabilidad.
 Razones de Rotación.
 Apalancamiento Financiero. (Rodríguez, 2009)
Las razones financieras del proyecto se las presenta a continuación:

Cuadro 6.42 RAZONES FINANCIERAS

2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO


RAZONES DE LIQUIDEZ
Razón corriente $ 5,17 $ 6,31 $ 7,65 $ 8,92 $ 10,27 7,66
Capital de trabajo $ 31.227,94 $ 44.141,60 $ 58.641,23 $ 74.755,13 $ 92.678,84 60288,95

RAZONES DE SOLVENCIA
Rotación de activos fijos $ 72,35 $ 94,74 $ 132,13 $ 161,87 $ 203,96 133,01
Razón de solidez $ 32,23 $ 24,37 $ 18,54 $ 14,33 $ 11,09 20,11
Razón de endeudamiento $ 47,55 $ 32,22 $ 22,75 $ 16,73 $ 12,48 26,35
Razón de veces de interés ganado $ 8,43 $ 12,11 $ 17,36 $ 28,06 $ 59,52 25,10
RAZONES DE RENTABILIDAD
Margen de utilidad bruta $ 33,43 $ 33,79 $ 34,14 $ 34,49 $ 34,83 34,14
Margen de utilidad operativa $ 12,18 $ 13,54 $ 14,22 $ 15,03 $ 15,68 14,13
Margen de UAI $ 10,89 $ 12,51 $ 13,45 $ 14,51 $ 15,42 13,36
Margen de utilidad neta $ 7,22 $ 8,29 $ 8,92 $ 9,62 $ 10,22 8,85
ROA 25,80% 23,80% 21,36% 19,61% 18,09% 21,73%
ROE 38,08% 31,47% 26,22% 22,90% 20,35% 27,80%
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

RAZÓN DE LIQUIDEZ

La razón corriente señala que por cada dólar que se tenga que pagar a corto
plazo, hay una existencia de $7.66 para mantenerlo.
78
En cuanto al capital de trabajo observamos que va incrementándose debido al
aumento de las reservas legal del proyecto.

RAZÓN DE SOLVENCIA

La rotación de activos fijos indica que el valor de los ingresos generan 133.01
veces réditos en relación a los activo.

La razón de liquidez mide la participación de los acreedores en la financiación de


los activos totales, que en promedio, para el proyecto sería del 20.11%, aceptable.

La razón endeudamiento presenta un porcentaje promedio de 26.35% Este


indicador seguirá disminuyendo a medida que el proyecto cancele el crédito
bancario.

En cuanto a la razón veces de intereses ganados el proyecto dispondrá un


respaldo del 25.10% en promedio por cada dólar que se deberá pagar por
intereses. El proyecto tiene una amplia solvencia que le da solidez para ser sujeto
de crédito.

RAZÓN DE RENTABILIDAD

En el margen de utilidad bruta se obtiene un rendimiento del 34.14% por cada


dólar vendido.

En el margen de utilidad operativa se obtiene un rendimiento del 14.13% por cada


dólar vendido.

En el margen de utilidad neta se obtiene un rendimiento del 8.85% por cada dólar
vendido.

6.9. PROYECCIÓN DEL FLUJO DE CAJA

Recursos generados por la empresa (flujos de entradas y salidas de caja) en un


determinado período de tiempo, pudiendo estar asociados a un proyecto de
inversión concreto o a la empresa en su conjunto. (expansion)

79
A continuación se presenta el flujo de caja proyectado para 5 años.

Cuadro 6.43 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

AÑOS
0 1 2 3 4 5
INGRESOS $150.807,27 $158.347,64 $166.265,02 $174.578,27 $183.307,18
UTILIDAD BRUTA $ 50.420,14 $ 53.503,05 $ 56.762,90 $ 60.209,48 $ 63.853,08
UTILIDAD OPERATIVA $ 18.370,40 $ 21.443,06 $ 23.650,91 $ 26.232,99 $ 28.735,82
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 16.422,49 $ 19.807,93 $ 22.362,96 $ 25.330,41 $ 28.261,01
(-) 15% PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES $ 2.463,37 $ 2.971,19 $ 3.354,44 $ 3.799,56 $ 4.239,15
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA $ 13.959,12 $ 16.836,74 $ 19.008,51 $ 21.530,85 $ 24.021,85
(-) 22% IMPUESTO A LA RENTA $ 3.071,01 $ 3.704,08 $ 4.181,87 $ 4.736,79 $ 5.284,81
UTILIDAD DEL EJERCICO $ 10.888,11 $ 13.132,66 $ 14.826,64 $ 16.794,06 $ 18.737,05
(+) DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN $ 760,75 $ 760,75 $ 760,75 $ 529,75 $ 529,75
CAPITAL DE TRABAJO $ 31.169,03
VALOR DE SALVAMENTO $ 4.759,75
INVERSIÓN INICIAL $ (35.416,53)

FLUJO DE CAJA LIBRE $ (35.416,53) $ 11.648,86 $ 13.893,41 $ 15.587,39 $ 17.323,81 $ 55.195,58


VAN $ 11.149,70
TIR 41%
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

Cuadro 6.44 VALOR DE SALVAMENTO

VALOR EN LIBROS (5 AÑOS) VALOR


Muebles y equipos de taller 842,5
Equipos de oficina 17,25
Muebles y enseres 3900
VALOR TOTAL DE SALVAMENTO 4759,75
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

6.10. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO

6.10.1. TMAR

Cuando el capital aportado a un proyecto provienen de varias fuentes es necesario


calcular la “Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento” (TMAR).

80
Cuadro 6.45 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

TASA ACTIVA 8,06%


TASA PASIVA 5,05%
RIESCO PAÍS 13,30%
TMAR 26,41%
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

6.10.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)


El enfoque del valor actual neto es el método más conveniente y consistente para
maximizar la inversión de ambas partes. Ya sea del inversionista y del o los
propietarios.

El método Para calcular el VAN de un proyecto es a través de la suma del valor


presente del flujo de caja neto y luego se precede a resta el monto de la inversión
inicial.

La respuesta a este cálculo muestra el cambio porcentual de utilidad que


representará el proyecto.

VAN $ 11.149,70

A calcular el valor actual neto del proyecto se obtuvo un VAN positivo, por lo tanto
consideramos que el proyecto es rentable con un tasa de retorno requerida TMAR
del 18% anual generando un VAN de $ 11.149,70 en un periodo de 5 años.

6.10.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN

Cuadro 6.46 VALOR ACTUAL NETO DE FLUJOS FUTUROS


AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
$
$ 9.215,14 $ 8.694,53 7.716,66 $ 6.784,50 $ 17.100,04
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

En el procedimiento de cálculo del VAN a cada uno de los flujos futuros para
conocer el periodo de recuperación, se demuestra que la recuperación del

81
proyecto va a estar dada en 4 años y 1 mes y 4 días, con una inversión inicial de
$ 35.450,83.

Cuadro 6.47 PERIODO DE RECUPERACIÓN


RECUPERACIÓN 4 AÑOS 1 MES y 4
INVERSIÓN DÍAS

$ 35.416,53 $35.450,83
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

6.10.4. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR), es un método de valoración


de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados,
generados por una inversión, en términos relativos, es decir en porcentaje.
(expansion)

En el presente proyecto se calcula la TIR a través de la formula dada en Excel,


dando como resultado:

TIR 40,58%

La tasa interna de retorno (TIR) para este proyecto es del 40,58 %, significa que
el proyecto es rentable demostrando así que es mucho mayor a la tasa mínima
aceptable de rendimiento (TMAR).

(40,58%>26.41%)

RENTABLE

6.10.5. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

Otro de los rubro que expresa la viabilidad del proyecto es la relación del costo
beneficio, y se calcula tomando la proyección del flujo de caja sobre la inversión
propia.
82
Cuadro 6.48 ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO

COSTO/BENEFICIO
AÑO 1 $ 9.215,14
AÑO2 $ 8.694,53
AÑO 3 $ 7.716,66
AÑO 4 $ 6.784,50
AÑO 5 $ 17.100,04
SUMATORIA $ 49.510,86
INVERSION PROPIA $ 17.708,27
BENEFICIO/COSTO $ 2,80
ELABORACIÓN: Autora del Proyecto

El cálculo costo/beneficio señala un rendimiento del $2.80 se puede apreciar que


por cada dólar invertido por los inversionistas se recuperara $1.80 durante el
proceso de los 5 años que habrá rentabilidad.

83
7 CAPÍTULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

 El uso de las velas es muy frecuente en la ciudad de Guayaquil, y se


determina a través de las encuestas realizadas que un 84.75% adquiere
velas, como consecuencia se determina que existe una gran demanda para
este producto.
 El punto de venta de INNOVELAS Cía. Ltda. será en el Sam Marino siendo
así que los competidores son indirectos.
 La producción anual de velas es de 25.135 unidades, para lograr este
objetivo se generaran 15 puestos de trabajo, ofreciéndole todos los
beneficios sociales.
 El total de la inversión es de $35.416,53, de los cuales un 7% es para la
adquisidor de activos fijos, 5% para gastos de constitución, y 88% para
capital de trabajo.
 El origen de la inversión del proyecto es de 50% aporte propio y 50% por
préstamo bancario.
 Se prevé generar ventas en el primer año de $150.810, con sus respectivos
costos, costo fijo es de $ 99.377,66, costos variables es de $ 37.850,54,
obteniendo un punto de equilibrio de $ 132.678,01 anuales, que equivalen a
fabricar 22.113 velas.
 Según los resultados del análisis económico y financiero resulto muy
favorable, entre las razones financieras podemos observar una razón
corriente de $7.66 para el primer año es decir que por cada dólar que se
tiene que pagar a c/p se dispone de esta cantidad en dólares para
cancelarlo.

84
 El valor actual neto (VAN) fue positivo $11.149.70, con un tiempo de
recuperación de la inversión de 4 años, 1 mes y 4 días. Mientras que la tasa
interna de retorno (TIR) es de 0.58%, se observa que el rendimiento es
superior al esperado es decir a la TMAR que es de 26.41%, y finalmente se
determinó un costo beneficio de $2,80 por cada dólar invertido.
 Los resultados del análisis financiero nos muestra rentabilidad para el
proyecto por lo tanto podemos concluir que el proyecto presenta una gran
rentabilidad y oportunidad a los inversionistas.

7.2 RECOMENDACIONES

 Al observar que actualmente existen muchas aromas de perfumes de


marcas famosas, se podría crear velas flotantes con el aroma de aquellos
perfumes tan demandados por la población.
 Incrementar el portafolio de productos por lo menos cada tres meses y en
fechas especiales como navidad, fin de año, día de San Valentín, día de las
madres, etc.
 Implementar una página web, relacionada con temas como: yoga,
meditación, reiki, aromaterapia, etc.
 Realizar publicidad en revistas relacionadas con artículos para el hogar.
 Ampliar a medida del tiempo más tiendas de INNOVELAS Cía. Ltda. en
diferentes puntos de la ciudad de Guayaquil.

85
BIBLIOGRAFÍA

Ambiental, E. (2013). Ecuador Ambiental. Obtenido de


http://www.ecuadorambiental.com/estudios-impacto-ambiental.html

amonra. (2008). http://www.amonra.cl/velas_historia.html.

Catarina. (2010). http.//catarina.udlap.mx/u dl a/tales/documentos/lni/contreras c


av/capitulo3.pdfpág. 43.

Catarina. (2010). http.//catarina.udlap.mx/u dl a/tales/documentos/lni/contreras c


av/capitulo3.pdfpág. 44 (ibidem 330).

eco-finanzas. (2009). http://www.eco-


finanzas.com/diccionario/D/DEPRECIACION.htm.

expansion. (2010). http://www.expansion.com/diccionario-economico/amortizacion-


contable.html.

FOMENTO, B. D. (2014). WWW.BNF.FIN.EC.

HARMONY. (2015). http://www.sanmarino.com.ec/content/harmony.

INEC. (2010). Obtenido de htt://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe

INEC. (2013).
http://www.inec.gob.ec/archivos_temporales_descarga/AnuarioDESAE_201
3.pdf.

manualidadesybellasartes. (2011).
http://manualidadesybellasartes.com/velaflotante.html.

Mercantil, R. (Enero de 2015). Registro Mercantil Guayaquil. Obtenido de


http://registromercantil.gob.ec/images/phocadownload/Manual_de_Tramites
_y_Requisitos_Gye.pdf

Municipalidad, G. d. (2012). Guayaquil.gob.ec. Obtenido de


http://www.guayaquil.gob.ec/content/solicitud-de-registro-de-patentes

Rodríguez, M. A. (2009). http://www.eumed.net/libros-


gratis/2009b/554/Razones%20Financieras%20Basicas.htm.

Seguros, S. d. (2014). Supercías. Obtenido de


http://www.supercias.gob.ec/portalConstitucionElectronica/

86
Solidario, B. (2008). Cuida tu Futuro, Usa Bien tu Dinero. Obtenido de
http://cuidatufuturo.com/pasos-para-crear-una-empresa-en-ecuador-2/

SRI. (2013). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de


http://www.sri.gob.ec/web/guest/inscripcion

surveysystem. (2012). http.//www.surveysystem.com/sscalc.htm.

87
ANEXOS
ANEXO N° 1.- MODELO DE ENCUESTA
ESTUDIO DE MERCADO

VELAS FLOTANTES CON UN ACABADO ORIGINAL

D D M M A A

FECHA:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENCUESTADOR: ___________________

N° DE ENCUESTADO(A)

SEXO: F M

EDAD

1) ¿Compra usted velas?

SI

NO

Si su respuesta es (NO) encuesta finalizada.

2) ¿Qué tipo de velas usa?

De emergencia

Decorativas

Otros (especifique) ______________________

Si su respuesta es (DE EMERGENCIA) pase a la preg.4

3) En cuanto a las decorativas

¿Qué tipo de velas prefiere?

Aromáticas

De formas

De candelabro

Otros (especifique) ______________________


88
4) ¿En dónde compra velas?

Supermercados

Almacenes

Ferias Artesanales

Casas de Decoración

Conocido Fabricante

Otros (especifique) _______________________

5) ¿Qué aspectos considera en el momento de comprar una vela?

Precio

Estética

Calidad

Otros (especifique) _______________________

6) Cuando usted compra velas, ¿Qué cantidad compra?

1a2

3a6

7 a más

7) ¿Con qué finalidad compra?

Para regalar

Para decorar su casa

Para uso utilitario

Para ocasiones Especiales

Otros (especifique) _______________________

89
8) ¿Le parecería interesante si se introdujera en el mercado un tipo de velas
flotantes con Un acabado original?

SI

NO

Si su respuesta es (SI) pase a la siguiente pregunta.

9) ¿Estaría dispuesto a comprar el producto?

SI

NO

10) ¿Cuánto pagaría usted por el producto?

Menos de $10

Entre $10 y $15

Más de $15

Comentarios:

90

También podría gustarte