Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA


LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
SESIÓN VIRTUAL 2
(DEL 19 AL 21 DE ABRIL)

SEGMENTO: FISIOLOGÍA CELULAR Y NEUROFISIOLOGIA

DINAMICA Nº 2 POTENCIAL DE REPOSO Y ACCIÓN

I. COMPETENCIAS ESPECIFICAS
1. Describir la ecuación de Nerst y realizar su aplicación para determinar el equilibrio
de iones en torno a la membrana.
2. Describir la ecuación de Gibbs - Donnan y explicar las circunstancias en las que se
aplica.
3. Calcular el potencial de equilibrio para un ion en base a sus concentraciones
dentro y fuera de la membrana celular.

II. COMPETENCIA GENERAL

1. Maneja y diferencia correctamente los fenómenos iónicos relacionados al potencial


de repos y acción, así como sus efectos celulares.

III. DESARROLLO:

1.- El docente guiara la discusión del tema y realizara la evaluación correspondiente


de la tarea según la guía docente de evaluación, los estudiantes realizaran la
presentación del trabajo asignado y posteriormente desarrollaran la dinámica bajo la
supervisión docente.

III. TAREA: (Presentada para su revisión)

1. Calcular el equilibrio iónico para el ión K, Na y Cl de una neurona y una fibra


muscular esquelética.
2. Una disminución del ion K que repercusión tendrá según la ecuación de Nerst sobre
el potencial de reposo en la fibra cardiaca.
3. Dibuje el trazado de un potencial de acción del Miocardio, de la fibra nerviosa, de
la fibra muscular esquelética y de la fibra muscular lisa.
4. Explique los términos: Despolarización, Hiperpolarización, Umbral, Periodo Refractario
Absoluto y relativo.
5. Explique la importancia del ión Ca++ en el potencial de membrana en reposo y en el
potencial de acción.
CASO CLINICO
DEBATE: (se realiza una lectura y se inicia el debate guiado por el docente)

Paciente de sexo masculino, 40 años, refiere episodios de desmayo al adquirir la


bipedestación, dolor sordo en la cara anterior de ambos muslos y dificultad para subir
escaleras e incorporarse desde una silla. El déficit motor aumentó lentamente, con un
patrón fluctuante durante el día, con debilidad mayor en las mañanas. Durante cuatro años,
cuadro clínico evolucionó espontáneamente hasta la pérdida de la marcha, dificultad en la
extensión del cuello, disfagia no progresiva, sequedad bucal, debilidad muscular
proximal y distal en ambas extremidades superiores. Al examen médico se observaba a un
paciente en silla de ruedas, incapaz de incorporarse, normotenso, auscultación pulmonar
normal y sin otras alteraciones en el examen físico general. En el examen motor presentaba
atrofia muscular moderada en muslos y piernas, cefaloparesia moderada, paresia uniforme,
leve, proximal y distal en las extremidades superiores. Los reflejos osteotendíneos se
encontraban globalmente disminuidos y facilitados tras el ejercicio. La evaluación
neurofisiológica demostró síntomas de disfunción colinérgica.
El laboratorio reporta niveles elevados de anticuerpos anti-canales de calcio dependiente de
voltaje de la presinapsis y niveles normales de anticuerpos anti-receptores de
acetilcolina. Se inició tratamiento con prednisona y neostigmina. Al cabo de tres
semanas de tratamiento, el paciente fue capaz de incorporarse sin apoyo, caminar
recuperando la autovalencia, agregando azatioprina.

PREGUNTAS DEL CASO CLINICO


1. Como afectan los anticuerpos anti-canales de calcio presinapticos a la
generación del potencial de acción.
2. A qué se debe la debilidad muscular.
3. Como ayuda la neostigmina a la acetil colina.
4. Que repercusión tiene los canales de calcio en la unión neuromuscular.
5. Porque al administrar neostigmina el paciente recupera la fuerza muscular.

BIBLIOGRAFIA

1. Silvertom. Fisiologia Humana. Un enfoque integrado. 8va Edicion Medica


2. Panamericana 2019 Cap. 5 Pag. 152 y pag. 234.
3. Tratado de fisiología Medica. Arthur Guyton Hall, Décimo segunda edición
Editorial Elsevier, España 2011.

También podría gustarte