Está en la página 1de 5

CICLO ORIENTADO – Ciencias Sociales

UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA con Eje en Historia del Pensamiento Económico

ESTUDIANTE:_____________________________________ CURSO: 6to año Sección:____

GUIA Nº 5: INFLACIÓN

“Un cambio en los precios y las remuneraciones, medidos en dinero, afecta generalmente a las diversas
clases en forma distinta, transfiere riqueza de unas a otras, aporta opulencia aquí y zozobra allá, y
redistribuye los favores de la fortuna en forma tal que frustra designios y desanima expectativas” (Keynes,
John M, Breve tratado sobre la reforma monetaria FCE)

Introducción.

Según Arthur M. Okun, la tarea de conseguir al mismo tiempo la prosperidad y la estabilidad de los
precios constituye hoy el principal problema del comportamiento económico agregado que aún no se ha
resuelto. Hemos de encontrar una solución de compromiso satisfactoria que genere, por una parte, tasas de
crecimiento y de desempleo de las que podamos enorgullecernos y, por otra, un comportamiento de los
precios con el que podamos sentirnos cómodos.

Todos hablan de ella, muchos padecen por sus efectos, la mayoría desconoce su origen. Es una
especie de fiebre que cuanto más alta, más enciende la alarma y más enferma el inconsciente colectivo. La
inflación es la suba generalizada de los precios de una economía durante determinado tiempo. No hay
inflación si solo aumenta un bien o si un conjunto de ellos lo hace de manera transitoria. Pero cuando existe,
nuestro dinero pierde rápidamente su valor, se desvanece nuestra capacidad de ahorro, compramos
compulsivamente y percibimos que nuestra inversión a futuro se torna incierta. Un paliativo para la crisis
que desencadena; desentrañar su esencia, descubrir su variedad y las causas y consecuencias de este
fenómeno, tan común en la Argentina.

La fiebre es la señal de que algún proceso diferente se está desencadenando en nuestro cuerpo. Para
combatirla, el médico necesita conocer su origen. Lo mismo ocurre con la inflación: para poder combatir un
proceso inflacionario, es necesario distinguir por qué se produce.

Concepto

La inflación es un fenómeno muy extendido, pero mal comprendido. Comencemos definiéndola


como un aumento del nivel general de precios. La tasa de inflación es la tasa de variación del nivel general
de precios y se expresa en forma porcentual

“La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de
una economía”.

El crecimiento se mide mediante la evolución de un índice de precios; son dos los que suelen
utilizarse: el Indice de Precios al Consumidor (IPC), es una medida del nivel de los precios en un
momento determinado de un conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta familiar y el
Deflactor de PBI que es un índice elaborado en base a todos los precios de una economía.
Para que el sistema económico pueda funcionar, es necesario que el control y la reducción de la
inflación se transformen en objetivos prioritarios. De allí la necesidad de un diagnóstico que explique las
causas de este proceso y la importancia de lograr un buen diseño de las políticas.

Las causas de la inflación

Para los economistas la inflación obedece a diversas razones y, una vez que se desata se convierte en
un fenómeno muy difícil de frenar, como ocurrió en Alemania después de la Primera Guerra Mundial o en
Argentina, a fines de la década del 80. A veces, la espiralización de la inflación se relaciona con la oferta;
otras, con la demanda agregada. En principio, analizaremos el tema desde la demanda agregada (DA).

a) Inflación de demanda

Para algunos autores, el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la evolución
de la demanda agregada (DA = Consumo + Inversión + Exportaciones + Gasto Público). Si los distintos
sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad de producción de la
economía, esos planes no podrán cumplirse de la forma en que fueron proyectados. Existe un exceso de
Demanda respecto de la Oferta, en general se origina en una excesiva expansión monetaria (se imprimen
más billetes de los demandados por el público de acuerdo al nivel de actividad económica) o en déficit
presupuestario excesivo (cuando el Estado gasta más de lo que recauda en un escenario de plena ocupación,
sin recursos ociosos). Suele darse en un contexto de crecimiento de manera que, al aumentar los precios,
dentro de este escenario se produce una redistribución del ingreso a favor de los empresarios y en contra de
los asalariados.
El Gráfico 1 ilustra la inflación de demanda, mediante la oferta y la demanda agregada. Se supone
una curva de oferta agregada con pendiente intermedia. En la figura se puede observar un corrimiento
ascendente de la curva de demanda (DA) del punto E0 al E1. Esto se debe a que se ha expandido el gasto y
en E1 la economía ha encontrado el equilibrio. A la vez, se ha producido una inflación de demanda que
desplazó los precios de P0 a P1.

Gráfico 1

P
E1 OA
P1
E0
P0
DA1
DA0

La consideración de que la demanda es el factor determinante de la inflación es algo en lo que están de


acuerdo tanto monetaristas como los keynesianos, pero ambos propugnan, sin embargo, distintas
explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento de la demanda. La demanda
agregada se incrementa en una proporción mayor que la oferta agregada y no hay capacidad ociosa.

 Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada, y,
por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero. Uno de los supuestos básicos del
enfoque monetarista es la teoría cuantitativa del dinero, que considera que las modificaciones de la
cantidad nominal de dinero son las que determinan las variaciones en el nivel de precios. Si la
cantidad de dinero, base monetaria (M), sufriera una expansión por diferentes causas como, por
ejemplo, déficit fiscal, presionará los precios porque la demanda agregada se elevará por encima de
la disponibilidad de bienes.

 La explicación keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que establecen los


monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios
de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, es decir, del
nivel de recursos desempleados. Para los keynesianos, a diferencia del enfoque monetario de la
inflación de demanda, un incremento de la oferta monetaria no es sinónimo de inflación. En líneas
generales, la mayor monetización otorga más posibilidades de crédito y, también, más actividad
económica. En suma, este incremento provocado por una mayor demanda en la economía no se
trasladará todos a los precios.

b) Inflación desde la oferta o de costos

La inflación de costos o inflación provocada por una perturbación de la oferta se produce cuando los
precios y los salarios suben antes de que una economía alcance una situación de pleno empleo.
Para explicar las posibles causas de este tipo de inflación, muchos economistas analizan, como
primera medida, los salarios, puesto que ocupan una parte importante en la estructura de costos de una
empresa y, en determinadas circunstancias, pueden subir, incluso, en períodos recesivos.
Las fluctuaciones del tipo de cambio y las variaciones de los precios del petróleo y de los alimentos
provocaron, a partir de la década del 70, la alteración de los costos. Las devaluaciones, como en el caso de
Argentina, a principios de 2002, impulsaron el incremento de los insumos importados y, por lo tanto,
inflación.

Gráfico 2
OA1
P
E1 OA0
P1
E0
P0

DA

Como puede observarse en el gráfico 2, la curva de oferta agregada se traslada hacia la izquierda.
Considerando que el equilibrio se encuentra inicialmente en el punto E0, supongamos que una elevación de
los costos desplaza la curva OA0 hacia la izquierda (OA1). El equilibrio de la economía se desplaza de E0 a
E1. En ese nivel de oferta, los precios han subido de P0 a P1. Ha tenido lugar una inflación de oferta.

c) Inflación estructural

Según la teoría estructuralista la verdadera causa de la inflación no debe buscarse en un desequilibrio


entre la demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes determinados. Se da
cuando existe un estrangulamiento de la oferta, una especie de cuello de botella en un sector específico de la
economía, que hace que un acomodamiento de los precios relativos se traduzca en un aumento en el nivel de
valores en general, debido a la resistencia de los precios a la baja. Como ejemplo, pensemos en los
momentos en que la oferta de carne fue insuficiente para la demanda. Una vez que aumenta el precio de la
carne debido a la escasez de oferta, es difícil que luego estos valores disminuyan.
La actuación de los diferentes actores sociales en la lucha distributiva puede presionar los costos.
Por ejemplo, los sindicatos demandarán, en determinadas situaciones, un aumento en los salarios; los grupos
oligopólicos quizá consideren que necesitan un margen mayor de utilidad y, en consecuencia, presionarán
para obtenerlo. En una devaluación, aumentarán los precios de los insumos y, por lo tanto, las empresas
aumentarán también el precio de los productos. Este juego colectivo genera inflación ya que los márgenes
de beneficio, los salarios y, por ende, los precios relativos, son una consecuencia de la acción de estos
grupos sociales.
Un tipo particular de inflación estructural es la Inflación Cambiaria; se trata de la falta de divisas
internacionales; la falta de dólares. Se generan dos efectos; por un lado, una devaluación provoca el
encarecimiento en moneda local de las importaciones. Por el otro, genera mayores ingresos a quienes
venden sus mercaderías en dólares al exterior que luego convierten a pesos. Por lo tanto, los exportadores
estarán incentivados a vender sus mercaderías al exterior antes que en el mercado doméstico, si este
mantuviera el nivel de precios previo a la devaluación. Esto dará origen a un aumento de precios tal que el
ingreso que les genere a los exportadores la venta de sus productos en el mercado local será similar a la
devenida de la venta de sus productos en el exterior, luego de la devaluación. La suma de estos efectos
genera la inflación cambiaria, que termina funcionando como mecanismo de ajuste del sector externo,
produce una contracción del ingreso y, consecuentemente, de la demanda de importaciones.

Consecuencias de la inflación

Son múltiples y muy variadas las consecuencias generadas por la inflación, conocemos algunas de
ellas por haberlas experimentado:

 Deterioro del salario real de la economía, esto se produce porque los precios suben
constantemente, los productos van encareciéndose y, consecuentemente, disminuye el poder
de compra de nuestro salario.
 Impuesto inflacionario, son los recursos que captura el Estado por pagar sus obligaciones en
moneda que imprime, consiguiendo de este modo financiamiento gratuito a costa del
deterioro del valor del dinero que usamos todos.
 Estímulo al consumo y desaliento al ahorro, cuando la inflación es muy elevada, ahorrar
tiene el castigo de la pérdida del valor del dinero que se da por el paso del tiempo. El premio
está en consumir para evitar las consecuencias de la caída del poder de compra del dinero.
 Pérdida de competitividad internacional, si los precios aumentan más que lo que se devalúa
el peso o aumenta el dólar, significa que tenemos inflación en dólares, de modo que somos
relativamente más caros que antes, y esto dificulta nuestra competencia en el mercado
internacional.
 Futuro incierto, cuando el nivel de precios aumenta constantemente, se hace muy difícil
tomar decisiones para invertir, ahorrar y encarar proyectos a mediano plazo. También las
empresas tienen problemas para valorar sus activos. Esta coyuntura se da porque el sistema
de precios relativos, una de las principales señales del mercado, termina quedando
fuertemente distorsionado.

Medidas para frenar la inflación

Como se vio, las causas de la inflación son:

 Excesiva emisión monetaria, generalmente vinculada a un alto déficit fiscal.


 Incremento de la demanda agregada por cambios en sus componentes: aumento de
consumo, la inversión, etc.
 Suba en los costos.
 Pugna distributiva.
 Problemas estructurales que, en el caso de Argentina, han estado vinculados a la escasez
cíclica de divisas.
 Surgimiento de expectativas inflacionarias.
Las dos primeras causas; la emisión monetaria y los cambios en los componentes de la demanda,
actúan sobre la demanda agregada. El aumento de los costos, la pugna distributiva y los problemas
estructurales afectan la oferta agregada.

Independientemente de cuál de ellas fue la primera, se genera una interacción entre las mismas, una
realimentación. Por ejemplo, en la etapa final, el descreimiento hace que la población huya de la moneda
nacional y compre dólares, con lo cual sube su precio y arrastra todos los precios y se refuerzan todas las
causas. Se conforma un círculo vicioso.

Es importante de diagnóstico de las causas para ver qué política económica se debe implementar. Si
la inflación tiene su origen por el lado de la demanda, como regla, se aplicarán políticas monetarias y
fiscales restrictivas.

Cuando la causa está vinculada a la oferta, oferta escasa de bienes y servicios, habrá que fortalecer la
producción, incentivando la capacidad productiva con inversiones en infraestructura, energía, investigación
y en sectores productivos en donde el país tiene mayores carencias, por ejemplo, donde se requiere mayor
complejidad en los procesos. Además es importante el fortalecimiento de las instituciones.
Como se genera una interacción entre las distintas causas, una realimentación, se suele utilizar una
batería de medidas: algunas actuarán sobre la demanda y otras sobre la oferta. Las medidas que afectan a la
demanda agregada tienen efectos más rápidos, a corto plazo, que aquellas que inciden en la oferta. Construir
o mejorar rutas, ampliar la red ferroviaria, la calidad de la mano de obra o fortalecer las instituciones, lleva
tiempo.

También podría gustarte