Está en la página 1de 11

Proceso Penal No. 09034-2015-01155 Ref.

659-2015

TRIBUNAL PRIMERO DE SENTENCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL

AMBIENTE DE QUETZALTENANGO. CONSTITUIDO EN FORMA UNIPERSONAL.

Jorge Luis Díaz Tobar, de datos de identificación personal conocidos en autos, en la causa arriba

identificada a través de los suscritos Abogados: Lic. Boris René García Guzmán y Lic. Rony Waldemar

Fuentes Fuentes, constituidos a partir de la presente fecha; en sustitución de la Profesional del Derecho

Blandina Eugenia Alvarado Bautista, con esa calidad y quienes actuarán de manera conjunta, separada ó

indistintamente, dentro del presente proceso; de manera atenta y al respecto:

EXPONGO:

LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Se señala como lugar para recibir notificaciones; la oficina profesional, ubicada en la Diagonal tres, cuatro

guion cero tres, zona uno de esta ciudad de Quetzaltenango.

RAZÓN DE LA GESTIÓN:

La razón de la presente gestión es interponer Recurso de Apelación Especial por Motivo de Forma

Constitutivo de Motivos Absolutos de Anulación Formal, en contra de la sentencia de fecha: cuatro de

marzo del dos mil dieciséis, emitida por el Juez Unipersonal: José Domingo Calí Chex, del Órgano

Jurisdiccional al que se dirige, dentro del proceso que por el delito de: Portación Ilegal de Fuego de uso

civil y/o Deportivas; se sigue en contra de Jorge Luis Díaz Tobar; y que me fuera notificada el día doce

de mayo de dos mil dieciséis, a las doce horas con cuarenta y cinco minutos; por lo que la presente gestión

cumple debidamente con el requisito temporal de ley, por encontrarse dentro de los diez días hábiles

posteriores a la notificación.

EXTREMOS DE LA SENTENCIA EXPRESAMENTE IMPUGNADOS

El recurso de Apelación Especial que se hace valer va encaminado en contra de la totalidad del fallo que se

objeta, pero principalmente en contra de los apartados que se denominan: 4.- De los razonamientos que

inducen al juez unipersonal a condenar; y: 5.- Parte resolutiva; y de este punto específicamente en

contra de los numerales romanos I) y III) que copiados literalmente dicen: “I) Que el acusado Jorge Luis
Díaz Tobar es autor responsable directo del delito de Portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o

deportivas, cometido en contra de la tranquilidad social, ilícito por el cual se le impone la pena de prisión

de ocho años incomutables, que con abono de la prisión efectivamente padecida desde el momento de su

aprehensión deberá hacerla efectiva en el centro de cumplimiento de condenas que designe el Juzgado

Segundo Pluripersonal de Ejecución Penal de esta Ciudad;” -- “III) Se impone la pena de inhabilitación

especial de pérdida de empleo público que el empleado ejercía durante el tiempo que dure la pena de

privación de libertad;”

CASOS DE PROCEDENCIA Y ARTÍCULOS DE LA LEY QUE SE DENUNCIAN INFRINGIDOS:

La presente gestión descansa en lo preceptuado por los artículos 398, 415, y 416 del Código Procesal Penal,

que facultan a la Defensa Técnica para recurrir la sentencia dictada, designan el objeto contra el que se

encamina el recurso y legitiman al interponente al presente recurso de Apelación Especial con base en lo

que establece el artículo 419 inciso 2), en donde el presente recurso es planteado por motivos de forma,

constitutivo de motivos absolutos de anulación formal, ante la inobservancia del artículo 385 en relación

con los artículos 389 numeral 4), 394 numeral 3) In Fine y 420 numeral 6), todos del Código Procesal

Penal.

DE LA PROTESTA en el presente caso es innecesaria, debido a que se impugna por un motivo absoluto de

anulación formal, constitutivo de injusticia notoria, según lo establece el artículo 420 del Código Procesal

Penal en su parte conducente.

DE LA EXPRESIÓN DE FUNDAMENTO Y MOTIVACIÓN DEL RECURSO:

El recurso de apelación especial figura en nuestro ordenamiento legal, ligado al principio de seguridad

jurídica, como medio para subsanar los errores, judiciales en el caso concreto, para satisfacer la necesidad

social de la corrección de las decisiones judiciales, y que el Derecho sea aplicado de un modo uniforme y

equitativo. El derecho fundamental de recurrir un fallo ante el Tribunal Superior, consiste en la facultad de

desencadenar el control, manifestado a través de mecanismos que permiten el dictado de una nueva

sentencia integral o el control sobre la aplicación del Derecho y las condiciones del fallo, referidas a los
límites impuestos por los principios dispositivo, de limitación de conocimiento y de no reforma en

perjuicio, que lo limitan a cuestiones jurídicas sustantivas y procesales que afectan la sentencia dictada en

juicio oral.

También es considerado este recurso (apelación especial) como el medio de control establecido en la ley,

que tiene por objeto examinar, por parte del tribunal de Segundo Grado, la lógica aplicada del fallo, cuando

la sentencia contenga vicios de fondo por inobservancia, interpretación indebida o errónea aplicación de la

ley, o de forma por inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto de

procedimiento. El apelante debe denunciar concretamente las normas infringidas, formular tesis aceptable

sobre las infracciones que denuncia se cometieron en la sentencia y la aplicación que pretende.

De conformidad con los principios de la verdad real, de inviolabilidad de la defensa y de contradicción, los

jueces deben servirse de las pruebas recibidas en el debate para fundamentar su fallo pero esto impone un

límite máximo, la utilización de estos, y otro mínimo, la no prescindencia de ellos. Es decir que el Tribunal

Sentenciador, es soberano en cuanto al análisis crítico de las pruebas, y en principio, el Tribunal de

apelación especial no puede censurar el juicio de mérito sobre su selección y valoración, no obstante que los

jueces sentenciadores no están obligados a considerar absolutamente todas las pruebas introducidas al

debate, pero cuando se procede a la exclusión arbitraria de un aprueba esencial o decisiva, el Tribunal de

primer grado prescinde en su motivación de uno de los elementos que tiene el deber de valorar y por ello la

sentencia será nula.

Injusticia notoria demostrada en la aplicación de la ley en contra de la parte sindicada y la no aplicación de

la sana critica razonada, la lógica que determina que en el presente caso, se dejó de aplicar las reglas de la

sana critica en favor del acusado al no considerar que es agente de Policía Nacional Civil; y que por su

seguridad en un área roja de esta ciudad, le beneficia la duda en cuanto a su seguridad personal puede usar

su arma; ello porque la ley no lo restringe específicamente; es decir que la propia Ley; y la Constitución

Política de la República de Guatemala en su artículo 5. Es clara al indicar que toda persona tiene derecho a

hacer lo que la ley no prohíbe; indicando que tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones
o por actos que no impliquen infracción a la misma; ello en concordancia con lo que para el efecto establece

la Convención Americana de Derechos Humanos, en el artículo 9, al preceptuar que nadie puede ser

condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho

aplicable;  motivo específicamente que no fue valorado por el Juez sentenciador, para determinar

claramente que no se dan los presupuestos para la tipificación del delito de Portación Ilegal de Arma de

Fuego de uso civil y/o deportivas; y sobre todo que en el debate quedó demostrado que la conducta del

sindicado no encuadra en el verbo rector del delito de Portación Ilegal de Arma de Fuego de uso civil y/o

deportivas; es más, el artículo 6. De la Ley de Armas y Municiones prescribe que “Armas de fuego de uso

de las fuerzas de seguridad y orden público del Estado. Las fuerzas de seguridad y orden publico podrán

hacer uso de todas las armas de fuego en adición a las establecidas en los artículos 9 y 11 de la presente

Ley, las siguientes: fusiles militares de asalto táctico, pistolas de ráfaga intermitente, continua o múltiple,

rifles automáticos, rifles de acción mecánica o semiautomática, rifles de asalto; carabinas automáticas,

ametralladoras, subametralladoras y metralletas, carabinas y subfusiles con armazón de subametralladora,

armas de propósito especial, subametralladoras cortas o acortadas, automáticas o semiautomáticas,

rifle/lanzagranadas, lanza granadas y otras fabricadas para el fin del cumplimiento de su misión; por ello, al

valorar la prueba en su elenco de conformidad con la sana crítica razonada, la experiencia y la lógica el Juez

unipersonal del Tribunal Sentenciador; debió absolver al acusado; favoreciendo con ellos los principios de

inocencia y favor rei que le son innatos al acusado; y tal como se ha indicado por no darse los presupuestos

establecidos en el supuesto jurídico de la norma; lo cual quedó plenamente demostrado y lo que evidencia

la Injusticia notoria en la aplicación de la ley a la parte sindicada. Por lo que mantener la sentencia

impugnada incólume; sería mantener una injustica notoria jurídica, incongruente a la relación fáctica, con la

misma plataforma probatoria, que únicamente podría haberse utilizado para la aplicación correcta de la ley

con una sentencia absolutoria y como consecuencia de un hecho que no encuadra en el supuesto de la

norma indilgada; extremos plenamente demostrados en el debate. Por lo que el presente medio de

impugnación se pretende que la sentencia sea congruente con los hechos demostrados sin ninguna
parcialidad al utilizar la lógica jurídica en el análisis de la prueba en su elenco y en la aplicación del

razonamiento lógico confrontado con la realidad.

De acuerdo con el autor Fernando de la Rúa, la sana critica razonada se la obligación que tienen los

juzgadores para apreciar y valorar las pruebas aplicando la lógica, la experiencia, el sentido común y la

psicología, por lo que los juicios de valor han de apoyarse en proposiciones lógicas, concretas, y fundarse

en observaciones de experiencias confirmadas por la realidad. El autor Alfredo Vélez Mariconde, afirma

que el método de la sana crítica razonada, consiste en que la ley no impone normas generales para acreditar

algunos hechos delictuosos, ni determina, abstractamente, el valor de las pruebas, sino que deja al juzgador

en libertad para permitir toda prueba que estime útil al esclarecimiento de la verdad (en principio todo se

puede probar y por cualquier medio) y para apreciarla por medio de la lógica, de la psicología, y de la

experiencia común.

El tratadista Eduardo Couture, expone que en el sistema de juzgamiento que establece el Código Procesal

Penal, es requisito general de la sentencia apreciar las reglas de la sana crítica razonada que ha de apoyarse

en proposiciones lógicas correctas y fundarse en observaciones de experiencia confirmadas por la realidad.

Para el jurista Fernando de la Rúa. Inobservancia significa, desobediencia o falta de aplicación de la norma

jurídica.

Y aunque e Tribunal de Segundo grado no está facultado para provocar un examen crítico de los medios

probatorios que dan base a la sentencia, o sea, que está excluido todo lo referente a la valoración de los

elementos de prueba, y la determinación de los hechos, porque es tarea de los jueces sentenciadores, su

análisis debe enfocarse al razonamiento dado por el Tribunal A Quo al valorar los medios probatorios,

verificando si en si fundamentación se han observado las reglas elementales de la lógica, la psicología y la

experiencia, toda vez que si estas resultan violadas, el razonamiento no existe, la fundamentación de la

sentencia, aunque aparezca como acto escrito, no tendría vida como pensamiento, y desde el punto de vista

procesal, la sentencia será nula por falta de motivación.


De conformidad con el autor Guillermo Cabanellas de Torres, INJUSTICIA es: una acción o falta contra la

justicia y NOTORIA que se refiere a que no puede sostenerse un fallo o decisión dictado por un tribunal por

parte de la Defensa en virtud de que es evidente la injusticia provocada por ese Tribunal a cualquiera de las

partes que el fallo les cause agravio y según este mismo estudioso del Derecho manifiesta que NOTORIO

es el público y sabido de todos y que los hechos notorios relevan de prueba por lo mismo que es sumamente

evidente, manifiesto y patente.

INJUSTICIA NOTORIA: la opresión o sin razón que padece el litigante vencido en juicio, cuando por lo

que resultó del proceso sin necesidad de nuevas pruebas se ve claramente que la decisión del tribunal no

puede sostenerse, por falta de citación, de poder en los procuradores o de alguna de las solemnidades,

sustanciales del juicio oral, por no ser conforme al sentido y espíritu de la ley, al sistema de jurisprudencia

adoptado, constantemente por los tribunales superiores, al derecho natural. A los bienes, costumbres, a lo

deducido y probado por las partes. Pag. 518 diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Manuel Osorio.

Editorial Heliasta.

ÚNICO SUBMOTIVO DE FORMA:

INOBSERVANCIA DEL ARTÍCULO 385 EN RELACIÓN CON LOS ARTÍCULOS 389 NUMERAL 4),

394 NUMERAL 3) IN FINE Y 420 NUMERAL 6) TODOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL,

ARGUMENTACIÓN

Por inobservancia de la ley, se entiende como aquella situación en la que el Juez o Tribunal estando

obligado a dictar su resolución de conformidad con algún precepto legal determinado, lo ignora y no lo

aplica, o resuelve en contra de su contenido.

En el presente caso en la sentencia impugnada se constata que al momento de condenar al acusado: Jorge

Luis Díaz Tobar por el delito de Portación Ilegal de Arma de Fuego de uso civil y/o deportivas, se ha

inobservado el Artículo 385 del Código Procesal Penal, porque El juez sentenciador indica en la sentencia

ahora impugnada se le confiere valor probatorio a las declaraciones de los captores: Neptalí Bosbelí

Jiménez Ordoñez, Martina Maribel Diego Mencho, en el sentido que depusieron con certeza probatoria al
aportar información precisa, congruente y relevante aquí dado… sin embargo, la declaración de los

mismos no fue del todo congruente; lo que deja un laguna de interpretación de la motivación de condenar al

acusado al cual con la aplicación del sistema de la sana critica razonada, debió entonces absolverse porque

le otorga el valor probatorio a la declaración de los testigos aunque sea en un solo sentido, pero no

especifica hasta qué punto abarca el únicamente en ese sentido y porque se inclina a condenar; ya que se le

debe indicar al agraviado al momento de dictar una sentencia de ése carácter, que le causa agravio y le deja

notoriamente un injustica al castigar penalmente a quien no ha infringido la ley; sino que su actuar pareciera

encuadrar en el supuesto jurídico; sin que se tenga debidamente acreditadas las circunstancias de modo

tiempo y lugar, en su conjunto y correlación, con la plataforma probatoria al darle valor probatorio de

manera parcial a la declaración testimonial del testigo Jimenez Ordoñez, a la cual se le confiere valor

probatorio pero de la misma manera indica el Juez sentenciador que es en ese sentido, “resulta creíble”;

ambos testigos depusieron la forma en que el sindicado fue aprehendido; sin embargo el Jugador, no tomó

en cuenta preceptos que devienen de la interpretación de la norma, por ejemplo hasta que punto abarca el

concepto de podrán hacer uso …. ? , cuáles son los limites ? … que reglamento hay para salir a comer en

áreas rojas ?

La seguridad de su vida es principio constitucional y responsabilidad del estado? Tal como lo preceptúan

los artículos 1º., 2º. , y 3º. De la Constitución Política de la República;

La interpretación por analogía es prohibida, salvo cuando favorece al acusado; en el caso que nos ocupa

quedó debidamente probado que el imputado es un Agente de la Policía Nacional Civil, hecho acreditado en

el transcurso del debate; sin embargo el Juez sentenciador no lo valora entre otros.

Es decir; hasta donde abarca la valoración del juez sentenciador? Hasta donde están los límites del alcance

de su valoración para absolver o condenar lo que deja en injusticia notoria nuevamente al sindicado, ya que

en todo caso todos los agentes de la Policía Nacional Civil no tiene autorización para portar arma de fuego

expedida por la Dirección General de Armas y Municiones del Ministerio de la Defensa, de esa forma se

probó también que existe prohibición expresa para que los agentes de la Policía Nacional Civil tengan
acceso a una licencia de portación de arma de fuego; es más ellos con una simple tarjeta están autorizados

para portar armas de fuego, que son propiedad del Estado de Guatemala; por lo que en la correcta

aplicación de la ley y la sana critica razonado así como la lógica y los principios generales del derecho, el

Juez sentenciador debió absolver al acusado por el delito de Portación ilegal de armas de fuego de uso civil

y/o deportivas, en lugar de dictar una sentencia de carácter condenatorio, la cual debe ser revisada por el

Tribunal de alzada y ordenar el reenvío para su corrección por otro Juez. En virtud que el Juez sentenciador

incurre en el mismo error al indicar que le da el valor probatorio a las declaraciones de Neptalí Bosbelí

Jiménez Ordoñez, y Martina Maribel Diego Mencho, indicando en la sentencia impugnada que el Juez si le

otorga pleno valor probatorio, lo cual hace una clara parcialidad argumentativa para absolver cuando la

lógica y la sana critica razonada debieran ser aplicadas para absolver al acusado en virtud que la plataforma

fáctica del Ministerio Público entonces no queda demostrada. Al hacer un análisis completo de los medios

de prueba aportados en el debate tanto las declaraciones testimoniales como la prueba documental, se

estima que no se pueden acreditar los hechos intimados al acusado; contrario a lo que estima el Juez

sentenciador en la sentencia impugnada al hacer un argumento incoherente sobre la TIPICIDAD. Contrario

entonces a lo que se produjo en el debate y se le presentó como medios de prueba pertinentes, útiles e

idóneos para absolver.

Además al hacer un análisis de la prueba en su elenco, quedó demostrada que la conducta del acusado en

los hechos que le acredita el Ministerio Público, en circunstancias de tiempo, modo y lugar no son

constitutivos del delito indilgado. Lo cual reflejaría lógicamente en todo caso la absolución del mismo.

AGRAVIO CAUSADO:

El imputado; considera que se incurrió en injusticia notoria, por la inobservancia o errónea aplicación de la

ley, al CONDENAR AL ACUSADO: Jorge Luis Díaz Tobar, ya que la prueba es excluyente a su favor,

en virtud que ningún medio de prueba COMPROMETE SU INOCENCIA; y así mismo de su grado de

participación en los hechos por los cuales se abrió a juicio oral y público no se puede probar la plataforma

fáctica presentada por el ente investigador; y ante dicha duda, era menester dictar una sentencia absolutoria
y con ello permitiría la aplicación de un fallo justo, fundado en la aplicación de los principios de la sana

critica razonada y la lógica en la aplicación correcta de la ley; y al demostrar injusticia notoria en la parcial

sana crítica razonada, lógicamente se atenta contra la libertad individual del mismo, y ese precisamente es

el agravio que se causa en la sentencia impugnada por injusticia notoria, y erróneamente indicar que se le da

valor probatorio ÚNICAMENTE en ese sentido sin especificar los alcances jurídicos probados en los

hechos parcializados que se utilizan solo para condenar y que de acuerdo a la Sana Critica razonada, por

parte del Juez sentenciador, que inobserva esas reglas en razonamientos lógicos y congruentes a los

principios generales del Derecho, condenando al sindicado: Jorge Luis Díaz Tobar, condenándolo

injustamente, cuando debió ser en todo caso absolverlo.

TESIS QUE SUSTENTA:

El Juez Sentenciador debió considerar que en el desarrollo del debate, se diligenciaron una serie de pruebas

que en su totalidad y valoradas en su elenco determinan LA INEXISTENCIA de los elementos lógicos del

delito; hecho por el cual se abrió a juicio y la acusación del Ministerio Público no quedó demostrada en

circunstancias de temporalidad, lugar y modo, congruente a la prueba en su elenco, y sobre todo a la

aplicación de una pena congruente a los hechos sin ninguna clase de parcialización del pensamiento

humano al dejar lagunas de interpretación al mencionar a que se le da valor probatorio únicamente en ese

sentido sin especificar claramente los alcanzas que implica ese sentido?

DE LA APLICACIÓN QUE SE PRETENDE:

Que los señores Magistrados de la Sala Jurisdiccional, revisen las normas señaladas infringidas y

determinen, que el Tribunal de primer grado inobservó el contenido del artículo 385 del Código Procesal

Penal, las reglas de la Sana Critica Razonada en la apreciación de medios o elementos probatorios de valor

decisivo e incurrió en injusticia notoria de la tutela judicial efectiva que alcanza al recurrente aun como

agraviado, y que permita que a la luz de la nueva doctrina mencionada y ampliamente relacionada, se pueda

revisar la sentencia por consiguiente se declare que se ha cometido un error procesal habiendo violentado el

debido proceso en perjuicio del recurrente y oportunamente se declare con lugar el recurso de apelación
especial por motivo de forma y se anule totalmente la sentencia, de primera instancia emitida por el Juez

unipersonal del Tribunal Primero de Sentencia Penal; Narcoactividad y Delitos contra Ambiente del

Quetzaltenango. Ordenando el reenvío de la causa a efecto que se repita el debate con nuevo Juez y este

dicte una sentencia sin el error señalado incongruente con las circunstancias del hecho y la plataforma

probatoria que le fuera incorporada en el debate.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

La fundamentación legal del presente recurso, se basa en lo que preceptúan en su parte conducente los

artículos siguientes del Código Procesal Penal: 385, 415, 418, y 419.

PETICIONES:

1) Que se admita para su trámite el presente memorial y se agregue a sus antecedentes.

2) Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el indicado.

3) Que se tenga por interpuesto el presente Recurso de Apelación Especial por Motivo de Forma

Constitutivo de Motivos Absolutos de Anulación Formal,en contra de la sentencia de fecha cuatro

de mayo de dos mil dieciséis, emitida por el Juez Unipersonal: José Domingo Calí Chex, del

TRIBUNAL PRIMERO DE SENTENCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL

AMBIENTE DE QUETZALTENANGO. CONSTITUIDO EN FORMA UNIPERSONAL.

4) Que se admita para su trámite el medio recursivo planteado y se eleven las actuaciones el día hábil

siguiente de ser notificadas todas las partes a la Sala de la Corte de Apelaciones competente.

5) Que se les notifique a las partes dentro del presente proceso y se les emplace para que concurran al

tribunal de alzada.

6) Que se admita formalmente el recurso de apelación especial y posteriormente se señale día y hora

para la celebración del debate en segunda instancia.

7) Que al dictar sentencia se declare fundado y con lugar Recurso de Apelación Especial por Motivo

de Forma Constitutivo de Motivos Absolutos de Anulación Formal en contra de la sentencia


impugnada. Ordenando el reenvío de la causa a efecto que se repita el debate con nuevos Jueces y

estos dicten una sentencia sin el error señalado.

CITA DE LEYES:

Artículos citados y los siguientes: 1, 2, 3, 4, 12, 14, 17, 175. 203, 204, 211, de La Constitución Política de

La República de Guatemala; 2 numeral 3) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos; 8 de la

Declaración de los Derechos Humanos; 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto

de San José); 1,2,3,4, y 7 del Código Penal; 1, 2, 3, 4, 7, 11 Bis, 12, 14, 16, 20, 21, 24, 34, 37, 38, 43, 49,

416, 418, 421, 424, 425, 426, 427, al 433 del Código Procesal Penal; 141, 142, 143, 153 y 154 Ley del

Organismo Judicial

Acompaño cinco copias del presente memorial.

Quetzaltenango, 17 de mayo de 2,016.

A ruego del presentado, quien de momento no puede firmar y en su auxilio dirección y

procuración.

Abogado: Lic. Boris Rene García Guzmán

Actuando de manera conjunta o separada. Indistintamente

También podría gustarte