Está en la página 1de 6

LA TABLA PITAGÓRICA

DEFINICION: La tabla de Pitágoras o


tabla pitagórica es una forma
alternativa y más compacta de
representar las 10 tablas de
multiplicación. Fue desarrollada por el
famoso matemático Pitágoras hace
siglos pero aún hoy sigue siendo muy
útil para que los niños aprendan a
multiplicar. La clave de su eficacia
radica en que ayuda a visualizar de
forma muy simple las
multiplicaciones, a la vez que refleja
de forma más clara algunas
propiedades matemáticas como la
conmutativa, la propiedad de
intercambiar el orden de los factores
sin que se altere el producto, lo cual le
ayuda a los pequeños a apropiarse con
más facilidad de este contenido.
La tabla pitagórica es más visual que la tabla de multiplicar tradicional. En cualquier caso,
ambos sistemas de aprendizaje son válidos y complementarios. Muchos docentes enseñan las
tablas tradicionales y luego explican la mecánica de la tabla pitagórica para reforzar el
aprendizaje.
ALBERT EINSTEIN
Fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense.
Se lo considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX.

Con 17 ingresó en la Escuela Politécnica Federal


de Zurich para estudiar matemáticas y física.
Cinco años más tarde, ya graduado, consiguió la
nacionalidad suiza y en 1902 comenzó a trabajar
en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual
de Suiza, empleo que compaginó hasta los 30 años
con sus investigaciones científicas.
 
1905 fue su año más fructífero, resultado de la
publicación de cuatro artículos científicos sobre
el efecto fotoeléctrico, el movimiento
browniano, la teoría de la relatividad especial y
la equivalencia masa-energía (E = mc²). El
primero le valió el Premio Nobel de Física del
año 1921, el segundo el grado de doctor y los dos
últimos le consagrarían, con el tiempo, como
el mayor científico del siglo XX.

En 1908 comenzó a ejercer como profesor de física en la universidad de Berna, cargo que
continuaría años posteriores en Praga y finalmente en Berlín, ciudad en la que vivió hasta que el
ascenso del régimen nazi le hiciera abandonar Alemania y mudarse a Estados Unidos (1932).
Allí impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, se nacionalizó
estadounidense (obteniendo la doble nacionalidad suizo-estadounidense) y pasó el resto de su
vida intentando integrar las leyes físicas de la gravitación y el electromagnetismo así como
divulgando valores pacifistas, socialistas y sionistas hasta su fallecimiento por una hemorragia
interna el 18 de abril de 1955 (76 años).

 Los artículos de 1905


En 1905 finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las
dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física
de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y
desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre
el efecto fotoeléctrico le proporcionaría el Premio Nobel de física en 1921

 Movimiento browniano

Su segundo artículo, titulado Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del
calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario, cubría sus estudios sobre
el movimiento browniano.

El artículo sobre el movimiento browniano, el cuarto en grado de importancia, está


estrechamente relacionado, con el artículo sobre teoría molecular. Se trata de una pieza de
mecánica estadística muy elaborada, destacable por el hecho que Einstein no había oído hablar
de las mediciones de Robert Brown de la década de 1820 hasta finales de ese mismo año (1905);
así pues, escribió este artículo, titulándolo Sobre la teoría del movimiento browniano

YMA SUMAC

Se puso ese nombre a conciencia. Zoila Augusta


Emperatriz Chávarri del Castillo, nacida tal día
como hoy (13 de septiembre) de 1922 en Ichocán (Cajamarca, Perú), decía que ella era una
princesa inca, descendiente del último emperador, Atahualpa. Por eso eligió dos palabras
quechuas para darse nombre, vivir y cautivar con su portentosa voz de soprano a millones de
personas en los años 50. Ella era ima sumaq ("qué linda"). Para el mundo del canto Yma Sumac.

Su historia oficial narra que desarrolló sus excepcionales facultades vocales imitando el canto de
los pájaros. La joven Yma Sumac prendó a Moisés Vivanco, compositor y director de orquesta
de Lima, con quien contrajo matrimonio en 1942. A partir de ahí, su nombre empezó a
transformarse. Ya durante una gira por todo el continente americano con su prima Cholita Rivero
grabó discos con el nombre de Imma Sumack..

El nombre artístico Yma Súmac viene de la frase quechua ‘Ima Sumaq’ que significa ‘¡qué
linda!’. La cantante traspasó las fronteras, se hizo famosa en Estados Unidos y llegó a
convertirse en la única peruana que tiene una
estrella en el paseo de la fama en Hollywood,
California.

Cuando Yma Súmac se volvió famosa, muchos


no le creyeron que era descendiente del último
inca Atahualpa. Incluso, afirmaban que la
hermosa soprano había nacido en Brooklyn y su
verdadero nombre era Amy Camus, su nombre
artístico deletreado al revés. Pero, en 1946 el
cónsul José Varela y Arias certificó que Yma
Sumac sí pertenecía a la familia de Atahualpa y
cualquier rumor quedó descartado.

El 6 de junio de 1942 nuestra leyenda musical


contrajo matrimonio con Moisés Vivanco, un

compositor y director de una banda llamada ‘Compañía Peruana de Arte’. La boda se realizó en
la falda del volcán Misti, en Arequipa.

El 2 de mayo de 2006, después de tres décadas de alejamiento y contando con 84 años de edad y
gracias a la iniciativa de Miguel Molinari (reconocido crítico y promotor cultural), retornó
al Perú para recibir una serie de condecoraciones del Gobierno de este país y otras autoridades y
organizaciones culturales. La soprano permaneció durante quince días en su país natal,
visitando Cuzco y Machu Picchu.

En su larga trayectoria se destacaron piezas exóticas como «Ataypura», «Chuncho», «Taita


Inty», «Gopher Mambo», «Montana», «Incacho», «Tumpa», «Xtabay», «A La Molina», «El
cóndor pasa», «Goomba Boomba», «Jungla», «Jívaro» o «Vírgenes del sol». Algunos cantantes
han reconocido su influencia, como el francés Bernard Lavilliers, quien reconoce las influencias
musicales «latinas» de los discos de Yma Sumac que sus padres le habían dado en los años
cincuenta. Más modernamente, es citada por la cantante Vanessa Paradis en el tema «Joe le taxi»
(1987) o por el español Guille Milkyway, que tiene una canción titulada: «La nueva Yma
Sumac».

Yma Sumac falleció en Los Ángeles el 1 de noviembre de 2008 tras seis meses de lucha contra
el cáncer de colon. Por deseo de la cantante y de sus parientes más cercanos, fue inhumada
en Hollywood, donde había pasado 60 años de su vida.

También podría gustarte